10 #122 AÑO mAyO 2015
MúSICA
Zorrito Quintiero
MODA
¡Fashion Film FestiVal!
jULIeTTe j ULIe ULI eTT TTe e BINOChe BINOC he
VINOS TRAGOS TURISMO LIBROS
¡ViVe la France!
GASTRONOMíA
cocina Patagónica
pOD pODeR ODe eR G Gee Geek eek ee k Del sótano al centro De la escena. geeks, techis, gamers se conVirtieron en el nueVo moDelo asPiracional. y hoy conQuistan el munDo: las marcas los buscan y el mercaDo trabaja Para ellos y gracias a ellos. ¿cómo construyeron los nerDs su nueVo imPerio?
4
BACANAL ABRIL 2015
4
BACANAL ABRIL 2015
SUmaRIo
78 #122
MAYO 2015
26 Gastronomía
Cocina patágonica
48
44 Mundo Espiritual
Fetiche en la barra
48 Nota de Tapa
Poder Geek
44
60 Juliette Binoche
¡Vive la France!
70 Moda
Cine fashion
26
78 Música
Fabián "Zorrito" Von Quintiero
Otros placeres 4 Sumario 6 Editorial 8 Correo 10 Next 12 Elegidos Bacanal 14 Historias desde el Purgatorio 16 En busca de la mujer perdida 18 Libros 22 Zoom Restós 30 Espía Gourmet: Ocho Once 32 Cocineros: Paula Comparatore 34 Zoom Vinos 38 Wine News: ¿Qué vinos hay que traer del freeshop? 42 Gente del vino: Roberto Cipresso 66 Viajero: Crónicas de Tierra Santa 74 Teatro: Pompeyo Audivert 82 Discos 84 Territorios: Underground 92 Autos: Volkswagen Golf VII 94 Narciso VIP 96 Primera Persona: Violeta Urtizberea 98 Staff y direccionario.
70 4
BACANAL mayo 2015
60
mayo 2015
editorial Mundo nerd
E
l mes pasado, la nota de tapa de Bacanal fue sobre tatuajes, un símbolo de estos tiempos que llegó desde la marginalidad. Este mes hemos elegido como tema, el poder que ha desarrollado un grupo social que hasta hace poco tiempo –digamos unos 15 años– era desestimado y, en muchos casos, descalificado con el mote de antisocial. No hay que ser ingenuos: su mote de antisociales muchas veces tenía que ver con el anticonsumo. Hoy, este grupo –geeks, nerds y la lista continúa– ha logrado una relevancia capital que los sitúa en el centro de la escena, tanto por su alto consumo como por su incidencia como motores del mercado. Otra marginalidad que se ha vuelto masiva. Incluso, yendo un poco más lejos podríamos agregar a la conciencia ecológica en este rubro y con el mismo camino recorrido: desde los márgenes al centro de la escena. ¿Ese será el trazo grueso de estos tiempos? ¿Lo marginal como nuevo fenómeno masivo? ¿Y qué ocurre con los fenómenos masivos, digamos, históricos? ¿Han caído en desgracia? ¿Los deportes, por poner un rubro poco nerd/ geek, han comenzado una lenta pero inexorable caída y aún no lo percibimos? ¿Los futuros sports serán juegos de consola? Las respuestas no parecen evidentes. En verdad, tal vez no haya respuesta todavía. Lo único cierto es que algo está cambiando, que varias situaciones sociales lo están haciendo. Por eso, decimos que lo geek y lo nerd ha conquistado el mundo. Y que posiblemente tenga mucho campo hacia adelante: hay que tener en cuenta que las generaciones criadas con computadora en la casa como objeto de uso diario recién están –los más grandes– en los 20 y pocos años. Se trata de esas generaciones para las que PC significa inequívocamente Personal Computer y no Partido Comunista. Por eso, de ellos es este nuevo mundo y lo será por años. Su consigna es una, dos, tres, mil pantallas encendidas. Ese es el nuevo Vietnam. Será cuestión de entenderlo o caer dignamente y en silencio. En esa encrucijada, nos encontramos.
Javier rombouts
6
BACANAL mayo 2015
en este núMero IrIna sternIk PERIODISTA Se especializó en tecnología por casualidad y nunca pudo parar. Es columnista del noticiero de CN23. Condujo los programas Tecno23 y Geekye, escribió en USERS, El Planeta Urbano y Revista Elle y cuando se requiere una chica tecno (nacional y popular), pone su granito de arena en la radio. En Twitter, es @ladob. Y, en este número, aprovecha toda su experiencia para contarnos sobre el triunfo de los nerds. walter lescano PERIODISTA Desde chico, estuvo rodeado de libros. Con el paso de los años, logró escribir unos cuantos, de poesía y narrativa. En el camino, encontró al periodismo que le dio la posibilidad de saciar la curiosidad y poder conocer gente valiosa y creativa. Se gana la vida dando clases en colegios secundarios y colabora con algunos medios gráficos y virtuales como Tiempo Argentino, Brando, Inrockuptibles, Ni a Palos, Anfibia y Bacanal, donde en esta edición entrevista a Fabián "el Zorrito" Von Quintiero.
Vera czeMerInskI PERIODISTA Siempre quiso ser abanderada, pero no pasó de escolta. Durante su vida, se dedicó a compensar esa diferencia de enorme valor simbólico con diversas actividades: actriz, cantante, productora y periodista freelance. Es milonguera, pero si suena Britney Spears se pone a bailar de inmediato, imitándola bastante bien. Conserva la esperanza de que en su próxima bio, la diferencia entre lo que quería ser y lo que fue no ocupe el primer párrafo de su línea de vida o, al menos, pase al último, para restarle importancia. No sabe si lo logrará. Porque no fue abanderada sino escolta. Igual, hay esperanzas: este mes logró entrevistar con notable éxito a un abanderado del teatro como Pompeyo Audivert.
esteban UlrIch PERIODISTA Entre 1996 y 2001, trabajó en Los Inrockuptibles. Estudió Letras, Artes Combinadas y Cine. En 2002, se instaló en París como corresponsal y se dedicó a leer, escribir y cultivar su paladar enológico. A comienzos de 2005, volvió a Buenos Aires y actualmente dirige su productora de contenidos audiovisuales interactivos y cada tanto hace su propio vino. Este mes baja al subte para volverse crónica en ese transporte público urbano.
Martín aUzMendI PERIODISTA y bARTEnDER La película Cocktail lo acercó a las barras porque el personaje de Tom Cruise unía tragos y poesía –aunque ésta fuera mala. Fue bartender y hoy se dedica al periodismo y a la capacitación y comunicación de empresas. Colabora con medios gastronómicos y también escribe sobre cine, libros y viajes. A punto de debutar como padre, aprovecha los últimos minutos sin pañales para escribir sobre los fetiches en las barras.
pAlAbrA de lectOr
Patria Grande No me las quiero dar del Che, ni me da el piné para subir a una moto a recorrer Latinoamérica. Pero la verdad es que, tras años y años de viajar a Europa y Estados Unidos (gastando todo el dineral que eso significaba), de pronto tomé conciencia de que estaba dejando a nuestro continente de lado. Como si acá cerca no hubiese mucho para ver, mucho para pasarla bien. Las mejores vacaciones de mi vida las pasé donde menos la esperaba, recorriendo Bolivia. Y ahora guardé la nota que hicieron de Paraguay. Enero 2016, ya tengo destino elegido. ¡Hasta la victoria, siempre! Tomás Pallares
LaS CaLzaS SeGún QuiÉn LaS Mire
Hace poco leí una suerte de campaña viral anticalzas en Twitter, donde unas pendejas snobs fotografiaban, se reían y criticaban las calzas de otras mujeres en la calle. Y luego leo en Bacanal sobre la haute couture aplicada a la ropa deportiva. Todo esto me despierta muchas contradicciones. Mejor, me pongo mis tacos y me voy al gym. CynThia BrosTo
Tweets destacados del mes @srtaBimbo Mi tarta tatin favorita es la de Franck dauffois! todo ahi es increible, es d verdad, es un francés, no mierda de palermo. ambrosetti al 900. @JackJackJohnson Mientras otros se preparan para el futuro, yo simplemente me tomo la vida como viene. @mguinzburg Viendo en #MasterChef como van eligiendo equipos, me hizo acordar tanto a cuando quedaba última en el colegio en los equipos de gimnasia. @JamesSuckling Las etiquetas pueden ser bastante tontas en las botellas argentinas. aquí hay un ejemplo: “Premium Blend Private terroir” :( @JamieBoudreau no lo lamento, pero Batman vs Superman me enoja. ¿Quien ganaría la guerra entre dick tracy vs dios? ¡Él puede hacer retroceder el jodido tiempo, gente!
CaMBiar de PieL Cuando era chica, tenía 15, me quise tatuar. Mi mamá me lo prohibió tajantemente. Mi familia no era cerrada ni conservadora. Pero la piel era el límite. La piel y esa idea de la eternidad, de marcarla por siempre. “No, tatuajes, no”, me dijeron. y sanseacabó la discusión. Obvio; a los 20 me tatué, tengo una bellísima letra de la cábala en el interior del muslo derecho. Ahora tengo 36. Mi hija tiene 13. ¿Lo adivinan, no? Como regalo de los 14, me pidió tatuarse. Hice lo que debía. Lo que una madre consciente y abierta sabe que tiene que hacer. Le dije que lo hablamos cuando tenga 15. Tamara Goldfield todas las cartas publicadas este mes se llevan como premio uno de esos vinos que quedan para siempre en el recuerdo de quienes lo prueban: el Fincas notables tannat, de la bodega el esteco. directo de las alturas de Cafayate, esta bodega salteña elabora uno de los más interesantes tannat del país, una cepa intensa y difícil de domar, que cada vez cuenta con más y mejores exponentes en el país. este Fincas notables nace en Las Mercedes, un viñedo plantado originalmente en 1930, y logra allí una madurez y complejidad únicas. Para retirar el vino, tienen que llamar al 4556-2900.
8
BACANAL MAYO 2015
@NoAlarmsNo estaba mirando el diario y un aviso decía “Se necesita parrillero” y leí “Se necesita pelirrojo” y pensé: para qué querrán uno, no? demente.
escribinos tus comentarios, críticas y recomendaciones a: correo@bacanal.com.ar. Seguinos en Facebook como “revista Bacanal”, y en twitter como “Bacanalrevista” para enterarte de novedades, promociones y más data del mundo Bacanal.
NEXT
next@bacanal.com.ar Tel. de contacto 4556-2948
honda nacional
menos es más
La SUV Crossover HR-V de Honda se destaca por su diseño, dinamismo y funcionalidad, y combina la dinámica de una SUV, la elegancia de una Coupé y la versatilidad de una Minivan. Y ahora la empresa dio comienzo a la producción de este modelo en su planta de Campana e inicia su primera exportación, inaugurando un nuevo segmento de producción en el país. Con un volumen anual de 15.000 unidades, la nueva HR-V se convertirá en la producción más importante de Honda en Argentina.
Los amantes del café que prefieran su bebida con bajo contenido de cafeína no necesitan resignar sabor y carácter. Nespresso presentó su nueva línea conformada por tres variedades álter ego de sus más icónicos Grand Crus, Volluto, Arpeggio y Vivalto Lungo, pero en una versión descafeinada. A través de un proceso natural que respeta la verdadera naturaleza del grano del café, los nuevos blends mantienen el excepcional carácter y aroma de los originales. Estos Grand Crus descafeinados están disponibles en las Boutique Nespresso de Unicenter y Alto Palermo y a través del Club Nespresso, llamando al 0800 999 0392.
gasTronomía de película Netflix acaba de presentar Chef’s Table, una creación de alabado cineasta David Gelb, reconocido en el ambiente gastronómico por su documental Jiro Dreams of Sushi. Esta nueva docuserie de seis capítulos ofrece un lugar en la primera fila para conocer las vidas y las cocinas de algunos de los grandes talentos culinarios mundiales. Junto a Dan Barber, Niki Nakayama, Ben Shewry y y Magnus Nilsson, uno de los elegidos es nada menos que el argentino Francis Mallmann.
Temporada dulce El frío despierta ese voraz apetito por un buen chocolate. Y ahora hay un nuevo lugar donde satisfacerlo: la flamante sucursal de la marca barilochense Rapa Nui, que acaba de abrir en el límite de Colegiales y Belgrano (este mes prometen sumar casa en Caballito). Un espacio precioso, donde tientan con sus Ra-Nui (frambuesas de El Bolsón bañadas en dos chocolates), con tabletas de chocolate de 70% a 90% de cacao, trufas, bombones y más. Y, si el frío no amedrenta, también tienen sus deliciosos helados artesanales. Elcano 3127.
10
BACANAL mayo 2015
nuesTro grand cru Año nuevo, añada nueva, la felicidad de siempre. Cheval des Andes, ese preciado proyecto conjunto elaborado entre los franceses de Cheval Blanc y los mendocinos de Terrazas de los Andes, presentó su nuevo corte 2011. Una combinación de Malbec, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot, que se dio a conocer con una gran cena y clase de arte en el Palais de Glace (con Luis Felipe Noé como invitado especial). Un vino de colección.
culTo a la Tv No es una TV más. No pasa desapercibida. Se trata del OLed TV Curvo EC9300, la nueva joya de LG, que este mes está llegando al país. No sólo logra una imagen de una nitidez asombrosa (gracias al nivel de contraste), sino que lo hace en una pantalla de 55” y un grosor que –créase o no– es menor al de un smartphone: apenas 4,3mm. Claro que además sumá todos los chiches de un smart TV de última generación: plataforma WebOS, Cinema 3D (que utiliza la tecnología Film Patterned Retarder de LG, y permite generar imágenes en 3D sin interferencia) y otras maravillas.
el fuTuro llegó Celebrando el 10° Aniversario de la marca en China, el Concept Chevrolet FNR hizo su debut mundial en la Noche de Gala del Salón de Shanghai 2015, la exposición del automóvil más importante en ese país. Cuenta con un diseño de cápsula futurista, un sistema de carga inalámbrica y una serie de tecnologías inteligentes que usualmente es vista en películas de ciencia ficción, como el encendido a través del reconocimiento del iris.
exTravagancia naTural
la imporTancia del deTalle Los detalles hacen la diferencia. A eso apuntan las nuevas confituras de San Giorgio, que sirven tanto para sumar en una picada como tuneando una carne, siendo parte de una hamburguesa o como salsa para el helado. De mango con jengibre, maracuyá y tomates con menta, las conseguís en Puntocuc, Borges 1730.
culTura federal Bajo el título Espacio 75, San Cristóbal Seguros puso en valor tres espacio públicos, en Rosario, Córdoba y Mar del Plata, donde de ahora en más se podrá disfrutar de actividades artísticas, formativas y de entretenimiento. Un bienvenido aporte a la creación cultural. En la foto, el Dúo Saloma en la inauguración de la sede de Mar del Plata.
Después del éxito de sus fragancias Gentlemen Only y Gentlemen Only Intense, Givenchy presenta su nueva versión 2015, Casual Chic. Con su elegancia espontánea, el actor Simon Baker continua siendo la representación del gentleman moderno Givenchy, que encuentra en este Eau de Toilette la frescura y el carácter que lo identifican.
mayo 2015 BACANAL
11
elegidos bacanal + Lo
deL mes
brunch con m
1
M Palermo inauguró hace unas semanas su brunch semanal. Cada sábado, en su precioso local repleto de obras de arte, se pueden elegir 8 opciones (y dos bebidas) , incluyendo delicias como el salmón gravlax, tempura de langostinos, tacos con guacamole, bagel de canela y pasas o un suspiro limeño. Para beber, ricos vinos por copa y cócteles aperitivos. Sábados de 12 a 15.30 en El Salvador 5783.
crucero mediterráneo ¿Un crucero que bordee y visite los lugares más increíbles del Mediterráneo? Sí: tomando el MSC Divina, salís de Civitavecchia (Italia) rumbo a La Spezia, las Cinque Terre, Florencia y Pisa (Italia). Luego, ponés proa a la Costa Azul llegando a Cannes. Y de allí, a Palma de Mallorca (España). Por último, Barcelona y Nápoles. Imperdible. Más info en www.msccruceros.com.ar
Del 21 al 24 de mayo, La Rural recibe a Puro Diseño 2015, en su 15° aniversario. Indumentaria, accesorios, joyería, objetos, diseño sustentable e iluminación, entre otras grandes tendencias del diseño nacional.
12
BACANAL MAYO 2015
4
5
pony line
2 puro diseño
buena vista social club
Es su despedida. La maravillosa orquesta Buena Vista Social Club dice adiós a los escenarios, con su último show en Argentina. ¿Acaso te lo vas a perder? Allí, estarán sus miembros originales (Omara Portuondo, Guajiro Mirabal, Jesús “Aguaje” Ramos, Barbarito Torres y más, en un concierto imperdible, demostrando por qué esta agrupación cubana supo revolucionar a la world music. Anotalo: el martes 26 de mayo a las 21.30, en el Teatro Gran Rex. Conseguís entradas desde $300 en boletería o en www.ticketek.com.ar
3
Apenas abrió, se convirtió en uno de los hits de la noche porteña, con sus cócteles perfectos, su comida deliciosa y original, y las mejores propuestas musicales. Pero lejos de descansar sobre sus laureles, Pony Line (del Four Seasons Buenos Aires) sigue en movimiento. Ahora con nuevo headbartender: David Sequeira, que estrena menú, con tragos como el Rocky Mint Julep o el renovado Piletero #2. La excusa para volver a uno de los grandes bares porteños.
ay not dead
6
Bajo la idea de Stranger than paradise, Ay Not Dead recibe el invierno 2015. El rock, inspiración constante de la marca, muestra esta vez su costado más adulto, con propuestas como un traje de terciopelo súper slim y nuevos materiales.
HISToRIaS DESDE EL PURGaToRIo
teatRo de operaciones Recién sepaRada, pRofesional de alta gama, con tReinta y pico de años laRgos, con una hija pequeña y el mundo poR delante. ¿el mundo poR delante? Bueno, está poR veRse.
Llegamos al teatro quince minutos antes de que dieran sala. Mi cita, a quien llamaremos Martín, se había puesto un jean algo flojo que prometía un buen mundo interior, por Julia acevedo zapatillas de cuero marrón y una remera que decía 40 is the new 20. Considerando que él tenía 30 y yo 37, si los 40 eran los nuevos 20 entonces estaba intentando seducir y llevarme a la cama a un chico de 15. Empecé a escuchar la voz en mi cabeza que siempre está ahí cuando necesito un amigo que me levante el ánimo. Me decía vieja, patética, pedófila pervertida vieja chota... Prendí un cigarrillo y aspiré hondo. Vieja, vieja chota y fumadora… El teatro estaba en un autodenominado centro cultural por Chacarita. Me quedé pensando en eso de centro cultural. ¿No será demasiado? No lo digo sólo por esa covacha pretenciosa a la que me había llevado Martín, digo en general. “Centro cultural”. Es como pegarte un cartel en la frente que diga “Hola. Soy central, y estoy lleno de cultura”. Es algo que mi madre podría decir de sí misma. Ella y su tendencia al autohalago. Tuve que escucharla decir cosas como “Soy una tipa bárbara”, “Tengo mucho mundo”, “Soy una persona intuitiva”. La imaginé diciendo “Soy un centro cultural” y me reí sola. De afuera, el “centro cultural” parecía una casa tomada, y si no fuera porque cobraban la cerveza a precio Palermo y la entrada a precio Villa Carlos Paz, de adentro también. Un galpón más o menos limpio, más o menos iluminado, con muchos posters de ignotas obras
14
BACANAL mayo 2015
vanguardistas, actores desconocidos y unas sillas de plástico a manera de butacas. Y atenti: 150 mangos la entrada. Chequeé el WhatsApp a ver cómo le iba a mi niñera de clase media alta con mi hijita Serena. Ningún mensaje. No me aguanté y le mandé uno yo. “¿Cómo va todo?”. Caminamos hasta la mesa que hacía de boletería. Una chica linda y jovencita estaba a cargo de las entradas. -Jero ofreció dejarme dos entradas gratis, pero el arte de los amigos se paga.
Mi cita llevaba una remera que decía "40 is the new 20". Considerando que él tenía 30 y yo 37, si los 40 eran los nuevos 20 entonces estaba intentando seducir y llevarme a la cama a un chico de 15. Jero era amigo de Martín y era el escritor y director de la obra, su ópera prima. Martín me hablaba mientras buscaba en su billetera los tres billetes de $100 que le permitían ejecutar su rol de macho proveedor (bien ahí). La chica los agarró, los metió en una cajita que parecía decorada por su sobrina de preescolar, y nos dio dos números azules de un talonario de rifas. -Paz y luz –dijo sonriente, los ojitos entrecerrados, en el tono místico de la estudiante de teatro que está más allá del más allá. -¿Qué sortean? –le pregunté. Me miró desencajada sin decidir si se lo
preguntaba o no en serio. Martín dijo gracias y me apoyó una mano en la cintura. Llevada de la cintura por mi macho proveedor experimenté una ola de calor inmediata en toda la zona lumbar y una leve aceleración del pulso cardíaco. Buen augurio. Pero ahí me surgió una pregunta. ¿Mi macho proveedor de 15 años tendrá casa propia o tendremos que ir a un telo? Me vino a la cabeza el que frecuentábamos con mi novio del secundario, un telo barato y limpio sobre la calle Venezuela, y empecé a escuchar el chirrido del plástico que protegía al colchón de las emanaciones de millones de cuerpos. Ataque de asco y tristeza. Martín hablaba por teléfono con alguien y se reía, así que revisé el WhatsApp. Mensaje de niñera decía: “Serena perfecta. Me dice mamá, mamá, mamá!!!!! Ja ja!!”. Al rato, en la entrada a la sala, estaba la chica de las rifas. Ahora en lugar de darte los papelitos te los pedía. Cuando le pregunté a Martín cómo se llamaba la obra, la chica miró de reojo, dándose cuenta de que yo no tenía ni puta idea. - Menarca –dijo Martín. - Que lo disfruten –dijo la chica. La obra: cincuenta minutos de un pibe hablando de la menstruación de su novia, la violencia que ejerce la sociedad sobre el cuerpo femenino, y el olor de la sangre. Pero eso, no era lo peor. Lo único en lo que pensaba era en mi hija Serena, que hasta esa noche parecía muda y que de pronto había decidido hablar. No solo había dicho su primera palabra en mi ausencia, sino que le decía “mamá” a una tilinga desconocida que tal vez ni había llegado a cambiarle un pañal. En un rincón de la sala, la chica de las rifas sonreía mientras el actor solitario hablaba de coágulos sanguinolentos y machismo. La vida es una hazaña injusta.
*
En busca dE la mujEr pErdida
pagar o no pagar separado, con 40 años, y de regreso a un rodeo que ya no conoce y que, quizás, hubiera preferido ignorar. ¿a dónde van los hombres cuando llueve?
Ella insiste en pagar. No a m e d i a s . Sino, simplemente, pagar. Toda la cuenta. Invitarme con toda la cena. por HernÁn Brienza Le digo que después vemos. Pero pongo todas las antenas en alerta. Es mendocina, de pelo castaño, ojos almendrados y habla con esa tonada dulce de las cuyanas. Abogada, claro. Una de las organizadoras de la Quichicienta Jornada sobre Reformas Constitucionales Modernas. Una de esas mujeres que todo hombre que se precie le temería. Habla y cuando habla se enrolla un mechón de pelos con un dedo a la altura del cuello. Mira y cuando mira tiene cierta ferocidad poco común en los ojos. Es una mujer sugerente. No conversa todo el tiempo de trabajo. Ni de banalidades. Cuando le interesa un tema, profundiza. No opina con ingenuidad. Y puede interesarse tanto por el derecho, como por la literatura, por la historia o por el último programa de televisión. Pero quiere pagar ella. ¿Qué significa que una mujer insista con pagar la primera cena? Ella dice que es porque soy un invitado en su provincia. Yo pienso que es porque no quiere saber nada de nada y por eso marca la cancha. Sin embargo, mira entusiasmada a los ojos. Profundamente, como queriendo envidar. Saca su billetera. Paga con billetes y me clava la mirada.
16
BACANAL mayo 2015
Con un dejo de orgullo. Algo extraño sucede en mí. ¿Esto es lo que siente una mujer cada vez que un hombre le hace sentir que compró algo con una cena? ¿Esta especie de “yo lo valgo” pero al mismo tiempo “no me compraste”? Ahora entiendo que cuando el hombre paga cree que compra. ¿Pero qué compra la mujer cuando paga? ¿Paga el derecho a acostarse con vos? ¿o el derecho a que ni intentes acostarte con ella?
Elaboro una hipótesis: la insistencia en pagar la cena por parte de una mujer cualquiera es indirectamente proporcional a la posibilidad de que el hombre pueda llevar a la cama a esa mujer. Ella continúa con la conversación. Ofrece una copa de champagne o un café. Y ni siquiera duda en no permitirme pagar. Dudo. Elaboro una hipótesis: la insistencia en pagar la cena por parte de una mujer cualquiera es indirectamente proporcional a la posibilidad de que el hombre pueda llevar a la cama a esa mujer. Sin embargo, ella está allí. Mirándome a los ojos sugiriéndome de que hay espacio para un quizás. Porque si ella
hubiera dicho “mita y mita” uno podría sospechar que todavía había espacio para una escaramuza. Pero pagó toda la cuenta. Eso significa: “Conmigo no, querido”. Se levanta. La imito. Salimos. Estamos en un restaurante boutique de una bodega en Luján de Cuyo. Todavía queda el camino de vuelta. Muy amable, dice que el auto está abierto. Subo a su auto. Un Vento negro. E invita con un “acomodá el asiento como quieras”. Pone música. Todas las señales son contradictorias. Si la situación fuera a la inversa diría que está queriendo seducirme. Sin embargo, creo que sólo está queriendo demostrarme autosuficiencia. O lo que es peor: absoluto control de la situación. Yo dudo. Ella sonríe. Habla. Mira la ruta. En un momento, busca el contacto físico con su mano sobre mi antebrazo. Con un gesto como de superioridad. Ella intenta convencerme de no sé qué teoría sobre transubstanciación del cangrejo. Yo ya no la escucho. Lo único que me interesa es que me dé una señal clara de lo que piensa hacer conmigo. Entramos en la ciudad. Estaciona el auto a cierta distancia de la puerta del hotel. Quedamos a oscuras. Me quedo quieto, esperando. Mirándola a los ojos. Sin saber qué hacer. Ella sonríe. Se enrolla un mechón castaño y mira con ferocidad. Y se calla.
