10 #127 AÑO OCTUBRE 2015
BenICIO deL TORO código latino
BARTendeRS
los nuevos rockstar
SeRIeS
temporada de resurrección
TeCnOLOGíA todo google
LIBROS TURISMO MÚSICA AUTOS
vinos
RAdIOGRAfíA deL COnSUMIdOR en un mercado fuerte en el consumo de vinos, hay que estar al tanto de los humores del comprador. caprichos y tendencias en el mundo de las etiquetas.
SUMArIO
28
#127
oCtuBre 2015
28 Gastronomía
Los hermanos Roca
42 64
42 Nota de tapa
Radiografía del consumidor de vinos
52 Benicio del Toro
Código latino
64 Viajero
Grecia, la tierra de los dioses
68 Teatro
Tiempo de performance
80 Música
El mató a un policía motorizado
68
Otros placeres 08 Editorial 10 Correo 12 Next 14 Elegidos Bacanal 16 Historias desde el Purgatorio 18 El páramo en llamas 20 Libros 24 Zoom Restó 32 Espía Gourmet: Cuoco 34 Cocineros: Pedro Lambertini 36 Mundo Espiritual: On The Rock Star 40 Hora Vermú: Singapur 60 Tecno: Google de la A a la Z 72 Entrevista: Alejandro Awada 76 Series resucitadas 84 Discos 86 Territorios: Bolivia, a 10 centímetros del cielo 92 Autos: BMW Serie 7 94 Narciso VIP 96 Primera Persona: Inés Efron 98 Staff y direccionario
6
BACANAL OCTUbre 2015
80
52
octubre 2015
editorial Vino, vidi, vinci
E
n Argentina, se toma vino. De hecho, el vino es la bebida nacional. El mito dice que allá por los años 70 se consumían unos 80 litros por persona por año. Hoy, por supuesto, ese número es mucho menor, se aproxima a unos 20 y monedas. Sin embargo, sigue siendo un número importante. Y no sólo importante, sino también selectivo y cada vez con mayor tendencia a consumir los vinos más caros. El argentino cree, además, que ciertos vinos son objetos de deseo, materia aspiracional. Por eso, regala vinos. Por eso, trata de sanatear –sepa o no sepa– sobre vinos. Por eso, trata de impresionar –a una mujer, a un hombre, a un grupo de amig@s– con su saber sobre vinos. En este escenario, se mueven las bodegas. Y decir se mueven significa pensar novedades en los productos, en las etiquetas, en la franja de edad a la que se apunta, en la comunicación. No siempre sale bien, pero siempre lo hacen. O lo intentan. En Argentina, hay casi mil bodegas, un número imponente si se compara con otros países productores de vino del “nuevo mundo” –como Australia– donde la producción recae en cuatro o cinco grandes empresas. Esta atomización es buena no sólo para la industria sino también para los consumidores. En nuestros país, hay también muchas bocas de expendio: supermercados, vinotecas, restaurantes, bares, almacenes, sitios on-line. Y cada año un número importante de nuevos posibles consumidores que llegan desde la adolescencia con su paladar trabajado a base de gaseosa. Y otros muchos más que ya consumen y tienen sus mañas, sus caprichos, su tendencia a la búsqueda del producto desconocido, su natural propensión a la infidelidad o su fidelidad condicionada. Como puede observarse, el escenario es complejo. Hay muchas variables, demasiados supuestos, innumerables interrogantes sin respuestas. Lo único cierto es que, en Argentina, se toma vino. Y que se seguirá tomando. No siempre igual, no siempre la misma etiqueta, no siempre la misma cantidad, no siempre por los mismos motivos. Esa es la apuesta y el riesgo. Ese es el motivo de esta nota de tapa de Bacanal. Javier romBouts
8
BACANAL octubre 2015
en este número AlejAndro IglesIAs Periodista y sommelier No recuerda cuándo, pero en algún momento su carrera de finanzas y comercio internacional tomó un rumbo inesperado y lo depositó en el mundo del vino. No recuerda cuándo, pero sí recuerda qué lo volvió un cultor del vino. Hoy, destacado sommelier y periodista, comparte esta condena y revela los secretos de las botellas en Bacanal. Este mes analiza el perfil del consumidor local de vinos.
mónIcA trAcey Periodista Primero pensó en el periodismo pero antes, durante y después, fue la poesía. Nunca sabrá cómo llegó al número 0 de Caras, donde fue editora durante muchos años. Antes, durante y después, el viejo Tiempo Argentino, Luna, El Planeta Urbano, Calles, Buenos Aires Metrópolis, Quid. Y cinco libros de poesía editados. Y la revista de poesía Último Reino. Hoy aquí habla de Grecia, eterno destino viajero.
dAnIelA dInI Periodista De chica, soñaba con ser la 99 y viajaba por el mundo buscando a Carmen SanDiego. De grande, no llegó a espía pero se hizo periodista, uniendo la curiosidad, los viajes y la pasión por escribir, buscar y contar. Sus notas se leen en el suplemento Turismo de La Nación y también en su blog urbanhunterproject.com. En este número, además de ocuparse de la sección Cocineros, entrevistó a los hermanos Roca durante su visita a Buenos Aires.
mArtín jAlII Periodista Nació en Buenos Aires en 1984. De chiquito, se puso la camiseta número 6 en un club de básquet del Oeste y desde entonces viene picando la pelota. Entre partido y partido, se dedicó a estudiar Letras en la UBA. Actualmente, escribe sobre tecnología, cultura y crónicas sociales para diversos medios gráficos. Textos suyos han aparecido en Página/12, Revista Brando, G7 y Cielos argentinos, entre otros. Además, es director del Club de libros Escape a Plutón. Retorna a las páginas de Bacanal con una nota sobre las performance en el mundo del teatro.
gIselA etlIs Periodista Comenzó como redactora del libro ¿Quién es quién? de Editorial Konex. Hoy trabaja con la agencia de prensa Pulpo PR, además de escribir en varios medios sobre tendencias, salidas y espectáculos. Cubre shows y estrenos para la Web de Bacanal. Ama tanto el chocolate como los bagels de salmón y no teme admitir que es fan de las telenovelas. Ahora está enganchadísima con la serie sobre los Puccio protagonizada por Alejandro Awada, a quien entrevistó para esta edición de Bacanal.
palabra de lector
La insoportabLe Levedad deL ser Un gran director. Un cómico maravilloso. Un verdadero filósofo. Sin duda, Woody Allen entiende como pocos el mundo que nos rodea. Pero, por favor, que nunca me toque viajar 12 horas al lado de él en un avión. Escucharlo es muy deprimente... Axel estrAdA
Me CHiCanearon
Increíble: qué gran banda La Chicana. Tantos años viviendo sin conocerlos. Ahora están en mi playlist cotidiana. Potencia, creatividad y un sentir bien nacional. diego suárez
tweets destacados del mes @nachoallier Una botella de vino contiene lo que alguna vez fueron más de 500 flores de vid. Cada uno festeja la primavera como quiere. #felizprimavera @JuanchiBaleiron Gente que nunca en su vida vio una raqueta de rugby ahora se pone a hablar de rugby. así está el país. @TeteShalom Me doy cuenta de todo y me es cómodo hacerme la boluda. @orgullozombie para los giles la primavera es la temporada del amor. para mí es la temporada de los alcauciles, los espárragos y las habas. vos fijate.
¿ni Una Menos? Cuánta razón tienen, qué fácil es cuando la moda se apropia de los movimientos, por más justos u necesarios que sean. Hace un par de semanas, en una nota en La Nación sobre la maratón de la pizza, la cronista cuenta que cuando se cayó una porción de muzza al suelo la gente gritó “ni una menos”. Y en su texto, ni siquiera la periodista pareció darse cuenta de lo trágico y simbólico del asunto. Por un lado, qué bueno que el feminismo gane espacios. Por el otro, con cuánto cuidado hay que ir para que no se lo banalice. MAríA del CArMen MendizAbAl
todas las cartas publicadas este mes se llevan como premio una bigbox bonjour!, que ofrece una gran variedad de experiencias para disfrutar de los desayunos y tés más ricos y en los lugares más lindos. todas las propuestas que incluye son para dos personas. para conocer más de big box y sus experiencias (gastronómicas, de bienestar, de aventuras y estadías), visitá www.bigbox.com.ar. para retirar el pack, tienen que llamar al 4556-2900.
10
BACANAL octubre 2015
@macolucioni después del sismo y una fantástica noche de gala en la bodega, terminamos con los festejos por los 120 años de @bodeganorton #norton120. @JuegoDeTronosTM “Gracias, Hbo, por creer en dragones”. david benioff #emmys2015
escribinos tus comentarios, críticas y recomendaciones a: correo@bacanal.com.ar. seguinos en Facebook como “revista bacanal”, y en twitter como “bacanalrevista” para enterarte de novedades, promociones y más data del mundo bacanal.
NEXT
next@bacanal.com.ar Tel. de contacto 4556-2948
un mito con cuatro ruedas Ford comenzó la producción del Shelby GT350R, nueva generación del modelo que dió inicio a la fama del Mustang en las pistas de todo el mundo. Equipado con un motor V8 de 5.2L y 543 CV, es el motor aspirado de serie pensado desde un principio para ser el más potente que la marca jamás haya producido. Este deportivo tiene como misión dar continuidad a un ícono que está conmemorando los 50 años de vida. El vehículo será producido en una edición limitada: solo 100 unidades del Ford GT350R y del Shelby GT350R serán vendidas como modelos del año 2015. La letra R de esta versión significa que el auto ya está preparado para las pistas, con un desempeño capaz de satisfacer a los pilotos amateurs.
la historia del oliva en tres botellas Bajo el nombre Las Antiguas, Zuccardi presentó una edición limitada de tres aceites elaborados a base de variedades de olivas pioneras en Mendoza: Empeltre, Farga y Manzanilla criolla. Un claro homenajea a la historia de esta industria en la provincia, que logra tres etiquetas bien distintas, con aromas y sabores únicos. Desde la fruta (ideal para platos suaves) del Empeltre al amargo intenso de la Manzanilla criolla (para aderezar una carne). El estuche –tres botellas de 250cc– se consigue a $320.
un viaje de ida Las arroceras eléctricas son un viaje de ida. Quienes no las usaron nunca suelen creer que no son tan necesarias; pero los que alguna vez la tuvieron, saben que logran un punto perfecto con una practicidad única. Y más aún si se trata del modelo 6030 de Oster, que a la posibilidad de cocer el arroz le suma que también permite preparar un sofrito anterior, en el mismo espacio. Incluso, avisan, es multiuso: sean pastas, un guiso de pollo o unas manzanas, esta Oster se hace cargo. $1049.
florecen las rosas Guerlain inventa su primer bálsamo enriquecido con aceite esencial de rosa, que asocia color y tratamiento. Con Kisskiss Roselip, los labios quedan suaves y tersos como pétalos, frescos y sedosos. Sus colores abarcan una gama que va del naranja vibrante al rosado empolvado, más un bálsamo incoloro para un look ultra natural. La línea pensada para este verano se completa con un rubor delicadamente perfumado con un bouquete floral, que viene en seis tonos y dos estuches de sombras para párpados: un smokey gris azulado, para una mirada intensa, y otro en colores cálidos para un efecto más armónico.
12
BACANAL octubre 2015
un corte único El nombre lo deja bien en claro: este vino de Amalaya es un corte, más allá de que podría ser llamado un Malbec (lleva 90% de nuestra cepa emblemática). Pero ese 5% de Cabernet Sauvignon y 5% de Tannat que le agregan realmente hacen al producto final, modificando el estilo y el objetivo de este vino. Un gran ejemplar salteño de una bodega que, añada tras añada, demuestra su calidad y consistencia.
el líder se renueva Cuando Chandon presenta un nuevo producto o estilo en sus burbujas, la competencia presta mucha atención. No es para menos: esta marca viene definiendo el camino de los espumantes argentinos desde hace más de 5 décadas. Ahora, festejando los 30 años de haber creado el primer Brut Nature nacional, esta casa lo relanza bajo dos grandes ejes: usando para el vino base uvas Chardonnay y Pinot Noir de altura (de viñedos a más de 1500 msnm), con la paciencia que implican su espera de 18 meses sobre borras. Y hay más: también agrandan la familia, lanzando su Chandon Brut Nature Rosé. Las burbujas argentinas están de fiesta.
Grolsch Grandes nuevas nos trae una de las marcas emblemáticas de la cerveza mundial. La holandesa Grolsch –ese ícono mundial entre las lagers doradas, que hasta ahora se conseguía únicamente importada– comenzó también a ser fabricada en Argentina, bajo los mismos estándares de calidad y materias primas que en su lugar natal. En el país, se está produciendo únicamente los flamantes envases de botella no retornable de 925ml –es decir, cercana a nuestra botella de litro, tan querida por el público nacional– y de lata de 473 ml. Se acercan los calores del verano y la góndola cervecera comienza a poblarse.
little black box El suero Le Soin Noir es un verdadero hallazgo científico, que aprovecha las cualidades regenerativas de la savia negra de un alga prodigiosa, adaptada para sobrevivir a las condiciones naturales más extremas. Y ahora Givenchy acaba de lanzar un lujoso cofre de su producto cosmético estrella, que contiene una crema de rostro (50ml), contorno de ojos (15ml) y dos minitallas de loción y Serum que se suman a la rutina de tratamiento premium de la marca. Disponible en las perfumerías más selectas, el estuche cuesta $ 8830.
elegidos bacanal + Lo
deL mes
1
mezClar Con estilo
nerCa
Nerca es un proyecto dirigido por un trío de periodistas que homenajea la pasión nacional por la carne. Y ahora planea su primer banquete: en un galpón en Villa Crespo, con dj en vivo, vinos Norton Reserva y aperitivo de Cinzano, el 29 de octubre el genial Juan Gaffuri (chef del Four Seasons BA) incursionará en diversos fuegos y carnes. Entradas a $400. Facebook.com/mundonerca
2 belle and sebastian Luego de su visita en 2010 en el Luna Park, la banda regresa a estas tierras para presentar su noveno disco de estudio Girls In Peacetime Want To Dance, editado en Argentina por el sello Ultrapop. Los escoceses llegan en el marco de su gira latinoamericana, para tocar el martes 20 de octubre en el Teatro Gran Rex. Las entradas generales cuestan $300.
la menesunda
3
Cincuenta años después de la histórica ambientación que Marta Minujín realizó junto a Rubén Santantonín en el Di Tella, el MAMBA presenta una reconstrucción fiel que se desplegará dentro de un espacio de 400 metros cuadrados. Imperdible oportunidad de conocer un hito de nuestra historia del arte. Desde el 8 de octubre en Av. San Juan 350.
14
BACANAL OCTUBRE 2015
4
El vaso mezclador es indispensable para preparar los cócteles más elegantes de la historia, desde un Dry Martini a un Negroni. Hasta ahora, en Argentina, sólo se conseguían vasos de calidad básica, pero esto cambió. Todo gracias a Alexi Mato Bar Tools, un pequeño emprendimiento dedicado a importar herramientas profesionales, y presentó su primer producto de industria local: este bellísimo vaso mezclador, que sigue el modelo de moda en el mundo, el del japonés Yarai. Se consigue a $730 en www.aleximatto.com.ar.
5
mishka
Sur un air du soleil. Así se llama la colección de Mishka Primavera Verano 2016, que la marca presentó con desfile incluido. Allí, se puede ver la mano y creatividad de Marcelo “Chelo” Cantón, que este año se apoya en bloques cromáticos netos e intensos, con estampas y geometrías, donde el rojo, azul, blanco y negro son protagonistas. De noche, asoman los años 20, mientras que los zapatos dialogan desde nuestro sur con los estilos escandinavos. mishka.com.ar
6 Cumple feliz No se precisa excusa para brindar con un buen whiskey americano. Pero las excusas igualmente están ahí, para aprovecharlas. En este caso, se trata de nada menos que el cumpleaños N°165 de Jack Daniel's, el mismo que da vida a incontables historias, mitos y leyendas alrededor del globo. Y también a incontables Old Fashioned, Manhattan y cócteles maravillosos. Ya tenés la excusa que buscabas.
7 noblex Go +
Buenas nuevas en materia de tecnología inteligente: Noblex presentó su flamante línea de smartphones, con tres modelos que completan su ya reconocido portfolio de informática, audio y TV. De los tres, este GO + es el tope de gama y está a tono con las últimas tendencias de consumo actual. No sólo por sus poderosas prestaciones técnicas, sino porque además se vende en exclusiva liberado y en tiendas de retail, con dual SIM y 4G LTE, algo cada vez más buscado por los usuarios. Posee una muy buena cámara posterior de 13 Mpx AF con flash y una frontal de 5 Mpx, ideal para selfies y videoconferencias. Entre sus diferenciales está el Smart Access, que permite el acceso rápido a aplicaciones con solo dibujar una letra en la pantalla apagada, así como la función Hotknot, que con solo apoyar el equipo con otro dispositivo que tenga Hotknot, posibilita transferir archivos multimedia y contactos. Precio: $5999
Data técnica extra Procesador: Quad-core 1,3 Ghz S.O.: Android 5,1 Memoria RAM: 1GB Memoria interna: 16 GB Slot de Memoria: SD expandible a 32 GB Pantalla 5" HD IPS Resolución: 1280 x 720 Batería: 2200 mHA
OCTUBRE 2015 BACANAL
15
HIStorIAS DeSDe eL PurGAtorIo
familia moderna Recién sepaRada, pRofesional de alta gama, con tReinta y pico de años laRgos, con una hija pequeña y el mundo poR delante. ¿el mundo poR delante? Bueno, está poR veRse.
Hace unos años, una amiga estaba de novia con un tipo que enseñaba yoga, era surfer y decía una cantidad sorprendente de pelotudeces por minuto, del estilo por Julia acevedo “hay gente que tira vidrios en la arena pero también hay gente que los levanta”, “mi mayor sueño es seguir teniendo sueños”, “el amor no necesita explicaciones”, etcétera. Pero le escuché una cosa que se me quedó grabada, un aforismo del mismo corte mersa-filosófico que caló hondo en mi subjetividad. Se lo escuché decir en una cena en la época previa a la separación con mi ex; ya habíamos pasado los bombardeos y ahora estábamos en la guerra fría, no porque estuviéramos jugando un TEG matrimonial sino porque ya no nos quedaba energía para nada. Éramos The Walking Dead y la poca salud que aún nos acompañaba se la llevaba Serena recién nacida, que lloraba para todo y si dormía una hora y media seguida era una epopeya. Así y todo no tomábamos la decisión. Imagino que nunca es fácil separarse, pero para nosotros era especialmente difícil: nuestra hija tenía apenas seis meses y él y yo habíamos tenido un noviazgo de ocho años. O sea, tiempo para conocernos no nos había faltado, y la llegada de Serena no había sido sorpresiva. Entonces, ¿qué había pasado? ¿Exactamente en qué momento se había ido todo al carajo? ¿Es que habíamos vivido equivocados casi una década, o éramos dos débiles de espíritu que ante la primera dificultad –un hijo– tirábamos todo
16
BACANAL octubre 2015
al tacho? Ninguno de los dos tenía respuesta, y sin embargo ahí seguíamos, comunicándonos lo mínimo y necesario en cuestiones referidas a la administración hogareña (¿Pagaste la luz? ¿Vino el plomero a destapar el baño? ¿Cuántos bidones de agua pediste?), durmiendo en camas separadas y murmurando insultos y maldiciones por lo bajo. Me acordaba de la persona con la que había decidido tener un hijo –un hombre imaginativo, aventurero, alegre– y un segundo después me cruzaba con el impostor que ahora vivía bajo mi mismo techo, justo en
Esa noche volvimos en el auto sin hablar, pero esta vez el silencio era especialmente tenso. A las pocas semanas, tuvimos la primera charla y a los meses nos convertimos en una familia moderna: separados. el momento en que se tiraba un pedo ruidoso y tóxico en la cocina, y ni siquiera sentía ganas de llorar. El soundtrack de nuestra separación –el llanto de Serena– parecía tapar todos los otros sonidos, incluso el de las voces de mi cabeza que de vez en cuando me decían: ¿esta es tu vida, Julia, en serio? Y así estaba esa noche que fuimos a cenar a la casa de mi amiga, que para ese entonces se había mudado al loft del rey de la autoayuda. Habían cocinado lasaña. Yo tenía a Serena dormida en
brazos y con tal de no arriesgar su sueño –y mi frágil libertad momentánea– me las ingeniaba para comer con ella a cuestas. Entonces mi amiga cuenta que se había cruzado con otra amiga, una compañera del secundario que no habíamos visto más. Estaba con su hija, la nena más fea que vi en mi vida, pobrecita –dijo, y nos reímos. Está separada hace dos años. Qué garrón –dije yo, sin pensarlo, repitiendo un discursito grabado. Mi amiga y mi ex se hicieron eco de mi comentario, tal cual, qué garrón, pero una intervención de José Narosky trajo silencio a la mesa. Todos tenemos que aprender a vivir solos –dijo. Y siguió comiendo. Todos tenemos que aprender a vivir solos, había dicho, y un ratito después había desarrollado más la idea: si no sos feliz solo no vas a ser feliz con nadie, ese es el verdadero garrón, por eso hay que aprender a vivir solos, para que la soledad no sea un fantasma sino un buen lugar al que volver cuando todo lo demás fracasa. Yo lo escuchaba en silencio y tragaba como podía la pasta que iba pinchando en el tenedor. Al lado mío, sentía cómo mi ex también evitaba cruzar la mirada conmigo. Esa noche volvimos en el auto sin hablar, como ya era costumbre, pero este silencio era especialmente tenso. A las pocas semanas, tuvimos la primera charla y a los meses nos convertimos en una típica familia moderna: separados. Fui aprendiendo a vivir sola y la soledad ya no es un fantasma. De todas formas, a veces, extraño la vida en pareja y me pregunto qué habría pasado si hacíamos algunos esfuerzos más antes de romper todo. Pero bueno, así es la vida, una larga lista de cosas que nunca sabremos.
*
El páRamO En llamas
ME GUSTA EL cine malo JUGUETES TECNOLóGICOS Y FILOSOFÍA, TWITTER Y LITERATURA. LA ILUSIóN DE LA ALTA CULTURA EN SU ENCUENTRO COTIDIANO CON LA TAMBIÉN ILUSORIA CULTURA POP. DE ESA MEzCLA, ESTOS RESULTADOS.
Hace casi cuatro años atrás me rompieron el corazón por última vez. El “por última vez”, si nos vamos a poner estrictos, es cierto hasta este momenpor Tomás Balmaceda to en que escribo la nota, lo que no quita que realmente deseo que aquella haya sido la última, y para siempre. Como suele suceder en estos casos, los detalles son vergonzosos y prefiero no revelarlos, pero tuvo un condimento especial. Después de “la gran charla” –ésa, la que todos conocemos, en donde todo termina de irse al tacho– sonó en una radio on-line que estaba puesta una canción que me atrajo mucho. No la conocía, anoté cómo se llamaba, cuál era el intérprete y la busqué. My Boo, interpretada por el grupo Ghost Town DJ, se editó en Estados Unidos en 1996 y tuvo un moderado suceso. Bastante moderado, de hecho, porque a excepción de un video de bajo presupuesto de YouTube y una entrada técnica en Wikipedia, casi no hay información disponible ni de la canción ni de la banda en la Web. Eso poco me importó y durante las dos semanas que siguieron a mi ruptura amorosa escuché en loop ese tema una y otra vez. No es una composición particularmente buena o pegadiza: ni siquiera tiene una melodía nostálgica o inductora al suicidio. Simplemente, quería oírla todo el tiempo. Encuentro mucha calma y tranquilidad
18
BACANAL OCTUBRE 2015
en la repetición de algunas cosas. Me pregunto con frecuencia si a todos les pasa lo mismo. De chico, me reía cuando miraba con mis abuelos El Contra –una suerte de único y gigantesco chiste de una hora que se repetía cada siete días– y hay películas que puedo volver a ver sin cansarme. Quisiera ser grande, el inoxidable clásico con Tom Hanks; la remake de 2003 de Un viernes de locos, con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis como madre e hija que intercambian cuerpos; y Si yo tuviera 30, protagonizada por Jennifer
Quisiera ser grande, Un viernes de locos y Si yo tuviera 30: lo cierto es que me gusta ver, una y otra vez, las mismas cintas mediocres. Y creo haber descubierto el porqué. Garner y Mark Ruffalo, todas rankean bien alto en mi personalísima lista de títulos que no puedo dejar de ver siempre que los agarro en cable o si estoy aburrido y las busco con Netflix. Son films bastante diferentes entre sí y bajo ningún modo se podría pensar que son perfectos o que son obras maestras. Me preocupa no estar obsesionado ni con la trilogía del El Padrino ni con la filmografía de Buñuel. Pero lo cierto es que me gusta ver, una y otra vez, las mismas cintas mediocres. Y creo haber descubierto el porqué.
El psicólogo del desarrollo canadiense Paul Bloom estudió durante años el comportamiento de bebés y niños frente a objetos y personas para entender cómo es nuestra percepción del mundo físico y social. Su hipótesis es ambiciosa pero cautivante: venimos al mundo con la creencia de que mentes y cuerpos son entidades separadas. Aquello que Descartes estipuló de una vez y para siempre en sus Meditaciones metafísicas –que la mente y el cuerpo son sustancias distintas e irreductibles entre sí– es, en realidad, parte de nuestra carga genética, una habilidad con la que nos dotó la naturaleza para poder triunfar en este gigantesco reality show que Darwin llamó La selección natural. En su libro Descartes’ baby –no hay traducción al español pero es fácil de encontrar en la Web–, Bloom revisa numerosos experimentos en los que bebés de cinco meses ya demuestran comprender qué son los objetos y qué son las mentes, además de las leyes básicas que los rigen. Esto tiene profundas implicancias a la hora de entender científicamente por qué la idea de la vida después de la muerte está presente en todas las culturas o para preguntarnos si existe una tendencia innata a creer en Dios, por ejemplo. Pero no sólo eso: si le creemos a Bloom, también habrá que reconocer que nacemos con una atracción hacia las historias en las que mentes y cuerpos se intercambian entre sí, tal y como sucede en las películas Quisiera ser grande, Un viernes de locos y Si yo tuviera 30. Respiro tranquilo: no es que me guste el cine malo… La culpa es de la naturaleza, que me hizo así.
