Arquitectura con perspectiva de género | B° Cano
Título: Mercado de Intercambio Colaborativo. Arquitectura con perspectiva de género. B° Cano.
Estudiantes: Florencia A. García Alcaraz | Leg.: 10699 Gianna S. Rossello Amico | Leg.: 10885
Cátedra: Seminario de Investigación Aplicada al Trabajo Final Docentes: Titular Dra. Arq. Sandra Navarrete JTP Arq. Carina Crotta Año de cursado: 2018
Carrera de Arquitectura Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo
Presentado en Agosto 2019. Mendoza, Argentina.
índice 9
———————
0
Introducción
12
———————
a
Idea
15
Presentación
17
Motivaciones personales
18
Conceptos disparadores
22
Metáfora
24
Contextualización en el Plan de Estudios
27
Idea de la investigación
30
———————
b
Problemática
33
Introducción y contextualización
38
Feminización de la pobreza. División sexual del trabajo
50
74
Problemática en el B° Cano. Feria Ameri-Cano
———————
c
Problema
77
Introducción
78
Formulación del problema
80
Objetivos generales de la investigación
82
Justificación
84
Viabilidad
86
Preguntas guía
88
———————
d
Marco teórico
91
Políticas urbanas y su influencia en los barrios
118
Economía feminista: una nueva forma de pensar la economía
130
Hacia una nueva tipología de mercado
154
Barrio Gobernador Guillermo Cano
180
———————
e
Hipótesis
184
———————
f
Análisis de casos
186
Mercado Estación Báltica
192
Mercado Flores 26
198
Revitalización Mercado de La Merced
202
Centro de Oportunidades para la Mujer
208
Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia
214
Centro para Mujeres en Poblado Masaia
220
Cuadro comparativo de casos
222
———————
g
Conclusiones finales
230
———————
h
Premisas
236
———————
Bibliografía
8
Problemรกtica
Introducción.
0
El presente reporte final es el resultado del trabajo realizado a lo largo de la cátedra anual “Seminario de Investigación Aplicada al Trabajo Final de Grado”, de 5to año de la carrera de Arquitectura, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo.
A lo largo del mismo abordaremos temáticas que han resultado sumamente enriquecedoras en el último recorrido de nuestra formación de grado, no sólo por el resultado aquí presente sino ante todo por el proceso y el camino transitado.
Este texto pretende ser una base teórica que dé las pautas para el abordaje del Proyecto Final de carrera, relacionada con nuestro interés personal de investigar y acercarnos a temáticas específicas dentro de la disciplina de la Arquitectura, pero enfocadas puntualmente desde la perspectiva de género y la teoría feminista. Esperamos que esta investigación, así como nos significó una oportunidad de crecimiento personal como futuras profesionales, pueda catalizar en un disparador para abordar nuevas teorizaciones sobre la temática en nuestro contexto nacional y provincial.
Consideramos que las relaciones entre arquitectura y política, y arquitectura y género, profundamente teorizadas y con una gran dosis de actualidad, deben poder materializarse en edificios que den cuenta de la integración de esta multiplicidad de conceptos teóricos y la sociedad que, en definitiva, será quien los habite. Nuestro objetivo principal es que el objeto de investigación esté lo Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
9
más cercano posible a las hipótesis que estableceremos al final de este informe, para luego ser juzgado seguramente bajo la certeza de su perfectibilidad inagotable; y rogamos sea evaluado desde la base de estas nociones.
Buscamos la plusvalía de desafiarnos a proyectar un objeto arquitectónico desde conceptos totalmente abstractos pero que indefectiblemente, luego terminen por configurar espacios -tanto urbanos como arquitectónicos- con características determinantes. En línea con esto, decidimos plantearnos el desafío de vincular la arquitectura y la perspectiva de género, pero a través del proyecto de ámbitos no domésticos: buscamos trasladar esta relación a los espacios comunitarios, y sobre todo a un espacio que albergue y fomente actividades económicas -históricamente masculinizadas-.
Entendemos que, al trabajar sobre conceptos y nociones que hoy en día son parte de contingentes debates tanto en nuestro país como en el mundo entero, estamos condicionadas por el constante cambio y actualización de las lógicas que conforman el paradigma de lucha feminista. Es por esto y por el desafío que implica abordar la temática de género y aplicarla a una disciplina de base técnica como lo es la arquitectura, que invitamos a los/las lectores/as a indagar aún más. Proponemos tomar el reto de abordar la producción de conocimiento, y sobre todo la elaboración de proyectos de arquitectura desde marcos teóricos más igualitarios e inclusivos para la sociedad en su totalidad.
Por último, deseamos agradecer a las docentes de la cátedra por su constante apoyo y apertura. A la Facultad 10
Introducción
de Ingeniería y a la Universidad Nacional de Cuyo por brindarnos este espacio curricular dentro del plan de estudios de la carrera de Arquitectura para teorizar y defender ideas y conceptos como ejercicio fundamental para nuestro desenvolvimiento como futuras profesionales.
“La responsabilidad de los intelectuales no se reduce a una toma de posición moral, sino que exige al menos tres tipos de ejercicio de dicha responsabilidad: en primer lugar, no sólo contribuir con estudios, publicaciones o proyectos a las dinámicas perversas urbanas, sino también desarrollar una actividad crítica permanente; segundo, utilizar sus conocimientos para entender y explicar los mecanismos y las contradicciones que generan dichas dinámicas y participar en las reacciones sociales de los que se oponen a estas; y, en último lugar, contribuir a la elaboración de propuestas reformadoras de los mecanismos perversos y generar así culturas alternativas. Se trata de recuperar la ética política.”
_ Jordi Borja.1 Geógrafo y urbanista español.
1 Zaida Muxí, J. M. Montaner (con J. Borja), (2013), Arquitectura y política, Barcelona, Ed. Gustavo Gili. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
11
a
idea
14
Problemรกtica
Presentación.
a1
Como mujeres jóvenes, universitarias y latinoamericanas, buscamos recuperar relatos y visibilizarlos, contar esas historias que tejen las demandas actuales de los feminismos en los contextos adversos que nos rodean. Como hermanas, estamos en el camino de reconocer las luchas de nuestras antepasadas, su sabiduría ancestral y cómo eso nos empodera y nos da herramientas para los debates que estamos transitando, entendiendo que somos el resultado del recorrido que otras iniciaron.
Inauguración de las Casas
Por muchos años nos encontramos silenciadas, resig-
Colectivas. como se llamó en
nadas a la individualidad, y ahora queremos que sean
su momento el B° Gobernador
nuestras propias voces en conjunto las que expresen la
Guillermo Cano, en el año
importancia de las resistencias que se están dando en
1939. Obra de avanzada en
nuestras comunidades, en nuestro hogar, en nuestro
materia de viviendas, de estilo
entorno más íntimo y en la calle -espacio público que
racionalista. Foto: Mendoza
de a poco vamos reapropiando-. Las resistencias que
Antigua Blogspot.
luchan por la recuperación y defensa del territorio, por la puesta en valor de su historia, que es también la historia de nuestros cuerpos feminizados a través del tiempo. De nuestras madres y abuelas, y de las arquitectas que nos anteceden. Reivindicamos las denuncias al sistema heteropatriarcal capitalista a través de todos los espacios, tanto desde el activismo como desde el ámbito académico e institucional, como el que aquí nos convoca.
En este espacio, nos autodefinimos como mujeres en búsqueda de historias de resistencia. Esa búsqueda será el eje conductor de la presente investigación y esperamos que el de nuestra vida profesional, que de a poco comienza. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
15
“Para nosotras, sobre los cuerpos han sido construidas las múltiples opresiones del sistema patriarcal, del colonialismo, del racismo, la misoginia, la lesbofobia; y entonces es sobre los cuerpos donde habitan los efectos de estos sistemas de opresión.
Pero también es en esos cuerpos donde radica la energía vital para emanciparnos. La energía de la rebeldía, de la transgresión, de la resistencia.
A través de esta sabiduría, se teje la posibilidad de hacerlo político: cómo traemos la intencionalidad feminista comunitaria de hacer política la sanación. Eso nos ha convocado a juntarnos y dialogar entre hermanas. El sistema patriarcal no se espera que rompamos las hegemonías de poder entre nosotras como mujeres, y nos reconozcamos y nos nombremos, y nos autoconvoquemos reconociendo nuestra sabiduría plural. Sanarnos es un acto personal y político, sanarnos pasa por la recuperación de mi territorio-cuerpo con el territorio-tierra, como una hermosa posibilidad para la vida. Y sanarnos también es una apuesta feminista. Creemos que cuerpos sanados, son cuerpos que también se emancipan.
Esta es una convocatoria en este tiempo, para revitalizarnos y continuar los caminos.”
_ Lorena Cabnal.1 Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario en Guatemala.
1 [Polly Krac]. (2016, 14 de noviembre). Lorena Cabnal - Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario en Guatemala [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6CSiW1wrKiI
16
Idea
Motivaciones personales.
a2
Considerando nuestros intereses y motivaciones, nos encontramos con que es de gran relevancia que nuestro trabajo signifique un aporte real a una comunidad específica, que el proyecto se encuentre contextualizado en un entorno conocido por nosotras, con problemas que podamos visualizar y sujetos que podamos conocer.
Así es como tomamos al Barrio Cano como escenario para nuestra propuesta, tanto por su valor patrimonial como por los procesos sociales y de lucha feminista que hoy tienen lugar en sus plazas: la Feria Ameri-Cano.
Asimismo, nos posicionamos en el desafío de proyectar Arquitectura desde una postura filosófico-política transversal a toda disciplina: el feminismo.
Como tercer punto, nos interesa acercarnos desde la Arquitectura a lógicas cooperativas de trabajo relacionadas con la economía social y solidaria y la economía feminista. Esto en respuesta a la creciente feminización de la pobreza que han traído las lógicas neoliberales de los Estados actuales en Latinoamérica.
El Barrio hoy es el catalizador de todas estas demandas, algunas de ellas en tensión. Nos motiva estudiar los sucesos que ocurren en sus espacios, y pensar posibles respuestas a las problemáticas que más adelante abordaremos.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
17
Conceptos disparadores.
a3
Decidimos trabajar un mercado de intercambio colaborativo que albergue un tipo específico de economía: la economía feminista. El mismo se situará en el Barrio Gdor. Guillermo Cano de la Ciudad de Mendoza, Argentina.
Partimos principalmente de dos conceptos: género y ciudadanía.
Género: “Comprender el género como una categoría histórica es aceptar que el género, entendido como una forma cultural de configurar el cuerpo, está abierto a su continua reforma y que la “anatomía” y el ’sexo’ no existe sin un marco cultural”. 1
Ciudadanía: “Entendemos por ciudadanía un estatus que reconoce los mismos derechos y deberes para todos los que viven –y conviven- en un mismo territorio caracterizado por una fuerte continuidad física y relacional y con una gran diversidad de actividades y funciones”. 2
Estos conceptos nos han dado el input inicial para comenzar a indagar en la investigación.
1 Judith Butler, (1990) El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires, Paidós. 2 Zaida MuxÍ, Jordi Borja, (2001) El espacio público, ciudad y ciudadanía, Barcelona, Diputació de Barcelona AQB.
18
Idea
“
La organización de hombres y mujeres para hacer posible la vida en la ‘polis’ da lugar a instituciones y organizaciones políticas que se expresan mediante edificios.” Zaida Muxí, J. M. Montaner, (2013), Arquitectura y política, Barcelona, Ed. Gustavo Gili
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
19
20
Problemรกtica
Foto: Silvana DĂaz Coppoletta, (2018). Tomada durante asamblea en Feria Ameri-Cano. InvestigaciĂłn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
21
Metáfora.
a4
La metodología que seguimos a lo largo de este proceso es la de investigación cuantitativa según Hernández Sampieri.1 Partimos desde un proceso de abducción a través de un taller disparador propuesto por la cátedra para comenzar a adentrarnos en la idea. Así fue que tomamos la metáfora “El faro del fin del mundo” como punto de inspiración.
Entendemos el “fin del mundo” como el fin del mundo “conocido”, en donde la luz del Faro representa la búsqueda incesante de la filosofía. El arribar al Faro simboliza un cambio de paradigma epistemológico. “El faro del fin del mundo” representa el ave fénix, la reinvención en un camino incierto pero esperanzador y decisivo.
El propósito de que exista un Faro es que éste sea encontrado. Su luz y sentido sobrevienen en la oscuridad. Noche y niebla son los catalizadores de la esperanza. Una crisis de sabiduría y en el horizonte: lo desconocido.
“El faro del fin del mundo” es el que aún no ha sido encontrado, el que inspira el camino para poner en crisis lo aprehendido y reproducido. Supone el fin de todos los paradigmas sociales aceptados hasta hoy.
El Faro No Encontrado es la Arquitectura No Habitada. Carece de sentido y propósito. Su valor gravita sobre el camino, no en la llegada. Ese llegar implica una posición de comodidad: permanecer en el faro, admi-
1 Roberto Hernández Sampieri, (1991) Metodología de la investigación.
22
Idea
rando la vista desde la actitud del éxito. Sin embargo, estará en nosotros el desafío a incomodarnos nuevamente y así emprender nuevas búsquedas.
“El Faro” es búsqueda y a la vez objeto. Y su fin en lo segundo es iluminar y guiar a los buscadores que se animen a emprender el recorrido.
Visualizamos, partiendo desde la metáfora y aplicándola a un objeto arquitectónico, un espacio comunitario, democrático, de encuentro y expresión. Que permita albergar esos constantes procesos de “crisis y faros”. Es necesariamente un hito y punto de encuentro, hito que se construye a lo largo de un proceso continuo y con el aporte de todos.
Será nuestro deber como arquitectas emprender un proyecto para albergar esos procesos sociales como verdaderos sistemas de, no sólo apropiación del espacio, sino también creación del objeto.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
23
Contextualización en el Plan de Estudios.
a5
Consideramos que los saberes que se construyen dentro del aula, tanto desde la impartición de contenidos teórico/prácticos por parte de los profesores, como desde la construcción colectiva con nuestros compañeros, no sólo aportan sabiduría técnica para el correcto desenvolvimiento en la disciplina, sino que también marcan y guían la perspectiva desde la cual nos enfrentaremos a los desafíos que nos proponga cada encargo de arquitectura o proyecto urbano a los que debamos dar respuesta.
En este sentido, entendemos nuestra enorme responsabilidad como estudiantes y futuras profesionales egresadas de una Universidad Nacional pública y estatal. Esto nos condiciona y nos sitúa necesariamente en una posición de compromiso y entrega para con la sociedad toda. Canalizamos este compromiso parándonos desde una visión que entendemos como inclusiva y ampliadora de derechos reales y oportunidades en un sector altamente vulnerado, como lo es el colectivo de mujeres y disidencias.
Es así como podemos mencionar ciertas cátedras dentro del Plan de Estudios que aportaron específicamente a la construcción de saberes y el desarrollo de competencias relacionados con las temáticas que abordamos.1
1 Elaborado en base al Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura, Universidad Nacional de Cuyo. Véase Resolución de Consejo Superior 05/2011.
24
Idea
Vivienda de Interés Social Comprendimos la necesidad de gestar el compromiso social, tomando verdadero conocimiento de la realidad a través de la inmersión en una comunidad concreta y el trabajo con sujetos reales, destinatarios de nuestros proyectos. La cátedra contribuyó a nuestra comprensión de las manifestaciones más críticas de las marginalidades urbanas y los efectos derivados de los cambios económicos y sociales, impactando tanto en el hábitat como en la calidad de los grupos humanos. Nos permitió también conocer y diseñar procesos de participación ciudadana y comunitaria dentro de grupos barriales.
Análisis Antropológico del Hábitat A raíz del estudio de esta materia, pudimos comprender que una realidad social determinada no es un “estado”, sino el resultado de procesos históricos y sociales que articulan factores espaciales. Conocimos los aportes teórico-metodológicos que otras disciplinas realizan a la arquitectura permitiendo análisis profundos de las problemáticas humanas y sociales; a nivel nacional, provincial y regional.
Intervención en el Patrimonio Gracias a ella comprendimos la importancia del patrimonio inmaterial como parte del desarrollo de toda cultura, compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos y los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos. Analizamos las relaciones complejas entre el patrimonio material e inmaterial y los procesos de globalización. Adquirimos conocimientos y capacidades prácticas para el estudio y análisis de la gestión de los bienes culturales, logrando Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
25
idoneidad para desarrollar tareas profesionales referidas a la gestión y puesta en valor del patrimonio con criterios de desarrollo sostenible.
Historia de la Arquitectura III Nos permitió estudiar la evolución de la arquitectura contemporánea en sus distintos aspectos: socioeconómico, ideológico-religioso, emocional, estético-formal, físico y ambiental. Así como analizar y valorar el patrimonio arquitectónico, urbano y territorial, con toda la especificidad de la herencia moderna. Pudimos fortalecer el juicio crítico mediante el conocimiento del diseño urbano arquitectónico de los siglos XIX a XXI, como medio para el desempeño posterior en la actividad profesional.
Fue dentro de esta cátedra que tomamos el primer contacto con el B° Gdor. Guillermo Cano, a través de la realización de un trabajo de análisis e investigación sobre su historia y la relevancia arquitectónica que tiene para Mendoza. A lo largo del mismo, pudimos familiarizarnos con este conjunto urbano y descubrir en él tesoros invaluables.
Luego, pudimos conocer a algunas de las integrantes de la organización de mujeres de la Feria Ameri-Cano. Al tomar contacto con ellas y su realidad, comprendimos que en este sitio se conjugaban las motivaciones mencionadas anteriormente. Sobre todo, pudimos ver que la arquitectura y el proyecto urbano son herramientas para fomentar procesos políticos y de organización colectiva en pos de intereses comunes, y a través de la apropiación de sus habitantes.
26
Idea
Idea de la investigación.
a6
Continuamos este recorrido planteándonos la siguiente pregunta: ¿Qué tan autónoma es la Arquitectura de la ideología de una sociedad y de los hechos políticos que la atraviesan?
Es a partir de ello que establecemos nuestra consideración de la arquitectura como un hecho político, y proponemos el desafío de hacernos conscientes de cómo, tanto el objeto como la práctica arquitectónica, impactan no sólo desde lo físico en la morfología contextual, sino también en la cultura y en la sociedad a la que se dirige. El objeto en sí mismo puede ser reproductor o cuestionador de prácticas sociales en las cuales estamos insertos -siendo conscientes o no de ello-. Esta es una consecuencia ineludible de la arquitectura, que debemos tomar en cuenta a la hora de teorizar sobre la disciplina y desde luego también en la praxis.
Consideramos que existe una práctica política en el hecho de decidir qué tipo de arquitectura realizamos, dónde y para quién proyectamos y construimos.
Como idea de la investigación, nuestro propósito es articular al feminismo y la ciudadanía como conceptos ideológico-políticos transversales a las problemáticas socioeconómicas que nos atraviesan en el presente, en las cuales la arquitectura y el diseño urbano toman parte. El objetivo es que nuestro Proyecto Final opere desde la esfera pública, teniendo en claro la comunidad a la cual estará dirigido. Considerando, tanto para el diagnóstico de la situación actual como para el diseño proyectual, Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
27
sus características demográficas, socioeconómicas, culturales y urbanas; entendiéndose como resultado de procesos históricos.
“La arquitectura tiene una estrecha relación con la vida humana; por tanto, tiene mucho que ver con el poder político y económico, con la voluntad colectiva de lo social y de lo común, de lo público y de la permanencia en el futuro. Son unas relaciones que, por obvias, e incluso por redundantes, no son fáciles de tratar y actualizar de manera sistemática y crítica. Obvias por lo que respecta a los edificios públicos, pero también vitales por cómo se legislan y gestionan, proyectan y construyen las viviendas y los barrios como ámbitos para los nuevos modos de vida y para la felicidad de las personas. 1
1 Zaida Muxí, J. M. Montaner, (2013), Arquitectura y política, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
28
Idea
“
Sin olvidar que, tal como ha defendido y sigue defendiendo el feminismo, lo personal es siempre político y, por tanto, la creación de espacios para las relaciones entre las personas tiene, necesariamente, relación con la política.” Zaida Muxí, J. M. Montaner, (2013), Arquitectura y política, Barcelona, Ed. Gustavo Gili
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
29
b
pro ble mรก tica
32
Problemรกtica
Introducción y contextualización.
b1
Para introducirnos en la problemática, comenzaremos por reflexionar sobre la relevancia que tienen los espacios de debate y toma de decisiones en una sociedad, y cómo éstos deberían reflejar las diversidades y complejidades que configuran nuestas poblaciones.
Teniendo en cuenta que son estos espacios los canalizadores de las demandas de la sociedad, la situación de conflicto aparece cuando en ellos no se ven representadas todas las voces.
La Feria Ameri-Cano es un
A partir de esta inquietud, estudiamos los tres poderes
espacio de economía feminista
de gobierno de la provincia de Mendoza. Fue así que
y comunitaria, de carácter auto-
nos encontramos con una marcada falta de represen-
gestivo. Surgió de la iniciativa
tación de las mujeres en estos espacios, dentro de lo
de algunas habitantes del B°
que configura el ámbito público más gubernamental.
Cano, a la cual hoy pertenecen
Luego, esta situación se ve reflejada en el ámbito labo-
más de 300 mujeres organiza-
ral formal, como veremos más adelante.
das. Foto: Vera Jereb (2019).
Basándonos en esta realidad notamos que, si dentro del cuerpo de estos espacios de poder -como lo son los altos estratos gubernamentales- hallamos mayoritariamente varones o personas sin claras intenciones de zanjar las brechas de género en la participación democrática, entonces existe una incongruencia con la función básica de cualquier Estado: la función de representatividad.
Aquí no hay mujeres que representen mujeres.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
33
Reflexionemos entonces sobre quiénes representan positivamente estas voces y qué “realidad” estamos debatiendo en estos espacios.
A raíz de lo anterior, podemos asumir que las agendas Poder Ejecutivo 22%
de discusión política se basan en los intereses de sólo un sector de la sociedad; mientras que las experiencias y necesidades de otros grupos quedan relegadas al ámbito privado, siendo así silenciadas y menospreciadas.
Esto nos conduce a un círculo vicioso en el que, primePoder Legislativo 35%
ramente, al no contar con la participación político-gubernamental de mujeres que defiendan sus propios derechos, se reproducen invisibilizaciones que llevan a la no garantización de los mismos (ver página 36).
Lo anterior resulta en una marginación que reproduce la existencia de vidas más vulneradas que otras, conPoder Judicial 57%
cluyendo en menos oportunidades de desarrollo para estos grupos.
Gráfico 1: Representación por sexo en los tres poderes de
El círculo finalmente se cierra cuando comprobamos
Mendoza. El Poder Judicial
que, justamente al tener menos oportunidades, no
tiene un número más equitativo.
logramos acceder igualitariamente a estos espacios.
Sin embargo, los 7 miembros
Espacios de decisión que terminan por definir los rum-
de la Suprema Corte son varo-
bos de la sociedad en su totalidad, afectándonos a
nes; mientras que hacia abajo
todos y todas.
1
de la pirámide jerárquica predominan las mujeres.
1 Fuente: Diario Los Andes (8 de abril de 2018).
34
Problemática
“Hay una disposición, hay un colectivo que se organiza y que quiere disputar el poder, pero porque ese poder le da la espalda.
No hay ninguna piba en la política y me parece que sí es necesario, porque de última si me dicen: ‘No Ofelia, la verdad vos no vas a tener ese lugar, porque lo va a tener una compañera que organiza los merenderos en la villa 21-24’, bienvenido! Porque ella es la irrupción de un nuevo sujeto político que en realidad ya hace 'política' todos los días, pero la Política le cierra las puertas.”
_ Ofelia Fernández, 19 años. Candidata a legisladora porteña en las elecciones de 2019.1
1 Recuperado de: https://www.instagram.com/p/BxtF9giB9m0/?utm_source=ig_web_copy_link Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
35
Desempoderamiento y silenciamiento de los cuerpos feminizados. Los espacios de toma de decisiones son los canalizadores de las demandas de la sociedad. Sin embargo, en ellos no se ven representadas todas las voces. Como consecuencia, al no vernos representadas, no son reivindicados nuestros derechos. Las desigualdades de género se reproducen y perpetúan, resultando en vidas más vulneradas que otras y concluyendo en menos oportunidades de desarrollo. El círculo se cierra cuando, al tener menos oportunidades, no accedemos a estos espacios. No garantización de sus derechos
Vidas más vulneradas que otras
Falta de representación en el poder
Menos oportunidades de desarrollo Círculo vicioso del desempoderamiento y silenciamiento de los cuerpos feminizados. Fuente: Elaboración propia.
36
“
La primera decisión política -en cualquier actividad de teoría, historia y crítica del arte y la arquitectura- radica en lo que se visibiliza y en lo que se ignora, en lo que se promueve y en lo que se oculta, en lo que se dice y en lo que se calla y a quién se silencia.” Zaida Muxí, J. M. Montaner, (2013), Arquitectura y política, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
37
Feminización de la pobreza.
b2
En este apartado reflexionaremos sobre cómo esta vulneración y no reivindicación de derechos, mencionado en el apartado anterior, construye y reproduce nuestra economía tal como la conocemos. Esto es, con más mujeres en situación de pobreza.
La desigualdad en el acceso al mercado laboral forROL DE GÉNERO: En una
mal sienta sus bases en la división sexual del trabajo
sociedad concreta, comporta-
y, más fundamentalmente en los roles de género.
miento que se espera de una
Históricamente la sociedad ha asignado a las mujeres
persona por razón de su sexo.
las tareas de cuidado de la familia -tanto de niños como
Fuente: Col·lectiu Punt 6 (2014).
ancianos o personas enfermas-, así como las tareas del hogar. La figura de “ama de casa” es determinante en la constitución del modelo de familia heteronormativa tradicionalmente impuesto hasta nuestros días.
