Dirección de Arte (Revista Bacanal)

Page 1

11 #129 AÑO diciembre 2015

micHaEL micH mic HaEL caNE caNE la VoZ de una leYenda

cERVEZas

marca global industria nacional

música

el bahiano celebra

HamBURGUEsas

moda TEcNoLoGÍa TURismo ViNos

el imperio contraataca

La fiEsTa La fiEsTa d fiE dE EL Las as

GaLaxias GaLaxias se estrena la séptima star Wars, el despertar de la fuerza. Y para la previa, una recorrida por el universo sW. a encender los sables láser que la saga continúa




SUmAriO

42

#129

diCiemBre 2015

48

28 Gastronomía

Hamburguesas, el imperio contrataca

86

42 Cervezas

Marca mundial, industria nacional

48 Nota de tapa

La fiesta de las galaxias

60 Música

Bahiano: Redemption Song

72 Entrevista

Michael Caine

86 Territorios

Los atentados de París

60

Otros placeres 6 Editorial 8 Correo 10 Next 14 Elegidos Bacanal 16 Historias desde el Purgatorio 18 El páramo en llamas 20 Libros 24 Zoom Restós 34 Cocineros: Ximena Sáenz 36 Zoom Vinos 38 Wine News: Objetivo alta gama 46 Hora Vermú: Rubik Lounge Bar 64 Tecno: El señor del clima 68 Viajero: Croacia a vela 78 Moda: Fashion Meets Rock 82 Entrevista: Juan Palomino 92 Autos: Porsche Macan 94 Narciso VIP 96 Primera Persona: Alex Kratena 98 Staff y direccionario

4

BACANAL diciembre 2015

72

28



diciembre 2015

editorial A la hora señalada

H

ay un rumor que de tanto en tanto – sobre todo para diciembre– vuelve a establecerse: algo está ocurriendo con la velocidad del tiempo. Ayer estábamos hablando del final de 2014 y hoy estamos a horas del final de 2015. El tiempo, dicen, corre a una velocidad que no estamos acostumbrados y produce cierta sensación de vértigo, de aceleración Mach 5 que nos deja sin aliento. Para colmo, las teorías conspirativas que aplican la resonancia Schumann para establecer que hoy el día dura 16 y no 24 horas tuvieron mucha prensa allá por 2012. Y avalaron –al menos con pseudo ciencia– la supuesta ruptura temporal. Sin embargo, como afirma Einstein en su Teoría de la Relatividad, la dilatación del tiempo se basa en el sujeto que observa el transcurrir del tiempo. No en el tiempo mismo. Esto es: la dilatación temporal es subjetiva. Basta con un ejemplo simple: la fecha para pagar las cuentas llega mucho más rápido que la fecha para cobrar dinero. Lo mismo ocurre con la nueva película de la saga de Star Wars, dirigida por J. J. Abrams. En este caso, el tiempo parece frenado, exaspera su lentitud, y el 17 de diciembre tarda miles y miles de horas en llegar. El lanzamiento mundial de la séptima película de la saga de Star Wars, El despertar de la fuerza, se ha vuelto uno de los temas recurrentes en todo el mundo. Es que las expectativas son altas, luego de las decepciones que supieron conseguir las precuelas de la trilogía original. Abrams parece el director perfecto para llevar adelante el enorme buque Star Wars, incluso más apto que el mismísimo George Lucas. Poco y nada se sabe sobre la nueva película. Tanto Abrams como Disney han jugado a las escondidas y mantienen los secretos bajo siete llaves. Así, el tiempo aún parece más lento. Enfrente, para contradecir esta lentitud, ya estamos casi terminando 2015, que pasó como una ráfaga. Así, en este remolino provocado por tiempos lentos y tiempos vertiginosos, desde Bacanal, les deseamos todo el tiempo del mundo para brindar por este 2016 que llega. Y, por supuesto, que la Fuerza los acompañe. Javier rombouts

6

BACANAL diciembre 2015

EN EstE NúmERo ALEJANDRA LóPEZ FOTOGRAFA Tras dejar inconclusa la carrera de Letras, comenzó a trabajar como fotógrafa en 1990 haciendo fotografía teatral y en la revista El Porteño. Siguieron Claudia, Panorama y Elle. Durante catorce años, fue parte del staff de la revista Viva del diario Clarín y hoy se dedica al retrato y a la moda con producciones para distintas revistas. En diciembre, convertimos su estudio, recién reinaugurado, en una galaxia muy lejana, y lo llenamos de personajes de Star Wars para que los fotografíe para nuestra nota de tapa.

DiEgo LERER PeRiOdisTA Se hizo periodista porque le gustaba escribir y crítico de cine para ver películas gratis. Ninguna habría funcionado del todo bien. Un día quiso ser programador de festivales de cine (Venecia, Roma) y crítico de rock. Tampoco está muy convencido de que haya funcionado. Ahora está pensando que debería ser cineasta y humorista. Veremos cómo termina ese asunto.

oscAR FiNkELstEiN PeRiOdisTA Los viajes, la música y la cocina son los grandes temas de su vida. Por eso, celebra cuando puede escribir sobre alguno de ellos. Le pasó, por ejemplo, con sus libros León Gieco: Crónica de un sueño y Según pasan los platos. Mientras, escribe y edita textos periodísticos para diferentes medios y organizaciones, trabaja como editor de libros y agente editorial y no le saca la vista ni la cuchara a la sartén para que no se le pegue el risotto.

JuAN mANuEL DomíNguEZ PeRiOdisTA JMD quería ser un superhéroe. Ante el fracaso de tamaña empresa ha hecho lo posible para llegar a ser lo más cercano: Clark Kent. Como periodista cultural trabajó como redactor y/o editor en Inrockuptibles, Diario Perfil, El Amante Cine, Rolling Stone, ADN, Ñ, Bafici y cientos de lugares más que no son la Baticueva. Aquí nos presenta el relanzamiento de la serie Action Comics. ¿Quién si no él podía escribir la tapa de este mes, dedicada al fenómeno Star Wars?

cEciLiA BouLLosA PeRiOdisTA Desde que tiene memoria, es la primera en sentarse a la mesa. Quiso ser vegetariana, pero aguantó un mes. Su postre favorito es el arroz con leche y canela. Su bebida, el fernet. Estudió periodismo y fue becaria en La Nación. En 2010, adoptó el freelancismo como modelo de trabajo: escribe para Página 12, Ñ digital, JOY e In-Lan, entre otros medios, y colabora con agencias de contenidos. Si te gustan las hamburguesas, su nota en esta edición te va a encantar.



palabra de lector

Creatividad Celeste y blanCa Soy diseñador gráfico y voy todos los años a Mar del Plata para ser parte de Trimarchi. Es un evento muy groso, hecho a pulmón, y no puedo evitar sentir orgullo por la creatividad que tenemos en Argentina. Somos una referencia mundial en diseño, muchos de los trabajos que hago son para agencias de afuera. Hay que seguir por ese camino. Gonzalo Strada

dead walkinG PeOPle

No puedo entender la fascinación que sienten algunos por los cementerios. Vivo ahí nomás de Chacarita, desde que nací.Y jamás, pero jamás, iría allá de visita. A Chacarita, a mí, me llevan en formato horizontal... lucrecia elizalde

tweets destacados del mes @miss_bolivia todo iba perfecto, hasta que me contaste que vivías con tu vieja. @Danieltunnard Muy interesante eso de las elecciones, pero alguien me puede decir a qué hora se sortea el Quini 6? @matiasjurisich “desde que el cliente ya diferencia la lechuga de la rúcula, estás al horno. aprendé que es lo que vendés” #ezerodriguez #elronnosUne @florencia votaré al candidato que elimine al queso crema del sushi. @leonrogani si a iván de Pineda por viajar mucho, le dan el ministerio de turismo, avísenle al CeO de Fernet branca que me vaya limpiando el escritorio.

¡Hay eQUiPO! ¡Felicidades, Bacanal, por sus once años! Que buena cantidad –y variedad– de personajes que pasaron por sus páginas. Es un placer ver que hay revistas que logran afianzarse en el tiempo, con inteligencia y notas interesantes. Los leo hace ya tres años y espero leerlos por muchos, muchos años más. ¡Feliz cumpleaños! nora lópez

todas las cartas publicadas este mes se llevan como premio un pan dulce de don Carlos, un clásico de las fiestas de cada año. elaborado en el horno pastelero de la ochava de billinghurst y valentín Gómez, es aireado, con el sabor urbano y único a recién hecho que logran en esta casa. Por algo, ya en estos días empieza a formarse una larga cola delante del local, de sus miles de fanáticos que no quieren quedarse sin su tradición navideña. Para retirar el pan dulce por nuestra redacción, tienen que llamar al 4556-2900.

8

BACANAL diciembre 2015

@massimobottura arte es la libertad de hacer. la cocina es hacer comida buena.

escribinos tus comentarios, críticas y recomendaciones a: correo@bacanal.com.ar. seguinos en Facebook como “revista bacanal”, y en twitter como “bacanalrevista” para enterarte de novedades, promociones y más data del mundo bacanal.



NEXT

next@bacanal.com.ar Tel. de contacto 4556-2948

nOs gusTan ROsadas En materia de espumantes, pocas bodegas lograron generar un nombre tan sólido y bienvenido como Rosell Boher. Y si bien tienen un porfolio completo con grandes vinos (vale la pena hacerse de una botella de su edición limitada 70 meses, realmente imperdible), es su rosé –un 100% Pinot Noir– el que muestra tal vez el equilibrio perfecto en complejidad, frescura, savoir faire y precio. No es barato: pero a $415, es una de esas etiquetas argentinas que todo amante de las burbujas debe tener en su cava personal.

un CORTE ROJO Cada vez más vinos llegan a la góndola nacional bajo la etiqueta Red Blend. Es decir, los viejos y queridos cortes de uvas tintas, que ahora tienen nuevo eslogan y múltiples propuestas. En el caso de Terrazas de los Andes, esto se traduce en el Barrel Select Red Blend I 2013 (nombre que deja bien en claro que habrá nuevas ediciones), una partida limitada nacida de la combinación de 66% de Malbec,17% de Cabernet Sauvignon, 10% de Petit Verdot y 7% de Merlot. Un tinto complejo, profundo e interesante, para comprar antes de que se acabe. Su precio: $240.

REfugiO paRa las fiEsTas La Pecora Nera no sólo es un gran restaurante italiano, sino que también un verdadero refugio: ubicado en una casona preciosa y elegante de Recoleta, dentro se vive un ritmo propio, distinto al de la calle. Allí, el chef Daniel Hansen, armó dos menús de lujo (a $1990)para Navidad y Año Nuevo, con vinos de Catena Zapata y platos como langostinos marinados sobre espárragos gratinados, en charco de yogur de limas y caviar; y canelones de mascarpone, portobellos y queso Pecorino, con crema de champaña.

El blanCO más EspERadO Era un vino que realmente se esperaba dentro del portfolio de Nina, bodega que muchos conocen por sus tintos intensos y poderosos. Hablamos de su primer blanco de alta gama, un Torrontés de pura cepa, nacido en el terruño del Valle de Aminga, un oasis de la provincia riojana, a 1450 metros sobre el nivel del mar. Fresco y bien aromático, tal como manda la variedad, está recién cosechado, de añada 2015. Con sus aromas florales y frutales típicos a cuestas, es ideal para recibir este verano en largas y felices noches al aire libre. Se consigue por $120 en la vinoteca amiga.

10

BACANAL diciembre 2015

ETiquETa nEgRa Hace ya un buen tiempo que Sidra Real se propuso revitalizar la categoría de sidras, con nuevos y bienvenidos productos. Senda que continúa ahora con su flamante Etiqueta Negra, elaborada en exclusiva con manzanas rojas del Alto Valle de Río Negro, endulzada con caña de azúcar y con una graduación alcohólica superior al promedio del mercado (5,5%). Sale en botella de 720cc, con corcho. Para tener en la heladera.



infiniTas buRbuJas Las botellas Magnum (de litro y medio) son un fetiche ineludible para los amantes de los vinos. Más aún cuando se trata de espumantes: descorchar esos botellones repletos de burbujas genera un placer único. Otra buena razón para, en estas fiestas, buscar el María Codorniú Extra Brut, la propuesta de Bodega Séptima, un corte bien clásico de 80% Chardonnay y 20% Pinot Noir, que este año anda estrenando formato. Por su frescura y tamaño, es ideal para finalizar una comilona de amigos o de familias grandes, y que el aperitivo alcance para todas las copas.

a TOnO dE sTaR waRs Este mes el universo se tiñe de La guerra de las galaxias. Y qué mejor ocasión para recomendar el sistema de sonido Star Wars PSB5600 de Noblex. No sólo homenajea a la gran saga de la historia del cine, sino que lo hace con características como 56 W RMS de potencia total, conexión Bluetooth y entrada 3,5mm, control remoto con entrada auxiliar y luces led. La mejor manera de escuchar la famosa –y tan emocionante como en sus inicios– Marcha Imperial, mientras Darth Vader cruza la pantalla.

liTTlE blaCk bOx Como resultado de la constante búsqueda de innovación y excelencia que caracteriza a la marca, Nespresso presenta Pixie Clips. El nuevo diseño incluye un sistema de paneles intercambiables con once diseños diferentes, que –de una forma sencilla– permiten transformar el estilo de la máquina en segundos, reinventando el dispositivo y dándole un nuevo aspecto adaptable a cualquier ambiente. Cuesta $3750 ( $4150 con Aeroccino) e incluye dos pares de clips. Se consigue en las boutiques Nespresso y a través de la Web www.nespresso.com

12

BACANAL diciembre 2015



elegidos bacanal + Lo

deL mes

1

2 helados rapa nui

sweet for my sweet

3

Cada año, la pequeña y coqueta galería Mar Dulce presenta una nueva edición de su muestra Sweet For My Sweet, donde proponen una colección de obras en pequeño formato. Dibujos, pinturas, collages y bordados, ideales para regalar y regalarse en las fiestas. Desde el 12 de diciembre en Uriarte 1490, Palermo.

BACANAL DiciemBRe 2015

Precursora de la movida de las ferias orgánicas y foodies, Sabe La Tierra cumplió cinco años y no para de sumar sedes. Ahora se puede visitar en San Fernando (estación Tren de la Costa), Vicente López (Plaza Amigos de Florida, Av. Gral. San Martín y Juan B. Justo), Pilar (Las Moradas, km 38,5 Ramal Pilar) y Maschwitz (El Dorado 2336). En Capital, además de la feria que se realiza sábado por medio en el Mercado de Belgrano (Ciudad de la Paz y Juramento) ahora organizan la "zona picnic", un mercado pop-up que lleva un poco de verde al microcentro. FB/ SabelaTierra

4

5

Gin isleño

Rapa Nui presentó varios nuevos sabores de helados para este verano. Nuestro preferido es el Patagonia Mía, con frutos de calafate, provenientes de la Patagonia, y el novedoso Cucurucho Incendiado, un helado cubierto de merengue italiano, flambeado a la vista del cliente. Se pueden probar en su casa matriz de Bariloche y en las cuatro sucursales porteñas. www.chocolatesrapanui.com.ar

14

5 años de sabe la tierra

rockero hi fi

Con textura suave y rico aroma, Rockero Hi Fi es la primera cera para peinar creada en el país. Diseñada hace más de quince años por Oscar Fernández, Director Creativo y Cofundador de Roho Hair Boutique, fue el toque secreto de muchos estilos y looks de referentes de la moda y el rock. Ahora, bajo el eslogan "no lo divulgues" y con unas coloridas latitas como packaging, el producto sale a la venta para el público en las dos sucursales de Roho. www.roho.com.ar

Directo de Islay –en Escocia–, y elaborado en la destilería de Bruichladdich (donde hacen un single malt fantástico) llega al país The Botanist. Sí, el exclusivo gin que, además de los botánicos clásicos, suma 22 hierbas, especias y cortezas recogidos a mano en la misma isla donde se elabora. Un spirit súper aromático y único. Enorme incorporación a las barras locales. Precio: $900.

6

pablo dacal en caras y caretas

Como cierre de un año intenso, el cantautor Pablo Dacal cierra un año intenso con la presentación oficial de su quinto disco solista llamado Baila sobre fuego. Contará como invitado especial al uruguayo Franny Glass, con el que viene compartiendo escenario en el país vecino. La cita es el viernes 4 de diciembre en la sala Caras y Caretas (Sarmiento 2037). Entradas anticipadas en www.tuentrada.com



HISTOrIAS DeSDe eL PUrGATOrIO

muchas FELICIDADES Recién sepaRada, pRofesional de alta gama, con tReinta y pico de años laRgos, con una hija pequeña y el mundo poR delante. ¿el mundo poR delante? Bueno, está poR veRse.

Llegan las fiestas. Llega esa hermosa época del año en que las redes sociales rebosan de imbecilidad, cursilería y esperanza. De gatitos con gorros navideños. De jingles por Julia acevedo y villancicos con una cantidad desesperante de triángulo, xilofón y campanitas. De tweets y retweets del Papa Francisco tipeados en alguna fuente horrenda (siempre cursiva) y pegados sobre imágenes de niños pobres, pero sonrientes en algún remoto lugar de África (tan remoto que señalar que ocupa un lugar en el mapa es casi una forma de decir), lugar que ni uno sólo de los miles de individuos que postean la foto en Facebook jamás en su vida visitará o volverá a recordar. De una profusión de insustanciales deseos de amor, paz y “prosperidad” (vocablo que los porteños sólo usamos en Navidad y Año Nuevo). Sí, amigos, llega la época más feliz del año. La época en que todos cierran sus balances anuales menos los contadores, que no los cierran sino que los dibujan para zafarnos unos pesos de ganancias y otros de bienes personales, que para eso los contratamos, que la plata de los impuestos acá se la chorean toda así que no voy a ser el boludo que pague. La época en que los canales de televisión que miran nuestros hijos se llenan de propagandas de juguetes y porquerías que nuestros hijos nos van a pedir y que nosotros tristes ganapanes no vamos a poder comprar. La época en que en todas las postales desfilan ciervos, renos, muñecos de nieve y otros bichos del folklore cipayo que

16

BACANAL DICIembre 2015

nunca en la puta vida hemos visto ni veremos aquí en el hemisferio sur, en nuestro querido subdesarrollo caliente húmedo coimero y bananero que por diciembre se llena de Papá Noeles improcedentes, transpirados, asediados en shoppings por pendejos caprichosos en sus uniformes del Saint Whatever’s que para el 24 a la noche exigen la bici, la ametralladora y el iPad, desacertados Santa Clauses abrigados como para los Alpes, cagados de calor, la barba pegoteada al cuello y el aliento a Uvita TetraBrik,

Borrón y cuenta nueva y que llegue 2016, cargado de expectativas, de incertidumbre política y económica, de deseos de prosperidad. Que el año próximo, mientras no llega, siempre puede ser un gran año. que de algo hay que vivir, repartiendo folletos de jugueterías por las calles de nuestra querida ciudad siempre un poco inundada, con cortes programados de luz y llena de garcas que en el fondo somos buena gente, gente llena de talento. Nuestra patria que ¡qué suerte! está bien lejos del Norte, en todo sentido, porque acá abajo tendremos 40 puntos de inflación, piquetes, 678 y Mirtha Legrand, pero allá arriba en el primer mundo tienen ISIS y Al Qaeda; porque acá abajo explota la economía, pero allá arriba explota la gente en bares; porque acá abajo no

anda el subte, pero allá arriba los trenes vuelan por el aire; porque acá abajo los chicos de San Isidro usan cinturones de Legacy y Cardón, pero allá arriba los militantes comprometidos los prefieren de trotil y nitrato de amonio; porque allá arriba bajan aviones y acá abajo aterriza Xipolitakis, porque allá arriba tendrán dólar barato pero acá abajo, en nuestro dichoso culo del mundo, estamos bien lejos del TEG de la tercera guerra mundial que por estos días de paz, amor y prosperidad se está gestando en pagos árabes; porque acá abajo China ataca a Kamchatka en un comercial de pañales, pero allá arriba Estados Unidos, Israel, Inglaterra y Francia atacan a Rusia, China, Irán e Iraq, a ver quién se queda con el petróleo y de paso mata más sirios para defender la democracia. Y mientras tanto, en Miami, Walmart abre toda la noche para que nadie se quede sin su regalo en el arbolito. Ah, es una época del año que me encanta. Hace calor, arranca la temporada para todos, de San Clemente hasta Punta, y al fin se termina el 2015. Porque cuando uno se acerca a los cuarenta años, como yo, los días pasan cada vez más lentos y los años cada vez más rápido. Porque cuando uno se acerca a los cuarenta no quiere que pasen los años, pero llegado el mes de diciembre, vamos, que se termine ya el suplicio de una vez por todas. Borrón y cuenta nueva y que llegue el 2016, cargado de expectativas, de incertidumbre política y económica, de deseos de amor, paz y prosperidad, de buenas ondas, sí, de alegría, vamos, que ahora sí, que todo lo que no logramos el año pasado este año lo conseguimos seguro, seguro, seguro. Que el año próximo, mientras no llega, siempre está a tiempo de ser un gran año.

*



el páRamo en llamas

LAS TIJERAS Y el sentido de la vida JUGUETES TECNOLóGICOS Y FILOSOFÍA, TWITTER Y LITERATURA. LA ILUSIóN DE LA ALTA CULTURA EN SU ENCUENTRO COTIDIANO CON LA TAMBIÉN ILUSORIA CULTURA POP. DE ESA MEzCLA, ESTOS RESULTADOS.

Como le sucede a muchos de mi generación, siento una rara fascinación por los productos de librería. En un mundo gobernado por mails, apps para tomar notas y superpor Tomás Balmaceda ficies touch, siempre llaman mi atención los cuadernos de papel, las agendas de buen diseño y también los clips, las reglas y las escuadras. Quizá sea el reducto final de mi nostalgia por el mundo analógico que parece encaminado a la extinción. Es por eso que, desde que en una mudanza reciente perdí una tijera que me acompañó por años, me siento en un estado de pequeño duelo. No suelo tener muchas cosas que cortar, pero cada vez que se presenta la ocasión me es inevitable extrañarla y añorar su presencia. Intenté remediarlo yendo a una librería gigantesca de la avenida Santa Fe. La oferta, debo reconocerlo, era amplia en términos de modelos y precios, pero ninguna me convencía. Tomé varias y realicé la mímica de cortar papeles imaginarios pero ninguna me calzaba bien en la mano. O eran muy grandes o me apretaban en el pulgar; o eran demasiado pesadas o parecían muy frágiles. Cuando un vendedor me vio tanto tiempo detenido en la góndola me preguntó si buscaba algo en especial. Sin pensarlo le dije: “Busco una tijera que sea para mí”. De inmediato, recordé una de las primeras

18

BACANAL diciemBRe 2015

páginas de El existencialismo es un humanismo, la clásica conferencia de Sartre de 1945 en la que defiende su doctrina de las críticas de la época. Para exponer en qué consiste el existencialismo, lo opone a la “visión técnica del mundo”, según la cual todo lo que existe en la realidad ha sido creado con un propósito, como los cortapapeles que fueron hechos con una función específica y con un diseño afín. El existencialismo, en cambio,

No somos cortapapeles sino seres humanos que no pedimos venir al mundo y que debemos ir armando, con dificultad y errores, nuestro propio y único camino, sin manual de instrucciones ni doctrinas más válidas que otras. niega que haya una esencia que preceda a la existencia: cada uno es libre de realizarse tal como lo desee a partir de sus elecciones. No somos cortapapeles sino seres humanos que no pedimos venir al mundo y que debemos ir armando, con dificultad y errores, nuestro propio y único camino, sin manual de instrucciones ni doctrinas más válidas que otras.

Allí, parado en esa góndola de una librería porteña, me estaba enfrentando a la dura realidad existencialista de que no existía una tijera hecha para mí. Que me había acostumbrado tanto a una que me había llegado a convencer de que estábamos predestinados, que alguien nos había creado el uno para el otro. Pero era una ilusión: esa tijera y yo éramos entes libres y nos teníamos que hacer cargo de lo que nos había tocado en suerte. Por fortuna, existe evidencia que, al menos, respalda mi error: la psicología del desarrollo viene investigando desde hace años el fenómeno particular de cómo le damos sentido al mundo. Desde los 3 años, los niños muestran una tendencia natural a entender los eventos de manera teleológica, comprendiendo lo que conocen como cumpliendo una función o un propósito. Para pensadores como Susan Carey o Jesse Bering, se trata de un rasgo de la especie humana que sobrevivió a la Selección Natural por su utilidad, ya que permite otorgarle un orden a la realidad que vivimos. Pero, como bien indica Bering en su artículo The nonexistent purpose of people, pensar que tenemos un propósito en la vida nos lleva a asumir que alguna entidad nos diseñó de una manera y no de otra. ¿Será que creemos en Dios porque está en nuestros genes? ¿La Naturaleza quiere que creamos que hay una fuerza superpoderosa que nos gobierna? Nadie tiene la respuesta aún, pero se sabe que las reflexiones intelectuales poco efecto tienen sobre nuestras preocupaciones y angustias: aún extraño a mi tijera.

