LA REVISTA DE LA PAPA 3

Page 1

AÑO 2 NÚMERO 3 FEBRERO DE 2020

LA PAPA

REVISTA ESPECIALIZADA EN AGRICULTURA E INNOVACIÓN ANDINA

CRECIMIENTO DEL SECTOR PAPERO 15 AÑOS DEL DÍA NACIONAL DE LA PAPA

CEREALES ANDINOS TOP FICHA TÉCNICA DE QUINUA

GRANOS ANDINOS SU APORTE POTENCIAL A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEMILLAS ANDINAS DE ALTA CALIDAD EDITADO POR:

EL SERVICIO DE BIOTECNOLOGÍA DEL CITE PAPA

4 11 22 32


2

PRESENTACIÓN

Orgullo y desafío La biodiversidad andina es nuestro futuro

E

l mundo se rinde ante los super alimentos y el Perú es uno de los países con mayor biodiversidad, en cuanto a productos agrícolas de consumo humano, gracias a su riquísima herencia natural y ancestral. En todos sus pisos ecológicos se cultivan numerosos productos de alto valor nutricional, con características que superan a los productos conocidos de otras latitudes y sorprenden al mundo. La quinua, el alimento preferido de los astronautas, ya es el super alimento más solicitado en el mercado global; productos con demanda creciente son los frutales andinos como la chirimoya, el aguaymanto y la lúcuma. Entre los emergentes están la maca, que ya conquistó el mercado oriental, la mashua y el yacón que se impulsan a la exportación por sus cualidades nutracéuticas y le seguirán otros productos de nuestra rica agricultura andina, que es producto del trabajo milenario de nuestros ancestros. En esta gran movilización de la oferta y demanda mundial, la quinua se encuentra entre los cereales más

solicitados por ese amplio y diverso mercado, que busca los productos con mejor desempeño en la nutrición humana. Esta situación ha impulsado a nuestros productores y viene ampliando sus posibilidades de desarrollo. Es muy importante destacar que el Perú es el primer productor y exportador de quinua en el mundo, posición que ocupa desde el 2014. Esto es motivo de orgullo, junto con otros hechos que siempre destacaremos en nuestra revista. Nuestro país posee un sistema productivo muy peculiar en el mundo, dotado de la mayor biodiversidad: no tenemos una o cinco variedades de papas, sino más de 3000, igualmente en la quinua no tenemos unas cuantas clases de quinua, sino decenas y muy variadas en colores, sabores y propiedades alimentarias. Sin embargo existen algunas brechas que cubrir aún. Para el CITE Papa, en la cadena productiva de cultivos andinos y por tanto también de la quinua y cereales como la kiwicha y la cañigua. Existen deciencias que impiden escalar, por un lado, en los aspectos de calidad y productividad y por otro en la cadena comercial. Por ello


seguimos trabajando en impulsar una nueva generación de cultivos tecnicados, con semilla de calidad y conectados a mercados competitivos. Estamos poniendo a disposición de los agricultores andinos del Perú nuestros servicios de producción semillas de alta calidad, junto con nuestros servicios de asesoría y soporte técnico para optimizar cada etapa de la cadena productiva. No existe otra alternativa viable que incrementar el uso de la tecnología y la aplicación de nuevos conocimientos para modernizar nuestra agricultura de pequeños productores y junto con ello el acceso a mayor información del mercado mundial. En este número traemos lo último de la información sobre el valor nutricional de los granos andinos; damos inicio a una serie de chas técnicas de los cultivos más promisorios y presentamos otros artículos que servirán para nutrir y orientar a nuestros lectores , entre quienes se encuentran agricultores, emprendedores, investigadores y todos quienes componen la cadena productiva de la papa y los cultivos andinos.

LA PAPA REVISTA ESPECIALIZADA EN AGRICULTURA E INNOVACIÓN ANDINA

EDICIÓN FEBRERO 2020 Año 2 / N°3 Editado por el CITE privado Papa y otros Cultivos Andinos CONSEJO EDITORIAL Cela Obregón Ramírez Floiro Tarazona Hermenegildo Huaquisto Alfonso del Río Amilcar Aapaza COLABORADORES John Bamberg Jiwan Palta Lucía Pajuelo Luis Gomero Leonardo Espinoza EDITOR Floiro Tarazona ASESOR LEGAL Richer Obregón Chávez CONTACTO Teléfono: 511 7608990 Móvil: 967301527 info@citepapa.pe DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Socorro Gamboa García HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2019-17666 Impreso en febrero de 2020 IMPRENTA SOLVIMA GRAF S.A.C. Jr. Emilio Althaus 406 - of. 301, Lince

El CITE Papa y otros Cultivos Andinos no respalda necesariamente el contenido de los artículos firmados, los cuales son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


4

CRECIMIENTO DEL SECTOR PAPERO EN EL PERÚ A 15 años de la institucionalización del Día Nacional de la Papa


5

E

n los 90, el sector papero del país enfrentaba varios problemas: una grave pérdida de la biodiversidad, una capacidad productiva disminuida, la pérdida de conocimientos ancestrales, la falta de organización frente al reto comercial moderno que exige volúmenes, calidad y formalidad, y la caída del consumo de la papa, indicador que baja tremendamente en los años 90 hasta los 35 kg/persona/año con la consiguiente baja de precios y descontento en el campo. Entonces gestionamos la institución del “Día Nacional de la Papa”con la idea puesta en contar con una campaña publicitaria permanente para impulsar su consumo y generar mayor demanda en el mercado.


