V
RQV
ARQUITECTURA V CARRERA DE ARQUITECTURA F.I.N.G. UNCUYO
PORTFOLIO ANUAL 2018 GarcÃa Alcaraz, Florencia
00 / Índice 01/
02/
03/
ARQUITECTURA ADMINISTRATIVA
ARQUITECTURA CULTURAL
CONCLUSIONES 2018 / 2020
01.1 / El detalle en la arquitectura 4
02.1 / Arquitecura para la cultura
20
03.1 / Aprendido
01.2 / Módulo habitacional
5
02.2 / Antecedentes grupales
21
03.2 / Pendiente
01.3 / Antecedentes grupales
8
02.3 / Radio móvil
22
03.3 / Autoevaluación
01.4 / Infografía
9
02.4 / Radio “El Faro”
23
01.5 / Corte
10
02.5 / Conclusiones
30
01.6 / Sillón “Comedi”
11
02.6 / 5X5 | Arquitectura y multitud 31
01.7 / Coworking
12
01.8 / Conclusiones
19
32
01 / Arquitectura Administrativa
“Creo en la importancia de la subsistencia, pero no creo en que subsistir y vivir sean lo mismo”
GARCÍA ALCARAZ, FLORENCIA
PORTFOLIO ANUAL ´18 ARQUITECTURA | F.I.N.G. | UNCUYO
ARQUITECTURA V
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • DETALLE
01 .1 / El detalle en la arquitectura «El detalle cuenta el cuento» Marco Fascari Inferir desde un accesorio, como lo es el botón, una la prenda que lo porte. Fue la premisa con la comenzamos a diseñar y generar un porpuesta de indumentaria. El diseño y propuesta de un detalle tiene un rol fundamental en toda obra de arquitectura, es donde se ve reflejada su simbolismo y significado. Frasari lo considera unidad mínima en la producción arquitectónica de sentido. Son elementos que posibilitan la innovación e invención y poseen la fuerza para ser generadores de una obra de arquitectura. En el detalle es donde se encuentra la construcción semántica y material de la arquitectura. “Botón”: elemento de acrílico, mínimo, simple como disparador conceptual en el diseño de indumentaria para una curadora de arte.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • M Ó DULO H A B ITAC I O N A L
«Falda PANNA» 1 botón | 1 unión | 1 tela | 1 color El detalle como la unidad mínima de producción de sentido arquitectónico se ve expresada en la propuesta de diseño de indumentaria para una curadura de arte que busca la simpleza entre tanto el ruido. Se tomó al accesorio de acrílico transparente, como la reducción mínima de expresión del concepto de botón. Esto se tradujo en la falda “Panna”, una prenda que está compuesta por una sóla tela, en donde el elemento de sujeción es un botón de acrílico colocado en el frente. El botón destaca por contraste, ya que la tela con la que se confeccionó es de textura aterciopelada , opaca y tiene apela a la auteridad del color negro. La falda “PANNA” interpreta la simpleza y fuerza contundente del botón de acrílico intentando potenciarlo.
Corte interior
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • M Ó DULO H A B ITAC I O N A L
MÓDULOS
01 .2 / Módulos M1
[arq v] ejercicio n°1 garcía alcaraz florencia
Módulos transportables, diseñados para ser colocados en distintas bienales de Comenzó con un botón translúcido, brillante, arte o festivales, donde se alojen tanto a críticos como a artistas. Los dormis son simple. Que daba idea de la esencia de botón, cubos puros, blancos, los cuales intentan ser un espacio demásliberación sentí que fue llevado a lo mínimo. Dentromental de la prenda es indispensable por ser el único después de un día de ver exposiciones. Emulando un estilo minimalista. punto de sujeción. Se destaca por oposición sobre una tela opaca, negra y juega con las transparencia al agregarle una tela de red fina en el rajo. La persona que usaría la prenda es una crítica de arte independiente, pensé en Magalí Arriola quien va a participar del “arteBA 2018”. La idea es que los módulos sean colocados en distintas bienales de arte y alojen tanto a críticos cómo a artistas. Los dormis son cubos y cilindros puros, blancos, los cuales intentan ser un espacio de liberación mental después de un día de ver exposiciones. Emulando un estilo minimalista.
