Historia 2015

Page 1

PROGRAMACION ANUAL DE HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMÍA

I. DATOS GENERALES: INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Pedro Ruiz Gallo de Ciudad Eten. Chiclayo

Segundo: Honradez, Solidaridad, Justicia 04 horas Marco Urbina SUBDIRECTORA

Judith Ortega

DOCENTES:

Tapia Díaz Flor de María/

AÑO LECTIVO:

2015

II. SITUACION DE CONTEXTO: BIMESTRE

SITUACION DE CONTEXTO PRIORIZADA

I

Situación 1: ambientalista

Débil

identidad

y

TIPO DE UNIDAD conciencia Unidad de aprendizaje

VALORES Respeto Responsabilidad

II

Situación 2: Conductas inadecuadas en relación a su Unidad de aprendizaje salud sexual y reproductiva

III

Situación 3: Limitado desarrollo de las competencias Proyecto de aprendizaje comunicativas: Educación vial Unidad de aprendizaje

IV

Situación 4. Relaciones interpersonales inadecuadas

Unidad de aprendizaje

Solidaridad


III PRESENTACION El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente. En este grado, los estudiantes serán capaces 

construir explicaciones sobre los procesos históricos, en las que no solo se clasifiquen las causas, sino también se establezcan relaciones entre ellas. Es fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de las fuentes, y para eso deben comparar e integrar la información de ellas. Otro aspecto importante es que logren relacionar la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias, y los cambios y permanencias que se generan en el tiempo. Deben incluir en sus explicaciones nociones o conceptos más abstractos, como aquellos relacionados con las instituciones sociopolíticas y no solo con las personas que las representan;

utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes para explicar que el espacio geográfico no es estático sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales. Además explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos complejos, y los analizan desde múltiples perspectivas, al igual que las situaciones de riesgo que enfrenta la población. Asimismo, los estudiantes se ubican y orientan en el espacio de manera consistente y se guían por elementos de referencia y cartográficos;

reconocer los roles e interrelaciones entre los diferentes agentes económicos en un mercado, y comprender que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman en cada nivel (personal, familiar, institucional y estatal). Además, propone una reflexión crítica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema económico y tributario. Asimismo, busca que apliquen lo aprendido y que elaboren presupuestos personales para gestionar de manera eficiente sus recursos


IV. VALORES Y ACTITUDES VALORES

ACTITUDES ANTE EL ÁREA

RESPETO RESPONSABILIDAD

COMPORTAMIENTO

Escucha y respeta la opinión de los demás.

Respeta el turno de sus compañeros

Cumple oportunamente con sus tareas

Practica la puntualidad

SOLIDARIDAD

Comparte con su equipo sin distinción.

Es empático

V CALENDARIZACION BIMESTRE

INICIO

TÉRMINO

TOTAL DE SEMANAS

I II

9 de Marzo 18 de Mayo

15 de Mayo 24 de Julio

10 10

III IV

10 de Agosto 19 de Octubre

16 de Octubre 31 de Diciembre

10 11

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: B

1

2 3

4

Titulo de la Unidad

Analizamos y organizamos información sobre el sistema feudal para comprender los aportes del mundo moderno Identificamos y organizamos información sobre la población y el territorio ocupado Analizamos y organizamos información sobre la sociedad Inca y la forma como aprovecharon sus recursos económicos Secuenciamos y comprendemos el proceso de conquista y organización del Virreinato., así como el impacto de nuestras actividades cotidianas en la actualidad

Tipo de Unidad Unidad de aprendizaje

Unidad de aprendizaje

Calend.

Tiempo

comunal

10 sem

10 sem 10 sem

Cronograma Bimestre I II III IV X

X X

Unidad de aprendizaje 11 sem Unidad de aprendizaje

X


VII. ESTRATEGIAS DEL ÁREA . ESTRATEGIAS METODOLOGICAS METODOS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS Método deductivo (síntesis)

Diálogo

Método inductivo (análisis)

Observación

Método de descubrimiento.

Dinámica grupal Torbellino de ideas

TECNICAS COGNITIVAS Mapas conceptuales- Análisis de imágenes - Análisis de texto Infografías – Foros -Líneas de tiempo

X. EVALUACIÓN. La evaluación será permanente e integral, formativa y sumativa. En cada unidad didáctica se evaluarán las tres capacidades de área. La autoevaluación y coevaluación tendrá carácter formativo para identificar avances y dificultades.


MATRIZ DE LA PROGRAMACION ANUAL Título de la unidad

COMPETENCIAS

N s e m Construye interpretaciones históricas

Actúa responsablemente en el ambiente

Actúa responsablemente respecto a los recursos económ.

Interpreta críticamente fuentes diversas

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos

Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero

Evalúa las problemáticas ambientales desde múltiples perspectivas

Toma conciencia que es parte de un sistema económico

Evalúan situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres

Gestiona los recursos de manera responsable.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

.

Campos temáticos

Produ cto import ante


UNIDAD I: Analizamos y organizamos información sobre la Europa feudal. Situación significativa: ¿Por qué en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales?

5

Unidad II: Comprendemos y explicamos los aportes del mundo moderno. Situación significativa: ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en el desarrollo de las sociedades europeas en los siglos XVI y XVII?

5

El sistema feudal

4

S e m

El surgimiento del Islam y su desarrollo El cristianismo y la cultura medieval El renacimiento urbano y comercial, y sus consecuencias

1 2 3

Cambios y permanencias en las sociedades europeas de los siglos XVI y XVII

4

S e m

Infograf ías sobre aspecto s sociales , político sy econó micos Portafo lio sobre el mundo modern o

I BIMESTRE

I BIMESTRE Unidad III: Organizamos información sobre la población y su organización económica. Situación significativa: ¿Cómo crees que se organizan las poblaciones para lograr satisfacer sus necesidades económicas? ¿Cómo se organizó económicamente el ser humano en la

1 2 3

I BIMESTRE 6

1234

1 2

Procesos y dinámica poblacional Ciclo económico y factores de producción

IB Organiz adores visuales de informa ción


antigüedad? ¿Cómo se organiza económicamente en la actualidad? Unidad IV: Identificamos las 4 características del territorio peruano.Situación significativa: ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales para el desarrollo y bienestar del país? ¿Pueden coexistir de manera armónica crecimiento económico y calidad ambiental? ¿Por qué? Unidad V: Analizamos y organizamos información sobre el Tahuantinsuyo y otras culturas americanas. Situación significativa: ¿Cómo se organizaron estas sociedades para aprovechar de manera eficaz sus recursos y para controlar amplios territorios?

