Dirección de Arte (Revista Bacanal)

Page 1

11 #131 AÑO mArzO 2016

rODrigO r ODrig OD rigO O De lA lA De sernA sern A una VIDa De pelÍcula

MeDiO AMbienTe Islas De plÁstIco

MODA MúsicA TurisMO TrAgOs

viA vi viAje Aje A Al l

cine

batman Vs. superman

gAsTrOnOMíA

¿murIeron los restaurantes De lujo?

fuT fu fuTurO Tur urO O entre la ciencia ficción y los productos útiles, la nueva edición de la feria de tecnología consumer electronic show (ces) realizada en las vegas dejó flotando una pregunta: ¿nos gusta el futuro que viene?




SUmarIo

76

#131

mArzo 2016

44

40 Mundo Espiritual

Clericó: vuelve un clásico

44 Nota de tapa

Viaje al futuro

54 Rodrigo de la Serna

Una historia de película

72 Cine

80

Batman vs Superman

76 Emilia Claudeville

Fierecilla (in)domada

80 Territorios

Cartas sobre la mesa

40

Otros placeres 6 Editorial 8 Correo 10 Next 14 Elegidos Bacanal 16 Historias desde el Purgatorio 18 El páramo en llamas 20 Libros 24 Zoom Restó 28 Gastronomía: ¿R.I.P. al Fine Dining? 32 Cocineros: Damián Cicero 34 Zoom Vinos 36 Wine News: El regreso al mercado internacional 39 Hora Vermu: Snatch 60 Moda: Mythbusters 64 Viajero: Chile 68 Medio ambiente: Las islas de plástico 85 Reseña de discos y dvds 80 Música: Gabo Ferro 90 Autos: Lo mejor de Detroit 94 Narciso VIP 96 Primera Persona: Martín Piroyansky 98 Staff y direccionario.

4

BACANAL marzo 2016

72

54



marzo 2016

editorial Futurama

E

l futuro tiene el poder de hacernos perder el presente delineando lo que vendrá. Y también por lo que el escritor Ambrose Bierce señalaba con cierto cinismo: “El futuro es ese período de tiempo en el que prosperan nuestros negocios, nuestros amigos son verdaderos y nuestra felicidad segura”. Es que el futuro suena, cínicamente o no, a esperanza. Por eso, es necesario preguntarnos: ¿nos gusta el futuro que viene? ¿Estamos seguros de que en ese futuro depositamos nuestra esperanza? La CES de Las Vegas –esa megaexposición que abre las ventanas del futuro techi– es uno de los varios acercamientos anuales que se tienen del por venir. Y, si se observa bien, el futuro que nos presenta la tecnología es el de una juguetería para adultos: un parque de diversiones en el que es posible quedarse para siempre. Un escenario que invita a no salir nunca más al mundo real. Es Neverland customizado según el usuario. Es la inacción, la multicomunicación que, básico, nos obliga a no comunicarnos seria y serenamente con nadie. La suma de un poco de atención para todos da cero. Augusto Comte –el francés fundador del positivismo y, para algunos, de la sociología– sostenía que la historia siempre avanza. Que el progreso es inexorable y la ciencia su certificado de realización. Comte quizás haya caído en el olvido, pero su línea de pensamiento está presente tanto en la bandera brasileña –el Orden y Progreso de la bandera forma parte de la tríada conceptual comteana: Altruísmo, Orden y Progreso– como en las exposiciones de alta tecnología, pasando por las publicidades de electrodomésticos y por la manera en que está estructurada la enseñanza universitaria. Y, claro, en nuestra concepción del futuro. Nuestra idea de futuro es comteana aunque todo indica que está muchísimo más cercana a la visión cínica de Bierce. Así y todo, avanzamos o creemos que avanzamos. Frente a este estado de situación, Bacanal viaja este mes al futuro. Para ver qué nos gusta y qué nos disgusta de lo que vendrá. El resultado, está en el presente, en este número de marzo.

Javier romBouts

6

BACANAL marzo 2016

en este número AlejAndro IglesIAs Periodista y sommelier No recuerda cuándo, pero en algún momento su carrera en finanzas y comercio internacional tomó un rumbo inesperado y lo depositó en el mundo del vino. Hoy comparte esta condena y revela los secretos de las botellas en Bacanal, La Nación, Bonvivir, entre otros medios. Además, es uno de los fundadores de Vinómanos, una Web especializada que también cuenta con su propia app. WAlter lezcAno Periodista Desde chico, estuvo rodeado de libros. Con el paso de los años, logró escribir unos cuantos, de poesía y narrativa. En el camino, encontró al periodismo y le dio la posibilidad de saciar la curiosidad y poder conocer gente valiosa y creativa. Se gana la vida dando clases en colegios secundarios y colabora con algunos medios gráficos y virtuales como Tiempo Argentino, Brando, Inrockuptibles, Ni a Palos y Anfibia.

IrInA sternIk Periodista Se especializó en tecnología por casualidad y nunca más pudo parar: lo techi le ganó poco a poco el corazón. Es columnista del noticiero de CN23 de todo lo que atraviese la sociedad, pero pase por Internet. Condujo los programas Tecno23 y Geekye, escribió en USERS, El Planeta Urbano y Revista Elle y cuando se requiere una chica tecno (nacional y popular), pone su granito de arena en la radio en diferentes programas. En Twitter, es @ladob.

mAríA PAulA BAnderA Periodista Quería ser vedette y seguir los pasos de su ídola, Susana Traverso; pero en pleno acto escolar, su peluca plateada cayó al piso arruinando el cuadro. Decidió que el espectáculo no era lo suyo y se refugió en la escritura. Obtuvo el título de Licenciada en Comunicación Social (UBA), pero después de mucho Foucault y poca práctica en lo que le interesaba, decidió escribir una nota sobre Clarice Lispector y enviarla a Clarín. Se la publicaron y la osadía se le hizo costumbre; desde entonces, su firma apareció en diversos medios como Ohlalá, Ñ, ADN, Clase Ejecutiva y Elle.

solAnge leVInton Periodista Nació hace 32 años en Argentina, aunque le hubiera encantado que eso mismo sucediera en Uruguay. Supo que quería ser periodista desde muy chica, cuando se dio cuenta de que siempre tenía algo para decir y que, cuando no, lo inventaba. Y a por ello fue. Una vez recibida, dio sus primeros pasos en Infobae, Clarín.com y Revista Noticias. Desde hace varios años que la estabilidad laboral la encuentra trabajando para la sección Espectáculos de la agencia de noticias Télam, y colaborando para distintas publicaciones.



palabra de lector

Me dicen paranoico Hay una canción de Nirvana que repite un viejo dicho, ese de “que seas paranoico, no significa que no te persigan”. La nota de la falta de agua me hizo recordar esto: cuando era chico, mi papá aseguraba que en un futuro cercano, nuestro país iba a ser invadido por sus reservas de agua en los glaciares. Él ya murió, pero su advertencia, por lo que leo, sigue vigente. Lucio Acevedo

BiTácora de Viaje

Qué buena la nota narrando el cruce de los Andes. Y llegó casi como una señal, en un momento en que con un grupo de amigos estamos armando nuestro propio recorrido, saliendo de Salta hacia Bolivia, en bicicleta. Si sale todo bien, luego les mando mi propia nota... MigueL ÁngeL HernÁndez

Tweets destacados del mes @martinbruno83 La cerveza mas rica es la que te está esperando en la heladera después de un largo, largo día... @gabyspepe Los que no pagábamos ganancias, no tenemos hijos y no vamos a tener más subsidios tenemos algún descuento en coto o algo así? @becube Hay gente que come sushi en una ciudad mediterránea como córdoba con +30° y corte de luz de 24hs. eso es tener huevos. @manuginobili no fue mi mejor día, pero la operación salió bien y estaré pronto en casa recuperándome y tratando de volver a la cancha lo antes posible.

Yo SoY Lo qUe SoY No sé si me gusta definirme como un millenial, pero entiendo que entro en la categoría por edad (tengo 27). Y sí sé que me gusta la comida. Cocino grandes cenas para mi novio, gastó mucha plata en restaurantes (más de lo que debería). Pero no caigo en eso de subir fotos todo el día a Instagram o escribir en Twitter “comí un choripán con gin&tonic”. Ser joven, disfrutar lo que se come, y más aún, pensar lo que se come, no es lo mismo que ser un imbécil. verA de LucA

Todas las cartas publicadas este mes se llevan como premio el flamante acordeón chardonnay 2014, parte de la nueva línea presentada hace unos meses por Finca Ferrer, la bodega argentina del catalán Grupo Freixenet. esta línea, compuesta además de un Malbec y de un cabernet Sauvignon, logra representar la fruta intensa de sus variedades, plantadas en las alturas de Gualtallary, en el Valle de Uco. para retirarlo por nuestra redacción, tienen que llamar al 4556-2900.

8

BACANAL marzo 2016

@drexlerjorge probando sonido en el mítico @Barbicancentre de Londres!! Hoy de noche tocaremos aquí!! @Harryelcomodo el peor producto argentino en relación precio calidad es la costa atlántica.

escribinos tus comentarios, críticas y recomendaciones a: correo@bacanal.com.ar. Seguinos en Facebook como “revista Bacanal”, y en Twitter como “Bacanalrevista” para enterarte de novedades, promociones y más data del mundo Bacanal.



NEXT

next@bacanal.com.ar Tel. de contacto 4556-2948

la ruta del vino más allá de mendoza

los outlet de villa Crespo tienen su bar

Argentina es mucho más que Malbec;

En una preciosa casona de estilo, Battuta Veloce abrió con un lugar único en el barrio. Diversos ambientes, jardín de invierno en el 2° piso y una barra con un vitraux original son la mejor escenografía para ofrecer cócteles, cerveza artesanal, tablas y tapas de autor. Sea desde temprano, en el paseo de compras, para una merienda deliciosa, o cuando el sol se oculta, para continuar con un after office y una noche de buenos tragos, vale la pena conocer esta propuesta. De martes a domingos, de 15 a 3, en Loyola 788. Facebook: /battutaveloce.com

y también mucho más que Mendoza. Así, cada año crecen las propuestas turísticas que invitan a recorrer viñedos en distintas latitudes de nuestro país. Entre ellas, la de la bodega Secreto Patagónico, en Neuquén, con una propuesta que busca replicar el mismo camino que hace el vino: es decir, comenzando en los viñedos, pasando por cintas de selección, tanques de fermentación y guarda en barricas, para finalmente llegar a la botella y de allí a la copa. Todo, entre paisajes únicos y de una belleza deslumbrante. Más info en: turismo@secretopatagonico.com

imposible no quererlo Directo de los hornos siempre encendidos de Le Pain Quotidien, y con más de 100 recetas creadas por su fundador, Alain Coumont, llega este libro, que ya todos queremos tener en nuestra biblioteca gastronómica. Allí, Alain no sólo enseña cómo hacer los panes, sopas, tartas, ensaladas, platos y postres que le dieron fama mundial a esta cadena nacida en 1990 en Bélgica, sino que además lo hace imbuido de una filosofía de consumo sustentable y una cocina con productos orgánicos. Con fotos de Jean-Pierre Gabriel, cuesta $750 y se consigue en librerías y locales de la marca.

rugen los motores Ford participará en Las 24 horas Le Mans 2016 con sus cuatro GT, a 50 años de su famosa victoria en esta carrera de resistencia que se disputa anualmente en el circuito de la Sarthe, Francia, cuando la marca del óvalo se quedó con los tres primeros puestos. Los cuatro autos del equipo Chip Ganassi Racing Ford GT son el máximo exponente de la división Ford Performance. Con la mejor aerodinámica, construcción en fibra de carbono ligera y el poderoso y eficiente motor Ford EcoBoost, han sido construidos para competir cabeza a cabeza con el selecto grupo GT donde descollan Ferrari, Corvette, Porsche y Aston Martin.

10

BACANAL marzo 2016

músiCa deportiva Sumale ritmo al deporte con la línea Audio Sport, de Noblex, que incluye el PSB217 (un parlante Bluetooth 4.0 para bicicletas, con luz led frontal, micrófono y manos libres, $759); el PSB150, pequeño y colorido parlante Bluetooth 4.0, resistente a salpicaduras, polvo y arena ($549); yt el HP99, un auricular ultra liviano con micrófono, diseñado con un material antitranspiración y cancelación pasiva de sonido externo ($329).


para tentarse “Mi mayor desafío es crear recetas fáciles para poder disfrutar un momento único al entrar en la cocina”, asegura la cocinera Pia Fendrik. Y esa filosofía se transmite a la perfección en sus libros, donde siempre propone fórmulas sin ingredientes inhallables ni técnicas complicadas, ideales para el menú familiar cotidiano y agasajar invitados sin enloquecer. Con casi 50 publicaciones en su haber, probablemente Recetas simples, placeres compartidos, editado por Catapulta, sea su trabajo editorial más logrado, con una gran selección de recetas acompañadas por muchos tips útiles y las fotos más tentadoras.

diseño y Confort Fën Hoteles suma este mes un nuevo Dazzler a su colección de hoteles. En pleno corazón de Palermo, muy cercano a la Embajada de los Estados Unidos, el Campo Argentino de Polo y el predio ferial La Rural, cuenta con 133 amplias habitaciones con balcón y un Roof Top equipado con piscina climatizada descubierta, gym y solarium. Está pensado tanto para el público corporativo como para el huésped que busca descansar y recorrer una de las zonas más verdes de Buenos Aires. www. dazzlerhoteles.com

Kit para Caballeros Atrás quedó el tiempo en que la coquetería masculina era señalada como una afectación metrosexual. El grooming masculino llegó para quedarse, y hoy los hombres reconocen que consumen tantos productos de belleza como las mujeres. Por eso, Givenchy presenta un nuevo kit imprescindible para todo caballero, que incluye la fragancia Gentlemen Only Intense EDT, más un bálsamo after shave Gentlemen Only Intense. En su packaging, además, se puede encontrar una divertida guía ilustrada que ayuda a definir qué tipo de barba o bigote es más adecuado para cada personalidad.


NEXT

next@bacanal.com.ar Tel. de contacto 4556-2948

rElax

cOmO un DanDy

Hilton Buenos Aires incorpora Spa Unique, su programa para diseñar un momento de relax a medida. Huéspedes y visitantes podrán armar su rutina a partir de un variado menú de tratamientos, con masajes faciales y corporales, ondas rusas, ultrasonido, belleza de manos, servicio de peluquería, hidromasaje y sauna. La experiencia también incluye un momento gastronómico, con desayuno, almuerzo o té a la carta. Con una duración estimada de tres horas y media, el valor del Spa Unique es de $1350 por persona y de $2500 para dos. Las reservas se realizan al 4891-0035.

Porque las barbas se niegan a ser moda del pasado, nada mejor para los caballeros que saben rockear un buen bello facial que la línea de productos especiales de Dandy. La marca propone un bálsamo y un aceite libres de alcohol y elaborados con ingredientes naturales, un cepillo para barba y un peine para bigote, fabricados artesanalmente en madera. Para los que siguen prefiriendo el afeitado, cuentan también con un after shave y están muy prontos a lanzar su jabón y brocha. www.dandy.com.ar

El DElfín virTual Se viene la Semana Santa y sube el consumo de pescados y mariscos en Argentina. Pero sea para esa fecha o para el resto del año, la clave es encontrar un buen proveedor. Como lo es la muy reconocida El Delfín, que a sus dos sucursales en el barrio de Barracas, suma ahora una tienda on-line, con envío sin cargo desde Avellaneda a Zona Norte (por pedidos de más de $300). Y quienes compran más de $1000 entre el 14 y el 19 de marzo, reciben un espumante La Linda de regalo. El mejor pescado, a un clic de distancia.

OBJETOS DE DESEO Manifesto acaba de lanzar una preventa para su nueva colección de productos Kartell, que llegará a Argentina en junio. Entre los modelos disponibles, están la silla Masters Gold y las banquetas altas Masters, los sillones Uncle Jim en sus versiones simple y doble, todos diseños de Philippe Starck. www.manifestoweb.com

12

BACANAL marzo 2016

lO BuEnO, lO ricO y lO argEnTinO No pretende ser la guía más exhaustiva del país, sino por el contrario, busca facilitar, en medio de una oferta inabarcable, lo que vale la pena recomendar. Se trata de la ya 9ª edición de Los buenos vinos argentinos, que lleva la firma y mirada de la periodista Elisabeth Checa, una garantía en sí misma. Entre más de 600 productos catados, Checa eligió 320 etiquetas, entre espumantes, vinos y aceites de oliva. Y sumó notas siempre bienvenidas sobre el mundo del vino. Lo conseguís en librerías a $230.


noches de domingo El restaurante de comida del sudeste asiático Captain Cook propone un menú especial para los domingos a la noche, con nuevas preparaciones diseñadas por su chef y dueña Marta Ramírez. La propuesta fue pensada para saborear una variedad de platos que incluye una degustación de entradas (por ejemplo, bolitas de arroz al curry rojo con cebolla de verdeo y leche de coco, rebozadas en panko), un plato principal a elección entre cuatro opciones (nos gustó la bondiola de cerdo laqueada en cocción lenta, en salsa Char Sui), y una degustación de postres (muy tentador el flan de jengibre y naranjas, servido con crema Tofie). Y, a $500 para dos personas, realmente se presenta como un best buy para cerrar deliciosamente el fin de semana. www.captaincook.com.ar

joven y canchero 80% del Pinot Noir patagónico, donde encontró uno de sus lugares en el mundo. 20%, Chardonnay, para completar un corte clásico al estilo francés. Así, se compone el nuevo espumante La Poderosa Extra Brut, elaborado por la bodega Del fin del mundo, que apuesta a un estilo ligero y refrescante, con 12% de alcohol y una acidez típica de los climas del sur argentino. A $115, una buena opción a la hora de sumar burbujas a tu mesa.

la lata más esperada "El envase de la lata mantiene perfecto la espuma y las condiciones típicas de este trago", explican desde la marca para anunciar su nuevo lanzamiento: nada menos que una mezcla ya preparada del omnipresente Fernet con cola, en este caso, de la mano de los cordobeses de 1882. Con una estética bien lograda y con el sabor profundo de las hierbas y cortezas típicas del Fernet, es una apuesta única que, si funciona, abrirá sin duda el camino a muchos nuevos ready to drinks. Vale $14,80 y tiene 7% de alcohol.

carne (picada) Es el chef más premiado de Argentina, su restaurante, en la Costa Azul, es el 11° mejor del mundo. Hablamos de Mauro Colagreco, que lejos de quedarse con sus laureles sigue generando nuevos lugares. Ahora, se trata de Carne, una hamburguesería ubicada en La Plata, su ciudad natal, donde pone énfasis en la calidad y trazabilidad de sus materias primas. "Carne expresa el deseo de Colagreco de volver a sus raíces (tanto con relación a su tierra de origen como a la esencia de la cocina)", explican. Y nosotros, lo festejamos.

marzo 2016 BACANAL

13


elegidos bacanal + Lo

deL mes

LA LEcHonAdA

1

Amantes de los lechones, este será su lugar en el mundo. Llega la 5º Fiesta Provincial del Productor Porcino en Navarro - La Lechonada 2016, una megafiesta con entrada libre y gratuita, donde se promete una comilona de 1000 lechones asados en cruz de hierro, charlas técnicas, y un paseo gastronómico dedicado a la agricultura familiar y la economía social. El 19 y 20 de marzo en el predio del Fortín de Navarro.

2 ViVí dUbLín

¡A coLorEAr!

3

No sólo los chicos pueden dar rienda suelta a su creatividad. Con Into the air, el artista callejero Mart Aire presenta un libro de más de 100 páginas, destinadas a un público adulto, que se anime a intervenir en estos murales, sumando su propia mirada y colores. Una belleza.

BACANAL marzo 2016

4

GUAPALETAS

Jameson, el whiskey irlandés más reconocido, festeja San Patricio con su ya clásico –y gratuito– festival “Viví Dublín en Palermo”. Esta vez, se realizará el 11 de marzo a las 19.30, en el Hipódromo de Palermo, con música en vivo (Banda de Turistas, Les Mentettes y El Club de los López, entre otros), arte callejero, food y drinktrucks. Y el sorteo de un viaje a Dublín para un grupo de amigos.

14

EL nido El fin de semana largo de Semana Santa será una buena oportunidad para conocer una de las novedades gastronómicas de Mar de las Pampas. El Nido es un bistró que combina calidez hogareña con toques de diseño, un precioso mural lleno de pájaros y grandes ventanales que se abren al bosque que lo rodea. La carta es consistente con el estilo, con una propuesta de platos caseros preparados y presentados con cuidada técnica. Queda en Joaquín V. González y Benito Lynch y se pueden realizar reservas al 0223 473273 .

La moda gastronómica del verano fue, sin duda, los helados en palito artesanales. Entre varias propuestas que surgieron en los últimos meses está Guapaletas, que ya cuenta con locales propios en Paseo Alcorta, Tortugas Open Mall y Distrito Arcos. Sus sabores incluyen delicias frutales, clásicos cremosos y algunas recetas de edición limitada, pero la especialidad son las paletas rellenas, con combinaciones como maracuyá con leche condensada o chocolate blanco con frutos rojos.

6

5 HoUSE of cArdS Frank y Claire Underwood regresan a Netflix el 4 de marzo. En esta cuarta temporada, la power couple favorita de la televisión intentará mantenerse en el poder, mientras siguen estallando sus confictos internos.


7

TodoS LoS rEciTALES

Lollapalooza vuelve al Hipódromo de San Isidro para su tercera edición, con un line up encabezado por Eminem y Florence and the Machine, dos primeras visitas a nuestro país muy esperadas. Completan el combo una larga lista de excelentes bandas como los sudafricanos Die Antwoord, Of Monsters and Men, Mumford and Sons, Marina and the Diamonds, Tame Impala, Noel Gallagher e importantes figuras locales. La Plata, por otra parte, se prepara para recibir a Coldplay en el Estadio Único. La banda liderada por Chris Martin llega presentando su último trabajo, A Head Full of Dreams, y tras agotar las entradas para el show del 31 de marzo, agregaron una nueva función el 1 de abril. También, recibiremos nuevamente a Lila Downs, una de las voces más destacadas de Latinoamérica, que tocará en el Teatro Gran Rex. A nivel local, el gran evento será el primer y único recital de la banda de culto Suárez en Capital en 15 años. La cita será en el Konex el 4 de marzo.

Fechas 4 de marzo Suárez en el Ciudad Cultural Konex 11 de marzo: Lila Downs en el Teatro Gran Rex. 18 y 19 de marzo: Lollapalooza en el Hipódromo de San Isidro. 31 de marzo y 1 de abril: Coldplay en el Estadio Único de La Plata.

marzo 2016 BACANAL

13


HISTORIAS DESDE EL PURGATORIO

NO TE MATES

donde yo te vea Recién sepaRada, pRofesional de alta gama, con tReinta y pico de años laRgos, con una hija pequeña y el mundo poR delante. ¿el mundo poR delante? Bueno, está poR veRse.

Ya lo demostró Einstein, todo es relativo. La basura de algunos es el lujo de otros, y los minutitos de ocio que para una persona normal por Julia acevedo no son ni minutitos ni califican como ocio, para una madre separada con trabajo de oficina son ostentación irreverente que debería ser alcanzada por el impuesto a la riqueza. Cuando pasó lo que voy a contar, yo me acercaba al comienzo de mis mugrosos minutitos. Sentada en una mesa del bar de la esquina del trabajo, 15.40 de la tarde, y sola, comenzaba a saborear mi sorprendentemente ínfima libertad. Léase: unos quince minutos para leer, los únicos que iba a tener en todo el día. La moza acababa de traerme mi cortado espumoso y ya estaba yo abriendo mi bello Kindle en el segundo capítulo de una novela que me había agarrado de las pestañas desde la primera oración, cuando la vi. Una mujer mal vestida, con cosas en la mano, y actitud de pedir permiso. Haciendo uso de la visión periférica comprendo muy rápido que no se trata de una clienta. Que esta mujer no entró para tomar un café sino para ofrecer baratijas a precios ridículos porque no tiene trabajo, o está enferma, o tiene que darle de comer a cinco hijos, o todo eso junto. Automáticamente, todo mi cuerpo se pone a la defensiva. Los habitantes de las

16

BACANAL mARZO 2016

ciudades grandes estamos entrenados para reaccionar así. Si se nos acerca alguien “a pedir”, lo vemos venir desde mil metros pero actuamos como si fuera invisible cuando está a dos centímetros. Decimos “No, gracias” incluso antes de que el otro emita sonido. No importa qué ofrezca, la respuesta es "No, gracias". Y si está pidiendo también "No, gracias". El que pide, a su vez, está entrenado en la insistencia, trabajando siempre en el límite

Ahora que sé que no me mira, la miro. Pide permiso para pasar al baño y desaparece, abatida. Me viene una idea que me aterra. ¿Qué pasa si acaba de llegar a su límite? ¿Qué pasa si fue mi “no gracias” el que colmó su vaso? de la tensión. Un pasito más y se pudre todo. La mujer se mueve entre las mesas con lo que sea que ofrece en sus manos. Yo no la miro, y aunque no la mire sé, porque lo siento, que me vio y vio que no la miro. Que sabe, entonces, que la vi, y que por eso mismo va a acercarse a mi mesa. Ahí se acercan, ella y su odio. No la juzgo. Soy una pobre infeliz, pero ella qué sabe. Lo que ve es una concheta que toma un café, lee y no la mira. La entiendo. Es difícil la vida, la sociedad es una mierda, estamos de

acuerdo. Si no mirame, trabajo todo el día y cuando llego a casa tengo que cambiarle el pañal cagado a mi hija. Estos quince minutos son todo lo que tengo, ¿es justo que esta mujer se lleve tres o cuatro? Así que en cuanto llega a mi mesa me defiendo. Le digo "No, gracias" y vuelvo a mirar el Kindle con fuerza, como para crear una onda expansiva de indiferencia. La mujer pasa a la mesa de atrás y entonces escucho. “Vendo mis libros. Escribo cuento y poesía, tengo de adultos y de chicos”. "No, gracias", le dicen. Ni está desempleada, ni está enferma, ni tiene hijos que alimentar. Es peor que todo eso junto. Es artista. Ahora que sé que no me mira, la miro. Pide permiso para pasar al baño, abre la puerta del toilette y desaparece, abatida. Me viene una idea que me aterra. ¿Qué pasa si acaba de llegar a su límite? ¿Qué pasa si fue mi “No, gracias” el que colmó su vaso? ¿Qué pasa si se metió al baño para hacer pis pero cambia de opinión y se suicida? No te mates, pienso, y menos donde yo te vea. La mujer tarda en salir. Años. Empiezo a ponerme nerviosa y estoy a punto de ir a buscarla cuando se abre la puerta. La mujer camina lento hacia la puerta, la intercepto. Mi conciencia culposa le pregunta por sus libros. ¿Quiere uno?, pregunta. Deme dos, le digo. Me da uno de niños y otro, dice, de picaresca. Miro la primera página. Está tan mal escrita que me duelen los ojos. Miro la hora. Hace tres que terminaron mis quince minutos. Me cobra cincuenta pesos por cinco fotocopias y se va del bar, viva.