Esta concepción ha llevado a que el lugar asignado a la mujer haya sido el ámbito privado y más concretamente la casa, mientras que la figura del hombre es quien debe proveer a la familia de sustento monetario necesario para insertarse en la estructura del capital. El dinero es considerado una necesidad básica para la subsistencia del grupo familiar, no así las tareas de cuidado o del hogar, las cuales no son consideradas fundamentales para la subsistencia de la estructura económica, aun siendo actividades necesarias para la supervivencia de las personas.
Hoy por hoy luchamos por que el trabajo no remunerado sea considerado como justamente eso: trabajo; el cual requiere de destrezas, tiempo y dedicación como cual38
Problemática
quier otro tipo de tarea. Consecuentemente con esto, el objetivo es visibilizar la brecha de roles tradicionalmente impuestos entre hombres y mujeres, y cómo esto impacta en el mercado laboral.
“No se ha valorado una parte de los trabajos imprescindibles para la sociedad: los relacionados con el cuidado de las personas, que se dan mayoritariamente en el interior doméstico, y el trabajo comuniPRODUCTIVO:
tario, como la gestión y mejora de servicios en un
Conjunto de actividades remu-
barrio (agua, residuos, iluminación, etc.). Todos estos
neradas que producen bienes
trabajos están íntimamente ligados al lugar donde
y servicios a la economía mer-
vivimos, a la forma de los espacios, a cómo nos
cantil y formal, pero también a la
movemos por ellos y a la manera de relacionarnos
economía sumergida e informal.
con el vecindario.” 1
TRABAJO REPRODUCTIVO
Particularmente en Mendoza, el Espacio de Economía
Y DE CUIDADOS: Conjunto
Feminista EEF del Colectivo de Economía Crítica
de actividades no remune-
CodEC, se embarcó en la tarea de visibilizar la situa-
radas relacionadas con el
ción actual de las mujeres mendocinas tanto en la esfera
trabajo doméstico y con la
pública como privada y las diferentes formas que asume
atención y el cuidado de
la desigualdad entre varones y mujeres.
TRABAJO
los miembros de la familia. Fuente: Col·lectiu Punt 6 (2014).
Para ello, se realizó un informe a marzo de 2018 con el análisis de los datos oficiales -y públicos- de la última Encuesta de Condiciones de Vida de la provincia realizada en 2016 por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas DEIE del Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía; así como datos de la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al
1 Col·lectiu Punt 6, (2014), Mujeres trabajando: guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género, Barcelona, Punt 6 Coma Negra. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
39
1° trimestre de 2017, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina INDEC.2
Cabe mencionar que las estadísticas oficiales refuerzan la lógica binaria de género asociado al sexo, desagregando sus datos entre varones y mujeres. Resulta imposible, a raíz de esto, considerar a las personas del colectivo LGTTTBIQ+ quienes justamente son las más desplazadas del ámbito laboral.
Gracias a estos datos, podemos tomar real dimensión sobre cómo el trabajo no remunerado recae principalmente en las mujeres, superando el 70% en todos los casos; a excepción de las tareas de reparación y mantenimiento del hogar, históricamente masculinizadas (ver gráfico 2).
Otra salvedad la constituyen las compras y realización Gráfico 2: Distribución de
de trámites que, si bien acusan una mayor presencia
las tareas domésticas en los hogares, por sexo. Mendoza, 2016. Fuente: EEF (2018).
40
2 Espacio de Economía Feminista, (2018), La economía de Mendoza, una mirada feminista. Informe marzo 2018, Mendoza, CodEC.
Problemática
femenina, la diferencia no es tan marcada. Esto se debe a que son actividades ligadas a los ingresos monetarios y la propiedad de los bienes -privilegios que aún hoy recaen sobre la figura masculina del hogar-. Las asociaciones varón-trabajo productivo y mujer-trabajo reproductivo constituyen la denominada división sexual del trabajo.
Esta desigual distribución de responsabilidades es la base de lo que se considera doble jornada laboral, constituida por la jornada de trabajo remunerado -para las mujeres que participan activamente en el mercado laboral- sumada a la jornada de trabajo no remunerado; pudiendo llegar incluso a ser una triple jornada cuando a las tareas de la mujer se le suman actividades de participación ciudadana y ejercicio democrático.
Gráfico 3: Horas semanales
En el siguiente gráfico se contrastan cuantitativamente
destinadas al trabajo remu-
las horas de trabajo remunerado y no remunerado entre
nerado y no remunerado, por
hombres y mujeres en América Latina (ver gráfico 3).
sexo. América Latina, 2016.
Podemos ver que la situación de Mendoza es un reflejo
Fuente: ONU Mujeres (2017).
de una macroestructura.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
41
A su vez, las estadísticas nos muestran que en Mendoza, el 78,9% de los hogares monoparentales extendidos tienen como responsable a una mujer, jefa de hogar (ver gráfico 4). Se considera hogares monoparentales extendidos a aquellos en los que las tareas de cuidado no están dedicadas sólo a los hijos, sino también a personas adultas en situación de vulnerabilidad.
Gráfico 4: Hogares mono-
Tomando en cuenta lo anterior y considerando los índi-
parentales extendidos, por
ces de feminización de la pobreza y la indigencia de la
sexo. Mendoza, 2016. Fuente:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
EEF (2018).
CEPAL (ver gráfico 5), podemos decir que hay más hogares a cargo de mujeres y que las mujeres son más pobres que los varones.
Debemos tener en consideración la importancia del traGráfico 5: Índice de femini-
bajo no remunerado en una sociedad, ya que es éste
dad de la pobreza y la indi-
el que sustenta todas las actividades productivas de la
gencia, población adulta de
órbita mercantil: sin estas necesidades básicas cubier-
20 a 59 años, zonas urbanas.
tas, las actividades productivas no podrían darse. Esta
América Latina, 1990-2010.
noción es la base de lo que denominamos: economía
Fuente: CEPAL (2012).
para la reproducción de la vida, y no del capital.
42
Problemática
“
El INDEC considera a la persona ama de casa como “inactiva”, en detrimento del reconocimiento que dicha labor aporta al sistema económico global.” Espacio de Economía Feminista, (2018), La economía de Mendoza, una mirada feminista. Informe marzo 2018, Mendoza, CodEC.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
43
B.2.1. Indicadores Laborales.
TRABAJO: Engloba el conjunto
Para analizar los principales indicadores laborales, es
de actividades humanas -remu-
necesario entender que cuando usualmente hablamos
neradas o no- que producen bie-
de “trabajo”, en realidad concretamente estamos refirién-
nes o servicios que aseguran la
donos al concepto de “empleo”. En nuestro imaginario
reproducción de la vida de las
tenemos la noción de “trabajo” únicamente como la
personas y el funcionamiento
actividad que se realiza fuera del hogar, en el ámbito
de la economía en su totalidad.
público y que se intercambia por una remuneración económica. Pero es necesario entender que el “trabajo”
EMPLEO: Hace referencia a
es en realidad un concepto mucho más amplio, en el
las actividades desarrolladas
que intervienen sujetos y agentes que generalmente no
únicamente en la órbita del
tenemos en consideración.
mercado, sujetas a las fuerzas de oferta y demanda de trabajo.
Al entender al trabajo bajo esta concepción integral, son
Fuente: EEF (2018).
tenidas en cuenta tareas como el cuidado de personas mayores, el trabajo doméstico, la asistencia a personas con discapacidad dentro del círculo familiar, el cuidado y
Gráfico 6: Principales indi-
la educación de los niños; es decir, lo que mencionamos
cadores laborales, por sexo.
anteriormente como trabajo reproductivo. Así se integran
Gran Mendoza, 1° trimestre
a la esfera de “lo laboral” los sujetos encargados de este
2017. Fuente: EEF (2018).
tipo de tareas, que mayoritariamente son mujeres.
44
Problemática
Paralelamente, existe una desigualdad real de oportunidades de acceder a un empleo formal, debido a los puntos mencionados anteriormente como son los roles de género y la división sexual del trabajo. Esto se suma a una concepción machista de las capacidades de desempeño laboral atribuidas a cada género: la creencia de que los varones tienen más fuerza física que las mujeres para desempeñar ciertas tareas, o que las mujeres significan un “gasto” al momento de solicitar una licencia por maternidad, por mencionar sólo algunos ejemplos.
Otro punto a considerar, además de la desigualdad en el acceso al empleo formal, es que del total de mujeres que quieren y pueden trabajar fuera de casa, el 5,16% no consigue empleo en el mercado laboral. Las mujeres se ven obligadas a sortear mayores dificultades para Gráfico 7: Evolución de la
insertarse en la esfera mercantil, lo cual repercute en
participación laboral adulta, a
su capacidad para generar ingresos y desarrollarse pro-
partir de los 25 años de edad,
fesionalmente.
por sexo. América Latina y El Caribe, 1992-2014. Fuente: OIT, ONU Mujeres (2017).
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
45
Podemos además visualizar la brecha salarial entre hombres y mujeres (ver gráficos 8 y 9), condición que afecta la capacidad de sustentación económica de las mujeres de forma independiente, y el desigual reconocimiento de su trabajo en el ámbito laboral. Situaciones adversas y desalentadoras que deben ser zanjadas con el compromiso de la sociedad toda, tanto en los ámbitos económicos privados como estatales.
A raíz de estas desigualdades, las naciones adoptan medidas paliativas que buscan dignificar a los sectores desplazados. En nuestro país se tomó la decisión en el año 2006 de incluir en el sistema previsional a todas las personas que, habiendo trabajado a lo largo de su vida en empleos informales, o bien realizando tareas de trabajo reproductivo, no contaban con aportes jubilatorios. A partir de esta moratoria jubilatoria se incorporó al sistema al 97% de la población del país en edad de retirarse, mayoritariamente mujeres que habían sido amas de casa -por lo que popularmente se la denominó “Jubilación de Amas de Casa”. Esta política dignificó a todas estas personas que ahora podían contar con una
Brecha salarial 24% Gráfico 8: Ingreso promedio mensual, por sexo. Gran Mendoza, 1° trimestre 2017. Fuente: EEF (2018).
46
Problemática
obra social y mayor independencia financiera, poniendo en valor los años dedicados a empleos no formales y tareas reproductivas.
Consideramos que es responsabilidad del Estado, con su potestad de representación democrática, el brindar igualdad de oportunidades a la población, y es a través de las políticas públicas, como herramienta de intervención, que se puede llegar a ello. Se necesita mejorar estas políticas para así mejorar las condiciones de acceso laboral de las mujeres.
Gráfico 9: Brecha salarial de género, población con más de 13 años de escolaridad. América Latina, 1979-2009. Fuente: ONU Mujeres (2012).
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
47
48
Problemรกtica
Foto: Vera Jereb (2019). Durante la visita de las referentes en economía feminista Verónica Gago y Luci Caballero. Recorren la Feria Ameri-Cano junto con feriantes. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
49
Problemática en el B° Cano. Feria Ameri-Cano.
b3
La comunidad donde desarrollaremos nuestro Proyecto Final se sitúa en el Barrio Cano de la Ciudad de Mendoza. Abordamos la situación de la economía feminista en el contexto mendocino: un sistema de ferias y expresiones de economía informal como resistencia a la opresión capitalista, que actualmente se están viendo desplazadas y coaccionadas por la mano del estado, con la fuerza de sus herramientas más poderosas: la ley y el capital. Estas economías generan lógicas de apropiación de los espacios públicos que son sumamente ricas, a la vez que refuerzan lazos comunitarios.
El Barrio Cano en particular, posee un consorcio organizado y electo democráticamente que, hasta el año 2018, estuvo integrado por una organización de mujeres, quienes llevan a cabo la Feria Ameri-Cano. La feria es un espacio que basa su dinámica tanto en la economía social y solidaria como en la economía feminista. Las feriantes se organizan rotativamente cada sábado de feria unas para cuidar a los niños y niñas, mientras otras ocupan su puesto de ventas. Además, gestionan un merendero en el cual sirven desayunos en la mañana temprano antes de que comience la feria, y entre ellas conforman grupos de debate y reflexión sobre textos de economía y teoría feminista, educación con perspectiva de género, educación sexual integral, y demás tópicos de interés.
50
Problemática
Estos eventos han revitalizado la comunidad e identidad del barrio, poniendo en crisis el modelo tradicional de división sexual del trabajo, mientras que la Feria ha significado para muchas mujeres una salida laboral dentro de una economía informal, pero que al fin y al cabo les ha permitido independizarse económicamente, en algunos casos incluso en contextos de violencia de género intrafamiliar. Se podría decir que hoy por hoy estos espacios han logrado modificar la histórica imagen del Barrio Cano PATRIARCADO: Es el sistema
proyectado hace más de un siglo por los hermanos Civit,
que organiza las relaciones de
y simbolizan actualmente la esencia de su comunidad.
poder entre géneros. Asigna una jerarquía implícita a los diferen-
Este tipo de economías son el resultado de la margi-
tes roles en función del sexo,
nación del sistema capitalista hacia ciertos sectores
categorizando lo femenino como
de la sociedad, quienes buscan construir espacios
alteridad respecto a lo mascu-
alternativos que generen fuentes de empleo adap-
lino. El sistema patriarcal explica
tándose a sus condiciones de vida, como lo son
y sirve para visibilizar la opre-
el tener hijos a cargo, la necesidad de trabajar en
sión de la mujer a lo largo de la
horarios más flexibles, etc.
historia de la humanidad, y es origen de las prácticas injustas
Además, la configuración urbanística del barrio, que
y de los hábitos perversos que
posee servicios compartidos, un consorcio con edificio
van en detrimento de la dignidad
propio en los espacios verdes sobre calle Boulogne Sur
e igualdad entre seres humanos.
Mer, sumado a equipamientos como dos escuelas y un
Fuente: C. Molina Petit (2003).
jardín maternal, un centro de jubilados y un club social y deportivo, propició la necesidad de contar con esta organización barrial. Esta configuración, sin embargo, no supo albergar equipamientos comerciales, resultando en la generación espontánea de pequeños kioskos y almacenes en los departamentos de planta baja.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
51
B.3.1. En primera persona: entrevista a Alicia Maldonado.
En mayo de 2018 nos reunimos por primera vez con Alicia Maldonado, vecina y referente del Barrio Cano, militante feminista por la reivindicación de los derechos de las mujeres y una de las organizadoras de la Feria Ameri-Cano. Ella es una mujer migrante, geógrafa de nacionalidad chilena que eligió el barrio para vivir y desarrollar su actividad política y comunitaria. A continuación, transcribimos algunos fragmentos de sus reflexiones acerca del barrio y los procesos que en él tienen lugar.
Foto: www.sinretornofm.com
¿Cuántas compañeras participan de la organización hoy en día? Somos una organización de 300 mujeres que ha decidido hacerse cargo del consorcio, como parte de una estrategia comunitaria. Entendiendo que éste es clave para poder dar el respaldo político a lo que está ocurriendo. Si a ese consorcio llegan otros sectores, o sea vecinos que quieren sacar la Feria, lo más probable es que lo logren. Porque la Municipalidad nos permite hacerla por estar en el consorcio, entonces estamos en la gestión. Para ellos somos 300 mujeres que votamos en Capital, y que además solucionamos muchos problemas que la misma Municipalidad debería. Compañeras, por ejemplo, que no tienen dónde pasar la noche porque son víctimas de violencia, a quienes la Municipalidad les debería garantizar un lugar y no puede porque no tienen dónde, y acá lo solucionamos. Si hay otra compañera que está en la misma situación, se ve de buscar un alquiler entre las dos, otras les pagan para que cuiden a
52
Problemática
sus niños, y así. Vamos resolviendo conflictos a través de estas redes comunitarias, no con redes institucionales.
Y en tu caso personal, ¿cómo fue que empezaste a involucrarte con el barrio? Cuando llegué pasaron cuatro años en los que no conocía a nadie en el Barrio. Después, en el año 2014, me hice amiga de la chica de arriba y formamos una organización, hicimos los murales que están alrededor de la escuela y empezamos a hacer actividades con los estudiantes. Formamos la Feria y ahí empecé a conocer otra gente. Las primeras actividades que hicimos, más masivamente, fueron ciclos de cine. En las noches de invierno hacíamos ciclos de cine de terror, proyectando afuera de las paredes del edificio del consorcio y, cuando llovía o hacía frío, lo hacíamos adentro. Los domingos hacíamos una milonga, organizábamos los días del niño para los pibes del barrio… Eso fue en un principio con el grupo de “Amigos del Barrio Cano”, después con ese mismo grupo empezamos con la Feria. Hoy en día a toda la gente que se le ocurre hacer algo, nosotras habilitamos los medios para conseguirlo.
¿Cuando llegaste ya había otros líderes políticos? Lo que ha habido siempre en el Barrio es organización. Los vecinos más grandes cuentan que cuando eran jóvenes hacían peñas, por ejemplo. Hay videos en YouTube de vecinos que todavía viven en el Barrio y cuentan su experiencia, si bien su nivel de organización no fue tan alto como el nuestro. Pero siempre hicieron cosas para rescatar la memoria del Barrio, juntaban fotos y documentos. Pero respecto al consorcio, por ejemplo, en el año 2009 estaba todo tirado. El consorcio cerrado, Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
53
las expensas costaban $20 y pagaba el que quería, los empleados ni siquiera cobraban un sueldo y por eso hubo conflictos por robos de los mismos administradores.
¿Qué opinan los demás vecinos de las actividades de la feria y las iniciativas que ustedes llevan a cabo como mujeres a cargo del consorcio? Sabemos que hay un montón de gente que está en contra de la gestión que nosotras llevamos adelante: que les gustaría que sacáramos la feria, que le pusiéramos rejas a la plaza. Hay un sector que es muy conservador y apela a una seguridad ficticia. La seguridad que te venden, de que haya mucha policía, mucha reja y demás. Pero pasa que esas personas no tienen la posibilidad de articular algo como lo que nosotras hacemos; en este momento no hay otro sector organizado. Porque además nosotras no somos pocas.
54
Problemática
¿Los talleres que dan sobre violencia de género surgieron porque en el Barrio se conocieron algunos casos? No, surgieron porque somos feministas. Nosotras, más allá de que tengamos diferencias y que haya muchos tipos de feminismos, nos definimos como una organización feminista. Y fue siempre así, desde la primera Feria tuvimos esa perspectiva. Pasa que antes la organización no tenía la perspectiva económica y comunitaria que tiene ahora; la Feria se ha ido transformando de acuerdo con lo que nosotros nos hemos establecido como objetivos. Las normas han ido cambiando permanentemente para acomodarse a los proyectos que nosotras como organización hemos ido planteando en las reuniones grupales. El horizonte es: la promoción de los derechos Fotos: Vera Jereb (2019).
de la mujer, la erradicación de la violencia de género y la construcción de una economía feminista. Es decir, que nos permita liberarnos de todas las ataduras patriarcales, y esas ataduras son: el marido, el patrón y el Estado.
¿Cómo logran mantener la perspectiva de género en la organización? Algo que siempre ha nutrido la forma en la que vamos orientando la gestión de la Feria es la democracia directa: siempre las reuniones son abiertas, el que quiere se suma y asume responsabilidades, es un espacio al cual todos pueden acceder. Pero además siempre ha sido alimentado porque nos hemos preocupado por seguir estudiando, por estar en contacto con otras agrupaciones feministas, mantener un diálogo con la Universidad y demás. Lo que ha acompañado a la Feria es no pensar que va a ser siempre la misma. No verla simplemente como una Feria, sino como una organización que busca generar espacios para Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
55
la autonomía de las mujeres. El fortalecimiento de la autonomía es importante porque, por ejemplo, hacemos talleres de lectura. Hay compañeras que no saben leer y escribir, y eso no implica que no puedan acceder al conocimiento, a lo que escribe Silvia Federici o Rita Segato que son mujeres que están viendo la realidad de otra manera.
¿Pensás que la estructura urbana del barrio y su arquitectura influyen en las dinámicas de la comunidad? Quizás ha influido el hecho de que el Barrio tenga características propias muy diferentes a cualquier otro. Por su forma, porque tiene un espacio pensado para la administración, porque las instalaciones son comunes Fotos: Vera Jereb (2019).
a todos los bloques. En un punto lleva, así sea por obligación, a que exista una organización. A diferencia de las zonas que lo rodean, como el Barrio San Martín que tiene su propia forma, o las casas de la 6ta sección. La configuración espacial del Barrio habilita determinados procesos. Procesos de participación, de apropiación del espacio público; porque por más que esas plazas sean administradas por la Municipalidad, la gente las siente como propias, y los parquecitos (patios traseros de los bloques) la gente los tiene incorporados como una extensión de su vivienda.
Los departamentos son cómodos, tienen una luz hermosa. Por ejemplo, todos los ambientes tienen ventilación y luz natural. Y además es lindo conocer los otros departamentos, porque podés ver las modificaciones que hizo uno u otro vecino, cómo los han ido cambiando.
56
Problemática
¿Creés que existe la necesidad de un mercado que complemente las actividades de la Feria? En los años 90’ había un mercado donde ahora se emplaza la comisaría. Sacaron ese mercado que era un espacio de encuentro, de aprendizaje comunitario y pusieron eso. Soñamos con que si el barrio fuera declarado patrimonio y se restaurara a su estado original, podríamos sacar la comisaría y recuperar el mercado. Que desde la arquitectura estuviera pensado como un punto de fortalecimiento de la comunidad, que se generaran espacios que permitieran la circulación y el encuentro.
(Maldonado, comunicación personal, 9 de mayo de 2018)
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
57
Es por lo antes expuesto que decidimos que la opción sea empoderar, visibilizar y acompañar mediante la herramienta de la arquitectura y el proyecto, y más concretamente materializando una infraestructura pública, a los grupos de mujeres que conducen espacios de representación comunitaria y que con su labor aportan a la sociedad desde nuevas perspectivas más inclusivas, atravesadas por el género.
" A través del empoderamiento conseguiremos tomar conciencia e incrementar el conocimiento que tenemos sobre nuestros pueblos y ciudades desde la perspectiva de género, valorando tanto los saberes personales como colectivos y la experiencia cotidiana en nuestros barrios, visibilizar el conocimiento de las mujeres y sus aportaciones a la sociedad y promover el derecho de las mujeres a disfrutar de la ciudad de forma libre, autónoma e independiente.
Las mujeres poseemos un conocimiento que resulta imprescindible para describir la cotidianidad en los entornos habitados y que puede ayudar a transmitir no solo nuestras necesidades y deseos sino las de niñas y niños, gente joven y gente mayor con quienes vivimos. Las mujeres acostumbramos a tener un mayor conocimiento de lo que pasa en el barrio, de las necesidades del vecindario y de lo que tiene que hacerse para mejorarlo." 1
1 Col·lectiu Punt 6, (2014), Mujeres trabajando: guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género, Barcelona, Punt 6 Coma Negra.
58
Problemática
“ Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
La configuración espacial del Barrio habilita determinados procesos. Procesos de participación, de apropiación del espacio público.” Alicia Maldonado.
59
B.3.2. Situación social y violencias intrabarrio.
"Vecinas del Barrio Cano fueron agredidas, golpeadas y amenazadas de muerte por dos mujeres del mismo barrio en una creciente ola de violencia y persecución lamentable, basada en argumentos xenófobos e ideológicos." 1
Nos permitimos en este apartado analizar la situación de violencia que sufrieron el 29 de junio de 2018 Alicia Maldonado y Florencia Urzúa2, dos figuras políticas relevantes de la organización del barrio, por parte de otras dos vecinas.
Podemos plantear el análisis de esta práctica violenta entendiendo a las compañeras como personas con identidades interseccionales. (Kimberlé Crenshaw, 1991). Ya no estamos hablando exclusivamente de género por tratarse de mujeres, sino que debemos entender estas expresiones de violencia como una manifestación de distintas discriminaciones que se entrecruzan en sus cuerpos como territorios de lucha. Entendiendo
1 Recuperado de www.lamosquitera.org, Violencia xenófoba e ideológica contra militantes feministas del Barrio Cano. 2 de Julio de 2018.
Noticia: Sitio Andino.
60
2 En ese momento, Florencia ejercía la presidencia del Consorcio del Barrio, habiendo sido elegida democráticamente por la mayoría de los vecinos. Alicia, por su parte, era la Secretaria General.
Problemática
esta interseccionalidad como una forma de señalar los diversos modos en que se entrecruzan el género y otras dimensiones como la nacionalidad, y cómo las experiencias de estas mujeres están atravesadas por múltiples factores.
Particularmente, la situación de Alicia Maldonado, una de las principales promotoras de la Feria Ameri-Cano, militante feminista y en ese momento integrante del Consorcio del Barrio:
"Golpearon la puerta de mi casa a las patadas, abrí la puerta y era una vecina que hace poco vive en el Barrio, que es ProVida, y que permanentemente me venía hostigando por ser chilena; además es una persona conservadora vinculada a la fuerza policial a través de su marido y de esto han hecho alarde en las redes sociales. Estaba con mi compañera y mi hijo en ese momento, y luego de la agresión fuimos a la comisaría del barrio junto con otras compañeras, llegando a la comisaría llegaron ellas también, fueron a hacer una denuncia como si yo le habría pegado, toda una mentira. En ese momento, mientras yo estaba declarando3 la persona que me agredió a mí, agrede a mi compañera, la toma
Noticia: Lobo Suelto.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
3 Denuncia radicada en la Oficina Fiscal N°2 de Sexta Sección.
61
por el cuello y la trata ahorcar dentro de la comisaría, ante el beneplácito de las fuerzas policiales."
