Planificación de la i unidad didáctica

Page 1

PLANIFICACIÓN DE LA I UNIDAD DIDÁCTICA Grado : Quinto de secundaria

Área: Historia, Geografía y Economía

Docentes: Lic. Flor de María Tapia Díaz TITULO DE LA UNIDAD Participamos en un foro sobre calidad ambiental. SITUACION SIGNIFICATIVA Nadie es ajeno al hecho de que, en la actualidad, el mundo enfrenta una situación preocupante en cuanto a calidad ambiental. Por ello, es importante que nuestros estudiantes, que están próximos a culminar su educación básica regular, ejerciten su ciudadanía y analicen esta problemática en nuestro país y planteen propuestas frente a la pregunta: “¿Qué podemos hacer frente a los problemas ambientales que vivimos?”. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Actúa Explica las relaciones entre los responsablemente elementos naturales y sociales que en el ambiente intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas

INDICADORES Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población.

Argumenta la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos. Defiende su postura en relación con una problemática ambiental y territorial. Evalúa situaciones de riesgo y propone Evalúa las acciones u omisiones de los acciones para disminuir la actores sociales frente a situaciones de vulnerabilidad frente a los desastres. riesgo de desastres considerando diferentes escalas. Maneja y elabora diversas fuentes de  Selecciona información de diversas información y herramientas digitales fuentes para analizar aspectos para comprender el espacio geográfico. ambientales y territoriales.

CAMPO TEMÁTICO Ecosistemas : Reserva ecológica de Chaparrí / Reserva bio ecológica de Ciudad Eten Calidad ambiental: La problemática que enfrentamos Políticas ambientales – Problema ambiental en el Perú PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) Infografía sobre un ecosistema de Ciudad Eten (En la infografía los estudiantes explicaran el uso indiscriminado de los recursos naturales y la reducción de ecosistemas naturales por la actividad humana Foro sobre los problemas ambientales En el foro, los estudiantes dialogarán acerca de la problemática ambiental que enfrentamos como país y propondrán sus alternativas de protección basados en la normatividad vigente


SECUENCIA DE LAS SESIONES (10 SEMANAS – 40 HORAS) Sesión 1: Conservación de los ecosistemas y Sesión 2: Problemática ambiental del Perú y del políticas ambientales en el Perú mundo (12 horas) (12 horas) Indicadores Indicadores  Analiza la importancia de la conservación de los  Selecciona información de diversas fuentes para ecosistemas analizar aspectos ambientales y territoriales.  Argumenta la importancia de la legislación  Evalúa las acciones u omisiones de los actores peruana y de los acuerdos internacionales para sociales frente a situaciones de riesgo de prevenir las problemáticas ambientales y desastres considerando diferentes escalas. disminuir sus impactos. Campo temático Campo temático  Calidad ambiental: problemática ambiental  Calidad ambiental: conservación de ecosistemas y legislación ambiental Actividad importante  Analizan un caso en donde evalúan el rol de los Actividad importante actores sociales en un problema ambiental en el  Elaboran infografía y redactan un argumento Perú y el mundo sobre el cumplimiento de las leyes ambientales en el Perú en comparación con el mundo. Sesión 3: Dialogamos en foro sobre nuestras problemáticas ambientales. (16 horas) Indicadores  Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población.  Argumenta la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos.  Defiende su postura en relación con una problemática ambiental y territorial. Campo temático  Calidad ambiental: legislación ambiental, problemática ambiental Actividad importante Participación en un foro sobre la calidad ambiental en el Perú


EVALUACION SITUACION COMPETENCIAS DE EVALUACION Organización Actúa y responsablemente participación en el ambiente en un foro sobre la calidad ambiental en nuestro país

CAPACIDADES

INDICADORES

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas

 Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población.

Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.

Evalúa las acciones u omisiones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastres considerando diferentes escalas.

 Argumenta la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos.  Defiende su postura en relación con una problemática ambiental y territorial.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN EL BIMESTRE  Texto escolar. 5 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.  Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje para el área de Historia, Geografía y Economía.Ciclo VII. Lima: Ministerio de Educación del Perú.  Referencias web: <http://www.minam.gob.pe/legislaciones/>. <http://www.peruecologico.com.pe/noflash.html>. <http://www.spda.org.pe/>. <http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/>.  Video de página web Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=b67R9jbO6vY>.

