Manual de Identidad Corporativa Gráfica Playa Langosta
Cancún
El Manual de Identidad Corporativa Gráfica recoge los elementos constitutivos de la Identidad de “PLAYA LANGOSTA” con el objetivo de establecer todos los parámetros a seguir para la correcta utilización de la marca. El uso de esta herramienta resulta fundamental para lograr la unidad y coherencia en su sistema gráfico, factor escencial para el posicionamiento correcto, el reconocimiento de su marca y el éxito de su memorabilidad por parte del público.
ÍNDICE 1. Investigación 1.1 Introducción 1.2 Objetivos 1.3 Antecedentes 1.4 Marco Contextual 1.5 Marco Conceptual 2. Identidad Gráfica 2.1 Elementos 2.2 Retícula constructiva 2.3 Tipografía corporativa 2.4 Cromática corporativa 2.5 Área de protección 2.6 Reducción mínima 2.7 Versiones permitidas 2.8 Versiones cromáticas 2.9 Usos no permitidos 2.10 Propuestas para playas públicas 3. Papelería 3.1 Tarjetas de presentación 3.2 Hojas membretadas 3.3 Folder 3.4 Sobre 4. Aplicaciones 4.1 Uniformes 4.1.1 Polo
4.1.2 Playera 4.1.3 Gorra 4.1.4 Uniforme para Salvavidas 4.1.5 Gafete 4.1.6 Gafete colgante 4.2 Promocionales 4.2.1 Redes sociales 4.2.2 Gráfica vehicular 4.2.3 Sombrilla 4.2.4 Toalla 4.2.5 Chanclas 4.2.6 Playera 4.2.7 Bolsa de playa 4.2.8 Pelota 4.2.9 Frisbee 4.2.10 Termo 4.2.11 Tazas 4.2.12 Vaso plástico 4.2.13 Llavero 4.2.14 Pulsera 4.2.15 Libreta 4.2.16 Pluma 4.2.17 Stickers 4.3 Medios de difusión 4.3.1 Espectacular 4.3.2 Anuncio de revista 4.3.3 Gráfica para bús
5. Señalética 5.1 Investigación 5.2 Rojo 5.3 Verde 5.4 Amarillo 5.5 Azul 6. Snack Bar 6.1 Identidad gráfica 6.1.1 Retícula constructiva 6.1.2 Tipografía corporativa 6.1.3 Cromática corporativa 6.1.5 Área de protección 6.1.6 Reducción mínima 6.1.7 Versiones cromáticas 6.1.8 Usos no permitidos 6.2 Papelería 6.2.1 Tarjetas de presentación 6.2.2 Hojas membretas 6.2.3 Sobre 6.2.4 Folder 6.3 Aplicaciones 6.3.1 Menú 6.3.2 Bolsa de papel 6.3.3 Delantal 6.3.4 Gorra 6.3.5 Polo 6.3.6 Blonda y Servilletas
1. INVESTIGACIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS
Ubicado en la costa noreste del estado de Quintana Roo en el este de México, a más de 1.700 km de la Ciudad de México se encuentra Cancún, uno de los centros turísticos mexicanos más reconocidos en el mundo. La idea de hacer esta ciudad un estado turístico comienza en 1968 cuando el banco de México crea el Infratur (Fonatur) para llevar a cabo un Programa Integral de Centros Turísticos, así se iniciaron los estudios tendientes a identificar las zonas propicias para la ejecución de proyectos de infraestructura turística y Cancún fue seleccionado como prioridad de inversión. En aquellos tiempos Quintana Roo apenas tenía poco más de 40,000 habitantes, concentrados en Chetumal, Cozumel e Isla Mujeres. Durante siglos nadie se percató de lo que hoy se llama el Caribe Mexicano, hasta que apareció Cancún, una ciudad que surgió de la selva y se convirtió en la capital del turismo internacional de México.
