Diseño de revistas (El Federal)

Page 1

INVESTIGACIÓN

En Tres Arroyos, aparición de silobolsas rotos, grandes pérdidas de producción y acusaciones cruzadas.

VINO ARGENTINO

El periodista especializado Patricio Tapia cuenta por qué el Malbec de nuestras tierras es la vedette del mercado mundial.

MALVINAS

A 30 años de la dolorosa guerra, las reflexiones y las historias desconocidas que siguen emergiendo.

LA ARGENTINA QUE QUEREMOS

29.03.2012 / Año 8 / Nº 412

Foto: gentileza CIAT International Center for Tropical Agriculture

AGRONEGOCIOS Y VALOR AGREGADO

ARROZ A FUTURO

LA CUENCA PRODUCTIVA DE SANTA FE SE REINVENTA PARA GANAR EFICIENCIA EN UNO DE LOS CULTIVOS MÁS EXIGENTES DEL MERCADO. LA NOVEDOSA FÓRMULA PARA OBTENER HARINA APTA PARA CELÍACOS.

ESPECIAL HORNOS DE BARRO CONSEJOS PARA CONSTRUIRLOS EN CASA Y PRIMERA ENTREGA DE RECETAS.

PRECIO DE TAPA EN TODO EL PAÍS: $ 8,90 / URUGUAY: $ 58 / PARAGUAY: GS 6.900.



marzo 29 ⁄ 2012

EDITORIAL

STAFF Di­rec­tor­ Fabián Casas / fcasas@infomedia.com.ar Se­cre­ta­rio Ge­ne­ral­ Ariel Cukierkorn / acukierkorn@infomedia.com.ar Se­cre­ta­rios de Re­dac­ción­ Gus­ta­vo Hie­rro / ghierro@infomedia.com.ar Alejandro Caravario / acaravario@infomedia.com.ar Editor­ Esteban Raies / eraies@infomedia.com.ar Redactora especial a cargo de viajes y turismo­ So­nia Re­ni­son / srenison@infomedia.com.ar Redactor especial­ Damián Damore / ddamore@infomedia.com.ar Redactores­ Martín Llambí / mllambi@infomedia.com.ar Douglas Mac Donald / dmacdonald@infomedia.com.ar Di­rec­tora de Ar­te­ Samanta Cardo / scardo@infomedia.com.ar Editora de Arte­ Florencia González Benítez / fgonzalez@infomedia.com.ar Ar­te­ Ni­co­lás Spo­lansky Cal­vo Scan­ner y re­to­que­ Orlando Díaz, Bárbara Piuma Editor de Fotografía­ Marcelo Arias Editor adjunto de Fotografía­ Juan Carlos Casas / jcasas@infomedia.com.ar Fotografía­ Jazmín Arellano Corrección­ Adrián Guerin Bozzano, Miguel Ángel Averso Jefe de Distribución y Circulación­ Os­car Pen­ti­vol­pe Departamento de Márketing­ María Noel Jessen Gerente comercial­ Mar­ce­lo Car­bo­ne / mcarbone@infomedia.com.ar Jefe de publicidad­ Fabián Cosentino / fcosentino@infomedia.com.ar Asistente comercial­ Marelén González / mgonzalez@infomedia.com.ar Contacto co­mer­cial 011 4556 2948 Atención al lector 011 4556 2999

Arroz agregado

Cuentan que históricamente la provincia de Santa Fe estuvo dividida entre un sur rico y un norte pobre. Cuentan que, en forma paradójica, la mayor cantidad de recursos se destina a la región más próspera, relegando o dejando sin posibilidades de desarrollo a la más necesitada. Desde hace unos años, toda la cadena de valor arrocera santafesina (la tercera en tamaño del país), se propuso trabajar en conjunto para crear valor, generar empleo y darle vida a las famosas economías regionales del norte de la provincia. El cultivo de arroz es uno de los que más trabajo e inversión requiere para preparar los suelos, sembrar, inundar los campos con un sistema de canales monumental y, por último, para cosechar. Para dar una idea del crecimiento sostenido, en la campaña 2003/04 se sembraron 14 mil hectáreas y en la actual, 50 mil. Y los

Buenos Aires, 29 de marzo de 2012. Año 8. Número 412. El Federal es una publicación semanal propiedad de Infomedia Producciones S.A. Director: Fabián Casas. Administración: Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. T. 4556 2900. F. 4556 2990. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 897730. Correo: elfederal@elfederal.com.ar. Se prohíbe la reproducción total y/o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. El Federal no se responsabiliza por las opiniones de los co­lumnistas. Distribuye en Capital/GBA: Vaccaro, Sanchez y Cía. S.C. Moreno 794, piso 9. T. 4342 4031/32. Distribuye en interior: Bertrán SAC. Vé­lez Sarsfield 1950, Capital. T. 4303 1870. Venta de ejemplares atrasados: Informe (011) 4556 2999

arroceros santafesinos confían en que van a seguir creciendo. La arrocera es una actividad colonizadora, que genera arraigo en los pueblos y campos que se ubican a lo largo de 350 kilómetros sobre la ruta provincial 1, costeando el río Paraná. Hoy, gracias a la investigación de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), está por salir al mercado una novedosa fórmula (basada en harina de arroz) para que personas celíacas puedan preparar en su casa panes, pizzas y pastas. Este es el resultado de un trabajo en equipo, de una cadena de valor que trabaja para construir, ni más ni menos, la Argentina que queremos. •

Asociación Argentina de Editores de Revistas

Ganador del Premio Santos Vega por segundo año consecutivo

Premio Santa Clara de Asis 2008

3


EL FEDERAL

MARZO 29 ⁄ 2012

SUMARIO

29.03.2012 / AÑO 8 / Nº 412

16 Entrevista

74 Música

Patricio Tapia

Paula Shocron

El periodista chileno especializado en vinos pondera los productos argentinos y destaca el potencial aún por explotar en nuestro país. Por Ariel Cukierkorn

Artista prolífica y multifacética, cuenta detalles de su trabajo más reciente y reflexiona sobre la escena actual. Por Damián Damore

22

ARROZ AL FUTURO

Un viaje a la cuenca arrocera de Santa Fe, donde se gesta el valor agregado de uno de los cultivos que más alimenta en el mundo. Además, las investigaciones para producir derivados que puedan ser consumidos por personas celíacas. Por Martín Llambí

08

Historia

Una recopilación de los hechos pormenorizados que llevaron a la Guerra de Malvinas, con la responsabilidad compartida de ambos bandos militares. Por Araceli Bellotta.

A 30 años de Malvinas

Un dossier especial, las reflexiones históricas de una verdadera causa nacional, la historia de un dentista cuyo trabajo consistió en reconocer cuerpos y la crónica de los rabinos en las islas.

4

32

Misterio en la ruta

En Tres Arroyos, un caso que golpea al campo: camiones que aparecen con silobolsas agujereados. La producción se echa a perder en plena época de cosecha. Por Juan Berretta.

41

56

Hornos de barro

Los consejos para animarse a construirlo en casa, secretos para su mejor conservación y una primera entrega con recetas para preparar los mejores manjares en carnes, pizzas y verduras.

Además Huerta Salsifí gigante de Rusia, la hierba para combatir los insectos. Arte argentino Lucrecia Orloff, luces y sombras de las calles porteñas. Cultura La nueva edición del BAFICI. Pesca Impresionante cantidad de tarariras en los arroyos de San Pedro. Tradición El niño Lucio V. Mansilla visita a su ilustre tío.



EL FEDERAL

LA MENSAJERÍA

Plantas medicinales

El Federal: Les escribo para sugerirles, con mucha humildad, un modelo de publicación en la revista, tan interesante para mí, ya que ella acompaña a toda la familia, y a todos los seguidores conectados al medio rural y al folklore de nuestra tierra. Los invito a visitar mi blog que comencé a preparar con información en plantas autóctonas o exóticas para uso medicinal, industrial, gastronómico, etcétera, en donde

No pudieron alzar las manos

Amigos: Camino a Plátanos, localidad del sur del gran Buenos Aires, iba observando que a lo largo de los campos había postes quebrados, y en algunos jardines crecían los jazmines, pero ahí estaba el árbol de laurel, firme, macizo, imponente y bondadoso. A mi entender, la raza humana tiene algo parecido a estos regalos de la naturaleza, por eso, para mí, vienen días de ayuno y de luto, nada que festejar, y si se logran desde el Gobierno buenos proyectos, que la sonrisa no se vuelva carcajada, hay que pensar que nuestros hermanos que murieron el 22 de febrero en la estación de Once, en ese preciso instante no pudieron alzar las manos en señal de rebeldía. Me hacen pensar con sus notas, un abrazo interminable. Horacio José Rizzi, Quilmes, Buenos Aires.

EL FEDERAL EN FACEBOOK

Nilda Elide Asurmendi: Hace tiempo que leo “El Federal”, me informa y me aclara muchos temas; es excelente. Mil felicitaciones. Muchas gracias.

Un grosso

intento rescatar el valor de la sabiduría ancestral en medicina tradicional, usos y costumbres, con referencias científicas al momento actual. Quizás el estilo de la narración allí volcada pueda serle de interés y utilidad para promocionar el cultivo de estos ejemplares (y sucesivos que iré incorporando) para algún productor que disponga de áreas no utilizadas dentro de su establecimiento, y aprovechar el espacio, maquinarias disponibles y personal ya existente. Si lo desea, visite www.plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com. Saludos. Andrea Beatriz Berardi Pindur, Capital Federal.

El Federal: ¡Rolando Hanglin es un grande! Estoy terminando su último libro, “El señor González y otros fachos”, una obra maestra que, además del humor que destaca a Hanglin, sería de gran ayuda para iluminar a nuestros gobernantes en varios temas que interesan y preocupan a la sociedad. Los felicito por la tapa de cerveza, hecha con un gran profesionalismo. Walter Toranzi, Mar del Plata.