7 1

Unidad VI: Analizamos la situación de las actividades económicas en el Perú. Situación significativa: ¿Cuáles son las estrategias que se deberían implementar para conducir

3

1 2 3 4

Las 11 ecorregiones de Antonio Brack La configuración de los territorios

. Foro sobre crecimi entos econó mico y calidad ambien tal

Principales sociedades prehispánicas en los Andes Centrales y América

Mural de informa ción

Actividades extractivas, productivas, transformativas

Inform e sobre la situació n de las activida des

II BIMESTRE 2 3 4

4

1 2

2

3


a nuestro país al desarrollo económico? ¿Cuáles son los vínculos que deberían establecerse entre población y economía para garantizar este tránsito?

econó micas

III B

Unidad VII: Secuenciamos y comprendemos el proceso de conquista y organización del Virreinato. Situación significativa: ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron en la sociedad europea y la cultura andina al consolidarse la dominación europea? ¿Cómo se manifiestan hoy estos cambios en la sociedad peruana?

3 1

Unidad VIII: Proponemos un Plan de Gestión del Riesgo en la escuela. Situación significativa: ¿Cuál es el impacto de nuestras actividades cotidianas en el entorno? ¿De qué manera podemos afrontar las amenazas a nuestro entorno

5

2

3

3

1 2 3 4

América en la época de los virreinatos y su relación con Europa.

Líneas de tiempo

Riesgo: peligro y vulnerabilidad.

Plan de Gestión del Riesgo de la escuela


Unidad IX: Analizamos los grandes problemas económicos del Perú. Situaciones significativas: ¿Qué decisiones deberíamos tomar como ciudadanos para enfrentar los grandes problemas económicos en nuestro país (pobreza, informalidad, desempleo, etc.)?

.1

3

2

.

3

Los grandes problemas de la economía: pobreza, desempleo, explotación, informalidad, consumismo

IV BIMESTRE

Foro sobre los proble mas econó micos en el Perú

VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES UNIDAD I: Esta unidad se vincula con el Área de Comunicación , específicamente con la competencia de producción escrita y la capacidad de elaborar textos con pertinencia a un determinado propósito y a una determinada situación comunicativa, lo cual se evidenciará en los textos que los estudiantes elaboren en sus infografías. UNIIDADII: Esta Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de producción escrita y la capacidad de elaborar textos con pertinencia a un determinado propósito y a una determinada situación comunicativa, lo cual se evidenciará en los textos que los estudiantes elaboren en los documentos que acompañarán al portafolio. UNIDAD IV: Esta Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de expresión oral y la capacidad de aplicar variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones, lo cual se evidenciará en la sustentaciones de las posiciones de los estudiantes en el foro de desarrollo económico y calidad ambiental. Además se vincula con el Área de Formación Ciudadana y Cívica, específicamente con las competencia de delibera sobre asuntos públicos. UNIDAD V: Esta Unidad se vincula con el Área de Educación Artística, específicamente con la competencia de expresión artística, a través de la cual los estudiantes podrán expresar sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación y creatividad mediante diversas formas de comunicación artística de su entorno y de otros espacios culturales, lo cual se evidenciará en la elaboración de un mural informativo sobre el Tahuantinsuyo. Además esta


Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de producción escrita y la capacidad de elaborar textos con pertinencia a un determinado propósito y a una determinada situación comunicativa. UNIDAD VI: Esta Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de producción escrita y la capacidad de elaborar textos con pertinencia a un determinado propósito y a una determinada situación comunicativa, lo cual se evidenciará en los textos que los estudiantes elaboren en el informe sobre la situación de las actividades económicas. UNIDAD VIII: Esta unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de producción escrita y con la capacidad de elaborar textos con pertinencia a su propósito y a la situación comunicativa. En este caso se evidenciará en la redacción del plan de gestión de riesgo. Además, se vincula con el Área de Formación Ciudadana y Cívica, específicamente con la competencia convive y participa de manera democrática. UNIDAD IX: Esta Unidad se vincula con el Área de Comunicación, específicamente con la competencia de expresión oral y la capacidad de aplicar variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones, lo cual se evidenciará en la sustentación de las posiciones de los estudiantes en el foro de problemas económicos en el Perú. Además se vincula con el Área de Formación Ciudadana y Cívica, específicamente con las competencia de delibera sobre asuntos públicos.

MATERIALES Y RECURSOS 1. Texto escolar 2°. Historia, Geografía y Economía (2012). Lima: Editorial Santillana 2. Rutas del aprendizaje 2015, ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación. 3. Videos

DOCENTE DEL ÁREA Lic. Flor de María Tapia Díaz

SUBD, FORMAC. PEDAGÓGICA Prof. Judith Ortega



PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I Grado: Segundo de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía

Docente: Lic. Flor de María Tapia Díaz/Jaime Manzanares

TÍTULO DE LA UNIDAD Analizamos y organizamos información sobre Europa feudal. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas de tribus provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; iglesias y monasterios llenas de fieles cristianos; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc. Frente a eso, surge la pregunta: ¿por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Construye Interpreta críticamente interpretacione fuentes diversas. s históricas.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.

Actúa responsableme nte en el ambiente.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

CAMPOS TEMÁTICOS-CONCEPTOS CLAVES

INDICADORES  Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico.  Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.  Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas, usando información de otras fuentes.  Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales.  Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.).  Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos.  Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico.  Explica creencias, valores y actitudes de personajes históricos en su contexto.  Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias.  Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.  Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales.