6 El 23 de febrero del 2005 mediante Resolución Suprema Nº 009-2005-AG se “INSTITUYE A NIVEL NACIONAL LA CELEBRACIÓN DEL “DIA NACIONAL DE LA PAPA” EL 30 DE MAYO DE CADA AÑO”. Mayo, porque es el mes de mayor cosecha de papa en los andes. Posteriormente se instauró una Comisión Multisectorial con diferentes actores públicos y privados que han venido promoviendo esta actividad con el liderazgo del MINAGRI (Resolución Suprema Nº 046-2006-PCM del 10 de febrero del 2006). El Día Nacional de la Papa lo celebramos desde el 2005, hoy, 15 años después el impacto logrado en el sector es importante. IMPACTO NACIONAL Al tratarse de una esta nacional, establecida ocialmente, todos los peruanos y las diferentes instituciones públicas y privadas participan en ella realizando diferentes actividades a nivel nacional y regional.

Fuente: MINAG 2004 - MINAGRI 2019 Elaboración: ADERS Perú – CITE Papa y otros Cultivos Andinos

Esta celebración ha permitido visibilizar a los agricultores de las 19 regiones productoras del país, que son más de 711 mil familias principalmente pequeños productores de los andes. Los productores se han organizado alrededor de asociaciones, cooperativas y/o MIPYMEs. Se ha incrementado el consumo de papa, de 64 kg/persona/año el 2004, a 92 kg/persona/año en el 2019. Aquí hay una importante contribución del sector gastronómico del país. Desde la perspectiva de los chef de la cocina de autor, la papa es el segundo insumo que le imprime identidad a la gastronomía peruana después del ají. El rol del sector gastronómico ha sido comunicar a la papa nativa y, en ese proceso, revalorizar a la papa en general, siendo esto solo una parte de un trabajo donde han participado muchos actores: el Estado, instituciones privadas nacionales e internacionales con sede en el país, los medios de comunicación, la industria y por supuesto los supermercados que son quienes conjuntamente con los mercados de abastos “difunden” los productos.


7 Después de haber superado una época de crisis, el sector papero del país, está en crecimiento desde el 2005. Las cifras de este liderazgo son contundentes hoy: la papa es de lejos el primer cultivo del Perú. Con una producción anual de más de 5.3 millones de toneladas al año, supera ampliamente al arroz (3.0 mlls.), al plátano (2.02 mlls.), al maíz amarillo duro (1.2 mlls.), a la yuca (0.95 mlls) y a todos los productos de exportación como el café (0.30 mlls), el espárrago (0.38 mlls.) y otros. Se incrementó la producción de papa a nivel nacional en un 78% pasando de 2´339,243 toneladas en el 2004 a 5´329,923 toneladas en el 2019. La producción se incrementó en todas las regiones andinas, así como en regiones de la costa como Ica y Arequipa salvo Lima, Moquegua y Lambayeque. La información estadística del MINAGRI es global no discrimina por variedad ni grupo de

Fuente: MINAG 2004 - MINAGRI 2019 Elaboracion: ADERS Perú – CITE Papa y otros Cultivos Andinos

variedades. Por nuestra experiencia en el sector, las variedades que se han incrementado en gran volumen son las papas modernas (blancas) como Yungay, Canchan y Única (77% de volumen comercializado en el mercado mayorista) y las papas nativas como Amarilla Tumbay, Huayro rojo y Peruanita (23% de volumen comercializado en el mercado mayorista). Así, las regiones con incremento importante de producción de papas modernas (blancas) son Ayacucho, Ica, Arequipa, Huánuco, Cajamarca y La Libertad y las regiones con un importante incremento de papas nativas comerciales son Apurímac, Huancavelica, Pasco, Cusco, Puno Huánuco, Cajamarca, Junín y Ayacucho, en estas mismas regiones se producen papas nativas de pulpa de color y quienes producen un volumen importante de estas variedades y que están articuladas a mercados de Lima son Huancavelica, Huánuco, Junín, Ayacucho y Apurímac.


8 Se incrementó la productividad promedio por hectárea de 11 t/ha a 15.5 t/ha En 15 años, buen precio promedio en chacra a nivel nacional, con un crecimiento de más del 80%. Según MINAGRI, durante el periodo 2017 – 2018, el precio promedio en chacra a nivel nacional acumuló un crecimiento de 81.8%, equivalente a una tasa promedio de 5.6% por año. Se incrementó en un 40% el volumen de papa comercializada en el Gran Mercado Mayorista de Lima, pasando de comercializar 440,518 toneladas al año en el 2004 (Parada) a 618,183 toneladas en el 2019 (Santa Anita).

PAPAS NATIVAS 1. Amarilla Tumbay 2. Peruanita 3. Huayro Rojo 4. Huayro Moro 5. Huagalina 6. Huamantanga

7. Camotillo 8. Ccompis 9. Yana Imilla 10. Sani Imilla 11. Shiri 12. Piñaza

Se ha identicado e introducido al mercado 08 variedades de papas de pulpas de color por sus diversos atributos, pero principalmente nutricionales.

PAPAS NATIVAS DE PULPA DE COLOR 1. Qeqorani 2. Leona 3. Wenccos 4. Santo Domingo 5. Puca Shongo 6. Sumac Soncco 7. Sangre de toro

Fuente: ADERS Perú – CITE Papa

En el Perú existen más de las 3,500 variedades de papas nativas (CIP 2014), de estas en el mercado nacional sólo están 20 variedades las demás están en serio peligro de extinción (12 variedades nativas están posicionadas en el mercado nacional hace varios años y 08 variedades nativas de pulpas de color se acaba de introducir en los últimos 12 años), las demás variedades están en manos de pocas familias conservacionistas en los andes que lo cultiva para su autoconsumo y evitar su extinción. También hay 11 variedades modernas (blancas) destacan por la producción en mayor volumen Yungay, Canchan y Única.