Consulta por venta de ejemplares atrasados: Tel.: (011) 4556-2900 info@infomedia.com.ar Se solicita a los lectores que en las cartas o mails hagan constar su lugar de residencia. Revista EL FEDERAL. Cap. Gral. Ramón Freire 948 (1426AVT), Ciudad de Buenos Aires, Argentina lamensajeria@elfederal.com.ar Ahora también buscanos en FACEBOOK: revista El Federal

LA CARTA DE LA SEMANA

El jugo verde Amigos: Hace unos pocos años dejé de comer carne y me volqué al vegetarianismo, y me sorprendí con la variedad de alimentos saludables que comprendía una dieta vegetariana. Leyendo la edición 392 conocí el wheatgrass, y me perece sumamente interesante el poder energético que provee el “increíble jugo verde”. Destaco el trabajo de Mariano

6

González y Diego Almada en el proyecto saludable que denominaron “Luz Vida”. La comida chatarra está arruinando la salud de los argentinos y debemos hacer algo para que no ocurra, y una buena propuesta es este tipo de emprendimientos. Aprovecho para felicitarlos por la revista y noté que actualizaron la web, está fantástica. Nicanor Navarro, Capital Federal.



EL FEDERAL

HISTORIA

islas malvinas Se cumplen 30 años del desembarco de las tropas nacionales en las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.

E

l próximo 2 de abril se cumplirán 30 años del desembarco de tropas nacionales en el territorio de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. En 1982, los soldados argentinos permanecieron diez semanas en las islas, en una guerra en la que dejaron la vida 654 soldados propios y 256 británicos. Es sabido que la usurpación de las islas comenzó el 2 de enero de 1833, cuando la corbeta inglesa “Clío”, al mando del comandante Onslow, llegó al archipiélago y ordenó arriar la bandera argentina e izar en su lugar el pabellón británico. Desde entonces, todos los gobiernos argentinos reclamaron ante Gran Bretaña y los organismos internacionales para que el territorio fuera devuelto. También es conocido que el 2 de abril de 1982, las autoridades de la dictadura instalada en el país seis años antes decidieron ocuparlas por la fuerza. Ese día, la sociedad dejó a un lado el profundo malestar que sentía contra la Junta Militar integrada entonces por el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri, el almirante

Jorge Isaac Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo, y en Buenos Aires protagonizó una manifestación espontánea hacia la Plaza de Mayo, por las mismas calles en las que tres días 20 mil trabajadores habían sido reprimidos durante la jornada de protesta convocada por la CGT con la exigencia de “Paz, Pan y Trabajo”, que terminó con más de 3 mil detenidos. Aquel 2 de abril, el general Galtieri salió al Balcón de la Casa Rosada y pronunció la frase: “Si quieren venir, que vengan, les ofreceremos

batalla”, en alusión a las fuerzas inglesas que todavía no habían partido desde Gran Bretaña . Pero ¿cuál fue la excusa para iniciar la ocupación? En 1979, el empresario argentino Constantino Davidoff, dedicado al negocio de la chatarra, había firmado un contrato en Londres con la empresa Christian Salvensen de Edimburgo, por el que compró las instalaciones de una ballenera abandonada en las islas Georgias. Para desmantelar la ballenera pidió a la embajada británica en Buenos Aires los servicios del buque antártico “Endurance” que le fueron negados. Fue entonces cuando la Armada Argentina se puso a su disposición. En diciembre de 1981, Davidoff zarpó hacia las Georgias y lo comunicó a la embajada inglesa, pero lo que no dijo fue que iba a bordo del rompehielos “Irízar”. En ese viaje se tomaron 3.500 fotografías y se hizo un inventario de las ex factorías abandonadas. En marzo de 1982 regresó, esta vez a bordo del buque de la Armada “Bahía Buen Suceso”, con 41 personas a bordo, en su mayoría operarios que iban a permanecer en las islas durante 4 meses para desmantelar las instalaciones. Cuando

6 mujeres

Longdon

Bajas

Según datos del Ministerio de Defensa, entre los soldados había 6 mujeres, instrumentadoras quirúrgicas civiles que trabajaban en el Ejército y se ofrecieron en forma voluntaria. Se embarcaron en el Ir ízar y en la bahía de Puerto Argentino atendieron a los heridos. Ellas fueron: Silvia Barrera, María Marta Lemme, Susana Maza, Norma Navarro, Cecilia Ricchieri y María Angélica Sendez.

La batalla más sangrienta durante la Guerra de Malvinas fue el Combate de Monte Longdon, el 12 de junio de 1982. Hacía 72 días que el Regimiento de Infantería 7 de La Plata soportaba temperaturas bajo cero, y dormía de a turnos en los pozos cavados en la tundra, cuando se enfrentó al Regimiento 3 de Paracaidistas ingleses, que superaba a las tropas argentinas en una proporción de 4 a 1.

Durante la Guerra de Malvinas perdieron la vida 654 soldados argentinos y, desde 1982 hasta la fecha, se suicidaron más de 400 sobrevivientes. Por su parte, los británicos perdieron 256 soldados durante el conflicto y, desde entonces, se quitaron la vida otros 264, ocho más de los que cayeron en los campos de batalla.

El dictador Galtieri.

conflicto bélico

8


marzo 29 ⁄ 2012

el 24 de abril se consiguió la rendición del gobernador rex hunt.

POR ARACELI BELLOTTA Periodista e historiadora.

AGENDA

Ciudanza El jueves 29 de marzo comienza una nueva edición de Ciudanza, el quinto encuentro de Danza en Paisajes Urbanos organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, con dirección artística de Brenda Angiel y curaduría de Silvia Giusto. Se desarrollará hasta el domingo 1º de abril, en esta oportunidad, en los escenarios naturales que proveen las Barrancas de

desembarcaron, izaron una bandera argentina. Al conocer la noticia, el Foreign Office ordenó que el navío “Endurance”, el mismo que le había negado al empresario, se trasladara hasta el lugar y los obligara a arrear la enseña nacional. Como respuesta, la Junta Militar envió al “Bahía Paraíso” que estaba en las Orcadas con el grupo “Alfa” a bordo, más conocido como “Comandos Lagartos”, al mando del entonces teniente de Navío Alfredo Astiz, el mismo que en 1977 había secuestrado y asesinado a las monjas francesas, Léonie Duquet y Alice Domon, y se había desempeñado en el grupo de Tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionaba un centro clandestino de detención. El 24 de abril de 1982, este grupo desembarcó en Malvinas y logró la rendición del gobernador, Rex Hunt, y del resto de los habitantes. Sin embargo, los dictadores no creyeron que se desataría la guerra. La consigna era “ocupar para negociar”, mientras esperaban el apoyo de los Estados Unidos y confiaban en las gestiones

Belgrano, el Parque Lezama y el Parque Chacabuco. Ciudanza acerca la danza al público, impulsa la creatividad de los coreógrafos y brinda nuevas experiencias a los intérpretes, poniendo a su disposición paisajes urbanos insólitos como escenarios. Este proyecto se suma al circuito “Ciudades que danzan” que ya existe en Europa y en América. Entrada libre y gratuita. Más información en www.festivales.gob.ar.

del canciller Nicolás Costa Méndez en los foros internacionales de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. Estados Unidos no apoyó y la primera ministro británica, Margaret Thatcher, envió la flota, que llegó a las islas el 25 de abril de 1982. El 1º de mayo comenzaron las acciones bélicas que finalizaron con la capitulación frente al general Jeremy Moore de 14 mil soldados argentinos, en su mayoría conscriptos de 18 años, con escaso entrenamiento, mal equipados y hasta hambrientos. El general Benjamín Menéndez firmó la rendición argentina. El general Galtieri fue juzgado por una Comisión Militar que lo condenó a la degradación y al fusilamiento, pero sólo recibió por la Guerra de Malvinas 12 años de prisión, de los que cumplió nada más que 6 porque fue beneficiado por el indulto firmado por el presidente Carlos Menem. Cuando murió, el 5 de enero de 2003, el entonces jefe del Ejército, general Ricardo Brinzoni, le rindió honores militares. •

Islas Malvinas.

El general galtieri fue juzgado por una comisión militar que lo condenó a la degradación y al fusilamiento, pero sólo recibió 12 años de prisión.

9


EL FEDERAL

PANORÁMICA

FOTO: INFOMEDIA / JAZMÍN ARELLANO

Imprenta del Congreso Nacional (2009) - Ciudad de Buenos Aires.

10

ELITE. En el país apenas quedan imprentas que trabajen en caliente (con tipos de plomo). Una de ellas es la del Congreso, que Fernando de la Rúa quiso cerrar para achicar gastos.


MARZO 29 ⁄ 2012

DE TODO UN POCO. Además del papeleo del Estado, la imprenta del Congreso realiza trabajos comerciales: hojas con membrete, formularios, folletos, fichas, afiches, volantes, señaladores, etcétera.

AVANCE. La linotipo (line of type) fue una valiosa herramienta que impulsó notablemente la industria periodística. La inventó el alemán Ottmar Mergenthaler en 1886.

¡Paren las rotativas!

*

No es ningún museo, no. Se trata de la imprenta del Congreso de la Nación creada hace noventa años. Según se ve, sus máquinas originales, las linotipos, permanecen. Y también algunos expertos de un oficio en vías de extinción, como los encuadernadores, que le dan una lujosa terminación artesanal a algunos ejemplares que se transforman en objetos de arte.

11


EL FEDERAL

PANORÁMICA

Foto: Archivo Infomedia

Plantación de tabaco - Provincia de Salta.

12

tipos. La producción de tabaco en Salta está orientada básicamente hacia la variedad Virginia; también se produce el tipo Criollo Salteño y, en menor cantidad, el tipo Burley.


MARZO 29 ⁄ 2012

ViEJo CoNoCiDo. En salta se cultiva el tabaco desde 1770. En 1872, ocupaba una superficie de apenas 40 hectáreas. Hoy son entre 18 y 20 mil.

poR LA sALUD. En Misiones existe un programa de reconversión que permitió que en las chacras tabacaleras se haya cedido lugar al citrus, la apicultura y otros cultivos.