La violencia continuó tras la denuncia, donde Alicia fue ferozmente golpeada por esas mismas personas en la puerta de la comisaría. La comunidad del barrio se encontró ante una situación de violencia extrema, luego de la cual una de las mujeres atacantes quedó aprehendida e imputada.
Unos días después, concretamente el 3 de julio por la noche, la policía irrumpió en la entrada de la casa de la activista, con armas y sin identificación, exigiéndoles que salieran a la calle. Alicia se dirigió a la Fiscalía junto a la -en ese entonces- Directora de Derechos Humanos de la provincia y algunas de sus compañeras a realizar una denuncia por violencia institucional ejercida por las fuerzas policiales.4
Entendemos estas manifestaciones de violencia como resultado de la violencia patriarcal. Que las manos que atacaron no fueran masculinas, no implica que esta situación no lo sea, de hecho estamos ante un ejemplo más de cómo el machismo y la violencia patriarcal
Noticia: Diario El Ciudadano.
62
4 Dato recuperado de www.sitioandino.com.ar, Violencia e intolerancia contra feministas en el Barrio Cano. 10 de Julio de 2018.
Problemática
operan incluso desde cuerpos femeninos. Hoy en día sabemos que la masculinidad no les pertenece sólo a los hombres, ya que hay mujeres que reivindican la masculinidad en lo cotidiano, en lo político y en lo teórico. (Cristeva Cabello, 2018)
Ante estas afirmaciones cabe preguntarnos: ¿la violencia que ejerció esta vecina, podría potencialmente haber sido ejercida hacia uno o dos hombres en las mismas condiciones que Alicia y su compañera? Creo que en este punto coincidiremos en que eso no podría haber ocurrido.
El empoderamiento y la libre expresión de mujeres en el espacio público genera como consecuencia situaciones de violencia que podemos considerar aleccionadoras, en tanto y en cuanto provienen de personas con ideales políticos en tensión. A estas mujeres se las atacó, no sólo por ser mujeres -considerándolo como violencia de género a pesar de que no fue ejercida por hombres- sino que también por su condición de militantes feministas, y por otra parte por ser -en el caso de Alicia- de nacionalidad extranjera.
La situación se convierte en una suerte de cacería de brujas posmoderna, en la que la libre expresión de los ideales políticos y sociales se ve coaccionada por la dogmática cristiana -expresada como defensa de ideales ProVida, en el contexto de los debates por el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en nuestro país-, defendiendo el espacio público como si tuviera carácter privado y le perteneciera, y utilizando como territorio de lucha y objeto de violencia el cuerpo feminizado de las compañeras. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
63
"Esta mujer nos amenazó a todas con que nos iba a dar unos tiros, realmente una situación muy violenta por la cual hemos tenido que salir de nuestro hogar. Este sábado estamos convocando para la realización de un Festival, donde queremos visibilizar la idea de que no vamos a renunciar a la calle y no vamos a abandonar ningún espacio, ninguna práctica. Vamos a estar acompañadas de muchos artistas haciendo intervenciones y reflexiones sobre la necesidad de que pare la violencia, de que la paz y la tolerancia son derechos irrenunciables."
Debemos comprender las causales de estas expresiones de violencia como una intersección entre el empoderamiento femenino y la consecuente expresión de ideales políticos, la existencia de identidades inmigrantes y cuerpos feminizados; elementos estructurales que conforman una manera concreta y específica de experimentar la violencia sobre los cuerpos. Entendiendo que la identidad se conforma en la intersección de terrenos diversos y no es unidimensional. Existe en este caso una triple subordinación (patriarcal, xenófoba e ideológica) de estas mujeres ante la violencia, que es coercitiva y las desempodera, al punto de hacer que se planteen abandonar un territorio que ellas mismas construyeron colectivamente como hogar. Noticia: El Cohete a la Luna.
64
Problemática
B.3.3. Violencia institucional. Ciudadanías vulneradas.
A principios del 2019 comenzaron los trabajos de remodelación de las plazas del Barrio “Paseo República de Venezuela”. Esta remodelación fue impulsada por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza sin invitación a la participación colaborativa de los y las residentes del barrio.
A continuación, compartimos un comunicado de prensa por parte de los vecinos.
"En defensa de los espacios verdes del Barrio Cano:
Las vecinas y los vecinos autoconvocadxs del Barrio Cano queremos informar a la comunidad sobre el atropello que la Municipalidad de Mendoza quiere realizar sobre nuestro Barrio.
En primer lugar, queremos aclarar que a veinte (20) días de comenzar las obras de remodelación de los tres parques de nuestro querido barrio la Municipalidad de Capital ha decidido cambiar la manera de realizar dichas obras, modificando así el primer acuerdo que consistía en remodelar los parques en tramos. Aludiendo Noticia: ANRed.
a una partida presupuestaria favorable nos informan que cerrarán los tres parques de manera simultánea
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
65
durante más de seis meses, dejando, de esta manera a 2500 vecinxs sin un espacio de esparcimiento vital para los meses de primavera y verano, en el que niñxs, jóvenes, adultxs y adultxs mayores asisten diariamente a distenderse luego de sus rutinas diarias, y peor aún dejando al Barrio sin el único sitio de evacuación en caso de temblor fuerte o terremoto.
Para realizar las obras, el Municipio junto a la empresa constructora, tienen previsto un cierre perimetral de los parques, una decisión errada que desoye los reclamos en cuanto al creciente problema de inseguridad: este cierre generaría puntos ciegos y posibles escondites. Hecho que nos preocupa mucho también porque el barrio quedaría sin vereda de acceso peatonal sumado a que las obras de Boulogne Sur Mer aún no fueron finalizadas, por lo que las líneas de colectivo circulan por las calles del barrio y los peatones correrían grandes peligros.
66
Problemática
El punto más importante a destacar es que la Municipalidad no ha presentado la Declaración de Impacto Ambiental tal como exige la Ley 5.961 y su decreto reglamentario 2109/94, los vecinos no sabemos cuál será el destino de los hermosos árboles que albergan nuestros parques. Los especialistas y profesionales que nos asesoran en esta problemática ya advirtieron que es inadmisible el movimiento de tierra con maquinaria durante los meses de calor ya que de esta manera muchos árboles (algunos de más de 100 años) morirán, causando un daño muy grave al ecosistema del barrio y la provincia.
El presupuesto de la licitación de las obras supera los Fotos: Municipalidad de Ciudad.
11 millones de pesos, de más está decir que consideramos que es un presupuesto abultado teniendo en cuenta la grave crisis económica que atraviesa el país, destacamos también que en ningún momento hubo una instancia de participación ciudadana, violando de esta manera las leyes que garantizan el acceso a la información pública. Creemos que el deber de nuestro Municipio es escuchar a los vecinxs y no imponer obras que beneficien un presupuesto favorable por encima de las necesidades básicas humanas de la comunidad.
Advertimos además que nuestro barrio tiene un problema que venimos denunciando hace años respecto del sistema de distribución de agua potable, vemos con extrema preocupación que estas obras no cuentan con un plan de contingencia en caso de que dañen infraestructura sanitaria que data de principios de siglo XX y que, producto de los arreglos en Boulogne sur Mer, ya nos han dejado sin agua en meses pasados. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
67
Agradecemos difusión y apoyo por la defensa de nuestros derechos y un medioambiente saludable. Vecinxs autoconvocadxs Barrio Cano." 1
Así expresaban los vecinos su preocupación respecto de las plazas del Barrio, cuando desde la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza se comunicó que cerrarían los tres espacios verdes que constituyen el Parque República Bolivariana de Venezuela: espacio público histórico y fundamental en la constitución del barrio, tanto por ser el único de dimensiones considerables dentro del mismo como por su ubicación estratégica sobre Av. Boulogne Sur Mer, la cara visible del conjunto habitacional.
Fotos: Municipalidad de Ciudad.
La preocupación del grupo de vecinos no sólo tuvo que ver con la posibilidad de perder estos espacios públicos por un largo período de tiempo, sino también con que el parque es para la comunidad el escenario de la Feria de cada sábado, por lo cual todas las actividades comunitarias y económicas se verían imposibilitadas hasta tanto concluya la remodelación.
A raíz de los hechos es que, desde la Organización de Mujeres del Barrio, se tomó la iniciativa de pedir a la legislatura la declaratoria de interés cultural para la Feria Ameri-Cano como parte del patrimonio intangible de la Ciudad de Mendoza. Considerando que ésta podía ser una herramienta para proteger el espacio de la Feria y evitar su desintegración.
1 Fuente: Agencia de Noticias Red Acción, Mendoza: Barrio Cano en defensa de sus espacios verdes. Integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos. Recuperado de: http://www.anred.org/?comunicado=mendoza-barrio-cano-en-defensa-de-sus-espacios-verdes.
68
Problemática
Éste es un claro ejemplo de la manera en que los espacios públicos pueden ser apropiados por un grupo social, a través de actividades comunitarias en relación con el ejercicio pleno de la ciudadanía. Esta apropiación termina por generar estas iniciativas de protección que buscan garantizar su cuidado y mantenimiento, reclamando la participación ciudadana en procesos de toma de decisiones de escala gubernamental, porque en definitiva son ellos quienes usan y cuidan el espacio del barrio.
Es un enorme logro de la comunidad que este espacio signifique no sólo un lugar de recreación, sino también un punto de encuentro, un espacio para intercambios económicos gracias a los cuales las personas subsisten. Espacio en el que también se tejen redes de contención social entre los vecinos y se fomentan ámbitos educativos y de reflexión, con charlas y debates que ellos mismos organizan. La riqueza y complejidad de actividades y simbolismos que subyace a este espacio, para quienes lo habitan usualmente, es inconmensurable.
Al encontrarnos con este tipo de conflictos entre una organización barrial y un ente gubernamental, quienes responden a intereses muy distintos, cabe preguntarnos de qué forma pueden enfrentarse estas diferencias; y si realmente podemos hablar de enfrentamiento, cuando estas relaciones de poder no son para nada simétricas.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
69
En otros momentos de la historia de nuestro país se ha utilizado a la arquitectura y el urbanismo como parte de estrategias que buscaban materializar una identidad nacional -desde luego estableciendo cánones no sólo estéticos sino de validación de un cierto tipo de ciudadanía que funciona como usuario-.
Sin ir más lejos, podemos mencionar la arquitectura de los dos primeros gobiernos de Perón (1946 a 1955)2 sobre todo durante la implementación del Primer Plan Quinquenal, con su obra pública dentro de un estilo que se llamó "monumentalismo moderno". Pero también con políticas posteriores como el Plan de Viviendas Eva Perón iniciado en 1952 y sus chalés de estilo californiano -créditos para construcción individual en base a planos tipo proporcionados por el Estado-.
O bien, remontándonos hacia atrás, el proyecto político de los gobiernos conservadores durante el período comprendido entre 1932 y 1943, en el que las políticas públicas impulsadas con un propósito asistencialista -construcción de colonias y hogares para menores-, pero de fuerte impronta reguladora, fueron claramente legibles en la obra pública desarrollada.
“En todo este plan político, la arquitectura jugó un papel importante, al ser considerada por técnicos y funcionarios como la constitución material de las políticas públicas: los edificios cumplían un papel
2 Véase: Anahí Bailén, (1993), Arquitectura y ciudad como estéticas de la política: el peronismo en Buenos Aires. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA, CONICET.
70
Problemática
Foto: Municipalidad de Ciudad.
fundamental en la re-educación de la población.” 3
Volviendo a nuestra contemporaneidad, reconocemos en los gobiernos actuales una estrategia política de homologación de los espacios públicos a lo largo y ancho del país, con la remodelación de plazas, parques, avenidas comerciales, entre otros. Mendoza se ve arrasada por tipologías de espacio urbano que parecen traídas de ciudades como Buenos Aires o Córdoba. Esto trae aparejada la pérdida de marcas territoriales a lo largo de las distintas regiones del país -como pueden ser en nuestro contexto las acequias-, con la clara intención de exacerbar una imagen nacional unificada, de cara a la búsqueda de una supuesta internacionalización del mercado y el turismo en respuesta a ciertos intereses económico-financieros.
Cabe entonces preguntarnos si estas resistencias barriales -y elegimos llamarlas resistencias, entendiendo la relación asimétrica de poder que antes mencionábamos- tienen el suficiente poder de lucha, la suficiente capacidad de llevar a cabo acciones transformadoras frente a estas políticas del Estado que las exceden enormemente.
3 Cecilia Raffa, (2017), Arquitectura pública y asistencia social en Mendoza: obras para el amparo de menores. Argentina, 1932-1943. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, UNCuyo, CONICET. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
71
72
Problemรกtica
Foto: Silvana DĂaz Coppoletta, (2018). Detalle de la bandera de la Feria Ameri-Cano. InvestigaciĂłn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
73
c
pro ble ma
76
Problemรกtica
Introducción.
c1
Luego de haber tomado conocimiento y haber analizado la problemática local en torno a la representación de las mujeres y disidencias sexuales en el ámbito laboral y económico, así como sus consecuencias y manifestaciones sociales, formulamos la interrogante principal que guiará el proyecto de investigación.
El objetivo de lo que denominamos pregunta-problema consiste en plantear el problema a investigar, a través de la formulación de una pregunta. El planteamiento del problema busca orientar la investigación y demarcar límites; identificando un área problema (qué quiero investigar) y Hoy en día, el Barrio Cano se
posibles preguntas en relación a ella (qué quiero conocer
constituye y re-construye entre
sobre el tema).
la imagen tradicional racionalista de su arquitectura, y los
La pregunta se basa en la relación entre dos variables: el
procesos sociales de gran
sujeto y el objeto, ambos destinatarios de la investigación
actualidad que lo toman como
y los cuales profundizaremos a lo largo del estudio del
escenario. Algunos de sus rin-
marco teórico.
cones parecen permanecer en otro tiempo. Foto: Gianna
“El problema es el punto inicial de cualquier inves-
Rossello (2019).
tigación. Su delimitación y formulación implican la concreción de un complejo proceso en el que se conjugan la reflexión, el análisis y la sistematización, con las capacidades creativas del investigador.” 1
1 José Yuni, Claudio Urbano, (2014), Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, Córdoba, Argentina, Editorial Brujas. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
77
Formulación del problema.
c2
En este apartado, a raíz de lo previamente estudiado, determinamos quiénes serán los sujetos destinatarios de la investigación, así como también el objeto arquitectónico que pretendemos desarrollar como Proyecto Final.
Los sujetos son principalmente los integrantes de la organización de mujeres y disidencias de la Feria AmeriCano, en conjunto con las personas que comercian en la Feria, quienes buscan una salida laboral y autogestiva. Además incluimos a los residentes del barrio, quienes vivencian las dinámicas socio-espaciales que lo adoptan como escenario.
El objeto es un elemento arquitectónico perteneciente a la arquitectura comercial, que tomará la forma de un mercado de intercambio colaborativo. Éste cumplirá además la función de albergar espacios para la capacitación de los residentes del barrio, así como módulos transportables destinados a fortalecer el mercadeo en ferias itinerantes de la comunidad mendocina en general.
Con los sujetos y el objeto definidos, se procede a plantear la pregunta-problema de la investigación:
78
Problema
¿ Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
De qué manera la arquitectura comercial, pensada desde una perspectiva de género, puede proponer espacios de intercambio que conecten, integren y resignifiquen al B° Cano y sus habitantes en su contexto actual?
79
Objetivos generales de la investigación.
c3
A continuación, establecemos los objetivos generales de la presente investigación, determinando y orientando lo que pretendemos alcanzar con este estudio. Éstos buscan contribuir a la resolución del problema antes planteado.
Generar una tipología de mercado en donde el espacio sea compartido por diversos usos necesarios para el intercambio de mercancías, pero también para intercambios sociales.
Diseñar un proyecto de arquitectura que establezca una conexión con las ferias del barrio, tanto en lo funcional como en lo espacial, buscando integrar las nociones de espacio cerrado-espacio abierto.
Visibilizar los procesos de producción de los objetos que se intercambian en el mercado.
Favorecer la capacitación recíproca y la construcción de saberes colectivos entre los productores y feriantes, brindando espacios destinados a tal fin.
Diseñar espacios que alberguen las expresiones del patrimonio intangible, destinados a eventos y festividades culturales de carácter temporal.
80
Problema
Contribuir a concientizar sobre la función de la arquitectura como una herramienta más para el empoderamiento de la mujer, tomando como sujeto de diseño especialmente a las mujeres trabajadoras y microemprendedoras.
Proporcionar espacios que sean el escenario para el desarrollo ciudadano de las mujeres y disidencias sexuales, en un ámbito comunitario.
Disponer los espacios de modo que favorezcan una organización no-jerárquica en la gestión del mercado, así como la apropiación libre por parte de los usuarios y usuarias, pensando el diseño en base a la flexibilidad de usos.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
81
Justificación.
c4
Con el fin de justificar el desarrollo de este estudio, tomaremos algunos de los puntos a fundamentar propuestos por Hernández Sampieri en su libro Metodología de la Investigación.
C.4.1. Conveniencia.
En apartados anteriores se hizo una aproximación a diversos análisis e informes que expresan la posición de desventaja de la mujer como sujeto político, dentro de la sociedad. Por esto, consideramos que es de interés social y académico el estudio sobre cómo esta situación macro se manifiesta en el contexto del Barrio Cano, teniendo en cuenta su enorme valor patrimonial y cultural para la provincia.
C.4.2. Relevancia social.
La realidad de las desigualdades experimentadas por las mujeres y disidencias sexuales cobra relevancia social porque el movimiento feminista, que lucha por visibilizar y reivindicar los derechos vulnerados de estos colectivos, las ha convertido en un tema de discusión pública.
El desarrollo de las actividades económicas, dentro del sistema capitalista neoliberal en el que estamos inmersos, nos lleva como sociedad a tener la intención de repensar el rol de la mujer. Buscando indagar en otros métodos de intercambio económico que propicien la inclusión de todos los sectores.
82
Problema
C.4.3. Valor teórico.
La investigación teoriza sobre la arquitectura con perspectiva de género, específicamente en torno al diseño de espacios no-domésticos. Podemos decir que actualmente no existen abundantes estudios que aborden este tema, y es nulo el desarrollo de investigaciones de este tipo en el contexto de Mendoza.
C.4.4. Implicación práctica.
Este proyecto de investigación se sitúa en el Barrio Gdor. Guillermo Cano y se desarrolla en base a sujetos específicos: los residentes del lugar y los integrantes de la Feria Ameri-Cano.
Esto nos hace pensar que, tanto esta investigación aplicada como su consecuente Proyecto Final, colaborarían a mejorar y formalizar las dinámicas de intercambio que se dan en el barrio, aportando el diseño de un edificio pensado para tejer redes sociales y comunitarias.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
83
Viabilidad.
c5
El Barrio Gdor. Guillermo Cano se rige bajo el régimen de Propiedad Horizontal, lo que implica la existencia de la figura del Consorcio como personería jurídica. Consideramos la posibilidad de que este proyecto fuera financiado a través de la conformación de una sociedad comercial entre el Consorcio de Propietarios del B° Cano y la creación de una empresa cooperativa constituida por la organización de la Feria Ameri-Cano.
Los terrenos del barrio son propiedad común de los copropietarios de los departamentos, administrados por el Consorcio, con lo cual éstos podrían aportar el terreno; mientras que la cooperativa podría adquirir un préstamo hipotecario a través de cualquier entidad financiera. A este tipo de préstamos se puede acceder ofreciendo el terreno como garantía.
Esto fortalecería los lazos entre la organización de la Feria y el Consorcio de Propietarios, a la vez que generaría una fuente de ingresos para ambos, siendo que actualmente el Consorcio está desfinanciado.
La construcción del edificio se efectuaría por etapas -correspondiéndonos, como parte del proyecto, el diseño de su etapabilidad-. La primer etapa garantizaría el comienzo del funcionamiento del mercado, para comenzar a obtener ingresos mediante las ventas. Al construir el edificio, ambos (el Consorcio y la Cooperativa) participarían de las ganancias en proporción al monto invertido.
84
Problema
Luego de la inversión, los gastos del mercado se solventarían destinando un porcentaje de las ventas de cada cooperativista a la caja de la empresa.
Con lo antes descripto, buscamos garantizar la administración cooperativa de este mercado, como lo es hoy la gestión de la Feria.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
85
Preguntas guía.
c6
A partir de lo antes dicho, procedemos a formular preguntas que servirán de guía para investigar la temática que estamos abordando. Así podremos proceder a la recolección y construcción de un sustento teórico que sea de ayuda en el proceso de diseño.
Las mismas se estructuran en base a los sujetos y el objeto previamente establecidos.
C.6.1. Objeto.
¿Qué tan autónoma es la Arquitectura de la ideología de una sociedad y de los hechos políticos que la atraviesan?
¿Cómo influyen las políticas urbanas en los procesos sociales autogestivos que se dan en los barrios?
¿Cómo podemos proyectar/pensar la arquitectura y el diseño urbano desde una perspectiva de género?
¿Cómo el diseño puede proponer un sistema de gestión que incorpore nuevas lógicas donde se deconstruyan relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres?
¿Cuál es la historia del B° Cano y cómo se originaron las organizaciones autogestivas que hay en él?
¿Por qué la configuración espacial del barrio fomenta la apropiación política de sus habitantes?
86
Problema
C.6.2. Sujeto.
¿De qué manera las mujeres podemos participar del destino de nuestra ciudad? ¿Cómo la arquitectura y el diseño urbano pueden albergar/propiciar eso?
¿Qué particularidades tenemos las mujeres y disidencias como usuarias del espacio público, a diferencia de los hombres?
¿Cuáles son los modos de trabajar/producir/desarrollarse de estos sectores sociales en particular?
¿Cómo podemos propiciar sistemas de gestión que apunten al empoderamiento de grupos organizados de mujeres?
¿Qué es la economía feminista y cómo se expresa en la Feria Ameri-Cano?
¿Qué características tiene la población que integra la Feria Ameri-Cano?
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
87
d
mar co teรณ rico
90
Problemรกtica
Políticas urbanas y su influencia en los barrios.
d1
D.1.1. La planificación urbana actual: desigualdades en la ciudad.
Para comenzar, abordaremos algunos conceptos que integran las estrategias del Urbanismo Neoliberal.
Una de ellas es el Extractivismo Urbano. Según lo define En la década de los '40, esta
Ana María Vásquez Duplat1, éste es la extracción ilimi-
imagen aparecía en tarjetas
tada del suelo y de los bienes públicos, los cuales son
postales que se enviaban a
entregados por el Estado a muy bajo costo a grandes
todo el país y el mundo bajo el
inversores inmobiliarios, para la generación de ganancias
título Vista panorámica de las
de capital ilimitadas.2
casas colectivas - Mendoza. Algunas de estas postales se
Este es un proceso económico en el ámbito urbano tiene
encuentran marcadas con cru-
como consecuencia desplazar otras economías regio-
ces, indicando el departamento
nales al competir por la utilización de agua, energía y
donde vivía quien enviaba
recursos naturales, generando dinámicas territoriales
la tarjeta. Foto: Postal de la
excluyentes y la emergencia de nuevos lenguajes de
época con una dedicatoria de
valoración del territorio.3 Esta nueva valoración deviene
Diciembre de 1944.
en una acumulación por despojo4 de los habitantes o
1 Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Se dedica profesionalmente a la gestión, monitoreo y evaluación de proyectos sociales relacionados con la vivienda y el hábitat. Integrante del Centro de Estudios y Acción por la Igualdad -CEAPI- y militante de la Corriente Crítico Feminista La Ría. 2 Ana María Vasquez Duplat (compiladora), (2017), Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades, Fundación Rosa Luxemburgo - Ceapi - El Colectivo; Buenos Aires, Argentina. 3 Maristella Svampa (marzo-abril de 2015), Feminismos del Sur y ecofeminismo, en Nueva Sociedad (Nº 256). Disponible en: http://nuso.org/articulo/ feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/ 4 Concepto acuñado por el geógrafo teórico y marxista David Harvey que consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista, mercantilizando ámbitos hasta entonces cerrados al mercado. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
91
pobladores y pobladoras originarias, que genera un recambio forzado de las comunidades. Este proceso de otorgarle un mero valor económico al suelo constituye un urbanismo neoliberal, como lo nombra Patricia Pintos5, que tiene su raíz en el extractivismo y consiste en una articulación no oficializada entre el ente público, osea el estado que es quien posee las tierras, y el sector privado, que es quien tiene el capital financiero. Esto libera al mercado el recurso suelo, concentrando el capital inmobiliario con la aprobación de los gobiernos locales y la aparición violenta y repentina de inversiones para llevar a cabo megaproyectos.
Este urbanismo es la expresión de las políticas neoliberales de planificación y es el que actualmente está imperando en Mendoza. Se puede ver en ejemplos como lo son Palmares Valley, Dalvian S.A. y toda la serie de barrios privados de las localidades de Luján de Cuyo y Maipú.
En este sistema de ordenamiento/especulación el Estado tiene un papel clave, es quien posee la facultad de realizar la planificación urbana, decide a qué sector asignarle determinado valor. Genera su propio sistema de especulación, aumentando el valor del suelo donde interviene. Esta regulación la realiza adoptando dos modalidades:
La primera es la construcción o remodelación de infraestructuras, servicios sociales, espacios verdes y de ocio. que genera un aumento del valor del suelo de ese sector y por ende la plusvalía para los propietarios colindantes.
5 Patricia Pintos, (2011), Tensiones del urbanismo neoliberal en la gestión de humedales urbanos. Elementos para su análisis en la Región Metropolitana de Buenos Aires, inédito. Disponible en: http://works.bepress.com/patricia_pintos/3/
92
Marco Teórico
La segunda modalidad se da a través de la modificación de normativas, como lo son los códigos de edificación y los cambios en FOS (Factor de Ocupación del Suelo) y FOT (Factor de Ocupación Total), también designando zonas de la ciudad destinadas a determinados usos, incluso a veces generando funciones temáticas -distrito cultural y de las artes, económico-financiero, zona de compras, etc-.