DOCENTE DEL ÁREA

SUBD. FORM. PEDAGÓGICA

Lic. Flor Tapia Díaz

Prof. Judith Ortega


SESION DE APRENDIZAJE N° 01 -A Docente: Flor de María Tapia Díaz/Gladys Delgado

Duración ; …….. horas Fecha ……………

TÍTULO :

“Identifico los ecosistemas de mi región y país ”. APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica las relaciones entre los Explica la influencia de los elementos naturales y sociales que elementos naturales y sociales intervienen en la construcción de los en las condiciones de vida de la Actúa responsablemente espacios geográficos (Ecosistemas) población.. en el ambiente

SECUENCIA DIDACTICA INICIO La maestra pregunta ¿Cuáles son las regiones naturales de tu país? ¿Cuáles son los pisos ecológicos naturales de tu país? ¿Cuáles son las Ecorregiones naturales de tu país? ¿Serán estos un ecosistema? ¿Qué hacemos por conservarlos? (Se genera el conflicto cognitivo) ¿ Víves en alguno de ellos? ¿Has visto alguno cerca de tu localidad? Los alumnos responden en lluvia de ideas. Finalmente la maestra sistematiza la información y escribe en la pizarra el titulo de la sesión de aprendizaje. PROCESO La docente explica en forma breve lo que es un ecosistema y por quienes está constituido. Luego coloca un organizador visual incompleto en la pizarra y con ayuda de los estudiantes completa la información acerca de los ecosistemas. Luego muestra un video sobre las 11 ecorregiones del Perú y explica a los estudiantes como los elementos naturales y sociales influyen en las condiciones de vida de la población La docente solicita a los estudiantes ubicar a las 11 ecorregiones del Perú en un cuadro informativo La docente explica a través de las páginas web que es una infografía y cuáles son sus elementos Los alumnos elaboran una infografía de una ecorregión escogida por ellos y señalan en ella las características más resaltantes de la ecorregión CIERRE La maestra solicita a los alumnos explicar a través de una infografía las características de una determinada ecorregión, indicando en ella los elementos naturales y sociales que influyen en las condiciones de vida de la población EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES COMPETENC Actúa responsableme nte en el ambiente

CAPACIDAD Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible

INDICADORES Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población a través de una infografía

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía de 4º(2012). Lima: Editorial Santillana Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013). Ministerio de Educación.

t

INSTR Lista de cotejo


SESION DE APRENDIZAJE N° 01 -B Docente: Flor de María Tapia Díaz

Duración ; …….. horas Fecha ………………………………………….

TÍTULO :

“La Flora y Fauna lambayecana ” APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los Actúa responsablemente espacios geográficos (Biodiversidad) en el ambiente

INDICADORES Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población..

SECUENCIA DIDACTICA INICIO 1. La maestra muestra a los estudiantes videos sobre la flora y fauna lambayecana denominados: “Flora y Fauna de la región Lambayeque” y “Chaparrí : El hermoso Edén Lambayecano” 2. Luego pregunta: ¿Qué observaste en el video 01? ¿Qué observaste en el video 02? 3. Los alumnos responden en lluvia de ideas y la maestra anota las respuestas en la pizarra 4. La docente crea el conflicto cognitivo ¿Reconoces alguna planta o animal en el video? ¿Los has visto en tu localidad? en qué lugar? ¿Crees que son los mismos? ¿Por qué? Los alumnos responden en lluvia de ideas y la docente sistematiza la información y escribe el titulo de la sesión en la pizarra PROCESO La maestra resalta la riqueza natural que poseemos en la región lambayecana y explica la importancia de mantener, conservar y preservar los elementos naturales. Así mismo señala la participación del hombre en la conservación de estos elementos naturales, como es en el control de cacería y permanencia del hábitat de nuestra flora y fauna. Los alumnos después de haber visto el video y escuchado a la maestra seleccionan tres elementos de la flora o la fauna que más les haya gustado y amplían su conocimiento sobre ellos, utilizando el buscador de Google y registrando la información en su cuaderno CIERRE La maestra solicita a los alumnos explicar a través de una infografía a que ecorregión pertenece su localidad indicando en ella los elementos naturales y sociales que influyen en las condiciones de vida de la población EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES COMPETENC Actúa responsableme nte en el ambiente

CAPACIDAD Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible

INDICADORES Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población a través de una infografía

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía de 4º(2012). Lima: Editorial Santillana Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013). Ministerio de Educación.

t

INSTR Lista de cotejo


SESION DE APRENDIZAJE N° 01 -C Docente: Flor de María Tapia Díaz

Duración ; …….. horas Fecha ………………………………………….