*



libros

Teoría y práctica RicaRdo Piglia es uno de los más imPoRtantes escRitoRes aRgentinos. auTor de una vasTa obra -en libros y en Temas- de ficción es también un agudo ensayista que, incluso, uTilizó su saber Teórico para formaTear TanTo sus posiciones liTerarias como las de sus personajes. atRevido en sus foRmas y en su sustancia, Piglia ha llevado la liteRatuRa aRgentina hasta el boRde del PReciPicio, donde la dejó miRándose a sí misma en un abismo de autoRes, letRas y PalabRas.

texto Florencia canale ILUStRACIóN JUan nacHT

H

ace pocos meses se anunció que Ricardo Piglia se hacía con el Premio Formentor de las Letras. En el mismo podio que Samuel Beckett, Witold Gombrovicz y Jorge Luis Borges, el galardón –dotado con 50 mil euros– se entregó el 25 de septiembre en el hotel Formentor de Mallorca, pero por problemas de salud, el escritor no acudió a recibirlo. Y solicitó a su editor de Anagrama, Jorge Herralde y a la nieta de su mujer Marta Eguía, que lo aceptaran en su nombre. El narrador, ensayista, crítico literario, profesor y guionista de cine padece de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Sin embargo, sigue abrazado a la literatura como lo estuvo toda su vida. Hace también pocos meses, salió el primero de los tres tomos de su diario, el que escribe desde los 16 años. Bajo el título genérico de Los diarios de Emilio Renzi, ese álter ego de Piglia, se editó Los años de formación (1957-1967). Se prevee que el segundo tomo, Los años felices, salga en 2016 y el último, Un día en la vida, en 2017. “Una obra narrativa que se desenvuelve armónicamente entre la originalidad y la cultura popular y la tradición más exigente”. Esa definición de la obra de Piglia corresponde al juarado del premio Formentor y se ajusta a la perfección para definir su obra. El jurado fue más allá y dijo que su obra está situada “por encima del proceso de desliteraturización que padece la novelística actual, y vuelca en el pozo de un ferviente lector la mirada de un crítico literario perspicaz y el conocimiento de un teórico de la literatura”. Tras conocer el fallo, Piglia señaló: “La literatura persiste en nuestra época porque uno de sus horizontes es justamente

20

BACANAL diciembre 2015

contar cómo sobreviven los hombres en esta intemperie que no tiene fin. Malos tiempos para la lírica, dijo el poeta en un poema donde exaltaba el coraje y la ironía de los que perseveran sin transigir. El reconocimiento de los colegas es el mejor halago al que aspiramos”. la ciudad presente Nació en Adrogué en 1940, estudió Historia en la Universidad de La Plata, fue profesor en la Universidad de Buenos Aires, en las Universidades de Princeton y Harvard. En cuanto a ficción, publicó La invasión (relatos), Nombre falso (relatos), Respiración artificial (novela), Prisión perpetua (nouvelle), La ciudad ausente (novela), Plata quemada (novela), Blanco nocturno (novela) y El camino de ida (novela). Además, se ha dedicado a la tarea de crítico y ensayista, publicando textos sobre Arlt, Borges, Macedonio Fernández, Manuel Puig, Sarmiento y otros escritores, entre los que se destacan su célebre Crítica y ficción, y el más reciente El último lector, donde hace un recorrido a través del Quijote, Anna Karenina, Hamlet y Phillip Marlowe, entre otros, para definir algunas de sus lecturas. Dirigió la revista Literatura y Sociedad en la década del sesenta; también fue guionista de las películas El comodín (1997), La sonámbula, recuerdos del futuro (1998), El astillero (1999), y coguionista de Corazón Iluminado, dirigida por Héctor Babenco. Y por si esto fuera poco, protagonizó en 2013 una serie de cuatro clases magistrales –Borges por Piglia– en la TV Pública, donde desplegó todo su conocimien-

to y mucho más, en un lenguaje sencillo y cautivante. piglia por piglia De amor, políticas, policiales. Si hay algo imposible de definir dentro de un solo género, son las novelas del oriundo de Adrogué. Sin embargo, lo que lo marcó fue la literatura estadounidense. “Empecé a leer policiales casi como un desvío natural de mi interés por la literatura norteamericana. Uno lee a Fitzgerald, luego a Faulkner y rápidamente se encuentra con Hammett y con David Goodis. Más tarde, entre 1968 y 1976, leí policiales por necesidad profesional, ya que dirigí una colección”, aseguró a su hora. En una recurrencia perfecta, Piglia vuelve una y otra vez a su personaje icónico Emilio Renzi, que participa como narrador del final de la puesta en abismo en Blanco nocturno, o ya desde el inicio en La ciudad ausente. “Sería mejor que el relato saliera directo, el narrador debe estar siempre presente. Claro que también me gusta la idea de esas historias que están como fuera del tiempo y que empiezan cada vez que uno quiere”, dice Renzi en esa suerte de homenaje infernal a Macedonio. El Formentor no es el único premio que ganó Piglia. El Premio Planeta por Plata quemada, que le trajo también una querella por parte de Gustavo Nielsen, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, el de la Crítica, el Rómulo Gallegos y varios más. Considerado uno de los mejores sino el mejor escritor argentino vivo, todo parecería confirmar que este no será el último que reciba.

*


diciembre 2015 BACANAL

21


lIbros

vasos y besos Es un bar que, a esta altura, se ha convertido en un clásico –un clásico moderno, cool, pero clásico al fin– de Buenos Aires. También, es una especie de santuario para aquel que están en busca de un buen trago, de una excelente atención, de un buen plato pero que descarta el mundo demasiado acartonado o el bar de moda. El 8 no se pone de moda porque, justamente, no lo necesita: siempre está. A 11 años de su inauguración, el bar de Julián Díaz y de su mujer, Florencia Capella, ha editado el libro que se

merecía, un gran libro. Ahí cuentan qué es el 8 y ofrecen las mejores recetas de los tragos de la casa. Ahí son amenos en palabras. “En este libro, encontrarán nuestras mejores recetas, esos cócteles que atravesaron la carta y los años. Clásicos y eternos, frescos y populares, anónimos y los que llevan la firma de su autor. También, recetas de comida, nuestra historia, la música, el basckstage de las barras, la mise en place, los consejos y los trucos, las técnicas y nuestra ideología”, dicen en el prólogo.

Y entrar en las páginas del libro es como atravesar la puerta de la calle Thames, con su pequeño pasillo entre la puerta de calle y la puerta del salón. Ahí, en ese espacio, se queda todo lo malo, lo que nos agotó durante el día, los problemas, las discusiones, todo. Porque adentro del 8, la vida es mejor. (Javier Rombouts) 878 cócteles Flor caPella y Julián díaz editorial Planeta Precio: $249

Parte de La reLigión Albert Einstein fue quizás uno de los ateos confesos más famosos. Sobre todo porque, a caballo de su ateísmo, aseguraba que él era un hombre devotamente religioso. A partir de este punto, Roland Dworkin aborda la religión y establece que la religión, el religare, es mucho más poderoso y profundo que la idea de Dios. Dworkin se adentra en esta paradoja y demuestra que creyentes y ateos tienen mucho más en común de lo que piensan. Ética, moral y costumbres son las herramientas que utiliza este abogado estadounidense para destrabar la necesidad de Dios de la necesidad de una religión que contemple la libertad de elegir la religión por sobre cualquier deidad. Y, por momentos, lo demuestra. (J. R.)

Los orígenes Estas son las dos primeras novelas de Haruki Murakami, hasta ahora solo publicadas en japonés y en inglés. Ambas novelas tienen el mismo personaje principal, un joven estudiante –y presumible álter ego del autor– y como secundarios a su amigo El rata y el barman del Jay´s Bar. También a un escritor suicida, Derek Heartfield. Entre las historias, transcurren 3 años pero los personajes siguen pareciéndose a sí mismos, tal vez un poco más melancólicos. La misma melancolía que se instalará en varias de sus obras posteriores. Los mismos bares y clubes de jazz, la misma vida estudiantil y el mismo final de la adolescencia que volverán una y otra vez a sus ficciones como el loop de una canción que no aburre volver a escuchar. (J. R.)

22

BACANAL DICIIembre 2015

escucha la canción del viento y Pinball 1973 haruki MurakaMi editorial tusquets Precio: $229

ConversaCiones Con esgrima Vila-Matas es un gran escritor. También, es un escritor estrafalario. Forma parte de, digamos, su esencia. La francesa Dominique González-Foerster es una notable artista que trabaja con instalaciones, fotografías y proyección de videos. También, es una artista estrafalaria. Este libro es el registro de sus conversaciones. Y este libro es un libro, claro, estrafalario. Pero además es un libro notable y también es un gran libro. Lúcido, sinuoso, implacable, culto en exceso, snob, frívolo, estúpido. Así es Marienbad. Pero también es adictivo, imposible de dejar de leer y de releer y de volver a sus charlas una, dos, mil veces. Por más estrafalario que esto parezca. (J. R.)

religión sin dios ronald dworkin editorial Fondo de cultura económica Precio: $107

Marienbad eléctrico enrique vila-Matas edición caja negra Precio: $165



GASTrONOmíA

ZOOMRESTó fotos jazmín arellano y marcelo arias

El viejo balcón Parrilla

BONUS TRACK

en El pan calentito que sirv se. tar sen nas ape

todo rosarino lo sabe, es parte de su ADN ciudadano: a la hora de comer carnes de calidad, hay que enfilar para El viejo balcón, la emblemática parrilla que, para muchos, sirve la mejor tira de asado del país. La mala noticia es que es casi imposible conseguir lugar en este restaurante, siempre lleno y con lista de espera en puerta. La buena es que ahora la oferta es doble, gracias a la nueva sucursal en Ciudad Ribera, el flamante polo gastronómico de Rosario. Con decoración más moderna (exhibiendo grandes gigantografías de balcones de distintos estilos arquitectónicos de la ciudad), la segunda casa de El viejo balcón mantiene todo aquello que le dio fama: mozos de oficio (de esos que conocen a sus clientes y que saben recomendar), carnes tiernas y servidas al punto pedido y algunas especialidades como la ensalada tibia de mollejas, la ensalada de rúcula y parmesano con el aderezo secreto (marca registrada del lugar), su tripa gorda rellena y los bienvenidos pescados de río a la parrilla, entre ellos la boga, el pacú y el surubí. los postres golosos, clásicos y generosos junto con la amplia carta de vinos terminan de armar un combo imbatible, por un precio promedio que ronda los $250/300 por persona. Pasar por Rosario sin asomarse a este viejo balcón es imperdonable. Germán arrazabal

> Casa central: Av. Wheelwright 1815, Rosario Nueva sucursal: Luis Cándido Carballo 198, Rosario > Todos los días, mediodía y noche > (0341) 425-5611

24

BACANAL diciembre 2015


BONUS TRACK

. El kimchi es imperdible

De quién? CoCina mediterránea y del litoral Un nombre en forma de pregunta, una locación bastante camuflada y algunos atisbos de una cocina no muy popular en Buenos Aires: la cocina del litoral. Eso es De quién?, un restaurante que abrió hace poco más de un año en un Palermo de bajos decibeles, pero que recién hace cuatro meses está dando con su identidad, desde que ramiro solís -misionero y chef durante ocho años del museo evita- tomó la cocina del lugar. Chipá, sopa paraguaya, distintas versiones de la mandioca, reviro -una harina que se hace a partir de la masa triturada de la torta frita- y pescados de río como el pacú y el surubí son algunos guiños litoraleños en una carta que cambia cada semana y consta de nueve tapas ($85 c/u), siete principales (entre $130 y $190) y cuatro postres. “Voy de a poco, no quiero asustar porque el porteño no está acostumbrado”, reconoce solís, cuya gramática culinaria también está compuesta de fermentados, vegetales encurtidos y el huacatay. Como está algo escondido –la ventana que da a la calle Honduras es muy alta– De quién? se presta a la cena de parejas y al plan romántico. los viernes hay jazz en vivo y pronto, prometen, inauguran la terraza. cecilia Boullosa

Honduras 4141, Palermo. Jueves a sábados por la noche. > 44861-1491 > >

diciembre 2015 BACANAL

25


Unik CoCina de autor

BONUS TRACK

por un Vale la pena detenerse ra. bar su cóctel en

Mucho se ha hablado de las características que hacen de Unik algo único, valga la redundancia. y es que el restaurante del arquitecto argentino marcelo joulia, con cuatro años en su haber, mantiene la prolífica colección de objetos de diseño de los clásicos modernos, como las sillas de arne jacobsen y Harry Bertoia, entre muchos otros. Pero no es en el salón, sino en la cocina donde recientemente hubo importantes novedades. Maximiliano Rossi, desde hace 2 años, chef de la casa, ha realizado una nueva carta con el acento puesto en las carnes y sus guarniciones de temporada. El cocinero prepara platos como el tartare de ciervo, delicado por demás; un rablé de conejo de Ramallo, envuelto en panceta casera y acompañado de risotto de quinoa; o un dúo de cordero de Río Gallegos formado por paleta y vacío, acompañado por puré de berenjenas ahumadas, fainá, damascos y alcaparras, preparación sabrosa y original. entre los postres, vale mencionar el consomé de frutilla con helado de laban (yogurt armenio). y hay que destacar el tema precios, ya que si bien Unik supo ser un restaurante prohibitivo, aprovechó esta nueva era para volverse más accesible (con un gasto promedio de $450 por persona), más aún en su relación calidad-precio. luis lahitte

Soler 5132, Palermo a sábados, mediodía y noche. Lunes por la noche > 4772 2230 > FB: /unikrestaurante >

> Martes

26

BACANAL diciembre 2015



gastRonoMía

En los últimos trEs años, BuEnos airEs sE llEnó dE bares de hamburguesas y dE chEfs quE rEivindican lo quE hasta hacE no tanto Era un ícono dE la comida chatarra o, a lo sumo, un gEsto snoB dE la alta cocina. Las razones de este éxito. texto CeCilia Boullosa

28

BACANAL DICIEMBRE 2015

foto alejandra lópez


“Me pareció divertido llevar lo popular a lo sofisticado: trabajar bien el pan, la carne, hacer las papas con tres cocciones”, dice dalMacio souto, creador de olika.

Mi Barrio

E

n su reciente paso por Buenos Aires, el vasco Andoni Aduriz, uno de los mejores chefs del mundo –mentor de Mugaritz, en San Sebastián–, dijo que el movimiento libertario dentro de las cocinas es un hecho. Y que seguirá, mucho más fuerte, en el futuro. “Nunca ha habido chefs mejor preparados, y muchos no están dispuestos a meterse en los circuitos de restaurantes formales. Nos apetece hacer cosas más casuales, libres. Vamos hacia eso, cada vez más”. El argentino Dalmacio Souto es un prototipo de este tipo de chefs. Pasó siete años formándose en restaurantes de alta cocina en Barcelona hasta que un día quiso volver y abrir algo propio. ¿Un restaurante a puertas cerradas o un bar de hamburguesas? Se decidió por lo último y, a principios de 2014, abrió Olika, en Las Lomitas, donde el producto –símbolo por años de la comida chatarra o para niños– es tratado con otra ambición. Nada de congeladores, nada de pan industrial ni quesos plásticos. En la cocina, en cambio, hay un roner en el que se cocina a baja temperatura la papada de cerdo que lleva la mezcla de algunas hamburguesas o se confitan los tomates. También, hay aroma a masa recién horneada y un repertorio de ingredientes variados: hongos shiitake, salsa teriyaki y pepino para la hamburguesa japonesa, provolone, pesto y rúcula para la italiana o berenjenas asadas y pimientos para la de Catalunya. “Me pareció divertido llevar lo popular a lo sofisticado: trabajar bien el pan, la carne, hacer las papas con tres cocciones”, dice Souto.

Más allá de la libertad y la oportunidad del negocio propio, sin hipotecar la vida –la inversión para un local importante en Palermo o Barrio Norte ronda los $800.000–, ¿cuáles son las razones detrás de este fenómeno? ¿Por qué hamburguesas y no milanesas o sándwiches de bondiola? “La verdad es que es algo global. Está pasando en todas las grandes ciudades. Nueva York, Barcelona, Madrid, París, Río de Janeiro”, opina el brasileño David Martins, quien se asoció con dos chefs argentinos para lanzar Mi Barrio, pequeña cadena que ya tiene tres locales y planea otros diez, incluyendo uno en el exterior, para 2016. “Acá, con la buena carne que hay, era obvio que tenía que suceder”. La apuesta de Mi Barrio es el cuidado en la calidad de los ingredientes –“es lo más cercano a una hamburguesa que podrías comer en

tu casa”– con una ambientación minimalista, sin pretensiones. Hoy una hamburguesa es mucho más que una hamburguesa. Es una comida rápida y –todavía– económica, que condensa otros discursos gastronómicos: el localismo, la trazabilidad de los ingredientes –quién es el productor, cómo lo produce, si es orgánico o no, si es holístico o no–, o la creatividad del cocinero. El ejemplo más acabado de esta filosofía quizás sea el bar de hamburguesas que el chef argentino más reconocido del mundo, Mauro Colagreco (dos estrellas Michelin) está por abrir a mediados de diciembre en las calles 4 y 50 de su ciudad natal, La Plata. Hace tres años que Colagreco viene dándole forma a su producto y las primeras recetas las empezó a probar en la cocina de Mirazur, puesto 11 del

Be Frika

Olika

DICIEMBRE 2015 BACANAL

29


Del Toro

ranking 50Best. Dicen que será “la traducción de su idiosincrasia al concepto de hamburguesas”: la carne, solo de cuartos traseros y de pastura, provendrá de un frigorífico de La Plata y tendrá tres semanas de maduración. Los vegetales, todos orgánicos, vendrán de las huertas circundantes, como La Anunciación e Inti; los quesos y huevos, también de productores locales. Y el kétchup –lo mismo el resto de las salsas– será artesanal, hecho a partir de cero, de tomates de la zona. pop-up en caballito La calle es fea, el barrio es lúgubre, el aire está pesado, pegajoso. Pero la gente está en ánimo festivo. En la vereda, sobre la avenida Avellaneda al 500, hay un mesón con más de 15 personas sentadas. Adentro, en un local con capacidad

su tamaño de local e inversión– jugadores de la liga porteña de hamburguesas. Abrió hace tres años y se agrandó hace unos meses, sumando un piso más para responder a la demanda. Este martes pegajoso de noviembre se organiza en Tierra de Nadie la primera edición de #NiteChefsBurger, que se propone invitar a un cocinero por noche para que traiga su hamburguesa de autor. El debutante es Santiago Ferrer –de la mano de su Criolla–, quien por su lado es dueño del flamante The Sandwich Bar en Tribunales, y entre los próximos invitados suenan Hugo Macchia (de Sucre), Juan Gaffuri (y su monumental hamburguesa dry aged 45 días de Pony Line) y el Zorrito Von Quintiero. “Este año las hamburguesas explotaron. Abren lugares todas las semanas –dice David Sovilj, de Tierra de Nadie. Por eso, se me ocurrió este ciclo, como una manera de mostrar quiénes están detrás de este movimiento, para que no se vuelva masivo e impersonal. Queremos poner a la hamburguesa en el mejor lugar posible”. Hoy se calcula que hay unos 40 bares de hamburguesas en Buenos Aires y aledaños. Pero el boom se fue dando de manera exponencial. Alrededor de 2010 había algunos puntos, pocos, de la ciudad, en los que se podían probar buenos exponentes. Be Frika –el primero en hablar de “minihamburguesas gourmet”, además de bares como Gibraltar y 878. Entre fines de 2012 y principios de 2013, la tendencia se fue acelerando: abrieron Tierra de Nadie, Burger Joint –un suceso instantáneo en Plaza Serrano, que acaba de inaugurar sucursal en Madrid– y Pérez-H, con el asesoramiento de Antonio Soriano, miembro de Gajo. Se empezó a hablar de blends de carne, de salsas caseras, para 60, las barras, sillas y banquetas también están a tope. La calavera de un toro preside la cocina abierta, de azulejos rojos – rojas también son las paredes del resto del lugar–, en donde cada tanto se ve saltar un fogonazo. Circula una energía carnívora. Toda la gente está comiendo o esperando comer algo, lo mismo: una hamburguesa. Con jalapeños, con chiles fermentados, con cebollas caramelizadas, con pepinos agridulces, con ensalada criolla, con salsa de rocoto casera o con huevo a la plancha. En su esencia, lo mismo. El local se llama Tierra de Nadie y es uno de los grandes –en su trascendencia– y a la vez pequeños –en The Sandwich Bar

30

BACANAL DICIEMBRE 2015



Mi Barrio

Hamburguesas recomendadas de quesos orgánicos, de panes artesanales, de ingredientes atípicos y combinaciones novedosas. Y en 2014 y 2015 la tendencia se convirtió en una fiebre de aperturas: Mi barrio, Del Toro, 180 Burger, Burger 54, Dellepiane y Olika son algunas -entre muchísimos másde las más recientes. “Es como las canchas de paddles o videoclubs, una moda, ahora todos se ponen una hamburguesería. Supongo que sobrevivirán algunas, las que son referentes”, dice Tomás Agostino, dueño de Dellepiane Bar en Tribunales, señalado por sus pares como uno de los mejores bares de hamburguesas de Buenos Aires. Agostino inauguró hace poco más de un año, luego de aburrirse de servir “todo sano, pollito al horno, minutas” en su primer negocio gastronómico. “Mi mujer es de Estados Unidos, así que viajé mucho y probé mucho. Soy fanático de las hamburguesas. Empecé a probar mi propia receta, que es un mezcla entre roast beef, paleta y bola de lomo”. Santiago Ferrer prefirió bautizar su lugar –el primero propio, luego de trabajar en restaurantes como Sucre e I Central Market– con un nombre genérico. Le puso The Sandwich Bar,

pero enseguida se dio cuenta que la mano iba por el lado de las hamburguesas. “Hay sándwiches, hay ensaladas, pero el 90 por ciento de gente pide hamburguesas. La demanda es fuerte”. Para Ferrer, el rubro, sobre todo, es un terreno fértil para experimentar y alejarse de los estrictos cánones estadounidenses que dictan cheddar, pan, carne, panceta y pickles (“la hamburguesa ideal” en palabras del influyente chef neoyorquino David Chang). “No me interesa hacer una hamburguesa norteamericana. Por eso, metí pechito de cerdo, puse hinojo, salsa de maní, algo más thai. Tengo once variedades y todas salen por igual. Tal vez la que viene con manzana un poquito menos, pero todas gustan”. Subirse a una moda global. Abrir un negocio con baja inversión. Liberarse del yugo algo dictatorial de la alta cocina. Transformar lo popular e industrial en sofisticado y artesanal. Nuevas formas de la cocina democrática, de precios y sabores amigables, por la que abogan muchos chefs. Detrás del boom, cada cual tiene sus razones.