El que vivimos actualmente es un modelo de urbanismo neoliberal, se están realizando obras de remodelación en diversos sectores de la ciudad consolidada, construcciones edilicia con inversión de organismos privados, hechos que son destinados a un sector de la sociedad de clase media/alta y con estrategias extractivistas.
Los criterios que nos llevan a categorizarlo como extractivista son la mayor proporción de espacio sellado con respecto al verde, un diseño que no toma en cuenta el patrimonio arquitectónico de Mendoza, la incorporación de espacios para el usufructo de privados como los nuevos “food trucks”, pocos espacios públicos o de ocio, etc.
El Barrio Cano está siendo objeto de implementación de estas políticas, ya que se están llevando a cabo obras de remodelación en sus plazas en el marco de una serie de intervenciones a diversos espacios públicos de la ciudad de Mendoza, pensados para aumentar el precio del suelo y el estatus del centro urbano en su conjunto. Que puede derivar en un aumento del valor de ese suelo y por consecuencia la expulsión de los residentes más vulnerados.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
93
Analizando el proyecto presentado por la Municipalidad de Ciudad se puede observar la incorporación de stands diseñados para la BioFeria -legitimando sólo esta feria de alimentos orgánicos, que también tiene lugar en el barrio, la cual es “socialmente mejor vista”- y privatizando espacios públicos, la tala de gran cantidad de árboles antiguos, la proporción de verde y sellado aumentó y la poca posibilidad de participación de los residentes. Todas características que lo encasillan dentro del modelo neoliberal.
“En el nuevo escenario mundial que se presenta a principios del siglo XXI, la ciudad se va convirtiendo cada vez más en el lugar del negocio financiero, con unos operadores más potentes y más incontrolables que nunca, que buscan un rendimiento inmediato y un mínimo compromiso con el lugar donde llevan a cabo la inversión. Cada ciudad es un lugar susceptible de ser explotado para que contribuya al capital global; ciertas morfologías urbanas expansivas y dispersas, tipologías arquitectónicas como los rascacielos y mecanismos neoliberales de gestión son los que favorecen dichos intereses. (…) Los dos grandes conceptos tipo que caracterizan de manera antagónica y dual nuestra época contemporánea serían la globalización y la sostenibilidad; ambos tienen una enorme repercusión en los terrenos de la arquitectura y el urbanismo.” 6
Observamos que con la implementación de este modelo se da una mercantilización de la vida, la vivienda y el derecho a la ciudad: para acceder a esos espacios, para
6 Zaida Muxí, J. M. Montaner, (2013), Arquitectura y política, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
94
Marco Teórico
no ser desplazado, debo pertenecer a cierta clase social, construir cierto tipo de negocio con cierto capital, ser de determinada forma. El urbanismo extractivista busca la reproducción del capital y de la propiedad privada. (Vásquez Duplat, 2017)
“Para aplicar al territorio una política extractivista del tipo que se está aplicando hoy como la minería, como la excavación petrolera, se necesita controlar a la mujer y atacarla directamente. Con la violencia contra las mujeres se destruye la resistencia de la comunidad. Las mujeres son los sujetos que mantienen la comunidad unida… Con ese terror que parece injustificado, parece casi fin en sí mismo. Porque las mujeres son personas no armadas … y aún así son matadas, torturadas de una forma atroz. Subrayando que hoy la violencia contra las mujeres no es sólo violencia doméstica, sino también violencia pública, de paramilitares, y está verdaderamente conectada, tiene su raíz profunda en esta política extractivista que desplaza poblaciones.” 7
Muchas luchas feministas y muchas luchas de mujeres, como lo son las que tienen lugar en el barrio Cano, toman postura en contra del sistema capitalista, neoliberal. Las medidas que se han tomado desde la secretaría de obras públicas y planificación para la remodelación de los espacio verdes; como lo es el cercado de las plazas sin garantía de permanencia de la feria, el diseño sin participación de la comunidad, enmarcado en un contexto de violencia misógina contra las dirigentes
7 Silvia Federici, Reflexiones sobre el extractivismo y las mujeres. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RS7auMlkIXw Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
95
barriales durante el 2018. Y en todas estas luchas por reivindicaciones sociales y por el derecho al ejercicio de su ciudadanía, los cuerpos feminizados son los que llevan el liderazgo. En este caso de estudio, las mujeres y disidencias organizadas son las que organizan la Feria Ameri-Cano, los eventos que se llevan a cabo dentro de la misma y deberían ser las que plantean los términos y condiciones a la municipalidad en el diálogo.
Cabe agregar que este tipo de obra pública con financiamiento estatal y en un espacio que desde hace unos años es territorio de lucha para los distintos grupos que habitan el barrio, hubiera significado una gran oportunidad para construir vínculos entre los distintos sectores, aprovechando la inversión para construir a través del diseño participativo y realizando asambleas de trabajo con los vecinos.
Pensar que la inversión pública puede ser un medio para estrechar lazos comunitarios, en lugar de verlo como un fin en sí mismo (la remodelación de la plaza en sí como un hecho físico parte de una red de remodelaciones urbanas de la ciudad), entenderlo como un hecho puntual, en un barrio puntual, con un contexto socio-económico en crisis y conflicto permanente. No aplicar ‘soluciones’ genéricas a espacios que no lo son, y que requieren de mayores esfuerzos que simplemente replicar intervenciones. Ignorar el hecho de que las plazas sean hoy territorio de pugna, termina por posicionar al Estado en uno u otro lado, en este hecho puntual termina posicionándose del lado de la dirigencia del consorcio, que quiere ver las plazas cerradas y la feria erradicada.
96
Marco Teórico
“
Aterrorizando a las mujeres se destruye a la comunidad. Estamos en la primera línea de defensa de los bienes comunes porque defendemos, más que los hombres, un uso no comercial de la riqueza natural.” Silvia Federici, Reflexiones sobre extractivismo y mujeres.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
97
Se podrían definir, usando las palabras de Angela Erpel Jara8, como un cuerpo socio político que lucha por la sostenibilidad de la vida y por el buen vivir de los pueblos, cuerpo que se ve amenazado por este modelo de “progreso y desarrollo” que borra paradigmas de vida ancestrales, imponiendo un modelo de desigualdad.
“Las mujeres comprenden que hoy no se puede separar la lucha por una sociedad más justa, sin jerarquías, no capitalista —no fundada sobre la explotación del trabajo humano—, de la lucha por la recuperación de la naturaleza y la lucha antipatriarcal. Son una misma lucha que no se puede separar.” 9
Esta es la razón de la violencia sistemática a las organizaciones como la de la Feria Ameri-Cano. Se busca quebrar la comunidad desarmando las organizaciones de mujeres. Buscando la no apropiación del espacio público, la privatización de los mismos, el sesgo del uso solamente para sectores de la sociedad aceptados por quien tiene el poder de aceptarlos: el Estado.
Las fuertes luchas de las mujeres por sus territorios, la urbanización y acceso a la vivienda han generado un cambio paulatino en las jerarquías de las demandas. “Hace unas décadas el reclamo por el título de propiedad se instalaba en un lugar prioritario de las reivindicaciones mientras que en la actualidad éste ha sido llevado a un segundo plano relevado por otras cuestiones que
8 Coordinadora de Programas de la Fundación Heinrich Böll, Oficina Regional Cono Sur. 9 Silvia Federici, (2018), El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo, Madrid, Traficantes de sueños.
98
Marco Teórico
tienen que ver con la integración a la ciudad, el acceso igualitario a los servicios públicos y la mejora de los espacios comunes.”10
Estos cambios de exigencias y requerimientos al Estado se pueden analizar desde el funcionamiento actual de un hogar. En lugares donde hay falta de servicio básicos como agua corriente o luz, así como infraestructura social, escuelas o centros de salud, la responsabilidad cae en las mujeres aumentando la carga en las horas diarias de trabajo y provocando la reducción de sus oportunidades, con enormes costos en su calidad de vida y en su salud. (Ana Falú, 2016) Se propone que el lenguaje de valoración de las mujeres, enmarcado en la cultura del cuidado y de la reproducción de la vida, sea la nueva perspectiva de acción.
Estas modificaciones implican un cambio de paradigma: donde hoy el mercado y el Estado llevan a cabo procesos de extractivismo urbano, invisibilizando las luchas y mercantilizando la vivienda y el territorio, de cara hacia el futuro se propone un urbanismo feminista. (Vásquez Duplat, 2017)
10 Ana María Vasquez Duplat (compiladora), (2017), Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades, Fundación Rosa Luxemburgo - Ceapi - El Colectivo; Buenos Aires, Argentina. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
99
100
Problemรกtica
Foto: Silvana DĂaz Coppoletta, (2018). Asamblea durante la visita de Silvia Federici al Barrio. InvestigaciĂłn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
101
D.1.2.
Como respuesta: un urbanismo feminista.
Mujeres en el territorio.
"El urbanismo no es neutro. El espacio que habitamos refleja dinámicas de poder y da prioridades y visibilidad a unos elementos sobre otros. Normalmente, no se realizan estudios acerca de los efectos que causa la planificación en diferentes grupos e intereses de la comunidad, pero en general se ignora la esfera reproductiva y de atención a las personas, beneficiando primordialmente la esfera del trabajo y al género masculino. Un ejemplo de ello son las inversiones que se hacen en los campos de fútbol, que benefician mayoritariamente a hombres jóvenes, o en carreteras y autopistas, favoreciendo a quienes más se desplazan en coche privado, mayoritariamente hombres. En contraposición Asamblea en Feria Ameri-Cano.
encontramos, por ejemplo, las inversiones en transporte
Foto: Silvana Díaz Coppoletta.
público, que acostumbran a ser más cuestionadas pero
102
Marco Teórico
que benefician a una parte más amplia y diversa de la población. Por lo tanto, nuestra participación puede ayudar a distribuir el impacto de la planificación para que sea más equitativa." 1
En las ciudades del mundo globalizado, donde crecen las desigualdades, la criminalidad y las violencias, la vida no es igual para todas las personas. Las mismas son el resultado de una planificación urbana cuya pretendida “neutralidad” no hizo más que encubrir el sexismo. Además, esta criminalidad creciente no siempre es denunciada ni bien tipificada como delito, ni debidamente sancionada.
Las políticas de seguridad ciudadana ignoran la violencia hacia las mujeres y no la consideran parte constitutiva de la expresión de violencias. Las ciudades son el escenario y a su vez las consolidan y las potencian, afectando la calidad de vida de sus habitantes y el ejercicio de los derechos ciudadanos. Cuando se ejerce en el ámbito privado, la violencia casi siempre está dirigida hacia las mujeres; y cuando se expresa en el espacio público, sigue siendo masculina. Si bien la violencia en las calles afecta primordialmente a los hombres, la percepción del temor ante las violencias es mayor en las mujeres. La violencia individualizada a través de nuestros cuerpos, se transforma en violencia social y política hacia todo un sector que es mayoritariamente oprimido. (Ana Falú, 2009)
1 Col·lectiu Punt 6, (2014), Mujeres trabajando: guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género, Barcelona, Punt 6 Coma Negra. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
103
Las violencias y discriminaciones cotidianas en los espacios públicos impactan de manera diferente en las mujeres y disidencias sexuales, limitando su vida fuera de las paredes del hogar y configurando otros modos de apropiación de los espacios urbanos, formas de vivir las ciudades muy distintas a las de los hombres blancos- heterosexuales. En este escenario, las diferencias entre ser hombre y mujer se basan en construcciones sociales y culturales, a partir de las cuales se definen conductas y valoraciones. Ejemplos de esto son: horarios más peligrosos que otros, en los que estos grupos sociales no pueden hacer uso del espacio, zonas vetadas por tener mayores niveles de inseguridad, un menor conocimiento sobre nuestras propias ciudades, y recorridos más cortos para evitar riesgos.
Indicadores económicos como el ingreso, los niveles de desocupación y las brechas salariales influyen enormemente sobre el acceso real de la población a las ofertas urbanas: lo que denominamos derecho a la ciudad. No todos tienen los mismos recursos materiales y simbólicos para apropiarse de igual manera de las ciudades ni para transformarlas de acuerdo con sus deseos e intereses.
Puntualmente, el Derecho de las Mujeres a la Ciudad está presente en foros internacionales desde los años ´90. En esos momentos, los procesos de globalización y políticas de ajuste implicaron una gran transformación de las ciudades, cambios en su planificación y gestión. Las ciudades crecieron, se complejizaron y también se fragmentaron, expresando la segregación social y económica en el territorio urbano, expresando una marcada suburbanización y metropolización. 104
Marco Teórico
En su texto: Urbanalización, Francesc Muñoz (2008) expresa que las grandes ciudades del mundo parecen clonadas, en respuesta a las demandas del mercado financiero más que a las necesidades de la población. Se configuran ciudades que atraen turistas pero alejan a sus propios ciudadanos. Plantea que no hay azar ni casualidad en propiciar esta “productividad urbana”, que termina destruyendo tejidos productivos locales: los que no pueden competir con sus pares globales.
Particularmente en América Latina se ve la tensión entre formas extremas de atraso y la modernidad que la sociedad global impone -en cuanto a comunicaciones, tecnología y un mercado globalizado-. Saskia Sassen, Asamblea en Feria Ameri-Cano.
en La ciudad global (1991), detallaba que 17 de las
Foto: Silvana Díaz Coppoletta.
20 mayores ciudades del mundo se encontraban en países en vías de desarrollo.
El debate es ¿Qué ofrece la globalización y quiénes son sus beneficiarios? Porque las políticas macroeconómicas consisten en abordajes de corte neoliberal, cuya estrategia de desarrollo es entender a las ciudades como “motores del cambio”, entre ellas las “nuevas centralidades”. Estas nuevas centralidades son desarrollos urbanísticos de grandes riquezas, destinados a los sectores pudientes de la sociedad. Como contracara, se extienden los territorios de pobreza en las periferias, dando como resultado diferentes calidades de vida urbana y diferentes derechos de la ciudadanía. (Ana Falú, 2009)
Por otra parte, el hábitat popular, al no poder extenderse indefinidamente porque el suelo vacante es Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
105
disputado por los usos jerárquicos más rentables, se densifica y va incrementando su nivel de hacinamiento. Cuando este hábitat queda encapsulado en las áreas que son objeto de nuevos proyectos, aumenta su vulnerabilidad frente al avance de la urbanización capitalista global. (Cuenya, 2000). Esto se expresa luego en procesos de gentrificación, expropiaciones, y -con suerte- relocalizaciones de sectores enteros de población desplazados en manos de los intereses de una forma de hacer urbanismo que es netamente mercantil. Teniendo como consecuencia un alto costo social: una fragmentación espacial que marca diferentes homogeneidades propias de cada colectivo.
Todos estos procesos llevan a crecientes violencias en las ciudades.
Ana Falú, en su libro Mujeres en la ciudad, se pregunta cómo viven las mujeres las nuevas territorialidades urbanas, en relación a la manera en la que las viven los hombres; y cómo avanzar en políticas públicas para reducir las diferencias y garantizar la plena ciudadanía de los grupos oprimidos.
La respuesta a estos cuestionamientos parece radicar en la necesidad de particularizar ciertos sujetos sociales que son los más vulnerados, y así pensar proyectos urbanos sobre la base de sus necesidades específicas, alejándonos de las miradas supuestamente neutras y abstractas. Pensar en las mujeres, en los niños, en las disidencias sexuales, en los adultos mayores y en las personas con discapacidad.
106
Marco Teórico
"Una vivienda digna debe tener cerca guarderías, escuelas, centros de salud y otros servicios urbanos para que las mujeres, sabiendo que son las encargadas del cuidado de hijas, hijos y toda la familia, puedan tener acceso a servicios públicos de calidad, como la educación y la salud; que no necesiten hacer grandes traslados en la ciudad, ir de aquí para allá y trazar los diversos caminos, haciendo esfuerzos para coordinar tiempos, entre casa, trabajo, escuela, y cuidados de terceros.
Esto sucede porque el cuidado de los integrantes de la familia continúa a cargo de las mujeres, perLa visita de la reconocida escri-
petuando una división sexual desigual e injusta del
tora y activista italo-estadoun-
trabajo. Afirmamos, entonces, que es necesaria una
idense Silvia Federici a la Feria
planificación urbana local que incorpore servicios
Ameri-Cano en octubre de 2018.
de cuidado a partir de una perspectiva de género,
Foto: Silvana Díaz Coppoletta.
liberando el tiempo de las mujeres y creando opor-
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
107
tunidades para aportar a una mayor autonomía económica." 2
Incluir esta demanda social, es decir: incorporar la perspectiva de género en los procesos de planificación urbana, es imprescindible para garantizar los derechos de las mujeres y disidencias sexuales. Debemos luchar por la promoción del derecho de las mujeres a vivir y disfrutar las ciudades y el ejercicio de su ciudadanía plena.
Podremos disminuir los índices de violencias urbanas cuando logremos construir ciudades democráticas, para todos y todas; ciudades inclusivas, entendiendo que la erradicación de la violencia es un compromiso de toda la sociedad por hacer efectiva la promesa de construir “ciudades más seguras”. Debemos poder materializar
2 Ana Falú (ed.), (2009), Mujeres en la ciudad, de violencias y derechos, Santiago de Chile, Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones Sur.
108
Marco Teórico
“ciudades compartidas” en lugar de “ciudades amuralladas” donde la concepción de seguridad es el encierro como protección, con su consecuente vaciamiento del espacio público. Estas ciudades son amuralladas tanto por muros reales, como sucede en los barrios y condominios privatizados, como por barreras imaginarias como las construidas por prejuicios culturales y clasistas; ambos igualmente nocivos para la consolidación de vínculos cívicos. (Ana Falú, 2009)
Para avanzar, es necesario entender que los procesos de diseño en reformas urbanas deben ser primordialmente participativos. Deben incluir a las comunidades que habitan esos barrios, esas ciudades, escuchando Asamblea en Feria Ameri-Cano.
sus experiencias personales y entendiendo el valor que
Fotos: Silvana Díaz Coppoletta.
poseen sus conocimientos acerca del entorno que caminan y transitan diariamente. Las ciudades son el terreno en el cual se ejerce la ciudadanía, y para poder hacerlo es necesario el compromiso de los gobiernos con la promoción de los derechos y la adopción de mecanismos más inclusivos.
Es por lo antes descripto que nos proponemos, tanto con la investigación como con el proyecto final, contribuir al desafío de pensar los espacios urbanos desde otro lugar, teniendo en cuenta lógicas más inclusivas a la hora de proyectar para poder pensar en ciudades para toda la ciudadanía en su complejidad y diversidad.
Entendemos que la participación de las mujeres en los procesos de planificación de las ciudades, y de células comunales como lo son los barrios, es imprescindible para identificar las necesidades Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
109
de una comunidad. Procesos que fortalezcan los derechos ciudadanos de las mujeres.
El empoderamiento de las mujeres de una sociedad y su consecuente participación en la vida pública y en la toma de decisiones de un pueblo es una valiosa herramienta para, además de democratizar las ciudades que habitamos, visibilizar el conocimiento que tenemos como colectivo, realizar una valoración de nuestras aportaciones a la sociedad, así como también promover y reivindicar nuestro derecho a disfrutar de las ciudades de un modo más La
asamblea
denominada
libre, autónomo e independiente.
“Conjuros, cuerpos y deseo. Cartografías de Resistencias
La participación ciudadana de las mujeres en particular,
Feministas”, reunió a Federici
pero de los vecinos en general es altamente valiosa a
con las colectivas de Mendoza.
la hora de proyectar espacios urbanos ya que no sólo
Foto: Silvana Díaz Coppoletta.
significa un medio para el reconocimiento de necesida-
110
Marco Teórico
des específicas de una población, sino que por sobre todas las cosas implica un sentimiento de pertenencia y apropiación que consideramos clave para alcanzar una mejor calidad de vida en las ciudades; más responsable, empática e inclusiva para con nuestros conciudadanos.
D.1.2.1. ¿Cómo accionar?
Según el equipo del Col·lectiu Punt 6 en su Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género (2014), la participación de las mujeres se puede dar en cuatro momentos a lo largo del proceso de planificación y transformación urbana:
1° Fase: Empoderamiento.
"Empoderamiento no significa dar poder a las mujeres: ya lo tenemos, lo que necesitamos son mecanismos que nos permitan ejercerlos de diferentes formas, no de manera jerárquica y patriarcal como se acostumbra a ejercer el poder en las estructuras masculinizadas." 3
En esta fase se propone realizar una primera aproximación al entorno cotidiano del barrio, previa al diagnóstico, en la que se pueda identificar a grandes rasgos qué elementos del espacio urbano son propicios para el normal desarrollo de las actividades cotidianas, y como contracara qué situaciones espaciales las dificultan o hacen que éstas sean realizadas con miedo o sensación de inseguridad. Se trata de participaciones individuales o colectivas que aporten nociones concretas sobre el barrio en el que se esté trabajando.
3 Col·lectiu Punt 6, (2014), Mujeres trabajando: guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género, Barcelona, Punt 6 Coma Negra. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
111
2° Fase: Diagnóstico del entorno cotidiano.
Los conocimientos colectivos surgidos de la primera etapa de participación pueden conducirse hacia procesos transformadores a través de la realización de un diagnóstico que permita elaborar recomendaciones. Esta etapa de diagnosis requiere una coordinación conjunta entre las asociaciones de mujeres participantes y el equipo técnico del municipio, con el apoyo de personas especializadas en materia de urbanismo con perspectiva de género. El fin último será que las recomendaciones sean tenidas en cuenta a la hora de llevar a cabo la planificación urbana para su transformación y mejora. Un punto importante en la elaboración será la lectura transversal de diversas individualidades que conformen el grupo social del barrio, cada una con sus necesidades propias y enfatizando estos conocimientos diferenciales.
3° Fase: Propuestas de transformación.
"Se puede intervenir en un Plan de Ordenación Urbanística Municipal, en un Plan de Mejora Barrial o sector concreto, en el diseño y la mejora de espacios públicos como pueden ser calles, plazas o parques, en el diseño y construcción de un equipamiento, en la planificación de la red de movilidad, etc."
En esta etapa se buscará incorporar mejoras a diferentes escalas, mediante la transformación de espacios a través de propuestas de los diversos grupos sociales gracias a su activa participación en el proceso. Será principalmente en este momento donde se incorporarán los criterios de género desarrollados en el diagnóstico previo, teniendo en cuenta la experiencia cotidiana de las mujeres y otros colectivos en la propuesta del proyecto urbano. 112
Marco Teórico
4° Fase: Evaluación.
Por último, se debe considerar la etapa de evaluación como parte fundamental del proyecto urbano. La misma debe ser constante y abarcar tanto los proyectos que están por hacerse como las transformaciones urbanas realizadas. Será enriquecedor que la evaluación también se efectúe con la participación de las mujeres a fin de realizar una auditoría de género sobre las transformaciones aplicadas.
Nuestro objetivo será, luego del desarrollo y cierre del presente seminario de investigación, elaborar una fase de diagnóstico colectivo del Barrio Cano en forma conjunta con la Organización de Mujeres del Barrio. El objetivo principal de Asamblea en Feria Ameri-Cano.
esta tarea será identificar zonas particularmente conflictivas
Fotos: Silvana Díaz Coppoletta.
del barrio en cuanto a situaciones espaciales que propicien hechos de inseguridad, violencias diversas, invasiones de distintos tipos tanto a lo público como a lo privado, como a los cuerpos individuales. Este diagnóstico tendrá como finalidad establecer ciertos puntos para tener en cuenta a la hora de elaborar un proyecto general de mejoramiento barrial, como parte integrante del Proyecto Final de Grado que consistirá en un Mercado con sus respectivos anexos.
Nos parece fundamental considerar el Barrio en sí mismo como una unidad con sentido propio, en la que estará inserto el Mercado, pero sólo como un engranaje del sistema comunitario que lo recibe. Es por su historia, sus redes comunitarias, los diversos tejidos sociales que lo conforman y su espacialidad y territorialidad, que contemplamos la opción innegable de elaborar un plan de mejoramiento barrial en general. Cobrando así mayor sentido la propuesta puntual de un Mercado en su relación con las demás partes del sistema urbano. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
113
Los espacios de la vida cotidiana desde la perspectiva de género. El urbanismo tiene una importancia fundamental en la vida de las personas ya que es la disciplina que determina la configuración de los espacios que constituyen el soporte físico de los usos sociales. Los usos de los espacios y las actividades que se realizan en ellos dependerán de la experiencia de la vida cotidiana, por lo cual es imprescindible analizarlos en función de las tareas que realizan las personas en su día a día.
Fuente:
Adriana
Ciocoletto,
(2014), Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de calidad urbana con perspectiva de género, Barcelona, Punt 6 Coma Negra
114
“
El urbanismo no es neutro. El espacio que habitamos refleja dinámicas de poder y da prioridades y visibilidad a unos elementos sobre otros. Nuestra participación puede ayudar a distribuir el impacto de la planificación para que sea más equitativa.” Col·lectiu Punt 6, (2014), Mujeres trabajando: guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género, Barcelona, Punt 6 Coma Negra.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
115
116
Problemรกtica
Foto: Silvana DĂaz Coppoletta, (2018). Asamblea durante la visita de Silvia Federici al Barrio. InvestigaciĂłn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
117
d2
Economía feminista: una nueva forma de pensar la economía. La economía feminista da la posibilidad de visibilizar la cotidianeidad de muchas mujeres populares y campesinas que se resisten al modelo de desarrollo hegemónico.
