SEMINARIO DE UNIVERSIDADCONSTRUCCIÓNDELIMA Sistema agroalimentario urbano modular con captación de agua pluvial para contribuir con la seguridad alimentaria y producción agrícola, a escala comunal, en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Localidad de Varillalito, Nueva ciudad Belén, Loreto.
Sistema agroalimentario urbano modular con captación de agua pluvial para contribuir con la seguridad alimentaria y producción agrícola, a escala comunal, en la Amazonía del Perú.
_DOCENTE_CURSO_CICLO Facultad de ingeniería y arquitectura Carrera de arquitectura Seminario de construcción Área de gestión construcción Sección: 1021 ARQ. Alejandra Acevedo de los Rios 2022-0 _EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Flavia Celeste Salcedo Tello Jeniffer Milagros Saavedra Martinez Nicole Rebeca Vassallo Castro
Caso de estudio: Localidad de Varillalito, Nueva ciudad Belén, Loreto.
SEMINARIO DE UNIVERSIDADCONSTRUCCIÓNDELIMA
ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO Capítulo 1 Generalidades 1.1 Generalidades 1.1.1 Tema 1.1.2 Justificación del tema 1.1.3 Formulación del problema 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos Capítulo 2 Marco referencial y contextual 1 Capítulo 3 Marco teórico y normativo 23 1.2 Objetivos de la investigación 3.2.1 Normas locales o internacionales 3.2 Marco normativo 3.3 Conclusiones del capítulo 1.3 Hipótesis del trabajo o supuestos básicos 3.1 Marco teórico Capítulo 4 Capítulo 5452.1 Marco referencial 2.1.1 Referentes 2.1.2 Casos análogos 2.2 Marco contextual 2.3 Conclusiones del capítulo 4.1 Metodología Establecer el estado del arte Indentificar las tecnologías agroalimentarias urbanas de la amazonía peruana Reconocer los principales problemas asociados a la seguridad alimentaria y establecer los alimentos disponibles con mayor aporte nutricional Generar lineamientos y manuales para la construcción y replicablilidad del sistema4.4.44.4.34.4.24.4.1 5.2 Resultados de la metodología Resultado de fichas síntesis de diseño en base a las variables Resultados de matriz de tecnologías y fichas de identificación de patrones de la arquitectura vernácula Resultadosamazónicadelaentrevista a informante clave Resultados de la encuesta 5.2.1 Proto proyecto 5.1.45.1.35.1.25.1.1 5.1 Resultados de los instrumentos Capítulo 66 6.1 Discusión 6.2 Conclusiones El fortalecimiento de la vida en comunidad y generación de empleo bajo la premisa de la agricultura urbana El aporte de las tecnologías pasivas aplicadas a la agricultura para contribuir a la seguridad alimentaria en comunidades aisladas Sistema agroalimentario bajo el enfoque sistémico de la ciudad6.1.36.1.26.1.1 2.2.1 Enfoque internacional 2.2.2 Amazonía Peruana 2.2.3 Tecnologías para comunidades rurales 2.2.4 El barrio Belén en Iquitos 2.2.5 Nueva ciudad Belén 2.2.6 Sistema modular 3.1.1 Vida en Comunidad 3.1.2 Variable Seguridad alimentaria 3.1.3 Variable Agricultura Urbana 3.1.4 Ciudad sistémica
Capítulo 11 1.1 Generalidades 1.1.1 Tema 1.1.2 Justificación del tema 1.1.3 Formulación del problema 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.2 Objetivos de la investigación 1.3 Hipótesis del trabajo o supuestos básicos
El tema de la presente investigación se enfocará en desarrollar un sistema modular innovador de huerto urbano para contribuir a la seguridad alimen taria y producción agrícola en la amazonía peruana, tomando como caso de estudio la nueva ciudad Belén en la localidad de Varillalito, Loreto.
1 1.1 Generalidades 1CAPÍTULO 1CAPÍTULO 3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULO1.1.1
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
“Módulo agroalimentario urbano replicable con sistema de captación de aguas pluviales para el fortalecimiento de los sistemas de producción y abastecimiento comunitario de la localidad de Varillalito, NCB,Iquitos.” Tema
La NCB (Nueva ciudad Belén) está conformada por pobladores reubicados de la zona baja de Belén en Iquitos a un nuevo lote a 13.5 km de su antigua zona. Es una comunidad que hasta la actualidad, cuenta con una gran lista de deficiencias urbanas que afectan la producción y desarrollo de los usua rios; quienes cambiaron de vida al confiar en las promesas de la autorida des, de ofrecerles una zona donde vivir, con todos los servicios básicos y equipamientos necesarios para reconstruir su vida. Si bien cuentan con una vivienda, la falta de equipamiento, infraestructura y la lejanía en la que viven afectan directamente a su desarrollo económico-productivo, que a su vez afecta la salud alimentaria de los pobladores, una problemática frecuente que no solo se ve reflejada en nuestro caso de estudio, sino tam bién a una mayor escala, en toda la región de Loreto. Sin embargo, los lazos y vínculos comunitarios de la NCB, aportan con posibles soluciones para la comunidad, que promuevan la creación de actividades agroproductivas y al mismo tiempo contribuyan a mejorar la salud alimentaria. Esto se plantea creando un sistema modular de huerto jardinería y mobiliario urbano con captación de agua lluvias, con la intención de brindar infraestructura para promover actividades que les sirvan a los pobladores como fuentes de ingreso y abastecimiento constante.
Loreto,Perú
1 1.1 Generalidades 1CAPÍTULO 1CAPÍTULO 1.1.2 Justificación del tema Bajo Belén Proyecto “Nueva ciudad Belén”
VarillalitodeLocalidad Iquitos-NautaCarretera
La localización alejada de la NCB, a 13.5km de la ZBB con limitado acceso a través de la carretera Iquitos - Nauta , que no cuenta con infraestructura vial en buen estado, afecta la movilidad de las personas que se desplazan desde la NCB al centro de la ciudad de Iquitos ya que debe realizarse a través de transporte público costoso y con largos recorridos (Soto.C,2021). Es por eso, que la nueva ubicación propuesta por el MVCS genera el rechazo de los pobladores y debilita la identidad de la comunidad. La NCB no tiene fuentes de trabajo que genere ingresos a las familias, por tanto, los pobladores dependen del mercado Belén como su principal fuente de subsistencia. El dinero que gastan en el transporte público hasta la ciudad ha aumentado considerablemente y han disminuido los ingresos familiares, además de aumentar la jornada laboral.(Bernales,2019)
Proyecto de reasentamiento , considerado como un proyecto de prevención de desastres , que nace con la intención de brindar una mejor calidad de vida de los pobladores de Baja Belén
BelénBajaItayaRío AmazonasRío Zona Baja del distrito de Belén en Iquitos, considerada como un lugar inhabitable y de peligro inminente para la salud de los pobladores a causa de las contínuas inundaciones y las aguas estancadas en pésimas condiciones de higiene y que según la marina de guerra del Perú (2015) desaparecerá en algún momento bajo las aguas del Río Amazonas, debido a que todo ese terreno forma parte de su cauce original.(Ciudades autosostenibles amazónicas,2017)
N S OE 2 3 4 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULO4CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
1 1.1 Generalidades 1CAPÍTULO 1CAPÍTULO 3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULO1.1.2 Justificación del tema Año 2015 Año 2018 Año 2021 Inicialmente, el proyecto de la NBC estaba proyectado para ejecutarse en 12 meses (de enero a diciembre 2017). Actualmente, después de casi 4 años, solo se ha logrado reubicar a 400 familias, de las 2,512 que viven en la zona de Baja Belén. Hoy en día, el terreno se encuentra no habilitado, con un deficiente sistema de agua y desagüe, y con varias carencias a nivel urbano como la falta de equipamiento adecuado para la atención y desarrollo de la población. (Vildósola. G,2021). Desde un inicio, el proyecto se planteó sin la validación de la población a reubicar, sin un entendimiento de su forma de vida, sus dinámicas territoriales, sociales, económicas y culturales. No se consideraron las consecuencias que traería alejar a la población de Belén de su conexión con el bosque, la chacra y el mercado, sus principales fuentes de trabajo e ingresos. (Vildósola.G,2019)
Fuente: Agencia peruana de noticias, 2014
Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento,2018 Fuente: Urbanista latinoamerica,2021
¿ Cuál es la situación actual de NCB (Nueva ciudad Belén)?
MercadoregióndeBelén
Obtener ingresos y generar una cadena productiva desarrollandoactividadesde la ocupación agrícola que se articulen con otras popularcomoeconómicoactividadesproductivaselcomedor“Lasabejitas”
Los pobladores de la NCB, especialmente las mujeres, se han visto obligadas a buscar nuevos medios para complementar sus ingresos familiares, pero les hace falta herramientas y equipamiento. La producción agricola ha surgido como una nueva actividad y ocupación.
En la situación actual de la comunidad de la “Nueva Ciudad de Belén” se logran identificar diferentes carencias, que perjudican la calidad de vida de los pobladores y por ende, se transforman en un freno para el crecimiento y desarrollo de la comunidad. El problema principal de la presente investigación, se enfoca en: La inseguridad alimentaria y deficiente producción agrícola de la Nueva Ciudad de Belén (NCB) debido a la falta de oportunidades para desarrollar actividades productivas que potencien la economía de la localidad. La actividad económica en la NCB se ve perjudicada debido a diferentes factores relacionados con su ubicación geográfica alejada del río y la ciudad. Aumento de duración de jornadas laborales por la dificultad de acceso Mayor tiempo empleado en el transporte diario hacia su lugar de trabajo Sobreoferta de productos en la FaltaNCB de diversidad de clientes con capacidad adquisitiva Disminución de la ganancia económica en un 35%. La única fuente de ingreso de la NCB es el mercado de la ZBB Generador del de la economía de la 35% como subsistenciamecanismoprincipaldede la NCB el emprendedoras”“MujeresAsociaciónCOMERCIO
39.86%12.84%RESTAURANT.COMERCIOACTIVIDADESECONÓMICOPRODUCTIVAS 7.43%LABORESDOMÉSTICAS
4 Referente de para los IDENTIDADpobladores Fuente: Equipo CASA 1 1.1 Generalidades 1CAPÍTULO 1CAPÍTULO 1.1.3 Formulación del problema 1.1.3.1 Problema principal perjudicanqueFactores NCBlaencomercioel Respuesta de los POBLADORES de la NCB Y ZBB 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Las actividades realizadas por las mujeres, principalmente la horticultura, no son valoradas Perjudica deaalimentosproducciónladedebidolascondicionesinsalubridad No permite implementaciónla de huertos ni mobiliario para espacios de uso público AGUA Y DESAGÜE Deficiente sistema de servicios básicos de agua y desagüe. Este último inundaciones.producirpuedeSeevidencia
Se debe buscar hacer la comunidad autoabastecedora para no depender de la ZBB. Surge la necesidad de empoderar a las mujeres fomentando su independencia y así revalorar su trabajo.
la necesidad de los pobladores de aprovechar al máximo el agua limitada que disponen. La comunidad dispone de un espacio abierto a manera de alameda.
LejaníaACCESIBILIDADdelZBB. Se encuentra a 13.5km de distancia que equivale a 1 hora y media en transporte público.
Otras problemáticas encontradas en la zona de estudio a parte de la económicoproductiva ya mencionada. Estas se pueden clasificar en: SERVICIOS BÁSICOS DISEÑO ACCESIBILIDADURBANOASPECTOSOCIO CULTURAL
SERVICIOSBÁSICOS URBANODISEÑO ACCESIBILIDAD CULTURALSOCIO SACITÁMELBODECIUDADNUEVABELÉNPR SEDADILAICNETOP SEDADILAICNETOP POTENCIALIDADESPOTENCIALIDADES SACITÁMELBORP PROBLEMÁTICASPROBLEMÁTICAS
1 1.1 Generalidades 1CAPÍTULO 1CAPÍTULO 1.1.3 Formulación del problema 1.1.3.2 Problemas específicos 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Estos problemas agravan la situación del problema general. Después de analizar la comunidad, se considera el problema más grave, el deficiente sistema de agua y desagüe ya que puede perjudicar la salud de los pobladores. Y el aspecto de mayor potencialidad, es la accesibilidad ya que está ligado a la necesidad de promover un nuevo generador económico. Aumento de jornadas laborales por la dificultad de acceso Perjudica económicaindependencialade las mujeres L os pobladores optan por no buscar alternativas para económicamentecrecer
DISEÑO URBANO El diseño urbano no cuenta generadorescon de sombra, coberturavegetacióncomooalgunaligera.SEGMENTACIÓNExisteunasegmentaciónporgénero,anivellaboralyaniveleconómico
1 1.1 1.1.3GeneralidadesFormulaciónde
La ODS 8 denominada “ Trabajo decente y creciente económico'' tiene como objetivo estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad e innovación tecnológica a través de políticas que estimulen el espíritu empresarial y creación de empleo decente para hombres y mujeres. (UNDP, s.f.) Actualmente, existen 17 objetivos de desarrollo sostenible para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar prosperidad para toda la población , cada uno de estos objetivos fueron establecidos por la ONU. (Naciones Unidas, s.f.) Para el desarrollo de la investigación, se han seleccionado 3 objetivos relacionados con los puntos a abordar:
¿ Cuál es la relación con los objetivos del desarrollo sostenible?
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Objetivo 2: Hambre cero Objetivo 3: Salud y bienestar Objetivo 8: Trabajo decente y creciente económico problema
La ODS 2 denominada “ hambre cero” tiene como objetivo poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y alimentación a través del acceso de todos a una alimentación nutritiva y promover la producción de alimentos a través de la agricultura sostenible. (Torres.R, 2021) La ODS 3 denominada “ Salud y Bienestar'' tiene como objetivo garantizar la vida sana y proveer el bienestar para todos. Entre las metas destacan la reducción de la tasa de mortalidad materna y tasa de mortalidad infantil, terminar con las epidemias, garantizar el acceso a servicios de salud sexual, reproductiva y lograr la cobertura universal de la calidad de servicios de salud. (Universidad de los Ándes, s.f.)
Identificar las tecnologías constructivas para la producción agroalimentaria urbana que incorpore un sistema de captación de aguas pluviales e integre elementos de la arquitectura vernácula de la Amazonía del Perú. Reconocer los principales problemas asociados a la seguridad alimentaria de la NCB que puedan ser complementados al sistema agroalimentario urbano modular. Establecer cuáles de los alimentos de la dieta de los pobladores tienen mayor aporte nutricional y mayor capacidad de producción y rendimiento, para calcular el aporte a la seguridad alimentaria comunal y a la economía familiar. Generar lineamientos y manuales para la construcción y replicabilidad del sistema agroalimentario urbano modular que pueda ser implementado por las municipalidades y los programas del Estado vinculados a la seguridad alimentaria.
Establecer un sistema agroalimentario urbano modular con captación de aguas pluviales para contribuir con la seguridad alimentaria y producción agrícola, a escala comunal, en la Nueva Ciudad de Belén, Varillalito.
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Establecer el estado del arte respecto a un sistema agroalimentario urbano modular con captación de aguas pluviales mediante una revisión bibliográfica de artículos, manuales internacionales y casos de estudio; con el objetivo de identificar las variables e indicadores más relevantes que puedan aplicarse al caso de la Amazonía peruana. 3 4 5
1 1.2 Objetivos de la investigación 1CAPÍTULO 1CAPÍTULO 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos
1 2
1 1.3 Hipótesis del trabajo o supuestos básicos 1CAPÍTULO 1CAPÍTULO El sistema agroalimentario urbano modular con captación de aguas pluviales contribuye a la seguridad alimentaria y a la producción agrícola, a escala comunal en la nueva ciudad Belén, Varillalito. HIPÓTESIS 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Capítulo 22 2.1 Marco Referencial 2.1.1 Referentes 2.1.2 Casos análogos 2.3 Conclusiones del capítulo 2.2.1 Enfoque internacional 2.2.2 Amazonía Peruana 2.2.3 Tecnologías para comunidades rurales 2.2.4 El barrio Belén en Iquitos 2.2.5 Nueva ciudad Belén 2.2.6 Sistema modular 2.2 Marco contextual
El material más usado es la madera por su adaptabilidad y facilidad de ensamblaje
Diseño y construcción modular que permite la convergen cia de posibilidades dentro del mobiliario Mobiliarios diseñados con dimensiones adaptables a diferentes espacios para que puedan ser replicados
Producción de plantas comestibles que se adaptan al lugar de Capacidadubicaciónde almacenamiento de agua depende de la escala
Gestiónlugar realizada por entidades o grupos de personas con un rol importante en el desarrollo de los proyectos
Dispositivos orientados al uso urbano
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Para la investigación se clasificó la búsqueda de referentes en 3 grupos: sistema captador de aguas pluviales, huertos urbanos y mobiliario urbano.relacionados al tema de investigación con el propósito de analizar variables relevantes que puedan ser utilizadas para el del trabajo. En el cuadro se muestra a manera resumen el ratio de cada variable en relacion de cada categoría. y filtrada Uso SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA HUERTOS URBANOS MOBILIARIO URBANO
Los módulos pueden formar un recorrido que tenga espacios de uso común
2 2.1 Marco Referencial 2CAPÍTULO 2CAPÍTULO VARIABLES CantidadSistemaMaterialidadconstructivoEnergíaspasivasEscalaydimensionesMantenimientoModularidadGestiónReplicabilidadProduccióndeaguaalmacenada
La estructura de cada sistema está en base al acero, para el caso de la cubierta se utilizan materiales de la zona
Los materiales son variados buscando que pueda ser reciclado previo o después de usar el elemento
Escala urbana, para uso urbano, con dimensiones que se adaptan a su Mantenimientoentornodiario de limpieza y ciudado de cultivos
Se pueden incorporar distintos sistemas de energías pasivas en un mismo módulo
Mantenimiento diario de limpieza y ciudado ( cuidado del huerto) Módulos adaptables usados a manera conjunta e individual Se busca que no sea necesario un "espacio apto", es decir, puede ser replicable en cualquier lugar A nivel urbano, lo gestionan las gobernanzas locales Producción principalmente de hortalizas, frutas y verduras de escala doméstica, flores y plantas aromáticas Minimo de 900L de agua
La estructura de cada sistema está en base al acero, para el caso de la cubierta se utilizan materiales de la zona El sistema constructivo es fácil de armar y desmontar Todos tienen un sistema de captación de agua y uso de la energía solar Todos los proyectos están destinados al uso urbano
10.6.4.3.2.1.5.7.8.9.11.