*



el páramo en llamas

LA MAGIA ES analógica JUGUETES TECNOLóGICOS Y FILOSOFÍA, TWITTER Y LITERATURA. LA ILUSIóN DE LA ALTA CULTURA EN SU ENCUENTRO COTIDIANO CON LA TAMBIÉN ILUSORIA CULTURA POP. DE ESA MEzCLA, ESTOS RESULTADOS.

Desde hace tiempo, sospecho que nos hemos vuelto inmunes a la magia inherente de las cosas que nos rodean. Y no hablo de nada místico, religioso o pseudo-metafísico. Estoy por Tomás Balmaceda tecleando las palabras de esta columna en una pequeña computadora en un bar, que guarda lo que escribo en algún sitio de esa cosa que llamamos “la nube”, en donde una semana atrás anoté con mi teléfono celular desde la casa de un amigo una pequeña anécdota que viví y que no quise olvidar porque me parecía importante contarlo acá. Hoy rescaté ese hecho y ahora me pongo a contarlo con más detalle, para enviárselo mañana a mi editor desde mi nube hasta la suya y él lo corregirá en su propio equipo, lo enviará a su vez a otro equipo de la revista, que finalmente hará que aparezca publicado en la página de papel que ahora mismo estás leyendo. Si pensamos en ese proceso que va desde mi idea hasta su realización tangible en esta edición impresa, sin duda, nos parecerá mágico. Por supuesto que no faltará quien quiera explicarlo de manera física, racional y cientificista. Pero yo creo que simplemente nos acostumbramos a esta tecnología que nos rodea y reconforta hasta asfixiarnos con su comodidad y falsa simpleza. Encerrados en esta cárcel digital de barrotes invisibles, el último refugio del asombro es el viejo mundo de lo analógico. El suceso que viví y que quería compartir es que pude presenciar

18

BACANAL marzo 2016

cómo un grupo de chicos de ocho años interactuaba por primera vez con una bandeja de discos. Los vinilos están de moda –en un pequeño nichito hípster– y los tocadiscos regresaron de su letargo para volver a ocupar un espacio en la casa de treintañeros y cuarentones con onda. Uno de ellos le explicó a su hijo y su grupo de amigos cómo funcionaba el aparato, cómo la púa recorría esos surcos y generaba las vibraciones sonoras que un micrófono simplemente

Fue en ese momento en el que comprendí que allí, en esa púa que laboriosamente recorría de principio a fin toda la superficie del oscuro círculo vinilo, estaba la magia. amplificaba por los parlantes. Me impactó la fascinación de los niños al conocer cómo se daba el efecto del sonido sin que estuviesen involucrados ni las manos intangibles del Bluetooth ni la secreta codificación de un archivo digital MP3. Fue en ese momento en el que comprendí que allí, en esa púa que laboriosamente recorría de principio a fin toda la superficie del oscuro círculo vinilo, estaba la magia. Pensemos: aunque programar en nuevos lenguajes como el HTML5, CSS y SASS o crear aplicaciones multiplataformas requiere

ingenio, la chispa de la creatividad más extrema parece haber explotado en los tiempos analógicos. De chico, siempre me sorprendió cómo la pistola de plástico de mi Family Game –la consola económica y genérica que invadió las casas de clase media de Argentina en los 90podía detectar en qué ángulo preciso disparaba yo en un videojuego sencillo que consistía en cazar patos. Esa duda siempre me acompañó hasta que, ya adulto, decidí buscar respuestas en la Web. Las light beam guns son un claro ejemplo de ingenio analógico: cuando se apretaba el gatillo, el juego se suspendía por un instante y ponía un fotograma negro en la pantalla del televisor, seguido por otro en donde se indicaban los blancos que había que acertar para ganar. Un fotodiodo en la punta de la pistola de plástico detectaba esos cambios en la intensidad y le enviaba a la consola una señal para indicar si había pegado en el píxel correcto o no. La acción era tan rápida que en condiciones normales es imposible de captar por el ojo humano… ¡mucho menos mi ojo de niño de ocho años enceguecido con la posibilidad de tener en mi casa los juegos que sólo veía en las casas de arcade en la Costa Atlántica! Había magia en el living de la casa de mis viejos cuando después de hacer la tarea o en los largos días de verano me encerraba a disparar frente al televisor con una tosca pistola de plástico. Una magia que no volví a vivir ni con el último iPhone ni con el nuevo juego de la PlayStation, y de la que descubro que siento nostalgia, justo ahora que por WhatsApp mi editor me pregunta si ya terminé de escribir esta columna.

*



libros

El autor quE llegó del frío Fuera de protocolo, melancólico, autor de textos brillantes. Henning Mankell es MucHo Más que sus novelas policiales, MucHo Más que su detective insignia, kurt Wallander, MucHo Más que el Hielo eterno de su suecia natal. sin quererlo, se convirtió en el creador de un género nuevo, la novela nórdica. sin quererlo, se murió hace unos meses, a los 67 años. sin quererlo, se volvió iMprescindible para entender Hoy la literatura de la europa Menos visitada.

texto Florencia canale ILUStRACIóN JUan nacHT

C

uando tenía ocho o nueve años, me pasé na temporada pensando en qué muerte me asustaba más. No era nada extraordinario, son ideas normales a esa edad. La vida y la muerte empiezan a convertirse en cuestiones decisivas ante las que adoptar una postura. Los niños son seres muy serios. Y sobre todo a esa edad, a la que empiezan a dar el paso hacia la condición de ser humano consciente. Consciente de que tenemos una identidad que no se puede sustituir. El aspecto que uno tiene ante el espejo cambiará a lo largo de la vida, pero detrás se esconde siempre quien eres tú”. Así comenzaba a despedirse Henning Mankell, el año pasado, con su última novela Arenas movedizas, en la que, a partir de un sueño infantil, entra en el tema del cáncer, la enfermedad que terminaría con su vida. el hijo del viento Nació en 1948 en Estocolmo, pero su infancia y adolescencia transcurrió en otras localidades suecas. Intrépido, a los 16 años, decidió terminar con el rigor de la escuela para navegar los mares a bordo de un barco mercante. En alguno de los desembarcos, hizo pie en París, donde eligió instalarse durante un tiempo. De algo había que vivir, entonces no hubo mejor opción que un taller de instrumentos musicales. Tal vez, en su despertar juvenil, el linaje de su abuelo pianista lo tomó por asalto. A los 19 años regresó a su país y empezó a colaborar con el Riksteatern (Teatro Nacional Sueco), donde dio sus primeros pasos como actor. Sin embargo, al poco

20

BACANAL marzo 2016

tiempo, se dio cuenta de que la escritura era su verdadero amor y escribió su primera obra teatral satírica llamada Feria popular, que llegó a sumar 100 representaciones. Pero el joven Henning jamás imaginaría que con el tiempo se convertiría en el mayor exponente de la literatura policial escandinava y en unos de los maestros de la reescritura de la novela negra contemporánea. La serie más reconocida a nivel mundial es la protagonizada por el inefable Kurt Wallander, un inspector taciturno, solitario y honesto hasta el paroxismo, que logra vencer los obstáculos gracias a una intuición fuera de serie. Mankell siempre afirmó que su personaje tenía mucho de él. Tal vez por eso, por detentar ese mismo carácter melancólico pero tenaz, y casi sin quererlo, dio a luz al nuevo género literario de la novela nórdica. Pero no sólo dedicó su pluma a thrillers de una ferocidad pasmosa, sino que fue más allá. También, escribió historias íntimas en Zapatos italianos o Profundidades, o su serie africana con títulos como Hijo del Viento o Comedia infantil, y también las sagas femeninas Un ángel caído o Daisy Sisters. Publicó más de cuarenta libros, traducidos a cuarenta lenguas y vendió más de cuarenta millones de ejemplares alrededor del globo. antes de que hiele Fue un escritor alejado de la torre de marfil, se interesó por la realidad de su tiempo y las injusticias lo desvelaban, demostrando todo lo que pudo, un profundo compromiso social. Pasaba la mitad del año en Suecia y la otra en

África. Dirigió el Teatro Nacional Avenida en Mozambique, abrió una editorial propia junto a su editor de siempre, Leonhart, en la que se publican autores del tercer mundo. En 2010, fue parte de un grupo que participó de un intento de rompimiento del bloqueo al pueblo palestino. Siempre hizo públicas sus denuncias de abusos e injusticias de la sociedad occidental para con el resto del planeta. Recibió una lista interminable de premios literarios, que como era de esperar, nunca los recibió de punta en blanco. Cuentan sus allegados, que en 2007, al recoger el premio Pepe Carvalho, vestía “una corbata horrible y un traje que debía ser de su comunión y que estaba a punto de reventar”. Nadie más alejado que Mankell de los protocolos. Trascendió el papel con su Kurt Wallander y este se transformó en una de las series más taquilleras de la televisión internacional. Y no hubo uno, sino dos: la versión sueca y la inglesa, protagonizada por el actor Kenneth Branagh. Falleció en 2015, a los 67 años en Gotemburgo, acompañado por su mujer Eva Bergman, la hija del célebre director de cine sueco Ingmar Bergman. “Yo soy yo y ningún otro. Yo soy yo. En ese instante, adquiero mi identidad. Antes, mis pensamientos eran tan infantiles como cabía esperar. Ahora se materializaba un estado totalmente distinto. La identidad presupone conciencia. Yo soy yo y ningún otro. No pueden sustituirme por nadie. La vida se torna de pronto una cuestión seria”. Así, se despedía Henning Mankell en su último escrito.

*


marzo 2016 BACANAL

21


libros

crónicas con nombrE y apEllido Hace algunos años, The Paris Review editó una serie de libros con entrevistas a novelistas, poetas, cuentistas. Ninguno sobre autores de crónicas, esos orfebres que caminan en el borde entre la ficción y la información. Por eso, en estos tiempos en que la crónica periodística ha vuelto a tener peso específico, este libro de Juan Cruz Ruiz es más que oportuno. Cruz, cronista de oficio, entrevistó a una serie de autores latinoamericanos y españoles que han dedicado buena parte de su labor a las crónicas. Plumas y plumajes diversos que van desde el mito llamado Manuel Vincent hasta las nuevas

generaciones representadas por Josefina Licitra y Leila Guerreiro, entre otros. Con preguntas directas, sin demasiado preámbulo explicativo, Cruz los deja hablar que –de algún modo– supone dejarlos narrar. Y en esa narrativa se perciben los límites a veces difusos, a veces complejos, entre ficción y no ficción. Incluso, ahí se encuentra la tensión desde la que establecen su método de comunicación. Está claro que primero está la noticia, la información que se trasmite. Pero también está claro que, cuanto mejor se escriba y desarrolle esa información, cuantas más herramientas posea

el autor, más contundente, más inolvidable, será esa noticia. Ocurre que muchos de estos autores –entrevistados por Cruz especialmente para este libro– le suman sustancia a la noticia, la complementan con una mirada y una forma narrativa que las recorta del resto de inmediato. Cruz deja que los cronistas hablen y con sus palabras construyan el mejor perfil posible de cada uno de ellos. (Javier Rombouts) literatura que cuenta Juan cruz ruiz editorial adriana HidalGo Precio: $280

colombia, lEjos dE macondo Esta novela es originalmente de 1983. Y Tomás González es un autor colombiano que no ha tenido un amplio reconocimiento en Latinoamérica. Esta nueva edición de este texto fundacional, de iniciación, lo pone en un sitio que al colombiano no le gusta demasiado: en el centro del escenario. Y lo hace de la mejor manera porque la novela –una explicación poética, violenta y satírica de lo bueno que resulta que el paraíso siga perdido– demuestra ya las grandes condiciones narrativas de este autor de culto que tiene una obra notable, en la que destacan libros como La historia de Horacio (sobre su tío, el escritor Fernando González) y Abraham entre los bandidos. (J. R.)

El placEr dE la tristEza Música de puertos, universal, traficada por músicos, marineros, turistas. El blues tiene una raíz en Estados Unidos pero consiguió establecerse en otros puertos. Y, en algunos casos, con sus variaciones. En Buenos Aires, el blues tiene su propia estrella como ocurrió en Inglaterra. Y este libro busca en los orígenes del blues argento esa idiosincracia. Sassone y Grätzer se proponen recorrer la historia del género y establecer los hitos que marcaron su rumbo: la relación inmediata con el tango, el candombe y el rock nacional. Incluso, la influencia del blues británico. De este caldo o a partir de este caldo, surge la aventura, la búsqueda, los encuentros y desencuentros del blues argentino. Recorrerlo es tan delicioso como un buen solo de guitarra. (J. R.)

22

BACANAL Marzo 2016

bien al sur gabriel grätzer y martín sassone Gourmet musical Precio: $330

bEstiario nacional El bicentenario de la declaración de nuestra independencia es una buena excusa para este libro, que recorre el imaginario argentino con una mirada curiosa y estética. Gabo Ferro seleccionó descripciones provenientes de distintos textos históricos que remiten a aquellos sujetos inconvenientes para la elite que monta el discurso hegemónico. Estos personajes van desde los mazorqueros hasta las muchachas peronistas, desde los inmigrantes al desaparecido. Arquetipos que las ilustraciones de Christian Montenegro transformaron en un tarot nacional algo oscuro y perturbador. Completa esta obra exquisita y atrapante el trabajo de diseño tipográfico de Laura Varsky. (Sandra Martínez)

Primero estaba el mar tomás gonzález editorial seix Barral Precio: $199

200 años de monstruos y maravillas argentinas gabo ferro, christian montenegro, laura varsky. editora Beatriz ViterBo. Precio: $260



GaSTroNomía

ZOOMRESTó fotos jazmín arellano y juan carlos casas

Pulpería Quilapán CoCina porteña

BONUS TRACK

nos con No te pierdas los desayu torta frita y mate.

Dicen que la casona ubicada en Defensa al 1300 estaba destinada a desaparecer bajo las topadoras para reencarnar en unas modernas torres. Hasta que llegaron Gregoire y tatiana, pareja francesa que en su primera visita a Argentina se enamoraron de nuestros productos camperos. tras encontrar la antigua construcción de san telmo, comenzaron la meticulosa restauración que no solo mantuvo en pie su belleza, sino que además descubrió en el proceso algunos de sus secretos perdidos. Esos que Gregoire, gran anfitrión, cuenta hoy con indisimulado entusiasmo a los “parroquianos” que se suman a las visitas guiadas de los domingos. Quilapán extiende su arquitectura laberíntica compuesta por salones colmados de pequeños y grandes hallazgos, estantes llenos de productos, patios donde las noches de verano se muestran amables. tiene también algo de club social, con una agenda de actividades, algunas en torno a la cocina –como los muy recomendados jueves de ñoquis libres–, otras más lúdicas, como las juntadas de karoke de los miércoles. la carta es porteña, con toques modernos. empanadas y picadas para las tardes de vermú, menú obrero de tres pasos con bebida para los almuerzos durante la semana ($100) y principales como el cordero al horno de barro ($308) o la entraña a la parrilla ($252). La sopa de la nona resiste todo el año ($84), en invierno volverán los guisos. Para beber ofrecen una completa carta de vinos, cervezas artesanales y tragos clásicos y de autor, como el Mañana te digo ($80), un tereré virgen (sin alcohol). Para cerrar, imperdible el budín de pan ($60) que obliga a una larga sobremesa, recuperando el ritmo de otros tiempos y otros paisajes, en esta pulpería anclada en plena ciudad. Por sandra martínez

Defensa 1344, San Telmo Martes a domingos de 9 a 3 > Happy Hour: martes a viernes de 16 a 22 > 4307-6288 > FB/pulperiaquilapan > >

24

BACANAL marzo 2016


BONUS TRACK

en botellita La sopa fría de vegetales iciosa. es tan fresca como del

Söder CoCina nórdiCa moderna Por fin aire fresco en Buenos Aires, frente a la explosión de lugares casuales y los discursos repetidos hasta el hartazgo. söder –sur en sueco– abre otra puerta: texturas y sabores que se escapan de lo habitual, encurtidos, carnes curadas, mucho pescado, vegetales y productos que no entran ni por asomo en el recetario básico del porteño, como el pichón de paloma, que se trae de Valeria del Mar y se sirve casi sangrante. Es una apuesta arriesgada la de Isidoro Dillon –chef que comenzó con trocca en Vandam en NyC y pasó por cocinas de Londres, Estocolmo y París en sus 20 años de vida de expatriado– y hay que ver si encuentra un público, pero se agradece la búsqueda. Al mediodía, sale un menú nórdico, más simple, a unos $250/300, mientras que de noche Dillon –junto a tres cocineros que, a veces, también hacen de camareros, como el mismo Dillon– propone un menú de degustación de 15 platos ($600/$850 con vinos). Con altos y bajos, la sorpresa persiste hasta el final y –otra cosa que se agradece– los platos bajan a buen ritmo (nada de bostezos). El sommelier Pablo Colina selecciona vinos (mayoría blancos, rosados, espumantes y algún tinto de uvas pasificadas) que realzan la pureza y la simplicidad de los sabores. Esponja crocante de hinojo, ñoquis de harina de almendras, merengue de ajo dulce o de tinta de calamar, remolacha en todas sus formas, ojo de bife curado en kombu y mirín pueden figurar en el menú. Para sacarle el jugo a söder, hay que que ir en plan experimenal y dejarse llevar. Paladares conservadores, abstenerse. Por cecilia Boullosa

> >

Honduras 5799, Palermo 4778-7025

marzo 2016 BACANAL

25


Sunae Asian Cantina CoCina del sudeste asiátiCo

BONUS TRACK

al vapor Un hit: el chori pao, pan . con chorizo thai casero

Gran noticia: Christina sunae, la cocinera que entrelaza en su historia y familia países como Corea y filipinas, que vivió su adolescencia en Estados Unidos y que hoy está radicada en Buenos Aires, la misma que supo tener por varios años uno de los mejores puertas cerradas de la ciudad, mudó sus utensilios, ingredientes y personalidad a un nuevo local, esta vez bien abierto a la calle, en Palermo. No sólo eso: también dejó de lado el menú por pasos para armar una carta, mejorando por mucho la experiencia. y no sólo eso: esa carta que armó es única, alejada de los consabidos best sellers asiáticos, para adentrarse en sus raíces y experiencia. Esto se traduce en maravillas intensas y sorpresivas como su sizzling sisig ($220), una plancha de hierro candente con carne de cerdo (incluye panceta, oreja y morro), que sale con huevo, pickles y chicharrón. o en el sotanghon Pancit, unos perfectos fideos de harina de porotos con langostinos, panceta y hongo negro, entre otros, en cazuela de barro ($235). En entradas como el orgánico talong (especiado puré de berenjenas con leche de coco y tomates, $95) o el adictivo escabeche de pescado ($95) que dan paso a platos como los langostinos grillados con tamarindo ($240) o el curry amarillo de pollo pastoril ($255). elegir un plato resulta difícil: todo es tentador. elegir un plato es fácil: todo es tan rico. Pocos pero bien pensados vinos, postres golosos, y un ambiente relajado y alegre, donde varias mesas suelen estar ocupadas por asiáticos nostálgicos de sus sabores. Así es la nueva y abierta casa de Christina sunae. Por rodolfo reich

Humboldt 1626, Palermo Martes a sábados, de 20 al cierre. > 4776-8122 > www.sunaeasiancantina.com > >

26

BACANAL marzo 2016



gastronomía

¿R.i.P. al

fine dining? LA GASTRONOMÍA DE LUJO ESTÁ EN PROBLEMAS. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, CASI NO ABRIERON NOVEDADES EN EL FINE DINING ARGENTINO, MIENTRAS QUE GRANDES RESTAURANTES DE TODO EL PLANETA ASEGURAN QUE APENAS LOGRAN CUBRIR SUS COSTOS. UN DEBATE MUNDIAL, CON REPRESENTACIÓN LOCAL. texto CeCilia Boullosa

E

n una posible lápida del fine dining, podría figurar: murió por sobredosis de esnobismo. O tal vez: pereció de aburrimiento. O bien: se lo llevó la crisis económica. O lo dejaron solo (tanto los chefs como los comensales). O un poco de todo eso junto. O, sin ser tan

28

BACANAL marzo 2016

dramáticos, podríamos decir que el fine dining –esa categoría que remite a salones elegantes, menúes maratónicos de 25 pasos y un ejército de solícitos camareros dando vueltas alrededor de la mesa, sirviendo más agua, recitando largos parlamentos sobre el terruño que le dio

ese carácter tan especial al vino o sobre cómo se vincula una merengue de ajo negro con la abuela del chef– no murió, pero es un paciente agonizando, conectado a un respirador que lo mantiene en vida no se sabe por cuánto tiempo más. “La fórmula de la alta gastronomía no


Los tiempos han cambiado. Nada de maNteles, Nada de largas peroratas, nada de cederLe eL controL aL chef para que decida despóticameNte qué teNemos que probar. cada vez más directo aL punto: La comida. está funcionando ahora”, dijo hace poco Albert Adriá, hermano de Ferrán, y uno de los pilares del extinto El Bulli, donde los devotos del buen comer esperaban durante meses una mesa con la misma ansiedad con la que hoy se agolpan frente a un food truck de tacos o se hacinan dentro de un pequeño comedero vietnamita. Los tiempos han cambiado. Nada de manteles, nada de largas peroratas, nada de cederle el control al chef para que decida despóticamente qué tenemos que probar. Cada vez más directo al punto: la comida. Comer y pasarla bien –ya lo había dicho Narda– es el nuevo paradigma. Hace poco menos de dos meses, Pete Wells, el influyente crítico del New York Times, destrozó a Per Se, el templo de Thomas Keller en Nueva York, que abrió en 2004 tras una inversión de 12 millones de dólares y un costo promedio del cubierto de 325 de esos billetitos verdes. De las 4 estrellas que tenía le amputó 2 sin anestesia, equiparándolo en puntaje a la hamburguesería neoyorquina del momento, Superiority Burger, donde ningún ítem cuesta más de 10 dólares. En resumen, Wells dijo que Per Se era una estafa y que había quedado fuera de época. ¿Cómo se vuelve de eso? La reseña disparó el debate, que se venía dando en diferentes congresos y también en los medios especializados. El sitio The Grub Street, por ejemplo, leyó la reseña negativa de Per Se como una suerte de parte de defunción del fine dining. Y afirmó que, más allá de la opinión de un crítico, refleja un estado de situación: la gente ya no tiene paciencia para ese tipo de comida, ya no quiere comer de esa forma. power to the comensal Más allá del caso, Per Se, en particular, los

grandes chefs empiezan a hacer acuse de recibo de esta situación. Alinea, el restaurante que Grant Achatz, uno de los popes de la cocina molecular, comanda en Chicago, cerró sus puertas para reformularse. El chef español del momento, David Muñoz (tres estrellas Michelin), al frente de Diverxo y de StreetXO, contó en el último Madrid Fusión que piensa reducir los antes extensos menús de degustación a solo cinco pasos, para que “cada uno sea una fiesta”. Y también que quiere despedirse de tanto artificio. “Las puestas en escena en un plato son fantásticas, pero cuando nos empeñamos en que el show vaya por delante del plato emborronamos el mensaje”. Si durante los últimos años había imperado lo teatral –platos que emergían desde adentro de bolas de vidrio con humo, comida dispuesta sobre rocas o junto a un iPod que recreaba el sonido del mar–, los fine dining, para sobrevivir, apuntan a un regreso a la simplicidad. El Eleven Madison, otro de los grandes restaurantes de New York, decidió acortar el menú de degustación y devolver el poder al comensal.