*
librOs
notre dame es una de las escritoras fundamentales del siglo pasado. Marguerite Yourcenar buceó coMo pocos autores en los pliegues Y despliegues del poder. pero también atravesó otras pasiones humanas como la soledad, la incomprensión, el amor y el desamor. universal, cosMopolita, arrasadora a la hora de escribir, fue una de las intelectuales Más intensas de su tieMpo. y una referente ineludible a la hora de repasar la historia de la literatura.
texto Florencia canale ILUStRACIóN JUan nacHT
A
lgo olía a revolución en París. El Mayo Francés sacudía a la sociedad burguesa, que observaba atónita las protestas iniciadas por grupos estudiantiles de izquierda contra la sociedad de consumo. Los revoltosos adolescentes habían hecho tanta fuerza que agrupaciones de obreros industriales, sindicatos y el Partido Comunista Francés se terminaron plegando al reclamo, transformando aquello en la revuelta estudiantil más grande y en la mayor huelga general en la historia de Francia. Sin embargo, algunas prácticas del país no se habían detenido, ni mucho menos. La inmensa escritora Marguerite Yourcenar era la ganadora, en ese mayo del 68, del Premio Fémina, uno de los grandes galardones literarios franceses. Establecido en 1904, conformado por un jurado compuesto exclusivamente por mujeres, el Fémina era un punto muy alto en el rubro galardones. Y Marguerite lo obtuvo por un punto muy alto de su obra, el libro L’oeuvre au noir (Opus Nigrum, en castellano) basado en una nouvelle que ya había publicado en 1934. Ahí relata la persecución de un filósofo y médico del siglo XVI. Este mes se celebran 47 años de ese premio. Pero eso es sólo un detalle. Yourcenar supone mucho más. memorias de marguerite Marguerite Cleenewerck de Creyencourt nació el 8 de junio de 1903 en Bruselas y, con el tiempo, se convirtió en una de las más grandes intelectuales del siglo XX y una posta ineludible en la historia de la literatura. Fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Francesa y, además del Fémina, se llevó a su casa innumerables premios literarios. Si existe alguna deuda en el mundo de las Letras –entre varias
18
BACANAL MAYO 2015
otras– es el de la Academia Sueca al no haberle entregado el Nobel de literatura. Huérfana de madre desde muy pequeña fue educada por su padre, un verdadero librepensador, que se ocupó personalmente de que Marguerite fuera bachiller a los 16 años sin haber pasado por la escuela, ni pública ni privada. Le inculcó el gusto por las lenguas modernas y antiguas: además de dominar el inglés y el italiano –el francés era su lengua madre–, leía y escribía latín y griego. Con los años, fue considerada una de las más grandes helenistas. Tal era la ingerencia del padre sobre la hija, que juntos eligieron el anagrama de su apellido: “Yourcenar” como seudónimo. Yourcenar, que se volvería su apellido a partir de 1947. A los 26 años, presentó su primera novela, Alexis o el tratado del inútil combate. Y es a partir de esta larga carta de un marido que se despide de su mujer, donde comienza a reflexionar sobre una de las obsesiones que dominarán su narrativa y su poesía: la homosexualidad. En la Segunda Guerra Mundial, escribió El tiro de gracia, donde también bucea acerca de las pasiones del ser humano. Al finalizar la guerra, el continente quedaba arrasado y lo mismo le sucedía a Yourcenar. Sin dinero y con un panorama desolador, decide emigrar a Estados Unidos, donde vive el resto de su vida junto a Grace Frick, a quien había conocido en París. reina de papel Instalada en el nuevo mundo, empieza a escribir Memorias de Adriano, su obra magna. El tema del emperador la había obsesionado desde los 20 años y había escrito y reescrito sobre el tema, para luego destruir y así volver a
empezar, una infinidad de veces. En 1949 y con sólo un pequeño fragmento, comenzó una vez más la escritura de la vida de uno de los emperadores romanos más importantes de la historia. Como nadie, la escritora retrató la soledad del poder, transformando la narración en la novela histórica por antonomasia. En Opus Nigrum, novela menos conocida pero no por eso menos importante, vuelve a tomar el pasado como temporalidad dilecta. Aquí narra la vida de un monje; sitúa a su entrañable Zenón entre el Medioevo y el Renacimiento. Este monje será el personaje favorito de Yourcenar: alquimista, pensador, viajero, un hombre universal acosado por la Iglesia. No en vano se señala que Zenón era la combinación perfecta entre las ansias aventureras de ella y la libertad de pensamiento de su padre. Viajera incansable, así se la podría definir. A partir de 1950, se instala en la isla de los Montes Desiertos, en Maine, pero preparará el equipaje eligiendo destinos cada vez más sugestivos: Dinamarca, Marruecos, Egipto, Japón o Kenia, y tantos más. Quienes ya leyeron todo, pueden recurrir a La mano de Marguerite Yourcenar, un delicioso libro de recetas de la célebre escritora de origen belga, lengua francesa y nacionalizada norteamericana, de reciente publicación y reseñado el mes pasado en Bacanal. “Escribir es una elección perpetua entre mil expresiones de las que ninguna me satisface, sobre todo, no me satisface sin las demás”, afirmaba en Alexis o el tratado del inútil combate. Sobre esas insatisfacciones, sobre la escritura, sobre el poder y la soledad, de eso se trata su obra. Una obra que, como la consigna del mayo francés, sigue demandando lo imposible.
*
MAYO 2015 BACANAL
19
libros
Historias del palo Hablar de Cemento es hablar de los años 80. Porque, aunque la historia del lugar se extiende hasta entrado 2000 –con una década del 90 importante–, aquellos años ochentosos y los músicos que subieron entonces al escenario son los que justificaron el mito. Igarzábal, nacido en 1985 –un año antes de la apertura de Cemento– apuesta en grande con este libro porque buena parte de la historia sustancial del lugar no la vivió. Digamos que el prólogo de José Bellas, lo avala porque el histórico del Sí de Clarín fue habitué desde los primeros años. Hablar de Cemento es hablar de
cosas y personas que ya no están: hoy el local es un depósito del gobierno macrista y Omar Chabán –su creador– está muerto después de 10 años de cárcel por la tragedia de Cromañón. Tampoco las primeras bandas – Redondos, Sumo, Don Cornelio– y los performers –Organización Negra, el Descueve– están. Hablar de Cemento es hablar de fantasmas. Con ese mapa hostil, Igarzábal se animó a caminar un terreno que parecía sinuoso. Sin embargo, al terminar el libro, se descubre que pudo sortear el camino con éxito, utilizando herramientas nobles como la investigación
de archivo y haciéndose fuerte en la voz de personajes que deambularon por décadas ese espacio húmedo y sucio. Así, desanda con referencias puntuales a shows, entrevistas, apuntes y muy buena data. De este modo, cada reseña de show, cada pequeño anuncio, cada entrevista, cada recuerdo, se vuelve un ladrillo que va construyendo la pared. Y entre ladrillo y ladrillo, cemento. (Javier Rombouts) cemento nicoLás igarzábaL EL GOuRmET musIcAL PREcIO: $220
en busca del gentilHombre El profesor Moretti descubre algo: a pesar de que el capitalismo es más poderoso que nunca, su encarnación humana –el burgués– se ha desvanecido. Y a partir de esta premisa, este italiano, doctor en literatura, analiza la figura del burgués en la ficción moderna. Para su búsqueda, utiliza algunas palabras claves como confort, influencia, eficiencia. Y, de este modo, construye una cartografía de la figura burguesa dentro de la literatura europea, encontrando las causas que explican su actual irrelevancia y su notoria debilidad conceptual. Un viaje erudito, entretenido y un poco frívolo, algo digno de un burgués. (J. R.)
desde cuba, con amor Otra vez La Habana. O, mejor: otra vez, La Habana de Padura. Y esta vez llega en formato de cuentos, pequeñas historias, como trazos, que dan vida a un cuadro inconfundible. Historias mínimas de hombres y de mujeres arrastradas por el destino, siempre traicionero, siempre inexplicable. Boleros, solitarios, soldados de regreso de Angola, estudiantes, escritores, más boleros, exiliados, todos en busca del amor y del afecto. Todos en busca de algo que ya nadie recuerda exactamente qué forma tiene. Esa es la atmósfera de estos relatos entrañables de Padura. Esta vez, su detective Mario Conde no está pero La Habana es la misma. (J. R.)
20
BACANAL mayo 2015
aqueLLo estaba deseando ocurrir Leandro padura EDITORIAL TusquETs PREcIO: $199
mundo aira Estos, si se quiere, son tiempos César Aira. Después de novelas y más novelas, después de ensayos y entrevistas, cada texto que edita el hombre de Coronel Pringles es un festejo. Y está bien que así sea. Aira merece este reconocimiento, incluso merece tener una Biblioteca César Aira en la colección de Emecé. Por eso, esta fábula de la princesa Primavera y el General es recibida como una gran obra de Aira, aunque –claramente– no está a la altura de, por caso, Ema, la cautiva o La luz argentina. Eso no importa, son tiempos Aira. Y si son tiempos Aira, son tiempos de literatura, de aventura, de felicidad y ficción. Incluso cuando, en ocasiones, el texto no esté a la altura. (J. R.)
eL burgués Fondo de cuLtura económica EDITORIAL TusquETs PREcIO: $179
La princesa primavera césar aira EDITORIAL EmEcé PREcIO: $149
GaSTRoNomía
ZOOMRESTó fotos juan carlos casas y marcelo arias
Casa Cavia CoCina de autor
BONUS TRACK
rry, con Pedir el cóctel Plum she ciruelas y de r íba alm z, jere n, bourbo ca. salvia fres
La casa es Cavia, pero también es todo. Construida en 1927 por el genial arquitecto noruego Alejandro Christophersen –de lo poco que no fue demolido de su obra en Buenos Aires– solo le cabe el adjetivo de magnífica. La remodelación duró más de dos años y estuvo a cargo del estudio inglés Kallos turín, que la transformó en multipropósito, “un lugar donde los placeres nobles dialoguen”: editorial, librería, florería, perfumería y, claro, también restaurante, lo que nos compete. 60 cubiertos distribuidos entre un hermoso patio –hay calentadores y ponchitos para cuando refresque– y un interior clásico y chic, con toques art decó (como las sillas y los espejos), donde reina el gris, el verde y el dorado y la clientela más granada de Buenos Aires. Tragos por inés de los santos, cocina por Pablo massey y pâtisserie por Próspero Velazco. Massey y su equipo hacen malabares en una cocina chica, pero bien equipada. Y le salen bien. La carta es breve, de esencia mediterránea: salmón cocido a baja temperatura con vinagreta oriental y pulpo grillado con papas al vapor entre los entrantes, lomo de Kobe con veggies grillados (no siempre está, pero si lo ven, a por él), ravioles de espinaca con salvia y almendras u ojo de bife 300 gramos con pebre andino entre los platos fuertes. Más riquísimas ensaladas y sándwiches y alguna yapa del día. Casa Cavia logró imponer el mediodía como un momento de elegancia. En palabras de Massey, “lo más cercano a un club privado que existe hoy en Buenos aires”. Precio promedio: $500. cecilia Boullosa
Cavia 2985, Palermo, C.A.B.A. Todos los días, desayuno, almuerzo y merienda. Cenas a puertas cerradas cada 15 días. > 4801-9693 > www.casacavia.com @casacavia > >
22
BACANAL mayo 2015
BONUS TRACK
ina el seleccionar de una vitr y pedirlo o, ead des día pescado del nikkei. cocinado entero al estilo
La Mar CoCina peruana son nombres que trascienden fronteras. El de Gastón Acurio, superhéroe culinario del Perú. Y el de La Mar, su emblemática cevichería, con ya siete sucursales en el mundo. Incluyendo, desde hace poco más de un mes, una en Buenos Aires. “Hacemos cocina peruana, a base de los mejores ingredientes locales”, explica Anthony Vázquez, chef ejecutivo. Para lograr esto, Anthony se instaló en Argentina hace varios meses, y aprovechó cocinas amigas (la de Dolli, la de 878) para probar materias primas, conseguir proveedores y definir recetas. Ubicado en la planta baja de un edificio histórico –que en un futuro será un hotel boutique– el lugar cuenta con una gran terraza con palmeras al nivel de la calle, el mejor lugar donde sentarse mientras el clima lo permita, con una barra central de donde despachan de sours y chilcanos, entre más cócteles. La carta deambula por ceviches (el Barrio, con pescados y mariscos al rocoto con chicharrón de chipirón es una maravilla, $150), tiraditos, piqueos (empanada de berberechos a $68, wantanes de mariscos en salsa de tamarindo a $148), fuentes para compartir (increíble plancha anticuchera de pulpo y chipirón), arroces, makis y niguiris, causas y anticuchos desde la parrilla. la estrella son los pescados y mariscos, con una frescura y diversidad pocas veces vista en la cocina porteña. si querés saber por qué hoy la cocina peruana es tan famosa, en La Mar tenés la mejor respuesta. rodolfo reich
Arévalo 2024, Palermo, C.A.B.A. Martes a sábados de 12 a 16 y de 20 a 24; domingos de 12 a 19. > FB:/lamarbsas @lamar47765543 > >
mayo 2015 BACANAL
23
Zagara CoCina siCiliana
BONUS TRACK
l, suma unos A la oferta de vinos loca s etiquetas má buenos Nero d’Avola y iato. firr ega bod la de itálicas
finalmente, llegó a Buenos Aires una trattoria que hace honor a la cocina siciliana, la que con tanto detalle describió tomasso di Lampedusa en el Gatopardo. se trata de Zagara, emprendimiento de la familia ferlino, oriunda de Palermo. El local es sobrio, y aprovecha una antigua esquina de san telmo, en un edificio de mediados de siglo XIX, de paredes altas como las de una catedral y techo en bovedilla. Las mesas están recubiertas por manteles con cuadrillé colorado y blanco, y de las paredes penden panderetas y alguna marioneta típica de la isla. la carta cuenta con antipasti sencillo pero elegante como los involtini di melanzane (mozzarella envuelta en berenjenas, tomate y albahaca), o la tradicional y deliciosa caponata, plato siciliano por antonomasia que cocina Rita, “la mamma” de Giovanni, el anfitrión. Como platos principales, sirven contundentes anelletti al forno, original timbal de anillas De Cecco, tomate y queso tipo parmesano gratinado con salsa bechamel. también, involtini de vitello, una suerte de rollitos de nalga rellenos de una pasta de miga de pan, piñones, pasas de uva, queso y tomate. Todo es rico, fresco, bien hecho. En la carta de postres, no falta el cannolo relleno de ricota, al mejor estilo del Padrino, pero lo que destaca es una exquisita Pistacchiosa, torta con bavaroise de chocolate blanco y mousse de pistacho, una verdadera maravilla. otra torta notable (la pastelería siciliana es proverbial) es la setteveli, elaborada con siete diferentes capas de chocolate y avellanas. luis lahitte
Balcarce 983, San Telmo, C.A.B.A. a sábados, mediodía y noche; domingos mediodía. > 4300-3410 >
> Martes
24
BACANAL mayo 2015
Desayuno casero en Buena Vida Social Club
gastronomía
El Bosque Tallado
Cocineros de todo el país junto al organizador de Cocina de los Lagos Gustavo Rapetti
Un MUnDO
feliz EL BOLSÓN, LAGO PUELO Y LA COMARCA ANDINA DEL PARALELO 42° POSEEn AROMAS Y PAISAJES PROPIOS. ALLí, SE ORGAnIZó EL PRIMER EnCUEnTRO COCINA DE LOS LAGOS, Un PASO ESTRATéGICO PARA PEnSAR SERIAMEnTE LA MARCA PATAGONIA En TéRMInOS GASTROnóMICOS. UnA REGIón REnOVADA Y MÚLTIPLE, QUE VALE LA PENA CONOCER Y RECORRER. texto Rodolfo Reich y JavieR Rombouts (enviados especiales a chubut y Río negRo)
L
a Patagonia. Palabra amplia si las hay. Amplia por la superficie que representa –dicen, unos 800.000 km2 en la parte Argentina–, atravesando provincias, valles fértiles y desiertos imposibles. Pero también amplia por su poder simbólico: la Patagonia es una marca, un nombre propio, que admite tantas lecturas como lectores. Son los bosques idílicos, los lagos cristalinos. Es la pesca, la aventura, el trekking. Va del mar tempestuoso a las nieves eternas. Región de sabores y aromas (corderos y truchas, helados y chocolates), de culturas centroeuropeas, pueblos galeses e inmigración libanesa. En el último mes y medio, Bacanal visitó
26
BACANAL mayo 2015
dos veces la Patagonia. Más específicamente, la zona de Lago Puelo (Agua del Este, en mapuche), El Bolsón y la denominada comarca andina del Paralelo 42°: una sumatoria de pueblos ubicados en dos provincias distintas (el paralelo mencionado separa Río Negro de Chubut) que incluye lugares como los nombrados más El Hoyo, Lago Escondido, El Maitén y Epuyén, entre otros. Más allá de diferencias burocráticas –”un trámite simple puede demandar a veces semanas, yendo de una capital administrativa a la otra”, cuentan– comparten paisajes, reservas naturales, gente y modos de vivir y pensar. Fuimos al Paralelo 42° dos veces: la prime-
Mavyska. El restaurant dirigido por Mavi Jaichenco
EL FESTIVAL DEL SUR ra, para festejar la edición inaugural del festival y donde la contracultura hippie de los 70 imaCocina de los Lagos, gran evento gastronómico ginó un mundo feliz. Primera aclaración: hoy, que reunió a los mejores cocineros locales con El Bolsón ya no es un centro hippie. Y Lago invitados especiales del resto del país e instaló Puelo nunca lo fue. Con un crecimiento expoal grupo Chúcaro como referente ineludible de nencial (pasaron de unos 5000 habitantes a más la cocina patagónica, y que recorrió la propues- de 35.000, y siguen sumando), la población ta de restaurantes y productores de la región incluye NyCs (nacidos y criados), pero tamsumando un gran almuerzo solidario al aire bién muchos VyCs (venidos y criados) e inclulibre, en una jornada festiva donde se degus- so VyQ (venidos y quedados). Cada uno trae taron ocho corderos al asador, seis pavos y 150 sus experiencias y sus deseos, su propia idea de kilos de langostinos al disco. Con el auspicio una Patagonia y su pasión por hacerla realidad. de las bodegas mendocinas Zuccardi y Alfredo Pero, segunda aclaración: algo de ese espíritu Roca, este encuentro contó con importantes del hippismo originario sigue vigente, en una debates sobre productos, productores, inclu- versión moderna y muy querible. Si hay algo que caracteriza hoy tanto a Lago sión y exclusión del circuito gastronómico del país y, también, estrategias para lograr posicio- Puelo como a El Bolsón es cierta conciencia nar la marca Patagonia dentro del conjunto y protección de su naturaleza y de su paz y de marcas gastronómicas argentinas. Durante espíritu andino, que se traduce en decenas de estos días visitamos el Lago Escondido que se microemprendimientos familiares a base de encuentra en la formidable estancia que posee cultivos orgánicos, en construcciones de adobe, el inglés Joe Lewis en la zona. Allí, además de en techos vivos (techos “de pasto”), en cocinas visitar el lago y las instalaciones de la estancia caseras a ultranza, en una disposición para ser –que da trabajo a unas 120 personas en tem- grandes anfitriones. Pero no todo es hecho a mano. En Puelo, por porada baja y a unas caso, hay muchos 200 en temporada la primera edición del emprendimientos de alta– participamos cabañas que albergan de un pantagruélico festival cocina de los a la cada vez mayor banquete al aire libre: lagos incluyó un gran cantidad de turiscorderos al asador, almuerzo solidario tas que optan por la trucha, costillares, opción “tranquilidad degustación de quedonde se degustaron full time” a la hora de sos, patas de jamón, fueron parte de una ocho corderos al asador, elegir su lugar para seis pavos y 150 kilos de pasar las vacaciones. Y comida inolvidable en estos casos, prima que contó con varialangostinos al disco. el confort y un estilo dos vinos Zuccardi de atención que nada y Roca y los tragos a tiene que envidiar a otros centros turísticos del cargo del grupo Campari. La segunda fue un viaje organizado por sur con mayor historia, como Bariloche o San Jauja, la heladería emblemática del sur argen- Martín de los Andes. Jauja es otro buen ejemplo. Esta marca, nacitino, en conjunto con Lan Argentina y Grado 42° (www.grado42.com), agencia de turismo da en El Bolsón hace más de treinta años, creció pionera en la zona, que cuenta con guías pro- y sumó locales propios y franquicias (en Buenos pios y que fue la encargada de mostrarnos una Aires tienen su casa en el boulevard Cerviño y pequeña parte de lo mucho, bueno y variado un segundo local en Belgrano). Actualmente, están construyendo una nueva fábrica, plaque ofrece la comarca. neada como un centro de entretenimiento en sí mismo, con vista a las montañas, que le herencia hippie La Patagonia tiene un par de nombres turísti- permitirá duplicar su producción. Pero, en el cos que inclinan la balanza. Allí, está Bariloche, mientras tanto, siguen trabajando como en sus San Martín de los Andes, Villa La Angostura. inicios: en una mínima cocina en el centro de El Frente a ellos, El Bolsón siempre jugó un bajo Bolsón, un espacio pequeño, donde hacen más allá de lo imaginable: las mermeladas caseras perfil, lo mismo que Lago Puelo. Lejos de la postal neohelvética de casitas de los frutos rojos que luego darán vida a los de madera edulcoradas y hogares encendidos helados de cassis, frambuesa y el icónico calafate que muestran otras localidades, esta comarca con leche de oveja; allí baten las yemas (son 90 carece de una estética definida. Son pueblos huevos por balde) para hacer tal vez el mejor que se fueron formando a través de diversas sambayón del país; exprimen las naranjas para inmigraciones, sin gran planeamiento urbano, los helados frutales, y hierven sus cáscaras para
Del 21 al 24 de marzo, se realizó el festival Cocina de los Lagos, con feria de productores, degustaciones y clases magistrales. Allí, con cocineros invitados de todo el país, además de los mejores chefs de la región, tuvo lugar además un almuerzo solidario que recaudó más de $25.000 a beneficio de los bomberos voluntarios de Cholila, en un momento clave para ellos, por los incendios que azotaron la zona este 2015. Allí, estuvieron Silvia Valdemoros, Martín Molteni, Pablo del Río y Pedro Lambertini; también el grupo Chúcaro, con Gustavo Rapetti al mando. Entre los puntos fuertes del festival, está la feria, con más de 50 productores de mieles, mermeladas, verduras orgánicas, vinagres, conservas, quesos artesanales y más productos típicos. También allí se dieron las clases magistrales. Los cocineros que hicieron tener ganas urgentes de cocinar fueron Mauricio Couly (Restaurante La Toscana, Neuquén), Paula Chiaradia (Fonda Sur, Trevelin), Silvia Valdemoros ( Bs. As.), Ricardo Belfiore (La Pampa), Ezequiel Gallardo (Treinta Sillas, Bs. As.), Ernesto Vivian (Kaupé, Usuahia), Martin Molteni (Pura Tierra, Bs. As.) y Gustavo Lena (Bella Italia, Bs. As.). A modo de cierre, los dos últimos días, en una suerte de retiro en Lago Escondido, cocineros, productores y periodistas debatieron sobre una “Cocina con identidad, sustentable y sana”. Además, hubo charlas sobre helados artesanales, a cargo de Melchor Mazzini (Jauja) y Joaquín Grimaldi (Pastry Chef del Four Seasons Buenos Aires). Mauricio Couly dio de probar los quesos de su chacra La Toscana (Neuquén) y Martín Moroni presentó “Sal de Aquí”, proyecto que resulta un buen ejemplo de los productores de nuestro sur: es la primera producción de cristales de sal marina de Sudamérica, producto natural y orgánico para la gastronomía de alta gama, todo hecho con conciencia y sacrificio. Destacó también la cena del último día, con jabalí a la estaca, patas de ciervo y vinos de Zuccardi y Roca. La 1° edición de Cocina de los Lagos deja en claro que la comarca andina tiene mucho para aportar en el menú nacional. Y lo está haciendo.
mayo 2015 BACANAL
27
01
luego confitarlas. Es la artesanía en su potencia máxima, pero con un producto final de muy alta calidad. Esta mezcla de artesanía y profesionalidad suele ser poco habitual. En la comarca del Grado 42°, se repite una y otra vez. sabores del sur La arquetípica cocina patagónica se define por sus productos estrellas, que –paradojas de la modernidad– en su mayoría no son nativos sino que fueron importados en la historia reciente. Entre ellos, la trucha, el cordero, la frambuesa, la rosa mosqueta, el chocolate. Pero la nueva generación de cocineros del sur (muchos de ellos nucleados a través del flamante Chúcaro –Chubut Cocina de Origen–, propulsado por el cocinero todoterreno Gustavo Rapretti) han comenzado a utilizar la perca (un pez local, de los ríos y lagos sureños), frutos rojos autóctonos (como la murra, una mora silvestre) o las formidables morillas, el delicado hongo que crece junto a los cipreses (se consiguen, por ejemplo, en el puesto 264 –Secadero del faldeo– de la feria regional El Bolsón, a unos $2000 el kilo). También la cerveza artesanal es parte del paisaje y consumo habitual del sur. No es casual: por allí están los cultivos nacionales del lúpulo, esa flor mágica que todo cervecero que se precie suele tener en su altar personal. Las mejores combinaciones se dan en los restaurantes: en Luz de Luna Lago Puelo, el chef Iván Montero prepara por ejemplo una deliciosa pierna de cordero, horneada por tres horas, de piel crujiente, que va de maravillas con la cerveza tirada Araucana rojiza. En Mavyska
28
BACANAL mayo 2015
02
a los productos arquetípicos del sabor patagónico (léase trucha, cordero, frambuesa, chocolates, rosa mosqueta) se suman otros nativos, como la murra, la morilla y la perca. Patagonia Restó, también de Lago Puelo, su mentora Mavi Jaichenco esquiva la formalidad de un carta para ofrecer platos del día a base de ingredientes regionales. En Jauja, se puede comer una trucha con morillas o un ceviche de perca para entrar de lleno al mundo del cocinero Federico Martearena, junto a una peculiar cerveza Lavalle rubia, sin filtrar. Y el camino de la perca puede continuar en Pirque, en El Hoyo, donde para el Festival de Cocina de los Lagos la dueña de casa, Gabriela Smit, junto a Mariana Müller (del icónico restaurante Cassis de Bariloche) y Hernán de Leo (del restaurante Dos que Van, de Epuyén), sirvieron una perca grillada en crocante de sésamo con pomelo y jengibre. La comarca del Grado 42° tiene el clima más cálido de toda esta zona andina. La causa es simple: mientras que Bariloche, por ejemplo, está a unos 1000 msnm, el Lago Puelo está a apenas 200. Este calor extra y la protección el viento en los valles incide directamente en la proli-
feración de cultivos. Por esto, no extraña ver en todas las casas huertas, invernaderos donde crecen zapallos y tomates, además de una gran cantidad de productores dedicados a los frutos rojos, donde destacan marcas muy conocidas –Masseube es uno de los ejemplos emblemáticos, cuyos productores fueron pioneros en los cultivos orgánicos– a pequeños emprendimientos llevados a cabo en familia, como es el caso de la chacra El Monje, con riquísimos dulces que llegan a Buenos Aires bajo el nombre de Patagonia Berries. Una visita especial fue la dedicada a Alazana, proyecto único que ya da mucho que hablar entre bartenders y bebedores de whisky locales. Es la primera destilería argentina en elaborar un single malt (también pionera en Sudamérica; hubo una vez una pequeña experiencia en Brasil, pero no perduró). Allí, en el paraje Las Golondrinas, con una imponente vista del Piltriquitrón (entre amigos, el Piltri, principal cerro de la zona, símbolo y mirador de toda la comarca), Néstor y Lila Serenelli junto a su socio Pablo Tognetti, decidieron aprovechar el agua patagónica para hacer su propio whisky. Allí están los dos alambiques de cobre necesarios, están las barricas (en su mayoría ex bourbon, también alguna que tuvo vino, otras que almacenaron jerez) y el clima perfecto para el añejado. Maltas nacionales, levaduras cerveceras, hoy La Alazana ya tiene su primer single malt a la venta (con tres años de añejamiento, es una edición limitada) y están en proceso de obtener dos estilos bien distintos: uno a base de turba ahumada (¿un islay patagónico?), el otro más frutado.
❶ Entrada al Bed&Breakfast ❷ El festival Cocina de los Lagos con el grupo Chúcaro, a pleno ❸ La Trochita ❹ Helado y dulces con la firma de Jauja ❺ Almuerzo solidario al aire libre
03
04
05
apto todo público Lago Puelo, El Bolsón, El Hoyo se ofrecen como destinos apto todo público. Hay allí mochileros en plan gasolero y hay hospedajes como el bendecido Buena Vida Social Club, un descansado Bed&Breakfast, donde no aceptan menores de edad, manejado por una pareja que esquiva el invierno: pasan seis meses en la Patagonia; los otros seis en California. O Aldea Los Huemules, en El Hoyo, que ofrece habitaciones en hostería y también unas formidables cabañas, así como un bonito espacio donde uno puede hacer su propio cordero al asador (aldealoshuemules.com.ar). Quien busque terapias alternativas debe apuntar al espacio holístico Lumina, una preciosa casa en pleno pueblo de El Bolsón, de gruesas paredes de adobe y techos vivos, donde Aluminé Honik y distintos especialistas cubren categorías como masajes, acupuntura, tarot, chamánico y un intenso “baño de gong” grupal, experiencia durante la cual el sonido y la vibración de los gigantescos gongs de acero atraviesan-literalmente- cuerpo y pensamientos. Cabalgatas por bosques andinos repletos de cipreses, arrayanes y coihues; vistas de los lagos; el bosque tallado, donde artistas de todo el país aprovechan árboles caídos por viejos incendios para armar un paisaje onírico; un viaje de 50 kilómetros pero de muchas décadas a bordo de La Trochita, un tren conservado de trocha de 75 cm; perderse en el fantástico laberinto –se dice que es el más grande de Sudamérica– de cipreses que armaron la pareja de Claudio Levi y Doris Romera, tras veinte años de esfuerzo (y bastante maravillosa locura obsesiva, también)... y donde, junto con el grupo Chúcaro, comimos un excelente almuerzo campestre que, desafortunadamente, no está en la carta para el turista. Así, Puelo, El Bolsón y la comarca andina no tienen por qué andar a la sombre de Bariloche y otros gigantes del turismo patagónico. Tienen sabores, paisajes y propuestas diferenciadas. Restaurantes y hotelería. Turismo aventura y meditación. En esencia: una energía propia, que los hace únicos.
*
Agradecimientos Festival Cocina de los Lagos
Organizadores: CAT Chubut y Gestur Anfitriones: Mavy Jainchenco y Miguel Sosa. Asesor y Coordinador gastronómico: Gustavo Rapretti
mayo 2015 BACANAL
29
Espía GourmEt
la virtud de perdurar una casona preciosa, carnes orgánicas, platos conocidos que esconden versiones muy propias. a tres años de su apertura, ocho once sigue brillando entre los mejores restaurantes a puertas cerradas de la ciudad. texto sandra martínez Fotos jazmín arellano
A
brir un restaurante a puertas cerradas en una cosa. Mantenerlo abierto, es un desafío totalmente diferente. Algo que Gonzalo Bazterrica y Ángeles Ruiz Moreno lograron manteniéndose firmes en los sólidos pilares de la buena cocina y la atención esmerada. Aunque cada mes descubrimos nuevas propuestas gastronómicas a puertas cerradas, no todas gozan de larga vida: sólo aquellos que demuestran una sólida combinación de cocina profesional, buena atención y ambiente interesante logran perdurar en el tiempo. Con perfil bajo y calidad sostenida, Ocho Once es uno de ellos. Gonzalo Bazterrica es joven, pero los diez años que lleva como cocinero acumulan una trayectoria destacable, con experiencia en importantes restaurantes de Francia y Nueva York y locales como Dominga, Tomo I, Algodón y Kensho. En 2012 encontró apoyo en el empresario y artista suizo Dieter Meier para largarse en su primer proyecto personal; así, su hogar se convirtió por las noches en Ocho Once.