CAMPOS TEMÁTICOS: - El sistema feudal - El cristianismo y el surgimiento del islam - El renacimiento urbano y comercial, y sus consecuencias CONCEPTOS CLAVES: Germanización, bárbaros, imperio, feudalismo, feudo, clero, nobleza, monarquía, cristianismo, islamismo, cruzadas, urbanismo, gremios, burguesía. PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) Infografías sobre aspectos sociales, políticos y económicos del feudalismo SECUENCIA DE LAS SESIONES 10 semanas (40 horas) Sesión 1: Entre invasiones e imperios (12 horas)) Indicador:  Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico.  Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales.  Utiliza diversas fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales y territoriales Campo temático:  El sistema feudal Conceptos claves:  Bárbaros, germanización, imperio  Las invasiones de los bárbaros y Roma de occidente  Las invasiones de los siglos IX y X  El imperio bizantino Actividad importante:  Análisis del mapa histórico “El mundo mediterráneo Sesión 3: Comprendemos las religiones y sus conflictos en la Edad Media ( 8horas) Indicador:  Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico.  Elabora líneas de tiempo paralelas, identificando hechos y procesos.  Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes de las personas o grupos con su respectivo contexto y circunstancias.  Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico.

Sesión 2: Identificamos las relaciones económicas y sociales en el feudalismo. (12 horas) Indicador:  Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas usando información de otras fuentes.  Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.).  Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico. Campo temático:  El sistema feudal Conceptos claves:  El feudalismo (señor feudal, vasallos)  Organización social feudal  Siervos, nobleza, clero, monarquía  La expansión agrícola Actividad importante:  Pirámide de la sociedad feudal Sesión 4 : Relacionamos el desarrollo del comercio con el resurgimiento de las ciudades. (8 horas) Indicador:  Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.  Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico.  Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones. Campo temático:  El renacimiento urbano y comercial, y sus consecuencias  El desarrollo del comercio.


 El resurgimiento de las ciudades Campo temático:  El cristianismo y el surgimiento del islam

Conceptos claves:  Urbanismo, gremios, burguesía

Conceptos claves:  Catolicismo, islamismo, cruzadas  La Iglesia católica: su organización y problemas  El islamismo y su expansión  Las cruzadas

Actividad importante:  Cuadros comparativos entre ciudades medievales y ciudades actuales

Actividad importante:  Cuadro de diferencias y semejanzas entre cristianismo e islamismo

EVALUACIÓN SITUACIÓN DE COMPETENCIA EVALUACIÓN A partir de las Construye interpretaciones evidencias y históricas. documentos que contenga la infografía, se evaluará el progreso de las y los estudiantes, para lo cual el docente deberá elaborar una rúbrica.

CAPACIDAD Interpreta críticamente fuentes diversas.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

INDICADOR  Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.  Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas, usando información de otras fuentes.  Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, existen algunos aspectos que cambian y otros que permanecen iguales.

Elabora explicaciones  Relaciona entre sí las causas de un históricas hecho o proceso histórico. conociendo la  Establece relaciones entre las relevancia de diversas ideas y actitudes de las determinados personas o grupos con su respectivo procesos. contexto y circunstancias.  Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.


RÚBRICA PARA EVALUAR LAS INFOGRAFÍAS Nombre del estudiante: _____________________________________________________________________ CATEGORÍA

EXCELENTE

SATISFACTORIO

REGULAR

DEBE MEJORAR

PTA

4

3

2

1

JE

Claridad de los conceptos

Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes muestran con claridad sus asociaciones.

La composición permite destacar algunos conceptos e ideas centrales, pero no se asocian adecuadamente palabras e imágenes.

Las palabras e imágenes escasamente permiten apreciar los conceptos y sus asociaciones.

Las palabras e imágenes no permiten apreciar los conceptos y asociaciones.

Exposición de ideas centrales

La composición evidencia todas las ideas centrales.

La composición evidencia algunas de las ideas centrales.

La composición evidencia pocas ideas principales y muchas secundarias.

La composición evidencia solo ideas secundarias.

Uso de imágenes y colores

Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.

Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos pero no se hace uso de colores.

No se hace uso de colores y el número de imágenes es reducido.

No se utiliza imágenes ni colores para representar y asociar los conceptos.

Uso de espacio, líneas y texto

El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, línea y letras. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica.

La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica, pero se aprecia poco orden en el espacio y algunos tamaños desproporcionados.

Uso poco provechoso del espacio y escasa utilización de las imágenes y las líneas de asociación. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que

No se aprovecha el espacio. La composición no sugiere una estructura ni un sentido de lo que se comunica.

se comunica Redacción ortografía, puntuación

No hay faltas de Tres o menos faltas ortografía ni errores de ortografía, de puntuación, o errores de

Cuatro errores de ortografía, puntuación, o

Más de cuatro errores de ortografía,


y gramática

gramaticales.

Responsabil Presenta puntual y idad en el adecuadamente el proceso esquema, los fichajes, listados y vocabulario.

puntuación, o gramaticales.

gramática.

puntuación, o gramática.

Cumple con todos los procesos, más uno de ellos lo presenta fuera de fecha.

Cumple con la entrega de sus actividades, más en alguna presenta deficiencias.

Presenta la infografía sin desarrollar el proceso.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD 1. Texto escolar. 2° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. 2. Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: Ministerio de Educación. 3. Cuaderno, papelógrafos

DOCENTE DEL ÁREA Lic. Flor Tapia Díaz

SUBD. FORM. PEDAG Prof. Judith Ortega


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01 -A Entre invasiones e imperios (Las invasiones de los bárbaros y Roma de Occidente) Docente : Flor Tapia Díaz Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado (4 horas)

COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES Interpreta críticamente Utiliza todo tipo de fuentes para fuentes diversas investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico. Comprende el tiempo Ejemplifica cómo, en las distintas histórico y emplea categorías épocas, hay algunos aspectos que temporales cambian y otros que permanecen iguales.