*

la hamburguesa condensa varios discursos gastronómicos: el localismo, la trazabilidad y la creatividad del cocinero. 32

BACANAL DICIEMBRE 2015

La jamaiquina de Burger Joint (Borges 1766) con panceta, ananá y cheddar. La especial en pan de chorizo con provolone, morrones asados y alioli de La Cresta (Bulnes 829) La Catalunyia (180 grs de ternera, crujiente de cerdo, pimiento, berenjena asada) de Olika (Italia 526) La de langostinos con palta y panceta de 6to. (Costa Rica 6038) La dry-aged 45 de Pony Line (Posadas 1086) La San Telmo, con tomates confitados y barrionesa de ajo, en Mi Barrio (Arenales 2609) La Bourbon cheeseburger en pan de campo en Tierra de Nadie (Avellaneda 588) La de cordero, berenjenas asadas y mayonesa de curry en Del Toro (Bernardo de Irigoyen 366) La de Uco (Soler 5862) con panceta, provolone, pickles La “El Paso” (cheddar, guacamole y jalapeños) en Dellepiane Bar (Pasaje Dellepiane 685) La criolla con provoleta y chiles fermentados de The Sandwich Bar (Talcahuano 379)



cocinERos

Una chica como yo InquIeta, bohemIa y curIosa, Ximena Sáenz Se formó para eStar detráS de cámara pero Su amor por la cocina y Su eStilo femenino y perSonal la llevaron a Ser protagoniSta, como una de las conductoras de cocineroS argentinoS.

texto Daniela Dini

fotos alejanDro lipszyc

D

esde chica y de más grande también, Ximena siempre adoró los desayunos de hotel: el aroma del café, las tostadas, los croissants. El ir y venir de los huéspedes, las charlas en distintos idiomas, ese glamour que sólo lugares cosmopolitas como estos tienen, en cualquier ciudad del mundo. Nunca imaginó que justamente en un hotel –y en el primer horario del día–, la esperaría su primer trabajo como cocinera. No porque no le gustara cocinar –lo hizo desde siempre, con una pasión que nadie ponía en duda, especialmente cuando actuaba su propio programa de televisión para una audiencia imaginaria–, sino porque ella no veía su futuro como gastronómica, más allá del juego. Generación ‘83, creció viendo Utilísima y Maru Botana como muchas otras nenas de su época. “Era fanática, veía todos los programas y me sabía las cortinas, los grababa y así imitaba y aprendía las recetas”, recuerda. Organizaba tés con sus amigas y para el día de la madre, le encargaban tartas de frutilla para regalar. “Lo dulce tiene este lado que es quizá, más femenino y amigable desde los productos que usás. Y cuando empecé a cocinar, me divertía cumplir con las órdenes de la receta a la perfección”. Precisa, metódica y prolija, la menor de tres hermanos, de herencia vasca e italiana, pasó una infancia feliz en Monte Grande. Rodeada de fantasía, de tardes interminables cocinando y también leyendo las novelas que la apasionaban, De esa mezcla y de un test de orientación vocacional, que resaltó su inclinación por el cine, fue que apuntó para ese lado a la hora de inscribirse en la facultad. Paralelamente a la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA, trabajaba como asistente de dirección. Y como el destino no se puede evadir, reconoce que “lo que más disfrutaba cuando filmábamos cortos para

34

BACANAL diciEMBRE 2015

Producción lulu Milton

la facultad, era encargarme del catering”. Pero entre el trabajo y el estudio, había abandonado la cocina, hasta que un verano, angustiada, se dio cuenta de que necesitaba volver. Y fue en 2005, aún cursando y trabajando en publicidad, que se anotó en el IAG. “Fui feliz instantáneamente, desde el primer día, me sentaba adelante y no le daba bola a nadie”, se ríe. pasiones encontradas Aún amante del cine –del neorrealismo italiano a Wes Anderson–, y habiéndose recibido para estar detrás de cámara, ya era un hecho que lo suyo estaba en la cocina, algo que la llevó a tener un propio proyecto de crepperie dentro del Museo Evita. Pensaba que la mejor forma de unir sus dos pasiones sería en la producción gastronómica de un canal de cocina, para estar en el back, en los detalles. Hasta que le llegó la noticia de un casting. “Los dueños de un catering en el que trabajaba me pasaron el dato de una productora que buscaba cocineros jóvenes para viajar por el país buscando productos. Jamás había pensado en estar delante de cámara, pero me encantaba la idea de viajar. No lo pensé y fui”, recuerda y recuerda también que su frase al salir de la prueba fue: “No sirvo para esto”. Se equivocaba: contra su propio pronóstico, quedó seleccionada y fue una de las caras de la primera temporada de Cocineros Argentinos por la Televisión Pública. Fue el comienzo de su carrera en televisión que hoy la encuentra afianzada en el rol de conductora. Pero no por eso perdió su esencia inquieta y curiosa, la que se ríe de sus propios errores: desde un repasador que se quema al aire o el punto del caramelo que nunca pudo llegar a mostrar a cámara. Bohemia y soñadora, sumida en una búsqueda estética que atraviesa la imagen y la literatu-

ra, Ximena es una Holly Golightly más parecida a la que interpretó Audrey Hepburn en el clásico de Blake Edwards que a la extravagante del relato de Truman Capote. Ávida lectora, disfruta de las grandes plumas femeninas: Simone de Beauvoir, Virginia Wolf, Alice Munro. Y como en sus libros siempre subrayaba los textos que hablaban de emociones a través de la comida, creó un blog donde mezcla recetas con fragmentos literarios. “Me encanta cómo aparece la cocina en la literatura como una forma de contar otras cosas, todos tenemos un vínculo muy cercano a la comida aunque no nos dediquemos a eso”. Y fue este espacio virtual lo que inspiró su próximo libro real, el segundo propio después de La hora del té, además de los dos de Cocineros Argentinos en los que participó. Su nueva obra es una especie de mapa, parte de su búsqueda de identidad en la cocina. Hoy continúa al frente del programa que ya se convirtió en un clásico de los mediodías y que se ve en todo el país. Fresca y espontánea, aprendió a disfrutar del vivo y a imponer su propio estilo en un mundo que, sabe desde que empezó, tiene un costado masculino fuerte y rústico. Vive con naturalidad la exposición de la televisión y conserva su esencia en los detalles, ante todo. No la desviven las luces ni los flashes, pero le presta especial atención a su guardarropas, repleto de prendas finas que son sus pequeñas joyas traídas de sus viajes o de alguno de sus diseñadores locales favoritos. Vestidos negros, camisas blancas, buena sastrería, calidad en los cortes y los géneros y la sofisticación de todo buen clásico: “Se puede ser elegante con poco. Un maquillaje simple pero una buena cartera. Lo femenino pasa por los detalles”, reconoce. Y marca la diferencia.

*


diciEMBRE 2015 BACANAL

35


eTIQUeTAS

ZOOMVINOS textos Rodolfo Reich

NoveceNto Extra Brut

FuNckeNhauseN rEd BlEnd

Dante Robino Corte s/a

Funckenhausen Corte 2014

Aprovechando la inminencia de los brindis de fin de año, Robino lanzó la nueva edición de sus Novecento, en versiones extra brut, rosado y demi sec. El primero es el más fresco del grupo, joven y expresivo, muy buen exponente en su precio para jugar el papel de aperitivo o acompañar una ligera comida veraniega. La temporada de burbujas ya comenzó: es hora de llenar las heladeras.

Llamativa novedad, por causa doble: por su extraño nombre, que refiere a un pueblo en Alemania de donde viene la familia que lo elabora; y por venir en botella de litro, que –como dicen– es ideal para compartir. Por suerte, este corte (Malbec, Bonarda y Syrah) no se queda solo en la anécdota de color: es también un vino maduro, jugoso, muy disfrutable, y a un gran precio. Bienvenido sea.

[ $80 ]

36

BACANAL DICIIembre 2015

[ $120 ]

serie Maridaje Pasta y Pizza

MariFlor sauvignon Blanc

Bienconvino Malbec 2014

Bodega Rolland Sauvignon Blanc 2013

Aires frescos soplan en los vinos argentinos. En este caso, dos sommeliers (Valeria Mortara y Mariana Achával) lanzaron su marca, pensada para facilitar la elección en la góndola. El recomendado para “pasta y pizza” es un Malbec fresco, joven y directo, con ADN del Valle de Uco. Dato: toda la serie la hicieron junto al enólogo Marcelo Pelleriti. Linda idea, con ricos vinos que la sostienen.

El SB en Argentina sigue demostrando su plasticidad. En este caso, de la mano de un francés, que a tono con su patria se aleja del salvajismo para lograr un vino potente pero a la vez untuoso, típico en sus aromas herbales y con un fondo cítrico refrescante. No es ese SB que uno imagina de aperitivo, sino que se presenta más serio, gastronómico, y con vida por delante.

[ $175 ]

[ $234 ]


Miles de viNos eN la GóNdola, Precios Para todos los Bolsillos Y deceNas de estilos. cada Mes, BacaNal seleccioNa siete Botellas de la GóNdola local. varietales Y cortes, tiNtos Y BlaNcos, traNquilos Y esPuMaNtes. uNa Guía Para adeNtrarse eN lo Más ProFuNdo de la ProduccióN NacioNal.

siGNature Barrel FerMeNted torrontés

el destacado

Susana Balbo Torrontés 2014

Un Torrontés bien personal. No sólo sus uvas provienen de Altamira (Valle de Uco), sino que fermenta en barrica, dos cosas que muchos puristas de esta cepa odiarán. Pero Balbo conoce el metier y logra un vino con cuerpo y peso en la lengua, y con aromas que compiten entre lo floral y lo cítrico, sumando miel y algo tropical. Otra mirada al Torrontés que amamos.. [ $262 ]

Pr1Mus PiNot Noir salEntEin Pinot Noir 2011

Este vino es un ícono, tanto para la variedad como para la propia bodega. ¡Y qué rico que es! De color rojo medio, este Pinot es bien vínico, con una acidez intensa, bastante estructura e intensidad, que lo aleja del prototipo de la fruta roja para ponerlo a competir en la mesa de las carnes y los platos con hongos. Ya lleva cuatro años de su cosecha y está en pañales. Si lo abrís ahora, dejalo respirar por unos minutos en la copa.

alMa NeGra BY liNiers ErnEsto catEna vinEyards Corte 2013

Jugando al misterio del que hace gala el Alma Negra, la bodega presentó una por separado cinco componentes secretos del blend final, en botella de 500 ml. Tampoco ahora cuentan de qué trata cada uno. Lo cierto es que, en todos los casos, son tintos intensos y filosos, ya marca registrada de la casa. Y suma una serie de etiquetas geniales, hechas por Liniers: entre las cinco botellas arman una caricatura completa.

[ $189 ]

[ $620 ]

DICIembre 2015 BACANAL

37


wIne news

ObjetivO:

alta gama DESCUBRIR UN NUEVO TERRUÑO DE DONDE NAZCAN ALGUNOS DE LOS MEJORES VINOS DEL PAÍS ES EL SUEÑO DE MUCHAS BODEGAS. PERO CONVERTIR ESE SUEÑO EN REALIDAD ES MÁS DIFÍCIL DE LO IMAGINADO. LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALTA GAMA, MIRADA DE CERCA. texto AlejAndro IglesIAs ilustración juAn chAvettA

L

os vinos de alta gama son la llave para descifrar la evolución de la vitivinicultura actual. Cada año las tendencias detrás de las etiquetas más exclusivas permiten comprender cuáles son las preocupaciones y apuestas de la industria. Y si tiempo atrás la clave estaba puesta en la bodega, hoy todos hablan del origen y de la expresión que aportan los diferentes terruños del país. El “cómo” perdió prioridad a manos del “dónde”. El terruño como el responsable último de la alta gama no es un cambio inocuo, sino que obliga a la industria a identificar y categorizar ciertos orígenes como los más valorados, dibujando un mapa vitícola donde algunos ganan y otros pierden. Una lógica que lleva a los distintos jugadores a desarrollar viñedos exclusivos o exóticos que aseguren diversidad y carácter. Ya vimos –y seguimos viendo– a importantes bodegas investigar nuevas zonas, apostar grandes presupuestos y presentar vinos de lugares antes impensados. Se trata de la construcción de terruños alta gama, que –si todo sale según planeado–, darán vida a los grandes vinos de la Argentina del futu-

ro. Y nace la pregunta: ¿cómo se logra esta construcción? un gran vino, el mejor comienzo Para ponerlo en claro: para que una región logre renombre, primero debe tener un gran vino que la represente. Los pingos se ven en la cancha, dicen por ahí. Es que la única forma de comprobar que un viñedo tiene potencial real es en la copa, y no una vez, sino muchas: es la consistencia la hará que un origen sea relevante a largo plazo. El ejemplo más concreto para esto quizás sea Petrus, el vino más costoso y extraordinario de Burdeos. Elaborado dentro de la comuna de Pomerol con uvas de un viñedo de solo once hectáreas, sus escasas treinta mil botellas derraman prestigio a toda la región. En conclusión, no todos los vinos de Pomerol son Petrus pero estar cerca de este microterroir es un sello de calidad que muchos capitalizan. En nuestro país, hay vinos que se asemejan –salvando incontables y millonarias distancias– al caso del gran vino bordelés. Por ejemplo, Viña Cobos para Perdriel, Achával Ferrer en Altamira, Catena Zapata

en Gualtallary, Noemía en Mainqué, Río Negro o Colomé en Salta. Todos productores cuyos vinos marcaron el camino de un éxito internacional que también gozan bodegas vecinas. la unión hace el terroir Introducir una región vitivinícola en la órbita de la alta gama no es tarea fácil. No alcanza con tener presupuesto y ganas, sino que también se debe sumar una buena cuota de paciencia e inteligencia para afrontar la enorme demanda que exige entender una zona, esperar sus distintas cosechas e investigar con diversos varietales y modos de cultivo. La historia de estas nuevas regiones suele comenzar igual. Un pionero asume el riesgo y lanza un vino. Si este vino logra la aprobación del mercado –en especial, con altos puntajes en el mundo–, logra que otros productores se acerquen y prueben suerte en la misma región. Esta súbita competencia, lejos de ursupar un lugar, lo consolida. El Valle de Uco encarna este caso a la perfección: considerado una región marginal hasta comienzos de siglo XX, este rincón

Se trata de la conStrucción de terruñoS alta gama, que darán vida a loS grandeS vinoS de la argentina del futuro. 38

BACANAL DICIembre 2015


DICiembre 2015 BACANAL

39


para que una región logre renombre, primero debe tener un gran vino que la repreSente. eS que la única forma de comprobar que un viñedo tiene potencial real eS en la copa, y no una vez, Sino muchaS: eS la conSiStencia la que hará que un origen Sea relevante. alejado de Mendoza sedujo por sus condiciones a un puñado de productores y bodegueros durante la década del 90. Cada uno eligió dónde cultivar y construir su bodega mientras la reconversión vitivinícola hacía foco a cientos de kilómetros de distancia, en Luján de Cuyo y Maipú. En menos de cinco años, el pequeño clúster de productores sacudió el mercado, con protagonistas como Lurton, Catena Zapata, Salentein, Clos de los Siete y O. Fournier, logrando el arribo de decenas de otros bodegueros a la zona. Y así se terminó de transformar al Valle de Uco en sinónimo de calidad. Hoy la zona va por un paso más, con el estudio de las microrregiones, con Gualtallary y Paraje Altamira como punta de lanza, donde incluso se separan parcelas e hileras. Así, aparecen etiquetas como Concreto Malbec, resultado de la investigación de Sebastián Zuccardi sobre el terroir de Altamira, o Mundus Bacillus Terrae Malbec, el último desarrollo de Catena Zapata en su viñedo Adrianna de Gualtallary. Por suerte (para nuestra diversidad y complejidad), existen más ejemplos, como Agrelo y Perdriel en Mendoza y Cafayate en Salta, zonas con alta concentración de bodegas que elaboran vinos de fama internacional y han posicionado estos orígenes en las agendas de los especialistas. El tema, entonces, es cómo seguir logrando esto. Porque toda bodega quiere encontrar “el” gran lugar desde donde sorprender con vinos únicos e increíbles, pero muy pocas lo logran. cosecharás tu siembra Cada año aparece algún nuevo enclave vitícola que busca dar el batacazo. Algunos son próximos a regiones tradicionales mientras que otros son apuestas osadas, que demandan investigación y posterior presentación en sociedad. “Hace más de diez años que

40

BACANAL DICIembre 2015

desarrollamos el viñedo y desde que da fruta sus vinos se ubicaron entre los mejores de la bodega”, cuenta Alejandro Pepa, enólogo de El Esteco, durante la presentación de Chañar Punco, el primer single vineyard de un viñedo que la bodega desarrolló en –chan– Catamarca. “Cada vez utilizábamos más uva de Chañar Punco para nuestro Altimvs, nuestro ícono de alta gama: era hora que el mercado lo pueda descubrir”, explicó. Pero este descubrimiento no será fácil. Vender un vino de una región que pocos conocen, que además queda en una provincia poco identificada socialmente con la vitivinicultura, y a un precio alto (rondará los $625) requiere de inversión, comunicación, buenos puntajes y críticas. ¿Vale la pena el esfuerzo? Claro que sí: si El Esteco logra posicionar a Chañar Punco como una gran zona del vino argentino, los resultados a mediano y largo plazo vendrán por sí solos. Pero el trabajo e inversión son tan grandes como inciertos los resultados. Y así como Colomé lo logró en Molinos y las bodegas Chacra y Noemía lo consiguieron en Mainqué, es algo que por ahora no se terminó de consolidar en, por ejemplo, el valle de Pedernal, en San Juan, donde está claro que se cultivan muchas uvas (y se elaboran algunos vinos) de altísima calidad, pero que más allá de varios años de trabajo e intención no logró el reconocimiento que debería tener. Descubrir una nueva región es, primero, muy bueno para la imagen y performance de una bodega particular. Segundo, es un paso que el país debe dar. Solo a partir de la identificación de estos orígenes y la divulgación de vinos distintos y propios, Argentina logrará ubicarse a la par de los mejores productores del planeta. El mundo del vino se mide con la vara de la calidad, y esa vara ya está demostrando que nuestro Petrus no está tan lejos como se pensaba.

*



mundo espiritual

Marca Mundial,

industria

argentina De Heineken, Stella artoiS y WarSteiner a Sol, Miller, aMStel, BuDWeiSer y GrolScH, las grandes marcas de la cerveza mundial cuentan hoy con producción local. una tenDencia en pleno creciMiento. texto Martín auzMendi

L

os movimientos en la industria de la cerveza siempre hacen ruido. Hace unos pocos días, la compra de SABMiller por Inbev, por la cual pagó 70 mil millones de dólares (para darte una idea, cuando Google compró en 2011 Motorola pagó apenas 12.500 millones), es la noticia del año. Hablamos de marcas gigantescas, poderosas y a su vez masivas, que generan pasiones y fidelidades alrededor del globo. Empresas que, está claro, viven una consolidación a nivel global, dibujando así un mapa con fronteras difusas, donde una cerveza belga (o estadounidense, u holandesa, o alemana) se produce en distintos países alrededor del globo terráqueo. Siempre, eso sí, con control de las casas matrices mediante formación de expertos a nivel global, inversión en tecnología y estandarización en los procesos. En este panorama, es interesante ver cómo cambió la industria en nuestro país en los últimos 20 años. En la década del 90, con la gran apertura de la importación, era común asociar las marcas a su país de origen, tanto por el lado de su producción

42

BACANAL diciembre 2015

como también por su estilo y la cultura que cada marca representa. No es lo mismo –en sabor y en su campo de significantes– la alemana Warsteiner o una Corona mexicana. Justamente, fue Warsteiner la pionera en esto de abrir el juego global a la industria nacional. En 1994, esta marca de origen construyó su fábrica en Argentina, donde apostó a replicar su fórmula alemana, incluyendo un amargor bastante más alto al que dominaba el consumo argentino. En 2003, la holandesa Heineken fue la que comenzó a elaborarse en el país y, en 2008, le tocó el turno a la belga Stella Artois. Estas tres marcas lograron armar así una suerte de nicho propio: marcas globales, con producción local, masivas pero a la vez con alto reconocimiento y fidelidad de sus consumidores, a un precio algo mayor al de la competencia regional. Hoy, las tres siguen allí, pero ya no están solas. Por el contrario, se trata de una tendencia creciente que parece no tener límites, sumando nombres como Budweiser, Brahma y, bien reciente en el tiempo, Miller, Amstel y Sol. La última gran novedad en la materia fue el lanzamiento


de la Grolsch (made in Argentina). ¿Por qué se elaboran en nuestro país? ¿Son estas versiones locales iguales a las de su país de origen? ¿Qué es lo que aportamos localmente y qué depende de la casa matriz? Muchas preguntas y algunas respuestas. la particularidad argentina “Las cervezas se elaboran en Argentina por varias razones, una de las más importantes es que en el país tenemos un formato especial que es el de litro, que no existe en otros países y que acá representa el 90% del volumen de venta”, explican desde Miller (quienes también son los que producen la Grolsch. El dominio del litro (sumado a la lógica del retornable) obliga a todas las cervezas que quieran pelear la batalla de la góndola a tener también esta presentación. Y si no se elabora afuera, pues bien, solo queda producirlo localmente. Otro factor importante es la frescura del producto. A diferencia del vino, la gran mayoría de las cervezas pierde sabor y aromas a lo largo del tiempo. Lucas Turrado, director de marcas Premium de Cervecería

y Maltería Quilmes, explica que si estas marcas se importasen, eso significaría una logística mucho más lenta, incluyendo fletes, aduanas y burocracias varias. Todo esto juega en desmedro del producto. Peroclaroqueelaborarlasenelpaístampoco es tan simple: hay que tener la capacidad técnica y humana adecuada, algo que esta industria –millonaria– viene logrando. Un ejemplo: “Para producir la cerveza Heineken, hay que llegar a las cualidades y el sabor exacto que exige la marca. Una vez aprobado este paso comienza un control de calidad con envíos mensuales del producto a Holanda y muestras de materia prima dos veces al año a Amsterdam. A esto se sumó la incorporación de grandes tanques horizontales, equipos de laboratorio y medidores de proceso en línea, todo en la planta de Santa Fe, exclusivo para esta marca”, explica Marcelo Scotta, Gerente de Calidad de CCU Argentina. No se trata de un caso aislado: para Stella Artois, los procesos son similares, con degustaciones mensuales en todas las plantas en la que se elabora y envíos con muestras de cada

planta a Saint Louis (Estados Unidos), donde el equipo global realiza un análisis exhaustivo y otorga un puntaje. Incluso hay una competencia entre todas las plantas del mundo: “En septiembre, la planta Zárate, que ya había sido distinguida en 2010, fue elegida como la que elaboró la Stella Artois más perfecta del mundo”, cuenta sin disimular orgullo Lucas Turrado. La importancia de las plantas es clave: la de Santa Fe (de CCU) se consolidó como un centro productor y de desarrollo, que a la vez cuenta la rica historia cervecera de la ciudad y la provincia y se potencia como el polo cervecero que más exporta. Una matriz que parece seguir siempre ávida de incorporar marcas, ya que allí, además de Heineken, se elaboran hoy también las marcas globales Budweiser, Sol y Amstel, además de las marcas locales. insumos locales y aportes globales Como todo producto gastronómico, la base de una cerveza son sus ingredientes. En ese sentido, el desarrollo local está sostenido por dos pilares: la disponibilidad de agua

"en el país, tenemos un formato especial, que es el de litro, que no existe en otros países, y que representa el 90% del volumen de venta”. así, explica miller una causa para producir en el país. diciembre 2015 BACANAL

43


"en septiembre, la planta zárate fue elegida como la que elaboró la stella artois más perfecta del mundo”, cuenta lucas turrado, de cervecería y maltería quilmes. la urgencia de la coyuntura Más allá de que ninguna marca habló de estos temas, sin duda, hay otras dos buenas causas para elaborar localmente una marca global. Primero, el sabido tema de las importaciones, que dificulta hoy traer cervezas del mundo en tiempo y forma para abastecer un mercado tan lejano a los centros mundiales de producción como lo es el argentino. De todas maneras, vale la advertencia, este fenómeno no es sólo local: hoy muchas de

de calidad y de cebada, dos requisitos que Argentina puede proveer sin problemas. Los otros ingredientes clave para la elaboración de cerveza son el lúpulo y las levaduras, y aunque se consiguen ambos y muchas marcas locales desarrollan y utilizan lúpulos que crecen en nuestro país, para las marcas extranjeras es necesario importarlos de su Casa Matriz, ya que ambos tienen directa implicancia en el sabor de la bebida. “Importamos lúpulo de Alemania, una variedad muy especial que se llama Halertau. Y en el caso de Heineken la famosa levadura A creada por un discípulo de Louis Pasteur, este ingrediente es distribuido en todas las fábricas del mundo desde Holanda”, cuenta Mariano Bearzi. Para la Stella, se importa

44

BACANAL diciembre 2015

estas marcas globales se producen en decenas de países del mundo. Eso nos lleva al segundo ítem, tal vez el más importante: el precio. Producir millones de litros en el país es mucho más económico que importar millones de botellas. Jamás se podría vender un Stella, una Heineken o una Grolsch al valor que se venden, si fuesen importadas de su país de origen. Y, como se sabe, el bolsillo manda.

el lúpulo Saaz y la levadura desde Bélgica. Hacer las cervezas en el país permite también llevar a cabo proyectos de innovación, como la Stella Artois Noire, desarrollada en Argentina (es decir, no existe en su mercado original). Se trata de un proceso riguroso, donde es necesario convencer a las casas matrices, que son celosas de la calidad y estética de sus productos, algo que también se verá en la nueva Grolsch, donde en lugar de su botella mítica comenzará a verse en el país en formato de litro. Es un desafío, pero bienvenido. El desafío de una industria que suma trabajo, tecnología y esfuerzo nacional , aunque la marca tenga sus raíces a miles de kilómetros de distancia.

*



barras

horaVErMú

texto Rodolfo Reich fotos maRcelo aRias

rubik lounge bar. Qué frondoso se ve el actual panorama coctelero porteño. Decenas de bares, muchísimos. Pero lo que hoy vemos como una escena pujante y creciente, tiene detrás una historia de pioneros que recorrieron, estudiaron, viajaron y, también, enseñaron. No son tantos: un puñado, que (perdón el coloquialismo) la vienen remando de mucho antes de que los focos apuntaran a la coctelería nacional. Uno de ellos es José Luis Jauregui, que empezó en gastronomía en un bar de San Telmo, hace ya 28 años. Y que desde hace unos pocos meses volvió al barrio, como socio de Rubik, bar con cuatro años a sus espaldas que anda en plena renovación. “Rubik es claramente un bar de San Telmo, pero a la vez busca distanciarse de los lugares comunes, el rock nacional y la birra. Pasamos funk, también algo de electrónica. Y apostamos a una buena coctelería y a la cerveza artesanal”, explica Jauregui. En estos días, el bar está terminando de armar su nueva fisonomía. Los cuatro metros de barra se convertieron en doce. Y ahora la construcción se mudó a la cocina, para fortalecer la propuesta de los fuegos. El lugar es amplio, entran 100 personas cómodas, entre las cuales suele haber mucho turista de hostel y grupos de amigos seducidos por los precios amigables. Para comer, salen los clásicos de bar: hamburguesa en pan casero, rabas, pizzas, papas fritas variadas y finger foods por doquier, entre $70 y $90. Dato no menor: la cocina está abierta hasta pasadas las 3 am, gesto siempre bienvenido en la noche profunda de la ciudad. Para beber, del lado del lúpulo, ofrecen la marca Arrecifes en sus variedades Scottish, Honey, IPA y Golden. La pinta cuesta $60 (que se convierte en un 2 x $90 a lo largo del extenso happy hour). Y luego están los cócteles, la especialidad de Jauregui y de sus secuaces tras la barra, los jóvenes Daniel Acevedo y Esteban Varela. A tono con el tipo de lugar, allí están presente todos los best sellers inevitables, léase Cynar Julep, Mojito y Caipis, entre otros clásicos (con precios entre $60 y $90). Pero también hay una carta de autor y cócteles del día que pasan por pizarra, donde brilla la creatividad de los bartenders. Dos ejemplos: el Murmullo, servido en una copa cóctel antigua, lleva Bacardi, Grey Goose de pera, pasa de uva macerada, jugo de pomelo y almíbar de canela ($100); y el My way, que apuesta a un single malt con manzana verde y miel ($120). Dos ejemplos que hablan claramente de una búsqueda. Con mucho trabajo a pulmón, en el corazón de San Telmo, Rubik lleva la firma de un histórico de la coctelería argentina, uno de los pioneros que la hicieron posible. Vale la pena acercarse y conocerlo.