En el taller vertical, alumnos de la carrera de Diseño Gráfico y de Arquitectura se proponen los siguientes objetivos para trabajar en conjunto: 1. Analizar la situación actual de las playas públicas en la ciudad de Cancún en general, pero de Playa Langosta en particular. 2. Plantear un espacio arquitectónico que cubra las necesidades de las personas que visitan Playa Langosta. 3. Crear la identidad corporativa gráfica para Playa Langosta y a partir de eso el manual correspondiente. 4. Teniendo en cuenta la identidad corporativa gráfica realizar una propuesta de la señalética para Playa Langosta. Buscando estandarizar criterios para la utilización de signos y símbolos gráficos con el fin de facilitar la identificación de servicios. 5. Lograr una comunicación entre el espacio de Playa Langosta y su público objetivo (locales principalmente), facilitando la información de ubicación y servicios. 1.3 ANTECEDENTES La riviera estaba constituida de ciénaga pantanosa y en general rodeada de manglares, selva virgen y playas inexploradas. De 1989 a la fecha, Cancún se convirtió en la ciudad con mayor dinamismo del país. Contribuye con uno de los más altos porcentajes de divisas turísticas que ingresan a México y participa en forma sustancial en el producto interno bruto de Quintana Roo.
Se ha convertido en el centro turístico más importante del país y es la ciudad más próspera de la península. Es asimismo el primer destino turístico del Caribe, superando a Bahamas y Puerto Rico. - Playas públicas Cancún cuenta con unas playas realmente hermosas, lamentablemente con la invasión de hoteles por toda la Zona Hotelera las playas públicas se han visto reducidas a escasos metros cuadrados, que deben compartir cientos de bañistas, tanto locales como visitantes. Cada vez se hace más difícil percibir las playas, por suerte aún quedan 9 (nueve) accesos públicos que pueden disfrutar tanto locales como visitantes. Las playas públicas más populares de Cancún son: Playa Ballenas, Playa Delfines, Playa Marlín, Playa Chac Mool, Playa Gaviota Azul, Playa Caracol, Playa tortugas, Playa Langosta y Playa las Perlas. - Playa Langosta Playa Langosta está ubicada en el km. 5 de la Zona Hotelera, al poniente de Punta Cancún. Esta es una playa muy visitada por gente local, por tal motivo el mercado meta es gente que viva en Cancún y que busque una playa pública para pasar el día y convivir con la familia y amigos.
Playa Las Perlas
Mar Caribe
Playa Tortugas Playa Langosta Playa Caracol Playa Gaviota Azul
Laguna Nipchupte
Playa Chac Mool Playa Marlin
Playa Ballena
Playa Delfines
Mar Caribe
1.4 MARCO CONTEXTUAL Actualmente las playas públicas de Cancún cuentan con diferentes diseños entre sí. Las únicas tres que tienen la misma identidad gráfica es Playa Las Perlas, Playa Gaviota Azul y Playa Chac Mool.
Dicha identidad gráfica es utilizada solamente en los carteles de acceso que figuran en el ingreso a esas playas, donde además se muestra otra información complementaria como las recomendaciones para el ingreso a la playa.
Esto y otra poca cantidad de cartelería es lo único con lo que cuentan las playas. La señalética es muy escasa, ya que solamente tienen para señalizar el acceso, los baños y la prohibitiva de que no se puede ingresar con botellas de vidrio.