TÍTULO :

“Nuestra legislación y el problema ambiental a nivel nacional ” APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Evalúa problemáticas ambientales y  Argumenta la importancia de la territoriales desde múltiples legislación peruana y de los perspectivas acuerdos internacionales para Actúa responsablemente prevenir las problemáticas en el ambiente ambientales y disminuir sus impactos.

INICIO

SECUENCIA DIDACTICA La docente muestra a los estudiantes un video sobre “La biodiversidad de nuestro planeta se extingue”. Luego pregunta a los estudiantes. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué los humanos practicamos acciones que destruyen nuestro biodiversidad ? ¿Qué hace el estado peruano para protegerlos? ¿Existen leyes que los protejan? ¿Se aplican? ¿Conoces alguna norma que proteja nuestra biodiversidad? Los estudiantes responden en lluvia de ideas, La maestra sistematiza la información y escribe el título de la sesión de aprendizaje

t

PROCESO

1. La docente agrupa a los educandos en cuatro grupos y les entrega una ficha informativa sobre la legislación ambiental en el Perú para su lectura. 2. Luego indica a los alumnos analizar por grupos determinadas normas y debatir su posición respecto a la aplicación o no de estas normas en el territorio peruano, señalando la importancia de aplicarla y las consecuencias de no ponerla en práctica. (20 minutos) 3. Después de un tiempo prudencial, la maestra invita a cada uno de los grupos a exponer sus conclusiones y argumentar su punto de vista. CIERRE La maestra escucha con atención a cada uno de los expositores y consolida una conclusión final que explique el rol de los actores sociales en relación con las leyes ambientales peruanas EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES COMPETENC Actúa responsableme nte en el ambiente

CAPACIDAD Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible

INDICADORES INSTR Lista de  Argumenta la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos internacionales cotejo para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos. a través de un debate

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Páginas web . La biodiversidad de nuestro planeta se extingue Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013). Ministerio de Educación.


EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY GENERAL DEL AMBIENTE PRELIMINAR DERECHOS Y PRINCIPIOS Artículo I.Del derecho y deber fundamental Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Artículo II.- Del derecho de acceso a la información Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento. Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley. Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental. Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos. Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés económico del accionante. El interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia. Artículo V.- Del principio de sostenibilidad La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Artículo VI.- Del principio de prevención La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan. Artículo VII.- Del principio precautorio Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.(*) (*) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 29050, publicada el 24 junio 2007, se adecúa el texto del presente Artículo, y el de todo texto legal que se refiera al “criterio de precaución”, “criterio precautorio” o “principio de precaución” a la definición del Principio Precautorio que se establece en el artículo 5 de la Ley Nº 28245, modificado por el artículo 1 de la citada Ley. Artículo VIII.- Del principio de internalización de costos Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente. El costo de las acciones


de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos. En el Perú, hay leyes suficientes para proteger al ambiente, pero ¿por qué tenemos problemas ambientales? ¿Se aplican las leyes? ¿ cuál es su importancia de aplicarlas? ¿ cuáles son las consecuencias de no aplicarlas?  (ANEXO ESCALA DE APRECIACIÓN PARA EVALUAR EL ARGUMENTO Competencia

Actúa responsablemente en el ambiente.

Capacidad

Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

Indicador

Argumenta la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos.

INDICADORES

1. Presenta el tema con claridad. 2. Utiliza la información trabajada en clase para sustentar su argumento. 3. Se evidencia el conocimiento de por lo menos una ley ambiental nacional e internacional. 4. Se aprecia su posición frente al tema trabajado. 5. Respeta los requisitos de forma solicitados (extensión del argumento, reglas gramaticales, etc.). Puntaje total

MUY BIEN

BIEN

SUFICIENTE

DEFICIENTE

4

3

2

1

PUNTAJE PARCIAL


SESION DE APRENDIZAJE N° 02 -A Docente: Flor de María Tapia Díaz TÍTULO :

Duración ; …8….. horas Fecha ………………………………………….