*
librOs
La reina madre (del crimen) agatha christie es una de las plumas más conocidas del policial de palacio, del enigma puertas adentro donde eL detective –que no era ni había sido poLicía, a veces ni siquiera era detective– descubría aL criminaL gracias a su inquietante e hiperdesarroLLada capacidad deductiva. criticada hasta el hartazgo, patito feo de la literatura, la vieja agatha sigue vigente. Y ahora, para colmo, encontraron otras diez obras de teatro inéditas firmadas por ac. ¿eL mayordomo dejará de ser eL cuLpabLe?
texto Florencia canale ILUStRACIóN JUan nacHT
C
omo si fuera el hijo no reconocido de los espléndidos Miss Marple y Hércules Poirot, el productor teatral Julius Green encontró un tesoro escondido tras una larga búsqueda. Sin asesinatos de por medio pero con una perseverancia digna de envidiar, descubrió diez obras de teatro perdidas de la inmensa autora del policial de enigma Agatha Christie. El hombre, ávido por internarse en la mente de la mujer que revolucionó el género en el siglo XX, logró el permiso para buscar en los archivos de la familia y sobre todo en los de la Shubert Organization, una de las productoras teatrales más importantes de Estados Unidos. “Subieron una caja del sótano y no tenía ni idea de lo que era”, confesó lleno de entusiasmo. Así, encontró cinco obras largas y el resto sólo de un solo acto. Entre ellas, la adaptación de su novela Hacia cero, escrita un año después de su publicación, en 1944; también Someone at the Window, una pieza que se estima sería de 1934 y expone el humor irónico que tenía Christie, tan típico de los ingleses. El tercer descubrimiento fue un drama llamado The Lie, escrito durante la separación de su primer marido, Archibald Christie. Junto a las diez obras, Green encontró textos personales y varias cartas de la escritora, de las que pudo inferir que Agatha Christie se tomaba la creación narrativa como un trabajo, a diferencia de la realización creativa, que la encontraba en la dramaturgia. testigo de cargo El 15 de septiembre se cumplieron ciento cin-
20
BACANAL OCTUbre 2015
cuenta años del nacimiento de Agatha Mary Clarissa Miller, quien gracias al apellido del marido devino luego en Agatha Christie. Nacida en el seno de una familia de clase media alta, sus padres decidieron que la niña no concurriera a la escuela y a cambio fuera educada en casa. Ávida como pocas, Agatha aprendió a leer a los cuatro años y a tocar la mandolina y el piano. Lectora voraz, se hizo de todo lo que le caía a la mano, incluso poesía surrealista y el inefable Lewis Carroll. No sólo recibió educación religiosa, sino que también fue introducida en las creencias esotéricas y hasta llegó a afirmar que su madre era psíquica. Hasta que un día estalló la Primera Guerra Mundial en Europa y la muchacha demostró vocación de servicio y se desempeñó como enfermera. Inquieta, además de sus labores sociales, también publicó su primera novela El misterioso caso de Styles (1920), en la que presentó a uno de sus personajes más emblemáticos: Hércules Poirot. Luego, llegarían la tierna Miss Marple, y Tommy y Tuppence Beresford. No en vano la dama fue elevada al trono del reinado del crimen. Como ninguna, desplegó el uso de venenos en las tramas de sus historias: más de treinta compuestos con absoluto conocimiento de lo que hacía. Durante sus tiempos de voluntariado en el hospital, la muchacha se pasó horas en la farmacia entregada al estudio de Química. No conforme con eso tomó clases con el farmacéutico del pueblo, el siniestro Mr. P, un hombre que gustaba de llevar curare en los bolsillos para
sentirse poderoso. Christie lo revivió 50 años después en su novela El caballo pálido. Incluso alguna anécdota de su vida puede ser leída como el argumento de uno de sus innumerables libros. Luego del divorcio de su marido en 1828, se sumió en una profunda depresión y desapareció misteriosamente. Encontraron su auto abandonado en la carretera y a los once días apareció en un hotel con un cuadro de amnesia bajo el nombre de una amante de su exmarido. literatura y algo más Su primera novela fue desechada por seis editoriales y su primer gran éxito editorial lo logró con El asesinato de Roger Ackroyd. En su larga vida, publicó 66 novelas policiales, seis novelas románticas, dos autobiografías, dos libros de poesía y un libro infantil, además de algunas pocas obras de teatro. “Uno sabe que no puede escribir igual que sus autores favoritos. He aprendido que yo soy yo, que puedo hacer las cosas. Puedo hacerme a mí misma”, decía Christie, defendiendo a capa y espada su lugar en el mundo literario. Los aficionados a la pluma de la precursora del género policial inglés nacida en el condado de Devon, celebraron el aniversario como ella hubiera querido. La frutilla de la torta se llevó a cabo en Torquay, su ciudad natal, del 11 al 20 de septiembre, en el Festival Internacional de Agatha Christie con representaciones de sus obras, charlas literarias, proyecciones y talleres de escritura. Es que, al buen decir de Federico García Lorca, “sólo el misterio nos hace vivir, sólo el misterio”.
*
OCTUbre 2015 BACANAL
21
libros
atrapaDos, sin saliDa Los cuentos de Schweblin tienen algo de neuropsiquiátrico. Mejor, tienen algo de enfermera que observa a los locos y cuenta –casi sin piedad, casi sin odio– sus historias, sus caídas, sus destellos de grandeza. Anotaciones sobre los habitantes de un universo cruel y gris del que difícilmente puedan regresar. Sin embargo, ese escenario agotador no impide seguir leyendo. Por el contrario, atrapa. Tal vez porque todos vivimos en alguna oportunidad en ese mundo, tal vez porque nos sentimos aliviados al sabernos lectores y no actores de ese mundo, los cuentos de Schweblin se
vuelven adictivos. Lo mismo que ocurría con los incluidos en su anterior libro de relatos, Pájaros en la boca. En estas siete casas vacías, hace rato que se traspasó el portal con la sentencia de Dante. Hace mucho que estos personajes perdieron toda esperanza. Incluso cuando algo –una luz tenue, una brisa ligera– los mantenga vivos, las posibilidades son menos que pocas. Así y todo, persisten, intentan doblegar ese destino inexorable que los lleva a la muerte o, quizás, hacia algo aún más inquietante. En cada cuento, hay una pérdida que no admite búsqueda, un ahogo.
Bíblicamente, un pecado original que se establece y cada personaje debe cargar con él sin el goce de haber pecado y sin el goce esperanzado de una redención. Samanta Schweblin es una de las mejores narradoras argentinas vivas de historias cortas. Seguro, la más joven. Leer su obra mientras se desarrolla, es una de las buenas noticias de estos años. (Javier Rombouts) siete casas vacías samanta schweBlin editorialpáginas de espuma precio: $180
VerDaD o consecuencia ¿Cuál es la verdad histórica? Más: ¿sirve efectivamente de algo la verdad cuando se establece en términos históricos? Desde esos márgenes, comienza Paul Ricoeur a recorrer la historia. Y no cualquier historia, sino La Historia. Porque de eso se trata, de encontrar la importancia de la verdad en la historia. ¿Cuál es la verdad del oficio de historiador?, se pregunta el filósofo francés. E introduce dos tipos de búsqueda, una metodológica y otra ética. En la primera, prevalece la teoría, lo universal. En la segunda, la crítica y la enseñanza de lo político. Ricoeur, hermeneútico al fin, analiza y se pregunta sobre una de las conjunciones más antiguas: historia y verdad. Sus respuestas quizás cambien el significado de esas dos palabras. (J. R.)
De tetralogías e injusticias La trilogía Millennium, escrita por el sueco Stieg Larsson se convirtió en un fenómeno mundial. Al punto de que los tres enormes ladrillos que la componen siguen siendo uno de los últimos grandes hechos literarios de este siglo. Pero Larsson murió antes de tiempo. Al menos, antes de tiempo para el mundo editorial. Pero ese detalle no detuvo la rueda y ahora aparece el cuarto tomo de Millenium, ya no escrito por su autor, está claro, sino por David Lagercrantz. Así, los personajes creados por Larsson –uno de ellos su evidente álter ego– salen otra vez a combatir las diversas injusticias del mundo desde las páginas de la revista Millenium y sus arrabales. Suele decirse que la última injusticia que se combate habita en nuestra casa. (J. R.)
22
BACANAL octubre 2015
lo que no te mata te hace más Fuerte DaviD lagercrantz editorial destino Hidalgo precio: $349
Dios es un cómic Este cómic dibujado por el autor y escrito junto con Fernanda Rebull es un hecho artístico. Aquí habitan los últimos cinco segundos de un dios, como señala la bajada del título. Pero este cómic no es sólo un hecho narrativo –con distintos niveles, como la palabra y el dibujo– sino que supone, según el propio autor, “una historieta de caballete”. Es que el grado de excelencia en las ilustraciones de Brandimarte es elocuente. Y, más allá de la historia que narra, funciona como una muestra plástica en formato de libro. La historia es atractiva: si al morir cada hombre recuerda su vida en cinco segundos, ¿cómo serán los últimos segundos de un dios? En las páginas de este magnífico trabajo, está la respuesta. (J. R.)
historia y verDaD Paul ricoeur editorial Fondo de cultura económica precio: $286
Fin Daniel BranDimarte edición independiente precio: $200
GASTRONOMíA
ZOOMRESTó fotos juan carlos casas y marcelo arias
Dambleé Brasserie CoCina de mar y mediterránea
BONUS TRACK
ofrecen dos horas de to. estacionamiento sin cos
Dambleé es un hallazgo culinario en el barrio de Almagro. Luego de haber trabajado varios años en el extranjero, Gustavo Cano abrió esta brasserie en 1998, negocio que marcha viento en popa. la casa se caracteriza por los excelentes platos a base de frutos de mar en general, entre los que se destacan algunas “perlas” de la cocina portuguesa como el bacalao a la Gomes de sá, al murro, a Baz y a la media revuelta, distintas recetas lusas para cocinar este pescado. otro punto alto en la carta son las tortillas y los académicos escalopes a la romana. Además, cuenta con una barra de ostras y sendos jamones extremeños a la vista de los clientes. Los postres son cosa seria: el arroz con leche, bien cremoso, la tarte tatin de peras, el affogato y los riquísimos membrillos elaborados según una receta ancestral. Panificados caseros y pasta “asciutta” de De Cecco. Como si fuera poco, ofrece buena cafetería. y en materia de vinos, a infinidad de etiquetas nacionales, suma importadas de francia, España, Italia, sudáfrica, Portugal, Australia, Uruguay y Chile. En síntesis, una cocina clásica muy bien elaborada, con ese entrañable dejo familiar difícil de encontrar en tantos otros restaurantes. Precio promedio: $300. luis lahitte
Av. Rivadavia 3401, Almagro Todos los días, desde la mañana al cierre > 4861-1629 > FB: /damblee
> >
24
BACANAL OCTUBRE 2015
BONUS TRACK
plátano para picar, chip & dip (de ). oca o mandi
Monzú Pizzería de autor De queso cheddar, de chorizo, de morrones asados, de aceitunas, de puré de porotos negros, de ricota a la gremolata y limón. la especialidad de monzú, original y simpática pizzería que acaba de celebrar sus primeros dos años, son los bordes rellenos. El borde –o cornicione–, esa parte que algunos desestiman y dejan en el plato, y que otros aman con devoción ortodoxa, acá cobra otro vuelo y se combina con los toppings, que también se salen de la norma. “No hacemos ni pizza gringa ni argentina, es pizza de autor”, dice el chef venezolano Juan Manuel de León, que lleva adelante el negocio con su pareja, también de Venezuela, Alexandra Castro. el local tiene mesas distribuidas en dos pisos y en un balcón aterrazado. solo abre de noche. sí rotundo a la pizza de papa con borde de queso cheddar, a la criolla con borde de chorizo y a la de salchichas alemanas. Pero hay mucho más para entretenerse, gastando un promedio de $200 por cabeza. Incluso pizzas con toppings dulces como la de mermelada de tomate, helado de vainilla y borde de chocolate. Ni argentina ni napoletana: la vera pizza de Monzú. cecilia Boullosa
Balcarce 873, San Telmo Martes a domingos, de 20 a 24 > 4862-9223 > FB: /monzupizzeria > >
OCTUBRE 2015 BACANAL
25
Perón Perón CoCina argentina
BONUS TRACK
pezar, Ricos aperitivos para em e! (Cynar, entre ellos el Néstor Viv ón, menta y almíbar de jengibre, lim a). Angostur
si el peronismo quiere realmente ganarse a la clase media porteña, mejor que se olvide de las cadenas nacionales, de los subsidios o de las políticas económicas y sociales. los mejores argumentos para convencer al anti K de las bondades justicialistas están en este restaurante de Palermo (100% gorila friendly), con sus paredes tapizadas de parafernalia partidaria, con su marchita peronista que suena cada hora, coreada por unos pocos que la conocen y tarareada por muchos más que apenas, y con suerte, la reconocen. Perón Perón enamora. y lo hace con su estética y ambiente, pero más que nada con su comida, nacida en las manos y mente del cocinero salteño Gonzalo Alderete Pagés. Platos de tinte tradicional y popular, pero a su vez repletos de guiños a la fauna gastronómica más actual. Mútiples empanaditas fritas ($15) de mondongo, de cordero, de osobuco; raciones como la panceta dorada a caballo ($70) o las anchoas con pan, manteca y pimentón; principales que van de los guisos, locros y lentejas (rondando los $120) a una entraña al parquet ($150) o el pacú a la parrilla para dos ($220). Es una carta larga, con sabores para todos y todas, con postres como el Panqueque Cobos o el flan Quinquenal. Con cervezas artesanales y vinos ricos. Los ciclos van y vienen. Perón Perón perdura. sólo efectivo. rodolfo reich
Carranza 2225, Palermo Lunes a sábados, de 19 al cierre > 4777-6194 > FB: /ElPeronPeron > >
26
BACANAL OCTUBRE 2015
GasTROnOmía
Todos para uno Los tres hermanos maraviLLa pasaron por Buenos aires con La gira deL BBva e hicieron su revoLución. La búsqueda de evocar emociones a través de un pLato, La investigación como camino, eL éxito deL jet set versus Los chicos de puebLo. Quiénes son Los creadores deL actuaL mejor restaurante deL mundo. texto Daniela Dini fotos archivo infomeDia y gentileza bbva
28
BACANAL OCTUBRE 2015
crearon el mítico Celler de Can Roca, recientemente premiado –y por segunda vez, la primera fue en 2013–, como el mejor restaurante del mundo por la lista The 50 Best of the World, que todos los años organiza la revista británica Restaurant. Mucho antes de las tres estrellas Michelin y los premios que los consagran, los Roca eran tres chicos que corrían por el salón del Can Roca, el bodegón de cocina catalana de la familia que todavía hoy funciona regenteado por su madre, y a donde van a comer cada mediodía con todo su equipo. Todo empezó ahí, donde se plantó la primera semilla que después se gestó en el Celler, donde cada uno fue el complemento perfecto del otro para la revolución que iniciaron con una cocina que apela a la memoria emotiva, a la ciencia como una herramienta para alcanzar sensaciones y desentrañarlas a través de un plato. Así, vienen haciendo historia con sus creaciones, que van desde derribar las fronteras de lo conocido en términos de conceptos –desestructurando lo dulce y salado, lo sólido y líquido, por ejemplo–, hasta inventar herramientas que cambiaron la cocina –como el roner, creado por Joan, hoy presente en toda cocina profesional del mundo– además de filmar documentales, escribir libros e invertir tiempo y recursos en investigaciones que proyectan la gastronomía del futuro.
d
e niño, Josep soñaba con convertirse en portero del Barça, Joan de a ratos con ser arquitecto pero más cocinero, y Jordi con ser... “un jubilado”: “Es que en el bar de casa venían todos jubilados y yo veía que se la pasaban de puta madre, no tenían que trabajar...”. Se rieron los tres, con la complicidad con la que deben haber crecido como hermanos primero, como socios después, y que sigue intacta. Es que terminaron siendo sommelier, chef y pastelero, en ese orden, sabiendo que “los sueños se cumplen, pero hay que comprometerse con ellos”. Algo habrán soñado bien esos niños: del restaurante familiar donde crecieron en Girona
de gira por el mundo, el paso por argentina Los Roca llegaron a Buenos Aires cual estrellas de Hollywood por varios motivos. Ante todo, porque vinieron en el marco de una gira mundial, The Cooking Tour, en alianza con el BBVA. Argentina fue, junto con Estados Unidos y Turquía, uno de los países visitados en las cinco semanas que duró la gira –la segunda de este tipo–, inspirada en homenajear a la cocina de cada lugar en una serie de cenas exclusivas, utilizando productos locales y sumergiéndose en cada cultura. Pero también porque hoy día los chefs se han convertido en una suerte de celebridades y trascienden los límites de la cocina para pasar a ser referentes. Uno de los interrogantes indefectibles es cómo concilian la gran responsabilidad que implica ser líderes de opinión con esos chicos de pueblo que en esencia son, y que dejan entrever cuando estallan de risa en medio de la entrevista, desacartonando cualquier respuesta que pueda sonar demasiado formal. Ellos no lo son, eso está claro. “Es una oportunidad extraordinaria que nos dio BBVA para poder cumplir algunos pasos que eran imposibles para un restaurante, viajar con cuarenta personas del equipo, por cinco semanas, por varios países. Eso hace en
definitiva que nuestro restaurante sea mejor porque la experiencia vivida es un cúmulo de conocimiento que va a volver a casa y que se va a instalar en nuestra mente, en nuestra cocina y que, al cierre, hará al Celler de Can Roca más complejo”, define Josep, el sommelier. El difícil experimento de salir a buscar al mundo para aplicar a lo propio. Considerando que la tendencia es trabajar sobre lo local, Joan, el chef, hace su aporte en cómo unifican esos universos: “Está la tendencia de la proximidad, pero la inspiración es global. Al viajar ves técnicas, es experiencia. Aceleramos el proceso de la cocina, que es siempre la fusión de culturas, de movimientos migratorios que se asentaron en un territorio y hacen a una gastronomía local. Nosotros apuramos esto, nos movemos por el mundo, llevamos lo aprendido a nuestra cocina para hacerla más diversa e interesante. Así, el comensal ve esos productos del lugar pero tratados de formas distintas donde la cocina se enriquece”. Si el rol del chef hoy mueve industrias que trascienden la gastronomía, y su voz se hace escuchar en los ámbitos más diversos, la responsabilidad de llevar un mensaje está siempre
Hay mucho compromiso con la tierra, con la cultura y cocineros con talento. Hay una suerte de revolución y Argentina no queda afuera, no es sólo asado. Joan latente. “Somos conscientes de esa visibilidad y responsabilidad, e intentamos aplicar códigos éticos y concientizar, desde lo ecológico, desde la sensibilidad, por la sostenibilidad”, explica Joan. “Es importante lanzar mensajes sutiles para que la gente tome conciencia de lo que come, por qué y cómo eso afecta al medioambiente. Al final, son esos pequeños mensajes los que hacen crear conciencia. Eso se añade a la responsabilidad social: todos tenemos la posibilidad de influir en nuestro entorno. Hay que comprometerse, y el cocinero influye en eso”. -¿Cómo ven el momento en el que está la gastronomía argentina?
OCTUBRE 2015 BACANAL
29
-Joan: Creo que están en un momento dulce, en donde confluye una nueva generación de cocineros que han viajado, que han conocido formas de innovación, creatividad y comprenden su herencia, los productos que tienen y ese mestizaje cultural que es Argentina, que hace que tenga una cocina muy diversa que se puede proyectar al mundo. Eso ya está empezando a pasar. Hay mucho compromiso con la tierra, con la cultura y muchos cocineros con talento. Hay una suerte de revolución y Argentina no queda afuera, no es sólo asado. Hay cultura de mesa, la gente de Argentina come, le gusta cocinar, comparte. Eso se está empezando a proyectar al mundo. -¿Y respecto a los vinos argentinos y el rol de los enólogos como una suerte de celebridad? -Josep: Añadiría que la comida aquí es un acto de unión, de familiaridad, compañerismo, amistad. Este es el valor más importante que veo en el sentarse a la mesa, es lo importante, hay una vocación de reunión. Los vinos viven un momento de expansión, de revolución. El vino siempre da una revolución lenta por la lentitud de los ciclos de la naturaleza, pero ya hay una generación preparada para sacarse esa nube que simbolizó Michel Rolland, para que Argentina se mostrara al mundo con orgullo. Yo creo que Argentina ahora está preparada no
30
BACANAL OCTUBRE 2015
No podía ser otra cosa: el fútbol aquí es visceral. Si hay algo que nos une aparte de Serrat, es Messi. Cómo no hacerle un homenaje en su tierra. Jordi sólo para presentarse como una buena relación calidad-precio sino como autenticidad, como un paisaje metido en una copa y muchísimos y distintos discursos y más credibilidad que hace diez años. -Evocaron la argentinidad de distintas formas con los platos que prepararon pero principalmente, con un postre que emula un gol de Messi. ¿Por qué? -Jordi: No podía ser otra cosa: el fútbol aquí es visceral. Si hay algo que nos une aparte de Serrat, es Messi. Cómo no hacerle un homenaje en su tierra. El postre representó una fantasía, un gol soñado de cómo sería el del Mundial
entre Argentina y Brasil. Para mí, los postres son una conexión con el juego, con la inocencia de la infancia. Al final, todos somos como niños a la hora del postre. emoción al plato Podrían tratarse de una fórmula mágica, una combinación de talentos que se complementan entre sí para, aportando cada uno lo suyo, dar como resultado el mejor restaurante del mundo. Vuelven a reírse cuando la pregunta es si podrían intercambiarse los roles, si existiría la misma química combinada de otra manera. “Y, si yo hubiera sido el mayor...”, vuelve a decir con picardía Jordi, y vuelven las carcajadas de los tres. Imposible saber si el orden de los factores aquí alteraría el producto, pero ellos no se lo cuestionan tampoco. “Ninguno de los tres se ve sin el otro en otro lugar, esto es así, es indisoluble. Es una forma de trabajar y pensar el restaurante”, define Joan, el mayor. -¿Toda emoción puede traducirse en un sabor? -Josep: La idea es plantear cómo todas las emociones sensoriales se pueden traducir en estados de ánimo y trabajar esos matices y cómo algo puede dar notas de femineidad, masculinidad, euforia, alegría, sequedad, agresividad, ternura. Hay matices aromáticos que pueden dar esos estados de ánimo. Esa búsqueda, no sólo en la textura y el sabor, sino también en correspondencias aromáticas, es algo que nos interesa y que hemos ido trabajando con perfumistas, saboristas, cercanos a la ciencia sensorial, de la que todavía podemos sacar mucho. A nivel de innovación, podemos decir que la gastronomía también puede evolucionar desde un punto de vista potente, de ese vínculo con el cerebro y las conexiones emocionales a partir de la neurociencia. Son puertas que estamos abriendo en este proceso de creatividad que es
La comida aquí es un acto de unión, de familiaridad, compañerismo, amistad. Este es el valor más importante que veo en el sentarse a la mesa. Josep transversal y que también intenta dialogar con la ciencia y su propia evolución. Y que directamente se puede plasmar, cuando hablábamos del gol de Messi, con la cocina de la emoción, la cocina vinculada a los estados de ánimo. Detrás de esa apariencia de frivolidad donde hablamos de Messi y la gente se puede comer un gol que él mismo hace, podemos teorizar sobre cocina, emoción y estados sensitivos. -En eso de encontrarle sabor a las emociones, al final, ¿se trata realmente una búsqueda tan compleja? Siendo que ustedes siguen siendo felices comiendo en casa de su madre, volviendo a un plato simple... -Joan: De eso, se trata. Desde el inconformismo, poder hacer algo más. No renunciar al sabor, sino dar otras texturas, otras estéticas y combinaciones. Aportar otros matices y que esa escala de sabores que se produce en el paladar hace que lo que estás comiendo no sea plano sino un sube y baja. Podemos hacer eso y darle más complejidad. Convertir unos riñones al jerez en algo así de pequeñito iofilizado donde todo el sabor esté en tu boca durante un rato, sin comer la versión original. Incluso buscar más intensidad de sabor. Ese es el gran reto.
*
OCTUBRE 2015 BACANAL
31
espía Gourmet
LA COCINA como trinchera DE A POCO LA ZONA NORTE DEL GRAN BUENOS AIRES TAMBIÉN SE SUMA A LOS RESTAURANTES A PUERTAS CERRADAS, CON MIRADAS PROPIAS Y LA PERSONALIDAD DE SUS COCINEROS. ASÍ ES EL CASO DE CUOCO, UN VIAJE CULINARIO POR DISTINTAS GEOGRAFÍAS. texto sandra martínez Fotos Juan carlos casas
L
a cocina puede servir para dar la vuelta al mundo, tanto en forma literal como imaginaria. Esa es la experiencia de Javier Wigger, cocinero cuyo camino arrancó bajo el ala protectora de su querida abuela preparando flanes y otros platos tradicionales de su Salta natal, para continuar en algunos de los más importantes restaurantes porteños, donde aprendió las técnicas de la cocina italiana. Luego, fue el turno de recorrer Europa, y allí se convirtió en el sushiman de las estrellas en la famosa disco Pachá de Ibiza. Tras su regreso a Argentina, y con una breve temporada en Punta del Este (donde trabajó en la cocina del hotel de lujo Fasano), se instaló en Beccar y allí estrenó hace apenas unos meses su nuevo proyecto, el restaurante a puertas cerradas Cuoco. Javier es uno de esos tipos grandotes que emanan calidez y energía. En la cocina, elige un delantal camuflado en lugar de la clásica chaqueta
32
BACANAL octubre 2015
de cocinero, y esa elección funciona como metáfora de su visión de la cocina, una trinchera donde se puede pasar de atender 20 comensales a 300 con los mismos recursos y hay que salir adelante sin chistar. Para esta nueva etapa, eligió algo más íntimo y relajado, con 20 cubiertos en el living y el comedor de su casa, decorados con aires inequívocamente salteños, sumando las pinturas de su mamá, Julia Elena Dávalos, un nombre mítico del folklore argentino. El restaurante abre los viernes para sus clientes habituales y los sábados tomando reservas a través de la Web Cookapp. El menú cambia cada semana, con temáticas que exploran los fuertes de Wigger: hay noches orientales, italianas y fusión. El menú, entre $230 y $250 dependiendo la noche, incluye un aperitivo –su ya famoso paté de berenjenas–, una entrada, un principal que se elige entre dos opciones y un
postre. Los platos surgen de un mix entre los productos disponibles en el mercado y lo que mande la creatividad de Javier en ese momento. Puede ser un wok de pollo al curry con fideos y vegetales, un ojo de bife con salsa de gorgonzola y papines al romero, unos ravioles caseros de calabaza y mozzarella y, por supuesto, los combinados de sushi que son su especialidad. Desde las raíces más telúricas del norte argentino, hasta las técnicas milenarias de Japón, pasando por el Mediterráneo, Cuoco invita a un viaje gastronómico de mil millas que comienza con un plato.