Gestión basada en el trabajo colaborativo y participación de los usuarios de la zona en donde se plantea el mobiliario
Se utiliza un sistema constructivo de madera por su resistencia y por tratarse de módulos temporales
La escala y área de cada proyecto depende de su uso, las dimensiones son muy variadas (edificio y mobiliario urbano) Todos los sistemas son de fácil instalación, se pueden desmotantar para ser limpiados y luego volver a armarlos Módulos que son adaptables a usos comunes o Seindividuales.buscaque cada sistema sea replicable en cualquier otro
Sistema constructivo de fácil ensamblaje y poco peso Se busca reutilizar el agua para los cultivos
Su capacidad de agua puede variar de acuerdo a la complejidad del sistema, variando desde 185 hasta los 100000 litros
Se analizaron 4 proyectos internacionales que incorporan el sistema de captación de aguas pluviales en su techo o cubierta ,siguiendo estudios y sistemas vernáculos de cada lugar. Adicionalmente, cada proyecto incluye sistemas de apoyo como filtros y un espacio para almacenamiento de agua, aspectos que diferencian a cada uno debido a las escalas constructivas (edificio, mobiliario urbano y cubierta). La mayoría de proyectos utilizaron sistemas constructivos de fácil montaje, con materiales adaptables, ligeros y de fácil manejo como acero, madera o materiales de la zona, y se les incorporó diferentes peculiaridades, impulsadas por el uso de energías pasivas como la energía solar. Cabe resaltar que uno de los aspectos más importantes de los referentes es su modularidad, ya que se convierten en estructuras adaptables, de manera conjunta o individual, y replicables en diferentes espacios. Se analizaron 2 tipos: uno de escala urbana y otro de escala residencial. Ambos son módulos replicables de acuerdo a las necesidades del usuario. Respecto a la materialidad y sistemas constructivos, en ambos se opta por un material que sea reciclable y de fácil ensamblaje como la madera combinada con el poliuretano reciclado. Asimismo, ambos reutilizan el agua obtenida a través de un sistema de captación de lluvias incorporado en los huertos, para el riego de los cultivos. Por otro lado, su mayor diferencia es la escala, los huertos residenciales ocupan notablemente menor área (2m2) que los destinados a uso urbano (mínimo 9m2). La mayor desventaja de los huertos a nivel urbano, es la compleja gestión para su cuidado por el hecho de ser públicos. De tener un adecuado cuidado y mantenimiento, ambos huertos pueden aportar a la producción de cultivos en un 30%. El material y sistema constructivo usado para estos referentes fue la madera debido a su adaptabilidad y su facilidad de ensamblaje al tratarse de módulos temporales. Esto permitió la convergencia de posibilidades dentro del mobiliario, por ser adaptables y replicables en cualquier espacio. La escala de estos proyectos es urbana, y requieren de un mantenimiento y limpieza diaria. Cada referente estudiado tiene distintos usos que propician la confluencia de usuarios: como lugares de descanso o un módulo con jardineras a modo de cultivo donde se pueden colocar mesas. Respecto a la gestión, esta se basa en el trabajo colaborativo de los usuarios de la zona en donde se plantea el mobiliario. Finalmente, como desventaja de estos proyectos, podemos ver que su uso se limita a las diferentes temporadas del año. MOBILIARIOURBANO HEX-SYS Guangzhou, China / Mobiliario efimero de apoyo a obras urbanas Módulo urbano "Instant city life" Chulalongkorn University
Huertos urbanos lúdicos, Gitma España
A prototype of the
A Water Harvesting Structure / INDA Students of
BANC-PAYSAGE
Humoeco: Huerto urbano modular ecológico, España
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6HUERTO S H URBANOS 1 2 3GAEDNÓICATPACEDAMETSISUA
2 2.1 Marco Referencial 2CAPÍTULO 2CAPÍTULO 2.1.1 Referentes 1 2 2 1 1 2 3 4
+ PAREID Ulta Chaata inverted umbrella that producess solar energy and clean water Rain water collective canopy for Rio 2016
system in
1 1 1 1 2
Como último caso análogo en la categoría de mobiliario urbano se analizó el proyecto Ciudad biótica, agroplaza en España. Se trata de un sistema constructivo de madera con vigas y postes, los tablones de madera utilizados para el proyecto tienen una certificación eco amigable, de fácil construcción y desmontable. Este mobiliario cuenta con tres energías pasivas importantes: Energía solar, Captación de agua y energía a base de piezas mecánicas. La escala de este caso es urbana, el mantenimiento de este es diario sobre todo por el cuidado que debe darse en los cultivos. La capacidad de agua que puede almacenar es de 100L de agua al mes. Este proyecto fue seleccionado para la 17 Bienal de Venecia.
2 2.1 Marco referencial 2CAPÍTULO 2CAPÍTULO 2.1.2
Casos análogos
También se utiliza la madera como material principal, y se caracteriza por el bajo costo, fácil construcción e instalación. Su diseño permite que sea replicable, y mejorado por la comunidad, quienes también son responsables de su mantenimiento, fortaleciendo así el apego y apropiación para el cuidado del equipamiento.
Para el análisis del caso análogo de los huertos urbanos, se analizó un proyecto “Dispositivo urbano - huerto urbano” que funcione como activador del espacio público con un huerto incorporado.
Para los casos análogos relacionados al sistema de captación de aguas pluviales se encontraron dos proyectos: “Modelo de Captación, Alma cenamiento y Tratamiento (CAT)” y “Captación de agua en una comuni dad de las amazonas peruano”. Respecto a las huerto-jardineras se analizó el proyecto “Dispositivo urbano - huerto urbano”. Por último, para el caso de mobiliario urbano encontramos el proyecto “Ciudad Biótica, agro plaza en España”.
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6HUERTO S H URBANOS 1 2 3GAEDNÓICATPACEDAMETSISUA MOBILIARIOURBANO
Dispositivo urbano - huerto urbano Modelo de Captación, Almacenamiento y Tratamiento (CAT) Captación de agua en una comunidad del amazonas Peruano Ciudad Biótica, agroplaza en España
El proyecto de CASA almacena el agua el los tubos de PVC (parte de la estructura) adaptables a distintas combinaciones y purifica el agua mediante una trampa de grasa y arena y un fitodepurador. Su estructura modular y sistema está pensada para adaptarse a la zona, y poder ser replicada en diferentes comunidades. El proyecto en la comunidad de Villa Gonzalo almacena el agua en tanques de polietileno y la filtra y purifica a través de un filtro de gruesos y cloración, respectivamente. La mayor ventaja es que se caracteriza por fomentar la gestión comunitaria, a través de talleres participativos y el uso responsable del agua.
2CAPÍTULO 2CAPÍTULO 2 2.2 Marco contextual 2.2.1 Enfoque Internacional 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6En el 2019, un tercio de la población latinoamericana (191 millones) padecían inseguridad alimentaria.Asimismo, estas enfermedades perjudican económicamente a los países en desarrollo , generando una pérdida de 95.200 millones de USD; mientras que en América Latina y el Caribe, 7.400 millones de USD.ALIMENTARIAINSEGURIDAD muertes por420,000alimentariainseguridad 30% de muertes se producen en niños menores de 5 años821 millones de diagnosticadaspersonas con desnutrición crónica a nivel mundial debido a 8.9% LatinoaméricayelCaribe PerúContaminaciónambientalDañoalabiodiversidad + de millonespadecenpersonasdehambre690 de casos enfermedadesde demillonestransmisiónalimentaria600Es un problema de salud pública a nivel mundial. La producción agrícola junto a la economía, ha reducido casi en un 50% la cantidad de personas con desnutrición en los últimos 20 años. Sin embargo, sigue siendo un obstáculo para el desarrollo de los países. a nivel mundial 20%10%moderadagrave InseguridadCategorizadoalimentariaporlaOMS en el estrato D por su alta mortalidad infantil y adulta causada por las enfermedades transmitidas en los alimentos.
HÁBITOS ALIMENTICIOS
En el caso de la Amazonía peruana, existe una “inseguridad alimentaria” presente en familias de extrema pobreza quienes no cuentan con la economía para solventar el costo de una canasta básica de alimentos. Esto perjudica la salud de los pobladores de estas comunidades, y se ve reflejado en los índices de desnutrición infantil, que constituye un serio problema a nivel nacional, ya que afecta al 25% de niños menores de 5 años. (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, 2016)
SEGURIDAD ALMIENTARIA
AMAZONÍAEXTENSIÓN800.55KM2PERUANADIVERSIDADBIÓLOGICAÁREACONMAYOR84%DELAAMAZONÍA28CTEMPERATURASELVABAJA400msnmSITUADAA TEMPERATURACÁLIDA16%DELAAMAZONÍASELVAALTA400 - 1000msnmSITUADAASELVA
2.2.2.2 Seguridad alimentaria en la amazonía peruana
2CAPÍTULO 2CAPÍTULO 2 2.2 Marco contextual 2.2.2 Amazonía peruana 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
En lo que respecta a los hábitos alimenticios, en la amazonía peruana existen diversas especies, que se han ido extendiendo en distintas zonas de la selva tales como: yuca, maní, camote, guayaba, cacao, vainilla y contribuyen a la alimentación y desarrollo de la agroindustria para estos pobladores. Además, la amazonía se destaca por el cultivo de hortalizas, entre ellas: ají, dale, jambu, ñame, siaca cuantro, uncucha y zapallo. Ubicación y condiciones geográficas del lugar fuente: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social fuente: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Condiciones geográficas 782, BAJA SE DIVIDE EN SELVA ALTA
2.2.2.1
Lasrecursos.energías renovables se convierten en una opción para funcionar como suministro energético.infraestructuradispersosAsentamientosdedicadosalaagriculturaCarenciadeagrícola
Esto muestra la necesidad de incorporar un modelo urbano adaptado a los componentes del ciclo de agua para controlar las inundaciones y colapso de desagües.
Deficiente sistema de agua saneamientoy + renovablesEnergías Suministroenergético AmazonasRío Tecnologías amazonaselpara agua lluviasde Recurso para proveer de agua a zonas sin acceso a las redes A través de la RECOLECCIÓNDEAGUASPLUVIALES
300,000indígenasapersonasquepertenecencomunidadesperuanaAmazonía En amazonía del Perú, existen 42 grupos étnicos. La mayoría de los pueblos rurales sin acceso a agua y saneamiento son asentamientos dispersos , dedicados a agricultura.la
Anteriormente, se han propuesto proyectos que incorporan sistemas tecnológicos que aprovechen los recursos renovables de la zona. Paneles fotovoltaicos, por su modularidad y adaptabilidad. Biogas, para la autosuficiencia de los pobladores en combustible. Filtro para aguas pluviales, a través de capas de minerales. La amazonía es uno de los lugares con mayor cantidad de lluvias que tiene el río más grande del mundo. Sin tieneembargo,problemas de acceso al sistema de agua.
Perú Amazonía21.3% de población rural de las
A través del uso de tecnologías orientadas a energías alternativas, sistemas de saneamiento y recuperación de
2 2.2 Marco contextual 2CAPÍTULO 2CAPÍTULO 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO62.2.3 Tecnologías para comunidades rurales 2.2.3.1 Aplicación en la amazonía peruana
2 2.2 Marco contextual 2CAPÍTULO 2CAPÍTULO 3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULO2.2.4 Barrio de Belén 2.2.4.1 Zona baja del distrito de Belén 2.2.4.2 Reubicación: Contexto histórico y social
Iquitos , Loreto Zona baja Belén Mercado Belén Incendio baja Belén 2014 Asamblea vecinal Mercado Belén
1 2 3 4 5 6
La ciudad de Iquitos, capital y sede administrativa de Loreto, se ubica en el área de confluencia de los ríos Nanay e Itaya sobre el río Amazonas y se constituye en el principal centro urbano del departamento (Municipalidad provincial de Maynas, 2011) Iquitos tiene una población aproximada de medio millón de habitantes. (500 000) (Instituto nacional de estadística e informática (INEI, 2015) Dentro de la ciudad se encuentra Belén, está dividido en alto Belén y bajo Belén y es un área considerada de importancia histórica, cultural y económica para el desarrollo de la ciudad. Según el censo del 2017, el distrito de Belén tiene 64 488 habitantes y 15 654 viviendas (INEI,2018),representando el 15.59% de la población total de Iquitos. Belén es una zona de la ciudad en continua expansión gracias a su importante rol comercial por la presencia del mercado Belén, que constituye la principal fuente económica del distrito. Aproximadamente el 71.49% de la población del barrio Belén trabaja y vive en el distrito, lo que fortalece el sentido de pertenencia y arraigo al lugar. (Soto.C,2021)
4CAPÍTULO
La nueva ciudad Belén fue el nombre que el MVCS le otorgó al proyecto de reasentamiento poblacional, que desde un principio fue argumentado como la respuesta a las constantes inundaciones en la ZBB provocadas por el crecimiento del cauce del río Itaya. Con dicha ley se buscó reubicar a aproximadamente 16,000 personas en un nuevo terreno a 13.5 km del mercado de Belén con acceso a través de la carretera Iquitos - Nauta (Desmaison et al.,2019) El proyecto de reasentamiento generaba desconfianza en varios usuarios de la comunidad, pues no se sabía si se realizaba por intereses institucionales o el riesgo al que están expuestos los usuarios. De igual manera fue realizado y cuenta con población establecida.
En el 2014, después del incendio que afectó a más de 100 viviendas, el congreso de la república del Perú publicó la ley n° 30291 (2014) donde se declara en emergencia y de necesidad pública la reubicación de los pobladores de la zona baja del distrito de Belén (ZBB). (Stiglich.M, 2015) Promulgada con poco o nulo conocimiento sobre la población de la ZBB, sin considerar sus formas de vida, factores sociales, culturales y económicos, lo que trajo como consecuencia la negativa de la mayoría de vecinos de la ZBB, quienes crearon un comité de gestión contra la reubicación (Stiglich.M, 2015).
1 2 3 4 5 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
2.2.5
Situación actual de la NCB 2.2.5.2
En cuanto al equipamiento, existe una plaza cívica, con juegos y cancha de fútbol construidos con materiales inadecuados para el clima de la zona y sin espacios de sombra, también se emplaza un colegio temporal a base de módulos prefabricados. La gran maloca, es en un espacio público importante donde las personas se reúnen para tener asambleas, realizar actividades religiosas y actividades de entretenimiento .la gran maloca es frecuenta por usuarios que viven en la calle colindante a esta, es así cómo se forma un patrón en toda la ciudad, donde las personas aprovechan y frecuentan solo los lugares que están más próximos a su vivienda. (Soto.C,2021) La NCB no ofrece calidad de servicios básicos a los habitantes . La ausencia de desagüe ha tenido que ser solucionada temporalmente con el uso de biodigestores ubicados entre las casas, a los que no se les brinda mantenimiento y cuyas consecuencias se ven reflejadas en las calles de la ciudad.Adicionalmente, el suministro de agua es discontinuo y limitado, a través de camiones cisterna o pozos de agua que muchas veces no cubren la demanda de la población. (Bernales.D,2019)
Es relevante considerar como variable de estudio el acceso a alimentos que tienen las familias de la NCB, ya que está directamente relacionado a aspectos de la seguridad alimentaria de la comunidad. ¿CÓMO ACCEDEN A LOS ALIMENTOS? ¿Cómo son sus ingresos? ¿Cómo perciben sus ingresos? Compra de insumos en las bodegas Compra de insumos en las bodegas compra diaria para preparar la comida del día compras ocacionales cuando mienbro de la familia va a la ciudad Mercado Belén Mercado Belén MAYOR VARIEDAD de alimentos que no venden en la NCB como carne de pato o pescado y A MENOR PRECIO, pero alejado de la comunidad. Venta de alimentos de primera necesidad (no hay variedad) carnes, pescado, pollo, abarrotes, verduras,etc traidos desde Belén y a precios muy elevados.
LEJANIA ELEVADO TRASPORTE POBREZA 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO667.2%13.4%AGRICULTURACOMERCIOACTIVIDADESECONÓMICASENNCB 8%CONSTRUCCIÓN 59.8%33.3%NINGUNTRANSPORTE1 TRANSPORTETRANSPORTEPARALLEGARALTRABAJO 6.9%2TRANSPORTES TRANSPORTENINGUN88.8%4.5%2TRASNPORTESMOVILIDADALCENTROEDUCATIVO6.7%1TRANSPORTE 70.4%ACCESOACCESOALCENTRODESALUD 29.6%NOTIENEACCESO CONSTANTES67.5%INGRESOS 32.5%NOCONSTANTES SUFICIENTES57.7%INGRESOSSUFUCIENTESPARANECESIDADES 42.3%INSUFICIENTES
EQUIPAMIENTOSERVICIOSBÁSICOS
2 2.2 Marco contextual 2CAPÍTULO 2CAPÍTULO
Característcias de las familias reasentadas Terreno de 50 hectáreas 500 familias / 2600 proyectadas fuente: encuesta CASA 2017 fuente: encuesta CASA 2017 entrevistas realizadas por Clara Soto 2021 ACCESO Principales actividades económicas Movilidad Educación Salud Acceso a alimentos
Nueva ciudad Belén La distancia entre la NCB e Iquitos, el costo y el transporte público ineficiente, hacen la posibilidad de salir de la NCB una actividad difícil, colocando así a la población en una situación de vulnerabilidad y pobreza , ya que se ven obligados a gastar más dinero (S./10.00 x viaje) y tiempo en lograr sus objetivos : llevar dinero a casa, terminar la escuela, universidad, etc.
casa de 40m2 120m2 área libre conflictividad entre los pobladores y el MVCS
2.2.5.1
2 2.2 Marco contextual 2CAPÍTULO 2CAPÍTULO 2.2.6
RIEGO ESCASEZDEAGUA CLIMÁTICOCAMBIO SISTEMASDERIEGO
Ministerioriego,2020)dedesarrollo e inclusión social: Cuenta con programas sociales como, el programa de registro de ollas comunes (Mankachay), el programa hambre cero y el programa de complementación alimentaria (PCA). Todos enfocados en la reducción de brechas de la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables y creadas bajo la mirada de cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible.
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
El estado peruano es uno de los actores fundamentales, con un enfoque de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) en sus estrategias y herramientas de política a través de diferentes organismos y ministerios que promueven actividades y programas que tienen la finalidad de contribuir con los 17 objetivos (Artica.M,2018). Bajo esta premisa se identificaron 4 ministerios con programas relacionados a los enfoques del trabajo: Ministerio del ambiente: El programa huertos en línea busca mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables a través de huertos comunitarios cultivados por vecinos y con el apoyo de la red de energía y organismos públicos. (Com-unidad,2020) Ministerio de desarrollo agrario y riego: El programa de desarrollo productivo agrario rural promueve, diseña y gestiona el desarrollo agrario rural a través de programas, proyectos y actividades para la reducción de la pobreza e inclusión de las familias rurales. (Ministerio de desarrollo agrario y
2.2.6.2 Stakeholders: principales actores2.2.6.1 Contexto histórico de sistemas tradicionales de cultivo de hortalizas
Los huertos caseros constituyeron la base de desarrollo de la horticultura, en función a diferentes tamaños con el paso de los años. Actualmente, el sector de la producción de hortalizas aumenta cada día su valor y presenta grandes oportunidades de expansión, gracias a la demanda efectiva por la cantidad de propiedades nutricionales y medicinales científicamente comprobadas que tienen (Pinzon, 2012). En el caso de la Nueva Ciudad de Belén, las hortalizas son cultivadas a través de la implementación del programa “Mujeres Emprendedoras”, donde se brinda capacitación a este grupo de mujeres sobre el cultivo y cuidado de los productos de agricultura.
Sistema modular
HUERTOSCASEROS AGRICULTURA CULTIVO NUTRICIONALESVALORES
Ministerio de vivienda construcción y saneamiento: El programa de mejoramiento integral de barrios (PMIB), busca contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población urbana, mediante la implementación de servicios de infraestructura y equipamiento, brinda apoyo a gobiernos locales en la gestión, operación y mantenimiento de servicios,financia el equipamiento urbano, coordinada con los gobiernos locales y la comunidad barrial. (Ministerio de vivienda,construcción y saneamiento,2019)
1 2 3 4
Las hortalizas tienen una demanda de agua para riego de entre 2.000 a 8.000 m3/ha por ciclo productivo, dependiendo de la clase y la técnica de riego. Sin embargo, la producción se realiza con riegos convencionales con eficiencias que van entre 40% y 60% y con baja calidad de agua. En consecuencia, estos sistemas productivos son aún más expuestos a la escasez de agua, lo que significa que frente a un supuesto caso de cambio climático, existe la obligación de poner en práctica sistemas de riego de mayor efectividad para mejorar la calidad de este recurso.
HuertosHortalizas
2 2.3 Conclusiones del capítulo 2CAPÍTULO 2CAPÍTULO 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6SistemaMaterialidadconstructivoEnergíaspasivasEscalaydimensionesMantenimiento CantidadReplicabilidadModularidadGestiónProduccióndeagua almacenada y filtrada Uso6.4.3.2.1.5. 10.9.8.7.11. VARIABLES DETERMINANTES CAPTADORSISTEMA DE PLUVIALESAGUAS URBANOSHUERTOS MOBILIARIOURBANO 2.3.1 Conclusiones de casos referentes y análogos 2.3.1.1
321
Conclusiones del marco contextual Se reconocieron los principales problemas asociados a la seguridad alimentaria de la Amazonía del Perú, y en la NCB, donde existe escasez de herramientas para el desarrollo de la economía productiva y crecimiento de la actividad agrícola.
Por otro lado, se investigaron cultivos de la zona, en base a las siguientes variables: aporte nutricional, tipo de suelo, almacenamiento, clima etc; para posteriormente proponer los alimentos agrícolas más convenientes a producir en el sistema agroalimentario urbano modular, y así, lograr contribuir a la accesibilidad y disponibilidad de alimentos en la NCB.