Cubierta 3 Placas de techo. 4 vigas Tipo “L” metálicas. 2 Canaletas de aluminio. 1 Paño fijo de vidrio gris.
Cuerpo 12 Placas de cerramiento vertical. 4 Columnas Tubo metálicas. 1 Paño fijo de vidrio gris. 1 Ventana corrediza.
Superficie de apoyo Emparrillado metálico vigas doble “C”. Soporte regulables. 3 Placas de piso, cerramiento horizontal.
DISEÑO DE PRENDA: FALDA TUBO MÓDULO DISEÑADO: CUBO “M1”
M1
ARQUIGRAFÍA
Tipografía DOLCE VITA. Técnica esperilado opaco sobre acrílico. Inscripto en un cuadrado de 0.75 x 0.80m
ILUMINACIÓN INTERIOR Dormi M1 materializado con paneles de acrílico blanco, modulado en paneles de estructura metálica.
Dormi M1 pensado para ser un lugar de estancia, descanso y soledad. En donde la luz natural y las vistas desde la cama sean lo que complemente al despojado diseño.
Corte interior
PLACA MODULADA [0.93 x 3.00 m]
- Placa de acrílico de 0.4cm prensada a estructura metálica perimetral. - Aislación de espuma de PE 8cm. - Estructura metálica perimetral Perfiles tipo “C” de chapa plegada. - Tubo metálico para encastre con la estructura de soporte.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • M Ó DULO H A B ITAC I O N A L
Imágen | Vista aérea espacio de reunión El espacio de reunión lo conforman 9 módulos y contiene los baños comúnes y un lugar de encuentro, conectado por una pasarela metálica. Estudio de detalles realizados para llegar a conformar y materializar el cubo M1
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • ANTECED E N T E S G RU PA L E S
01 .3 / Editorial “Arquitectura Administrativa” es un libro escrito y editado por la cátedra de Arquitectura 5 en el 2018. Recopila información sobre nuevos espacios de trabajo con dinámicas flexibles y adaptables a los requerimientos contemporáneos. El libro se realizó como antecedente grupal para el diseño del proyecto “Espacio de Coworking” del primer cuatrimetre del 2018.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • I NFO G RA F Í A
01 .4 / Ejercicio Infografía «¿Qué genera un BANCO?» Con el equipo “Arcimboldo” se diseñó una infografía que para explicar de forma sintética y resumida, pero creativa, las situaciones que se generan en la sala de espera de edificio con mucha afluencia de usuarios como lo es un BANCO y darle una solución desde la arquitectura. La inforgrafía se dividió en 4 instacias: analisis de las problemáticas, puntos a mejorar,cambios para materializar las ideas y la solución enfocada en los diversos usuarios/as.
Infografía “¿Qué genera un banco?” Equipo Archimboldo - Arq. V 2018.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • CO RTE ID E A
01 .5 / Ejercicio Corte «Séptimo Arte Espacio de coworking» Dentro de los perfiles de trabajadores/as a los que podría estar destinado el espacio de trabajo colaborativo “Séptimo Arte” se abocó a la industria audiovisual mendocina como elemento entre los cines de la Nave Universitaria y el próximo Polo audivisual ubicado en Godoy Cruz. Se tomó al corte, un elemento proyectual, como generador de la idea. La misma toma las experiencias visuales del potencial usuario/a y las tranforma en arquitectura. Con el edificio se intenta vivir el cine en sus diversas formas, desde el más convencional como sala de cine hasta en el exterior. Esto materializa el concepto de democratización de la cultura. La otra idea fuerza es la emulación a un ambiente escenográfico pensando el edificio desde las visuales.
Disección /Idea del espacio de trabajo colaborativo audiovisual “Septimo Arte”.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • M O BI LI A R I O C O M E D I
01 .6 / Ejercicio Mobiliario «Sillón COMEDI» Individual | Privacidad | Concentración El sillón COMEDI, toma su nombre de la directora de cine independiente Agustina Comedi, fue inspirado en el proceso que ella transitó al generar la película “el silencio es un cuerpo que cae”, la cual muestra de la importancia de contar una historia en el cine desde otro lugar, desde la introspección al relato. Este mobiliario busca que las personas que trabajan en “Séptimo Arte” tengan un lugar para reflexionar y dialogar con el elemento que se va a producir, que puedan, por momentos, desvincularse del entorno y trabajar de forma individual o tête à tête con un otro/a. Sillón “COMEDI”., de proporciones modificadas para un trabajo de conectración y privacidad.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • COWO RK I N G
01 .7 / Coworking La industria audivisual se encuentra en auge en estos últimos años en Argentina, pero siempre fue un arte exclusivo para un grupo de personas que tenían recursos y accesos culturales. El edificio “Séptimo Arte” posibilita tener un espacio en donde generar una producción audiovisual para un amplio público.