“Llegamos a un punto en que comer 25 pasos no es necesario… No es más lo que queremos, como comensales. Es demasiado”, afirmó el chef Daniel Humm que, en paralelo está abocado a la creación de un fast-casual restaurant, Made Nice. Hacer la historia corta. Evitar las largas descripciones del menú y la pedagogía y concentrarse en lo esencial. El chef sado que somete a un comensal a un martirio de cuatro horas

marzo 2016 BACANAL

29


El mejor restaurante del mundo, menos rentable que un bar de tapas 1000 platos, 1650 cubiertos y 900 copas. Esa es la cantidad de vajilla que se usa en cada servicio de El Celler de Can Roca. El restaurante de los hermanos Roca en Girona –número 1 del ranking 50best y 3 estrellas Michelin– tiene otros números sorprendentes: 700 proveedores y 70 empleados por cada 55 comensales. De lo que facturaron en 2013 -6,7 millones de euros- solo les quedó una ganancia de unos 300 mil euros, tras descontar gastos, impuestos y amortizaciones. “El margen de beneficio en un bar de tapas es mucho mayor al hacer un pincho de tortilla de patatas que en nuestros platos, a los que quizás les ponemos gambas”, dijo Josep Roca a Economía Digital. Aunque suene insólito los Roca ganan mucho más dinero cuando cierran su restaurante y se lanzan a hacer giras por el mundo (como la que los trajo en 2015 a Argentina) auspiciados por un banco. O cuando se dedican a negocios de menor escala, como la heladería Rocambolesc, que el pastelero del trío, Jordi, abrió en Girona y en Madrid.

donde se van sucediendo raciones minúsculas empieza a ser parte del pasado. Uno de los restaurantes que más está dando que hablar hoy en Estados Unidos, por ejemplo, The Progress, en San Francisco, encontró una vía mixta que pueda servir como referencia: entradas a elección del chef y para los principales el comensal recibe una lista donde va tachando lo que no quiere: todos los platos son para compartir y se ponen en el centro de la mesa, a modo de banquete. ¿un modelo agotado? En Buenos Aires, mientras muchos fine dining de 1500 pesos el cubierto y de credenciales internacionales permanecen varias de las noches de la semana prácticamente vacíos, cada vez más chefs hacen movimientos para desmarcarse de la rigurosidad –y de la poca rentabilidad– de la alta gama. Dante Liporace acaba de inaugurar, junto a Maurizio de Rosa, un proyecto mucho más prosaico que Tarquino, una pizzería napolitana en Palermo, de nombre San Paolo. Gonzalo Aramburu abrió su bistró y ahora va por un bar, si bien mantiene su pequeño reducto de alta cocina, Aramburu. Otros apuestan por los hot-dogs, las hamburguesas, el fast-food de calidad, desde nombres como Máximo Togni hasta

30

BACANAL marzo 2016

nada menos que Mauro Colagreco. Antes de cumplir los 40 y después de trabajar durante 17 en restaurantes de primera línea, el cocinero Hugo Macchia, ladero histórico de Fernando Trocca, entró en una depresión. “Me aburrí. No era feliz. Me empecé a dar cuenta que era todo una pavada. Y que en ese nivel es más lobby que cocina: los chefs se están midiendo entre ellos como vedettes de Carlos Paz”. Para Macchia, hoy es mucho más satisfactorio crear propuestas que lleguen a mucha más gente. Como Fresco, el restaurante saludable del Microcentro que asesoró –y que para él “tiene la misma calidad que Sucre”– o Delavuelta, una cadena de rolls y empanadas cuyo primer local está en La Lucila. De los restaurantes que abrieron en los últimos años en la ciudad, prácticamente ninguno se ubica en el rango de alta gama. Es decir, ya no abren lugares que busquen competir con La Bourgogne, Tegui, Chila, Tarquino o Tomo 1. En cambio, el éxito de los pequeños reductos casuales –al estilo de Nola o Gran Dabbang–, con un servicio relajado y prácticamente cero costo de ambientación, es lo que marca el ritmo de estos días. Claro que hay excepciones. Un ejemplo es Söder, que acaba de abrir en Palermo. Se trata de un fine dining en cuanto a la concepción gastronómica, un

menú ambicioso de 15 pasos, con sabores y texturas no habituales para el paladar porteño. ¿Hay un público para este tipo de cocina hoy en Buenos Aires? “Yo creo que sí”, dice Isidoro Dillon, quien se formó en cocinas de Londres, Estocolmo y Nueva York. “Cuenta una historia que dos vendedores de zapatos llegaron a hace mucho a la India. Cuando se dieron cuenta que ahí la gente no usaba zapatos, uno dijo que se había equivocado de lugar, pero el otro pensó: acá hay un mercado. A mí me parece que sucede lo mismo respecto a este tipo de cocina en Buenos Aires”. Dillon, quien sirve platos como pichón de paloma en punto sangrante, ravioles de gelatina de alga kombu, gel de wheatgrass y ñoquis de harina de almendra, dice “al comensal no hay que subestimarlo”. Más allá de los casos particulares, el fine dining como lo entendíamos hace años da muestras de agotamiento. Pero como en la cocina, al igual que en la economía, todos son ciclos y efectos de acción y reacción, lo que hoy es visto como anticuado y obsoleto, un modelo gastado, puede volver en algún momento con más vigor. ¿Extrañaremos los menús de cuatro horas, el show y que un mozo nos corra la silla, cuando nos cansemos de comer incómodos y hacinados en el restaurancito de moda?

*



cocineros

Con la guardia alta ConstanCia, estrategia y entrenamiento duro, son las claves de damián ‘el mono’ CiCero. Y las aplica en el ring, en la vida Y en la cocina, desde el casal de catalunYa. porque lo importante es saber dar y reCibir golpes, manteniéndose siempre de pie.

texto Daniela Dini

fotos alejanDro lipszyc

S

i hay algo que a Damián ‘el Mono’ Cicero no puede discutírsele, es que es un luchador. Arriba o abajo del ring, le pone el pecho y el puño a lo que venga. Y eso puede ser arremangarse y hacer la bacha como cuando tenía 18 años –y arrancó a trabajar en un restaurante de Costanera Norte para bancarse los estudios de márketing– o bien atajar los golpes y dirigir su equipo en el Casal de Catalunya –el restaurante donde se formó como cocinero y que comanda desde hace doce años. O inclusive, algo que disfruta con pasión, el boxeo, razón por la que entrena dos veces por día como un ritual sagrado. El Mono, como lo apodaron desde chico, avanza con seguridad, con la cabeza clara para dar cada paso y pensar cada golpe. Habla pausado pero con aplomo: ese temple, asegura, se lo debe al box que es, ante todo, más mental que físico. “Me dio una seguridad para plantarme en la vida, aprendí a no tener miedo”. desde abajo El Mono Cicero siempre tuvo objetivos firmes y desde chico entendió que nada se hace sin sacrificio. Que para que llegue la recompensa, hay que lucharla. Criado en Quilmes, en una familia de laburantes gastronómicos que la peleaban duro para salir adelante, aprendió el valor del trabajo como herramienta para la independencia. Su mamá era cocinera en un comedor de Wilde, su hermano mayor mozo y su papá tenía un puesto de comida en el Mercado Central. “En la época del colegio, yo cocinaba. Todos laburaban, así que me las arreglaba solito. Mi mamá me dejaba todo, una especie de mise en place, y yo hacía”, sonríe. De ella, aprendió a hacer platos ricos con poca plata, a disfrutar de lo que hubiera y, desde chico, era el encargado de la parrilla en las comidas familiares que ellos

32

BACANAL marzo 2016

Producción lulu Milton

sabían transformar en banquetes con lo que hubiera, aunque a veces no fuera mucho. A los 18, se propuso estudiar y ser independiente, así que al tiempo que se anotó en la carrera de Márketing le pidió ayuda a su hermano para encontrar un trabajo y así empezó en la cocina: “Entré de bachero a Spettus Puerto Madero. Mi mamá hubiera preferido que fuera cadete, que no me metiera en una cocina...”, se ríe. “Cuando vas creciendo con esfuerzo, todo se ve diferente. Te vas ganando tu lugar, tu posición. Laburaba y no me faltaba nada, ni para la pilcha, ni para salir y cubrirme los gastos”. Fue un camino de ida: de bachero pasó a ayudante de parrillero en Hereford de Costanera Norte y, en el 98, le llegó la oportunidad de la que sería su propia casa. El Casal de Catalunya, comandado por Joan Coll y, en aquel entonces, también Joaquín Alberdi, le abrió las puertas. “Fue mi gran escuela y Joan, mi gran maestro. Él me enseñó todo lo que sé de cocina, pero también de servicio. Fui mozo, administrativo, estuve en la barra, en la bacha, en la cocina. Acá no hay puesto por el que no haya pasado”, se enorgullece. Dice que fue en el Casal donde no sólo aprendió a cocinar, sino también a comer y a beber, motivo que desencadenó unos cuántos kilos de más, pero también la aparición del box en su vida, deporte con el que tiene un romance de casi diez años. la vida es un ring En el Casal, se apasionó con la cocina catalana y su particularidad: la inmensa variedad de productos y poder jugar con su geografía –el mar, la montaña, el bosque– para hacer grandes platos. “Es una cocina que me inspira”. Cuando, en 2001, cierra la concesión, Cicero se dedica a hacer sus propios emprendimientos como un

pub en su Quilmes natal y otros tantos proyectos, como el que finalmente lo devolvió al barrio. Abrió Propio, un restaurante de cocina argentina en la vereda de enfrente del Casal. Desde allí, soñaba con volver y hacerlo suyo. Y la oportunidad le llegó en medio de una tragedia, cuando en 2004 el Casal se incendió y, así nomás, le entregaron las llaves: “Hacé lo que quieras, me dijeron. Tomé el lugar como estaba, totalmente knock-out. Lo fui reformando de a poco, vendiendo café, vino por copa y tapas a la gente que venía al teatro Margarita Xirgu”. Mango que entraba, iba a los arreglos. Un buen día cayó Vidal Buzzi a ver un espectáculo de jazz y reseñó su restaurante: fue un furor. Poco después lo hizo también Alicia Delgado. Fueron dos impulsos enormes que lo pusieron en pie de nuevo. “Literalmente, lo levanté de las cenizas”, recuerda. Emprendedor nato –“creé muchas cosas, pero aprendí de los errores: cerré doce emprendimientos diferentes”, cuenta–, nunca abandonó la esencia de su primera carrera, y supo aplicarla a la cocina: “Del márketing aprendí que hay que comunicar”. Y así le llegó la oportunidad de hacer televisión y lucirse cocinando en vivo las madrugadas de los domingos junto a Roberto Funes Ugarte en Noches Mías, por C5N. También sumó la radio, en La Red AM910, en El Alargue, el programa de Cali Fidalgo y Marcelo Baffa. Vive con la convicción de que hubo caídas en su vida pero nunca un knock-out. Aunque asume que esta es una gran pelea y uno tiene que tener siempre la guardia en alto. “En el boxeo, en la cocina y en la vida, hay que saber dar y recibir golpes. Y siempre mantenerse de pie. La preparación es el secreto. Estar preparado te lleva a tener más de la mitad de la pelea ganada”.

*


marzo 2016 BACANAL

33


ETIQUETaS

ZOOMVINOS textos Rodolfo Reich

Alfredo rocA chenin Alfredo rocA Chenin 2014

AndelunA 1300 SAuvignon BlAnc AndelunA Sauvignon Blanc 2015

Atrás en el tiempo, el Chenin supo ser una cepa conocida por los argentinos. Hoy, en cambio, está eclipsada por otros varietales, sea el omnipresente Chardonnay o el juvenil Sauvignon Blanc. Pero vale la pena salirse del camino fácil y probar esta botella de Alfredo Roca. Equilibrio entre fruta blanca y tropical, acidez marcada por lo cítrico, todo en un vino ligero y versátil. Lo que queremos de un blanco de este precio. [ $98 ]

Punto finAl SAuvignon BlAnc renAcer

En la altura (el 1300 del nombre refiere a los metros sobre el nivel del mar de los viñedos de Gualtallary, de donde vienen las uvas), el Sauvignon Blanc gana potencia y y filo. Y esto se nota en esta etiqueta, alejada del estilo más salvaje del Nuevo Mundo, yendo por el lado de la fruta tropical y cítrica (pomelo). Es rico, va más allá del aperitivo, pero puede opacar un plato muy delicado. [ $115 ]

A roSé iS A roSé iS A roSé luigi BoscA Blend 2015

Sauvignon Blanc 2015

34

BACANAL marzo 2016

Para entender nuestros vinos (y disfrutar de lo bueno que hay en el mundo), es necesario probar vinos elaborados fuera de Argentina. Por ejemplo, este Punto Final, de Casablanca, Chile, lugar reconocido por sus SB. Y se entiende el reconocimiento: pura frescura, aromas típicos de pasto recién cortado, de ruda. Intenso, y aún así de paso ligero. Para el aperitivo.

Recordando la frase de la poeta estadounidense Gertrude Stein (Rose is a rose is a rose), la base de este vino es un corte original de Pinot Gris y Syrah. El resultado: buena intensidad a pesar de su color ligero, frutado, con toques apenas dulces y modernos, pero también con la frescura necesaria para acompañar una comida. El valor es algo alto; es el precio de llamarse Luigi Bosca.

[ $165 ]

[ $250 ]


MileS de vinoS en lA góndolA, PrecioS PArA todoS loS BolSilloS Y decenAS de eStiloS. cAdA MeS, BAcAnAl SeleccionA Siete BotellAS de lA góndolA locAl. vArietAleS Y corteS, tintoS Y BlAncoS, trAnquiloS Y eSPuMAnteS. unA guíA PArA AdentrArSe en lo MáS Profundo de lA Producción nAcionAl.

loS helechoS MAlBec de MAlBecS estAnciA MendozA

el deStAcAdo

Malbec 2012

Es común que bodegas reconocidas por sus vinos diarios busquen hacer un alta gama, que le de más prestigio. Este es un buen ejemplo, y logra su cometido, con un tinto utilizando cepas de distintos valles de Mendoza logra un perfil propio, donde la fruta suma aromas herbales y otros de la barrica, con buena frescura, sin caer en extracciones ni maduraciones exageradas. Y todo, a un precio muy razonable para la calidad que ofrece. [ $260 ]

cASArenA owen’S Single vineYArd cAsArenA

reMolinoS vineYArd Petit verdot decero

Cabernet Sauvignon 2012 Petit Verdot 2012

Casarena pisa fuerte en su terruño de Agrelo, y de unos viejos parrales obtiene este Cabernet delicioso y muy recomendable. Bien lejos de los rasgos más verdes y herbales, se nota que acá la uva madura de la mejor manera, logrando taninos amables, fruta oscura, algunos toques de ají dulce, siempre dentro de la austeridad del varietal. A los argentinos nos gustan los Cabernet. Y con un vino como este, se entiende.

Llevándose el premio mayor en el Argentina Wine Awards de 2015, este Petit Verdot no sólo demuestra que la cepa puede alejarse del estereotipo que la piensa como agresiva y dura, sino que además logra profundidad y complejidad, con aromas terrosos y plena fruta, sin dejar de lado potencia y estructura. Un gran vino para beber con conciencia.

[ $370 ]

[ $325 ]

marzo 2016 BACANAL

35


wine news

¿Otra vez sopa

Con una Coyuntura que vuelve a inCentivar la exportaCión, las bodegas se preparan para retornar al ruedo internacional mientras los Consumidores loCales temen por los efectos que esto puede desencadenar en el mercado interno. texto AlejAndro IglesIAs ilustración juAn chAvettA

L

a historia ya la contamos infinitas veces, pero ante cada cambio importante en la coyuntura, vale la pena volver a repasarla. Entonces, recordemos: Argentina es el único país de lo que suele llamarse nuevo mundo vitivinícola, donde el consumo interno de vinos es realmente masivo y prioritario. A diferencia de lo que sucede en la mayoría de los países productores que están fuera de Europa, la mayor parte de los vinos que se producen en nuestro país se consumen aquí. De hecho, hasta hace un par de décadas, se podía decir que todo el vino producido se consumía también aquí. Esto cambio fuertemente con el cambio de siglo pasado, y especialmente a partir de la crisis iniciada en diciembre de 2001. La gran devaluación que siguió a la crisis ubicó el precio de nuestras botellas entre los más competitivos del mercado global. Un atractivo que, sumado a la calidad ascendente de nuestros vinos, y a una cepa –la Malbec– que se convertía en fenómeno global, desencadenó el fenómeno exportador, con cientos de bodegas que abrieron sus puertas de un día al otro –literal– con los mercados del mundo como objetivo principal. Una receta que, según parece, promete regresar en 2016.

36

BACANAL marzo 2016

de cara al mundo Los chinos usan el término crisis a la hora de referirse también a las oportunidades. En nuestro país, quienes le encontraron sentido a esta costumbre fueron las bodegas, cuando en medio de la crisis de 2002 convirtieron al país en un gran proveedor mundial de vinos para los segmentos más competitivos del mercado. Por ese entonces, Argentina ofrecía una calidad incuestionable a precios difíciles de igualar por sus competidores. Con diez años de viento a favor, las tasas de crecimiento interanuales para los despachos al mundo se ubicaron en los dos dígitos –no sólo un número impresionante, sino que además en un contexto donde el consumo global del vino se mantuvo en cifras casi inalterables– y la participación de las etiquetas locales en la góndola mundial trepó al 5%. Este auge de la exportación fue mucho más que una mera transacción comercial: transformó por completo a la industria del vino. En torno a las ventas globales, abrieron decenas de bodegas boutique con sus productos exclusivos, mientras que las casas más tradicionales se ampliaron y triplicaron sus etiquetas, con muchas líneas exclusivas for export. Todo un combo que logró que la industria del vino argentino llegue a las portadas de los medios más importantes

del mundo, asumiendo una evidente postura exportadora, apostando fuerte a seducir a los críticos del extranjero y participando en ferias y concursos en los cinco continentes. Así, aunque el 70% del consumo de sus botellas se daba puertas adentro, los íconos que triunfaban en el extranjero difícilmente estaban disponibles en el mercado local o sus precios eran prohibitivos para el bolsillo argentino. Degustarlos era una quimera y solo quedaba asumir que eran tan buenos como decían los diarios. Una pequeña analogía tal vez ayude a entenderlo: al igual que sucedía, y sucede, con Messi, al consumidor solo le quedaba enorgullecerse del fenómeno del vino argentino off-shore. profetas en su tierra… a la fuerza A partir de 2009, varias luces de emergencia comenzaron a titilar para la industria. La coyuntura interna, y la internacional también, finalmente dejaron de favorecer al fenómeno exportador. Un tipo de cambio planchado, una inflación sin control sobre los principales costos e insumos y el 5% de retención a las exportaciones fueron un coctel casi letal para el negocio, en especial en lo que se refiere a las exportaciones de las franjas más económicas, donde el margen era mucho más exiguo. De


marzo 2016 BACANAL

37


las bodegas se alistan para arremeter en el plano internacional del mismo modo que en 2002. con más experiencia pero ante un nuevo escenario, mientras que el futuro del mercado interno plantea varios interrogantes. pronto, exportar vinos dejó de ser tan rentable como antes, ya que mantener los valores que exigía el mundo se traducía en pérdidas para las bodegas. Lentamente, los despachos comenzaron a flaquear y, ante esta situación, la industria encontró la solución en el mercado local, un nuevo destino para sus vinos for export. En los últimos cinco años, la góndola interna creció como nunca antes: miles de nuevas etiquetas, estilos, cepas y bodegas coparon los estantes de vinotecas, supermercados y chinos de barrio. Una jugada que podría haber puesto en jaque a la industria ante un mercado interno sin margen de crecimiento. Sin embargo, funcionó. Y, como si fuera poco, la plaza local, también afectada por la inflación, era la única que toleraba la actualización de precios, lo que compensaba la ecuación del negocio. Fue entonces cuando los argentinos pudimos conocer muchos de aquellos vinos de los que solo habíamos leído en la Web, a costa de sostener con nuestro consumo las pérdidas que generaba la exportación. Fue como si, de pronto, muchas bodegas que parecían haberse olvidado del consumo interno, lo recordaban de golpe, intentando llegar con sus vinos a un mercado fuertemente competitivo y dominado por las grandes marcas, donde no es fácil entrar. Y menos cuando el mercado en cuestión fue descuidado por tantos años. De todas maneras, el 2015 marcó también un límite para esta receta. Con un mercado interno estancado, pocas posibilidades de crecimiento en el plano internacional y un panorama macroeconómico desalentador, a la industria solo podía salvarla un cambio. cambio de signo El 2016 arrancó con nuevos aires para la industria. Con sus primeros anuncios, el actual gobierno resucitó las esperanzas del gran arco exportador argentino, incluyendo al del vino. En especial, por dos decisiones: por un lado, liberar el tipo de cambio para que alcance los niveles demandados por el sector; por el otro, la eliminación de las retenciones a las exportaciones. Estas dos políticas derivaron en una

38

BACANAL marzo 2016

recuperación cercana a, nada menos que, 50% para la competitividad de los vinos argentinos en el mundo. Pero no todo son rosas: al menos en el corto plazo, las mismas medidas que benefician la exportación desencadenaron un proceso inflacionario sobre el mercado local que amenaza con desalentar el consumo interno. Como suele decirse, una de cal y otra de arena. Ante esta nueva coyuntura, las bodegas se alistan para arremeter en el plano internacional del mismo modo que en 2002. Con más experiencia pero ante un nuevo escenario, aseguran estar preparadas para una nueva embestida mientras que el futuro del mercado interno plantea varios interrogantes. Entre los interrogantes que preocupan a los consumidores, están los precios y la disponibilidad de etiquetas en el mercado. ¿Volverán las bodegas a olvidarse de quienes consumimos el 70% de lo que producen? “En el mercado local, los precios de los vinos siempre acompañaron la coyuntura”, explica Alberto Arizu, Bodega Luigi Bosca. “Sin embargo, a diferencia de otros productos de referencia, nunca alcanzaron los niveles de la inflación. Siempre fue el mercado que más cuidamos”. En cuanto a la oferta de etiquetas la mayoría de las bodegas consultadas indican que no hay por qué suponer que pueda ser afectada aunque está claro que el flujo lo determinarán la oferta y la demanda, algo que Rafael Squassini, Director Comercial de Bodega Dante Robino, explica desde la dinámica de los mercados. “Lo ideal sería que ambos mercados, externo e interno, se complementen. Pero cuando no es así hay que apostar en la plaza que ofrece mejores posibilidades de crecimiento. En nuestro caso, crecer en el plano internacional no implica descuidar el mercado interno”. El año y sus cambios recién empiezan y cada actor del sector prepara el tablero para dar sus primeros movimientos. De nuestro lado, solo podemos decir algo: estuvimos ahí en las malas salvando las papas que generó la caída de la exportación; ahora que se viene un mercado local menos intenso y de bolsillos más flacos, esperamos que nos devuelvan la gentileza.

*


barras

horaVErMú

texto Rodolfo Reich fotos maRcelo aRias

snatch. Funk, pop alegre en los parlantes. Una vereda aterrazada.Vidrio, hierro, materiales netos. Lámparas de diseño cancheras. La barra como protagonista y sillones donde sentarse. Snatch tiene una estética bien palermitana, dicho esto en su mejor sentido: sin ser revolucionario, es moderno y evita caer en los múltiples clichés fotocopiados. Se agradece. Si bien es parte del mismo complejo edilicio del hotel Dazzler, Snatch tiene puerta y lógica independientes (es fácil no darse cuenta de que hay un hotel a su lado). Abre desde el mediodía, con almuerzos y cafetería, y su mejor momento lo vive cuando cae el sol y se despiertan los cócteles. No es casual que, para armar la carta de tragos, llamaron a uno de los grandes referentes actuales, Federico Cuco, quien diseñó recetas de autor donde destellan muchos de sus fetiches, desde los licores y brandies (entre ellos, el Chartreuse, utilizado para aromatizar) hasta el protagonismo de bebidas nacionales poco conocidas, como el vodka Pfeffer, de Calafate, que da cuerpo a un muy bien logrado Bloody Snatch ($110).

de la barra a la mesa La carta de tragos es breve pero variada: doce cócteles de la casa, entre ellos el Bijoux Martini, un Dry potente a base de Beffeater con gotas de Chartreuse y una cereza envuelta en lámina de pepino ($110), la muy pedida caipi Gipsy Dancer (con lima, mandarina, frutilla, maracuyá y vodka o cachaça a elección, $95) y el fresco Hi Fi Julep, con whiskey irlandés y apricot brandy ($105), junto a clásicos mundiales (Pisco Sour, Garibaldi, Old Fashioned, entre $85 y $120). Todos bien hechos, servidos en copas de calidad. De lado del vino, la oferta es menos tentadora (pocas etiquetas mainstream). Y, en materia de cerveza, ahí está el porfolio de CCU, con la Amstel como punta de lanza, además de Kunstmann, Imperial, Heineken y Sol. La cocina acompaña muy bien. Rica hamburguesa de cerdo e hinojo, con cebolla caramelizada, queso Mar del Plata, tomate y lechuga ($120), las papas rotas salen perfectas ($70), también hay corazones de alcauciles fritos ($75), ensalada de salmón ahumado, verdes, huevo mollet, palta, tomates cherry ($140), entre otros. Buena idea, apostar por la tabla de bar, que trae varios de los tapeos juntos, a $190. Y, quien busque platos de fondo, puede pedir por ejemplo matambre a la leche ($160), milanesa de lomo (con papas rotas, a $150) o vacío braseado ($170). Con promos varias (miércoles de chicas a 20% menos, tragos y platos a precios especiales de 17 a 21), Snatch empieza a perfilarse como un éxito creciente. Y merecido.

*

DATOS úTILES

Dirección: Humboldt 1654, Palermo

Teléfono: 2075-2893

Horario: Lunes a sábados, del mediodía al cierre

FB/snatchbue

marzo 2016 BACANAL

39


mundo espiritual

Clericó

la nueva vida dE un clásico

El ClEriCó Es muCho más quE rECEta EstátiCa dEl pasado CErCano. Es partE dE una historia dE viajEs y transformacionEs, impliCa una forma dE bEbEr y Compartir, y puEdE significar la llavE dE una coctElEría quE busca ampliar sus horizontEs. un ClásiCo Con mil Caras En las barras portEñas. texto Martín auzMendi FotoS JazMín areLLanO Y Juan CarLOS CaSaS

40

BACANAL marzo 2016


L

a previa del verano y los análisis en la estela estival dejan cientos de sentencias sobre tendencias. Más allá de una bebida o una marca que brilla sobre otras es interesante cuando se ve cómo crecen o se instalan formas de beber diferentes. El Clericó reapareció de la mano del trabajo de los bartenders como una propuesta de bebida fresca, liviana, social y relajada. Los desafíos eran varios: que estas nuevas recetas sean vistas como algo de calidad, que no sean solo un consumo de verano nostálgico y que abran una puerta grande para el aprovechamiento de vinos y espumantes. Algunas bodegas se pusieron al frente, por ejemplo, Santa Julia, con su Súper Rojo Clericó y también con una Santa Sangría, ambos creados por Inés de los Santos, quien los ofrece en su drinktruck en eventos al aire libre. Ambas recetas resumen espíritu de los clericós actuales: cócteles livianos y frescos que combinan vinos, hierbas, frutas y otras bebidas bajas en alcohol.

del claret cup al clericó En la genealogía del Clericó aparecen los cups y la sangría, los punchs en Inglaterra, España y el Claret, los vinos de Burdeos y nuestros blancos que supieron ser tan populares, las poncheras de cristal y las jarras, la sofisticación y el consumo popular, un conjunto de historias y formas de beber que se van enredando en la historia de la coctelería. “Los usos modernos han alterado considerablemente los hábitos sociales en boga en nuestros ancestros, tanto en la bebida como en la comida”, escribió William Terrington en el libro Cooling Cups and Other Dainty Drinks, publicado en 1869. Esta misma afirmación habla del estado seminal de la coctelería en ese tiempo y de cómo, en cada época, hay formas de mezclar y de beber que se hacen más relevantes o populares. Los punchs y los cups están enraizados en la prehistoria y el origen de la coctelería, e indican que beber siempre fue un acto social, compartido y vinculado a encuentros, fiestas y momentos de ocio. Entre la historia y la leyenda, se cree que la mezcla de vinos y fru frutas nació cuando el Imperio romano ocupó Francia y Gran Bretaña y se combinaron el festejo celta a Samhain con el de la diosa de los frutos y de los árboles romanos. En ambas celebraciones, se bebía vino remojado con frutas. El término Clericó no existía todavía, para eso tuvo que aparecer el Claret Cup, una mezcla de vino rosado, originalmente de Burdeos, con limón, azúcar y soda que crearon los británicos en las colonias en el siglo XIX, y que luego fue variando su receta incluyendo jerez, bitters, especias y más ingredientes. En Florería Atlántico

marzo 2016 BACANAL

41


Inglaterra, la tradición de beber en jarras atraviesa también la historia del Gin&Tonic, como muchos aprendimos en el bar Bangalore, y llega hasta la coctelería contemporánea con nuevas recetas de cups que se desprenden de la original en un abanico infinito. En el libro de recetas que incluye cócteles del fri frigorífico La Negra, publicado en Buenos Aires en 1940, ya aparecen recetas de Sangrías y Clericó, mientras que en El arte de la exquisitez y del buen beber, el genial barman Raul Etchenique (1969) publica la receta de su Claret Cup, con cognac, kirsch, marrasquino, frutas, limón, vino Clarete, azúcar y soda. Por su lado, en el libro Gran Manual de Cocktails, su autor Raymond Porta Mignot (1936) asegura que, “con el nombre de Cups, se conoce en las ciudades más importantes de Europa, esta bebida que, aquí, en Argentina y Fancia, se ha popularizado con el nombre de Clericó”. A continuación, enumera recetas con Sauternes, Semillón, Clarete, Champagne, jerez y hasta sidra. presente y futuro Entre los primeros que salieron fuerte a revindicar el Clericó (además de un Miguel Brascó que lo solía tener siempre en mente), aparece Tato Giovannoni, que incluso lo llevó al bar Galante

Jarras, bottle service & Pimm´s

Shout Bar

42

BACANAL marzo 2016

Bajo la misma lógica del compartir, en muchos países, el bottle service es una propuesta habitual en bares y boliches (esto es, comprar directo una botella entera a la barra). Las jarras cumplen algo de esta función, sumando el atractivo que le da la mezcla y la labor de un bartender detrás. Esto sirve también para pensar nuevos espacios donde llevar los cócteles en gran formato: festivales al aire libre, playas y lagos, campings, recitales y toda una serie de situaciones sociales que invitan a beber y compartir. Tal vez el mejor ejemplo mundial de eso es el Pimm´s, la bebida británica que encontró en los cups su razón de ser. Y una de las botellas que más bartenders esperan que llegue pronto a nuestro país.