SECUENCIA DIDÁCTICA I. INICIO:

La docente presenta la unidad, precisando las competencias y capacidades que se desarrollarán en las cuatro semanas siguientes, del mismo modo precisa la situación significativa de la unidad y las características de construcción y evaluación del producto final: la infografía. Sobre la infografía, el docente debe precisar que es una combinación de imágenes y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. La infografía deberá contener los siguientes elementos: titular llamativo, el texto informativo, contenido visual (mapa, pirámide social, fotos, cuadro, íconos. etc.). Cada estudiante deberá elaborar cuatro infografías una por cada temática (social, política, económica o religiosa). II. DESARROLLO:

Para iniciar esta sección, La docente plantea la siguiente pregunta a los estudiantes:  ¿Qué significa el término bárbaro en la actualidad? A través de la estrategia de lluvia de ideas, los estudiantes responden a la interrogante y la docente va sistematizando las ideas-fuerzas en la pizarra. Luego, la docente proporciona a los estudiantes el significado de la palabra bárbaro según la Real Academia de la Lengua Española. Los estudiantes leen el texto proporcionado por la docente y proceden a encontrar las semejanzas y diferencias con las ideas-fuerzas que el docente ha anotado en la pizarra. Luego la docente formula a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿A quiénes se les llamaba bárbaros en la época del Imperio romano?  ¿Por qué crees que se los llamaba así?  ¿Cómo influenciaron los bárbaros en Europa? Teniendo en cuenta las respuesta de los estudiantes, la docente precisa que los romanos denominaban “bárbaros” a todos los pueblos que habitaban fuera de sus fronteras, específicamente a las tribus ubicadas en la parte centro y norte de Europa, las cuales comenzarían a invadir Roma a partir del siglo V. Estas incursiones se convirtieron en una de las causas de la decadencia del Imperio romano de Oriente, lo que posteriormente dio inicio


a la Edad Media La docente muestra a los estudiantes el video “El fin de Roma” de la página web de Youtube <https://www.youtube.com/watch?v=aoRry5DcvHU>. Antes de iniciar, la docente avisa a los estudiantes que presten atención en las causas de la caída del Imperio romano. Luego de la visualización del video, la docente pregunta:  ¿Es la invasión de los barbaros el único factor para la decadencia del Imperio romano de Occidente? A partir de las intervenciones del estudiante, la docente precisa que hubo muchos factores y que la invasión de los barbaros fue el detonante de la decadencia del Imperio romano. A continuación, los estudiantes leen los textos “Las invasiones germánicas” y “La germanización” (página 10 de su libro) y observan el mapa de las invasiones bárbaras (Anexo 1 ). Después de la lectura y revisión del mapa, completan el siguiente esquema sobre las consecuencias de las invasiones bárbaras

Las monarquías electivas Transformaciones Concepto de ciudadano Producto de la La ley escrita Germanización Las lenguas

El Cristianismo III. CIERRE

A partir de la socialización de los trabajos de los estudiantes, la docente precisa que las invasiones bárbara o germánicas generaron cambios en la configuración territorial y en las costumbres en Europa; sin embargo, siglos más tarde se producían invasiones mucho más violentas que generarían cambios más profundos.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01 -B Entre invasiones e imperios (Las invasiones de los siglos IX-X) Docente : Flor Tapia Díaz Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado (4 horas) APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye Interpreta críticamente Utiliza todo tipo de fuentes para interpretaciones fuentes diversas investigar sobre un determinado históricas hecho o proceso histórico. Comprende el tiempo Ejemplifica cómo, en las distintas histórico y emplea categorías épocas, hay algunos aspectos que temporales cambian y otros que permanecen iguales. SECUENCIA DIDÁCTICA I. INICIO:

Los estudiantes leen el documento 3 de la página 17 de su libro de texto, “Los piratas vikingos”, y observan el video “Bárbaros: vikingos” de la página web de Youtube, <https://www.youtube.com/watch?v=6-f7c1orC6M> (presentar los tres primeros minutos). Luego la docente les formula las siguientes interrogantes:  ¿Qué características tenían los Vikingos?  ¿Por qué creen que actuaban de esta manera?  ¿Qué reacciones crees que generaban, en los pueblos europeos de la Edad Media, la presencia de los vikingos? A partir de las respuestas proporcionadas por los estudiantes, la docente precisa que, entre los siglos IX y X, Europa occidental fue invadida y saqueada por otros pueblos (sarracenos, húngaros, eslavos y vikingos), originando una nueva configuración territorial y nuevas formas de organización social. II. DESARROLLO:

Los estudiantes leen el texto contenido en los subtítulos “las invasiones a Europa occidental” y “Las consecuencias de las Invasiones” de su texto escolar de segundo grado (página 16), identificando las ideas principales, a través de la técnica del subrayado. Luego, teniendo en cuenta la información de lo leído, los estudiantes forman equipos de trabajo y completan los siguientes organizadores de información: Sobre los pueblos invasores del siglo IX y X: Pueblo invasor

Lugar de origen

Sobre las consecuencias de las invasiones

Lugar que invadieron


¿Qué ocurrió con la autoridad de los reyes? Invasiones de los siglos IX y X

consecuencias

¿Qué hicieron los nobles?

¿Qué problemas tuvo la población? III. CIERRE

Para concluir, algunos de los equipos socializan sus actividades realizadas, la docente sistematiza la información dando énfasis a los cambios producidos en Europa, específicamente al surgimiento del feudalismo.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01 -C Entre invasiones e imperios (El imperio Bizantino) Docente : Flor Tapia Díaz Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado (4 horas) APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye Interpreta críticamente Utiliza todo tipo de fuentes para interpretaciones fuentes diversas investigar sobre un determinado históricas hecho o proceso histórico. Comprende el tiempo Ejemplifica cómo, en las distintas histórico y emplea categorías épocas, hay algunos aspectos que temporales cambian y otros que permanecen iguales. SECUENCIA DIDÁCTICA I. INICIO:

Los estudiantes leen el documento 2 “Constantinopla: la nueva Roma”. Después, la docente propone a los estudiantes la siguiente interrogante:  ¿Por qué se llamó a Constantinopla la Nueva Roma? Teniendo en cuenta las repuestas de los estudiantes, la docente precisa que el Imperio romano de Oriente resistió las invasiones del siglo V y del siglo X, situación que permitió la continuidad de tradición grecorromana en Europa. II. DESARROLLO:

Los estudiantes leen los contenidos del subtitulo “Esplendor y decadencia” (página 12 de su texto) y el texto del Anexo “Importancia del Imperio bizantino”. A continuación, identifican las ideas principales y, en equipos, dan respuesta a las siguientes actividades.