*

DATOS úTILES

46

Dirección: Bolivar 825, San Telmo

BACANAL Diciiembre 2015

Horario: Miércoles a sábados de 17 a 5

Happy hour de 17 a 22



nota de tapa

El univErso star Wars crEci贸 dE un modo ExponEncial dEsdE El EstrEno dE la primEra dE las pEl铆culas hasta hoy, ya a punto dE EstrEnarsE la s茅ptima, El dEspErtar dE la fuErza. y lo hizo a costa dE mErchandising, libros, c贸mics, cosplayErs, vidEojuEgos y colEccionablEs. lEgionEs dE nErds conquistaron El mundo. y rEclaman quE El shoW dEbE continuar.

48

BACANAL diciembre 2015


texto Juan Manuel DoMínguez Fotos: aleJanDra lópez Producción: anDy Benegas

E

l escritor Neil Gaiman sostiene que las “historias... son organismos simbióticos genuinos con lo que vivimos, que le permiten a la humanidad avanzar”. El ensayo de Gaiman implica que los cuentos, los relatos, son una forma de vida que obedece a la vieja rutina de génesis, reproducción y propagación. Es decir, los mismos movimientos que posee la materia orgánica. Gaiman: “¿Crecen las historias? Es bastante obvio: cualquiera que haya escuchado una broma pasar de persona en persona sabe que puede crecer, que puede cambiar. ¿Pueden las historias reproducirse? Bueno, sí. Pero no espontáneamente, obviamente: tienden a necesitar a la gente como vectores. Somos el medio en el que se reproducen, somos su caldo de cultivo… Las historias crecen, a veces, también se achican. Se reproducen (inspiran otras historias). Y, por supuesto, si no cambian, las historias mueren”. ¿Hay un ejemplo más claro, complejo, simple, caprichoso, lujurioso en pop, zeigeist de capitalismos varios, de lo que Gaiman establece que la saga Star Wars? Al menos en estos días, donde los relatos de una galaxia muy muy lejana vuelven a definir nuestra industria cultural XL, es difícil pensar en otro caso. Porque La guerra de las galaxias implica, primero y principal, una clave: es la Piedra de Rosetta de una generación cuya sensibilidad al pop, donde sea que fuere, definió conductas, profesiones, nexos, amistades, consumos y formas de vida. Seguro, no lo hizo ella solita. Skywalker y la versión George Lucas, batida y revuelta, de una ópera espacial cosecha 1930 tenía aliados como los Beatles y James Bond. Y, por supuesto, siempre Disney, el hombre que nos hizo creer que la fantasía era posible en pantalla, el supuesto congelado sin quien el cine exagerado no es siquiera un susurro.

diciembre 2015 BACANAL

49


george Lucas es La orate y contradictoria piedra anguLar de un imperio que entendió eL mito deL cine como pocos. ¿qué había en su mitoLogía que pudo capturar por asaLto a miLLones de personas?

Pero es el vía crucis de Star Wars, su forma de moverse manchurianamente desde aquel estreno en 1977 hasta hoy, su Episodio VII, lo que la diferencia de los otros integrantes de la Santísima Trinidad. ¿Por qué? cowboys vs. aliens Una anécdota cuenta que, en 1976, en pleno rodaje africano de Star Wars, –una película radicalmente distinta al cine de su época: para bien y para mal, una fábula hedonista–, su creador George Lucas se acerca al joven Mark Hamill, ese protagonista que nunca pudo salir del blíster que implicó ser Luke

50

BACANAL diciembre 2015

Skywalker. Se acerca a Hamill, quien estaba convencido de que lo que se avecinaba era una charla sobre el guión y se inclina para escuchar al director. Entonces, Lucas, muy serio, le pregunta “¿Te imaginás haciendo de Luke en 2011? Sería algo así como tu personaje entregando la Excalibur a otro que seguiría la saga…”. Hamill no pudo ni responder. Diciembre de 2015, Hamill vuelve a ser Luke Skywalker, ahora con la misma edad que Sir Alec Guinness tenía en el set de Una nueva esperanza, la primera de las películas de la saga, cuando hacía de Obi Wan Kenobi. Ahí está la diferencia: si bien Los Beatles, Bond o mismo SW responden a lógicas comerciales, la saga galáctica ha sido diseñada desde su estado más embrionario para ocupar este lugar. Ahora: ¿cuál es este lugar que ocupa? Lucas, casi como un villano que viene del futuro, sabía lo que hacía ¿o por qué diantres se quedaría, trato insólito para la época, con los derechos para el merchandising y los derechos de las secuelas? En 2014, George Lucas era, por lejos, la celebridad más rica del planeta, cotizada en más de 7,3 miles de millones (más que

Oprah, por ejemplo). Y sólo entre 1977 y 1978, años del estreno del primer film, Star Wars vendió 100 millones de dólares en juguetes. Se trataba de las famosas figuras de Kenner, clásico nerd coleccionable por excelencia. Lucas es la orate y contradictoria piedra angular de un imperio que entendió el mito del cine como pocos. ¿Qué había en su mitología que pudo capturar por asalto a millones de personas? ¿Qué leyó en las tablas de los tiempos que le permitió decodificar esa parcela de la galaxia que querría citar sus frases, perderse en sus personajes estrafalarios, fascinarse con Darth Vader, ver una y otra vez una aventura clásica disfrazada de espacio chillón y que exuda, cuando puede, western anabolizado? ¿O qué otra cosa es Han Solo sino un cowboy en una nave espacial berreta? Lo extraño de Star Wars, como mito, como adicción, como religión, como fascinación pop es que nadie niega sus costados menos románticos y obvios. La Guerra de las Galaxias es, antes que nada, un triunfo comercial. Fue el Big Bang que generó el (hoy reinante) tanque de Hollywood que apunta más a la infantilización, algo que viene pasando desde El regreso del Jedi. Por otro lado, ha sido cuna de la caricatura cruel, aunque varias veces realista, del fanático que vive en el desván de mamá y le pide que le suba comida, que discute nimiedades como si fuera parte del G8 y que ha convertido su pasión en, claramente, un lado oscuro. Pero lo cierto es que un personaje así, aún en vías de extinción –ahora que todo lo que ocupaba su desván define las ganancias de Hollywood: superhéroes, clase B, Star Wars, merchandising, films

Merchandising Desde tazas térmicas con cara de "storm trooper" a remeras y muñecos de todos los tamaños.


SomoS Legión Star Wars nació con pasta de culto, y quizás por eso su fandom es uno de los más organizados. Basta con mencionar que el Día de Orgullo Geek se celebra internacionalmente el 25 de mayo, fecha de estreno de la primera película. O que no solo los personajes son parte irrevocable de la cultura pop, sino que los propios seguidores inspiraron una película, Fanboys, que cuenta las aventuras de un grupo de amigos warsies tratando de infiltrarse en el rancho de George Lucas para ver la (por entonces) todavía no estrenada The Phantom Menace.

Por Sandra Martínez

Uno de los clubes de fans más organizados a nivel mundial es la 501st Legion, nacida en 1997. Sus miembros rinden culto específicamente al lado oscuro de la Fuerza: desde Darth Vader hasta los anónimos stormtroopers, pasando por señores Sith y cazarecompensas. Al día de hoy esta organización cuenta con más de 8000 miembros a nivel global y son, extraoficialmente, el fanclub favorito de Lucasfilm, la productora del creador de la saga, que suele convocarlos para aparecer en los eventos que organizan. La Legión 501 Garrison

(guarnición) Argentina funciona desde 2003 y cuenta con unos 70 socios distribuidos en todo el país. Formar parte de la Legión 501 no es para cualquiera. Gonzalo Poza, que como chubutense se jacta de ser el trooper más austral del mundo, nos cuenta durante la producción de Bacanal que para ser miembro hay que tener más de 18 años y un traje calidad película. Para armar el suyo, compró un kit básico que modificó personalmente hasta convertirlo en una armadura de clon trooper.

El cosplay tiene una parte social – encontrarte con otras personas que comparten tu pasión– y una parte liberadora –ponerte una máscara y convertirte, por un rato, en alguien totalmente diferente– pero para la Legión, también tiene un fuerte componente solidario. Además de participar en eventos como la ComicCon Argentina o la Crack Bang Boom de Rosario, el grupo aprovecha sus apariciones para recolectar alimentos para distintos hogares y comedores, se suma a las campañas para incentivar la donación de sangre y visita regularmente el hospital Garrahan para alegrar a los pequeños pacientes. Claudio Oliver, otro de los miembros, empezó como coleccionista de figuras y ahora, además de tener un local propio de coleccionables, se dedica full time al taller donde diseña y crea réplicas de trajes de la saga, cuyo valor puede superar los U$1000. El maker, como lo llaman dentro del grupo, tiene 57 años y el mismo entusiasmo que los miembros más jóvenes. Porque la Legión reúne a varias generaciones, incluyendo a padres e hijos que encuentran en Star Wars una pasión común. ¿Por qué elegir ser un villano y no uno de los buenos? Gonzalo se rie: “tenés a un Jedi y a Darth Vader ¿vos con quién te vas a sacar una foto?”. Para contactarse con la Legión 501, está su Facebook: 501stArgentina

diciembre 2015 BACANAL

51


con muchos números griegos al final– es menos raro aún que la otra cara. Esa que muestra la forma en que SW se ha filtrado en los rincones menos esperados: lo extraño que es cuando alguien reconoce no haber visto jamás ni una sola de las películas de Star Wars. “¿En serio?” el mito reciclado En una primera instancia, San

52

BACANAL diciembre 2015

Lucas, patrono del mito moderno (listo para ser envasado y citado por legión de geeks, desde Kevin Smith hasta Seth Rogen), se inspiró, o al menos eso dice la leyenda, en El héroe de las mil caras, el ensayo de Joseph Campbell que deshilacha el mito del héroe. El mismo Campbell ha declarado que Lucas “le dio el giro más nuevo e inesperado posible” al recorrido del héroe. Campbell sostenía que uno

de los trucos de Lucas fue apretar, incluso inconscientemente, formas en que la religión sabe hablarle a sus feligreses. La tarea no es compleja, basta con reemplazar el católico “Y con tu espíritu” por “Que la Fuerza te acompañe”, vincular la idea de Fuerza con, por ejemplo, el prana, el qi o el mana, su dicotomía a lo Abraham entre bien versus mal. Esas vetas, esas esquirlas, puede que tengan que ver más con esa organicidad de los relatos que Gaiman definía y explicaba. Con la capacidad descontrolada de Star Wars de expandirse, de rozar lo sagrado y lo plástico y abrazar, y destronar incluso, a ambos. De ser troyanamente una meliflua guía espiritual y también una lista obsesivo-compulsiva con más merchandising que la Iglesia Católica. En How Star Wars Conquered the Universe, el libro de Chris Taylor que examina a lo Nick Hornby el fenómeno de SW, el autor sostiene que “la gran potencia de la saga radica en aquello que no te dice. Si hablás mucho de La Fuerza, empieza a sonar bobo, pero si lo reduces a unas pocas líneas suena intrigante. Esta es la lección que Lucas se olvidó”. En el libro, Taylor sigue el ascenso meteórico y la caída en desgracia (cuando se retiró a vivir en esos valiosos desvanes) de La Guerra de las Galaxias. Lejos de Harrison Ford, el nombre de la saga que saltó a la fama ABC1, Taylor empieza a indagar en la subcultura SW y su nacimiento como forma de vida y donde el mito se refugió y fue alimentado. Cómo de repente actores de la saga (desde Mark Hamill hasta el enano dentro del ewok más famoso, e incluso personajes de tercera línea) empiezan a vivir de convenciones, de cobrar firmas, de apariciones cuasi dignas. De cómo de repente empezar a disfrazarse de Greedo, por citar uno de los mil personajes, es algo que se hace con frecuencia, de cómo ingenieros empiezan a pasar sus fines de semana armando un R2-D2, de cómo la saga empieza a vivir en cómics, videogames, juegos de rol y libros que inventan pasados, presentes y futuras historias de la saga. Ese espacio llamado oficialmente Universo Expandido, que hoy ha sido reiniciado gracias a la necesidad de Disney de generar nuevas ganancias con los viejos personajes.


desfiLes de stormtroopers caseros, niños LLamados Luke y Leia, cLub de fans que intercambiaban, pre internet, versiones de Los cómics, Libros y peLícuLas: star Wars encontró sus gLóbuLos bLancos en sus propios fans.

Desfiles de Stormtroopers caseros, niños llamados Luke y Leia, club de fans que intercambiaban, pre Internet, versiones de los cómics, libros y películas: Star Wars encontró sus glóbulos blancos en sus propios fans. Sobre todo cuando el nunca satisfecho Lucas, siempre a mitad de camino entre ser el Steve Jobs de lo geek y el Oz de lo nerd, decidió finalmente “cumplir su visión”. Ocurre que, en sus limitados delirios, SW era su versión de la belleza y visión autoral de 2001, odisea del espacio. Así, aplicó tecnología digital a los viejos films, agregando durante los 90 escenas y cambiando detalles de instantes clásicos. El famoso dilema “Han disparó primero”: Lucas hizo que el asesinato a sangre fría con que conocemos al hombre más cool jamás se convierta en un duelo que debe justificarse. Los fans gritaban por sus infancias ultrajadas, Lucas contaba dinero frío. Pero lo cierto es que, cómo decía Gaiman, Star Wars volvía a circular, a estar viva.

mixología Ni hablar del forzado amor que los fanáticos tuvieron que generar a la hora de las precuelas, los films que contaban la historia de cómo Anakin Skywalker se convirtió en Darth Vader. Vapuleados, exitosos pero sin contar con el amor de los fans. Incluso aunque poseen momentos memorables que están en cualquier ranking “Mejores Escenas SW”. Así de constante es el choque de intenciones que define a La Guerra de las Galaxias. Taylor establece ahí la “Fuerza” del mito Star Wars: genera una ecuación que establece que cuanto peor la película, más entretenido deviene el fandom, la legión de fanáticos. En la lucha por reconciliar amor sincero, que oscila entre el TOC y real cariño, por la trilogía original y su imaginario con lo sucedido en las precuelas está el fanatismo, el fundamentalismo, el instinto primero que define como lo orgánico de Star Wars. Esa mezcla entre cosas que,

bajo determinada sensibilidad, pueden fascinar y que a veces se convierten, y ahí pierden lógica, en superpoblación. Imaginen un fanático mostrando memorabilia tras memorabilia hasta aburrirnos. Ahí está esa mezcla fascinante que es SW. Pocos han sabido definir esa cruzada, sentimental y enloquecida, que Star Wars implica en varios de nosotros. Es un sitio sincero, aún así prediseñado, un ejercicio industrial que ha sabido devenir mitología empaquetable, síntoma de un mundo caprichoso que nos rodea, nos enseña, nos une como seres humanos pop. El actor Simon Pegg ha resumido la potencia de SW de una forma que se aproxima casi a una irrefutable verdad: “Es imposible exagerar el impacto cultural, social e incluso político de Star Wars. Comenzó como un bálsamo para gente herida por la confusión moral, como un relámpago juvenil para una nación con la autoestima destruida en partes. Pero la onda expansiva que generó el amor y el entusiasmo por la saga fue tan grande que se propagó al planeta entero. Si hubiera que definirlo culturalmente podría llamarseló, simplemente, la Fuerza.” *

diciembre 2015 BACANAL

53


nota de tapa

El efecto Star Wars ¿Fue bueno o Fue malo para el cine el desembarco de star Wars? ¿la primera saga es la culpable del nacimiento del cine pochoclero? ¿esta nueva trilogía que arranca con el capítulo vii será culpable de un nuevo paradigma para la historia del cine? ¿qué ha dejado star Wars y qué dejará? lo bueno y lo malo en la historia de la Fuerza. texto Diego Lerer

S

tar Wars nos retrasó en muchos sentidos. Si bien creo que la segunda película de la trilogía era bastante buena, como fenómeno comercial, nos hizo volver para atrás (...) Los estudios cinematográficos se dieron cuenta entonces que a los espectadores no les importaba ser tratados como niños (...) Al convertir las películas en merchandising, Star Wars tuvo un pésimo efecto en los ejecutivos, que solo quieren éxitos de esa magnitud y le escapan a cualquier temática adulta” (Del libro Conversaciones con Pauline Kael) La discusión es vieja y ya lleva 40 años. Desde que Tiburón, de Steven Spielberg, en 1975 y, especialmente, Star Wars, de George Lucas, dos años después, explotaron comercialmente de una manera en la que los estudios no preveían ni estaban acostumbrados, muchos críticos y

analistas (como la citada Kael) calificaron a esos episodios como los causantes de la muerte o la decadencia del cine de autor. Para contextualizar sus opiniones, hay que tener en cuenta que el cine estadounidense venía desde fines de los 60 de un período de fuerte cre atividad y renovación generacional que lograba éxitos comerciales sin resignar temáticas duras o adultas (Bonnie & Clyde, Busco mi destino, El Padrino, Taxi Driver, por citar solo algunas), por lo que la llegada de entretenimientos masivos de matiné enfocados a un público infantil o adolescente parecía significar el beso de la muerte para ese tipo de cultura cinematográfica. Ante el regreso de Star Wars en pocos días, esta discusión vuelve a reabrirse. Ya no es la misma, claro: la mayoría de los críticos y espectadores hoy adultos crecimos con la saga original de Star Wars y sea por disfrute o por nostalgia de tiempos idos, nos es difícil ponernos en su contra. Fue

después deL fracaso de Las precueLas, Los estudios concLuyeron que si eL cine era una producción a gran escaLa mundiaL debía estar controLado de principio a fin por Los ejecutivos de Las compañías. 54

BACANAL diciembre 2015


diciembre 2015 BACANAL

55


eL cambio de paradigma no Lo da ni spieLberg ni Lucas en Los ‘70 sino La reunión de accionistas de disney de 2008 en La que deciden comprar marveL comics por 4 miL miLLones de dóLares y de ahí armar un sistema de productos pensados de La misma manera que Los de appLe.

parte de nuestros juegos y fantasías infantiles, tuvimos los sables y los muñequitos, quisimos ser Han Solo e imitamos los sonidos de R2D2 (al que, claro, le decíamos “Arturito”, lo cual es fonéticamente aceptable) por lo que ese chip lo tenemos presente cada vez que alguien ataca nuestra bienamada saga madre. Pero es también cierto, analizándolo desde cierta distancia y tratando de dejar nostalgia y emociones de lado, que el efecto Star Wars fue y sigue siendo problemático para Hollywood. Excusemos a la película en sí: es el fenómeno que se produjo a partir de la saga de Lucas el que cambió el cine norteamericano para siempre. No fue tan trágico ni brutal como presagiaban Kael y decenas de críticos entonces –el cine para adultos no desapareció, solo que se convirtió en “independiente”–, pero sí marcó un antes y un después en la manera en la que las películas se piensan, se comercializan y se insertan en el mercado mundial. Como bien analizaba el crítico cultural Ross Douthat en una interesante columna para The New York Times en 2010, el cambio de 56

BACANAL diciembre 2015

consumo cultural que produjo Star Wars no fue, en principio, tan radical. Le tomó mucho tiempo a Hollywood entender ese fenómeno en su enorme complejidad marketinera y autosuficiente, y tanto en los 80 como en los 90, en el cine estadounidense siguieron conviviendo superproducciones taquilleras con películas de autor y/o independientes. Y aún las producciones grandes tenían un carácter accesible, una escala humana y no se proponían como productos de pura mercadotecnia. En un punto, uno podría argumentar que el que termina por darle la estocada final a esa convivencia forzosa de superproducciones y cine de autor es el propio Lucas, cuando fracasa estrepitosamente –no en lo comercial sino en su irrelevancia como objetos de la cultura pop– con las tres precuelas de Star Wars. Esos fallidos filmes estrenados entre 1999 y 2005 dejaron en claro que esa “tierra media” en la que los estudios controlan los productos en lo que respecta a la comercialización pero los cineastas todavía pueden escapar y crear sus propias reglas en lo estrictamente cinematográfico no funcionaba más:

Lucas casi terminó por arruinarles el negocio que él mismo había creado. La lección para los estudios fue clara: si el cine era una producción a gran escala mundial debía estar controlado de principio a fin por los ejecutivos de las compañías y sus innumerables departamentos comerciales. universo corporativo El cambio de paradigma, finalmente, no lo da ni Spielberg ni Lucas en los 70 sino la reunión de accionistas de Disney de 2008 en la que, tras el éxito de Iron Man, deciden comprar Marvel Comics por 4 mil millones de dólares y de ahí en adelante armar, ahora sí, un sistema de productos pensado de la misma manera industrial e interconectada que los de Apple, organizados por Steve Jobs como “sistemas cerrados”, lo más parecido a los “universos narrativos” de los que hoy se habla cuando se mencionan las decenas de películas de Marvel conectadas entre sí. Cuatro años después, en 2012, Disney compró LucasFilm y allí volvió a renacer el universo Star Wars, esta vez más corporativo y multiconectado que nunca, con sus películas


centrales y paralelas, con sus subproductos para los distintos mercados (juguetes, on-line, televisión, lo que sea) y su control al infinito de cada minucia del proceso, como si una película tuviera que funcionar a la manera de un auto o un lavarropas, sin “fallas” en la línea de ensamblaje. En breve, empieza el desembarco de la nueva cadena Star Wars, el mito creado casi sin querer por un joven Lucas en el que no creía ni el propio estudio que la distribuyó y que hoy es una megafuerza industrial a la que es imposible confrontar, mucho menos oponerse, especialmente cuando las nuevas generaciones parecen deleitarse y entregarse sin reparos a los regalitos corporativos que calculadamente se les ofrece. De todos modos, quedan varias luces de esperanza. El cine, después de todo, es un arte inmanejable, incontrolable y por más ejecutivos que midan las emociones que nos produce alguna escena con algún sensor al mejor estilo La naranja mecánica, las imágenes muchas veces pueden más. Y J. J. Abrams (y su equipo) tiene el talento y la creatividad suficientes para ser “el fantasma en la máquina”, el corazón que late por debajo de la operación comercial a escala global. Es que el problema, finalmente, no es el cine: no es Star Wars, no es Lucas ni Spielberg ni Abrams. El problema son los contadores y ejecutivos de Wall Street que toman algo que es del mundo de la imaginación, de la creatividad y de los sueños y lo fuerzan, lo aprisionan y lo doman para convertirlo en planillas de reportes de ganancias trimestrales y llevarse unos millonarios bonus para Navidad. Es la famosa magia del cine la que tiene que aparecer para luchar contra eso, que es el verdadero Lado Oscuro de la Fuerza. *

diciembre 2015 BACANAL

57


una película secreta poco y nada se sabe de la nueva película, el despertar de la Fuerza. tanto su director, j. j. abrams como la megaproductora disney se encargaron de guardar el secreto bajo siete llaves. es poca la data pero, para que las horas se hagan más cortas, vamos a recordarla.

texto D. L.