30
BACANAL mayo 2015
De miércoles a sábados, Ángeles Ruíz Moreno, tercer miembro indispensable de este equipo, recibe a los comensales, que elijen mesa entre el gran salón comedor, un bonito patio, un entrepiso con living y una cava en desnivel donde se exhiben los vinos de la bodega Ojo de Vino, otro de los emprendimientos de Meier. Cada ambiente tiene su personalidad, con robustos muebles antiguos y elementos modernos en descontracturada armonía. maison du chef Esa mezcla ecléctica que marca la decoración debe ser parte del espíritu de Gonzalo, porque también se transmite en su cocina, donde las texturas son protagonistas. El menú, que cambia todas las semanas, combina creativamente su formación técnica francesa con ingredientes y recetas latinoamericanas. Se puede optar por probar tres o cinco pasos ($300 y $350 respectivamente, más bebida), pero lo importante es no engañarse al leer las descripciones de los platos: lo que se enuncia
con sencillez por ejemplo una milanesa con papas y chimichurri, es en realidad una moderna reversión de ese clásico de clásicos, que incluye una jugosa porción de carne orgánica de Ojo de Agua, otros de los aportes de Meier a esta sociedad. Lo mismo ocurre con el postre inspirado en el mate, con un perfecto hojaldre emulando los bizcochitos y un helado de yerba mate contrastando su amargor con la dulzura cítrica de la crema de pomelo. Ya hace un tiempo que Gonzalo no vive en la señorial casona, pero el espíritu íntimo y las dotes de sus anfitriones continúan siendo su mayor tesoro.
*
DATOS úTILES Ocho Once queda en Palermo Miércoles a sábados, 21hs Sólo con reserva al 15-5108 4375 / 15-3614-5719 FB/ochooncemaison
cOcinerOs
En busca dE la rEvolución aguerrida y pionera en lo suyo, Paula ComParatore busCó en sus ProPias raíCes para retratar a nuestra argentinidad desde su esenCia. al frente de el federal, una dama de espíritu libertador.
texto Daniela Dini
A
fotos alejanDro lipszyc
Paula Comparatore bien le vale la imagen de dama de la colonia, pero no sólo porque su búsqueda gastronómica pasa por honrar las raíces de nuestra cocina; sino por aguerrida y por brava, como lo eran ciertos personajes de la época de la Revolución de Mayo. Criada en una familia de inmigrantes, de padre italiano y militar, y madre descendiente de españoles, mujer hacendosa y gran cocinera, la infancia de Paula –la menor de tres hermanas–, estuvo signada por los sabores. La infancia en el patio y la vereda en el barrio de Caballito, jugando en la terraza y saltando siempre entre cosas que estaban “en proceso”: los tomates y las aceitunas secándose al sol, los frascos de conservas, su mamá amasando con palote las pastas de los domingos, que se compartían con los vecinos. Y la niña Paula siempre ahí, husmeando entre las ollas y los platos, como algo natural. Curiosa, fantasiosa, emprendedora –aún recuerda que a los doce años quería convencer a su madre de poner un negocio de pastas, y fue ella misma a ver un local a la vuelta de su casa–, supo desde pequeña que para sobrevivir debía ser autosuficiente. Y ya adolescente, juntaba su propio dinero aprovechando otra pasión: su amor por los animales. A los quince, criaba bull terriers y los vendía, además de pasear y bañar a los perros de los vecinos. Paula fue criada para saber hacer de todo, y supo ser aplicada en el estudio y buena en los deportes y los idiomas. También aprendió a equilibrar los aires de joven rebelde –a los diecisiete se fue a Brasil de vacaciones con sus amigas, sin pedir ni un peso ni permiso–, con la mujer correcta que debía cumplir el mandato. Aceptó el designio con gusto por el desafío y cursó, con éxito y poco esfuerzo, la carrera para ser médica veterinaria. Se recibió precoz, antes de los 24, pero no por eso eludió la osadía de la juventud: título en mano, se dispuso a cumplir
32
BACANAL MAYO 2015
Producción lulu Milton
otro sueño antes de empezar la carrera profesional y se fue de mochilera un año a Europa. Anduvo por el mundo, de Londres a Turquía, y fue en Mykonos donde se le abrieron las primeras puertas de la cocina, como ayudante en un restaurante. “Aprendí a usar el cuchillo, a presentar un plato. Ahí se despertaron mis raíces, las ganas de aprender, pero más que un traineé de cocina, ese viaje fue un gran descubrimiento de los sabores del mundo, me abrió la cabeza a todo nivel”, asegura. Volvió y la esperaba una auspiciosa carrera como veterinaria. Ella tenía hambre de crecer, de ser. Empezó en multinacionales que tenían sede en Argentina y siguió viajando por el mundo, expandiéndose en la veta más comercial del negocio. Fueron diez años de dedicarse a esa profesión, hasta que la enfermedad de su madre la obligó a frenar y replantearse el rumbo. Cambió la ejecutiva que era en aquel entonces –que vivía en Estados Unidos y arriba de un avión– y volvió a Argentina para quedarse. el camino a la independencia La búsqueda continuó con su propia revolución que, para Paula, fue la que es su profesión más importante: la maternidad, con la llegada de su hijo Marco. Había cumplido 33 años y se dio cuenta de que su independencia no estaba en las corporaciones sino que tenía que buscarla por otra parte. Arrancó como un ‘escape’ la carrera de chef en la Escuela del Gato Dumas y enseguida supo que quería poner su propio restaurante. “Elegí la cocina y mi madre también tuvo que ver en todo eso, ese amor que yo había degustado en mi casa, los recuerdos familiares”, detalla. En el camino, la ayudó la formación en negocios y la experiencia con ejecutivos extranjeros: cuando los llevaba a comer, no encontraba un lugar donde mostrarles la esencia argentina. Por allí, siguió su búsqueda hace quince años
atrás, pionera ella, cuando la cocina de producto no era moda. “Empecé con la idea de descubrir una soberanía alimentaria. Mi meta era mostrar una cocina regional argentina, donde el comensal pudiera viajar por el país sentado a la mesa”, dice. Para ello, se basó en tres pilares: el uso y costumbre de cada provincia, los ingredientes y los sabores de cada región, y la investigación en el pueblo originario. En 2000, fundó El Federal – al principio asociada con el chef Pablo del Río–, en Palermo. Poco después le tocó seguir sola, tomando las riendas de un barco que se hundía en plena debacle financiera. Aún recuerda las noches en las que trabajaba sin descanso y terminaba durmiendo en el restaurante. Así, resistió. Y en 2007 se mudó a la zona de Retiro, desde donde hoy continúa comandando su propio barco, casi a orillas del Río de la Plata. Comparatore brega desde su lugar por mantener vivas nuestras tradiciones, recuperando recetas y haciendo uso de productos olvidados. Además de El Federal, entre 2013 y principios de 2015, tuvo La Perichona, un pequeño restaurante en la que fuera la casa del virrey Liniers. Lo bautizó así en homenaje a la amante más famosa de Liniers, Ana de Perichón, quien fue abuela de Camila O’Gorman, aristócrata de dudosa reputación y una revolucionaria para su época. “No me identifico al 100% con ella pero sí con la mente más abierta, el salir de la estructura, del deber ser”, afirma. Paula pudo haber sido una dama conservadora pero rechazó el mandato con rebeldía criolla, siendo siempre genuina a sí misma. “Tiene que ver con mi historia, elegir una carrera y no morirte haciendo eso sino lo que querés. Tener la chance de empezar de vuelta. Uno tiene tantas vidas como quiere tener. Estamos empezando una movida, la cocina tiene que ir por este lado”, sentencia. Esa, sin duda, fue y sigue siendo su propia revolución.
*
MAYO 2015 BACANAL
33
ETIQUETaS
ZOOMVINOS textos Rodolfo Reich
callia Blend de Terroirs MalBec Callia
aguijón de aBeja TorronTés Familia Durigutti
Malbec 2013
Torrontés 2014
Este vino demuestra el triunfo de una idea. Hablamos del concepto de terruño, que suele aparecer en los vinos premium, y que es acá utilizado por Callia para presentar una etiqueta diaria. Este vino se elabora con dos Malbec de San Juan: uno que aporta la concentración del Valle de Zonda, el otro la frescura de Tulúm. La verdad: de lo más rico que probamos este año en esta gama de precios.
Vino canchero, de la línea de entry level, con la que los hermanos Durigutti apuestan a la juventud y frescura. Acá, muestran su Torrontés, que tiene la peculiaridad de provenir de uvas de La Rioja (frente a tanto cafayatense dando vueltas). Una Abeja que expresa a nuestro blanco más propio, con aromas florales, sabor típico a uva y cítricos. Un vino que no busca complicar, sino alegrar.
[ $54 ]
Blanc de MalBec ViCentin Family Wines Malbec 2013
[ $86 ]
Quara single Vineyard Viña san josé FinCa Quara cabernet Sauvignon 2011
34
BACANAL mayo 2015
¿Un Malbec blanco? Así lo imaginó la bodega Vicentín, especializada en nuestro varietal emblema. Para hacerlo, justamente, trataron al Malbec como si fuese una uva blanca, evitando la maceración del mosto con la piel, logrando un rosado bien tenue y delicado, que anticipa aromas frutales y amables, algo floral y complejidad del roble. Es un vino ligero, algo goloso, para beber fresco en este flamante otoño.
Quara se hizo conocida hace años con vinos potentes y jóvenes, de una relación precio calidad imbatible. Hoy, la bodega mantiene aquellos vinos diarios, pero suma joyas, como este Cabernet. Un tinto que de taninos firmes, concentrado pero no doloroso, sin rastros verdes, con fruta oscura y madura, con toques de la madera que no protagonizan. Muy rico.
[ $129 ]
[ $219 ]
Miles de Vinos en la góndola, Precios Para Todos los Bolsillos y decenas de esTilos. cada Mes, Bacanal selecciona sieTe BoTellas. y un inViTado esPecial suMa algunas eTiQueTas enTre sus PreFeridas. en esTe núMero, leé las recoMendaciones de Mariana Tora, soMMelier ejecuTiVa del gruPo M Buenos aires, a la Que enconTrás día a día en el delicioso M saluMería&BoTTega, en el Barrio de PalerMo.
Finca la linda sMarT Blend luigi BosCa
el desTacado
blend 2012
Hace muy poco, te contábamos de los nuevos vinos de Finca La Linda. En este caso, es un homenaje a sus enólogos, que tuvieron rienda suelta para combinar varietales en búsqueda del mejor vino posible. Un corte de Cabernet Sauvignon, Syrah y Tannat, de lo mejor que probamos de este lanzamiento de La Linda. Gran corte, interesante, complejo e intenso, a un precio bienvenido. [ $125 ]
Polígonos la consulTa Familia ZuCCarDi Malbec 2013
Hay una moda de vender estuches que traen un mismo varietal de terruños distintos. Acá son tres Malbec del Valle de Uco (San Pablo, Vista Flores y La Consulta). Sería ideal beberlos juntos y compararlos. Pero a $1028 el pack, repartilo en varias cenas. El de La Consulta es el más maduro, gran Malbec puro (cero madera nueva), con fruta roja y negra al frente, y toques florales por detrás. Seba Zuccardi ama el Valle de Uco. Y lo demuestra.
ParTicular caBerneT sauVignon Casa BianChi cabernet Sauvignon 2011
Línea emblemática de Bianchi, el Particular nació en 1976 –mucho antes del Famiglia o del Enzo– como lo mejor de la casa. Hoy cuenta con tres varietales. Probamos el CS en una vertical, que dejó bien en claro que es un vino que se puede guardar, al menos, 10 años, y seguirá mejorando. La 2011, a cargo ya de nuevo gerente de enología (Facundo Pereira, ex Clos de los Siete) fue de las que más gustó: tiene potencia, frescura, tanino redondo pero bien presente, aromas bien complejos y maduros. Ya dan ganas que sea el 2020 para volver a descorcharlo. [ $225 ]
[ $343 ]
mayo 2015 BACANAL
35
ETIQUETaS
Los eLegidos / mariana torta
Graduada en 2002 como sommelier en EAS, Mariana Torta se tomó la profesión muy en serio: ese mismo año viajó a Francia donde se desempeñó como sommelier de vinos y tés, luego fue a Luxemburgo para realizar el manejo de carta de vinos europeos y trabajó además como consulting sommelier en Deloitte and Touch. Una experiencia internacional que cambió su modo de pensar los vinos para siempre. De vuelta en Argentina, fue chef sommelier en el restaurante Nectarine durante 4 años,
chacra ciNcUeNTa Y ciNco 2010
floral, un vino largo elegante, que elijo porque es el compañero ideal para cualquier situación. Siempre quiero tomar Chacra, con casi todos los maridajes. El compañero perfecto.
BrUNeLLo di MoNTaLciNo MocaLi 2008 Me encantan los vinos italianos, y entre los últimos probados el año pasado, el Brunello di Montalcino Mocali 2008 fue un gran hallaz-
El Pinot es mi cepa preferida y Bodega Chacra, de la mano de Piero Incisa della Rocchetta y Hans Vinding Diers, le abrieron la puerta grande a esta variedad sutil y con estilo que debe ser claramente interpretada por un enólogo sensible y encontrar su terroir. Además de viejas vides, biodinamia y barricas muy bien elegidas. La cosecha de 2010 reúne lo mejor del Chacra 55, con bajo alcohol y mucha expresión
36
BACANAL mayo 2015
y, en abril de 2007, se convirtió en brand ambassador de Bodega Chacra, representando los maravillosos vinos patagónicos de Piero Incisa della Rocchetta. Su lugar actual en el mundo comenzó a construirlo en 2009, como sommelier ejecutiva de M Buenos Aires, M Palermo, Siete Spirits y su actual creación, M Salumería&Bottega, un wine bar de culto donde encontrar vinos por copa seleccionados por enólogo, incluyendo a los mejores de Argentina y del mundo (Italia, Chile, Nueva Zelanda, España).
go. Brunello es una DOCG que me encanta porque, si bien tiene carácter y estructura toscanos, es un italiano clásico con la mejor expresión del Sangiovese, con acidez y un lado un poco mentolado y vegetal, con elegancia y complejidad. Por suerte, lo probé varias veces, y en todas lo encontré interesantísimo. Sobre todo en invierno, bebido a temperatura baja (15 grados), con buena pasta y ricos quesos. Hermosa experiencia.
Teso de La MoNja 2010 De la region de DO Toro (España), esta magnífica botella me llegó por un gran amigo este año y fue lo mejor que probé en lo que va de 2015. Maravillosa experiencia con una de las regiones que más interés me despierta hoy. La familia propietaria de esta bodega fue precursora con Numanthia Termes; y ahora, en este nuevo proyecto, revela la grandeza de la región y de la cepa Tempranillo,
denominada aquí Tinta de Toro. Un vino increíble, con mucha definición, personalidad y elegancia. Como a mí me gustan.
Los MeMBriLLos 2011 De lo más nuevo y personalizado de Seba Zuccardi, este vino nos reencuentra con una faceta elegante, compleja y pujante del Cabernet Sauvignon de La Consulta, una región generosa con los enólogos que la saben apreciar (puede entregar bellezas como lo es también el Aluvional Malbec del mismo enólogo). Dos recomendaciones en una: Los Membrillos Cabernet 2011y Aluvional Malbec 2010.
wine news
¿Qué vinos hay Que traer del ?
freeshop
Los freeshops de los principales aeropuertos mundiales aprovechan su góndoLa priviLegiada para mostrar Lo mejor deL vino internacionaL, con etiquetas de Las grandes regiones productoras. pero ante tanta diversidad, muchas veces resulta difícil saber Qué comprar. aquí, una guía para faciLitar La eLección. texto ALEJANDRO IGLESIAS (@ALEIGLESIASWINE) ilustración fEDERIcO RAImAN
38
BACANAL MAYO 2015
Difícilmente, veamos en los freeshops vinos De pequeñas boDegas De garage, pero sí De las granDes y más prestigiosas casas proDuctoras. escasean. Así que la solución más inmediata es aprovechar un viaje al exterior, sea nuestro, de un familiar o de un amigo cercano, y recurrir al siempre disponible freeshop. Pero es entonces cuando surgen otros problemas. En los mejores freeshops, hay vinos de toda Europa y de buena parte del Nuevo Mundo vitivinícola. Pocas veces se cuenta allí con un vendedor que realmente conozca el metier, y se suman las barreras idiomáticas de cada destino. Mientras los altoparlantes del aeropuerto anuncian el último llamado a nuestro vuelo, la ansiedad y las preguntas aumentan. ¿Qué llevar? ¿Cuánto pagar?
C
uándo creemos manejar al dedillo la compleja escena del vino argentino, frases como “aromas típicos de Burdeos” o “me recuerda a la mineralidad de los neozelandeses”, nos dejan en offside. Básicamente, porque son descriptores y parámetros de referencia imposibles de comprender si no se tiene a esos vinos en la copa. O, al menos, si no se los probó alguna vez. En Argentina, los vinos importados
decisiones difíciles El freeshop siempre parece una buena opción. Sus catálogos ofrecen productos exclusivos de todo el planeta, en su mayoría de marcas reconocidas. Difícilmente, veamos etiquetas de vinos de pequeñas bodegas de garage (abastecer a los freeshops requiere de una buena espalda económica, capacidad de producción y logística), pero sí de las grandes y más prestigiosas casas productoras, tal como pasa con los chocolates, los whiskies y los perfumes. A esto se suma que, como compra de último momento, no es necesario cargar las botellas durante el viaje anterior, y que se pueden subir a la cabina del avión, lo que evita preocuparse por el embalado. Todo esto además de precios que, al descontar impuestos, suelen ser muy competitivos. Ante la gran oferta, hay claves que sirven como ayuda. Un dato son los puntajes de los medios internacionales más conocidos: si tiene una calcomanía que dice 90 puntos o más, seguramente será un vino de una calidad más que aceptable. No dejarse impresionar por el origen es otra cuestión importante. No todo lo que brilla es oro, tampoco todos los vinos franceses o italianos son maravillosos. Hay que observar precios, sabiendo que nadie regala nada, y encontrar el equilibrio entre región, valor y estilo. Salvo que hayamos investigado lo suficiente o confiemos plenamente en un productor o bodega, no tiene sentido gastar más de 30 dólares en una botella en un freeshop. Primero porque, ante la duda, lo mejor es cuidar la billetera; segundo, porque hablamos de locales donde la
mercadería está expuesta las 24 horas del día y conviene llevar botellas que tengan buena rotación (que suelen ser las de precio medio). las cepas del nuevo mundo Para armar una guía de compras, el primer paso es separar dos grandes orígenes. Si es de Europa, nos metemos con la complejidad de las denominaciones de origen y las diversas estructuras legales de jerarquización que utilizan. Si es del Nuevo Mundo, hablaremos de varietales, los cepajes más representativos de cada país. Así como Argentina tiene al Malbec, lo mismo sucede en los otros países productores: siempre hay una cepa que se luce más que las otras, el mascarón de proa a la hora de promocionar cuáles son las virtudes de su terroir. Vinos que, a su modo, se convierten en parámetros internacionales. Tomemos, por ejemplo, Nueva Zelanda. Además de producir toneladas de kiwis, el país del haka elabora los Sauvignon Blanc que marcan tendencia en el mundo. Vinos extraordinarios y vivaces con una aromática demoledora, que se consiguen a partir de los 15 dólares. Y no sólo con el Sauvignon Blanc se lucen los maoríes: también de esta isla oceánica vale invertir en un Pinot Noir. Siguiendo la línea del SB, por unos pesos muy razonables hay grandes exponentes en el valle chileno de Casablanca, así como –gastando más– en Sonoma, California. Pero también es interesante pensar qué es lo que no hay en Argentina, como para ampliar el paladar y la mente. Ahí, un varietal muy de moda en el mundo, y muy poco visto acá, es el Riesling (si es Nuevo Mundo, los de Australia y Washington son muy interesantes), así como los Chenin Blanc de Sudáfrica, vinos que no deberían demandar más de 20 dólares. Del lado de los tintos, algo muy interesante es conocer algún shiraz asutraliano, pero no de esa camada tan “bueno, bonito y barato” que los hizo conocidos, sino gastar un poco más (de 15 dólares para arriba), donde hay vinos bien complejos y de buen valor, que marcan distancia con lo que solemos pensar del Syrah en Argentina. Del mismo modo, una opción de sabor más internacional –es decir, muy ricos pero menos curiosos– brillan los Cabernet
MAYO 2015 BACANAL
39
Sauvignon de California, preferentemente de Napa Valley, o de Chile, como los de Maipo. De las muchas especialidades regionales, tal vez una de las más interesantes, en rangos de precio amables, es el Zinfandel estadounidense, pero los riesgos son altos: hay algunos muy buenos y complejos; otros muy simples y algo sosos. de europa Entrar en los vinos europeos pueden resultar un viaje laberíntico. Lejos de la estandarización varietal, acá se habla de regiones y jerarquías. Y, cuando aparece una cepa, muchas veces se trata de una variedad muy poco conocida por estos lares. Y, en muchos casos, son vinos de corte. Por eso, para el comprador amateur que quiere aprovechar la góndola mundial para comenzar su incursión en etiquetas importadas, lo mejor será arrancar con algunas regiones icónicas, de donde nacieron las recetas que luego se replicaron en el resto del planeta. Los estantes con los vinos franceses suelen ser los primeros en llamar la atención. Más allá de discusiones varias, es indudable que aquel país es la referencia en vitivinicultura. Pero ante estas botellas la desazón puede ser inmediata. Primero, por los precios. Suele decirse que el made in france siempre suma unos euros, muchas veces euros que no vale la pena gastar. En segundo lugar, la desazón llega por la complejidad de sus etiquetas. Por eso, empecemos con el ABC y retengamos en la memoria dos regiones: Burdeos y Borgoña. En Burdeos, los tintos suelen ser de corte, con base Cabernet Sauvignon o Merlot, más Cabernet Franc y Petit Verdot, con buen cuerpo y estilo tradicional. Los blancos bordeleses, a base de Semillón y Sauvignon Blanc, son deliciosos pero menos conocidos, y es muy probable que no lleguen al freeshop habitual. Del otro lado, están los Borgoña, con tintos a base de Pinot Noir (los grandes Pinot del mundo) y blancos de Chardonnay. Tintos delicados y complejos, blancos bien frescos, de alta acidez y contundentes. De España, hay que saber que la revolución vitivinícola es bien reciente, lo que logró poner en escena varias regiones antes poco conocidas. Aquí los vinos mas clásicos son los Rioja y los Ribera de Duero, ambos tintos elaborados a base de Tempranillo, y que resumen la historia de su enología. Sin embargo, orígenes como Toro, Bierzo y especialmente Priorat, con cepas como la garnacha, se suman con vinos expresivos, de estilo moderno pero con
una impronta bien personal. En materia de blancos, una buena opción es apostar al muy de moda (y algo caro) Albariño, nacido en las Rias Baixas, de perfil austero y refrescante. Y ahí llegamos a Italia, segundo mayor productor de Europa, y con un vocabulario propio e intrincado, pero también con vinos únicos y cepajes muy antiguos. Italia es mucho más que sus famosos –y muchas veces bastardeados– Chianti. Pero lo cierto es que la oferta de los freeshops no suele representar muy bien a la gran diversidad de esta península, por lo que lo mejor es ir por un Brunello de Montalcino o un Nobile de Montepulciano, dos tintos que mostrarán algunas de las increíbles aristas que posee este país. Es imposible conocer la enorme diversidad de vinos que hay en el mundo a través de un único punto comercial. Pero el freeshop puede ser una ventana cómoda, simple y con precios competitivos, para empezar el recorrido. Un camino repleto de sabores y placeres.
*
GOLOSINAS DE FREESHOP Las tiendas del freeshop suelen sumar ciertos ítems de alta gama. En materia de vinos, muchas veces aparecen allí algunas etiquetas que suelen ser muy costosas en vinotecas, pero que en los aeropuertos tienen precios más bajos gracias a grandes acuerdos comerciales. En especialidad, vinos dulces y fortificados, casi una golosina de lujo para los adultos, repletos de complejidad, acidez y profundidad. Algunos vinos para no dejar escapar: los icewines canadienses (la cepa clásica es la Vidal, pero los Riesling suelen ser incluso mejores), pequeñas botellas que contienen algunos de los vinos dulces de mayor pureza frutal del planeta. Estos vinos suelen costar por arriba de cien dólares (hay que entender no sólo el bajo rendimiento que tienen las uvas congeladas, sino el costo de mano de obra que significa esa cosecha inhumana...), pero en muchos freeshops se ven por cifras bastante menores. Lo mismo pasa con los Oporto, los siempre carísimos pero increíbles Sauternes de Burdeos, o incluso algún Tokaj de Hungría.
Frente a los vinos Franceses, es Fácil desanimarse. Primero, Por los Precios, tan altos que muchas veces no vale la Pena el gasto. segundo, Por la comPlejidad de sus etiquetas. 40
BACANAL MAYO 2015
gente del vino
“la naturaleza es un detalle, el hombre es el centro de cada vino” es uno de los más reconocidos enólogos de italia, donde elabora vinos de culto en pequeñas cantidades. pero también tiene su vino en argentina. con 52 años y a cargo de achaval Ferrer, roberto cipresso explica cómo logra vinos que emocionan.
texto AgustinA de AlbA Fotos JuAn CARlOs CAsAs
R
oberto "Roby" Cipresso nació al norte de Italia, en el Véneto, y llegó al mundo del vino casi por casualidad: “Estudié agricultura sin saber qué quería. Tenía 15 años, a esa edad nadie sabe cuál será su destino”. Actualmente, vive en Brunello di Montalcino, en la Toscana, donde fue elegido como el mejor enólogo italiano del año en 2006. Además, publicó tres libros (uno de ellos, Il romanze del vino, vendió más de 30 mil copias). Y tiene una pata bien puesta en Argentina, a cargo de los vinos de nada menos que Achaval Ferrer. -¿Cómo empezaste en el mundo del vino? -A los 15 años, empecé a estudiar agricultura. Yo tenía dos pasiones: la música y la montaña. Vivía escalando. Me imaginaba viviendo así. Después, viví un momento muy difícil, perdí a un amigo muy querido en una escalada. El alpinismo te enseña muchas cosas, entre ellas, te obliga a observar los pequeños detalles, a respetar la naturaleza, a escucharla, a entender cómo se porta el tiempo... Esa es la escuela filosófica que me acercó al vino desde otro lado: no desde la química sino desde la capacidad de escuchar y entender la naturaleza. La montaña te entrena en los sentidos y el vino tiene que ver con eso: con la identidad del lugar y la sensibilidad del hombre. Después del accidente, me fui a Montalcino a estudiar enología y nunca más volví. -¿En qué sentido te influyó todo esto? -Muchos afirman que la naturaleza es perfecta. Yo aprendí a no confiar en ella, pero sí a escucharla. La naturaleza puede cumplirte, pero también puede doblarte la espalda. La naturaleza es un atardecer, una brisa, el mar. También es un terremoto, un tsunami, el granizo que
42
BACANAL mayo 2015
arruina un viñedo. Un hombre que confía en la naturaleza mortifica la genialidad que hay en el hombre. La naturaleza es una herramienta para llegar al objetivo. Si uno se abandona a ella, yo lo veo como la mortificación del hombre. Si no hay hombre, el terroir puede producir una uva podrida, el vino se oxida y se transforma en vinagre. El hombre es central en este proceso. El tema está en hacer las cosas con sentido común, amor y sin química. Ahora está de moda la bio-
"el terroir puede producir una uva podrida, el vino se oxida y se transforma en vinagre. el hombre es central en este proceso". dinamia. Hay herramientas biodinámicas que sirven, pero sin abandonarse a la naturaleza. La naturaleza es un detalle, el hombre es el centro de cada vino. Y es la personalidad de la uva lo que hace a un vino emocionante. -¿Qué te emociona de un vino? -Dentro de los vinos ricos, están los que satisfacen y los que emocionan. En los que satisfacen uno busca coherencia con la uva, un Malbec que sepa a Malbec. Todo nuevo mundo tiene que ver con eso. El vino de emoción, en cambio, te lleva a un sitio especial, en
un vuelo poético. Un viaje intelectual en el tiempo. En el prólogo de Il romanzo del vino, cuento que un día estaba cenando en París y a la hora de probar el vino, lloré. Era un Chateau Leoville Poyferre 1900 de Burdeos, en botella Matusalem (de 6 litros). Era un vino que pulsaba, que latía como la Bombonera, de un viñedo que hoy no existe más. Ese vino sobrevivió a su gente y era capaz de contarte un momento histórico. Te regalaba la dimensión de vivir la historia. Para mí, hacer vino es una posibilidad de sobrevivir a mi vida. -¿Cómo llegaste a Argentina? -En 1995, me contrataron para encontrar un lugar donde valiera la pena invertir. Viajé a Mendoza, me buscaron en una camioneta, brújula y mapa en mano. Yo tenía 30 años. Íbamos cuatro personas, y dentro de ese grupo estaba Santiago Achaval. Viajamos noche y día hasta que me encontré con el Valle Pedernal en San Juan. Luego, volví a Italia. Y en 1998 me llama Santiago y me dice: “Roby, hay un ticket en el mostrador de Aerolíneas esperándote”. Santiago había comprado el campo Diamante, en Tupungato, de donde hoy nace parte del blend Quimera. Ahí empecé nuevamente con la camioneta, la brújula y los mapas. En 1999, me encontré con Altamira, donde había viñedos abandonados que habían sobrevivido al desierto. De ahí, nació el Finca Altamira, el primer vino argentino que obtuvo 5 estrellas en Decanter y tres años más tarde obtuvo 96 puntos de Wine Spectator (fue el primer vino latinoamericano con tanto puntaje). Después, apareció Finca Mirador en Medrano y, por último, con Finca Bellavista en Perdriel, donde hicimos la bodega. Estas tres fincas representan
el concepto de vino emocionante, un terroir capaz de mostrarte un pedacito de lugar único e inimitable. En cambio, el Quimera tiene que ver con el diseño del hombre, con la arquitectura de un vino. Es un vino de satisfacción. -¿En qué otros proyectos trabajás? -Tengo pasión por explorar la arqueología enológica a través de la recuperación de plantas olvidadas de la Mesopotamia. Por eso, asesoro un proyecto en Georgia y en Armenia. Amo dos aspectos del vino: lo antiguo y lo nuevo. Lo que está en el medio, lo moderno y lo viejo, no me interesa. En lo antiguo, hay una historia emocionante; en lo viejo, en cambio, la historia está escrita por la gente que ganó la guerra, hay un montón de errores. Lo nuevo es el futuro. El futuro de Argentina se llama precordillera. La diferencia entre Malbecs se debe a la cercanía a la montaña y a la estructura del suelo. Cuanto más lejos, hay más limo; cuanto más cerca, más piedras. La Cordillera de los Andes tiene 30 millones de años, las precordilleras andinas tienen 300 millones. La próxima generación tiene un gran desafío: la exploración de la precordillera. Es el elemento que permite que existan cuatro mundos en el vino: el mundo antiguo (Mesopotamia), el viejo mundo (Europa), el nuevo mundo (Sudáfrica, Estados Unidos, etc.) y un "otro mundo" que es Argentina. -¿Cómo ves el mercado local? -Hay dos velocidades: muchos se acercan al vino a través de un concepto estético, en busca del color, de los perfumes, de los puntajes. Y sirve mucho porque hay una demanda que se eleva en función de eso. Pero hay otra parte creciente, con consumidores que tienen una pasión más intelectual sobre el vino. Ahí está alguien como Sebastián Zuccardi, que no se limita en hacer un vino muy bueno sino que ahonda en el concepto de terroir. El mercado madura en esta dirección y estoy muy contento de que, al lado de Achaval Ferrer, haya gente como él y otros que entienden que el futuro no depende del puntaje de Wine Spectator, sino de que la gente se pregunte cuál es la identidad del vino. Algunos ya se cansaron del vino rico y van en busca de vinos emocionales. Y que gente como nosotros, como Seba Zuccardi y otros, vayamos por el mismo camino nos confirma que es la línea correcta.