El origen del humo

*

Azada en mano, los labriegos salteños escarban la tierra donde crecen las plantas de tabaco. El cultivo es uno de los más importantes de la provincia. Sin embargo, la condena mundial al tabaquismo manifestada en la prohibición de fumar en espacios públicos, hace pensar que, más temprano que tarde, la superficie sembrada será abarcada por algún programa de reconversión.

13


EL FEDERAL

CULTURA

planeta cine La 14° edición del Festival de Cine Independiente se larga con 111 títulos argentinos, un 20% más que 2011 y con una sala nueva: el Planetario Galileo Galilei.

El planetario espera al público del BAFICI.

Por Damián Damore

M

ás de cuatrocientas películas en total (entre cortos, medios y largometrajes) de las cuales cincuenta y nueve serán largos argentinos es la enorme cantidad (por suerte) de fims que se presentarán a partir del 11 de abril en un clásico del cine independiente: el BAFICI. Una ópera prima argentina vuelve a tener a su cargo la función de apertura como sucedió el año pasado con “Vaquero”, de Juan Minujín. Se trata de “El último Elvis”, de Armando Bo (nieto), que tuvo una muy buena recepción en el Festival de Sundance y que se estrenará oficialmente el 26 el abril. Esta edición tendrá también las películas más recientes de grandes directores actuales (Herzog, Hong Sang-soo y

Miguel Gomes, por citar a tres de los grandes), junto a un enorme cantidad de secciones (una dedicada a la adolescencia, otra a las relaciones entre cine y arquitectura, otra a películas familiares) y los tradicionales focos a directores. El sueco Tomas Alfredson será uno de ellos. Del director sueco (“El topo”) se verán sus trabajos anteriores, todos muy recomendados. La novedad será el uso del Planetario como sala de proyecciones. El formato llamado Fulldome es una proyección en 360º que se exhibe sobre la cúpula. Se verán tanto films para niños como musicales para adultos. En rigor de verdad, el

sistema tuvo su ráfaga de popularidad en Argentina en la década de los ochentas, cuando en el parque de diversiones Ital Park se instaló el juego el Cinema 180, proyecciones con cámaras subjetivas sobre una carpa inflable. El tema será cómo evitar el mareo.• Más info: 14° edición de BAFICI. Del 11 al 22 de abril. Entradas: costarán 15 pesos (13 para estudiantes y jubilados) y desde el 3/4 se podrán adquirir en el Hoyts Abasto, en la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575) u online en www.festivales.gob.ar.

AGENDA / MARZO - ABRIL

31

14

7/14/21/28

• Cachafaz en Teatro Del Sur, Venezuela 2255, CABA.

• El Tata Cedrón en trío Espacio Ecléctico, Humberto 1º 739, CABA.

Copi, con su mirada descarada, nos enfrenta a esta historia de guapos de conventillo. Cachafaz y La Raulito, entre el hambre y la indecencia, entre policías y vecinos, son los héroes desvergonzados de esta, su última payada mistonga morocoté. Cachafaz nos toma, nos mezcla, nos deglute y nos vomita. Nos hace ver lo que no podemos, o no queremos ver al transitar la experiencia de este conventillo en ruinas. Tomar o dejarlo. Con Emilio Bardi y Claudio Pazos. Dirección: Tatiana Santana. Funciones, sábados a las 22.

Juan “Tata” Cedrón (canto, composición, arreglos, guitarra), Miguel Praino (viola) y Miguel López (bandoneón) ofrecerán cuatro recitales con músicos invitados en el Espacio todos los sábados de abril. El creador del Cuarteto Cedrón presentará como siempre nuevas canciones, algunos de sus títulos históricos, más tangos olvidados (y de los otros), además de las antiguas canciones criollas que son otra de sus especialidades. Localidades $70. Informes: 4307 1966.


MARZO 29 ⁄ 2012

MÚSICA / ATILIO STAMPONE PRESENTÓ “TANGO”

E

l gobernador Daniel Scioli le rindió homenaje al reconocido pianista, director y compositor Atilio Stampone cuando le entregó el premio Atahualpa durante un concierto gratuito que el músico brindó ante 2 mil jubilados en el Teatro Argentino de La Plata. Scioli sostuvo que Stampone “es un hombre de las raíces profundas de la cultura de nuestro pueblo y es un orgullo que presente este disco en la ciudad de La Plata”. El músico presentó su disco “Tango”, del que también participaron Paz Martínez, Adriana Varela, Hugo Marcel y Milena Plebs. El

álbum está auspiciado por el Instituto Cultural y es el primero que Stampone registra en 28 años. Participaron Cacho Castaña, Pedro Aznar, Amelita Baltar y Marcela Morelo. A lo largo de su carrera, el músico compartió trabajos con Roberto Goyeneche, Ástor Piazzolla, Néstor Fabián e incluso, Julio Bocca, con quien realizó una gira mundial. •

LIBRO / LA TIERRA TIEMBLA

A

cinco años de la publicación del best seller “La Patagonia vendida”, el periodista y escritor Gonzalo Sánchez vuelve al Sur con la edición de "Patagonia perdida" para darle lugar a las voces de los desterrados. Aquellos grupos a los que les fueron arrebatadas las tierras de una u otra manera, como las comunidades mapuches y tehuelches que habitan el sur del país. Gonzalo Sánchez narra de forma clara el quid de cada conflicto y desnuda algunas trampas de los que las operan.

“Patagonia perdida. La lucha por la tierra en el fin del mundo.” Gonzalo Sánchez (Marea). 216 páginas. $80.

El debate político y social en torno de la ley de tierras, y del derecho de los aborígenes a ocupar sus territorios ancestrales enarbolando una ley distinta de la del huinca, se refleja en las páginas. El resultado es esta crónica sobre una región incendiada por la desigualdad y alejada de cualquier idea tradicional de postal.•

MUESTRA / TRES ARTISTAS TRES

M

arcelo Babini, Licia Montesanto y Fernando Molli participan juntos de esta muestra colectiva de pinturas y esculturas. Las obras de Montesanto detienen con un gesto dulce e invita a algún juego que tiene aroma de infancia. Una línea de puntos puede marcar nuestra imaginación y una mancha puede guiarnos mejor que cualquier coordenada. Imágenes de experiencias vividas, expresadas de manera no literal, definen el trabajo de Babini. Por su parte, Molli presenta una colección de piezas antiguas de hierro unidas con astillas de

madera de quebracho, ambas cuentan la historia de su vida a través de un hecho escultórico inédito, único e irrepetible como la misma naturaleza humana. • Del 20 al 24 de abril. De lunes a viernes, de 16 a 20. En espacio de arte La Paz. Azcuénaga 1739 PB “B”, CABA. www.lapazespaciodearte. com.ar.

Marcelo Babini - Postura 1

15


EL FEDERAL

PATRICIO TAPIA

“EL VINO ARGENTINO ES LA VEDETTE DEL MERCADO” Periodista chileno que viaja por el mundo conociendo de cerca viñedos y bodegas, esta vez se mete de lleno con las etiquetas de nuestro país, donde distingue un enorme potencial todavía por explotar. Por Ariel Cukierkorn / Fotos: Gentileza Editorial Simposium

Ficha personal - Nacido en Chile en 1968, estudió periodismo en la Universidad de Chile y degustación y enología en la Facultad de Enología de la Universidad de Burdeos, en Francia. - Es columnista de la revista “Wikén” de “El Mercurio”, editor asociado de “Wine & Spirits Magazine” en Nueva York. Ha publicado varios libros relacionados con el vino, entre ellos su guía personal de vinos, “Descorchados” (Editorial Simposium), que este año se extendió a las etiquetas argentinas. Además, es habitual conductor de programas para la señal internacional El Gourmet.

16

C

omo si se tratase de una versión gourmet de “El Flautista de Hamelin”, Patricio Tapia viaja por el mundo allí donde siente el llamado del buen vino y la buena bebida. Lejos de ser un mero consumidor, el periodista chileno se pincha con las ramas de los viñedos franceses, se deja broncear por el sol californiano y prueba sus rodillas en las plantaciones alemanas de montaña, entre tantos destinos, con el mismo fin que visita permanentemente bodegas de ambos lados de la cordillera de los Andes: la eterna búsqueda de la esencia de la uva. Fruto de su experiencia y de su admiración por los vinos argentinos, acaba de editar en nuestro país “Descorchados”, una guía con más 1.100 vinos que pasaron por sus sentidos. Un oportuno disparador para comprobar a los ojos de un experto cómo evoluciona la industria vitivinícola en nuestro país. - El mito es que los franceses toman sus primeros sorbos de vino antes de los 10 años, ¿cómo fue su experiencia iniciática en el mundo del vino? - Si eso es un mito, pues bien, yo lo corroboro. Mis primeras experiencias con vino

fueron de muy niño. Mi abuelo tenía una copa para mí y me daba unas gotas. Claro que mi pasión por el vino no nació allí, sino mucho más tarde, cuando estaba en la universidad y me di cuenta de que esto no sólo era un buen trabajo (ya saben: beber vinos, ir a comidas y conocer lugares), sino que además había algo allí, algo que me terminó por atrapar. - No es muy frecuente que periodistas sudamericanos se especialicen en enología en Burdeos. ¿Fue algo así como el viaje a La Meca del Vino o más bien el tronco desde el que nace un mercado cada vez más ramificado en el mundo? - Yo me fui a Burdeos porque llegué un momento en el que, como periodista, me di


MARZO 29 ⁄ 2012

cuenta de que en este tema tan técnico no podía tener una relación horizontal con mis fuentes, es decir, con los enólogos. Vi la necesidad de estudiar, de conocer más. También coincidió con que aún no estaba seguro de si quería dedicarme al periodismo de vinos ciento por ciento. Así es que dije: “Si realmente te gusta esto, te bancas un buen tiempo en un país cuyo idioma no conoces y a donde no vas de turista, sino que a aprender de levaduras, uvas y raíces”. Y bueno, me gustó. De ahí no he parado. Y además, me casé y me fui a Burdeos. Fue, para ambos, un tiempo que difícilmente vamos a poder olvidar alguna vez. El vino fue, digamos, la música, el soundtrack (banda de sonido) de un tiempo maravilloso.