PAPAS MODERNAS 1. Canchan 2. Yungay 3. Perricholi, 4. Capiro, 5. Unica, 6. Tomasa Condemayta

7. Amarilis, 8. Serranita, 9. Andina, 10. Cica, 11. Chaska


9 Ha servido como campaña para rescatar nuestras papas nativas, que se encontraban en vías de extinción.

Importamos principalmente papas en tiras prefritas congeladas, almidón y snacks.

Revaloración de productos procesados ancestrales como la Papa Deshidrata (tunta, moraya, chuño blanco), Tocosh y Papa Seca por su alto poder nutricional y de conservación.

En el 2016 se constituyó el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica de la Papa y cultivos Andinos – CITE Papa, una plataforma de servicios para hacer competitiva la cadena de valor de la papa y los cultivos andinos desde la producción hasta el mercado y el consumo.

Se ha desarrollado diversos productos con alto valor agregado, que están en el mercado nacional e internacional, como las hojuelas de papas nativas de pulpa de color, crema cosmética a base de antioxidante de papa, vodka de papas nativas, papa cocida al vapor - estrujada y congelada, papas nativas precocidas congeladas, papas en tiras entre otros. Las exportaciones de papa, son un menor volumen que las importaciones, pero también se incrementaron: pasamos de exportar 145 toneladas en el 2005 a 780 toneladas en el 2018. El 50% de nuestras exportaciones es papa deshidratada (tunta) a Bolivia, la diferencia es papa precocida congelada de papa amarilla, hojuelas de papa de color y vodka entre lo principal. Las importaciones de papa procesada se triplicaron: 16,945 toneladas en el 2005 a 56,900 toneladas en el 2018.

Lanzamiento de la celebración de Día Nacional de la Papa. Programa del año 2009, con Gastón Acurio, Isabel Álvarez, Flavio Solórzano, Celfia Obregón y autoridades y personalidades de la época.

IMPACTO MUNDIAL El 2005 se conrmó cientícamente que la papa se domesticó en las comunidades del lado norte del lago Titicaca (actual territorio peruano), según la evidencia cientíca actual, el año 8,000 a.c. El mundo hoy, más que antes, nos reconoce como lugar de origen. Las Naciones Unidas instituto el 2008 como “El Año Internacional de la Papa” en base a una solicitud peruana, celebración que permitió difusión mundial de la papa y reconocimiento del Perú como centro de domesticación y alta biodiversidad. Desde el 2013, el Perú es el primer productor de papa América Latina con más de 5 millones de toneladas al año (5.3 millones de toneladas el 2019).

“La papa nos une”, más que un slogan. Equipo de ADERS-Perú institución gestora de la celebración nacional dedicada al tubérculo andino de bandera.



CULTIVOS ANDINOS TOP FICHAS TÉCNICAS

CEREALES ANDINOS LA QUINUA

A

partir de la presente edición nos hemos propuesto presentar las chas técnicas de una selección de productos considerados entre los de mayor proyección para el mercado nacional e internacional, dentro de la tendencia que se conoce como los super alimentos. Estas chas incluyen la reseña con los nombres comunes y el nombre cientíco de cada cultivo, así como las cualidades y condiciones en que prevalece su cultivo comercial. El producto seleccionado para esta ocasión es la quinua.

5



CULTIVOS ANDINOS TOP FICHAS TÉCNICAS

QUINUA 1. GENERALIDADES Nombre común:

Quinua

Nombre cientíco:

Chenopodium quinoa

Familia:

Quenopodiáceas

Requerimientos agroclimáticos: •

Altitud: Desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m.

Temperatura: Las temperaturas óptimas de crecimiento y desarrollo, dependiendo de las variedades, están en el rango de 15 a 25ºC. Puede tolerar las heladas y temperaturas altas durante las fases de desarrollo vegetativo y la formación de la inorescencia y no desde la oración hasta el estado de grano pastoso.


14 •

Cantidad de semilla:

15 – 20 kg/ha de semilla, en zonas de altiplano o valles interandinos, en condiciones de secano. 10 – 12 kg/ha de semillas, en zonas de terrenos planos y suelos con buena disponibilidad de humedad. 136 a 210 días

Período vegetativo:

Rendimiento promedio: 1000 a 3500 kg/ha dependiendo de la variedad, zona de siembra y manejo agronómico.

Variedades •

Variedades de Valles Interandinos Amarilla de Maranganí: Planta erecta, poco ramicada, 1.80 m de altura, periodo vegetativo tardío (180-210 días), grano grande color anaranjado (2.5 mm), alto contenido de saponina, potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, resistente al mildiu, susceptible a heladas. Rosada de Junín Seleccionada en Junín, alcanza una altura promedio de 156 cm. El tallo de colores púrpura y verde y 1.2 m de altura. La panoja es de tipo glomerulada, laxa, de color rosado intenso. Las semillas son blancas, tienen menos de 2 mm de diámetro, de forma redonda, aplanada y bajo contenido de saponina. Esta variedad presenta un ciclo vegetativo de 160 a 200 días. INIA 427- Amarilla Sacaca Seleccionada en Cusco, con buena adaptación a la región Cusco y Apurímac, en los valles interandinos comprendidos entre los 2750 hasta los 3650 m de altitud. El rango de altura varía de 160 a 200 cm y su ciclo vegetativo de 160 a 180 días. Las semillas tienen el epispermo de color amarillo anaranjado con un diámetro de 1.6 a 2.2 mm y amargas. Su rendimiento es hasta 2,3 t /ha. Presenta tolerancia al mildiu y la plaga kona kona (Eurisaca melanocampta) por la forma de su panoja.