Fachada Principal Este Tratamiento de cerramiento con lamas de aluminio pintadas negro tipo Hunter Douglas.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • SITI O | M O R F O LO G Í A
«Sitio e Idea » Se ubica en la Av. España de la Ciudad de Mendoza, contiguo a la Catedral de San Francisco. La idea que llevó a la configuración morfológica propuesta fue la potencia de la introspección, simbolizada en un espacio central semipúblico; y las vistas escenográficas que se logran al dirigir la mirada del usario/a hacia puntos a destacar del entorno o del mismo proyecto, como lo son la catedral y el patio.
Av. La
sH
Diagrama 1 | Volumentría El edificio se compone por tres elementos, un basamento, el espacio de oficinas en forma de “U” y un prisma girado como terraza.
era
s
a
añ
sp .E Av
Diagrama de sitio Disposición volumétrica del contexto inmediato y la relación con el espacio público.
Diagrama 2 | Espacio Público Se compone por espacios de estancia y circulación público hacia la vereda y semipúblico en donde se encuentra el patio central
Diagrama 3 | Visuales Se ubicaron los espacios de trabajo con aberturas hacia la iglesia y al patio central. Los locales hacia el jardín de planta baja.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • COWO RK I N G S É P T I M O A RT E
«Planta Baja »
Imágen 3D | Patio Central Vista del patio central hacia el Este, se puede apreciar la vinculación visual entre el restaurant (izq.) y la sala de exposiciones (der.).
Dibujo técnico | Planta baja Estudio de desniveles y accesos a los diferentes espacios públicos y semipúblicos, asií como también al hall de ingreso.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • COWO RK I N G S É P T I M O A RT E
«Planimetría / espacio público» Tres pisos + 15.60
Espacio público +1.50
Espacio público +0.00
Un piso +5.70
Diagrama 2 | Espacio Público Se compone por espacios de estancia y circulación público hacia la vereda y semipúblico en donde se encuentra el patio central
Dibujo técnico | Planimetría Tratamiento de pisos y conexión con el entorno
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • COWO RK I N G S É P T I M O A RT E
«Primer piso »
Imágen 3D | Área de descanso-Sala de animación La disposición de las aberturas genera una dialéctica visual con la catedral y la dispone como escenografía o telón de fondo.
Dibujo técnico | Primer piso Contiene espacios para usos específicos de un coworking audiovisual. Sala de animación y box de trabajo individual..
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • COWO RK I N G S É P T I M O A RT E
«Segundo piso »
Imágen 3D | Área de trabajo Box de trabajo adaptable con tabiquería móbil, que permite ampliar el espacio.
Dibujo técnico | Segundo piso Contiene espacios para usos específicos de un coworking audiovisual. Sala verde como laboratorio y un espacio de VHS, para producciones analógicas.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • COWO RK I N G S É P T I M O A RT E
«Corte y escantillón »
Dibujo técnico | Corte S-01 Muestra y analiza la materialidad y detalles constructivos. Muros compuestos de fibrocemento, cerramiento de muro cortina y entrepiso de steel deck.
Dibujo técnico | Escantillón Estudio de encuentros y materialidad. Sistema de tratamiento de aguas grises, estructura de acero tipo IPN y cerramiento de muro cortina con vidrios DVH.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • COWO RK I N G S É P T I M O A RT E
«Espacio »
Vista aérea del edificio de trabajo colaborativo “Séptimo Arte”. Se compone por una morfología que se abre hacia un patio central y entrega a la ciudad un cine al aire libre.
Imágen | Maqueta de estudio Maqueta realizada como estudio volumétrico real en escala 1:100.