Responde 1¿Cuáles eran las intenciones de los emperadores bizantinos? 2¿Cuáles fueron los factores que causaron la decadencia del Imperio bizantino? 3¿Cuáles fueron los elementos de la cultura grecolatina que permanecieron en el Imperio bizantino? Explica: La importancia religiosa, comercial y cultural del Imperio bizantino

III. CIERRE

Ubica:

. Algunos equipos socializan los resultadosEnde su(doc trabajo. docente estableceel imperio espacios el mapa 1 – pag 11)La los territorios que conformaron Bizantino hasta énfasis el año 1453 en la importancia del Imperio para el diálogo y sistematiza la información dando bizantino en la continuidad de algunos elementos de la cultura grecorromana, poniendo como ejemplo el caso del desarrollo jurídico bizantino TAREA Observar el documento 1 de la página 11, “El mundo mediterráneo”, y luego observar un mapa político actual de Europa. Responder, ¿qué países ocupan actualmente el territorio de los antiguos reinos germánicos? Completar el cuadro sobre las tribus germánicas que invadieron Europa y los reinos que conformaron


TRIBU GERMANICA

LUGAR DE PROCEDENCIA

REINOS QUE FORMARON

MATERIALES Y MEDIOS BASICOS A UTILIZAR EN LA SESION Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Videos de página web Youtube: “El fin de Roma”<https://www.youtube.com/watch?v=aoRry5DcvHU>. “Bárbaros: vikingos” <https://www.youtube.com/watch?v=6-f7c1orC6M>. Cuadernos, papelógrafo


LISTA DE COTEJO Tema: Análisis del mapa histórico: “El mundo mediterráneo” (Capacidad 01) Observa detenidamente el documento 01 de la página 11 de su texto escolar H.G.y E. 2do Observa mapa político actual de Europa y compara los cambios y permanencias que se dieron. Ubica en los dos mapas los cambios o permanencias producidas en el territorio europeo Responde ¿Qué países ocupan actualmente el territorio de los antiguos reinos germánicos. Completa cuadro sobre las tribus germánicas que invadieron Europa y los reinos que conformaron Socializan los resultados de su trabajo dando énfasis en la continuidad de algunos elementos de la cultura grecorromana, poniendo como ejemplo el caso del desarrollo jurídico bizantino Puntaje final

3 2 1


Transformaciones producto de la germanizaci贸n

Las monarquias electivas Concepto de ciudadano

PUEBLO INVASOR

TRIBU GERMANICA

La ley escrita Las lenguas

Cristianismo

LUGAR DE ORIGEN

LUGAR DE PROCEDENCIA

LUGAR QUE INVADIERON

REINOS QUE FORMARON


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02 -A (Relaciones económicas en el Feudalismo) (4 horas) Docente: Flor de María Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado

COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES Interpreta críticamente Interpreta información de imágenes fuentes diversas diversas del pasado y de fuentes gráficas usando información de otras fuentes. Comprende el tiempo Compara ritmos de continuidad y histórico y emplea categorías cambio en dos o más variables en temporales un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Elabora explicaciones Relaciona entre sí las causas de un históricas conociendo la hecho o proceso histórico. relevancia de determinados procesos.

Campo temático: El sistema Feudal Características económicas del feudalismo Sociedad y relaciones sociales en el feudalismo Sistemas agrícolas feudales SECUENCIA DIDÁCTICA TÍTULO: Identificamos las relaciones económicas en el feudalismo SECUENCIA DIDÁCTICA I. INICIO:

Se le presenta a los estudiantes las siguientes imágenes,

Luego se les solicita que las observen detenidamente y respondan la siguientes preguntas:


• ¿Qué actividades económicas se desarrollan? • ¿Qué edificaciones observas? ¿Quiénes las habitaban? • ¿Qué relación puede existir entre las personas que trabajan en el campo y los habitantes del castillo? Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, la docente precisa que es importante conocer las características sociales y económicas de esta nueva forma de organización llamada feudalismo propia de la Edad Media. II. DESARROLLO:

Para empezar, los estudiantes leen el contenido del subtitulo “Las características del feudalismo” (página 18 de su texto). Se les indica que deben identificar las ideas principales con la técnica del subrayado. Luego, se reúnen en equipos de trabajo y completan el siguiente esquema sobre las características del sistema feudal.

Lazos de dependencia

Poder central

La vida rural

La tierra

La economía

La sociedad

Después se solicita a los alumnos que en pareja expliquen la relación entre tierra, lazos de dependencia y economía en el feudalismo.


III. CIERRE

Algunos equipos socializan en el aula el trabajo realizado. La docente sistematiza la información en la pizarra mediante organizadores de información (cuadro sinóptico, esquemas, etc.). La docente, a partir de las intervenciones de los estudiantes, concluye que, durante ese periodo, la tierra se convirtió en una fuente de riqueza y poder la sociedad se jerarquizó, por lo cual es importante analizar las características y relaciones de los grupos sociales en el feudalismo.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02 - B (Relaciones sociales en el Feudalismo) (4 horas) Docente: Flor de María Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado

COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES Interpreta críticamente Interpreta información de imágenes fuentes diversas diversas del pasado y de fuentes gráficas usando información de otras fuentes. Comprende el tiempo Compara ritmos de continuidad y histórico y emplea categorías cambio en dos o más variables en temporales un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Elabora explicaciones Relaciona entre sí las causas de un históricas conociendo la hecho o proceso histórico. relevancia de determinados procesos.

Campo temático: El sistema Feudal Características económicas del feudalismo Sociedad y relaciones sociales en el feudalismo Sistemas agrícolas feudales SECUENCIA DIDÁCTICA TÍTULO: Identificamos las relaciones sociales y políticas en el feudalismo SECUENCIA DIDÁCTICA I. INICIO:

Los estudiantes observan las siguientes imágenes relacionadas a sectores sociales del feudalismo:


Luego, la docente plantea a los estudiantes que encuentren diferencias entre ambas imágenes teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  Actividades que realizan los personajes  Modo de vestir de los personajes.  Características del lugar en donde se encuentran los personajes A partir de la diferencias encontradas por los estudiantes, la docente precisa que es evidente las diferencias entre los sectores sociales en el feudalismo y que es necesario especificar qué función cumplía cada grupo social y reconocer las condiciones de vida de estos grupos. :II.Desarrollo Los estudiantes leen el contenido de los subtítulos “El vasallaje” y “La sociedad feudal” (página 18 de su libro) y el contenido del subtítulo “El mundo de los campesinos” (página 24). Por medio de su lectura, identifican las ideas principales con la técnica del subrayado y con la información recogida realizan las siguientes actividades de manera individual. Primero, elaboran un organizador de información para precisar las jerarquías y funciones de los grupos sociales en las sociedades feudales: (Incluir jerarquías y funciones de cada grupo social)

Seguido, teniendo en cuenta lo leído en el texto respecto al vasallaje y observando la siguiente imagen, los estudiantes deben responder la siguientes preguntas:  ¿Qué momento de la ceremonia del vasallaje se representa?  ¿Qué personajes identificas?  ¿Qué compromisos asumían el señor feudal y el vasallo?