En un sentido, el director J.J. Abrams es ideal para hacerse cargo de una saga como Star Wars. No sólo por su probado talento y por admitir ser un fanático de la primera hora de los filmes originales, sino porque tiene una tendencia de larga data de ocultar los detalles de sus películas y no ofrecer demasiada información a los fans ni a la prensa. Lo ha hecho siempre y para esta película es ideal: Disney va jugando con el misterio a punto que a pocas semanas del estreno muy poca gente sabe realmente de qué trata El despertar de la fuerza y cómo se conecta con el resto de la historia. Pero veamos a algunos detalles que sí conocemos y que nos fueron entregados a cuentagotas por el estudio. Por ahora sabemos que pasaron treinta años desde los hechos que vimos en El regreso del Jedi y que el nuevo villano (llamado Kylo Ren y encarnado por Adam Driver) quiere “terminar lo que Darth Vader empezó” por lo que se embarcará en un nuevo ataque contra los Jedi, comandando el ejército de La Primera Orden, que lidera el Supremo Líder Snoke (Andy Serkis), otro personaje del que no se sabe nada y ni siquiera se ha visto en trailers, más que de muy lejos. Con Han Solo (Harrison Ford) y la princesa Leia (Carrie Fisher) de regreso –y, a juzgar por

58

BACANAL diciembre 2015

los trailers, probablemente en pareja, aunque no se sabe bien qué harán en las nuevas secuelas– queda por definir qué sucedió nada menos que con Luke Skywalker (Mark Hamill) a quien no se ha visto en ninguno de los trailers y ni siquiera aparece en el póster de la película. ¿Se habrá pasado al lado oscuro? ¿Habrá sido secuestrado? ¿Murió y será una suerte de holograma del más allá? Nadie lo sabe. Bueno, en realidad nadie lo dice... De acuerdo a los sugestivos y por suerte no demasiado informativos trailers, teasers y spots televisivos, los roles protagónicos en la lucha de la Resistencia contra La Primera Orden recaen en Rey (Daisy Ridley) y Finn (John Boyega). Se especula que Rey (de quien por algún motivo no conocemos su apellido) puede ser hija de Han y Leia, mientras que Finn parece ser un soldado imperial rebelde que se pasa a la resistencia y se involucra en la batalla contra Kylo Ren y sus secuaces por motivos que aún desconocemos. ¿Será el también un Jedi? ¿Y Kylo? ¿Será hijo de Luke? ¿Continuará la trama familiar de los Skywalkers de ir y venir entre ambos lados de “la

Fuerza”? Ya se verá en ésta o en las posteriores películas ya que Abrams adelantó que no todas las preguntas se responderán en el Episodio VII. Hay más personajes misteriosos que apenas hemos visto (el que encarna, digitalmente, Lupita Nyong’o) o el que le toca en suerte al mismísimo Max Von Sydow, pero otro rol clave le corresponde a Oscar Isaac, que encarna a Poe Dameron, un piloto de la resistencia que probablemente ocupe un similar lugar en la tríada de protagonistas al que ocupaba Han Solo en la trilogía original. ¿Todo lo demás? Un misterio que pronto, cuando la película aparezca frente a nuestras narices, podremos conocer y desentrañar al menos en parte. Hasta ahora, todos son algunos datos y muchas teorías de fanáticos y suposiciones. Mejor así. Por una vez, Hollywood no cayó en la tentación de contar casi todo en los trailers y dejar que sea las películas las que nos sorprendan.



música

reDemption

song

Después De cuatro años sin eDitar Discos, Bahiano –el ex Pericos, el actual conductor de televisió–- vuelve a la música. su nuevo trabajo, celeBremos, mezcla el sonido de miami con el ProPio background que el cantante suPo conseguir investigando la música latinoamérica. relajaDo, con ganas De hacer un recuento De su historia, Fernando Hortal Habla de su saliDa poco elegante De los pericos, De la televisión y de este regreso que, claro, se celebra.

texto Oscar Finkelstein

m

ucha gente no sabía si había abandonado la música para dedicarme a la televisión”. Es que Fernando Hortal, aka Bahiano (apodo y dreadlocks importados de la ciudad de Salvador hace décadas), estuvo corrido del haz de luz del escenario (“no del todo, porque toqué en vivo, pero mucho menos de lo que hubiera querido”) para pararse frente a las cámaras de televisión. Primero, con un programa de entrevistas a músicos, después como moderador de un ciclo de y para adolescentes. Pero no abandonó la música, ni viceversa. Bahiano cierra 2015 con su cuarto disco, Celebremos, que abre una nueva etapa de una carrera solista iniciada tras su abrupta partida de Los Pericos, en 2004. “La idea, principalmente, era hacer algo diferente. Llegué a un momento de mi vida en el que ya no quiero hacer estilos de música, sino música. Y desde esa idea ir a nuevos lugares, a nuevos sonidos”. -Venías de muchos años de hacer música de género, reggae. -Sí, especialmente con la banda. Y los pri-

60

BACANAL diciembre 2015

fotos Jazmín arellanO

meros discos como solista también tenían esa cosa de titubeo entre ‘cambio radicalmente’ o ‘sigo más o menos con la misma onda’, manteniendo un link con lo anterior. Nunca faltaba el que te decía ‘si vas a hacer la misma música, ¿para qué te fuiste?’; ese juicio externo que llega siempre. -Fuiste muy criticado por haberte ido de Los Pericos. -Sí, mucho. Fui juzgado. Y creo que adopté una postura tal vez quijotesca en el sentido de que me mantuve en mi idea y en lo que yo pensaba y eso implicaba pelear contra los molinos, que más que molinos eran ventiladores. Al principio, era muy complicado porque había que tratar de entender a mucha gente a la vez. -Y a vos mismo. -¡Y a mí! Porque yo salí de mi zona de confort de años, y mi familia, principalmente, salió conmigo, y también mis amigos más cercanos. Igual, no era que estaba aislado adentro del grupo. Era más como estar por estar porque supuestamente no había otra, porque era lo

único que se podía hacer… Y ahí me di cuenta de que había mucha subestimación, mucho ‘¿y ahora qué vas a hacer solo?’, esas cosas. Pero yo no era dependiente de la banda. -Ni la banda de vos, porque sigue aún hoy. -La banda tenía un nombre desde antes de que yo llegara. Pero la banda y ese nombre crecen a partir de mi llegada, aunque yo no era parte legal de ese nombre. Pero es lo que pasa con los grupos humanos, que tienden a desaparecer o a disgregarse. Porque además está la confusión frecuente de que la banda es tu familia y hasta los fans se la creen. Les Luthiers, por ejemplo, hacen terapia para poder mantenerse juntos. Nosotros no lo hicimos; a lo mejor hubiese sido bueno intentarlo, para que todos entendieran cuál era el rol de cada uno dentro de la banda. -¿Te da alguna curiosidad pensar cómo sería si hubieses seguido? -No era posible porque fue un proceso de cuatro años de una relación difícil, y esperé hasta que la olla hizo presión. Aunque, en rea-


Los pericos tenĂ­an un nombre antes de que yo llegara. Pero la banda y ese nombre crecieron a partir de mi llegada. despuĂŠs fui criticado por irme. pero la banda no es tu familia.

diciembre 2015 BACANAL

61


“Me gusta el rol de intérprete porque Me saca la carga de la coMposición, Me da un lugar de Mayor relax y la posibilidad de desarMar una canción y cantarla a Mi Manera.”

lidad, tampoco fue tan así porque la tapa de la olla no había llegado a saltar cuando tomé la decisión de apartarme. Además de todo, afuera había trabajo. música en el aire Muy a su pesar, la referencia es inevitable. Pero también funciona como hito de lo que vino después, que fue mucho y diverso. Además de su música, incursionó con éxito en la televisión con MP3, Música para el Tercer Milenio, cuya última etapa, la de las entrevistas a artistas latinoamericanos, coincide, no casualmente, con su tercer disco solista, en el que aborda un repertorio íntegramente regional. “La televisión empezó siendo un juego de entrevistas a colegas. Ni la producción del programa ni yo creíamos que iba a crecer como creció ni que iba a tener el rebote que tuvo. El proyecto era para tres meses y solo para Argentina. La mayoría nos conocimos cuando fuimos a Rosario a hacer la primera entrevista, a Adrián Abonizio. Arrancamos así pero enseguida empezó a funcionar, y muy bien. Después, Paraguay, Uruguay, Chile, el resto de los países latinoamericanos. Yo ya había entrevistado a grandes de la música argentina como Atilio Stampone, Mariano Mores, Leopoldo Federico, Mercedes Sosa, Sixto Palavecino… Un montón de íconos musicales sobre los que no tenía un gran conocimiento. En mi casa, se escuchaba de todo, Julio Sosa, boleros, pero no era una familia de melómanos. Así que tuve que aprender muchas cosas, además de las que aprendí haciendo el programa y entrevistando a estos grandes. Empecé a profundizar después de esos viajes, después de estar al lado de Silvio

62

BACANAL diciembre 2015

Rodríguez, Rubén Blades, Pablo Milanés, Juan Luis Guerra, Gilberto Gil, Caetano Veloso, Olodum, Juan Formell… Hablo de esto y me dan ganas de salir de vuelta a la ruta. Fue un crecimiento personal enorme, además de lo profesional”, asegura. -¿Te molestó que otros programas hicieran algo muy parecido, como los de Fena Della Maggiora para Canal Encuentro? -Fena hizo algo bastante parecido en el formato, es cierto. Pero no importa, lo más lindo es que la gente pueda conocer más música y más

músicos. Lo importante, en cualquier caso, es que los músicos se vean humanos, que no sean esos personajes que están arriba del escenario y nada más, sino personas normales que se dedican a la música. Esa siempre fue mi motivación y mi intención. Parecía que aquel joven saltarín que hizo bailar a multitudes durante casi dos décadas se había convertido en un adulto interesado en los sonidos profundos del continente. Fue entonces cuando dio un nuevo volantazo: Una tarde cualquiera, un ciclo de la Televisión Pública de


temática adolescente, en el que oficia de moderador. Y ahora otro más: un disco de canciones nuevas y frescas. Explica Bahiano: “El cambio es parte de mi ADN, igual que proponerme y aceptarme desafíos. Lo que más me gusta no es que me digan ‘qué lindo disco’, sino ‘no me imaginaba que podías querer hacer esto’ o ‘esto es muy diferente de lo que venías haciendo’. Eso me da una pauta de que había al menos una mínima atención a mi carrera, que hay gente interesada en lo que hago”. Cuenta que Una tarde cualquiera lo puso en contacto con la realidad de los adolescentes, algo que además de ser naturalmente interesante, incluso para su rol de padre, también le dio pie para algunas de las letras de su nuevo disco, más en el contenido que en la forma. “Me vino muy bien porque cuando empecé a armar el disco tenía la hoja en blanco y me preguntaba: ‘Tengo más de 50 años, ¿qué hago, de qué hablo? Porque la música era súper fresca, con un sonido bien actual. Para colmo, habían pasado cuatro años y el último disco era de canciones clásicas del repertorio latinoamericano…”. miami sound Su socio en esta aventura es Facundo Monty – compositor de pop latino, hermano del bajista de Bahiano e hijo de Yaco Monti, un cantautor melódico surgido en los años 60–, que debuta en la producción discográfica con Celebremos, con algo del típico sonido Miami cuyo paradigma podría ser Emilio Estefan: “Sí, tiene un poco ese sonido. Es que una de las premisas era que no fuera solo para acá, sino también fronteras afuera, y que promotores de otros lugares del continente lo tengan en cuenta”. -A eso ayudan esas muy buenas bases funk que tienen algunos de los temas. -Sí, es algo que me gusta mucho. Yo solamente había hecho algo así en un tema de Pericos, Boulevard, aunque era un poco más disco. Y me descubrí en esa veta, me gustó. No es el funk de género, el funk de Estados Unidos, sino una base rítmica que abre puertas a futuro. -También, hay una presencia fuerte del reggae, pero de un modo diferente, no tan obvio. -El reggae es mi ADN. Está la materia, se siente, pero lo corpóreo de la música después pasa por otro lado. Eso también es por mi forma de componer y mi forma de cantar, tengo ese modo, esa cadencia. No es que me propuse hacer reggae, salvo en Lo que te queda, que es de Yaco Monti, y donde toca

Un disco para celebrar El proceso de creación y grabación de Celebremos —que es el continuador de BH+ (2005), Nómade (2007) y Rey mago de las nubes (2011)— duró algo más de un año. Además de Facundo Monty participó Bryant Siono, productor, guitarrista y bajista de artistas como Jennifer Lopez. El resultado es un mix de canciones de raíz pop (Maravilloso destino); espíritu reggae y algo más (Solo necesitas amor, Lágrimas, Lo que te queda, Quiero que me quieras, Tonelada de amor); reggae que deriva en pop bailable (en su versión de Una

Demián, el guitarrista de Los Cafres. La idea original de Bahiano no era grabar nuevas canciones, que no tenía, sino profundizar en otros aspectos de su carrera musical. “Me gusta el rol de intérprete porque me saca la carga de la composición, me da un lugar de mayor relax y la posibilidad de desarmar una canción y cantarla a mi manera, sin fijarme en la versión original o en otras versiones, como hice en Rey mago…, donde di vuelta algunos temas muy conocidos que quedaron muy bien, como Duerme negrito o Príncipe azul. Yo quería seguir la onda intérprete, armar una banda para hacer un repertorio de canciones, ensayar y salir a tocar y listo. Punto. No tenía nada, ni media letra, y Facundo quería que compusiera,

palabra, la hermosa canción del cubano Carlos Varela conocida mundialmente tras su inclusión en la película Hombre en llamas, con Denzel Washington); funk (Celebremos, Bonita, Tengo ganas), y hasta un toque brasileño (Qué pasaría). Lo que se viene es una versión remixada de Celebremos que, dice Bahiano, “está pensada para otro tipo de público y tiene distintos matices musicales, algo que no me da miedo; me gusta que la música se expanda en distintos ámbitos, siempre fui muy abierto, no me asustan los diferentes modos musicales”.

me decía que tenía una fe ciega en mí aunque hacía mucho que no componía. Tenía además la presión de tener que grabar un disco nuevo, por contrato, pero no quería hacer más de lo mismo. Quería aportar alguna novedad, que dijeran ‘qué bueno, cambiaste’. Porque también es la cronología de tu vida, y yo no quiero que mi vida sea siempre igual. En cuatro años, pasan muchas cosas en la vida de una persona. Y, pensando en el público, el pibe que hace cuatro años tenía 18 ahora tiene 22, no es lo mismo. Esos tiempos van rápido, no como a mi edad (casi 53). No te están esperando, vos tenés que llegarles, y con algo nuevo y bueno”. Y sin onomatopeyas periqueanas. ¡Basta de onomatopeyas, por favor!

*

diciembre 2015 BACANAL

63


tecnología

El sEñor del clima IBM anuncIó el InIcIo de una nueva era en la centenarIa hIstorIa de la coMpañía, Basada en la IntelIgencIa artIfIcIal. el inesperado rol de las redes sociales y pronóstico del tiempo a la hora de sumar BIg data. texto Tomás Balmaceda (desde las Vegas, especial para Bacanal)

64

BACANAL diciembre 2015


S

i bien en estos primeros lustros del siglo XXI casi todas las áreas de negocios están viviendo momentos de mutación y cambio, pocos campos atraviesan sismos tan profundos como el universo tech. Intel, Google, Microsoft, Apple... los gigantes saben que tienen que mantenerse en movimiento y en constante evolución para no perecer. IBM no es la excepción y, desde hace ya varios años, protagoniza una serie de transformaciones para mantenerse vigente y redituable en el actual ecosistema tecnológico. Su estrategia es apostar por la innovación, hacer alianzas inesperadas y mirar al futuro, apuntando aún más lejos que sus competidores. En este caso, el futuro ya nada tiene que ver con la producción de dispositivos, lo que en su momento hiciera tan famosa a la marca de las tres letras. Hoy, el tema son los servicios. La empresa fue pionera en comprender que “la nube” no sólo era la respuesta para aquellos que necesitaban almacenamiento en línea, sino que también era una solución para el procesamiento de datos.

la plataforma Watson tiene la capacidad de comprender el lenguaje natural, tomando datos no estructurados, por lo que puede leer cantidades gigantes de información, incluyendo noticias, libros, investigaciones clínicas y hasta imágenes.

Actualmente, IBM es líder en el manejo de Big Data, cantidades inmensas de datos que se producen en diversos rubros y que muchos consideran como el Santo Grial para entender a consumidores y usuarios. En su última conferencia Insight –la cita anual de todo IBM en Las Vegas, que convocó hace algunas semanas a 15 mil personas en el Centro de Convenciones del Mandalay Bay y a la que asistió Bacanal–, la compañía develó cuál es su estrategia a futuro: sumarle altas dosis de inteligencia artificial al análisis de datos gracias al procesamiento cognitivo de los mismos. Se trata de un enfoque revolucionario que era técnicamente impensado años atrás y que, además, tomará fuentes de información totalmente inesperadas. dentro y fuera de la nube Esta nueva apuesta se llama Insight Cloud Services, una solución que se alimentará de información de terceros y que será analizada directamente en la nube por Watson, una plataforma que puede aprender de lo que procesa y que entiende lo que analiza. A diferencia de otros sistemas similares, en este caso, Watson tiene la capacidad de comprender el lenguaje natural, tomando datos no estructurados, por lo que puede leer las noticias, libros, artículos de revistas, investigaciones clínicas y hasta imágenes. Gracias a su increíble capacidad de procesamiento –Watson es, en el sentido más profundo del término, una súper computadora– entiende cantidades gigantes de información. Uno de los aspectos más interesantes del anuncio es que las alianzas anunciadas también sorprendieron a los analistas. Uno de los nuevos aliados de Watson será nada más y nada menos que Twitter. Todo lo que ponemos en esta red social es ahora parte de la información con la que cuenta ICS, información valiosa que puede servir a las

empresas para brindar un mejor servicio o comprender mejor a sus clientes. “Una vez que se analiza cognitivamente la información en tiempo real que provee Twitter, se potenciarán las decisiones de negocios con un alcance y precisión nunca vistos”, explicó Chris Moody, VP Twiter Data. Según le explicó el ejecutivo a Bacanal, hoy empresas como Coca-Cola pueden saber qué motiva la preferencia por determinados sabores o momentos, además de medir el impacto de sus promociones y acciones de márketing. “Analizando tweets, por ejemplo, descubrimos que uno de los factores que impulsa el consumo de helados es la lluvia, mucho más que el calor”, graficó Moody. Y no es casual que Moody hable del clima. Entre los diferentes anuncios brindados en la edición 2015 de Insight, el que dejó a todos con la boca abierta fue la adquisición de The Weather Company, la empresa especializada en servicios meteorológicos y datos del tiempo. Si bien IBM no brindó detalles del monto de la operación, Wall Street Journal arriesgó una cifra de al menos 2000 millones de dólares por todo el negocio B2B y la publicidad web y móvil del grupo. De inmediato, los analistas y los sitios de noticias comenzaron a preguntarse qué había visto el Gigante Azul en el clima. Y la respuesta no tardó en aparecer: datos invaluables. el señor del clima “La correlación que hay entre el clima y las decisiones que tomamos en nuestra vida cotidiana es muy estrecha, incluso cuando aún no sepamos bien el porqué. Nuestras emociones cambian con la temperatura, y no estamos dispuestos a hacer las mismas cosas si hace frío o calor. Esto es algo que todos conocemos por experiencia propia, pero que hasta ahora no había sido tratado

diciembre 2015 BACANAL

65


David Kenny, "el señor del clima"

con la importancia que merecía en el ámbito de las empresas y en el entendimiento de los consumidores” nos explicó David Kenny, CEO de The Weather Company. Lo cierto es que hasta hace poco estos datos eran difíciles de entender y nadie sabía cómo utilizarlos de manera útil. La llegada de Watson y el procesamiento cognitivo cambió el panorama. “En The Weather Company, procesamos 40 TB de información por día. Número impresionante que duplicaremos en los próximos años. Si bien es cierto que necesitamos eliminar la información irrelevante, también es verdad que cada vez tenemos más precisión en lo que hacemos. A través de nuestras Web, nuestras app y nuestras soluciones estamos ofreciendo 40 mil millones de pronósticos diarios, y llegaremos pronto a 60 y hasta 100 mil millones. Por eso, es prioritario poder contar con un análisis cognitivo que nos diga cuánto de esa información sirve y qué usos son los más útiles”, aseguró Kenny, al que muchos conocen como “el señor del clima”.

66

BACANAL diciembre 2015

El uso de Watson sobre toda esta Big Data creará información muy valiosa para las compañías. Ya hoy, por ejemplo, algunas empresas de seguros en Estados Unidos contratan el servicio para cruzar los datos climáticos de una región con el registro de multas y accidentes de un automóvil particular y así conocer la prudencia de su conductor y decidir cuál será su scoring. “El procesamiento de estos datos nos comenzó a brindar datos muy importantes para entender el comportamiento de las personas. Sabíamos que la venta de sopas estaba vinculada a la

temperatura, pero ahora podemos tener datos precisos de acuerdo a cada ciudad. En otros casos, los vínculos son más opacos. El pico de compra de repelentes para mosquitos, por ejemplo, no está ligado al calor, como creíamos, sino a la humedad, ya que los mosquitos comienzan a volar cuando ésta alcanza cierto nivel. Entonces, podemos avisarle a un supermercado que de acuerdo al pronóstico le convendría sacar del depósito sus repelentes y ponerlos en una góndola más preponderante. Y no es lo único que domina la humedad: también determina la venta de ciertos productos para el pelo o alimentos. Si el día se presenta como muy húmedo, por ejemplo, caerá la venta de frutillas y crecerá la de productos con cafeína y chocolate”, puntualizó Kenny. Se trata, sin dudas, del inicio de un nuevo capítulo en el vínculo entre la tecnología, inteligencia artifical y los negocios, que promete un cambio muy profundo. No en vano Mike Rhodin, vicepresidente de Watson y Watson Health de IBM, hizo una arriesgada comparación histórica. “Estamos presenciando el nacimiento de una nueva era. La Revolución Industrial nos trajo el incremento de la producción. La Era de las Computadoras nos legó muchísimos nuevos negocios. Ahora llegó el momento del crecimiento a escala del conocimiento. Y esto significa una mejor vida para todos”, aseguró. Y, claro, grandes ingresos para IBM.

*

"si el día se presenta como muy húmedo, por ejemplo, caerá la venta de frutillas y crecerá la de productos con cafeína y chocolate”, eXplicó david Kenny, ceo de the Weather company, al que muchos conocen como "el señor del clima".


elegidos nuevo jugador el mercado de los smartphones, en especial los de gama media, sigue sumando jugadores. Y ahora es el caso de exo, la empresa argentina reconocida por su calidad e innovación, que acaba de presentar el spanky a58. para competir con las grandes multinacionales, ofrece un teléfono muy cómodo, delgado (apenas 71mm, muy buen número para el segmento), además del bienvenido doble Microsim y estrenando el procesador intel atom x3. pantalla de 5", 8GB de memoria interna, cámara de 5Mp, todo a un competitivo precio de $4000 liberado.

Mercado en alza sin duda, las notebooks conocidas como 2 en 1 (tablets potentes con teclado desmontable) hoy son el niño mimado de la tecnología móvil. según datos de intel recogidos en los grandes retailers del país, hoy representan al 16% total de las ventas entre las notebooks del mercado local, una cifra similar a la de mercados maduros como el de estados Unidos. para pegar un vistazo a lo que hay en oferta, podés elegir entre la positivo BGH t201, la asus t300, la lenovo Helix y la dell lattitude 7350, entre otras.

control total

el futuro llegó

las pc stick ya están entre nosotros, esas pequeñas computadoras del tamaño de un pendrive ideales para conectar al HdMi de la tV. Y, con ellas, llegan los accesorios. como este dini pcB-pK730 de pcB ox, un teclado inalámbrico de 2.4 GHz (alcance hasta 10 metros), con touch pad incorporado. cómodo, simple e intuitivo, resulta ideal para manejar el pc stick como un media center de la casa, olvidándose de bases donde apoyar mouses y teclados tradicionales. Funciona con dos pilas aa. su precio ronda los $600.

tardaron, pero finalmente lo hicieron: aprovechando la reciente efeméride de Volver al Futuro II, Nike presentó su modelo Mag, una edición limitada que se puede comprar únicamente por subasta (a realizarse a principios de 2016). obviamente, hablamos de zapatillas que lograron lo imposible: cordones que se ajustan solos. por lo que se vio en imágenes oficiales, también incluyen luz y un diseño de tipo espacial. Marty McFly ya tiene las suyas.