*
DATOS úTILES Couco queda en Beccar www.cuoco.com.ar 15-6231-5307
COCinerOs
El mundo En dos ruEdas Aventurero y viAjero trotAmundos, Pedro Lambertini hace cuLto de La caLidad de vida no sóLo con su cocina, sino también con su forma de moverse Por eL mundo, lo que le vAlió hAstA un ciclo por televisión viAjAndo por AlemAniA... en su bicicletA brompton nArAnjA.
texto Daniela Dini
fotos alejanDro lipszyc
N
uestros ojos son la cámara del mundo. A veces, según el modo de desplazamiento, cambia la película que vivimos (...). Vemos según cómo nos movemos. Y nuestro alrededor se arma en el recorrido. También importa qué se busca con la mirada, qué despierta la atención. En este sentido, ¡nos movemos según lo que vemos!”, dice David Byrne, en su obra que hace elogio a las dos ruedas. Y así se mueve Pedro Lambertini. Su propio diario en bicicleta podría arrancar en su Córdoba natal, donde vivió hasta los 12 años para mudarse a Buenos Aires, aunque sus orígenes persisten todavía en un acento suave, inconfundible. Ese primer encuentro con la bicicleta fue, como él define, ‘no muy bike friendly’. "Era muy chiquito, estaba empezando a caminar y ya era ‘largo’ –indicios del metro noventa y dos al que llegaría años después–, metió los pies en los rayos de la bici y se quebró. Del terror de la madre a que creciera con las piernas torcidas no quedó más que la imagen de un bebé muy especial, rengueando con un yeso y todo, que no paró hasta que le sacaran las rueditas de la primera bicicleta que recibió de regalo de Navidad, a los 4 o 5 años. hasta la brompton siempre “El sentido del equilibrio es maravilloso. Una vez que lo adquirís, no se te va más, te olvidás de cuando te caías”, dice, fascinado. Generación 1982, pasó por la moda de las mountain bikes en los 90 y recién le llegó la bici urbana cuando empezó a trabajar en varios restaurantes a la vez, atravesando gran parte de la ciudad a diario. Intentando optimizar tiempos –siempre con la idea de moverse de la forma más sostenible posible–, Pedro vivía en Belgrano R y hacía escalas en Palermo, la zona del Botánico
34
BACANAL OCTUbre 2015
Producción lulu Milton
y Barrio Norte. Ese era el circuito de trabajo y, de aquellas épocas, le quedan los recorridos bicicleteables que aún hoy usa para moverse por Buenos Aires. Si ya tenía un idilio con la bicicleta como modo de vida, asume que el romance definitivo le llegó con ‘la Brompton’, en 2011. “Mi socio en Natural Deli era inglés y se le ocurrió representar una marca de bicicletas de su país, de un diseño exquisito, plegable, eminentemente urbana”, recuerda. Y fue allí donde nació el amor por su compañera incondicional -de estética perfecta, color naranja y con un asiento de cuero con monedas de cobre golpeado-, que lo llevaría más lejos de lo que podría imaginarse. Año 2013, treinta y dos días, dieciséis ciudades y una gira por Alemania que culminó en la pantalla de ElGourmet, bajo el título Alemania. Tradición y Sabores, con la conducción de Lambertini... arriba de su Brompton. Se estrenó en 2014 y fue un éxito que actualmente tiene su repetición en pantalla. “No fue un programa que se hizo en forma convencional: las tomas con la bici se hacían desde varios ángulos con una rollercam, desde una camioneta, con cámaras agarradas a distintas partes de la bici y hasta en mi frente”, recuerda. Pedro fue el creador de la idea, no sólo por amor a este medio de transporte sino por su vínculo con el país germano, a través de su colegio. “Pensé la bici como la imagen al principio, pero le dio mucho dinamismo también al programa. Cada capítulo trató un tema de la cultura alemana y su gastronomía; distintas ciudades, distintos sabores”, explica. sano y televisivo Cocinero por vocación, ya de adolescente hacía tortas para vender. Pasó por el Hotel
Caesar Park, de la mano de Beatriz Chomnalez y Germán Martitegui, siguió con Fernando Trocca en Sucre y más tarde en Bar Uriarte. Abrió su propio emprendimiento de pastelería, trabajó en un restaurante thai, y le puso toda su impronta a Natural Deli, el emprendimiento del que formó parte durante siete años. La televisión llegó de forma natural: la directora de contenidos de la señal ElGourmet era fanática del restaurante. Pasó el casting, en 2011, arrancó en televisión y nunca más paró. “Muestro una amplitud de formas de comer sano, sin caer en fundamentalismos. No puedo concebir la alimentación ignorando la nutrición, lo que no me convierte en nutricionista, ni en promotor de lo light. Siempre hay formas de combinar los productos de una manera sana y a la gente le gustó la propuesta”, dice. Viajero de alma, recorrió Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, y en noviembre de este año le esperan nuevas aventuras con Vietnam como próximo destino. Sueña con llevar la Brompton a Nueva York, una de sus ciudades preferidas y más ‘bicicleteables’. Desde lo personal, “viajar te amplia el panorama. Es tomar conciencia de todas las posibilidades que tiene la vida, todo lo que pudo ser y no fue. Sos más consciente de lo que elegís hacer porque expande tus posibilidades”. Desde lo profesional, inspiración. “Al conocer la cocina de un lugar, conocés el producto, la costumbres, por qué comen algo y se lo ponen a todo y así. Cuando me invitan a un lugar no intento hacer la comida local ni tampoco la argentina, sino que voy a aprender, y propongo hacer mi cocina con los ingredientes de allá, investigo mucho”, explica. “Viajar es tomar dimensión de la relevancia de la gastronomía en la cultura”. Y él lo sabe: si es en dos ruedas, mucho mejor.
*
OCTUbre 2015 BACANAL
35
MUndO EspiRiTUal
Seba García
Popi Korova
Pipi Yalour
Cada vez más presentes y reConoCidos, los bartenders forjan una imagen atractiva y festiva. entre la estrella de rock, el alquimista y anfitrión, la profesión busCa su lugar en la siempre extenuante escena gastronómica. texto Germán ArrAzAbAl
A
ño 2008. La coctelería local, y todo lo que ella significa –bartenders, barras y bares, cócteles y bebidas– comenzaba a mostrar su potencia y futuro. Ese año salió a la calle el libro Coctelería argentina, el primero en varias décadas en ocuparse de estos menesteres. Con grandes fotografías, tapa dura y papel de calidad, sus páginas se convirtieron en símbolo de una generación de profesionales que había
36
BACANAL OCTUBRE 2015
fotos GentilezA cAmpAri y mAtíAs merlo
comenzado la transformación de las barras locales. La forma de retratar a los bartenders –con una fotógrafa especializada en bandas de rock– de aquel libro está claramente en línea con la edición de Los cuentos del conde, un nuevísimo libro que acaba de editar Campari, donde 24 bartenders presentan sus propias versiones del clásico Negroni. Esa línea que une ambos libres es la que pone al bartender como
protagonista, en una posición que va más allá incluso de las barras y de los cócteles. Por eso, los fotografiados salen sin botellas ni copas, sin cocteleras ni ingredientes. En Los cuentos del conde, cuya producción comenzó hace un año con una memorable fiesta en los subsuelos de Harrod’s, se muestra a los bartenders riendo, levantando una mesa o una silla, haciendo cuernitos con una mano. Jugando con su ima-
Pablo Piñata
Inés de los Santos
gen y con lo que ella significa. Todo con una calidad impecable, en un formato extra large, con fotografías en blanco y negro (el color se reserva para las bellísimas fotos de los distintos Negronis). La reflexión surge inevitable: el bartender se transformó en un rockstar. En el personaje de la noche y de la época. Y no se trata sólo de libros: marcas de ropa los eligen como modelos, surgen festivales en todo el mundo donde exponen –casi como si fuesen tours musicales– sus saberes, sus voces se escuchan en programas de radio y podcast, se los ve televisión y en las vidrieras de las revistas. Un estilo de vida que se asemeja a lo que les sucedió a los cocineros famosos en la última década, pero en este caso sumando lo que aporta el aura de la noche, el misterio y la sensualidad que implica. “Me voy de gira a Europa”, escribió Federico Cuco en su cuenta de Twitter a mediados de mes pasado, antes de volar a Londres acompañando al ganador de El Gran Bartender, pero también invitado a dar una clase en Mixology Trends, con dos fechas
confirmadas como invitado en bares y un posible paso por el Bar Convent de Berlín. escalera el cielo “Todo lo que digan, sea bueno o malo, es genial para saber que estamos presentes. Si nos ven como rockstars, buenísimo”, dice Sebastián García, uno de los bartenders que está pisando fuerte actualmente y que, también, es de los que más trabaja con su imagen en redes sociales. Detallista como pocos, Sebastián elige con cuidado cada foto y texto que postea, marcando un área gris entre el profesional y el personaje. Sus años al frente de Frank´s y luego de Nicky Harrison, dos bares frecuentados por mucha gente que se asomó en los últimos años a lo que significa la coctelería, lo ubicaron bajo una luz potente de reconocimiento y fama. Algo similar la pasó a Matías Merlo, que desde su Mar del Plata (donde ya tiene dos bares) intenta desmarcarse del lugar de rockstar: “No creo que lo seamos, pero sí creo que la coctelería en Argentina y en el mundo está pasando por un
momento hermoso, y eso provoca un amor a flor de piel entre clientes y cantineros”. Ese vínculo de amor del que habla Matías tal vez no sea tan nuevo: Jerry Thomas, pionero de la coctelería mundial, fue allá por 1850 uno de los primeros en entender la importancia de trabajar su modo de vestir y de mostrarse, algo que luego también hizo Pichín Policastro, quien pasó por la radio, la televisión y el cine, publicó su icónico libro, mientras se codeaba con la farándula de la época, a la que recibía en sus bares. “El más famoso de todos fue Manolete”, asegura Ariel Lombán. El barman español que armó carrera en Buenos Aires vivió su reconocimiento público en los años en que la TV se transformaba en el medio de comunicación masiva más importante. Su presencia en el programa Buenos Tardes Mucho Gusto lo hizo reconocible al mainstream de una manera nunca antes vista. Sin embargo, lograr reconocimiento no es lo mismo que ser visto como estrella de los
OCTUBRE 2015 BACANAL
37
escenarios. “La figura del rockstar está asociada a un estilo de vida, y muchos proyectan ese estilo sobre nosotros. A veces con razón, otras imaginando algo que no existe”, afirma Matías Merlo. hombres de influencia “El barman es el aristócrata de la clase obrera”, le dice Doug a Brian Flanagan en Cocktail (1988), la película que inspiró a muchos jóvenes de una generación a querer estar ahí, del otro lado de la barra, listos para preparar cócteles y seducir a una masa sedienta. Más de 100 años antes, Mark Twain escribió: “La forma más fácil y barata de llegar a ser un hombre de influencia y ser reconocido por la comunidad es ponerse a trabajar detrás de la barra, usar un prendedor de diamantes y vender whiskey. No estoy seguro, pero un saloon keeper tiene un respeto muy alto en la sociedad. Su opinión tiene peso”, decía.
38
BACANAL OCTUBRE 2015
–junto a 40 integrantes de su equipo de cocina– de los hermanos Roca por distintas ciudades del mundo, con localidades completamente vendidas, muestran la otra cara del asunto. “Tenemos que seguir trabajando, realmente mucho, para comunicar lo que hacemos, lograr que sea más popular y así llegar a más gente día a día, mostrar que cualquiera puede preparar y tomar cócteles”, enfatiza Merlo, que no sólo fue la cara de la campaña de Domingo –una exclusiva marca de indumentaria masculina– sino que también fue elegido junto a Nicolás Artusi –conductor en Radio Metro– y el chef Lele Cristóbal, para ser parte de la campaña Club Axe. “Que nuestro trabajo sea más público nos genera otra responsabilidad, la de no dejar de estudiar, de enseñar y, lo más importante, de instruir a los consumidores. Si ellos son más exigentes, nosotros seremos más profesionaMatías Merlo les”, asegura Seba García, volviendo a la base del esfuerzo, trabajo y conocimiento, como la construcción de su espacio de pertenencia. El cocinero o el bartender como rockstars esconde otra cuestión: la importancia que ha cobrado la gastronomía en general dentro de la sociedad, un lugar de placer, refinamiento y lujuria. A fin de cuentas, el bartender comer y beber implica un acto sensual, como rockstar donde los sentidos esconde la importancia están a flor de piel. ¿Y quién es más que ha cobrado la atractivo, sengastronomía dentro de sual y festivo que un rockstar? Así, la sociedad, un lugar de H o y, l o s surgen todos los medios repiten detalles que hacen al placer, refinamiento como un mantra estereotipo del barteny lujuria. que la coctelería está der del momento: barba de moda. “Los bartentupida, el cuello de la camisa ders estamos hoy a la par floreada, la campera de cuero, de chefs, sommeliers y otros una Harley estacionada fuera; o tiraprofesionales de la gastronomía. Al fin tenemos dores, sombrero vintage, bigote esculpido; o el lugar que nos merecemos”, dice Seba García. incluso un aire tiki y playero, gorrita y camiLa comparación con los chefs no es caprichosa: sas de colores estridentes. Tal vez la clave sea hace ya varios años que se está intentando –con no confundirse. Aprovechar, como dice Seba más o menos suerte– convertir a los cocineros García, el momento. Insistir, como dice Matías en rockstars. Los capítulos de Chef Table (pro- Merlo, en el trabajo. Pero nunca creer que el ducidos por Netflix) sirven como ejemplo para cóctel y el servicio dependen de la longitud de entender qué es lo que realmente hacen quie- la barba o del corbatín negro cruzando sobre la nes están en la cocina, ya no tanto como figu- camisa entallada. El rock es la mejor escuela: los ras famosas con una vida excitante, sino como escenarios están repletos de intentos frustrados artesanos y aventureros que llevan una vida de estrellas que sólo rockear para la foto. Pero, sacrificada en pos de una búsqueda personal. cambiando a una metáfora bien porteña, los Por otro lado, la gira mundial con tonos épicos pingos se ven en la cancha.
*
barras
horaVErMú
texto Rodolfo Reich
singapur. De a poco, Retiro y sus límites más recoletos se están convirtiendo en un interesante polo de la coctelería porteña, aglutinando grandes nombres, entre ellos los de Pony Line, Florería Atlántico, Basa y Shout. Todos espacios que empujan los límites de la coctelería, cada uno con un estilo diferente, pero siempre con personalidad y con cierta actitud de transgresión e ideas nuevas en un barrio que precisaba aires frescos. Ahora, a esta lista hay que agregar una nueva apertura: con apenas unos meses de vida, Singapur busca llevar los cócteles y los spirits a La Recova, ese miniconglomerado de espacios gastronómicos ubicado bajo la autopista dominado por la tradición y ciertos modos conservadores. El espacio es pequeño, de dos pisos, con terraza a punto de ser inaugurada (prometen). La ambientación fue encargada a Javier Iturrioz, que le dio su característico brillo que va del glam a los 90, en este caso con abundante madera, colores rojos intensos, sillones y terciopelos rodeando las dos barras, una en el salón principal, otra en el subsuelo. Durante las noches, un dj en vivo lanza beats al aire, logrando cerrar así un círculo bien a tono con el público que convocan. La carta de cócteles fue diseñada originalmente por Seba García (ex Nicky Harrison) y es comandada en el día a día por Mauro Sleive. Cada receta es una construcción delicada, servida en vajilla de calidad y decorada con detalles únicos. Algunos ejemplos (todos entre $120 y $130): entre los Aperitivos y Amargos, el French Tea Negroni (gin con Earl Grey, vermouth rosso, Chartreuse y Campari); de los Refrescantes y Exóticos, el Mai Tai Brulée, con ron blanco y dorado, amaretto, Cointreau y jugo de lima, que llega con trocitos de ananá caramelizados y una canela encendida y humeante; o, ya más clásico, el NY Rob Roy, que a la receta original suma Cointreau. Todos ricos y especiales, vale la pena recorrer las distintas opciones. En especial, en esta primavera, cuando abran la esperada terraza. Para comer, la apuesta es (demasiado) simple y corre claramente por detrás de la barra. Hay entradas que funcionan de tapeos (tostinos con queso brie y cebollas caramelizadas, pinchos de pollo con aioli, langostinos rebozados), algunos principales –salmón a la plancha ($260), hamburguesa casera ($210), soufflé de papa y jamón crudo ($130)– y un par de postres. Con una buena barra y un servicio personalizado y atento, Singapur planta bandera coctelera en el corazón de La Recova.
*
DATOS úTILES
40
Dirección: Posadas 1029, Recoleta. • Horario: martes a domingos, de 18 al cierre. • Reservas: 4326-2784
BACANAL octubre 2015
NOTA DE TAPA
VINOS
ANUALMENTE LOS ARGENTINOS BEBEMOS UNOS MIL MILLONES DE LITROS DE VINO, UN NÚMERO IMPACTANTE Y PROMISORIO. PERO LEJOS DE SER UNA VARIABLE ESTÁTICA, ESTA CIFRA VIENE MODIFICÁNDOSE –EN CANTIDAD Y CALIDAD– A LO LARGO DE LOS AÑOS. UNA RADIOGRAFÍA A FONDO DE LOS CAPRICHOS, GUSTOS Y MANDATOS DEL CONSUMIDOR DE VINOS DE ARGENTINA. TExTO ALEjANDRO IGLESIAS
42
BACANAL OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 BACANAL
43
Los argentinos nos gusta beber vino... No se trata de que haya un pequeño grupo de consumidores que marquen el mercado –como pasa, por ejemplo, en Estados Unidos– sino que es un sentir nacional. Estamos, como país, orgullosos de nuestro vino, y lo bebemos en grandes cantidades. La estadística no miente: el consumo per cápita en Argentina es similar al del viejo mundo del vino, muy superior a lo que se bebe en el nuevo mundo o en Latinoamérica en su conjunto. Esto, a nivel comercial, es un verdadero as en la manga: ser un país consumidor y productor al
eL mayor despacho promedio de vinos se da en Los meses de junio a septiembre, Lo que podría estar marcando La infLuencia de La cerveza veraniega en eL mercado. 44
BACANAL OCTUBRE 2015
mismo tiempo es en gran parte la causa de la buena salud que gozan nuestros vinos. Especialmente ahora que, inflación y valor fijo del dólar mediante, las exportaciones dejaron de ser la panacea mágica a la que todos apuntaban. Pero que tengamos un consumo importante no significa que sea el mismo de siempre. Ni en cantidad (que viene cayendo) ni en calidad (los más golpeados son los vinos más básicos). Y tampoco en su distribución (cambian las edades de consumo, cambia la composición de las elecciones). Entender al consumidor local es así una prioridad para toda bodega que apueste a sobrevivir en un mercado dominado, todavía y por suerte, por la atomización, donde si bien las grandes bodegas dominan los grandes números, conviven a su vez con cientos de bodegas más pequeñas que mantienen peso e importancia. Descifrar los gustos y mecanismos de decisión de cada comprador de vinos no es fácil: sin embargo, la industria no pierde las esperanzas y recurre a cuanto número y estadística, oficial y de las otras haya para vender una botella más. Todos estos esfuerzos arman un perfil de consumidor. Una radiografía que busca ir más allá de la superficie para diagramar el esqueleto sobre el que se asienta el consumo nacional.
La infideLidad aL día Una de las principales conductas que identifican al consumidor actual de vinos es haber caído en la tentación. Ya nadie puede hablar de la antigua fidelidad que se vivía en el mundo del vino. Aquel acto reflejo tan común un par de décadas detrás de comprar “el vino de siempre” se convirtió en consultas al vendedor y a los amigos, inspección de ofertas y hasta cierta sed de experimentación. Así, son cada día más los consumidores que abandonan las etiquetas heredadas de sus padres o abuelos para dar rienda suelta al libertinaje que supone el mercado actual, sea en materia de estilos, cepas o productores. Esto tal vez no parezca una novedad, pero sí lo es. Hasta ahora, este interés por salirse de lo conocido se daba especialmente en los segmentos premium, donde se supone existe un consumidor más informado y lector de tendencias. Pero ahora se replica a otros rangos de precio, incluso en el famoso vino de todos los días, ese que uno bebe en su casa cuando está en familia o sólo. “Descubrir nuevos vinos y productores es uno de los factores que atrae a nuestros socios”, explica Teresa García Santillán, Gerente de Bonvivir.com, el club de vinos con más suscriptores en el país. Y suma: “Hay grandes vinos en el mercado, es lógico que el consumidor quiera descubrir todos”.
Esta nueva conducta dio lugar a ganadores y perdedores. Mientras las bodegas más novedosas ganan espacios, los clásicos de siempre –que suelen provenir de las bodegas de más volumen e historia– ven disminuir su participación. Y esto generó a su vez una reacción en cadena, comandada por los líderes del sector, para evitar tamaña infidelidad. La estrategia más eficiente y elegida para recuperar consumidores es la de lanzar nuevas marcas, en sintonía con las tendencias del mercado, sin por esto quitar de la góndola las etiquetas anteriores, en una forma de generar una competencia interna. Así, se recuperan espacios de visibilidad y a la vez se satisface la sed de novedades. Un rápido vistazo descubrirá que en los últimos tiempos bodegas de gran tradición lanzaron propuestas bien distintas a lo que venían haciendo, tanto que muchos ni siquiera notan que se trata del mismo productor que compraba su abuelo. O sí lo notan, e incluso lo ven como algo positivo: es su modo de enmendar su traición.
En el mercado local, de cada 10 litros que se despachan al consumo, 7,4 son de vino tinto, según datos del Fondo Vitivinícola local. Entre estos, el 60% corresponde a los que no tienen mención varietal, es decir vinos de corte que, en su mayoría, se comercializan en las grandes bocas a precios medios o más usualmente
46
BACANAL octubre 2015
bajos y que representan el 72,3% de la facturación total. El casi 30% restante corresponde a varietales, entre los que claramente se destaca el Malbec, con un 32% de preferencia, luego se ubica el Cabernet Sauvignon, rondando los 16% y más alejado aparece el Syrah, con un 7%. Entre los blancos, que representan
MENOS ES MáS En materia de precios, hace unos años una conducta global llegó a Argentina para quedarse: el consumo cae mientras el gasto por etiqueta aumenta. El famoso “tomamos menos pero mejor”. Algo que en nuestro país se instaló durante la última década, ocupando por completo la góndola. Los números son incontrastables: durante los últimos cinco años los segmentos de precios bajos se desinflaron a tasas cercanas a los dos dígitos. mientras que en los que le siguen en valor la situación se revierte y ya representan el 17% del consumo. Incluso, yendo a la punta de la pirámide, los rangos más altos de precio –que hasta hace diez años representaban el 0,1% de las ventas– hoy ya se ubican en el 1,2% y, según el canal de venta, su crecimiento es el más firme. Es verdad, sigue siendo un número pequeño, pero el porcentaje en que subieron sus ventas es grande. “A pesar de la caída generalizada de 2014 para la categoría vinos
el 26% del consumo, el Torrontés es la cepa con mayor presencia (17%) mientras que el Chardonnay se ubica en segundo puesto con un 10%. Por su lado, el Sauvignon Blanc va tercero, con un 7%, pero en claro ascenso. Luego, hay un muy importante 30% de consumo que se distribuye en lo que suele
llamarse varietales no tradicionales, concepto amplio y poco científico que abarca cepas que crecen o decrecen según los años. El Pinot Noir, el Viognier, más recientemente el Cabernet Franc, entran en esta fluctuante categoría, que sin embargo demuestra que el consumidor local es permeable a las novedades.