A continuación, iniciaremos un recorrido por los distintos tipos de economía con perspectiva de género, según Amaia Pérez Orozco.
D.2.1. Economía de género: igualdad laboral.
El concepto de economía de género es la firme creencia en que es posible erradicar los sesgos androcéntricos del discurso económico neoclásico, o sea poner en tela de juicio la supuesta neutralidad de los procesos económicos y del mundo laboral, en donde siempre se tuvo como común la visión del varón.
La economía de género intenta explicar las discriminaciones en el mercado laboral y las desigualdades en el acceso a prestaciones contributivas y a otro tipo de recursos y de mercados1 de mujeres y disidencias. Por eso se define este pone como elemento resolutivo simplemente la incorporación de mujeres en los ámbitos laborales "añada mujeres y revuelva".
1 Amaia Pérez Orozco, (2014), Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. ISBN: 978-84-96453-48-7.
118
Marco Teórico
El objetivo es mejorar la ciencia incluyendo a las mujeres para lograr verdades objetivas y universales. Esta perspectiva sigue restringiendo el análisis a las dimensiones que implican intercambio monetario, entendiendo como trabajo solamente al empleo2 y considerando que el bienestar se mide por los ingresos.
El problema es que las desigualdades de género se entienden como algo social, producto de una construcción ideológica, que posteriormente impacta en la estructura económica, pero que es esencialmente distinta a esta.3 Se mantiene la escisión entre las dinámicas materiales de mercado y las dinámicas de género, que son netamente culturales.
Dentro de la economía de género se reproducen valores de la economía capitalista neoliberal como el valor de lo individual, no se ven las luchas de las mujeres como un proceso colectivo si no como un acto individual y tampoco visibiliza el patriarcado o el capitalismo como opresores porque no hay una perspectiva sistémica. Comparte valores negativos como la meritocracia y la competencia, en donde hay una “igualdad de oportunidades” más allá de la igualdad de resultados, no se entienden vinculados al contexto o a un territorio. Hay una sobrevaloración de la independencia que pretende entender a los sujetos como autosuficientes.
Esta noción de la economía considera que el trabajo acontece sólo dentro de las esferas monetizadas.
2 Empleo: aquellas actividades que conllevan una remuneración económica. 3 Amaia Pérez Orozco, (2014). Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
119
D.2.2. Economía de integración: visibilización del trabajo reproductivo.
A pesar de la diversidad de enfoques, hay al menos tres elementos distintivos de la economía feminista: la ampliación de la noción de economía para incluir todos los procesos de aprovisionamiento social, pasen o no por los mercados 4; la introducción de las relaciones de género como un elemento constitutivo del sistema socioeconómico y, por lo tanto, del género en tanto que categoría analítica central más allá de la desagregación de datos por sexo; y la convicción de que el conocimiento es siempre un proceso social que sirve a objetivos políticos, de donde se deriva la explicitación de un compromiso feminista.
La perspectiva feminista integradoras toman su sentido inicial en el descubrimiento del “otro oculto”. A esta parte recuperada de la economía nombra y habilita a agentes que interactúan en la reproducción de la vida, los hogares, el trabajo doméstico, los cuidados, etc. Su visibilización muestra que las mujeres que no cuenta con empleo no están en el mercado laboral. Pero no están inactivas, están muy presentes en la economía. La noción de división sexual del trabajo es una piedra angular de la economía feminista.5
Dentro de la economía integradora es donde se visibiliza el trabajo no remunerado, ese trabajo reproductivo que dentro de las lógicas capitalistas no se le asigna un valor monetario retribuido. En este punto se amplía la visión de la economía que conocemos y por ende el mundo del trabajo.
4 Amaia Pérez Orozco, (2014). 5 ídem.
120
Marco Teórico
De la integración a la ruptura: Economía de g é n e r o
Para ir de una economía de la integración a la ruptura es necesario pensar cómo reformular el análisis para abarcar toda la economía, la visible y la invisible. Se empieza por hablar de un sistema socioeconómico y no netamente económico, en el cual las relaciones de género son centrales y constitutivas.
Economía de integración
Para la economía de género se debe lograr una mayor cantidad de mujeres en los ámbitos laborales e igualdad de oportunidades de acceso a los mismos.
En la economía de integración se visibilizó el trabajo reproductivo, del cual los varones no tenían una participación activa, por esto se lleva a preguntarse cómo lograr una distribución de trabajo más equitativo.
Luego, la economía feminista más rupturista estaEconomía de r u p t u r a
blece varias fisuras con esa forma de mirar el conjunto. Desestabiliza las categorías cerradas y estáticas de mujer y hombre, preguntándose cómo se reconstruye la feminidad y la masculinidad y cómo estas estructuras sexuadas impregnan espacios e instituciones además de condicionar a los sujetos.
Remunerado No remunerado
Gráfico 1: El trabajo desde distintas miradas feministas. Fuente: Pérez Orozco, (2014).
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
121
D.2.3. Economía feminista de ruptura: deconstrucción de los roles de género.
Pensar e intervenir la economía implica cambios de mayor calado que, a menudo, conlleva rupturas conceptuales, metodológicas y políticas. Para entender la economía como un fenómeno social y político. Se pretende ver la realidad desde una visión y de un pensamiento situado intentando alejarse de las metanarrativas1, no se busca una verdad absoluta e irrefutable, sino responsabilizarse del lugar desde el que se observa. Evidencia que no se puede hacer un análisis ahistórico o desterritorializado, porque cada situación es consecuencia de una experiencia vivida, de un lugar que varía en su espacio-tiempo. Esto nos lleva a pensar que la economía de resistencia que se lleva a cabo en el barrio Cano es consecuencia de ese momento y de esos agentes, y deviene de la organización que la formuló. No puede ser un modelo que se reproduzca, si no que es un organismo flexible que se adapta a los procesos que van sucediendo.
La economía feminista propone un desvío del eje, en donde no se tenga como centro el mercado hacia los procesos de sostenibilidad de la vida, entendiendo la socioeconomía como un circuito integrado producción-reproducción, trabajo remunerado-trabajo no remunerado, mercado-Estado-hogares. Esto se propone con el objetivo de que se den las condiciones para una vida que merezca la pena ser vivida, y
1 Una metanarrativa, metarrelato o macrorrelato (o, también en plural grandes narrativas o grandes relatos) es, en el contexto de la teoría crítica y el posmodernismo, "un esquema de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias”, según explica Stephens. El prefijo meta significa “más allá”, y una narrativa es una historia. La metanarrativa será, por tanto, una historia más allá de la historia, que es capaz de abarcar otros "pequeños relatos" en su interior, dentro de esquemas abarcadores, totalizadores, trascendentes o universalizadores.
122
Marco Teórico
obliga a introducir en el debate los trabajos no remunerados.2
El planteo de la economía feminista y de ruptura es de una opresión de raíz en el conflicto capital-trabajo por lo que propone que el análisis de haga desde un impacto en el bienestar y malestar. No es solamente el acceso igualitario para la mujer tanto de condiciones como de salario. Si bien entendemos que la mayor accesibilidad al empleo es medio para lograr la igualdad, no es el objetivo final. Es sólo una estrategia para la emancipación.
En la lógica del capitalismo y de la acumulación del capital hay vidas más valiosas que otras. Siempre hay dimensiones de vidas y vidas enteras sobrantes.3
Integrantes de la Feria junto con las referentes en economía
2 ONU Mujeres, (2012), La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, Santo Domingo.
feminista, Verónica Gago y Luci Caballero. Foto: Alicia Maldonado.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
3 Amaia Pérez Orozco, (2014), Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. ISBN: 978-84-96453-48-7.
123
En la jerarquización nos encontramos en primer lugar las personas que poseen el capital, en un segundo lugar los trabajadores que mantienen con su fuerza de trabajo a ese capital y en el último lugar las mujeres que sostienen con su trabajo no remunerado el ámbito de los cuidados y la familia heteropatriarcal. Evidenciando al hogar como la unidad económica básica.
"El capitalismo opera en el mercado y en lo público, mientras que el patriarcado opera en lo privado-doméstico, en las casas. El primero conlleva una explotación de clase a través del trabajo asalariado y el patriarcado una opresión de género materializada en el trabajo doméstico." 4
Este sistema, al regirse por la cantidad de producción realizada, deja lo que Amaia Orozco llama "vidas enteras sobrantes": habla de que estas vidas no son rentalizables, o que son más rentables destruidas que sostenidas. En este concepto de ‘vida’ entendida desde la valoración del capital no entran personas en situaciones vulnerables o interdependientes. Vulnerables porque no pueden ser parte del sistema capitalista y adaptarse a sus requerimientos, como la jornada laboral de 8hs o tener buen estado de salud. E interdependientes porque necesitan de su entorno en su conjunto para sobrevivir. Esta jerarquía de las vidas particulares, es un concepto de vida universalizado, que es imposible de sostener por estar pensado en clave de explotación de las vidas vulneradas.
El sistema se sostiene en esferas privatizadas (dentro de los hogares), feminizadas (en un sentido material, sub-
4 Amaia Pérez Orozco, (2014).
124
Marco Teórico
jetivo y simbólico) e invisibilizadas (no hacemos política con ello).
Privatizadas
Para entenderlas, necesitamos pensar la economía como un circuito integrado producción-reproducción, así como comprender el papel de los trabajos no remunerados. La responsabilidad económica última de sostener la vida está privatizada. Sin el trabajo en los hogares el sistema capitalista no se puede sostener.
Feminizadas
Entendiendo el género como una realidad performativa, (que al enunciarse como “mujer o varón” lleva a producir efectos para consolidar la idea social impuesta a esos géneros, osea que es producido y reproducido todo el tiempo) en la que se recrean normatividades como la ética reaccionaria del cuidado (renunciar al propio bienestar para garantizar la vida de los demás) y la familia nuclear tradicional heterosexual (madre, padre, hijo).
Invisibilizadas
Porque para mantener en pie un sistema que ataca la vida es necesaria la existencia de esferas socioeconómicas ocultas. Posición que se ocupa en una red de poder y la capacidad, desde ahí, de politizar lo que ocurre y de convertir lo vivido en conflicto o problema colectivo.
"El objetivo no puede ser reformar el sistema actual porque está pervertido en múltiples sentidos. Pervierte la noción Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
125
misma de vida que merece la pena ser vivida, al negar la vulnerabilidad y la eco dependencia, en tanto condiciones básicas de la existencia, e impone un ideal de autosuficiencia que no es universalizable. Y pervierte el funcionamiento de las estructuras socioeconómicas, al poner el conjunto al servicio del proceso de acumulación, donde se lucran esas pocas vidas que merecen ser lloradas y garantizadas por el resto." (Pérez Orozco, 2014)
Se trata, entonces, de generar entre todos y todas un "vuelco sistémico" en dónde se den las condiciones del buen vivir, en donde esto conlleve una reflexión democrática y colectiva de qué es el buen vivir y cómo se traduce en una responsabilidad colectiva para ese cuerpo territorio que habita. El capitalismo ha creado una vinculación inevitable entre el bienestar y el consumo mercantil, lo que nos muestra cómo la economía está en todas las esferas de nuestra vida y la necesidad de replantearnoslo.
Frente a la crisis no queremos empleo, no queremos salario, no queremos un Estado de bienestar. Queremos cuestionar la relación salarial misma, la estructura capitalista en su conjunto. No hay marcha atrás, sino futuros posibles a construir. Se trata de preguntarnos no sólo cómo lograr trabajo para todxs, sino para qué trabajamos.
El concepto de economía feminista aporta el intento de romper con la construcción dicotómica y sexuada de la economía, que nombra sólo la parte mercantil masculinizada del mundo, pero se plantea como cosmovisión universal.
Necesitamos desprendernos del sujeto privilegiado de la modernidad: no se trata de sustituir al BBVAh por su espejo 126
Marco Teórico
femenino, sino de entender que la identidad se re-construye de manera performativa; que no hay un sistema estable y coherente de dominación, sino que el poder se recrea permanentemente; que no es el sujeto (preexistente) el que predefine el contenido de la política, sino que al dotar de contenido a la política podemos ir constituyendonos en sujetos políticos.
A esto se responde construyendo y haciendo política desde lugares no hegemónicos -como lo es en este caso el Barrio Cano y su Feria-, desde lo que se llaman esferas Gráfico 2: MIradas feministas
invisibilizadas de la economía; y con sujetas que no son
a la economía. Elaboración en
el BBVAh (sujeto Blanco, Burgués, Varón, Adulto con
base a Pérez Orozco, (2014).
funcionalidad normativa y heterosexual).
Mercados Trab. Remunerado Producción
Hogares T. No Remunerado Reproducción
Mercados Trab. Remunerado Producción
Hogares T. No Remunerado Reproducción
Sostenibilidad de la vida
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
Conocimiento ilustrado
Paridad entre Igualdad de M-V oportunidades
Visibilizar el E° de bienestar: trabajo no empleos y coremunerado responsabilidad
Conocimiento situado
Repensar "El buen vivir" los roles de género
127
128
Problemรกtica
Foto: Silvana DĂaz Coppoletta, (2018). Asamblea durante la visita de Silvia Federici al Barrio. InvestigaciĂłn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
129
Hacia una nueva tipología de mercado.
d3
D.3.1.
Arquitectura
comercial.
Tipología
clásica de Mercado.
D.3.1.1. Análisis en Latinoamérica.
El término “Arquitectura Comercial” que se encuentra ligado a nuestro imaginario es el de reconocer las necesidades comerciales para efectuar, de forma eficiente, un intercambio de productos obteniendo algún beneficio. Esta disciplina se define actualmente como “el diseño de edificios y estructuras para uso de negocios”. 1 Definición, a nuestro entender, que no llega a condensar en palabras la complejidad de lo que allí acontece.
En Latinoamérica como un reflejo ante la globalización, se ha podido observar el crecimiento de las grandes urbes y con esto también se ha suscitado la aparición de una arquitectura de espacios masivos para el consumo, que ha participado en la transformación del tejido urbano, surgiendo como una respuesta y ante la crisis del espacio público, los centros comerciales se multiplican y se posicionan como el espacio público contemporáneo.2 Esta arquitectura ha ido ganando lugar en la ciudad y su proliferación ha sido apoyada por las grandes inversiones privadas, como ya hemos hablado en los capítulos que anteceden el extrac-
1 Susanna Cros (ed.), (2008), Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada, Barcelona, Editorial ACTAR. 2 Yin Calleja, David Jacobo, (Octubre 2007), La tipología arquitectónica de los nuevos espacios comerciales. A: International Conference Virtual City and Territory, 4º Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, GuadalajaraJalisco, México, Universidad de Guadalajara, pp. 221-231.
130
Marco Teórico
tivismo urbano. Aparecen como tipologías arquitectónicas importadas e implantadas, que pueden reproducirse de manera idéntica en cualquier ubicación. En Mendoza se puede ver cómo estos paseos de compra o malls se encuentran acompañando a urbanizaciones de carácter privado, estos espacios obedecen a, como llama el filósofo Zygmunt Bauman la sociedad del consumo, una sociedad que promueve en todos sus miembros integrantes la incesante búsqueda de satisfacción de deseos que ella misma crea y estimula para mantenerse en funcionamiento.3 Estos espacios nacen para vender una imagen de ciudad ideal, sin pobreza, contaminación o inseguridad que los mismos usuarios buscan comprar.
La arquitectura del consumo, en su función como espacio público contemporáneo, carece de identidad social, es lo que Marc Auge4 define como los "no lugares". En estos espacios de consumo se concentra gran cantidad de personas, pero la interacción no se realiza entre los individuos que asisten a estos espacios, sino de manera impersonal, obedeciendo al consumismo, nada más alejado de las propuestas urbanas y arquitectónicas con perspectiva de género. La globalización de la imagen de una ciudad ideal, genera ciudades diversificadas y fragmentadas. El espacio público debe tener características que representen al usuario en parte de su identidad individual y colectiva, en las relaciones que establece en su interior y también poseer unas historia compartida.
3 Zygmunt Bauman, (2007), Vida de consumo, Madrid, Fondo de Cultura Económica. 4 Marc Augé (Poitiers, 2 de septiembre de 1935) es un antropólogo francés especializado en etnología. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
131
D.3.1.2. Idea socialmente concebida de Mercado.
Para la Real Academia Española, la definición de mercado (del latín mercatus) es la siguiente: Sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios. / Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio.
Esta definición la consideramos obsoleta, simplificada y que hace un recorte poco representativo de la realidad, pero nos da idea sobre la imagen mental que se tiene de lo que es un mercado. Lo que nos lleva a preguntarnos sobre:
¿Dónde está la relación vendedor-comprador? ¿Dónde se encuentra el trabajo comunitario? ¿Dónde está el compromiso con su comunidad o el sentido de apropiación? ¿Cuál es su relación con su entorno? ¿Cuál es el rol de la mujer en esos espacios?
D.3.1.3. Análisis tipológico.
Los mercados constituyen el lugar principal para el intercambio de comestibles, productos y servicios. El intercambio presente va mucho más allá de lo monetario, es un intercambio de valores, cultural y energético.
Suele ser el elemento principal en la economía de cualquier comunidad, ofrecen un valor fundamental socioeconómico, dado que allí es donde se realizan las principales compras diarias y de primera necesidad de la mayoría y, además es el lugar donde se entablan las relaciones interpersonales que enriquecen a la comunidad, residentes se conocen, turistas visitan, comerciantes realizan sus tareas diarias. 132
Marco Teórico
Clasificación de los mercados según su espacio físico 5
Mercado Móvil: Es el tipo de mercado que se realiza dentro de un automóvil, pueden ser, por ejemplo los actuales food trucks en las grandes urbes urbanas o los furgones de los pequeños productores que abastecen de alimentos a los asentamientos de escasos recursos y alejados en donde no existe infraestructura de servicios adecuada.
Mercados Formales: Estos pueden ser minoristas o mayoristas, funcionan en un edificio bajo condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas y se encuentran delimitados geográficamente.
Mercados Informales: Su característica principal es que son un conjunto de comerciantes ubicados en las calles o espacios públicos, pueden ofrecer los mismos productos que los mercados formales, pero no tiene ninguna relación con ellos, por su localización no cuentan con los servicios básicos.
Desbordamientos: Son el conjunto de comercios que se encuentran ubicados en las calles, al igual que los informales, con la diferencia que estos están en calles aledañas a los mercados formales, los desbordamientos se dan de forma espontánea y sin una lógica predeterminada.
5 Eva Mendez Ortíz, (2009), Mercado Municipal (Tesis de grado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
133
Tipos de mercados según su administración 6
Mercado Municipal: Es aquel que es propiedad del gobierno municipal, este vende o renta los locales, no solo los que se alojan físicamente dentro de un edificio, sino también su desbordamientos. Para que la construcción resuelva las necesidades de los vendedores y compradores mediante las instalaciones más adecuadas se debe estudiar cada una de las actividades comerciales. En estos mercados generalmente se dedican a la venta de verduras, frutas, granos, flores, artículos de primera necesidad; venta de ropa, zapatos; comida preparada, carnes. Todos los elementos comercializados son para consumo de la población, para estos mercados se deben definir los sistemas de comercialización de alimentos.
Mercado Mayorista: Es el que provee de productos por mayor a mercados minoristas. A este sitio acuden los intermediarios y distribuidores a comprar gran cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes, entre ellos podemos incluir la central de mayoreo y el mercado sectorial.
Mercado Minorista: De venta y compra de productos en pequeñas cantidades al consumidor o usuario. Entre estos se pueden clasificar a mercado tipo metropolitano y cantonal.
Mercado Público: Es un mercado administrado por la muni-
6 Clasificación según INFOM, Instituto de Fomento Municipal de Guatemala. Entidad autónoma creada en 1957. Su finalidad es promover el desarrollo de los municipios, a través de asistencia técnica, administrativa y financiera de diversa índole a los gobiernos locales.
134
Marco Teórico
cipalidad y/o cooperativas de vendedores que para uso de la comunidad en donde se provee los suministros principales para el consumo local.
Mercado Privado: Son aquellos en donde se efectúan compras y ventas en tiendas, locales comerciales, abarroterías, supermercados, etc.
Mercado de piso plaza cubierto: Este funciona todos los días y en él se venden productos de la canasta familiar, tales como: granos, verduras, legumbres, carnes, chicharrones, frutas, especies para la preparación de alimentos.
Mercado de piso plaza descubierto: Este funciona con mayor intensidad el día de mercado. Esta área podrá ser cubierta o descubierta y será como mínimo de 2,25 m²/ plaza.
Unidades funcionales y distribución interna
El mercado debe ser desarrollado de manera que exista una organización de áreas para las ventas, que permita la visualización y obtención de los productos, clasificadores de acuerdo al tipo y las actividades de compra y venta se deben organizar de acuerdo con el sentido más importe del tránsito interior.
Área Húmeda: Se define como el ambiente en el cual todos los productos a comercializar tienen contacto con líquidos. En esta área que requiere la instalación de agua. Aquí se colocan carnicerías, lácteos, mariscos, embutidos y pollería. Es recomendable orientarla en la parte intermedia cargada al Norte-Sur y deben contar con vitrinas refrigeradoras, básInvestigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
135
culas, molino de carne, cortadora y comunicación directa a el área sanitaria para garantizar el sistema de supervisión de calidad.
En el caso de las floristerías es recomendable orientarla al Norte. Esta área necesita zonas de apoyo como los frigoríficos en los cuales se logra la conservación de los productos, se debe considerar para estas cámaras la maniobra, circulación del aire y colocación de los productos por lo tanto este debe estar dividido.
Área Semi-húmeda: Al igual que la anterior se necesita instalación para el lavado de los productos. Aquí se colocaran comedores, refacciones, panaderías, tortillerías, flores naturales, frutas y verduras. Deben estar orientadas hacia el Norte.
Área Seca: Esta área no se necesita la instalación de agua. Aquí se venderán artículos perecederos como granos básicos, ropa, zapatos, etc. Al poniente ya que son productos los cuales no les afecta el calor, aunque para los productos como telas no deben ser expuestas a la luz directa para no dañar el color.
Almacén de Depósitos: Es un conjunto de almacenes que albergan mercancías por un tiempo, por lo general debe estar cercano a los comerciantes y un control para trámites.
Desechos: para la recolección de basura es recomendable utilizar un sitio aislado de los locales de venta, importante utilizar un depósito para su tratamiento, eliminación o traslado. Las paredes y pisos deben ser de materiales lavables y no deben permitir la acumulación de bacterias. 136
Marco Teórico
Servicios sanitarios públicos: se instalan en espacios menos rentables, fuera de la visibilidad de los compradores, de preferencia en alguna esquina próxima a la calle o en una planta alta del mercado. Se considera una trampa arquitectónica para evitar vistas, con iluminación y ventilación natural. Las dimensiones serán de 1,30 m2/usuario con una altura máxima de 2,70 m.
Accesibilidad e ingresos
Es importante considerar el ancho y sentido de circulación con el objetivo de lograr un diseño integral de los accesos.
Accesos vehiculares
Acceso principal: Se localiza en relación al flujo principal de las mercancías de entrada y salida. Es el más representativo porque se debe instalar contiguo a una plaza administrativa y una calle secundaria que une a las bodegas.
Accesos complementarios: Estos son los que comunican de forma inmediata a las áreas de carga y descarga lo cual facilita el control y el peso; deben de contar con garitas equipadas, terminales inteligentes de cómputo y básculas electrónicas capaces de pesar carga estática de vehículos con un peso de hasta 60 toneladas a una velocidad máxima de tránsito de 45 kilómetros por hora en forma instantánea.
Estacionamientos públicos: Estos están destinados para los clientes y los comerciantes deberán estar alejados de las bodegas ya que al momento de la maniobra de los camiones obstaculizan las actividades operativas. El número de cajones mínimo es de 1 por cada 150m2 de construcción. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
137
Accesos peatonales
El acceso de los compradores se localiza junto a estacionamiento de vehículos públicos de preferencia debe ser a través de una plaza que conecte a un ingreso central.
Circulaciones: Son la parte encargada de la distribución a los usuarios, locatarios y productos a las diferentes partes que conforman el mercado, pueden ser de manera horizontal o vertical. Se deberá evitar la existencia de islas de bodegas con escaleras y rampas a las calles y a los patios de maniobra y evitar cruces que entorpezcan el tránsito y provoquen inseguridad.
Circ. Horizontales: Se consideran favorables los corredores en línea claramente definidos e interrelacionados entre sí, con una excelente visibilidad en toda el área, para que el comprador pueda circular sin dificultad. Se evitarán las circulaciones en línea quebrada o escalonada ya que se desperdicia el espacio, y el ancho mínimo debe ser de 2.40m.
Circ. Vertical: Se emplea en proyectos de más de un nivel. Las rampas tendrán una pendiente máxima del 8%, con el objetivo de lograr la maniobra de carritos que abastecen de productos y carretillas para los compradores. El ancho mínimo debe ser de 2.40m. El piso debe ser antideslizante de preferencia con estrías para los accesos por escaleras se recomiendan de dos rampas y con un descanso.
Iluminación y ventilación
Lo recomendable es utilizar elementos naturales y no recurrir a sistemas tipo mecánicos. La ventilación se orienta a 138
Marco Teórico
la dirección que tengan los vientos dominantes, es importante la entrada de sol a ciertas horas para que el local se encuentre en estado húmedo, ya que esto afecta a la mercancía.
Agentes intervinientes en el mercado
Administración interna
Administrador/a: El área recomendable de trabajo es de 12m2 con una orientación norte. Debe tener iluminación y ventilación natural para el desarrollo de las actividades de una a tres personas, este es un espacio privado y desde donde se pueda tener control de las actividades del mercado.