Esta puede ser reforzada a través de la reutilización de aguas pluviales, abundantes en la Amazonía, que se transforman en una herramienta sostenible, accesible, de fácil construcción y replicable en comunidades amazónicas. Con el objetivo de promover el uso de energías renovables y generar redes productivas de una cadena de valor , que permitan desarrollar una variedad de posibilidades de especialización de actividades, fomentando el uso sostenible de los recursos locales.
Capítulo 33 3.1 Marco teórico 3.1.1 Vida en Comunidad 3.1.2 Variable Seguridad alimentaria 3.1.3 Variable Agricultura Urbana 3.1.4 Ciudad sistémica 3.2.1 Normas locales e internacionales 3.2 Marco normativo 3.3 Conclusiones del capítulo
3 3.1 Marco teórico y normativo 3CAPÍTULO 3CAPÍTULO Matriz de consistencia 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6MATRIZ CONSISTENCIADE VIDA ENCOMUNIDADSENTIDOCOMUNIDADDECOMUNIDADAPEGOALLUGAR INFLUENCIAMENBRESÍA INTEGRACIÓN Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES COMPROMISO Y LAZOS EMOCIONALES PARTICIPACIÓNCIUDADANA COMUNITARIOSLAZOS CIUDAD SISTÉMICA Macrosistemaconstruido Macrosistemanatural Macrosistemaantrópico SUBSISTEMA GEOMORFOLÓGICO SUBSISTEMA FUNCIONAL SUBSISTEMA PSICOPERCEPTIVO SUBSISTEMA FÍSICO SEGURIDAD ALIMENTARIA AGRICULTURA URBANA MEDICIÓNTIEMPO ALIMENTACIÓNURBANA TRANSITORIACRÓNICADISPONIBILIDADACCESIBILIDADUTILIZACIÓNESTABILIDADCÍCLICA ECONÓMICASOCIAL ECOLÓGICA
Autores: Sarason, Mc Millan, Chavis y Kloos
COMUNIDADAPEGOALLUGAR
Autores: Wright Cueto, Mc MonteroMillan,ChavisyJariego
3 3.1 Marco teórico y normativo 3CAPÍTULO 3CAPÍTULO 3.1.1 Variable Vida en comunidad 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6 VARIABLELímites
Autores: Aaidd
Seguridad emocional Sentimiento de pertenecia e Inversiónidentificaciónpersonal Sistema común de símboles EN COMUNIDADSENTIDOCOMUNIDADDE
MENBRESÍAINFLUENCIA INTEGRACIÓN Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES COMPROMISO Y LAZOS EMOCIONALES
VIDA
Autores: Fullilove, Inalham, Finch y Brown
Autores: Hombrados, Montero, Sánches y Kloos
PARTICIPACIÓNCIUDADANA COMUNITARIOSLAZOS
Vida en comunidad significa ser capaz de vivir donde y con quienes uno a elegido, trabajar y ganar un salario digno, participar en actividades comunitarias significativas y de recreación, mantener relaciones afectivas con familiares, amigos y otras personas, estar física y emocionalmente saludable; tener oportunidades de aprender, crecer y tomar decisiones informadas; y llevar a cabo responsabilidades de ciudadanía como pagar impuestos y votar. (Aaidd, 2016)
Autores: Naciones unidad, Beltran, Macedo e IDAE
TIEMPOMEDICIÓN
El concepto surge en la conferencia de las Naciones Unidas en 1974, donde se vincula con la disponibilidad permanente de los productos alimentarios básicos a nivel mundial, y busca como objetivo, mantener una expansión constante de consumo de alimentos. (United Nations,1975). Esto se complementa con el concepto de World Bank, que sostiene que también implica asegurar la accesibilidad de todas las personas a los alimentos suficientes (1986).
3 3.1 Marco teórico y normativo 3CAPÍTULO 3CAPÍTULO 3.1.2 Variable Seguridad Alimentaria 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
VARIABLE ALIMENTARIASEGURIDAD
Autores: Jaca, Ormazabal y Arnedo Shaw, Deveraux
Autores: United Nations, World Bank, Shaw, Perez & Cattaneo Perez & Cattaneo, FAO, Webb, Stamoulis & Zezza Stamoulis & Zezza, Burchi & De Muro, Perez & Cattaneo, Dhur Barrett & Sahn, FAO, World Bank, Perez & Cattaneo World Bank, Stamoulis & Zezza, Barrett, FAO, Deveraux Stamoulis & Zezza, FAO, Deveraux Stamoulis & Zezza, Dhur, Maxwell & Smith, Maire & Delpeuch, Barrett Stamoulis & Zezza, Perez & Cattaneo, Dhur Stamoulis & Zezza, Dhur, FAO, Barrett, Burchi & De Muro
TRANSITORIACRÓNICACÍCLICADISPONIBILIDADACCESIBILIDADUTILIZACIÓNESTABILIDAD
ECOLÓGICA
Banco Mundial, FAO, MorenoHernández,MorenoMCantor, Moreno,Loracnis Fantini, Moreno, MCantor Fantini, Moreno, Loracnis
La Agricultura Urbana se define como una estrategia de desarrollo creada por y para las personas que habitan en grandes ciudades, como opción de producción de alimentos, animales, para así reducir índices de pobreza, contribuir a la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables (Hernandez, 2014). Este concepto depende del medio habitado, y de las posibilidades de agua o tierra con las que cuente el entorno. Además, dependen también de las motivaciones individuales, familiares y necesidades físicas y sociales de los pobladores que provienen del campo (M Cantor, 2010). En la AU, se considera el cultivo, su proceso, distribución y consumo de productos agrícolas dentro del límite de la ciudad, utilizando recursos que no son bien empleados para fines productivos, como terrenos abandonados, aguas residuales procesadas, desperdicios comestibles y mano de obra desempleada (Moreno, 2007).
AGRICULTURAURBANA VARIABLE
3 3.1 Marco teórico y normativo 3CAPÍTULO 3CAPÍTULO 3.1.3 Variable aAgricultura Urbana 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
ALIMENTACIÓNURBANASOCIALECONÓMICA
3 3.1 Marco teórico y normativo 3CAPÍTULO 3CAPÍTULO 3.1.4 Ciudad sistémica 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6 VARIABLE CIUDAD SISTÉMICA Macrosistemaconstruido Macrosistemanatural Macrosistemaantrópico SUBSISTEMA GEOMORFOLÓGICO SUBSISTEMA FUNCIONAL SUBSISTEMA PSICOPERCEPTIVO SUBSISTEMA FÍSICO
Autores: Ioannis Alexiou, Pulselli y Fistola Autores: Ioannis Alexiou, Pulselli y Fistola
Autores: Ioannis Alexiou, Pulselli
Autores: Ioannis Alexiou, Pulselli y Fistola Según Ioannis Alexiou el término ciudad sistémica tiene como objetivo exponer las bases teóricas urbanas para un asentamiento humano sustentable y formular los principios del diseño de una ciudad democrática, eficiente, sustentable, incluyente, auto organizada y autónoma que recurre a una sociedad cooperativa. (2018). Es importante entender la ciudad - sociedad desde un punto de vista sistemático que permite verla como un sistema dinámico y complejo (Pulselli,2008)
VIDA
ALIMENTARIACOMUNIDADENSEGURIDAD
SISTÉMICACIUDADAGRICULTURAURBANA Viable SostenibleEquitativo
SISTÉMICACIUDAD
AGRICULTURAURBANA
3CAPÍTULO 3CAPÍTULO Esferas de la sostenibilidad y su relación con las variables de trabajo Soportable
3
Se da cuando existe compatibilidad entre cualquier actividad y la preservación de la biodiversidad y ecosistemas. Se basa en mantener la cohesión social a través del trabajo en equipo para conseguir objetivos comunes. 3.1 Marco teórico y normativo
SOCIAL En el año 1987 la comisión Brundtland de la Naciones Unidas definió la sostenibilidad como la capacidad de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. (Naciones Unidas,s.f.). Es decir, promover el progreso económico y social, respetando los ecosistemas naturales. La sostenibilidad propone tres pilares fundamentales: lo económico, social y ambiental; que al intersectarse dan como resultado la sostenibilidad descompuesta en sus dimensiones: lo equitativo, soportable y viable. Se(Castaño,2013)vinculanlasvariables teóricas con los tres pilares mencionados, para determinar su relación entre sí y sustentar el desarrollo sostenible. Se habla de sostenibilidad económica cuando la actividad que se orienta hacia la sostenibilidad ecológica y social, es financieramente posible y rentable.
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
AGRICULTURAURBANACIUDADSISTÉMICA
AMBIENTAL/ECOLÓGICAECONÓMICO
El objeto es establecer el marco legal para el desarrollo de las políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional, tomando en consideración que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental de las personas, reconocido por los acuerdos internacionales que el Perú ha suscrito.
Ley de seguridad alimentaria y nutricional del Perú (Ley N° 31315)8
3 3.2 Marco normativo 3CAPÍTULO 3CAPÍTULO 3.2.1 Normas locales e internacionales 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Cite productivo Maynas5 Reglamento de la Ley N° 30790: Ley que promueve a los comedores populares como unidades de emprendimiento para la producción Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial ( Ley N°28736)7
Ley de seguridad alimentaria y nutricional del Perú (Ley N° 31315)
Reglamento de la ley de recursos hídricos (Ley N°29338)3
(Ley N° 31315. Diario Oficial El Peruano, 2021) (Congreso del Perú, 1978) (Ministerio de Agricultura,2010) (Ley N° 31110. Diario Oficial El Peruano, 2020) (Instituto tecnológico de la producción, s.f.) (Ley N° 30790. Diario Oficial El Peruano, 2019) (Ley N° 28736. Congreso de la república,(FAO,2016)s.f.)
1 Decreto Ley Nº 22175 de comunidades Nativas y de desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva2
E100 Bambú: Norma peruana en construcción de bambú
Ley de régimen laboral agrario y de incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial (Ley N° 31110)
El CITE productivo Maynas tiene como objetivo cerrar brechas de demanda-oferta en servicios de promoción, extensionismo, transferencia y tecnología. Busca la mejora de la competitividad, mediante generación de valor agregado en las cadenas productivas de frutos tropicales y pesca, en la región Loreto.
6
9
Tiene el objetivo de promover los comedores populares, reconocidos por gobiernos locales como empresas orientadas a la producción, de acuerdo a las especialidades de cada región. Esto busca fomentar el trabajo de carácter productivo, en particular de las mujeres y madres de familia que son las principales protagonistas de este tipo de negocio. El objetivo de la ley es establecer el régimen especial transectorial de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana que estén en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial, para garantizar sus derechos a la vida y a la salud salvaguardando su existencia e integridad. Se refiere a un conjunto de leyes que rigen la producción, venta y manipulación de alimentos a nivel mundial, por lo que incluye las normas relativas al control, la inocuidad y los aspectos comerciales de la inocuidad, de los alimentos. El objeto es promover y fortalecer el desarrollo del sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial, así como garantizar los derechos laborales de todos los trabajadores reconocidos por la Constitución Política del Perú y los tratados internacionales laborales y de protección de los derechos humanos, y contribuir a la competitividad y desarrollo de las actividades de estos sectores.
4
Establece los lineamientos técnicos que se deben cumplir obligatoriamente para el diseño y construcción de edificaciones con bambú en el Perú. (RNE,2020) Normas locales internacionalese
El objetivo es establecer una estructura agraria que contribuya al desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana. El objetivo es regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión.
El estudio de la variable Agricultura Urbana y sus dimensiones: Ecológica, Económica, Social y el aporte a la alimentación urbana, seguridad y nutrición, aportará en el desarrollo de nuestra investigación, ya que dentro de estas dimensiones se establece la importancia de la agricultura, la contribución en la seguridad alimentaria y cómo influye en el desarrollo de las poblaciones vulnerables (NCB), aporta económicamente a la sociedad y contribuye a la mejora del ambiente. Se busca que este contribuya al progreso económico y social de la población de la NCB respetando el medio ambiente y el ecosistema de la zona, utilizando y reutilizando recursos del lugar, generando un modelo económico circular y una cadena de valor que contribuya al desarrollo de la comunidad
4213
3 3.3 Conclusiones del capítulo 3CAPÍTULO 3CAPÍTULO 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
La identificación de variables teóricas y sus dimensiones relacionadas al tema de estudio: “Sistema modular de huerto urbano con captación de agua pluvial para contribuir en la seguridad alimentaria y producción agrícola, a escala comunal, en la amazonía del Perú”, contribuyó a establecer bases fundamentales y sustentadas para la investigación,ya que han sido estudiadas con anterioridad por diversos autores.
El estudio respecto a la variable vida en comunidad y sus dimensiones, establece una base teórica relacionada con el caso de estudio, la localidad de Varillaltio, NCB. Resaltan aspectos teóricos pertenecientes al campo de la sociología y psicología como el concepto de comunidad, el sentido de comunidad, apego al lugar y participación ciudadana. En el estudio de la variable seguridad alimentaria, se identificaron dos dimensiones. Primero, la medición con cuatro indicadores que permiten medir de manera cuantitativa la seguridad alimentaria para así elaborar un plan estratégico. La segunda dimensión es el tiempo, con tres indicadores, que determinan las duraciones de los periodos de inseguridad alimentaria, para así tomar medidas de acción y reducir al máximo los afectados. El proyecto aportará a la seguridad alimentaria de la NCB, ya que se busca poner a disposición de la comunidad los alimentos de las huerto jardineras de manera permanente, a través de un sistema que garantice su calidad por su contenido proteico y vitamínico, para abastecer la comunidad y promover el comercio de la comunidad.
Capítulo 44 4.1 Metodología Establecer el estado del arte Indentificar las tecnologías agroalimentarias urbanas de la amazonía Reconocerperuana los principales problemas asociados a la seguridad alimentaria y establecer los alimentos disponibles con mayor aporte Generarnutricionallineamientos y manuales para la construcción y replicablilidad del sistema 4.4.44.4.34.4.24.4.1
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
PROCESO DE LA METODOLOGÍA
Metodológicamente la investigación se plantea en cuatro etapas: Primero, se establecerá el estado del arte. Segundo, se identificarán las tecnologías constructivas agroalimentarias urbanas relacionadas a la seguridad alimentaria. Luego, se formularán herramientas de planificación o instrumentos metodológicos para obtener información relevante de la investigación. Finalmente, se generarán lineamientos y manuales para la construcción y replicabilidad del sistema en relación a la comunidad de la NCB y para proponer un diseño informado de sistema agroalimentario urbano modular.
4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO
CReconocer los principales problemas asociados a la seguridad alimentaria y establecer los alimentos disponibles que tienen mayor aporte nutricional Se reconocerán los problemas más críticos que generan inseguridad alimentaria de la NCB, a través de instrumentos, como entrevistas a informantes clave y encuestas a una muestra aleatoria representativa de la población de NCB. Los resultados obtenidos de los instrumentos permitirán realizar un diagnóstico de la situación de salud, dieta de los pobladores, consumo, rendimiento, costos, cultivos, condiciones de producción y construcción.
AEstablecer el estado del arte Se realizará una revisión de artículos y manuales internacionales relevantes sobre sistemas agroalimentarios identificando variables, dimensiones e indicadores que se puedan aplicar a comunidades rurales dispersas en la Amazonía. Asimismo se elaborarán fichas síntesis de diseño en base a la variables previamente identificadas de los casos análogos y referenciales con el objetivo de hacer un benchmarking que permita identificar las mejores prácticas utilizadas en sistemas agroalimentarios en países en vías de desarrollo.
4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
DGenerar lineamientos y manuales para la construc ción y replicabilidad del sistema Se generará un manual de construcción, uso y mantenimiento y una guía de siembra y cosecha de alimentos que servirá como lineamientos para los pobladores de la NCB. El manual constructivo del sistema agroalimentario urbano modular, uso y mantenimiento permitirá que los pobladores puedan sembrar y cultivar sus propios alimentos, y la guía de siembra servirá para la planificación de posibilidades de cultivo y sugerencias de gestión y planificación comunitaria para el uso exitoso del módulo. Para la correcta elaboración de la metodología.
B
Identificar las tecnologías agroalimentarias urbanas de la amazonía peruana Se desarrollará una matriz para identificar las tecnologías agrícolas urbanas relacionadas a la seguridad alimentaria. De igual manera, se elaborarán fichas de identificación de patrones de la arquitectura vernácula de la amazonía peruana con el fin de incorporar los patrones característicos que puedan adaptarse al sistema agroalimentario modular.
4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO 4.1.1 Establecer el estado del arte Ficha resumen N°1 Referentes y casos análogos 1 REFERENTESYCASOSANÁLOGOS SISTEMA CAPTADOR DE AGUAS PLUVIALES URBANOSHUERTOSMOBILIARIOURBANO ELBAIRAVSSELBAIRAV VARIABLESVARIABLE S Uso constructivoSistema Materialidad DimensionesEnergíaspasivasEscala Mantenimiento Modularidad Replicabilidad ProducciónGestión Almacenamiento y filtro de agua 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO64 4.1 Metodología 4.1.1 Establecer el estado del arte 4.1.1.1 Análisis de referentes y casos análogos
VARIABLES DETERMINANTES MaterialidadEscala Sistema constructivo Energías pasivas Uso Dimensiones Mantenimiento Modularidad
Replicabilidad Gestión Producción Agua almacenada Núme ro de ficha: Ficha Nº2 Título : P ylonesque: A Water Harvesting Structure / INDA Students of Chulalongkorn University + P AREID Auto r: Silva, V (2022, 21 enero) P ylonesque: A Water Harvesting Structure / INDA Students of Chulalongkorn University + P AREID ArchDaily https://www archdaily com/933819/pylonesque water harvesting structure pareid plus inda students of chulalongkom university Fe cha: P AREID 2019 Área: 550 m2 Taluk Du, Tailandia Escuela que combina en su diseño, las condiciones climáticas y tipologías vernáculas Ene rg ías pas iv as y us o : sistema de recogida de agua para riego de jardín Es tructura polivalente semicerrada, de acero y paneles de madera hervida en agua Compuesta de mó dulo s de pirámide triangular invertida, dimensionadas para que puedan montarse manualmente y soldarse en el lugar, sin requerir maquinaria pesada y así reducir costos Capacidad de almace namie nto de ag ua: 2000 litros Sínte s is : Núme ro de ficha: Ficha Nº1 Título : A prototype of the HEX SYS system in Guangzhou China Auto r: Aguilar, C (2019, 24 octubre) HEX SYS / OP EN Architecture ArchDaily P erú https://www archdaily pe/pe/778713/hex sys open architecture Fe cha: OP EN Architecture, 2015 Área 680m2 Guangzhou, China Edificio, de construcción rápida y fácil, ligero flexible sostenible y reutilizable Es tructura me tálica de parag uas inv e rtido , con paneles de aluminio para el revestimiento y bambú para la cubierta M o dulació n: compuesto de ce ldas hexagonales de 40m2 que pueden re o rg anizars e , y reutilizarse Ene rg ías pas iv as y us o : el agua de lluvia se recoge y se utiliza para el riego de jardines en una columna de canalización como una chimenea de lluvias M ante nimie nto : puede ser desmontado para su limpieza y ser armado de nuevo Sínte s is :
Núme ro de ficha: Ficha Nº3 Título : Ulta Chaata, inverted umbrella that produces solar energy and clean water Auto r: Travers, A A W J (2020, 13 agosto) This “Inverted Umbrella” Harvests Drinking Water and Solar Energy Medium https://medium com/invironment/this inverted umbrella harvests drinking water and solar energy a6a63dce1951 Fe cha: Travers, 2020 Área: 9m2 Año: 2019 Taluk Du, Tailandia Estructura a modo de mobiliario urbano que genera sombra M ate rialidad: Cubierta con estructura metálica y lona sintética M ó dulo s que toman la forma de un paraguas invertido Ene rg ías pas iv as : Captación de agua y energía solar. Funcio namie nto : 2 niveles de filtros Uno utiliza la filtración por carbón activo, que sitúa al agua dentro del límite de agua potable según la OMS Y el 2do es a través de una "caja P hi" que recolecta el agua de 15 Chaatas Tras pasar por ambos filtros, se produce agua potable La energía solar abastece al mismo módulo M ante nimie nto : Tiene un sensor que detecta cuando el filtro del dispositivo está a punto de obstruirse y necesita limpieza. Capacidad de almace namie nto de ag ua: 100 000 litros Sínte s is : Núme ro de ficha: Ficha Nº4 Título : Rain water collective canopy for Rio 2016 Auto r: Cardenas, D (2021, 15 octubre) Olympic Golf Clubhouse / RUA Arquitetos ArchDaily https://www archdaily com/788849/olympic golf clubhouse rua arquitetos Fe cha: RUA Arquitectos 2015 Área: 9m2. Rio de Janeiro, Brasil. Captador de agua que proporciona iluminación y genera sombra M ate rialidad: Dosel de columnas de acero ramificadas y tela impermeable tensa Sis te ma co ns tructiv o y e s tructura: Cubierta con estructura metálica y tela impermeable Ene rg ías pas iv as : Captación de agua El agua recolectada por las estructuras en forma de árbol se drena hacia un tanque de almacenamiento submarino, listo para ser bombeado M ante nimie nto : P uede ser desmontado para su limpieza y volver a armarlo luego de esta M o dularidad: Estructura modular compuesta por repeticiones del mismo dosel de columnas unidos uno al costado del otro Sínte s is : Núme ro de ficha: Ficha Nº5
Título : Modelo de Captación, Almacenamiento y Tratamiento (CAT) de agua de lluvia implementado en la Amazonía P eruana por CASA Auto r: CASA (2021, 16 abril) Agua y Comunidad en la Amazonía Issuu https://issuu com/casapucp/docs/casa agua en la amazon a pdf Fe cha: CASA, 2021 Área: 8m2 Iquitos P erú Modelo de captación, almacenamiento y tratamiento de agua de lluvia para uso en las viviendas M ate rialidad: Cubierta de canaletas y tubos de P VC que almacenan el agua Sis te ma co ns tructiv o : Estructura de madera y tubos de P VC con sistema filtrador Ene rg ías pas iv as : captación de agua y energía solar Es cala: Estructura a modo de terraza para vivienda M ante nimie nto : preferible mensual para eliminar la suciedad del techo y de las canaletas que captan el agua M o dularidad: Estructura modular de tubos cuyo número y longitud pueden ser adaptados en distintas combinaciones permitiendo flexibilidad y replicabilidad del sistema Cantidad de ag ua almace nada: modelo terraza común 65L Modelo espacio público: 185L Sínte s is :
4CAPÍTULO 4CAPÍTULO Se realizó una revisión de artículos y manuales internacionales relevantes sobre sistemas agroalimentarios. Se identificaron variables, dimensiones e indicadores que puedan aplicarse a comunidades rurales en la Amazonía Se realizaron fichas síntesis de proyectos similares para definir las variables más importantes, y tener una base de diseño que posteriormente funciona como toolbox de diseño para la propuesta.