(del orden del 5%), las etiquetas por encima de los $50 mostraron números positivos. Por ejemplo, los vinos premium, por encima de los $165, crecieron 18%”, detalla Daniel Rodríguez Cetrán, de la consultora de mercado CCR. En lo que va de 2015 la tendencia se verifica nuevamente, en una franja más amplia, donde nuevamente las etiquetas por encima de los $60 pican en punta. Algo diametralmente opuesto a lo que experimentan otros rubros. “Este año ya vemos un conducta más cercana a la de 2013, los segmentos bajos se achican y el resto repunta”, confiesa el gerente comercial de unos de los grupos bodegueros más importantes del país. Parte fundamental de la explicación para esta conducta tiene que ver con los cambios de hábitos que empujaron al consumidor a disminuir la frecuencia del descorche. “Ya sea por los controles de alcoholemia o el nuevo ritmo que impone la sociedad, la verdad es que todo nos lleva consumir menos. Por lo tanto, cuando puede descorchar, el consumidor busca priorizar satisfacción antes que el precio”, afirma Joaquín Alberdi, propietario de la vinoteca Lo de Joaquín, reducto especializado en etiquetas exclusivas y testigo de la búsqueda del nuevo enófilo argentino. Es importante destacar que el vino se instaló como un bien que, si bien puede ser aspiracional es también accesible. Es decir, el consumidor acostumbrado a los tintos de $60 puede, sin que duela demasiado, estirarse a los de $80. Y ya parado en este nuevo nivel, empieza a mirar de reojo a los de $100. A fin de cuentas, son sólo $20 más. Y como la frecuencia disminuye, la ecuación final no altera demasiado su economía, mientras que le aporta una satisfacción que en otros rubros demandaría un mayor sacrificio. Beber un vino de lujo, gastando $300, sigue siendo mucho más económico que otros lujos (un restaurante de lujo asciende a $1000 por persona, comprar una remera en una marca lujosa vale algo similar...). Así, más allá de aumentos de precios y de que cada vez haya etiquetas de mayor precio, lo cierto es que el valor percibido siguen siendo más alto que el valor pagado.
estadounidense James Suckling, tras probar los nuevos vinos de la Costa Atlántica, además de otros elaborados en huevos de hormigón, alguno producido con uvas criollas y otras novedades candentes.
más aLLá deL supermercadoo Desde su desembarco y consolidación en la década del 80, los supermercados se convirtieron en referentes absolutos del consumo. Su góndolas terminaron por cubrir las necesidades del consumidor local en casi todos los rubros y el vino no es excepción. Sin embargo, en estos años, ganaron fuerte competencia. Los hipermercados, junto a los almacenes y autoservicios, hoy concentran un tercio de las transacciones y su participación es del 16% dentro de este grupo. “Se observa una preferencia del consumidor por las tiendas de cercanía y autoservicios del barrio”, aporta Rodríguez Cetrán de CCR, para explicar por qué los híper pierden share. Entonces, ¿dónde compran sus vinos los argentinos? Para un primer análisis, hay que separar dos segmentos claves, los vinos diarios y aquellos de precios medios y altos. Entre los primeros, los super aún son líderes, en gran parte gracias al empujón que significó la campaña Precios Cuidados durante 2014, que alcanza a los vinos tetra brik. Pero a medida que se asciende en precio, el consumidor
Los vinos de aLta gama, por encima de Los $80, son Los únicos que evidencian crecimiento. por debajo de este vaLor todos Los segmentos están en retroceso en comparación con 2014.
novedades en ascenso Hay tendencias mainstream (como la recién comentada, donde caen los vinos más económicos mientras suben los premium) y otras que son más de nicho, pero que desde allí se convierten en influencias que tarde o temprano contagian a toda la industria. Por ejemplo, el protagonismo que están ganando en grupos de consumidores especializados los vinos no tradicionales. Etiquetas elaboradas por un puñado de enólogos que juegan y recurren a recetas curiosas y diversas en un mercado que, hasta ayer nomás, supo ser un ejemplo de conservadorismo. En un principio, fueron los vinos de bodegas boutique, luego aquellos sin paso por barrica, más tarde los proyectos pequeños encabezados por enólogos consagrados, a los que siguieron nuevos y extraños orígenes. Todas estas microinnovaciones desataron una suerte de pasión entre sus consumidores. Estas transgresiones y novedades vínicas tienen un papel importante para la industria. Desde su pequeño volumen pero alto conocimiento y boca a boca, descontracturan al vino local. E incluso las bodegas más tradicionales ven hoy en este nicho una posibilidad nueva de mercado. “En el mundo, hay una tendencia por recuperar los orígenes, las cepas nativas y así revolucionar la industria. Es lógico que en Argentina veamos sus efectos”, aseguraba durante su última visita el wine gurú
busca locales especializados, promociones y una cuota adicional de servicio que estos establecimientos no ofrecen. Ante esto, las vinotecas ganan adeptos y, según cifras off the record de grandes bodegas –nadie quiere pelearse con el concentrado mundo supermercadista–, por encima de los $100 la venta se concentra en un 50% en tiendas especializadas. “El consumidor más entendido no solo llega en busca de buen precio, sino también de servicio y diversidad”, asegura Jonhatan Dayan, propietario de las vinotecas Tonel Privado. Otro canal en ascenso es el on-line. Aunque aún no hay números oficiales que permitan saber cuántas operaciones se cierran cada año en el ciberespacio, todo hace pensar que es un sector con gran potencial. De hecho, son cada vez mas los actores dispuestos a conquistar esta plaza. Desde cadenas de vinotecas consagradas, tiendas virtuales y hasta las bodegas, muchos ya ofrecen servicios de venta, cobranza y envío on-line. “Si bien hoy nuestro negocio es sólo 20% on-line, nuestro plan es llegar durante los próximos cinco años al 80%”, confiesa el propietario de una de las cadenas de vinotecas más importantes del país, que presentó una fuerte campaña de comunicación a fin de trasladar su modelo de negocio al ámbito virtual. Obviamente, no todo es un jardín de rosas: aún se observan, por ejemplo, algunos obstáculos que la industria del vino no sabe del todo cómo afrontar:
OCTUBRE 2015 BACANAL
47
la informalidad de la oferta, costos del envío y una (decreciente) resistencia del consumidor local para concretar una operación on-line. Más allá de esto, nadie niega que se trata de un suelo fértil y casi virgen para las ventas, a punto de detonar. “En Argentina, el consumidor de vinos migró al ámbito on-line para estar informado sobre temas que le interesan. En este sentido, las aplicaciones móviles y los sitios de venta en línea se convierten en un soporte imprescindible para la comercialización”, aporta Emiliano Rodríguez Egaña, desarrollador de Vinomanos, la primera aplicación de vinos argentinos para smartphones que ya se encuentra trabajando en una plataforma de venta on-line. Por su lado, Federico Cofman, gerente comercial de Mercado Libre, suma: “La inmediatez que supone el comercio on line marca tendencia en el consumo y en la venta de vinos el potencial es enorme”. Esta plataforma, sin duda la más popular en todo lo que refiere a comercio on-line en Argentina, lanzó en 2014 una plataforma propia de tiendas especializadas que le valió un crecimiento en las ventas de la categoría vinos del 20% durante el segundo semestre del año pasado. La practicidad es otro punto fuerte de este tipo de comercios, algo que lo emparenta con los clubes de vinos que mensualmente entregan a domicilio una selección de etiquetas. “Además de la calidad de vinos, los socios destacan la comodidad de nuestro servicio”, suma García Santillán de Bonvivir.com.
10%
deL voLumen de bLancos vendidos es chardonnay. tendencias y saberes
Desde el momento que se desató la fiebre por el vino en nuestro país el consumidor asumió cierta necesidad por saber de cepas, regiones y todo lo relacionado a la industria. El vino se instaló por derecho propio –y también gracias a un márketing que es mundial– en la cotidaneidad argentina. Lo que hace años era tintos y blancos hoy
48
BACANAL OCTUBRE 2015
se deconstruye en múltiples conceptos: varietales, regiones (al menos las más grandes) y estilos ya forman parte del ABC del consumidor avezado. Mucho, es verdad, es pura pose. Pero también hay estudios, degustaciones y lecturas que le dan un trasfondo más denso e interesante. “La cantidad de postulantes para la carrera de sommelier y los interesados en los cursos iniciales nos sorprenden cada año”, confiesa Marina Beltrame, Directora de la Escuela Argentina de Sommelier, uno de los establecimientos pioneros en el dictado de cursos de vinos en Buenos Aires. “Son muchos los que hacen nuestro curso de introducción y al otro año cursan la carrera de sommelier profesional, incluso muchos que no están buscando trabajar realmente en el servicio”. Esto no es exclusivo en la institución de Beltrame sino que también se observa en las aulas del Centro Argentino de Vinos y Espirituosas, en la Escuela Argentina de Vinos y en las sedes del Colegio Gato Dumas. También, son la infinidad de propuestas que se disparan desde vinotecas y locales especializados que invitan semanalmente a sus consumidores a conocer los secretos de los vinos que luego descorchan. “Hacemos reuniones todas las semanas, algunas con bodegas y otras las dictamos nosotros a partir de diversos vinos y temas. Todas a salón lleno”, cuenta Ezequiel Schneer, propietario de la vinoteca Soil. Esta búsqueda por saber se traduce lentamente en cambios en el modo de consumir. A la infidelidad respecto a las marcas le sigue una infidelidad respecto a los estilos de vinos. Si bien los argentinos somos bebedores de tintos (desde hace ya más de 20 años), un dato que dejó el 2014 fue el ascenso en el consumo de los blancos, cercano al 8%. Y ese crecimiento en volumen se acompañó también en su facturación: hoy incluso surgen vinos blancos de alta gama al mismo precio que los tintos más caros, pasando la mítica barrera de los $1000 la botella. Más allá de colores y cepas, desde hace unos años el origen se convirtió en una tema clave para los protagonistas de la vitivinicultura local, un concepto que lentamente empieza a incidir en la mente y en las decisiones del consumidor. A grandes rasgos, Mendoza, con el 80% de los viñedos del país, es el claro líder, pero con escalas mucho más pequeñas pero precios promedios más altas aparecen Salta y Patagonia, con una producción de alta calidad. Pero la novedad viene dada por las delimitaciones más pequeñas, tanto dentro como fuera de Mendoza. “El Valle de Uco ya marca tendencia en el consumo, ya varios clientes
¿Cuántos de nosotros habremos pensado, una década atrás, que la incipiente moda de los vinos dulces iba a fracasar estrepitosamente? Pero no: no sólo no fracasó, sino que es algo que al consumidor le gusta, y mucho. Con precios promedios mucho más altos que el de los vinos habituales, los dulces y tardíos vienen creciendo de manera brutal, especialmente desde hace tres años, y para muchas bodegas son un verdadero objetivo comercial, moviendo un engranaje para nada despreciable del negocio vinícola. Así como sucedió con los espumosos en su momento, hoy es raro que una bodega no ofrezca un vino de postre en su porfolio, lo que explica que ya haya casi un centenar de etiquetas dulces en el mercado local.
5 de cada 10
botellas de espumantes que se consumen son del segmento premium.
40%del 40% del total de vinos consumidos en el paĂs son tintos genĂŠricos .
33% de los tintos
vendidos son malbec, que representan el
44%
de la facturaciĂłn.
48% de los vinos de de gama media
se consumen mezclados, sea con hielo o soda.
6%
creció eL consumo de vinos en enero-juLio 2015 respecto aL año anterior. consultas por sus características y busca sus vinos ”, cuenta María Mendizábal, Mejor Sommelier de Argentina en 2006 y responsable de la vinoteca Vinology, en Cañitas. Atento a esta sed por ampliar horizontes, la industria invierte en zonas nuevas como la Costa Atlántica o nuevos valle de San Juan, mientras que provincias como Tucumán, Córdoba y hasta Entre Ríos se suman al nuevo mapa vitivinícola local.
bubbLe time Se repitió tanto que parece un cliché de la industria; pero un cliché que en este caso es verdadero: los espumosos continúan su ascenso de la mano de la famosa desestacionalización en su consumo. Según datos del Observatorio Vitivinícola, ya son más de cincuenta y cinco millones las botellas de espumosos que se consumen anualmente en el país.
50
BACANAL OCTUBRE 2015
Una cifra que da cuenta de un crecimiento sostenido cercano al 12% año tras año. Y no solo el volumen aumenta sino también el gasto detrás de las burbujas. En 2014, se ubico en los $87 el promedio del ticket para estos vinos, lo que dejó un aumento en la facturación cercano al 19% en comparación con el periodo anterior. “Es hora de dejar de hablar de desestacionalización. Los argentinos consumimos espumosos más allá de las tendencias. Siempre nos gustaron y por eso cada vez se consume más”, asegura Alejandro Martínez Rosell, enólogo de Rosell Boher. Pero no a todas las burbujas les va igual de bien: la vapuleada categoría frizzantes, que supo ser una vedette en consumo nacional por varios años, mostró por tercer año consecutivo saldos negativos. Solo en 2014 la merma fue del 12%. A su modo, esto se explica cruzando varias de las características del consumidor actual que se describieron antes. La sofisticación del consumo, la educación y la búsqueda de novedades basadas en su identificación con el terruño le marcaron límites claros a estas bebidas efervescentes. Pero tal vez lo que marcó más claramente su declinación fue un nuevo grupo de etiquetas que muchas bodegas están hoy elaborando, que le pelean de igual a igual esa idea de ser la puerta de entrada al mundo del vino. Grandes casas productoras que en los últimos tres años lanzaron al mercado vinos jóvenes, de etiquetas desenfadadas, tal vez con algunos gramos de azúcar residual que los hacen fáciles de beber, bien frutados y a precio competitivo. De vuelta, a los números: casi mil bodegas en Argentina, varios millones de consumidores, cientos de regiones productoras, miles y miles de etiquetas compitiendo en las góndolas, físicas y virtuales, de supermercados, vinotecas, almacenes y varios etcéteras. Varietales que lideran, otros que crecen y otros que casi desaparecen del mercado (¿alguien vio un Merlot en los últimos meses?). La característica básica del vino argentino es su atomización, un mercado complejo que implica un consumidor diverso, que pueda hacerse cargo de esta complejidad. Una radiografía del consumidor muestra una frágil instantánea de un momento, los huesos que sostienen al consumo diario y cambiante. Y es ese cambio permanente lo que hace al vino argentino tan único y maravilloso.
*
52
BACANAL OCTUBRE 2015
bENICIO DEL TORO
Es El típico duro quE, muchas vEcEs, intErprEta personajes al borde de lo legal. lo mismo ocurrE En la pElícula quE sE EstrEna El 8 dE EstE mEs, sicario, dondE componE un complejo vengador fuera de la ley. pEro dEl toro Es bastantE más quE El physiquE du rol narco. lo dEmostró En guardianes de la galaxia, En miedo y pánico en las vegas y En che, EntrE otras pElículas. y En 2017 sE lo vErá En star Wars viii.
Por Diego Lerer (DesDe Cannes. esPecial Para BaCanaL)
esde que empezó a trabajar en cine, Benicio del Toro ha filmado constantemente películas en las cuales el tráfico de drogas ha sido un tema central. En la película de James Bond, Licencia para matar, que marcó su debut cinematográfico, allá por 1988 –cuando a 007 todavía lo encarnaba Timothy Dalton–, el actor boricua tenía un pequeño rol como la mano derecha de un peligroso narcotraficante al que el espía debía liquidar. Como suele suceder, antes de caer el villano principal caen sus secuaces, así que la primera muerte en la pantalla de Del Toro fue a manos de Bond, James Bond. Más de 25 años después, las cosas han cambiado mucho y no tanto en la vida de Del Toro, o “Benicio”, como le dicen casi todos, acaso para no confundirlo con el cineasta mexicano de igual apellido. Obviamente que ya no es ese jovencito delgado que aparecía brevemente en películas y que, de Los sospechosos de siempre (1995) a esta parte, se ha convertido en una de las figuras más respetadas y queridas de Hollywood en todo el mundo, además de una especie de sex symbol. Pero, de todos modos, tal vez por su origen hispano, su look, su fisonomía o sus preferencias actorales, los roles de “latino metido en el mundo del narcotráfico” lo siguen acompañando desde entonces, especialmente gracias a su papel en Traffic por el que ganó en 2000 el Oscar a mejor actor de reparto. Si bien hizo roles como los citados y encarnó al mismísimo Pablo Escobar en la reciente película sobre el narcotraficante colombiano, está claro que la carrera de Benicio excede ese tipo de películas y personajes, con roles importantes como los del Che Guevara en Che, o en filmes como Miedo y pánico en Las Vegas, 21 gramos, El hombre lobo, Sin City, Salvajes y las recientes Vicio propio y Guardianes de la galaxia, entre muchas otras, incluyendo un recientemente confirmado rol de villano en Star Wars VIII que se estrenará en 2017. Sin embargo, ese tipo de personajes le cae como anillo al dedo. Y a ellos vuelve, una y otra vez. sicario El último de estos ejemplares llega a la pantalla argentina en breve, tras competir en mayo pasado en el Festival de Cannes. Su título parece decirlo todo: Sicario. La película se centra directamente en la llamada “guerra contra la droga” en la que el FBI, la CIA y hasta algunos colaboradores de procedencias misteriosas (exnarcos, parapolicías, etc.) están
OCTUBRE 2015 BACANAL
53
embarcados hace décadas intentando, infructuosamente, combatir el arribo de drogas a Estados Unidos, especialmente de parte de los temibles y poderosos carteles mexicanos. La protagonista es Emily Blunt (Al filo del mañana), quien encarna a Kate, una agente del FBI que, tras ser testigo de una masacre provocada por los narcos en territorio estadounidense, se alista en un programa especial para combatirlos. Lo que no sabe es que ese “programa especial” se maneja fuera de las reglas legales, no solo porque los agentes del FBI no pueden trabajar fuera de las fronteras de su país (algo que ella debe hacer) sino porque, en la caza del misterioso capo en cuestión, se utilizan personajes que tampoco pertenecen oficialmente a ninguna fuerza. Y es ése, no el narco, el personaje que le toca interpretar a Del Toro. Al principio, no sabemos bien sus secretos, pero es claro que este tal Alejandro es un hombre que viene de ese mismo mundo y que colabora con las fuerzas estadounidenses por motivos que al principio no conocemos y con procedimientos que exceden lo que figura en los libros. Si bien no ganó ningún premio, Sicario impactó fuertemente en Cannes, en especial gracias a sus escenas de acción y violencia filmadas con mano maestra por el director franco-canadiense Denis Villenueve (La sospecha) quien, ayudado por el director de fotografía doce veces nominado al Oscar Roger Deakins (Fargo, Sin lugar para los débiles, Skyfall), logra transmitir la sensación de “infierno en la tierra” que se vive en la frontera entre El Paso y Ciudad Juárez, un lugar que seguramente seguirá pareciendo cada vez más espeluznante a juzgar por sus representaciones cinematográficas. La película tendrá como eje los conflictos de Kate respecto a la legalidad o no de los actos que cometen sus jefes, obcecados con la idea de que la unica forma de combatir la violencia es con más violencia, algo que –el propio Del Toro está convencido– no ha dado resultado jamás. partido perdido “Ya cuando hicimos Traffic quedaba claro que la
Hice muchas películas sobre Latinoamérica y soy muy sensible a lo que pasa allí y a cómo se lo muestra. Creo que esta película se centra más que nada en las malas políticas estadounidenses".
54
BACANAL OCTUBRE 2015
OCTUBRE 2015 BACANAL
55
Lo que está claro es que la táctica diente por diente en la lucha contra la droga no da para más. Si esto fuera fútbol estaríamos perdiendo 17 a 3 frente a los narcos".
En Sicario, Del Toro interpreta a un complejo personaje que se maneja fuera de la ley.
56
BACANAL OCTUBRE 2015
guerra contra las drogas no avanzaba para ningún lado –dijo el actor de 48 años, más relajado que de costumbre ante la prensa en Cannes, algo evidente cuando una periodista inglesa se lo confundió, literalmente, con Javier Bardem y Benicio se lo tomó con mucho humor. Y acá estamos, quince años después, y sigue siendo lo mismo. Estos hombres que aparecen en la película son los que llaman como último recurso para ir y hacer el trabajo sucio metiéndose en México, pero eso no va a lograr detener a los narcos como no los ha detenido en los últimos 40 años”. -La situación en México de todos modos es bastante más complicada y difícil ahora que entonces… -Sí, Traffic reflejaba esa época y Sicario refleja esta. Los problemas en México son distintos pero lo que es igual es que la forma de combatir el narcotráfico que se sigue utilizando no funciona, no es la adecuada. Legalizar algunas de estas drogas es una opción que tiene que ser explorada todavía más, porque declarar una guerra y combatir violencia con violencia ya probó no servir para nada. -De hecho, ya hay muchos lugares en Estados Unidos donde la marihuana se ha legalizado… con fines medicinales. -Es que es obvio que la guerra se está perdiendo y que hay que buscar nuevas tácticas para combatir el narcotráfico. Yo sé que legalizar las drogas es complicado pero lo que se está haciendo con la marihuana en algunos estados estadounidenses tiene muchos beneficios. Es un dinero que entra al sistema y que también sirve para ayudar a adictos a otro tipo de drogas, más duras y pesadas. Pero lo que es claro es que
la táctica diente por diente no da para más. Si esto fuera un partido de fútbol estaríamos perdiendo 17 a 3 frente a los narcos. -¿Qué tenía este personaje para interesarte y hacerte volver sobre este tema? -Es distinto, es un personaje complicado, con otras aristas. Además, me interesaba trabajar con Denis que me trajo el guión y me convenció, con su pasión y entusiasmo por el proyecto, que podía hacerse una gran película con ese material. Colaboramos muy bien juntos en el rodaje. Él escucha mucho y yo ya he hecho varias películas sobre estos temas mientras que para él era la primera. Era un guión poco convencional y un personaje original. -¿En qué sentido era original? -Yo hice muchos personajes en este mundo y este me pareció distinto. Tiene como motor la revancha y eso era algo que yo nunca había hecho antes. Y la historia en sí es interesante, compleja, ambigua. Es una película sobre elecciones éticas, morales. Ella (Kate, el personaje
de Emily Blunt) es la que atraviesa por esos estados, esos dilemas, porque no está segura de que estamos haciendo lo correcto. Creo que la película es distinta por eso, por tener un excelente elenco (Josh Brolin completa el trío protagónico) y por tener a Denis y a Roger contándola. -Te caracterizabas por ser el tipo de actor de “el Método” que vivía metido en sus personajes durante el tiempo que duraba el rodaje de cada película. ¿Seguís haciéndolo? Imagino que con un personaje de este tipo debe ser difícil… -Cuando estoy filmando pienso en el personaje, en la película, pero ya no me torturo tanto como me torturaba antes (risas). Al principio, es cierto, estaba más enfervorizado con “el Método”, con la idea de que yo era el personaje, pero uno crece, evoluciona y descubre que existe esta cosa llamada “actuar” y que es menos tortuoso hacerlo así… De todos modos, me sigo enfocando mucho en las películas que hago. De otra manera, no sabría qué hacer
durante los tiempos muertos de los rodajes, me pondría a matar hormigas en el trailer (risas). -Y con el tema de la investigación, otro clásico de esa escuela de actuación ¿Lo seguís haciendo o ya te entregás al guión? -Después de haber hecho varias películas sobre este tipo de universos tengo varios amigos y conocidos que trabajan en la DEA y en otras fuerzas de la ley y siempre que hago una película de este tipo los llamo para que me pongan al día sobre la situación, para ver si lo que está en el guión tiene sentido en el mundo de hoy. Pero más que nada la fuente sigue siendo el guión y lo que uno puede aportarle por conocimiento del mundo y por experiencia. -¿Cómo fue trabajar con Deakins, uno de los mejores directores de fotografía de las últimas décadas? -Sin darte cuenta tratás de impresionarlo, de mostrarle lo bien que trabajás (risas). Somos actores y tratamos siempre de impresionar a nuestros directores y colegas. A todos.
OCTUBRE 2015 BACANAL
57
Y en este caso, también al director de fotografía... Pero una vez superado eso, creo que entre todos nos entendimos muy bien y supimos hacia donde iba la película y dimos lo mejor que teníamos. made in puerto rico Benicio Monserrat Rafael Del Toro Sánchez (sí, así se llama) nació en San Germán, Puerto Rico. Hijo de abogados reconocidos allí, se mudó a Pensilvania a los doce años con su padre y hermano, poco después de la muerte de su madre, a causa de una hepatitis. Siguiendo consejos familiares se fue a estudiar Economía a la Universidad de California, en San Diego, pero al anotarse en un curso de actuación descubrió que su verdadera pasión iba por otro lado. Así que poco después abandonó la universidad y se fue a estudiar con la mítica profesora Stella Adler a Nueva York. No hubo vuelta atrás. Tras varios papeles prototípicos de latino en series de TV de los 80 como División Miami y Drug Wars, entre otras (y una aparición en el video de Madonna de la canción La isla bonita) empezó a trabajar en pequeños papeles de cine hasta que literalmente “explotó” con su rol como uno de los miembros del grupo criminal de Los sospechosos de siempre. Benicio, que continúa soltero, tiene una hija de cuatro años llamada Delilah, fruto de una breve relación con la modelo Kimberly Stewart, quien no es otra que… la hija de Rod Stewart. -Siendo de origen latino, ¿te preocupa la imagen o la representación del continente que tienen las películas en las que trabajás? Me refiero a la cantidad de cine donde se ve a América Latina básicamente como un pozo sin fondo de crimen y corrupción... -Hice muchas películas sobre esa zona del mundo y soy muy sensible a lo que pasa allí y a cómo se lo muestra. Creo que esta película –tanto el guión como la mirada de Denis– decían algo que para mí era diferente y que se centraba más que nada en las malas políticas de los estadounidenses en este tema. El mío es un personaje muy particular, dominado por la venganza y, en ese sentido, es casi el opuesto de lo que pienso yo al respecto. Yo creo en la justicia, en el uso legal de la fuerza y no en la venganza o en saltearse los procedimientos legales. Pero creo que la película critica eso, que jamás dice que el fin justifica los medios. Al contrario. Lo que creo también es que pensar que “el problema de la droga” es un problema de México o de los países latinoamericanos
58
BACANAL OCTUBRE 2015
es una forma de sacarse de encima el asunto. Es un problema de Estados Unidos y de Europa también. Y Denis, que es franco-canadiense, entendía completamente las complejidades del problema. Lo que le interesaba era buscar una verdad más allá de los lugares comunes. -Después de tanto cine de autor y policiales te fue muy bien en Guardianes de la galaxia y ahora te enfrentás a una película de Star Wars, de esas que pueden hacer que quedes en la historia solo por haberla hecho, al punto de hacer olvidar todos tus otros logros, como le pasó a Alec
Guinness, por ejemplo. ¿Cómo te enfrentás a ese desafío? -La experiencia con Guardianes de la galaxia y las películas de Marvel fue extraordinaria, lo pasé muy bien, aunque no sé si mi personaje (The Collector) seguirá apareciendo en las secuelas. Ojalá que sí porque la pasé muy bien filmándola. Ahora, respecto a Star Wars, la verdad es que no me dejan hablar mucho de eso (risas). Todo es muy secreto. Sí, es un villano, pero vamos a ver qué sale. Lo que puedo decirte es que recién empezamos a filmar en febrero o marzo del año que viene. Así que allí veré...