T P 1 A RQUITECTURA ADM I NI STRATI VA • COWO RK I N G
01 .8 / Aspectos alcanzados y pendientes «Cowork Séptimo Arte» Como aspectos alcanzados es importante el conocer el proceso personal de diseño y proyectural. El realizar un trabajo individual con la complejidad de una cátedra de 5to año de la carrera de arquitectura la reflexión e introspección toma mucha relevancia. Realizar desde una primera instancia un estudio morfológico y extrapolar la idea a un elemento arquitectónico es una situación clave, porque es en el contexto y el mensaje a transmitir donde todo se genera. Como aspectos pendientes queda el profundizar la relación del espacio público con el edificio, su diseño y correlato morfológico. También ampliar y complejizar la resolución de detalles y nuevas materialidades. GARCÍA ALCARAZ, FLORENCIA
PORTFOLIO ANUAL ´18 ARQUITECTURA | F.I.N.G. | UNCUYO
ARQUITECTURA V
02 / Arquitectura Cultural
“¿Qué sucede cuando el ciudadano posee una educación que crea una subjetividad con identidad cultural globalizada por los medios de comunicación hegemónicos?” Dario Z.
GARCÍA ALCARAZ, FLORENCIA
PORTFOLIO ANUAL ´18 ARQUITECTURA | F.I.N.G. | UNCUYO
ARQUITECTURA V
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • EDITO R I A L
02.2 / Editorial “Arquitectura para la comunicación” es un libro escrito y editado por la cátedra de Arquitectura 5 en el 2018. Recopila información sobre la importancia de la comunicación y su relación con la arquitectura. El libro se realizó como antecedente grupal para el diseño del proyecto “Radio. Arquitectura Cultural” del segundo cuatrimetre del 2018.
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • EL FARO M ÓV I L
02 .3 / Ejercicio Radio acción «Faro móvil» Político | Expresivo | Hito El “FARO MÓVIL” es un módulo transportable, icónico para su contexto. La idea es que pueda estar en lugares donde hay moviento y confluencia de personas por alguna expresión social o cultural. Permitiendo transmitir en el momento lo que esté sucediento, se ultilizó la arquitectura para repetir mensajes de lo que se estuviera hablando en la radiotransmición, colocandole un cartel luminoso. El crecer en altura en forma de cilindro hace de hito para ser un punto de referencia en el contexto.
Fotomontaje del “FARO MOVIL” transmitiendo desde una concentración por la aprobación de la ILE.
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • RADI O
02 .4 / Radio La radiodifusión se encuentra muy vigente, ha tomado los elementos tecnológicos actuales. Hoy nos encontramos con diversas radios online e infinades de “Podcasts”. El edificio “EL FARO” se alza en la ciudad como elemento que expresa la importancia de comunicación entre tanta desinformación.
Imágen 3D de la radio El Faro desde el puente peatonal del parque Estación Benegas.
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • RADI O
«Sitio e Idea » Se ubica en la confluencia de Av. San Martín Sur y Pueyrredón, en un terreno excento. La idea de que fuera conciderado un hito comunicacional concluyó en generar una disposición en torre de 8 pisos de altura, con una forma semicircular que acompaña al recorrido de la calle y hace de remate para las manzanas contiguas.
Av. La
sH
Diagrama 1 | Conexión Las vías para acceder a la Radio se toman como espacios de extensión de la torre, conectando los diversos espacios públicos
era
s
a
añ
sp .E Av
Diagrama de sitio Disposición volumétrica del contexto inmediato y la relación con el espacio público.
Diagrama 2 | Dinamismo La plaza pública permite diversos usos, su mobiliario se modifica de acuerdo a los requerimientos y cantidad de usuarios
Diagrama 3 | Pelis En la plaza pública se proyectan películas, complejizando los usos del espacio público.
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • RADI O
«Planta Baja »
Imágen | Vista espacio público En la base de la torre se diseñó la extensión del café/bar ubicado en planta baja, continua el recorrido de la curva de la fachada.
Dibujo ténico | Planta baja y planimetría Se observae el diseño del espacio público, los accesos a la torre y la circulación vertical.
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • RADI O
«Tercer Piso »
Imágen | Sala de grabación Estudio del espacio, la luz natural y texuras interiores para generar un ambiente agradable de trabajo.
Dibujo ténico | Tercer piso El tercer piso cuenta con una sala de grabación individual colgante. En la cual aficonados pueden grabar sus programas.