*
mayo 2015 BACANAL
43
mundo espiritual
FETICHE EN LA BARRA no son necesariamente las mejores. Pero ciertas bebidas trascieNdeN la raz贸N Para coNvertirse eN Pasi贸N iNcuestioNable. De jack Daniel麓s a Branca, De chartreuse a hennessy, De aBsolut a suntory, el fetiche se sirve eN las coPas de todo el muNdo. texto Mart铆n auzMendi
44
BACANAL maYo 2015
U
n fetiche. Un objeto al que se le profesa culto. Una pasión que va más allá de la racionalidad, de las características objetivas del producto. La relación con un fetiche ya no es la del consumidor y lo consumido, sino del feligrés y su ídolo. Adopta ambiciones cuasireligiosas. Sólo así se explica, por ejemplo, aquella leyenda que afirma que Frank Sinatra viajó en su momento a Londres para hacerse grabar allí un escudo de un imaginario club con la imagen del whiskey Jack Daniel’s en el saco. Sólo así se explica que el mismo Sinatra haya sido enterrado con par de botellas del Old N°7, reeditando la vieja costumbre egipcia de llevarse al más allá sus tesoros y amuletos. El fetichismo es propio de una cultura de consumo y se reproduce en muchas categorías. Hay modelos de auto que logran ser un fetiche, hay marcas de indumentaria que lo hacen. Pero es en las bebidas donde el fetiche se populariza, se expande y cruza regiones, orígenes, clases sociales, edades e idiosincracias. En los spiris no se trata, al menos no siempre, de botellas de precios inasibles, de ediciones ultralimitadas o de snobismos por fuera de la norma. Al revés: son parte de la cultura pop, atraviesan la música, el arte, la TV. Se lo ve a Tarantino bebiendo unos intensos shots del licor –fetiche entre bartenders– Chartreuse en la película A prueba de muerte, se ve otros que se tatúan una botella de Ginebra Bols –como lo hizo el barman Matías Merlo, de Mar del Plata. En la lista de bebidas que logran la fama de fetiche, es necesario hablar del Cognac, con Hennessy a la cabeza, atravesando las letras del hip hop y de la escena afroamericana en Estados Unidos. O pensar el impacto que logró un vodka como Absolut, ya desde los años 80, revolucionando incluso a la industria de la publicidad, pero convocando a su vez a los más reconocidos artistas, que en muchos casos participaron gratis. Acá no se trata de simples fans de una marca. Seguro hay cientos de bebidas que tienen sus fanáticos, sus compradores más fieles, generando incluso lazos emocionales que se acercan al fetiche. Pero son muy pocas las que logran esto en un nivel masivo, trascendiendo a su propio márketing. Trascendiendo también a sus propios productores. Un caso reciente es el del bourbon Maker's Mark, ícono de la reinvención del whiskey en Estados Unidos, que tuvo que retroceder con la idea de bajar su nivel
de alcohol ante las críticas de las millones de personas que lo compraban, entre otras cosas por respetar justamente el mandamiento fundacional de embotellarse a 90 proof (45% de alcohol). El Fernet Branca, el licor Chartreuse, el single malt Macallan, el vodka Absolut o el whiskey Jack Daniel's son todos ejemplos que, cubriendo distintos espacios, precios, prestigio y volúmen, logran recortarse de su competencia, marcando su propia agenda repleta de amor, popularidad y mitología. hispters sueltos en américa
Tras beber su ronda de shots de Chartreuse (el verde, de 55% vol. alc.), Tarantino termina diciendo que es tan bueno este licor que hasta crearon un color para nombrarlo. Otro shot que alcanzó niveles míticos, y que tras surgir en Argentina encontró su propio y preciado nicho es Jägermeister, con su innvoadora propuesta de servirse helado. Ambas son marcas de culto, de origen europeo, receta compleja y una inserción en el mercado (y la cultura) de Estados Unidos que les dio nueva vida. El Chartreuse, por ejemplo, aparece en las memorias de Bruce Springsteen, que le dedicó espacio para contar cómo fue el día que lo bebió por primera vez, aparece también como nombre y protagonista de una canción de los ZZ Top de 2012. El propio Scott Fitzgerald se lo hace tomar a Gatsby, e incluso Tom Waits afirma que, después de una
Póster al estilo "Warhol" de Absolut Vodka.
MAY0 2015 BACANAL
45
pinta de la bebida verde, nadie se ve normal. En una nota de 2012 en la prestigiosa revista Details, se preguntan por qué el Chartreuse es el Jägermeister hispter, y suman a las bebidas que ocuparon ese lugar al Fernet Branca y al Cynar. El camino de la popularidad en un circuito de culto muestra también cómo y qué bebidas se ubican en un segmento que puede, siendo pequeño en volúmen, tiene una dinámica importante en la cultura. Branca, por ejemplo, es una de las marcas que más creció en el mercado mundial en los últimos años. Aún con una base modesta, ocupada principalmente por el mercado argentino, desde hace unos años es descubierto por bartenders y jóvenes consumidores de EE. UU., y también de parte de Europa, como una bebida exótica y de culto. En Argentina, esta marca también es un fetiche, pero bien distinto: un fenómeno que cruza todas las edades y niveles sociales, que atraviesa fronteras provinciales y que se bebe junto al asado o en la discoteca. 007, vodka y whisky El personaje de James Bond le sirvió a muchas marcas como catapulta para posicionarse en un carácter y estilo. En su momento fue Smirnoff el que se impuso para que, en Dr. No, Sean Connery haga aparecer el Vodka Martini batido y no revuelto, convirtiendo a ese trago en un fetiche en sí mismo. Ahora, en la nueva película del agente secreto que está por estrenarse, la marca que tomó el lugar principal es Belvedere, un vodka polaco de alta gama. Pero en ambos casos se trata de acuerdos comerciales: más interesante son las bebidas que aparecen en la pantalla sin poner plata, que de hecho son aprovechadas por el director para definir una escena o algo del personaje. Un caso es el del single malt The Macallan, el mismo que toman en Skyfall en al menos tres escenas, entre las que se destaca la que el villano Silva (Javier Bardem) se sirve de una botella vintage 1962, no casualmente el año de la primera película de la saga.
estos espirituosos fetiches encierran simbolismos y tribus, que luego el mundo del espectáculo aprovecha y –a su vez– retroalimenta, en un círculo al que bien se le aplica el término de vicioso.
46
BACANAL maYo 2015
El culto por el Chartreuse definió un color.
Macallan es una de las maltas más prestigiosas del mundo y logró imponer su nombre más allá del mundo del whisky y sus fanáticos. En la novela y la película Sólo se vive dos veces (1967), Sean Connery toma el whisky japonés Suntory, toda una rareza para Occidente en esa época. El mismo actor filmó luego una publicidad del mismo whisky, y en 1970 fue Kurosawa el que realizó una serie de comerciales para Suntory, en uno de los cuales participó Francis Ford Coppola. Tal vez fue de allí la inspiración que utilizó Sofía Coppola para crear al personaje de Bill Murray, en Perdidos en Tokio. Los fetiches encierran simbolismos y tribus, que luego el mundo del espectáculo aprovecha y –a su vez– retroalimenta, en un círculo al que bien se le aplica el término de vicioso. En Nunca digas nunca jamás, el 007 interpretado por Sean Connery toma Absolut Red Label, una versión 100 proof ahora discontinuada. Y esto da pie para pensar la enorme legión de fanáticos que creó Absolut entre sus fieles, llegando a establecerse como un faro que identifica a la categoría. No por nada, en El lobo de Wall Street, en una de sus mejores escenas, Danny y Jordan piden Absolut Martini en un almuerzo. henny y el cognac en estados unidos
¿Cómo logra una marca convertirse en fetiche? El camino es insondable. Ya lo dijimos: no se trata, al menos no siempre, de un tema de precio o de secreto. Así como The Macallan es exclusivo y caro, Jack Daniel’s tiene un valor estándar para la categoría. Tampoco es un tema, al menos no siempre, de calidad. Hay whiskies excelentes que no son fetiche, hay vodkas de altísima pureza que tampoco. Ni siquiera es producto (no siempre) de una estrategia de
márketing. Mientras que el tequila Patrón puso todo su empeño y dinero en ser un fetiche de la cultura pop (y lo logró, creando a su vez la categoría de tequilas blancos súper premium), bien distinto es por ejemplo el caso del cognac, que triunfó donde menos se lo esperaba. Nacido en Francia, este destilado de vino siempre fue parte de la realeza, de los eventos más elegantes de una elite aristocrática. Y fue así hasta que se lo apropió la comunidad afroamericana de Estados Unidos, como parte del folclore de su hip hop, convirtiéndose en objeto de culto de raperos y en parte de sus combativas letras. Esto comenzó a pasar en los años 90, cuando las ventas de cognac treparon como nunca antes, convirtiendo a Estados Unidos en su principal consumidor mundial. Pero los vínculos entre la sociedad del norte de América y el cognac francés tienen una base más antigua y sólida, en las guerras mundiales, cuando los soldados negros de Estados Unidos pelearon en Francia. A su manera, Hennessy –una de las marcas más reconocidas de este spirit, la que más éxito logró en el fenómeno hiphopero, aunque también aparecen nombres como los de Remy Martin y Martell– cerró un círculo al lanzar una edición especial por la asunción de Barack Obama como presidente. Remeras de Jack Daniel’s, tatuajes de etiquetas, canciones homenaje, coleccionismo de merchandising, disputas entre fanáticos de marcas como si fuesen partidos de fútbol (Branca versus 1882), adoración vintage (ginebra Bols), pasión por el exotismo (licores como Chartreuse)... el fetichismo adopta distintas versiones y modos de mostrarse, acepta múltiples orígenes y causas. Pero siempre, con un único resultado: una pasión que va más allá de toda razón.
*
NOTA DE TAPA
48
poder geek El 25, además de la fecha patria en argentina, sE fEstEja El Día DEl OrgullO gEEk En tODO El munDO. el 4 es el día star Wars y el 8 se corre en el hipódromo de palermo una carrera que incluye sables láser y batas de baño onda Jedi. ¿sE trata DE una invasión nErD/ gEEk? pensarlo de ese modo sería muy ingenuo: nO sE trata DE una invasión pOrquE DEsDE hacE tiEmpO gObiErnan El munDO. texto IrIna SternIk Fotos de producción alejandra lópez producción andy BenegaS
mayo 2015 BACANAL
49
1. Pac-Man 2. Steve Jobs 3. Afiche del Geek Pride 2013 4. La serie The Big Bang Theory 1.
2.
T
al vez Steven Spielberg lo supo antes que nadie. Quizás fue intuición, un gesto de profunda amistad o simple voluntarismo optimista. Lo cierto es que Spielberg lo supo y lo hizo efectivo, en más de un sentido. Corría 1977 y Spielberg filmaba Encuentros cercanos del tercer tipo. Al mismo tiempo, George Lucas preparaba La Guerra de las Galaxias. Spielberg ya era, de algún modo, Spielberg: llevaba en las espaldas el éxito de Tiburón. Lucas, en cambio, llevaba en las espaldas una nube negra: no confiaba en que su Star Wars llegara a buen puerto. O mejor dicho, estaba convencido de que la película sería un fracaso. Era 1977 y tanto Spielberg como Lucas eran jóvenes, treintañeros. Y fue entonces que Spielberg lo supo o lo intuyó o se lo dijo un extraterrestre. Y cuando George fue en busca de consuelo –viajó hasta Alabama, donde se filmaba Encuentros– Steven como muestra de confianza o visión mercantil, realizó el mejor trueque de todos los tiempos: le ofreció a Lucas intercambiar el 2,5% de los ingresos de Encuentros por el 2,5% de Star Wars. Encuentros fue un éxito y recaudó 300 millones de dólares en 1978. La Guerra de las Galaxias tuvo mejor taquilla y se llevó 500 millones, otorgándole a Spielberg 12,5 millones de dólares, ese primer año. El resto de la historia de las
50
BACANAL mayo 2015
mundo no giraba hacia el comunismo –como vaticinaba Karl Marx– o hacia el capitalismo –como siguen vaticinando muchos–; el amigo de Lucas supo en ese momento – ahora es fácil, ahora lo sabemos todos– que el mundo giraba hacia el nerdismo. Hoy el cuento parece más que obvio. Pero si se hila un poco no lo es tanto. Hoy es moneda corriente leer que las empresas de tecnología son las más valiosas del mundo. Que Apple, Microsoft y Google ocupan las primeras posiciones del ranking 2014 de Forbes y que dentro de las 25 primeras de todo el mundo, once son informáticas. Un podio que no sólo tiene en cuenta su
3.
galaxias muy muy lejanas (y de los miles y miles de millones de dólares) todavía no terminó. Tal vez no termine nunca. El ingreso actual por Encuentros cercanos del tercer tipo difícilmente figure en el ejercicio contable 2015 de Lucas. En cambio, Spielberg sigue recaudando por cada dólar que produce Star Wars 2,5 centavos. Por eso, Steven lo supo antes que nadie: supo que el
4.
5.
6.
7.
5. El Hobbit 6. The Walking Dead 7. Remake de Star Trek
liderazgo en ventas sino que incluye también innovación, percepción de marca y presencia global. Hoy, lo techi es aspiracional no sólo a la hora de tener el último gadget recién salido del horno. Hoy, lo techi es aspiracional como modo de vida. Por eso, no es una moda pasajera, como puede suponerse. Se trata, en rigor, de un cambio de modelo económico, social y cultural, cuyos sabores existen desde hace varias décadas pero que recién ahora pueden ser considerados y disfrutados por las masas. Y cuando decimos nerds, también decimos frikis, fanáticos de los cómics, geeks, gamers, entre otros modos de tratar de señalar o categorizar un universo que está en constante expasión. Todos ellos en conjunto son los nuevos, valga la referencia nerd, Amos del Universo. Son la puesta en 3D y el sueño mojado de Pinky y Cerebro, ese dibujo friki por definición: están cumpliendo con la premisa de dominar el mundo. La hipótesis se comprueba con varios hitos que vienen gestándose hace ya bastante tiempo pero que explotaron hace poco para (parece) quedarse. Como todo fenómeno, se compone de una diversidad de géneros y movimientos que explican su magma. Pero en lo básico, digamos, que la bomba explotó cuando el nerd –tipo el dueño de la comiquería de Los Simpsons– que vivía a sus 30 largos en el sótano de la casa de la mamá, se cruzó con la cultura pop y la tecnología. Mejor, fue atravesado por la cultura pop y la tecnología. Entonces, el mundo se abrió, se volvió enorme, insondable, en apariencia infinito. El mundo se puso a sus pies para que ese nerd reconvertido, ese supernerd o superhombre nietzcheano, lo consumiera hasta el hueso. O, dicho de otro modo, nerd is the new black. los días felices
¿La cultura de masas tiene en los nerds/geeks a sus nuevas víctimas o los geeks/nerds le torcieron el brazo a la cultura de masas y ahora todo lo que se produce está mirándolos a ellos como el nuevo target a seducir? ¿Qué le ocurre a un mercado de consumo cuando su motor principal sigue teniendo entre 25 y 50 años pero ahora consume, en todo sentido, como un niño de 10? “Los nerds son los yonquis de la cultura
popular”, asegura Alejandro Soifer en su libro Que la fuerza te acompañe. Y sigue: “El mercado entendió muy bien cómo viralizar productos a partir de generar sentimientos; porque no hay que ser ingenuo, la cultura de la que hablamos tiene que ver absolutamente con el mercado, con venta y colocación de productos y servicios: cine, TV, libros, comics, merchandising, muñequitos de colección, sobre todo de los provenientes de Estados Unidos y Japón. El nerd es un consumidor compulsivo, y hay gente que tuvo que dejar su nerdencia porque perdió su dinero. O que podría haberse comprado una casa con lo que invirtió en una colección. No es casual que se alcen productos provenientes de las culturas nerds, geek y friki: es una forma de triunfo absoluto del mercado. Si sos pobre, no podés ser nerd, es algo básico. Es un vicio totalmente burgués, una forma del mercado de reinventarse”. El mercado se reinventa siempre y la pantalla más grande para mostrar esta nueva cara está (al menos por ahora) en el cine. Si observamos para el lado de Hollywood de las 10 películas más vistas en Estados Unidos en 2014, seis tuvieron por protagonistas a superhéroes. Seis también fueron reversiones, reboot, secuelas o remakes. El 2015 también va por ese camino. Aquí tanto los protagonistas como la modalidad de presentarlos tocan una cuerda de sonido largo, la nostalgia. O, dicho de otro modo, se apunta a aquellos años donde todo era posible, simple y expectante: la niñez. Así, el número de superhéroes de todos los tiempos aumenta día a día. Y los íconos de los ochenta salen de la tumba como (¡por supuesto!) muertos vivos: Robocop, y su remake realizada 22 años después del estreno de la película original o Godzilla con su reboot –esa “vuelta de vuelta de tuerca”– que reinicia la historia para darle rienda suelta y, sobre todo, futuro a la franquicia. Ni que hablar del Capitán América, Los vengadores, Spiderman, X-Men, Los Guardianes de la Galaxia, Batman, Superman. Uf, la lista es interminable. Tal vez en el futuro –si este ritmo no para– haya tantos superhéroes como para poblar un país pequeño de Europa, Luxemburgo por ejemplo, que tiene nombre de país para
la bomba exploto cuando el nerd se cruzo con la cultura pop y la tecnologia. superhéroes. ( Mucho ojo, Marvel: esta idea ya la tenemos registrada nosotros). “Estamos en cierto momento del capitalismo en el que la especialización, el ser experto en algo, es lo que se busca. El nerd es un especialista esquemático que hace de un producto cultural su forma de vida; que vive en función y alrededor de eso, atravesado por eso, y no que lo tiene guardado en su memoria emotiva”, afirma Soifer. La pregunta, en todo caso, es: ¿qué tiene que ver un superhéroe con un nerd? ¿Cómo se conocieron? ¿Qué produce esa identificación casi ontológica? Lo más parecido a una respuesta es corta. Deberíamos decir, simplemente: su génesis. Porque la génesis de todo súper héroe estuvo dada en el formato más degradado de la cultura por décadas, el cómic. Esos cómics que los nerds atesoraban (y atesoran, aunque hoy es distinto porque los exhiben) bajo la cama o escondidos en el placard. Esos cómics que jamás le hubieran mostrado a la chica que les gustaba (otra vez, ahora es distinto: mostrarlos de modo descuidado, olvidados en la mesa baja del living, por ejemplo, les suma puntos). Ahí se conocieron los nerds con los superhéroes y de inmediato quedaron unidos para siempre. Tiene su sentido: eran el escalón más bajo de la escalera, los olvidados y descartados. Los cómics eran de papel berreta, el estereotipo del nerd era
mayo 2015 BACANAL
51
8.
9.
8. Game of Thrones 9. Mark Zuckerberg 10. Steven Spielberg y George Lucas 11. Star Wars
10.
el del perdedor. Sin embargo, nerds y cómics creyeron ciegamente en su propia mitología: iban a terminar salvando el mundo. Hoy, los cómics aparecen en papel de gran calidad y sus precios superan en muchos casos los precios de los libros. Hoy, los nerds pasaron a cotizar en bolsa. Bueno, parece que no salvaron el mundo, simplemente se convirtieron en sus dueños. “La cultura nerd hoy se llama pop”, senttencia Fabricio Emanuel Castellano, Director de proyectos especiales OVNI Press, editorial responsable de la publicación de los títulos más conocidos de cómics, historieta y manga. Y agrega: “Si bien son conceptos diferentes, hoy están metidos en la misma bolsa que de alguna manera tiene que ver”. Para Soifer, bajo el término nerd hoy se agrupan nociones que no siempre fueron las mismas: “Hace unos años, no tantos, nerd era el relegado social con gustos considerados demasiado “raros” para el mainstream: el que prefería quedarse un sábado jugando rol con sus amigos o haciendo las parties o leyendo cómics mientras los otros salían y se divertían. Lo que diferenciaba anteriormente a un nerd de un “no-nerd” era el modo de acceder a ese consumo, de relacionarse con esos productos. El nerd hacía de la cultura pop un ecosistema de referencias para su vida y se manejaba según ese código”. Es decir, no era un consumidor social. Está claro que esto último cambió. Y cómo. Pero, ¿en qué momento se produjo el quiebre? de clark kent a superman
Entonces, ¿qué terremoto hizo salir a una subcultura de su arrabal? Bien puede que la
52
BACANAL mayo 2015
11.
respuesta se encuentre también en una pantalla. O, para ser más precisos, en dos: la del televisor y la de la computadora. Una de las respuestas con más votos es que existe un antes y un después de The Walking Dead (TWD), la serie de televisión estrenada en 2010 por la cadena AMC y basada en el cómic escrito por Robert Kirkman y dibujado por Tony Moore. Hoy, The Walking Dead es la serie dramática más vista en un canal de cable. “Definitivamente, TWD fue el empujón final para que el género zombie se transforme en algo masivo. Ya en EE. UU. el cómic venía teniendo un gran impacto aún antes de la serie y esa fue una de las cuestiones por la que decidimos editarlo, casi al mismo tiempo en que apareció la serie”, explica Castellano. Pero una serie de zombies, más allá de su masividad, no completa un cuadro complejo. De hecho, el género zombie y sus fanáticos existen desde hace muchos años, al menos desde aquel primer intento de crítica social llevado al cine por George Romero en 1968, La Noche de los Muertos Vivientes. Es más: Romero no inventó el género pero sí estableció el arquetipo zombie. Entonces,
el dia del Orgullo Geek se festeja el 25 de este mes por el estreno de la primera star wars.
CACHo MAndRAFInA, HISToRIETISTA
La obsesión deL CuadriTo Mucho antes de ser uno de los historietistas más reconocidos de Argentina (y del exterior) Cacho Mandrafina –generación primera época de revista Fierro– fue fan. ¿Qué es lo que pasa por la cabeza de un fanático de historietas? ¿Qué admira, por qué se enamora de este género? “La historieta en su representación fundamentalmente gráfica tiene algo de los pictogramas de la antigüedad, o más primitivamente las pinturas rupestres. Todo esto es también algo de la infancia no de un individuo sino de la especie. Esto también explicaría la facilidad con que cualquiera se puede interesar en el género. Empiezo por reconocer que yo también fui un lector de historietas y me identifiqué con el lenguaje supongo que por esas mismas razones que dije antes desprolijamente”, dice. ¿Te gustaban desde chico? Me gustaban tanto que las copiaba obsesivamente hasta que con el correr de los años (hablamos de mis tres años hasta los doce, más o menos) empecé a pensar que era además de entretenido para leerlas y dibujarlas, un laburo. Eso me quedó grabado y después de unos cuantos años, ya podrido de los asientos contables, retomé la idea y busqué cómo dedicarme a dibujar historietas como medio de vida más placentera. ¿Todavía tiene valor el continuará? El continuará está más vigente que nunca. Se me ocurre que los viejos folletines del siglo XIX como antecedente de las primeras historietas, su publicación por entregas, con el típico “continuará”. El continuará genera una expectativa, y eso sí recuerdo haberlo vivido, que desencadena un interés especial en el lector que puede transformarse en algunos casos en fanatismo. Ese rasgo sigue aún hoy en series de televisión, en sagas cinematográficas o incluso en novelas con personajes como Harry Potter, que vuelven locas a las multitudes. ¿Cómo se explica eso? Confieso que, a pesar de todo, no me lo puedo explicar. Parece una necesidad de identificación o de simple expectativa, en el sentido de suspenso, de intriga, que todos tenemos. La variable es la intensidad, los que tienen más son fanáticos, los otros simplemente consumimos ficción. Ahora, para mí fanático es otra cosa. Fanático, fanático es un hincha de Racing. Y estoy dispuesto también a incluir a fanáticos de otros clubes.
mayo 2015 BACANAL
53
12.
13.
14.
12. Bill Gates 13. George Romero 14. George R. R. Martin
54
BACANAL mayo 2015
15. Zombie Walk Buenos Aires 16. El famoso Tetris 17. Minecraft
15.