Los punchs y Los cups están enraizados en La prehistoria y eL origen de La cocteLería, e indican que beber siempre fue un acto sociaL, compartido y vincuLado a encuentros, fiestas y momentos de ocio.

de Londres, a eventos en el Campo Argentino de Polo y a cada uno de los bares donde armó la propuesta de barra. Y hoy mismo es el que le encontró a esta mezcla su lugar ideal, en Florería Atlántico. Allí, en la flamante carta que presentaron en febrero, tienen una sección exclusiva dedicada a los Clericó, que incluye el Clericó de Cachi (Torrontés, frutas, jugo de naranja y pomelo), también el Chinchibira con Chardonnay, Limoncello, Aperol, frutos rojos y ginger ale, y la Sangrita de verano, con Malbec, ron Havana Club, jugo de arándanos, frutas y sidra seca. Uno de los atractivos del Clericó es que resulta difícil definirlo. Tal vez sea más acertado sea hablar de cócteles en jarra, y dentro de esa categoría amplia definir a los Clericó como aquellos que tienen frutas, vinos -y derivados del vino, como jerez, oportos, vermúes, además de otras bebidas alcohólicas, hierbas y especias.

Si partimos de la afirmación que dice que el Clericó deriva (en ingredientes y en su nombre) de Claret Cup, queda claro que la base de vino es lo que lo define. Pero también es interesante que, cuando se habla de cups, muchas veces se piensa más en el modo de consumo que en los ingredientes puros. Son bebidas pensadas para momentos particulares, situaciones sociales, reuniones, fiestas, siempre fáciles de beber. “No tenemos en carta, pero siempre preparamos si nos piden Clericó”, dice sonriendo Javier Sosa, bartender y mánager de 878, el bar de Villa Crespo. No muy lejos de allí, el bar Duarte hizo de las jarras un pilar de su propuesta y restaurantes como Perón Perón sirven día a día decenas de jarras de sangría. Algunos bares llevaron la búsqueda más lejos y en Shout hay una sección de la carta dedicada a los Tererés, una suerte de ala innovadora dentro de la misma lógica de los Clericó, con ejemplos

como el Mendieta, con tereré de chai especiado, flores de manzanilla y piel de limón, limonada de Gancia Spritz, Vodka, Alamos Malbec, sandía, naranja y club soda más un almíbar de la casa. O el Aniceto, con tereré de poleo, incayuyo y pimpollos de rosa, limonada de Mistral Nobel, Álamos Sauvignon Blanc, Jim Beam White, Bitter Angostura, Basílico Syrup #5, melón y también club soda. Innovación y complejidad, pero siempre con la premisa de ser una mezcla fresca y atractiva, diseñada para beber y compartir. El Clericó es más que un cóctel servido en un formato grande. Es un desafio a escribir la modernidad de la coctelería nacional, apoyándose en su historia más popular. Un camino para atraer más gente a las barras, transformando tendencias volátiles en opciones valoradas, respetadas y atractivas para, cada día, más gente.

*

marzo 2016 BACANAL

43


NOTA DE TAPA

VIAJE AL

FUTURO

La megaexposición que se reaLiza cada año en Las Vegas, La consumer eLectronic show (ces) presentó eL futuro en tecnoLogía. pero, ero, ¿qué es e eL futuro? ¿cómo ViViremos iremos en ese tiempo que está comprendido en aLmanaques manaques toda todaVía no transitados? p paseando entre drones que VueLan, entre robots y pantaLLas de próxima generación, entre ropa y casas inteLigentes, buscamos dar con aLgunas respuestas para esas preguntas. 44

BACANAL maRZo 2016


TEXTO Y FOTOS IRINA STERNIK (DESDE LAS VEGAS. ESPECIAL PARA BACANAL) maRZo 2016 BACANAL

45


H

ace 49 años que Consumer Electronic Show (CES) es la ventana por donde mirar cómo se manejará la tecnología en el futuro. Un ejercicio que tiene medio siglo de predicciones que fallan y predicciones que aciertan. Un espacio donde el futuro es, básicamente, positivista y presupone que la historia está obligada a avanzar en sus logros para cumplir con su destino. Algo que, afortunadamente, y a pesar del spinetteano “mañana es mejor” no siempre se cumple. En todo caso, sí, se sueña con ese mañana. Una apuesta que no siempre pagó con ganancias. Lo dicho, una apuesta. Hasta 1994, hubo

46

BACANAL maRZo 2016

1.

presentaciones, charlas, lanzamientos. 3.700 expositores, 170.000 visitantes y 20.000 productos.


2.

1. Reloj inteligente de dos pantallas 2. Tocadiscos vintage 3. Bandejas giradiscos de última generación. Con estilo analógico y tecnología digital.

3.

dos CES. Una en Chicago conocida como CES de verano y otra en Las Vegas, denominada CES de invierno. Finalmente, sólo sobrevivió Las Vegas. Algo que no parece casual. En la ciudad que tiene el juego como su pilar fundacional, esta megaexposición del consumo, propone una gigantesca kermese de 200.000 metros cuadrados con puestos repletos de gadgets y nuevas recetas. De algún modo, cada uno de esos puestos simula una nueva máquina tragamonedas donde todo es posible: perder hasta el último centavo o ganar el premio mayor. Así, durante una semana, la feria CES es el exceso del producto, del márketing sobre lo que ya se inventó pero se está relanzando, de lo

nuevo y, si se sabe leer bien, de lo que vendrá. Porque, si el futuro es lo que muestra la CES, el futuro entonces es una juguetería para adultos donde todos los juguetes funcionan, pero no todos están destinados a durar o a volverse populares, en el sentido más amplio de la palabra. Este año hubo tres pabellones gigantes divididos por temáticas: uno con autos, otro con hogar y otro con vanguardia y tecnología. Y en todos, diferentes showroom para demostraciones y mucha puesta en escena: escenarios desde donde se transmitía en vivo programas de televisión de canales internacionales o se entrevistaba a los popes de la tecnología. Y en los hoteles había anexos de la feria para que las empresas más pequeñas mostraran sus productos, para que los emprendedores de Silicon Valley hicieran lo mismo con sus prototipos de salud, deporte, diversión e industria. Por una semana, la CES se convirtió en el motor de Las Vegas. Y eso en una ciudad como esta es mucho, pero mucho decir. Hubo presentaciones, charlas, lanzamientos de productos con 3700 expositores, 170.000 visitantes de más de 150 países del mundo y 20.000 productos y servicios.

No hubo un destacado o un lanzamiento espectacular porque las grandes marcas reservan ese tipo de suceso para un momento aparte, cuando no tienen que compartir las luminarias. Por eso, fue más simple, con cierta lógica de mantener los pies sobre la tierra. Digamos, entonces, que esta CES intentó contribuir con el presente para construir un futuro posible. hogar a control remoto Es cierto que volaban drones por los aires y que el contenido para realidad virtual estaba muy bien logrado. Pero esos son, en lo básico, los fuegos artificiales de la fiesta. Lo más pomposo del evento y lo que menos servirá en la vida cotidiana. En cambio, los robots, los dispositivos para el hogar inteligente y la optimización de la tecnología existente, como los nuevos televisores, sí formarán parte de lo que vendrá. El futuro, según CES, estará compuesto de hogares donde cada uno de los dispositivos se comunicará con los otros dispositivos –la heladera con el teléfono, que a su vez se comunicará con el dispositivo ad hoc del supermercado– y dará órdenes. La heladera, quién lo hubiera dicho, pasará a ser uno de los artefactos con mayor poder de decisión de la casa. No el sistema de sonido, no el aire acondicionado, no la PC, no el televisor de mil quinientas pulgadas, no la súper tablet, ninguno de los artefactos más –si se quiere– “jóvenes” estará a cargo.

maRZo 2016 BACANAL

47


6.

4.

5.

7.

4 y 5. Ropa inteligente para el ejercicio físico. 6. El furor de la realidad virtual. El futuro nos prefiere alejados de lo cotidiano. 7. Heladeras inteligentes con pantalla de 21,5’’ para ver TV, fotos, aplicaciones o dejar notas y que haga la compra en el super.

La responsabilidad caerá en la vieja, entrañable heladera. Claro que en su versión híper techi y súper moderna. Una heladera capaz de mantener la humedad en determinadas partes de la superficie y no en otras y que hará selfies de sus góndolas para que no sea necesario abrir su puerta. De hecho, la sofisticada pantalla en su puerta será el centro de información de la casa y servirá tanto para mirar TV como para informar el estado de los alimentos como la condición de los demás dispositivos de la casa. Otro histórico relegado, el lavarropas, entenderá su versión óptima de lavado y se hará cargo de pedir al super su propio jabón en caso de que se agotara y decidirá el mejor plan de lavado y secado semanal. Las luces, los aires acondicionados y el sistema de sonido, llamarán al celular del dueño de la casa para establecer los parámetros de encendido y apagado. Sin embargo, más allá de todo, este futuro es práctico y posible. Más un upgrade del presente que un futuro, lo que lo pone lejos en el calendario no es la tecnología sino el recambio tecnológico y los costos. Porque las versiones actuales de muchos de estos artefactos son ya de primer nivel –aunque, claro, menos comunicativos– y nadie en su sano juicio y bolsillo va a cambiarlos todos por darles la palabra y el poder de decisión. Este futuro no se mide en años sino en billetes. Por eso, muchos expertos se preguntaban: ¿se presentó algo novedoso? años de gloria Hubo años en que la pregunta de los expertos

48

BACANAL maRZo 2016

tuvo respuesta inmediata. Hubo CES donde se presentaron tecnologías bisagra en la historia no sólo de la electrónica, sino de la vida en general. En 1970, se cortó la cinta de la primera videocasetera de la historia, marca Philips. Las VCR ya existían desde 1950 pero además de tener un valor que rondaba los 50.000 dólares sólo estaban destinadas a las grandes cadenas de televisión. Cuando se presentó la versión hogareña, el dispositivo descendió a los 900 dólares, que no era poco (hoy sería un equivalente a 5000 dólares) pero ese precio comenzó a hacerla más real, posible. Tenía un valor similar al que hoy tiene una pantalla de TV de 4 K o Ultra HD Premium con pantalla curva, que es la definición que se usa ahora y que, estén seguros, quedará obsoleta de aquí a 10 años. Volviendo al pasado, sólo cuatro años después de la primera videograbadora, en 1974, se lanzó el reproductor de disco láser, ese que era enorme: un invento que pasó sin pena ni gloria y fue pisoteado rápidamente por el CD y luego por el DVD. Otro año glorioso, 1981. Allí, se mostró la primera videocámara Betacam de Sony, una institución. Ese mismo año se presentó el CD, que aniquiló la cinta grabadora en todos sus formatos y que duró muchísimos años. Incluso hoy sigue relativamente vigente aunque está claro que el CD ya perdió la batalla frente a la música en formato MP3 y frente al streaming. Quince años


maRZo 2016 BACANAL

49


8.

INSPECTOR GADGET Primera Parte La hora referí. Todas las marcas de celulares y accesorios presentaron nuevos modelos de relojes inteligentes que, si bien ya no son novedad, no dejan de ser una innovación que comiencen a funcionar mucho mejor. Había smartwatches, smartbands, brazaletes para fitness, cinturones. También, esos gadgets tenían su versión niños y su versión mascotas. Todo se mide y geolocaliza, aunque hay rarezas como ASU Cast One, un reloj que tiene la capacidad de proyectar en la pared hasta 60 pulgadas y en tu muñeca. Fever. Thermo es un termómetro infrarrojo desarrollado por la compañía francesa Withings capaz de medir la temperatura corporal con sólo apoyarlo en la frente y en sólo dos segundos. Como todo lo presentado en este año, tiene conexión WiFi y envía la información a una aplicación alojada en un celular. Ya está a la venta por 99 dólares y fue uno de los productos premiados por innovadores en dos categorías (Fitness & Biotech y Tech for a better world (“Tecnología para un mundo mejor”). Funciona con un algoritmo y 16 sensores infrarrojos. Un código de colores integrado en la pantalla indica si el paciente tiene o no fiebre.

50

BACANAL maRZo 2016

después del CD, llegó el DVD, en 1996. Ese mismo año se realizó la primera transmisión en televisores de alta definción (HD) que recién fueron presentados en la CES de 1998. Los sistemas HDTV salían miles de dólares hasta que se fueron popularizando (camino que todavía recorren). En 2001, se presentó el primer plasma. divina tv führer ¿Recuerdan la disyuntiva Plasma o LCD? En un tiempo, fue una discusión cabeza a cabeza en la que no hubo ganador porque llegó el LED. Ahora, año 2016, la discusión es sobre la calidad UHD (Ultra High Definition) y el video HDR (High Dynamic Range), que si bien se utiliza en fotografía desde hace años, acaba de desembarcar en los LED. El estándar HDR le permite al dispositivo iluminar con más intensidad las zonas más oscuras de la pantalla para ver mayor nivel de detalle: negros más negros y blancos más blancos. Pero a diferencia de lo que ofrece en la fotografía, en una pantalla de TV son más y mejores píxeles. Para que el contenido se aprecie en ambas tecnologías tiene que estar desarrollado tanto para UHD como para HDR. Como sucedió con el 3D, sólo el tiempo dirá si despega o no, aunque la imagen con HDR se disfruta y percibe mucho más que la ultra alta definición. Por lo pronto, Netflix y Amazon Instant Video están generando contenido con

mensaje críptico sobre el futuro: la tecnología deviene en amigo invisible que no explica pero lo hace todo más rápido y mejor. estas características con la capacidad de detectar, automáticamente, si la tele del usuario está preparada o no para estos estándares. Es que lo óptimo de la tecnología es que sea amigable y, sobre todo, invisible para el usuario. Es decir: que el sistema entienda todo sin que nadie deba instruirlo o explicárselo. Otro mensaje críptico de la CES sobre el futuro: la tecnología deviene en amigo invisible que no explica nada pero lo hace todo más rápido y mejor. Algo que no cambiará en el futuro es el miedo de siempre al márketing. Mejor, a la comunicación fraudulenta. Y para que “la comunicación de producto” no siga siendo –como ocurre muchas veces– una estafa al usuario, el futuro propone sus guardianes de la galaxia TV.


9.

Para eso, se creó en 2015 una asociación llamada Alianza UHD. Este organismo se formó para prevenir al usuario sobre el márketing de productos donde las siglas aparecen como súper sofisticadas, pero pueden no significar absolutamente nada. En otras palabras: para que las siglas no vuelvan sofisticado un dispositivo que no lo es. La Alianza está compuesta por un consorcio de fabricantes de televisores, empresas de tecnología y estudios de cine, streaming y televisión que tienen por objetivo prevenir el abuso del término HDR en los estándares técnicos. Más allá de las siglas, queda claro que el futuro supone pantallas grandes y de altísima precisión. Casi, casi como el presente. full connection “Internet de las cosas” significa –palabra más, palabra menos–, que hoy todo puede estar conectado a la Web. En la CES, se presentó desde la publicitada valija inteligente creada por argentinos –“Bluesmart”– hasta un nuevo modelo de inodoro inteligente que tira vapor caliente cuando te sentás en el baño y analiza cómo viene tu peso, reconociendo cada uno de los traseros de los diferentes integrantes de la familia, automáticamente. A su vez, la marca de ropa Omsignal estrenó un corpiño inteligente para hacer deporte. La prenda en cuestión se conecta con el teléfono celular y genera informes en base a la actividad que hace el usuario, con métricas que calculan distancias, frecuencia cardíacas y consumo de calorías. Al terminar

10.

8. Pantalla gigantes para un futuro ¿mejor? 9. Realidad virtual, un boom 10. Drones para todos y todas 11. Zapatillas inteligentes 12. Pantallas enrollables

11.

12.

el entrenamiento, la chica podrá saber todo lo que generó su cuerpo en ese lapso de tiempo. Además de la información, el material con el que está fabricado (mezcla de poliéster, nylon y elastano) promete reducir el estress de la espalda y los hombros cuando están en movimiento. La tela también es inteligente y tiene paneles de malla antimicrobiana que absorben el sudor del cuerpo. Un sistema similar se aplica a remeras masculinas. También, se presentaron impresoras 3D para crear productos propios y una larga lista de gadgets para la casa, la mascota y la comunicación de los niños. Pero en la CES hay que desconfiar. Este es otro dato: el futuro genera cierta alto grado de desconfianza. Porque a medida que pasan los años, cada vez son más los productos presentados que, en rigor, no pasan del nivel de prototipos. Esto es: mucho de lo mostrado no llegará a producto porque nunca saldrá a la venta. O, si sale, se convierte en un instantáneo fracaso. Hay elementos del futuro que son muy lindos para observar, pero nadie pagará por ellos. Muchos de estos prototipos sin, valga, futuro aparecen en las páginas de los diarios y en los portales de Internet como el gadget del año. Por supuesto, cero análisis: se trata de publicidad falsa de una película de ciencia ficción. Como ejemplo, este año se presentó la pantalla flexible, a la que se podía acceder sólo con cita previa. Es decir, un prototipo, algo que no existía. El público ve eso y se marea. Entra en modo vértigo y corre a la casa de electrodomésticos, entra en

maRZo 2016 BACANAL

51


INSPECTOR GADGET Segunda Parte Saber comer. DietSensor Scio utiliza la espectroscopía de infrarrojo para analizar cómo las moléculas de determinada sustancia interactúan con la luz y es la primera vez que este tipo de tecnología estará disponible para el usuario final a 250 dólares, más una cuota mensual de 10 dólares extras para la actualización de la información del software que analiza los alimentos. Desarrollado por dos emprendedores a causa de la diabetes tipo 1 de la hija de uno, el escáner se ha convertido en un producto con muchas utilidades para quienes precisan estar seguros de que lo que van a comer está bien. El dispositivo indica los niveles de grasa y carbohidratos de un alimento y consejos relacionados con dicho trozo de comida. El desarrollo se hizo en conjunto con una empresa israelí de Física del Consumidor para automatizar el proceso de la información que escanea. Analiza comida, plantas, medicación, aceites, combustibles y plásticos. Para no olvidar. ¿Cuántas veces perdiste las llaves, el celu o la memoria? Chipolo es algo que siempre quisiste tener porque resuelve cualquier tipo de pérdida. El gadget consta de dos terminales, una en el objeto al cuál se le desea hacer el seguimiento, y otro para tener encima. Cuando se pierde algo, se agita el llavero y el objeto perdido suena, o bien, se lo puede ubicar en un mapa. Sale sólo 30 dólares y nos resuelve la vida. A menos que lo perdamos. Translation, please. Otro de los desarrollos que parecen resolvernos la vida (al menos cuando viajamos) es el Logbar iLi, un traductor portátil de idiomas que funciona sin conexión a Internet. Sólo hay que hablarle al micrófono y el partlante traduce el audio del inglés al chino o japonés, y pronto, también funcionará con español o francés. Mañanas campestres. Dentro de los gadgets con algo de inutilidad, encontramos Sensorwake, un reloj despertador que además sonar, emite una fragancia al despertarnos. Viene con seis capsulas con aroma a medialunas, café recién hecho, mar, pasto, chocolate o menta. Chau pelado. Habrá que esperar un tiempo para ver si es mágico o no, pero el Hairmax LaserBand 82 promete detener la caída del cabello gracias a rayos láser rojos que estimulan el cuerpo cabelludo en sesiones de un minuto y medio. Sale 800 dólares.

52

BACANAL maRZo 2016

las páginas de compra venta de la Web, se enloquece con la novedad. Pero cuando accede física o virtualmente a las ofertas reales ve que las opciones de compra siguen siendo los mismos LED y LCDS gruesos y sin onda que había el año pasado. En esta industria del exceso, no hay lugar para la reflexión: somos meros consumidores obedientes, que cada dos años cambiamos el celular, porque no dura más. Y eso en el futuro parece que no cambiará. Lo que sí fue gratificante en la CES 2016 fue ver cómo el futuro tiene mucho de pasado: se retomaron modelos míticos, se recuperaron materiales nobles y se los presentó con una estética acorde a sus años de presentación. volver al pasado Así como volvieron los lentos y florecieron los hípsters, el mundo de las marcas entendió que el vinilo, además de tener un alto grado sentimental y sonido inigualable, es un gran negocio. Y al revivir las bandejas, ¿por qué no agregarle posibilidades digitales? Con esta idea en el aire, varias marcas presentaron bandejas giradiscos híper sofisticadas, pero al servicio del querido vinilo. Audio-Technica presentó un modelo de tocadisco que se conecta a través del puerto Bluetooth y permite reproducir los discos de vinilo en parlantes ubicados en cualquier lugar de la casa. Este modelo ya está a la venta a 260 dólares. Sony fue más allá con el modelo PS-HX500 que permite digitalizar en HR los vinilos que reproduce, gracias a un conversor nativo DSD (Direct-Stream Digital) de 5,6 MHz de alta calidad, una tecnología destinada al registro y la reconstrucción de señales de audio y video. Este bicho es una delicia. El brazo fue diseñado para que la reproducción sea exacta, su plato está construido con aluminio fundido 16.

13.

14.

15.

13. Reloj con reproductor de 60 pulgadas. 14. Termómetro híper techi para la fiebre del futuro. 15. Impresoras 3D, el producto hecho en casa. 16. Autos pequeños e inteligentes. La movilidad de las próximas décadas.


lo gratificante fue ver cómo el futuro tiene mucho de pasado: modelos míticos con estética siglo xxi. bajo presión y funciona a través de un motor accionado a correa, con dos velocidades. La información ingresa a través de un USB a la computadora, ya ecualizado. Ellos lo promocionan como “la excelencia del vinilo, sin aparatosidad. Los archivos extraídos se pueden transferir a un walkman compatible para disfrutar en el exterior”. La palabra walkman, casi en desuso, es marca registrada de Sony. Es que todo se recicla, todo vuelve. Y, como en el caso de Sony, si tenemos los derechos sobre una palabra, la traemos de la muerte y la ponemos nuevamente en uso. Ese fue también el criterio de Kodak y su Súper 8, un modelo que hizo historia y fue lanzado en 1965, antes incluso de la primera CES. A su hora, las películas de 8 milímetros revolucionaron el video porque cualquiera podía grabar y consumirlas. Hoy, que hasta los celulares graban en HD, Kodak se puso nostálgica y presentó la reversión de la “Súper

8”, que es muy parecida a la original. Sólo tiene “algunos detalles” siglo XXI. Por caso, tiene baterías intercambiables, puerto USB, micrófono que graba en una tarjeta SD, un visor LCD, grabación en cinco velocidades diferentes (9, 12, 18, 24 y 25 imágenes por segundo) y lentes intercambiables. Lo grabado queda alojado en un cartucho de Super 8 que para verlo, atenti con esto: ¡hay que ir a revelarlo! El plan B, verlo desde el LED de la cámara. Por su parte, Polaroid mostró en su stand tanto lo viejo como lo nuevo. Ambientada con Legos y juguetes de todo tipo, con vitrinas con sus viejas y nuevas polaroids, y su flamante impresora 3D que fue presentada en dicha edición de la CES. A mitad de camino entre el negocio de antiguedades y la juguetería, se ubican los coloridos Radio Snap de la marca Crosley: un tocadiscos colocado en una valijita como los de antes a unos módicos 200 dólares. El precio es

un regalo si se lo compara con la bandeja giradisco “retro” de Panasonic Technics. Con una reversión del modelo SL 1200 –que apareció por primera vez en 1972–, Panasonic Technis salió a romper el mercado con esta maravilla que cuesta unos 8000 dólares. Otro tip: el futuro es vintage. Es decir, muchos productos que se presentaron en la primera CES celebrada en Nueva York en 1967 están de regreso. Aquel año hubo 250 empresas exponiendo sus productos y 17.500 visitantes. Este año, como dijimos, los expositores fueron 3700 y 170.000 concurrieron al evento. Muchos, muchísimos de estos visitantes, no habían nacido cuando la primera CES expuso los mismos dispositivos que hoy observan maravillados. Ultima pista: el futuro se muestra en la CES como una cinta de Moebius. Quién sabe. Si alguien lee esta crónica dentro de 50 años tal vez parezca moderna.