III. CIERRE

La docente propone a los estudiantes que, teniendo en cuenta las actividades realizadas anteriormente, piensen en dos razones que expliquen el siguiente enunciado: “La sociedad feudal fue profundamente jerarquizada”. Luego, el docente solicita la intervención de los estudiantes y, a partir de sus aportes, va estableciendo ideas-fuerzas que sustente la jerarquización de la sociedad feudal

III. CIERRE

La docente propone a los estudiantes que, teniendo en cuenta las actividades realizadas anteriormente, piensen en dos razones que expliquen el siguiente enunciado: “La sociedad feudal fue profundamente jerarquizada”. Luego, el docente solicita la intervención de los estudiantes y, a partir de sus aportes, va estableciendo ideas-fuerzas que sustente la jerarquización de la sociedad feudal


FICHA DE TRABAJO

Tema: El Feudalismo

En el siguiente ordenador gráfico ubica la jerarquización de la sociedad feudal y coloca que funciones tenía cada uno de ellos

Teniendo en cuenta lo leído en el texto respecto al vasallaje y observando la siguiente imagen, los estudiantes deben responder las siguientes preguntas:  ¿Qué momento de la ceremonia del vasallaje se representa? …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………  ¿Qué personajes identificas? …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………  ¿Qué compromisos asumían el señor feudal y el vasallo? ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………

(Material adaptado por: Lic. Flor Tapia Díaz)


Docente: Flor de María

COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02 - C (Sistemas agrícolas feudales) (4 horas) Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES Interpreta críticamente Interpreta información de imágenes fuentes diversas diversas del pasado y de fuentes gráficas usando información de otras fuentes. Comprende el tiempo Compara ritmos de continuidad y histórico y emplea categorías cambio en dos o más variables en temporales un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Elabora explicaciones Relaciona entre sí las causas de un históricas conociendo la hecho o proceso histórico. relevancia de determinados procesos.

Campo temático: El sistema Feudal Características económicas del feudalismo Sociedad y relaciones sociales en el feudalismo Sistemas agrícolas feudales SECUENCIA DIDÁCTICA TÍTULO: Identificamos los sistemas agrícolas feudales SECUENCIA DIDÁCTICA

I. INICIO: La docente solicita a los estudiantes que observen las imágenes y que encuentren las semejanzas que se presentan entre estas, específicamente respecto a los siguientes aspectos: actividades económicas, instrumentos, personajes, etc. Algunos estudiantes socializan en la clase las semejanzas encontradas. La docente sistematiza esta información precisando dos aspectos: el lugar donde se practicaban las labores agrícolas, y los instrumentos que se utilizaban y su relación con la producción agrícola.

II. DESARROLLO


Los estudiantes leen los contenidos del subtítulo de la página 24, “La expansión agrícola”, y el documento 3, “La rotación anual de los cultivos”, de la página 25. Identifican las ideas principales a través de la técnica del subrayado. Luego, en equipos de trabajos los estudiantes completan el siguiente esquema: _____________

Clima Aumento de la producción Agrícola

Arado a ruedas Innovacion es tecnológica s

Consecue ncias

  

_______ _______ _______

El buey se remplazó por el ______________ Se introdujo el sistema __________

Luego, se solicita a los estudiantes que, en equipos de trabajos, identifiquen aquellos aspectos que cambiaron o se mantuvieron en la producción agrícola. III. CIERRE Algunos equipos socializan los esquemas y el docente va sistematizando la información en un esquema similar en la pizarra poniendo énfasis en los cambios tecnológicos, y su relación con la economía y sociedad feudal TAREA: Elaborar una historieta sobre las condiciones de vida de un personaje en la sociedad feudal Elaborar un esquema que represente obligaciones entre señores y vasallos MATERIALES Y MEDIOS BASICOS A UTILIZAR EN LA SESION  Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Cuadernos, papelógrafos


FICHA DE TRABAJO (sistema agrícola feudal) Observa las siguientes imágenes y encuentra semejanzas

Lee los contenidos del subtítulo de la página 24, “La expansión agrícola”, y el documento 3, “La rotación anual de los cultivos”, de la página 25. Identifica las ideas principales a través de la técnica del subrayado. Luego, completa el siguiente esquema

_____________

Clima Aumento de la producción Agrícola

Innovacione s tecnológicas

(Adaptado por Lic. Flor Tapia Díaz)

Consecu encias





Docente: Flor de María

COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03 - A ( La iglesia católica en la edad media) (4 horas) Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES Interpreta críticamente Interpreta información de imágenes fuentes diversas diversas del pasado y de fuentes gráficas usando información de otras fuentes. Comprende el tiempo Compara ritmos de continuidad y histórico y emplea categorías cambio en dos o más variables en temporales un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Elabora explicaciones Relaciona entre sí las causas de un históricas conociendo la hecho o proceso histórico. relevancia de determinados procesos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

I. INICI0 Los estudiantes agrupados en parejas, observan detenidamente la siguiente imagen, comentan lo observado y responden las siguientes preguntas

 ¿En qué lugar se desarrolla la escena de la imagen observada?  ¿Puedes precisar la época histórica en al que se realiza la escena?  ¿Quiénes son las personas que permanecen de rodillas? ¿Porque están en esa posición?  ¿Quiénes son los personajes que aparecen sentados o parados? ¿Qué aspectos permiten inferir que tiene mayor jerarquía?

A partir de las respuesta de los estudiantes, la docente sistematiza los siguientes aspectos:  Los personajes son miembros de la iglesia pero de diferentes jerarquías  La escena se realiza en una Iglesia de la Edad Media Teniendo en cuenta el proceso anterior, la docente precisa que en la siguiente hora se tratará de comprender las características e importancia que tuvo la Iglesia católica en la Edad Media.