Variedades del Altiplano Salcedo-INIA Seleccionada en la estación experimental de Patacamaya. Introducida en Puno en 1989, es de grano grande de 1.8 a 2 mm de diámetro de color blanco. Periodo vegetativo de 160 días (precoz), rendimiento 2500 Kg. /ha, tolerante al mildiu. Se recomienda su cultivo en la zona circunlacustre. Kancolla Grano mediano de 1.6 a 1.9 mm de diámetro, de color blanco o rosado, alto contenido en saponina, periodo vegetativo 160 a 180 días (tardía) rendimiento 3500 Kg./ha, tolerancia intermedia al mildiu, recomendable para zonas alejadas del lagoTiticaca, como Juliaca, Cabanillas, Azángaro. Chewecca Grano pequeño de 1.2 mm de diámetro, de color blanco, semidulce, periodo vegetativo 180 a 190


15 QUINUA días (tardía). Rendimiento 3000 Kg. /ha, resistente al ataque del mildiu, recomendable para zona Melgar, Lampa, Azángaro, Mañazo y Vilque. Illpa-INIA Liberada en el año 1985. Presenta tamaño de grano grande de 1.8 a 2 mm de diámetro, de color blanco, periodo vegetativo de 150 días, rendimiento promedio de 3,083 kg/ha y tolerante al mildiu. Blanca de Juli Seleccionada en Juli-Puno, de grano mediano con 1.4 a 1.8 mm de diámetro, de color blanco, semi dulce, periodo vegetativo de 160 a 170 días (semitardía) rendimiento de 2500 kg/ha con tolerancia al mildiu, apta para la zona circunlacustre. Tahuaco Granos de 1.5 a 1.7 mm de diámetro, de color blanco, es semi-dulce, periodo vegetativo de 180 a 190 días (tardía), rendimiento promedio de 3000 Kg./ha, resistencia al ataque del mildiu, recomendada para las zonas de Lampa y Azángaro. Sajama Es de origen boliviano, es precoz, de grano blanco y grande, de 2 a 2.2 mm de diámetro, es una variedad dulce libre de saponina, de 170 días de periodo vegetativo, llega a una altura de 1.10 m, es susceptible al ataque ornitológico y mildiu por su carácter dulce, tiene un rendimiento de 3000 Kg/ha; se adapta bien en Azángaro, Ayaviri y Lampa. Witulla De grano mediano de 1.5 a 1.8 mm de diámetro, es de color morado a rosado, es amarga y se le cultiva por la zona de Ilave, con rendimientos de 1200 a 1800 Kg. /ha, periodo vegetativo de 180 días, resistente al ataque de mildiu. Pasankalla El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) presentó la variedad INIA 415Pasankalla, el 2006. Posee alto valor nutricional, excelente calidad de grano para la transformación agroindustrial y con rendimientos superiores a los 3000 kg/ha. Es una variedad precoz, cuyo periodo vegetativo solo dura 140 días. El grano tiene el pericarpio color plomo y el epispermo de color castaño-rojo. INIA 420 Negra Collana Es un compuesto de 13 accesiones de 12 localidades, comúnmente conocidas como “Quytu jiwras”. Su mejor desarrollo se logra en la zona agroecológica Suni del Altiplano, entre los 3815 y 3900 m,s,n,m,, con clima frío seco, precipitación de 400 a 550 mm y temperatura de 4° a 15°C. La altura de planta varía de 94 a 110 cm, el período vegetativo va de 136 a 140 días. Las semillas tienen el pericarpio de color plomo y el epispermo de color negro. Se informa de un rendimiento promedio de 3000 kg/ha.


16 2. PREPARACIÓN DEL TERRENO Aradura: Esta labor debe realizarse en suelos con "humedad a punto", es decir después de un riego de machaco o de las lluvias. Desterronado: Se emplea rastra de discos. El suelo debe quedar mullido con dos rastras cruzadas. Nivelación: Se recomienda nivelar con un tablón para evitar encharcamientos. Surcado: Surcar de 70-90 cm. entre lineas y a pendiente suave.

3. SIEMBRA La siembra debe realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad. 3.1 Época: Dependiendo de la altitud se recomienda las siguientes fechas: •

Octubre a noviembre (altitudes superiores a 3,000 m.s.n.m.)

Noviembre a diciembre (altitudes menores a 3,000 m.s.n.m.)

3.2 Dosis de semilla: •

5-12 kg/ha. (5 —8 Kg/ha para siembra en surcos; 12 Kg/Ha para siembra al voleo.)

En general, la cantidad de semilla a utilizar busca obtener un cultivo con una densidad de 100-150 plantas/m2, dependiendo del peso de 1,000 granos, las condiciones del suelo y clima, y la forma de siembra.

3.3 Métodos : •

Voleo: En este sistema se requiere de 10 a 20% mas de semilla.

Surcos: Las semillas se colocan a chorro continuo. Dependiendo del grado de humedad del suelo se colocarán al fondo o al lomo del surco. Este sistema es el mas recomendable por que permite optimizar otras labores culturales.

3.4 Profundidad: •

Se recomienda una profundidad de siembra de 2-3 cm. La semilla debe taparse ligeramente.

3.5 Rotación •

La siembra de quinua debe rotarse con papa, leguminosas y cereales. Además puede asociarse con maíz, habas, etc.