*
TECnOlOgía
DE UN SIMPLE BUSCADOR A UN CONGLOMERADO DE EMPRESAS: GOOGLE AHORA ES ALPHABET Y QUIERE ESTAR EN TU TELÉFONO, CONTROLAR EL TERMOSTATO DE TU CASA Y CURAR EL CÁNCER. DE UNA SIMPLE BÚSQUEDA A LA OMNIPRESENCIA ABSOLUTA. texto Tomás Balmaceda
60
BACANAL OCTUBRE 2015
n el siglo XIX, Charles Dickens sentenció que los hombres somos “animales de costumbres”. Fue una definición deliberadamente artificiosa y con aires cientificistas por parte del escritor victoriano pero que quedó instalada en la cultura popular porque recoge una intuición que todos alguna vez sentimos: nos afectan mucho los cambios en nuestras rutinas cotidianas. Incluso las modificaciones más insignificantes en nuestros hábitos nos parecen enormes. Esta verdad quedó confirmada hace algunas semanas, cuando se produjo un hecho cosmético que todavía hoy nos sorprende: Google cambió radicalmente su logo. Una tipografía totalmente distinta, de trazos mucho más gruesos y uniformes,
y colores más vivos nos revelaron la nueva cara de un diseño que vemos a diario. Todavía hoy, al entrar a alguna página o abrir alguna aplicación en el teléfono, nos detenemos a ver esa nueva “G” o esos colores brillantes. Es como si hubiésemos olvidado en todas las partes en que Google estaba presente y que se nos vuelve a develar a medida que pasan los días. Para los especialistas, se trató de uno de los cambios de imagen más grandes de la historia comercial, y no es difícil imaginar los esfuerzos que habrán realizado en la empresa para evitar que se filtre antes de tiempo en la era en la que los rumores viajan a la velocidad de la luz. El martes 1 de septiembre, a la misma hora y alrededor del globo, todos los sitios de Google modificaron su imagen y miles de millones de teléfonos recibieron actualizaciones de decenas de aplicaciones. Según el
comunicado oficial, el cambio se realizó para que el flamante logo refleje los cambios por los que atravesó la compañía en estos últimos años y se adapte a las nuevas pantallas: “Hemos tomado el logo de Google y sus marcas, que originalmente fueron construidas para una página de navegador de escritorio, y las actualizamos para un mundo computacional sin problemas a través de un sinfín de dispositivos y diferentes tipos de interacción (como tocar, teclear y hablar)”. El discurso oficial, entonces, es que el nuevo logo se ve mejor en pantallas pequeñas como la de los smartwatches o en la esquina de la app Maps. Sin embargo, detrás de la transformación, se esconde mucho más que un cambio estético. La nueva “G” de Google es la punta visible de un iceberg que es la revolución interna que está atravesando la compañía. Mucho agua pasó bajo el puente desde aquella humilde start-up que buscaba indexar las pocas miles de páginas que tenía Internet en 1996. Hoy es un imperio que diseña autos sin conductor, quiere curar el cáncer y busca ofrecer Internet de manera gratuita con globos suspendidos en el límite de nuestra atmósfera. Google nació con el objetivo de “organizar toda la información del mundo” y para ello Larry Page y Sergey Brin –dos estudiantes de la Universidad de Stanford que se cruzaron por casualidad en un pasillo– desarrollaron algoritmos y pequeños programas que mapeaban regularmente todas las páginas de Internet disponibles y ofrecían mejores resultados que los competidores de aquel momento, Yahoo!, Altavista y AOL. Casi dos décadas más tarde, no sólo Google es el buscador más popular del planeta, con una participación en el mercado cercana al 67%, sino que es una empresa que generó 50 mil millones de ganancias en 2014 y que por primera vez le robó a Apple el puesto de “compañía más valiosa del mundo”, según el prestigioso ranking de Millward Brown. Atrás quedaron los tiempos en los que Google se conformaba con organizar información. “Supongo que esa misión que nos habíamos impuesto resultó un poco estrecha
Cuando GooGle se pone ropa de fiesta: los doodles
El logo de Google suele tener cambios
personas jugaron sin parar.
temporarios: sus letras se pueden volver
Sólo hay doodles de celebración –por
globos, tortas, árboles o incluso paredes
eso, nunca habrá uno que conmemore un
por los que un Pac-Man se escapa de los
fallecimiento o el éxito en una batalla o
fantasmitas. Estas transformaciones se
guerra– y no necesariamente tienen que
llaman Doodles, la manera en la que la
referirse a grandes eventos: ¡hubo uno para
empresa celebra aniversarios y recuerda
recordar la invención del helado sundae en
la vida de artistas, científicos y persona-
Estados Unidos! Existen también doodles
lidades destacadas. “Doodle” en inglés
locales, que son sugeridos por las filiales
significa “garabato”, porque la idea es
de la empresa y aprobados y realizados en
representar de una manera fresca y lúdi-
Estados Unidos. En Argentina, hubo doo-
ca alguna fecha en especial.
dles inspirados en Tato Bores, el 9 de Julio
El primer doodle es casi tan viejo como
y el Bicentenario. Los dos argentinos que
Google: lo realizaron Larry Page y Sergey
tuvieron su propios doodles a nivel glo-
Brin en 1998, cuando asistieron al festi-
bal fueron Jorge Luis Borges en agosto de
val Burning Man e incluyeron un dibujito
2011, y Gustavo Cerati, el 11 de agosto de
en la segunda “o“ del logo.
2015, en sendas conmemoraciones de su
A partir de allí, fueron sumándose nue-
nacimiento.
vas versiones, con diseños estáticos glo-
Cualquier puede sugerir una fecha pa-
bales, hasta que en 2009 comenzaron a
ra celebrar. Claro que al decir cualquiera,
sumarse piezas dinámicas y hasta inte-
esto significa que hay miles de personas
ractivas, como una guitarra en honor a
pidiéndolos cada minuto del día. Sólo hay
Les Paul que podía ser tocada o un do-
que mandar un mail a proposals@google.
odle del Pac-Man en la que millones de
com y cruzar los dedos.
OCTUBRE 2015 BACANAL
61
y ahora estamos pensando en términos más del planeta. Finalmente, el buscador y los amplios”, le dijo entre risas Page a la revis- negocios relacionados con Internet –como ta Fortune en diciembre. Quizá con eso en YouTube, Android o Chrome– seguirán llamente, hace algunas semanas atrás Google mándose Google, que de ahora en más es sorprendió con el anuncio de la creación de una subsidiaria de Alphabet. Para nosotros, Alphabet, un conglomerado de empresas simples mortales, estos cambios no significan que hasta ahora eran simples divisiones de la demasiado, pero para la megaestructura que compañía de Mountain View. Estas flaman- hay detrás de la rectángulo vacío al que acutes compañías son Boston Dynamics, vincu- dimos cada vez que queremos encontrar algo lada a los robots; Calico, enfocada a la salud con un “enter” significa mucho. y con estudios para detener el envejecimiento y comprender mejor el cáncer y el Alzheimer; Capital, orientada a las inversiones en empresas tech; Fiber, el emprendimiento para crear AlphAbet es una red de Internet mil veces más rápida un pArAguAs bAjo que la banda ancha actual; Life Sciences, que desarrolla gadgets como las lentes de el que se AbrigAn todos contacto con medidor de glucosa para los negocios del gigAnte diabéticos; Nest, creadora de un termostato conectado a la red Wi-Fi, desde tecnológico, lA mAyoríA de donde Google quiere crear su emporio los cuAles hAbíAn quedAdo de Internet of Things; Ventures, con muy AlejAdos de lA ideA fondos para capitalizar start-ups y X Labs, el espacio de experimentación e originAl de google y innovación que está probando un autode sus objetivos. móvil sin conductor y la red Loon, de globos que ofrecen Internet en zonas alejadas
62
BACANAL OCTUBRE 2015
Alphabet es un paraguas bajo el que se abrigan todos los negocios del gigante tecnológico, la mayoría de los cuales habían quedado muy alejados de la idea original de Google y de sus objetivos. Además, el nuevo orden separó aquellas divisiones que en la actualidad generan grandes dividendos de los proyectos que prometen cambiar el futuro pero que están muy lejos de convertirse en fuentes de dinero inmediatas. Con esta decisión, cada área tendrá mayor independencia y podrá moverse libremente sin condicionamientos. “Esta nueva estructura nos permitirá hacer foco en las oportunidades extraordinarias que tenemos dentro de Google”, escribió en su blog Page. Él se convirtió en el flamante CEO de Alphabet mientras que Sundar Pichai es el CEO de Google. Como bien pueden dar cuenta Microsoft o Nokia, sólo por dar dos ejemplos, nada garantiza que ser los líderes de una industria dure por siempre. El reinado de Google no será eterno y sus ejecutivos lo saben. ¿Será que piensan en ir pasándole el puesto de mando a una letra de su propio alfabeto por vez?
*
elegidos Party time Una buena fiesta tiene varios componentes que deben confluir. Uno, sin duda, es la música. Otro, el ambiente. Y estos flamantes parlantes que llegaron al país prometen hacerse cargo de ambos ítems. Bajo la marca ION Audio, son dos modelos, el Block Party Live ($8500) y el Party Rocker Live ($6500), ambos con Bluetooth y show de luces integrado y controlado vía App, para darle color y movimiento a una fiesta en cualquier momento y en cualquier lugar. Ambos tienen 50W de potencia y, como gran diferencial, el Block Party Live suma ruedas, manija retráctil y batería.
marshmallow A fin de mes pasado, Android presentó de manera formal la nueva edición de su sistema operativo, el Android 6.0, asociado esta vez a esa golosina que tanto les gusta en el hemisferio norte, el Marshmallow. El flamante OS no trae grandes novedades en materia visual, sino que la apuesta apunta ahora a la eficiencia. Es decir, no es más lindo, sino que funciona mejor. Y eso nos gusta mucho. Llegará a las actualizaciones y nuevos teléfonos recién a finales de octubre.
cada día mejor
lG G4
El smartwatch Moto 360 llegó al país hace apenas un par de meses y ya está recibiendo actualizaciones. Entre ellas, las que más nos gustaron son la posibilidad de desplazarse con gestos (por ejemplo, girando la muñeca para avanzar en la lista de mensajes), también poder seguir conectado con el teléfono vía Wi-Fi (y olvidarse de los 10 metros del Bluetooth) y el acceso rápido a aplicaciones y contactos: con un solo un toque, las aplicaciones favoritas aparecen arriba. Los smartwatchs están en pleno crecimiento.
Con el G3, la marca LG logró generar fieles fanáticos de sus smartphones de alta gama en el mundo. Y ahora espera repetir el logro con el recién llegado G4. Una cámara súper luminosa (gracias a la apertura de lente de F1.8), resistencia (el diseño Slim Arc, aseguran, le da un 20% más de durabilidad frente a caídas), cuero real (marrón o negro), batería de 3000Ah extraíble (¡gracias!), 32GB y toda la potencia para competir en las grandes ligas. Lo probamos y nos gustó mucho.
Belleza tech Hace rato que la tecnología se convirtió en un claro objeto estético, compitiendo de igual a igual con la moda. Así, no extraña que, para dar a conocer sus flamantes Galaxy S6 edge y Galaxy Note 5, Samsung se haya unido a un equipo creativo de lujo, formado por el fotógrafo Steven Klein, el director creativo de V Agency Stephen Gan, y las modelos Bella Hadid y Xiao Wen Ju, para elaborar en conjunto una suerte de lookbook que ponga en relieve algunas de las más innovadoras características de esos gadgets.
OCTUBRE 2015 BACANAL
63
viajero
grecia: la tierra de los dioses Magnífica, vital, rústica, sofisticada, bella, lo que fue la antigua Hélade es Hoy un país encantador más allá de todos sus pesares económicos. bajo un cielo indecibleMente azul, un Mundo Mágico al que se quiere volver, sieMpre. TEXTO TEXTO Mónica Mónica Tracey Tracey (DEsDE (DEsDE Grecia. Grecia. EspEcial EspEcial para para Bacanal) Bacanal)
A
lguna vez fue la magnífica cuna de la civilización occidental, a la que moldeó con su lengua, con su pensamiento, con su ciencia, con su arte, con sus mitos. Hoy, Grecia es un país que supo modernizarse sin perder algo de su encantadora rusticidad, y que, más allá de sus sinsabores económicos, mantiene una vitalidad contagiosa. Con su cielo azul, su mar transparente tan azul como turquesa o esmeralda, con su luz, es fácil adivinar en las ruinas de la antigua Grecia algo de aquel esplendor que la hizo única. Los griegos son conscientes del valor de lo que tienen y no dejan de trabajar en
64
BACANAL octubre 2015
el estudio y la reconstrucción arqueológica de su pasado. Así como se fue cuestionando el lugar exclusivamente literario del mundo homérico al encontrarse los yacimientos y objetos que fundamentarían su verdad histórica –algo que aún está en discusión–, el pasado sigue en movimiento a la luz de cada hallazgo. Pero tan magnífico como es, Grecia no es sólo su pasado. Atenas es una ciudad viva, abierta, alegre. Se puede llegar tarde en la noche y encontrar una mesa entre narguiles y la inmediata hospitalidad de un botellón de agua fresca. Después llegarán los kebabs con tzatziki – el
inigualable yogur griego preparado con pepino, ajo, limón, oliva y hojas de menta– y papas fritas que inundan el plato y una cerveza Fix Hellas. Sí, estamos en la Hélade, gozosamente, en el barrio de Psyrri. Mientras suena esa música tan alegre como melancólica, y se siente el perfume de los narguiles que comparten grupos de jóvenes en otras mesas, siempre dispuestos a recibir a alguien más. Ya es la una y pico y cae otro grupo, esta vez de extranjeros, a beber las últimas copas del día. No paramos de sonreír, el cansancio se transformó en un delicioso bienestar.
volver al origen Claro que cuando el turista habla de Atenas está hablando de un núcleo donde se concentra lo que hay que ver en una visita de unos días y que tiene como centro simbólico a la Acrópolis. Este recorrido necesario para el visitante está conformado por unos pocos barrios como los pintorescos Plaka y Monastiraki, los más antiguos de la ciudad, de calles estrechas e irregulares, inmediatamente al norte de la Acrópolis; los que rodean a las plazas Syntagma y Omonia; el mencionado Psyrri –entre Omonia y Monastiraki–; Exarhia, el barrio tradicionalmente estudiantil,
que se hizo famoso por los movimientos contesMuy cerca de aquel está el Odeón de Herodes tatarios, con tantos grafitis como bares y restau- Atico, precioso teatro antiguo donde se siguen rants y una interesante movida cultural, donde presentando espectáculos de música, teatro y uno puede detenerse a escuchar una excelente danza, especialmente los relacionados con el banda de jazz que toca en la vereda de un bar Festival de Atenas, que se celebra entre mayo y pero que suena en toda la tarde del domingo. setiembre. Ver un espectáculo allí es una expePor la mañana temprano es el momento ideal riencia emocionante. para recorrer la Acrópolis, el primer lugar del También, en la colina de la Acrópolis, está el viaje donde uno se conecta con aquel mundo Agora Antigua, lo que fue el centro de la actividonde se trazó buena parte de los cimientos de dad administrativa, política y social de la Grecia nuestra cultura. El Partenón sigue maravillan- clásica, lugar de reunión de filósofos y más tarde, do, tal vez por lo que se ve, tal vez por lo que también, el sitio donde San Pablo predicó el significó. A él se llega atravesando los grandes cristianismo. pórticos –los propileos-, al lado de los cuales Hay dos museos imperdibles en Atenas: el está el delicioso templo de Atenea Niké, recien- de la Acrópolis y el Nacional Arqueológico, temente reconstruido. Cerca del Partenón, está que recoge la mejor colección de antigüedades el Erecteion, famoso por sus cariátides, cuyos griegas, desde el neolítico hasta los períodos cláoriginales están en el sicos, con esculturas, Museo de la Acrópolis, cerámica, joyería, fressalvo una, que está en tan magnífico como cos y distintos objetos el British Museum, es, grecia no es sólo su encontrados por toda junto a buena parte del Grecia. Si bien es inafriso del Partenón, que pasado. atenas es una barcable para verlo en el tristemente célebre ciudad viva, abierta, alegre. una visita, es toda una Lord Elgin se llevara a experiencia caminar principios del siglo 19 por sus salas y detenery nunca fuera restituido, pese a los permanen- se frente a alguna de sus muchas maravillas: la tes reclamos de Grecia. Aunque tal vez la mejor máscara de oro de Agamenón, en la fabulosa reivindicación del saqueo de las bellísimas escul- colección micénica, la estatua de bronce de turas sea el Museo de la Acrópolis: allí, el friso se Zeus o Poseidón, las cerámicas, los frescos de enfrenta a través de las paredes de vidrio con el Santorini… edificio donde estuvo por siglos, del que lo separan unos cientos de metros. En el montaje, por la mirada del oráculo el que se puede percibir algo de lo que alguna Hay mucho más en Atenas pero hay muchísimo vez fue, las partes robadas están reconstruidas más en Grecia. Entre los destinos que llaman en yeso. desde el pasado para asomarse a la antigüedad, Si se desciende por la parte sur de la Acrópolis, probablemente en primer lugar está Delfos, a se encontrará el Teatro de Dioniso, donde se poco menos de 200 kilómetros de Atenas, un estrenaron las tragedias de Esquilo, Sófocles y importante y bello yacimiento arqueológico – Eurípides. Antes tuvieron lugar los ritos dio- inigualable con su escenario de montaña– de lo nisíacos, fiestas desenfrenadas con sacrificios y que alguna vez fue el Omphalos, el ombligo del orgías en honor del dios del vino, de la fertilidad mundo. Allí, funcionó el oráculo que decidió en y la procreación, que dieron origen a la tragedia. parte incluso nuestros destinos. A él se consul-
octubre 2015 BACANAL
65
taba desde las decisiones más personales e íntimas hasta las invasiones, guerras, movimientos estratégicos que fueron definiendo el futuro de las civilizaciones que allí se cruzaron. A él acudió Edipo para saber su origen y fue cerca de allí donde cumplió el destino de matar a su padre... Todo eso parece revivir cuando se visita Delfos, ubicado sobre la ladera del mítico Monte Parnaso, uno de los lugares más significativos y bellos de los restos de la Antigua Grecia. Mientras se asciende por la ruta, se ve la increíble extensión de uno de los olivares más antiguos y más grandes del mundo que da un exquisito aceite y las aceitunas de Amfissa, dulzonas, deliciosas. Otros lugares que no deberían faltar en un primer recorrido por Grecia son Micenas, Epidauro, Nauplia y Olimpia, los cuatro en el Peloponeso, entre campos de olivares, vides y pistachos. Las tres primeras están muy cerca una de otra y vale la pena, tal vez, hacer base en Nauplia, una encantadora antigua ciudadela veneciana, a orillas del mar, y luego conocer los restos de la antigua Micenas, cuna de una de las más importantes civilizaciones de la Hélade y de héroes y tragedias. Muy cerca está Epidauro, con ese teatro insuperable, en medio de un mar de pinos, donde todavía se pueden ver representaciones de teatro clásico griego como espectáculos de teatro mo derno, danza y ópera. Allí, María Callas cantó en 1961 y 1963 su celebrada Medea. Para conocer Olimpia, hay que atravesar el
Peloponeso en un recorrido por lo que fue la antigua Arcadia, que mantiene su nombre. Fueron los dominios iniciales del dios Pan, el macho cabrío que trasladado a Atenas estuvo en los orígenes de los ritos dionisíacos. En Olimpia, se encuentra el yacimiento arqueológico del lugar donde se originaron los juegos olímpicos de la antigüedad hace unos 2791 años, durante casi doce siglos, entre el 776 a. C. y el 393 d. C., y desde donde cada año parte la llama que va a presidir una nueva edición de las olimpíadas modernas. Es precioso el lugar y una linda experiencia escuchar allí la historia de lo que fueron aquellas celebraciones, mucho más abarcadoras que las competencias deportivas en sí, ya que además se realizaban rituales a los dioses y se promulgaba una tregua o paz olímpica mientras duraban los juegos para que los atletas pudieran viajar desde sus ciudades en condiciones de seguridad, además de gobernantes y comerciantes con los que se celebraban acuerdos políticos y económicos. Recorrer Grecia es entrar en una extraña dimensión donde hombres, héroes y dioses se disputan el pasado, y el visitante camina confundido entre historia y mitos. No es raro que en algún momento alguien diga sin la menor duda de sus palabras: “Mañana voy a Delos, donde nacieron Apolo y su hermana, Artemis”. entre islas Y el lugar desde donde se puede decir mañana voy a Delos –uno de los yacimientos antiguos
Y mientras se recorre ese territorio entre mitos e historia, confundiendo, fundiéndolo todo, es inevitable sentirse un poco dioses al entrar a una taberna Y disfrutar de la amable hospitalidad de los griegos Y de su cocina deliciosa.
66
BACANAL octubre 2015
más importantes de lo que fue el centro sagrado de las Cíclades, al que sólo se visita de día- es Mykonos, la isla de la noche interminable en las discos, pero también una de las pocas con espléndidas playas de arena. Sí, las islas griegas no son perfectas, por lo menos para quienes esperan encontrarse con playas de arena. El origen volcánico que ha formado este paraíso, con un paisaje de una belleza inigualable, ha dejado piedras en los caminos y en las playas. También, tienen otro problema: hay que elegir cuáles visitar. En Grecia hay más de mil cuatrocientas islas, en distintos archipiélagos, en sus diversos mares. Entre las más famosas de las Cíclades, sobre el Egeo, además de Mykonos, está Santorini, con sus atardeceres sin palabras que se esperan en las sofisticadas ciudades de Oia o Fira, entre
un divertido mar de turistas, o en Santo Wines, viendo cómo cambia la luz en la hilera de copas de vinos de la degustación que se sirve con una excelente picada. Allí, también hay playas fantásticas, como la de Monolithos, y junto a ella, la imperdible Taverna Skaramagkas. No lejos de ahí –en Santorini nada es lejos– pero sí apartado del mar está el pueblo de Pyrgos y allí, uno de esos restaurantes a los que hay que ir: Selene, un lugar para recordar. Apenas a una hora de Santorini en Catamarán, todo lo conocido, incluido el tiempo, se detiene en Folegandros, una isla de 12 x 4 kms. Su población estable de menos de 1000 habitantes llega a los 80.000 en las épocas de alto turismo. En épocas medias, todo vuelve a su serenidad habitual y uno siente la intensidad de una experiencia completamente distinta. Hay playas casi
secretas, tabernas en el camino donde se sirven las más deliciosas chuletas de cordero mientras se ve a algún lugareño remontar la ruta en un burro, y está el pueblo medieval de Chora, un escenario de casas blancas, mesas y sillas de colores, con jarrones con flores puestos a la espera de los comensales, hay pescados y mariscos memorables y un lugar, Astarti, donde apenas refresca el clima se debe ir a probar un Rakomelo, una exquisita bebida caliente hecha a base de Raki (similar a la grappa) miel y especias como clavo, cardamomo, canela, mientras se escucha buena música puesta por su dueño, generoso melómano que rápidamente estará dispuesto a hacer una lista de lo imprescindible para irse de Grecia sin irse, para seguir allí en su música. Y mientras se recorre ese territorio entre mitos e historia, confundiendo, fundiéndolo todo, es inevitable sentirse un poco dioses al entrar a una taberna y disfrutar de la amable hospitalidad de los griegos y de su cocina deliciosa. Especiada pero simple, rociada con todo el aceite de oliva imaginable, la comida griega habla del cruce de culturas que tuvo en su historia. Si bien hay un intenso movimiento alrededor de la comida sofisticada con una enorme y excelente oferta, no hay como las tabernas, especialistas en la comida tradicional griega: souvlakis (pinchos) de cerdo o cordero, mousaka (una especie de lasagna de berenjenas), una parva de costillitas de cordero, la ensalada griega con tomates, cebolla, pepino, aceitunas, oliva, claro, y el queso feta, elaborado a base de leche de oveja o cabra, un must de la cocina griega que recorre el día desde el desayuno hasta la cena, como las aceitunas, el pepino, los tomates y el yogur. Con esa gran proporción de costas, naturalmente pescados y mariscos forman parte de la dieta griega. El pescado del día se elige y allá va, al asador: inolvidables esos pargos en una taberna frente al mar. Pasta con langosta, el saganaki de gambas, preparado con tomates y queso, y un hallazgo: el pulpo a la parrilla. Hay que hacerse espacio para probarlo todo, aunque la tentación de repetir platos es grande. Cuarenta o cincuenta años atrás, cuando Grecia empezó a ser un destino turístico que seducía principalmente a los jóvenes contestatarios en busca de paraísos primigenios, lo habitual era acompañar las comidas con el vino retsina, rico pero de sabor áspero. En estos últimos años, los vinos allí vivieron una verdadera revolución y hay riquísimos y de zonas bien disímiles: otra nueva aventura de los viejos y bellos caminos griegos, a los que siempre se va a querer volver, como a esa hospitalidad de la mesa griega donde se recibe con un botellón de agua y casi siempre hay un postre o una bebida final de cortesía. Amables gestos que perdurarán entre los mejores recuerdos.
*
octubre 2015 BACANAL
67
teatro
tiempo de performance LEJOS DE LAS CATEGORIZACIONES MÁS ESTRICTAS, LA PUESTA PERFORMÁTICA ATRAVIESA HOY LOS ESCENARIOS Y MUSEOS. UNA MIRADA QUE NACE EN EL CUERPO E INVOLUCRA A TODAS LAS DISCIPLINAS EN UN MISMO ESPACIO. EL AUGE DE UN ARTE QUE NO ADMITE LÍMITES. texto Martín Jalí
U
n concierto multimedial en el Teatro Ópera, a cargo de la magistral Laurie Anderson. La instalación Cuídese mucho, de la artista conceptual Sophie Calle, concebida a partir del mail de ruptura de una antigua pareja. Marta Minujín lanzando pétalos de flores desde un helicóptero, sobre el Puente de la Mujer en Puerto Madero. Entonces: ¿qué tienen en común una casa de madera, Marta Minujín, un concierto y una separación amorosa? Simple: todas estas propuestas formaron parte de la I Bienal de Performance de Buenos Aires, que tomó por asalto a la ciudad –con
68
BACANAL octubre 2015
resultados dispares, hay que ser honestos– entre el 27 de abril y el 7 de junio de este año, brindándole visibilidad a un circuito que pisa cada vez más fuerte, tanto en el país como a nivel internacional. Acercarse a una definición estricta del género performance es difícil, si bien puede pensarse como prácticas que giran alrededor del cuerpo y del arte multidisciplinario, articulando danza, teatro y música. Pero hay algo más: en esta inasibilidad, en la dificultad para definirla, radica su mayor potencia. Y, también, la fuerza que posibilita su expansión y su riesgo creativo.
en los cruces está lo más interesante “Lo que nos interesa no es contar historias, o generar un discurso narrativo, sino más bien generar situaciones que permitan pensar las cosas y el mundo. Estas situaciones tienden a no representar, sino a presentar una situación que está sucediendo aquí y ahora. Por eso, es performático: no está apelando a algo que no sea lo que está sucediendo”. La que dice esto es la performer Laura Kalauz quien, junto a la dramaturgista y directora Sofía Medici, se encuentran ultimando detalles de Nostalgia de una ciencia ficción futura, una instalación
en la dificultad para definir la performance radica su potencia. Y, también, la fuerza que posibilita su expansión Y su riesgo creativo. “La idea es que al final del recorrido el público se reúna, en un ambiente de chill out, donde sea posible que, en una experiencia tan individual, haya una instancia colectiva de resignificación”, explica Medici, desde el estudio que comparten con Kalauz en Villa Crespo. Si algo denota el trabajo de Kalauz y Medici es que la escena perfo es múltiple, ecléctica y sumamente contemporánea. Prueba de esto es el trabajo que han llevado las artistas en los últimos años. Lo que comenzó como una investigación sobre la cultura Ona, que cuestionaba la construcción del relato histórico y su grado de ficcionalidad, mutó en una obra de teatro performático de una hora de duración (Festival ACT) para luego derivar en la performance Reported Speech, que Laura y Sofía llevaron adelante paradas arriba de unas sillas, en pleno cóctel de inauguración de la Bienal de Venecia 2015, entre modelos y artistas top. Hoy, fragmentada y radicalizada, se convierte en Nostalgia de una ciencia ficción futura. “El problema de Argentina son las categorizaciones. En Europa, muchos festivales de artes escénicas incluyen formatos que no son teatro, ni danza, y nadie se pregunta qué es. Acá hay un festival de teatro, de danza, de circo, realmente todo está categorizado. Me parece más interesante hablar de escena contemporánea. El siguiente desafío es romper las catego-
rías y abrir los espacios de arte a las disciplinas que buscan encuentros”, confirma Medici. la nostalgia del cuerpo “No le encuentro una única explicación al auge de la performance en bienales y ciclos, pero hay que considerar que es una disciplina reciente y
Bellos jueves, en MNBA
El borde de sí mismo: ensayos entre el teatro y las artes visuales, en MAMBA
performática que, inicialmente, fue concebida para el Festival ACT 2014, en Amberes, Bélgica. La instalación –dividida en nueve secuencias presentadas en loop que recorren las habitaciones de BonusTrack, un antigua casona en Boedo– permite que el espectador decida cuánto tiempo permanece ante cada dispositivo, si se queda, se va o repite una secuencia. Hay, entonces, una autonomía de la audiencia que organiza su experiencia de una manera más museística que escénica. ¿El objetivo? Que el espectador unifique la información, reforzándola en un ejercicio de vinculación.