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • RADI O
Detalle | Sala de grabación colgante Estudio de materialidad y detalles técnicos del cubo de acrílico que se encuentra en el tercer piso.
Dibujo técnico | Corte 1 Estudio en altura y espacialidad de la torre. Muestra los entrepisos de steel deck y cerramiento de muros compuestos.
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA โ ข RADI O
Escantillรณn que explica la materialidad del cerramiento vertical. Muros compuestos y parasoles de vidrio serigrafiado Detalle de la fijaciรณn y soporte del parasol de vidrio.
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • RADI O
«Espacio »
Vista peatonal del edificio “El Faro”. La fachada Oeste se compone por lamas de fibrocemento que pueden ser ploteadas con mensajes que se estén hablando en la radio.
Imágen | Maqueta de estudio Maqueta realizada como estudio volumétrico real en escala 1:100.
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • RADI O
02 .5 / Aspectos alcanzados y pendientes «Radio El Faro» Como aspectos alcanzados es importante el trabajo en equipo, la complementarida de ideas y llegar a materializarlo en el tiempo estipulado por la cátedra. Este trabajo tuvo gran parte de autonomía por parte de la cátedra, se valora el poder elegir el terreno que se adecuara a las ideas y premisas de cada equipo. Se logró un estudio de materialidad bastante abarcativo, el cual se ve reflejado en los detalles, escantillón y cortes del proyecto. Como aspectos pendientes queda profundizar en el abordaje morfológico al realizar un elemento esbelto, como lo es una torre, en un contexto residencial de casas bajas. Su relación a escala peatonal y vehicular. GARCÍA ALCARAZ, FLORENCIA
PORTFOLIO ANUAL ´18 ARQUITECTURA | F.I.N.G. | UNCUYO
ARQUITECTURA V
T P 2 A RQUITECTURA PARA LA CULTURA • ARQUIT E C T U R A Y M U LT IT U D
02 .6 / Ejercicio 5x5 «Arquitectura y multitud» “El hombre es en la medida en que habita” El ejercicio de 5x5 ponía una intervención tipo happening en la cual se hacía un recorrido temporal y espacial de una persona, así como también una experiencia para el espectador. El video comienza cuando despierta el protagonista, en el lugar más íntimo y privado, su dormitorio, el cual cada expectador observaba desde su dispositivo móvil. Luego el protagonista del video sale al exterior y viaja junto a su pareja, esta instancia se observaba desde el móvil junto con la persona de la derecha. Y en una última instancia, cuando el protagonista viaja junto a un grupo de personas a un festival el formato para el espectador cambia y lo comienza a ver de forma multitudinaria en una patalla. En el que culmina entendiendo que la arquitectura somos todes. Imágen | Happening 5x5 Arquitectura y Multitud realizado en la Cátedra Arq. 5 Año 2018
03 / Conclusiones finales
Como aspecto aprendido en el desarrollo del taller fue el entender el proceso proyectual desde diversas maneras utilizando recursos como lo son el corte y el estudio volumétrico. También comprendí la importancia de proyectar en un espacio que propicie la creatividad y la intución, conectada con compañeros y compañeras, formando equipos. Pude comprender la complejidad y profundidad del abordaje a cada temática en una instancia previa y continuar con la idea, mantenerla, trabajarla y concretarla. Como aspectos pendientes considero que debo conocer y analizar mi proceso proyectual en las primeras etapas, para que no sea una idea tan intangible y poder materializarla con mayor premura. Quisiera profundizar en la relación de los elementos arquitectónicos y los espacios públicos, poder bajar conceptos que deseo transmitir, como lo fue la democratización del cine en el trabajo de Cowork. Como autoevaluación me considero satisfecha de los proyectos y metas propuestas, si bien siempre es un crecimiento y aprendizaje continuo, considero que la cátedra Arq. 5 me brindó herramientas, conocimientos académicos y prácticos, indispensables para continuar y profundizar en el recorrido de una estudiante de arquitectura.
GARCÍA ALCARAZ, FLORENCIA
PORTFOLIO ANUAL ´18 ARQUITECTURA | F.I.N.G. | UNCUYO
ARQUITECTURA V
GARCÍA ALCARAZ, FLORENCIA
PORTFOLIO ANUAL ´18 ARQUITECTURA | F.I.N.G. | UNCUYO
ARQUITECTURA V