17 QUINUA 4. ABONAMIENTO El abonamiento es muy importante en el cultivo de la quinua debido a su alta demanda de nutrientes. En el campo elegido para el cultivo se debe tomar una muestra de suelo, siguiendo el protocolo establecido, para determinar el nivel de nutrientes disponibles. Dependiendo de los suelos, algunos nutrientes requeridos por la quinua pueden estar disponibles en abundancia y otros en poca cantidad en el suelo; este conocimiento permitirá proporcionar la nutrición adecuada para lograr altos rendimientos y calidad. Otro factor que influye muy fuertemente en la disponibilidad de nutrientes en el suelo es el pH. La quinua prospera muy bien en un rango de pH de 5.5 a 7.8. Fuera de estos rangos la disponibilidad de nutrientes puede verse fuertemente afectada, originando una reducción en el crecimiento y desarrollo del cultivo. El cultivo orgánico o ecológico de la quinua busca proteger la fertilidad de los suelos manteniendo adecuados niveles de material orgánico, favoreciendo la actividad microbiológica. Los nutrientes para la quinua deben provenir de fuentes como residuos de cultivos, compost, humus, estiércol animal y de rotación con cultivos de abonos verdes o leguminosas fijadoras de nitrógeno, para lo cual se debe asegurar una buena actividad microbiológica. En el cultivo convencional de la quinua, las dosis de fertilización deben considerar el potencial de rendimiento de la variedad y la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

5. LABORES CULTURALES 5.1 Desahije o Raleo Se realiza cuando las plantas tienen 10 —20 cm de altura, dejando unas 10 — 12 plantas/metro lineal. Se debe eliminar las plantas débiles o fuera de tipo. 5.2 Deshierbo La eliminación de malezas se realiza del siguiente modo: - Malezas entre las plantas de quinua en la hilera o surco se eliminan manualmente al momento del raleo. - Malezas entre los surcos o hileras, que deben tener una separación de 0.60 --0.90 m, se eliminan con ayuda de una herramienta manual (picota), yuntas o tractor. En los dos últimos casos se realiza removiendo la tierra entre los surcos, luego realizar el aporque. Se debe dar énfasis en la eliminación de quinuas silvestres que desmejoran la calidad del producto por el color oscuro del grano. 5.3 Aporque Se hace en forma manual con picotas o herramientas parecidas, con yunta o tractor. El aporque permite dar mayor fijación a las plantas y controlar las malezas entre los surcos. Se realiza después del deshierbo y la aplicación complementaria del abono nitrogenado. La humedad del suelo debe ser óptima para realizar esta labor.


18 5.4 Purificación varietal Si se usan los granos cosechados como semilla, se recomienda eliminar las plantas de tipo diferentes en dos momentos: a) Antes de la floración, observando el color de la planta y el tipo de panoja. y b) A la madurez fisiológica, observando el color y el tipo de grano. 5.5 Riegos: El cultivo de quinua se realiza casi en toda su totalidad bajo condiciones de secano. Sin embargo, puede ser cultivado en la Costa, bajo riego, lo cual dependerá del tipo de suelo, clima y variedad empleada. Es importante señalar que la quinua es un cultivo tolerante a la sequía y que el exceso de agua en el suelo es perjudicial para su desarrollo. 6. PLAGAS Y ENFERMEDADES 6.1 Plagas: Plagas principales: - Cortadores de plantas tiernas o gusano de tierra (Capitarsia turbata) - De follaje y granos (Eurysacca melanocampta). polilla de la inflorescencia. Plagas secundarias: Masticadores de follaje (Epitrix spp.) - Picadores-chupadores y raspadores: Pulgones (Myzus persicae) y trips (Frankliniella tuberosis) - Follaje y grano: Polilla de la quinua (Herpetogramma bipunctalis) y oruga de las hojas (Spoladea recurvalis) •

- Minadores de hojas: Mosca minadora (Lyriomiza braziliensis

Medidas de control de plagas: Antes de determinar las medidas de control se debe evaluar en el campo la “incidencia” y “severidad”. La incidencia, es el número de plantas con insectos plaga sobre el total de plantas evaluadas (porcentaje). La severidad, es el número de insectos plaga por planta evaluada. Estos datos permitirán conocer los niveles de daño y determinar la necesidad de implementar medidas de control para detener la severidad del insecto plaga. En caso de la quinua se recomienda muestrear 10 plantas por hectárea y si el número promedio de larvas por planta es mayor a uno se recomienda aplicar algún método de control.


19 QUINUA 6.2 Enfermedades: Principales o claves: - Mildiu (Peronospora variabilis) - Podredumbre marron del tallo (Phoma exigua var foveata) Secundarias: - Podredumbre radicular /Rhizoctonia solani) - Mancha foliar (Ascochyta hyalapospora) - Mancha ojival del tallo (Phoma spp) - Mancha bacteriana (Pseudomonas spp) Medidas de control de enfermedades: •

Control cultural: - Emplear semillas sanas y procedentes de semilleros oficiales. - Emplear variedades resistentes y tolerantes a las enfermedades. - Emplear semillas desinfectadas. - Mantener un campo en condiciones óptimas de tal modo de obtener plantas muy vigorosas que toleran mejor el estrés causado por enfermedades. - Rotación con cultivos no hospederos del mildiu u otras enfermedades. - Evitar el monocultivo. La principal fuente de inóculo son las oósporas que quedan en los residuos de cosecha. - Siembras en épocas desfavorables para las enfermedades, pero sí favorables para el cultivo de la quinua. - Efectuar una eliminación temprana de plantas enfermas si se presentan en forma esporádica y aislada y si los campos son pequeños. - Mantener una densidad óptima. El exceso de plantas puede favorecer microambientes con alta humedad que favorecen el desarrollo de los hongos. - Campos con un buen sistema de drenaje. - Eliminar las quinuas silvestres o parientes silvestres ya que son la fuente de inóculo inicial.