Laura Kalauz y Sofía Medici, ultimando detalles de Nostalgia de una ciencia ficción futura
octubre 2015 BACANAL
69
Los museos abren sus puertas a las performance. En este caso, el MNBA
con mucho para explorar. Además, en términos prácticos, su formato evita el traslado de obras, lo que es muy costoso y complejo para la organización de una exhibición”, comenta Santiago Villanueva, curador de Bellos Jueves, ciclo que transcurre el último jueves de cada mes en el Museo Nacional de Bellas Artes. La propuesta apunta a la interacción entre el patrimonio del museo y los proyectos de músicos, performers y artistas visuales. Hay de todo: visitas rapeadas, lecturas, intervenciones conceptuales, perfos y sets musicales que movilizan la hermosa terraza del MNBA. “Bellos Jueves reúne a miles de jóvenes en un horario en el que el museo está cerrado y cruza disciplinas que en general se exhiben en lugares diferentes. Es más, el carácter efímero del ciclo reduce la temporalidad a la que están acostumbradas las artes visuales a solo tres horas, donde suceden muchos eventos, visitas, shows y lecturas”, afirma Villanueva. Un happening vital que seduce a un público, el cual, como dice el filósofo Boris Groys, también se ha constituido en productor de arte, gracias al acceso a dispositivos para la producción de imágenes y a Internet, entendida como plataforma de distribución global. Si se trata de abrir espacios vírgenes y cruzar disciplinas, el ciclo El borde de sí mismo: ensayos entre el teatro y las artes visuales, cobijado durante agosto y septiembre por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires –que ya viene practicando su eclecticismo con asaltos editoriales, lecturas y conciertos experimentales– marcó tendencia en el último tiempo. En una majestuosa e impoluta sala del segundo subsuelo del MAMBA, tan blanca en su extensión que asemeja un limbo interminable, se intercalaron dramaturgos, artistas plásticos, directores escénicos, compositores y coreógrafos, desde
“en los 90, hubo una generación de artistas muY volcados al objeto. pero desde 2001 vivimos una revalorización del cuerpo", dice javier villa. el francés Jérôme Bel, gran figura de la danza contemporánea experimental, hasta Richard Maxwell, pasando por Rubén Szuchmacher, Ariel Farace o Liliana Porter. “A partir de los años 60, performance hubo siempre en Buenos Aires. No es que de repente los artistas estén produciendo más. Me parece que es una cuestión que tiene que ver con ciertas tendencias, pero también con las instituciones, que comienzan a apostar por la performance porque ven que está en un lugar fuerte. A nosotros nos pareció que había una latencia que podía hacer que la gente del teatro encuentre otras plataformas para que ocurran cosas más frescas. Lo mismo para las artes visuales”, comenta Javier Villa, curador de arte moderno del MAMBA y, junto a Alejandro Tantanián, de El borde de sí mismo. Veamos: la historiografía de la performance comienza en los años 60, con la expansión del happening, sedimentada a nivel local en el Instituto Di Tella, para ramificarse luego en múltiples direcciones, desde los clásicos trabajos de Marina Abramovic en los 70 (su famosa serie Ritmo) en relación al cuerpo, el dolor y la conciencia de los artistas, hasta una multiplicidad de formatos que combinan elementos de la danza, los conciertos, el teatro, la literatura oral y las artes visuales. “Para mí, hay una revalorización del cuerpo que lo veo muy post 2001 en Buenos Aires. En los 90, hubo una generación de artistas muy volcados al objeto. A veces, es difícil saber los porqué, crear para-
lelismos claros cuando es todo muy complejo, pero sin duda estamos viviendo una época de redes sociales y relaciones virtuales que permiten que el cuerpo comience a cobrar un valor fuerte como experiencia”, dice Javier Villa. ¿Será que anclados en un universo digital donde nuestros deseos se han trasladado a las pantallas, los cuerpos han comenzado a fascinarnos? ¿Que existe una necesidad colectiva de reconocer nuestra propia naturaleza y corporeidad? Es posible. Lo cierto es que la performance gana cada vez más ímpetu en la escena artística mundial.
*
Bellos jueves 70
BACANAL octubre 2015
AlEjAndRO AwAdA
NacioNal y popular ArrAncó su vidA ActorAl en pleno boom del parakultural, pArA AfiAnzArse luego en cine y televisión con proyectos comerciales que le dieron lA continuidAd necesAriA pArA llegAr Al punto de su cArrerA donde puede darse el gusto de elegir. con lA miniserie sobre los puccio yA en el Aire –donde interpretA Al pAdre de fAmiliA–, y varios proyectos cinematográficos por estrenar, AwAdA hAblA sobre lA ActuAción, el respeto por el otro, lA fAmiliA y sus convicciones políticAs. texto Gisela etlis Fotos Juan Carlos Casas y GentileZa de underGround ProduCCiones
72
BACANAL OCTUBRE 2015
C
omprender al otro. Es el trabajo del actor: entender al personaje para involucrarse, para ser él por un rato, por meses, y empatizar quizá, con alguien que alguna vez existió o que otro creó. Versátil y con una mirada que parece nunca dejar de hablar, Alejandro Awada recorrió teatros y pantallas grandes y chicas, en un camino que lo llevó este año a conectarse con el famoso jefe de familia y asesino Arquímedes Puccio, protagonizando Historia de un clan, la serie que arrancó en septiembre por Telefé. Todavía tiene pendientes dos estrenos cinematográficos, Mecánica popular de Alejandro Agresti y El almuerzo de Javier Torre Nilsson. Mientras tanto, atraviesa el impacto que está generando la miniserie basada en la historia real de los Puccio, una familia de San Isidro responsable de secuestros extorsivos y asesinatos en la década del 80. Habla con admiración del “gran equipo de trabajo”, que incluye un elenco formado por Cecilia Roth, el Chino Darín, Nazareno Casero, Rita Pauls y María Soldi. Con el pelo blanco para cumplir con el physique du rôle de su personaje, decide resignar el cigarrillo por unos minutos y charlar adentro, con menos frío, en una de las oficinas de la productora Underground. -¿Hay alguna manera de comprender a un psicópata como Arquímedes Puccio? -Sucede que él no se consideraba un psicópata. El tipo se justificaba intelectualmente, muy racionalmente, desde el punto de vista moral, ético. Él vivía en una zona de clase media alta, en San Isidro, donde la mayoría de sus vecinos tenían un poder adquisitivo alto. Arquímedes consideraba que habían accedido al dinero explotando al trabajador y lo usaba como un argumento para convencer a su familia. Necesitaba creer en su historia para poder secuestrar y matar gente, como Hitler y Videla justificaban sus horrores. -¿Cómo se sale y se entra de un personaje tan extremo? -En cualquier hijo de vecino, existe la luz y existe la oscuridad. Es cuestión de que me meta en la luz o en la oscuridad. Cuando hay escenas tan intensas, es movilizador salir y entrar en ellas. No me gusta decir que salgo cansado, pero la verdad es que podría admitir que salgo exhausto. -¿Tenés alguna técnica para volver a tu vida cotidiana? -Tengo la dicha de jugar al golf y la suerte de que los drivings estén abiertos hasta las diez de la noche. Entonces, salgo de grabar o del día de
filmación, en el caso de una película, y me voy derecho a jugar. Eso me desconecta y soy bueno, creo. -¿Te permitís improvisar en tus personajes? -Soy de respetar mucho lo que viene escrito y trabajar en relación a lo que determina la dirección. Rara vez intenté modificar algo, aunque siempre con consenso. No me gusta eso de la falsa espontaneidad. -Este año, además de encarnar a Arquímedes Puccio también fuiste Rafael Videla en la película El Almuerzo... -Espero con ansias ese estreno, porque la película muestra el famoso encuentro de mayo de 1976, en el que Videla al poco tiempo de haber asumido, invita a comer a la Casa Rosada a Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, al sacerdote Leonardo Castellani y a Horacio Ratti, presidente de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) para hablarles de su plan en el desarrollo de la cultura argentina. Videla, un hombre que iba a misa todos los domingos. ciencia política En un año electoral, resulta casi inevitable tocar el tema. Como hermano de Juliana Awada, esposa del candidato Mauricio Macri, Alejandro se mantiene reservado a la hora de hablar de su familia, pero no tiene ataduras cuando se trata de mostrar su posición política. -¿Cuándo empezaste a considerar la política como una ideología detrás de un accionar? -Desde de la adolescencia. Adolescencia tardía, quizá...18, 19 años. Empecé a preguntarme, empecé a comprender. Muy tibiamente, empecé a buscar y escuchar otras voces. Con mucho temor, claro. Después, ya entrada la democracia, continué pero de manera ingenua. Seguí lo que algunos creían que era lo correcto, me acerqué al socialismo. Hasta que comprendí que el trabajador argentino es peronista. -¿Te considerás peronista? -Yo nunca voy a ser “ista” de nada. Aunque podría decir que soy artiguista (por José Gervasio Artigas). Pero sí estoy con el trabajador argentino y sus intereses. A veces, el peronismo da cosas maravillosas como en estos últimos años. -¿Te resulta difícil decir lo que pensás? -No más difícil que a vos, o cualquier hijo de vecino. Tener una opinión propia y poder manifestarla en paz y tranquilidad, no es difícil. Lo complejo es poder expresar el deseo de uno ante otro que no piensa igual, que entienda que sencillamente se trata de una manera de pensar diferente e intentar escuchar con respeto. Me
OCTUBRE 2015
BACANAL
73
"me niego a ser calificado como K o anti K, es una calificación muy pobre porque no permite discutir argumentos." niego a ser calificado como K o anti K, es una calificación muy pobre desde el punto de vista mediático porque se pone al servicio de no discutir los argumentos. Calificar cierra todo el tiempo y muchos periodistas tienen la necesidad de cerrar todo el tiempo porque se quedan sin contenido. -¿A quién vas a votar? -Mi candidato era otro, pero dadas las circunstancias, si el frente se concentra en apoyar a la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zanini, mi voto va a estar con ellos. No por ellos, sino por el movimiento que me identifica, al igual que a millones de argentinos, que tenemos ganas de que continúe el proyecto que comenzó en 2003. vivan los unitarios Su primer papel fue en 1986, en pleno auge del Parakultural, interpretando a un aborigen futurista que adoraba el fuego en la obra América hechicera. En cine, recorrió todos los géneros: la acción en Comodines, Nueve reinas, el misterio en El aura, el romance histórico de Felicitas, o la fantasía en El inventor de juegos. Hoy, se enorgullece de haber sido dirigido por Jaime Kogan, Carlos Sorín y Alejandro Agresti. También comenzó a aparecer regularmente en la televisión con Cartas de amor en casette, Con alma de tango, Poliladron, Nano, Drácula, Buenos vecinos, Hombres de honor –un rol que le valió un Martín Fierro como mejor actor de reparto– Los exitosos Pells y Sos mi vida. Pero en los últimos años mostró una claro interés por los unitarios como Historias de diván, Lo que el tiempo nos dejó y Maltratadas. -¿Por qué no querés hacer tiras diarias? -No tengo ganas y no voy a hacer más tiras. Es
74
BACANAL OCTUBRE 2015
puramente personal, pero creo para poder desarrollar mi trabajo, lo mejor que puedo ofrecer profesionalmente es no tener quince minutos para estudiar una escena. -Con el formato de las series estadounidenses y los nuevos medios, ¿hay una generación que no se banca sentarse todos los días a la misma hora a ver una tira? -No sé. Me parece que es una cuestión de engancharse y la gente se engancha. Ahora están estos enlatados estúpidos, turcos, colombianos, mexicanos... y la gente los ve. A veces, la calidad no va de la mano con el rating. -¿Cuándo sentiste que comenzabas a vivir de la actuación? -Cuando empecé a tener un trabajo regular en la televisión. Antes era actor, daba clases y subsistía de esa manera. A partir de una constancia. Para mí, la gran oportunidad no existe. En mi caso, es un día a día todo el tiempo. de ignorantes y arrogantes En antiguas entrevistas, Alejandro reconoce haber pasado por un momento de adicciones. “Ya no me interesa, fue un cambio de vida que tuvo que ver con la juventud”, cuenta ahora y
evita profundizar. Hijo del empresario Abraham Awada, el tercero de cinco hijos, todos los reparos que pone para hablar de su familia se derriten cuando le toca describir lo que siente al ver a su hija Naiara, quien decidió seguir los pasos de su papá. “La puedo acompañar, pero el camino de la actuación lo tiene que hacer sola”, asegura. -¿Y cuál fue tu cambio más importante? -Lo que realmente me transformó fue el nacimiento de mi hija. A partir del nacimiento de ella, aparece el prójimo en mi vida. Y mi punto de vista cambió totalmente. El teatro también ayuda, el cine y la televisión, porque son hechos sociales, actividades en equipo. -¿Hoy hace falta trabajo en equipo? -Creo que en Argentina falta respetar al prójimo. Y en segunda instancia, comprender que el prójimo no es enemigo y que entre todos, y en la diversidad, tenemos la oportunidad de vivir en una sociedad mejor. -¿Cómo hacés para respetar a alguien que no respeta al otro? -Puedo comprender su ignorancia y no soy quién para decirle qué tiene que hacer. El tema es que me cae muy mal cuando la ignorancia viene acompañada de la arrogancia y eso es lo que suele suceder.
*
SERIES
Temporada de resurrección la última tendencia en el mundo televisivo son las series resucitadas: viejos éxitos con una base de fans fieles que quieren ver más de sus personajes favoritos o productos de calidad que sufrieron cortes prematuros por la tiranía del rating. ahora todas tienen una segunda oportunidad. texto Sandra Martínez
76
BACANAL OCTUBRE 2015
A
veces cuesta decir adiós. Y con las series, quizás, eso sea particularmente cierto. Hay algo extraño en el último capítulo de una serie, el vacío de la ausencia de esos personajes con los que construimos durante años una relación, esa idea de que hasta ahí llegamos como espectadores pero que los personajes siguen con sus vidas, mundo secreto que nos está vedado y que genera ansias de más. Cuando un programa es especialmente exitoso, esa sensación se vuelve más fuerte. Así, comenzó a aparecer el llamado “universo ampliado”, que a través de otros formatos nos cuentan esas historias secretas que ocurrieron antes, después o durante la trama que vimos en la pantalla. Pero ahora esos regresos ya no son sólo en forma de novelas, cómics o películas. Las cadenas televisivas están revolviendo las tumbas para traer de regreso algunos grandes éxitos que descansaban en paz, mientras que los servicios de streaming on-line toman la posta, rescatando
shows de buena calidad que sufrieron el hachazo dictatorial del rating. Twin Peaks, The X Files y Héroes son algunos de los títulos que muy pronto conformarán la nueva TV zombie. whovians forever En principio, hay que diferenciar las series resucitadas de las remakes, que simplemente vuelven a contar con más o menos fidelidad la trama original. En algunas casos, buscan adaptar el contexto para volverlo atractivo a un nuevo público, como ocurrió con Metástasis, la versión latinoamericana de Breaking Bad, con Ugly Betty, que recorrió el camino contrario partiendo de la novela colombiana Betty la fea para convertirse en una serie producida por la cadena ABC o las versiones estadounidense e inglesa de The Office, de Shameless y de Being Human. En otros casos, se busca darle a la trama una ambientación contemporánea, como V Invasión Extratrerrestre o Hawaii 5-0,
con la esperanza de captar nuevas generaciones mientras se apela a la nostalgia de los viejos espectadores. Pero resucitar una serie es algo diferente. Se trata de distinguir los productos que, pese a haber emitido hace años su último episodio, de alguna forma permanecieron vigentes y activos entre los fans, con estatus de culto y un ansia nunca satisfecha de nuevo material. La precursora de las resurrecciones televisivas fue la inglesa Doctor Who. Tras 26 temporadas que arrancaron en 1963, la serie fue cancelada en 1989, con los números de su rating en baja. Pero lejos de caer en el olvido, su presencia fue continua a través de cómics, especiales y series animadas, que sumados a la buena venta de los sets de DVD de las viejas temporadas animaron a la BCC a realizar el postergado relanzamiento. Se concretó en 2005, convirtiéndose automáticamente en nuevo hit. Claro que las bizarras aventuras del viajero del tiempo y el espacio tenían condiciones especiales para que su resurrección diera buenos resultados. Fundamentalmente, las regeneraciones del Doctor, que lo llevan a reencarnar en un nuevo cuerpo en intervalos regulares. Esta vuelta de tuerca, creada para zafar de un contrato leonino con el actor principal, determina que pueda producirse eternamente sin cambiar su protagonista. A eso se suma que la serie fue en sus inicios lo suficientemente avant garde como para llegar a nuestros tiempos sin perder su encanto. Pero más allá de esas particularidades, Doctor Who sigue siendo un éxito porque está bien escrita y porque logró reimaginar la historia de una forma atractiva. Como ejemplo de lo contrario se encuentra Dallas. El gran drama de los años 80 protagonizado por la familia de ricachones petroleros Ewing tuvo un revival en 2012, con los hijos de J. R. y su hermano Bobby, ahora adultos e igual de enroscados que sus progenitores. Pero sin el estilo camp ochentoso de la original, el rating que tuvo la primera temporada se fue desinflando hasta su cancelación. por el poder de netflix Más allá de los primeros casos aislados, en el último año, se desató un verdadero furor por los regresos de la tumba de series clásicas... y no tanto. Como suele ocurrir últimamente, cuando se trata de contenidos televisivos, Netflix lidera la tendencia. Fueron los que se animaron a dar el primer paso cuando anunciaron que producirían una nueva temporada de Arrested Development. La sitcom sobre la familia Bluth, gracias a una fervorosa base de fans, animó a la empresa a producir una nueva temporada a más de seis años de que la serie fuera cancelada.
OCTUBRE 2015 BACANAL
77
momento– los presionó para revelar la identidad del asesino y que eso repercutió en la calidad de los episodios restantes. Este puede ser, entonces, su momento de redención.
La experiencia positiva los llevó a continuar en esa línea de trabajo, rescatando a The Killing del final trunco que le diera AMC. El mismo camino seguirá Longmire, un drama criminal abandonado por A&E y que los ejecutivos de Netflix decidieron rescatar en favor de la gran calidad del show. Mientras tanto, la competencia se suma a la ola y mientras Hulu rescató la muy elogiada comedia The Mindy Proyect, Amazon Prime hizo lo propio con Ripper Street, descartada por la BBC tras su segunda temporada. Estas decisiones convirtieron a estas empresas en la nuevas patronas de las causas imposibles televisivas. También, se abrieron innumerables encuestas a lo largo de Internet, donde la gente opina qué shows deberían ser los próximos en obtener un revival, con Firefly de Josh Whedon y Torchwood a la cabeza. reviviendo a laura palmer Entre todos los proyectos de retorno que se anunciaron en el último año, ninguno generó tanto entusiasmo y polémica como Twin Peaks. La serie creada por David Lynch y Mark Frost en los noventas es ya un clásico con todas las de la ley, con nuevos y jóvenes espectadores que descubren maravillados la historia de Laura Palmer, y eventos donde los fans se juntan a discutir sus personajes favoritos mientras toman café negro como la noche y comen pastel de cereza. Cuando comenzaron los rumores sobre una posible tercera temporada, la noticia corrió como un reguero de pólvora por Internet, con gran entusiasmo al ver que David Lynch participaba de las negociaciones con Showtime. El historial de esta producción es casi una telenovela en sí misma. A comienzos de este año, Lynch anunció que se desvinculaba del proyecto por razones económicas. Desde Showtime, a su vez, se declararon muy apenados por la decisión del director, pero dispuestos a seguir
78
BACANAL OCTUBRE 2015
adelante con el relanzamiento. Ahí fue donde aparecieron los resquemores del elenco original, menos predispuestos a involucrarse en ausencia del creador original. Finalmente, se cerró un acuerdo, con Lynch y Frost al mando y Twin Peaks Temporada 3 comenzó a grabarse en septiembre. Las locaciones clásicas del estado de Washington recibieron un peregrinaje de fans deseosos de espiar las nuevas escenas, al punto que los creadores salieron a pedir discreción para que no se filtren los detalles del rodaje. La producción, por su parte, está envuelta en el univer-
resucitar una serie es algo diferente. se trata de distinguir los productos que, pese a haber emitido hace años su último episodio, de alguna forma permanecieron vigentes. so del top secret y, aunque se espera el retorno de la mayor parte del elenco original, por ahora sólo está confirmada la indispensable presencia de Kyle MacLachlan en el rol del agente Cooper. ¿Qué se puede esperar de este anticipado regreso? Twin Peaks siempre tuvo un aire atemporal, con sus icónicos looks que la anclan a los años 90 pero al mismo tiempo remiten a los 40 y 50, algo que puede favorecerla en esta nueva etapa. Pero aunque hay mucha fe en un retorno de calidad, no son pocos los que recuerdan el decepcionante final de la segunda temporada, cuanto todo comenzó a ir cuesta abajo tras la resolución del asesinato de Laura. La realidad es que tanto Lynch como Frost aseguran que ABC –la cadena que produjo la serie en aquel
we want to belive La creencia popular indica que los fandoms relacionados con la ciencia ficción y la fantasía son los más abiertos a este tipo de resurrecciones. Por eso, no extraña que The X Files sea otro de los retornos planificados para el corto plazo. Mulder y Sculli ya habían regresado tras el final de la serie en dos películas que no funcionaron. Pese a todo, el gran anuncio de Fox en su evento de presentación de programación de este año fue el retorno de la pareja de agentes del FBI, con su creador Chris Carter y los protagonistas, David Duchovny y Gillian Anderson, presentes para confirmar su compromiso con el proyecto. Aunque poco se sabe sobre el guión de la nueva miniserie, que contará con seis capítulos, prometen resolver algunos cabos sueltos de la serie. Pero el dato más importante revelado hasta el momento es que Mulder y Sculli ya no estarán en pareja en esta nueva etapa. Fox también está en tratativas para revivir otro de sus grandes éxitos, Prison Break. Pero los seguidores de los hermanos Scofield se muestran bastante excépticos teniendo en cuenta el final de la serie. Sin embargo, desde la cadena, aseguran que el giro que tienen planeado dejará a todos conformes. Mientras tanto, NBC estrena el 24 de septiembre la nueva etapa de otro show fantástico: Heroes, la historia de gente común que de pronto descubre que tiene superpoderes, vuelve con el nombre de Heroes Reborn. La primera etapa de la serie se emitió entre 2006 y 2010. Arrancó con una buena base de seguidores que, a partir de la segunda temporada, se fueron desencantando y abandonado el programa. En el último capítulo de Heroes, Claire Bennet revela a la prensa sus poderes, buscando la integración entre seres humanos y Evos, aquellos con dones especiales. Sin embargo, el “volumen 6” nunca tuvo luz verde y ahora la actriz Hayden Panettiere, que daba vida a Claire, es la protagonista de la serie sobre el mundo de la música country, Nashville. Por eso, Heroes Reborn pega un salto temporal, y arranca tras una explosión que mató a miles de personas, incluyendo a Claire. Quizás la renovación sea la clave para que la serie vuelva a funcionar. Con una mezcla de márketing –vender nuevo merchandising es una parte importante de la ecuación–, nostalgia y estancamiento creativo, muchas de nuestras series favoritas estarán muy pronto de regreso. Si es algo para festejar o no, está por verse.