TWD no puede ser por sí misma el salto al poder del nerd. En todo caso, no se trata de quitarle medallas: es cierto que sumó adeptos a un ritmo de contagio propio de zombieland hasta llegar a generar un mercado masivo y un amor profundo por los cadáveres exquisitos. Y sin embargo, sin embargo... “Star Wars viene formando los cimientos de la cultura nerd desde hace más de 30 años. Con El señor de los anillos pasa lo mismo, aunque con otro público y hace menos tiempo”, describe Castellano. Para Luciano Banchero, periodista y conductor en Metro 95.1, la explosión nerd no está tan relacionada con The Walking Dead: “Por ejemplo, el origen del Día del Orgullo Geek tiene que ver con Star Wars, porque se celebra en la fecha del estreno de la primera película de la saga, el 25 de mayo de 1977. The Walking Dead es clave para esta cultura porque un producto televisivo basado en un cómic alcanza estos niveles de masividad. Pero ahí tenés a Game of Thrones, por ejemplo, que empezó más o menos al mismo tiempo”. Siguiendo con el punteo, Banchero indica que otro antes y después puede señalarse con la serie The Big Bang Theory: “Esa sitcom presentó por primera vez (creo) a un grupo de nerds/geeks como protagonistas. Después, si están bien o mal representados, si se los valora o se los muestra de manera peyorativa, es otro tema. Pero sin dudas presentó el fandom a las masas”. Soifer, en cambio, afirma que la venganza de los nerds comenzó con Internet: “Desde que la banda ancha dominó el espectro de las comunicaciones, esa nerditud, esos gustos y consumos culturales que habían quedado relegados a hobby de una minoría se expandieron terriblemente hasta abarcar a casi todo el mundo. Que quede claro: La Guerra de las Galaxias siempre fue popular; Viaje a las estrellas también y muchos productos que hacen al corazón de la cultura nerd lo fueron”. Soifer se basa, sin duda, en un dato
16.
va por más: “Community es otra serie bastante nerd que apela a muchos chistes nerd. Parks and Recreations creo que también tiene un tipo de humor medio nerd. ¡Breaking Bad! Por Dios, una serie sobre un nerd de la química que se vuelve un rey criminal. ¡El sueño de todo nerd!”. Los títulos comienzan a multiplicarse, las tribus a mezclarse, los fanáticos se convierten en nerds: lo nerd se convierte en cool. Y The Big Bang Theory con su octava temporada en el aire en la bastante reciente sitcom de HBO, Silicon Valley que acaba de comenzar su segunda temporada. O ya, en modo acción, con la serie Scorpion: ¡un grupo de nerds son los héroes por, justamente, su gran inteligencia y sus expertise nerd! Así, a esta altura, es fácil suscribir la sentencia del comediante Patton Oswalt: “Si todos somos nerds, ya nadie es nerd”. signos de los tiempos
17.
importante: ciertos productos nerds o geeks o frikis eran populares, incluso muy populares antes de la explosión. Star Trek, como él señala, era popular, La dimensión desconocida era popular, los famosos penny dreadful que se vendían en Inglaterra a un penique –de ahí su nombre, horrores de a penique– eran muy populares en Inglaterra en el siglo XIX y contaban historias de seres fantásticos para los nerds de su época. Ahora, de hecho, hay una serie con ese nombre. En todo caso, todos estos consumos populares eran una suerte de guilty pleasure y su popularidad no se cantaba a viva voz como ocurre ahora. Soifer prosigue: “Sin duda, The Big Bang Theory, se hizo el caldo gordo con la cultura nerd. En un plano más respetuoso e incluso diría, más intrínsecamente relacionado, Los Simpsons son una gran, gran serie nerd. Y por supuesto, Futurama, su fallida continuación”. Y
Todos coinciden en que The Big Bang Theory, es el símbolo indicativo que los nerds ingresaron al mainstream. En su inicio, 2007, fueron parte de la primera fase cool de la nerditud. “Es el Friends de los tiempos nerds”, sintetiza Santiago Do Rego, conductor de TN Tecno. Es que los representantes verdaderos que intenta ilustrar esta sitcom estadounidense existen, existieron y seguirán haciéndolo. Siempre habrá dos amigos medio frikis que tienen amigos más o tan frikis como ellos y siempre habrá una chica linda y no nerd como objeto de deseo y conquista. La diferencia, en todo caso, es que ahora el nerd se queda con la chica. “A principio de los noventa, las comiquerías eran los reductos donde los fanáticos de los cómics de superhéroes, los juegos de rol, los libros de fantasía se reunían a charlar sobre sus obsesiones. Hoy, eso es mainstream”, dice Do Rego y rememora un caso olvidado. En 1994, hubo un asesinato en España cometido por un par de chicos que jugaban a un juego de rol. El caso fue conocido como “el crimen del rol”. En ese entonces, se hablaba de la violencia de este tipo de juegos sin tener
18.
“ManifiesTo friki” (EXTRACTo)
derechos:
• A ser más friki. • A quedarse en casa. • A no tener pareja y ser virgen. • A no gustarnos el futbol ni el deporte. • A la asociación friki. • A tener pocos amigos. • A tener todos los amigos frikis que se quieran. • A no ir a la moda. • Al sobrepeso y a la miopía. • A exhibir el propio frikismo. • A dominar el mundo.
obligaciones:
• Ser friki, pese a todo. • Intentar ser más friki que otro. • Si hay alguna discusión sobre algún tema friki, opinar. • Salvaguardar todo el material friki. • Hacer todo lo posible para exponer el material friki como si fuera un “Museo del Frikismo”. • no ser friki de todo. Hay que estar especializado en algo. • Ir al estreno de cualquier película friki. • Comprar antes que nadie un libro o dVd friki. • Hacer la fila –y ser primero– en un estreno friki. Si se va disfrazado o con camiseta friki, mejor. • no desprenderse de nada nunca relativo al mundo friki. • Intentar dominar el mundo.
56
BACANAL mayo 2015
19.
idea de lo que se estaba diciendo. La cobertura en Argentina fue extensa y bastante amarilla, comparando los juegos de fantasía donde se asumía la personalidad de un personaje con el caldo de cultivo de los futuros asesinos de la sociedad. Hoy, claro, la mirada sobre los juegos de rol –que se dan como talleres en varios colegios progres– no se relacionan con crímenes horrendos. “Hoy, los juegos de rol son muy populares a través de las consolas y la PC. Y nadie le tiene miedo a un jugador de juegos de rol. De hecho, los juegos de rol masivos online generan millones de dólares y sus variaciones (MOBA multiplayer online battle arena, como League of Legends) dan millones de dólares en premios a los ganadores de sus torneos)”, concluye Do Rego. Los cambios son evidentes, no sólo en los juegos de rol y en las series. Como apuntó Banchero, el día del Orgullo Geek se festeja el 25 de este mes por el estreno de la primera La Guerra de las Galaxias e intenta ser una reivindicación a aquellos que durante mucho tiempo disfrutaron de su fanatismo en soledad y fueron bastardeados por, casualmente, la cultura de masas. Y este 4 de mayo es el día Star Wars y también hay festejos. La elección del 4 de mayo se entiende en inglés: ocurre que “May the 4th be with you”, juega con la fonética inglesa del mes y del día para completar la frase icónica de la película: “Que la fuerza sea contigo”. Como sea, en Rosario y Buenos Aires, hay eventos muy friki-art: en Alto Rosario Shopping, Abasto Shopping y Dot Baires Shopping 13 artistas argentinos intervendrán los cascos originales de los Stormtroopers, los soldados del Imperio en Star Wars. En la inauguración de la
18. Comic-Con 2014 19. Auténtico look geek femenino
muestra, los artistas plásticos transformarán los cascos en obras de arte. La consigna: inspirarse en cada uno de los seis episodios de la saga. Esta es la primera vez que un evento semejante se realiza en Argentina. Ahora, qué mejor signo de estos tiempos: lo friki elevado a hecho artístico instalado en el sitio de consumo por definición, un shopping. Y más, el 8 de mayo se realiza la Star Wars Run: Night Edition en el Hipódromo Argentino de Palermo, donde los corredores llevan sus sables láser para correr en la oscuridad y más de uno va disfrazado de Jedi. Lo cool del running y sus grandes marcas deportivas pegado a una bata de baño puesta como toga y a un sable de juguete que tiene luces flúo, todo esto en pleno Palermo. Tal vez con estos dos hechos pueda explicarse el más profundo signo de estos tiempos: marcas, consumo, masividad, todo al servicio del muchacho y la muchacha friki. títulos nobiliarios
Para el ciudadano de a pie que no habla el idioma nerd/friki/geeky, cualquiera de estas denominaciones suponen lo mismo. Y ocupan rubros diversos: desde los amantes del último gadget techi hasta los que asisten en las ComicCon disfrazados y participan de los concursos de cosplay. De algún modo, la masividad hizo perder un poco el norte. Por eso, en una misma bolsa, se
hoy ser geek SE asocia al Poder economico. SE TRATA DE UN ASPIRACIONAL. amontonan un Apple Fanboy, un yuppie que tiene ese celular que todavía no salió a la venta, un estudiante de secundaria amante de la programación y un cultor de las historietas, el rol y el fantasy. En todo caso, hoy ser geek es un aspiracional y está asociado al poder económico. Es adonde apuntan muchas empresas al pensar y lanzar productos. Tan conveniente es este mercado que los productos que corresponden a este sector ni precisan de publicidad para posicionarse. Con tener el mote de geek, ya se venden solos. Volviendo a lo nominal, nerd, geek o friki suponen varios conjuntos dentro de un mismo universo. Y cualquiera dentro de la franja etárea entre los 20 y los 40 años que tenga un ápice de las decenas de características de alguno de estos grupos, forma parte de lo mismo. Algo similar ocurrió con los hippies en los 70, con la Generación X en los 80 y 90 y la Y en 2000. Banchero dice que suele usar nerd y geek de manera intercambiable: “Hoy por hoy, están instalados como sinónimos, aunque suele decirse que no son lo mismo. Si hay algo que los diferencia es que los nerds son más, digamos, estudiosos, académicos, y los geeks son los fans de la cultura pop o consumidores fervientes de algo”. Algo interesante que resalta el periodista es que ser nerd va más allá de Star Trek, Buffy o Batman: “Puede haber nerds del fútbol, de los autos, de las estampillas, del clima, de cualquier cosa”. “El derecho a ser nerds”. Esa fue la consigna que un grupo de jóvenes utilizó para dar a luz su manifiesto en el año 2006 reivindicando a aquellos que eran relegados por ser inteligentes, cultos y medio aparatos. La cosa, claramente, funcionó. Aquellos medio aparatos hoy son los nuevos rockstar. Más aún: “Marginados en la secundaria, motores de la nueva economía”, como indica el Movimiento de Liberación Nerd. Y la profesía del MLN se volvió realidad: hoy son el motor de la economía porque comenzaron a generar tanta ganancia en tantos rubros que se volvieron indispensables y prioritarios para el mercado.
Y acá hay un dato que no debería dejarse de lado: en los últimos años, las empresas de tecnología comenzaron a fagocitarse, las más grandes compraron a las más chicas pero haciendo foco en mercados puntuales. Este movimiento empresarial no fue ingenuo y tampoco ajeno a la aceleración de la toma del poder por parte de la generación geek. ¿Cómo? Buena pregunta. Allá por los ochenta, mientras los recién llegados yuppis y los últimos hippies peleaban por
20. La venganza de los nerds 21. Merchandising de superhéroes
quedarse con el pastel económico y cultural de la época, las primeras empresas de computación daban sus primeros pasos. Así lo cuenta el documental El triunfo de los nerds: El surgimiento de imperios accidentales (Triumph of the Nerds: The Rise of Accidental Empires), estrenado en 1996. La peli narra la historia de las primeras computadoras, la revolución que generó –con el tiempo– la PC de IBM, la Macintosh de Apple, el lanzamiento de Windows 95 y el boom de las “.com”. Junto con Los piratas de Silicon Valley, el estereotipo termina de consolidarse con La red social. Y así se explica el gran salto: de minoría oprimida a clase dominante, de chicos en un garage a líderes en el top ten de Forbes. Esos chicos del garage fueron y son –no importa si tuvieron su primera empresa en el garage o en el sótano de la casa de sus padres o en una oficinita perdida en un edificio perdido– los Steve Jobs, los Bill Gates, los Steve Wosniak. Ellos fueron los padres jóvenes o los hermanos mayores de Mark Zuckerberg, Sean Parker, Larry Page y Serguéi Brin. Esto es: Facebook, Napster y Google. De ahí, al asalto del poder en los últimos años. Pongámoslo en números: Facebook compró WhatsApp en 19.000 millones de dólares, Microsoft se hizo de la división de smartphones de Nokia por 7200 millones, Google compró el sistema de inteligencia para el hogar, Nest, por 3200 millones, Apple adquirió Beats por 3000 millones, Facebook la empresa de realidad virtual Oculus RV por 2000 millones, Microsoft desembolsó otros 2000 millones para comprar al fabricante de Minecraf Mojang y Amazon gastó 1000 millones por la plataforma de transmisión de videojuegos en línea Twitch.tv. Peso más peso menos, este es el valor del poder geek actual, al menos en su costado estructural. Sería, digamos, el hardware. En el plano súperestructural –digamos, el software–, Star Wars, sin ir más lejos, acaba de ser reeditada en versión digital de la mano de su nuevo “padre”, Disney. Las seis películas que componen la saga están disponibles a través de iTunes, Google Play, Wuaki y Nubeox para cualquier plataforma y en alta definición. Y, en diciembre, se estrenará la nueva película, la número VII. Los libros de Suzanne Collins –Juegos del hambre– y de George R. R. Martin –Canción de hielo y fuego y siguientes– agotan sus tiradas en todo el mundo y ya son franquicias cinematográfica y televisiva –Game of Thrones–, respectivamente. Series no mencionadas hasta ahora como Lost, Battlestar Galactica y Fringe aportaron lo suyo de manera concluyente. ¡Hasta Los
mayo 2015 BACANAL
57
Tres Chiflados son hoy un producto nerd! Entre los videojuegos, aparecen Diablo III –el día de su salida se vendieron alrededor de tres millones y medio de copias–, Skyrim, los FIFA de cada año, sagas como Warcraft, Assassin’s Creed, GTA y Oblivion de The Elder Scroll, por nombrar sólo unos pocos. En este escenario, geeks, nerds, frikis, gamers y el largo etcétera que sigue parecen cada vez más lo mismo. En todo caso, nerd suena claramente más peyorativo como término y geek suena más cool. Pero, en el fondo, hoy por hoy, son los mismos androides soñando con las mismas ovejas eléctricas. ¿the end? “Todo tiene que ver con Star Wars. Explotó cuando salió. Fue un hit inmediato y se convirtió en la saga de ciencia ficción más masiva e influyente de todos los tiempos, desarrollando uno de los cultos más grandes y fieles. Hoy, pareciera que a todo el mundo le gusta Star Wars
y, si bien no todos tienen el mismo grado de fanatismo, podemos coincidir en que es uno de los íconos que mejor representan a la cultura nerd”, dice Banchero. Como todo imperio, bien lo sabe Darth Vader, el poder geek tendrá su ocaso. Mientras tanto, no se sabe si ya se encuentra en su máximo esplendor o todavía hay más. “Todo parece indicar que va a seguir creciendo, al menos en la próxima década. Como con cualquier moda, los que posan como geeks eventualmente se van a cansar y van a adoptar otra postura y los verdaderos van a seguir rindiendo culto a sus creaciones y actividades favoritas, y ojalá que encontrando cosas nuevas con las que apasionarse”, vaticina Banchero. Para Soifer, también es parte de los procesos y las luchas por el sentido: “Creo que esto es lo que pasó con el “nerdismo”: era una cultura marginal y luego de una lucha por el sentido
logró posicionarse en el centro de la escena. Veremos qué lo reemplazará en el futuro, porque es seguro que algún día deberá ceder su lugar y volver a su marginalidad”. Como sea, se puede decir que la misión fue un enorme éxito. De hecho, va a ser difícil mejorar el score de estos últimos años. Este nuevo nerd is beatiful posiblemente se extienda por unas décadas hasta que comience a decaer. Pero ojo, hay que tener en cuenta que la generación que se crió con una computadora en el escritorio recién tiene, aprox, 20 años. Así que a nadie le extrañe que esto recién empiece. Como sea, en el Manifiesto Friki, sus autores destacan, entre otras muchas cosas, dos grandes rubros: Derechos y Obligaciones. Ambos terminan con la misma frase: Dominar el mundo. Bueno muchach@s, hay que decirlo, tarea cumplida.
*
eL papeL de Los superhéroes no hay que ser un genio de la talla de Sheldon Cooper para darse cuenta de que el carro triunfal de los nerds tiene entre sus caballos principales a los superhéroes. Algo pasó para que el mes pasado, la tercera edición argentina de la ComicCon –la convención más famosa del mundo dedicada a este tema, con sus principales exponentes en San diego y nueva York–, atrajera a 50.000 personas, desde el más fanático hasta el simple curioso, pasando por familias completas en plan de paseo dominguero. Los encapotados no eran mainstream hasta su explosión en el cine y la televisión, a partir del 2000, cuando Hollywood y su eterno apetito pochoclero, volvió a posar su mirada en los supertipos. Por aquel entonces, Fox le compró a Marvel los derechos para producir las películas de los X-Men y Spiderman y los pusieron en las manos de Brian Singer y Sam Raimi, directores talentosos que se reconocen como nerds y, por eso, trataron el material con respeto e inteligencia. El resultado fueron dos franquicias megataquilleras que dieron inicio a una verdadera fiebre. En Marvel, vieron la veta y comenzaron a producir sus propias películas, aprovechando los personajes cuyos derechos para la pantalla aún retenían. Lo suyo pasó por un estratégico plan donde su universo cinematográfico se construyó paso a paso. Primero fue Iron Man (2008), después Thor y el Capitán América (2011) para finalmente explotar con la reunión de Los vengadores (2012). Si queda alguna duda del éxito, el supergrupo de Marvel estrenó este fin de semana su secuela, La Era de
58
Ultrón, explotando la taquilla con estimado de más de 200 millones de espectadores. Pero si algo aprendimos de los supervillanos, es que la codicia no tiene límites. Aunque Marvel está levantando un imperio millonario, rescatando del olvido a oscuros comics como Los Guardianes de la Galaxia (tal vez la mejor película del género hasta ahora), a la Casa de las Ideas le pesa que Fox todavía pueda explotar importantes caballos de batalla como los X-men o Spiderman. Y así, mientras anuncia un plan de estrenos, que se extiende durante los próximos cinco años con diez títulos en las historietas impresas mandó al muere a Wolverine y a deadpool. ¿El motivo? Los rumores aseguran que la editorial no quiere darle soporte gráfico a los estrenos que Fox tiene en producción. En la misma línea mezquina, trascendió que los guionistas de las colecciones de mutantes tienen prohibido crear nuevos personajes, para evitar ceder material jugoso al “enemigo”. Por otra parte, dC, eterna rival de Marvel en los corazones comiqueros, lucha por ponerse al día y sacar rédito de la ola súper heroica, con resultados desparejos. Con los tres pesos pesados de la industria –Superman, Batman y Wonder Woman están en su portfolio–, la batalla debería ser pan comido. Pero la realidad es bien distinta. Malas opciones e imágenes ícono muy establecidas hicieron el camino cuesta arriba. Ahora el murciélago y el superhombre se enfrentarán en Batman vs Superman: Dawn of Justice, que con cameos de Wonder Woman, Aquaman y Flash, entre otros, promete funcionar como precuela para una pelícu-
la de la Liga de la Justicia en todo su esplendor, más algunos films de otros héroes también en camino. Pero mientras dC intenta emular con poca suerte el modus operandi de Marvel en el cine, la pantalla chica es una arena donde se ven favorecidos. dC clavó un gol de media cancha con Arrow, la versión televisiva de Green Arrow. Urbana, oscura y con una mirada que intenta ser realista sobre el mundo de los vigilantes enmascarados, la serie no será ninguna genialidad, pero se las arregló para conquistar un fandom impresionante. Y una temporada más tarde Barry Allen aparecía como personaje invitado, un preludio para obtener su propia serie al convertirse en Flash. Este tándem no soló está generando la idea de un Universo dC cohesivo en la televisión, sino que además está llevando al medio conceptos propios del cómic como los “team ups” y los “crossovers”. Además, ya está en marcha el piloto de un tercer título, probablemente protagonizado por Atom. El panorama se completa con Gotham, un policial centrado en la juventud del Comisionado Gordon, que muestra los orígenes de héroes y villanos del universo Batman, incluyendo un pequeño pero ya intrépido Bruce Wayne y una de las mejores encarnaciones de Alfred que se han visto hasta el momento. nacidos en papel, los superhéroes parecen bien adaptados a la primera, a la segunda e incluso a la tercera pantalla, con consolas que rebosan de juegos sobre ellos. Y parecen decididos a conquistarlas todas. Sandra Martínez
juliette binoche
Actriz de grAn recorrido, Binoche es cApAz de ponerle el cuerpo A esA enorme películA que fue Blue y tAmBién A lA últimA versión de godzillA. cero diva, la francesa estuvo en la presentación de sus dos últimas películas en cannes y Berlín. unA entrevistA que viAjA de frAnciA A AlemAniA, de lA fAmA A lA celeBridAd, del culto A lA megAproducción. JB on the rocks. texto Diego Lerer (DesDe Cannes y BerLín, especial para BaCanaL)
uliette Binoche tiene una sonrisa apta para cualquier ocasión. O, digámoslo mejor, para cualquier película que tenga que presentar. Es que a lo largo de una carrera que se extiende ya cuatro décadas, la actriz de 51 años ha hecho de todo: clásicos del cine, películas mediocres, algunas inmerecidamente olvidadas y otras decididamente olvidables. Pero ella, con la grandeza de una profesional, le hace frente a todo y se pone “la camiseta” de la película que le toque presentar como si todas fueran Blue, de Kieslowski. Y no, no todas lo son… En los últimos doce meses, en dos grandes festivales como Cannes y Berlín, la actriz de La insoportable levedad del ser presentó dos películas que protagonizó, con la particularidad de
J
60
BACANAL mayo 2015
que una está entre sus mejores y la otra –por decirlo suavemente– está muy lejos de serlo. La primera, que se estrenó en abril en Argentina, es El otro lado del éxito, el nuevo trabajo del notable director francés Olivier Assayas, en la que comparte cartel nada menos que con la ex vampiresa Kristen Stewart. La otra se llama Nadie quiere la noche y es lo nuevo de la realizadora española Isabel Coixet, que en algún tiempo supo ser una realizadora promisoria. Bueno, ya no lo es… Para la actriz parisina, un soldado de la profesión, trabajo es trabajo, sea Godzilla o Cosmópolis, de David Cronenberg; filmes de Abbas Kiarostami (Copia certificada), Leos Carax (Los amantes de Pont-Neuf) o Michael Haneke (Caché); una comedia con Steve
mayo 2015 BACANAL
61
62
BACANAL mayo 2015
Carrell o su papel en El paciente inglés que le permitió obtener el Oscar a la mejor actriz de reparto. Intérprete internacional si las hay, hace películas donde la llaman y no tiene problemas en pasar del francés al inglés, de la acción al drama, de la comedia a un filme de época como el reciente Camille Claudel 1915. A veces, claro, se equivoca. Pero, ¿quién no lo hace? Binoche –que estuvo varios años en pareja con el guionista y realizador argentino radicado en Francia, Santiago Amigorena– habló en el Festival Cannes de su nuevo trabajo para Assayas, quien ya la dirigió en Las horas del verano, seis años y doce películas atrás. En el filme, interpreta a una actriz mundialmente famosa que se prepara para actuar en una obra de teatro que ya hizo muchos años atrás (en cine) pero esta vez en el rol de la mujer mayor y no en el de la más joven, lo cual le trae, imaginablemente, a colación el tema de la edad y de los sueños y deseos no cumplidos, además de otras potenciales complicaciones específicas, como conocer quién será la actriz que ahora tendrá a su cargo el rol que ella hizo famoso décadas atrás, encarnada por Chloë Grace-Moretz, la chica de la saga Kick-Ass. -Tu personaje, al menos exteriormente, se parece a vos: una celebridad internacional, actriz famosa de mediana edad. ¿Fue más fácil interpretarla que a personajes que tienen vidas muy diferentes? -Me encantó porque me permitió la posibilidad de hacerlo en una etapa de mi vida en la que ya tengo un punto de vista formado acerca de mi trabajo y puedo reírme de él y a la vez creo que lo entiendo mucho mejor que cuando era más joven. El pianista Glenn Gould no tocaba igual de grande que de joven. Algo te pasa adentro, sos más consciente de ciertas cosas, la vida te va transformando y cambiás. Me interesaba mostrar también todo lo que implica emocionalmente el trabajo de un actor, las emociones con las que uno tiene que lidiar aunque no lo desee porque son necesarias para un papel determinado. -Lo interesante es que la película habla mucho del proceso de actuación y los diálogos de la obra que ensayan muchas veces se mezclan con los de la película de una manera fluida. Pero también habla de otro aspecto casi opuesto a ése, que es el mundo de la fama y de las celebridades. ¿Cómo te llevás con toda esa parte de tu trabajo? -Creo que hay que hacer una distinción entre estrellas y celebridades. Lo que llaman “celebri-
dad” es una personalidad que quiere ser vista y hace lo que sea necesario para lograrlo. El estrellato es otra cosa, algo que tiene que ver con la luz, con algo que la persona proyecta que es mágico, que va más allá de toda comprensión. Creo que es importante la diferencia. Con el mundo de la fama, tengo sentimientos encontrados. Por un lado, tengo que salir a la luz a dar a conocer las películas en las que participo, pero por otro lado no quiero hacerlo. Me apasiona mi trabajo cuando lo estoy haciendo pero hacer publicidad de las películas no es fácil. Tiene sus reglas y sus complicaciones. Es muy extraño. la fama y sus arrabales En la película, también trabaja Kristen Stewart, demostrando estar a la altura de la exigencia en un filme que básicamente la tiene cabeza a cabeza con Binoche a lo largo de casi todo su metraje. Allí, la chica Crepúsculo encarna a su eficiente asistente personal, que la sigue a todos lados como una sombra, y con la que habla,
mantenerte saludable. Por eso, creo que siempre lo más importante es enfocarte en el trabajo que es algo que podés controlar mejor. Te olvidás de vos mismo y sos parte de algo que es más grande que vos pero sin dejar de usar tus experiencias, tu alma, tu vida. El resto es un poco incontrolable. Bastante, a decir verdad. -El personaje habla de cómo cambió su vida en todos estos años trabajando. Pensando que fuiste, en cierto modo, descubierta en Cannes hace casi 30 años con una película como Apasionados, de André Techine –en la que casualmente Assayas era coguionista–, ¿cómo recordás esa etapa y lo que significa Cannes en tu carrera? -Lugares como Cannes pueden lanzar tu carrera. No pienso muy seguido en eso porque trato de pensar en el presente, trato de tener los pies en la tierra y a la vez pensar para adelante, evolucionar, conocer gente nueva. No tiendo a pensar tanto en el pasado, pero obvio que Cannes trae grandes recuerdos. -Es tu segunda vez trabajando con Assayas como director. ¿Cómo es trabajar con él? ¿Qué tiene de especial o diferente a otros grandes directores con los que has trabajado? -Creo que Olivier tiene mucha confianza en los actores, en lo que ellos puedan aportar a sus roles y a la película. Casi no hubo ensayos, nos metimos de lleno en las escenas sin red alguna, haciendo varias tomas de las escenas completas. Es una forma muy especial de filmar en la que la cámara te sigue y te da mucha libertad para crear y hacer lo mejor posible, no te ata a pararte acá o allá. Son tomas largas y complejas, pero es una persona relajada y la sensación en el set nunca es de tensión. Nos conocemos hace 30 años, además, y eso ayuda (risas). -La película habla de un tema central en Hollywood que es la falta de roles para las mujeres de más de 40 años. ¿Cómo convivís con ese problema? -En Hollywood, y en muchos otros lugares también, quieren siempre lo nuevo, lo nuevo. Por un lado, es entendible porque la repetición es aburrida y es importante encontrar cosas nuevas. Pero tiene sus dificultades. De todos modos, yo no pienso en mi carrera en torno al futuro, pienso en hacer bien mi trabajo y confío que algo bueno va a pasar. -¿Es una ventaja o desventaja interpretar a una actriz en la película? -Lo bueno es que sé lo que es y no tuve que ir tres meses a algún lugar a investigar, pero a la vez tenés que crear un personaje que no sos vos pero
Estoy en una etapa de mi vida en la que ya tengo un punto de vista formado acerca de mi trabajo y puedo reírme de él. ensaya y revela sus más personales temores. -Trabajaste con Kristen Stewart que, tras el éxito de la saga Crepúsculo seguramente vive con mucha intensidad todo este costado de atención constante de cierta prensa, si bien en la película el personaje que tiene ese costado celebrity es el de Chloë. ¿Hablaron con ella de esos temas mientras filmaban? -Con Kristen hablamos de todo, pasamos mucho tiempo juntas. Tanto haciendo las escenas como en el rodaje. Ella cuenta las cosas que quiere contar sin problemas aunque nunca la empuje a contarme nada que fuera demasiado personal. Ella es muy natural en ese sentido. -Es otro tipo de relación con la actuación y la fama que en tu época, especialmente por causa de Internet, las redes sociales, etc. ¿Creés que ahora es más difícil que entonces? -Depende cómo veas las cosas. En cierto sentido, a causa de las redes sociales y de Internet, las cosas se han vuelto más grandes. Tenés que protegerte más y tratar de evitar ciertas cosas,
mayo 2015 BACANAL
63
A través de un personaje lo que se busca, en definitiva, es encontrar una verdad, ese puente entre uno y el guión. que se parece a vos. Ella es más temperamental y se enoja más fácil que yo, lo cual fue difícil de interpretar. Yo tampoco tengo asistentes que trabajan de la manera que lo hacen con ella. En eso, me ayudó Kristen que tiene más experiencia con paparazzi y esas cosas. Me pasó unos tips muy buenos… Cuando filmé con Kiarostami él me decía que yo soy el personaje todas las veces en todas las películas que hago, que nunca lo somos y siempre lo somos, que es un proceso de transformación que se da gracias a la magia de la actuación, algo que te conecta con lo que está escrito en el guión pero también a lo que sentís. Es mucho trabajo. Uno lo que busca, en definitiva, es encontrar una verdad, ese puente entre uno y el guión. -Hiciste Godzilla, una experiencia totalmente distinta. ¿Cómo fue esa experiencia? -La hice para complacer a mi hijo, él estaba feliz (risas). También debo decir que la experiencia fue muy buena y que Gareth Edwards es un director muy talentoso. Lo adoré. nadie quiere la noche Meses después de su paso por Cannes, Binoche se presentó en el Festival de Berlín en febrero con Nadie quiere la noche, que fue la gala de apertura del evento y que no tuvo la misma recepción crítica que la de Assayas en su momento. Allí, la actriz encarna a un personaje real, Josephine
64
BACANAL mayo 2015
Peary, la esposa del explorador estadounidense Robert A. Peary, cuya misión al Polo Norte en 1908 fue considerada –erróneamente, se supo después– como la primera en llegar al lugar geográfico preciso. Josephine, una mujer de la alta sociedad de Washington, decidió ir a buscar a su marido allí y el filme cuenta su viaje a la gélida zona, las dificultades de su recorrido y el encuentro con una mujer innuit (interpretada por la actriz japonesa Rinko Kikuchi) que le haría cambiar, de a poco, su manera de ver el mundo. -Si algo transmite la película es la sensación de frío de esos lugares. ¿Cómo lograron filmar en esas condiciones? -Gracias a la magia del cine (risas). No, en realidad todas las escenas de interiores y algunas de exteriores fueron armadas en un estudio en Tenerife en el que encima hacía un calor tremendo. Estuvimos filmando exteriores solo diez días en Noruega. El resto es magia, je. -¿Investigaste la vida de Josephine Peary? -Leí sus libros, pero es importante tomar en cuenta que la película está inspirada en su historia, que no la sigue fielmente. Era una mujer educada y un tanto snob que fue a Alaska y conoció allí a esta mujer que le hizo ver la vida de otra manera. Es como un western: la persona blanca y educada que viaja a una zona supuestamente salvaje y que descubre una nueva forma
de vivir que la humaniza. Mi imagen de ella era la de un pavo real que a lo largo del filme se transforma en un perro, con los pies en la tierra. Muchos creemos que lo sabemos todo desde nuestro lugarcito en el mundo, pero no siempre es así. Ella tiene que perder su orgullo para poder ser una persona más verdadera. Como dice el título de la película: nadie quiere la noche. Es un lugar oscuro, pero hay que atravesarlo para convertirse en una persona más completa. En breve, veremos a Binoche en Los 33, la en apariencia muy curiosa adaptación al cine de la lucha por la supervivencia de los mineros chilenos que quedaron atrapados dentro de una mina durante 70 días en 2010. Binoche integra un cast multinacional que incluye a Antonio Banderas, Gabriel Byrne y Rodrigo Santoro, entre otros, en una película… hablada en inglés. “Son historias terribles las de esos hombres y mujeres, lastimados, que estuvieron solos y desprotegidos, pero es una historia que debía contarse”, dijo la actriz que en la película interpreta a María Segovia, hermana de uno de los mineros atrapados. “Primero dudé en hacerlo. Dije: ‘¿Cómo voy a hacer de una chilena?’. Pero cuando conocí a María Segovia, nos miramos y era como si nos conociéramos desde hace mucho tiempo. Fue una experiencia increíble que me emocionó mucho y que nunca olvidaré”.