1.5 MARCO CONCEPTUAL Para el presente proyecto de Taller Vertical, el cual se trata de la creación de un espacio arquitectonico y una identidad gráfica para Playa Langosta, se buscó trabajar sobre un concepto que se define en tres palabras: SIMPLICIDAD, MOVIMIENTO y MODERNIDAD. La primera hace referencia a la simplicidad de los elementos y de los trazos, lograr que describan lo que se quiere mostrar pero que a la ves sean de fácil lectura y comprensión por parte del público. Considerando que las personas emplean solo entre 8 y 10 segundos promedio para obeservar un logotipo o una identidad, se buscó resolver de una manera simple la definición del espacio, en este caso particular: Playa pública + Langosta. El movimiento se utiliza para describir tanto el que se dá natural en las playas, debido a las olas, el viento, la arena y las aves; como así también al movimiento producido por el flujo de personas que circulan allí, caminando, nadando, practicando algún deporte, etc. Y por último el concepto de modernidad, representa la tendencia que existe actualmente en la ciudad de Cancún, específicamente en la Zona Hotelera, donde se conserva una estética joven e innovadora, como en los principales centros turísticos del mundo. Donde lo que se busca es que el público se sienta a gusto y pueda disfrutar del espacio que lo rodea. Además también se consideró el hecho de que Cancún es una
ciudad relativamente nueva, solamente tiene 44 años de antigüedad, es por eso que no se considera trabajar sobre un concepto tradicional o colonial. Sobre este concepto se busca crear una Identidad corporativa gráfica que se pueda adaptar a todas las playas públicas de Cancún, buscando que se respete una misma estética y logrando así una unificación entre ellas. Pero por sobre todas las cosas que el público objetivo, principalmente los locales, se sientan identificados con ellas, que se sientan partes de las playas públicas de Cancún y que lo consideren como un lugar más de recreación y descanso para disfrutar un día con los amigos o la familia.
2. Identidad Grรกfica
2.1 ELEMENTOS
Símbolo
Se buscó fusionar de una manera simplificada la playa más un elemento representativo de la langosta, por lo que se eligió parte del cuerpo y la cola. Se trabajó con trazos curvos para connotar movimiento. Está dividido en dos partes representando el mar y la arena.
Logotipo
Se trabajó el nombre con una tipografía sans serif con dos variables acentúando el nombre de la playa en bold. Todo en un solo color.
2.2 RETÍCULA CONSTRUCTIVA Se plantea una retícula constructiva para poder observar y definir la distribución de los elementos, que conforman a la identidad gráfica, dentro de la misma.
2.3 TIPOGRAFÍA CORPORATIVA En esta identidad gráfica se empleó una sola familia tipográfica en dos variables diferentes, regular para la denominación Playa y bold para el nombre Langosta. Se buscó una tipografía moderna, liviana, que tenga sus trazos regulares y remates rectos, es por eso que se eligió una tipografía del grupo sans serif, Century Gothic. Con la primera letra de la palabra en mayúscula y todo el resto en minúscula.
CENTURY GOTHIC Regular ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ¿?.;:![ ]$#() 1234567890 Bold ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ¿?.;:![ ]$#() 1234567890
2.4 CROMÁTICA CORPORATIVA Para esta identidad gráfica se utilizaron dos colores, una tonalidad de azul (turquesa) en mayor proporción y un tono de marrón en menor proporción. Se definieron estos colores debido a que tienen una relación muy directa con el producto que se está mostrando, es decir con la playa. Se considera al azul (turquesa) un color frío pero tranquilizante y armónico, muy relacionado con el agua y con el mar. Por otra parte la tonalidad de marrón se lo relaciona inmediatamente con la arena y lo natural, es un color que armoniza muy bien con los otros colores.
Pantone 7711 C
R: 0 G: 150 B : 169
C: 92 M: 11 Y: 33 K: 0
WEB #0095A8
Pantone 7502 C
R: 209 G: 183 B : 134
C: 18 M: 25 Y: 51 K: 4
WEB #D1B786
2.5 ÁREA DE PROTECCIÓN Se establece una área de protección de la identidad gráfica, en la cual se debe evitar la presencia de elementos gráficos que interfieran en la lectura de la marca. Para esto se fija una medida X y siempre se debe respetar 2X hacia los lados de todo el isologotipo.