*
EntrEvista Música
dinastía inastía indie Se han convertido en una de laS bandas más importantes del país. Y en una de laS bandaS de Sonido máS creíbleS para la película del rock de eStoS tiempoS. el mató a un policía motorizado Superó Ya largamente Su primera década como grupo Y, deSpuéS del éxito de Su Segundo diSco la dinastía scorpio, edita un nuevo ep, Violencia, anticipo de Su próximo trabajo. en mitad del proceSo creativo, no dejan de girar por latinoamérica y europa. incluSo, tienen tiempo para eSte reportaje. texto Walter lezcano fotos Gentileza laptra y martín bonetto
80
BACANAL OctUBrE 2015
C
on más de diez años de historia, shows, bación de un nuevo trabajo? ¿Sienten algún giras y discos editados, El mató a un tipo de presión? "las giras, policía motorizado es la banda de Santiago: Siempre está la presión de te nutren. a mí me rock, surgida de las entrañas más profundas hacer algo que satisfaga nuestros planes. encanta analizar las del indie platense, que mayor proyección Imaginamos algo y llegar a ese punto es tiene en estos momentos. Y es probable difícil, pero también muy apasionante y culturas de los lugares que sus temas se conviertan en el soundivertido. a dónde vamos. la radio, los dtrack creíble y arty del rock nacional Manuel: No sentimos tanto la expecen un futuro no muy lejano. Por calidad tativa que la gente pueda llegar a tener, programas de tv, la comida. artística, por convocatoria, por apuessino más bien una presión nuestra, linda, me gusta comprar en los ta estética y porque ya tienen aceitada de querer que el siguiente disco sea mejor supermercados. viajar una maquinaria de viajes que le permite que el anterior, o innovar en algo, cosas llevar sus canciones a los festivales más así. Algo que supongo sienten todos, ¿no? es el mejor invento importantes de Latinoamérica, EE. UU. Querer ser mejor persona y aportar algo del ser humano". y Europa, como el Primavera Sound, Vive bello al mundo, en definitiva. Latino y el Viva Pomona!, por nombrar unos -¿Qué pueden decir del nuevo disco que se pocos. Y todo este recorrido, agotador, fervoviene? ¿En qué se diferencia de los anteriores roso y soñado, lo lograron desde la más absoluy en qué se parece? ta independencia y a partir de su propio sello, Santiago: Ahora vamos a sacar un maxidesde donde editan todo su material: Laptra. gradualmente igual, no es que de la noche a la single que se va a llamar Violencia, va a tener Su último disco, La dinastía Scorpio (2012), mañana se triplicó el público, así que lo toma- cuatro canciones. Estamos muy entusiasmados de donde salieron hits como Más o menos bien, mos de forma más natural. De todas maneras, a con el resultado, tiene un poco de la Dinastía Yoni B y Mujeres bellas y fuertes, representó para veces, cuando estoy tocando me abstraigo y veo Scorpio y un poco del nuevo álbum que estamos ellos un paso más en la batalla hacia la populari- la situación y es muy extraña y divertida. Sobre preparando. dad y el reconocimiento masivo. Pero todo eso todo cuando estamos en algún país remoto y Manuel: La verdad es que estoy muy conse produjo bajo sus propias reglas y modo de hay mucha gente cantando nuestras canciones. tento por cómo van quedando las nuevas canencarar la música: con honestidad y sin presio- “¡¿Qué estoy haciendo acá?!”, me pregunto, y ciones. Creo que tienen un vuelo diferente, por nes para producir. me río, y quizás en ese momento tenga un pifie, ahí veo que con Gusti Monsalvo trabajamos las Ahora, unos cuantos años después –se toman así que vuelvo a concentrarme para que los chi- guitarras un poco más y eso a mí particularmensu tiempo para hacer las cosas–, sale un EP con cos no se enojen. te me deja muy satisfecho. Me parece que se va cuatro nuevas canciones llamado Violencia. Es -En ese sentido, el último disco tuvo a diferenciar bastante de los discos anteriores, un adelanto, apenas un aperitivo homeopático mucha repercusión. ¿Cómo encaran la gra- sobre todo con respecto a la composición, y de lo que se viene. seguramente al sonido, aunque eso lo veremos cuando estemos más avanzados en la grabación. Desde España, donde se encuentran de gira, Santiago Motorizado y Manuel Sánchez minimalistas eufóricos Viamonte, voz y guitarra respectivamente de Desde sus inicios, El mató se destacó por ser El mató a un policía motorizado, se hicieron algo más que una banda de rock. Ellos con conun tiempo para responder algunas preguntas. jugaron sonidos e imaginería visual poderosa -¿Cómo viven el crecimiento de convoen sus canciones que remitían a un territorio catoria de la banda en el último tiempo: con desconocido, inexplorado. Con canciones sorpresa, con incredulidad, con pasión, de que evocaban escenas apocalípticas, como Mi qué forma? próximo movimiento, movimiento ilustraciones para cada Santiago: Sí, con todo eso junto. Me gusta, uno de los shows y composiciones elípticas obviamente. Los recitales suelen que trabajaban más sobre el misterio que la ser muy festivos y eso es explicación, El mató creó un mundo con el lo mejor del mundo. que muchos se sintieron identificados. Manuel: Yo lo -¿Cómo trabajás las letras, Santiago, vivo con cierta y qué lugar ocupan, para vos, en la sorpresa, alecanción?¿Sos de leer literatura o tu gría y humor. influencia es el cine, por ejemplo? El crecimiento Santiago: Me gusta leer poesía, me de convocatogusta leer las canciones. Y de la literatura ria se fue dando
manuel
OctUBrE 2015 BACANAL
81
y del cine también tomo, claro, de todas partes sale algo inspirador. Creo que la letra es el 50 por ciento de una canción. -Desde que empezaron hasta acá, ¿en qué les parece que evolucionó la banda? Santiago: En muchas cosas: en el trabajo, en cómo encarar las giras, las grabaciones, nuestras relaciones. Me pone contento que las cosas vayan bien, que nos inviten de muchos lugares, pero también ver a todos contentos y con la energía de siempre, eso es lo mejor. Manuel: Creo que todos aprendimos a tocar mejor nuestros instrumentos, eso sobre todo. Nos entendemos mucho más fácil cuando tocamos y pudimos ir direccionándonos hacia un sonido particular con el que todos acordamos. -Siempre le das importancia a la parte visual de la banda, Santiago. ¿De dónde te
82
BACANAL OctUBrE 2015
viene ese interés? ¿Qué lugar te parece que tiene en la banda? Es importante en cualquier banda. Iron Maiden no sería lo mismo sin su estética visual, entonces es algo divertido de hacer, y complementa la parte musical, es un lugar donde se pueden expresar otras cosas con otras formas y que también cuentan la esencia de El mató. -Con la gira les está yendo muy bien. ¿Cómo es la vida en la ruta? ¿Es productivo a nivel de composición o para tomar nuevas ideas y ver nuevas estéticas? ¿Se producen muchos desbordes típicos del rock? Santiago: Es una vida muy placentera, nos gusta viajar en combi-van, pasear, ir a la playa, a la montaña, visitar obras arquitectónicas que nos recomienda Gusti, la pasamos muy bien. No es bueno para lo artístico, aunque la gira
pasada hice una canción que me gusta, pero salió como puede salir en mi casa, no fue consecuencia de la gira en sí, creo. No hay desbordes como romper hoteles y esas tonterías, eso es para los millonarios. Manuel: Y sí, claro, viajar te abre mucho la perspectiva. Es genial. En primer lugar, nos permite conocer un montón de bandas geniales a las que de otra forma no tendríamos acceso. Sobre todo en algunos festivales donde se nuclean bandas realmente muy buenas. Siempre te nutrís con algo nuevo y genial. Y, más allá de todo eso, a mí me encanta analizar las culturas de los lugares a dónde vamos, desde la música radial, los programas de TV, la comida. Me gusta mucho meterme en los supermercados para ver qué cosas consumen. Y siempre me traigo algo de eso, una salsa, alguna golosina
"me gusta leer poesía, me gusta leer canciones. Y de la literatura Y del cine también tomo; de todas partes sale algo inspirador. creo que la letra es el 50 por ciento de una canción".
Santiago
loca, cosas así. Viajar es el mejor invento del ser humano. mi forma de ser Es probable que en la actualidad la independencia sea el único camino posible para una banda que recién comienza. Pero cuando El mató empezó, a fines del 2003, a editar sus propios discos era toda una novedad e incluso se los miraba con cierta desconfianza en el circuito rockero de La Plata. Sin embargo, ellos creyeron en su propuesta con una confianza ciega, necia y, por supuesto, vieron los frutos. Laptra es su propio sello, por el que sacaron todos sus discos y fue hecho a imagen y semejanza de sellos de afuera, como el legendario Matador. Pero la cosa no quedó ahí. Con el tiempo, Laptra cobijó a otras bandas y solistas, como 107 Faunos, Bestia
Bebés, Las Ligas Menores y Antolín, entre otros, y se convirtió en un gran grupo de amigos que reúne, bajo su nombre insignia, una suerte de certificado de calidad: lo mejor del rock independiente en la actualidad. -¿Cómo está Laptra en estos momentos? Santiago: Es un sello que crece, hay muchos planes para que siga creciendo y eso me pone muy contento. -¿La independencia garpa? Santiago: Es el único camino que conocemos, hay otros caminos, caminos de historias feas y deprimentes, con personajes oscuros, enemigos de todo esto que amamos, pero bueno, son historias que nos cuentan, no las vivimos. Manuel: Y... si te referís al sentido monetario del término supongo que es más fácil que venga un sello multinacional y te baje un fajo de billetes. Pero está claro que siempre te van a cagar de alguna forma, así que esa es otra razón para bancar la independencia. Y la principal, claro, es que sos tu propio jefe y tenés el total control de tu obra. Y eso es lo mejor, ¿no? ¿Te parece que el rock sigue existiendo como cultura? Santiago: Creo que sí, no sé si lo definen las mismas cosas que antes. Al rock siempre se lo asoció a algo poderoso relacionado con la contracultura y la rebeldía, nunca me detuve a pensar mucho en eso, pero es una sensación que te llega, que rodea todo. Aunque también fuimos testigos de cómo eso se interpretó mal y se volvió un cliché tonto, una rebeldía de caricatura. Me gusta más hablar de arte que de rock. Creo que en el arte hay algo esencial para todos, y el verdadero desafío es el del artista con su obra, nunca abandonar su arte, ser sincero hasta el final, no estancarse y quedarse en el lugar de confort. Casi siempre es difícil, injusto y doloroso, pero bueno, así es todo lo demás, también. -¿Tenés ganas o vas a empezar algún pro proyecto solista o por afuera de la banda, como hizo Gustavo Monsalvo? Santiago: Cada tanto toco algunas canciones en solitario, quizás grabe algo, tengo ganas, me divierte, pero más me divierte El mató. -¿Está en tu imaginación, sobre el futuro de El mató, llenar estadios o “triunfar” en ese sentido? ¿Cómo ves el mañana de la banda? Santiago: Mi sueño es hacer esto que venimos haciendo lo máximo que se pueda, todo tiene un final, eso ya lo apren aprendimos, pero el plan es seguir haciendo esto que amamos, todo lo demás es parte de la aventura, y nos gustan todas las aventuras que venimos coleccionando.
*
OctUBrE 2015 BACANAL
83
discos / dVds textos: Eduardo FabrEgat
paper gods / duran duran (Warner) No es fácil para los Duranies cumplir con la expectativa de seguir sonando modernos a casi cuarenta años de su fundación. Y sin embargo, simon LeBon, Nick Rhodes, John taylor y Roger taylor salen airosos del compromiso. Cuentan para ello con el aporte de productores tan avezados en el oficio como Mark Ronson y Nile Rodgers, pero también con un paquete de canciones que no defraudan, como You kill me with silence y Pressure off. A pesar de las referencias gráficas a su historia en la tapa (el tigre de Seven and the ragged tiger, la sonrisa de la chica en la portada de Rio), no hay aquí nostalgia ni búsqueda de viejos clichés o fórmulas ya probadas. Con su ya conocido balance entre sonidos de sintetizadores y guitarras funky, los veteranos del pop inglés cumplen sin sonar a mera rutina. Y no es poco.
THe FaTboy slim ColleCTion / Fatboy slim (sony MUsic)
es uno de los llenapistas por excelencia: la escena dance no puede prescindir de Norman Cook, mucho más conocido por su apelativo de Fatboy slim. A lo largo de los años, solo o en colaboración, el músico y dj de surrey (Inglaterra) fue forjando una contundente serie de hits inoxidables, capaces de reanimar de inmediato hasta la fiesta más languideciente. Que casi todos ellos estén reunidos en un solo disco convierte a esta Collection en un caballo ganador de punta a punta, con momentos de alta intensidad como 19-2000 (con Gorillaz), Right here, right now, Body Movin´ (con Beastie Boys), Lazy (con x-Press y David Byrne) y Block rockin’ beats, en combo con esos otros grandes animadores, the Chemical Brothers. Nadie podrá quedarse quieto.
Hollywood Vampires / Hollywood Vampires (Universal)
si uno lleva el nombre de Johnny Depp, puede hacer lo que se le antoje. Y de eso se trata este disco, en el que el actor se cuelga la guitarra para unirse a Alice Cooper, el guitarrista de Aerosmith Joe Perry y el productor Bob ezrin en la aventura de versionar páginas calientes de la historia del rock. Con invitados del peso de Paul McCartney, Brian Johnson de AC/DC, Robby Krieger (the Doors), Perry Farrell, slash, Joe Walsh y hasta ¡Christopher Lee! (cuya voz abre el disco con el poema The last vampire). si se agrega a la mezcla canciones como My generation (the Who), Whole lotta love (Led Zeppelin), Come and get it (McCartney), Cold turkey (John Lennon) y Five to one / Break on through (Doors), el resultado es un disco tan intenso como efectivo.
84
BACANAL octubre 2015
Crosseyed Heart KeitH riCHards (Universal)
A veces, suceden pequeños milagros Hay músicos nuevos, hay músicos en la mediana edad y músicos veteranos. Y hay leyendas andantes: muy pocas, en rigor, gente como Leonard Cohen o Bob Dylan, sobrevivientes de mil batallas que exigen atención solo por la noticia de un nuevo disco. en esa liga, juega este señor que sostiene el sonido de the Rolling stones desde hace 50 años y que, de tanto en tanto, libera sus instintos más puramente bluseros en una carrera solista discontinuada pero apasionante. Y aquí está de nuevo el viejo Keef the Riff, que por estos días asegura que habrá un nuevo disco stone pero entretanto lustra las cuerdas con un álbum lanzado en combo con el notable documental de Netflix Under the influence. La “influencia” aquí no refiere a la habitual acepción de las drogas, sino de las raíces musicales que han alimentado el estilo de Richards. Y desde la breve y mugrienta apertura de Crosseyed heart –donde puntea descuidadamente sobre un cántico de puro Mississippi hasta cortar abruptamente con un áspero “Y esto es todo lo que tengo”–, Keith se lanza a un compendio de canciones encantadoras y plenas de groove. Con el impecable apoyo de los x-Pensive Winos, el hombre que parece sobrevivir a todo y a todos se luce con Amnesia, Blues in the morning (¡con referencias al Viagra!), el midtempo Nothing on me y los aires reggae de Love overdue. Y es un gusto comprobar que hay leyendas que saben cómo sostenerse.
territorios
a 10 centímetros
del cielo considerada una dE las nuEvas maravillas urbanas dEl mundo, La Paz es un sitio tan único como extraño. allí convivEn la pobrEza con la riquEza dE un modo salvajE. aLLí eL Pasado amPuLoso en PLata y oro confronta con eL estado actuaL de Los mineros y estabLece un signo de interrogación a futuro Por ser La gran reserva de Litio deL mundo, considerado eL Próximo PetróLeo. la paz, ciudad indígEna y multicolor, construida En El rEalismo mágico, intoxicada dE hojas dE coca y EspEjos dE colorEs occidEntalEs. La Paz, donde nos quedamos sin aLiento. texto Gabriel MaGnesio (DesDe bolivia, especial para bacanal) fotos Gabriel MaGnesio y rodolfo reich
E
l ómnibus es un camión con veintiséis butacas destripadas. «Por favor no maltrate los asientos. Cuídelos!», dice el cartel. El esqueleto motorizado sube por un camino a veces asfaltado. Ruje con dificultad, sin luces, indiferente a las rocas como espadas, a los transeúntes, al tráfico pesado. Tiene chofer y azafata. La azafata es un obeso peludo y transpirado de mirada turbia que mastica coca sin respirar. El cielo se acerca, de color rosa, ocre, rojo. Somos cuarenta cuerpos apretados. En el pasillo, un anciano hace equilibrio con un bastón y su pierna enyesada. El portaequipaje, en el techo y adentro, excede y pesa: hay bolsas, bolsitas, bolsos, gallinas, ruedas de bicicletas, maíz, ropa, cholas. Todos duermen, salvo –por el momento–, el chofer. El chofer masca la bola que le explota el cachete izquierdo. Maneja, sin cinturón, y acelera hasta 50 kilómetros por hora. Se mantiene y escupe: se mete otra dosis de hojas verdes. El copiloto, una señora gorda de calzas fucsias se despierta e inclina para verificar si las curvas –que se encojen– están despejadas. El cadáver ambulante es parte del camino: una nube de tierra seca que serpentea entre el precipicio y las cruces que recuerdan a los muertos. El chofer propone una plegaria en memoria de los desgraciados y frena tres minutos más tarde. Negoció la parada con el dueño del restaurante ¡Fridosita, tu hamburguesa! Los pasajeros suben con papas y hamburguesas que gotean un líquido naranja, pedazos de carnes calcinadas por el aceite alterado. El chofer, de dientes dorados, manos reumáticas, uñas encarnadas, escupió la bola de coca que reemplazó por la fritanga por un momento. Después, como postre, se clavará otra pelota de coca.
escalera al cielo “Punku”, reza el cartel iluminado en la estación central, que significa “puerta” en aymara. Es la bienvenida a un precipicio: a la ciudad más alta
86
BACANAL oCtUBre 2015
del mundo. La Paz es una tormenta de autos que torean, rugen, un desconcierto de bocinas que vibran en las puertas del cielo. A 3660 metros de altura, la ciudad más importante de Bolivia –casi un millón de habitantes, mayoría indígena– no tiene mar pero el cielo estrellado parece que hubiese descendido a esta tierra del altiplano. La ciudad corta, literalmente, la respiración. Lo consigue con su belleza superlativa, congelada en un tiempo exótico, y por su altura. “Camina lentito, come poquito... y duerme solito”, dicta el adagio local, consejos para combatir el soroche, el mal de altura. Las calles están, desde siempre, colmadas por las vedettes de estas tierras. Las cholas, denominación dada a las indias aymaras, tienen cuerpos Botero y carnes a lo Lucian Freud aindiadas. Visten capas de faldas espesas y coloridas, peinados con la raya en medio y largas trenzas orgullosas bajo el “sombrero melón” en perpetuo equilibrio. El style de la femineidad aymara, tipificación única en el
mundo occidental, fue impuesto en el siglo XVIII por el rey de España y funciona hoy como reivindicación de la identidad india. Las cholas, de sonrisas con dientes dorados y rostros seculares, animan el shopping a cielo abierto más grande del mundo. Los mercados populares monopolizan el espacio público. Las cholas descargan sin pausa bolsos de sus espaldas dobladas y se acomodan en actitud silenciosa y milenaria frente a sus productos. Dormitan rodeadas de frutas y verduras, de cosecha propia. Venden artefactos electrónicos, flores, pedazos de carne, cigarrillos, medias, chamarras, juguetes o simplemente esperan frente a una balanza que ofrece el peso por unas monedas. Las calles, sean angostas, anchas o sin salida, desembocan siempre en este cielo tan próximo, como en el mercado de Las Brujas. A lo largo de las calles Illampu y Linares, entre Sagárnaga y Santa Cruz, sobreviven casas coloniales de dos pisos, seculares y crudas, sobre arterias empedradas. Aquí
se alinean las boutiques de artesanía boliviana for export. Hay gorros de lana con dibujos de llamas, ponchos y charangos. Hay negocios milagrosos frente al mercado de las flores. El menú ofrece una panoplia de remedios: pomadas de uña de gato, cartílago de tiburón, baba de caracol, jarabe de coca. Las empleadas dicen que sirven para todo, y si no, afuera, las brujas clandestinas venden sus presagios. A los pies de la farmacia, una chola inmóvil vende extracto de rana. Hace cinco horas que no altera su posición de loto y se levanta. Un taxista desprevenido acelera y le aplasta el pie. La chola sigue como si nada. El cruce de caminos y puestos y cholas hierve, acelerado, muerde. El tiempo es elástico. pueblo de indios A unos metros hay una fachada que es todo un manifiesto de la historia
OCTUBRE 2015 BACANAL
87
boliviana. La bella iglesia de San Francisco, fundada en 1548 por fray Francisco de los Ángeles, resplandece de mestizaje solar. Los rostros tallados en piedras representan las tres grandes culturas del país: Tiwanaku, Inca y Moderna. Éste es el punto de encuentro de las citas paceñas, hay un enjambre de personas que esperan alrededor de una placa enorme de metal con la inscripción: “Pueblo de Indios”. En el siglo XVI, La Paz era el valle de Chuquiago Marka o río Choqueyapu, un hueco ocupado por una comunidad de mineros aymaras. La garganta accidentada en medio del altiplano interesó a los colonizadores. Las montañas, alrededor, incitan –decían los cronistas españoles de la época– a pensar en Dios. Más que en Dios, los colonos se interesaron en el río repleto de oro. Así, la ciudad de Nuestra Señora de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza. Los españoles se ocuparon de aplicar su savoir-faire y su religión para explotar con más denuedo a los indios. Pero los colonizadores se alarmaron por el consumo religioso de una hoja verde que impedía la evangelización. La coca, no obstante, fue autorizada por el rey Felipe II porque su uso mejoraba el rendimiento de los obreros en las minas. La planta sagrada de los pueblos andinos combate la altitud, anestesia el hambre y el cansancio y protege de las enfermedades. Se masca o infusiona. Pero el arbusto es, además, parte de la religión de los habitantes del altiplano desde la época preincaica. Se ofrenda a los dioses locales: las montañas, el sol y a la Pachamama. La hojita verde y sagrada, legal en Bolivia y Perú, tiene un gusto amargo e inofensivo y sigue siendo polémica. Bolivia es el mayor productor de hojas de coca del mundo. Crece masivamente en las regiones de Los Yungas (Altiplano) y en el Chapare (Amazonia). Y se usa también para producir shampoo, caramelos, Coca-Cola y, de forma ilegal, cocaína. “Sigmund Freud fue el primer cocainómano de la historia”, cuenta, entre otras cosas, el pequeño Museo de la Coca de la calle Linares. Es un museo único en el mundo. “La coca es verde, no es blanca como la cocaína. No es posible que sea legal para la Coca-Cola y que sea ilegal para consumos tradicionales y medicinales”, dijo Evo Morales, antiguo cocalero y actual presidente de Bolivia, en su discurso en las Naciones Unidas, mientras esgrimía, sobre el pupitre iluminado, una hojita. La columna vertebral de la ciudad es un tobogán de doble mano, una tormenta de ruidos, perfumes y colores que siguen el curso subterráneo del río Choqueyapu. En el Paseo del Prado, la sombra de la estatua del libertador latinoamericano Simón Bolívar enaltece el ritmo trepidante de las cholas.
ran el estilo barroco andino y mestizo. El Renacimiento y el clásico español se fusionan con el sol, la luna y la Pachamama. Hay casas coloniales, edificios altos de vidrio y construcciones funcionales de los años cincuenta. En la avenida 16 de junio, hay lustrabotas encapuchados frente a la mansión del Museo de Arte Contemporáneo revestido con vitraux concebidos por Gustave Eiffel. El barrio de Sopocachi, en el centro oeste de la ciudad, es un sitio curioso, más cercano a lo que creemos que es Occidente. Bares con mozos, boutiques con vidrieras, gente que pasea perros, clubes de jazz, supermercados con guardias, mujeres con pantalones y carteras. Frente a la Embajada de Japón, calle Rosendo Gutiérrez, esquina Sánchez Lima, brilla el exclusivo restaurante La Coca, del innovador chef Mirko Vargas. La Coca propone un menú de excelencia con productos frescos y autóctonos, atravesados y elevados por una cocina fusión que, por momentos, en ciertos platos, se vuelve molecular. Con un decorado minimalista, el nombre nace de una idea simple: hacer comida utilizando la hoja más popular del país. Tallarines y pizza a base de coca; quinoa, sopa de maní o truchas del lago más alto del mundo, el Titicaca, marinadas con licor de esa planta. La Paz, a 40 minutos en taxi, no es La Paz. Las laderas superpobladas se desnudan en el sur de la ciudad. En los cerros áridos, sólo brillan las mansiones hollywoodenses rodeadas de muros. Los ricos, en la capital boliviana, están en la parte baja, donde el clima andino es clemente, las calles son amplias, calmas y pulcras. En esas calles casi no hay autos, es el reino de las camionetas 4x4 polarizadas. Camionetas conducidas por jóvenes de 18 que serán lustradas por indios que tienen 15 hijos dormidos sobre sus espaldas. En este barrio, San Miguel, balneario exclusivo sin mar, el ritmo es cansino bajo el sol vertical. Impera un cierto dolce far niente. El shopping es un mercado donde hay peluquerías, agencias de viajes, una variedad infinita de comida para perro y mujeres aymaras vestidas de mucamas que pasean perros. “La Paz arderá”, dice el graffiti pintado en la pared virgen de este pedazo de apartheid boliviano. En el bar Alexander, hay blancos sentados y tónicas servidas por indios. El bar se inspira en el chic occidental. Pero la bolsita de té, rectangular y démodé, debería ser triangular. En las conversaciones, se filtran la prerrogativas clasistas. Evo Morales es Él. Y sobre Él dicen que es “un campesino ignorante que se reinvidica un indio y ni siquiera habla quechua o aymara o lo que sea a diferencia de Barrientos que iba a los pueblos y hablaba el mismo idioma”. Sobre Él repite lo mismo una señora casi blanca, demasiado maquillada, el pelo hiperoxidado, las raíces negras. Y agrega: -Los mestizos y los blancos son discriminados. Las mujeres de polleras, ahora, se manifiestan y son racistas. Él dice que todos somos iguales pero no somos iguales. Nosotros tenemos educación, los indios no. Y eso exige respeto. Antes de Él no había este tipo de problemas. Nosotros respetábamos a los indios. Pedimos, ahora, que nos respeten. Ahora, con Él, los indios quieren revancha. Incluso las empleadas domésticas se revelan, exigen ciertos derechos. Es la caza al blanco.
la paz siempre emerge entre las brumas. la niebla se instala en estos callejones sin salida de la zona norte. El frío paceño congela los pulmones de estos cuerpos curtidos – sobre alpargatas hechas con llantas viejas– y envejecidos por el insomnio, el soroche o la sobrecarga de los trabajos ambulantes.
la paz arderá Hay un hombre de unos 40 años que vende diarios y 6 gomeras que cuelgan de sus hombros como pollos fritos. Hay una tienda que vende chocolates vencidos con intrucciones en árabe. Hay cruces y carteles que indican: “Cuidado: mire, escuche, deténgase”. La banquina de límites borrosos es el basurero de las calles. En ciertas esquinas, por unos segundos, La Paz es una ciudad silenciosa, pulcra y colonial, colgada de las várices del Illimani. Las fachadas transpi-
88
BACANAL oCtUBre 2015
andino chic A unos metros de las calles donde Evo Morales es Él, la zona está repleta de llama y alpaca. La calle Aliaga es el búnker de las boutiques de la etnofashion, la alta moda boliviana.