Morpheus estamos ansiosos por probarlo. Hablamos del recién presentado project Morpheus de sony, diseñado para la ps4. Un visor Vr para sumergirse en un mundo virtual de 360 grados, donde la imagen gira junto a la cabeza de manera natural y fluida. posee una pantalla oled de 5,7", resolución de 1920 x 1080 y capacidad para renderizar imágenes a 120 fps. adrenalina pura.

diciembre 2015 BACANAL

67


viajero

CROACIA A VELA AguA cristAlinA y delfines, fuertes, pueblos trepAdos A lAs montAñAs, pAlAcios romAnos y cocinA mediterráneA. Una semana en Un velero por lo mejor de la Costa dálmata. unA AventurA que se recuerdA todA lA vidA. texto y fotos Constanza Coll (desde CroaCia especial para BaCanal)

68

BACANAL diciembre 2015


V

iajar a Croacia está de moda. Tal vez porque ahí se filmaron varias temporadas de Games of Thrones, una de las series de televisión más vistas de la historia, o quizás porque es bastante más barato que los destinos tradicionales del viejo continente como Italia, Francia, Inglaterra o España. Pero especialmente porque desde el año 90 es una república independiente y democrática, que se levanta orgullosa entre los países de Europa del Este para mostrarle al mundo toda su riqueza natural, cultural e histórica, especialmente en las islas que se despliegan sobre la Costa Dálmata. Si bien la capital de Croacia es Zagreb, el primer destino turístico del país es Dubrovnik, también conocido como La Perla del Adriático, en el extremo sudoeste, casi en el límite con Montenegro. Allá empieza nuestro viaje por la región de Dalmacia, a través de los enclaves más clásicos pero también en la búsqueda permanente de bahías escondidas, pueblos de pescadores y personas: abuelos que nos cuenten de la época comunista y de cómo fue la transición hasta su incorporación reciente a la Unión Europea, cocineros que usen productos del mar y la tierra croatas, guías que puedan explicarnos el mix de estilos barroco, renacentista, clásico y gótico en las fachadas de los edificios y en las torres de las iglesias. Todo esto, en siete días y viajando a vela. Zarpamos. la perla del adriático. Tras una escala en Madrid, el avión aterrizó en Dubrovnik bien temprano a la mañana. Con Juan, quien será el capitán y buen compañero en esta travesía por las islas del Adriático Central, decidimos aprovechar el día para caminar por la ciudad amurallada antes de salir rumbo a Marina, donde nos esperaba el velero que habíamos alquilado por Internet desde Buenos Aires. Nacida y criada en “La Perla”, Ana Orlovic tomaba un helado de pistacho y crema cuando nos encontramos en uno de los cuatro portales principales de la ciudadela, Pile Gate. De ahí en adelante, todo sería cuesta arriba y a paso de hombre por las calles antiguas, muy angostas, protegidas por la Unesco desde 1979. No caben autos ni colectivos dentro de los dos kilómetros de perímetro de murallas, construidas principalmente entre los siglos XII y XVII para proteger el Reino

de Dalmacia de las invasiones y ataques por parte de Venecia. Por aquellos años, Dubrovnik se llamaba Ragusa, tenía el monopolio de la sal, grandes cantidades de oro y plata, y una gran flota marítima para comercializar por el Mediterráneo. Según Ana Orlovic –que significa “pequeña águila” en croata–, las diez mil personas que viven acá sienten mucho orgullo de pertenecer a esta ciudad : “Porque es única en el mundo, porque recibe turismo siete meses al año y no precisa de nada más, porque durante muchos años fue, en sí misma, una república independiente”. En la caminata, vimos palacios construidos por arquitectos italianos, fuentes con agua fresca que sigue llegando a través de un acueducto construido en 1400, negocios con espadas, armaduras y otros souvenirs auténticos de Games of Thrones, muchas heladerías y

En la bahía dE boboviša, dEsEmbarcamos En El gomón con El Equipo dE snorkEling para Explorar El fondo marino dE brac, quE rEsultó Estar rEplEto dE Erizos, algas y todo tipo dE coralEs. panaderías artesanales, y en cuanto cayó la tarde, la murallas iluminadas desde lo alto del teleférico. Una verdadera perla. cruzando fronteras Hasta el puerto de Marina, fueron 300 kilómetros de curvas, acantilados y túneles siguiendo el perfil de la costa dálmata. De un lado del micro, las montañas se clavaban en el mar que, muy azul, se extendía hasta el horizonte salpicado con islas rocosas y veleros blancos. Del otro lado del micro, vimos pasar lagos y bosques, villas con casitas de verano, canteras de piedra y algunas construcciones en bloques de la etapa socialista: bajo el mando del Mariscal Tito, la República Federativa Socialista de Yugoslavia existió desde la Segunda Guerra Mundial hasta el año 92. En esos 300 kilómetros que nos recorrimos hasta Marina, pasamos por dos

fronteras, de entrada y de salida del territorio serbio, una franja de costa que ganó aquel país tras las guerras de secesión que terminaron con Yugoslavia. Marina es un pueblo sin hoteles, museos ni terminal de autobuses, al que sólo llegan aquellos que quieren alquilar un velero o un catamarán para navegar por la zona. “¿Looking for The Moorings?”, adivinó una señora que esperaba en la parada donde prácticamente nos arrojamos del micro. The Moorings es una de las empresas más importantes de Yacht Charters en el mundo, con sedes por todo Europa, en la Polinesia, en América y en distintas islas del Caribe. En Croacia, todos sus barcos son del exclusivo astillero francés Beneteau y ofrece paquetes que pueden incluir desde kayaks, equipos de buceo y snorkeling, hasta un chef a bordo y tripulaciones completas para quienes no saben, o no quieren encargarse, de navegar. Después de haber repasado el velero que nos otorgaron y una charla sobre el área de navegación y el pronóstico del clima para esa semana, zarpamos con rumbo a la primera isla en nuestro itinerario: Šolta. buenos vientos A esta altura del mar Adriático, la latitud es superior a los 43° Norte, una zona caracterizada por mucho viento, rachas fuertes y algunos fenómenos climáticos como el

diciembre 2015 BACANAL

69


Sirocco, un viento sur que trae aire caliente de África, y el Mistral, un viento frío que sopla del noroeste con una intensidad de hasta 50 nudos (100 km/h). “A mucho viento, poca vela”, reza el dicho, y así navegaríamos toda la semana, con dos rizos en la vela mayor y un pañito en la proa. Con eso, nos alcanzaba para llevar al Amandine II de una bahía a la siguiente, a través de los canales y hasta la isla más alejada de la Croacia continental. El día que soltamos amarras, y a modo de prueba, navegamos las 10 millas que separan Marina de Maslinica, en Šolta. Amandine II se portó de lujo y no podía ser menos: se trata de un velero francés de 43 pies (13 metros), con equipos de última generación y todas las comodidades de un hotel cinco estrellas: camarotes en suite, aire acondicionado, heladeras, ducha de agua caliente, Wi-Fi y hasta cafetera Nespresso. Una mansión flotante con la que, ahora, acabábamos de llegar a Martinis Marchi, un antiguo castillo convertido en un hotel boutique de seis habitaciones, con una marina inmensa, pileta y un restaurante especializado en platos de mar. Toni Milos es el jefe de cocina allí. Después de trabajar en Dubai, Suiza, Roma y Londres, decidió volver a su

70

BACANAL diciembre 2015

tierra natal y aprender a sacar todo el provecho de los productos de la región. Así, entre los platos del menú, había carpaccio de pulpo, sopa de cangrejo, filet del pescado local “baby dentex” con crema de camarones, y de postre, crème caramel “a la Dubrovnik”.

pasamos la última nochE En la isla dE vis, dondE brindamos por las millas rEcorridas y comimos fidEos amasados a mano con langosta “borracha” dE tanto brandy, whiskEy y vino blanco.

de erizos y hojaldres. “Hay que pensar como navegante y no como turista”, advirtió Juan la mañana del 4° día a bordo, cuando soplaban rachas de 25 nudos dentro de la bahía de Bobovišca, en la isla Brac. Habíamos previsto que el viento iba a estar fuerte, así que el día anterior decidi-

mos navegar unas 15 millas hasta acá, donde nos habían dicho que había playitas, bares y almacenes donde reabastecer la alacena, y un sendero que trepa la montaña y baja del otro lado en un pueblo llamado Milna. Ese día hicimos vida terrícola: aprovechamos para lavar y secar la ropa al sol y desembarcamos en el gomón con el equipo de snorkeling para explorar el fondo marino de Brac –que resultó estar repleto de erizos, algas y todo tipo de corales. A pocos metros de donde nadábamos, en la punta de un muelle de madera, una abuela y su nieto tiraban y recogían líneas de pesca sin cesar. Ella conseguía sacar a unos pequeños que usaría para cocinar una sopa para el almuerzo, mientras que Felipe, con sus inquietos siete años, se entretenía jugando con los peces en el balde, haciendo buches de agua salada y ovillos imposibles de desenredar con sus líneas de pesca. Promediando el mediodía, nos calzamos las zapatillas para intentar caminar los 6 kilómetros en subida hasta Milna. El sol ardía en el asfalto y, al costado del camino, las suculentas de flores violetas transpiraban la poca agua que había llovido en el último mes. A los veinte minutos de andar, decidimos levantar el pulgar y pedir un aventón al primer auto que se cruzó en nuestro camino.


DATOS úTILES CUÁNDO IR: Si bien la temporada alta es en julio y agosto, recomendamos viajar entre mayo y junio o en septiembre, cuando la temperatura da para entrar al mar pero el calor (ni los precios) son sofocantes. Especialmente, en primavera, el viento Mistral es perfecto para navegar. EL BARCO: Con 17 sedes por todos los mares y una flota de 15 veleros monocascos y catamaranes de lujo en Croacia, la empresa The Moorings ofrece barcos para alquilar con o sin tripulación. A través de su Web, se puede elegir el barco, abastecerlo con víveres y sumar algunos complementos divertidos como tablas de stand up, kayak, equipo de buceo y más. Alquilar un barco cuesta desde US$ 1.480 por semana. Si se quiere contratar tripulación hay que sumarle US$ 230 más por día. Y con cocinero a bordo, otros US$ 220. Encontrá paquetes especiales y propuestas de otros destinos en www.moorings.com

Cuatro pulgares arriba y nuestras expresiones exhaustas hicieron bien el trabajo. Era un Volvo de patente alemana, una pareja en sus bodas de plata que había decidido atravesar Austria para disfrutar una semana de puro sol, buen vino y cocina croata. También, iban para Milna. Allá comimos panes hojaldrados rellenos con ricota y nuez, caminamos por el puerto entre barcazas de pescadores tapadas de redes y nos sentamos en una mesita, sobre la costanera, para tomar una cerveza bien fría antes de emprender la vuelta a casa, al Amandine II. la cereza del postre El séptimo y último día, decidimos amanecer con los primeros rayos de luz para navegar todo lo que fuera posible antes de tener que regresar a Marina. Nos habíamos encariñado con Amandine II y nos daba pena tener que dejarlo. Pasamos la última noche antes de

pegar la vuelta en la isla de Vis, donde brindamos por las millas recorridas y comimos fideos amasados a mano con langosta “borracha” de tanto brandy, whiskey y vino blanco, el plato insignia de Gariful, un restaurante con deck sobre el mar, brisa de verano y un dúo en vivo de voz y guitarra. Eran las seis de la mañana cuando soltamos amarras, izamos las velas y pusimos rumbo al extremo sur del área habilitada por The Moorings para navegar. Fuimos hasta la islita de Biševo, donde se encuentra la famosa Cueva Azul, le dimos la vuelta al cabo RT Pelegrin y después recorrimos las islas Saint Clement, con muchos recovecos, pasajes angostos y fondaderos donde tirar el ancla para almorzar o darse un chapuzón y seguir. Eso hicimos y después tiramos un borde largo hasta Marina, que nos recibió con un cielo patinado de rosa y violeta. Sin sobresaltos ni complicaciones, habíamos navegado unos 200 kilómetros durante siete días entre las islas del Adriático Central. No podíamos pedir más, cuando Poseidón nos hizo un último regalo. En el mar planchado, la proa de Amandine II nos señaló un grupo de delfines que saltaban y venían a nuestro encuentro. Contamos siete, ellos nos acompañaron en este tramo final hasta Marina.

COMER: En la isla de Šolta, el restaurante de Martinis Marchi ofrece una carta que cambia regularmente en función de los productos de la temporada. Con una gran terraza con vista a la bahía, tiene 170 cubiertos y todo se hace en la cocina de Toni Milos, nacido y criado entre ollas y sartenes en la isla vecina de Splitz. Martinis Marchi también es un hotel boutique de seis habitaciones y marina con todos los servicios. www.martinis-marchi.com En la muy turística isla de Hvar, uno de los restaurantes con más trayectoria y prestigio es Gariful. Ahí, no dejes de probar el Sea Platter de entrada, con tartar de atún, carpaccio de pulpo con alcaparras y aceitunas envueltas en anchoas; y la pasta con langosta borracha, que en cuanto la pedís, la pescan del acuario y la cocinan en una salsa con brandy, whiskey y vino blanco. www.hvar-gariful.hr DORMIR: En La Perla del Adriático, se acaba de inaugurar el Sheraton Dubrovnik Riviera Hotel, un resort cinco estrellas con spa, piscina cubierta y descubierta, gimnasio, Wi-Fi gratuito y el mejor desayuno de toda la costa dálmata. Todas las habitaciones tienen vista al mar y está ubicado en el pueblo de Milna, a pocos minutos de la ciudad amurallada . www.starwoodhotels.com MÁS INFORMACIÓN sobre el destino en www.visitacroacia.es

*

diciembre 2015 BACANAL

71


entrevista

L

michaEl cainE

a voz de una leyenda Es un mito y todavía siguE actuando. michaEl cainE, El hijo dEl trabajador dE una pEscadEría dE billingsgatE, es, sin duda, uno de los nombres más importantes del cine británico. con 82 años, continúa presentando películas –En EstE caso, Youth dE paolo sorrEntino– Y riéndose de su trabajo, de su edad Y del cine. texto Diego Lerer (DesDe Cannes. especial para BaCanaL)

los 82 años, esmirriado y algo despeinado, luciendo sin vanidad de estrella su edad y hasta sus achaques, uno tiene la impresión al ver a Michael Caine que aquel galán del cine de los 60 es hoy un hombre mayor y algo frágil de salud. Pero, un poco como sucede con Woody Allen, detrás de esa figura de aspecto casi enfermizo, hay una lucidez, un ingenio y un humor que desarma a cualquiera que se ponga a conversar con él. El choque --o la contradicción-- entre la acidez y picardía de sus palabras y su aspecto de viejito que se sienta en la plaza a darle de comer a las palomas es fascinante y genera que uno no pueda parar de reírse cada vez que el hombre abre la boca. Una de las grandes sorpresas que tiene esta profesión: encontrarse con una leyenda del cine y ver que es más ingenioso, inteligente y simpático que lo que uno imaginaba. Habitualmente, digámoslo, sucede al revés. No es el caso de Sir Michael Caine, que estuvo en el Festival de Cannes tras ¡50 años! sin venir. Y lo hizo para presentar Youth (La juventud), la nueva película del director de La grande bellezza, Paolo Sorrentino, en la que interpreta a Fred Ballinger, un veterano y retirado director de orquesta que se toma unas vacaciones en un resort de lujo en los Alpes suizos en donde pasa un buen tiempo con su amigo Mick Boyle

A

72

BACANAL DiCieMBre 2015


DiCieMBre MaYO 2015 2014 BACANAL

73


(Harvey Keitel), un cineasta que está allí con unos jóvenes guionistas preparando su próxima película. La relación entre ellos –sus reflexiones y vivencias respecto a los mejores momentos de sus vidas y sus relaciones personales– serán el centro de una película que incluye también, en ese resort, a la recientemente divorciada hija de Fred (Rachel Weisz), un famoso actor preparando un nuevo rol (Paul Dano), una Miss Universo y hasta nuestro Diego Maradona, interpretado por Roly Serrano. Luego, en un breve papel, aparecerá Jane Fonda. sueños de un seductor Se trata de una película extraña, curiosa y excéntrica, como todas las de Sorrentino, y si bien no se cuenta entre sus producciones más logradas, tiene en la dupla entre pícara y melancólica que encarnan Caine y Keitel su mejor arma. Estos dos actores tan distintos –por nacionalidad, por tradición, por historia– funcionan juntos de maneras inesperadas y fascinantes. Dos rostros y cuerpos, además, impregnados por la historia grande del cine. Y en el caso de Caine estamos hablando de… más de 120 películas, a lo largo de 60 años de carrera. Hace muy pocas semanas, de hecho, se lo pudo ver en las carteleras locales en El último cazador de brujas, interpretando a un veterano cura dedicado, bueno, a la caza de brujas. El hombre, como dicen por ahí, no le hace asco a nada... Alfie, de 1966, fue la película que lo hizo famoso en todo el mundo interpretando a un mujeriego empedernido, entrador y simpático. Y fue la última que lo trajo a Cannes. El mismo contó a la prensa la anécdota: “Vine con esa película hace casi 50 años. La película ganó un premio y yo no gané nada, así que nunca volví –dice, bromeando, con ese acento cockney tan reconocible como imitado y parodiado. ¿No voy a venir hasta acá para nada, no?” sir michael caine El hombre que ahora mira detrás de esos anteojos pequeños tiene una carrera larguísima de la que se podrían citar decenas de títulos memorables, como Carter, asesino implacable, Sleuth, juego mortal, El hombre que sería rey, Un puente demasiado lejos, Vestida para matar, Educando a Rita, El cónsul honorario, Hannah y sus hermanas, Mona Lisa, Las reglas de la vida, El americano, El origen y la trilogía de Batman dirigida por Christopher Nolan donde interpretaba nada menos que al mítico Alfred. Ha ganado dos premios Oscar como mejor actor de reparto (por Hannah… y Las reglas…) sobre seis nominaciones. Las cuatro que perdió fueron en el rubro actor protagónico, pero como secundario tiene un 100 por ciento de efectividad.

74

BACANAL DiCieMBre 2015

También, como muchas leyendas de la actuación británicas, Michael recibió el título de “Sir” de parte de la Reina Isabel II, en el año 2000. El recuerda la experiencia así: “Me nombró Caballero una vez y casi me meto en problemas. Ella no habla mucho y en un momento me dijo: “Tengo la sensación de que usted viene haciendo esto que hace desde hace ya muchos años”. Yo pensé en decirle: “Y yo tengo la sensación de que usted también”, pero me contuve. Me dije: “Michael, controlate, que no solo no te van a nombrar Caballero sino que vas a terminar decapitado en la Torre de Londres”. -Viendo la película uno tiene la sensación de estar ante un gran ensamble actoral que trabaja y se entiende perfectamente uno con el otro como si se conocieran de toda la vida. ¿Ensayaron mucho? -Yo fui soldado en el Ejército (en la Guerra de Corea) hace muchos muchos años y uno pasa por situaciones peligrosas en esos casos. Y uno tiene que proteger al que está al lado suyo

No me molesta interpretar gente vieja porque la alternativa es interpretar a gente muerta… Así que, entre esas opciones elijo la primera. y el otro te tiene que proteger a vos. Tenemos que cuidarnos mutuamente. Tenés que hacer lo mejor para permanecer vivo y mantener vivo a todos los demás con vos. Eso es actuar para mí. -¿Cómo se preparó técnicamente para interpretar a un director de orquesta? -Tenía dos conductores de orquesta profesionales en el set que me enseñaron cómo hacerlo. Yo adopté el estilo del más extravagante de los dos. Eran los dos increíbles, igual. Lo que hicimos era, además de ensayar previamente cuatro semanas, trabajar con uno de ellos fuera de cámara que me iba guiando los movimientos y también con un audífono por el que me hablaba. Parece que mal no salió porque el violinista principal de la orquesta me dijo que yo era mejor director que el que habían tenido la semana pasada… -A su edad es lógico que le den para interpretar solo a personas mayores. ¿Cómo se

siente al respecto? ¿Le genera cierta tristeza? -No, porque la única alternativa a interpretar gente vieja es interpretar a gente muerta… Así que estoy feliz y entre esas dos opciones elijo a la gente vieja sin duda. Tengo tres nietos y vivo y trabajo para ellos... Una vez hace muchos años leí un guión y se lo devolví al productor diciéndole que mi papel era muy chico, que no me interesaba. Me contestó diciendo que yo había leído el papel del amante, pero que me querían para el rol del padre. En ese momento, me di cuenta que de ahí en adelante ya no iba a ser el tipo que conquistaba a las chicas en las películas. Y mal no me fue porque después de que se me acabara la posibilidad de poder besar a la chica tuve papeles que me permitieron ganar dos Oscars. Así que estuvo bien... -La película es muy franca en lo que muestra y tanto usted como Keitel tienen que mostrar y exponer sus cuerpos sin muchos pudores. ¿Lo incomodó eso? -No, para nada, no me molesta. Es el único cuerpo que tengo, no estoy para Mister Universo. Igual, les digo, esto mismo les va a pasar a ustedes así que no se rían… -La película se llama Youth y se centra en dos personajes retirados o por retirarse, que miran su vida de manera retrospectiva. ¿Cómo resumiría el tema de la película? -El póster es muy claro: son dos tipos viejos en una pileta de natación mirando a una hermosa mujer entrar desnuda a bañarse. Miramos lo que no vamos a tener más. Y es muy triste... (hace un silencio, un tanto pícaro). Cada vez que miro el póster me hace llorar… el motín del caine Nacido Maurice Joseph Micklewhite en un suburbio de bajos recursos del sur de Londres, Caine es hijo de una cocinera y un trabajador de una pescadería y nunca pensó que podía dedicarse a la actuación hasta que, respondiendo el aviso de una revista que buscaba gente para trabajar detrás de escena en un teatro, se metió en un universo del que no pudo ni quiso salir cuando apenas tenía 20 años. Si bien ha dicho en varias entrevistas que sus primeros años en la profesión fueron muy duros, de a poco fue haciéndose un nombre con pequeños papeles en el cine. Para eso, antes, tuvo que cambiárselo. Primero, fue Michael Scott, pero cuando se enteró que ya había otro actor con ese nombre, tras ver un cartel de la película El motín del Caine en la que actuaba su ídolo, Humphrey Bogart, decidió que ese iba a ser su apellido. Pasaron muchos años en los que Caine trabajó en roles menores en televisión, teatro y radio hasta que llegó su primera gran oportunidad en cine en la película Zulu, de 1963, que se convir-


Caine en "Youth". Escenas de la pelĂ­cula italiana dirigada por Paolo Sorrentino

DiCieMBre 2015 BACANAL

75


Estoy muy agradecido de haber actuado por 60 años. Ahora lo hago sólo por placer. De todos modos, me gusta que me paguen, no me malentiendan.

tió en un éxito y fue el disparador de casi todo lo que sucedió después. Lo que llamó la atención entonces –en plena era de la Beatlemanía, de los nuevos autores teatrales y cineastas británicos– era que Caine no respondía al clásico modelo actoral de entrenamiento clásico y shakespereano ni utilizaba la “correcta” pronunciación del idioma que en ese entonces debían tener los actores. Pese a su look --alto, rubio, amable--, su acento cockney delataba su origen socioeconómico. Y, en ese momento, eso fue considerado como un plus. Gran Bretaña estaba cambiando y Caine apare-

76

BACANAL DiCieMBre 2015

ció en el momento indicado. A tal punto la figura y la voz de Caine se metieron en el imaginario británico que su acento y su forma de hablar es una de las más parodiadas e imitadas allí. Sólo tómense el trabajo de entrar a YouTube y buscar imitadores del actor: son incontables y muchos de ellos excelentes. No sólo eso, en Gran Bretaña, se puede comprar hasta un GPS que te habla con la voz de Caine. No es él, claro, es un imitador, pero deja en evidencia hasta qué punto la manera de hablar del actor ha quedado grabada en el inconsciente colectivo de esa nación.

-Usted ha trabajado mucho en Hollywood y en Gran Bretaña, pero no tanto en otros países. ¿Cuál es la diferencia entre trabajar así o en una producción hollywoodense? -Hacer películas es igual en todas partes, pero en Hollywood te pagan más… Las películas que hacés en otros países de Europa las hacés porque te gustan las historias. Yo había visto La grande bellezza y me había parecido excelente. Y cuando me enviaron el guión de Youth me pareció extraordinario. Además, era algo que no tenía nada que ver conmigo. A veces, me critican por papeles que se parecen a mí, pero entre un conductor de música clásica y el hijo de un trabajador de una pescadería de Billingsgate te puedo asegurar que no hay nada en común. -Hay roles que lo marcaron para siempre. ¿Está cansado que la gente se refiera a ellos? -No, no me molesta. El papel de Alfie, por ejemplo, por el que mucha gente más grande me conoce, es el de un mujeriego y yo llevo 46 años casado con la misma mujer, así que no me molesta que la gente siga creyendo que soy un galán... Pero para los más chicos es otra historia. Hay toda una generación para la que soy el mayordomo de Batman. No tienen idea de mi nombre ni de qué hice antes. Para ellos, soy el mayordomo de Batman y listo… -¿Cuál cree que es el secreto de su longevidad como actor? -No lo sé, pero estoy muy agradecido de haber podido durar tanto haciendo esto y de haber podido ganar algo de dinero haciéndolo. Ahora ya actúo por el solo placer de hacerlo, pero de todos modos me gusta que me paguen, no me malentiendan… Hacer lo que uno ama tal vez sea el secreto: viajar, tratar de que cada día sea interesante y sacarle el máximo provecho a la vida. A veces, me preocupo cuando amigos se enferman o mueren y eso me hace más consciente de mi propia mortalidad. Pero eso me da más ganas de estar activo, de seguir trabajando. No se van a librar de mí tan fácilmente.

*



moda

El make-up de Jazmín Calcarami para Maybelline completó el look alien de la colección de Bandoleiro y Sarkani, inspirado en el Bowie de los setentas.