“Analizamos la problemática ambiental del Perú y del Mundo ”

COMPETENCIAS Actúa responsablemente en el ambiente

APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES Maneja y elabora diversas fuentes de  Selecciona información de diversas información y herramientas digitales fuentes para analizar aspectos para comprender el espacio geográfico ambientales y territoriales..

SECUENCIA DIDACTICA INICIO La docente muestra a los estudiantes un video denominado “ El calentamiento global, causas, consecuencias, crear conciencia” , “El mejor video explicativo sobre el Calentamiento global” y “El Tsunami de Japón – como ocurrió” Luego pregunta a los estudiantes. ¿Por qué suceden estos problemas ambientales? ¿Todos son originados por la naturaleza? ¿0 interviene la mano del hombre en alguno de ellos? ¿En cuales crees tú que interviene la mano del hombre? Los estudiantes responden en lluvia de ideas, La maestra sistematiza la información y escribe el título de la sesión de aprendizaje PROCESO 1. La docente agrupa a los educandos en cuatro grupos y les dicta una batería de preguntas sobre los diversos problemas ambientales que azotan nuestro planeta 2. Luego indica a los estudiantes utilizar su libro de Historia, páginas de Internet y diccionarios para leer y extraer la información solicitada y colocarla en su cuaderno. 3. Luego indica a los estudiantes analizar por grupos determinadas interrogantes respecto a algunos problemas ambientales en el territorio peruano, 4. Después de un tiempo prudencial, la maestra invita a cada uno de los grupos a exponer sus conclusiones y argumentar su punto de vista sobre determinados problemas ambientales. CIERRE 1. La maestra escucha con atención a cada uno de los expositores y consolida una conclusión final que explique el rol de los actores sociales en relación con los actores naturales del espacio geográfico. 2. Solicita a los estudiantes indagar sobre un problema ambiental existente en ciudad Eten y traerlo para la próxima clase EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES COMPETENC Actúa responsableme nte en el ambiente

CAPACIDAD Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico

INDICADORES Selecciona información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales y territoriales, como las páginas web, diccionarios, libros y otros.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Páginas web . Texto del ministerio de educación. diccionarios, sala multimedia Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013). Ministerio de Educación.

t

INSTR Lista de cotejo


Anexo 01

BATERIA DE PREGUNTAS 1. ¿A que llamamos calentamiento global? señala causas, consecuencias y formas de prevención . 2. ¿Qué es un fenómeno? de un ejemplo. 3. ¿Qué es un desastre y cómo se origina? 4. ¿Cuál es la diferencia entre un fenómeno y un desastre? 5. ¿Qué es un tsunami y dónde y cómo se origina? 6. ¿Qué es una erupción volcánica y cuáles son sus características? 7. ¿A qué llamamos helada? ¿Es un fenómeno o un desastre? ¿Por qué? 8. ¿Qué es un incendio forestal? ¿Cómo y porque se origina? 9. ¿Qué entiendes por fenómeno del niño y cuáles son sus repercusiones? ¿Qué consecuencias trae consigo para la población peruana?

Nota: Las respuestas se escribirán en su cuaderno con su respectivo dibujo cada uno


SESION DE APRENDIZAJE N° 02 -B Docente: Flor de María Tapia Díaz Duración ; …4… horas Fecha …………………………………………. TÍTULO : “Evaluamos la participación de los actores sociales frente a los desastres ” APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa Evalúa situaciones de riesgo y propone Evalúa las acciones u omisiones de responsablemente en acciones para disminuir la vulnerabilidad los actores sociales frente a frente a los desastres. situaciones de riesgo de desastres el ambiente considerando diferentes escalas

SECUENCIA DIDACTICA INICIO

La docente

proyecta el siguiente video: <https://www.youtube.com/watch?v=Ak1tFbZVAEc>, en el cual se escucha el testimonio de un poblador de Jangas (Áncash). Luego, se elige un estudiante que lea la respuesta del representante de la minera Barrick sobre este hecho.