Fe cha: Laguía, 2018 Área: 34m2 Villa Gonzalo, P erú Sistema de captación de agua M ate rialidad: techos de calamina galvanizada, tuberias de P VC y estructura de madera Ene rg ías pas iv as : captación de aguas para uso doméstico M ante nimie nto : semanal Se deben comprobar los filtros, limpieza de suciedad M o dularidad: diseño modular pensado para adaptarse a las condiciones de la zona Cantidad de ag ua almace nada y filtrada: tanque incorporado almacena 2500 litros de agua Sínte s is : Núme ro de ficha: Ficha Nº7 Título : Huertos urbanos lúdicos, Gitma , España Auto r: GITMA (España) Mobiliario urbano parques infantiles https://www gitma.es/index.asp?IdP roducto=408 Fe cha: s Áfrea: 7.0 m2. España. Huerto urbano como módulo independiente. Autónomo, transportable y accesible a todos M ate rialidad: P olietileno + Acero carbono Sis te ma co ns tructiv o : Estructura de acero de carbono cubierta de polietileno Instalación en el mismo entorno urbano sin ningún tipo de obra civil Ene rg ías pas iv as : reutilización de agua M ante nimie nto : La limpieza debe ser diaria, con agua y detergente líquido no tóxico, sobre todas las superficies en contacto con los usuarios y barrido de la zona aledaña M o dularidad: Son módulos independientes que forman huertos monoblock, autónomos, transportables y accesibles Sínte s is : Núme ro de ficha: Ficha Nº8 Título : Humoeco: Huerto urbano modular ecológico, España Auto r: HUMOECO (2019, 20 junio) Huerto urbano Modular Horizontal https://humoeco com/huerto urbano modular horizontal/ Fe cha: HUMOECO, 2019 Área: 1 95 m2 Año: 2019 España Huerto para el cultivo de hortalizas en jardines que puede ser instalado en cualquier lugar M ate rialidad: a base de plástico reciclado Sis te ma co ns tructiv o : estructura de plástico reciclado y perfiles de aluminio Ene rg ías pas iv as : Sistema de riego por goteo y sistema de drenaje para recuperar el excedente de agua permitiendo reutilizarla Es cala: sistema ideal para la instalación en centros educativos M ante nimie nto diario de limpieza y cuidado M ó dulo horizontal para el cultivo de hortalizas en jardines Alime nto s pro ducido s : flores, plantas aromáticas, hierbas medicinales hortalizas, frutas y verduras a escala doméstica Sínte s is :
Núme ro de ficha: Ficha Nº9 Título : P laza Huerto: Módulos Ciudadanos Chile Auto r: P érez, P och, Núñez Durán, Delso & Cruz Volver a la calle Ideaton https://volveralacalle com/idea/69 Fe cha: P érez et al 2020 Área: 12 m2 (mínimo 9m2) Año: 2020 Chile Dispositivo urbano huerto urbano, como activador de espacio público M ate rialidad: madera estándar Sis te ma co ns tructiv o : estructura de madera M ante nimie nto diario de limpieza y cuidado El mó dulo tiene 3 niveles adaptables al entorno físico y que funcionan de manera independiente pero conectada Sínte s is : Núme ro de ficha: Ficha Nº11 Título : BANC P AYSAGE / Mobiliario efímero de apoyo a obras urbanas Auto r: Atelier EEM (2021 14 octubre) Banc paysage https://www atelier eem org/realisation/banc paysage/# Fe cha: 2014 2018 Área: 500 m2 P arís, Francia Mobiliario urbano para peatones, de uso público temporal M ate rialidad: listones (tablones) de madera Sis te ma co ns tructiv o de madera Es mobiliario temporal M ante nimie nto diario de limpieza Ge s tió n: mobiliario abierto a la ciudad y a los usuarios Sínte s is : Núme ro de ficha: Ficha Nº12 Título : Módulo urbano "Instant city life" Auto r: Landskab V (s f ) Vega landskab Vega Landskab https://vegalandskab dk/projekter/instant city life/ Fe cha: Vega Landskab, 2014 Área: 12.5m2. Copenhague Dinamarca. Módulo urbano que ofrece un espacio de descanso en un jardín variado Sis te ma co ns tructiv o de madera M ante nimie nto diario/ cuidado de cultivos M o dularidad: Diseño modular permite diferentes situaciones de convivencia y encuentros sociales Re plicabilidad: Sus dimensiones permiten que pueda replicarse en espacios de estacionamiento Ge s tió n: es un módulo de cultivos gratuitos, abiertos a la ciudad y usuarios Alime nto s pro ducido s : variedad de hasta 100 plantas comestibles verduras, frutas y flores Sínte s is : Núme ro de ficha: Ficha Nº6 Título : Ciudad biótica, agroplaza, España Auto r: Silva, V (2021, 14 agosto) Instalación ciudad biótica / Agroplaza / P ezestudio ArchDaily P erú. https://www.archdaily.pe/pe/966646/instalacion ciudad biotica agroplaza pezestudio Fe cha: P ezestudio, 2021 Área: Variable dependiendo del mobiliario. Mobiliario de agua 3 4m2. Madrid España. Mobiliario urbano que forma un conjunto urbano Sis te ma co ns tructiv o a base de vigas y postes de madera de producción sostenible Ene rg ías pas iv as : energía solar captación de agua, energía a base de piezas mecánicas M ante nimie nto diario/ cuidado de cultivos M o dularidad: relacionada al sistema constructivo que es de madera con una producción sostenible modular y desmontable Re plicabilidad: el tipo de mobiliario desmontable permite que pueda ser instalado en diferentes espacios Cantidad de ag ua almace nada y filtrada: superficie de techos de 3m2 recoge 1200 litros de agua anual, aproximadamente 100 litros de agua al mes Sínte s is : el estado del arte
4.1.1 Establecer
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO64 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO
Núme ro de ficha: Ficha Nº10 Título : Captación de agua en una comunidad del amazonas P eruano, Villa Gonzalo Auto r: Laguía, L (2018) Captación y suministro sostenible de agua potable en una aldea de P erú https://repositorio comillas edu/xmlui/handle/11531/23464
EMIDNSIONES SENOISNEMIDDSENOISNEMIDIMENSIONES DIM E N S I O N E S D I M E N S IONES DIMENSIONES DIMENSIOSEN BAIRRAVLESVASELBAIRR V A RRIABLESVARRIAB L E S SISTÉMICACIUDAD ALIMENTARIASEGURIDAD AGRICULTURAURBANA SENTIDO COMUNIDADDE COMUNITARIOSLAZOS APEGOPARTICIPACIÓNCIUDADANAALLUGARCOMUNIDAD USO RECURSOSDE ECONOMÍACIRCULAR DIMENSIONES ALIMENTACIÓNURBANATIEMPO MEDICIÓN Disponibilidad UtilizaciónAccesibilidadEstabilidad Crónica Transitoria Cíclica Ecológica Integración y satisfacciónnecesidadesde CompromisoylazosemocionalesInfluencia Membresía Cadena de valor Aprovechamiento de residuos Económica Social NCB CONDICIONANTESVARIABLES VIDA COMUNIDADEN IND I C A D O R E S INDICADORESINDICADORES DNIICADORESINDICADOSER 4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO 4.1.1 Establecer el estado del arte 1 Ficha resumen N°2 Variables condicionantes 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
VARIABLES CONDICIONANTES
ParticipacióncomunitarioscomunitariaComunidadApegoallugarSentidodecomunidad MediciónTiempo AlimentaciónDimensionesurbana Uso de Economíarecursoscircular Núme ro de ficha: Ficha Nº1 Título : Vida en comunidad Auto r: Sánche z Klo o s M c M illan, Chav is Inalhan, Finch B ro wn, Us s he r, Fe ullo Fe cha: Vida en comunidad, significa ser capaz de vivir donde y con quienes uno ha elegido, trabajar y participar en actividades comunitarias Tiene las siguientes dimensiones La comunidad según Sánchez y Kloos designa lo que es común y compartido, en un lugar es un grupo social de personas El sentido de comunidad según Mc Millan y Chavis se define como un sentimiento de pertenencia de los miembros, y tiene 4 indicadores: membresía influencia, integración, satisfacción de necesidades y el compromiso La psicología del lugar según Inalhan, Finch y Brown se refiere a la imagen de la ciudad La participación ciudadana según Ussher y Feullo es un proceso colectivo de inclusión en acciones participativas Sínte s is :
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO64 4.1 Metodología
4.1.1 Establecer el estado del arte 4.1.1.2 Análisis de variables condicionantes y dimensiones
4CAPÍTULO 4CAPÍTULO Segundo, se realizaron fichas síntesis de las variables principales del tema de investigación: vida en comunidad, seguridad alimentaria, agricultura urbana y ciudad sistemática, y se mencionaron sus dimensiones respectivas.
Se redactó a manera de resumen, tomando como referencia, las definiciones de distintos autores. Esto ayudará a identificar los aspectos en los que debemos profundizar en la investigación, y permitirá precisar las preguntas para la encuesta posterior.
Núme ro de ficha: Ficha Nº2 Título : Seguridad Alimentaria Auto r: Shaw, Dhur, Stamo ulis Ze zza, B arre tt, B anco M undial, FAO Fe cha: Sínte s is : La variable seguridad alimentaria, según Shaw abarca el nivel físico, económico y social Dentro está la medición con 4 indicadores: Disponibilidad, referido a la disposición física de alimentos La accesibilidad, según Dhur, es la capacidad de adquirir alimentos La utilización según Stamoulis y Barrett, se refiere a la calidad nutricional Finalmente la estabilidad que implica no presentar riesgo de perder dichos recursos La 2da dimensión es el tiempo que dura la inseguridad alimentaria La crónica dura un periodo largo según Dhur La transitoria, según el Banco Mundial, es por un periodo de tiempo determinado Y la cíclica, según la FAO, es un ciclo que varía entre falta de disponibilidad y falta de acceso Núme ro de ficha: Ficha Nº3 Título : Agricultura Urbana Auto r: He rnánde z, M o re no , Fantini, FAO Fe cha: Sínte s is : La Agricultura Urbana según Hernández se define como una estrategia de desarrollo creada por y para las personas que habitan en ciudades Según Moreno,esta tiene la dimensión ecológica en la gestión urbana que coopera con la protección de los recursos naturales Según Fantini, la dimensión económica se refiere a oportunidades de generación de empleo Y en el ámbito social, según Fantini, se refiere a las oportunidades de inclusión social y autogestión del tiempo que brinda la actividad agrícola.
Vida en comunidad Seguridad alimentaria Agricultura urbana Ciudad sistémica Lazos
La agricultura urbana está relacionada con la seguridad alimentaria, ya que según, la FAO y Moreno la seguridad alimentaria es el acceso de alimentos suficientes Núme ro de ficha: Ficha Nº4 Título : Ciudad sistémica Auto r: Ale x io u, Cas taño Fe cha: Sínte s is : La última variable, ciudad sistémica, según Alexiou, significa ver la ciudad como ecosistema, donde se analizan las relaciones entre componentes Está conformada por tres macrosistemas, el natural (el contexto), el construido (la ciudad) y antrópico (la sociedad) Según Castaño, la variable ciudad sistémica, se relaciona con los tres pilares de la sostenibilidad, ya que esta tiene como objetivo promover una ciudad sustentable, autoorganizada y autónoma de manera que requiere el trabajo colaborativo en relación a lo económico, social y ambiental
Auto r: Diario Oficial El P eruano Fe cha: E2020lobjeto de la ley es promover y fortalecer el desarrollo del sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial, así como garantizar los derechos laborales de todos los trabajadores reconocidos por la Constitución P olítica del P erú y los tratados internacionales laborales y de protección de los derechos humanos y contribuir a la competitividad y desarrollo de las actividades de estos sectores Sínte s is : Núme ro de ficha: Ficha Nº5 Título : Cite productivo Maynas Auto r: Ins tituto te cno ló g ico de la pro ducció n Fe cha: s.f Sínte s is : Tiene como objetivo cerrar brechas de demanda oferta en servicios de promoción, extensionismo, transferencia y tecnología Busca la mejora de la competitividad mediante generación de valor agregado en cadenas productivas de frutos y pesca, en Loreto Núme ro de ficha: Ficha Nº6 Título : Reglamento de la Ley N° 30790: Ley que promueve a los comedores populares como unidades de emprendimiento para la producción Auto r: Diario Oficial El Pe ruano Fe cha: 2019 Sínte s is : La Ley 30790, tiene el objetivo de promover los comedores populares, reconocidos por gobiernos locales como empresas orientadas a la producción, de acuerdo a las especialidades de cada región Esto busca fomentar el trabajo de carácter productivo, en particular de las mujeres y madres que son las principales protagonistas del negocio.
Núme ro de ficha: Ficha Nº7 Título : Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial ( Ley N°28736) Auto r: Co ng re s o de la Re pública Fe cha: 2016 Sínte s is : El objetivo de la ley es establecer el régimen especial transectorial de protección de los derechos de los P ueblos Indígenas de la Amazonía P eruana que estén en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial, para garantizar sus derechos a la vida y a la salud salvaguardando su existencia e integridad Núme ro de ficha: Ficha Nº8 Título : Legislación alimentaria mundial Auto r: FAO Fe cha: s f Sínte s is : Se refiere a un conjunto de leyes que rigen la producción venta y manipulación de alimentos a nivel mundial e incluye las normas relativas al control e inocuidad de estos. Núme ro de ficha: Ficha Nº9 Título : E100 Bambú: Norma peruana en construcción de bambú Auto r: M inis te rio de Viv ie nda Co ns trucció n y Sane amie nto Fe cha: 2012 Sínte s is : Establece los lineamientos técnicos que se deben cumplir obligatoriamente para el diseño y construcción de edificaciones con bambú en el P erú, que a la vez, sean sismo resistentes Este material es llamado Guadua angustifolia, pero también aplica la norma a otros materiales con características físicas y mecánicas similares
4.1.1.3 Marco Normativo: Normas y Leyes Tercero, se realizaron fichas síntesis de las normas y leyes nacionales e internacinoales que se toman en consideración en el proyecto. Además permite identificar los aspectos a los que contribuye el proyecto que fortalece el sustento inicial respecto a la seguridad alimentaria de la comunidad. Establecer el estado del arte 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO Legislación alimentaria mundial1 Decreto Ley Nº 22175 de comunidades Nativas y de desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva2 Reglamento de la ley de recursos hídricos (Ley N°29338)3 Cite productivo Maynas5 Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial ( Ley N°28736) 7 Ley de régimen laboral agrario y de incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial (Ley N° 31110) 4 Reglamento de la Ley N° 30790: Ley que promueve a los comedores populares como unidades de emprendimiento para la producción 6 Ley de seguridad alimentaria y nutricional del Perú (Ley N° 31315)8 E100 Bambú: Norma peruana en construcción de bambú9 Ficha resumen N°3 Marco Normativo Núme ro de ficha: Ficha Nº1 Título : Ley de seguridad alimentaria y nutricional del P erú (Ley N° 31315) Auto r: Diario Oficial El P eruano Fe cha: 2021 Sínte s is : El objeto de la ley es establecer el marco legal para el desarrollo de las políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional, tomando en consideración que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental de las personas, reconocido por los acuerdos internacionales que el P erú ha suscrito Núme ro de ficha: Ficha Nº2 Título : Decreto Ley Nº 22175 de comunidades Nativas y de desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva Auto r: Congreso del Perú Fe cha: 1978 Sínte s is : El objetivo de la ley es establecer una estructura agraria que contribuya al desarrollo integral de las regiones de Selva y Ceja de Selva, a fin de que su población alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana Núme ro de ficha: Ficha Nº3 Título : Reglamento de la ley de recursos hídricos (Ley N°29338) Auto r: M inis te rio de Ag ricultura Fe cha: 2010 Sínte s is : El objetivo del reglamento es regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea y los bienes asociados a esta; asimismo la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión Núme ro de ficha: Ficha Nº4 Título : Ley de régimen laboral agrario y de incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial (Ley N° 31110)
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
4 4.1 Metodología 4.1.1
4 4.1 Metodología 4.1.2 Indentificar las tecnologías agroalimentarias urbana de la amazonía peruana 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO (AgriculturaAGRICULTURATECNOLOGÍASENLAURBANAenenvase)VARIABLEVARIAB L E IRAVABLE VAELBAIR VARIABLE ELBAIRAVVARIABLEESPACIOSSUSTRATOSDECULTIVOSIEMBRA FERTILIDAD COSECHARIEGO PLAGAS ENFERMEDADESYTECNOLOGÍ A S T E C N O L O G Í A S STECNOLOGÍASTECNOLOGÍAÍONCETLOGAS TSAÍGOLONCE TECNOLOGÍASsiembraOrganoponíadirectasiembraalmácigode la asociación la rotación canteroscontenedoresdeplásticodecementoneumáticostanquesbloquesbateasetnocedgolonceTíanedorautoirrigable asperción arranquebotellasporderaiz amarillatrampatrampadecerveza preparadoscaceros alcohol de ajodecenizasmadera cebos de cal o yeso corte al ras delextracciónsuelo de hojas grandes retiro de riegodesarrolladocultivoporgoteodemanguera Ficha resumen N°4 Tecnologías en la agricultura urbana 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO Sustratos Fertilidad Plagas y enfermedadesSiembra Espacios de cultivo RiegoCosechaMatriz de tecnologías (técnicas) en la gricultura urbana (Agricultura en envase) 1 4 3 7 2 5 6
Tecnología de contenedor autoirrigable: El contenedor autoirrigable permite el almacenaje de agua y facilita las tareas de riego, sobre todo durante el verano. Esta técnica fue desarrolla da por el arquitecto Sebastián Miguel de la Universidad Nacional decontenedoresFlores. canteros de cemento neumáticos siembra directa siembra de almácigo la asociación la asperciónrotaciónpor botellas riego por goteo manguera tanques bloques bateas 4.1.2 Indentificar las tecnologías agroalimentarias urbana de la amazonía peruana
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
ORGANOPONÍA: técnica para el cultivo en la ciudades, donde los suelos son poco fertiles, perimitiendo crear un suelo fértil a través del agregado de abonos orgánicos. el cultivo en envases permite combinar las porcio nes adecuandas de los materiales para un buen sustrato. La incorporación de abono permite reponer nutrientes extraídos y obtener cosechas sanas durante todo el año. Asimismo, la asociación y la rotación de cultivos ayudan a hacer un uso más intensivo de envases y canteros. La asociación permite: optimizar el espacio disponible, el sustrato, evita en crecimiento de malezas. La rotación consiste en no colocar siempre la misma especie en el mismo recipiente o sustrato
Cualquier contenedor se puede usar para producir alimentos, execpto los que hayan tenido contacto con sustancias toxicas. Es fundamental contar con un buen drenaje del agua de riego, que se puede lograr con perfora ciones en el envase. También es crucial conciderar en tamaño final del cultivo y la profundidad de sus raices. Existen numerosas tecnologías que facilitan el riego en huertos urbanos. Algunas puede fabricarse con recipientes reciclados como el sistema de asperción por botellas y otras como los sistemas por goteo (manguera) y los teporizadores faciles de adquirir. Existen diferentes técnicas de coseha, dependiendo de la especie. Arrancar la planta de raíz, cortarse con un cuchillo al ras del suelo a fin de mantener tierno el cultivo, extraer la hojas grandes y dejar las más pequeñas y retirar el cultivo cuando tiene el tamaño y color adecuado.