- ¿Cuándo probó vino argentino por primera vez y cómo notó la evolución de nuestro mercado en estos años? - La primera vez que fui a Mendoza en plan trabajo, como periodista, fue hacia la segunda mitad de los 90. Y me encantó lo que vi. Me gustó la gente, me gustó el paisaje y me alucinó cómo se vivía el vino, me alucinó que la cultura del vino realmente estaba presente y que no era sólo un negocio en donde el que más plata ganaba, más exitoso se sentía y más admirado era por sus pares, como en el caso de Chile. En la Argentina me di cuenta de muchas pero muchas cosas. Una de ellas fue entender al vino como parte de nuestra cotidianidad. A los franceses y a ustedes, les debo eso. Y no es una deuda

menor. Las cosas han cambiado. El éxito ha llegado y, con él, el fantasma de hacer vinos para el mercado, para lo que quiere ese ente sin forma que es el mercado. No hago vinos para que me queden ricos y les gusten a mis amigos, sino que los hago para que un señor en los Estados Unidos o en China le guste y le dé buenos puntales. Diseño vinos para agradar a gente que nada tiene que ver conmigo, pero que me exige un estilo. Y eso, claro, no está nada de bien. - Durante muchos años se vio al modelo chileno de exportación como un ejemplo a seguir. Hoy, con la industria argentina cada vez más asentada, ¿se puede hablar de competencia o más bien se puede vislumbrar alguna convergencia?

17


EL FEDERAL

PATRICIO TAPIA Siempre movido por el mundo del vino, Tapia ha producido programas de televisión en España, Italia, Alemania, Francia, los Estados Unidos, Portugal y Australia, entre varios países.

- La competencia existe. Es una realidad. Los que dicen que somos países hermanos, que podemos ocupar el mismo espacio en las góndolas de, no sé, los supermercados de Ohio, no están siendo lo suficientemente honestos. Allí afuera, en el gran mercado del vino, en ese mercado que consume vino como consume películas olvidables o libros inservibles, en ese tipo de mercado la pelea es con cuchillos. De hermandad latinoamericana, no me jodas... Pero ese no es el único lugar, no es la única vitrina. No todo el mundo quiere el Carmenère o el Malbec sobre maduro, lleno de aromas a madera y suave como la espuma, y que cueste 10 dólares. Hay un público que busca algo más en el vino, que busca identidad, que busca novedad, que no compra boletos para ir a ver Rambo 5 o que no cree que Dan Brown es un tipo al que se debe leer. Esa gente no sólo pide algo, sino que importa mucho en el mundo del vino. Su influencia no se debe menospreciar en pro de las ventas, en pro de las fórmulas, en desmedro del carácter. - Después de haber catado más de 1.100 etiquetas, ¿con qué sorpresas se encontró y qué es lo que el vino argentino

18

tiene todavía para ofrecer o por explorar puertas adentro (regiones, cepas, estrategias de mercado)? - No me gusta que exista un molde para el Malbec. Eso me asusta. Pero ustedes tienen una cultura tan potente, tan sólida, que aún a MUNDO PRIVADO “Me gusta leer, sobre todo literatura norteamericana, aunque también a veces creo que J. M. Coetzee es el mejor escritor de la historia planetaria. Me encanta jugar tenis, aunque no tengo talento. Y también me fascina cocinar, aunque tampoco se puede decir que lo hago bien. Pero me gusta, me entretiene y me relaja. Disfruto estar con mis hijas y mi mujer y, cuando podemos, viajamos juntos a la costa en Chile, donde nos acabamos de comprar un lugar con un acantilado que cae en el mar. En el futuro, cuando nos recuperemos de la inversión, quizá construyamos nuestra casa allí, pero por el momento vivimos en Providencia, un barrio muy tranquilo en Santiago, y tenemos un perro y cuatro gatos.”

pesar de todas las presiones por agradar a un mercado con cierto estilo de vinos específicos (hablo de tintos dulces y maderizados para el mercado gringo) existe gente que hace lo que siente. Y eso no tiene precio. Hay muchos de ellos. Y son esos los que el “Descorchados” trata de premiar. - A partir de tantos viajes que hizo por el vino por el mundo, ¿se encontró en algún lugar que le resaltaban el Malbec, el Torrontés o alguna otra particularidad de los productos argentinos? - No. Existe una cierta admiración por el éxito comercial de los vinos argentinos. Pero el prestigio del vino argentino, como el del chileno, no es algo con lo que se cuente. Se admira Borgoña, se admira Burdeos, se admira Barolo. Pero nosotros estamos aún a leguas de distancia de eso. La Argentina hoy en el mundo del vino, especialmente del vino gringo, es la vedette. Lo seguirá siendo. Pero la Argentina es un país enorme, rico en geografía, en terruños. Lo que muestra hoy en vinos no es lo que realmente puede, es sólo el comienzo. Y eso, como periodista, es algo que sencillamente no me puedo perder. Autodescubrimiento. Ese es el futuro. •



EL FEDERAL

FOGONES Y PARRILLAS

SUCEDIDOS Todo lo que se ve, se dice y se susurra en los pasillos del sector.

Quejas por el inmobiliario •

(Mejor, no hagan olas...)

DESTACADO DE LA SEMANA

Vení y hacete hombre •

Para bancársela, hay que entrenar

Mientras la corriente general aprueba leyes para limitar la adquisición de tierras productivas por parte de extranjeros, y hasta parece cuestionar la distribución de campos que se hizo entre familias “patricias” en el período de organización nacional de la generación del ochenta -los más radicalizados, al más puro estilo anarquista, hasta exigen una “reforma agraria” que contemple expropiación a los dueños actuales y posterior redistribución de tierra-, la Sociedad Rural Argentina salió con los tapones de punta a rechazar los que, para la institución, son “desmedidos aumentos que se pretenden aplicar en el impuesto inmobiliario

20

Una fuente muy bienintencionada (y generalmente, bien informada) de “El Federal” que ronda los corredores de la Secretaría de Comercio Interior en busca de novedades jugosas, asegura que el inefable Guillermo Moreno, mandamás de la repartición, estaría sugiriendo a los empresarios por los que (todavía) guarda alguna simpatía que, antes de volver a reunirse con él o con alguno de sus implacables colaboradores, se dirijan entre el 12 y

13 de abril próximos a la Universidad de San Andrés y se inscriban en el próximo programa de Negociación Bajo Presión. El curso, que ya lleva dieciocho ediciones, se dictará en el Centro de Educación Empresaria, dirigido por Gabriel Aramouni, y

rural de varias provincias y que llega a subas de hasta un 600% en relación a 2011”. Según un comunicado emitido por la entidad, el aumento tributario “se impone en forma inconsulta y en momentos en que aún se espera que se publiquen en el Boletín Oficial las declaraciones de emergencia y desastre agropecuario en las mismas provincias donde se pretende multiplicar el peso del impuesto inmobiliario”. La entidad que preside Luis Biolcati sigue afirmando en la gacetilla que “esto sucede con el agravante de que diversas producciones de esas

provincias fueron fuertemente afectadas por la sequía, con la consecuente pérdida de ingresos para los productores, y cuando todavía no se ha recibido la tan anunciada ayuda prometida por el Gobierno nacional a través de la Ley de Emergencia y Desastre Agropecuario”. El comunicado de la SRA termina denunciando que este incremento “significaría un duro golpe para el equilibrio presupuestario del productor, atentando contra sus posibilidades productivas y de inversión, lo que disminuiría a su vez la posibilidad de desarrollo de las

busca asistir a profesionales que, contando con formación sistemática o experiencia en la práctica de negociación, necesiten continuar desarrollando habilidades que les permitan negociar en circunstancias de extrema tensión producidas no solamente por el valor en juego, sino también por los hechos del conflicto. Los interesados en asistir, deberían llamar por más información a Yésica Urso, al (011) 4725-7011, o escribir a educacionejecutiva@udesa. edu.ar. Curiosamente, dicen que ninguno de los ejecutivos que recibieron el convite tuvieron que preguntar para qué necesitarían hacer la capacitación. La respuesta quedó sobreentendida, claro. poblaciones rurales”. Claro que no se esperan grandes respuestas por parte del Gobierno nacional, y menos de los provinciales, todos ávidos de dinero fresco. “Acá se debate la mismísima propiedad y estos se quejan porque tienen que pagar impuestos”, protestó en voz alta un importante funcionario del área a nivel nacional. No, si el horno no está para bollos... •



EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

SANTA FE

ARROZ INTEGRAL La región productiva del norte de la provincia resurgió al ritmo de un cultivo que hace un verdadero culto al valor agregado. Con el río Paraná como máximo aliado, los niveles de cosecha crecen en forma exponencial y, al mismo tiempo, avanza el desarrollo de una harina apta para consumo de personas celíacas. Por Martín Llambí Fotos: Andrés Requena.

E

l Norte también existe. Eso parecen decir los integrantes de la cadena de valor arrocera santafesina. Ellos cuentan que, en forma histórica, la provincia volcó recursos hacia el Sur, la zona más rica. Entonces, el Norte veía imposibilitado su desarrollo. Pero hoy, unos 32 productores de la región costera santafesina, radicados a los largo de 250 kilómetros cerca de afluentes del río Paraná, siembran casi 50 mil hectáreas de arroz. Para dar una idea del boom que experimenta el cultivo, en la campaña 2003-04 se habían sembrado sólo 12.500. Y ellos explican que el arroz es el cereal que más trabajo y más mano de obra requiere. Dicen que la arrocera, es una actividad colonizante. La cadena de valor arrocera en Santa Fe se muestra como una generadora de trabajo genuino. Y, para comprobarlo, ¡basta ver esos canales y esos campos inundados!... para entender que se trata de una labor monumental. El paisaje es impresionante, y el calor y la humedad, también lo son. Ahora bien, lo más fácil para entender a esta economía

22

IMPRESIONANTE. Las cosechadoras de arroz en pleno trabajo.