t

En este problema “hay un componente político, falta de confianza, pues la población no quiere usar agua de la mina, pese a que el agua ha sido certificada, no creen en la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental). Queremos que la comunidad acepte la planta de tratamiento porque es la única solución”. Gonzalo Quijandría Gerente de Asuntos Corporativos de la minera Barrick

La docente plantea las preguntas  ¿Qué sucede en este caso? ¿Podemos determinar cuál de ellos tiene la razón? PROCESO Los estudiantes en sus equipos de trabajo trabajan con los testimonios y versiones del problema ambiental y elaboran un cuadro de actores sociales basados en el siguiente modelo. RELACIÓN ENTRE LOS ACTORES SOCIALES

CIERRE

Población local Empresa Autoridad política población local empresa autoridad política La docente invita a los estudiantes a responder en su cuaderno:  ¿Cuál es el rol de los actores sociales en los conflictos socio ambientales?  ¿De qué manera estos actores sociales intervienen en la organización del territorio? ¿Cómo influye esta situación en nuestro crecimiento económico con miras al desarrollo?

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES COMPETENC Actúa responsableme nte en el ambiente

CAPACIDAD INDICADORES Evalúa situaciones de riesgo Evalúa las acciones u omisiones de los actores y propone acciones para sociales frente a situaciones de riesgo de desastres disminuir la vulnerabilidad considerando diferentes escalas y las ubica en un frente a los desastres. cuadro de trabajo

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Páginas web . Texto del ministerio de educación. diccionarios, sala multimedia Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013). Ministerio de Educación.

INSTR Lista de cotejo


TESTIMONIO DE POBLADOR DE JANGAS (ANCASH)

En este problema “hay un componente político, falta de confianza, pues la población no quiere usar agua de la mina, pese a que el agua ha sido certificada, no creen en la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental). Queremos que la comunidad acepte la planta de tratamiento porque es la única solución”. Gonzalo Quijandría Gerente de Asuntos Corporativos de la minera Barrick

Población local población local empresa autoridad política

Empresa

Autoridad política


SESION DE APRENDIZAJE N° 03 Docente: Flor de María Tapia Díaz TÍTULO :

Duración ; …16… horas Fecha ………………………………………….

“Dialogamos en foro sobre nuestras problemáticas ambientales”

COMPETENCIAS Actúa responsablemente en el ambiente

APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES INDICADORES Explica las relaciones entre los Explica la influencia de los elementos elementos naturales y sociales naturales y sociales en las condiciones de que intervienen en la vida de la población construcción de los espacios geográficos. Evalúan problemáticas Argumenta la importancia de la legislación ambientales y territoriales desde peruana y de los acuerdos internacionales múltiples perspectivas. para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos. Defiende su postura en relación con una problemática ambiental y territorial. Evalúan situaciones de riesgo y Evalúa las acciones u omisiones de los propone acciones para disminuir actores sociales frente a situaciones de riesgo la vulnerabilidad frente a los de desastres considerando diferentes escalas. desastres.

SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA SEMANA I. Inicio La docente presenta a los estudiantes las pautas para realizar el foro ( Anexo 1) y las pautas para la evaluación ( Anexo 2). Los estudiantes leen los materiales y hacen las preguntas necesarias. II. 

Desarrollo Los equipos realizan un último diálogo en base a los temas de la unidad y responden la pregunta: “Luego de haber estudiado las problemáticas ambientales, ¿cómo influyen los elementos naturales y la acción de las personas en sus condiciones de vida?” ¿En el Perú, hay leyes suficientes para proteger al ambiente, pero ¿por qué tenemos problemas ambientales? ¿ Cuál es el rol de los actores sociales en los conflictos socio ambientales?