Existen dos formas de iniciar un cultivo: la siembra directa y la siembra de almácigo con transplante. la primera consiste en colocar las semillas en el lugar donde permaneceran hasta la cosecha, la segunda consiste realizar primero la siembra en un almácigo y una vez crecidos transplantar el cultivo a su lugar definitivo. Durante el ciclo de cultivo pueden aparecer plagas y enfermendades existen diferentes tecnologías ecológicas para combatirlas: como la trampa amarilla, trampa de cerveza y preparados caceros, repelente de pulgones, alcohol de ajo, cenizas de madera, cebos de cal o yeso, etc
4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO 4.1.2 Indentificar las tecnologías agroalimentarias urbana de la amazonía peruana T I P O L O GIATIP O L O G Í A ÍTIPOLOGÍATIPOLOGA TIPOLOAÍG OPITLOGÍA TAÍGOLOPITIPOLOGÍA MALOCA PALAFITOSCONSTRUCCIONESFLOTANTES ASENTADO AL SUELO MUESCALAMA GERMÁNICOTIPO troncosárbolesde madera rolliza madera rolliza madera rolliza madera ishpingo barropajatejas o calamina techo de granpendiente cobertura de 2 aguas maderapiedrarollizaladrillo estructura de madera entrecruzada estructura de maderazadaentrecru madera shungo madera shungo tapial techo a 4 aguas muros de tapial quincha tejas o calamina madera yanavara liana tamshi palma arriostre de troncos al suelo empotradascolumnas alsuelomaderaslianasoleosas plantapilotesregulardemaderatechos con pendiente madera brea caspi madera huacapu hojas de palma originalesmaterialesde la zona techos altos e inclinados techo de palmastecho octogonalde fuertesoportecióninclinanconcolumnas M A T E R I A L LAIRETAMMATERIAL MLAIRETA MATERIAL LAIRETAM MATERIAL M ATERIALSISTE M A SISTEMA AMETSIS SISTEMA ETSISMA AMETSIS SISTEMA S I S T E M A TIPOLOGÍAS DE AMAZONÍAVERNÁCULAARQUITECTURALADELAPERUANA ASHANINCA 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
4.1.2
Número de ficha: Ficha n°3 Título : T ipología de la comunidad Asháninka Auto r: Rossana Miranda North Fecha: 2012 Síntesis: Estructura y forma: techos altos e inclinados para buena ventilación y adaptados a las precipitaciones Número de ficha: Ficha n°5
Título : T ipología en asentamiento al borde del río : Construcciones flotantes
4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO
Número de ficha: Ficha n°4 Título : T ipología en asentamiento al borde del río : P alafitos Auto r: Jorge Burga Barta / Rossana Miranda North Fecha: 2010 / 2012 Estructura y forma: Estructura sobreelevada, de planta regular, edificada sobre troncos rollizos empotrados en el suelo. En la construcción se mantiene la pendiente natural del suelo. techos de fuerte pendiente a 3m del piso Materialidad: Estructura de madera rolliza, cobertura de techo por hojas de palma entretejidas llamadas “crisnejas”. P ara los pilotes se utiliza madera resistente como brea caspi o huacapu que no necesitan aditivos Síntesis: Número de ficha: Ficha n°1 Título : Definición arquitectura vernácula amazónica Auto r: Rossana Miranda North Fecha: 2012 Síntesis: La arquitectura vernácula, llamada también arquitectura tradicional o popular, es una arquitectura espontánea, autoconstruible, sin asesoría de los arquitectos e ingenieros Responde a una adaptación a determinado lugar que se transmite de familia a familia y de generación en generación
Como parte de la metodología se realizaron fichas de investigación identificando las diferentes tipologías de la arquitectura vernácula de la amazonía peruana e incorporarlas al proyecto TIPOLOGÍAS
Número de ficha: Ficha n°2 Título : La Maloca Auto r: Jorge Burga Barta / Rossana Miranda North Fecha: 2010 / 2012 Identidad: Etnias amazónicas Uso: Viviendas , refugio, protección de productos de caza y pesca, actividades colectivas y ceremoniales Material de construcción: T roncos de árboles y techo de palmas que llegaban casi hasta el suelo ( duración de 30 años y en techos de 8 años) Estructura y forma: T echo octogonal de fuerte inclinación, estructurado sobre columnas Alturas amplias entre el piso y la cubierta Impacto ambiental: 0 costo ecológico Actualidad: La tipología de la maloca ha variado dependiendo del grupo etnico, varían en cuanto a tamaño, forma, número de planos inclinados, módulos y proporciones de planta Síntesis: La maloca Tipología Ashaninka Palafitos Construcciones flotantes Tipología asentado al suelo Lamas La muesca Tipo germánico
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Auto r: Jorge Burga Barta / Rossana Miranda North Fecha: 2010 / 2012 Estructura y forma: Edificación anclada al suelo, arriostramiento de troncos al suelo para evitar deformación y desplazamiento Materialidad: Estructura de madera rolliza, columnas de madera shungo, utilización de maderas con sufijo caspi al ser oleosas ( incorruptibles a la humedad) Los amarres se hacen con una liana llamada tamshi Síntesis: Indentificar las tecnologías agroalimentarias urbana de la amazonía peruana
4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO
Número de ficha: Ficha n°8
Título : Expresión de la sierra en plena selva: Lamas Auto r: Jorge Burga Barta Fecha: 2010ubicación de Lamas: 20 minutos de tarapoto, a orillas del río Shilcayo características: viviendas sencillas, coloridas, construidas con tapial (a pesar del calor de la zona) y quincha con techo de tejas y calaminas (en la sierra se usa la paja) Este estilo de la sierra se debe sobre todo a la tradición chanca, más que a la relativa escasez de madera larga o la abundancia de tierra arcillosa para hacer el tapial Lo notable de esta arquitectura es lo colorido y la sencilla ornamentación de las fachadas. Materiales y sistemas constructivos: Muros de tapial de 40 cm de espesor o menos, techo empinado con madera rolliza con caña y tejas o actualmente la calamina En las zonas bajas y en el área rural los techos tienen mayor pendiente que bajan en 4 aguas Síntesis: Número de ficha: Ficha n°6 Título : T ipología asentado al suelo Auto r: Jorge Burga Barta Fecha: 2010uso:cuando el terreno es alto y se garantiza que la creciente de los ríos no inundara la casMaterial y sistema constructivo: columnas empotradas al suelo de madera shungo viguetas de madera yanavara, amarres con liana tamshi, cubierta de palma trenzada de tiras superpuestas (reemplazar cada 2 años) Síntesis: Número de ficha: Ficha n°7 Título : Materialidad para cubiertas y uso Auto r: Helka Flores Aspiazú Fecha: 2002Materialidad: hojas secas especiales como: yarina, shabon, shapaja y Rapae Uso: 2 tipos de utilización de “crisnejas”, hojas tejidas y hojas en ramadón o umbonaje, las primeras se refieren a hojas tejidas una por una sobre un bordoncillo la segunda es especial para la cumbrera evita la filtración de agua Síntesis: Número de ficha: Ficha n°9 Título : La muesca en Amazonas Auto r: Jorge Burga Barta Fecha: 2010Lamuesca en la jalca: se construye con maderas como el ishpingo o el alfaro, entrecruzando los maderos de manera alterna y continua Esta madera estructurada es cubierta por una densa masa de barro con paja y finalmente por encima con una mezcla más fina. antiguamente se utilizaba una techumbre de paja de gran pendiente, actualmente se utiliza o tejas o calamina Materiales y sistema constructivos: Madera rozilla empalmada por muesca en las esquinas y encuentros, embarrada con barro, pudiendo dejar espacios libres de barro como rendijas de ventilación Síntesis: Beneficios: fácil y rápida construcción Número de ficha: Ficha n°10 Título : T ipo germánico en la selva alta Auto r: Jorge Burga Barta Fecha: 2010Origen y características: La arquitectura tiene una fuerte presencia artística de origen austro alemán Materiales y sistema constructivo: cimientos de piedra, muros pueden ser de piedra, ladrillo o madera Cuando son de madera se usan troncos rollizos con un ensamblaje parecido al sistema muesca, cobertura a dos aguas arquitectura muy variada (2 a 3 pisos), distintos sistemas constructivos y acabados en los mismos materiales ya mencionados Síntesis: 4.1.2 Indentificar las tecnologías agroalimentarias urbana de la amazonía peruana
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
1 0 ¿Con qué frecuenc a comp ra usted sus al mentos? D sp on b i idad económ ca 1 1 ¿Cuál es la p r nc p a forma de adqu sición de a imentos en su hog ar? D sp on b i idad económ ca 1 2 ¿Cuánto g asta usted ap rox madamente a d a en a mentos? D sp on b i idad económ ca 1 3 ¿Cuánto g asta usted ap rox madamente a d a en transp orte? Acces b idad a la comun dad D sp on b idad económ ca 1 4 ¿Cómo ca ificar a su sa ud p ersona y a de su fami a? Seg ur dad a mentaria Sa ud Integ ración y sa�sfacción de necesidades 1 5 ¿Alg ún m emb ro de su fam ia sufre a g una enfermedad relacionada a a mala a imentación? Seg ur dad a mentaria Sa ud nteg ración y sa�sfacción de necesidades
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
3 ¿Con qué frecuenc a consume en su hog ar comidas b a anceadas en e d a? D sp on b i idad de a imentos D eta de p ob ladores Acces b idad a la comun dad
5 ¿Considera que a can�dad de a mentos en su hog ar es sufic ente? D sp on b i idad de a imentos Integ ración y sa�sfacción de neces dades
4CAPÍTULO
7 ¿Cuáles de os s g u entes p rob lemas se relacionan a la al mentac ón de su hog ar? Seg ur dad a mentaria Acces b idad a la comun dad
2 ¿ Qué otras p rote nas consume con frecuenc a? Cal dad nutr c ona de al mentos D eta de p ob ladores
25 ¿Consideran que hacen fa ta árb oles y esp ac os de somb ra en a comunidad? Integ ración y sa�sfacción de neces dades Seg ur dad a mentaria
1 7 ¿Alg uno de los m emb ros de la fam l a se dedica a la ag r cu tura? Fer� idad de la �erra
6 Marque cuá es la op c ón que más se aseme a número de com das que consume a d a D eta de p ob ladores
8 ¿Alg una vez se han quedado s n com da de n ng ún �p o en casa p or fa ta de recursos p ara conseg u r a? Si a resp uesta es un “SÍ”, con qué frecuencia e ha p asado esto en e ú �mo mes? Seg ur dad a mentaria D sp on b i idad económ ca 9 ¿En dónde comp ra usua mente (con más frecuencia) sus al mentos? D sp on b i idad de a imentos
1 ¿Qué �p o de carnes son las que consume con más frecuencia? D sp on b i idad de a imentos Cal dad nutr c ona de al mentos D eta de p ob ladores
4 ¿Considera que a disp onib l dad de al mentos es sufic ente en la N CB ? D sp on b i idad de a imentos Integ ración y sa�sfacción de neces dades
1 9 ¿Con qué frecuenc a acude a comedor p op u ar y ol a común? D sp on b i idad de a imentos 20 ¿Cuál es la forma de ng reso económico de a fam ia? D sp on b i idad económ ca Op ortunidades ab orales 21 ¿Cuántos m emb ros de su fami a han trab a ado en la construcc ón o �enen conocim entos de construcc ón? Op ortunidades ab orales
Encuesta a pobladores
1 8 ¿Disp one su v v enda de un huerto ? sí es así ¿qué cul�van? D sp on b i idad de a imentos Fer� idad de la �erra
4 4.1
En cuanto a las encuestas, para el diseño de muestra se consideró un tamaño de población de 90 familias pertenecientes a la primera etapa por ser los pobladores más antiguos de la NCB. Se consideró un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 10%, y se obtuvo así un tamaño muestra de 48 familias para el desarrollo de la investigación.
22 ¿En qué �p o de industria o neg oc o trab a a? Op ortunidades ab orales D sp on b i idad económ ca 23 ¿Cuál es su ing reso ami iar mensual D sp on b i idad económ ca 24 ¿Te g ustar a contar con huertos de usos comunitar o en a comunidad? Integ ración y sa�sfacción de neces dades Seg ur dad a mentaria
1 6 ¿Dónde se a�ende usted cuando �ene a g una comp cac ón de sa ud? Integ ración y sa�sfacción de neces dades Sa ud
26 ¿Qué ac�v dades recrea�vas sueles real zar? Integ ración y sa�sfacción de neces dades Secc ón ab or al Al i men tar a C on su mo Sal u d C u l � vos Secci ón eq u i p ami en to Metodología 4.1.3 Reconocer los principales problemas asociados a la seguridad alimentaria y establecer los alimentos disponibles con mayor aport e nutricional 4CAPÍTULO
Secci ón Item PRE GUN T AS VARIABL E S
2 ¿ En a actual dad ha hab do algún �p o de comun cac ón de estado con ustedes p ara con�nuar con la construcc ón de p royecto? Cap acidad de ges�ón ntegrac ón y sa�s acción de necesidades
Secc ón Item PRE GUN T AS VARIABL E S
4 ¿Cómo están estab lecidos los d ferentes cargos en a comunidad? ¿Hay encargados p ara di erentes áreas salud, educac ón, seguridad) ? Cap ac dad de ges�ón 5 ¿Actualmente está funcionando la o a común/comedor p op u ar de a comun dad? s es as ¿cómo o están ges�onando (cómo cons guen os a mentos, cuántas p ersonas se encargan de la p rep arac ón de a imentos p rep aran todas las com das del d a (3 ) rec b en a guna ayuda del Estado o Mun c p a idad)? Disp onib idad de a mentos Ca idad nutric onal de al mentos Segur dad al mentar a D eta de p ob adores
6 ¿Hay algún p rograma del estado que os esté ap oyando o financ ando? Disp onib idad económ ca 7 ¿Cuál es la d eta común de los p ob adores? Dieta de p ob adores Ca idad nutric onal de alimentos
8 ¿Actualmente en a comun dad se rea izan ac�v dades referidas a cu �vo de horta izas? s es as ¿cómo as están ges�onando qué se siemb ra quienes se encargan de os cul�vos que hacen con los cu �vos (venta o consumo)? Fer� idad de a �erra Cap acidad de ges�ón Op ortun dades ab orales Disp onib idad económ ca Disp onib idad de al mentos 9 ¿Sab e ap roximadamente cuántas b odegas o �endas de al mentos ex sten en a comunidad? ¿Cuentan estas con variedad de p roductos suficientes p ara cub r r la demanda de las fam l as? Disp onib idad de a mentos Op ortun dades ab orales 1 0 Se sab e que e p rec o de os a imentos ha aumentado en los úl�mos meses, ¿han tomado med das frente a esto? Disp onib idad económ ca 1 1 ¿Cómo se han organizado a n vel comunitar o p ara generar y ob tener a mentos en a comunidad con el COVID? , esp ec a mente cuando todas as ac�v dades se p aral zaron? Cap ac dad de ges�ón Disp onib idad de a mentos Disp onib idad económ ca 1 2 Frente a cov d, ¿Qué med das ha tomado a mun c p a idad en cuanto a la a ención de casos p os �vos? ¿Se ha imp lemen ado equ p am ento de salud? ¿Han legado a la comun dad esp ec a istas de sa ud p ara hacer segu m ¿ento Han llegado p ento de los p ac entes? Sa ud Cap ac dad de ges�ón 1 3 ¿Cuáles son as p r nc p a es ac�v dades de oc o que se rea zan en a comun dad os n ños sa en a ugar, que hacen os mayores? ntegrac ón y sa�s acción de necesidades
4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO 4.1.3
1 5 ¿Ex ste algún huerto en e co egio de a N CB ? Fer� idad de a �erra Actu al d ad Pr eg u n tas en r el aci ón a a seg u r i d ad al men tar i a y ag r i cu tu r a Med d as fr en te a cov d Pr eg u n tas d e ac� vi d ad es y en r e ac ón al p r oy ecto Reconocer los principales problemas asociados a la seguridad alimentaria y establecer los alimentos disponibles con mayor aport e nutricional
Entrevista a dirigente de Nueva ciudad Belén
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
1 ¿Cuántas fam ias o p ersonas están v viendo en a actual dad en a nueva ciudad B elé n? ¿Se organ zan p or etap as? Cap ac dad de ges�ón
1 4 ¿Cree que tendr a é x to un p rograma que ayude a me orar a a mentación de a N CB (segur dad al mentar a)? ntegrac ón y sa�sfacción de necesidades
3 ¿Cual es la s tuac ón de acceso a agua de la comunidad en la actua idad? ¿Cuentan con acceso a este recurso de manera d ar a? Disp onib idad de agua ntegrac ón y sa�sfacción de necesidades
4 4.1 Metodología 4CAPÍTULO 4CAPÍTULO 4.1.4 Generar lineamientos y manuales para la cosntrucción y replicablilidad del sistema 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6MANUAL de construcción, uso, mantenimiento y guía de siembra y cosecha de alimentos Para el sistema agroalimenterio urbano modular en la ncb, varillalito MantenimientoGestiónProcesoHerramientasMaterialesConsideracionesdeconstruccióndeconstrucciónconstructivoyusodelsistema Antes de comenzar la huerta Sobre el sustrato Planificar el espacio de cultivo índice de contenidoíndice de contenido 1. Una alimentación saludable 2. Sistema agroalimentario urbano modular 3. ¿Cómo construimos el sistema agroalimentario urbano modular? 4. Consideraciones para la huerta ¿Qué se puede cultivar y cuando? Calendario de cultivo ¿Como Propagaciónsembramos?deplantas6.5.7. La siembra El Asociaciónabono y rotación de cultivos Fertilidad de la huerta Riego y drenaje Cosecha Control de plagas y enfermedades Cuidado y mantenimiento de la huerta Acerca tu camara para ver el manual digital
Capítulo 55 5.1 Resultados de los instrumentos 5.2 Resultados de la metodología Resultado de fichas síntesis de diseño en base a las variables Resultados de matriz de tecnologías y fichas de identificación de patrones de la arquitectura vernácula amazónica Resultados de la entrevista a informante clave Resultados de la encuesta 5.2.1 Proto proyecto 5.1.45.1.35.1.25.1.1
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.1 Resultado de fichas síntesis de diseño en base a las variables 1 Aplicación de las variables en el sistema modular Resultados fichas de referentes y casos
Dichas variables y ratios encontrados, funcionarán como toolbox de diseño para la toma de decisiones de la propuesta.