*
viajero
CRóNICAS DE Tierra SanTa UN VIAJE POR ISRAEL, TIERRA DE LEYENDAS, MÍSTICA Y RELIGIONES, DONDE LA VIDA COTIDIANA LE DA LA ESPALDA A LOS CONFLICTOS Y PROSPERA ENTRE AROMAS EXÓTICOS, GRANDES MUSEOS, MERCADOS MULTITUDINARIOS, BARES MODERNOS Y CALLEJUELAS SAGRADAS. texto y fotos Guido Piotrkowski (desde israel, especial para Bacanal)
66
BACANAL mayo 2015
La callecitas de Tel Aviv
Jerusalén, múltiple e intensa
M
ientras esperaba mi pedido en la barra de Akram Humus, un local con dueños árabes en el centro de Tel Aviv, con mayoría de comensales judíos, una mujer de unos setenta años se paró a mi lado y pidió un falafel (pasta de garbanzo frita en pan árabe). Tenía tatuados en su cara los emblemas de las tres religiones monoteístas: la Cruz, la Medialuna y la estrella de David. Le pedí una foto y, para quebrar el hielo, le pregunté si el falafel era bueno. “Sí, – me respondió–, pero lo más importante es que aquí son buena gente”. Es difícil convivir en un país que todos quieren y reclaman suyo; una tierra donde impera el dolor, donde todos tienen algún pariente o amigo cercano que sufrió, de uno u otro lado, las consecuencias del conflicto.
tel aviv, blanca y cosmopolita puertos más antiguos de Medio Oriente. Un tel, en hebreo, es un asentamiento cons- Actualmente, es un pintoresco barrio de truido a lo largo de los años, capa sobre capa. casas de piedra y un laberinto de callecitas Una colina, un montículo. Un espacio elevado, que se abren, suben y bajan desde y hacia como el Tel Qasile, la ciudad que fundaron los el mar. Hay mezquitas, museos, galerías de filisteos en el siglo XII A.C., donde estoy para- arte, bares y un mercado de pulgas con más do ahora, en los jardines del Museo Eretz Israel de 150 puestos ofreciendo alfombras persas, (Tierra de Israel). Desde aquí, se pueden ver telas y vestidos del Lejano Oriente, muealgunos de los edificios de esta urbe moderna, bles de segunda mano, bijouterie, recuerdos fundada a principios del siglo pasado como un religiosos. “Es un barrio muy trendy”, dice suburbio judío del enclave árabe de Yafo. Aviv, Limor Hacohen, una chica nacida y criada por su parte, significa primavera. Tel Aviv: el en Tel Aviv, cabello azabache largo, rasgos monte de la primavera. finos y muy simpática, que trabaja en el ate“Acá hay 12 capas de distintas culturas –expli- lier del artista franco-israelí Julien Roux. ca Nurit Bar, guía de turismo– y en el Monte Tel Aviv se enorgullece de su amplia oferEgido, por ejemplo, hay un tel de 25 capas. ta cultural. El nuevo edificio del Museo de Estamos en el Medio Oriente”. Las referencias Arte, inaugurado en 2011, está emplazado en bíblicas e históricas son inevitables, aunque en el Shaul Ha Melech Bulevard, un complejo esta metrópoli la religión pasa más desapercibi- cultural al aire libre donde también están la da que en el resto del Biblioteca, el Centro país. Egido es donde, de Artes Escénicas y según la Biblia, ocurre el edificio de la Corte. Tel Aviv es UnA ciUdAd el Armagedón, el fin La movida alternativa del mundo. Pero en de diseño emerge con peqUeñA y densAmenTe esta mañana primavepoblAdA, pero de cArácTer fuerza en el barrio de ral, a años luz –espereNoga, un Soho en sereno. posee Amplios mos– del Apocalipsis, minatura. "Si alguien el sol brilla sobre los te dice que no mezcles boUlevAres y ArboledAs, 405 mil habitantes trabajo con placer, no hoTeles cinco esTrellAs que viven en los 50 lo escuches”, pregona frenTe A lA plAyA, km2 que tiene Tel Ofer Shahar, que hace Aviv. Una ciudad muebles reciclados rAscAcielos modernos y pequeña y densamenedificios rAcionAlisTAs de en Bloomfield, espate poblada, pero de cio que agrupa varios lA bAUhAUs. carácter sereno. Posee diseñadores. amplios boulevares “Menos es más. y arboledas, hoteY Dios está en los les cinco estrellas frente a la playa, rascacielos detalles”, dice Sharon Golan, arquitecta del modernos y edificios bajos y racionalistas de la departamento de conservación de Tel Aviv, Bauhaus, una costa de 14 kilómetros frente al donde se cuentan hasta cuatro mil edificios mar Mediterráneo y un tráfico menos caótico del estilo Bauhaus, razón suficiente para que que sus capitales vecinas del Medio Oriente, la Unesco le diera el título de Patrimonio favorecido por el uso masivo de bicicletas. Es Mundial. Diseños simples, minimalistas, una ciudad con bares y discos por doquier, 24/7 líneas rectas. “Tel Aviv estaba buscando un repiten todo el tiempo los telavivis. Acá se sale estilo que la defina, que hablara de las ideas todos los días, "hasta que se vaya el último clien- socialistas, de ajustarse al espacio y a las condite", explican. ciones climáticas. Este estilo simbolizaba esa Durante el día, además de hundir los pies en utopía”, señala la arquitecta. la arena y en el mar, habrá que visitar museos La playa es una parte esencial en la vida diaria y recorrer calles comerciales como Dizengoff, de la ciudad. En especial, cerca del atardecer, donde hay un shopping ochentoso; o por Ben cuando todo el mundo se acerca a ver la bucóYehuda, con tiendas de ropa, comidas al paso lica belleza de una puesta del sol frente al mar. y un par de librerías; o perderse en el populoso En la rambla costera, la gente camina despreoshuk Carmel, un mercado bullicioso y caótico, cupada, anda en bicicleta, en rollers o practica pero al mismo tiempo limpio y organizado, aerobismo. Unos veteranos le pegan fuerte a la donde comprar especias, carnes y verduras fres- pelota-paleta. En la arena, hay fútbol, vóley, y cas, comidas típicas, souvenirs, ropa, zapatos, fut-voley. Los partidos son intensos, hay griCD de música hebrea y más. Un entramado de tos, peleas, enojos. También hay quien toca colores, sabores y aromas. El lado oriental de la melodías de fogón, jóvenes con amplificadores ciudad occidental. que despiden un tecno rabioso y música en los Yafo, el casco histórico, es uno de los paradores.
mayo 2015 BACANAL
67
Mercado a cielo abierto (Jerusalén)
El Mar Muerto, un balneario único
Muro de los lamentos
Sabores típicos en Tel Aviv
jerusalén, cuna de las religiones Más de cinco mil años de historia fluyen ahora bajo mis pies, a mi alrededor, en un kilómetro cuadrado cercado por una muralla de ocho puertas, el Muro de los Lamentos, que recibe peregrinos de todo el planeta. Quieren ver, tocar, abrazar, sentir, rezar. La Ciudad Vieja de Jerusalén es tan apabullante como misteriosa. En excavación constante, siempre habrá algo nuevo por descubrir. Es el súmmum del arqueólogo. Cuatro barrios: el judío, el cristiano, el armenio y el árabe se encuentran en la ciudad vieja. En sus laderas, se despliega un cementerio judío de tumbas límpidas; más abajo, al final
68
BACANAL mayo 2015
de la senda que recorrió Jesús el Domingo de Ramos, la iglesia de Getsemaní. Enfrente, el Monte Sion, donde se cree que está la tumba del rey David; donde fue la última cena, donde se instaló el barrio armenio. "Podemos hacer un tour de diez días allí dentro", dice la guía Nurit Baram. Jerusalén es la capital de Israel y Patrimonio de la Humanidad. Cada baldosa de esta ciudad construida por el turco Suleimán en el siglo XVI alberga una porción importante del Viejo y el Nuevo Testamento; narraciones épicas, tradiciones milenarias, invasiones, destrucciones y reconstrucciones, mesías, santos y guerras santas.
Las puertas de Yafo y de Sión son las más cercanas al Muro de los Lamentos. Allí, el murmullo es permanente. Cada tanto, alguna voz se alza por sobre las demás. Un grito, un ruego, un canto, una súplica. Los judíos ortodoxos deambulan de riguroso negro, largas barbas y sombrero. Rezan sentados en pupitres o de pie, inclinando su cuerpo una y otra vez; caminan con la mirada perdida, algunos parecen dormidos. Otros apoyan su rostro y se aferran a un pedazo de esa roca sagrada, entre cuyos recovecos hay millones de papelitos enrollados que dejan turistas y peregrinos, con plegarias escritas a mano alzada. Estas piedras son el único vestigio del
La costa es parte de la vida diaria en Tel Aviv
Segundo Templo, destrozado por los romanos, y reconstruido por el rey Herodes, hijo de Salomón, luego de que los bizantinos destruyeran el primero, que contenía el Arca de la Alianza. Al costado, separadas por una valla, rezan las mujeres. Tienen faldas largas, pañuelos que cubren sus cabezas. También deambulan, se sientan, se aferran al muro, piden, agradecen, alaban. Al otro lado, está el barrio árabe, el más grande de los cuatro sectores. En la explanada de las Mezquitas, sobre el Monte Moria, se encuentran el Domo de la Roca y la Mezquita del El Aqsam, lugar sagrado para el Islam, donde, según el Corán, el profeta Mahoma ascendió
DATOS úTILES Cómo llegar: Alitalia, Turkish Airlines, Iberia, Klm y Lufthtansa vuelan a Tel Aviv con escalas Dónde alojarse Tel Aviv: Hotel Rotschild www.rothschild-hotel.co.il Jerusalén: Mount Zion Hotel www.mountzion.co.il Dónde comer Tel Aviv: Kalimera www.kalimera.com Herbert Samuel www.herbertsamuel.co.il Jerusalén: Chakra www.chakra-rest.com Zuni www.zuni.rest-e.co.il Más información: www.goisrael.es
lA pUerTA de dAmAsco es lA enTrAdA Al bArrio árAbe, Un Las religiones se encuentran en los barrios de Jerusalén mercAdo infiniTo donde el regATeo es reglA y se vende de Todo: soUvenirs, objeTos de la tierra, una depresión a 416 metros bajo el nivel el mar, en poco más de una hora. religiosos, AlfombrAs En la zona del Mar Muerto, hay una docena persAs, cAmiseTAs de fúTbol. de hoteles cuatro y cinco estrellas, y un par de al cielo para encontrarse con Alá. El lugar es también vital para el judaísmo: el Antiguo Testamento dice que fue aquí donde Abraham estuvo a punto de sacrificar a su hijo Isaac, y donde se puso la piedra fundamental para construir el mundo. La puerta de Damasco es la entrada directa al barrio árabe, un mercado infinito donde el regateo es regla y se vende de todo: souvenirs, objetos religiosos, alfombras, camisetas de fútbol. Por esas mismas calles, se pasa al barrio cristiano, la Vía Dolorosa y la Iglesia del Santo Sepulcro, donde Jesús fue crucificado, enterrado, y donde también resucitó. La ciudad vieja es un gran mercado a cielo abierto, donde cada paso es sagrado. postales del mar muerto Israel tiene una superficie de 20.700 kilómetros cuadrados, menor que la de Tucumán. Las distancias son cortas, y se puede ir rápidamente desde Jerusalén, a 800 metros sobre el nivel del mar, hasta el Mar Muerto, el punto mas bajo
centros comerciales que venden productos cosméticos elaborados con minerales del lugar. Se dice que estas aguas tienen propiedades curativas, por eso los turistas se embadurnan en el barro, como las dos rubias ucranianas que se divierten en la orilla, o la familia polaca que posa flotando para las fotos que les saca el padre: panza arriba, manos al cielo; no hay cómo hundirse, gracias al altísimo porcentaje de salinidad (28%) del agua. Judíos y árabes se entremezclan en este sulfuroso mar-laguna. Dos hombres que viven cerca de Gaza, me insisten para que los acompañe en su asado. Ante mi inquietud por una comida tan cerca de aquella frontera caliente, me aseguran que no hay problemas, que todos los días andan por ahí. Muy cerca, un grupo grande de familias árabes charla en la orilla. Algunas de las mujeres se bañan con las túnicas puestas, los hombres y los niños chapotean. Se hace de tarde y el cielo vira a un anaranjado-violáceo. Al otro lado, en Jordania, se encienden las primeras luces. Solo queda echarse a flotar.
*
mayo 2015 BACANAL
69
moda
U
cine Fashion Películas cortas, gran presupuesto y despliegue técnico y artístico. ¿el revival del videocliP? no, son las películas que, durante los días 13 y 14 del mes pasado, se presentaron en el Primer Fashion Films Festival de Buenos aires. los spots cuentan historias mínimas Pero sugerentes para atraparnos a todos en las redes de la moda. texto CeCilia Díaz fotos gentileza baifff
70
BACANAL mayo 2015
na rubia se sienta frente al espejo. Se la ve cómoda, confiada. Elige maquillaje y se arma con su par de tacones rojos. Sale a la caza. Encuentra una presa y se lo lleva a su departamento. Allí, sexy y descaradamente, se lo come. She’s bad es el nombre de esta historia en la que un irrefrenable instinto animal es el único gran protagonista. Está inspirada en los collages del británico John Stezaker y se plantea como un relato psico-sexual de terror sobre el romance moderno. Hermoso y violento, tal como el felino que aparece en pantalla, este corto audiovisual -realizado el año pasado en Francia por el director Dent De Cuir- fue elegido como el mejor de los que participaron del Buenos Aires International Fashion Festival, una de las novedades que trajo el año. “Este primer festival de la región surge por la necesidad de un espacio de encuentro entre personas del mundo del cine relacionadas con la moda y publicidad”, subrayó el director del Baifff, Wilmer Williams, mientras saludaba con un gesto a Iván de Pineda, modelo y jurado del encuentro que se realizó los días 13 y 14 del mes pasado en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. viralizar, es la tarea Y fue, precisamente, De Pineda quien –en ronda de prensa– decidió poner sobre la
mesa de qué se habla cuando alguien menciona un “fashion film”. Si bien el nombre es bastante sugerente, el modelo y conductor de televisión explicó: “Son cortos en los que no sólo vamos a tener una pauta audiovisual, sino que tenemos dirección de arte, guión, edición, montaje, música. En tan sólo unos minutos, podemos ver fotografía, cine, tendencias, estilo, moda, ideas y ver –sobre todo– conceptos, que es los que siempre marcan las tendencias”. “Cada fashion film nos va a remitir a algo completamente diferente, a una imaginación. Todo esto plasmado en un corto de promedio dos minutos de duración. Todos los conceptos van a ser más absorbidos porque vienen de una plataforma audiovisual”, señaló De Pineda, quien planteó incluso: “Para una marca, es tener la oportunidad de una viralización en las redes sociales”. La mención de “viralización” no es caprichosa: cuando una mujer tiene una fiesta y decide comprar un vestido nuevo ya no va directo a una tienda para “ver qué hay” y decidir en el momento. Posiblemente, lo primero que haga sea bucear en Internet para revisar el lookbook de diferentes marcas. Verá las tendencias, leerá los comentarios que hacen sobre las prendas otras clientas en Facebook y llegará al local con una idea más certera de lo que busca. El consumidor de moda (y de cualquier tipo de productos) vive hoy una experiencia de “omnicanalidad”: es el centro de un universo en el cual las marcas se acercan mediante redes sociales, portales web, tiendas físicas, publicidad en medios de comunicación y vía pública. Los especialistas en márketing saben que, en un mundo donde reina la sobreinformación, deben destacarse de alguna forma y tienen que hacerlo, además, con la conciencia de que el mejor amigo del cliente es el teléfono celular. Toda campaña que inicien debe adaptarse a esa pequeña pantalla que siempre está a mano. “La moda es muy dinámica. Hoy en día, le tenemos que sumar lo que sucede con la tecnología y la velocidad con la que estamos al tanto de las tendencias. Y digo ‘tendencias’ porque ya hay líneas bastante difusas entre arte, moda y cine”, agregó De Pineda. “Todo va a cambiar en la moda porque, lógicamente, realiza un trabajo retroactivo entre lo que sucede en la sociedad –que inspira a la moda– y luego la bajada de los estilistas, diseñadores, a la calle. A través de nuestros smartphones, tables, podemos hacer nuestros pequeños fashion films, inclusive hoy, en siete segundos, podemos generar un concep-
El consumidor dE moda (y dE cualquiEr tipo dE productos) vivE hoy una ExpEriEncia dE “omnicanalidad”: Es El cEntro dE un univErso.
mayo 2015 BACANAL
71
“nos Enfocamos En una libErtad artística cuando dEsarrollamos EstE tipo dE pElículas. piEnso En vidEoclips, por EjEmplo, quE acompañan una canción". (andy lEE, rEalizador indEpEndiEntE)
to, una idea, qué ponerse, cómo mostrarlo, qué hacer, cómo hacerlo. Es un terreno muy vasto para explorar”, sostuvo el modelo. del videoclip al fashion film Pero De Pineda no es el único que lo dice. Agustina Cattaneo, experta en moda y márketing, lo dejó bien en claro durante su charla en el festival: hay que mantener un diálogo constante con el cliente, quien es “el rey”. Y los principales puntos de contacto hoy no sólo son los desfiles y las tiendas sino que también se destacan las redes sociales e Internet, donde los fashion films enamoran a todos. Tanto las firmas de lujo como grandes cadenas que venden ropa en markets comprendieron que deben invertir en material audiovisual. Hoy, las marcas los usan para presentar un catálogo “animado”, para mostrar de una forma distinta a su producto ícono, incluso para mostrar un concepto o valor de la marca (más allá de la prenda en sí), mantener siempre vivo el romance con el cliente. “Nos enfocamos en una libertad artística cuando desarrollamos este tipo de películas. Pienso en videoclips, por ejemplo, que acompañan una canción. Y esto es algo que se ve en los fashion films: tenemos un enfoque y, también, al mismo tiempo, cierta amplitud porque tratamos de enfocarnos en la naturaleza comunicativa de lo que queremos mostrar. Todo se transforma en una película que tiene un fin comunicacional”, acotó al respecto Andy Lee, realizador independiente y profesor en la Universidad de Artes de Londres. Tras disculparse por su “español muy malo”, Lee dio una charla introductoria al género de los fashion films. Lo hizo, claro, en su carácter de académico pero también de pionero en esta disciplina. El auditorio, repleto, tomó nota de lo que él decía, tal como pasó con otro de los invitados interna-
72
BACANAL mayo 2015
Los mejores fashion fiLms 2015 Andy Lee, Delia Cancela, Gabriel Rocca, Hugo Colace, Iván de Pineda, José Murciano, Milagros Schmoll, Sebastián Correa y Soledad Rodríguez Zubieta fueron los jurados que analizaron los más de 170 videos que querían competir en el primer Baifff. Los mejores 25 lo lograron y de allí se eligieron a los ganadores. She’s bad no sólo fue el mejor de todos, también recibió un segundo premio por Mejor idea y guión. Mientras que la Mejor edición quedó en manos de Shoes up, un corto realizado en 2013 por Lisa Paclet para Louis Vuitton. El premio a la Mejor música quedó en la Argentina: Diáfanos, dirigido por Abre con imágenes del paisaje patagónico. Pero el Mejor make up volvió a tener un ganador extranjero: Coming through, el fashion film realizado en Reino Unido por el director Felix Cooper. La Mejor dirección de arte, por su parte, fue para Perfidia, un trabajo de Raúl
cionales: José Murciano, impulsor del festival de fashion films en Madrid. “Cuando empezamos con Madrid Fashion Festival decían que los modelos iban a quitarle el trabajo a los actores –confesó Murciano– pero nos dimos cuenta de que no, que era todo lo contrario: era un mundo nuevo con oportunidades para todos y cada uno de los que trabajan dentro de la industria de la moda, de la comunicación, del cine, del arte. Es una herramienta para expresar sentimientos, emociones y no lo puede hacer una sola persona”. Y agregó: “Se crean sinergias:
Rosillo que muestra un culebrón familiar de amores prohibidos. El reconocimiento a la Mejor fotografía le llegó al film Ricordati, realizado por Luca Finotti para Vogue Italia. En menos de dos minutos y medio, el director muestra –mediante un cuento moderno y en un geométrico blanco y negro– un tributo a la arquitectura del Hotel Armani. Por otra parte, se entregó el Premio del público a #27AW14, un fashion film argentino dirigido por Nicolás Puenzo en el que los protagonistas de la historia viven una metamorfosis. Y se premió la obra Farewell to ashkhen, de Marcos Luger, como el Mejor artista emergente. Finalmente, el jurado distinguió a AW2015 de Prüne como el Mejor trabajo de la Argentina. En la historia se puede ver a un grupo de mujeres que están conectadas globalmente, como si fuera una red de espionaje, y que hacen todo un operativo para conseguir un misterioso producto.
empieza todo el mundo a trabajar de manera coordinada y se genera muchísimo más, es más fuerte para la industria”. Por el estrado de conferencias, pasaron también el subdirector del festival que se realiza en España, Javier Rey, el fotógrafo y director argentino Gabriel Rocca, junto a docentes de la Universidad de Palermo. Entre el público, había profesionales de distintas edades y nichos de la industria. Todos entusiasmados por la novedad de esta propuesta que reunió durante dos días a lo mejor del cine y la tendencia.
*
teAtrO
S
el Arte de pensar PomPeyo Audivert es uno de los actores y directores de teatro más inquietantes del PAís. dirige y actúa en la obra muñeca, PArticiPó en lA serie los siete locos que se ve Por cAnAl 7, actúa en otras tres obras, está Por editAr un libro y Pronto PresentArá lA obrA el fArmer. unA verdAderA máquinA. texto Vera Czemerinski
74
BACANAL MAYO 2015
fotos Juan Carlos Casas
i hubiera que elegir una palabra con la que resumir la trayectoria de Pompeyo Audivert –ese señor de rostro inquietante y ojos increíblemente enormes– es coherencia. Viene ejerciendo la profesión de actor, director y maestro desde hace más de treinta años, y lo hizo siempre sin dejar de lado su deseo, siguiendo una línea personal y poética a la que en ningún momento, cualquiera fuera el territorio en el que transitase, renunció. Entrevistarlo obliga al compromiso de estar atento a su lenguaje, al alto nivel de pensamiento que tiene, y también a la poesía con la que lo expresa. Esto no es casual. Hijo de artistas, su mirada del mundo quedó moldeada por la atmósfera en la que se formó, y que sigue cultivando en cada una de las actividades que realiza. -Venís de una familia muy vinculada a las artes, ¿cómo influye en tu trabajo? -Mi madre, Marina Briones era poeta, de las mejores, y cada gesto, cada frase de ella abría resonancias y paisajes. Era también santiagueña, lo que la hacía peligrosa y salvaje, honda. Y mi padre Eduardo Audivert era artista plástico. Mi madre me inculcó sin proponérselo el amor por la poesía y mi padre el amor por el arte como oficio. Y mi abuelo Pompeyo, uno de los más grandes grabadores del mundo, funcionó como Dios temible y venerado. Ellos me enseñaron sin darme lecciones, eran seres sobrenaturales y a la vez muy simples, siempre atentos a los chicos que éramos mi hermana y yo. Actualmente, Audivert dirige, actúa y toca el piano en Muñeca, de Armando Discépolo, en el Centro Cultural de la Cooperación. No es casual que haya elegido una pieza del creador del grotesco criollo: tanto el expresionismo – cercano a lo grotesco– como la identidad –lo criollo– son dos temas que lo llaman desde siempre. La obra le permite agarrar sus obsesiones y transformarlas en material escénico de enorme vuelo. Fiel a su modo personal de encarar los trabajos, le sumó textos de la poeta uruguaya Marosa di Giorgio -altamente eróticos-, y ubica la pieza algunos años después, en el momento de la caída de Yrigoyen. Con esa suma de variables, construye imágenes de una locura y un lirismo poco frecuentes hoy en la escena local. -¿Qué te atrajo de montar una obra escrita en 1924? -Que no es una obra realista. Me gustan los materiales de este tipo, Muñeca parece ser casi un folletín romántico, pero esconde una trage-
dia metafísica. Funciona como un caballo de Troya, uno cree estar asistiendo a una escena convencional y cuando menos se lo espera se desata otra percepción, se abren otras puertas asociativas. Esa es la virtud poética de esta obra de Discépolo. la máquina metafísica La transformación de Audivert en Anselmo –el protagonista de la tragedia– es impresionante, y tanto se abre el abanico de asociaciones durante la representación, que se lo puede vincular hasta con el Frankenstein de Shelley, no sólo por la caracterización, sino por los recursos que el director pone en marcha al mezclar su imaginación con los mundos que la obra esconde en potencia. -¿Qué aspectos puntuales te sedujeron de Muñeca? -El tema central es el de la máscara como frontera entre la identidad histórica y la sagrada. Anselmo es un oligarca riquísimo encerrado en un cuerpo espantoso y para colmo enamorado de una chica que le han entregado casi como un regalo para calmarlo. Vive su cuerpo como una condena, se siente otro, el de adentro, el que está atrás de la careta. Vaya una situación dramática y teatral. ¿Quién no ha sentido la extraña sensación de no ser el que le devuelve el espejo?... –Audivert hace una breve pausa, pero en su silencio es evidente que sigue elaborando ideas. Muñeca también produce resonancias pirandelianas, la sospecha de que el mundo es una construcción teatral, y nosotros sólo actores puestos aquí para unos fines que nunca se nos revelan, el destino del que hablaban los griegos. Además, puedo poner en juego la visión que tengo del teatro como máquina metafísica, como el lugar al que vamos a preguntarnos ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Qué estamos haciendo? Creo que el teatro está para intensificar poéticamente esas preguntas, ése es su sentido. -Eso en cuanto a lo metafísico, lo espiritual. Pero además la obra está ubicada en un momento histórico bien específico. ¿Incluís en tu puesta una lectura política? -Anselmo es Yrigoyen, Perón, Ramón Falcón, Uriburu, es una fuerza histórica estallada, no se lo puede estabilizar en un signo que calme las aguas. Es dable también asociar la casa de Anselmo con el país, a él como su dueño y a los parásitos que lo rodean como la clase políti-
"En un sEntido EsEncial, El tEatro Es, a partir dE las condicionEs matErialEs E inmatErialEs dE su Estructura dE producción, una opEración mEtafísica".