Contador/a: En esta área es necesaria un acceso restringido es de 12m2 con una orientación norte. Debe tener iluminación y ventilación natural para el desarrollo de las actividades de una a tres personas.
Secretaría: En este espacio se da atención a agentes y usuarios, con un área de 6m2 es recomendable integrar la sala de espera.
Inspector/a sanitaria: Esta persona está ubicada en el área sanitaria desde donde controla la calidad de los productos por lo que necesita un espacio de 4m2 con lavamanos y estantería para el decomiso de la mercadería.
Personal de mantenimiento y de limpieza: Estas personas desarrollan sus actividades dentro de todo el mercado por lo que necesitan únicamente un espacio para el aseo, es Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
139
decir sanitarios vestidores y guardado de objetos personales además de una cocineta este comprende de 15 m2 de la edificación.
Comerciantes, espacio requerido
Los y las vendedoras son personas que venden productos al por mayor y menor, que producen o compran con el objetivo de generar un intercambio. Este intercambio puede ser monetario o de otro tipo.
Frutas y verduras: Puesto tipo Piso Plaza. Área de trabajo para 2 personas de 4m2.
Pollería: Puesto tipo Piso Plaza. Área de trabajo de 2-3 personas 9m2.
Carnicería: En ella se incluye todo tipo de carnes, blancas y rojas los puestos por lo regular utilizan 9m2 para uso de 2 personas con iluminación y ventilación natural, cercana al área sanitaria y de control de los productos, equipado con lavaderos, refrigerador y maquinaria diversa. Esta es un área húmeda.
140
Marco Teórico
Venta de granos y abarrotes: Esta es un área seca el mobiliario es poco complejo siendo estanterias, bascula. Con un espacio de 10m2 necesario para dos personas.
Ropa y calzado: Se necesita un área de 9m2, exhibidores, vestidor y sillas. Atendido por 2 personas.
Tipos de usuarios/as
Comprador Minorista: Realiza sus compras al por menor, ya sea para su propio consumo o para reventa.
Comprador Mayorista: Es el que realiza sus compras por mayor para comerciar. Esto es para abastecer a grandes empresas.
Proveedor: Persona o empresa que provee o abastece a grandes drupos de todo lo necesario para un fin.
Clasificación de usuarios/as según frecuencia
Usuario Local: Es el que con más frecuencia realiza sus compras de productos básicos al menudeo o mayoreo en el mercado de su localidad.
Usuario Eventual: Es el que asiste solo en alguna ocasión a las instalaciones del mercado para abastecerse de productos, o viene de una población cercana una o dos veces por semana.
Usuario Regional: Es el comprador o vendedor que viene de otros departamentos de la región a ofrecer o adquirir sus productos al por menor. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
141
D.3.2. Arquitectura con perspectiva de género.
Luego de todo lo analizado podemos arribar a que no existe un acercamiento objetivo a la realidad, pero hay muchos estudios y actuaciones dominantes que no coinciden con ello que consideran a las personas, hasta el día de hoy, como seres neutros. Sin embargo, tanto las personas usuarias de los espacios, como quienes los piensan en sus diferentes estadios, así como quienes los analizan, tienen una carga específica de experiencia que los condiciona y los hace experimentar, observar, percibir, sentir, en definitiva pensar, según esas condicionantes. Cuando proyectamos arquitectura lo hacemos desde nuestro bagaje cultural e histórico, desde nuestras experiencias y de nuestra interpretación del entorno, pero a pesar de ello los edificios y las ciudades se han pensado para un falso neutro y alejado de toda complejidad. (Muxí, 2016, p. 5)
El sistema patriarcal es una construcción social que abarca al género, la raza y la clase socioeconómica, toma como referencia a un “sujeto” universal único. Este sujeto neutro tiene género es el varón blanco burgués heterosexual (VBBH).1 Cuando los movimientos feministas comienzan a poner en crisis este modelo y su neutralidad se denuncia una doble discriminación y exclusión. Esto de debe a que el canon de la cultura y sociedad pasa por este individuo, y todas las categorías de análisis se toman desde esa perspectiva.
1 María Novas, (2014), Arquitectura y género. Una reflexión teórica, Castellón de Plana, Universidad de Jaume I.
142
Marco Teórico
“ Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
El activismo feminista nos invita a repensar las prácticas de investigación y generación de conocimiento.” Cristeva Cabello, (2018), Educación no sexista y binarismos de género. Agitaciones feministas y disidencias sexuales secundarias en la escuela. 143
"Los espacios surgen de las relaciones de poder; las relaciones de poder establecen las normas; y las normas definen los límites, que son tanto sociales como espaciales, porque determinan quién pertenece a un lugar y quién queda excluido, así como la situación o emplazamiento de una determinada experiencia." 2
Nos referimos a los supuestos establecidos como a las formas tradicionales de concebir y diseñar las ciudades como ámbitos marcadamente androcéntricos.3 Esto se debe a que quienes han escrito la historia, con su análisis y sus críticas fueron varones, lo que pone en crisis la objetividad del conocimiento científico al estar sesgado a la mirada masculina de la ciencia. La arquitectura no se encuentra exenta de esta situación ya que en sus principios quienes hacían y construían arquitectura fueron varones, luego paulatinamente se incorporaron mujeres que estudiaron la profesión, pero dentro de las lógicas anteriores, con los mismos mecanismos y el mismo sistema proyectual. En el hacer arquitectura se fueron respondiendo demandas que creían prioritarias, pero desde su perspectiva privilegiada de vida. Estos conocimientos y valores fueron transmitidos por los varones, que son en su mayoría los que dictan las cátedras en las universidades o en los institutos de nivel superior. Sin ir más lejos en nuestra carrera de arquitectura la mayoría de los titulares de las cátedras son varones y ellos son los que forman a los próximos arquitectos y escriben sobre teoría arquitectónica.
2 Linda McDowell, (2000), Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, Madrid, Ediciones Cátedra. 3 Zaida Muxí, (enero-abril 2016), Género y arquitectura. Una perspectiva desde lo conceptual, Arquitectura y urbanismo, Vol. 37, (1), pp. 71-76, ISSN 1815-5898.
144
Marco Teórico
Por lo que se entiende que la visibilidad y la incorporación de las mujeres en la teoría de la arquitectura y en la práctica se ve coartada por el androcentrismo de la producción de ese conocimiento. Las causas de esta perspectiva tan acotada a la hora de proyectar, según María Novas4 son:
El primero y fundamental es que, a las mujeres, por el mero hecho de serlo, se les ha sido negado el derecho a la educación superior, o directamente a la educación, desde sus inicios.
Hasta hace muy poco las mujeres no tenían acceso a la educación superior, siendo Finlandia Pizzul de Mazzocco la primera arquitecta, egresada en 1927 de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Al no acceder a la educación superior no podían generar conocimiento científico.
En segundo lugar, la alteridad como característica intrínseca de la mujer y sus consiguientes causas.
Por el hecho de ser mujeres, se las aparta de trabajos de mayor jerarquía y responsabilidad. Dentro de la disciplina arquitectónica, las mujeres tuvieron que ampliar su desarrollo profesional a otras áreas del diseño, como el interiorismo. Una de ellas es Lina Bo Bardi, quien se desempeñó en diseño de interiores y diseño de muebles.5
4 María Novas, (2014), Arquitectura y género. Una reflexión teórica, Castellón de Plana, Universidad de Jaume I. 5 Alexandra Silva Cárdenas, (2015), MASP: estrutura, proporção, forma, Sao Paulo, Editora da Cidade. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
145
En tercer lugar, el sesgo androcentrista de los historiadores de la arquitectura.
Los cuales destacan y ponen en valor el trabajo de los varones arquitectos por sobre encima del trabajo y la obra de las mujeres arquitectas. En la historia de la arquitectura los grandes referentes son varones, como Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, entre otros.
Con estos mecanismos instaurados en el modelo tradicional de investigación y de enseñanza no sólo se ha excluido o relegado a las mujeres a un segundo plano, sino que se ha propiciado la creencia de que las mujeres no hemos estado presentes en la historia de los acontecimientos arquitectónicos y urbanos, o lo que es aún peor, que no hemos sido lo suficientemente buenas para ser incluidas. La historiografía no ha permitido que las mujeres dejen huellas y sin ellas no habrá modelos femeninos. (Muxí, 2018)
“Hacer crítica es denunciar. Denunciar a la 'democracia' capitalista, que falsea la realidad y crea a través de la ideología dominante, valores en los que nos vemos inmersas/os, valores de relación, de clase, de género, sociales, de familia, de religión, de comportamientos. Valores que nos inducen a la alienación y que se reflejan en otras variables en la arquitectura.” 6
Es así que vemos la gran necesidad de pensar la arquitectura desde otra mirada, una mirada con lentes color violeta para re-estudiar, analizar y registrar.
6 María Novas, (2014), Arquitectura y género. Una reflexión teórica, Castellón de Plana, Universidad de Jaume I.
146
Marco Teórico
¿Las acciones urbanas y arquitectónicas responden o han respondido a las diversidades de cada sociedad?
Al diseñar se toma como referencia el espacio público, espacio que se estructura en base a esos valores sociales que segregan y excluyen. Por lo que se puede afirmar que el espacio no es un ámbito neutro, así como tampoco lo es la producción teoría de la arquitectura, sino que es una construcción cultural y social que refleja las desigualdades. Se establece en base a las relaciones de poder, en modos de apropiación y en el ejercicio de la ciudadanía. Se toma como referencia el mundo público, la participación en el mercado y los espacios asignados a los hombres, dejando fuera el ámbito feminizado doméstico.7 La separación y desconexión de las esferas (personal, social-política, productiva y reproductiva) constituye uno de los problemas de base de las ciudades actuales excluyendo los vínculos entre los espacios necesarios para el desarrollo de la vida cotidiana.
D.3.2.1. ¿Cómo proyectar Arquitectura con perspectiva de género?
Desde el equipo del Col·lectiu Punt 6 en su revista Arquitectura y urbanismo8, la Arq. Zaida Muxí habla sobre género y arquitectura. Allí explica por qué, para qué y cómo aplicar la perspectiva de género al diseño arquitectónico y urbano.
7 Zaida Muxí, et al. (junio 2011), ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?, Feminismo/s (17), pp. 105-129. 8 Zaida Muxí, (enero-abril 2016), Género y arquitectura. Una perspectiva desde lo conceptual, Arquitectura y urbanismo, Vol. 37, (1), pp. 71-76, ISSN 1815-5898. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
147
El/ la proyectista. Programa arquitectónico:
La aplicación de la perspectiva de género ha de comenzar desde la definición del programa arquitectónico. Éste debe dar respuesta a necesidades concretas, teniendo en cuenta que no existe un sujeto neutro universal, que no hay verdades absolutas ni respuestas universales. En el programa no sólo debe apreciarse la morfología lograda o el excelente sistema constructivo, si no que el o la proyectista construya desde un sistema de valores que reconozca las desigualdades, y que su punto de partida no sean las experiencias de la parte masculina de la sociedad.
Como proyectista es necesario tener conciencia de las diferencias a tener en cuenta. Esto requiere observar la realidad y, en lo posible, hacerlo de forma participativa, tomando decisiones coherentes con esa realidad. En este proceso la participación de los diferentes sectores de la sociedad y de los gestores de la ciudad es insoslayable.
Sociedad, comunidad o comitente:
Hay que preguntarse para qué y para quiénes se diseña, es una necesidad recuperar esta forma de entender la creación arquitectónica, sin menospreciar su valor estético.
La observación y participación no fueron siempre un principio básico del diseño. Fue así en los años ‘60 del siglo pasado, pero llegados los ‘80 y ‘90 cambiaron los valores y tendencias hacia una arquitectura de autor. A través de este tipo de arquitectura se han materializado edificios tratados como si fuesen una escultura, objetos “decorativos” o meramente estéticos como un elemento visual-formal 148
Marco Teórico
que caracteriza y distingue a un lugar o a una ciudad en particular. Desde esta concepción muy validada de la arquitectura, quienes proyectan son denominados starchitects.
Entre ellos contamos con referentes como Peter Zumthor, Alberto Campo Baeza o Rem Koolhaas. Arquitectos, masculinos, heterosexuales y con una visión sesgada de la realidad por su propia condición. Arquitectos que, basados en sus vivencias personales y sus formas de ver la disciplina, crearon paradigmas y los reprodujeron en los libros que editaron.
“Para construir un edificio de una forma clara y lógica es necesario hacer un proyecto que siga criterios racionales y objetivos. Si admito que el transcurso objetivo del proceso del proyecto se ve entrelazado, una y otra vez, con ideas subjetivas e irreflexivas, no hago más que reconocer la importancia que tiene el sentir personal en el proyecto.” _ Peter Zumthor, Pensar la arquitectura, (1998).
“Pues yo voy a intentar deciros de la manera más sencilla posible qué es un arquitecto, que es todo lo anterior y un poquito más. Un arquitecto es un CREADOR.” _ Alberto Campo Baeza. Quiero ser arquitecto, (2015).
La perspectiva de género es una cuestión cultural que, partiendo de un relato consciente histórico, genera una politización y concientización que permite que el cambio también pueda lograrse a través de la Arquitectura.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
149
La tecnología e informática en el proceso de diseño:
Las herramientas tecnológicas nos permiten tener un conocimiento más detallado y exacto del contexto, pero no nos eximen de la responsabilidad de pensar e interpretar dichos datos. La información obtenida gracias a estos medios, ya sean resultados de cálculos, resultados estadísticos o incluso expresiones formales, nos permitirán tomar decisiones efectivas y eficaces. Pero esa interpretación no puede ser neutral.
Recuperación del relato histórico portador del cambio y el rol de los cuerpos masculinizados:
La sociedad y la ciudad que la alberga no es una simple suma de mujeres y hombres, sino también de las relaciones entre ellos. Por todo lo expuesto anteriormente, los varones han desempeñado -y lo siguen haciendo- un rol preponderante en la sociedad. Es por ello que son las mujeres las que podemos identificar mejor las desigualdades y ayudar a concientizar a otras (y también a los hombres) en la necesidad del cambio.
Esto no quiere decir que los arquitectos no puedan participar de ese cambio mancomunadamente con las arquitectas, de hecho hay que comprometerlos, pero será un proceso algo más lento.
“La Arquitectura entendida como una respuesta coherente y equilibrada a unas necesidades y a unos tiempos determinados, está llamada a transformar no solo la realidad física del entorno donde es erigida sino que también cambiará a quienes interactúan con ella”. (Muxí, 2016) 150
Marco Teórico
La Arquitectura no puede hacerse de la misma forma en situaciones diferentes. Es imprescindible que como profesionales desarrollemos la capacidad de observación. Preguntándonos, antes de tomar decisiones y llevarlas a nuestros diseños, el porqué, para qué y sobre todo para quién estamos trabajando.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
151
152
Problemรกtica
Foto: Municipio de Ciudad, (Mayo 2018). Edificio de Administraciรณn, antes del cierre de las plazas. Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
153
Barrio Gobernador Guillermo Cano.
d4
En el presente apartado del marco teórico, nos aproximaremos a la escala micro en la que desarrollaremos el Proyecto Final de Grado. Haremos un recuento histórico y socio-político del barrio, luego analizaremos aspectos objetivos del proyecto urbanístico-arquitectónico y su situación actual, para luego concluir en el abordaje de la Feria Ameri-Cano y su análisis demográfico. Esto nos brindará pautas teórico-conceptuales específicas para encarar el proyecto.
D.4.1. Inicios del B° Cano: contexto socio-político.
“¿Cómo son los reflejos físicos y territoriales de los procesos políticos y los conflictos globales en la arquitectura y en las ciudades? ¿Cómo se refleja en la arquitectura y el urbanismo el aumento del control y de las fronteras? Y al mismo tiempo, ¿cómo se desarrollan las alternativas? Esto nos lleva también a cuestiones sobre la forma arquitectónica. Las formas siempre transmiten valores éticos, remiten a marcos culturales, comparten criterios sociales, se refieren a significados, responden a visiones del mundo, concepciones del tiempo y a ideas definidas de sujeto.” 1
La Arquitectura Moderna en Mendoza
En la década del ‘30 se produjeron grandes cambios demográficos en Mendoza, una de las causas fue la llegada de
1 Zaida Muxí, J. M. Montaner, (2013), Arquitectura y política, Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
154
Marco Teórico
las teorías del urbanismo moderno y el éxodo de la población del campo afectadas por una crisis vitivinícola. Lo que llevó a un empeoramiento general de las condiciones de habitabilidad de las ciudades. Esta época presenta cierta homogeneidad en lo que a lineamientos, planificación y ejecución de Obra Pública se refiere. Esa continuidad es la que permitió que en un lapso relativamente corto (1935-1938) y con el paso de dos gobernadores, Guillermo Cano (193538) y Rodolfo Corominas Segura, se materializa el proyecto de las Casas Colectivas B° Gobernador Guillermo Cano.
A través de este proyecto urbano, proyectado y construido en 1935, fue que los hermanos Civit introdujeron y promovieron la utilización de la arquitectura moderna en el ámbito provinEstado actual de la vegetación y
cial. De esta manera, la arquitectura y el urbanismo moderno
monoblocks. Foto: arquitectura-
se transformó en símbolo del poder político. La estética sim-
mendoza.wordpress.com
plificada, austera y de formas puras, a diferencia de las grandes obras eclécticas de principios del XX, se encuentra más asociada a la técnica y a la funcionalidad. Esta arquitectura colabora, de alguna manera, en la reducción de costos de las obras encaradas, permitiendo que el mercado interno se reactive con la industria de la construcción.
“Mediante la arquitectura y el urbanismo, los gobernantes podía promover representaciones asociadas al “progreso sostenido” en el amplio sentido del término, al proponer este tipo de arquitectura como un símbolo visible para los ciudadanos de la anhelada recuperación económica” 2, al tiempo que se constituía en la materialización de la presencia del Estado en todo el territorio provincial.
2 J. C. Korol, (2001), La economía, en: A. Cataruzza (dir.), Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943), Buenos Aires, Sudamericana, pp. 19-47. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
155
Vivienda Colectiva: una política de estado
En 1935, los arquitectos Manuel y Arturo Civit, quienes presidían lo que luego sería la Dirección de Arquitectura de la provincia de Mendoza, le proponen al gobernador Guillermo Cano la construcción de “un pueblo” de Casas Colectivas. (Raffa, 2006)
El proyecto buscaba modificar la forma de vida del sector más vulnerado de la población, conformada por un importante número de nuevos trabajadores obreros que se concentraban en torno al centro urbano que forma la ciudad capital. La preocupación del gobierno estaba puesta no tanto en el alto porcentaje de la población inmigrantes, sino en los argentinos que migraban desde la zona rural.
El proyecto de los arquitectos Civit fue avalado por el Gobernador Cano, quien expuso su apoyo a través de un mensaje elevado a la Legislatura en septiembre de 1935. Entendía que era el Estado Moderno quien debía cumplir una función social ineludible, a favor de las clases “menos afortunadas” y decidió que la intervención debía ser directa. Para ello tomó como herramienta la construcción de viviendas populares que, hasta ese momento, se había desarrollado en Mendoza con escasa mediación profesional y técnica. (Cirvini, 1989) Las tipologías tradicionales eran las antiguas casas subarrendadas a varias familias, las casas de vecindad, los departamentos o pasajes y la casa individual, de patios o tipo chorizo, y con pocas posibilidades de comprar la propia vivienda.
En el ámbito nacional el Estado propició un centro de regulación de la vivienda popular a través de la creación de la 156
Marco Teórico
“Comisión Nacional de Casas Baratas”3 en 1915. No tuvo un gran número de obras concretadas, pero permitió la formación de técnicos en el extranjero y la difusión de la política nacional a través de congresos y conferencias. La Comisión se conformó con el objetivo de “encaminar la educación popular hacia el culto al hogar, convencer al trabajador que su casa es la prolongación del espíritu, enseñar al obrero que de tal hombre tal morada; mostrarle cómo aún el individuo torpe se inclina ante una casa limpia, ordenada y alegre, porque en ella la vida es buena, por el sol y el aire y es bella por el alma y el corazón de quien la habita”.
Los hnos Civit junto al gdor. Cano el día de la colocación de la piedra fundamental, en 1937. Foto: Revista Nuestra Arq.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
3 La Comisión Nacional de Casas Baratas fue creada mediante la Ley 9.677 en 1915. Proponía un programa destinado a proveer viviendas a los sectores de menos recursos. La ley, iniciativa del diputado Cafferata, establecía una Comisión integrada por cinco miembros ad honorem designados por el Poder Ejecutivo, que tendrían funciones de fomento, dirección y control de viviendas con base en un fondo creado ya por la Ley 7.102. Los destinatarios de los beneficios de la ley eran en este orden: obreros, empleados de escaso sueldo, contribuyentes de cuotas mínimas. Véase: AAVV, (1957), Anales de Legislación Argentina 1889-1919, pp. 946-947.
157
El fin último era difundir y orientar las características organizativas y constructivas de lo que debía ser la forma de habitar, se propusieron, con esta comisión, arraigar a la población a un sitio y erradicar el conventillo, que era considerado un foco de contaminación. “La vivienda popular se transformaba así, en un instrumento dentro de las políticas de transformación social, concebido para alentar ciertas prácticas y dificultar otras.”
D.4.2. Inicios del B° Cano: contexto socio-político.
El B° Gdor. Guillermo Cano se ubica en la Sexta Sección de la Capital, en el lado Oeste de la Avda. Boulogne Sur Mer. La Planimetría del conjunto según
piedra fundamental fue colocada por el gobernador Guillermo
proyecto de 1935. Foto: Revista
Cano el 20 de junio de 1937 y allí empezaron las obras para
Nuestra Arq.
la construcción de los pabellones y la urbanización.
158
Marco Teórico
El Conjunto de Casas Colectivas, es el primer y más importante ejemplo provincial de vivienda colectiva bajo los cánones racionalistas (planta compacta, agrupamiento en bloques y aprovechamiento de suelo). Esta urbanización representa uno de los primeros antecedentes de intervención oficial en materia de vivienda social en Mendoza. Se realizó a través de la Comisión Provincial de Casas Económicas en 1936, que precede la creación del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV).
Conjunto urbanístico
Los pabellones se dispusieron en sentido de norte-sur con el estar comedor y el dormitorio principal orientados hacia el este. Los dormitorios restantes y el bloque húmedo, la cocina y el baño, hacia el oeste. Plantas son compactas y el espacio se encuentra optimizado, evitando circulaciones extensas. Las fachadas poseen líneas curvas, como lo son los grandes balcones que la componen y aventanamientos propuestos, que se desarrollan en sentido horizontal. Las mayores superficies son destinadas para espacios comunes de los departamentos y a las circulaciones verticales, que se se encuentran iluminadas naturalmente en todo su recorrido. Estas características son las que marcan y ubican a los edificios del barrio dentro del estilo “racionalista”, rasgos que distinguen al conjunto en la ciudad de Mendoza.
Para permitir el asoleamiento de los edificios y las calles en cualquier época del año, se calculó una separación adecuada entre bloques. En esta separación existen veredas-jardines y amplias calles vehiculares privadas que funcionan como extensión del edificio. De esta manera todos los departamentos ventilan directamente al exterior, Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
159
diseñando el aventanamiento con la justa orientación y dimensión a su función.
En cuanto al proyecto urbanístico contaba con la construcción de un consultorio médico para atender a los residentes del barrio. También se diseñó una casa cuna, lugar pensado con el fin de que las madres que trabajan puedan dejar a los hijos pequeños. Además se pensó una sala de máquinas para albergar las instalaciones de calefacción y agua caliente central. El espacio verde contaba con un parque de juego para niños y la construcción de un gimnasio y pileta de natación para desarrollar actividades deportivas. (Diaz Guzman, 1938, p. 32)
El proyecto original de las Casas Colectivas Barrio Guillermo Cano fue construido con algunas modificaciones tendientes a reducir su costo. La obra comenzó, previa licitación, el 9 de junio de 1937, encuadrandose en la Ley N° 1.190. La superficie del terreno asignado fue de 35 hectáreas, más reducido de lo pensado. Se calculó una población de 100 habitantes/ha., que daría un total aproximado de 3400 habitantes. El número total de departamentos se redujo de 727 a 576 unidades. Se conservaron, no obstante, las tres categorías de departamentos de las que habla la Ley N° 1.190 de acuerdo a la cantidad de personas que habitan cada vivienda. El número de dormitorios por unidad aumentó, pasando de 1, 2 o 3 habitaciones a 2, 3 o 4. Este aumento en el número de dormitorios hizo que a pesar de la disminución del número de casas la densidad del conjunto se mantuviera.4
4 Casas Colectivas para Obreros y Empleados en Mendoza - Arqs. Manuel y Arturo Civit, (agosto 1937), Nuestra Arquitectura, (97), pp. 269-279.
160
Marco Teórico
Disposición de los departamentos Maqueta del proyecto original. Foto: Revista Nuestra Arq.
Los departamentos independientes entre sí, poseen estructura sismorresistente de hormigón armado y muros de mampostería. Cuentan con la instalación de calefacción y agua caliente central, luz eléctrica y artefactos eléctricos instalados, como lo era el lavarropas mecánico. En cuanto a los locales húmedos, el baño y la cocina se encontraban equipados con artefactos y accesorios. La carpintería lista, con ventanas y celosías metálicas, puertas de madera terciada. También contaban con cielorraso de yeso, pisos de madera y baldosas. Las habitaciones poseen roperos, armarios y bibliotecas embutidos, amueblamiento completo con camas, sillas y mesas.