Alg


ajo.

50

MARZO 29 â „ 2012

mil hectĂĄreas Es la superficie sembrada con arroz en la cuenca santafesina.

Algunas utilizan orugas para poder avanzar en el barro. La cuenca santafesina sigue creciendo.

23


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA RÍO QUERIDO La cuenca santafesina bombea agua a los campos desde el río San Javier. La ventaja es el tendido eléctrico. Maximiliano Testa enseña el sistema de bombeo.

regional es comenzar por el principio. La nueva generación. “Producir arroz es un vicio”, comenta Maximiliano Testa (34). Este joven de San Javier encarna a la nueva generación de arroceros. Ahora está feliz porque empieza a cosechar parte de las 1.200 hectáreas que sembró en esta campaña en campos arrendados. Su abuelo y su padre habían estado en el negocio, así que Testa lleva al arroz en la sangre. Para que no queden dudas: “Ni loco me hago sojero”, dice y se ríe con humor. Testa maneja la camioneta por caminos embarrados y la gente que pasa lo saluda. Al rato, frena y muestra con orgullo un lote verde. “Mirá este campo espectacular. Era un bajo que nunca se había sembrado”. Testa conoce cada rincón de la región, empezó a trabajar en el tema hace veinte años. Hoy es uno de los grandes productores. Y pensar que el primer campo que arrendó tenía sólo 40 hectáreas. Las plantas de arroz son parecidas a las de trigo y ahora tienen las espigas

24

“Producir arroz es un vicio. Este campo espectacular, por ejemplo, era un bajo que nunca se había sembrado. ¡Ni loco me hago sojero!”, dice Maximiliano Testa, un joven de San Javier que encarna a la nueva generación de arroceros.

llenas de granos. El trabajo en los campos comienza en forma ideal entre mayo y junio. “Con las máquinas se pegan dos aradas y después se pegan dos manos con la landplay, una máquina para emparejar el terreno. Primero hay que dejar el campo como una mesa de billar”, explica Testa. Después, se marcan las curvas de nivel, que se terminan de levantar luego de la siembra. Las curvas de nivel son pequeñas paredes que parcelan los campos y forman piletas. La siembra se realiza entre mediados de septiembre y fines de noviembre. Luego, se fertiliza y se tiran los agroquímicos para controlar las malezas. “A los veinte días de nacidas las plantas, se irriga. Lo ideal es inundar los campos con una película de agua de entre 3 y 5 centímetros. Esta agua debe permanecer hasta la cosecha, que se realiza a los 120 días. Se obtienen entre 6 y 7 toneladas por hectárea. Hoy el precio de la tonelada es de unos $950”. La cuenca arrocera santafesina tiene algunas ventajas. Posee agua disponible del río San


MARZO 29 ⁄ 2012

Arrocero y santafesino “Queremos que el sector arrocero de Santa Fe siga creciendo porque es una actividad colonizadora. En la provincia genera unos 1.800 puestos de trabajo directos en toda la cadena de valor”, expresan los 32 hombres que componen la gremial ASPA (Asociación Santafesina de Productores de Arroz). Es una noche húmeda y calurosa en San Javier. Enseguida queda claro que sienten orgullo por su tierra y su trabajo: “Además, el crecimiento al que apuntamos es a través de pequeños productores santafesinos, no a través de la instalación de grandes empresas”. -Altos costos. Explican que hoy, el precio del cereal en dólares es bueno (210 u$s/t) aunque los márgenes de la actividad son bajos por el aumento de los costos internos de producción. -Falta capacidad de secado y almacenaje. Santa Fe siembra unas 48 mil hectáreas y produce unas 270 mil toneladas. Pero sólo tiene capacidad para acondicionar, almacenar e industrializar el 50 por ciento de su producción. Un 30 por ciento del arroz que se produce en Santa Fe, se transporta húmedo a Entre Ríos. Eso genera un “flete falso”, que significa pérdidas por unos $2,5 millones por campaña. -David y Goliat. Los 4 grandes molinos de la provincia hacen la captación de la mercadería en cosecha. Los productores que no pueden acondicionar y almacenar su mercadería deben entregar el grano, perdiendo toda capacidad de negociación. Javier, un afluente del Paraná, y cuenta con tendido eléctrico para realizar el bombeo. En Entre Ríos, por el contrario, toman el agua de pozos con bombas a gasoil, un sistema mucho más costoso e ineficiente. En Entre Ríos, la superficie sembrada cayó un 25 por ciento con respecto a la campaña anterior. Los campos santafesinos son bajos y el único cultivo que toleran es el de arroz, y no tienen competencia de soja o trigo, por ejemplo. Aunque en la actualidad la mayoría se destina a cría de ganado. Ahora Testa enciende las bombas donde toma el agua del río para demostrar el circuito del agua. El agua la bombea y la traslada por

producciÓn nacional SUPERFICIE SUPERFICIE PROVINCIAS SEMBRADA SEMBRADA 2010/11 (HAS) 2011/12 (HAS)

El arroz no cotiza y el productor queda expuesto. Es vital que los productores puedan manejar sus propios stocks o contar con herramientas como futuros o warrants. -Inversiones y financiamiento. Hoy no existen herramientas financieras para capital de trabajo, compra de insumos o infraestructura. Para dar una idea, construir una planta de acondicionamiento y almacenaje para 10 mil toneladas cuesta unos $8 millones. La financiación que los productores obtienen de los molinos es cara y les resta competitividad. El crecimiento de los últimos años se financió con reinversiones de los privados. -Ventajas comparativas. La cuenca santafesina tiene agua segura que saca de los afluentes del Paraná y que bombea a los campos en forma eficiente por contar con tendido eléctrico. Obtienen arroz de máxima calidad. En Entre Ríos, en cambio, obtienen agua de pozos que sacan con motores a gasoil. Un sistema mucho más ineficiente. -Oportunidades. Una cooperativa acaba de obtener autorización para utilizar silos del Puerto de Santa Fe, que estaban en desuso. Eso les daría una salida de la producción al mundo. A principios de mayo, allí realizarán el 1er Congreso Nacional Arrocero. Un 35 por ciento de la producción nacional de arroz blanco es para el mercado interno y el 65 restante se exporta a países como Irak, Angola, Perú y Brasil. La Argentina es uno de los países con mayor productividad. -Que se haga la luz. Si el Estado hiciera 200 kilómetros de tendido eléctrico, la superficie sembrada podría aumentar al doble. De los cereales cultivados en la Argentina, el arroz es el más intensivo en el uso de mano de obra por unidad de superficie.

canales (llamados valetones) hasta los campos. Uno queda a unos 3 kilómetros y el otro, a unos 10. Los canales cortan los campos, y desde el cielo deben parecer una telaraña gigante. “Uno de los oficios del arroz es el de aguador. Los aguadores compiten para ver quién tiene mejores rindes”. En el horizonte se ven nubes de tormenta y hay baja presión. Parece que va a explotar el cielo en cualquier momento. Testa se muestra cansado porque en épocas de cosecha se trabaja a toda hora. Además, él entrena y juega al básquet en Huracán, de San Javier, en “una liga bien exigente”. El encargado de los campos se arrima a las

bombas y ofrece jugo helado que tiene en un termo. Testa y él parecen amigos, se conocen de toda la vida. “El arroz requiere una gran inversión. Las cosechadoras que trabajan en el barro cuestan no menos de u$s200 mil.” Testa usa tres procedentes de Brasil. Él no usa orugas (como las de los tanques de guerra) porque está probando unas cubiertas que no se empantanan. “El cultivo de arroz es muy seguro. Como los campos se inundan, y eso se puede regular, no hay riesgos de sequía.” Sin embargo, el productor tiene un riesgo enorme que es el precio que va a tener el cereal al momento de la cosecha. Al ser una producción

el arroz en cifras

DIFERENCIA

Generación de empleo: 1.800 puestos de trabajo directos. La cadena de valor arrocera santafesina emplea a unas 40 personas cada 1.000 hectáreas sembradas. Santa Fe siembra 48 mil hectáreas y produce unas 270 mil toneladas.

HECTÁREAS

%

-7.095 -24.608 5.000 500 776 -25.428

-6,8% -24,7% 11,9% 6% 11,5% -9,7%

País arrocero. Evolución de la superficie Nacional

CORRIENTES ENTRE RÍOS SANTA FE FORMOSA CHACO NACIONAL

104.247 99.608 42.00O 8.300 6.725 260.880

97.152 75.000 47.000 8.800 7.500 235.452

Campaña 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 Superficie (has) 163.787 180.659 204.021 221.540 260.880 235.452 El cultivo de arroz presenta en los últimos años un marcado crecimiento en la superficie sembrada. Si bien la presente siembra decayó un 9,7% respecto a la campaña anterior, destinó un 6% más que la de 2008/09. Cabe aclarar que la campaña 2010/11 fue el récord nacional de los últimos 100 años. Fuentes: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz / Bolsa de Cereales de Entre Ríos / Asociación Santafesina Productores de arroz.

Finalizando la siembra del cultivo de arroz, se determinó que la superficie sembrada a nivel nacional en la República Argentina es de 235.452 hectáreas, lo que representa una disminución del 9,7%, con respecto a las 260.880 has de la campaña pasada.