EnergíasSistemaMaterialidadconstructivopasivas Uso AguaProducciónGestiónReplicabilidadModularidadMantenimientoDimensionesEscalaalmacenada y filtrada Se resalta el frecuente uso de la madera en propuestas similares debido a su adaptabilidad y sostenibilidad . Esta se complementa con estructura de acero o tubos de pvc para facilitar ensamblaje, desmontaje y resistencia. Mobiliario urbano con espacios flexibles complementados con áreas de huertos para uso común, y tienen incorporado como mínimo un sistema de energía pasiva, mayormente de captación de aguas pluviales. Se puede destacar que el módulo urbano busca la variadad y flexibilidad de usos, para que junto a la estructura caracterizada por el fácil montaje, pueda adaptarse a necesidades futuras, y ser replicado y adaptado en diferentes
lugares.Replicabilidad y modularidad Uso, escala y dimensiones Materialidad y constructivosistema
Permitió identificar y definir las variables determinantes que se consideraron en el diseño de los proyectos estudiados, para luego aplicarlas al sistema modular propuesto. De esta manera, se obtuvo una base de diseño, con las características más comunes como posibles soluciones (ratios).
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
DETERMINANTESVARIABLESanálogosPROPUESTAS
Reutilización de aguas pluviales Desarrollo de comunidades nativas Seguridad alimentaria nacional Seguridad alimentaria internacional Construcción en Bambú Protección a pueblos aislados Producción agrícola Generación de valor a cadenas productivas Régimen laboral
Se realizó una investigación profunda sobre las variables que abarca el tema de investigación, en base a referentes bibliográficos, como artículos, tesis, investigaciones previas y casos de estudios. En base a lo analizado, las variables condicionantes que se identifican son: vida en comunidad, seguridad alimentaria, agricultura urbana, y ciudad sistémica Se elaboró la definición de las variables en base a distintos autores, donde además se mencionan las dimensiones e indicadores. Esto permite identificar los aspectos en los que debemos profundizar en la investigación, y permite precisar las preguntas para la encuesta posterior , de tal manera que, esta última responda a las variables identificadas con la data requerida.
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.2 Resultado de fichas síntesis de diseño en base a las variables 2 Resultados3de fichas del marco normativo Resultados de fichas de variables y dimensiones VIDA ALIMENTARIACOMUNIDADENSEGURIDAD Ley N°29338 Decreto Ley N°22175 Ley N°31315 Legislación alimentariaRNEmundialPerú Ley N°28736 Ley N°30790 Cite productivo Maynas Ley N°31110AGRICULTURAURBANACIUDADSISTÉMICA Disponibilidad de agua Integración y satisfacción de Disponibilidadnecesidades de alimentos Calidad nutricional de alimentos Fertilidad de la tierra Seguridad alimentaria Dieta de OportunidadesDisponibilidadAccesibilidadCapacidadpobladoresdegestiónalacomunidadeconómicalaborales Salud Por último, se recopilaron las normas y leyes, a nivel nacional e internacional, que influirán en el desarrollo del proyecto. De acuerdo a sus características: la reutilización de aguas pluviales (Ley N° 29338) el desarrollo de comunidades nativas en la Amazonía del Perú (Decreto ley N° 22175), la seguridad alimentaria a nivel nacional (Ley N° 31315) e internacional (Legislación alimentaria mundial), la normativa para la construcción en bambú (RNE), la protección a pueblos aislados como es el caso de la NCB (Ley N°28736), la producción agrícola (Ley N° 30790), la generación de valor a cadenas productivas (Cite productivo de Maynas) y régimen laboral aplicado a la zona (Ley N° 31110), entre otras.
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Con la realización de la matriz de tecnologías en la agricultura urbana se logró identificar técnicas utilizadas en la actualidad en la “siembra en envase” que contribuirán en el desarrollo del proyecto , tanto en el diseño como en la guía de uso para los usuarios. Estas se clasificaron en: sustrato, espacio de cultivo, siembra, riego, cosecha, fertilidad y plagas y enfermedades. Se rescató así, considerar como mejor opción para material de la huerta el concreto , la implementación de un sistema de riego por goteo manguera en el huerto, el uso de la organoponia para lograr un sustrato fértil y el reconocimiento de diferentes tecnologías para aplicar al manual y guia para pobladores referidas a: 1) la siembra, como la siembra directa y la de almácigo, 2) la cosecha, identificando cuatro tecnologías como, arranque de raíz, corte al ras del suelo, extracción de hojas grandes y retiro del cultivo crecido, 3) Fertilidad, con tecnologías como la asociación y rotación y 4) plagas y enfermedades, rescatado el uso de tecnologías ecológicas para combatirlas, no solo para el bienestar del cultivo, sino también de los usuarios que utilicen el módulo. Riego por goteo Madera rolliza techo de hoja de palma estructura de bambútecho de calamina OrganoponíaAgricultura en envases Con la elaboración de las fichas de identificación de las tipologías vernáculas de la selva, se logró obtener posibilidades de diseño, estructura, forma y materiales propios de la amazonía peruana , para poder utilizar en la construcción del sistema agroalimentario modular replicable, y se adapte de la mejor a las condiciones geográficas del sitio. Posterior al análisis de las tipologías amazónicas como la maloca, palafitos, construcciones flotantes, etc, se rescata como posibilidad de material y estructura, el uso de madera, bambú, ladrillo y piedra , además de la incorporación de patrones vernáculos de la selva como el techo con pendiente pronunciada, aleros y la banca corrida Se plantea el posible uso de hojas de palma para la cubierta por sus beneficios térmicos, pero no se descarta otro tipo de material con un mejor funcionamiento en la captación de y sea más resistente a los efectos del clima.
Resultados matriz de tecnologías agrícolas urbanas Resultados fichas de patrones de arquitectura vernácula amazónica
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.2 Resultados de matriz de tecnologías y fichas de identificación de patrones de la arquitectura vernácula amazónica 4 5 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
La población está en búsqueda de espacios para cultivar dichas plantas medicinales en la OrganizaciónNCB. de la comunidad: frente de defensa a favor de la construcción de la nueva ciudad Belén, el frente de defensa a favor de los intereses de Belén, la asociación de vaso de leche, asociación de padres de familia, juntas vecinales y rondas campesinas que influyen en la supervivencia de la NCB. Se han reactivado el vaso de leche y el comedor popular con 20 - 30 platos al día, bajo la directiva de mujeres. El colegio cuenta con el programa Qali warma desde hace aproximadamente 3 años, manejado por el director y padres de familia. Después de la pandemia los pobladores necesitaban espacios donde distraerse y realizar actividades al aire libre, al terminar el confinamiento, las plazas de la NCB se encontraron en peor estado, con desmontes, lo único que se pudo hacer es despejar los espacios para el deporte, no cuentan con ningún tipo de sombra ni equipamientoAlimentosurbano. de mayor consumo en la NCB: pescado, pollo, vegetales regionales como papa morada, yuca, dale dale, witina, entre otras, arroz y huevo de gallina. Cultivan en terrenos prestados dentro de la comunidad, donde todavía no se han construido casas. Los pobladores hacen sus compras en tiendas como molinos y ferreterías ubicados fuera de la NCB pero cercanas, principalmente porque los precios son menores que en la ciudad (iquitos)
AL
MEDIDASACTUALIDADFRENTE COVID SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRICULTURA OCIO Y EQUIPAMIENTO
Mala alimentación de los pobladores
La población de la NCB ha sido totalmente abandonada por el estado, desde el inicio de la pandemia no han recibido ayuda ni medicinas para el tratamiento de la enfermedad Están enfrentando los síntomas del covid utilizando plantas medicinales ancestrales, como cordoncillo, verbena, chuchuwasi, entre otras, las cuales toman como té caliente para aliviar las molestias, solo han habido 8 muertos por covid en la NCB.
DIRIGENTEENTREVISTANCB En la NCB viven aproximadamente 1500 personas. Desde el 2020, antes de pandemia, el ministerio de vivienda no se ha contactado con los pobladores para informarles sobre la continuación del proyecto, quienes han buscado la ayuda del gobierno regional y la municipalidad para ver la manera de continuar con las construcciones, pero no ha habido respuesta positiva.
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.3 Resultados de la entrevista a informante clave 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.4 Resultados de la encuesta 0 48 # en cu esta d o s 48 100% 1 p erso n a 0 0% 2 p erso n a s 5 10% 3 p erso n a s 9 19% 4 p erso n a s 7 15% 5 p erso n a s 9 19% 6 p erso n a s 5 10% 7 p erso n a s 4 8% 8 p erso n a s 3 6% 11 p erso n a s 1 2% resp o n d ero n 43 p erso n a s N° d e p erso n a s p o r fa mi l a 0 48 # en cu esta d o s 48 100% Femen i n o 26 54% Ma scu i n o 22 46% G én ero 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6SECCIÓN GENERALIDADES La encuesta se realizó a 48 personas que representan cada unidad familiar. Esta abarcó los datos generales y se organizó en seis secciones: alimentos, consumo, salud, cultivos, aspecto laboral y equipamiento. En cuanto a los datos generales de la encuesta, se logró determinar el porcentaje del número de integrantes de cada familia que radica entre 3 a 5 personas por familia (58.1%). La población femenina encuestada supera a la masculina en un 8.4 %. N° Marca e mpora I nd que su condic ón actua trabajo Edad N° pe rsonas x fam Se xo 1 Feb 2 0 2 2 poblador NCB am a de cas a / pe a a os 5 0 6 F 2 Feb 2 0 2 2 poblador NCB raba o independ en e 3 7 6 F 3 Feb 2 0 2 2 poblador NCB Com erc o bodega 4 8 6 F 4 Feb 2 0 2 2 poblador NCB am a de cas a 3 8 4 F 5 Feb 2 0 2 2 poblador NCB trabajo ndependiente 2 4 4 M 6 Feb 2 0 2 2 poblador NCB trabajo ndependiente 4 2 8 M 7 Feb 2 0 2 2 poblador NCB trabajo ndependiente 2 2 2 M 8 Feb 2 0 2 2 poblador NCB agricu tor y e abora carbón 5 6 5 M 9 Feb 2 0 2 2 poblador NCB pes ca 5 7 4 M 1 0 Feb 2 0 2 2 poblador NCB Traba o dom és �co fuera de la NCB 2 1 5 F 1 1 Feb 2 0 2 2 poblador NCB gerente de s egur dad 4 6 5 M 1 2 Feb 2 0 2 2 poblador NCB am a de cas a y ven a en s u cas a 6 4 2 F 1 3 Feb 2 0 2 2 poblador NCB com erc ante am bu atorio 6 9 2 M 1 4 Feb 2 0 2 2 poblador NCB com erc ante en m ercadi o de a NCB 7 1 3 1 5 Feb 2 0 2 2 poblador NCB agricu tura 4 6 5 F 1 6 Feb 2 0 2 2 poblador NCB 2 6 3 F 1 7 Feb 2 0 2 2 poblador NCB am a de cas a y ven a am bu atoria en a zbb 3 3 5 F 1 8 Feb 2 0 2 2 poblador NCB am a de cas a y ven a am bu atoria 5 7 3 F 1 9 Feb 2 0 2 2 poblador NCB cons trucc ón 5 2 5 M 2 0 Feb 2 0 2 2 poblador NCB em pleado técn co de program a nac ona de s aneam ento urbano 3 4 3 M 2 1 Feb 2 0 2 2 poblador NCB e aborac ón de carbón y agr cu tor 6 7 5 M 2 2 Feb 2 0 2 2 poblador NCB e aborac ón de carbón y agr cu tor 6 0 6 M 2 3 Feb 2 0 2 2 poblador NCB trabajo dom és �co 5 9 5 F 2 4 Feb 2 0 2 2 poblador NCB raba o independ en e 4 5 4 M 2 5 Feb 2 0 2 2 poblador NCB vendedor am bulante de pes cado 3 8 7 F 2 6 Feb 2 0 2 2 poblador NCB vendedor am bu an e de pes cado 4 3 7 M 2 7 Feb 2 0 2 2 poblador NCB écnico de refr gerac ón 6 9 M 2 8 Feb 2 0 2 2 poblador NCB vendedor am bulante de ref es co 5 0 3 F 2 9 Feb 2 0 2 2 poblador NCB agricu tura 6 7 M 3 0 Feb 2 0 2 2 poblador NCB pob ador 5 9 7 F 3 1 Feb 2 0 2 2 poblador NCB am a de cas a y ven a de productos de pr m era neces dad 4 5 8 F 3 2 Feb 2 0 2 2 poblador NCB venta am bulatoria 3 5 6 F 3 3 Feb 2 0 2 2 poblador NCB navegac ón 6 2 5 M 3 4 Feb 2 0 2 2 poblador NCB vendedor de com da am bu atorio 5 9 2 F 3 5 Feb 2 0 2 2 poblador NCB com erc ante NCB 5 2 F 3 6 Feb 2 0 2 2 poblador NCB agr cul u a 4 4 1 1 F 3 7 Feb 2 0 2 2 poblador NCB venta de productos 4 1 F 3 8 Feb 2 0 2 2 poblador NCB em pleado de a M PM M AYNAS 5 6 4 M 3 9 Feb 2 0 2 2 poblador NCB cons trucc ón 5 2 5 M 4 0 Feb 2 0 2 2 poblador NCB com erc ante 4 6 3 M 4 1 Feb 2 0 2 2 poblador NCB a m acenero de verdu as 2 9 7 M 4 2 Feb 2 0 2 2 poblador NCB am a de cas a 2 5 3 F 4 3 Feb 2 0 2 2 poblador NCB pers ona de s erv cio de la m un c pa dad 4 4 3 F 4 4 Feb 2 0 2 2 poblador NCB raba o en e hogar 2 3 4 F 4 5 Feb 2 0 2 2 poblador NCB venta de aguaje am bu atorio 5 3 2 F 4 6 Feb 2 0 2 2 poblador NCB negoc an e 5 3 3 F 4 7 Feb 2 0 2 2 poblador NCB no traba a 5 4 4 M 4 8 Feb 2 0 2 2 poblador NCB am a de cas a 5 6 8 F
ENTRE LOS POBLADORES DE LA NUEVA CIUDAD BELÉN, IQUITOS PROTEÍNAS CONSUMIDAS CON MAYOR FRECUENCIA
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.4 Resultados de la encuesta 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO61 48 # en cu esta d o s 48 100% cerd o 1 2% ca rn es ro ja s 2 4% a ves 21 44% p esca d o s 24 50% a n ma l es men o res 0 0% ¿Qu é � p o d e ca rn es so n a s q u e co n su me co n má s frecu en ci a ? 2 48 # en cu esta d o s 48 100% a gu a je 2 4% men estra s 18 38% h u evo s 27 56% h a b a s o s mi a res 0 0% á cteo s 1 2% ¿ Qu é o tra s p ro teí n a s co n su me co n frecu en ci a ? 3 48 # en cu esta d o s 48 100% n u n ca 0 0% ca s n u n ca 0 0% o ca si o n a l men te 12 25% ca s to d o s l o s d a s 24 50% to d o s o s d a s 12 25% ¿Co n q u é frecu en c a co n su me en su h o ga r co m d a s b a l a n cea d a s en e d í a ? 6 48 # en cu esta d o s 48 100% 5 co m d a s a d í a (d esa yu n o med a ma ñ a n a , co m d a , meri en d a y cen a ) 0 0% 4 co m d a s a d í a 0 0% 3 co m d a s a d í a (d esa yu n o a mu erzo y cen a ) 41 85% 2 co m d a s 7 15% 1 co m d a (co mo 1 vez a d í a ) 0 0% Ma rq u e cu á l es l a o p c ó n q u e má s se a semeja n ú mero d e co mi d a s q u e co n su me a d a SECCIÓN ALIMENTOS
En cuanto a la variable dieta de pobladores relacionado a la cantidad de comidas al día (1 a 5 veces), el 85% consume 3 comidas al día conformadas por el desayuno, almuerzo y cena, y el 15% solo 2 comidas al día. Si bien el consumo diario es de 3 comidas, esto debe ser comparado con el grado de satisfacción de los pobladores frente a los alimentos que tienen disponibles, que en este caso, no es suficiente para satisfacer su necesidad alimentaria. Respecto a la variable calidad nutricional de los alimentos que se consumen, se observa que el 50% de la población consume pescado, seguida del 44% que consume aves (principalmente pollo). Además, dentro de su dieta también se incorpora el consumo de huevos de gallina (56%), dato que corrobora de manera cuantitativa la información brindada por el dirigente. Asimismo, las menestras son una segunda opción dentro de las proteínas más consumidas en la dieta, ya que son consumidas por el 38% de la comunidad, y se vuelven una opción para cultivar en el sistema agroalimentario.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% cerdo carnes ro as aves pescados anima es menores agua e menes as huevos habas o sim ares ác eos P ote nas más consum das Carnes más consumidas
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 1 com da a d a 2 com das a d a 3 comidas a d a desayuno a mue zo y cena 4 com das a día 5 com das al d a (desayuno med a mañana a mue zo me enda y cena to a mente de acue do de acue do en desacuerdo n de acuerdo n en desacue do tota mente en desacuerdo COMPRA DE ALIMENTOS Percepc ón sobre a suf c ente cant dad de a men os en e hogar N° de com das a día DE LOS POBLADORES DE LA NUEVA CIUDAD BELÉN, IQUITOS NIVEL DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LA ALIMENTACIÓN
5 48 # en cu esta d o s 47 100% to ta men te d e a cu erd o 0 0% d e a cu erd o 7 15% n d e a cu erd o n en d esa cu erd o 1 2% en d esa cu erd o 39 81% to ta men te en d esa cu erd o 0 0% ¿Co n si d era q u e l a ca n � d a d d e a l men to s en su h o ga r es su fi ci en te?
4 48 # en cu esta d o s 48 100% to ta l men te d e a cu erd o 0 0% d e a cu erd o 4 8% n i d e a cu erd o n i en d esa cu erd o 2 4% en d esa cu erd o 42 88% to ta l men te en d esa cu erd o 0 0% ¿Co n s d era q u e a d i sp o n i b l i d a d d e a men to s es su fi c en te en a NCB?
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.4 Resultados de la encuesta 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6SECCIÓN ALIMENTOS
En la sección alimentos, relacionada directamente a la variable de disponibilidad de alimentos, se puede observar que los pobladores perciben disponibilidad insuficiente tanto en hogares (81%), como a nivel comunitario (88%). Esto demuestra que no es un problema familiar que se presenta de manera aislada por razones económicas puntuales. De lo contrario, es un problema a escala comunal que padecen más del 80% de las familias de la NCB.
encuesta SECCIÓN CONSUMO 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
En lo que respecta a la variable seguridad alimentaria , el 50% de los pobladores encuestados sostienen que el mayor problema relacionado a la alimentación en su hogar se debe al alto precio de los productos, seguido del 44% que presenta problemas con la disponibilidad de dinero. El 79% afirma haberse quedado ocasionalmente sin comida de ningún tipo por falta de recursos económicos, aspecto que corrobora cualitativamente la inseguridad alimentaria en ascenso de la Nueva ciudad Belén.