2.6 REDUCCIÓN MÍNIMA Se establecen los tamaños de reducción óptima para la identidad gráfica, buscando cuidar así la legibilidad de la marca. Uno es para la versión con el logotipo en horizontal, quedando la reducción mínima de 30mm de ancho. Y se plantea otro tamaño más pequeño, para el logotipo en versión vertical, quedando en 25mm de ancho (símbolo y logotipo). 30 mm
25 mm
15 mm
2.7 VERSIONES PERMITIDAS Según el tipo de aplicación que se necesite o el espacio que se tenga para utilizar, se plantean dos versiones distintas de la identidad gráfica. a) Versión horizontal b) Versión vertical c) Versión solo símbolo d) Versión solo logotipo Versión horizontal
Versión vertical
2.7 VERSIONES PERMITIDAS
Versi贸n solo s铆mbolo
Versi贸n solo logotipo horizontal y vertical
2.8 VERSIONES CROMÁTICAS Debido a las distintas limitaciones que se pueden presentar en cuanto a los sistemas de impresión y las condiciones de reproducción, se presenta el isologotipo en varias versiones cromáticas, según el número de colores o tintas. Versión original
Versión escala de grises positivo
Versión escala de grises negativo
2.8 VERSIONES CROMÁTICAS
Versión a un color corporativo positivo
Versión a un color corporativo negativo
Versión B/N positivo
2.8 VERSIONES CROMÁTICAS
Versión B/N negativo
Versión única para aplicaciones para “salvavidas” | positivo
Versión única para aplicaciones para “salvavidas” | negativo
2.9 USOS NO PERMITIDOS
No deformar el isologotipo estirando horizontal o verticalmente evitando reducir o agrandar proporcionalmente.
No agregar efectos al isologotipo como degradados.
No reemplazar los colores corporativos por otros colores al azar.
2.10 PROPUESTAS PARA PLAYAS PÚBLICAS
Playa Delfines
Playa Delfines
Siguiendo con el mismo concepto y la línea gráfica se plantean las identidades gráficas para algunas de las playas públicas ubicadas en la ciudad de Cancún, buscando así unificación entre ellas. Para esto, a modo de ejemplo, se seleccionaron dos playas: Playa Tortugas y Playa Delfines.
3. PapelerĂa
3.1 TARJETAS DE PRESENTACIÓN
3.1 TARJETAS DE PRESENTACIÓN Formato: 90 x 50 mm Papel: Couché 230gr. Acabado: OPP mate frente y dorso Sistema de impresión: Offset Impresión: CMYK Tipografía: Century Gothic regular/bold 11pts.
Frente
Dorso
Juan Manuel Díaz Rio Director de ventas
50 mm
1
info@playas.com +52 1 (998) 111 2222
Cancún,México
90 mm
3.2 HOJA MEMBRETADA
3.2 HOJA MEMBRETADA Formato: Carta (215,9 x 279,4 mm) Papel: Opalina 90gr. Sistema de impresión: Digital láser Impresión: CMYK Tipografía: Century Gothic regular/bold 11pts.
27.94cm
dirección supuesta/calle alguna numero #6 telefono 9988458313 fax 884766639
21,59 mm
3.3 FOLDER
3.3 FOLDER Formato: Doble carta (431,8 x 279,4 mm) + solapas internas Papel: Couché 250 gr. Acabado: OPP mate y UV sectorizado Sistema de Impresión: Offset o Digital láser Impresión: CMYK Tipografía: Century Gothic bold 12pts.
Dorso
Frente
290 mm
dirección supuesta/calle alguna numero #6 telefono 9988458313 fax 884766639
460 mm
Interiores
90 mm
230 mm
3.4 SOBRE
3.4 SOBRE Formato: DL (220 x 110 mm) Papel: Opalina 90 gr. Sistema de Impresión: Offset o Digital láser Impresión: CMYK Tipografía: Century Gothic bold 11pts.