25


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

Opinión

Lo institucional detrás del éxito Tratemos de resumir en 2.000 caracteres los factores institucionales detrás de este boom arrocero. El primero de ellos es la organicidad de la cadena, que integra los distintos eslabones en una entidad de superestructura: la Fedenar, que resulta el interlocutor estratégico y con poder de decisión tanto para otros sectores privados como para el público. Un segundo factor de éxito ha sido el convenio que la cadena logró con el Inta y con la empresa Basf para el desarrollo de cultivares que combinaran resistencia a los herbicidas de la familia de las Imidazolinonas con la genética más adecuada. Así surgieron Inta Puitá CL e Inta Gurí CL, que facilitan el control de una maleza clave como es el arroz colorado y además tienen alto potencial de rinde y calidad. Esto se logró gracias a una ley entrerriana (9.228) que obliga a la cadena a aportar un canon sobre las ventas, cuyo fondo se destinó a la investigación y que es administrado por la Fundación Proarroz (integrada a Fedenar). El éxito de Inta Puitá CL facilitó la expansión del arroz a nuevas áreas y llegó incluso a ser sembrada por plantadores brasileños, generando regalías para los desarrolladores. Otro elemento clave ha sido una agresiva política de apertura de nuevos mercados, en un esfuerzo conjunto público privado. De esta manera se logró revertir la brasildependencia que existía en los 90 y que hacía que cualquier estornudo del otro lado d e la frontera se convirtiera en una gripe para la Argentina. Así se llegó a que en 2011, sobre casi 800.000 toneladas exportadas, los vecinos del Mercosur sólo explicaran el 32%, mientras que Irak, Senegal y Venezuela sumaron juntos el 35%. Finalmente, los representantes de la cadena demostraron habilidad de gestión para lograr un entendimiento con el Gobierno Nacional que armonizara las necesidades de abastecimiento del mercado interno, en cuanto a volumen y precio, con la exportación. Basados en una creciente producción (la perspectiva a corto plazo es llegar a 2 millones de toneladas), lo tecnológico y lo organizacional se combinaron para un modelo ganar/ganar. Por Javier Preciado Patiño Director de Infocampo.

26

regional, el arroz argentino no cotiza en bolsa y no hay forma de cubrir futuras oscilaciones en su valor. “Hoy el precio histórico mundial es bueno, pero los costos internos de producción han subido, reduciendo los márgenes”, comenta. En los campos vuelan aves de todo tipo: garzas, doroteos, patos. La estrategia de Testa no es aumentar la cantidad de hectáreas sembradas, sino avanzar en la cadena hacia la industria. Poco a poco, fue invirtiendo, hasta contar con secaderos propios para toda su producción. Por el momento, puede almacenar sólo la mitad de lo que produce. “Si Dios quiere, la próxima cosecha empiezo a vender arroz empaquetado con la marca Silbador”, sueña este joven arrocero. Pasión, no le falta. Agregando valor. Una de las principales falencias de la cuenca santafesina es la escasez de plantas de secado y almacenaje (ver “Arrocero y santafesino”). Al momento de la cosecha, el productor debe entregar el cereal a uno de los 4 molinos grandes de la región o transportarlo a las plantas de Entre Ríos. Esto último es ineficiente por estar llevando arroz húmedo, lo que encarece el transporte. Los molinos llevan las de ganar y los productores quedan expuestos: “Comercializar arroz es más difícil que cultivarlo”, explican. “En la cadena falta mejorar la relación entre industria y producción”, explica Rubén Favot, otro productor que preside la Copal

La cuenca arrocera santafesina tiene algunas ventajas: agua disponible del río San Javier y cuenta con tendido eléctrico para realizar el bombeo. En Entre Ríos, EN CAMBIo, toman el agua de pozos con bombas a gasoil, un sistema mucho más costoso e ineficiente. Los campos santafesinos son bajos y el único cultivo que toleran es el de arroz y no tienen competencia de soja o trigo. Aunque HOY la mayoría se destina a cría de ganado.


EAAF

1800

MARZO 29 ⁄ 2012

puestos de trabajo directo Genera la cadena de valor arrocera en Santa Fe.

CANALES. Los campos están atravesados por canales, también llamados valetones. Es el cereal que más trabajo y mano de obra ocupa por hectárea en el país.

27


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

(Cooperativa Arrocera del Litoral). A la Copal la integran nueve productores que siembran unas 10 mil hectáreas. Testa también es parte. En forma reciente, la Copal consiguió autorización para usar silos del Puerto de Santa Fe, que estaban en desuso. Además, planean construir en su querido San Javier una planta de secado y almacenaje con capacidad para unas 25 mil toneladas. Es evidente que la vía asociativa le está dando mayor poder de negociación a los productores. Otro productor que se hizo industrial es Daniel Questa (68). “Lo importante es trabajar y crear”, comenta Questa apenas se presenta. El hombre está a punto de formalizar un convenio de transferencia tecnológica con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para producir en su molino Tahín SA premezclas para personas celíacas (ver “Tecnología para celíacos”). “Vamos a producir y vender estos productos con la marca Padoan, para que los cerca de 2 millones de personas celíacas en la Argentina puedan preparar en su casas unos fideos espectaculares”, comenta entusiasmado. Questa había ido a golpear las puertas de la Universidad, sin saber que ahí ya estaban trabajando en fórmulas para celíacos. Questa comenzó a producir arroz hace 47 años. “Desde entonces, participé en todas las campañas en forma ininterrumpida”, dice

“En la cadena falta mejorar la relación entre industria y producción”, explica Rubén Favot, productor que preside la Copal (Cooperativa Arrocera del Litoral). A la Copal la integran 9 productores que siembran unas 10 mil hectáreas.

28


8

MARZO 29 ⁄ 2012

millones de pesos Es el costo de una planta de acondicionamiento y almacenaje para 10 mil toneladas.

orgulloso. Hace unos veinte años, comenzó a operar su propio molino, al cual abastece casi en forma íntegra con su propia producción. Las semillas las compra al Inta y utiliza arroz Puiká, Itacabó y Fortuna (ver “Lo institucional detrás del éxito”). “En el molino tuve que aprender todo desde cero. Hoy empaquetamos arroz para grandes marcas y además producimos harina de arroz para una multinacional que prepara alimentos para bebés. Nuestra empresa da trabajo a unas 50 personas y en los campos empleamos a otras 60”. Questa es un amante del río Paraná. Recuerda un viaje en barco, remontándolo hasta llegar a Paraguay. Cree que en el futuro se van a incorporar grandes territorios productivos a través del riego, con canales a cielo abierto, como los que usan en el arroz. En el molino el proceso es dinámico y tiene varias etapas. La planta de Tahín SA está ubicada casi sobre la entrada de San Javier. El arroz se limpia y pasa a los secaderos. El norte de Santa Fe no cuenta con gas natural y entonces secan el arroz a leña. Tarda en secarse entre 8 y 14 horas. Luego se almacena con cáscara, seco y limpio. Las máquinas que utiliza para limpiar, pelar y clasificar al arroz son de origen chino, los arroceros por excelencia. Questa explica que al arroz integral se le dejan las proteínas. Al blanco, se le sacan hasta dejar casi sólo almidón. Las máquinas clasifican los granos de acuerdo con el tamaño. A los granos quebrados (tienen las mismas propiedades que los enteros) se los utiliza para elaborar harina. Questa viaja unas dos o tres veces al año alrededor del mundo para conocer todo

EL REY DEL VALOR AGREGADO. Daniel Questa, productor e industrial, empaqueta arroz con sus marcas y produce harina para una multinacional. Da trabajo a unas 110 personas.

29


EL FEDERAL

NOTA DE TAPA

35

por ciento De la producción nacional de arroz blanco es para el mercado interno. El 65 restante se exporta.

El arroz LIMPIO pasa a los secaderos. El norte de Santa Fe no cuenta con gas natural y entonces secan el arroz a leña. Tarda en secarse entre 8 y 14 horas. Luego se almacena con cáscara. Las máquinas que utiliza para limpiar, pelar y clasificar el arroz son de origen chino, los arroceros por excelencia. sobre la industria y sus últimos avances tecnológicos. Al arroz lo empaqueta en bolsas de 1, 30 o 50 kilos. Lo comercializa en todo el país con las marcas Padoan, Cónsul y Celador. Questa recorre el molino y va mostrando las máquinas y los procesos. Explica que “todo se vende”. Las cáscaras del arroz se venden a la

industria avícola. Con ellas arman las camas de los pollos. Las vitaminas que se les saca al arroz blanco, se venden como insumo para alimentos balanceados, y así con todo. Sin dudas, Questa es el rey del valor agregado. La cadena de valor arrocera santafesina dice presente. Los arroceros explican que con

Investigación y Desarrollo en la U.N.L

Tecnología para celíacos

Cuentan que cuando un grupo de 50 celíacos probó los panes y pizzas elaborados con sus premezclas, varios no pudieron contener las lágrimas. Eran tan ricos, que no lo podían creer. Hoy, está a punto de salir al mercado otra novedosa premezcla para preparar fideos (son inéditos porque quedan al dente y además se doblan). El grupo de panificación del Instituto de Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL comenzó a trabajar en estos desarrollos porque una compañera tenía un hijo celíaco. Después de varios años de labor durante los 90, lograron fórmulas inigualables. La celiaquía es una enfermedad ocasionada por la intolerancia a una proteína contenida en el gluten del trigo, la avena, la cebada y el centeno. Es la causante de la atrofia de la mucosa del intestino delgado, que da como resultado una mala absorción de los alimentos y produce alteraciones en el crecimiento del niño. El único tratamiento existente

30

obras de infraestructura (como la ampliación del tendido eléctrico) podrían duplicar la producción en el futuro inmediato. También que quieren desarrollo y trabajo en los pueblos donde nacieron y donde hoy crían a sus hijos. Estímulos en movimiento que genera el arroz, una experiencia productiva integral.•

es una dieta estricta, sin gluten, durante toda la vida. Al cierre de esta edición, la Facultad de Ingeniería Química de la UNL firmaba con Tahín SA, propiedad del arrocero e industrial Daniel Questa, un convenio de transferencia tecnológica para la elaboración de premezclas aptas para celíacos de diversos productos. Se comercializarán con la marca “Padoan”. Questa está entusiasmado por recibir el “know-how” de la que considera una de las mejores universidades del mundo, y por poder seguir agregando valor en su molino arrocero ubicado en San Javier, Santa Fe. Felicitaciones al equipo de trabajo del Instituto de la UNL integrado por el Ing. Qco. Hugo Diego Sánchez; el Magister Carlos Alberto Osella; la Bioq. María Adela de la Torre, y las becarias, Ing. Agr. Anabella Gallardo y Lic. en Nutrición Melina Erben. En la actualidad, el instituto le vende a Acela (Asistencia al Celíaco de la Argentina), bolsas de premezclas de pan a $7. El público las adquiere luego a $8. Con una bolsa se obtienen 2 panes de unos 300 gramos cada uno. Acela compra cerca de 200 bolsas al mes. Y todos ganan.