II. DESARROLLO Los estudiantes leen los contenidos del subtítulo “La organización de la Iglesia”, en la página 22 de su libro, y aplican la técnica de subrayado y subtitulado para identificar las ideas principales. Luego, organizan la información a través del siguiente organizador de información:

EL CLERO

CLERO REGULAR

CLERO SECULAR

¿Qué ocurrió con el clima?¿Quiénes lo

¿Qué ocurrió con la salud?¿Quiénes lo

conformaban? ¿Dónde vivían? ¿A qué actividades se dedicaban?

conformaban? ¿Dónde vivían? ¿A qué actividades se dedicaban?

Luego, los estudiantes socializan el resultado de sus trabajos mediante preguntas formuladas por la docente. Teniendo en cuanta las respuestas de los estudiantes la docente registra en la pizarra las respuestas a través de un esquema y explica la organización de la iglesia en la sociedad feudal. A continuación los estudiantes leen el subtítulo “La fe medieval” (pág. 22) y el Doc. 2 “Las peregrinaciones”(pág. 23) identifican ideas principales y luego completan el siguiente esquema: LA FE MEDIEVAL

¿Cuáles fueron las expresiones de fe?

¿Qué instituciones trataron de evitar falsas creencias?


Luego, la docente propone a los estudiantes las siguientes preguntas:  ¿Cuáles son a las diferencias que encuentras entre clero regular y clero secular?  ¿Cuáles son las evidencias que demuestran que la sociedad feudal fue profundamente religiosa?  ¿Cuáles son las diferencias entre las expresiones de fe en la sociedad feudal y en la sociedad actual? III. CIERRE A partir del trabajo realizado y de las respuestas de los estudiantes, la docente precisa las características de la estructura de la Iglesia y su importancia en el estilo de vida de los poblaciones de la Edad Media. Este se expresó en diferentes manifestaciones de fe: la esperanza en una vida mejor, la veneración a santos y a reliquias, y las peregrinaciones. MATERIALES Y MEDIOS BASICOS A UTILIZAR EN LA SESION  Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. ,Cuadernos, papelógrafos


Docente: Flor de María

COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03 - B ( El Islamismo )(4 horas) Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES Interpreta críticamente Interpreta información de imágenes fuentes diversas diversas del pasado y de fuentes gráficas usando información de otras fuentes. Comprende el tiempo Compara ritmos de continuidad y histórico y emplea categorías cambio en dos o más variables en temporales un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Elabora explicaciones Relaciona entre sí las causas de un históricas conociendo la hecho o proceso histórico. relevancia de determinados procesos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

I. INICI0 La docente inicia la clase precisando que, a partir de siglo VII, se comenzó a difundir la religión del islam desde la península Arábiga. Siglos después se constituyó un imperio al que se le denomino islam cuya influencia cultural y religiosa comenzó a expandirse en el norte de África, La península Ibérica y el Cercano Oriente. Luego la docente presenta a los estudiantes las imágenes de Mahoma, el Corán y la ciudad de la Meca. Y les propone una pregunta:  ¿Cuál es la relación entre el personaje, el libro sagrado, la ciudad de la Meca y el islamismo?

. II. DESARROLLO A partir de las respuestas de los estudiantes, la docente precisa que Mahoma es el profeta de la religión


islámica cuyos principios doctrinarios se encuentran en el libro sagrado, llamado el Corán, y la ciudad de la Meca es el lugar donde Mahoma comenzó a predicar el culto al Dios Alá. Los estudiantes leen los contenidos de los subtítulos el “Nacimiento del Islam” y “Las conquistas islámicas”, de la página 30 de su libro. Identifican, con la técnica del subrayado, los acontecimientos más importantes y con la información obtenida completan en equipos de trabajo una línea de tiempo:

6222

570

632

630

711

661

751

732

III. CIERRE La docente solicita a los estudiantes que observen el documento 1, “La expansión del Imperio islámico”, de la página 31, y que reconozcan los territorios que ocupó la expansión islámica en las siguiente zonas: el norte de África, las islas del mediterráneo y, sobre todo, el Cercano Oriente (califato de Omeya). La docente formula a los estudiantes la siguiente pregunta:  ¿Por qué este territorio era importante para los cristianos? Teniendo en cuenta las respuestas que den los estudiantes respecto a la pregunta formulada, la docente precisa que en este espacio se ubicaban los lugares sagrados del catolicismo (tierra santa, el santo sepulcro, etc.) y que además era lugar de peregrinación, situación que servirá para comprender las causas y consecuencias de la Cruzadas. MATERIALES Y MEDIOS BASICOS A UTILIZAR EN LA SESION  Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. ,Cuadernos, papelógrafos





Docente: Flor de María

COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03 - C (Las Cruzadas )(4 horas) Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES Interpreta críticamente Interpreta información de imágenes fuentes diversas diversas del pasado y de fuentes gráficas usando información de otras fuentes. Comprende el tiempo Compara ritmos de continuidad y histórico y emplea categorías cambio en dos o más variables en temporales un mismo escenario histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y evolución de la tecnología militar, etc.). Elabora explicaciones Relaciona entre sí las causas de un históricas conociendo la hecho o proceso histórico. relevancia de determinados procesos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

I. INICI0 La docente presenta a los estudiantes las siguientes imágenes de la Toma de Jerusalén por parte de los cristianos:

Los estudiantes en parejas observan las imágenes y responden las siguientes interrogantes:  ¿Quiénes habían tomado posesión de la ciudad de Jerusalén?  ¿Por qué era importante la ciudad de Jerusalén para los cristianos?  ¿Qué acciones tomaron los cristianos para recuperar Jerusalén? . II. DESARROLLO


Los estudiantes leen los contenidos de los subtítulos “Orígenes y características de las Cruzadas” y “Las consecuencias de las Cruzadas”, de la página 34 de su libro. Identifican las ideas principales con la técnica del subrayado y completan, en equipos de trabajo, el siguiente organizador de información.