Control orgánico o ecológico - Además de aplicar el control cultural descrito previamente se puede emplear biofungicidas y otros productos recomendados en la producción orgánica de la quinua, estos son productos biodegradables y no dañan el medio ambiente.


20 •

Control químico: - En ataques severos se puede aplicar fungicidas recomendados para las enfermedades, sin embargo, algunos pueden causar fitotoxicidad en la quinua y dejar residuos tóxicos en los granos que limitarían su comercialización.

7. COSECHA Y ALMACENAMIENTO 7.1 Cosecha 7.1.1 Siega o corte Cuando los granos están semiduros o rayable con la uña y el follaje amarillento en proceso de secado, se recomienda el corte de las plantas temprano en el día. Luego formar parvas para favorecer el secado del grano. 7.1.2 Trilla Cuando los granos estan secos se trilla manualmente, con trilladora estacionaria o trilladora autopropulsada, de acuerdo a su disponibilidad. Se debe realizar en lugares apropiados para evitar piedrecillas que desmejoran el producto. 7.1.3 Venteo y limpieza Se ubica un lugar seco y venteado para limpiar el grano de las envolturas florales y residuos del follaje con ayuda del viento. 7.2 Almacenamiento La quinua cosechada puede colocarse en sacos o envases adecuados, en un lugar ventilado, bajo techo y protegido del ataque de roedores. Los sacos deben colocarse sobre tarimas en rumas de 8 a 10 sacos.

8. VALOR NUTRITIVO Y USOS La quinua ha sido utilizada en la alimentación de la poblacion andina desde hace mas de 5,000 años. La quinua supera a los cereales como cebada, maíz y arroz en contenido de proteína en base seca, aunque es inferior a las leguminosas como frijol y "chocho". El valor del contenido de la proteína de quinua reside en la composición de sus aminoácidos: contiene mas isoleucina, lisina, fenilanina, tiroxina y valina por unidad de nitrógeno que los cereales. La lisina es uno de los aminoácidos mas escasos en los alimentos de origen vegetal y su proporción en la quinua casi duplica la contenida en los cereales. Esto ha sido la base para considerar la suplementación de las harinas de trigo con quinua a fin de ofrecer un alimento popular con un mejor contenido de este importante aminoácido. El grano se consume en diversas formas: entero, harina, embrión, perisperma y hojuelas en la preparación de sopas, guisos, panes, pasteles, snacks, mazamorras ("lagua", "piri" o sanko"), panes ("quispiña), torrejas y bebidas. Las hojas tiernas se utilizan como hortaliza en ensaladas ("llipcha" o "llicchal).


21 Composición química del grano Composicion quimica de granos de quinua. Analisis proximal

Componente

Humedad Proteina Grasa Cenizas Hidratos de carbono Celulosa Fibra

Promedio (%) 12.65 13.81 5.01 3.36 59.74 4.38 4.14

Rango

22.08 - 7.47

71.30 - 38.72

Fuente: Quinua y Cañihua. Cultivos andinos. Pag. 154-155.

Quinua: Biodoversidad y alto valor nutricional.


GRANOS ANDINOS SU APORTE POTENCIAL A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA |Vidal Apaza*

L

a seguridad alimentaria se entiende como la condición bajo la cual: “todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a sucientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias, a n de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996). La situación de la producción de alimentos en el mundo presenta desafíos de gran magnitud a los cuatro pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, uso biológi*Especialista en cultivos andinos. Artículo y gráficos de su autoría


23 co y estabilidad. Los granos andinos (quinua, kañiwa, tarwi y kiwicha) se constituyen en cultivos estratégicos para contribuir a la seguridad alimentaria por su calidad nutritiva representada por su composición de aminoácidos esenciales, amplia variabilidad genética para desarrollar variedades superiores con gran contenido de proteínas, adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, donde otros cultivos no pueden desarrollarse, diversidad de formas de utilización tradicional y en innovaciones industriales y bajo costo de producción, ya que el cultivo es poco exigente en insumos y mano de obra. En las comunidades rurales de los andes, la alimentación a base de tubérculos andinos (papa, oca y mashua), que son ricos en hidratos de carbono, pero pobres en algunos aminoácidos esenciales, el consumo de granos andinos caracterizados por contener proteínas de alto valor bio-

Quinua (Chenopodium quinoa Willdenov) El uso histórico de la quinua se basa en fundamentos nutricionales, ecológicos y socioeconómicos que a través de los años continuamente han contribuido a la seguridad alimentaria de los pobladores andinos. En la actualidad representa un gran potencial para mejorar las condiciones de vida de la población del país y del mundo moderno. Su composición de aminoácidos esenciales (isoleucina, leucina, lisina, fenilalanina, metionina, treonina, triptófano, valina y para los lactantes hay que considerar a la histidina), fibra, vitaminas, minerales, aceite saludable, lo convierte en un alimento funcional e ideal para el organismo humano.

Valores nutricionales de las principales variedades comerciales de quinua del Perú. Los valores nutricionales y fotos de quinua, kañiwa y tarwi, que presentamos son resultados de los análisis de calidad nutricional de muestras de quinua de Puno, en mis trabajos de investigación con el Proyecto Granos Andinos en Puno-Perú. Aminoácidos esenciales: La quinua es considerada como el alimento que se encuentra en los estándares de nutrición humana, por tener todos los aminoácidos esenciales iguales o superiores establecidos por la FAO.

lógico con otros nutrientes, compensa las carencias de los tubérculos, contribuyendo al balance perfecto entre proteínas, grasas y almidón, así como también un alto grado de aminoácidos esenciales y atributos nutraceúticos para mejorar la dieta del poblador.