*

maRZo 2016 BACANAL

53


RODRIGO DE LA SERNA

una vida de Con menos de 40 años es uno de los actores más importantes de argentina. interpretó a personajes Complejos de nuestra historia: desde san martín y rosas hasta el papa Francisco. pero no le esCapa a ponerse los zapatos de un remisero como en su reciente película, Camino a La Paz. actor desde los 12 años, hoy se siente un veterano. “Soy un tiPo Con Suerte”, diCe. texto Walter lezcano

A

Fotos Juan carlos casas

parece Rodrigo De la Serna y, de pronto, uno tiene la sensación de que sus intensos personajes acompañaron la educación sentimental de toda una generación que atravesó la crisis argentina del 2001 en su adolescencia y ahora se paran frente al mundo como adultos sobrevivientes en una era politizada y de intervención constante de lo que ocurre en el país y en otras partes del globo. Uno puede empezar a recordar y no lleva más de unos segundos para que

54

BACANAL mARzO 2016

surjan los nombres que tocaron la fibra sensible de un gran sector de la sociedad: Ricardo de Okupas, Lombardo de El Puntero, San Martín, Mozart, Alberto Granado en Diarios de motocicleta, Claudio Tamburini de Crónica de una fuga, Franco Montero de Hermanos y detectives, Rosas en El Farmer, entre otros. Es un currículum impresionante, que abarca éxitos en cine, teatro y televisión, para alguien que todavía no llegó a los cuarenta años. Sin embargo, este actor se mueve como si tuviera mucho más para

dar y uno cree que sí, que eso es posible. Hace un par de meses, en enero de 2016, De La Serna, que en diciembre de 2015 estrenó en Italia la película Chiamatemi Francesco donde interpretó al Papa, estrenó Camino a La Paz, de Francisco Varone. Una road movie en la que interpreta a Sebastián, un remisero que tienen muchas cosas que resolver: la relación con su pareja, la muerte de su padre y la culpa que apenas lo deja dormir. En ese contexto, hace su aparición el anciano Jalil, interpretado por


película Ernesto Suárez, que necesita que lo lleven a La Paz, Bolivia, para encontrarse con su hermano e ir de ahí a La Meca. Ellos practican la religión musulmana. -Venías de hacer algunos papeles intensos en teatro y televisión. ¿Cuál fue tu motivación a la hora de elegir el protagónico de Camino a La Paz? -Sí, hay un cambio de registro y ese fue uno de los motivos. Quería volver a una actuación un poco más esencial, en una tónica naturalista. Hacía tiempo que no lo hacía y me vino bien. Aprendí mucho de actuación, una actuación más sutil, de primer plano, cinematográfica. En una pantalla grande, si empezás a probar un expresionismo no se soporta más de quince minutos. Además, esta película habla de esas cosas justamente: de un vínculo muy profundo, de algunos temores muy arraigados de mi personaje, en una cotidianeidad. Es un tipo que maneja un auto, no está en un limbo metafísico desdoblado de

su cuerpo como el Rosas de El Farmer. Es otra dimensión y es otro marco. Yo puedo jugar ahí también, me gusta mucho ese tipo de actuación, la disfruto, vengo de ese palo también, pero eso es lo lindo de la actuación: te permite cosas tan diversas como estos dos laburos. -La película se presenta al comienzo como una buddy movie. ¿Cómo te sentiste dentro del formato? -Es una pareja imposible: en un momento, mi personaje lo odia, lo quiere matar al viejo. Muchos dicen “¿por qué no lo mandaste a la mierda?”. Eso está bien confeccionado en el guión, en ese sentido, funciona muy bien ese vínculo. Y la película trasciende la cuestión de la buddy movie y va a una cosa profunda. A mí me conmovió sinceramente. Me pude abstraer de que era yo el que estaba actuando. Eso habla muy bien del director y eso que es su ópera prima. Viajar filmando es alucinante. Es algo que me pasó algunas veces en mi vida y siempre lo quise repetir.

-¿Se relaciona un poco con tu experiencia con Diarios de motocicleta? -Sí, salvando las enormes distancias. También, con la película de San Martín. Estar filmando en San Juan, en la montaña: son postales hermosas. En el caso de Camino a La Paz, fue muy duro el rodaje, pero lo pude disfrutar. detrás de la máscara Camino a la Paz también puede verse como el tránsito de un personaje hacia su liberación: de los miedos y de todo lo material que lo ata al pasado. En ese proceso, hacia algo vital y desconocido, la actuación de De La Serna es mínima, eso la vuelve excelente. Está contenido y su rostro llena la pantalla con gestos casi imperceptibles pero que hacen llegar la información necesaria para comprender qué le pasa a Sebastián en ese espacio infranqueable: su interior. -Tu personaje hace un arco existencial de despojamiento de lo material a lo largo de la película para llegar a algo más trascendente.

marzo 2016 BACANAL

55


“Con los años te das Cuenta de que no hay muCho tiempo. la vida te obliga a dejar bagayos que por ahí ni te perteneCen o nudos que te están apretando y tenés que desatar para seguir liviano. si no, es insoportable".

56

BACANAL mARzO 2016


¿Alguna vez te pasó algo así a vos? -Creo que la vida se trata un poco de eso. Cuando la muerte está cada vez más cerca o empezás a tener más conciencia de que eso va a suceder, cambiás. Si hay algo que nos caracteriza cuando somos jóvenes es el “me cago en todo”. Con los años, te empezás a dar cuenta de que no hay mucho tiempo que perder. Sí o sí la vida te obliga a dejar de lado bagayos que por ahí ni te pertenecen o nudos que te están apretando y tenés que desatar para seguir más liviano porque si no se hace insoportable. Es un poco eso. Y creo que es la síntesis perfecta ese viaje en auto hasta La Paz además. -En Camino a La Paz, está presente la religión musulmana. ¿Qué relación tenías con ella? -La religión musulmana no está muy presente en el cotidiano nuestro. Es más que nada lo que te dicen los yanquis en las películas lo que recibís del mundo musulmán más que el mundo musulmán en sí mismo. Conocí parte de la comunidad musulmana en Argentina y son chabones que comen asado, hablan de fútbol, pero que tienen su costado religioso. Tienen puntos en contacto con otras religiones. De hecho, no niegan a Jesucristo, hacen más hincapié en la solidaridad y la compasión que la religión cristiana. -¿Esa realidad confrontó con algún tipo de prejuicio tuyo? -No, pero qué prejuicio podés tener contra el mundo musulmán. Absolutamente, ninguno. Y si lo tenés está inculcado por alguna influencia no muy preciosa. Este es uno de los pocos países en el mundo entero en los que un musulmán, un judío ortodoxo, un ortodoxo ruso y un católico pueden sentarse a tomar un café. Esa integración acá es viable. Si es viable acá por qué no puede serlo en otros lados. No quiero hablar de geopolítica en este momento, pero me parece que todo está muy manipulado. porteño de córdoba A pesar de ser un actor plenamente reconocido, De la Serna no da muchas notas. Eligió esa clase de vida. Incluso reside alejado de Buenos Aires y si uno quiere acceder a datos de su pasado tiene que buscar en Wikipedia o las pocas, y cortas, notas que hay en YouTube. Es por eso que vale la pena bucear en sus comienzos y tratar de entender de dónde viene esa fuerza interpretativa que lo caracteriza. -¿Por qué fue importante para vos la casa de tu abuela en Córdoba? -No fue importante, fue lo más vital que me pasó en la infancia. Yo siempre tuve problemas respiratorios, alergia y esas cosas.

Entonces, el clima de Córdoba era estar en otro universo. Los perfumes, los yuyitos, los atardeceres, los rocíos. Soy un pibe muy porteño. Ahora ya no vivo acá, pero nací en un dos ambientes de Bajo Belgrano. La única ventana que tenía mi habitación era la tele. Igual tenía un lindo balcón que daba a un pulmón hermoso. Salía el sol a la mañana y lo veía, pero en Villa Sardino estaba el contacto con la naturaleza y con una cultura más bella. Mis amigos cordobeses son los únicos que conservo de la infancia. Era una vida de pueblo, más en contacto con cosas puras: la carpintería, el olor del aserrín, las gallinas, ir a sacar huevos, ir a afanar fruta a las quintas. Esas cosas que te van quedando y que en la ciudad no las vivís. Potrear ahí no es lo mismo que potrear en un baldío. -¿En qué momento decidiste que te ibas a dedicar a la actuación? -No me di cuenta y empecé a actuar de a poco. A los 12 años, me encontré con un taller de actuación que me permitió seguir con cierta libertad, pero en otro plano. Fue una especie de epifanía. Y gané mucho tiempo porque ocurrió cuando tenía 12 años, tuve esa suerte. -De chico, ¿tenías curiosidad por las películas o por los actores? -Sí, admiraba mucho a Benny Hill, Jerry Lewis, comediantes así. La actuación me llegó primero, de niño, por la comedia. Después, aprendí lo que era una actuación más seria. De más grande, empezás a disfrutar de otro tipo de actuaciones. No es que decidí ser actor, lo fui siendo. Después, gané unos mangos y seguí laburando. Desde los 19 años que vivo de esto. okupa, revolucionario, puntero Es imposible transitar la historia reciente del cine y la televisión argentina sin remitir, en algún momento, a De La Serna y algunos de sus personajes que, ahora, tienen algo de clásicos modernos. -¿A qué atribuís la persistencia de Okupas en el imaginario colectivo? -Es que tiene la virtud de los clásicos. Está mal que yo lo diga porque participé ahí. Igual no es autobombo, todo el elogio es para Bruno Stagnaro, el director. A Okupas le veo todavía 60 o 70 años de vida y vibración. Tiene que cambiar algo demasiado drástico en la sociedad a nivel mundial para que esto no siga resonando. Está tan bien hecho, los actores sociales que la literatura de Stagnaro pone ahí. Y la manera de mirar: dónde pone la cámara este tipo. Mi personaje es el peor. Es el perejil, el salame, el antihéroe, un pibe de clase media que quiere experimentar cosas

mARzO 2016 BACANAL

57


gente, trato de no limitarme y de que mi vida sea lo más amplia y vasta posible.

y así le va. Es una serie preciosa. Nunca más. -Muchas veces dijiste que con Diarios de motocicleta habías tocado un techo. ¿Cómo fue continuar luego de eso siendo todavía tan joven? -Es evidente que nunca más me va a volver a suceder una cosa así. Me pasó a los 26 años, muy pendejo. Y era consciente de que con eso ya estaba, se había acabado. En el momento, es una alegría absoluta porque sabés que cada momento es increíble. De hecho, si recordás la película, yo estoy como bailando todo el tiempo, pero porque no lo podía creer. Había una atmósfera muy linda de recorrer la vastedad geográfica de un continente. Filmando, entrando en contacto con las culturas originarias de cada pueblo y con los artistas de cada lugar. Fue una magia tremenda. Filmar en celuloide, bien siglo XX, a lo Herzog, metidos en el medio de la selva, en la montaña durante tres meses. Después, vinieron los festivales, las alfombras rojas, la otra cara del mundo. -¿Te planteaste cómo continuar tu carrera? -No, simplemente seguí adelante. Tuve un duelo durísimo porque se terminó la experiencia y nunca más algo así. Pero aparecieron otras cosas que estuvieron buenas también. Soy un tipo con suerte. -Otro momento importante de tu recorrido fue interpretar a Lombardo en El puntero. ¿De qué manera se interpreta a un

58

BACANAL mARzO 2016

“aCtuar es un modo de ganarme la vida y la puerta de entrada. yo empeCé a Construir desde la aCtuaCión. mi ConCepCión del mundo parte de ahí. me enCantaría poder dirigir, Creo que los próximos desafío vienen por ahí".

personaje que pertenece a una clase social diferente a la tuya? -Es un tema complejo. Somos seres humanos. Las diferencias podés plantearlas desde clases sociales, desde preferencias estéticas y culturales, diferencias con todos los personajes vas a tener. Con San Martín, tengo más diferencias que con Lombardo, es más difícil. Y con Mozart ni te cuento. Sin embargo, somos seres humanos y siempre podés llegar a vibrar en alguna cuerda de las diversas cuerdas que tenemos todas las personas. Siempre hay dos o tres con las que vas a tener empatía. Siempre. Y a partir de ahí es que uno construye. -¿Y qué relación tenés con ese mundo, en el que se tejen otras realidades? -Es que esas realidades no se tejen ahí. Yo estoy en contacto permanente con la

salir a la calle Se siente un hombre comprometido con su tiempo. Por eso, dice, utiliza la actuación como una aventura política también. Desde la elección de los personajes que decide interpretar hasta la calidad de su compromiso a la hora de interpretarlos. Con una metodología autodidacta, este actor se mete en los papeles con lo que tiene a mano. Y todo eso es información, lectura y aprendizaje. -¿Cómo accedés a la información que te interesa? -Hay que analizar la realidad con todas sus perspectivas y todos sus niveles. Por eso, cuando alguien dice, por ejemplo, “estos negros no quieren laburar” está mirando sesgado y observa una cosa muy chiquita. Hay que mirar más grande la cosa, con más perspectiva. Pasa que a veces cuesta y duele. Cada vez te sentís más títere de muchas cosas. Además, leo y me meto en Internet. Seguramente, en los diarios, no vas a informarte absolutamente de nada. La información ya no está en los diarios. Si querés desinformarte o parcializar tu percepción, leé los diarios. -¿Vos cómo rompés esa barrera? -Tenés que salir a la calle, estar en contacto con la gente, estudiar, leer libros, meterte en páginas que no son muy conocidas, ser inquieto, curioso. -¿Qué sacás a nivel personal de la interpretación de personajes históricos tan relevantes? -Son personajes que requieren un compromiso extra. ¿Por qué? ¿Quién te va a decir cómo pensaba Sebastián de Camino a La Paz? Nadie. Ahora, si vos estás haciendo a San Martín y no te posicionás históricamente con las implicancias que el pensamiento y accionar de San Martín tuvieron en las generaciones posteriores, si no sos responsable con eso y… te van a hacer mierda. Ahora, una vez que te posicionás y sos consciente y consecuente con eso también te pueden criticar porque, claro, son personajes tan visibles y hay sectores tan diversos que opinan sobre San Martín de forma tan variada que nunca vas a conformar a todos. Como con Rosas, que todavía es más polémico. Entonces, esa responsabilidad extra te obliga a hacerte cargo e ir hasta el fondo. Tenés que posicionarte de manera muy clara, sin prejuicios. Es un ejercicio sano de investigación: lograr una suerte de unidad y tratar de conciliar un poco estas antinomias y divergencias que tenemos los argentinos.


-¿Cómo fue la experiencia de interpretar al Papa? -Imposible. Porque además a eso le agregamos otra responsabilidad: el chabón está vivo. Más difícil que eso no creo que me toque. Aparte todo el mundo sabe cómo habla, cómo se mueve, desde lo más sutil. Si vos hacés a Bergoglio así como estoy hablando acá te van a decir que no funciona. Encima es un hombre que está escribiendo la historia hoy. Interpretarlo fue como saltar al vacío. Pero fue una experiencia maravillosa. Imaginate. Filmar en Italia, con lo que amo el cine italiano; en el Cinecittà, adonde estaban las escenografías de Fellini, pasear por Roma con lo linda que es esa ciudad. mañana es mejor El ejercicio de la retrospección es saludable pero también puede ser apabullante. En ese sentido, la carrera de Rodrigo tiene todo un futuro por delante donde están los nuevos desafíos con los que a veces sueña. Puede ser la posibilidad de la dirección, de continuar con su grupo musical, El Yotivenco, puede ser cualquier cosa que le depare el destino. -¿Alguna vez pensás en todo lo que lograste como actor siendo todavía tan joven? -Soy joven, pero soy un veterano. Vengo laburando desde los 12 años y tengo 39. Muchos años de trabajo. A veces, te parás a mirar atrás y decís: ¡la puta! Y ahí me digo que soy un veterano. Porque uno sigue con energía y con ganas de hacer cosas. De probar y de tener nuevos desafíos todo el tiempo. -Siendo un veterano de 39 como decís, ¿qué representa para vos la actuación? -Un modo de ganarme la vida y la primera puerta de entrada a otras cuestiones. Yo empecé a construir desde la actuación. Mi concepción del mundo siempre fue a partir de ahí. Empecé a leer historia y literatura en profundidad para poder actuar. Me encantaría poder dirigir, creo que los próximos desafíos vienen por ahí. Ya como actor se está agotando. -A esta edad, ¿qué harías si no fueras actor? -Yo hago música también. Tengo un grupo, El Yotivenco. Ahí tengo una pata buena. Me cagaría un poco más de hambre, seguramente. Pero hay un trabajo y un rigor ahí muy lindo y me gusta. Y si no ya no sé qué podría hacer. Por eso, siempre digo que la actuación me salvó. No te digo la vida porque suena muy dramático pero por lo menos condujo mi vida hacia algo digno de ser vivido, con la misma clase de respeto que los escritores, así que pude encontrar mi propia voz.

*

mARzO 2016 BACANAL

59


MOdA

s r e t s u b h Myt En inviErno, no sE usa ropa blanca. DoraDo y platEaDo no sE mEzclan. la cartEra DEbE combinar con los zapatos. ¿Qué pasó con esas leyes intransigentes del buen vestir Que se transMitían de generación en generación? consumiDorEs y DisEñaDorEs contEmporánEos Están DE acuErDo En una sola cosa: en Moda, las reglas están hechas para roMperlas. texto MARíA PAULA BANDERA

L

a moda se jacta de ser un campo para la innovación y la creatividad. Se supone que cada nueva colección nos invita a apostar a lo nuevo, animarse a lo diferente. Sin embargo, en la práctica, durante décadas rigió un riguroso manual, con mandamientos que se transmitían de generación en generación. Algunos son universales (“dorado y plateado no se mezclan”, “la cartera y los zapatos deben combinar”), otros tienen color local (“el trench es para los días lluviosos”, “el único corte sentador de jean es el skinny”), pero en todos los casos su violación era territorio sólo para las más osadas, y seguro generaba más de

60

BACANAL MARZO 2016

una mirada suspicaz, más de un comentario y risita por lo bajo. Sin embargo, la tiranía de esa Biblia no escrita está llegando a su fin. En los últimos años, esas normas de “buen gusto” quedaron demodé, una tendencia en la que mucho contribuyeron los diseñadores; los más vanguardistas, que rompieron las reglas por completo, y también los portadores de una visión más comercial que prefirieron las transgresiones en clave sutil. En todo caso, esos preceptos que guiaron el vestir de madres y abuelas, hoy son sólo mitos, y como tales, pasamos a desenmascararlos.

No, los colores no son de una época del año determinada; de hecho durante el otoño-invierno 2015 se llevaron tonos pasteles como el celeste y el rosa. Pero no siempre fue así, por algo en Estados Unidos hay una especie de refrán fashion que dictamina: “No white after Labor Day”, es decir, no se puede usar blanco después del Día del Trabajo, que se celebra el primer lunes de septiembre y marca el fin del verano. Sin embargo, los diseñadores fueron desoyendo la regla y el invierno pasado las pasarelas se vistieron de blanco; Ralph Lauren enfundó a sus modelos en un look Total White, Stella McCartney abrazó el blanco en abrigos de piel –sintética, por supuesto–, vestidos y trajecitos sastre, mientras que Louis Vuitton hizo lo mismo con abrigos XXL y tejidos de punto. Queda claro, el blanco es un neutro que va siempre, la clave está en el textil y en la prenda, “no es lo mismo un vestido blanco en invierno que una remera”, explica Nadine Awada, creadora y diseñadora de la tienda online TheCocoRoom.com y miembro de un clan familiar con gran tradición en el mundo de la moda. Vero Alfie, por su parte, anticipa: “Este invierno veremos muchísimo blanco tanto en blusas como en pantalones; el blanco y el crudo son muy lindos en texturas invernales y hoy marcan tendencia”. el blanco, solo en verano


Hubo una época, no tan lejana, en la que combinar dos estampados era sinónimo de cocolos prints liche; luego el print mix se no se volvió tendencia y hoy, varios coMbinan años después, ya está instalado. Claro que no se trata de una mezcla anárquica, “componer con estampados distintos aporta mucha modernidad, pero el secreto es que estén en la misma gama”, indica Carolina Rosales, jefa de Producto de Desiderata. Además, hay que tener en cuenta la cantidad, en esto sí hay regla: no más de dos tipos de estampados por outfit y bajar el tono en lo que a accesorios y maquillaje se refiere.

la cartera sieMpre debe coMbinar con los zapatos

Esta máxima es la responsable de que a la hora de comprar carteras y zapatos el negro sea la primera opción, ya que “va con todo”, aunque al final siempre se termine por caer en la trampa de combinar negro con negro.

“Si tenés más de 30 y combinás el color de tu cartera con el de tus zapatos, te sumas diez años”, asegura Inés de la Fressange, modelo, creadora de perfumes y reconocida referente de la moda a nivel internacional. “Hoy en día el look urbano es más descontracturado y no se busca la combinación perfecta. Por supuesto que a veces queda súper chic usar zapatos y carteras del mismo color, pero no hay que atarse a este mito”, aportan Guillermina Noe y Bárbara Levinas, de la marca de accesorios Besha. A la hora de combinar, hay dos premisas que van en sentido contrario: tonalidades iguales o contraste shocking; en el primer caso, por ejemplo, si el bolso tiene tres colores, los zapatos deben ser de uno de esos tonos; el segundo funciona cuando la ropa es más bien monocromática. Noe y Levinas sugieren “combinar un vestido monocolor y con una cartera de otro color totalmente diferente como fucsia y naranja, azul y fucsia y verde y amarillo; esa idea nunca falla”. “El zapato o la cartera equivalen a la pincelada de color que ilumina un cuadro; en Desiderata, los usamos con esa visión, como acentos”, explica Rosales. La tendencia hoy celebra estas mezclas: “zapatos negros y cartera blanca y color amarillo en los pies en un conjunto neutro, ese es el must del próximo invierno”, señala Alfie.

MARZO 2016 BACANAL

61


dorado o plateado, no aMbos

las botas, sólo en invierno

La división verano-invierno es cada vez menos tajante y por culpa del calentamiento global, en materia de moda el límite también se va borrando. En verano, se ven gamuzas y los dedos se esconden dentro de las botas. “La temporada anterior se vieron muchas sandalias con pelo en Europa”, señala Sylvie Geronimi, quien diseña zapatos que se distinguen por su confección artesanal y su estilo de vanguardia. En ese mismo sentido, van las sandalias con medias para el invierno, “para la próximo temporada invernal diseñé unas sandalias que tienen una punta medio ancha y cuadrada que son para usar con una media”, indica Geronimi.

E sta e s u n a máxima tan marcada a fuego que todavía hay quienes consideran que estos tonos son irreconciliables. “Cuando mis clientas se preocupan por esta combinación les sugiero que vean lo que están haciendo los grandes joyeros del mundo. En sus últimas colecciones, lo que hacen es mezclar, de hecho pasó a ser al revés y el que no mezcla se queda atrás”, señala Geronimi. Si bien en Besha tienen productos plateados con herrajes en oro, sus diseñadoras sugieren “no abusar. No queda bien usar zapatos oro y cartera plateada, hay que combinar solo con detalles sencillos”.

los brillos y Metalizados sólo de noche

Brillar de día vale, pero con menor intensidad. Si cuando asoman las estrellas las prendas 100% brillosas están totalmente aceptadas, de día la clave son las pequeñas dosis. “Todo depende de cómo se use, en qué prendas y en qué cantidad. Unos pequeños brillos en unas mangas pueden usarse de día si se combinan con básicos como el jean, pero un vestido todo brilloso, sólo para la noche”, indica Awada. El desembarco de Hedi Slimane en Saint Laurent tuvo mucho que ver con el resurgimiento de los brillos. Los utilizó en su primera colección, primavera-verano 2013, y desde entonces apostó a ellos una y otra vez. Pero parece que pronto vendrán épocas más opacas, “los metalizados y brillos están en baja, los proponemos con colores claros y no tan oscuros; para la noche, hay una vuelta a la simpleza absoluta, a lo romántico, la nueva tendencia es no llevar brillos ni joyas”, advierte Alfie.

62

BACANAL MARZO 2016


3

El trench es un básico atemporal en el amplio sentido de la palabra: nunca pasa de moda y se lleva tanto en invierno como en verano, incluso si hay sol. Así, fue siempre en las grandes capitales de la moda y, sin embargo, los argentinos insisten en limitar su uso sólo durante los días lluviosos. “Es una pieza de estilo, de calidad, habla de portar sastrería impecable”, indica Rosales. Además, esta temporada vienen con un plus, ya que como señala la diseñadora Vero Alfie,“los trench tipo Burberry son un clásico y forman parte de los looks de los 70, que son lo que viene”. Se trata de un comodín que va con todo, o casi todo, queda perfecto con jeans, pantalones de vestir, vestidos y hasta con el infaltable little black dress. Sólo quedan excluidos las polleras y vestidos largos. Para que sea más sentador no hay que usarlo todo abrochado, también vale arremangado para darle un toque más casual. el trench sólo se usa cuando llueve

el único corte de jean Que Queda bien es el chupín

El modelo skinny se instaló hace varios años y por ahora nadie lo puede destronar. Es que a las argentinas les gusta sentirse “contenidas” por el pantalón, pero lo cierto es que no favorece a todas las figuras. Conocido como “chupín” por estos pagos, queda mejor en mujeres de contextura delgada, mientras que los cortes rectos son ideales para las mujeres que ostentan un cuerpo

al mejor estilo reloj de arena. Por otro lado, los bootcut –más anchos en la parte inferior– estilizan y alargan las piernas y son los indicados para esconder unos tacos altísimos. Internacionalmente, el corte de moda es el boyfriend –anchos, a la cadera y rectos– que va bien en versión relajada, con panchas o zapatillas, y también con unos stilettos. “El jean boyfriend acá llegará más tarde, sin embargo, finalmente creo que lo vamos a usar. Igual es difícil que supere al chupín, ya que los mercados latinos prefieren los cortes ajustados”, opina Vero Alfie.

Está claro, en la moda, no hay normas, o cada vez hay menos; pero la vestimenta es uno de los ámbitos donde se construye el “yo” y la elección de la ropa es casi una declaración de principios: están los que siguen “las reglas” y los que nacieron para romperlas.