Frente
dirección supuesta/calle alguna numero #6 telefono 9988458313 fax 884766639
220 mm
Dorso
110 mm
4. Aplicaciones
4.1 UNIFORMES 4.1.1 Polo Playera tipo polo 100% algod贸n Bordado
4.1.2PLAYERA PLAYERA 4.1.2 Playeracuello cuelloredondo redondo100% 100%algod贸n algod贸n Playera EstampadoenenSerigraf铆a Serigraf铆aa a11tinta tinta Estampado
STAFF
4.1.3 GORRA Gorra 100% algod贸n Color azul aqua y blanco Bordado
4.1.4 4.1.4 UNIFORME UNIFORMESALVAVIDAS SALVAVIDAS Playera cuello redondo 100% algodón Playera cuello redondo 100% algodón Estampado en Serigrafía a 1 tinta Estampado en Serigrafía a 1 tinta Traje de baño color rojo Traje de baño color rojo Estampado en Serigrafía a 1 tinta Estampado en Serigrafía a 1 tinta
SALVAVIDAS
4.1.5 GAFETE Gafete de Plástico Medidas: 8x12 cm. Estampado en Serigrafía a 1 tinta
4.1.6 PORTA GAFETE Portagafete de Nylon Estampado en SerigrafĂa a 1 tinta
4.2 PROMOCIONALES 4.2.1 REDES SOCIALES Facebook y Twitter
Playalangostamx
4.2.2 GRテ:ICA VEHICULAR Ploteo vehicular Vinil de corte 2 colores
4.2.3 SOMBRILLA Sombrilla Blanca de Poliester 100% impermeable Estampado en SerigrafĂa a 1 tinta
4.2.4 TOALLA 4.2.4 TOALLA Toalla 100% algod贸n Toalla 100% algod贸n Medidas: 100x160 cm Medidas: 100x160 cm Bordado Bordado
4.2.5 CHANCLAS Sandalias Pata de Gallo Estampado en SerigrafĂa a 1 tinta
4.2.6 PLAYERA Playera cuello redondo 100% algod贸n Estampado en Serigraf铆a a 1 tinta
4.2.7 BOLSA DE PLAYA Bolsa de playa 100% algod贸n Estampado en Serigraf铆a a 1 tinta
4.2.8 PELOTA Pelota inflable de plástico Estampado en Serigrafía a 1 tinta
4.2.9 FRISBEE Frisbee de plástico Estampado en Serigrafía a 1 tinta
4.2.10 TERMO Termo de plástico 700ml. Estampado en Serigrafía a 1 tinta
4.2.11 TAZAS Taza Impresa 10 oz. Material: CerĂĄmica Medidas: 7.5 x 11 cm de diametro SerigrafĂa a 1 tinta
4.2.12 VASO PLÁSTICO Vaso de plástico Medida: 25cm. Tampografía
4.2.13 LLAVERO Llavero metálico cuadrado Medida: 7cm Estampado en Serigrafía a 1 tinta
4.2.14 PULSERA Pulsera de silic贸n Estampado en Serigraf铆a a 1 tinta
4.2.15 LIBRETA Libreta Cuaderno Profesional Carta Rayada 70 hojas espiral metálico Medidas: 20.5 x 26 cm Estampado en Serigrafía a 1 tinta
4.2.16 PLUMA BolĂgrafo Material: metal con acabado texturizado Medidas: 14 cm TampografĂa
4.2.17 STICKERS Impresi贸n tabloide adhesivo Medidas: 8x12 cm. Sistema de Impresi贸n: Offset o Digital l谩ser Impresi贸n: CMYK
4.3 MEDIOS DE DIFUSIÓN 4.3.1 Espectacular Medidas: 12.90 x 7.20 m.
4.3.2 ANUNCIO DE REVISTA
4.3.3 GRÁFICA PARA BÚS
5. Señalética
5.1 INVESTIGACIÓN Señalizar se define como colocar en las carreteras o vías de comunicación las señales que indican bifurcaciones, cruces, pasos a nivel y otras para que sirvan de guía a los usuarios. Aborda la elaboración de sistemas de señales y sus representaciones considerando factores tales como: 1. Ubicación geográfica 2. Lenguaje de la localidad 3. Nacionalidad 4. Identidad (el sistema señalético sea coherente con el entorno).
materia de protección civil, permitan a la población identificar y comprender los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación.
NOM 003: Norma Oficial Mexicana Señales y avisos para la protección civil. La Secretaría de Gobernación a través del Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres, reunió a los sectores interesados para participar en la revisión quinquenal de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar, a fin de ratificar los criterios para normalizar su diseño y elaboración, con el propósito de eliminar prácticas discrecionales en su aplicación y para facilitar su comprensión.