EL FEDERAL

6.000

INVESTIGACIÓN

Agujeros negros En el eje productivo de Tres Arroyos crece la preocupación por la aparición cada vez más frecuente de silobolsas con roturas que provocan la pérdida automática de decenas de toneladas de cereal. Ante las denuncias policiales en curso, los transportistas se defienden de las sospechas que los apuntan. Por Juan Berretta / Fotos: La Voz del Pueblo

L

ejos de aplacarse, con el paso de los días la indignación de Mariano Schena fue en aumento. “Todavía no me he puesto a sacar los números para saber el costo económico de esto. Lo que digo es que no puede ser lo que está pasando, se tiene que terminar. Esto lo están sufriendo muchos productores en distintos puntos de la Argentina, pero no sale en los medios. El ‘si no me das esto o aquello, te rompo lo otro’, lamentablemente se está transformando en algo normal”, advirtió.

Tres jornadas de más de 12 horas de trabajo le demandaron al personal de la empresa cargar y despachar hacia otras plantas de silos los granos que habían quedado a cielo abierto. 32

Schena es uno de los propietarios de Nemihuén SA, una firma de Tres Arroyos dedicada al acopio de granos y que en la noche del miércoles 14 de marzo sufrió la rotura de 28 silobolsas, con el consecuente derrame de unas 6.000 toneladas de cereal. Veintiséis de los veintiocho bolsones atacados contenían cebada cervecera perteneciente a Cargill, empresa que contrata los servicios de Nemihuén para almacenar parte de los granos que compra a los productores de esta región. Por eso el empresario descartó que haya sido un hecho vandálico más, sino que entiende que este ataque sería una consecuencia de un conflicto gremial que protagoniza desde el 7 de marzo la multinacional con la Asociación de Transportistas de Cereales y Afines por sus Derechos (ATCADE) por el valor de los fletes. A punta de pistola. “Entre las nueve y las diez de la noche del miércoles 14 se le aparecieron al guardia dos tipos encapuchados y armados en el predio donde esta encañonado, el otro se dedicaba a cortar los bolsones. Lo tuvieron así hasta que terminaron de romper las bolsas y, de ahí, se lo llevaron caminando hasta la avenida Moreno (aproximadamente

Las toneladas de cereales (la mayoría cebada cervecera) que quedaron a la intemperie.


200

Héctor Destéfano, referente regional de ATCADE, aclaró que “el problema con Cargill lo tenemos con el sector de la harina, no con la parte de cebada. Es como si fueran dos empresas distintas”.

MARZO 29 ⁄ 2012

El equivalente a la carga de ese número de camiones sufrió el ataque.

unos 1.000 metros), donde lo abandonaron los silobolsas”, relató Schena sobre el hecho ocurrido en las instalaciones ubicadas sobre la ruta 228, en uno de los ingresos a Tres Arroyos. Que la destinataria de la agresión era Cargill lo dejaron en claro los propios delincuentes, porque así se lo aseguraron al guardia después del ataque. “Uno le dijo que esto no era contra nuestra empresa, ‘sino contra esos otros hijos de p...’. Entonces, nosotros entendemos que es contra Cargill a la que le

33


EL FEDERAL

INVESTIGACIÓN

5.000.000

El valor aproximado de la mercadería que estaba embolsada.

Repudio generalizado El ataque sufrido por Nemihuén motivó que distintas entidades repudiaran el episodio y además, implícitamente, blanquearan que lo ocurrido en Tres Arroyos es una operatoria repetida ante determinados conflictos gremiales entre los actores del sector agropecuario. En un comunicado, el Centro de Acopiadores de Tres Arroyos condenó el ataque y aclaró que “la amenaza y la violencia nunca pueden ser la forma de solucionar los conflictos y el pago de seudas protecciones ha demostrado que lo único que garantiza es la impunidad de quienes actúan violentamente y al margen de la ley”. En tanto, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) manifestó: “Cuando el indispensable diálogo necesario para dirimir las contiendas es reemplazado por la extorsión y la violencia, las consecuencias siempre son impredecibles. Entendemos que el Estado debe cesar con su autismo e intervenir en el arbitrio de los conflictos para que la extorsión, la prepotencia y el vandalismo no promuevan una espiral de violencia”. hacemos un servicio de depósito de cebada cervecera”, manifestó Schena. “Nosotros recibimos la cebada, la embolsamos y después la despachamos, pero la mercadería es de Cargill, que está teniendo distintos conflictos y, uno de ellos, es en el molino de Tres Arroyos”, agregó en referencia al bloqueo que ATCADE realizó durante dos semanas a la industria ubicada dentro de la ciudad como método de protesta por el valor de los fletes de harina. “Como le prestamos un servicio a una empresa que tiene un conflicto, terminamos pasando por esto. El camino para resolver el problema es el diálogo y no la extorsión, como está ocurriendo ahora. Es lamentable que pase este tipo de cosas, porque nosotros estamos para trabajar: le damos trabajo directo a un montón de empleados y, además, tenemos muchos contratistas que trabajan

34

para nosotros”, aseguró uno de los titulares de Nemihuén. Yo, señor; no, señor. Al ser consultado, Héctor Destéfano, referente regional de ATCADE -asociación afiliada a la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) que y no es controlada por Moyano-, dijo no entender por qué se vincula a su entidad con lo sucedido. “Nosotros, el problema con Cargill lo tenemos con el sector de la harina, no con la parte de cebada. Es como si fueran dos empresas distintas”, explicó. Además, el dirigente sindical manifestó: “Nosotros estamos muy bien con Nemihuén, ellos pagan las tarifas que corresponden. Los muchachos se encuentran asociados”. Y aseguró estar dolido por lo que le ocurrió a la empresa: “Lamentamos lo que le ha pasado a esta gente, con la que siempre hemos tenido

De los 28 bolsones rotos, 26 contenían cebada cervecera perteneciente a Cargill, uno tenía trigo y el restante maíz. Gran parte del cereal pudo recuperarse porque no llovió, pero los granos que tomaron contacto con el piso están perdidos.


28

MARZO 29 ⁄ 2012

Los silobolsas rotos: 26 de cebada (de Cargill), 1 de trigo y 1 de maíz.

Bloqueo y suspensión Como consecuencia del bloqueo al molino que Cargill posee en Tres Arroyos por parte de ATCADE (reclama un piso de tarifas para los fletes de harina similar al de transporte de cereales, entre otros puntos), la multinacional había decidido suspender con goce de sueldo a unos 60 trabajadores de la planta y trasladar su producción de harina a otros puntos del país. Esto motivó que la filial local de la Unión Obrera Molinera interviniera y pidiera que los transportistas que cambiaran el métodos de protesta. Así fue que los camioneros decidieron levantar el bloqueo, no sin antes aclarar que el conflicto no estaba solucionado. Luego, Cargill comunicó que dejaba sin efecto la suspensión del personal, y la industria ya se encuentra trabajando con normalidad. La planta en pleno funcionamiento muele unas 600 toneladas diarias de trigo, y produce entre 8 y 9 mil bolsas de harina.

muy buen diálogo. Esperemos que la justicia investigue y ojalá, de corazón, por Nemihuén, se sepa quién les ha hecho daño”. Incluso, trascendió que al día siguiente de haber ocurrido el ataque, Destéfano se acercó a las instalaciones de Nemihuén para aclarar que ATCADE nada había tenido que ver con el hecho. Sin embargo, a los empresarios les cuesta aceptar los dichos de Destéfano. Porque no es la primera vez que la firma acopiadora sufre un ataque de estas características. En noviembre de 2011 fueron cinco los silobolsas que les rompieron, en aquella oportunidad la mercadería era propiedad de Nemihuén. Aunque hay un punto de contacto con lo ocurrido ahora: la empresa estaba en conflicto con ATCADE. El mal menor. Tres jornadas de más de 12 horas de trabajo le demandaron al

35


EL FEDERAL

220

INVESTIGACIÓN

Las toneladas que almacena el silobolsa más utilizado. También los hay de 180.