Aporte nutricional de los granos andinos Aminoácidos: existen 22 aminoácidos que conforman las proteínas y que son siológicamente importantes. El organismo sintetiza 14, y los que no pueden ser sintetizados (aminoácidos esenciales) son suministrados a través de ciertos alimentos en la dieta. Son fuente de proteínas, vitaminas, minerales, bra y energía (carbohidratos) y aceites saludables.


24 Proteínas El contenido de proteínas de las principales variedades comerciales de quinua peruana fluctúa entre 12.2% (variedad blanca de Junín) y 17.8% (variedad INIA 420Negra Collana) .

Salcedo, INIA

Fibra dietaria La bra hace que la ingesta de quinua favorezca el tránsito intestinal, regule los niveles de colesterol, estimule el desarrollo de ora bacteriana beneciosa y ayude a prevenir el cáncer de colon. El contenido de bra uctúa entre 1.66% (variedad Illpa INIA) y 3% (variedad, INIA 415-Pasankalla).

INIA 341 Altiplano


25 Lípidos (aceites saludables) El mayor porcentaje de ácidos grasos presentes en el aceite de quinua es el Omega 6 (ácido linoleico) 50,24%. Seguido del Omega 9 (ácido oleico) 26,04% y el Omega 3 (ácido linolénico) 4,77%. El contenido de aceite varía entre 4.88% (variedad Illpa INIA) y 6.29% (variedad INIA 415-Pasankalla).

INIA 415 Pasancalla

Carbohidratos Los carbohidratos de quinua contienen almidón y azúcares, lo que la convierte en una fuente óptima de energía que se libera en el organismo de forma lenta por su importante cantidad de fibra (Llorente J.R., 2008). La variación de carbohidratos en las variedades de quinua del Perú fluctúa entre 63.43% (variedad INIA 415-Pasankalla) a 68.57%. (variedad Illpa INIA).

Illpa INIA


26 VariaciĂłn del contenido de valores nutricionales en quinuas de grano blanco, quinuas chullpi de grano cristalino y quinuas de grano negro del PerĂş El porcentaje de proteĂ­na y fibra en quinuas de grano negro es superior (17% y 5.9% respectivamente) al de las quinuas de grano blanco y chullpis de grano cristalino..

El contenido de aceite (6.5%) y calcio (110%) es superior en quinuas chullpis de grano cristalino y en quinuas de grano negro.


27 La quinua chullpi de grano cristalino tiene mayor contenido de carbohidratos (71%) y similar contenido de vitamina “C” en quinuas de grano blanco, chullpi y negra (0.5%).

Kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen)

La kañiwa es una especie agroalimentaria menos estudiada. Forma parte esencial de la dieta de los pobladores altoandinos del país, constituye una valiosa fuente de proteínas, carbohidratos, fibra, calcio, vitamina “C”, aceite saludable y hierro. El contenido de proteína, calcio, aceite y hierro es mayor en kañiwas de grano gris y el carbohidrato y fibra es mayor en kañiwas de grano purpura.


28

Kañiwa grano púrpura

Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)

Tarwi, leguminosa conocida como chocho o lupino, contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y nutricional de la población andina. El grano de tarwi es rico en proteínas grasa, lisina, un aminoácido esencial en la absorción del calcio, tiene concentraciones de carbohidratos, fibra, calcio, hierro y vitamina “C” El tarwi compuesto “Huancayo” tiene 40% de proteína, 34% de carbohidratos, 10% de fibra, 14% grasa cruda, 8% vitamina “C”, 69% calcio y hierro 5%.

Kañiwa grano gris


29

Compuesto Huancayo

Kiwicha (Amaranthus caudatus))

La kiwicha o amaranto, surge como una alternativa para contribuir a la seguridad alimentaria y favorecer la disminución de los problemas de malnutrición en el país. La kiwicha es buena fuente de proteínas con adecuado balance de aminoácidos esenciales (lisina, triptófano, cisteína y metionina) (Carrillo et al., 2015), y aceite saludable. Los análisis en las accesiones de kiwicha de panoja rosada y panoja blanca revelan entre 11 a 12% de

proteínas; carbohidratos entre 67 a 71%; fibra dietaria 4%; grasa cruda entre 6 a 10%; vitamina “C” 0.3%; calcio entre 120 a 170% y Hierro 6%.


30 Promedios de los valores nutricionales de quinua, kañiwa, tarwi y kiwicha El tarwi tiene alto contenido de proteína (40%), fibra (10%), grasa saludable (14%) y vitamina “C” (8%); mientras que la quinua y la kiwicha tienen buena concentración de carbohidratos y la kañiwa buen contenido de calcio (200%) y hierro (32%).



32

SEMILLAS ANDINAS DE ALTA CALIDAD EL SERVICIO DE BIOTECNOLOGÍA DEL LABORATORIO CITE PAPA

L

a biotecnología es la clave en la nueva era de la calidad y la eficiencia en los agronegocios. Pensando en los productores de hoy, que buscan innovar y optimizar su oferta, el CITE Papa y otros Cultivos Andinos pone a su disposición el primer laboratorio especializado en la multiplicación in vitro de plántulas destinadas a la producción de semillas de alto rendimiento y calidad de una gama de productos nativos y modernos en el Perú. El laboratorio, ubicado en la localidad de Chacas, provincia de Asunción, Región Ancash, viene desarrollando la producción de plántulas de papas nativas seleccionadas por sus pulpas de color y perfil

para el mercado, así como también de papas blancas comerciales y de otras raíces y tuberosas andinas. La Directora Ejecutiva del CITE Papa, Ing. Celfia Obregón informó que, además del trabajo con cultivos originarios, el laboratorio se apresta a producir plántulas de cultivos modernos de alta demanda como berries y frutales de importante demanda en el mercado Según dijo, en alianza con socios tecnológicos y la empresa privada iniciará la producción de plantas de arándano, cuyo cultivo en zonas altas ofrece una calidad envidiable en comparación con la producción de costa. Según dijo el objetivo es contribuir a solucionar el


33 problema más crítico de la cadena productiva, incrementando la disponibilidad de plántulas y semillas.