Los equipos establecen una conclusión sobre la pregunta anterior. III. Cierre Los estudiantes organizan sus equipos para realizar el foro y preparan sus intervenciones. Se elige al moderador de acuerdo al perfil señalado en el  Anexo 1. SEGUNDA SEMANA I. Inicio La docente ordena el aula para el inicio del foro e indica que, debido al tiempo, la actividad se llevará a


cabo en dos momentos. II. Desarrollo El o la moderador (a) da inicio al foro siguiendo las pautas establecidas en el  Anexo 1. Los estudiantes intervienen en el foro. La docente procura no interrumpir la participación. Los demás estudiantes van anotando las ideas más importantes de cada participación. III. Cierre La docente indica que, en la siguiente hora, se realizará el segundo y último momento del foro. TERCERA SEMANA I. Inicio La docente hace un breve ejercicio de metacognición a los estudiantes mediante las siguientes preguntas:

Metacognición   

¿Qué competencia de nuestra área están desarrollando? ¿Qué procesos han seguido antes de realizar el foro? ¿Han logrado superar sus dificultades durante esta unidad?, ¿cómo?

II. III.

Desarrollo Se realiza la segunda parte del foro.

IV. Cierre La docente consolida la actividad explicando la importancia de prevenir las problemáticas ambientales en base al buen manejo y cuidado de los ecosistemas, y la realización de actividades que disminuyan la vulnerabilidad frente a los desastres. Así, podremos lograr calidad ambiental.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN  Información de página web: <http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm>. Nota: En la cuarta hora se evaluará la participación de los estudiantes en el foro y se reflexionara sobre las debilidades presentadas, así mismo se realzará las fortalezas observadas y finalmente se darán algunas sugerencias que refuercen este experiencia.


 (ANEXO 1): PAUTAS PARA REALIZAR EL FORO El foro es una técnica grupal en la que los integrantes del equipo tienen la oportunidad de participar para dialogar sobre un tema determinado. En el foro, todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador. Igualmente se requiere un coordinador o moderador. Veamos algunas recomendaciones. 1. La elección del coordinador o moderador debe hacerse

cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que tenga buena voz y correcta dicción, que sea cordial y seguro de sí mismo y que estimule la participación. 2. Al inicio del foro, el moderador explica brevemente el tema o problema del que se ha de dialogar. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los participantes (brevedad, objetividad, etc.). 3. El moderador distribuirá el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano). Con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate. 4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias, y agradecen la participación de los asistentes. Adaptado de <http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm>.

 (ANEXO 2): PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL FORO CATEGORÍA INDICADOR Comprensión del Tema El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información convincentemente. Información Toda la información presentada en el foro fue clara, precisa y provino de diversas fuentes. Argumentación Defiende sus argumentos convincentemente y plantea en ellos la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos. Rol de actores sociales Organización

En su intervención presenta un juicio de valor fundamentado sobre las acciones y omisiones de los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastres. Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.


Docente: Flor de María Tapia Díaz TÍTULO :

“Analizamos la problemática ambiental del Perú y del Mundo ”

COMPETENCIAS

Actúa responsablemente en el ambiente

INICIO

SESION DE APRENDIZAJE N° 02 -B Duración ; …4….. horas Fecha ………………………………………….

APRENDIZAJE ESPERADO CAPACIDADES Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico

INDICADORES  Selecciona información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales y territoriales..

SECUENCIA DIDACTICA La docente presenta a los estudiantes dos versiones de una noticia de periódico online sobre un problema ambiental y les pide leerlo (Anexo 1 y 2 ) y pregunta:  ¿Estos problemas pueden derivarse en conflictos? ¿Por qué?  Si es así, ¿entre quiénes se produciría el conflicto? Se asignan de dos a tres minutos para un diálogo entre compañeros. Un voluntario hace las veces de secretario y cuenta los estudiantes que optaron por un SÍ y los que optaron por el NO. El docente explica que así como en el salón de clases hay posiciones divididas sobre un tema, igualmente las problemáticas también tienen diferentes visiones o perspectivas que debemos conocer para comprenderla lo mejor posible.

PROCESO

La docente indica a los estudiantes que se reúnan en equipos de cuatro o cinco integrantes y compartan la información que se les pidió indagar en la sesión anterior. Eligen un coordinador de equipo y seleccionan uno de los problemas ambientales para trabajar en la sesión. Se organizan para leer las diversas fuentes donde se incluya la descripción del problema, testimonios, posiciones de diarios, etc. La docente entrega un cuadro guía incompleto para que los estudiantes lo completen en su cuaderno. (Anexo 01)

t


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.