Vamos las bandas Fashion Meets Rock convocó a nueve equipos interdisciplinarios para crear una serie de colecciones inspiradas en los grandes íconos de la historia de la música, como prince, Bowie y Björk. el broche de oro con lo mejor de ambos mundos fue un evento multitudinario que anticipa una nueva era para los desfiles de moda. TEXTO maría paula bandera

78

BACANAL diciembre 2015


Cuero, tachas y transparencias fueron las claves elegidas por Amores Trash Couture y Ona Saez para un homenaje fashionista a los Sex Pistols.

fashion meets homenajea el matrimonio por amor entre moda y rock.. D

esde que Elvis convirtió su look en una marca registrada, la moda es una parte casi tan importante de la identidad del rock como la propia música. Apenas una mirada sobre la ropa, el maquillaje y el peinado de un artista son pistas suficientes para adivinar la época o el subgénero. Al mismo tiempo, desde la chaqueta Sargent Pepper de los Beatles hasta el estilo cuidadosamente desprolijo del grunge, la influencia también se da a la inversa. El mundo de la moda pone su mirada en las estrellas del rock y del pop, adoptándolos como musas inspiradoras. Fashion Meets Rock homenajeó a ese matri-

monio por amor convocando a nueve duplas de diseñadores y marcas de indumentaria para crear una colección cápsula inspirada en íconos del rock como Los Ramones, Prince y Björk. La movida se coronó con un evento realizado en Mandarine Park, una mezcla entre desfile y recital que puso en acción lo mejor de ambos mundos. lo que dejó la inspiración La dupla conformada por Garza Lobos y A.Y. Not Dead tomó como punto de partida a los ochentosos Duran Duran. Colores vibrantes, prints gráficos y blazers de cuellos anchísimos

formaron parte de la propuesta. “Mezclamos la sofisticación de Garza Lobos y su estilo más prêt-a-porter con nuestra impronta rockera”, explicó Noel Romero, directora creativa de A.Y. Not Dead. Algo similar sucedió con Not To be Understood by JT y Lee, que bajo la inspiración de Los Ramones hicieron diez outfits de hombre y mujer. Partieron de jeans y camperas viejas de diferentes lavados, deconstruyeron cada pieza para usarla como textil y con esa bases transformaron lo viejo en algo nuevo. Lo único que lamentaron fue la cantidad de conjuntos que tuvieron que dejar afuera a la hora de elegir

diciembre 2015 BACANAL

79


Björk by Tramando y Viky Otero.

el eVento deja en el aire la cuestión de cuál será la eVolución de los desfiles de moda.

80´s Glam: los chicos de Duran Duran seguramente hubieran aprobado los diseños de Garza Lobos y A.Y. Not Dead.

los que se presentarían en el evento. David Bowie, “el británico mejor vestido de la historia”, unió a Bandoleiro con Sarkany en una puesta muy teatral con camperas de cuero de hombreras imposibles, prendas con líneas geométricas, flecos, brillos y colores metálicos. Los modelos lucieron nuevas versiones del infaltable maquillaje en forma de rayo de la tapa de Aladdin Sane, en la etapa más “espacial” del Duque Blanco. Los Sarkany ya están acostumbrados al intercambio creativo: “Con mi papá, tenemos visiones completamente diferentes, son lenguajes de generaciones distintas, así que nuestro trabajo es una mezcla y a eso le sumamos la mirada de Gerardo (Dubois, director creativo de Bandoleiro), que tiene una identidad muy rica”, contó Sofía Sarkany. rock and roll, baby El sábado 14 de noviembre llegó el momento de sumar lo sonoro a lo visual. Tacos altos, plataformas, carteras de diseño y mucho anteojo de sol importado se repetían casi como un uniforme entre las chicas del público, que se congregaban mientras Carla Tintoré aportaba el toque electrónico con su DJ Set. Diego Castellano arrancó musicalizando la primera pasada, con Nous y Blackmamba reinterpretando a nuestro rockstar local, Sandro.

80

BACANAL

diciembre 2015

Mientras Juanse tocaba una versión acústica del Rock del Pedazo, la propuesta de Laurencio Adot, Thiago Pinheiro y Levi's salía a la pasarela. En su desfile, se vio mucho denim, redes y flecos, remitiendo al Bon Jovi de los noventa. El espíritu de Björk se hizo presente en las prendas muy texturadas creadas por Tramando y Viky Otero, mientras que la sastrería con decenas de finas cadenas enhebradas fue el leitmotiv de la colección de Evangelina Bomparola y Kosiuko inspirada en Prince; Amores Trash Couture y Ona Saez atacaron el punk setentoso de los Sex Pistols a puro cuero y tachas. En el escenario-pasarela, sonaron Juan Ingaramo, Benito CeratiIbiza, Pareo, Ministerio de Energía, UN y Carca. Entre el público, nada de pogo, la gente observaba casi sin moverse del lugar y demostraba su entusiasmo musical sólo con aplausos. Juan Vitola, cantante de Indios, se animó a pasarse de bando y desfilar con la impecable chaqueta inspirada en los smokings glam del británico Marc Bolan, diseñada por Them y Cook. El cierre estuvo a cargo de Adrián Dárgelos y Mariano Roger, porque nada grita más rock & moda que Babasónicos, claro. Después de poner en diálogo a la moda con el rock, la ideóloga de este evento y exdirectora de contenidos de Bafweek, Kika Tarelli, anunció que en las próximas ediciones, que se desarrollarán a lo largo de 2016, el universo fashion “conversará” con el arte, el cine y otras disciplinas creativas. Quizás sin proponérselo, Fashion Meets deja en el

aire una pregunta que la industria de la moda intenta responder desde hace unos años, ¿cómo evolucionarán los desfiles? El formato ya tiene más de ochenta años y busca reinventarse. Sofía Sarkany es una de las interesadas en apostar a ese cambio: “Creo que Fashion Meets es un antes y un después en la historia de cómo presentamos las colecciones en Argentina”, señaló. Las más de 5 mil personas que asistieron a la primera edición demostraron que hay muchos interesados en ver la moda desde otro lugar; quizás llegó la hora de que aquellos que ocupan la codiciada front row busquen un nuevo refugio: se sabe que siempre habrá un VIP dispuesto a cobijarlos. Porque las cosas cambian, pero no tanto.

*

A puro denim, The Ramones reinterpretados por Not To Be Understood by JT y Lee.



82

BACANAL diciembre 2015


juan palomino

Jugador de toda la cancha fue galán, comediante, actor de culto educado en los textos clásicos y ahora, también, héroe de películas de acción. comprometido políticamente, juan Palomino se mete con todo y con todos, incluso con la música y la dirección de documentales. texto Walter lezcano fotos JazMín arellano

C

uando este 2015 termine, el actor, director y músico amateur argentino de ascendencia peruana, que responde al nombre de Juan Palomino, habrá estrenado cuatro películas, Yarará, Los del suelo, Contrasangre y la reciente Kryptonita. También, habrá puesto el rostro y la voz en una ficción para la televisión brasileña, Fronteras; y le habrá puesto el cuerpo a Juan Domingo Perón en la exitosa obra Encuentro de genios, de Beto Casella. Es decir, la figura de Juan Palomino se reproduce a fuerza de constancia, de sacrificio y de talento. Esta constancia no es algo nuevo, y es sobre todo el correlato de una aventura que arrancó hace tiempo. Juan Palomino supo transitar desarraigos, malas épocas económicas, desinterés de los productores y, sin embargo, ahí sigue: actuando para vivir. Esta parece ser su historia. De todas maneras, vista de cerca, es el recorrido de una pasión inclaudicable. -¿Qué relación tuviste en tu infancia con la actuación? -Si bien nací en Argentina, me crié en Cusco, Perú, donde había trece salas de cine. Era el lugar de entretenimiento para todo el mundo.

Así que empecé a ir desde los tres o cuatro años y ya no paré nunca, a veces tres funciones por día. Entonces, tuve un vínculo primario con el cine sobre todo. -En tu familia, ¿alguien tiene un pasado artístico? -Mi viejo había actuado en el primer programa de ficción que se hizo en la televisión de Cusco, en 1966. Lo protagonizaba él con otra gente. Era un programa en vivo. Yo lo vi actuando y es mi primera referencia. Pero yo nunca pensé que iba a actuar. Si bien siempre me gustó jugar solo y generar mis universos. Me gustaba mucho morirme cuando jugaba a la guerra. -Pasás tu adolescencia en Perú y cuando terminás el secundario volvés para Argentina. -Quería estudiar medicina. Me vine con mi viejo y nos asentamos en La Plata, en Melchor Romero, que era el medio del campo. Y me preparé un tiempo para dar las equivalencias de mi bachillerato en Perú. Eso fue en el verano del 78. Después, vino toda la familia. Y mi viejo decide cortar toda relación con Perú e instalarse acá definitivamente. Tenía cuarenta años.

-En ese momento, ¿empezás a estudiar teatro? -Me manda mi viejo porque comienza a ver que extraño y siento el desarraigo. Me retraje mucho. Así que me encerré a ver películas, sobre todo de James Dean. Construí un mundo paralelo y mi viejo me mandó a estudiar teatro. Y ahí encontré otra cosa. En Perú, veía películas. En Argentina, descubrí la lectura de los clásicos y un cine diferente, europeo, de autor. Ya veía otra forma de relato. -¿Cómo fueron esas primeras experiencias con el teatro? -Con mis compañeros a partir de la actuación descubrimos cómo era la realidad del país: la dictadura todo lo que sucedía alrededor. Y eso también formó mi mirada sobre el tiempo que me tocaba vivir y cómo eran las cosas. Luego, dejé eso y entré a la colimba a hacer el servicio militar en el 80. Estuve seis meses y me dieron la baja. Me puse a estudiar locución pensando que era lo más seguro a nivel laboral. Duré tres meses. Y después me metí a un grupo de teatro e hicimos El jardín del infierno de Osvaldo Dragún. Le dije a mi viejo que quería ser actor.

diciembre 2015 BACANAL

83


“Los que venimos deL teatro siempre tenemos un prejuicio con La teLe. Hoy no me parece, es una Herramienta más. de HecHo, siempre me divertí en La teLevisión”.

En el 82, volví a la escuela de teatro mientras trabajaba en el hospital neuropsiquiátrico Melchor Romero. -¿Cómo ibas construyendo tus herramientas actorales en esas primeras épocas? -Hubo como dos etapas. Yo, me di cuenta ya de grande, quise ser actor de cine. Cuando descubrí a James Dean como ícono de un tiempo que me encantaba. Pero la escuela de teatro me formó y me enseñó a analizar el texto, a trabajar el cuerpo, a utilizar bien la voz, a saber maqui-

84

BACANAL diciembre 2015

llarme. Y también había compañeros mayores que me ayudaron a reforzar mi mirada sobre el rol del actor. aterrizaje con gloria La vida del actor tiene un momento decisivo y es aquel en el que se convierte en un profesional. Todos los caminos parecen azarosos y misteriosos para llegar a ese comienzo. Al parecer, en el camino de Juan Palomino, hubo algo de suerte y la certeza de que un futuro era posible. Sólo

había que dar un salto de fe. En otras palabras: había que sacrificarse. -En qué momento, ¿decidiste que querías vivir de la actuación? -Cuando dejé de trabajar en el neuropsiquiátrico. Estaba casado y decidí vivir de eso. Mi mujer me dijo que estaba loco. Empecé a viajar a Buenos Aires. Hice algunos bolos. Y entré en el elenco del teatro municipal de La Plata. Y después entré en el San Martín. Ahí arrancó mi carrera. -Son tus primeras apariciones en cine. -Sí, pero eran bolos, cositas, estar muy poco tiempo delante de la cámara. Lo bueno es que fueron saliendo varias. -¿Y con la televisión? -No teníamos relación porque no me veía con el physique du role de lo que se veía en ese momento. Yo sabía que ahí no me podía ubicar. Incluso, decía: no hay ningún actor que tenga el color de mi piel. Fijate el prejuicio que yo tenía con mi piel. Hasta que descubrí que estaban Franklin Caicedo y Patricio Contreras. Y me dije: se puede. Después de hacer unas participaciones chiquitas, entro a laburar en Amores que dirigía Alejandro Doria, un tipo de un temple impresionante. Llegó justo porque estábamos sin plata. Yo ya vivía en Capital Federal. -Ahí parece Quereme y ya empezás como galán. Algo impensado por vos. -Estaba peleado con eso: no soy galán soy actor, decía. Después, me reconcilié con eso. El galán mira de una manera y no hace nada. El galán sonríe, besa y yo le ponía más. Rompí con la estructura clásica del galán. Llegué en el momento justo y en la hora indicada, pero con el neoliberalismo a full de los noventa. Hice dos novelas más. -¿Cómo recordás esa etapa distinta al recorrido que venías haciendo? -En un principio, la tele era la posibilidad de ganar dinero y hacerme conocido. Los que venimos del teatro siempre tenemos un pre-


juicio con la tele. Hoy no me parece, es una herramienta más. De hecho, siempre me divertí en la televisión. Porque paralelamente hacía clásicos en teatro. Y la tele, por otra parte, te da oficio, entender el lenguaje de las imágenes, del compromiso de la verdad con la cámara. Fue una escuela. en la lucha Es innegable el hecho de que Juan Palomino forma parte de ese cúmulo de actores que en este último tiempo expresaron en público y frente a cualquier micrófono sus preferencias ideológicas. Pero cabe preguntarse si en este caso es parte de una estrategia oportunista o se trata de una inclinación que ya tiene su historia. Juan Palomino, según se ve, es un hombre que ve su arte, la actuación, como parte de un plan de intervención política. Pero detrás hay más, y tiene que ver con el cuerpo y con la calle. -¿Te parece que tu relación inicial con la actuación estuvo filtrada por la formación de una conciencia social? -Eso lo fui aprendiendo cuando se vino la democracia. Igual yo había vivido la revolución peruana con Velasco Alvarado, un militar de izquierda. Quiso transformar la sociedad peruana a la mejor forma del peronismo. Es decir, esa información siempre estuvo en mí. La relación del militar con el pueblo, con el campesino. Cuando empiezo a militar con el teatro aparecen muchas problemáticas sociales, desaparecidos, las madres, etc, y entiendo que el arte no vale en sí mismo, sino que el arte está en relación directa con la política, más allá de los partidos. Y que el hecho artístico está en función del tiempo que le toca vivir a cada uno. Ahí empecé a construir mi identidad como actor. -La actuación es un trabajo inestable, ¿de qué manera viviste económicamente la crisis del 2001? -La caída económica del país nos sacudió a todos. Me quedé sin laburo y tenía una guita ahorrada. En esa época, decidí meterme y participar del hecho político en una asamblea de Palermo. Hicimos un festival en 2002 para generar algo artístico frente a lo que pasaba. Y después di el salto más atrevido y corté puentes. Me puse del lado de los compañeros que militaban en los movimientos de trabajadores desocupados. Luego, el activismo por los derechos humanos, por la unión latinoamericana. Y más acá con la aparición de Kirchner y esa forma del peronismo. nace el héroe y el músico Primero actor comprometido, luego galán de televisión y ahora, en esta nueva etapa, Juan Palomino se calza el traje de héroe de acción. Así, lo atestiguan la seguidilla de películas Diablo, Contrasangre y Kryptonita. Pero eso no

es todo. Para Palomino el día tiene más de 24 horas. En estos últimos años, dedicó parte de su alma a meterse con sus raíces: los sonidos afroperuanos. Lo que lo llevó a debutar como director de su primer documental: Causas. Pero la historia continúa. -Estás en una etapa nueva donde explorás lo que significa ser un héroe de acción. -En realidad, creo que volví al principio. De por qué quería ser actor: hacer películas de acción tipo Charles Bronson o Sean Connery (risas). -Con Diablo, se abre esta nueva parte de tu carrera. ¿Fue un guión que buscaste? -No. Un día Nicanor Loreti me pregunta si me puede pasar un guión. Le dije que sí. Esa noche leo el texto y me muero de risa. Lo llamo y le digo a Nicanor que, de hacerlo, cuente conmigo. Vino a casa y se me ocurrió que el Inca, mi personaje, tenía que ser judío, peronista y peruano. Y es una película, a pesar de ser muy divertida, que tiene de manera muy subterránea un análisis sobre la violencia y lo que representa el héroe en la actualidad. Nunca imaginé que podía hacer reír a la gente desde un lugar distinto. Yo que venía de hacer cine testimonial. Y con estas películas las paso bien. Así fue con Contrasangre, y ahora con Kryptonita, dirigida también por Nicanor. Formamos una gran familia. Mientras el cuerpo me dé voy a seguir. -¿Seguís incursionando en la música? -Estoy vinculado con una agrupación afrocubana llamada Los negros de miércoles. Que me permitió vincularme desde la poesía. No soy músico. Me permitió debutar de director con mi primer documental, Causas. Donde contamos lo que significa ser afroperuano en Buenos Aires. Y un poco equilibrar lo que es la comunidad peruana. Parece que son chorros, narcos y cosas así. Eso no es la comunidad peruana. La comunidad peruana es gente de trabajo, que muestran su acervo cultural. Y también estoy buscando conectarme con la música desde otro lugar. Tal vez con la tecnología actual veo un camino para mí. -Antes hablabas de tu propio prejuicio con tu color de piel. ¿Sentiste alguna vez el peso de la discriminación o el racismo? -Sí, he sentido el peso de la discriminación. Me la banqué. Todavía hay discriminación y es algo muy complejo. He visto a los afrodescendientes discriminarse entre sí. Vi a peruanos también discriminarse. Es un tema humano que va más allá del lugar en el que uno está. Pero Buenos Aires siempre tuvo la mirada europea y marca la diferencia con el resto. Pero también creo que es más exótico un afrodescendiente que un santiagueño o un tucumano. Un afro es atractivo, aparentemente. Aparece esta cosa tilinga, porteña, de dividir preferencias. Existe esa dualidad. Es una cuestión de educación.

*

diciembre 2015 BACANAL

85


TerriTorios

Lugar común, La muerte El viErnEs 13 dE noviEmbrE pasado, París vivió uno de sus momentos más traumáticos desde la segunda guerra mundial. un ataque feroz le quitó la vida a 130 Personas y dejó más de cuatrocientos heridos. dE inmEdiato, la reacción francesa fue bombardear durante dos horas raqqa, la capital dE siria. dE EstE modo, sEguro, la única quE triunfa Es la muErtE.

texto EstEban Ulrich (DesDe París. especial para bacanal)

C

aída de 33% de los ingresos en los restaurantes, una perdida estimada en un 50% en la hotelería, una merma de entre el 30 y el 50% en la cantidad de visitantes a los museos, una importante cantidad de cancelaciones de shows y la caída de casi el 75% de la venta de entradas a conciertos, así se encuentra el París posatentados. Son cifras muy negativas pero que deberían ir mejorando con el tiempo, según la experiencia de lo sucedido en otros casos similares, a menos que los ataques se sucedan y París devenga una suerte de Beirut, el peor de los escenarios posibles. Mientras esto se comenta en diarios y noticieros, afuera, en las calles, los parisinos siguen con sus vidas, pero algo en la mirada los delata a todos. Por un lado, los ojos buscan los del otro como para encontrar una complicidad, la de estar hermanados por una misma pérdida; por otro, hay otra mirada atenta a cualquier movimiento extraño, a cualquier presencia sospechosa, saltando a buscar el origen del menor grito. Nadie quiere oír el temido “Allahu akbar”... Desde el viernes 13 de noviembre, París ha entrado definitivamente en un nuevo estado de cosas, el de ser considerada un blanco principal del terrorismo islámico. La sensación es un hormigueo en el estómago que no tiene nada que ver con el amor y todo con el miedo. Muchos señalan que a partir de ahora habrá que adoptar la forma de vida paranoica de ciudades como Jerusalén o Tel Aviv. Desde los atentados del 7 de enero, en el que un comando atacó con ametralladoras AK47 la

86

BACANAL diciembre 2015

redacción de Charlie Hebdo, el semanario satírico, para muchos la cuestión ya estaba jugada, París volvía a ser blanco del terrorismo y, más precisamente, del Estado Islámico o Daech, según su acrónimo en árabe. Pero aún allí, casi que por la naturaleza provocadora del blanco elegido, aunque siendo cultural también, para muchos se circunscribía a un diario “insidioso” que para los más obtusos incluso, se “lo había buscado”. Lo del viernes 13 no permite la misma posibilidad de huida frente a la realidad. La masacre fue ejecutada sobre los más desprevenidos, los más vulnerables, sobre una juventud marcadamente alejada de la política tradicional, que voluptuosa y lúdica, busca sinceramente su camino en un mundo cada vez más difícil. guerra en parís La elección de los objetivos del día de la masacre muestra una clara intención de golpear allí donde más duele. En el corazón parisino, en los barrios 10 y 11, plenos de actividad nocturna y gastronómica, y en el espectáculo, en la maquinaria de evasión y sublimación emocional. Tanto en Saint-Denis, con las explosiones en las puertas del estadio de fútbol, mientras se desarrollaba el partido amistoso entre galos y germanos, como en el Bataclán, lugar de conciertos célebre de la ciudad y con otros antecedentes de ataques, como en los bistrós de moda Le Carillon y Le Petit Cambodge, la estrategia no deja de ser la clásica: atacar bares, restaurantes y sus veredas (terrasses) o los transportes públicos, como desde hace tiempo


Muchos dicen que en París habrá que adoptar la forma de vida paranoica de ciudades como Jerusalén o Tel Aviv.

diciembre 2015 BACANAL

87


viene sucediendo en Israel y Medio Oriente, como sucede y sucedió también en Oceanía, en Oriente o en África, con el objetivo de desatar el infierno de la guerra allí en los momentos de mayor distensión burguesa. El domingo 15, haciendo referencia a la carta de reivindicación publicada en Internet por los terroristas, Laurent Joffrin escribía en la última página del diario Liberation, que con su tapa negra se vestía de duelo: “No tienen más que un objetivo: asesinar la libertad. En la mira de los asesinos, había unas 400 personas, muertas o heridas, que lloramos con toda el alma. Pero también había una idea: la idea de libertad. Lanzando el anathema sobre París, ‘capital de las abominaciones y las perversiones’, ciudad decadente poblada de ‘idólatras’, la reivindicación del Estado Islámico no deja ninguna duda. Atacando bares, restaurantes, salas de conciertos, ‘minusiosamente elegidos’, en un barrio joven y variado, para la más terrible masacre terrorista de la historia de Francia, el islamismo asesino ha querido matar la libertad de vivir según la propia voluntad, según el propio gusto, según el propio corazón. Ha querido matar la libertad de la música, la libertad de la noche, la libertad de amar, la libertad de pensar, la libertad de vivir en paz”. Esta última afirmación es un botón de muestra de cómo los franceses no lograban aceptar que ya se encontraban en guerra. Tal vez porque se percibe desde el llano que estas decisiones han sido tomadas en las altas esferas del gobierno, lejos de la opinión pública. la europa que no es La nueva Europa, la Europa pos Segunda Guerra Mundial, se estableció con la idea de hacer caer poco a poco el concepto de fronteras, era la teoría original de sus promotores políticos y culturales, allá por mediados del siglo XX. Pero con el tiempo y la práctica, Europa, siguiendo los intereses del mercado, no hizo más que repetir la fórmula imperialista con el sólo objetivo de equilibrar la balanza mundial con respecto a las otras grandes potencias establecidas y emergentes, dejando de lado todo lo que su esencia contenía de inspiración progresista y popular. Así, gran parte de las decisiones se siguen tomando a espaldas de sus pueblos. Sobre todo las bélicas. Por eso, además, lo que hoy está en riesgo es nada menos que el futuro de la Unión Europea. Entre sus profundas contradicciones internas y la debacle en su política internacional desde la primera Guerra del Golfo, el asalto terrorista hace blanco en una grieta cada vez

88

BACANAL diciembre 2015

El sufrimiento de los franceses y los bombardeos a Raqqa. La solución, seguro, no pasa por la violencia.

más grande. Toda unión se hace a partir de compartir ciertas prácticas, si estas no están, si no se respetan, no hay unión posible. Esto debe pensar Europa para sobrevivir. La decisión de cerrar las fronteras parece ir en la dirección deseada por los jihadistas. El mundo sigue dividiéndose pero, además de en zonas geográficas, entre distintas comunidades. El concepto europeo que intentaba englobar a las minorías se desvanece frente a un creciente número de agrupaciones diversas y globales, desde las estructuras financieras, hasta las distintas redes terroristas, pasando por Anonymous, los Backpackers, los Ambientalistas, los Ravers, los Veganos, los Rockers, los Geeks y muchos etcéteras, que crecen desarrollando –cada uno– una perspectiva de vida propia. Por esto hoy, el campo de batalla pasó a ser el nuestro, el de los ciudadanos: la barra del bar, la mesa del restaurante, la sala de espectáculos; esas interfronteras en las que se dan cita

los diferentes representantes de cada conjunto, allí donde estas diversas perspectivas buscan expresarse. una generación en la mira Al repasar la lista de víctimas resulta desgarrador ver la cantidad de gente joven que perdió la vida de esa manera tan brutal y estúpida. En este sentido, las masacres parisinas presentan a una nueva generación tanto de jihadistas como de víctimas. Dos polos opuestos producto y síntoma de nuestra reciente evolución como sociedades divididas. En este sentido, la editorial de Joffrin continúa: “En la mira de los asesinos había también una generación, esos hijos de baby-boomers cuya tranquila independencia con respecto a las tradiciones y los prejuicios no soportan los fanáticos. En la mira de los asesinos había, finalmente, una cierta idea de la República. Los pensadores débiles de la identidad invocarán no sabemos qué guerra de civilizaciones, para señalar como culpable a la inmigración y a la minoría


Gran parte de las decisiones se siguen tomando a espaldas de sus pueblos. Sobre todo las bélicas.