ca que siempre rodea al poder del capital. Pero la obra es mucho más que esa relación histórica, lo central es el planteo antihistórico, es decir, la cuestión metafísica y poética que Muñeca desata. Esta cuestión de la máscara y su reflejo son los temas del libro del que es autor y está pronto a editarse, El piedrazo en el espejo, espacio perfecto para reflexionar sobre el sentido de su actividad. Atendiendo varios frentes en simultáneo, suma además las funciones de Edipo en Ezeiza –en cartel hace tres años en El camarín de las musas, de la cual es autor y director–, Noche a la deriva –trabajo que presenta en su estudio El cuervo–, y Museo Ezeiza 73, instalación teatral sobre los acontecimientos de la llegada de Perón al país, con el que desde hace siete años se presenta en el Centro Cultural Haroldo Conti. morir mil veces Pero no todo es teatro. Audivert actuó recientemente en Los siete locos, fue parte de un elenco de lujo en la miniserie basada en la novela de Roberto Arlt, dirigida por Fernando Spiner. Y en cine caracterizó al Padre Leonardo
Castellani en El Almuerzo de Javier Torre, y al obispo Angeleli, en El papa de la gente. “Se ve que Dios me manda al cine”, bromea. El protagonista de esta última película es Rodrigo de la Serna, y con él está ensayando la obra El farmer basada en la novela de Andrés Rivera, que estrenará en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín. No todo es teatro, dijimos, pero a eso vuelve siempre Audivert, como se vuelve a casa. En El Farmer –otra vez la historia en su máquina metafísica– se mete con los últimos momentos de Rosas en el exilio inglés. La dirigen ellos dos, en conjunto con Andrés Mangone, compañero de dirección de Audivert desde hace varios años. -¿"Sirve para algo", tiene algún sentido social llevar adelante proyectos poético/ teatrales, o es simplemente una manera de desplegar la expresión personal? -Sirven para saber quiénes somos realmente. En el fondo, lo que anima la necesidad de hacer teatro, y también la de presenciarlo, es el deseo de dar un salto a la identidad profunda, a la estructura. El impulso de actuar, al igual que el de pintar, cantar, bailar, escribir, es un
MAYO 2015 BACANAL
75
"El tEatro discutE con la rEalidad, sondEa El nivEl Extra cotidiano. Es una máquina dE dEsEnmascarar y situar al hombrE En su dimEnsión ExistEncial, dE dondE fuimos Exiliados".
impulso poético, y como tal debe ser defendido de las capturas unidimensionales del mundo histórico. En un sentido esencial, el teatro es, a partir de las condiciones materiales e inmateriales de su estructura de producción, una operación metafísica. Y es a la vez ritual, se da en un acto de comunión colectiva, en el mismo tiempo y espacio. En síntesis, es una maniobra poética colectiva. -Igual, todos tus proyectos actuales tienen algún punto de conexión con la realidad histórica. Al hacer teatro, ¿discutís con ella? -El teatro discute siempre con la realidad histórica, sondea las cosas a un nivel extra cotidiano, nos permite dar con nuestra identidad secreta, es una máquina de desenmascarar y situar al hombre en su verdadera dimensión existencial, esa zona de la que hemos sido exiliados. Lo más interesante del fenómeno es que son unas personas diciendo ser otras, afirmando con gran pasión y voluntad ese cambio de identidad frente a un conjunto de espectadores que atestiguan el acto, es el ensayo de la muerte y la resurrección, uno va al teatro a morir o por lo menos a saber que ya ha muerto otras veces. Otra vez, Audivert detiene por un momento el pensamiento, en un silencio evidentemente activo. El problema –retoma– es que nos hemos confundido y pensamos que el teatro trata de la máscara, de los asuntos circunstanciales,
76
BACANAL MAYO 2015
del avatar, o de la cuestión psicológica implicada como presunta profundidad. Y entonces lo central queda relegado a telón de fondo, se pierde de vista su sentido de ritual existencial y queda reducido a la superficialidad unidimensional del espejo. A mí me gusta pensar el teatro como máquina, porque así es más fácil hablar de forma de producción, de técnica, de sentido, la máquina teatral no para producir mimesis histórica sino un alcance metafísico de la identidad individual y colectiva, eso es lo político, el piedrazo en el espejo. Esa última imagen es, claro, el nombre de su libro. Esa pareciera ser parte de la coherencia referida en el comienzo de la nota. Es evidente que el rito lo llama, allí residen su pasión, su inquietud, su intranquilidad… y probablemente la tranquilidad de ser quién es. -¿Qué es lo que vivís al representar cada noche lo mismo? -Cuando se apaga la luz antes de empezar la obra que fuere, en ese instante donde se suspende el tiempo histórico, sentimos la sensación de estar en otro sitio, en ese lugar sin nombre al que pertenecemos y del que venimos. Ese ritual nos ayuda a suspender la identificación con la máscara que nos protege, nos permite alcanzarnos en otra latitud. -Hace casi treinta años que das clases en tu estudio. El intercambio con alumnos, ¿te ayuda a ampliar tu propio lenguaje? -El trabajo de las clases es una usina, de ahí se destilan procedimientos, conceptos, formas de producción, en síntesis, lenguaje teatral puro. Es un laboratorio de experimentación que me produce gran excitación. “Procedimientos, conceptos, formas de producción”, muchos niveles condensados en un mismo acto. Eso es Pompeyo Audivert. Hoy viene en muchos formatos, y hay para elegir el que más se adecúe al gusto. Sin ningún atisbo de duda, será para encontrarlo –siguiendo su pensamiento, para encontrarse– y no perderlo.
*
MúSICA
fabián Von Quintiero
rock & food Por Walter Lezcano Fotos: Jazmín Arellano 78
BACANAL MAyo 2015
además de músico "que tocó con todos", Fabián quintiero incursiona desde hace años en la gastronomía. ahora, el Zorrito que alguna veZ agregó el von a su apellido, acaba de lanzar un libro gastro-rockero y dice que editará su primer disco solista. vida y milagros de un bon vivant de la cultura rock.
E
s lunes y son las seis de la tarde en el bajo Belgrano. Estamos en el primer piso de Bruni, el restaurante del músico, empresario gastronómico y, ahora, escritor Fabián “Zorrito” Von Quintiero. El lugar está vacío. En un rincón del salón, hay una batería y un piano Baldwin que pertenece a Charly García. En ese piano que suena, francamente, increíble se sienta el Zorrito y ofrece un minishow de cuatro temas: Peperina, Cinema verité, Ojos de video tape y Viernes 3 AM, mientras la fotógrafa dispara. No está posando, está habitando su lugar en el mundo. Luego, busca una mesa de la calle, pide un vaso de cerveza tirada y se sienta. Dice que tiene ganas de hablar, de decir la verdad. Algo que ya hizo en su primer registro escrito: I´m Zorry. The gourmet rock tour. Un libro donde el músico reúne sus dos pasiones: el rock y la comida. Con eso, solo hubiese alcanzado para construir un texto seductor. Pero Von Quintiero le agrega un condimento extra: un recorrido culinario que atraviesa la geografía americana y europea. Pero también le suma recetas zorras y una guía de lugares para visitar en ambos lados del océano. De todo eso que le interesa habla el Zorrito mientras prepara su segundo libro: sus memorias, el rock, la pasión por la cocina y el porqué está cansado del negocio gastronómico. -¿Te costó organizar tantos recuerdos? -No. Lo que sí me costó mucho escribirlo. Sobre todo con la presbicia que es una cosa que le agarra al hombre después de los 40 años y es dramático, horrible. Te juro que te hace funcionar peor. Me agarró justo cuando escribía el libro. Y también estaba el miedo a sacar un libro. Vos querés poner todo lo que te acordás y no querés dejar nada afuera. No sabía cuándo darle un corte: el anecdotario seguía. Hasta que llegamos con Charly al Colón. Más arriba
que eso me parece que no hay. El Colón es una meca. Fue un final más que justo para el libro. -¿Quedó mucho afuera en cuanto a los desbordes? -No. Yo no soy riguroso. Tampoco soy escritor: solamente estoy dando un testimonio de 30 años de experiencia rockera en Argentina, al lado de artistas que la gente quiere mucho. -¿Qué inspiraciones tuviste para conjugar anecdotario rockero con arte culinario? -Me hago cargo: fue una idea mía. Refleja lo que vengo haciendo hace 20 años. Gastronomía y música juntas. Hoy, 2015, empiezan a lucrar, a juntar, la comida con los libros, el cine, en fin, todo. Hoy si no tiene comida y bebida, es aburrido. Yo vengo bregando por esto desde Gustock, mi programa en MTV, y desde que tuve mi local, Soul Café, donde pude juntar rock y gastronomía. Y no tiene nada que ver una cosa con la otra. Pero son compatibles a la hora de disfrutar, del placer. -¿Cómo se sobrevive a 30 años de rock dentro de las bandas más exitosas de la escena? -Yo nunca tuve excesos. Era tan cruel el ejemplo de al lado mío que me di cuenta de que no iba por ahí. El reviente siempre me pareció muy decadente. El reviente es espantoso desde todo punto de vista. No le suma nada a nadie. Yo soy de la familia, de la comida, de las mujeres, de los hijos, yo soy de esos. Un referente de la vida fue Spinetta. Un músico extraordinario que hacía de la humildad una de las grandes fuentes de respeto. La humildad con contenido: imbatible.
Siendo el más rockero de todos, me mostró un modelo de ser rockero y no estar en personaje. No estoy reventado ni me interesa hacerme el Pomelo. Aunque algo de Pomelo tengo, como todo rockero argentino. -¿Encontraste tu lugar al lado de músicos tan reconocidos? -Fue difícil. Igual, me dejé llevar por la música negra y el rock nacional. Me dio mucha onda. Hice mi aporte en todos los lugares donde estuve. Soda Stereo me dejó aportar a las canciones. Charly es más complejo que te deje aportar. Te deja aportar desde el lado de la amistad, por ejemplo. A mí me dio cabida. Él ya es parte de mi familia. Me enseñó su música de primera mano. Para mí, es un halago, un honor y un tesoro. Charly me dio un lugar que a Soda Stereo le costaba darme siendo el cuarto Soda. En ese aspecto, los Soda Stereo fueron muy amarretes. En cambio, Charly es muy seguro de sí mismo, sabía que nadie le hacía sombra. -¿Extrañas los estadios y los grandes escenarios? Sí, mucho. Extraño la adrenalina, la alegría de preparar el espectáculo. Igual, me siento completamente activo ahora. Estoy para tocar en cualquier lado. Anímica, física e intelectualmente me siento a punto. Así que ahora o me genero yo los shows o espero que Charly toque. Y Charly ya no quiere tocar. En Bruni, en el primer piso, armé un laboratorio de posibles shows. Ya vinieron Iván Noble, Débora Dixon, Leo García y armamos algo. Volví a componer.
"Yo no soY escritor: estoY dando un testimonio de 30 años de experiencia rockera en argentina Y refleja lo que vengo haciendo hace 20 años. gastronomía Y música juntas". MAyo 2015 BACANAL
79
Quizás arme un disco para mí. Mi primer disco Zorrista. zorro gastronómico Integrante de Soda Stereo, Ratones Paranoicos y la banda estable de Charly García, además de compartir sesiones con Suéter, Violadores y Pappo, el Zorrito Von Quintiero fue testigo privilegiado de gran parte de lo que ocurrió en el corazón del mainstream rockero nacional. “Tuve una carrera ecléctica: no me dediqué a una sola cosa. Tuve la suerte y los huevos de animarme a tocar con todo tipo de gente cuando eso era cuestionado. Porque el público dividía las aguas con un retraso de tipo mental. Si hay
80
BACANAL MAyo 2015
algo en donde no tiene que haber división es en la música. La música no se merece que la gente la divida por gustos”, dice. Sin embargo, fue por más. Y un día se puso un restaurante. Y después otro. Y después... -¿Cómo surge la idea de tener tu propio negocio gastronómico? -Por la necesidad de tener estabilidad económica. El músico depende mucho del artista, de cuándo toca. Hay todo un cuento con eso de que el músico hace una gira y se tiene que guardar. Y el músico queda siempre engrampado, opacado económicamente. Nadie tiene una banda y la mantiene económicamente un año. Solamente, se la mantiene cuando se toca. Y por otra parte quería volcar lo que había mamado en la adolescencia. Además, están mis viajes a Nueva York, que fueron absolutamente trascendentales en lo gastronómico. Ahí descubrí un mundo nuevo. Y me dije: voy a tratar de hacer esto en Buenos Aires. Lo hicimos acá con Luis Morandi, un gastronómico muy importante. Luis y yo somos fundadores del Soul Café y generadores de muchas marcas de gastronomía. Le dimos mucho trabajo a mucha gente. Generamos onda en un momento donde no había. En el año 95, muy poca gente tenía onda en la gastronomía. Fuimos generadores de un nuevo ciclo gastronómico. Sin ser chefs, dos músicos pusieron un restaurante e hicieron quilombo. Venimos luchando por esto hace mucho. Lo que pasa que es una lucha perdida. -¿Por qué? -La gastronomía es una actividad insoportable, insostenible, difícil. Está liquidada. Imposible de sostener, de disfrutar. No dan los números, la gente no está preparada, hay mucha gente que labura de esto y no tiene ganas de laburar, no tiene pasión por esto. También hay una industria del juicio que es insostenible. Y el Estado no te ayuda en nada. La Pyme en Argentina es maltratada, es mala palabra. La
gente que trabaja en esto no valora nada. Es una actividad muy difícil. Es más difícil que tener una banda de rock. Más difícil que programar un ensayo. ¿Qué es un grupo de música? El arte de combinar los horarios para ensayar (risas). -Económicamente, ¿cómo te fue? -En la gastronomía, si te va bien vivís nomás. Pero no te salvás. Y menos con un solo local. Reconozco que no me interesa ser un gastronómico cien por cien. Me gusta alternar: ser un músico que tiene un restaurante. -Decías que Nueva York era una fuente de inspiración gastronómica. ¿Te ocurre eso en Buenos Aires? -Hay de todo. Creció mucho y hay nuevos actores en la gastronomía. Es una industria pequeña. Gente que no era gastronómica, asociada con un buen chef, puso plata y sacó buenos productos. Cosa que nos ha pateado el culo a los gastronómicos de toda la vida. -¿Ves zonas gastronómicas interesantes? -No. Después de la muerte de Las Cañitas, estamos asistiendo a la muerte de Palermo como mentira conceptual. Todas son mentiras. Ningún barrio es dueño de nada. Son solamente points que a veces quedan cómodos y a veces se pasan de onda. Palermo se llenó de restaurantes malísimos, de gente que no sabe de esto y de malas marcas. Primero, murió Las Cañitas porque no tuvo estacionamiento, porque se puso sucio, porque las marcas buenas se fueron. Eso le pasa a Palermo. Yo no pongo un negocio en Palermo ni aunque me den un subsidio del gobierno. No creo más en los polos gastronómicos. Creo en los lugares que hacen un buen plato y no uno que hace diez más o menos. Un negocio con un plato estrella labura más que uno que tiene diez tibios. Hay más barrios que polos gastronómicos. Volvieron conceptos que estaban hundidos. Hoy la idea de la cantina vuelve a estar buena. Los conceptos van y vienen. Como la materia prima. -En general, ¿se come bien en Argentina? -Sí. Hay onda. Igual es muy difícil Argentina por este cierre de fronteras que han hecho para las materias primas de afuera. Estamos muy restringidos. En lo único que no debería haber importación cerrada es en alimentos. Cerrar esa clase de importación me parece un ataque a la vida. Se podría proteger a la industria nacional de muchas maneras sin cerrar las puertas para los alimentos. Comparto que haya que motorizar la industria nacional, pero la comida es otra cosa: hace bien al alma, al corazón, a la gente. Y obliga al productor local a tener un buen producto. Porque acá hay muchos buenos productores de sabor nacional. Me parece lamentable. Es como cortar la onda.
*
"tuve una carrera ecléctica. tuve la suerte Y los huevos de animarme a tocar con todos cuando eso era cuestionado. porque el público dividía las aguas con un retraso de tipo mental. la música no merece que se la divida".
MAyo 2015 BACANAL
81
discos / dVds textos: Eduardo FabrEgat
Hombre de piedra / axel Krygier (los años lUz)
Krygier es un multinstrumentista y arreglador que, como orozco, tocó con todos. Pero también ha dado muestras de su capacidad para sostener su propio proyecto, con grandes discos como Echale semilla o bandas de sonido para danza y cine. su nuevo disco es otra demostración de su facilidad para moverse en el terreno de la canción, con un atrapante entramado de arreglos de vientos y percusión que le dan otro vuelo. Con amigos como Juan Ravioli, Daniel Melingo y sofía Viola, el exPortuaria se luce con grandes momentos como Hombre de piedra (La caverna de Lascaux), el frenético Mosquito, la climática Paz y Changarín, un instrumental de efecto felizmente infeccioso.
Hijos del pueblo / bunbury & calamaro (Warner)
el Héroe del silencio y la Lengua Popular, juntos y en vivo: la aventura por nueve ciudades mexicanas del español y el argentino (entre octubre y noviembre de 2014) se convirtió en un disco en vivo intenso y sentador. Con una cohesión que hace parecer que hace años que curten juntos, Andrés y enrique se convierten en felices duelistas de canciones que van del Sin documentos y Estadio Azteca del primero a Maldito duende e Infinito del segundo, pasando por un cover de Copa rota, el tema de Benito de Jesús que también supieron visitar Los Rodríguez. Y en el medio, un regalo inesperado, que hace estallar al auditorio: una sentida versión de Crimen, de Gustavo Cerati.
uptown special / marK ronson (sony)
Ronson viene grabando su propia música desde fines de los 90, pero sin duda es su faceta de productor la que le hizo ganar fama internacional, sobre todo luego de darle el golpe de horno necesario a la enorme voz de Amy Winehouse. Después de semejante éxito, el multinstrumentista encontró más oídos a disposición para su notable Version, y además supo explotar a pleno la agenda. Así es como en su nuevo disco aparecen personajes como stevie Wonder, Bruno Mars (que le pone voz al hit planetario Uptown funk), Andrew Wyatt y Carlos Alomar. Y, sobre todo, el rapper y actor Mystikal, al servicio de la mejor perla del disco: un Feel right que revive el espíritu de James Brown.
82
BACANAL maYo 2015
The magic whip blur (ParloPhone / Universal) Para cualquier banda, volver siempre entraña riesgos. Pero si además la banda se llama Blur, hay aún más en juego: Damon Albarn, Graham Coxon, Alex James y Dave Rowntree fueron protagonistas de la renovación de la música británica entre fines de los 80 y los 90 –eso que se etiquetó perezosamente como brit pop–, y dejaron un puñado de discos altamente inspirados. Había mucho en juego, pero en su regreso a los escenarios la banda ya había tocado un techo: “sin canciones nuevas, los shows son un embole”, dijo Albarn. Y entonces, aprovechando la inesperada suspensión de un par de shows en Japón, el grupo prefirió encerrarse en un estudio a caminar por tokio, y en un ambiente ideal, relajado y sin presiones, nació su disco de retorno. Que es la mejor de las sorpresas: lejos de la rutina, Blur consigue sonar a Blur pero no a refrito de su propia obra. Desde la apertura con Lonesome Street, la banda conserva su identidad y entrega una docena de canciones que justifican largamente la visita al estudio. Momentos introspectivos como Though I was a spaceman o la bella My terracotta heart; pasajes intensamente eléctricos como Go out y I broadcast y esas típicas canciones tan inglesas como There are too many of us le dan forma a un regreso con gloria que, de manera inevitable, llevó a que los hermanos Gallagher se miraran entre ellos pensando si no es hora de volver con oasis.
TerriTorios
Under Signo clave del urbaniSmo del Siglo XX, el subterráneo y sus laberintos bajo tierra nos recuerdan que, si es verdad aquella máxima que dice que el tren hizo a la nación, eS el Subte el que hace a la ciudad. un croniSta recorre el Submundo que circula a metroS de nueStroS paSoS.
texto esteban ulrich fotos analía sÁnchez plaza
E
n EE. UU., entre los años 70s y 80s, cuando el subway sufría algunos avatares políticos (curiosamente también debido a una cuestión de quién debía hacerse cargo de él, a nivel institucional, tal como sucedió hace no tanto en nuestra ciudad) fue cuando surgieron los famosos coches ultragrafitados al ritmo del punk, el rap y el naciente hip hop que marcaron toda una época. El subte dejó de ser un medio de transporte, para convertirse en un símbolo y en un objeto arty. En Buenos Aires, Luca Prodan bajaba cantando bajito por las escaleras de la estación Gardel
84
BACANAL mayo 2015
en el Abasto. Antes, Louis Ferdinand Céline hacía su oda a la ciudad moderna describiendo la salida de los pasajeros del subway de Nueva York, en su intenso Viaje al fin de la noche. Cortázar hizo lo propio con el metro parisino en su relato Manuscrito hallado en un bolsillo, enamorándose y desenamorándose al ritmo del paso de las estaciones y las combinaciones posibles del sistema circular de transporte subterráneo de la ciudad luz. Surgidos durante las primeras décadas del siglo XX, los subterráneos, a partir de su logo y de su colorido dibujo de líneas entrecruzadas,
se transformaron en la imagen inconfundible de la ciudad, en íconos estéticos e incluso auditivos. Ahí está el Mind the gap londinense, frase inmortalizada en nuestros cerebros por su repetición constante y sonante. Con estos recuerdos y pensamientos, ya bien entrado el siglo XXI, me hundo en las entrañas de Buenos Aires, para descubrir esa ciudad bajo tierra, ya no con ojos de pasajero, sino de cronista. Vamos a jugar el juego, diría Julio. no corra por las escaleras En números, nuestro subte cuenta con seis
groUnd líneas –A, B, C, D, E y H– que cubren una extensión de 58,8 km, a lo largo de 83 estaciones. A la red subterránea, se agrega además un tranvía con dos ramales, conocido con el nombre de Premetro. Según estadísticas de 2014, en un año, la red completa movilizó la friolera de 222 millones de personas. Número impresionante, pero que debe ser visto en perspectiva. El ya nombrado métro de París, construido en las vísperas de la Exposición Universal de 1900, cuenta hoy con dieciséis líneas, cubriendo unos 220 kilómetros y transportando (en datos de 2012) unos 5, 23 millones de pasajeros por día. El de Nueva York tiene 421 estaciones en operación, 373 kilómetros de vías y transporta a más de 6, 1 millones de personas por jornada. Y ahí está también el de Moscú, con sus 327,5 kilómetros, 12 líneas y 196 estaciones, y 6, 73 millones de pasajeros diarios. Bajo por las escaleras de mármol negro de la línea D, subo al coche en la estación Congreso
de Tucumán. Cuando arranca, comienzo a recorrer con la mirada a los pasajeros y recuerdo enseguida que el subte es también un juego de miradas. Miradas cansinas apoyadas sobre el gris manchado del piso, miradas furtivas que se buscan y se rehúyen, miradas clavadas en los dispositivos móviles, en los libros, en los diarios, miradas que, creyéndose ocultas, escrutan al otro. Y cuando entre los pasajeros solitarios se reúne un grupo que se conoce, surge una algarabía tímida en algunos casos, exacerbada en otros. Mientras tanto, los vendedores siguen depositando sus productos en nuestras piernas. Viajo hacia el centro de la ciudad. Nuestro subte se abre en abanico, en una reversión en miniatura de nuestro sistema ferroviario nacional. Bajo en la estación 9 de julio; los grandes ventiladores remiten a otras décadas, parecen de los años cincuenta, pero lo cierto es que son mucho más modernos. No tardaré en saber, gracias al encargado de un local de empanadas,
que estos ventiladores que veo ahora fueron instalados hace poco, reemplazando otros más viejos. “Pero son peores que los que estaban”, me asegura. Nada nuevo bajo el neón: la imitación de una estética vintage no garantiza la reproducción de su calidad. A lo largo de las paredes, pueden verse azulejos celestes en los pasillos y verdes en algunas estaciones, entre los pasillos que cruzan por debajo de Plaza de Mayo, mientras caminamos para combinar con otra línea (y digo “caminamos” porque ya, inevitablemente, me he vuelto masa; mi singularidad se diluyo como agua entre las manos entre apretujones y miles de personas repitiendo mis movimientos). Veo a una chica que sube las escaleras con enorme dificultad, debido a esa insistencia en utilizar plataformas exageradas que le dan altura pero le quitan seguridad. Mientras subimos, y antes de llegar a una esquina del pasillo, la música va tomando forma. Música que sale de unos
mayo 2015 BACANAL
85
en la escalera mecánica, rostros y más rostros pasan delante de mí, casi como si fuera una línea de montaje. Hay algo de industria, de máquina aceitada en todo esto.
parlantitos apoyados en el suelo, de músicos callejeros que también forman parte, como signo universal, de lo que es hoy un subterráneo. Cinco metros adelante, un vagabundo tirado con las piernas extendidas, oscurecido por el polvo, juega con unos papeles mientras espera que caiga alguna moneda. Otro signo universal. Una testigo de Jehová, de ojos redondos y pelo que cae detrás de los hombres, intenta hablar con él. No lo consigue: el vagabundo no parece interesado en la charla. “Hay muchos en el subte”, me explica. “Habían desaparecido durante algunos años, pero últimamente volvieron”, dice. Entre las filas inhumanas que suben por la escalera mecánica, pegada a la que uso yo para bajar, se da una forma mecánica y original de encuentro, de cruce. Rostros y más rostros pasan delante de mí, casi como si fuera una línea de montaje. Hay algo de industria, de máquina aceitada en todo esto, imágenes que insisten en convertir a los individuos en algo más grande y uniforme, en un fluido muscular. Y entre todos nosotros, corretean niños semiabandonados, otro signo macabro, que seguro se replica en cualquier otro metro en el mundo, pero que no por eso deja de estar pasando, de manera concreta y visceral, en el nuestro.