MARZO 2016 BACANAL

63


Viajero

Historias del fin del mundo Paraíso de trekkers y aventureros, la Patagonia chilena esPera. Allí, en el sur más sur, donde se levAntAn lAs torres del PAine. o un Poco Antes, en lA islA de chiloé, donde sus leyendAs todAvíA formAn PArte del PAisAje. una tierra Profunda, un Poco hostil, de una belleza inalterable. texto y fotos Daniela Dini (DesDe Chile. especial para BaCanal)

E

sta época para algunos simboliza la trilogía famosa de sol, arena y mar, ya sin chicos correteando y con precios más accesibles. Para otros, más inquietos, es la época ideal –lo es también el pleno verano– para aprovechar al máximo algunos destinos de aventura que durante el resto del año tienen acceso limitado por sus condiciones climáticas. Algo así sucede en ciertos lugares de la Patagonia chilena, donde el rumbo es siempre sur y a medida que uno desciende en el mapa, la ecuación es proporcionalmente directa al aumento de la belleza y lo imponente de sus paisajes. chiloé de las leyendas Si hay un lugar en el que las leyendas de sus

64

BACANAL marzo 2016

habitantes originarios siguen latiendo en la tierra es en Chiloé. La Isla Grande –la mayor de las que integran el archipiélago de Chiloé– se conecta vía aérea desde Santiago y Puerto Montt, a través del aeropuerto Mocopulli, en Castro, su capital. Desde el punto panorámico en el que está emplazado el hotel Tierra Chiloé –un allinclusive para aventureros que es el de mayor categoría de la isla y además, sustentable–, el horizonte es el interior de la costa del Pacífico, sobre la Península de Rilán. El paisaje, como todo por allí, es ondulado y verde, salpicado por casas de madera coloridas –la materia prima protagonista y parte de la identidad de Chiloé–, ovejas y vacas pastando, el mar que hace de marco y un humedal, el de Pullao, que recibe

distintas especies de aves migratorias. Todo se puede atravesar al trote de caballo y a lo lejos se divisará otro testigo, el volcán Corcovado. Este es el corazón de Chiloé, dicen, porque geográficamente es donde empieza a desmembrarse en varias islas pequeñas y, desde allí, el acceso a todas ellas es más fácil. De hecho, el hotel tiene un muelle propio, desde donde zarpa su embarcación, la Williche, que carga sus propios kayaks para remar entre las islas cuando se quiere subir la adrenalina. El nombre viene de sus habitantes más primitivos, los huilliches, que junto a los cuncos y los chonos poblaron la zona en la época precolombina. Su esencia sobrevive en las leyendas, que están intactas más allá del paso del tiempo:


marzo 2016 BACANAL

65


aún se habla del trauco, el macho mitológico que vive en los bosques y embaraza a las mujeres con sólo mirarlas, y la pincoya, su esposa, que seduce y enloquece a los hombres de la isla. Quizá uno de los trekkings más significativos y hermosos es el del Muelle de las Almas, en Pirulil, ya sobre la cordillera de la costa, en los alrededores de Cucao, sobre mar Pacífico abierto. Todavía hoy, los chilotes –como se les dice a los isleños nativos–, cuentan que en esos acantilados se oyen los lamentos de las almas en pena, que deambulan allí llamando al balsero Tempilcahue para que los ayude a hacer la transición hacia el más allá. Fue en 2005 que el arquitecto Marcelo Orellano presentó como proyecto de tesis, construir un muelle que es en sí un mirador en

66

BACANAL marzo 2016

altura desde el que se puede apreciar toda la bahía y, más allá, el mar y las rocas donde descansan los lobos marinos, con bufidos que bien podrían ser esos llantos legendarios. Sentarse allí y simplemente contemplar el horizonte lleva a preguntarse cuánto deja uno de su propia alma en cada viaje. de Palafitos, iglesias y curanto La postal más conocida de Chiloé, está en sus palafitos: construcciones en altura, sostenidas por pilares de madera, sobre el agua. Coloridos y pintorescos, los más famosos están en Castro, en las costas de Gamboa, y también en la Isla Mechuque. Son de fines del siglo XIX y conti continúan en pie, luchando contra las inclemencias del clima y el mar, los tsunamis –fue en esta zona en 1960 donde se registró el mayor de la histo historia– y la legislación misma: el gobierno prohíbe construir sobre la costa por lo que hay un vacío legal sobre ellos que impide que puedan recons reconstruirse y restaurarse. Por eso, con el tiempo, muchos se fueron perdiendo y otros tantos, aún ilegalmente, se convirtieron en pintorescos ho hoteles, bares y restaurantes turísticos, al punto de multiplicar su valor por diez en los últimos años. Las iglesias, por su parte, son otro ícono. Hay 150 en todo Chiloé y dieciséis son Patrimonio de la Unesco. La de Tenaún es una de ellas,

original de 1880, bellísima, de madera por dentro y por fuera. Así son la mayoría, con una forma particular que tiene su origen en los barcos invertidos: girar un barco y ponerle ‘patas’ para así sumar una nueva iglesia, fue la mejor manera que encontraron los jesuitas a su llegada de poder llevar a cabo sus misiones circulares y evangelizar. El curanto es parte de la tradición más chilota: un método de cocción milenario, típico de aquí, en el que las carnes, frutos de mar y verduras se cocinan mediante piedras calientes enterradas en un hoyo, que luego se cubre con nalca, unas hojas inmensas que condensan el calor. De allí, derivan los platos más deliciosos, algunos a base de papa, como el milcao y el chapalele, que además lleva cerdo. torres del Paine, las reinas del sur Hay que viajar aún más al sur, a cuatro horas desde Punta Arenas por la Ruta del Fin del Mundo –o a casi cinco horas por tierra desde


se fusiona con el espacio. Está abierto de septiembre a abril, durante la temporada hábil del destino y su tarifa incluye todas las comidas, traslados y excursiones posibles en el parque. Hospedarse allí es una verdadera experiencia de inmersión y conexión con el lugar, con todos los lujos posibles: desde el spa, por ejemplo, se puede mirar al lago mientras que desde la pileta climatizada se puede observar el cordón montañoso.

Calafate del lado argentino–, para encontrar la otra esmeralda de la Patagonia chilena. Allí, en los confines, espera la que es la octava Maravilla del Mundo, declarada Reserva de la Biósfera por Unesco. El Parque Nacional Torres del Paine ocupa 227 mil hectáreas de paisajes maravillosos a los que parece no hacerle justicia ningún título mundial. Está en el sur más sur, ahí quizá donde la Patagonia muestra su cara más hostil, y no por ello deja de ser de una belleza abrumadora. El parque comienza en la Región de Magallanes y de la Antártica de Chile –enclavado entre la Cordillera de los Andes y la Estepa Patagónica, en la provincia de Última Esperanza– y lleva el nombre de las tres torres que son sus protagonistas y eternas vigías. Es “el” destino para los trekkers de todo el mundo, y uno de sus circuitos más famosos es el de

la “W”, que delinea su ruta en un zigzag, como la consonante. Se trata de un recorrido de cuatro días en el que se caminan cerca de 55 kilómetros y la aventura es completa: se puede comer y dormir en los refugios que están dentro del circuito. Si bien hay guías y agencias que lo organizan, el trayecto está marcado y puede hacerse en forma independiente. Es un destino con mucho por hacer y donde toda actividad siempre será intensa. Así lo exige el lugar, aún cuando se trate del hit, que parece pasivo pero no lo es: contemplar el amanecer entre las Torres. El desafío es verlas así, verlas como naciendo, dibujándose en el horizonte en una diversidad de tonos anaranjados indescriptible, hasta erigirse reinas y señoras del parque. Es una de las postales más imponentes de las que uno pueda ser testigo y exige un buen madrugón, clima hostil mediante. Las cabalgatas también están a la orden del día, sea de una estancia a otra o uniendo distintos puntos para adentrarse en los antiguos bosque de lengas y llegar algún punto con vistas panorámicas del Macizo Paine. A orillas del Lago Sarmiento, el Hotel Tierra Patagonia es una joya de la arquitectura moderna, que mira al Macizo Paine y se mimetiza inexplicablemente con el lugar: a la distancia, no se distingue en el horizonte. Premiado por su arquitectura, sustentable y acoplada al entorno, es obra de la arquitecta chilena Cazú Zegers. Su inspiración: se trata de “habitar el territorio” bajo la concepción de que “el territorio es a América, lo que los monumentos son a Europa”. De líneas puras y materiales autóctonos, la forma

la guía del caminante Es fundamental tomar todos los recaudos: planificar el tiempo de caminata y los horarios de arribo a los refugios, chequear las condiciones climáticas antes de salir y las provisiones a llevar y guiarse con un mapa del sendero a recorrer, para respetar las rutas y señalizaciones del parque y así tener marcados los puntos panorámicos de cada día, que son muchos y todos imperdibles. Para los que no quieran hacer algo tan intenso, hay circuitos de trekking con vistas imponentes para todos los niveles, de todo un día o pocas horas. Si hay que hacer una selección de miradores para la foto perfecta dentro de este inmenso parque, cuatro grandes elegidos serían el Mirador Sarmiento, desde donde se aprecia el Lago Sarmiento, el más grande dentro del parque; el Nordenskjöld, por su vista incomparable del Macizo Paine en contraste con el color verde de las aguas del lago y el Campo de Hielos Patagónico Sur en el horizonte; el mirador Salto Grande, un caudal de agua imponente, que baja por una cascada desde el lago Nordenskjöld al Pehoé, y el Laguna Amarga, otro punto para avistar las torres, donde las aguas son, curiosamente, cuatro veces más saladas que en el mar. También, es imperdible la caminata al lago y glaciar Grey. Hay que atravesar el puente colgante sobre el río Pingo y llegar a una playa solitaria, para alcanzar el objetivo: ver el glaciar inmenso que sorprende por su color azul intenso. En medio del lago, flotan los icebergs, como cubitos desprendidos del gigante. Desde allí, con el viento azotando el cuerpo y congelando la cara, sintiéndose un punto diminuto frente a tanta naturaleza, no hay muchas reflexiones posibles. La única que llega, inevitable, es la de saber que entre tanta inmensidad somos, indefectiblemente, parte de ella.

*

marzo 2016 BACANAL

67


Medio AMbiente

Las islas

de pLástico

El consumo desmedido dE productos dE corta vida útil cambia la fisonomía dE los océanos gEnErando una nueva preocupación para los ambientalistas. las islas de plástico o manchas de basura ya suman cinco En distintos océanos. y la sExta sE Está formando. otra manera eficiente de matar el planeta. texto Denise Destéfano

68

BACANAL MARZo 2016


E

n la película El Lórax Lórax,, las casas son de plás plástico, al igual que las calles y los autos. En el mundo de fantasía creado por Dr. Seuss, los árboles y las flores son un recuerdo y los reemreemplazan sus versiones plásticas, mucho más concon venientes, sobre todo para el mercado, en un relato que no está muy lejos de la realidad. Desde el fin de la Primera Guerra Mundial, la producción de este material se expandió a tal punto que ahora no sólo debemos preocupar preocuparnos por su disposición en los basurales y rellenos sanitarios. Hoy, el ciclo nocivo de consumo monstruoso y desecho irresponsable se hace concreto y desborda hacia los océanos, tomando la forma de islas. “Las islas de plástico no son islas tal como podríamos imaginarnos. Se trata más bien de una ‘sopa’ de plástico en la que, si bien hay residuos más grandes que sí se ven flotando en la superficie, en su mayoría son pequeños trozos, a veces incluso de pocos milímetros”, explicó Elvira Jiménez Navarro, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace España. La isla más grande se encuentra en el océano Pacífico Norte, entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N, presa del Giro del Pacífico Norte, una serie de corrientes marinas rotativas movidas por los vientos. Fue Charles Moore, un investigador oceánico de California, quien dijo que “sólo los humanos generamos desechos que la naturaleza no puede digerir” luego de descubrir la isla en 1997, cuando participaba en una carrera náutica. Moore se puso en contacto con el oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer, quien nombró al cúmulo de residuos Mancha de Basura del Este (EGP, por sus siglas en inglés). Desde entonces, la zona, no recomendada para navegar por sus corrientes y vientos fuertes, es centro de interés de diversas investigaciones. Si bien no existen estudios científicos que hayan registrado la dimensión de esta isla, se habla de que tiene una extensión de varios millones de kilómetros cuadrados. El Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES) asegura que en los cuatro millones de toneladas de plástico que calculan que hay en la zona la concentración de polímeros es de hasta siete veces superior a la concentración de plancton. Bajo el mar, la mancha se extendería unos treinta metros dado que del plástico que llega a los océanos sólo el 15% queda en la superficie, otro 15%, en la columna de agua y el 70% llega al fondo marino.

Bajo eL mar, la mancha se extendería unos treinta metros dado que del plástico que Llega a Los océanos sóLo eL 15% queda en la superficie.

“El Pacífico Norte tiene un tercio de la basura del mundo”, aseguró desde California Markus Eriksen, cofundador del Instituto 5Gyres, quien trabajó con Moore en 2004 en el estudio de esta isla. Eriksen notó que faltaba información sobre la contaminación plástica en varias regiones oceánicas: lo que había era puras especulaciones. Luego de fundar el Instituto 5Gyres, el primer

MARZo 2016 BACANAL

69


pérdidas para el turismo y el daño a las embarcaciones.

proyecto fue atravesar el Pacífico Norte hasta Hawaii en un barco fabricado con 15.000 botellas de plástico y el fuselaje de un avión. Luego, se lanzaron al oeste del Atlántico Norte y así unas 18 veces más por todo el mundo, lo que les permitió publicar las primeras estimaciones sobre la presencia de plástico de todos los tamaños en los océanos de todo el planeta. El resultado: hay 5,25 millón de millones (es decir: 12 ceros) de pedazos de plástico que pesan unas 269.000 toneladas. clase media en ascenso Con la acción del sol y del calor, los plásticos se van rompiendo en pedazos más pequeños, lo que conforma una “sopa de basura” que es alimento de los organismos, los peces y las aves marinas que habitan cerca de la superficie. El plástico que consume un animal no es digerido y, por lo tanto, se acumula en su estómago impidiendo el paso del alimento. Además, al degradarse, libera componentes tóxicos que no sólo afectan a quienes los consumen sino que también entran a la cadena trófica. Algunos ele-

con La excusa de que estas islas de Basura están en aguas internacionaLes, ningún gobierno está, hasta eL momento, dispuesto a hacerse cargo de eLlas. 70

BACANAL MARZo 2016

mentos, como los bifenilos policlorados (PCB), se acumulan en las grasas de los peces pasando luego a quienes los devoren, sean éstos otros animales o humanos. Por citar un caso, en 2006, el diario Los Ángeles Times atribuyó la muerte de unos 200 mil albatros (de entre 500 mil que nacen por año) que habitan en unas islas entre Estados Unidos y Japón a la ingesta de basura y la deshidratación. Las aves pasan generalmente por el EGP, confunden los pellets de resina con huevos de peces y se los dan a sus crías. La Agencia de Protección Ambiental estadounidense informó que los animales muertos tenían el doble de plástico que otras aves en sus estómagos. De acuerdo con el Programa Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la basura en los océanos arrasa con un tercio de la superficie de los hábitats marinos. Según la misma fuente, el 80% de la basura que conforma estas islas proviene de tierra firme. “Tenés una creciente clase media en ascenso en China, India, Rusia y Brasil que quiere la misma conveniencia y cultura de abundancia que el mundo occidental disfrutó por tanto tiempo. La tendrán, incluida toda la basura que conlleva”, analizó Eriksen. “Las bolsas de plástico, redes de pesca abandonadas y otros tipos de residuos pueden causar que especies como tortugas, mamíferos marinos o tiburones queden enganchados. Algunos de estos plásticos, como por ejemplo las anillas para los packs de latas o los hilos de pesca, pueden quedar alrededor del cuello o de otras partes del animal causando graves heridas o malformaciones”, describió, por su parte, Jiménez Navarro desde España y mencionó también los impactos económicos por la limpieza de playas, las

mensaje en una botella Doce años después de descubrir la EGP, se reveló la existencia de la mancha de basura del Atlántico Norte, formada por las corrientes del Giro del Atlántico Norte. También, se habla de islas en el Océano Pacífico Sur, el Índico y el Atlántico Sur, es decir: en los cinco giros oceánicos. Además, según nuevos estudios, se estaría formando una sexta isla de plástico en el Mar de Barents, en el océano Ártico, constituida paulatinamente luego de que el retroceso del hielo diera paso a la llegada del turismo y la pesca en la zona. Con la excusa de que estas islas de basura están en aguas internacionales, ningún gobierno está, hasta el momento, dispuesto a hacerse cargo de ellas. Además, la dimensión minúscula de los plásticos hace que los procesos necesarios para la limpieza sean muy caros y dificultosos, sin mencionar que ponen en peligro a organismos microscópicos que habitan en el mar y amenazan con romper el equilibrio del ecosistema. Frente a la inacción gubernamental aparecieron posibles soluciones creativas que aún no fueron puestas en práctica, como la de transformar los plásticos en diésel o emplear una especie de aspiradora gigante ideada por un grupo de investigadores norcoreanos o incluso pequeñas iniciativas como la del Seabin Project, que emplea una bomba que succiona la basura y filtra el agua limpia. “Hay grupos que piensan que pueden limpiar el océano, pero eso no evita que llegue más basura. Yo preferiría canalizar todos los fondos, el tiempo y la atención pública en resolver el problema en lugar de limpiar continuamente el daño”, opinó Eriksen. “Desde Greenpeace, apuntamos a que se mejoren las medidas de gestión de residuos por parte de las administraciones. A nivel individual, cada persona como consumidor/a debe hacer una reflexión sobre la cantidad de residuos que genera y tratar de reducirlos. Algunos residuos tienen una vida de uso muy corta y, sin embargo, tardan mucho tiempo en desaparecer. Por ejemplo, una bolsa de plástico tiene una vida útil media de diez minutos y tarda 150 años en degradarse”, comentó Jiménez Navarro. Así, se da la continua batalla entre las organizaciones conservacionistas que reclaman el diseño de productos menos contaminantes y la industria plástica que propone mejorar la recolección de basura y la incineración. “Es la economía circular contra la economía lineal”, explicó Eriksen mientras en algún lugar del mar una tortuga experimentaba la absurda muerte de ahogarse con un encendedor de plástico.

*



CINE

la guerra de los mundos Dos enfrentan en en la la pantalla pantalla a Dos De los más importantes importantes íconos Del munDo pop se enfrentan partir Del 24 De este mes. película que busca abrir la puerta al universo Dc y a sus superhéroes, incontables súper héroes, esconDe esconDe Detrás Detrás De De la la pelea pelea entre entre superman superman yy batman, batman, la batalla real: quién se queDa con el Dinero De los fanáticos De los superhéroes, Y ese combate, claro, tiene un final más que abierto. marvel o Dc comics. y texto Juan Manuel DoMínguez

72

BACANAL marzo 2016


S

uperman y Batman. El Alfa y el Omega de DC Comics. El mito fundacional del género súper y la excepción, nacida imitación a la inversa, devenida campeón. Porque, seamos sinceros, ¿cúal es el súperpoder del multimillonario encapotado? Por lo pronto, son la pareja más disfuncional y fascinante de la historia de los mitos pop. Más de allá de la broma homoérotica obligada, ambos personajes han sabido representar –juntos y separados– los momentos más lúcidos, imbéciles, hermosos, fascinantes y revolucionarios del género. Hoy, Batman vs. Superman: El amanecer de la justicia llega a los cines, poniendo en escena a los amienemigos de siempre que, desde hace 70 años, han creado un género que hoy es industria millonaria más que nunca y que, paradójicamente, nunca ha sabido capturar del todo su tensión digna de bomba nuclear a punto de estornudar. Suena a algo pequeño eso de dos personajes fundamentales a un género que nació de ganapanes y que hoy define el entretenimiento industrial de Hollywood. Pero lo que aparece ahí, en su importancia, es precisamente la espada de Damocles que el cine súper no ve o que recién comenzó a ver con Deadpool: hay 70 años de historietas de estos personajes y respetar ciertas noblezas propias que los han definido ayuda a que sean un éxito. Hay aciertos, milagros, errores, comedia, drama, delirio, absurdo, experimentación en estos personajes. Y estos dos, son el sueño de cualquier narrador que quiere jugar con Estados Unidos y sus dos caras. dioses industriales Batman y Superman han definido o hipnotizado a la cultura popular como casi ningún otro personaje del siglo XX: desde Orson Welles a Stephen King, todos quisieron escribir “una de Batman” y “una de Superman”. No solo eso: sus historias detrás de escena son también un reflejo de ese otro sistema nervioso innato a los superhéroes, pero ignorado por quién desconoce la historia del género: el vía crucis y melodrama de los creadores y los dueños de los personajes. Porque, tal vez valga aclararlo, no necesariamente son los mismos. La historieta súper es, como cualquier industria del espectáculo, un paraíso de héroes derrotados y villanos que se parecen al magnate del Monopoly. Y en el medio, sosteniendo ese mundo, hay dos héroes: los personajes y quienes han logrado darles esa entidad casi

marzo 2016 BACANAL

73


nido íconos pop y, aprovechando hasta el más orate exabrupto –la feliz serie de los 60 de Batman, por ejemplo–, supieron demostrar su poder utilizando la fuerza del otro. B y S no son solo personajes. Como no son solo personajes Sherlock Holmes o Bugs Bunny. En rigor, se trata de catalizadores de los instintos narrativos de una era. Por eso, fueron broma pop y ciudadana diurna en los 50, absurdo Sci-Fi en los 60, seriedad realista en los 70, revisionismo enojado (con el mundo) y enamorado (del género) en los 80, gesto cool anémico en los 90 y todo eso junto durante el nuevo siglo.

mítica, los autores, desde los gigantes a los anónimos. Porque el universo económico de la historieta sigue siendo –siempre lo fue– pequeño: la historieta más vendida en el mundo no llega a imprimir la cantidad de tickets de cine que vendió en Argentina Avengers: Era de Ultrón. Esto es, menos de dos millones de ejemplares. Imaginen lo que facturó esa película en el resto del mundo y esa es la comparación entre un negocio y el otro. Por eso, los superhéroes son los perfectos dioses de esta era industrial. Son el llamado chillón y mercachifle que, acompañando el marketing y las Cajitas Felices, aprendieron a usar el peso de la industria a su favor. Como una perfecta toma de judo, Batman y Superman han deve-

78 74

BACANAL marzo 2016

Batman (aparecido un año después que el de Superman), en 1939. ¿Quién ganaría una pelea entre el kryptoniano y el wagneriano? Claro, el neófito dirá: Superman se come crudo a Batman. Se lo come con papas pay. Cierto. Pero, género activado, Batman es el gran Maquiavelo, la Victorinox del siglo XXIII. Todo lo sabe, todo lo prevé. El gran duelo, histórico, no es tanto día Superman vs. noche Batman, o libre albedrío contra vigilancia estatal. Ni cuerpo vs. mente. U optimismo vs. condena. Esa dualidad es obvia desde aquel 1939: Batman fue creado por Bill Finger y Bob Kane ya que DC Comics necesitaba otra sensación similar al hombre más rápido que una locomotora. El eterno duelo real fue de géneros, de modos: Batman fue (casi) siempre guión, su humanidad condenaba a los guionistas a los modos ajedrecísticos del género y Superman fue el dibujo, la espectacularidad de un relato hercúleo. Siempre la historia importa, e importó. Pero cuando Batman es Batman, cuando es espectacular y fascinante, tiene que ver con una mente maestra. Superman también pero funciona más visualmente: la veracidad de Superman no nace tanto de resoluciones sino de la capacidad de transmitir lo increíble a una viñeta. Superman es la antesala del CGI fantástico, de la animación espectacular y de los héroes a la He-Man. Batman es padre del guión retorcido, del villano chillón que debe robarse la pantalla, del duelo verbal punitivo y cool. En ambos, claro, puede leerse el cine canchero de hoy. supermatch ¿Qué pasa cuando ambos llegan al cine? Por lo pronto, DC busca pelearle el barrio a Marvel. Batman vs. Superman es el puntapié para una

Batman Y Superman no Son Solo perSonajeS. Como no lo Son SherloCk holmeS o BugS BunnY. Se trata de CatalizadoreS narrativoS de una era. Suena a mucho, es cierto. Pero ser el juguete favorito de varias generaciones, el chicle lúdico de cientos de edades –desde la que compraba cómics en 1952 (primer encuentro de “el equipo más poderoso del planeta”) o el que las baja en el IPad–, es lo que ha hecho de Batman y Superman los bastiones de un género que no existe sin ellos. Créanlo, aunque las películas de Marvel insistan en intentar demostrar lo contrario. Simplemente, es así: en Batman y Superman, se condensan todas las revoluciones e involuciones del cómic. duelo de géneros El duelo es tan viejo como el primer número de

avalancha de películas con personajes de la compañía que muere de envidia por lo que han creado en el cine Iron Man, Capitán América, Thor, Hulk, Guardianes de la Galaxia y, claro, los Avengers. Porque, mano en corazón geek, eran Batman y Superman y demás súper amigos los que tenían el monopolio de “ser los superhéroes que hasta los que no leen cómics conocen”. Por eso, es lógico que DC comience un plan con sus pesos pesados, sus armas de destrucción masiva. Y Wonder Woman (por primera vez en el cine). Y Aquaman y Flash. El film de Zack Snyder que reúne a la pandilla nació como un capricho: originalmente era la secuela de El hombre de acero, la vuelta al cine


de la gran S hasta que Snyder bromeó con un delivery de kryptonita a la mansión Wayne. Fue en ese instante donde la mesa chica que diseñaba la continuación enloqueció y no pudo frenar su ímpetu. Superman era, otra vez, Herny Cavill, una de las pocas elecciones del hombre de acero que nadie criticó. Todos enfurecieron con cierto realismo penitente imbuido a Superman en aquel film y sobre todo con un final espectacular todo-lodestruye donde Superman asesinaba y demolía cientos de edificios en su pelea. Esos rascacielos fueron el talón de Aquiles del film: la idea de que su demolición espontánea e involuntaria implicaba la muerte de cientos de personas fue lo que se criticó al infinito del film. Quizás por eso, bajo la excusa de “sabíamos lo que hacíamos”, BvS retoma exactamente esa tragedia para justificar porque un Batman veterano decide enfrentarse al recién aparecido Superman.

El Batman en retirada es Ben "no me mencionen Daredevil" Affleck, ganador del Oscar por Argo, película donde Christopher Nolan, padrino del realismo que busca DC en sus films gracias a sus Batman, fue a buscarlo. “¿Están seguros?”, preguntó Affleck, consciente de los prejuicios contra su figura bastardeada y renacida de las cenizas. Incluso, fue tanto su miedo que, el hombre que tenía su propia baticueva en la casa, dijo que no en un principio. Porque Affleck, una vez que dijo que sí, devino el Batman más geek de la historia: nunca antes un actor que hiciera de Batman fue tan fanático del personaje.