musulmana o para sacar alguna miserable ventaja electoral...” . Un punto de vista, el de la guerra de civilizaciones, que es animado por el propio discurso terrorista al tratar a todos esos chicos de “cruzados” en el sentido medieval. Sí, “cruzados”, ése es el público que fue a gritar, bailar y corear las canciones de la banda punkrock Eagles of Death Metal... Actos de violencia extrema, de heroísmo, de tragedia estúpida, cada historia detrás de las víctimas narra un vacío particular. Salvo algunas pocas excepciones, la mayoría de los cadáveres no supera los 30 años, y si lo hace, lo hace por poco. Entre ese joven musulmán que abandona su Europa natal para devenir soldado de Alá, casarse y a los pocos meses volarse en pedazos en la puerta del estadio con sólo 20 años, y esa chica de 24, que estudia comunicación mientras trabaja –habiendo recién dejando atrás su período de pasantía explotadora–, en una revista de mascotas, y que

mientras pelea cotidianamente para vivir en su miniestudio en una París cada día más cara, es considerada una “cruzada” por sus victimarios, hay algo más que una asimetría. Aquí, entre estos dos seres, parecen encontrarse dos cegueras. Una, la que empuñaba la Kalashnicov, producto de la inoculación de una interpretación religiosa extrema y otra, la de quién no lo vio venir y no pudo hacer más que acurrucarse para recibir los balazos, sufriendo también la suya, producto de la alienación hija del consumismo y del mandato de las grandes urbes capitalistas. Un choque frontal en la más oscura de las noches. Y detrás, arriba, ocultos o protegidos, los ideólogos, de uno y otro lado... Interrogado por Le Monde, el filósofo francés Bernard Stiegler fustiga: “Estos atentados (…) son atentados suicidas, y no es anodino: el suicidio está en vías de desarrollo en el mundo entero, y en particular en la juventud que sabe que lo que le espera es el desempleo y durante un largo tiempo”. oponer razones al extremismo Es delicado el ejercicio de razonar el extremismo, pero también es un gesto fundamental si queremos hacer foco en el mundo en el que vivimos, y el primer paso para comenzar a desandar la sucesión de torpezas que nos han traído hasta aquí. Pero también es un acto que implica una violencia interna inusitada, porque ésa es también la primera avanzada de la estrategia terrorista en el terreno bélico: llevarnos a repensar nuestra propia estructura de valores. Un enemigo pen-

sando en sí mismo, es un enemigo debilitado, un enemigo dividido, al menos en principio. Pero también es cierto que en los tiempos modernos, las democracias han llevado por lo general las de ganar en el largo plazo. Aún a grandes costos. En este sentido, las sociedades cuyo sistema es el menos adaptado para la guerra, resultan fuertes desde la convicción de sus valores compartidos. Por eso, el debate interno debe ser dado en toda su profundidad. Desde empezar a decir abiertamente hacia dónde quiere llevar cada uno a nuestras sociedades, hasta comenzar a discernir la culpa que tienen los poderes poscoloniales en la gestación de estos extremismos ideológicos. El abanico es amplio, allí se encuentran nuestras disputas de clases y las asimetrías económicas tanto entre el centro y la periferia mundiales, como dentro de las mismas sociedades del primer mundo. Se impone la necesidad de una actualización de las instituciones democráticas y una evaluación de las súper poderosas estructuras corporativas que se les oponen, y condenar de una vez por todas las contradicciones entre hechos y discursos de las clases políticas, que han lanzado todo compromiso con la ética por la borda. De fondo, no hay que dejar de señalar el negocio internacional del gas en la zona de Medio Oriente, en el cual todas las naciones implicadas en el conflicto de Siria parecen tener intereses. Europa y Francia particularmente dependen de esos gasoductos que explotan Rusia y Qatar, entre otros... Pero también resulta preocupante constatar una suerte de neocolonialismo que se mantiene presente en las mentes de muchos políticos franceses y europeos. La intervención en Siria si bien fue justificada más recientemente frente a la ONU a partir de los actos terroristas sufridos en Francia (Sid Ahmed Ghlam en Villejuif, Yassin Salhi en Isère, Ayoub El-Khazzani en el Thalys Ámsterdam-París), como un acto de legítima defensa, la historia, como siempre, viene de mucho más atrás. Hace pocos años, cuando Francia misma se negaba a intervenir militarmente y era presionada por EE. UU. e Inglaterra, por lo bajo hacía lo posible para derrocar al gobierno de Bashar al-Assad, su verdadero objetivo desde hacía tiempo. Luego, el cambio de su política externa fue justificado por el aumento de los militantes en los campos de entrenamiento terroristas de Daesh, por la cantidad de jóvenes musulmanes que dejaban Europa para alimentar esos campos, la idea era protegerse en casa bombardeando Raqqa y otras ciudades sirias tomadas por los jihadistas...

diciembre 2015 BACANAL

89


En las calles se pasean militares armados con ametralladoras. Ya comienzan los “sacrificios necesarios”. Eso y el crecimiento en paralelo de la crisis migratoria, fueron dos síntomas de la misma guerra que llevaron al gobierno de Hollande a adoptar una estrategia que no sirvió para defender a sus ciudadanos. ciudad de la furia La población parisina es muy heterogénea. Medio planeta se junta aquí, pasea por sus calles, bebe en sus bares... Mientras aún caían los cuerpos masacrados por las balas, a pocas cuadras algunos jóvenes ingleses con cervezas en las manos bebían y reían mientras caminaban hacia la próxima fiesta. Sincronía macabra. Seguramente, aún no habían visto las noticias, pero la idea estaba delante de mí, presente: la ciudad no se detiene. No se la puede parar. Pero está herida y no parece reaccionar aún. Como si se tratara de un estado de shock colectivo. Al día siguiente, el sábado fantasmal, muchos salimos a sentarnos en alguna terrasse a tomar alcohol para darnos valor o matizar la angustia. Desde entonces en las calles, entre turistas y ciudadanos se pasean grupos de militares armados con ametralladoras. Ya comienzan los “sacrificios necesarios” en pos de la seguridad, la realidad es que todos saben aquí que cuando un ataque de este tipo se quiere llevar a cabo, de poco sirven las medidas de segu-

90

BACANAL diciembre 2015

ridad. Al Bataclán entraron sencillamente a los tiros. Pero los discursos de unos y otros sí están haciendo mella en la población, desde los que quieren que el ejército vaya a traer de los pelos a todos los terroristas responsables, hasta la posibilidad concreta de dictar prisión a cualquier sospechoso de actividad terrorista o de profesar ideas radicalizadas (que tenga un Dossier S en los servicios de inteligencia), con el establecimiento de visas especiales para viajeros hacia y desde Siria, y la posibilidad de derogar la nacionalidad francesa a todo ciudadano francés que atente contra su sociedad, con la instauración del Estado de Urgencia (un estado jurídico a medio camino entre el Estado de Sitio pensado para la guerra y el Derecho Común de la paz, nacido en pleno colonialismo, durante la guerra de Argelia) que ya pasó de once días a tres meses, lo que implica la imposibilidad de manifestar en las calles, la posibilidad de establecer prisiones “residenciales” (termino vago que permitió en Argelia y durante el gobierno de Vichy la creación de campos de concentración), y una revisión de la Constitución...

El caldo de cultivo es el ideal para los reaccionarios de siempre, muy numerosos también y siempre atentos a aprovechar cualquier fuego. La editorial de Joffrin en Liberation continúa en este sentido: “Dirán que es el occidente el que ha sido tomado como blanco. Sugerirán pesadamente que el Islam ataca al mundo cristiano, que el mundo musulmán amenaza a Europa y a Francia. (…) Pero la libertad le habla a todos los pueblos. (...) Antes de atacar a esos que ellos llaman ‘los cruzados’, el Estado Islámico quiere someter, por los mismos medios bárbaros, a los musulmanes que aspiran a la modernidad. En la mira de los asesinos, no había cristianos o laicos, árabes o galos, creyentes o no creyentes. Había (…) ciudadanos de todos los orígenes, unidos por las mismas convicciones simples, aquellas en las que creemos en lo más profundo de nosotros mismos. Sólo el amor a la libertad permite permanecer libre. Esas convicciones deben gobernar la respuesta que adoptemos. Suprimir libertades, proponer estados de excepción, ya es ceder”. Quiérase o no, tan sólo por su historia, Francia es un bastión de la civilidad, y París su corazón, por eso fue un blanco soñado por muchos terroristas. El futuro dependerá del valor que la sociedad francesa demuestre para sacar a relucir lo mejor de sus argumentos históricos. Del valor profundo, ese que nos lleva a continuar el camino a pesar de las sucesivas derrotas, a pesar del miedo, a pesar de las dudas. El coraje del ciudadano, que se levanta cada mañana, que sale de su casa y vuelve a emprender la lucha del día a pesar de todo.

*



autos

Lo mejor de dos mundos El Macan, nuevo SUV de Porsche, se caracteriza por su fuerte impronta sport, pero también por su confort y tecnología muy exclusivas. Texto Marco Demarchi

92

BACANAL DICIEMBRE 2015


El Macan toMa ElEMEntos dEl lEgEndario 911 y El 918 spydEr, con una idEntidad siMilar al cayEnnE En diMEnsionEs Más coMpactas.

L

a división Porsche para América Latina acaba de cumplir 15 años desde que comenzó sus operaciones en la región y, como resultado de aquel inicio, las ventas fueron aumentando considerablemente. Así, en el año 2000, la marca alemana vendió 264 autos en la región mientras que el año pasado la cifra superó las 3800 unidades, lo que se establece como un nuevo récord histórico de ventas. En Argentina, el contexto es muy diferente ya que, desde que el gobierno nacional estableció el “impuestazo”, los autos de lujo vieron mermadas sus ventas considerablemente hasta llevarlas hasta su volumen histórico más bajo. A pesar de esta situación desfavorable, Nordenwagen, el importador de Porsche en nuestro país, no baja los brazos y acaba de presentar su flamante Macan, el SUV compacto que es algo así como el hermano menor del Cayenne. identidad de cayenne El Macan toma elementos de diseño del legendario 911 y el superdeportivo 918 Spyder, sumando una identidad similar a la del Cayenne pero en dimensiones más compactas. Fabricado sobre la base de un Audi Q5 el Macan eleva sus posibilidades deportivas para hacer gala del ADN de la marca. Dicho de otra forma: incorpora tecnologías que proceden directamente del Porsche 911,

como la suspensión neumática PASM y el sistema ‘Porsche Torque Vectoring Plus’ (PTV Plus), mientras que en el interior se respira un ambiente que recuerda al Panamera y al Cayenne, por ese robusto panel y especialmente por la masiva consola central que caracteriza a los Porsches “familiares”. El espacio interior es bueno en todas las direcciones y la posición de manejo es más baja que la de un Cayenne. Según Gustavo Gioia, Gerente General de la marca en nuestro país, el “conductor sentirá que maneja un SUV con mucho carácter deportivo”. En general, es un generoso 4/5 plazas con su baúl correspondiente. Detrás, la plaza central está condicionada por el túnel de la transmisión y la forma del asiento como suele suceder en este tipo de vehículos. Los estándares de calidad que se ha impuesto Porsche son propios de la marca, el análisis mecánico y, en consecuencia, su propio rodar confirman la extraordinaria calidad y la categoría superior de todo el conjunto. bien equipado A Argentina llegarán unidades con alto nivel de equipamiento, como las suspensiones neumáticas y el paquete Sport Chrono. El motor que eligió Nordenwagen es un V6 biturbo de 3.0 litros que desarrolla 340 caballos y está acoplado a la eficiente caja

PDK de doble embrague, en este caso de 7 marchas. Según el fabricante, puede alcanzar una velocidad máxima de 254 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 5,4 segundos. La sintonía entre la suspensión, dirección, motor y caja es fabulosa. Con la suspensión neumática, trabajan amortiguadores variables y con la tecla Sport que modifica las leyes de la dirección, cambio y acelerador, es posible variar la dureza de los amortiguadores. Las combinaciones son muchísimas, porque también se puede modificar solo la amortiguación (3 leyes) y reducir 10 milímetros la altura de la carrocería (y subir 40 en el modo off-road). Si se opta por el más deportivo, entonces el panorama cambia radicalmente y se despierta el Porsche que lleva dentro. Eso sí: serán unos pocos afortunados los que se puedan sentarse en la exclusiva butaca del conductor. Para hacerlo deberán desembolsar nada menos que 300.000 dólares, un valor singular producto de la política impositiva que impuso el gobierno a este tipo de autos.

*

CARACTERísTiCAs dEsTACAdAs • El motor es un naftero V6 de 3.0 litros que eroga 340 CV. • La tracción es integral a las cuatro ruedas y posee caja automática de 7 marchas. • La velocidad máxima es de 254 km/h. • La aceleración de 0 a 100 km/h es de 5,4 segundos. • El precio de lista es de 300.000 dólares. • Las llantas son de 18 pulgadas (hasta 21” opcionales). • El portón trasero es de apertura automática. • Los faros son Bi-Xenón con Porsche Dynamic Light System.

DICIEMBRE 2015 BACANAL

93


narcisoVIp

> Tomás Fonzi junto a Rodrigo Díaz Varela de California Customs en el espacio de Rock n´ Drive

> Felipe Colombo arrancó la temporada de polo junto a Stella Artois.

La actriz Belen Chavanne disfrutando el ciclo Under the Sky.

> Vino & Arte: Liniers ilustró las etiquetas de una edición limitada de Alma Negra.

94

BACANAL DICIIembre 2015

Carla Peterson en el lanzamiento de Editor Market.

>

>

> Leo García y la cocinera Ximena Sáenz en el festival chubutense Morfilandia.


NoViEMbRE tUVo UNA AgENDA MoViDA, LLENA DE iNAUgURACioNES, fEStEjoS y EVENtoS. UNA gRAN NoVEDAD fUE LA ApERtURA DE EDitoR MARkEt, UNA tiENDA EN MiCRoCENtRo CoN UNA CUiDADA SELECCióN DE pRoDUCtoS qUE VAN DE RopA A DECoRACióN, MáS UNA CoqUEtA CAfEtERíA EN SU úLtiMA pLANtA. LAS ChiCAS SigUEN MARCANDo EL RitMo DESDE LAS bANDEjAS: SRZ MUSiCALiZó LA pRESENtACióN o DEL NUEVo LoCAL DE LA CADENA DE DELiS pANi, MiENtRAS qUE bELéN ChAVANNE fUE ELEgiDA pARA EL CiCLo UNDER thE Sky, pRESENtADo poR CoSEChA ESpECiAL DE NoRtoN y foUR SEASoNS bUENoS AiRES. EL SoNiDo DE LoS MotoRES SE MEZCLó CoN LA MúSiCA EN RoCk N' DRiVE, REALiZADo EN EL hipóDRoMo DE pALERMo. EtiqUEtA NEgRA RENoVó SU hiStóRiCo LoCAL DE DARDo RoChA y MUAA! hiZo Lo pRopio CoN SU tiENDA EN EL ShoppiNg ALto AVELLANEDA. MoRfiLANDiA LLEVó LA fiEStA gAStRoNóMiCA A LA pAtAgoNiA CoN UN fEStiVAL AL AiRE LibRE. jAMES boND EStRENó NUEVA pELíCULA y EL VoDkA DE LUjo bELVEDERE CELEbRó SU ASoCiACióN CoN EL MáS fAMoSo ESpíA CoN UNA SERiE DE MARtiNiS y UNA pRoyECCióN pRiVADA EN ALCoRtA ShoppiNg. bA photo DESpLEgó NUEVAMENtE EN EL CENtRo CULtURAL boRgES Lo MEjoR DE LA fotogRAfíA LoCAL. StELLA ARtoiS iNAUgURó LA tEMpoRADA DE poLo CoN UNA fiEStA pERfECtA EN pALERMo. ALMA NEgRA pRESENtó LoS DiStiNtoS CoMpoNENtES DE SU ViNo íCoNo CoN DiVERtiDAS EtiqUEtAS DiSEñADAS poR LiNiERS.

> DJ SRZ le puso música a la inauguración del nuevo local de pani.

> Pablo Massey en el renovado local de Etiqueta Negra.

> Un arcoíris para Connie Isla.

> Julieta Zylberberg, pasó por el local de Desiderata Callao para elegir su jean favorito.

> Chica bond: Andrea Burstein disfrutó la última peli del espía secreto en la privada organizada por belvedere Vodka.

> El diseñador Fabián Zitta en el preopening de bA photo.

DICIembre 2015 BACANAL

95


PrimerA PerSONA

alex Kratena Bartender, 34 años, Brno, repúBlica checa. texto rodolfo reich foto juan carlos casas

Reconocimientos artesian: mejor bar del mundo (2012, 2013, 2014, 2015) por drinks international artesian: mejor bar del mundo (2014) por tales of the cocktail Mejor bartender internacional (2012) por tales of the cocktail personaje del año (2013) por imbibe Magazine

nunca imaginé ser bartender. Mi gran sueño era viajar. Pero era un chico problemático: a los 16 me echaron de casa. Estaba sin un centavo, un amigo trabajaba en una cafetería de porquería, y así empecé en el rubro gastronómico. Y descubrí que era divertido. a los 18 años me fui a nueva york. En esa época, trabajabas ahí tres años y podías volver a tu país y comprarte una casa. Fui sin saber inglés, lavé platos, me levantaba a las 4 de la mañana los siete días de la semana. mi cumpleaños es el 11 de septiembre. Cuando cayeron las torres, yo estaba en Nueva York. mi consejo es: cuando estás en una nueva ciudad, agarrá el primer trabajo que te llega. Aunque ganes 300 o 400 dólares por mes, podés pagar la renta y tener lo básico. me aburren los bares de hotel que parecen clubs con membresía. The Langham es un hotel muy reconocido en Londres, pero nunca tuvo un gran bar, tan sólo uno decente. Cuando entré hace ocho años, eso fue una ventaja. Me dio libertad. Empezamos los cambios, los clientes respondían, los números daban positivo. Al dueño del hotel, el bar no le gustaba. "Pero es negocio: así que los amo, chicos”, nos decía. vengo de un lugar sin dinero, estuve sin techo, viví en agujeros y en habitaciones de lujo. No tengo problema con eso. Lo que más valoro es la libertad. soy la última generación que vivió todo. El comunismo, la separación de Checoslovaquia, las torres gemelas. Esto me enseñó a apreciar lo que tengo. Como viajar. Cuando era chico, si querías irte de vacaciones, incluso a un país comunista, había que pedir permiso un año antes y uno debía quedarse en casa para asegurarse que mis padres iban a volver. Hoy creo que mi mamá vive mucho de lo que no pudo vivir a través de mis experiencias. Es algo triste. veo mi propio estilo distinto a cómo lo ve el resto. Para mí, mis cócteles son sutiles, clásicos en el modo en que están pensados. Pero sé que muchos los ven como avant garde, así que realmente no sé. no hay una única cosa que te inspire. Puede ser una película, un libro, un aroma, una textura. La nueva carta de Artesian homenajea al surrealismo. Nos basamos en un libro de recetas de Dalí, que estaba agotado. Lo compramos en una subasta y como no teníamos la plata, todo el staff del bar aportó de su propio bolsillo. Muchos me conocen a mí o a Simone Caporale. Pero somos un gran equipo. vos no precisás saber cuánto tiempo pensé una receta, tampoco que el vaso o el recipiente donde lo bebés nos lo hicieron exclusivamente para nosotros. Lo que hacemos es darte una experiencia completa. Muchos se quedan en el pasado. Nosotros miramos el mañana. la regla es que no hay reglas. Nada está escrito en piedra. estoy muy orgulloso de varios de mis cócteles más simples, que aparecieron en menús de todo el mundo. Como el Oye mi canto, con vermouth rosato, tequila, Mandarin Bitters, mezcal y flor de jazmín. artesian es único, una experiencia que sólo la podés vivir ahí. Los recipientes donde servimos las bebidas son exclusivos, tenemos bebidas que se hacen sólo para nosotros. Pensamos todos los detalles. Va más allá del líquido. Somos únicos, y a la vez siempre cambiantes. Para que te den ganas de volver. en el bar, tenemos una entrada secreta para que algunas personas muy conocidas puedan entrar sin ser vistas, la discreción es muy apreciada. Amy Winehouse vivió varios meses en el hotel. Ella solía pasar por el bar, dibujaba mucho. Yo tengo uno de sus dibujos. Ahí podés ver cómo los medios pueden retratar a alguien de un modo muy distinto al que realmente es. lo mejor de ser bartender es las oportunidades que te da, te permite viajar, conocer gente, es muy social. Lo peor es su horario, la gran exigencia física. Tenés que aprender a cuidarte. Muchos bartenders dejaron de serlo porque los médicos le dijeron que debían cambiar de vida. si no fuese bartender, quisiera ser millonario. O ladrón profesional. estoy feliz de haber venido a argentina para dar los workshops del licor tía maría. Quería conocer este país. Y todo lo que me habían dicho es real: es precioso, tiene grandes bebidas, un servicio fantástico, gente muy amable y cariñosa. Y el clima: nada que ver con el de Londres. tengo muchas ideas para futuro. Demasiadas. A veces, es frustrante. Pero hay que tener paciencia. Para cada cosa, llega su momento. Pronto, tendremos novedades para contar.

*

96

BACANAL diciembre 2015



BACANAL #129 diciembre 2015 Di­rec­tor Javier Rombouts jrombouts@bacanal.com.ar­ Secretario­de­Redacción Ro­dol­fo­Reich­ rgreich­@ba­ca­nal­.co­m.ar­ Editora­ San­dra­Mar­tí­nez smar­ti­nez­@ba­ca­nal­.co­m.ar Jefa­de­Ar­te Florencia González Benítez fgonzalez@bacanal.com.ar Co­la­bo­ra­ron­en­este­número Julia Acevedo, Tomás Balmaceda, Florencia Canale, Luis Lahitte, Cecilia Boullosa, Germán Arrazabal, Daniela Dini, Alejandro Iglesias, Martín Auzmendi, Juan Manuel Domínguez, Diego Lerer, Oscar Finkelstein, Constanza Coll, María Paula Bandera, Walter Lezcano, Esteban Ulrich, Marco Demarchi. Fotografía:­Alejandra López, Alejandro Lipszyc. Producción:­Andy Benegas, Lulu Milton.­ Ilustraciones: Juan Nacht, Juan Chavetta. Corrección:­Vanesa García. Diseño:­Carolina Foster. Retoque­Digital:­Natacha Seijo. Retoque­de­Tapa:­Natalia D'Alessandro.

Edición­de­Fotografía Marcelo­Arias Editor­Adjunto­de­Fotografía Juan­Carlos­Casas Fotografía Jazmín­Arellano Gerente­Comercial Marcelo­Carbone mcarbone@bacanal.com.ar Jefa­de­Ventas Laura­Bellizzi lbellizzi@bacanal.com.ar Atención­a­Automotrices Fabián­Cosentino fcosentino@bacanal.com.ar Contacto­comercial 4556-2948 Már­ke­ting Noel­Jessen Con­sul­tas contacto@bacanal.com.ar www.revistabacanal.com.ar (011)­4556-2999 Suscripciones info@bacanal.com.ar (011)­4556-2999 Responsable­de­distribución Matías­Pelosso ­

Ba­ca­nal­es­pro­pie­dad­de­In­fo­me­dia­ Pro­duc­cio­nes­S.A.­ Ad­mi­nis­tra­ción,­Comercial­y­­Már­ ke­ting Cap.­Gral.­Ramón­Freiré­948­(C1426AVR),­ Buenos­Aires Tel.:­(011)­4556-2900 Re­gis­tro­Na­cio­nal­de­­ la­Pro­pie­dad­In­te­lec­tual­Nº­RNPI­ 5209876 He­cho­el­de­pó­si­to­que­mar­ca­la­ley. Con­sul­tas­info@bacanal.com.ar Web­si­te­www.bacanal.com.ar Se­prohíbe­la­reproducción­total­y/o­ parcial­del­material­publicado­en­esta­ revista­sin­autorización.­Todos­los­ derechos­reservados.­El­contenido­de­los­ avisos­publicitarios­y­de­las­notas­no­es­ responsabilidad­del­editor­ni­expresa­sus­ opiniones.­La­reproducción­total­o­parcial­ del­material­de­la­revista­sin­la­autorización­ por­escrito­del­director­está­prohibida. Dis­tri­bu­ye­en­Ca­pi­tal­/­GBA Vaccaro­Hnos.­ Entre­Ríos­919­­piso­1ª.­CABA­ Tel.:­4304-4659­/­4305-3854­/­3908­ Dis­tri­bu­ye­en­in­te­rior Grupo­Austral­-­Isabel­la­Católica­1371­/­ 77,­CABA. Tel.:­(011)­4301-0701­ Im­pre­sión Latingráfica­ Rocamora­4161,­Ciudad­de­Buenos­Aires

98

BACANAL diciembre 2015

Tapa, nota de tapa y staff Fotografía Alejandra López Retoque de tapa Natalia D'Alessandro

Estilismo Andy Benegas Agradecimientos: Legión 501 Garrison Argentina (FB/501stArgentina)

Tapa Smoking, camisa, moño (Rochas) Página 48 y staff Smokings Rochas y La Martina

Nota Cocineros­ Ximena Sáenz Make-up: Orne Gisbert con productos OG Peinado: Cool Cuts Vestido negro (Verónica Far), bijou (Luna Garzón)

direCCioNArio Rochas www.rochasweb.com

La Martina www.lamartina.com

Verónica Far veronicafar.com.ar

Luna Garzón www.lunagarzon.net




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.