7 48 # en cu esta d o s 48 100% d sp o n i b i d a d d e d i n ero 21 44% l o s h o ra r o s d e a ten ci ó n d el merca d o so n mp red ec b l es (A veces está cerra d o ) 0 0% a l to s p reci o s d e o s p ro d u cto s 24 50% gra n d es d i sta n c a s d e m h o ga r a merca d o 1 2% d fi cu ta d d e tra n sp o rte (p o r a to co sto y � emp o ) 2 4% ¿Cu á l es d e l o s si gu en tes p ro b l ema s se re a ci o n a n a a a l men ta c ó n d e su h o ga r? 8 48 # en cu esta d o s 48 100% n u n ca 1 2% ca si n u n ca 9 19% o ca s o n a l men te 38 79% ca si to d o s o s d í a s 0 0% to d o s l o s d a s 0 0% ¿A l gu n a vez se h a n q u ed a d o si n co mi d a d e n n gú n � p o en ca sa p o r fa ta d e recu rso s p a ra co n segu i rl a ? Si a resp u esta es u n “SÍ”, co n q u é frecu en ci a l e h a p a sa d o esto en e ú l � mo mes? 9 48 # en cu esta d o s 48 100% en a b o d ega cerca a m ca sa (en l a NCB) 18 38% en el merca d o d e l a Zo n a Ba ja Bel én 12 25% a l to s p reci o s d e o s p ro d u cto s 8 17% en el merca d l o d e l a NCB 10 21% Me a b a stezco co n mi s cu l � vo s p ro p o s 0 0% ¿En d ó n d e co mp ra u su a l men te (co n má s frecu en c a ) su s a men to s? 10 48 # en cu esta d o s 48 100% 2 veces a l d í a 19 40% 1 vez a d í a (p a ra a co mi d a d el d í a ) 20 42% ca d a 3 d í a s 3 6% sema n a men te 5 10% men su a men te 1 2% ¿Co n q u é frecu en ci a co mp ra u sted su s a i men to s? 11 48 # en cu esta d o s 48 100% 5 so l es o men o s 0 0% 10 so es 3 6% 20 so es 35 73% 30 so es 7 15% 40 so es a má s 3 6% ¿Cu á n to ga sta u sted a p ro x ma d a men te a l d í a en a l i men to s? 12 48 # en cu esta d o s 48 100% 5 so l es o men o s 4 8% 10 so es 37 77% 20 so es 4 8% 30 so es 2 4% 40 so es a má s 1 2% ¿Cu á n to ga sta u sted a p ro x ma d a men te a l d í a en tra n sp o rte? la
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.4 Resultados de
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% a enc ón r egu ar de me cado d spon b dad de d ne o p ec os e evados d cu tad de ranspor e por cos o y t empo g andes d s anc as de hogar a me cado nunca cas nunca ocas ona men e cas odos os d as todos os d as F ecuenc a de al a de com da en e ú mo mes P ob emas que pe jud can a a imen ac ón DE LOS POBLADORES DE LA NUEVA CIUDAD BELÉN, IQUITOS SITUACIÓN DE SALUD
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.4 Resultados de la encuesta SECCIÓN CONSUMO 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Al comparar la relación entre gastos en alimentos y gastos en transporte público se observa que los gastos diarios de transporte son mayormente alrededor de 10 soles (77%), y en comida son 20 soles (73%).
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% a uera de a NCB en e mercad lo en a NCB en una bodega p óx ma (en a NCB) en e mercado de a Zona Ba a Be én me abastezco con cu t vos p op os cada 3 d as 2 veces a día 1 vez a día semana mente mensualmente Frecuenc a de compra Lugar de compra DE LOS POBLADORES DE LA NUEVA CIUDAD BELÉN, IQUITOS ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS
Respecto a la va riable disponibilidad de alimentos , se observa que el 38% de los encuestados adquiere sus alimentos en bodegas cercanas a su casa (dentro de la NCB), resaltando así la gran demanda de alimentos dentro de la comunidad, aspecto mencionado por el dirigente, el 25% los adquiere sus alimentos en el mercado de la Zona Baja Belén. En cuanto a la variable disponibilidad económica, se identifica que el 42% compra alimentos diariamente (para la comida del día), seguido del 40% que realiza compras dos veces al día. Se estimó que el gasto diario en compra de alimentos es principalmente de 20 soles (73%). En cuanto a la relación ingresos - gastos (en alimentos y transporte), se puede observar que los pobladores con menores ingreso se encuentran en un déficit, debido a que sus gastos son mayores a sus ingresos, este grupo representado por el 42% y 4% es decir que el 46% de los encuestados no dispone de los suficientes recursos para satisfacer sus necesidades alimentarias y de transporte.
En la sección salud, relacionada directamente con la v ariable de seguridad alimentaria , se decide recopilar en la encuesta información de los pobladores respecto a la presencia de enfermedades originadas por una deficiente alimentación. Se obtiene que el 40% padece de alguna condición de este tipo, que varía entre gastritis o acidez (21%), infecciones al estómago (10%), delgadez (4%), o anemia (2%). Es pertinente resaltar que a pesar de que el 40% representa la minoría, esta condición podría ser evitada si se tuviera una adecuada disponibilidad y accesibilidad a alimentos de calidad, que puede lograrse a través de las estrategias adecuadas.
En cuanto a la variable de percepción de la salud de los pobladores , esta se percibe por la mayoría como regular (75%) y buena (23%). Sin embargo, es contradictorio ya que la presencia de enfermedades por mala alimentación de las personas, mencionado previamente, muestra lo contrario.
Con esta data se puede concluir que el padecer de estas enfermedades se ha normalizado dentro de la comunidad, lo que agrava la situación de inseguridad alimentaria y sumado a esto, no disponen de un centro de salud adecuado para la atención médica, de lo contrario, el 90% se atiende en postas locales.
SECCIÓN SALUD
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.4 Resultados de la encuesta 13 48 # en cu esta d o s 48 100% mu y b u en a 0 0% b u en a 11 23% regu a r 36 75% ma l a 1 2% mu y ma l a 0 0% ¿Có mo ca i fi ca rí a su sa l u d p erso n a l y a d e su fa mi l a ? 14 48 # en cu esta d o s 47 100% a n emi a 1 2% i n fecc o n es d e estó ma go 5 10% ga stri � s o a c d ez 10 21% d el ga d ez 2 4% n n gu n o d e m fa m i a 29 60% ¿A l gú n m emb ro d e su fa m l i a su fre a l gu n a en fermed a d re a c o n a d a a l a ma a a l men ta c ó n ? 15 48 # en cu esta d o s 48 100% p o sta méd i ca 43 90% h o sp ta l 1 2% b o � ca 3 6% med i c n a n a tu ra l (a l tern a � va ) 1 2% n i n gu n a d e l a s a n teri o res 0 0% ¿Dó n d e se a � en d e u sted cu a n d o � en e a l gu n a co mp l i ca c ó n d e sa l u d ? 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
En cuanto a la variable f ertilidad de la tierra y disponibilidad de alimentos se determinó que el 54% de los encuestados no tienen ningún miembro de su familia que se dedique a la agricultura, mientras que el 44% dice que sí, concluyendo así que casi la mitad de los pobladores cuentan con conocimientos agrícolas, tal como lo mencionó el dirigente en la entrevista . Asimismo, lo mencionado anteriormente soporta que el 52% de las familias cuente con un pequeño huerto dentro de sus hogares, al contrario del 48% que sostiene que no cuenta con este espacio. Adicionalmente los resultados reflejan que el 40% de los pobladores encuestados acuden ocasionalmente al comedor popular, afirmando así que este funciona actualmente como una ayuda alimentaria en caso de insuficiencia de insumos en el lugar. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% muy buena buena regu ar ma a muy mala anemia nfecc ones a estómago ninguno de m fam l a gastrit s o acidez de gadez Presencia de enfermedades por mala al mentación Percepción de salud DE LOS POBLADORES DE LA NUEVA CIUDAD BELÉN, IQUITOS ESTADO DE SALUD
5 5.1 Resultados de los instrumentos 5.1.4 Resultados de la encuesta 16 48 # en cu esta d o s 47 100% si 21 44% n o 26 54% 0 0% 0 0% 0 0% ¿A gu n o d e l o s m emb ro s d e a fa mi l a se d ed i ca a l a a gr cu l tu ra ? 17 48 # en cu esta d o s 48 100% s 25 52% n o 23 48% 0 0% 0 0% 0 0% ¿Di sp o n e su vi vi en d a d e u n h u erto ? s es a sí , ¿q u é cu � va n ? 18 48 # en cu esta d o s 48 100% n u n ca 13 27% ca s n u n ca 16 33% o ca si o n a l men te 19 40% ca s to d o s l o s d a s 0 0% to d o s o s d í a s 0 0% ¿Co n q u é frecu en c a a cu d e a co med o r p o p u l a r y o l a co mú n ? 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6SECCIÓN CULTIVO
laborales
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% ag cu u a come c o cons rucc ón pesca t anspo e t aba o so o de efe de fam a aba o am a abajo de la mu er aba o ue a de a comun dad o ra fo ma de ng esos Fo ma de ng eso am a ndus a en a que raba a DE LOS POBLADORES DE LA NUEVA CIUDAD BELÉN, IQUITOS CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN LABORAL
En lo que concierne a las variables de disponibilidad económica y oportunidades se determina que la mayor forma de ingreso económico familiar se refiere al trabajo conjunto (67%), es decir más de un solo ingreso por familia para cubrir todas las necesidades, seguido del 19% referido al trabajo único de la mujer en el hogar. Adicionalmente se observa que la industria de trabajo más recurrente es el Comercio (44%), seguido de la agricultura (21%) y construcción (10%), se logró comprobar así lo citado en capítulos anteriores por diferentes fuentes de investigación en cuanto a las principales fuentes económicas. Como parte de la investigación se consideró importante preguntar a la población sobre los conocimientos en construcción de las personas en cada familia, obteniendo como resultado que el 56% de los miembros de las familias encuestadas no cuentan con dichos conocimientos, seguido del 31% que cuenta solo con un miembro de la familia con conocimientos en el tema. Dicho estudio se realizó con el objetivo de analizar si la misma población estaría capacitada para montar ellos mismos el proyecto del sistema modular urbano. La mayoría de las familias (60%) tiene un ingreso entre 400 a 900 soles mensuales es decir un poco menos del sueldo mínimo actual en el Perú (s./950).
19 48 # en cu esta d o s 48 100% tra b a jo so o d e jefe d e fa mi l a 5 10% tra b a jo fa mi l a r (ma s d e 1 n greso ) 32 67% tra b a jo so o d e l a mu jer 9 19% tra b a jo fu era d e l a co mu n d a d 1 2% o tra fo rma d e i n greso s 1 2% ¿Cu á es l a fo rma d e n greso eco n ó m co d e l a fa mi l a ? 20 48 # en cu esta d o s 47 100% n n gú n mi emb ro 27 56% so l o 1 15 31% so l o 2 3 6% má s d e 2 2 4% 0 0 0% ¿Cu á n to s m emb ro s d e su fa mi a h a n tra b a a d o en l a co n stru cci ó n o � en en co n o c mi en to s d e co n stru cc ó n ? 21 48 # en cu esta d o s 39 100% a gr cu l tu ra 10 21% p esca 1 2% co merc o 21 44% co n stru cci ó n 5 10% tra n sp o rte 2 4% ¿En q u é � p o d e n d u stri a o n ego c o tra b a ja ? 22 48 # en cu esta d o s 48 100% men o s d e s /400 4 8% s /400 900 29 60% s / 900 1200 8 17% s./ 1200 a má s 4 8% o tro 3 6% ¿Cu á l es su n greso fa mi l a r men su a 5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.1.4 Resultados de la encuesta 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6SECCIÓN LABORAL
23 48 # en cu esta d o s 48 100% to ta l men te d e a cu erd o 10 21% d e a cu erd o 37 77% n i d e a cu erd o n i d esa cu erd o 1 2% en d esa cu erd o 0 0% to ta l men te en d esa cu erd o 0% ¿Te gu sta r a co n ta r co n h u erto s d e u so s co mu n ta r o en a co mu n i d a d ? 5 5.1 Resultados de los instrumentos 5CAPÍTULO 5.1.4 Resultados de la encuesta 2CAPÍTULO1CAPÍTULOSECCIÓN EQUIPAMIENTO
La sección equipamiento, que se relaciona con la variable integración y satisfacción de necesidades vinculada a la calidad del espacio urbano, se puede observar que los pobladores están de acuerdo (88%) y totalmente de acuerdo (13%) respecto a la falta de árboles en la zona y de espacios que proporcionen sombra para uso común. Esto demuestra la necesidad latente de un tratamiento urbano a través de la implementación de mobiliario urbano. Por otro lado, se recopiló data respecto a las actividades recreativas que suelen realizar los pobladores, donde destaca el cultivo de plantas medicinales, flores y hortalizas (42%). Esto permite sustentar la propuesta de módulo urbano con huerto jardinera ya que el cultivo es una actividad demandante en la comunidad y de interés común. Se busca vincular esta necesidad con la incorporación de huertos urbanos como parte de la propuesta, a través de un mobiliario multiusos y flexible, que genere beneficios a nivel social, económico, sin perjudicar el medio ambiente, para así contribuir a la seguridad alimentaria. Para concluir la encuesta, se preguntó la opinión de los pobladores respecto a la propuesta del sistema modular agroalimentario, y se obtuvo la aceptación del 100% (77% de acuerdo y el 22% totalmente de acuerdo). Esto muestra el interés de la comunidad y la aprobación, que garantiza el debido cuidado, gestión y mantenimiento que le darán al sistema urbano.
24 48 # en cu esta d o s 48 100% to ta l men te d e a cu erd o 6 13% d e a cu erd o 42 88% n d e a cu erd o n d esa cu erd o 0 0% en d esa cu erd o 0 0% to ta l men te en d esa cu erd o 0 0% ¿Co n si d era n q u e h a cen fa l ta á rb o es y esp a ci o s d e so mb ra en l a co mu n i d a d ? 25 48 # en cu esta d o s 43 100% cu � vo s d e p l a n ta s med i c n a es / fl o res/ h o rta l za s 20 42% d ep o rte a l a i re l i b re (fú tb o vo ey, etc) 8 17% ju ego s d e mesa (a ed rez, l u d o ) 2 4% l ectu ra 9 19% en cu en tro co n a mi go s 4 8% ¿Qu é a c� vi d a d es recrea � va s su el es rea za r?
5 5.1 Resultados de la metodología 5.2.1 Protoproyecto 2CAPÍTULO1CAPÍTULO Sistema agroalimentario urbano modular con captación de agua pluvial para contribuir con la seguridad alimentaria y producción agrícola, a escala comunal, en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Localidad de Varillalito, Nueva ciudad Belén, Loreto.
Después de la investigación y el análisis de la herramientas metodológicas se plantea el diseño arquitectónico del sistema agroalimentario urbano modular para la comunidad de la Nueva ciudad Belén en Varillalito. Para una mejor explicación del sistema, se plantean cinco características. Se busca que el proyecto use como material principal de construcción el bambú, un material sostenible presente en la amazonía peruana y gran alternativa al uso de la madera. El bambú es considerado como la solución del futuro por su función sobre el planeta, estudios realizados describen contribuciones como: bosques de bambú productores de 35% más oxígeno, capturan 50% a 100% más carbono y almacenan 30 a 60% más celulosa que la mayoría de las especies de árboles maderables, entre otros.(González et al., 2020). La relación entre el bambú y la construcción comienza a partir del reconocimiento de las bondades de la especie. describiéndola como especie forestal de más rápido crecimiento, lo que lo convierte en un material ecológico para la construcción, sus propiedades físico mecánicas óptimas para la edificación de hasta dos niveles, etc. (González et al., 2020). A continuación se presentan algunas de sus ventajas como material de construcción según Cerrón Oyague (2014) : Material de construcción liviano y resistente, genera estructuras ligeras, resistentes y flexibles. Al ser liviano es fácil de transportar, almacenar y facilita las posibilidades de construir estructuras rápidas, temporales o permanentes. Superficie limpia, lisa y de color atractivo, por lo que no necesita de un acabado
5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
MATERIALES:1
Noadicional.genera desperdicio, se puede usar en su totalidad. Puede utilizarse con concreto como elemento de refuerzo Huella ecológica muy baja, gasto de energía es la mitad que con la madera.
Paneles de aluzinc Paneles de OSB Techo de caña chancada Bidón tanque 50L Estructura de soporte Bambú Celosía de bambú Huerto jardinera Pilar de concreto 30cm Se plantea una estructura de bambú. Las columnas de dicho material, tienen una base de concreto para aportar mayor estabilidad a la estructura y evitar que en bambú tenga contacto directo con el piso y el agua y así protegerlo del ataque de hongos. En la parte superior se plantea una cobertura de bambú chancado sobre la cual se incorporan planchas de OSB y encima planchas de aluzinc, un material resistente a la corrosión y a altas temperaturas, que facilita la captación de aguas pluviales hacia una canaleta central con inclinación lateral, donde el agua llega a un de almacén (bidón) de 50L. El bidón se conecta con tubos de PVC que bajan hasta la huerta incorporada y forman el sistema de riego por goteo, el cual es controlado por una válvula o llave conectada al bidón, que permite el paso del agua de lluvias.
5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6ESTRUCTURA:2
Canaleta para aguas pluviales con inclinación lateral de 3°
5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOSe realizó un presupuesto estimado del gasto que implica la construcción del sistema agroalimentario, optimizando cada uno de los materiales a utilizar, utilizando metrados y otras consideraciones. MATERIAL UNIDADm3 11 1090,00820,00 1090,00820,001 1, 910 1, 500 1, 126 0, 881 0,0,00501 1, 910 1910,000,730-1, 500 1, -0,1268810,0550,02011-1-112m3m3m3m3m3m3kgkg CANTIDAD VOLUMEN PARCIAL TOTAL METRADO Concreto MacetaRestar árbolBaseHuertoRestarde columnas 15x15 Base columnas 15x30 Sustrato MacetaHuerto MATERIALárbol UNIDAD6 16,371 m2 16,371 m2 234,924003,70,5920,283 2964,0033,302,80171,40565,36270,27 COSTO TOTAL S/. COSTO TOTAL $ 0,7307,41955955 184,3653,315018,945,0240,5178,72,8 1106,06319,8650,0018,9090,04121,50178,70 2964,0033,302,80171,40565,36270,27 6551.961737,92 1106,06319,8650,0018,9090,04121,50178,704,33m50L14m20mm3961123kgkg 7,5 90,0012 90,00Und 3,09 14,584,72 14,58m2 18,5 555,0030 555,0Und11 METRADO P.U PRECIO PARCIAL PRECIO TOTAL PRESUPUESTO Planchas de OSB (1.22*2.44) VálvulaCanaletade paso Bidón de plástico 50L Planchas Aluzinc (3.60*1.05) Tuberías PVC (1”) Tuberías PVC (2”) Codos PVC 90º (1”) Codos PVC 90º (2”) Bambú (precio por ratio) PernosEncofradoSemillasTierraSustratoConcretoroscados de acero
5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6UBICACIÓN:3 Se plantea que el sistema agroalimentario urbano modular esté ubicado en una de las calles principales de la nueva ciudad Belén, que divide la primera etapa y segunda etapa, dicha calle, actualmente sin asfaltar, ni ningún tipo de mobiliario urbano tiene 16 metros de ancho, espacio suficiente para la colocación de varias de estas estructuras urbanas a lo largo, que conforman así una alameda agrícola junto con la incorporación de nueva vegetación como árboles generadores de sombra.
5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6UBICACIÓN: 1 era etapa 2da etapa Calle central NCB / Nueva alameda 3 1 2
5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6Levantamiento Alameda - calle central NCB USO Y FUNCIÓN:4
El módulo urbano es multiusos, ya que además de usarse como hue rto urbano, brinda un espacio de sombra que puede ser utilizado por los pobladores para descansar y activar la zona urbana. Otorgar un espacio de cultivo a los pobladores de la NCB, donde puedan sembrar en comunidad hortalizas y plantas tradicionales de la zona, para que puedan ser consumidas por los propios habitantes y así contribuir con la mejora de su alimentación y salud, además de la posible generación de ingresos a través de la venta de insumos. Adicionalmente de incorporar una huerta urbana el proyecto busca brindar espacios de descanso y sombra, un lugar de ocio que permita a los pobladores disfrutar al aire libre y reunirse con amigos.
Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 1 se encargará de la gestión de los dos primeros módulos (color rojo). En estos se cultivará AJÍ y el árbol propuesto para este módulo será Borojó.
GRUPO 6
Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 2 se encargará de la gestión de los módulos de color amarillo indicados en el plano. En estos se cultivará SACHA CULANTRO y el árbol propuesto para este módulo será Borojó.
Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 3 se encargará de la gestión de los dos módulos de color verde indicados en el plano. En estos se cultivará JAMBÚ y el árbol propuesto para este módulo será Camu Camu.
GRUPO 4 Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 5 se encargará de la gestión de los dos módulos de color morado indicados en el plano. En estos se cultivará AJO y el árbol propuesto para este módulo será Cocona.