Se proyectaron tres tipologías de departamentos, con uno, dos o tres dormitorios. Estos dormitorios con capacidad de tres a siete camas y con un estar comedor, donde podría habilitarse una cama más. Esta disposición se realizó teniendo en cuenta las estadísticas del Departamento Nacional de trabajo que estiman que el término medio de los componentes de las familias obreras era de alrededor de cuatro personas.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
161
La tipología “A” posee 55m2 con dos dormitorios, uno principal de mayor tamaño y otro con las medidas mínimas. Los departamentos de primer y segundo piso poseen un balcón con orientación como extensión del estar comedor.
La tipología “B” poseen 68m2 con tres dormitorios, uno principal de mayor tamaño y otros dos con las medidas mínimas, para cinco camas y una cuna. Los departamentos de primer y segundo piso poseen un balcón con orientación este como extensión del estar comedor, aunque es un departamento para mayor cantidad de integrantes las medidas de los espacios comunes se mantienen igual.
Tipologías de departamentos.
La tipología “C” poseen 82m2 con cuatro dormitorios, dos
Foto: Revista Nuestra Arq.
de 11.7m2 y otros dos con las medidas mínimas, para siete
162
Marco Teórico
camas y una cuna. Los departamentos de primer y segundo piso poseen un balcón con orientación este como extensión del estar comedor, un baño completo con antebaño.
Actualmente el conjunto se compone de 576 departamentos en 14 monobloques. Doce pabellones cuentan con 42 departamentos cada uno y los dos restantes (monobloques H y J) poseen 36. El proyecto puede albergar 3.048 personas.
El barrio y sus procesos colectivos
Con el mejoramiento del sistema de transporte público de Estudios funcionales de los
la capital y el crecimiento de la ciudad hacia el oeste, las
hermanos Civit. Tipología A.
Casas Colectivas se fueron “acercando” a la trama con-
Fotos: Revista Nuestra Arq.
solidada. Pero el conjunto nunca se valorizó ni cultural ni inmobiliariamente, ya que la imagen del barrio siempre estuvo directamente relacionada, primero con una escasa y/o nula “conexión” entre la tipología de casa colectiva y la cultura “de casas jardín” de Mendoza.
También se ve condicionado por las construcciones de su entorno: el Hospital Lagomaggiore, la cárcel provincial, el Tiro Federal y la sede de la Policía Montada. Otro factor que influyó fue la Av. Boulogne Sur Mer , aquel acceso que comunicaría el barrio con la ciudad, funciona en el caso de las Casas Colectivas, como borde simbólico y material: de un lado está el barrio Cano con bajos costos en el alquiler y del otro, la actual 6º sección, proyectada como “barrio jardín”, tipología de amplia aceptación entre los mendocinos, y una de las zonas más cotizadas de la capital.5
5 Cecilia Raffa, (diciembre 2006), Un pueblo para 3000 habtantes: las primeras casas colectivas para obreros y empleados estatales en Mendoza (1935-1938), Revista Historia de América, (134), pp. 115-139. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
163
La falta de construcción de la mayoría del equipamiento comunitario que proponía este proyecto (iglesia, escuela, casa cuna), las deficiencias en el transporte público que unía el ”pueblo” con el centro de la ciudad; la carencia de conexiones telefónicas, de servicios médicos, de proveedurías cercanas y los problemas en el servicio de calefacción, fueron algunas de las razones que hicieron que hasta el año ’45 y como consecuencia del déficit habitacional en la capital de la provincia, las Casas Colectivas no estuvieran totalmente ocupadas.
Vista aérea del conjunto en
Los estratos medios de la población fueron los que finalmente
1940. Hacia el fondo puede
accedieron a estas casas de renta que poco a poco y debido
verse la zona consolidada de
a la baja recuperación de la inversión estatal por la escasa
la ciudad, que aún no llegaba
recaudación de alquileres, pasaron a manos de particulares.
hacia el Oeste. Foto: Archivo
Incluso, popularmente se llamó al barrio “el conventillo de cue-
histórico de Mendoza.
llo duro”, en alusión al sector conservador mendocino.
164
Marco Teórico
Espacios comunitarios
Aunque el proyecto original no se haya construido en su totalidad, solamente los pabellones con las unidades habitacionales, la disposición urbanística y el planteo arquitectónico habilitó múltiples procesos colectivos que llevaron a un generar una comunidad consolidada.
Las lavanderías comunitarias
En sus inicios la vida en el barrio fue pensada para generar nuevas formas de habitar la ciudad y la vida en comunidad. Uno de los servicios con los que contó fue el de lavanderías comunitarias.
“En donde hoy funciona la escuela secundaria Osvaldo Borghi (esquina de Las Magnolias y Los Viscos) se encontraban las lavanderías en donde las dueñas de casa enviaban a sus empleadas a lavar la ropa, esto fue así hasta 1944” cuenta Oscar Trigo, vecino del lugar.
Los departamentos-aulas
Actualmente el Barrio Cano cuenta con la escuela República de Chile y la Doctor Osvaldo Borghi, además de un jardín maternal. Pero cuando las colectivas se inauguraron, no se construía todavía un edificio educativo o de cuidado de niños. Por eso, durante tres años la escuela funcionó en una de las entradas del monoblock H y las aulas en los distintos departamentos distribuidos por el barrio.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
165
Salita de salud
Luego, en el pabellón H, María Sansano de Ferro abriría el primer centro de salud del barrio. En 1943 se habilitó en el Barrio Cano el Centro Materno N°1.
Club del Barrio Cano
Nació por iniciativa de los primeros pobladores de las Casas Colectivas. El mismo fue reconocido por el gran despliegue deportivo del equipo femenino de básquet, campeonas de la categoría "A" del Torneo Evita año 1954-1955. Equipo femenino juvenil de basquet, club del B° Cano. Década del '50. Atrás puede verse la torre de agua. Foto: mendozantigua.blogspot.com
166
Marco Teórico
Situación actual
La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, a través de la ordenanza n° 3.354 declara al Barrio Cano Patrimonio Cultural.
El complejo posee un espacio verde sobre la calle Av. Boulogne Sur Mer llamado “Paseo Venezuela” que se divide en tres prados sur, central y norte.
Cuenta con tres escuelas la escuela primaria “República de Chile” y el colegio secundario “Doctor Osvaldo Borghi” y el jardín maternal “María Curie”. La comisaría sexta funciona de manera operativa y judicial desde hace más de 15 años dentro del barrio.
En cuanto a los usos que en el conjunto residen se encuentran tres almacenes generales y verdulerías, un quiosco, un edificio de culto Iglesia “Santa Rita”, el centro de jubilados “Amanecer”. El reconocido Club Cano sigue en vigencia para que los vecinos puedan realizar actividades deportivas.
Con respecto al ejercicio de la ciudadanía y la democracia barrial el conjunto realiza una Asamblea General al año para acordar puntos importantes a definir. En la misma se eligen 14 delegados y 14 revisores de cuenta a criterio de uno por cada monoblock, que luego eligen al presidente del Consejo de Administración. El consorcio del Barrio es electo por un proceso de elecciones democráticas, las cuales cabe destacar que los inquilinos no pueden ser elegidos como delegados y tampoco tienen derecho a voto, por lo que es minoritaria la cantidad de personas que pueden participar. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
167
D.4.3.
Feria
Ameri-Cano:
una
economía
feminista y comunitaria.
La Feria Ameri-Cano es una organización de mujeres y disidencias sexuales que agrupa a alrededor de 300 personas y que desarrolla cada sábado la venta de indumentaria reciclada.
Se autodefinen como una economía justa y solidaria, por cuanto se organizan en torno a prácticas feministas, asamblearias y no neoliberales, para promover su fortalecimiento e independencia económica, la promoción de derechos, el acompañamiento afectivo, la divulgación del pensamiento crítico y la no violencia, la difusión de Actividades para niñes. Foto:
la cultura popular y la defensa de causas justas en torno
Alicia Maldonado.
a los derechos de la comunidad.
La Feria, además de contar con merendero y espacios propios de cuidado de niños y niñas, se encuentra articulada con diversos espacios de derechos humanos, colectivos feministas y medios comunitarios y alternativos de la provincia y el país. La Legislatura de Mendoza la ha declarado recientemente de interés cultural para toda la provincia.
Desde sus inicios tiene lugar en el Paseo República Bolivariana de Venezuela del Barrio Cano, utilizando las plazas con sus recorridos, caminos, pérgolas, bancos y arboleda como lugar para situarse, sin contar con la infraestructura y mobiliario específicos destinados a sus actividades.
168
Marco Teórico
Configura una apropiación del espacio público que, aunque organizada, no está físicamente delimitada: no existen stands ni límites visuales que demarquen cada uno de los puestos, sino que más bien se da una estructura efímera de mesones y percheros a lo largo de los caminos que recorren las plazas.
Esto otorga a la feria un carácter vivo y orgánico, generando una estructura comercial aparentemente flexible y espontánea que se adapta a las fluctuaciones de quienes la integran.
“La Feria del B° Cano construye su historia desde las La Feria cuenta con un meren-
bases del trabajo colectivo y se conjuga con lo territorial
dero, además de contemplar
logrando una fuerza particular. “Este año vamos a cumplir
el cuidado de niños y niñas
cinco años y tenemos archivadores con más de 3000
mientras sus madres venden.
datos de distintas mujeres que han pasado por la feria
Foto: Silvana Díaz Coppoletta.
y esta conjunción que hay entre organización, territorio,
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
169
feminismo, estrategias solidarias para enfrentar los conflictos como comunidad y mujeres organizadas ha dado resultados que a nosotras nos tienen muy contentas, porque actuamos y nos pensamos como cuerpo colectivo.
Hemos desarrollado muchas iniciativas siempre con una perspectiva de género. Para este año nos hemos propuesto hacer un merendero, también estamos con la idea de darle más fuerza a nuestra radio abierta, de continuar con los talleres de rebelión de saberes, queremos formar un cafecito literario para constituir un espacio de estudio junto con el quehacer propio del barrio”, detalló Alicia y definió con “al decirnos feministas inmediatamente somos anticapitalistas, somos una economía popular y solidaria que funciona con otras herramientas”. 1
1 Alicia Maldonado, (16 de marzo de 2008), Actuar y pensar desde un cuerpo colectivo, entrevista con Radio La Mosquitera. Recuperado de: http://lamosquitera.org/actuar-y-pensar-desde-un-cuerpo-colectivo/
170
Marco Teórico
“
Un llamado solidario a todos los sectores de la sociedad que se encuentren comprometidos con la justicia social, la erradicación de la violencia en todas sus formas, y la democratización de la cultura.” Comunicado de la Feria frente a actos discriminatorios ocurridos en agosto de 2016, a raíz de los cuales se convocó a una Mateada contra la discriminación.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
171
172
Problemรกtica
Foto: Alicia Maldonado, (2018). Actividades comunitarias en los sรกbados de Feria. Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
173
D.4.4. Mujeres feriantes: análisis demográfico
Para concluir con este informe realizamos un análisis demográfico de la situación en la que se encuentran las mujeres integrantes de la Feria Ameri-Cano. Los datos que siguen a continuación fueron elaborados en base a una encuesta realizada en Julio de 2019.
OCUPADA: Persona que ha
El total de la muestra es de 175 mujeres y 21 varones,
trabajado al menos 6 horas a la
quienes se encontraban en la feria el día de la encuesta.
semana, o 1 hora al día.
Se les consultó sobre su situación laboral, si tenían personas a cargo, si eran jefas de hogar y si tenían algún
EMPLEADA: Persona
que
ha trabajado en un rango
tipo de condición que las excluyera del mercado laboral formal (por ejemplo, enfermedades crónicas).
de 6 horas a la semana, pasando por 8, 10, 11, 12
Los resultados muestran que el 90% de las personas
horas, hasta el pleno empleo.
que participan de la feria son mujeres, con lo cual se
Fuente: Instituto Nacional de
afirma que la participación femenina en ámbitos de
Estadística.
economía informal es mayor que la masculina.
Con respecto a la situación laboral, se puede ver que, del total de mujeres, 61 autodefinen su estado actual como desocupadas, 26 se autodefinen jubiladas y 22 como amas de casa. Es así que las desocupadas encabezan la cantidad de participantes femeninas. Esto reafirma lo excluyente que es el sistema laboral capitalista y neoliberal para una mujer.
La encuesta también muestra que 30 de las participantes de la feria autodefinen su situación laboral como "trabajo fuera de casa". Al indagar en esta situación, podemos refrendar que aunque las mujeres posean un trabajo remunerado en el sistema económico actual, se ven 174
Marco Teórico
en la necesidad de buscar una actividad de apoyo que aumente su nivel de ingresos, ya que su salario no es sufiente. Como ya dijimos, éste se encuentra un 24% por debajo del salario de los varones.
También se muestra lo abierto e inclusivo que es el sistema de la Feria, al tener un espectro muy diverso de participantes, tanto mujeres desocupadas, como estudiantes o jubiladas, con empleo u ocupación; así como también personas con discapacidad o enfermedades crónicas. Por lo que afirmamos que la economía de subsistencia feminista es una de las salidas más inclusivas.
Gráfico der.: Porcentajes de participación según género. Gráfico
abajo:
Situación
laboral de feriantes mujeres. Fuente: Elaboración propia (Julio de 2019).
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
175
Una de las características de expresión económica dentro del Barrio Cano es su flexibilidad y poder de mutabilidad, adaptando la actividad a las feriantes y teniendo en cuenta las necesidades de las personas que allí trabajan. Esto se logra gracias a sus múltiples asambleas, al trabajo colaborativo y a un sistema abierto de gestión.
El análisis que realizamos se extiende a la observación de la característica excluyente del sistema laboral actual. Las estadísticas dan cuenta de que 17 de las 175 feriantes posee alguna discapacidad o enfermedad crónica. Dentro de este grupo, el 67% de ellas no encuentra un empleo en el sistema laboral formal, lo que nos lleva a reflexionar sobre lo difícil que es ser mujer en estas condiciones a la hora de buscar empleo. El sistema actual es muy excluyente y capacista, no contempla de
estas situaciones, simplemente las ignora. Las feriantes
mujeres desocupadas con
que, dentro de este grupo, poseen una ocupación se
enfermedad crónica o disca-
trata de empleos en el ámbito estatal (algunas son
pacidad.Fuente: Elaboración
docentes, celadoras, o empleadas municipales); mientras
propia (Julio de 2019).
que otras se dedican a actividades independientes y en
Gráfico:
176
Porcentaje
Marco Teórico
negro, como lo son la venta de viandas o la peluquería a domicilio. Respecto del primer caso, podemos mencionar que el Estado tiene otras características y responsabilidades que en ocasiones lo hacen más permeable a emplear a este tipo de personas.
Por último, el análisis que más demuestra la feminización de la pobreza de la que hablábamos a lo largo de la problemática, es la cantidad del total de feriantes mujeres que son jefas de hogar y que además se encuentran desocupadas. Es decir, no solo no perciben ingresos fijos, sino que además están a cargo de hijos, adultos mayores o personas con discapacidad.
Dentro del total de feriantes, el 29% son jefas de hogar, quienes necesitan salir a buscar apoyo para sustentar su de
núcleo familiar, siendo la principal fuente de ingreso. Esto
mujeres jefas de hogar en
alarma cuando observamos que, de ese 29%, más de la
situación de desocupación.
mitad se encuentran desocupadas. Entendemos por esto
Fuente: Elaboración propia
que los hogares con mujeres al frente son más pobres,
(Julio de 2019).
es decir que poseen condiciones muy vulnerables.
Gráfico:
Porcentaje
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
177
Los numeros reafirman que las mujeres, además de ganar un sueldo mucho menor, al llevar adelante un hogar lo hacen con menos posibilidades. La realidad es que, además de tener que solventar económicamente a su familia, también deben realizar las tareas de cuidado. Lo mismo expresa cuán poco apto es el sistema laboral actual para dar respuesta a estas problemáticas.
Esta condicionante lleva a las mujeres buscar otras alternativas en sistemas colaborativos, donde el foco no está solamente en el capital, sino en el factor humano. Tomando en cuenta las condiciones de género a través de economías feministas y la sustentabilidad del sistema: un organismo que se adapta a sus participantes.
Foto
1: Alicia
Maldonado.
Foto 2: Silvana Díaz Coppoletta. Feria Ameri-Cano: una economía para la reproducción de la vida.
178
Marco Teórico
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
179
e
hipรณ tesis
Hipótesis
e1
Luego de haber tomado contacto con la problemática en el apartado B de este libro, se formuló la pregunta-problema de la investigación. Aquella fue una herramienta para determinar el alcance y la intención principal del tema a investigar.
¿De qué manera la arquitectura comercial, pensada desde una perspectiva de género, puede proponer espacios de intercambio que contecten, integren y resignifiquen el barrio cano y sus habitantes en su contexto actual?
En este apartado, después de haber estudiado a fondo la temática estamos en condiciones de formular la hipótesis presente en al hoja roja a continuación.
Esta respuesta a la pregunta-problema es feminista debido a que no es universal, sino que se enmarca en un lugar y tiempo, situado en su contexto.
Cuando decimos "situado" nos referimos a que el diseño estará basado en el análisis del barrio, a través de su historioa y su contexto socio-político y espacial . Por otro lado, cuando afirmamos que no es universal, nos referimos a que el proyecto tendrá en cuenta a las sujetas que lo van a habitar y sus requerimientos particulaes. Considerando que el sujeto de diseño en la Arquitectura no puede ser neutro. Ellas son mujeres, son parte integrante de la economía informal y han generado una red organizacional de empoderamiento político y autogestión horizontal. 182
Hipótesis
“ Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
A través de un proyecto de un mercado colaborativo en el B° Cano, diseñado específicamente para el sitio y tomando como sujeto de diseño a las mujeres que lo habitan. Éste, al brindar espacios de producción, venta e intercambio de conocimientos, dará respuesta a las necesidades de las mujeres feriantes e integrará al B° Cano en su contexto, resignificando su valor patrimonial.”
183
f
anรกlisis de casos
Mercado Estación Báltica.
f1
Ubicación: Tallinn, República de Estonia Arquitectos: KOKO Architects Área: 25.000 m2
El Mercado "Estación Báltica" se encuentra en el norte de Tallin, en el popular distrito residencial de Kalamaja.
Contexto Se encuentra entre la principal estación de trenes de la ciudad y un distrito residencial de densidad. Se incorporó el contexto preexistente para atraer al público más amplio posible, desde pasajeros del ferrocarril hasta los residentes locales y turistas.
Idea El diseño tiene como objetivo de la reconstrucción es crear un mercado contemporáneo y diverso, al mismo tiempo que se preservaba el carácter histórico del mercado con todo su ajetreo, movimiento y naturaleza caótica. Se incorpora el contexto preexistente para atraer al público más amplio posible, desde los pasajeros del ferrocarril hasta los residentes locales, los jóvenes, los turistas y todos los que pasan por el área.
Planimetría esquemática de la
Morfología
ubicación del mercado Estación
Se sustrajo la cubierta original de las naves y se propuso
Báltica en su contexto inme-
un techo plegado que cubriera tanto los 2 pabellones
diato. Se ubica enfrente de la
como el espacio intermedio, continuando hacia el exte-
estación de trenes, en unos gal-
rior. Sostenido a su vez por columnas metálicas que se
pones que estaban en desuso.
abren hacia arriba.
186
Análisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
187
Actividades Las funciones típicas de un mercado (carne, pescado y lácteos ) se ubican en el edificio central lado a lado del mercado de agricultores, puestos de verduras y comidas de calle. La combinación de estas funciones crea una forma totalmente nueva de experimentar el recorrido. El primer piso se dedica principalmente a lo esencial del antiguo mercado: antigüedades, productos de segunda mano y vestimenta, también se encuentran diseños de Estonia, artesanía y artículos para el hogar.
Materialidad Muros de piedra caliza y ladrillos de varias tonalidades Puesto en el espacio central. Se
Los altos techos de vigas de madera
ubican en la doble altura, bus-
Madera y metal negro para las barandas y los frentes
cando generar una espacialidad
de las tiendas.
más amplica, conectada con la
La iluminación general cálida y discreta, lo que hace
planta alta. Foto: Plataforma
posible crear una iluminación especial para productos
Arquitectura.
y empresas específicas, si es necesario.
188
Análisis de Casos
Esquema de techo
Estructura arborea
Planta baja
Subsuelo / depรณsito
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
189
Foto 1: Subsuelo conectado por
Espacialidad
escaleras a planta baja, juego
Los altos techos y la luz natural crean un ambiente
de espacialidad con distintas
abierto en todo el primer piso.
dobles alturas.
La estructura arbórea da continuidad espacial de abajo
Foto 2: Puestos móviles para la
hacia arriba, mientras que los cielos de madera extien-
generación de stands de venta
den el espacio interior hacia afuera.
por el día.
Para aprovechar las vistas desde el 1er piso, se instaló allí
Foto 3: Entrada posterior del
un restaurante y una cervecería, ambos con una terraza.
mercado, sector de stands. Fuente: Plataforma Arquitectura.
190
Análisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
191
Mercado Flores 26.
f2
Ubicación: Bogotá, Bogota, Colombia Arquitectos: Obraestudio Área: 1.500 m2
El Mercado "Flores Calle 26" desde su origen es el medio de subsistencia de 25 familias. El espacio consta de 23 puestos de venta de Flores y 2 puestos de venta de productos comestibles, realizados con participación de los futuros usuarios/as y teniendo en cuenta los requerimientos de sostenibilidad.
Contexto Se encuentra en la intersección de la Av. Caracas y Calle 26 en un entorno urbano consolidado de la ciudad capital de Colombia, pero con residentes en condiciones de habitabilidad vulnerable.
Idea El proyecto tomo como objetivo el mejoramiento radical del hábitat y condiciones de trabajo de los futuros beneficiarios y por tanto su productividad. Así como también buscó realizar un aporte urbano significativo a el sector de emplazamiento del proyecto.
Planimetría esquemática de
Morfología
la ubicación del mercado de
Módulos prismáticos de colores saturados que se dis-
flores. Se encuenta en una
ponen espacialmente para generar un recorrido. Poseen
intersección muy transitada,
autonomía individual conjugada con el dinamismo del
sobre una colectora de acceso
conjunto. Son de materiales livianos e industrializados,
a la ciudad.
por lo que querieren poco mantenimiento y son de alta funcionalidad.
192
Análisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
193
Actividades El proyecto se compone de módulos que son puestos de ventas de flores y alimentos, dispuestos colindantes unos con otros. Cuenta con infraestructura adicional de soporte, que son baños, lugar de aseo y almacenamiento de residuos. El mismo fue diseñado en dos fases, la primera el diseño arquitectónico y la fase dos el implantamiento urbano.
Materialidad Se pensó en módulos con una estructura metálica, revestidos de paneles metálicos. Se tuvo encuenta la reducción del consumo energético: iluminación y ventilación natural a través de cubiertas traslúcidas y cerramientos que permiten el paso de aire para la subsistencia de las flores. - Recolección de agua de lluvia y tanques de almacenamiento. Vista del alero de los stands
- Uso eficiente de los recursos: aun cuando el módulo se
desde afuera. Foto: Plataforma
encuentre cerrado, permite el confort térmico necesario
Arquitectura.
para la subsistencia de las flores en el tiempo.
194
Análisis de Casos
Sombras.
Almacenamiento.
Provisiรณn de agua
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
195
Foto 1: Vista del conjunto de
Espacialidad
módulos.
El resultado final al que se arribó en este proyecto fue
Foto 2: Instalaciones sanitarias y
la implantación democrática y urbanamente armónica.
de aseo que apoyan al mercado.
Se encuentra en una zona altamente visible a nivel
Foto 3: Módulos dispuestos uno
peatonal, cuenta con una localización igualitaria de los
alado del otro y su relación con
puestos de ventas frente a una amplia plaza que fun-
la plaza.
ciona como soporte de espacio público para el recinto
Fuente: Plataforma Arquitectura.
comercial.
196
Análisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
197
Revitalización Mercado de La Merced.
f3
Ubicación: Rosario 156, Ciudad de México, México Arquitectos: Gaeta Springall Arquitectos Área: 12500.0 m2
El Gobierno de la Ciudad de México llamó a un concurso nacional de anteproyectos arquitectónicos para el llamado Rescate Integral de la Merced. Gaeta Springall ganaron el segundo lugar y su proyecto constituirá la base y los primeras dos acciones proyectuales en la restructuración y revitalización espacial y económica del polígono de este importante sector del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Contexto Una de las zonas más emblemáticas de la ciudad, fuente de vida para miles de ciudadanos. La zona comercial de La Merced constituye una parte del centro histórico fuertemente carga social y cultural.
Idea El proyecto toma la estructura de naves existente, su cubierta y estructura portantes, y se diseñan stands para puestos de venta. Planimetría esquemática de la ubicación del mercado Estación
Morfología
Báltica en su contexto inme-
Naves de cañón corrido con luz cenital.
diato. Se ubica enfrente de la
Módulos prismáticos, que funcionan de manera autó-
estación de trenes, en unos gal-
noma, poseen lugar de guardado y acceso a una canilla
pones que estaban en desuso.
con agua corriente
198
Análisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
199
Actividades Dentro de las naves se disponen los módulos, se va generando un recorrido comercial que dispone los locales secos como frutas y semillas hacia la periferia. En el centro de disponen los locales húmedos como carniceria, fiambres, comidas listas.
Materialidad El módulo es construido con estructura metálica y tiene una piel de rejilla metálica que genera una piel semitransparente, semipermeable.
Espacialidad El proyecto apunta a un mejoramiento en términos de funcionamiento, el reacondicionamiento arquitectónico Puesto en el espacio central.
y patrimonial y técnico, el mejoramiento de la higiene,
Se ubican en la doble altura,
la integración de criterios sustentables y el proyecto y
buscando generar una espa-
adición de dos nuevos elementos. Se mantienen las
cialidad más amplica, conect-
formas de las naves abovedadas y se abren lucerna-
ada con la planta alta. Foto:
rios en los mismo, con dobles alturas para vincular
Plataforma Arquitectura.
espacialmente.