El laboratorio está ubicado en la estancia Cachinnaj, que ha sido cedida por la Misión Mato Grosso a la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú, institución promotora del CITE Papa y otros Cultivos Andinos.

Este laboratorio es producto de un gran esfuerzo del CITE Privado de la Papa y los Cultivos Andinos con el apoyo de un gran aliado como es la Parroquia de Chacas y socios tecnológicos como la Universidad de Wisconsin-Madison, el Centro Internacional de la Papa y otros, que han acompañado y asesorado el proyecto.

El CITE Papa forma parte de la Red de CITES del Instituto Tecnológico de la Producción, una plataforma dedicada a la innovación y diversificación productiva, impulsada por el Ministerio de la Producción.

El Laboratorio del CITE Papa cuenta con personal calificado residente y con un gran compromiso con la calidad.

La zona andina atrae al arándano. El laboratorio cuenta con la capacidad para la producción de plántulas de este y otros frutales.

“Semilla es la clave” CELFIA OBREGÓN RAMÍREZ | Directora Ejecutiva del CITE PAPA La agricultura peruana en general necesita una fuerte inyección de biotecnología. Nuestro servicio busca cubrir la demanda de los medianos y pequeños productores en todo el país. Tenemos dos objetivos que son, por un lado los cultivos nativos en los que ya tenemos amplia experiencia y cuyo producto emblemático es la papa, y, por otro, el campo de la producción agrícola comercial de mayor alcance, tanto para el mercado nacional como la agroexportación. La semilla es un elemento clave, que va a marcar la diferencia con productividad y eficiencia en todo aspecto, desde el mejor aprovechamiento de suelos hasta el menor uso de fertilizantes y agroquímicos. Nuestro laboratorio en Chacas va a estar enlazado con otro centro tecnológico al sur de Lima, para dar cobertura a la demanda de productores en las regiones costeras.

Además de ello, como centro de investigación actuamos en sintonía con las prioridades que hay en el país, como por ejemplo la lucha contra la desnutrición, la cual se combate con más productos de calidad al alcance de la población.


34

LA INICIATIVA DIGITAL AGRO ANDINO INCLUSIÓN TECNOLÓGICA Y FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO

Teniendo como objetivo generar una comunidad de emprendedores tecnológicos que interactúe y colabore con otros actores de la cadena productiva de la papa y los cultivos andinos, el CITE Papa organizó el primer encuentro de la Iniciativa Digital Agro Andino.

La reunión se llevó a cabo el 04 de diciembre de 2019 en la Sala Phureja del Centro Internacional de la Papa con exposición de experiencias en tres rubros: Desarrollo de nuevas tecnologías; Agronegocios y aplicaciones digitales e Investigación de datos y aprendizaje automático (machine learning)

La cita contó con la participación de pequeños empresarios, investigadores tecnológicos y gestores de nuevos agronegocios que tienen como característica trabajar utilizando los medios y recursos digitales.

Entre los invitados estuvo la Startup piurana AGROS, ganadora global del Concurso Inclusive Innovation Challenge organizado por el Massachussetts Institute of Technology, categoría Acceso a la Tecnología, con su plataforma de Teleasesoría dirigida a pequeños y medianos agricultores.

Celfia Obregón, Directora Ejecutiva del CITE Papa, afirmó que la Iniciativa Digital Agro Andino, que propone dicha plataforma, tiene la finalidad de fomentar el desarrollo de la innovación de manera inclusiva, haciendo que los jóvenes emprendedores tecnológicos enfoquen su interés en la cadena productiva de la papa y los cultivos andinos, que ofrece un campo muy interesante para investigar, innovar y hacer agronegocios de nueva generación. Según dijo, “existen nuevos emprendimientos trabajando con mucho entusiasmo en ello y se necesita fortalecerlos, articularlos con agricultores, procesadores y cadena comercial, vincularlos entre sí y, en el campo, propiciar mayor conocimiento sobre el uso de herramientas digitales para optimizar toda la cadena. No queremos que la agricultura andina, se quede atrás tecnológicamente teniendo jóvenes empresarios que apuestan por el cambio”.

Igualmente estuvo el equipo de Ingeniería Electrónica y Mecánica de la PUCP, que diseña un sistema de selección de papas por visión artificial; también gestores de emprendimientos de agronegocios como “Cultivando Perú”, un emprendimiento enfocado en el comercio electrónico. En el rubro de la investigación y la aplicación de las nuevas tecnologías en la agricultura de la papa, el tema estuvo a cargo de especialistas del Centro Internacional de la Papa (CIP) quienes presentaron sus avances sobre “Herramientas de colecta y análisis de datos sobre Sistemas de apoyo digital para la toma de decisiones en el manejo de enfermedades de la papa, (caso “rancha”)”.


ASEGURA TU PRODUCCIÓN.

Usa semilla de

Papa

de calidad L I L M A DE E S N ALT CO O NDIM RE

CAPACITACIÓN PRODUCTIVA ASESORÍA TÉCNICA ARTICULACIÓN COMERCIAL

IENTO

Porque una buena producción depende de la calidad de la siembra, un buen manejo y acompañamiento profesional.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.