GRUPO 7
CONSUMO PROPIO VENTA DE PRODUCTOS APOYO A COMEDOR POPULAR Y VASO DE LECHE
Los productos cultivados en el sistema generan ahorro en gastos alimentarios de las familias, ya que los insumos podrán ser consumidos por las mismas personas que los cultivan, y de igual manera contribuir a mejorar la Enalimentación.casodesobrestock de alimentos producidos en el sistema se propone que estos sean vendidos en bodegas de la zona para el consumo vecinal y en ferias itinerantes , mejorando así la economía de las familias a través de un nuevo ingreso
Aleconómico.serunproyecto comunitario, la mayor parte de los cultivos producidos en el sistema agroalimentario serán insumos utilizados para el funcionamiento del comedor popular de la NCB, el programa vaso de leche y qali warma.
5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6GESTIÓN:5
GRUPO 3 Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 4 se encargará de la gestión de los módulos de color azul indicados en el plano. En estos se cultivará UNCUCHA y el árbol propuesto para este módulo será Camu Camu.
GRUPO 8 Se planea una gestión comunitaria de cada uno de los sistemas en la alameda. Se catalogaron 8 grupos de casas de la primera y segunda etapa, cada uno de estos grupos se encargará de la gestión, siembra y mantenimiento de dos sistemas agroalimentarios. A continuación se muestra la distribución por grupos y a que se dedicará cada uno.
Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 7 se encargará de la gestión de los dos módulos de color gris indicados en el plano. En estos se cultivará ALBACA y el árbol propuesto para este módulo será Guanabana.
Los alimentos producidos en la huerta del sistema podrán ser utilizados para:
3.2.1.
GRUPO 1
GRUPO 5 Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 6 se encargará de la gestión de los módulos de color anaranjado indicados en el plano. En estos se cultivará JENGIBRE y el árbol propuesto para este módulo será Cocona.
Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 8 se encargará de la gestión de los módulos de color celeste indicados en el plano. En estos se cultivará VERBENA y el árbol propuesto para este módulo será Guanabana.
GRUPO 2
5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
GESTIÓN:5 Cálculo del rendimiento del sistema: Ingesta recomendada de hortalizas: Según la investigación de Patricia Parra y Alicia Justo, el valor nutritivo no es el mismo en todos los alimentos. Nos ofrecen energía y demás compuestos biológicos, pero en cantidades diferentes. De aquí se puede concluir que no hay ningún alimento completo en sí mismo, que comer dos o tres no es suficiente y que por lo tanto es beneficioso que varios estén presentes diariamente. Por ello que la recomendación de consumo de hortalizas para todas las personas sanas y mayores de 2 años de edad, consiste en 3 porciones diarias, de acuerdo a lo siguiente: Así, el valor medio recomendado calculado de consumo de hortalizas en fresco resultó ser de 435g por día. Ante esto, se decició hacer una tabla con las hortalizas consideradas para sembrar en el sistema agroalimentario e identificar el aporte nutricional de cada una, con el objetivo de determinar si estas finalmente contribuyen a la mejora de la calidad de dieta de los pobladores. El rendimiento de cada módulo finalmente dependerá del tipo de hortalizas cultivadas en el, ya que el tamaño y distancia a considerar en el cultivo repercuten en la cantidad que se cosechará.
1 plato (60 – 210 g) de verduras crudas de hoja y fruto de colores variados 1 plato (200 g) de verduras cocidas 1 unidad de papa o batata (175 g) No mbr e Familia Bo r o jó Rubiac e ae
Camu Camu Myr tac e ae Co c o na So lo nác e as Guanabana Anno nnac e ae Ají So lane ac e Sac ha c ulantr o Apiac e ae J ambu As te r ac e ae Unc uc ha Ar ac e ae Ajo Liliac e ae J e ngibr e Zingibe r ac e ae Albac a So lanác e as Ve r be na Ve r be nac e ae Apo r te nutr ic io nal de ho r talizas par a e l s is te ma agr o alime ntar io Ric a e n c alc io y po tas io Calo r ías 3 8 9 , c ar bo hidr ato s 9 4 g, gr as as 0 g, pr o te ina 0 g Apo r te nutr ic io nal Fr uc to s a y gluc o s a, c alc io , hie r r o , f ó s f o r o y vitamina B y C So dio , po tas io , c alc io , zinc , magne s o y c o br e Ric a e n vitamina 8 1 , 8 2 , 8 3 y Fe , ade más po s e e f ó s f o r o Ric o e n vitaminas C, B1 y B2 y e n mine r ale s ( magne s io , po tas io y f ó s f o r o ) Vitaminas A, B1 ,B2 , B6 , Azuf r e , c alc io , hie r r o , magne s io , po tas io , s o dio y yo do Vitaminas A, B9 ,C y K Calo r ías 5 5 , c ar bo hidr ato s 1 2 g, gr as as 0 g, pr o te ína 1 g Ric o e n c ar bo hidr ato s , almidó n, vitamina A y f ó s f o r o 2 8 g c o ntine n: 4 2 c alo r ías , muc ha vitamina C, vitamina B6 y magne s io 7 9 c alo r ías , 1 7 ,8 6 g de c ar bo hidr ato s , 3 .6 g de f ibr a die té tic a
5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Para mayor información sobre el sistema agroalimentario modular consultar el manual de construcción, uso y mantenimiento y guia de siembra y cosecha de alimentos.
Sí (+)
Gestión Realizada por grupos con un rol importante en la ejecución La gestión será realizada por la comunidad junto al dirigente de la NCB, quienes son los principales actores en las diferentes etapas del proyecto: construcción, mantenimiento, cuidado, limpieza, riego, sembrado, cultivo, y consumo Sí
5 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6
Se busca que el proyecto pueda ser replicado y utilizado en distintas localidades de la Amazonía para mejorar la seguridad alimentaria en las comunidades rurales
Sí
Mantenimiento Mantenimiento constante Se requiere un mantenimiento, control y limpieza constante en el biohuerto para evitar plagas Sí Modularidad Construido en base a un módulo con medidas estándares Es un módulo estándar que puede ser construido por alguien con conocimientos básicos sobre la construcción. No implica el uso de tecnologías ni maquinarias complejas.
Replicabilidad La configuración permite que sea replicado y adaptado en distintos lugares
Sí (+) Se utilizan refuerzos de estructuras metálicas junto a la madera La estructura de bambú se refuerza con los bloques de concreto de 15cm de altura en la base de las colum nas. Además, para las uniones se utiliza el corte boca de pez que es reforzado con pernos roscados de acero. Sí Uso de sistema de captación de aguas Sistema de captación de aguas pluviales para riego incorporado en el módulo Sí Mobiliario urbano como espacio de descanso y sombra, o huerto común Se busca que el proyecto pueda incorporar estos dos usos más comunes en un solo módulo: espacio de descanso y so mbra + huerto de uso común Sí (+) Proyectos a escala urbana El módulo busca ser usado como mobiliario urbano a nivel comunitario Sí
En base a los referentes analizados, se realiza un toolbox para el diseño del módulo urbano para realizar un checklist de las variables y estándares que debe cumplir, o de lo contrario proponer soluciones alternativas. Toolbox de diseño Ratio Aplicación en el proto proyecto Cumple El material más usado es la madera por su adaptabilidad Se opta por utilizar el bambú como material principal por la sostenibilidad que presenta, además de su resistencia y flexibilidad.
Plano técnico - planta 5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO61.60 0.954.35 0.15 2.002.00 0.800.650.531.00 JardineraÁrbolHuertojardinera Proyección
Corte lateral 5 5.1 Resultados de la metodología 5CAPÍTULO 5CAPÍTULO 5.2.1 Protoproyecto 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6 0.20 1.80 2.530.25 2.15 2.40 CANALETA INCLINACIÓN3° CERCHA DE BAMBÚ CELOSÍA DE BAMBÚ HUERTO JARDINERA
Capítulo 66 6.1 Discusión 6.2 Conclusiones El fortalecimiento de la vida en comunidad y generación de empleo bajo la premisa de la agricultura urbana El aporte de las tecnologías pasivas aplicadas a la agricultura para contribuir a la seguridad alimentaria en comunidades aisladas Sistema agroalimentario bajo el enfoque sistémico de la ciudad6.1.36.1.26.1.1
1
Vida en comunidad
Generación de empleo Agricultura urbana
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO66 6.1 Discusión 6CAPÍTULO 6CAPÍTULO 6.1.1
Fortalecimiento de la vida en comunidad y generación de empleo bajo la premisa de la agricultura urbana
La Nueva ciudad Belén, se caracteriza por la presencia de una vida en comunidad arraigada y sustentada por diferentes grupos administrativos gestionados bajo el trabajo conjunto de la población. Como se mencionó, la variable y dimensiones de vida en comunidad, abarcan el vivir y trabajar dónde y con quienes uno elige, ganar un salario digno que cubra las necesidades básicas para estar bien física y psicológicamente, participar en actividades comunitarias, y mantener relaciones afectivas (Aaidd, 2016). Debido a su importancia, se busca intervenir a escala comunitaria en la NCB, a través de la agricultura por ser la segunda mayor actividad laboral ejercida por los pobladores (21%) y la actividad recreativa que más se realiza en la comunidad (42%). Dicha actividad puede fortalecer el sentimiento de comunidad, ya que son los pobladores quienes toman las decisiones, trabajan en ella, y se encargan de su cuidado y mantenimiento, que repercute en el afianzamiento del sentimiento de pertenencia al lugar (Arosemena, G., 2012). La función social de la agricultura urbana y el conocimiento de las formas de vida, factores económicos y sociales de la NCB obtenidos a partir de las herramientas metodológicas, permiten sostener que la implementación del sistema agroalimentario urbano modular en la comunidad de la NCB, representa un proyecto sostenible en el tiempo debido a las retribuciones sociales y económicas, y en la aceptación del 98% de la población encuestada. El sistema se vuelve una herramienta de rehabilitación y reinserción social dirigido también a los jóvenes, ya que brinda la posibilidad de realizar una actividad recreativa sana que otorga la oportunidad de generar recursos económicos como motivación. Asimismo, el sistema funciona como generador de empleo, otorgando oportunidades laborales relacionadas a la construcción, la venta de cultivos y la gestión de cada módulo. El proyecto se ejecuta bajo la organización comunitaria y participación de los mismos pobladores, quienes establecerán calendarios de siembra, cosecha, mantenimiento y rotación de cultivos para lograr el máximo rendimiento del módulo, quienes además tienen un papel determinante para el desarrollo del proyecto de manera óptima.
SISTEMAURBANOAGROALIMENTARIOMODULAR
6.1.2
El aporte de las tecnologías pasivas aplicadas a la agricultura para contribuir a la seguridad alimentaria en comunidades aisladas
Seguridad
El concepto de comunidades “off the grid” o comunidades aisladas/ dispersas/ desconectadas de redes, se usa para identificar a pueblos rurales alejados de las ciudades, como es el caso de estudio: La Nueva Ciudad Belén, ubicada en Iquitos. Esta comunidad, además, se caracteriza por las condiciones climáticas favorables debido a su ubicación en la Amazonía peruana, que incluye altas precipitaciones que contribuyen a la fertilidad de la tierra, y garantiza el crecimiento de los cultivos (Desmaison et al., 2021; Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, 2016). Sin embargo, también presenta una alta tasa de desempleo debido a las limitadas oportunidades de trabajo por su lejanía a la ciudad de Iquitos (Bernales. D, 2019). Esto perjudica considerablemente la seguridad alimentaria de la comunidad por la dificultad para obtener los recursos económicos, como lo demuestra el 44% de personas que relacionan los problemas de alimentación en su hogar por la falta de dinero para conseguirlos y el 24% que los acredita al alto precio de los productos. El proyecto surge como una estrategia que busca aprovechar la mano de obra abundante junto a los conocimientos constructivos previos de los pobladores, como se observa en el 41% de personas encuestadas que tienen conocimientos en el rubro de construcción, para así incorporar un sistema urbano agroalimentario a partir de materiales locales que funcionen con tecnologías pasivas de bajo costo. En este caso, se aprovecha la condición climatológica del lugar y el recurso hídrico a través de la recolección de agua pluviales como tecnología pasiva elegida. URBANOAGROALIMENTARIOMODULAR alimentaria Agricultura urbana pasivas comunidades off the grid
6 6.1 Discusión 5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6 6CAPÍTULO 6CAPÍTULO
SISTEMA
Tecnologías
2
A partir del diagrama de flujos, se puede observar que el poblador común de la NCB, tiene tres opciones de abastecimiento para consumo personal (el flujo A, B y C ). El flujo C resalta por la mayor variedad de insumos alimenticios, pero involucra un frecuente desplazamiento no sostenible por el mayor gasto económico que genera. Como consecuencia, los pobladores deben conformarse con la única opción rentable que disponen, abastecerse en pequeñas bodegas y mercadillos dentro de su comunidad a precios más elevados, como lo demuestra el 58.3% de pobladores que compran dentro de la nueva ciudad Belén. Los tres flujos mencionados corresponden a un modelo económico lineal e insostenible, que según la variable de ciudad sistémica busca modificar dicha economía lineal y transformarla en una economía circular. El sistema agroalimentario urbano modular, propone la intervención desde la producción agrícola en la NCB, bajo un modelo económico cerrado y sostenible de abastecimiento alimentario en la comunidad que abarca la siembra, cultivo, consumo y comercio. Actualmente los precios de los insumos se ven incrementados por los gastos de transporte, ya que el 77% de los pobladores sostiene gastar alrededor de 300 soles en movilidad, lo que representa el 35% de la ganancia mensual promedio. La producción de alimentos dentro de la NCB es una estrategia que busca reducir el costo de estos, y los vuelve más accesibles económicamente para toda la comunidad. Además, disponer de los alimentos en la localidad, garantiza un adecuado control y calidad de los mismos, genera oportunidades para mejorar la economía familiar y comunal a través del comercio. Al mismo tiempo, permite que los excedentes sean utilizados para el beneficio de la comunidad desde su uso en los diferentes programas como el comedor popular y el programa Qali warma.
bajo el enfoque sistémico de la ciudad
F ujo d aba t c m n o de a men os Flu o Desc pc ón 1 Pu a pa Yu m guas 2 Desembarqu Nau a 3 Abast c m n o en endas l s a ue as NCB m nor s p ec os 4 Adqu s c ón de p oduc os po pob ador s pa a con umo prop o A m n o proven en es d Puca pa Yu maguas y ot o uga es desemba c n en N u ce ca a Va il a o uego se abas cen as endas a a u r s de l NCB donde os p oduc o son v ndido a m nor p ec o que en a c udad por e meno g s o en anspo e y pe son l azón po que o pob dore d c den compra su n umo n d cha i ndas 1 Puca pa Yu m guas 2 Desembarqu Nau a 3 Abast c m n o Me cado B én (ZBB) 4 Adqu c ón de produ o por v ndedor d l NCB 5 Adqu s c ón de p oduc os po pob ador s pa a con umo prop o A m n o proven en es d Puca pa Yu maguas y ot o uga es desemba c n en N u ce ca a Va l a o uego os nsumos l gan a a c udad par e vend dos en e m c do B lén a m yor pre os donde pob ado es de a NCB que se d di an a l v n d n umo en su bodeg s os adqu e en par rev nder o a sus ve ino pa a e onsumo prop o 1 Pu a pa Yu m guas 2 Desembarqu Nau a 3 ZBB M rc do Be en 4 Adqu s c ón de p oduc os po pob ador s pa a con umo prop o A m n o proven en es d Puca pa Yu maguas y ot o uga es desemba c n en N u ce ca a Va il a o uego os nsumos l gan a a c udad par e vend dos en e m c do B lén a m yor pre os pero mayo v r ed d) donde pobl dor s de la NCB que que aba an en a c udad o van po a gún ot o mo vo adqu e en d ec amen os nsumo pa a consumo p op o
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO6 6CAPÍTULO 6CAPÍTULO
El sistema agroalimentario urbano modular está sustentado en base a los pilares de la sostenibilidad, el pilar económico, social y ambiental, que están relacionados a los macrosistemas de la variable de ciudad sistémica que define la ciudad o comunidad como sistema (Alexiou,2015, Pulselli,2008, Fistola 2013). Se realiza un enfoque sistémico en la NCB para analizar el aprovisionamiento de alimentos (como se observa en la tabla), y proponer estrategias adecuadas para reducir costos en beneficio de los pobladores.
SISTEMAURBANOAGROALIMENTARIOMODULAR ambiental social Económico
6 6.1 6.1.3DiscusiónSistemaagroalimentario
RALUCRICAÍMONOCE RALUCRICÍMONOCEA 3
5CAPÍTULO3CAPÍTULO2CAPÍTULO1CAPÍTULOCAPÍTULO4CAPÍTULO66 6.2 Conclusiones 6CAPÍTULO 6CAPÍTULO
El público beneficiario directo , son los pobladores de la comunidad de la NCB, ubicados en la primera etapa quienes participan directamente en el cultivo y cuidado de los huertos, y aprenderán de manera práctica sobre la agricultura.
Se entiende la importancia de la agricultura dentro de una comunidad de pobladores con conocimientos en la actividad, a nivel básico (como actividad recreativa) o aplicados a un trabajo formal, y se identifican los beneficios que su aplicación aporta a la seguridad alimentaria, desarrollo económico y social. Aunque el artículo se centra principalmente en la seguridad alimentaria desde el cultivo, se comprenden los antecedentes que han dado paso a diferentes problemáticas en la NCB, relacionadas al desempleo, a la falta de conexión a servicios (saneamiento), e insuficiente equipamiento urbano que perjudica gravemente la salud. Además se reconocen las características geográficas de la zona, que finalmente permiten plantear una solución sostenible y “low cost” que genere cambios relevantes en la economía de los usuarios, bajo un modelo económico circular para el flujo de abastecimiento de alimentos. Como lo demostraron los instrumentos aplicadas a la investigación, la comunidad se encuentra en un estado de vulnerabilidad, agravada por la indiferencia del gobierno y consecuencias de la pandemia por el Covid-19. El sistema agroalimentario es presentado como un aporte accesible, y factible que permite la generación de lineamientos para ser presentando a las entidades gubernamentales respectivas y ser desarrollado bajo su financiamiento. Asimismo, se reconoce que el estudio permite sentar bases para el análisis de lugares con contextos similares de inseguridad alimentaria, y facilita la generación de otras investigaciones enfocadas en la seguridad alimentaria desde la creación de otras soluciones a partir de un enfoque distinto a la agricultura, como la implementación de corrales domésticos o granjas urbanas.
Por otro lado, la construcción del proto proyecto implica la generación de empleo ya que es necesaria la mano de obra para el transporte, supervisión y construcción del sistema. Sumado a esto, también implica la generación de oportunidades laborales para los agricultores de la NBC, ya que debido a sus conocimientos, pueden tener un papel más relevante en la gestión o enseñanza sobre la agricultura. Los beneficiarios indirectos , son todos los miembros de cada unidad familiar, sin distinción de edad, ya que son los consumidores de los alimentos cultivados y preparados a través de la olla común. Asimismo, ellos tendrán a su disposición el espacio de descanso y sombra que se genera en el módulo, para activar el espacio público. Respecto a los beneficios tangibles , el proyecto vuelve más eficiente el proceso de abastecimiento de alimentos de la comunidad, que repercute en la reducción de gastos en transporte y por ende en alimentos. Por último, los beneficios sociales del sistema agroalimentario modular, surgen a partir del aprovechamiento del agua a través de un sistema de recolección que contribuye a la seguridad alimentaria y disponibilidad de alimentos de mejor calidad y menor costo. Además, esta estrategia se convierte en una alternativa más para afrontar la inseguridad alimentaria en comunidades aisladas, y logra revalorizar y promover la práctica de la agricultura como sistema productivo sostenible de beneficio común. CONCLUSIONES
La implementación del proyecto beneficia directamente a la olla común de la comunidad ya que será su principal fuente de abastecimiento de alimentos.
CONCLUSIONES
_UNIVERSIDAD DE LIMA _DOCENTE_CURSO_CICLO Facultad de ingeniería y arquitectura Carrera de arquitectura Seminario de construcción Área de ARQ.Sección:construcción1021AlejandraAcevedo de los Ríos 2022-0 _AUTORES Jeniffer Milagros Saavedra Martinez Flavia Celeste Salcedo Tello Nicole Rebeca Vassallo Castro
UNIVERSIDAD DE LIMA Portafolio de curso Seminario de CicloSecciónconstrucción10212022-0