Al dúo no tan dinámico, se suma Gal Gadot, la israelita que rechazó ser una Chica Bond voluntariamente y que fue catapultada al éxito gracias a su papel en la saga Rápidos y furiosos. Gadot es Wonder Woman, la tercera parte de la famosa y santa trinidad súper. Seis meses de entrenamiento, trolleos en Internet y un tráiler que la mostró digna del rol la impusieron. Así, además de participar en esta compulsa, Gadot será la protagonista del primer film de la amazona que se estrenará en junio de 2017. Entonces, con el trío confirmado, faltaba el villano. ¿Villano? Lex Luthor interpretado por Jesse Eisenberg. Por lo pronto, con pelo y modos de hablar más cercanos a Heath Ledger que al Frank Underwood que todos imaginamos al pensar en el mag magnate némesis de Superman. la ley y el orden En verdad, gran parte de la historia de esta película está inspirada en Batman: El regreso del caballero de la noche, la historieta de 1986 que reconfiguró a Batman y a la relación del dúo súper para siempre. Más allá de sus temas –el reaganismo en su peor momento y la violencia como modo de desarticular y resignificar a los héroes–, el cómic de Frank Miller generó y generará, por los siglos de los siglos, la mejor pelea entre Superman y Batman.

gran parte de la hiStoria de eSta pelíCula eStá inSpirada en "Batman: el regreSo del CaBallero de la noChe", el CómiC de 1986 que reConfiguró a Batman Y a la relaCión del dúo Súper para Siempre. El hombre de acero, aquí perro faldero del gobierno de Estados Unidos, y el murciélago cincuentón que volvía al trabajo más por workholic que por la real necesidad. Esa pelea, de la que el tráiler de BvS ha mostrado trajes y pequeños guiños, es realmente el instante más espectacular para cualquier fanático de Batman. Todo está listo para el retorno, Snyder espera y DC también pero ansiosa y asustada, dicen los rumores más mezquinos. Todos buscan la gallina de los huevos de oro. Pasa que, si la película no es un éxito y no recauda miles de millones, DC posiblemente se caiga del mapa del cine de los próximos años. Igual, este escenario no parece muy probable. La gran pelea hace rato que está sold out. Mientras tanto, desde su Olimpo, Batman y Superman, los reales, se divierten con sus versiones en el cine. No hay de qué preocuparse. En veinte años, verán quién hace de ellos nuevamente. Son Batman y Superman ¿qué duda hay de que la pasan súper?

*

marzo 2016

BACANAL

75


EMILIA CLAUDEVILLE

fierecilla LLegó aL paneL de duro de domar para hacer una supLencia, y a fuerza de encanto y trabajo serio, se quedó cuatro anos. con eL programa finaLizado, La sanjuanina apunta en esta nueva etapa a La actuación. "tengo ganas de moverme por otras aguas", dice. texto SANDRA MARTíNez (desde cariló, enviada especial) Fotos MARCeLO ARIAS

e 76

BACANAL MArzo 2016

s la chica de Duro de domar”, comentan los curiosos que se detienen para mirar a Emilia Claudeville durante la producción fotográfica de esta nota. Y es que la sanjuanina de bellos ojos azules se instaló en Buenos Aires


(in)domada como modelo, pero después se encargó de aprovechar cada oportunidad para explorar otras posibilidades del medio que llenaban más sus ambiciones y expectativas. “Mili” entró en el panel del programa de actualidad en 2012, reemplazando a Geraldine Newman, y se quedó en el puesto hasta que el ciclo concluyó el año pasado, incluyendo un cambio de conducción entre Daniel Tognetti y Roberto Pettinato. El corte le sirvió para tomarse unas vacaciones en México junto a su pareja, y para empezar a planificar un 2016 que la llevará por nuevos caminos. -¿Cómo fue a transición entre tu carrera de modelo y la televisión? -Hace cinco años, hice mi primera experiencia, con un programa de música en Fashion TV. Fue mi primer contacto con las cámaras, con hacer copetes o estudiar un guión. De alguna forma funcionó como un punto de transición entre el modelaje y la televisión. Y me di cuenta de que me divertía, de que tenía más que ver con lo que yo soy. -Y después llegó Duro de Domar... -Fue muy loco, porque me llamaron para hacer un reemplazo y me terminé quedando cuatro años. Yo creo que lo que me ayudó a ganarme ese lugar fueron mis ganas de aprender, que hacen que siempre me meta en terrenos desconocidos. El con-

MArzo MArzo2016 2016 BACANAL

77


texto político y social de hace cuatro años era muy interesante, pero yo no estaba en el tema y obligadamente tuve que ponerme a investigar, con la exigencia de tener que hablar sobre cosas que no manejaba a diario. Para mí, fue un desafío y a la vez un sueño. Me dio el entrenamiento de hacer programa diario y en vivo, con todo lo que implica, con compañeros y periodistas muy formados: para mí fue como ir a la facultad. Además, después de cuatro años, también me doy cuenta de la vidriera que significa estar en la tele diariamente, que genera nuevas oportunidades en otros rubros. -El modelaje quedó atrás, entonces... -Al modelaje le tengo mucho cariño porque fue una puerta de entrada para hacer lo que realmente me gusta. Pero llevo mucho tiempo haciendo otras cosas y ya no me siento modelo. Ahora estoy haciendo lo que me gusta y descubriendo cosas nuevas,

78

BACANAL MArzo 2016

a las que algunos años atrás no me hubiera animado, como por ejemplo hacer ficción. El año pasado filmé la película Agosto final junto a Daniel Araoz, y en televisión participé en unitarios de Gastón Portal, incluyendo un capítulo de La última hora, que protagonicé con Juan Minujín y está por estrenarse. Para este 2016, ya tengo varias ofertas en puerta de las que no quiero hablar mucho para que no se quemen. girl power Duro de domar cerró 2015 con cierta sensación de fin de ciclo. Pero Emilia no lo lamenta, lista para encarar una nueva etapa. “Estoy con ganas de moverme por otras aguas y Duro me demandaba mucho, no me permitía combinar con otras actividades, como por ejemplo irme un mes a filmar una película al Sur. Ahora toca darle más lugar a eso”. Entre sus planes, reconoce que le

gustaría hacer radio, sobre todo con equipo de mujeres. “Sacando a la Negra Vernacci, ese medio todavía está muy dominado por hombres”. -¿Te considerás feminista? -Cuando notás la diferencia en el trato que hay en los medios entre los hombres y las mujeres, no podés evitar adherir al feminismo. Un productor nunca le diría al tipo que se sienta al lado tuyo en un panel que no puede usar una polera, pero a las mujeres nos pasan esas cosas. A partir de esas experiencias reales, empecé a investigar y me encontré con autoras muy interesantes, como Virginie Despentes, una feminista francesa muy punk, que habla desde un lugar descontracturado donde insta a las mujeres a aprovechar su femeneidad a su favor... -Cuando entraste en Duro de Domar, ¿tuviste que enfrentar prejuicios por ser modelo?


"el prejuicio por venir del mundo de la moda es ajeno pero también propio, y el último es el más difícil de romper.para mí fue un trabajo muy paciente y cotidiano".

-Yo llegué al programa para ocupar un rol fijo, el de "la mina que está buena", que se iba cambiando todos los años. Por eso, que me hayan conservado durante cuatro años, lo tomo como un reconocimiento. Pero lo loco es que el prejuicio por venir del mundo de la moda es ajeno pero también propio, y el último es el más difícil de romper. Para mí, fue un trabajo muy paciente y cotidiano, de ser al mismo tiempo muy consciente de mi lugar y producirme para salir linda, pero al mismo tiempo no quedarme solo en eso. Rompí el prejuicio informándome, rodeándome de gente que me ayudó, consultando todas mis dudas, laburándola sin magia, sentada estudiando. Tuve la suerte además de tener un equipo muy generoso, siempre pude contar con mis compañeros. -¿Y le encontraste alguna ventaja? -Sí, porque a veces una idea pega más si la tira la “mina que es modelo” y te sorprende, que si viene de un periodista, que es lo que estás esperando. Es una carta a favor y me di cuenta de que no tenía que ocultar de dónde vengo y hacerme la seria. Así también generás empatía con el público, que en el caso de Duro de domar es muy fiel. Ahora muchas veces se me acercan a comentarme algo que dije, y no solo a decirme que estoy buena. Aunque eso también pasa.

*

MArzo 2016 BACANAL

79


territorios

Car tas sobre la mesa Muchos de los Mejores jugadores de poker del Mundo se dieron cita en las islas BahaMas para participar de la priMera de las etapas del latin aMerican poker tour. ahí, en Medio de tácticas y estrategias de juego, uno de los juegos Mentales Más exigentes deMuestra que Muy poco en las cartas está liBrado al azar.

80

BACANAL MArZo 2016


texto Constanza Coll • fotos Carlos Monti y Constanza Coll (DesDe BahaMas. esPeCial Para BaCanal)

P

ara ir de las habitaciones al centro de convenciones donde se está jugando el torneo hay que pasar, sí o sí, por el casino. En ese tramo de la caminata, la escena se pone oscura incluso durante el día, hay humo de cigarrillo, ruidos de maquinitas y muchos trasnochados alrededor de la ruleta o acodados en las mesas de Blackjack. “Nada más alejado que de los juegos de casino. Por eso, el torneo de póker se juega en la otra punta del hotel, en un espacio amplio, luminoso, donde no se escucha otro ruido que no sea el de las fichas”, me había explicado Brian Saslavchic el día que llegué a Las Bahamas, mientras hacía el check in en el Atlantis, uno de los resorts más grandes y lujosos del Caribe. Un hotel con todo: desde tiendas de Versace y Louis Vuitton hasta un parque de agua y un acuario repleto de tiburones, delfines y las criaturas más curiosas. Brian es argentino y jugador de póker regular, pero acá está de civil, trabajando como coordinador de prensa del evento, recibiendo y orientando a los periodistas que vinimos a cubrir la fecha inaugural del Latin American Poker Tour (LAPT), uno de los más prestigiosos y acaudalados del mundo del póker. Organizado por PokerStars, la 9° temporada de este tour arranca acá en Nassau, capital de Las Bahamas, y sigue a lo largo de 2016 en Viña del Mar, Panamá, Punta del Este y Sao Paulo. Toda la acción empieza después del mediodía y puede durar entre 8 y 14 horas por jornada, así que aprovecho la mañana para caminar por la playa y meterme al mar. Las Bahamas es un tanto paraíso natural como fiscal, con los cocoteros, los camastros en la arena, las piletas infinitas y todos los bancos del mundo.

cartas argentinas Para poder participar de este torneo, los jugadores debían pagar un buy-in de US 2.200, descontando los vuelos ida y vuelta, la estadía en este súper hotel, que ronda los US$ 400 por noche, y todos los gastos: una ensaladita de frutas en cualquier barcito de Atlantis cuesta US$ 12, más impuestos. De los 850 jugadores inscriptos en el LAPT, las primeras siete mayorías son: estadounidenses (33%), canadienses (16%), ingleses (6%), alemanes (4%), brasileños (4%), rusos (3%) y argentinos (2%). “Somos alrededor de treinta argentinos, casi siempre los mismos, que nos encontramos en las distintas fechas por todo el mundo, sea en Las Vegas, Barcelona, Montecarlo o Rosario”, cuenta Martín Pastor, alias Pastorcito, de 23 años, nacido en La Plata y metido oficialmente en el mundo del póker desde que tuvo la edad legal necesaria. Así, flaquito y rubiecito como se lo ve, es uno de los preferidos de este torneo: en el año 2013, apostó US$ 10 en la Web de PokerStar y ganó un paquete que costaba US$ 16.000, con todo incluido para jugar en Las Bahamas; lo mismo ocurrió en la edición 2015, cuando llegó a la mesa final y se llevó US$ 380.000 más el trofeo de cristal por el 5° puesto: “Para achicar gastos, esa vez le vendí la mitad de mi juego a unos amigos, así, cada uno se llevó un porcentaje de todo lo que gané, estaban felices”. Esa es una de las formas de poder entrar, vender “acciones” del juego. Otros tienen bankers que cubren todos los gastos y después se llevan un (gran) porcentaje de las ganancias. Muchos prefieren eso, jugar. Y en el peor de los casos perder la plata de otro, aunque esta opción no es tan alegre y simple como suena. Pastorcito por ejemplo,

MArZo 2016 BACANAL

81


en una Mano De Póker, PueDe Pasar Cualquier Cosa, CoMo CuanDo tirás una MoneDa al aire, Pero a la larga sieMPre gana el que saBe, el que estuDia. nunca quiso jugar “bancado”. Dice que es demasiada presión porque esos jugadores van sumando “memoria” de todo lo que pierden y, en algún momento, les toca pagar todo junto. Leonardo Fernández también prefiere jugar con lo propio. Es uno de los argentinos con más trayectoria en el mundo del póker, con 25 años de carrera en las mesas de paño verde. De hecho, fue el primer jugador profesional argentino que entró al equipo de elite de PokerStars, el Team Pro. Leo Fernández usa gafas oscuras durante los torneos y dice que nunca le salió bien la famosa cara del póker: “Controlar el lenguaje corporal es tener la mitad del juego adentro, el resto es estudiar, tanto las reglas y estrategias como a los jugadores. Pero siempre hay una parte que está librada a la suerte. Por eso a los que están empezando siempre les aconsejo que jueguen conscientes de que pueden perder”. Una noche en Las Vegas, Leo perdió más de un millón de dólares en una sola mano. “Soy desprendido de las cosas y siempre jugué todo lo que tenía. Pero ahora que tengo una hija de 10 meses tengo que aprender a pensar dos veces antes de ir all in”. Sin embargo, Leo insiste en que el póker es un juego mental o skill game, que el azar juega sus mejores manos en el corto plazo, pero que a la larga los jugadores estudiosos son los que ganan: “Antes de entrar al póker, ya era maestro de aje-

82

BACANAL MArZo 2016

drez y también jugaba backgammon, que son otros juegos de estrategia. En una mano de póker, puede pasar cualquier cosa, como cuando tirás una moneda al aire. Pero cuando jugás un torneo siempre gana el que sabe, el que estudia”. En muchos países, como en Estados Unidos, Inglaterra y Francia, el póker es considerado un deporte mental como el ajedrez o las damas. De hecho, existe una Federación Internacional de Póker (IFP) con 26 federaciones nacionales miembros. Esta pelea todavía no está ganada en nuestro país. juego sub 30 Entre los jugadores del LAPT, también hay de los que no precisan vender acciones a los amigos ni tienen un banker que pague los buy-in. Herederos, empresarios, millonarios en general, que aterrizan con sus aviones privados y ni pestañean al apostar pilas de fichas que valen cientos de miles. Uno de los eventos paralelos al LAPT es el Super High Roller, cuyo buyin es de US$ 100.000 por cabeza y permite varias reentradas. Brian, que auspicia de lazarillo para los outsiders como yo, me señala a uno de los jugadores de esta mesa millonaria que ya entró 4 veces, es decir, que ya desembolsó un par de departamentos en Puerto Madero para seguir en juego. Al final, sólo en esta mesa hubo 58 entradas, que sumaron más de cinco millones y medio de dólares, y que benefi-

ciaron al puesto número 1, Bryn Kenney, un estadounidense de 29 años, con $1.687.800. Nada mal. Entre los ocho jugadores que cobraron una tajada de las ganancias, estuvo y recuperó con creces su inversión, el que había re-entrado 4 veces. Y yo que lo miraba con cara de “pobrecito, es un ludópata empedernido”. No sorprende a nadie que Bryan Kenney tenga menos de 30 años, muy por el contrario. Según los organizadores, la tendencia es empezar a jugar cada vez más temprano y que los chicos de 18 años, cuando finalmente pueden apostar dinero, ya llevan mucho tiempo entrenando en otros portales de juegos infantiles y en mesas caseras, entre familia y amigos. Es el caso de Martín Pastor: “De chico, jugaba al ajedrez, competía y me iba bien. Alrededor de los 15 años, mi cuñado me explicó las reglas del póker y me enamoré del juego, ahí empecé a armar mesas con mis amigos del colegio, en los recreos, y después ya me metí en los portales. Hoy es mi trabajo, paso entre 6 y 8 horas diarias jugando al póker on-line, y otras tantas horas estudiando y aprendiendo de los mejores”. Pastorcito dejó la carrera de informática que había empezado para dedicarse cien por ciento al póker. Dice que


es un trabajo sin jefes, de horarios flexibles y que le deja un saldo promedio de US$10 mil por mes. táctica y estrategia No hay que invertir ni una moneda para empezar a jugar en PokerStars, una compañía que tiene más de 90 millones de cuentas activas en todo el mundo y unas 2 millones sólo en Argentina. Se puede jugar contra otros jugadores por fichas simbólicas, como quien usa porotos negros o fósforos, y aprender las primeras lecciones del póker sin perder nada más que orgullo virtual. Mientras tanto, vale la pena instruirse con los tutoriales que suben los maestros a YouTube, ver las decisiones que toman los mejores en los campeonatos que se transmiten por televisión y hacerles preguntas a los expertos en las escuelas de póker on-line. Hay muchas de estas escuelas, pero una de las más populares es IntelliPoker, que tiene foros, clases y cursos gratuitos donde los instructores y consultores son pesos pesados como Leo Fernández. Con dedi-

cación y una buena conexión a Internet, cualquiera puede transformarse en un jugador de póker, al menos, respetable. Pero ojo, porque de ahí a ganar plata hay un largo trecho. En palabras de Martín Pastor: “El póker es un ecosistema en el que sólo un 5% gana”. También, hay escuelas presenciales, como la que tiene el Team Pro Felipe Mojave en Sao Paulo, otra ciudad que se volvió muy fuerte en el póker, especialmente en los últimos cinco años. Los periodistas somos invitados a una clase con Mojave en el centro de convenciones. Somos cinco principiantes de distintas partes del mundo sentados alrededor de una mesa, a pocos metros de donde se juega el Super High Roller. Felipe tiene 32 años, usa una gorra con visera con el logo de los New York Yankees y una cadena al cuello que parece pesada. Empieza por el principio: “Hay una forma particular de mezclar las cartas en póker”. De ahí en adelante, fuimos develan-

do los misterios y algunas tácticas para mejorar nuestro juego, desde cómo ver las cartas sin mostrárselas al resto y que conviene mirarlas justo antes de jugarlas para que no te deschave tu lenguaje corporal, hasta con qué combinaciones de cartas es mejor foldear (irse al mazo), aumentar la apuesta, hacer all-in o animarse a hacer un bluff (mentir). Hay números que llaman la atención. Según Mojave, el 75% de las veces las cartas no son reveladas, el 80% de las veces se foldea y casi nunca los jugadores profesionales mienten. El aprendizaje en el póker no tiene límites porque, después de las clases, los cursos, las prácticas on-line, las mesas cara a cara y los torneos internacionales, los jugadores profesionales siguen encontrando formas de perfeccionarse. Como cualquier deportista, son muchos los que mejoran la alimentación y aumentan el entrenamiento físico, hacen

MArZo 2016 BACANAL

83


Con DeDiCaCión y una Buena Conexión a internet, Cualquiera PueDe transforMarse en un jugaDor De Póker, al Menos, resPetaBle.

terapia, practican yoga y distintos tipos de meditación para controlar sus impulsos y no caer tan fácilmente en el “tilt”, estado de enojo o furia que puede hacerte entrar en una rueda de malas apuestas y derrotas. De hecho, algunos de los jugadores con los que hablé a lo largo del LAPT tenían su coach mental especializado en póker. “Para mí, una de las mejores cosas que tiene este juego es que no tiene edad jubilatoria. Incluso, creo que con los años los jugadores se van poniendo más y más filosos en el juego”, dijo Mojave antes de dar por terminada la clase. En su escuela, en Sao Paulo, se dictan 16 cursos regulares para todas las modalidades de póker y cuestan desde 1500 reales por persona. fama a la carta PokerStars también tiene un equipo de jugadores famosos y embajadores de la

84

BACANAL MArZo 2016

marca, entre ellos Cristiano Ronaldo, Neymar Jr y Ronaldo Nazário. Este último, el exfutbolista brasileño considerado entre los mejores números 9 de la historia, viajó a Las Bahamas para participar en alguno de los torneos de la fecha. Hay nombres del póker muy importantes en el centro de convenciones, pero todos queremos ver jugar a Ronaldo. Muy lejos de la pelota que lo hizo ganar millones de dólares y fanáticos por todo el mundo, el exfutbolista asegura que estudia mucho para poder mejorar su póker: “El problema es que no me dedico cien por ciento a esto, tengo muchas otras cosas que atender y por las que preocuparme. Pero sí intento aprender todo lo que puedo, con amigos como André Akkari, que es otro Team Pro brasilero. La verdad es que me la paso muy bien jugando, me motiva y soy feliz cada vez que me toca una buena mano.

No es por la plata sino por el placer de ganar y superarme”. Unos días después de nuestra charla, Ronaldo quedaría séptimo en uno de los eventos paralelos al LAPT y se llevaría algo así como US$ 3.580, un vuelto con mucha gloria. Desde que empezó a realizarse el Latin America Poker Tour en 2008 y hasta el año pasado, se entregaron más de 52 millones de dólares en premios. Y, en esta edición, los pozos que se sumaron a ese monto no tuvieron nada de despreciables: el ganador del evento principal fue el griego Georgios Sotiropoulos, que se llevó a su casa más de US$308 mil. El póker es, sin duda, una cuestión de plata. Pero la pregunta que cabe después de hablar y escribir tanto sobre plata es: ¿plata para qué? Muy probablemente, para muchos de los jugadores que estuvieron en Las Bahamas, la respuesta sea: para seguir jugando.

*


discOs / dVds textos: Eduardo FabrEgat

PAst MAsters / the rolling stones (MuSic BrokerS)

La visita de sus Majestades satánicas propició la aparición de este CD doble con material perteneciente a los London Years, parte del temprano catálogo stone que quedó fuera de su control y que dejó algunas gemas para rastrear. el primer disco presenta rarezas como Goodbye girl (tema de Bill Wyman que Jagger y Richards dejaron fuera de las ediciones de la época) o Leave me alone, compuesta para vender a otros artistas, pero nunca editada. en el segundo, aparecen versiones en vivo de 1964/1965, clásicos como Time is on my side y Not fade away y pasajes raros como Mona (I need you baby) o una versión del soul Everybody need somebody to love. en un país, con alta tradición rolinga, habrá varios interesados en esto.

AlOne in the universe / columBia (Sony MuSic)

¿electric Light orchestra? ¿esa electric Light orchestra? Décadas después de los hitazos Telephone line y Last train to London, Jeff Lynne (ex travelling Wilburys, coproductor de las canciones “nuevas” de los Anthology Beatle) antepone su nombre a la legendaria marca para un disco en el que, afortunadamente, no se propone renovar nada ni buscarle la quinta pata al gato: melodías beatlescas, voces bien trabajadas y títulos de estribillo inmediatamente ganchero como When I was a boy, I’m leaving you, When the night comes y Dirty to the bone, que bien podría haber sido compuesta por George Harrison. solo se extrañan las cuerdas reales (aquí reemplazadas por sintetizadores), pero al cabo el efecto eLo termina primando.

A night At the OdeOn / Queen (univerSal) tras la edición del formidable Live at the Rainbow 74, los archivos ahora nos entregan otro momento capital del inicio de la banda: el desembarco en el legendario Hammersmith odeon. Queen iniciaba su despegue al estrellato con A night at the Opera, y este show del 25 de diciembre de 1975 incluyó el debut de Bohemian Rhapsody en vivo. De todos modos, lo más disfrutable es ver a los jóvenes Freddie Mercury, Brian May, Roger taylor y John Deacon en un pequeño teatro haciendo canciones que luego desaparecerían de sus shows, como Son and daughter, Ogre battle, White queen o Liar. Además del show completo, el DVD trae tres temas en el Budokan de tokyo (en mayo de ese año) y un documental inédito de 22 minutos sobre el show en el odeon. La Reina, más viva que nunca.

Blackstar DaviD Bowie (Sony MuSic)

Resulta imposible no separar la salida de este disco con un doloroso dato de la realidad: apenas dos días después de editarlo, en el día de su cumpleaños, David Bowie se despidió de esta tierra donde siempre fue un extraterrestre. Como supo resumir su legendario productor tony Visconti, el músico inglés hizo una obra de arte hasta de su propia muerte. Ya había sorprendido con la grabación en secreto de The next day en 2013, la aparición de Blackstar significó un testamento. Curiosamente, eso termina jugando en contra del último disco de Bowie: el inevitable ruido que produjo su muerte contaminó la apreciación de estas canciones, que conforman uno de los álbumes más audaces de un tipo que nunca le escapó a la audacia. Dicho de otro modo: Blackstar merece ser calificado como un disco excelente, pero no porque sea el último ni porque se haya confundido con el “embellecimiento” que suele producir la muerte. Apoyándose en un quinteto más cercano al jazz que al rock, Bowie elude referencias a sus pasados con un paquete de canciones de inquietante belleza: desde la desafiante apertura con un track de casi diez minutos al cierre con la cadenciosa I can’t give everything away, el británico se despide con pasajes energéticos como ’Tis a pity she was a whore o de alta densidad como Girl loves me, construyendo en el camino una obra tan homogénea e inimitable como ha sido su propia carrera.

MARZO 2016 BACANAL

85



música

artista en el margen Cantautor, poeta, performer, Gabo ferro es una mezCla extraña que a muChos les Cuesta Comprender. Sin embargo, con una claridad meridiana, Ferro Se explica a Sí miSmo y a SuS expreSioneS artíSticaS de manera impecable. SuS reSpueStaS bien pueden Funcionar de gpS para Su obra. y su obra es un territorio que definitivamente vale la pena reCorrer.

texto solange leviton

D

urante los ocho años que estuvo en silencio se dijo –se decía– de Gabo Ferro que era aquel cantante que en 1997 durante un show de Porco, banda performática y escatológica de hardcore que lideraba en los 90, enmudeció en el tercer tema y salió corriendo del Bauen; que corrió, y el grupo nunca más volvió a tocar. Lo que se supo, lo que él después contó, fue que aquel sexteto había sido un intento por combatir el silencio generacional frente al triángulo aciago y ominoso entre el sexo, la muerte y el sida. Y que un día, aquel día, sintió que su voz y lo que tenía para enunciar ya no debía seguir siendo aquello. O no así, cuanto menos. Casi dos décadas más tarde de la huida por Avenida Callao que en el imaginario se antoja espectacular y cinematográfica, Gabo Ferro ya no sólo es aquel cantante que tocó, enmudeció, salió corriendo, dejando muda para siempre a una banda. Lo que se dice –lo que puede decirse– de él es que después de aquel tiempo mudo pero fértil, su presente encierra la provocación de un currículum andrógino, desclasado y expansivo. Porque hoy es una hilandera fina que enhebra canciones con palabras de lija y también de seda. Es un poeta que esconde en su prosa distingui-

fotos MaRCelo aRias

da la brutalidad filosa de un carnicero. Es un historiador de memorias y fantasías. Un volcán endemoniado que descerraja sonidos feroces y un juglar de melodías de ensueño y suspiros dulces. -En los últimos 11 años, editaste de forma independiente ocho discos solistas y uno a dúo con Luciana Jury, ¿Cómo es tu relación con las canciones y lo que el tiempo va ejerciendo sobre ellas? -No vuelvo a escuchar mis discos. En general, trato de que sean producidos como clásicos, que parezcan grabados en los años 70, 80, 90 para que no haya mucho anclaje en el tiempo. Y luego, cuando voy a hacer las canciones, las reversiono. Porque aprendí de los impresionistas: cuelgo el borrador, no me interesa la súper producción, tengo respeto moderado por el disco y el estudio de grabación también porque para mí lo importante es el vivo. El disco es una cosa donde el Otro está en un estado fantasmático y entonces ¿para quién lo hago? ¿para mí y mi sonidista que está harto de escucharme? Yo necesito que del otro lado haya algo que también ponga en crisis lo que hago. -¿La vigencia es un valor en la mirada que tenés de tus canciones?

marzo 2016 BACANAL

87


“la nueva canción busca filiación con la canción de sus padres. la nueva canción todo el tiempo está tratando de heredarse. hay un deseo de agradar muy fuerte, de pedir muchas veces permiso”.