86
BACANAL mayo 2015
no suba ni baje cuando escuche la señal sonora El subte argentino cierra temprano, mucho antes que otros ejemplos en el mundo. De hecho, cierra temprano incluso respecto a su propia historia: la suspensión del servicio entre las 22 y 23 horas se implementó “provisoriamente” en 1994, cuando Metrovías asumió la responsabilidad de su gestión, aduciendo que utilizaría el tiempo restante para realizar mejo-
ras. Pero si nos remontamos a cuando el subte fue inaugurado, allá por 1913, el horario de cierre era a la 1 de la mañana. El sentido y la hora en que se viaja en subte adoptan una importancia fundamental. Hay dos formas de viajar, a pelo y contra pelo, ir junto a la masa o en la dirección opuesta. Cuando me detengo a hablar con Roberto, el kiosquero de revistas de Diagonal Norte, la cantidad de gente que camina a mi alrededor obliga a apretarme
Foto: Florencia González
contra la pared para que la corriente no me lleve sin salvavidas. La presencia humana se vuelve insoportable. La plataforma de la estación está a reventar y el aire se enrarece. “Pasan los años y todo sigue igual. Una vez pintaron el techo de azul oscuro y la sensación de agobio era impresionante”, dice Roberto. “El techo se te venía encima...”, explica. Es difícil imaginar vivir esta sensación de manera continua durante todo el año. El flujo no es constante, de pronto la marea baja, y permite distenderse un poco, al menos por unos minutos, hasta que llega la siguiente formación y descarga nuevamente su carga en el andén. Este paréntesis es primordial, permite respirar por unos segundos un aire algo más limpio. Si este gran caudal de Diagonal que se da hacia la B y la D fuese constante sería intolerable. “Y es algo que pasa varias veces”, me explica Roberto con una calma construida con los años. “Cuando hay manifestaciones, de golpe se junta la gente de tres o cuatro formaciones y el agobio es tremendo. Primero, es visual. Después, falta el oxígeno. Dicen que es difícil hacer refacciones acá, en Diagonal y Pellegrini, porque son lugares que no pueden cerrarse nunca... hay demasiado tránsito. Si esto es así, estamos ante un problema sin solución, que tarde o temprano terminará por producir un paro cardíaco urbano”. átese los zapatos En la estación Independencia, en cambio, el aire es más fresco y la plataforma más tranquila. El mundo subterráneo parece más apacible. Sebastián atiende el kiosco de golosinas y refrescos de la estación. “Para mí, es mejor abajo que arriba”, es lo primero que dice, complacido con su extravagancia. “Lo único que falta es aire puro. Pero esta estación es bastante fresca. En Florida, la estación de la línea B donde trabajaba antes, el aire es mucho más pesado”. Con Sebastián, comienza a surgir un concepto que veré repetido en muchos de los que pasan sus horas del día bajo tierra: el del submundo. Una escenografía propia constituida principalmente por los trabajadores del subte y los que trabajan en los distintos puestos comerciales que hay bajo tierra, a lo que se suman subgrupos de músicos, vendedores ambulantes y mendigos. A Sebastián se le suelta la lengua, quiere contar las
mayo 2015 BACANAL
87
historias que se viven en este ambiente de aire estancado, ideal para la melancolía: “Un tipo venía todos los días, pedía una Coca y un alfajor y comía acá, junto a la heladera. Se pasaba dos horas ahí. Poco a poco empezamos a hablar. Tenía una vida dura, su madre y su mujer murieron de repente. Y el tipo me confesó que lo que quería era alargar el trayecto a su casa, le costaba llegar a su casa vacía. Se quedaba acá, conmigo. Era cocinero, vivía encerrado en una cocina y luego se la pasaba bajo tierra”. La conversación no tarda en derivar en una historia más tétrica. La de Julián, el violinista. “Era un tipo muy virtuoso”, dice Sebastián, “tocaba cualquier cosa con su violín, hasta cosas de Metállica y Hermética. Era alto, rubio y algo tonto. Murió en la estación Malabia cuando, para no dar toda la vuelta, cruzó por las vías. Según dicen, fue por el enchufe de su amplificador que iba colgando, se electrocutó cuando el enchufe tocó el tercer riel. En la línea B, la corriente va por abajo, no como acá que va por los cables de arriba (me señala los cables renegridos que cuelgan sobre las vías junto a nosotros). Dicen que pasaron siete formaciones sobre su cuerpo antes de que lo vieran...”. circule por la derecha La imagen del cuerpo en las vías tarda en desaparecer. Mientras viajo a la estación Florida me doy cuenta de que estoy atrapado en un laberinto. Tanto ida y vuelta entre disintas líneas empieza a confundirme, me siento perdido. Cuando camino en la ciudad, me resulta fácil saber a qué punto cardinal estoy encarando. Bajo techo, la orientación se atrofia. En Florida, Fernando atiende el kiosco de revistas. Con barba cana y un estrabismo que complota para subrayar la extrañeza que produce todo lo que me rodea, le comparto mi sensación de desubicación, “Sí, se pierde el sentido de realidad acá abajo”, dice con una voz neutra y un lenguaje corporal de pocas pulgas. “Entre la falta de referencia del cielo y la luz artificial, uno termina por no saber dónde está, ni qué hora es. También la humedad de los suelos hace que el ambiente sea más denso, pensá que acá estamos rodeados de cloacas, de cañerías. Si sufrís de claustrofobia no podés trabajar en el subterráneo”, sentencia. Le pregunto por el olor: con más de veinte años viviendo en estas arterias imagino que sabe de lo que hablo. “Sí, es particular... no te lo podés sacar más de encima, te queda en la ropa. Es un olor rancio, de la humedad y del hollín que sale del tren, un hollín muy finito que se mete por todas partes”, dice. Entra a su pequeño
88
BACANAL mayo 2015
reducto privado, detrás de los estantes metálicos de revistas, y saca algunas para mostrarme como su dedo deja la marca en sus tapas al correr el polvo. Le pregunto por su salud, un tema siempre presente aquí abajo. Por algo, los empleados de Metrovías no trabajan más de seis horas. “Me hago estudios de pulmón todos los años, no tengo problemas. Pero sí perdí parte de la audición”, dice señalando el oído izquierdo, el que apunta hacia la vía por cómo está sentado. “Estar con luz artificial todo el día también provoca problemas mientras viajo en la vista. Yo estoy a la estación florida acá de siete a siete, cuando salgo a la me doy cuenta de que superficie, ya es estoy atrapado en un de noche. Vivo laberinto. tanto ida y todo el año vuelta entre distintas sin sol. Ahora me tomo los líneas empieza a fines de semaconfundirme, me na, algo que antes siento perdido. no hacía.”, cuenta. Pero aún así Fernando demuestra un trasfondo de orgullo por vivir en este hueco. “Más quilombo que acá arriba no vas a encontrar, estamos en pleno centro de la ciudad”, dice. “Y más allá de los colores políticos, en concreto hace diecisiete años que no se invierte nada acá. Ahora, por ejemplo, prefieren tapar la mugre con carteles de publicidad”. Las hormigas humanas se entrecruzan con increíble habilidad a nuestro alrededor. Las miro llegar como dos hordas, una saliendo otra entrando y cuando están por chocar como dos
la comunidad subterránea, una novela donde cada cual tiene su sospechoso. “Como músicos, tratamos desde hace tiempo de organizarnos de alguna manera, para poder plantearle a la empresa cierto marco de trabajo. Ahora, de nuevo, querían prohibirnos subir a los coches. Actualmente, hay una ley en la Legistlatura, de patrimonio cultural, que esperamos sirva para empezar a ser reconocidos como trabajadores. Después de todo, aliviamos un poco la psicología a la gente”, señala.
Foto: Florencia González
plan de evacuación A través de los vidrios rayados de un vagón, veo pasar a una mujer hermosa, de ojos rasgados, y recuerdo de pronto todos esos amores, visuales, que duran segundos, que solemos tener en este lugar. Esas historias casi fantásticas, imaginadas o reales, que se dan en la dimensión paralela que conforma el reflejo de las ventanas sobre el vacío, entre los vagones y las paredes tapizadas de polvo y moho. En la hora pico, ese espacio es el único lugar libre donde poner los ojos y la mente, para no sentir la presión de la gente. Cuando el sudor es compartido con extraños, cuando viajar se vuelve un deporte extremo, la mirada se refugia en ese pobre remendón del afuera. Me bajo en Pueyrredón, no tengo por qué seguir sufriendo. Busco la línea H, la benjamina de las líneas de nuestra red. Allí, todo remite a un mundo nuevo, a la promesa de una posibilidad de transporte distinto. Los techos altos le dan otro aire al universo soterrado. Voy y vuelvo, y es un subte que no termino de entender. Subo nuevamente a la línea A, que aunque ahora cuenta con coches flamantes, con aire acondicionado y todo eso, sigue siendo allí donde el pasado se manifiesta sin retórica. Me doy cuenta: bajo la tierra estoy perdido, porque se vive en un tiempo en suspenso, pero que está lejos de ser un tiempo difuso. Desde que usaba el subte en mi adolescencia como cadete para hacer mandados, hasta hoy, cuando recorro sus plataformas cuaderno en mano, poco y nada ha cambiado. La ciudad, arriba, sufre los embates de la modernidad. Aquí, el pasado se agarra con uñas y dientes a las paredes, a los pisos, a los techos. Viajar en subte, ya no tengo dudas, es viajar en el tiempo.
olas, se disuelven una en la otra. Es extraño permanecer en la estación cuando el tren absorbe a la gente y el andén se desinfla. lleve a los niños de la mano Desde el coche, la curva de entrada a Diagonal viniendo de Moreno, abre el paisaje de la plataforma con toda la gente amontonada. Al bajar, suena música de guitarra a lo Django Reinhardt. Allí está Ariel, de veintilargos, toca muy bien. “Soy músico de andén y músico de coche. Aunque son dos cosas distintas”, aclara. “Arranco temprano en el andén y después subo a los coches”. En el subte, es conflictiva la cuestión de qué es de quién. Es decir, dónde comienza y termina lo que es espacio público y lo que es
privado. “En Río de Janeiro, por ejemplo, está todo regulado, está directamente permitido en toda la ciudad tocar música”, dice. Ariel tiene un disco puesto a la venta. “Hace un tiempo, hicimos un disco del subte, fue producido por el Gobierno de la Ciudad, una paradoja increíble: producen un disco con los músicos del subte y después te quieren echar”. Llega Sebastián, otro músico, apoya el estuche con su instrumento junto al amplificador de Ariel. Ambos conocieron a Julián, el violinista, pero en este caso, la historia tiene una variación aún más inquietante: “Lo de Julián fue raro, su accidente, con tantos años que tenía en el subte, y sobre todo porque justo en esa época había muy mala onda con la seguridad privada que puso la empresa.” Enseguida, me veo envuelto por los rumores de
*
mayo 2015 BACANAL
89
espAciO MOTOGp 2015 Tissot Timekeeper Oficial de MotoGP
TISSOT MARCó el tiempo de la leYenda
El ovacionado ganador de la carrera Valentino Rossi junto a Andrea Dovizioso Ducati y Cal Crutchlow premiados en el podio.
Valentino Rossi ganó el gRan PRemio Red Bull de la República aRgentina a puRa emoción.
L
a tercera fecha del Gran Premio MotoGP Red Bull 2015 de la República Argentina ofreció en Termas de Río Hondo, un impresionante espectáculo. La carrera comenzó con un Márquez superior al resto de sus competidores y una diferencia de tiempo que parecía inalcanzable. Durante la sexta vuelta, el piloto colombiano Yonny
90
BACANAL MAYO 2015
Tribuna exclusiva TISSOT
La Gobernadora de Santiago del Estero Dra. Claudia de Zamora y el Vicegobernador José Emilio Neder, entregaron el cheque simbólico con la recaudación de la subasta a la Fundación Luz Esperanza.
Diego Latorre, Cony Mosqueira y Germán Paoloski en la boutique TISSOT del Skybar
Hernández, abanderado de América Latina, se vio obligado a abandonar la competencia luego de producirse un incendio en la parte inferior de su moto. Rossi, por su parte, tuvo que sortear más de un obstáculo, logró recuperarse de un toque con Iannone en plena largada y emprendió una cacería de 15 vueltas para descontar segundos a un aparentemente imbatible Márquez. El actual líder del campeonato aprovechó al máximo la posibilidad del compuesto extra duro de las cubiertas de su Yamaha contra el duro que montaba la Honda de Márquez. La perseverancia de Rossi dio lugar a una lucha cuerpo a cuerpo por obtener el primer lugar. La emoción llegó cuando a mitad de curva se tocaron y el español se llevó la peor parte dando como resultado su sorpresiva salida de la pista; ya no había nada que hacer. Con las tribunas desbordando de emoción, el apasionante final de la carrera consagró a un Rossi estra-
Estefan Bradl, piloto y embajador de TISSOT, donó su equipo a la fundación
Nacho Viale y Gabriel Safirsztein CEO de TISSOT Argentina
tégicamente superior que cruzaba la línea de meta en primer lugar. Los invitados de la exclusiva marca de relojería suiza Tissot disfrutaron del espectáculo desde cómodos palcos dentro del circuito, entre ellos el periodista Germán Paoloski, embajador de la marca, Diego Latorre, periodista deportivo e invitado especial, autoridades locales e internacionales, clientes y amigos, no dejaron de alentar a los corredores. Tissot también montó una boutique exclusiva en el ingreso a las principales tribunas y una carpa en el Skybar, un espacio en donde los invitados pudieron conocer las últimas novedades de la marca, entre ellas el Tissot T-Race MotoGP Limited Edition 2015, un reloj con la tecnología y precisión suiza donde el espíritu del motociclismo se ve reflejado en cada una de sus piezas, como los detalles de la caja inspirados en los tornillos que sujetan el disco de TISSOT T-Race MotoGp 2015 Limited Edition
freno a la rueda de la moto, y su estuche, réplica exacta de un casco original. Por la boutique exclusiva, pasó también Nacho Viale, fanático de las motos, que no quiso perderse la oportunidad de probarse el exclusivo reloj Tissot T-Race MotoGP Limited Edition 2015. Culminando la jornada del sábado y después de la apertura oficial del Fanzone, Germán Paoloski acompañado por Tissot condujo una subasta a beneficio de la Fundación Luz de Esperanza, la cual contó con la colaboración de los pilotos que se presentaron en el escenario y saludaron al público presente. Durante la tarde del sábado, Tissot participó a sus invitados de la BMW Lap, una experiencia única que los llevó a una recorrida de la pista en el veloz auto de seguridad de la competencia. El domingo y previo a la carrera del MotoGP, Paoloski y Diego Latorre quedaron fascinados al recorrer la pista mientras los pilotos se preparaban para comenzar la carrera y ver la largada desde muy pocos metros. La segunda edición del Gran Premio Red Bull de la República Argentina fue definitivamente un gran espectáculo.
*
MAYO 2015 BACANAL
91
autos
Fórmula mejorada ManejaM ManejaMos ManejaM en salta el Volkswagen golf VII, séptiMa generación del M Modelo odelo Más exitoso de la Marca aleMana. creció en taMaño, taM ta Maño, redujo su peso y adoptó tecnología de punta para lograr un comportamIento Impecable en la prueba.
TexTo marco demarchi
L
as pintorescas tierras de Cafayate fueron el lugar elegido para la presentación de la séptima generación del Golf, modelo que desde su nacimiento en 1974 se transfor transformó en un ícono de la marca que ya lleva vendido más de 30 millones de unidades. Llegamos al aeropuerto de Salta y allí mismo la gente de Volkswagen
92
BACANAL mayo 2015
tenía preparado un prolijo y eficiente centro de operaciones para recorrer más de 170 kilómetros de los pintorescos caminos del NOA. estilo conocido y menos peso Antes de subirnos a la unidad asignada, observamos un rato la silueta del auto para concluir que se trata de un diseño puramente continuista, manteniendo ciertos guiños de diseño en relación con sus antecesores, pero con algunos
el menor peso –una diferencia de 100 kg con la sexta generación– se siente en el manejo del auto, mejorando realmente el comportamiento dinámico. es destacable cómo responde el chasis y la dirección más rápida, liviana y precisa.
cambios que mejoran varios aspectos. Entre los puntos destacables, hay que considerar el mayor tamaño, y más aún el menor peso. A lo largo aumentó 56 mm hasta los 4,25 m, la distancia entre ejes pasó a 2,637 m (59 mm más, acortando en 43 mm el voladizo delantero) y es 28 mm más bajo (145 cm) y 13 mm más ancho (180 cm). Por su parte, las trochas crecieron en 8 y 6 mm en el eje delantero y trasero, respectivamente. La aerodinámica, un 10 por ciento mejor, para un Cx final de 0,27. Aunque su interior nunca fue muy generoso, en esta nueva generación notamos mejoras, sobre todo a lo ancho, en el espacio para las piernas de las plazas traseras y en la inclinación del respaldo. Es ideal para cuatro adultos ya que la plaza central resulta incómoda. La posición de manejo es impecable con todo el sistema de regulaciones (manuales); al volante, el mismo esquema de siempre, pero con diseño mucho más moderno y elegante. Simple, pero eficaz. La calidad de materiales y terminaciones sigue siendo impecable, e incluso superior a su antecesor. No tiene nada que envidiarle a un modelo de marca premium. También la insonorización es para destacar: apenas se percibe si el motor está encendido. Este Golf utiliza la nueva plataforma del grupo denominada MQB que simplifica la cantidad de piezas y permite fabricar numerosos modelos en menor cantidad de tiempo. Pero uno de los aspectos más interesantes de este auto es que su peso se redujo en 100 kg si lo comparamos con la sexta generación. ¿Cómo lo hicieron? Seis kilos menos pesa el sistema eléctrico, 26 derivan del chasis y otros 37 kilos gracias la utilización de nuevos materiales. Para más detalles, el tablero de instrumentos pesa 0,4 kilos menos, otros 1,4 se redujeron en su soporte, 2,7 el climatizador, 7 los asientos delanteros y 23 la carrocería, de los cuales, 12
kg se han rebajado por la utilización de nuevos aceros de mayor rigidez, 4 por usar laminados de grosor variable y 7 optimizando perfiles y superficies. Estos aceros, además, permiten líneas de carrocería más claras y definidas, con finísimas aristas. Además, la nueva generación de motores ya no utiliza el block de hierro de los 1,2 y 1,4 litros, reemplazándolo por uno más liviano hecho de aluminio, ahorrándose así hasta 22 kilos de peso. Esta dieta en su peso se siente en la realidad del manejo del auto, mejorando realmente el comportamiento dinámico, algo que comprobamos en los caminos sinuosos de Salta. Es destacable cómo responde el chasis y la dirección, más rápida, liviana y precisa. La eficacia entre confort y comportamiento es notable y la calidad de rodadura y filtrado es excepcional. Como sucede con el Vento, este Golf tiene dos tipos de suspensión trasera en función del motor: una independiente y otra convencional con un eje de torsión. En Argentina, están disponibles ambas versiones dos propulsores y cuatro versiones El nuevo Golf se ofrece con dos propulsores
nafteros, un 1.4 de 140 CV y un 1.6 de 110 CV. Pero, en total, se pueden combina con cuatro versiones. Una es la Trendline: motor 1.6/16v de 110 caballos y caja manual de cinco velocidades, otra es la Comfortline: motor 1.4 TSI (inyección directa y turbo) de 140 CV, asociado a una caja manual de seis marchas o a la automática de doble embrague (DSG) de siete velocidades. Por último, se encuentra la Highline que es la más completa, con el motor 1.4 TSI pero en este caso sólo con caja DSG. Se lo puede reconocer externamente por los faros bixenón, que además tienen LEDs de iluminación diurna. También, porque es el único con techo corredizo y llantas de 17 pulgadas con neumáticos de perfil bajo. El nivel de seguridad activa y pasiva con siete airbags es también destacable, así como el control de estabilidad de última generación. En resumen, el nuevo Golf marca nuevamente la referencia en el segmento. Llega además con galardones: en enero, en Detroit, fue elegido Auto del año en Norteamérica, y en Europa, en 2013, también se consagró como “Auto mundial”.
*
CARACTERísTiCAs dEsTACAdAs
• El motor 1.6 de 110 caballos utiliza el eje trasero simple. • El motor 1.4 turbo de 140 CV posee esquema de suspensión independiente para las ruedas traseras. • Todas las versiones poseen 7 airbags y control de estabilidad. • Dispone de sistema Start-stop que detiene el motor para evitar contaminar y reducir el consumo.
• La versión Highline es la única con Cruise Control. • En breve, se sumará la versión familiar denominada Variant. • También se sumará la variante deportiva GTI. • Por el momento, no se ofrecerá en versión diésel. • Los precios van de $229.993 a $276.165. • Sus rivales locales son el Ford Focus, Peugeot 308, Chevrolet Cruze y Renault Megane de próxima presentación.
mayo 2015 BACANAL
93
narcisoVIp
>
Sr. Cine. Axel Kuschevatzky no podía perderse los estrenos del BAFICI.
>
Julieta Prandi en la tienda palermitana de Vero Alfie, donde la diseñadora presentó su nueva colección.
>
Ernestina Pais y el Zorrito Von Quintiero, ambos empresarios gastronómicos, se divirtieron en el espacio de Blue FM en Masticar.
94
BACANAL mayo 2015
>
El brownie de Osvaldo Gross fue uno de los hits de la feria gastronómica.
>
>
Malena Pichot pasó por el local de Juana de Arco. El look colorido va perfecto con el estilo de la guionista y comediante.
Micaela Breque conoció la colección de invierno de RIE y, tras el desfile, bailó al ritmo de la música de DJ Natt.
>
Gloria Carrá y Anita Pauls, perfectas representantes de #lanuevamujer que inspira a la diseñadora Sofía Caputo.
EN ABRIl, pRoDuCtoS DE tEMpoRADA. lA FERIA MAStICAR, oRgANIzADA poR El gRupo DE CoCINERoS y EMpRESARIoS A.C.E.l.g.A. EN El pREDIo DE El DoRREgo, FuE NuEVAMENtE uNA FIEStA gAStRoNóMICA, CoN RÉCoRD DE ASIStENtES. El BAFICI tRAJo uNA VEz MáS A BuENoS AIRES lo MEJoR DEl CINE INDEpENDIENtE, MIENtRAS quE El BuENoS AIRES INtERNAtIoNAl FAShIoN FIlM FEStIVAl (BAIFFF) CoNVoCó poR pRIMERA VEz A loS REAlIzADoRES quE CoMBINAN CINE y MoDA EN SuS pElíCulAS, pRoyECtADAS EN lA ASoCIACIóN DE AMIgoS DEl MuSEo DE BEllAS ARtES. ADEMáS, lA MoDA tAMBIÉN pISó FuERtE EStE MES CoN lAS pRESENtACIoNES DE lAS NuEVAS ColECCIoNES DE NuMERoSAS MARCAS. BoDEgAS ESCoRIhuElA gASCóN VolVIó A hACER ECo DE Su #wINEAttItuDE y CElEBRó lA FINAl DE lA CopA pIlARá EN El CAMpo ARgENtINo DE polo CoN otRo DE SuS tRADICIoNAlES AFtER polo.
> Fans de la cocina peruana, Guillermo Pfening y Corine Fonrouge brindaron con los tragos del pisco Bar de Sipan.
>
>
Emmanuel Horvilleur y su novia Evangelina Bourbon en el lanzamiento Aw15 de them.
> this boots are made for walking. Mónica Antonópulos en Ay Not Dead.
> Amante del cine y los cortos, Charly Alberti llegó temprano al Fashion Film Festival y se quedó para los festejos.
It girl. Flor Fabiano en la entrega de premios de BAIFFF.
> la bella Paloma Cepeda no se perdió los partidos de la Copa pilará.
mayo 2015 BACANAL
95
PRImERa PERSoNa
violeta urtizberea Actriz. 30 años. Buenos Aires. CaBa texto CeCilia Castillo foto Jazmín arellano
cine, teatro, televisión empezó en 1995 en Magazine For Fai, creación de su padre, Mex Urtizberea. actúa actualmente en Viudas e hijos del rock and roll. en marzo, estrenó Voley, película de Martín Piroyansky. está empezando a ensayar la obra de teatro Despierto, de ignacio sánchez Mestre.
la actuación en mi vida fue algo medio inevitable. Crecí en una familia de artistas, y eso también me marcó un poco el camino. Cuando era chica, mi mamá (Gabriela Ferreyra) era actriz y mi papá, músico. Igualmente, no es que seguí por lo que eran mis padres, sino que hay algo mío propio medio inexplicable. empecé a estudiar teatro de casualidad, porque tenía que elegir una actividad extracurricular entre plástica y teatro en el colegio, y como plástica la detestaba, por descarte empecé a actuar. De a poco, me empezó a divertir, y quise estudiar fuera del colegio y lo hice con Hugo Midón. descubrí en la actuación una manera de vivir. No sé hacer otra cosa y, a la vez, es lo que más me gusta y no puedo dejar de hacer. prefiero no trabajar con mi papá. No es que nos llevemos mal, pero la verdad es que para mí laburar con él es una contra. Me da fiaca, no tengo ganas de compartir mi cotidianidad laboral con mi padre. Esto no quiere decir que rechazaría un laburo porque está él. Pero si me das a elegir, prefiero que no. cuando me enteré que papá iba a estar en graduados no me gustó. Sobre todo porque yo había arreglado primero y después lo llamaron a él. Lo hablé con él porque me daba miedo que me inhibiera y me resultaba incómodo. Pero, lo bueno de todo esto, es que después la experiencia no tuvo nada que ver con la fantasía que yo me había hecho. Nuestros personajes casi ni se cruzaban, como pasa ahora en Viudas e hijos de Rock and Roll. me gusta combinar cine, teatro y televisión porque lo que sucede con la actuación es muy distinto en los tres. Además, me parece que viene muy bien la combinación como entrenamiento actoral. La tele te da mucho como oficio: grabás durante muchas horas seguidas, tenés que resolver al instante y es todo muy desechable. Pero si hacés solo tv, te quedás haciendo siempre lo mismo. di clases de actuación durante 7 años. Empecé para autogestionarme y no estar esperando que me llamaran para algún trabajo. No quería que mi laburo, economía y día a día dependiera solo de los productores. Busqué ese espacio para llenar tanto el laburo como el bolsillo y estuvo buenísimo. no me arrepento ni me avergüenzo de ninguno de los trabajos que hice. Tuve muy buenas experiencias siempre. hacer humor tiene que ver con un punto de vista sobre la vida. Mi mirada hacia el mundo es así, con humor. Me relaciono con gente que me hace reír. Estoy muy en contra de lo solemne y no me interesa esa mirada en general, ni en el arte ni en la vida. Eso no quiere decir que el humor excluya al drama. me gustaría hacer una película de terror. Quiero incursionar por todos los géneros para seguir aprendiendo y creciendo. de chica era muy dramática, montaba escenas y todo era una pataleta. Llegó un momento donde tuve que decidir qué hacer con eso. Y ahí decidí actuar. estudié psicología dos años. Empecé apenas terminé el secundario y estuvo buenísimo. Me hubiese encantado continuar, pero no podía coordinar los horarios con el trabajo y eso era muy frustrante para mí. hacerme cargo de que soy actriz me llevó tiempo. Hasta hace algunos años, cuando llenaba los formularios, en profesión ponía “estudiante”. Y eso que ya hacía mucho que trabajaba como actriz. el momento donde hubo un antes y un después en mi profesión fue con la obra de Ana Katz, Lucro Cesante. Era un trabajo intenso que ensayamos durante un par de años. Ana es muy obsesiva y es genial como directora de actores. Era un trabajo muy minucioso con un escenario en forma de pasarela con público de los dos lados. Fue cuando tenía 19 años. por suerte, lo malo de la fama no me llega. No tengo esa mediatización que me perjudique ni mi vida privada está expuesta. Y eso está bueno. los 30 me pegaron fuerte. Cumplí en febrero y es el día de hoy que digo “30” y no me lo creo ni yo, es muy extraño… me siento de 15. disfruto mi personaje en viudas. El ser una maltratadora es medio una venganza a todo lo que uno padece de ese tipo de gente. Con mi personaje me saco todos los gustos de representar lo que me desagrada. hubiera sido insoportable si no terminaba como actriz. Sé que si no estuviese actuando la estaría pifiando muchísimo en la vida. La actuación es como algo terapéutico para mí.
*
96
BACANAL mayo 2015
BACANAL #122 mayo 2015 Director Javier Rombouts jrombouts@bacanal.com.ar Editor RodolfoReich rgreich@bacanal.com.ar CoordinaciónEditorial SandraMartínez smartinez@bacanal.com.ar JefadeArte Florencia González Benítez fgonzalez@bacanal.com.ar Colaboraronenestenúmero Julia Acevedo, Hernán Brienza, Florencia Canale, Luis Lahitte, Cecilia Boullosa, Daniela Dini, Alejandro Iglesias, Agustina de Alba, Martín Auzmendi, Irina Sternik, Diego Lerer, Guido Piotrkowski, Cecilia Díaz, Vera Czemerinski, Walter Lezcano, Esteban Ulrich, Marco Demarchi, Cecilia Castillo. Fotografía: Alejandra López, Alejandro Lipszyc. Producción: Andy Benegas, Lulu Milton. Ilustraciones: Juan Nacht, Federico Raiman. Corrección:Vanesa García. Diseño:Natalia Tramonti.
EdicióndeFotografía MarceloArias EditorAdjuntodeFotografía JuanCarlosCasas Fotografía JazmínArellano Retoquedigital BárbaraPiuma GerenteComercial MarceloCarbone mcarbone@bacanal.com.ar JefadeVentas LauraBellizzi lbellizzi@bacanal.com.ar AtenciónaAutomotrices FabiánCosentino fcosentino@bacanal.com.ar Contactocomercial 4556-2948 Márketing NoelJessen Consultas contacto@bacanal.com.ar www.revistabacanal.com.ar (011)4556-2999 Suscripciones info@bacanal.com.ar (011)4556-2999 Responsablededistribución MatíasPelosso
BacanalespropiedaddeInfomedia ProduccionesS.A. Administración,ComercialyMárketing Cap.Gral.RamónFreiré948(C1426AVR), BuenosAires Tel.:(011)4556-2900 RegistroNacionalde laPropiedadIntelectualNºRNPI5209876 Hechoeldepósitoquemarcalaley. Consultasinfo@bacanal.com.ar Websitewww.bacanal.com.ar Seprohíbelareproduccióntotaly/oparcial delmaterialpublicadoenestarevistasin autorización.Todoslosderechosreservados. Elcontenidodelosavisospublicitariosyde lasnotasnoesresponsabilidaddeleditor niexpresasusopiniones.Lareproducción totaloparcialdelmaterialdelarevistasin laautorizaciónporescritodeldirectorestá prohibida.
Tapa, nota de tapa y staff Modelo Lucas Carballo para Monteverde Models Fotografía Alejandra López
Peinado Keku para Sebastián Correa Estudio
pantalón de lana (Bolivia), corbata (Garçon García).
Vestuario Tapa Camisa, tiradores y corbata (Bolivia).
Nota Cocineros Paula Comparatore
Retoque de tapa Natalia D'Alessandro
Página 48, 54 y staff Camisa escocesa, pantalón rojo (Garçon García), cardigan azul (Bolivia).
Estilismo Andy Benegas
Página 53 Camisa de lunares (Garçon García),
DistribuyeenCapital/GBA VaccaroHnos. EntreRíos919piso1ª.CABA Tel.:4304-4659/4305-3854/3908 Distribuyeeninterior GrupoAustral-IsabellaCatólica1371/77, CABA. Tel.:(011)4301-0701 Impresión Latingráfica Rocamora4161,CiudaddeBuenosAires
98
BACANAL mayo 2015
direCCioNArio Bolivia www.boliviaonline.com.ar
Garçon García www.garzongarcia.com.ar
Luna Garzón www.lunagarzon.net
Artiko artiko.tiendanube.com
Infinit Thames 1602 www.infinit.la
Make-up: Alejo Branco alejobranco@hotmail.com Accesorios: Luna Garzón