El estilo andino chic se impuso de la mano de Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia. Morales se presentó al mundo sin corbata pero con impecables trajes oscuros con aplicaciones de aguayo. El aguayo es, conforme a los métodos ancestrales, la tela nativa de lana de oveja, tejida y teñida con colores naturales, que irradia los símbolos originarios del fuego andino. Raza de Bronce es la marca comandada por dos jóvenes diseñadores franco-bolivianos que crearon el vestido de novia para la mujer del vicepresidente, Álvaro García Linera, en la ceremonia de Tiwanaku, lugar sagrado de los indios a orillas del lago Titicaca. La pieza, pura fusión etno-chic, es una confesión de Raza de Bronce: mezcla de aguayos antiguos, faja con motivos incas multicolores y alpaca bebé, tejidos de alta gama con cortes minimalistas. “La referencia histórica para el diseño fueron las bodas de las reinas incas”, dice uno de los creadores, Jean-François García. En una esquina suntuosa de San Miguel, se alza una de las boutiques de Beatriz Canedo Patiño. Nombre histórico de la moda boliviana, Canedo Patiño introdujo las lujosas telas de camélidos a la haute couture de las pasarelas mundiales. La reina de la alpaca, zarina de la cachemira andina, recrea desde hace décadas piezas altivas, elegantes y distinguidas con una textura única en el mundo que sedujeron, entre otros, a Hillary Clinton y Jacques Chirac. Es la creadora de las famosas chaquetas con motivos tiwanakota y aymara. Es la creadora del look andino y su marca ofrece un producto fashionista de exportación. De regreso al centro de La Paz, los autos se torean, empujan, en un duelo nervioso. Se sube la pendiente infinita poco a poco, hacia los
3,000 metros de altura. Se frena mucho, se acelera. brumas de la paz “Viajar es estar sentado”, dice el señor X, centenario, jubilado después de tres o cuatro décadas en el desierto de sal más grande del mundo. Y describe: “Es bello, Uyuni; una nube rígida, monstruosamente bella”. En la calle, hay mujeres que se visten de cholas para esconderse del día, muchas cholas de faldas multicolores warholianas. Las cholas comen, duermen, miran culebrones, tejen, siempre en aparente actividad comercial, en cuclillas desde la oscuridad de las banquinas. En las tabernas, se comen empanadas de carne y cervezas paceñas mientras se sigue el partido de fútbol del equipo local, The Strongest. La Paz siempre emerge entre las brumas. La niebla se instala en estos callejones sin salida de la zona norte. El frío paceño congela los pulmones de estos cuerpos curtidos –sobre alpargatas hechas con llantas viejas– y envejecidos prematuramente por el insomnio, el soroche o la sobrecarga de los trabajos ambulantes. Es aquí donde el escritor Víctor Hugo Viscarra, un hombre que nació viejo en las oscuras entrañas de La Paz, sobrevivió. Aquí, en las entrañas de La Paz, donde circula el río Choqueyapu que estaba cubierto de oro y que ahora es una cloaca con 500.000 litros de orina, 200.000 toneladas de excrementos, millones de toneladas de desperdicios. “Bolivia es un país sin estrellas, ni de cine ni de TV”, decía Viscarra. El micro, una especie de buseta brasileña, escupe valses peruanos, rancheras mexicanas y cumbias bolivianas. El locutor interrumpe para anun-
oCtUBre 2015 BACANAL
89
90
ciar y festejar los bautizos del día. Bautizar a los hijos e hijas en esta ciudad se ha convertido en poesía pura, por los recordatorios de telenovela y de las series estadounidenses. Clark Kent Mamani, Diego Spidi González, Mac Giber Flores, Luz en la Oscuridad. La lista sigue pero la buseta se detiene en el centro del poder. En la Plaza Murrillo, un lustrabotas encapuchado, celoso de su anonimato, me ignora y me acerco a una chola sentada que vende maíz para las palomas. -¿Qué es eso? -Ahí es donde están los soldados. -¿Y eso? -Donde hay reuniones. Dice a propósito de -sabré más tarde- la Casa Presidencial y del Parlamento, respectivamente. Pedro Domingo Murillo fue un aristócrata paceño y mestizo que inauguró una tradición local: la revolución. Murillo conspiró contra el Imperio español. Vivía en la coqueta y empedrada calle Jaén, donde hoy hay museos de metales preciosos con oro precolombino y relatos que cuentan cómo Bolivia perdió su acceso al mar.
la remera del che Casi 200 años más tarde de la independencia, los indios aymaras, en su propio idioma, llegaron al poder de la mano de Evo Morales. Morales dirige un país superlativo, puro realismo mágico. Bolivia tiene más de un millón de kilómetros cuadrados de selva amazónica, desiertos de sal,
En la residencia colonial de Murillo, un cuadro testifica su ejecución. Don Murillo, uno de los líderes de la Revolución del 16 de julio de 1809, fue ahorcado el 29 de enero de 1810, aquí, en esta plaza que lleva su nombre. Es aquí también donde se reúnen todas las palomas de La Paz. La catedral de La Paz, construida en 1835, tiene proporciones gigantescas. La cúpula magnánima, las columnas imponentes, el Cristo en contraluz multicolor proyectado por soberbios vitrales. Las paredes están casi desnudas. El oro se lo llevaron los españoles. Dentro se escucha el eco de los tacones de una mujer que sale apurada después de rezar. El poder religioso, en proporciones, opaca al palacio presidencial. El Palacio Quemado tiene razones para llamarse así. El país de las más de 100 revoluciones, cambió más de 190 veces de presidente. En medio, varios mandatarios fueron asesinados. En el centro, siguen revoloteando las palomas alrededor de la estatua del presidente Gualberto Villaroel. En 1946, Villaroel fue llevado por sus propios
escenarios del Far West, estepas tropicales y, a metros del cielo, el altiplano, donde vive el 70 por ciento de una población de casi 10 millones de habitantes. Este país tiene el 50 por ciento de las reservas mundiales de litio (el petróleo del futuro) y sus cerros alimentaron la riqueza y el despropósito de la corona española durante siglos. Un trío sentado -trompeta y dos guitarras- sopla un folk bajo ninguna luz. En la vereda de tierra, el público se inclina con sus vasos de plástico hacia los baldes repletos de chicha. Fondo blanco, cosecha casera, 15 días de fermentación, líquido dulce alcohólico. El mural de la universidad de La Paz es una gigantografía con la imagen del Che Guevara. Al frente, en la explanada, esta tarde se realiza el Festival Illimani Metal, una seguidilla de conciertos de heavy boliviano en donde el público –un centenar de jóvenes aindiados– cuidan su gesto gótico con camisetas de Iron Maiden. De lejos, una mujer de 70 con cuerpo de 99 y bigotes, mira el espec-
BACANAL OCTUBRE 2015
guardias hasta el centro de esta plaza y colgado. En la plaza, las cholas venden maíz, los policías de civil comen helados frente a sus camionetas blindadas. El ritmo es calmo, bucólico. El silencio es sepulcral. El silencio se rompe por el estruendo de la dinamita. Miles de bolivianos, mineros, marchan, a un centenar de metros. Los accesos a la plaza politica están bloqueados, libre de bombas. Los policías se esconden de sus jefes para tomar jugo de papaya con leche. Detrás de las vallas, morirá esta mañana un minero por la explosión de un cartucho de dinamita. Las esposas con sombrero melón cargan a sus hijos, primero en el vientre; luego, sobre la espalda. Al final, los depositan en el hueco. El hueco, la mina. “En las minas bolivianas, en el útero de la Pachamama, desde donde, algunos muchos, saldrán muertos para ser enterrados definitivamente”, dice Marcos, un manifestante.
táculo. Tiene una remera con el rostro del Che estampada a la altura del corazón. -¿Qué le inspira El diario del Che? -Yo no sé leer, jefe. Me cuenta que su hijo nació el año en que lo mataron. Aurora, así se llama, dice que en ese entonces vivía en Vallegrande. Sobrevivía gracias a su pequeña empresa: tres vacas flacas que hidrataba casi todas las semanas. Dice que ese día fue y lo vio en la lavandería del hospital: -Era hermoso, la barba, los pelos en el pecho, las cejas, el pelo largo y ondulado. Tenía los zapatos al revés, los ojos abiertos –dice Aurora detrás de sus bigotes. Las bóvedas del Banco Central guardan bajo siete llaves un diario que se convirtió en best seller mundial. El diario del Che en Bolivia, de Ernesto Guevara, manifiesto de los últimos meses de vida del guerrillero más famoso del mundo, y que fue recuperado por el gobierno boliviano en una subasta de Sotheby’s, en Londres. El cheólogo Carlos Soria Galvarro T., máximo especialista del Che en Bolivia, reconstruye ese momento capital: “Ernesto Che Guevara de la
luz– hay vendedores de todo, testigos de Jehová, curanderos clandestinos, mosquitos y chucherías. Hay caseríos apretados con ropa colgada en los techos y niñas que cargan a sus hijos demasiado grandes. Hay más cruces de colores y un perro muerto. En este asentamiento de desplazados por el hambre de las zonas rurales, hay muñecos colgados del cuello en los postes de luz. “Es una advertencia de los vecinos a los ladrones”, dice una boliviana nerviosa. “Acá a los ladrones se los cuelga o se les corta el cuello”, afirma y mueve su mano en forma horizontal a lo largo de su garganta. Hay, en este país adultocéntrico, 54 niños que mueren de cada mil. Hay menonitas, esos alemanes medievales que hablan un dialecto germánico del siglo XVI. Hay cuerpos fuertes y plegados que cargan papas y más hijos. Hay olor a carne y desinfectante. Las pintadas gritan a Túpac Katari, el guerrillero indígena que lideró una de las rebeliones más extensas contra el imperio español y la estatua más alta del mundo es un Che Guevara hecho de hierros doblados que despuntan en el horizonte. Hay, en su territorio, hip hop aymará y lucha libre. “Bolivian Wrestling Cholitas”, dice el cartel que anuncia el espectáculo de lucha libre de las cholitas voladoras. La pelea es aquí, en el Coliseo 12
Serna llegó a La Paz disfrazado de un hombre calvo con anteojos de carey y pasaporte falso. Comió en la confitería Eli’s, en el Paseo del Prado y durmió dos noches en una habitación del Hotel Copacabana, en el centro de la ciudad. Después, viajó al sureste de Bolivia, donde encendería un foco guerrillero, moriría y se convertiría en un mito”, recita. “Hoy comienza una nueva etapa. Por la noche, llegamos a la finca. El viaje fue bastante bueno”, escribió Guevara a modo de introducción de su famoso diario, el 7 de noviembre de 1966, en las montañas orientales.
de Octubre, un hangar enorme, sede de un club deportivo. En el centro, el ring está rodeado de turistas y familias del barrio. Entre tanto, aparece un personaje amado y presente en las paredes de la ciudad: el Chapulín Colorado. El público aplaude. El show se encarga de desmentir el temple sereno de las cholas. El espectáculo es brutal, coreografiado y extraño. Las mujeres acróbatas, en el escenario, saltan, golpean, gritan, vuelan. Sus faldas milenarias pierden la compostura. Afuera, las nubes se confunden con las montañas. Los cóndores pasan, ronronean al ras de la majestuosa Illimani –6402 metros de altura–, la montaña de los tres picos eternamente nevados. La Paz es un hueco de millares de focos encendidos que se confunden con las estrellas. Las estrellas no son fugaces, son luces violentas en la ciudad más alta del mundo, fauces en las puertas del cielo rojizo, sobre las montañas negras, aquí, en la vanguardia de La Paz.
hip hop aymará y lucha libre En la etapa final, el bus asciende a toda velocidad por una carretera serpentina de endiablada topografía. Se trepa por las laderas hacia el último escalón antes del cielo. El Alto, ciudad tentacular, extensión incontrolable de La Paz en el altiplano, que palpita en los bordes de la garganta. En estas calles bloqueadas de construcciones naranjas –con, a veces, agua y
*
OCTUBRE 2015 BACANAL
91
aUTOs
Lujo y tecnoLogía LA SEXTA GENERACIÓN DEL EMBLEMÁTICO MODELO ALEMÁN BMW SERIE 7 SORPRENDE CON VARIAS INNOVACIONES JUNTO A UN COMPORTAMIENTO DINÁMICO SOBRESALIENTE. TexTo marco demarchi
A
pesar de la crisis local que viven los autos de lujo por las cargas impositivas, el mundo sigue avanzando y los modelos de alta gama se ofrecen en países desarrollados con absoluta naturalidad. Así sucede por ejemplo con nada menos que BMW, que acaba de presentar la sexta generación de su nave insignia más conocida como Serie 7. eficiencia de diseño La nueva edición de este BMW conserva a simple vista la línea estilística de su antecesor. Pero aún así, con una clara intención conservadora en materia de diseño, la marca alemana realizó
92
BACANAL OCTUBRE 2015
pequeños cambios, logrando una silueta más afilada, estilizada y aerodinámica. Un detalle que marca la diferencia son los faros láser, reservados hasta ahora para unas unidades contadas del i8. Pero tal vez el mayor cambio se da en materia de eficiencia, ya que su peso se redujo en 130 kilos gracias al uso de materiales como la fibra de carbono y el aluminio, entre otros componentes más livianos. En este aspecto, se destaca especialmente la carrocería con estructura Carbon Core, donde el uso de polímeros reforzados con fibra de carbono (PRFC) en las zonas de la jaula del habitáculo más expuestas a grandes esfuerzos incrementa la resistencia
torsional y la rigidez de la carrocería, además de ayudar a reducir considerablemente el peso del conjunto. innovador y elegante Entre toda la tecnología puesta a disposición de este auto, se destacan los sistemas de conducción autónoma, que le permite circular sólo en atascos, corregir la trayectoria en autopistas a velocidades de hasta 210 km/h o estacionar de forma automática. Además, el equipo multimedia, totalmente inédito, no sólo es capaz de conectar varios dispositivos móviles a la vez o de obedecer a ciertos comandos de
El nuEvo BMW SEriE 7 ES un BuquE inSignia dE loS dE antES, pionEro En la Mayoría dE SiStEMaS dE confort, SEguridad y Eficacia MEcánica.
voz, sino que estrena un control gestual que permite subir el volumen del audio o rechazar una llamada de teléfono mediante movimientos y sin tocar la pantalla. Por supuesto, el navegador cuenta con mapas en 3D visibles en una pantalla táctil de 12,3 pulgadas y el habitual head up display también es mucho más grande, de modo que no hay que desviar la vista del camino para contar con toda la información. La tecnología también se hace presente en la smartkey que reemplaza a la habitual llave del auto. Con este dispositivo, cuyo manejo es idéntico al de un celular de última generación, controlamos datos como la autonomía disponible o la temperatura del interior del coche, pudiendo modificar la misma a distancia, conectando la calefacción o el aire acondicionado a nuestro antojo. Sin embargo, aunque es su punto fuerte, no todo es equipamiento: es que el cliente del BMW Serie 7 siempre ha buscado un extra de prestaciones y sensaciones. Por eso, los motores también son nuevos, todos con un nivel de consumo y emisiones mejorados. Como ejemplo, el naftero es un V8 sobrealimentado que entrega 450 caballos de potencia a las cuatro ruedas gracias a la tracción xDrive.
Una vez en marcha la alta carga tecnológica de este gigante se deja sentir intensamente, tanto circulando a alta velocidad como en condiciones menos propicias, como el tráfico urbano. La suspensión neumática eleva hasta 20 centímetros la carrocería del suelo a velocidades inferiores a 35 km/h y la rebaja en su modo deportivo. Desde el control Executive Drive Pro, se controla la suspensión adaptando tanto la respuesta de los amortiguadores como las barras estabilizadoras activas para lograr la respuesta deseada en cada circunstancia. Esta combinación transmite la sensación de que se está viajando en una alfombra mágica. Continuando con el arsenal tecnológico, en centro del tablero la pantalla es táctil, igual que la que se encuentra detrás, en el reposabrazos. Para subir la música o cambiar de emisora de
radio se puede hacer desde cualquiera de estas pantallas, desde los mandos del volante, por voz o por gestos, siempre que los hagamos con la mano cerca de la consola central. Además, este Serie 7 estrena un sistema de iluminación interior, cargador para teléfonos móviles por inducción, asientos calefaccionados con diferentes funciones de masaje y tapicerías e inserciones de materiales nobles. En definitiva, el nuevo BMW Serie 7 es un buque insignia de los de antes, pionero en la mayoría de sistemas de confort, seguridad y eficacia mecánica, que de a poco irán llegando al resto de modelos de la marca.
*
CARACTERísTiCAs dEsTACAdAs • La carrocería posee materiales de fibra de carbono y aluminio. • El motor V8 posee turbo y desarrolla más de 400 caballos de potencia. • Las suspensiones neumáticas pueden controlar el grado de inclinación de la carrocería al doblar. • Los asientos traseros poseen comandos eléctricos con diferentes funciones, entre ellas las de masajes. • En el medio de las plazas traseras, posee una tablet extraíble para controlar temperatura, luces y los asientos del interior, además de otras funciones. • Estará disponible en versiones nafta V8 o híbrida. • Cuenta con dos largos de carrocerías para diferentes mercados. • El sistema de ventilación ofrece como detalle diferentes fragancias de perfumes.
OCTUBRE 2015 BACANAL
93
narcisoVIp
> Calu Rivero y Dante Spinetta en la fiesta de Roho.
>
Apasionada. Natalia Oreiro presentó la nueva colección de su marca, llamada Passion Fruits.
> Dolli Irigoyen se adelantó a la Semana del Huevo con un menú muy especial.
> El chef Fernando Trocca junto Federico Platener, curador de la muestra en la que el chef participó, convocado por Cetol.
94
BACANAL octubre 2015
> Jazmín Rodríguez festejó junto a Kenzo los 15 años de su fragancia más clásica.
>
Brenda Gandini y Gonzalo Heredia despidieron el invierno en Cerro Chapelco.
EStE Año lA PRimAvERA SE Hizo dESEAR, PERo muCHoS lE PuSiERon Al mAl tiEmPo buEnA CARA y APRovECHARon lAS últimAS niEvES dE lA tEmPoRAdA En CHAPElCo. PESE A todo, lAS FloRES diERon El PRESEntE En lA FiEStA PoR loS 15 AñoS dE KEnzo FlowER En El muSEo nACionAl dE ARtE dECoRAtivo y lAS oREiRo SE inSPiRARon En FloRES y FRutAS SilvEStRES PARA Su últimA ColECCión. RoHo HAiR boutiquE CERRó Su dESFilE dE tEndEnCiAS 2015 Con unA FiEStA ExCluSivA En iSAbEl bAR y muAA! SAlió dE giRA Con Su divERtido FASHion tRuCK. loS dREAm tEAmS multidiSCiPlinARioS mARCAn tEndEnCiA: CEtol AuSPiCió unA muEStRA dondE HoRACio gAllo, CElEdonio loHidoy, SoFíA SARKAny, miKE AmigoREnA y FERnAndo tRoCCA intERviniERon loS mARCoS dE mAdERA dE SuS REtRAtoS., miEntRAS quE lyCRA ConvoCó A RoSARio oRtEgA, vAlERiA PESquEiRA y luCilA godoy PARA CREAR un FASHion Film. ESPACio dolli FuE El lugAR ElEgido EStE Año PARA PRESEntAR lAS novEdAdES dE lA SEmAnA dEl HuEvo , quE SE CElEbRA dEl 5 Al 9 dE oCtubRE. Con El APoyo dE unA gRAn CAntidAd dE AmigoS dEl mundo dEl CinE, lA ACtRiz vERóniCA llináS PRESEntó El Film quE mARCA Su dEbut Como diRECtoRA En El mAlbA, miEntRAS quE El tEAtRo tuvo Su FiEStA Con unA nuEvA EdiCión dEl FibA, quE oFRECió nuEvAmEntE unA PRogRAmACión dE AltA CAlidAd En loS ESCEnARioS dE 30 SEdES.
> Pablo Cullel, Damián Szifrón y su mujer María Marul acompañaron a Verónica Llinás en el estreno de La mujer de los perros.
> Esmeralda Mitre en la apertura del 10 FibA.
> Isabel Englebert posa con la icónica amapola roja de Kenzo Flower.
> muaA! Active truck: Jenny Martínez, Connie Isla, Montserrat Llenera y Felicitas Miranda participaron en el lanzamiento de la línea deportiva y urbana de la marca.
> El diector Ricky Pashkus no podía faltar en el festival de teatro más importante del año.
> la diseñadora Valeria Pesqueira diseñó ocho conjuntos para el vestuario del fashion film de lycra.
octubre 2015 BACANAL
95
PrIMerA PerSONA
INés efron Actriz, 31 años. MexicAnA y ArgentinA. CaBa. texto CeCilia Castillo fotos jazmín arellano
cv y proyectos Último trabajo en cine: Voley (2015), de Martín Piroyansky. Recibió el premio cóndor por su actuación en xxy (2007), de Lucía Puenzo. En 2016, va a filmar una película de Victoria Galardi en argentina y otra de Gabriel Mariño, en México.
quería ser actriz para vivir en capital. Cuando tenía 14 años decidí anotarme en un taller de actuación porque, para mí, dedicarme a eso me iba a permitir viajar a Capital seguido. Yo vivía a una hora de acá, pero tenía la idea de que venir era una cosa espectacular. Además, tenía la necesidad de conocer gente nueva. Esos fueron los motivos. Después, resultó que era algo que me encantaba y nunca dejé de hacerlo. lo primero que hice, fue una obra de teatro de Lola Arias que se llamaba Poses para dormir. Tuve mucha suerte porque ella es una dramaturga muy interesante y mi personaje era muy lindo. En mi primer ensayo con público, no entendía nada. el teatro es lo que más me gusta. Verlo y hacerlo. Si bien me pone muy nerviosa, logro transformar esos nervios y los uso para potenciarme en el escenario. El teatro es donde siento que crezco como actriz porque me puedo involucrar más. El cine también me gusta, pero se está más en función del proyecto del otro. encuentro mucha potencia al actuar. Descubro capas mías que ni sabía que estaban. Es reconocerme a través de la mirada de los otros, volver a conocerme desde ese lugar. los personajes que no tienen nada mío me salen mal. Aunque en la mayoría de los que tengo que interpretar encuentro algo. Cuando no hay ningún lugar de contacto, es más complicado. mi trabajo en el niño pez no me gustó. Me parece que no lo hice bien. El guión era complejo y se ve que yo, en ese momento, no tuve la inteligencia para entenderlo. Y aunque fue hace muchos años, me da mucha vergüenza mirarme ahí. que el guión no me deprima es fundamental a la hora de aceptar o rechazar una propuesta. Hay muchos guiones feos. Para decir que sí tengo que encontrar algo que me divierta y que sea luminoso. no quiero hacer más de adolescente, si me convocan para un personaje así, lo descarto por completo. nunca hice televisión y me gustaría probar. No soy consumidora de televisión, pero me interesa el entrenamiento que te da. Me da curiosidad tener que ir todos los días y entrenar la efectividad. la fama me asusta, me impresiona. No me doy cuenta si me miran en la calle. Pero cuando salgo con amigos me dicen que sí, que a veces me miran o señalan. La fama es lo único que quisiera perder de mi vida. me gustan las comedias profundas. Es el género que más me divierte. Pero no algo básico, me gustan cuando demuestran lo ridículo de la vida. estoy más selectiva con el trabajo. Hace un año, se dio un quiebre y ya no tengo miedo de decir que no. En ese momento, entendí que no tengo que decir a todo que sí. Y tengo la certeza de que no voy a hacer cosas que no me gusten. No necesito hacer cosas feas porque puedo sustentarme de otro modo. Me siento segura, tranquila y con mucha potencia. nací en méxico pero soy argentina. Mis papás se exiliaron durante la dictadura, por eso nací allá. Pero a los 4 meses volvimos y me crié acá. la nacionalidad argentina me la hice hace pocos meses. Después de un viaje largo que hice por México. Me fui por necesidad de encontrarme. Fue un viaje fuerte y conmovedor. Apenas volví quise hacerme la nacionalidad porque era la manera de reconfirmar que mi lugar es este. tengo algo espiritual. Es un costado mío que se activó por completo hace unos años, pero que traía desde chica porque desde muy pequeña creía en las vidas pasadas. Intento estar conectada conmigo y con los demás. Hago yoga y eso me ayuda. me gusta estar en contacto con otros, creo que por eso también soy actriz. Para mí, estar con otros es algo terapéutico.
*
96
BACANAL OCTUbre 2015
BACANAL #127 octubre 2015 Director Javier Rombouts jrombouts@bacanal.com.ar SecretariodeRedacción RodolfoReich rgreich@bacanal.com.ar Editora SandraMartínez smartinez@bacanal.com.ar JefadeArte Florencia González Benítez fgonzalez@bacanal.com.ar Colaboraronenestenúmero Julia Acevedo, Tomás Balmaceda, Florencia Canale, Luis Lahitte, Cecilia Boullosa, Daniela Dini, Alejandro Iglesias, Germán Arrazabal, Diego Lerer, Mónica Tracey, Martín Jalí, Gisela Etlis, Walter Lezcano, Eduardo Fabregat, Gabriel Magnesio, Marco Demarchi, Cecilia Castillo. Fotografía: Alejandro Lipszyc. Producción: Lulu Milton. Ilustraciones:Juan Nacht, Juan Chavetta. Corrección:Vanesa García. Diseño:Carolina Foster RetoqueDigital:Natacha Seijo.
EdicióndeFotografía MarceloArias EditorAdjuntodeFotografía JuanCarlosCasas Fotografía JazmínArellano GerenteComercial MarceloCarbone mcarbone@bacanal.com.ar JefadeVentas LauraBellizzi lbellizzi@bacanal.com.ar AtenciónaAutomotrices FabiánCosentino fcosentino@bacanal.com.ar Contactocomercial 4556-2948 Márketing NoelJessen Consultas contacto@bacanal.com.ar www.revistabacanal.com.ar (011)4556-2999 Suscripciones info@bacanal.com.ar (011)4556-2999 Responsablededistribución MatíasPelosso
BacanalespropiedaddeInfomedia ProduccionesS.A. Administración,ComercialyMárketing Cap.Gral.RamónFreiré948(C1426AVR), BuenosAires Tel.:(011)4556-2900 RegistroNacionalde laPropiedadIntelectualNºRNPI5209876 Hechoeldepósitoquemarcalaley. Consultasinfo@bacanal.com.ar Websitewww.bacanal.com.ar Seprohíbelareproduccióntotaly/oparcial delmaterialpublicadoenestarevistasin autorización.Todoslosderechosreservados. Elcontenidodelosavisospublicitariosyde lasnotasnoesresponsabilidaddeleditor niexpresasusopiniones.Lareproducción totaloparcialdelmaterialdelarevistasin laautorizaciónporescritodeldirectorestá prohibida. DistribuyeenCapital/GBA VaccaroHnos. EntreRíos919piso1ª.CABA Tel.:4304-4659/4305-3854/3908 Distribuyeeninterior GrupoAustral-IsabellaCatólica1371/77, CABA. Tel.:(011)4301-0701 Impresión Latingráfica Rocamora4161,CiudaddeBuenosAires
98
BACANAL octubre 2015
Nota Cocineros
Pedro Lambertini
Make-up y peinado: Alejo Branco
alejobranco@hotmail.com
direCCioNArio El Cid Gurruchaga 1732