La señalización se divide en: 1. Orientadoras: Sitúan a los individuos en un entorno, como en un mapa o plano de ubicación. 2. Direccionales: Marcan una dirección o ruta. En general se trata de sistemas de flechas y se ubican en los puntos donde el visitante debe elegir un camino. 3. Indicativos: Se utilizan para señalar espacios, lugares u objetos. Se encuentran por lo general al inicio o final de un trayecto. 4. Informativos: Brindan información específica y detallada sobre asuntos, horarios, recorridos, instrucciones, etc. Se trata en general de textos. 5. Prohibitivas: Imponen la prohibición de determinadas acciones. 6. Reguladoras: Indican zonas de peligros y prohibición. Se acompañan por lo general de pictogramas y textos de advertencia.
Contribuye a mejorar las condiciones de seguridad en instalaciones y sitios en los que debe implementarse un sistema de señalización sobre protección civil, en beneficio de la población que concurre o labora en ellos. Busca especificar y homologar las señales y avisos que en
MATERIALES Los materiales que se plantean utilizar en las piezas de señalética son: Policarbonato, ya que es resistente y la arena no le afecta ya que rebota; Acrílico porque no se termoforma y Trovisel, ya que se puede imprimir sobre ello.
5.2 ROJO El color de seguridad “Rojo” significa: - Alto - Prohibición - O identifica equipo contra incendio.
5.2 ROJO
5.3 VERDE El color de seguridad “Verde” significa: - Condición Segura - Primeros Auxilios
RUTA DE
EVACUACIÓN
SALIDA DE
PUNTO DE
REUNIÓN
PRIMEROS AUXILIOS
EMERGENCIA
5.3 VERDE
BODEGA
ORGÁNICO
5.4 AMARILLO El color de seguridad “Amarillo” significa: - Precaución - Riesgo.
PISO RESBALOSO
5.5 AZUL El color de seguridad “Azul” significa: - Obligación - Información - Espacios o servicios para personas con discapacidad.
5.5 AZUL
PARADERO
BUS STOP
5.5 AZUL
MIRADOR
5.5 AZUL
BIBLIOTECA
LIBRARY
5.5 AZUL
PET
ZONA
DEPORTIVA
5.6 MAPA DE UBICACIÓN
8 5
7 6
4 3 1
2
ACCESO
1. Modulo de Información
BANDERAS/FLAG COLOR CODE
Condiciones optimas Optimal Conditions Precaución Caution
ZONA
2. Baños, Regaderas y Vestidores.
DEPORTIVA
7. Área Deportiva
BODEGA
Peligro prohibido nadar Forbidden to swim (danger) Flora o fauna marina peligrosa Dangerous wildlife
6. Área de Renta
3. Bodega
8. Playa Pública
4. El Rincón, Snack Bar
Prohibido entrada a mascotas
5. Biblioteca
Prohibido pescar
BIBLIOTECA
LIBRARY
6. Snack Bar
6.1. IDENTIDAD GRÁFICA 6.1.1 RETÍCULA CONSTRUCTIVA Se plantea una retícula constructiva para poder observar y definir la distribución de los elementos, que conforman a la identidad gráfica, dentro de la misma.
6.1.2 TIPOGRAFÍA CORPORATIVA En esta identidad gráfica se emplearon dos familias tipográficas, una para el nombre del lugar “El Rincón” y otra para la denominación “Snack Bar”. Para el nombre se buscó una tipografía moderna, descontracturada, pero que a la vez tenga peso, es por eso que se eligió una tipografía del grupo sans serif, “Dirty Headline”. Todo escrito en mayúscula. Para la denominación se empleó “Basicl.”, siguiendo con la misma línea estética, se utilizó una tipografía liviana que complementa muy bien por sus trazos finos y regulares. Al igual que el nombre todo escrito en mayúscula. Se plantéa también una tipografía complementaria “PT sans italic” para la utilización en detalles de ciertas aplicaciones, como por ejemplo en la papelería.
6.1.3 CROMÁTICA CORPORATIVA Para esta identidad gráfica se utilizó un solo color, un tono claro de marrón. Se definió este color debido a que sigue relacionado con la identidad gráfica de la playa y además representa muy bien la arena y lo natural.