Religiosas

Luego, la docente les solicita a los estudiantes que cada equipo de trabajo explique las relaciones entre causas demográficas, religiosas y políticas. III. CIERRE Algunos equipos de trabajo socializan sus explicaciones. Después, la docente sintetiza la información dando énfasis a las consecuencias territoriales y religiosas de las guerras de las Cruzadas. TAREA_ Explicar en un texto los problemas que se evidenciaban en el clero (simonía, indulgencias, nicolaismo) Completar un cuadro comparativo entre el islamismo y el cristianismo ISLAMISMO

CRISTIANISMO

DIOS PROFETA ORACIONES AYUNO PEREGRINACIONES Leer el cuadro ubicado en la página 34 y observar el mapa del documento 1 “Itinerario de las Cruzadas”, de la página 35. Luego, en equipos de trabajo, responder las siguientes interrogantes:


    

¿Las Cruzadas cumplieron sus objetivos religiosos? ¿Por qué? ¿Por qué algunas Cruzadas que partieron de Europa no llegaron a la tierra prometida? ¿Cuántas Cruzadas se realizaron y cuál de ellas fue exitosa para los cristianos de Europa? ¿La Cruzadas se realizaron solo por motivaciones religiosas? ¿Por qué? ¿Quiénes se beneficiaron y quiénes se perjudicaron con las guerras de las Cruzadas?

MATERIALES Y MEDIOS BASICOS A UTILIZAR EN LA SESION DE APRENDIZAJE Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Videos, cuadernos, papelógrafos


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°04 - A (Desarrollo del Comercio en la Edad Medioeval)(4 horas) Docente: Flor de María Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado

COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES . Complementa la información de Interpreta críticamente fuentes diversas fuentes sobre un mismo diversas aspecto. Relaciona entre sí las causas de un Elabora explicaciones históricas hecho o proceso histórico. conociendo la relevancia de determinados procesos. Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.

SECUENCIA DIDÁCTICA

I. INICI0 Los estudiantes observan el video en la página web de Youtube “El comercio en la Edad Media” <https://www.youtube.com/watch?v=3_WmgMn_tWQ>. Y luego se les plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre el comercio en la Edad Media y el comercio en la actualidad? A partir de las respuestas de los estudiantes, la docente precisa la importancia del desarrollo del comercio en las sociedades medievales. II. DESARROLLO Los estudiantes leen los contenido del subtítulo “El resurgimiento del comercio”, de la página 24 de su texto, y aplican la técnica de subrayado y subtitulado para identificar las ideas principales. Luego, en equipos de trabajo organizan la información a través de un organizador: Causas o factores

Producción agrícola

La paz europea

Crisis demográfica y social de Europa en el siglo XIVResurgimiento

Población

del comercio

Cruzadas


Luego, se solicita que cada equipo de trabajo elabore una explicación sobre el resurgimiento europeo, a partir de la relación entre algunas de las causas o factores. III. CIERRE Algunos equipos de trabajo socializan sus resultados. A partir de esta información, el docente va sistematizando la información en la pizarra, precisando los factores que influyeron en el resurgimiento del comercio y la importancia de esta actividad en el desarrollo de las ciudades. MATERIALES Y MEDIOS BASICOS A UTILIZAR EN LA SESION DE APRENDIZAJE Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Videos, cuadernos, papelógrafos


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°04 - B (Características de las ciudades medievales y su importancia en la economía y sociedad feudal). (4 horas) Docente: Flor de María Área: Historia, Geografía y Economía 2do grado

COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES . Complementa la información de Interpreta críticamente fuentes diversas fuentes sobre un mismo diversas aspecto. Relaciona entre sí las causas de un Elabora explicaciones históricas hecho o proceso histórico. conociendo la relevancia de determinados procesos. Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico, dialogando con otras interpretaciones.

SECUENCIA DIDÁCTICA

I. INICI0 Observan el documento 1 “Estructura de la ciudad medieval”, de la página 27, y la docente propone las siguientes preguntas:  ¿Por qué crees que las ciudades estaban amuralladas?  ¿Qué espacios públicos identificas?  ¿Qué instituciones reconoces? Los estudiantes socializan sus respuestas mientras la docente va anotando las ideas-fuerzas para luego precisar las diferencias con las ciudades actuales. II. DESARROLLO Los estudiantes leen el subtítulo “La vida en las ciudades”, de la página 26, e identifican las ideas principales. Después, en equipos de trabajo, completan el siguiente cuadro. CIUDAD MEDIOEVAL CIUDAD ACTUAL Ubicación Protección Estructura de habitaciones Provisión de agua Lugar de comercio Instituciones III. CIERRE Para finalizar, los estudiantes socializan en el aula las semejanzas y diferencias entre las ciudades medievales y las ciudades actuales. A partir de esta información, el docente sistematiza información sobre las características de las ciudades medievales y su importancia en la economía y sociedad feudal. MATERIALES Y MEDIOS BASICOS A UTILIZAR EN LA SESION DE APRENDIZAJE Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Videos, cuadernos, papelógrafos


FICHA DE TRABAJO (Ciudades medioevales y su importancia en la economía y sociedad feudal)

Observa el documento 1 “Estructura de la ciudad medieval”, de la página 27, y responde siguientes preguntas:  ¿Por qué crees que las ciudades estaban amuralladas? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué espacios públicos identificas? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….  ¿Qué instituciones reconoces? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………... Los estudiantes leen el subtítulo “La vida en las ciudades”, de la página 26, e identifican las ideas principales. Después, en equipos de trabajo, completan el siguiente cuadro. CIUDAD MEDIOEVAL Ubicación Protección Estructura habitaciones Provisión de agua Lugar de comercio Instituciones

de

CIUDAD ACTUAL


PROCESO DE METACOGNICIÓN Y EVALUACIÓN DEL PRODUCTO FINAL4-C INICIO La docente comunica a los estuantes que en esta última semana se procederá a realizar la evaluación de los procesos y productos de la unidad, lo cual incluirá procesos de: metacognición y evaluación de las infografías. DESARROLLO: La docente aplica a los estudiantes una ficha de trabajo personal A continuación, la docente solicita a los estudiantes que ubiquen sus infografías aplicando la técnica de museo y luego formula preguntas para el proceso de metacognición. Luego, la docente procede a evaluar las infografías utilizando la rúbrica que se anexa en la unidad.


FICHA METACOGNITIVA

¿Qué aprendiste?

¿Cómo lo aprendiste

¿Tuviste alguna

¿Para qué te sirve

dificultad para aprenderlo?

lo que aprendiste?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.