200
Análisis de Casos
Axonometría disposición Locales secos
Axonometría disposición Locales húmedos
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
201
Centro de Oportunidades para la Mujer.
f4
Ubicación: Kayonza, Rwanda Arquitectos: Sharon Davis Design Área: 2200.0 m2
La idea de un pueblo ruandés tradicional con una serie de pabellones a escala humana agrupados para entregar seguridad a un máximo de 300 mujeres.
Contexto A una hora de Kigali, la capital del país, Kayonza es una zona desgarrada por los conflictos: un lugar con pocos medios pero muy prometedor. En este entorno semi-rural, las mujeres dedican sus días a pequeñas explotaciones de subsistencia, ir a buscar agua potable y a la recolección de residuos de madera como combustible.
Idea Diseñado en colaboración con Women for Women International, una organización humanitaria que ayuda a las mujeres víctimas de la guerra a reconstruir sus vidas, busca utilizar a la agricultura de subsistencia con una agenda arquitectónica que genere oportunidades económicas, reconstruye la infraestructura social y resPlanimetría esquemática de
taura la herencia africana.
la ubicación del Centro en su contexto inmediato. Se ubica en
Morfología
un poblado, zona rural.
El diseño revive una tradición perdida en la construcción vernácula de Ruanda, Su forma circular irradia hacia el exterior, desde las aulas íntimas en el centro del sitio a un espacio para comunitario.
202
Análisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
203
Actividades El conjunto se encuentra compuesto por el mercado de los agricultores, un área cívica y oficinas para la administación. En el terreno se llevan a cabo actividades de agricultura para el autoabastecimiento. Y en las aulas las mujeres aprender a criar animales, además de aprender los métodos de almacenamiento y procesamiento de alimentos que se puede utilizar para ejecutar sus propias cooperativas de alimentos.
Materialidad Los ladrillos se hicieron en el lugar por los futuros usuarios del centro. Se realizó a través de materiales encontrados en el lugar y un método de prensado manual que adaptamos de las técnicas locales de construcción. El diseño se basa en la delicadeza de este método de construcción vernáculo, con paredes de ladrillo redondeadas y perforadas que permiten la refrigeración pasiva Vista de espacio para agricul-
y el sombreado solar, manteniendo al mismo tiempo una
tura, mujeres trabajando.
sensación de privacidad.
204
Análisis de Casos
Planta del conjunto
Diagrama de aulas Diciembre
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
Marzo
Junio
Septiembre
Techo
205
Foto 1: Vista del conjunto.
Espacialidad
Foto 2: Aulas de aprendizaje.
El conjunto intenta dar una escala adaptada a la
Foto 3: Espacio de transiciรณn.
humana, en donde se integre a la comunidad de mujeres
Fuente: Plataforma Arquitectura.
en un espacio central, con visuales amplias y aportando un lugar seguro con actividades perimetrales para autovigilancia. "En las vidas y las historias de estas mujeres, hemos encontrado los motivos de inspiraciรณn local para una arquitectura global que resuena en optimismo". (Sharon Davis Design)
206
Anรกlisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
207
Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia.
f5
Ubicación: Michoacan, México Arquitectos: ORIGEN 19º41' 53" N Área: 1226.0 m2
Desde el punto de vista humanitario, este edificio no debería existir. Sin embargo, ante la ausencia de garantías en los derechos y la seguridad de la mujer en México, es una respuesta resiliente desde nuestra profesión. El edificio da asistencia social para mujeres que han padecido violencia intrafamiliar.
Contexto Se ubica en la Ciudad de Michoacán, contexto urabano, una de las ciudades más violentas de México.
Idea Este edifcio intenta volverse una innovación tipológica fundacional y se convierte en un referente como arquitectura e intitución que coadyuva a la superación de la problemática. Erradicado este problema de violencia, la flexibilidad del diseño de este edificio, posibilita su cambio de uso futuro.
Planimetría esquemática de
Morfología
la ubicación del Refugio en su
La mayor parte de este sistema formal de diagonales
contexto inmediato. Se ubica
es circulación, si se lo entiende funcionalmente y, en el
un área urbana de fácil acceso
mejor de los casos, arquitectura pura; es decir, un lugar
peatonal.
de encuentro y de posibilidades fenomenológicas de luz, materia y tiempo que suspenden la noción ordinaria de cotidianeidad para trascender a un continuum vital.
208
Análisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
209
Actividades La propuesta contiene un amplia cantidad de locales pensados para apoyar la estadía de una mujer víctima de violencia. Posee consultorios de asistencia social, médicos clínicos y areas de trabajo psicológico. También tiene un área de dormitorios, guardería y sanitarios. Lo que se destaca es la gran proporción de área para encuentro y reunión, se ubica en el centro del planteo y posee la característica de ser flexible.
Materialidad Dos sistemas formales diferenciados, produce un entramado constructivo y espacial de planos en distintos sentidos con las peculiaridades de ser gran parte de ella, virtual y a cielo abierto, permitendo que en un momento próximo con un recurso adicional, esta estructura virtual pueda cerrarse tanto en cubiertas como en muros, para darle mayor eficiencia al espacio de uso. Las áreas Vista de pasillo, conexión con
comunes poseen paneles móviles para poder generar
dormitorios.
espacios flexibles según el uso.
210
Análisis de Casos
Consultorios
Espacio reuniรณn
Dormitorios
Planta del conjunto
Corte longitudinal
Corte transversal
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
211
Foto 1: Vista de los pasillos
Espacialidad
conectores
Introspectivo, donde el rigor y el mutismo formal lo carac-
Foto 2: Vista hacia jardín de
terizan en su apariencia general, es resuelto en una
consultorio.
sola planta, lo que establece su significación y función
Foto 3: Vista de ingreso.
protectora hacia sus habitantes, esta diseñado para que
Fuente: Plataforma Arquitectura.
la arquitectura se “diluya”, evitando ser la protagonista al privilegiar la relación usuario - naturaleza, reduciendo la sensación de aislamiento en las mujeres y sus hijos.
212
Análisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
213
Centro para Mujeres en Poblado Masaia.
f6
Ubicación: Tanzania Arquitectos: C-re-aid Área: 25.0 m2
Diseñado en colaboración con Femme International, una organización humanitaria que imparte workshops a niñas y mujeres sobre educación sexual y higiene personal, este espacio esta pensando para ser el referente de las mujeres del poblado para cualquier necesidad, y al mismo tiempo sirve como lugar de encuentro donde los diferentes grupos de mujeres almacenan materiales y organizan sus reuniones.
Contexto Se ubica en la Ciudad de Michoacán, contexto urabano, una de las ciudades más violentas de México.
Idea Proponer una vernácula en Tanzania, ya que ésta está desapareciendo muy rápidamente. Utilizando mano de obra del lugar, específicamente mujeres para que puedan reproducirlo.
Planimetría esquemática de
Morfología
la ubicación del Centro en su
El centro se pensó con un espacio de transición que se
contexto inmediato. Se ubica
usará para aréa de reunión. El area cerrada posee una
un área rural en el Poblado de
forma simple, primática para su posterior reproducción
Masaia.
por parte de la mujeres.
214
Análisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
215
Actividades El proyecto posee una pequeña oficina, un almacén y una tienda en la que ellas podrán vender y generar nuevas oportunidades laborales y económicas. El centro ha sido construido en 17 días de trabajo por un grupo de cinco personas de los cuales un jefe de obra, dos albañiles comunes y dos estudiantes de arquitectura.
Materialidad El uso de materiales locales ha sido esencial trabajar en función a la materia prima disponible en la naturaleza que nos rodea. También se ha contribuido a una mejora de la economía local. La mano de obra local ha contribuido a la especialización de 'fundis' (Jefes de obra) y a la instrucción de nuevos jóvenes para aprender el oficio. En zonas rurales la labor de arquitecto no existe, siendo los fundis los encargados de diseñar y ejecutar todas las obras requeridas Vista lateral. Asambleas de mujeres.
216
Análisis de Casos
Diagrama axonométrico
Área de reunión
Venta/depósito
4 m2 20 m2
10 m2
Planta
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
217
Foto 1: 'Fundis' trabajando en la
Espacialidad
construcciรณn del centro.
Lugar de reuniones al reparo de la lluvia y del sol, que
Foto 2: Vista posterior de reu-
puede acoger a unas 50 mujeres, con asientos simples
niรณn de mujeres.
y cรณmodos realizados en piedra. Contacto directo con
Foto 3: Vista de ingreso.
el exterior en un espacio que toma el afuera con suyo
Mujeres al reparo del techo
y se implanta para generar el lugar de las asambleas.
Fuente: Plataforma Arquitectura.
218
Anรกlisis de Casos
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
219
Cuadro comparativo.
Rehabilitaciรณn
220
Anรกlisis de Casos
Espacialidad Espacialidad
Investigaciรณn Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
221
g
con clu sio nes
224
Problemรกtica
Conclusiones finales.
g1
El estudio del género y las teorías feministas nos llevaron a indagar sobre el empoderamiento y cómo la arquitectura, como hecho político, puede ser un instrumento para ello. También en conocer su estrecha relación con las expresiones sociales y cómo es una respuesta de su historia. Al concluir este informe podemos afirmar que efectivamente la relación entre objeto arquitectónico-sociedad es mucho más que pensar el futuro usuario al momento de proyectar, es comprender y tener los fundamentos teóricos y luego técnicos para poder concluir en un edificio que sea la expresión de su comunidad.
En la Feria Ameri-Cano se
Al indagar sobre el tema propuesto detectamos la pro-
realizan ollas populares en
blemática, gran cantidad de mujeres no poseen un
momentos especiales. Son
empleo formal. Cuando la estudiamos en profundidad,
eventos para compartir con
basandonos en autoras feministas, llegamos a tener
todo el que quiera acercarse.
una noción de los grandes sistemas invisibilizados de
Foto: Vera Jereb, (2019).
opresión, que llevan a la feminización de la pobreza y reproducen la división sexual del trabajo, haciendo una crítica a los roles de género y cómo nos son asignados por la sociedad. Esta problemática tiene por sujetos los cuerpos feminizados, quienes son los mayores perjudicados. El Barrio Cano y su feria Ameri-Cano es un reflejo de ello, allí mujeres buscan una salida laboral de apoyo y subsistencia.
Al tener identificada la problemática inherente al tema, y basándonos en nuestra idea, buscamos abordar el problema y encausarlo hacia una respuesta desde nuestro ámbito arquitectónico. Para ello planteamos el problema, con el cual buscamos orientar la investigación Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
225
y demarcar límites, representó la guía fundamental para construir nuestro marco teórico. En el mismo nos preguntamos cómo podríamos proyectar una arquitectura comercial con perspectiva de género. Presentamos el objeto de la investigación, el cual toma forma de un mercado pensado para intercambios colaborativos. Tomamos como sujetas a las mujeres de la organización de la feria Ameri-Cano, personas que comercializan allí y los/as residentes del barrio.
Dentro del marco teórico buscamos respuestas a estas problemáticas enfocadas desde la perspectiva de género y analizamos desde lo macro hacia lo micro. Comenzando por las políticas urbanas actuales y luego abordando posibles propuestas superadoras desde un urbanismo no neutro. Luego analizamos la economía feminista, esta economía de subversión que se da en el marco de la feria, para poder reproducirla en nuestra propuesta de mercado. Para entender cómo funciona un mercado barrial y poder construir una tipología adaptada a este entorno, analizamos y dimos nuestro punto de vista sobre la arquitectura comercial y la tipología de mercado tradicional.
A continuación estudiamos cómo proyectar arquitectura con perspectiva de género, sin reproducir sesgos androcéntricos o una falsa neutralidad del usuario. Por último, llegando a lo micro, estudiamos el Barrio Cano. Partiendo desde su historia y cómo fue el proyecto en sus inicios, hasta la feria que hoy se sitúa en sus plazas. Analizamos la feria considerandola tanto un organismo político, como a sus integrantes. Este análisis, que llega hasta las sujetas feriantes, refrenda y afirma la necesi226
Conclusiones
dad de dar respuesta frente a la problemática de vulneración de derechos de las mujeres y disidencias sexuales.
Al finalizar la realización del marco teórico, nos encontramos en condiciones de plantear una hipótesis. En esta instancia le asignamos características esenciales al mercado propuesto como objeto arquitectónico, el cual proyectaremos destinado a las mujeres, y pensado para el Barrio Cano en particular.
Con la formulación de la hipótesis procedimos a buscar casos de arquitectura que propusieran posibles soluciones desde lo que se planteó en el marco teórico. Tres de los casos son mercados tradicionales, con puestos de venta tipo stands, y los restantes tres son de arquitectura pensada para las necesidades de la mujer en su comunidad. Esta instancia fue muy enriquecedora, ya que vimos materializadas las respuestas que se dieron a algunos de los interrogantes que nos planteabamos.
Analizamos los casos de acuerdo con las siguientes categorías: idea, morfología, actividades, materialidad, espacialidad. Rescatamos de cada una de ellas:
Idea
Las motivaciones que llevaron a la construcción de estos edificios fueron el mejoramiento de la situación de las mujeres en su entorno inmediato, el fortalecimiento de su proceso de empoderamiento, la capacitación en algún oficio y la construcción de un lugar de encuentro. Pudimos ver la importancia que tiene mostrar con el edificio, la historia de la comunidad, resignificarla y revalorizarla. Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
227
Morfología
La forma de los edificios analizados pretende ser representativa o de referencia para la comunidad, pero se integran a la trama y continúan con la escala del contexto. Ninguno se destaca por su apariencia exterior, por el contrario realzan la arquitectura existente.
Actividades
En los usos de los edificios se repiten la comercialización de productos, materias primas en los ejemplos de mercados y algunos productos manufacturados en los ejemplos de arquitectura con perspectiva de género. También son reiterados los espacios destinados al aprendizaje y la capacitación. Y una actividad que consideramos fundamental, por ser el elemento movilizador de las comunidades de mujeres, son las asambleas. Por lo que el espacio de encuentro y reunión tomó mucho protagonismo en los casos analizados.
Materialidad
En los ejemplos con perspectiva de género, los elementos y materiales que se utilizaron para la construcción de los edificios intentan rescatar la arquitectura vernácula, haciendo referencia a la historia del lugar, y proponiendo técnicas para la autoconstrucción. Los casos analizados de mercado proponen la utilización de materiales nobles, de fácil reemplazo y que no se vean afectados fácilmente por el uso.
228
Conclusiones
Espacialidad
En los ejemplos con perspectiva de género se propone que el conjunto confluya en un espacio central, el cual configura un lugar de encuentro y uso común. Trata de desdibujar los límites entre interior-exterior, intregrar y generar ambientes flexibles para posible cambios de uso. Los ejemplos de mercado proponen trabajar con ventanales o tragaluces para incorporar luz natural, espacios amplios y de doble altura, manteniendo la escala humana con módulos de venta por debajo de la cubierta estructural.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
229
h
pre mi sas
232
Problemรกtica
Premisas de proyecto.
h1
A raíz de lo concluido anteriormente planteamos las premisas de cara al proyecto final. Se detallan siguiendo las categorías nombradas anteriormente: idea, morfología, actividades, materialidad y espacialidad.
Contexto
Emplazar el proyecto de manera que vincule a nivel urbano el Barrio Cano y el Barrio San Martín, funcionando como elemento articulador.
Idea
En la Feria Ameri-Cano even-
Proyectar un espacio, desde una perspectiva de género,
tualmente se dan consultorías
que apoye y promueva el proceso de empoderamiento
y talleres sobre plomería,
de mujeres de Barrio y feriantes.
reparación del hogar, electricidad básica y demás insumos
Proponer una edificación, que tanto en morfología como
teóricos para que las mujeres
en materialidad, resignifique el Barrio Cano como arqui-
puedan hacerse cargo plena-
tectura racionalista mendocina, revalorizando su historia
mente de sus hogares Foto:
y procesos colectivos.
Vera Jereb, (2019).
Morfología
Diseñar un elemento arquitectónico que se tome de su entorno, adoptando una forma referencial y representativa para la comunidad del barrio, continuando con escalas y dimensiones.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
233
Actividades
Complementar la feria Ameri-Cano con usos comerciales de venta de alimentos, producción de manufacturas y capacitación.
Materialidad
Pensar el proceso constructivo desde criterios sustentables, incorporando materiales nobles y duraderos, y sistemas circulares de recuperación de desechos que disminuyan la huella ecológica del mercado.
Proponer materiales relacionados al entorno inmediato evitando impactos visuales abruptos, tomando en consideración el diálogo con el patrimonio del barrio.
Proponer la construcción del mercado como una instancia de aprendizaje y capacitación en oficio para mujeres.
Espacialidad
Proponer recorridos que confluyan en espacios de encuentro propiciando la participación ciudadana a través de reuniones asamblearias.
Diseñar espacios flexibles que permitan albergar usos según requerimientos de los usuario, como capacitación, espacios de venta o producción.
234
Premisas
“
Primero hay que entender qué es género y el papel de las mujeres en la sociedad actual, para después hacer arquitectura.” Zaida Muxí, (enero-abril 2016), Género y arquitectura. Una perspectiva desde lo conceptual, Arquitectura y urbanismo, Vol. 37, (1), pp 71-76, ISSN 1815-5898.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
235
bibliografía a
AAVV. (1957). Anales de Legislación Argentina (1889-1919), pp. 946- 947. Buenos Aires: Ed. La ley.
Auge, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: GEDISA.
b
Bailén, A. (1993). Arquitectura y ciudad como estéticas de la política: el peronismo en Buenos Aires. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA, CONICET.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires: Paidós.
c
Cabello, C. (2018). Educación no sexista y binarismos de género. Agitaciones feministas y disidencias sexuales secundarias en la escuela. En Zerán, F. (ed.), Mayo Feminista, la rebelión contra el patriarcado. Santiago: Lom.
Cabnal, L. (2016, Noviembre 14). Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario en Guatemala [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=6CSiW1wrKiI
236
Bibliografía
Calleja, Y. Jacobo, D. (Octubre 2007). La tipología arquitectónica de los nuevos espacios comerciales. A: International Conference Virtual City and Territory. 4º Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Guadalajara-Jalisco. México: Universidad de Guadalajara, pp. 221-231.
Casas Colectivas para Obreros y Empleados en Mendoza - Arqs. Manuel y Arturo Civit. (1937, Agosto). Nuestra Arquitectura (97), pp. 269-279.
Caza de brujas en Mendoza: Golpean y amenazan de muerte a militantes feministas del Barrio Cano. (3 de julio de 2018). Lobo Suelto. Recuperado de: http://lobosuelto.com/caza-de-brujas-en-mendoza-golpean-y-amenazan-de-muertea-militantes-feministas-del-barrio-cano/
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe). (2012). La situación de las mujeres latinoamericanas. Observatorio de Igualdad de Género, México D.F. [Informe]. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/ files/15_sonia_montano.pdf
Ciocoletto, A. (2014). Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de calidad urbana con perspectiva de género. Barcelona: Punt 6, Coma Negra.
Cirvini, S. (1989). El patrimonio arquitectónico de Mendoza: La vivienda (18801910). Serie Básica (9).
Col·lectiu Punt 6, (2014). Mujeres trabajando: guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género, Barcelona: Punt 6, Coma Negra.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1241-1299.
Cros, S. (ed.) (2008). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: ACTAR.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
237
Cuenya, B. (2000, Enero-Abril). Globalización y políticas urbanas. Transformaciones de las políticas urbanas en la ciudad de Buenos Aires. Revista Sociológica (42). México: Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 37-57.
d
Díaz Guzmán, J. (1938). Índice general de leyes de la provincia (1896- 1946). 2º serie, tomo VII (1926- 1937), p. 32.
e
Espacio de Economía Feminista, CodEC (Colectivo de Economía Crítica). (2018). La economía de Mendoza, una mirada feminista. Informe marzo 2018, Mendoza [Informe].
f
Falú, A. (ed.) (2009). Mujeres en la ciudad, de violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Federici, S. (2016, Mayo 31). Reflexiones sobre el extractivismo y las mujeres, parte 1 [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RS7auMlkIXw
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo, Madrid: Traficantes de sueños.
Fernández, O. (2019) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.instagram. com/p/BxtF9giB9m0/?utm_source=ig_web_copy_link
Fiochetta, M. (10 de julio de 2018). Violencia e intolerancia contra feministas en el Barrio Cano. Sitio Andino. Recuperado de: http://www.sitioandino.com. ar/n/269189-violencia-e-intolerancia-contra-feministas-en-el-barrio-cano/
Frontera, A. P. (8 de julio de 2018). Violencia contra activistas por el aborto: ¿Pro Vida?. El Cohete a la Luna. Recuperado de: https://www.elcohetealaluna.com/ violencia-contra-activistas-por-el-aborto-pro-vida/
h 238
Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de la investigación. Bibliografía
i
INFOM (Instituto de Fomento Municipal). Guatemala. En http://www.infom.gob.gt/
k
Korol, J. C. (2001). La economía. En Cataruzza, A. (dir.). Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 19-47). Buenos Aires: Sudamericana.
m
Maldonado, A. (16 de marzo de 2008). Actuar y pensar desde un cuerpo colectivo. Entrevista con Radio La Mosquitera. La Mosquitera. Recuperado de: http:// lamosquitera.org/actuar-y-pensar-desde-un-cuerpo-colectivo/
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mendez Ortíz, E. (2009). Mercado Municipal [Tesis de grado]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Mendoza. Violento escrache contra militantes feministas. (10 de julio de 2018). El Ciudadano. Recuperado de: https://www.ciudadanodiario.com.ar/nota/2018-710-12-11-24-mendoza-violento-escrache-contra-militantes-feministas
Mendoza: Barrio Cano en defensa de sus espacios verdes. (22 de septiembre de 2018). Agencia de Noticias Red Acción. Recuperado de: http://www.anred. org/?comunicado=mendoza-barrio-cano-en-defensa-de-sus-espacios-verdes.
Molina Petit, C. (2003). Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para una topografía del patriarcado. En Tubert, S. (ed.), Del sexo al “género”: los equívocos de un concepto (pp. 123-160). ISBN 8437621089.
Muxí, Z. (2016, Enero-Abril). Género y arquitectura. Una perspectiva desde lo conceptual. Arquitectura y urbanismo. Vol. 37 (1), pp 71-76. ISSN 1815-5898.
Muxí, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral. Barcelona: DPR.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
239
Muxí, Z. Borja, J. (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía, Barcelona, Diputació de Barcelona AQB.
Muxí, Z. et al. (2011, Junio). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?. Feminismo/s (17), pp. 105-129.
Muxí, Z. Montaner, J. M. (2013). Arquitectura y política, Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
Muñoz, F. (2008). Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
n
Novas, M. (2014). Arquitectura y género. Una reflexión teórica [Tesis de máster]. Universidad de Jaume I, Castellón de Plana.
o
Olivera, C. Oliva, L. Guevara, G. (8 de abril de 2018). InfoDatos - Cuántas mujeres ocupan cargos en los tres poderes de Mendoza. Los Andes. Recuperado de: https:// www.losandes.com.ar/article/view?slug=infodatos-cuantas-mujeres-ocupan-cargos-en-los-tres-poderes-de-mendoza
ONU Mujeres, (2012). La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, Santo Domingo [Informe].
ONU Mujeres, (2017). El progreso de las mujeres en América Latina y El Caribe 2017. Transformar las economías para realizar los derechos, Panamá [Informe].
p
Pintos, P. (2011). Tensiones del urbanismo neoliberal en la gestión de humedales urbanos. Elementos para su análisis en la Región Metropolitana de Buenos Aires [inédito]. Disponible en: http://works.bepress.com/patricia_pintos/3/
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. ISBN: 978-84-96453-48-7.
r 240
Raffa, C. (2006, Diciembre). Un pueblo para 3000 habtantes: las primeras casas Bibliografía
colectivas para obreros y empleados estatales en Mendoza (1935-1938). Revista Historia de América (134), pp. 115-139.
Raffa, C. (2017). Arquitectura pública y asistencia social en Mendoza: obras para el amparo de menores. Argentina, 1932-1943. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, UNCuyo, CONICET.
s
Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.
Silva Cárdenas, A. (2015). MASP: estrutura, proporção, forma. Sao Paulo: Editora da Cidade.
Svampa, M. (2015, Marzo-Abril). Feminismos del Sur y ecofeminismo. En Nueva Sociedad (256). Disponible en: http://nuso.org/articulo/feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/
v
Vasquez Duplat, A. M. (compiladora). (2017). Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo, Ceapi, El Colectivo.
Violencia xenófoba e ideológica contra militantes feministas del Barrio Cano. (2 de julio de 2018). La Mosquitera. Recuperado de: http://lamosquitera.org/violencia-xenofoba-e-ideologica-contra-militantes-feministas-del-barrio-cano/
y
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas.
Investigación Aplicada Mercado de Intercambio Colaborativo | Barrio Cano
241
El presente reporte final es el resultado del trabajo realizado a lo largo de la cátedra anual “Seminario de Investigación Aplicada al Trabajo Final de Grado”, de 5to año de la carrera de Arquitectura, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. Decidimos plantearnos el desafío de vincular la arquitectura y la perspectiva de género a través del proyecto de ámbitos no domésticos: buscamos trasladar esta relación a los espacios comunitarios, y sobre todo a un espacio que albergue y fomente actividades económicas para el desarrollo de las mujeres. Nos situamos en el Barrio Gob. Guillermo Cano, conjunto arquitectónico-urbanístico de gran valor patrimonial para la Ciudad de Mendoza. Por Florencia García Gianna Rossello
Investigación Aplicada al Proyecto Final de Grado | Carrera de Arquitectura | F.I.