Pantone P19-3
R:185 G:143 B:75
C:0 M:23 Y:54 K:27
WEB #B98F4B
COLORES PARA FONDOS Además se definieron también los colores permitidos para emplear en fondos, presentando dos propuestas.
Pantone 3248U
R:95 G:194 B:169 WEB #5FC2A9 C:63 M:0 Y:28 K:0
Pantone 373U
R:183 G:228 B:90 WEB #B7E45A C:28 M:1 Y:67 K:0
Pantone 486U
R:242 G:116 B:106 WEB #F2746A C:4 M:54 Y:42 K:0
Pantone 7442U
R:132 G:78 B:176 WEB #844EB0 C:49 M:64 Y:1 K:0
6.1.4 ÁREA DE PROTECCIÓN Se establece una área de protección de la identidad gráfica, en la cual se debe evitar la presencia de elementos gráficos que interfieran en la lectura de la marca.
6.1.5 REDUCCIÓN MÍNIMA Se establece el tamaños de reducción óptima para la identidad gráfica, buscando cuidar así la legibilidad de la marca. Las medidas son 40 x 40 mm.
6.1.6 VERSIONES CROMÁTICAS Debido a las distintas limitaciones que se pueden presentar en cuanto a los sistemas de impresión y las condiciones de reproducción, se presenta la marca en dos versiones cromáticas.
Versión B/N positivo
Versión B/N negativo
6.1.7 USOS NO PERMITIDOS
No deformar el isologotipo estirando horizontal o verticalmente evitando reducir o agrandar proporcionalmente.
No rotar el isologotipo ni emplearlo a lĂneas.
No reemplazar los colores corporativos por otros colores al azar.
6.2. PAPELERÍA 6.2.1 TARJETA DE PRESENTACIÓN Formato: 90 x 50 mm Papel: Couché 230gr. Acabado: OPP mate frente y dorso Sistema de impresión: Offset Impresión: CMYK Tipografía: Century Gothic regular/bold 11pts.
6.2.2 HOJA MEMBRETADA Formato: Carta (215,9 x 279,4 mm) Papel: Opalina 90gr. Sistema de impresi贸n: Digital l谩ser Impresi贸n: CMYK Tipograf铆a: Century Gothic regular/bold 11pts.
6.2.3 SOBRE Formato: DL (220 x 110 mm) Papel: Opalina 90 gr. Sistema de Impresi贸n: Offset o Digital l谩ser Impresi贸n: CMYK Tipograf铆a: Century Gothic bold 11pts.
6.2.4 FOLDER Formato: Doble carta (431,8 x 279,4 mm) + solapas internas Papel: Couché 250 gr. Acabado: OPP mate y UV sectorizado Sistema de Impresión: Offset o Digital láser Impresión: CMYK Tipografía: Century Gothic bold 12pts.
Dorso
Frente
290 mm
460 mm
Interiores
90 mm
230 mm
6.3. APLICACIONES 6.3.1 MENÚ Papel couché 350 gr. Formato: 15x19cm. Impresión digital
6.3.1 MENÚ Papel couché 350 gr. Formato: 15x19cm. Impresión digital
6.3.2 BOLSA PAPEL Bolsa de papel kraft Color blanco SerigrafĂa
6.3.3 DELANTAL Delantal y gorro 100% algod贸n Color blanco Bordado
6.3.4 GORRA Gorra 100% algod贸n Color blanco Bordado
6.3.5 POLO Playera tipo polo 100% algod贸n Bordado
6.3.7 VASOS Vaso de vidrio Medida: 25cm. Estampado en TampografĂa a 1 tinta
6.3.8 BLONDA Y SERVILLETAS Servilletas de papel Estampado en Serigrafía a 1 tinta Blonda de cartón Medida: 10 cm de diámetro. Estampado en Serigrafía a 1 tinta
Taller Vertical Universidad Anahúac Cancún
Florencia Artunduaga Sofía Carranza Gabuzzi Kaori Kasuga Miyamoto Emir Pool Chimal Denisse Reyna César Subias