-Yo cantaba El amigo de mi padre –donde relata la mirada de un niño sobre la relación amorosa de su papá con otro hombre– y cuando el Matrimonio Igualitario se convirtió en ley sentí que ya no era necesario tocar ese tema. En cambio, por ejemplo, Costurera y carpintero donde, gracias a que el español nos permite esa maravilla de la discordancia entre sustantivo y adjetivo, decir “Niño costurera” y “Niña carpintero” continúa traficando sentido. Y paradójicamente ese tema suscitó mucho quilombo en jardines de infantes donde los chicos llevaban para escuchar esa canción y me enteré de muchos revuelos. Aún tenemos documentos de identidad de hombre, mujer, trans o lo que sea. Esas etiquetas tienen que desaparecer. Por eso, sigo creyendo que, por ejemplo, ese tema todavía tiene vigencia. Yo podría seguir tocando sin sacar más discos porque tengo más de cien canciones hechas, pero necesito materia no sólo material para seguir haciendo jugar lo nuevo con lo viejo. Por eso, hay que salir a tocar. -El show en vivo tiene una imprevisibilidad que el disco nunca ofrece…. -Exacto. Hace por lo menos dos años que musicalmente no escucho nada que me haya parado los pelos. Porque es mucho más fácil tocar y cantar lindo con canciones también lindas que usar el detritus de la interpretación, el grito, el ronquido. El año pasado participé del disco Canciones prohibidas, de temas censurados durante la dictadura y me tocó el de Horacio Guaraní llamado La coplera del prisionero, sobre un tipo que está preso y pensé: ¿Cuál es la voz de él? ¿Cómo canta un tipo que está preso y le suceden estas cosas? Como primera medida, el tipo no puede cantar afinado. Y cuando la toqué, algún fan de Guaraní me dijo “hiciste mierda la canción”, pero a su vez lo tenía a Horacio diciéndome que estaba terriblemente emocionado. Creo que pasa por ahí, por ponerle el cuerpo a la interpretación de una canción, a un poema. Por eso, en mis shows, soy bastante desprolijo porque me dejo llevar por el momento: yo a mi guitarra la arrojo, si estoy en medio de una canción y quiero parar, no me importa nada. (Ya lo demostró con Porco, vale recordar aunque no decírselo a Ferro). Para mí el vivo es un espacio de libertad. Y cuando voy a ver performances o actores de generaciones de 20 o 30 años del off off off que me vuelan la cabeza siento que es ahí dónde está la verdadera renovación. -¿Ese fenómeno hoy no se da en la música? -En la música, no hay nada nuevo que me conmueva, excepto Luciana Jury y cuando me conmovió le dije: “Vení que te escribo un disco”. Me morí de amor con esa mujer, es una genia absoluta. Y cuando le pasé las canciones pensé: “Esto yo no me lo pierdo, hagámoslo juntos”. Aparte es muy difícil cuando una voz se encuentra con otra: son dos instrumentos que no se pueden modificar y cuando vi que el encuentro fue tal, dije: “Lo hacemos”. Y fue un disco súper abrazado e incluso nos pusieron a

88

BACANAL marzo 2016

competir en una terna algo inusual porque nosotros venimos de la independencia total y en Los Gardel de Oro competimos con Axel y Miranda!. Cuando pasan cosas así en la música a mí me emociona porque se trata de sucesos que tienen la fuerza de la novedad. -¿La nueva canción no es nueva entonces? -La nueva canción busca filiación con la canción de sus padres. La nueva canción todo el tiempo está tratando de heredarse. Hay un deseo de agradar muy fuerte, de pedir muchas veces permiso. Hoy, en la música, se habla mucho de experimentación. Yo trabajé mucho con música del siglo XX porque me invitaron a protagonizar una ópera de John Cage para el Colón y exporté lo que aprendí a la canción como eso: como experimentación. Y cuando escucho gente que dice hacer música experimental me surge pensar: “Sé más respetuoso, ¿cómo canción experimental? ¿desde qué punto? Acá no hay nada en crisis, no se rompió nada y experimentación es eso, es romper.” Hay mucho artista todavía queriendo que mamá y papá los quieran y creo que podemos permitirnos no gustar. A mí me hace tan libre permitirme eso. Me interesa que un concierto mío conmueva, no que resulte lindo. Y esa fundación nueva sí veo que se da en el teatro y la poesía. la felicidad de la angustia Entonces, también hizo teatro e hizo poesía. Y su nombre –por citar– apareció en la Bienal de Performance de 2015 junto al de Emilio García Wehbi, suerte de astro en la materia, presentando Artaud: Lengua madre, y encabezó su propia retrospectiva musical en el Teatro Payró con puesta nada menos que de Rubén Szuchmacher, y montó con Silvio Lang en el Centro Cultural Kirchner un espectáculo performático, político e interdisciplinario en donde recorrían 200 años de historia argentina. Y también escribió, así que fiel a su androginia conceptual y además de los ensayos históricos, publicó un Recetario que, más que recetario es un libro de poemas donde se apropia –ultraja– el lenguaje maquínico (“vierta”, “revuelva”, “hornee”) de las fórmulas de cocina para navegar en oscuridades prodigiosas de mundos lejanos. -En Recetario Panorámico Elemental Fantástico & Neumático (Ciclo 3 Ediciones), continuaste ese imaginario transgénero que también construís desde las canciones...


-Sí. Yo elegí una fórmula híper clásica, un instructivo escrito en infinitivo como podría ser el de Doña Petrona y que representa un poco ese lugar común de la mujer que se queda en la casa a cocinar. Y el libro mezcla ese formato con hechicería de Oriente. Siempre, en todo, me interesa tirar los géneros a la basura y después recogerlos a ver en qué quedó. -¿Te importa lo que tengan para decirte? -Siento que las cosas que hago son muy queridas, abrazadas, acompañadas, pero tiene que ver con el respeto que me inspiran las cosas que muestro. Por eso, si estoy escribiendo algo que luego no me gusta: ¡a la basura! pero tampoco eso es frustración. Diría que sentí algo semejante a la frustración cuando murió mi viejo. Pero después encontré la palabra exacta y, en realidad, era resignación. Lo sentía como algo frustrante, claro, porque nunca había ejercido la resignación. Pero será que también tengo el ego acomodado para que me defienda y eso me permite ser flexible. -Tenés una producción artística fecunda, ¿cuál es el mejor estado

para la inspiración? La alegría por lo general no tiene buena prensa entre las musas... -Yo iría a un estado más superestructural y diría que el mejor estado es la libertad. Y esa libertad en general es angustiante. Entonces, si pudiéramos decir un sincretismo, el lugar más fértil para la composición es la angustia. Pero la verdad es que eso se daría de patadas con algunas cosas que he hecho. Yo hice cosas lindas en momentos de alegría –no de felicidad que es un estado más largo– y creo que tiene que ver con algo que te toca adentro y que puede ser cualquier estado de ánimo. Si vamos a algo más estructural, como el ejercicio de libertad en general es angustiante. Porque la buscás, la buscás y cuando la tenés decís: “¿Estoy solo?”. Y sí querido, no estás desolado, pero sí solo. Y eso me gusta manejar en las letras también porque a mí me sirvió el ejercicio de luchar por la libertad, ser libre y verme solo en un estado casi de nirvana anarquista. Hay mucha gente que se queda en la superficie de mis canciones y me dice: “Vos debés ser un tipo muy triste, melancólico”. Y yo me cago de risa porque estoy muy feliz con lo que hago.

*

marzo 2016 BACANAL

89


autos

Ford Raptor

Lo mejor de Detroit

Chevrolet Cruze Hatchback

90

BACANAL marzo 2016


La nueva edición deL SaLón internacionaL deL automóviL de Detroit mostró varias De las granDes noveDaDes en la inDustria De las cuatro rueDas. aquí, una SeLección de Lo que Se pudo ver. TexTo Marco DeMarchi (desde Detroit, especial para bacanal)

E

l 2016 arrancó con una nueva edición del Salón Internacional del Automóvil de Detroit, la principal muestra de la industria automotriz en Estados Unidos. Y este año, además de apuntar fuerte a la tecnología móvil, tuvo varias estrellas de marcas de todo el mundo. En total, se presentaron 55 vehículos nuevos (en su mayoría, se trató de debuts mundiales), con la presencia de más de 5000 periodistas de 50 países. Entre todos ellos, estuvo Bacanal. Recorrimos la exposición, hablamos con los representantes de las marcas, y esto fue parte de lo que más nos gustó.

Honda Ridgeline

ford mostró su raptor (con más de 400 caballos de fuerza), chevrolet apostó por el cruze hatchback (que se fabricará este año en argentina), Y honda da batalla con la 2ª generación de la pick-up ridgeline.

Ford Raptor Una monstruosa camioneta todo terreno que refleja el potencial de la Serie F, el modelo más exitoso del mercado norteamericano. Posee un motor EcoBoost V6 de 3,5 litros emparejado a una transmisión automática de diez velocidades. Su potencia no fue declarada, pero se estima en más de 400 caballos. Tiene cabina

doble, se redujo el peso 227 kilos y el conductor puede optar entre seis modos de manejo, según las condiciones del camino.

mo, adopta un sistema de entretenimiento que será compatible con Apple CarPlay y Android Auto, pero además innovará con el servicio al usuario One Star.

chevrolet Cruze Hatchback

audi H-Tron Quattro

Una de las estrellas de la marca, que además tiene para los argentinos un valor especial. Es que este modelo se fabricará y lanzará este año en nuestro país bajo el proyecto denominado Fénix. Esta segunda generación luce un diseño más joven y moderno con una línea lateral mucho más dinámica y un remate deportivo. Adopta luces diurnas de led para los faros delanteros y traseros, y destaca la distancia entre ejes, de las mejores del segmento, con 2,7 metros. Su capacidad de carga puede llegar hasta 1189 ldm3 y pesa 91 kg menos que en la generación anterior. Por últi-

Un concept car que puede adelantar algunos detalles estéticos del futuro Audi Q5 y que adopta la pila de combustible para ser más eficiente. Posee dos motores eléctricos: uno delantero con 120 CV , el otro atrás de 188 CV (140 kW), con lo cual mantiene la típica tracción integral. Pero además, puede tener un impulso extra de 134 CV gracias a otra batería. Sus números son más que seductores: puede acelerar de 0 a 100 km/h en menos de siete segundos y logra una autonomía máxima de 600 kilómetros. Además, la recarga de los tanques de hidrógeno se realiza en solo cuatro minutos.

Alfa Romeo Giulia

marzo 2016 BACANAL

91


Genesis G90

en el salón del automóvil de detroit de este año, en total se presentaron 55 vehículos nuevos (en su maYoría, se trató de debuts mundiales), Y contó con la presencia de más de 5000 periodistas de 50 países.

alfa Romeo Giulia Un señal de que la marca italiana quiere volver a hacer pie en Estados Unidos. El flamante sedán deportivo pretende atacar a la Serie 3 de BMW y la Clase C de Mercedes Benz, con un motor V6 turbo de 510 caballos que puede superar los 300 km/h de velocidad máxima. Hay que darle tiempo a la marca del trébol para que, con su mística, reconquiste a su público.

genesis G90

Audi H-Tron Quattro

Smart for two

92

BACANAL marzo 2016

La nueva marca de lujo de Hyundai exhibió este sedán para competir en el segmento premium. Mide 5,2 metros de largo, 1,91 de ancho y la distancia entre ejes es de 3,16 metros y pesa casi ¡2,6 toneladas! La plazas traseras recuerdan a las de primera clase de un avión. Los motores son un 3,3 V6 T-GDI turbo de 365 CV y 52 kgm de torque a solo 1300 rpm. También, se ofrecerá con un V8 de 5,0 litros de 418 CV. La caja es de ocho marchas y la tracción es trasera con la opción de integral. Adentro se destaca la pantalla de 12,3 pulgadas.


Volkswagen Tiguan Gte Active Concept

Chrysler Pacifica

chrysler Pacifica Una minivan tradicional con tres filas de asientos y una habitabilidad con configuraciones que alcanzan las ocho plazas. Se destacan las pantallas distribuidas en su interior: una de 7 pulgadas en el cuadro de instrumentos, otra de 8,4 pulgadas en el sector central y dos adicionales de 10, pulgadas destinadas al entretenimiento de los pasajeros que viajan en la segunda fila.

Honda Ridgeline Es la pick-up con la que la marca japonesa dará batalla en uno de los segmentos que más interesantes en EE.UU. Esta es la segunda generación y crece en casi todas las cotas: es 13,7 cm más ancho y 10 cm más largo. La capacidad de carga llega a los 725 kg. El motor es un V6 de 3,5 litros y la caja es automática de seis velocidades. Cuenta con opciones de tracción

BMW M2 Coupe

delantera o integral. Por ahora, será fabricado en exclusiva en la planta de la marca en Lincoln, Alabama.

eléctrico y la carrocería es 15% más rígida. Los motores tienen potencia de 71 o de 90 CV, ambos de tres cilindros.

Bmw M2 Coupe

volkswagen Tiguan Gte Active Concept

Su diseño deja claro que estamos ante un juguete muy serio para quienes disfrutan del volante. Con un nuevo motor de seis cilindros y 370 CV, asegura un nivel de prestaciones de primer nivel: acelera de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos, la velocidad máxima está limitada a 250 km/h, pero si se elige el paquete M Driver, aumenta hasta 270 km/h.

smart For Two Chiquito, simpático y eficiente. Mide 2,69 metros de largo, 1,66 m de alto y 1,55 de ancho. Al igual que su antecesor, recurre a un techo de lona, fabricado en una tela compuesta por poliéster y algodón. El techo retráctil es

Adelanto de la variante híbrida y enchufable del Tiguan de serie, este prototipo tiene tres motores: uno naftero 1,4 TSI de 150 CV, con turbo e inyección directa, y dos eléctricos de 54 y 116 caballos (este último impulsa las ruedas traseras). La caja es automática de doble embrague DSG y seis marchas. Según el modo de conducción que se elija (Hybrid, E-Mode o GTE), el vehículo es tracción delantera, trasera o integral. Si se lo acelera, alcanza los 100 km/h con partida detenida en 6,4 segundos, con una velocidad máxima de 193 km/h. Otra novedad es su pantalla de 9,2 pulgadas y un nuevo sistema multimedia.

*

marzo 2016 BACANAL

93


narcisoVIp

> >

Fernando Aguerre, presidente de la Asociaci贸n Internacional de Surf junto a su hermano Santiago y Flavio Cianciarulo, de Los Fabulosos Cadillacs.

La China Su谩rez en Abracadabra Beach, Mar Del Plata.

> Francia e Italia se abrazan. Christophe Krywonis y Donato De Santis en la edici贸n veraniega de Picurba.

> Fernando Dente en Cosqu铆n Rock.

94

BACANAL marzo 2016

> Flor Torrente en la fiesta de Lollapalooza en La Rural.

> El dj set de Nico Pauls en el parador Coca-Cola.


EL vERAno PASó A PuRA MúSICA y gAStRonoMíA. En MAR DEL PLAtA, MARCAS CoMo CoCA-CoLA y PAntEnE oFRECIERon EntREtEnIDAS ACtIvIDADES y ESPACIoS PARA EL RELAx En SuS PARADoRES PLAyERoS, MIEntRAS quE LA BoDEgA FInCA LAS MoRAS ARMó un AFtER BEACh Muy CAnChERo PARA PRoMoCIonAR Su vIno FRutADo, noLItA. tAMBIén, En LA FELIz, ALA MoAnA ABRIó LAS PuERtAS DE Su SEgunDo LoCAL En PASEo ALDREy, Con LA PRESEnCIA DE vARIoS ARtIStAS y DEPoRtIStAS DEL MunDo SuRFER. CoSquín RoCk FuE unA FIEStA DE tRES DíAS En LAS SIERRAS, Con MáS DE 80 MIL PERSonAS En LA EDICIón núMERo 15 DEL FEStIvAL Con MáS ConvoCAtoRIA DEL RoCk nACIonAL. LoLLAPALoozA SE PREPARA PARA Su tERCERA EDICIón: RECIBIó EL nuEvo Año Con unA ExCLuSIvA FIEStA En LA RuRAL y LAnzó LoS PRIMERoS SIDE ShowS En MAR DEL PLAtA. EL PERSonAL FESt, RECoRRIó EL PAíS Con SuS ShowS PARA CERRAR FInALMEntE En BuEnoS AIRES. LoS RoLLIng StonES voLvIERon A ARgEntInA y gEnERARon FuRoR En EL EStADIo únICo DE LA PLAtA, Con CoBERtuRA ExCLuSIvA DE MEtRo 95.1. LA CERvECERA quILMES oRgAnIzó En PInAMAR unA MARAtón FAMILIAR En EL MARCo DE Su CAMPAñA EntRE PADRES E hIjoS quE PRoMuEvE EL DIáLogo FAMILIAR SoBRE EL ConSuMo DE BEBIDAS Con ALCohoL. En LA MISMA CIuDAD, LA FERIA gAStRonóMICA PLAtEnSE PICuRBA REALIzó unA EDICIón DE vERAno.

> Metro 95.1 realizó un programa especial desde el recital de los Stones, conducido por Andy Kusnetzoff y Matías Martin.

> La actriz y conductora Belen Chavanne en el after beach de nolita en Mar del Plata.

> Look rockero. Paula Kohan es la nueva fan del esmalte Black Perfecto de guerlain.

> De tal palo. Horacio Cabak junto a su hijo en la maratón familiar de quilmes.

> Malena Solda en el Personal Fest de verano.

> Agustina Casanova pasó por el showroom de vero Macchi handbags y eligió un modelo ultrafemenino.

marzo 2016 BACANAL

95


PrImEra PErSoNa

Martín Piroyansky Actor, guionistA y director de cine. DiseñaDor gráfico. 30 Años. caBa, argentina. texto cecilia castillo foto Juan carlos casas

cv su última película en cine fue Voley. escribió, actuó y dirigió la serie online tiempo libre, y ahora va por la segunda, que se llama el galán de Venecia, con el mismo elenco. es uno de los guionistas de condorito 3D, película animada que se va a estrenar en 2017. este año, va a protagonizar junto a Lali espósito la película Permitidos, a estrenarse a fin de año.

nunca hubo un deseo de ser actor, fue algo medio natural, y también por herencia de mi viejo que, a pesar de ser dentista, siempre estudió teatro y yo iba a verlo a sus muestras. Algunos mandan a sus hijos a estudiar idiomas o karate, a mi me mandaron a estudiar teatro y ahí empezó todo. el primer paso serio fue hace como veinte años con Magazine For Fai. Yo estudiaba con Violeta Urtizberea y, de ahí, fue el gancho con Mex. soy diseñador gráfico. Trabajé y sigo trabajando de eso. Mi colegio tenía inclinación a la publicidad, y, a la vez, tenía como una escuela en casa, porque mis hermanos son diseñadores. la historia y el guión es lo primero que miro cuando evalúo una propuesta. Después, me fijo en el elenco y otros detalles. Igualmente, si hay algún actor que no me cabe, lo hago igual. Ya me pasó y la piloteé. mi salto de lo actoral a la dirección fue a partir de la escritura. Siempre me interesó la posibilidad de contar una historia, entonces empecé a escribir y otros lo dirigían. Ahí me empezó a hacer ruido, porque me di cuenta de que tal vez yo lo haría distinto. Probé mi capacidad de dirigir, si podía, si me gustaba. Y filmé mi primer corto que se llama Semana Santa. como guionista no tengo un plan fijo de antemano. Los personajes los voy imaginando a medida que voy escribiéndolos. desde que dirijo me cuesta participar en otros proyectos. Me encanta ser dirigido por otra persona, pero me pongo un poco más selectivo. Además, me di cuenta de que en la dirección se confluyen todos mis intereses, y que la capacidad de dirigir tiene que ver más con el liderazgo que con el talento. me deprimo cuando trabajo en cosas que no están buenas. Participé en proyectos en los que me sentía incómodo y me angustiaba. Para terminar así, prefiero quedarme en casa comiéndome los ahorros de un laburo anterior. un actor tiene mucho tiempo libre. Cuando terminé el colegio, esto fue algo que me tomó por sorpresa. Yo pensaba que iba a estar a mil, como todos, que piensan que los actores están a full siempre. No es así. Cuando uno no está en un proyecto, está sin nada que hacer, por eso yo me invento proyectos propios. le tengo menos miedo a la popularidad. Pero me di cuenta, desde que empecé a dirigir, de que es necesario, porque en lo popular hay publicidad. Cuando era solo actor, me daba mucha fobia ser reconocido y la pasaba bastante mal. Ahora me sigue pasando, pero menos, y entiendo que es imprescindible. en la televisión, estás bastante solo, por eso, creo que es un excelente entrenamiento. El actor de TV tiene un director adentro, para poder seguirle el ritmo a esa maquinaria que va muy rápido. me gusta mucho el trabajo en equipo, soy de pedir opiniones, me gusta escuchar lo que trae la gente. Si bien yo tengo ideas claras de gran parte de lo que quiero hacer, estoy dispuesto a destruirlas también, siempre que aparezca algo mejor. Los equipos son grupos de ideas y lo que más me gusta de los argentinos es que todos opinamos de todo. soy muy crítico conmigo. Cuando mis proyectos resultan exitosos, me sorprende muchísimo. Eso me pasó con la película Voley. No esperaba lo que pasó, fue demencial, y si bien está buenísimo, por otro lado, me genera presión para la próxima. me importa el “qué dirán”. Es como cuando la gente se viste, uno lo hace para uno mismo pero también para los demás, sino andaríamos en bolas por la calle. Y yo quiero escuchar esa opinión, si lo que hago lo hago para la gente. el amor y desamor siempre están en mis proyectos. Eso es lo que más me inspira, a lo que le pongo energía, lo que me genera estados. Y, además, creo que cualquier película siempre habla de amor, hasta las de acción o terror. que me comparen con woody allen me enorgullece. Él me gusta mucho, lo admiro y me identifico. Tiene pensamientos con los que me encuentro en la vida misma, siempre me identifiqué con esa sensibilidad judía, no solo con él sino con muchos cineastas judíos, donde la sensibilidad y el humor están de la mano.

*

98

BACANAL marzo 2016



BACANAL #131 marzo 2016 Di­rec­tor Javier Rombouts jrombouts@bacanal.com.ar­ Secretario­de­Redacción Ro­dol­fo­Reich­ rgreich­@ba­ca­nal­.co­m.ar­ Editora­ San­dra­Mar­tí­nez smar­ti­nez­@ba­ca­nal­.co­m.ar Jefa­de­Ar­te Florencia González Benítez fgonzalez@bacanal.com.ar Co­la­bo­ra­ron­en­este­número Julia Acevedo, Tomás Balmaceda, Florencia Canale, Cecilia Boullosa, Daniela Dini, Alejandro Iglesias, Martín Auzmendi, Irina Sternik, Walter Lezcano, María Paula Bandera, Denise Destefano, Juan Manuel Dominguez, Constanza Coll, Eduardo Fabregat, Solange Levinton, Marco Demarchi, Cecilia Castillo. Fotografía: Alejandro Lipszyc. Producción: Lulu Milton.­Ilustraciones: Juan Nacht, Juan Chavetta. Corrección:­Vanesa García. Diseño: Carolina Foster. Retoque:­Natacha Seijo. Retoque­de­Tapa:­Natalia D'Alessandro.

Edición­de­Fotografía Marcelo­Arias Editor­Adjunto­de­Fotografía Juan­Carlos­Casas Fotografía Jazmín­Arellano Gerente­Comercial Marcelo­Carbone mcarbone@bacanal.com.ar Jefa­de­Ventas Laura­Bellizzi lbellizzi@bacanal.com.ar Atención­a­Automotrices Fabián­Cosentino fcosentino@bacanal.com.ar Contacto­comercial 4556-2948 Már­ke­ting Noel­Jessen Con­sul­tas contacto@bacanal.com.ar www.revistabacanal.com.ar (011)­4556-2999 Suscripciones info@bacanal.com.ar (011)­4556-2999 Responsable­de­distribución Matías­Pelosso ­

Ba­ca­nal­es­pro­pie­dad­de­In­fo­me­dia­ Pro­duc­cio­nes­S.A.­ Ad­mi­nis­tra­ción,­Comercial­y­­ Már­ke­ting Cap.­Gral.­Ramón­Freire­948­(C1426AVR),­ Buenos­Aires Tel.:­(011)­4556-2900 Re­gis­tro­Na­cio­nal­de­­ la­Pro­pie­dad­In­te­lec­tual­Nº­RNPI­ 5273008 He­cho­el­de­pó­si­to­que­mar­ca­la­ley. Con­sul­tas­info@bacanal.com.ar Web­si­te­www.bacanal.com.ar Se­prohíbe­la­reproducción­total­y/o­ parcial­del­material­publicado­en­esta­ revista­sin­autorización.­Todos­los­ derechos­reservados.­El­contenido­de­los­ avisos­publicitarios­y­de­las­notas­no­es­ responsabilidad­del­editor­ni­expresa­sus­ opiniones.­La­reproducción­total­o­parcial­ del­material­de­la­revista­sin­la­autorización­ por­escrito­del­director­está­prohibida. Dis­tri­bu­ye­en­Ca­pi­tal­/­GBA Vaccaro­Hnos.­ Entre­Ríos­919­­piso­1ª.­CABA­ Tel.:­4304-4659­/­4305-3854­/­3908­ Dis­tri­bu­ye­en­in­te­rior Grupo­Austral­-­Isabel­la­Católica­1371­/­ 77,­CABA. Tel.:­(011)­4301-0701­ Im­pre­sión Latingráfica­ Rocamora­4161,­Ciudad­de­Buenos­Aires

98

BACANAL marzo 2016

Nota­Cocineros­ Damián Cicero Make-up:­María con productos Avon. Peinado:­Cool Cuts Unicenter




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.