Una práctica repetida

personal de la empresa cargar y despachar hacia otras plantas de silos los granos que habían quedado a la intemperie. Para tomar una dimensión de la gravedad de los sucedido alcanza mencionar que los 28 silobolsas rotos almacenaban unas 6.000 toneladas de granos, el equivalente a la carga de unos 200 camiones, mercadería valuada en más de cinco millones de pesos. “Esto, finalmente, fue una desgracia con suerte. Primero porque no llovió, ya que de haber habido una lluvia se hubiera perdido todo. Y segundo, porque las bolsas estaban separadas por variedades y con la suficiente distancia entre sí como para no mezclarse”, comentó un empleado de la firma. De los 28 bolsones rotos, 26 contenían cebada cervecera perteneciente a Cargill, uno tenía trigo y el restante, maíz. La mercadería de los dos últimos silobolsas es de Nemihuén. “Gran parte del cereal pudo recuperarse porque no llovió, pero los granos que tomaron

36

contacto con el piso están perdidos. Además, hay que tener en cuenta que esto significó mucho esfuerzo y mucho gasto, porque hubo que juntarlo de manera irregular, durante cinco días no pudimos trabajar con normalidad y tuvimos que contratar más personal”, comentó Schena. A eso hay que sumarle el costo del traslado de los granos a otras plantas y el gasto de acondicionamiento de la mercadería. Y Schena aclaró un dato clave: “El seguro no cubre este tipo de incidentes”. La denuncia por daño ya fue radicada en la Estación de Policía tresarroyense y, según informó el propio damnificado, las actuaciones están siendo dispuestas por la fiscal Verónica Vidal. “Por el momento no hemos tenido ninguna novedad sobre la investigación”, dijo Schena demostrando cierta resignación en cuanto a la posibilidad de esclarecimiento del caso, pese a que el predio donde estaban ubicados los silobolsas se encuentran sobre la ruta, a la vista de todos. •

Durante 2010 y 2011 se registraron casos de rotura de silobolsas en la provincia de Buenos Aires y en Córdoba. Las localidades bonaerenses de Bragado, Azul, General Pinto y Adolfo Gonzales Chaves, y los departamentos cordobeses de Marcos Juárez, Juárez Celman, Unión y Leones, habían sido los más afectadas por estos ataques. En su momento, el Ministerio de Agricultura de Córdoba advirtió, mediante un comunicado, “informaciones provenientes del interior provincial sobre hechos de violencia (roturas de silobolsas), supuestamente originados por una situación de competencia desleal en el rubro del transporte de carga de granos”. Los transportistas consideran que hay competencia desleal cuando se contrata a camioneros de carga de otras localidades en lugar de darle prioridad a los locales. Los ataques producidos en el distrito de Azul no quedaron impunes: los máximos responsables de la Cooperativa de Transporte de Azul recibieron penas de hasta dos años de prisión por romper silobolsas, tirar clavos en los campos y amenazar de muerte a productores que no contrataban sus camiones. En noviembre pasado, la Justicia decidió condenar a 5 de los 11 integrantes de la entidad que habían sido enjuiciados por diversos delitos de coacción y violación a la propiedad privada. El fallo, a cargo del juez Héctor Torrens, incluyó absoluciones para seis miembros de la cooperativa.



EL FEDERAL

AGROECONOMÍA

Fuerte respaldo a la apicultura El Ministerio de Agricultura ratificó su política de apoyo a los productores apícolas, en el contexto de una nueva reunión de la Mesa Nacional del sector.

C

onvocados por el Ministerio de Agricultura a cargo de Norberto Yauhar, se realizó la primera reunión del año de la Mesa Nacional Apícola. “Ratificamos la política de diálogo permanente con los gobiernos provinciales y sectores productivos; la apicultura es un sector estratégico en la definición clara de una política de Estado por parte de la Presidenta de la Nación, que apunta a generar más productores y más puestos de trabajo”, afirmó la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao. El encuentro, que se llevó a cabo en la cartera agropecuaria nacional, contó con la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Lorenzo Basso, funcionarios nacionales y provinciales, gremios, productores, representantes de cooperativas y de entidades de productores, acopiadores y proveedores de insumos. En este contexto, Campos Bilbao destacó la vigencia durante este año de los aportes económicos que realiza el ministerio para el desarrollo y fortalecimiento de la actividad en el marco del Fondo Apícola, así como los programas específicos de asistencia a productores familiares para la atención de situaciones coyunturales. Por su parte, Basso valorizó la inclusión de la Mesa Nacional Apícola en el Instituto del Programa Estratégico Agroalimentario 2 (PEA2) como “la herramienta que se debe emplear para plantear todas las propuestas de coyuntura, de mediano y largo plazo, del sector apícola”. En ese ámbito, se destacó que los desafíos de la actividad son la consolidación de mayor volumen de producción exportable y con un mayor agregado de valor, en cuanto a su fraccionamiento y tipificación. En este sentido, se trazaron proyecciones favorables para la exportación de miel argentina. Por un lado, la Unión Europea (UE) analiza modificaciones en la normativa que impone trabas al ingreso de mieles que poseen en su composición organismos genéticamente modificados (OGM), por lo que hay buenas perspectivas sobre la recuperación del mercado europeo. Por otro,

38

se subrayó una sostenida consolidación de Estados Unidos como un destino de peso para la producción apícola nacional. En el encuentro también se abordó la problemática de los apicultores que vieron afectada su última cosecha por las condiciones climáticas. Las provincias presentaron informes sobre la situación actual de sus productores, y se destacó que la diversidad de situaciones -generadas por las variaciones en temperaturas y precipitaciones- provoca un complejo análisis de la situación a nivel nacional. Al respecto, se mencionó la posibilidad de montar un sistema de monitoreo que permita realizar lecturas permanentes y precisas de la producción apícola, con el fin de obtener indicadores del sector. La Mesa Nacional Apícola está integrada por los Coordinadores de Apicultura de los Ministerios de la Producción provinciales, los Consejos Provinciales Asesores Apícolas, la Cámara de Exportadores de Miel, la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), la Federación de Apicultores (FECOAPI), representantes de los proveedores de insumos de apicultura, la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), el INTA, INTI y SENASA. •

Se trazaron proyecciones favorables para la exportación de miel argentina. Se subrayó una sostenida consolidación de Estados Unidos como un destino de peso para la producción apícola nacional.

Basso y Campos Bilbao encabezaron la reunión de la Mesa Nacional Apícola.



EL FEDERAL

ESPECIAL PARA EL FEDERAL

POR DANILO GALLAY

Llega el otoño Doña Potola se va recuperando de sus dolencias y empieza a caminar con sus amigas y disfrutar del cambio de estación.

C

on Doña Potola en franca recuperación, las caminatas de nuestras amigas ya tienen cada día una nueva meta en el bulevar, donde la tranquera al final de este no parece tan lejana. - ¿Vio, seño? Mis pasos parecen llevarle la contra a la tarde. - ¿Por qué lo dice, doña? - Mientras ella, a medida que avanza el otoño, pareciera que camina más rápido hacia la noche, los míos van un poco mas lentos, como queriendo disfrutar este momento mágico que me regala el otoño. - ¡No se puede exigir tanto, por favor! Hace apenas un mes la gran aventura era levantarse de la cama y dar cuatro pasos. - En el fondo tiene razón, señora, pero por todo lo vivido uno está muy sensible, y todo lo analiza del derecho y del revés. No le cuente a nadie, pero he pensado que Cacique y Cautiva caminan a mi lado sin cruzar las miradas, como sabiendo que algo me pasa. - Podría imaginar cualquier historia, viniendo de usted, menos que pensara que los perros le esquivan la mirada. - Mi amiga, a pesar de todas las visitas y de la compañía de la familia, en los momentos de soledad la imaginación busca cielo para volar hacia los puntos más lejanos. No voy a encontrar un parecido por la edad que nos separa, pero cuánto la entiendo a la sra. Presidente por el trauma que nos tocó vivir. Ella se ha tenido que hacer fuerte en medio de las luchas por el poder que la rodean y plantarse frente a los problemas que vienen solos y los que le generan en su entorno. - Doña Potola, pienso que ella está muy contenida por sus hijos y por quienes la

40

“Mi amiga, a pesar de todas las visitas y de la compañía de la familia, en los momentos de soledad la imaginación busca cielo para volar hacia los puntos más lejanos.”

acompañan en la gestión de gobierno. - Señora, la Presidente es muy astuta, y si bien sonríe y agradece los aplausos del entorno, creo más bien que desconfía cuando cada palabra suya es aprobada como un legado de los dioses. Son muchos los discursos y los temas que se tratan como para no sospechar que es muy difícil ser infalible en cada apreciación y análisis. -¿Usted piensa que nadie insinúa la posibilidad de plantearle alguna alternativa de pensamiento? - Señora, no voy a descubrir en este momento la facilidad para dominar la escena que tiene nuestra amiga. Ella se prepara con cifras y datos que le presentan, y elabora un mensaje apoyada en una puesta en escena con gobernadores, ministros, empresarios, y la barra que acompaña con estribillos y convence a gran parte de la audiencia que no tiene por qué conocer de cifras y estadísticas para seguir viviendo. Le cree a la Presidente y a quienes aplauden, y sonríen como si todos los días nos hubiésemos sacado la lotería. El temor, señora, es que ella también se convenza de que todo lo que dice es cierto y que cada vez que su brazo se extiende como una varita mágica, una lluvia de estrellitas le soluciona los problemas a la gente. Ay, señora, cómo me gustaría equivocarme y que todos estos pensamientos míos sean nada más y nada menos que un mal sueño de aquellos que me quedaron como resto de la anestesia luego de la operación. •

Dinámica Rural Televisión: todos los sábados a las 12 por Canal Rural.


Marzo 29 ⁄ 2012

A 30 AÑOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

DOSSIER

UN FACÓN PARA EL INVASOR En agosto de 1833, el entrerriano Antonio Rivero encabezó un violento alzamiento contra la ocupación británica en las islas Malvinas. Tres gauchos y cinco indios les dieron muerte a las autoridades extranjeras. La recuperación de las islas duró apenas cuatro meses. Por Alejandro Caravario / Fotos: Telam

L

a cuestión Malvinas está en el aire. La fecha lo justifica, los 30 años del desembarco descabellado ordenado por una conducción militar en retirada. Y al número redondo se suma la tirantez con Inglaterra (el desplazamiento a las islas de su príncipe-soldado, el cateo del fondo marino usurpado, las declaraciones de James Cameron, el contraataque argentino), que actualiza la tragedia de 1982 con su halo de injusticia inamovible. Con ese marco, en el torneo de fútbol de Primera División, donde también rebotan las inquietudes oficiales, se designa a la copa en disputa “Gaucho rivero”. Sin más nombre: gaucho a secas, de modo que la identidad individual se disuelve en un genérico muy presente en la historia y la mitología nacionales. acompañando al “Torneo Crucero General Belgrano”, rivero completa con sus resonancias populares y rebeldes (así imaginamos a estos hombres de a caballo) la malvinización de la pelota, nuestro más querido

Antonio Rivero fue un joven entrerriano que en 1827 llegó a Malvinas de la mano de Luis Vernet, quien posteriormente sería gobernador de las islas.

instrumento. Y eso es mucho decir. Pero ¿quién es el Gaucho rivero? En principio, devolvámosle el nombre escamoteado: antonio. antonio rivero fue un joven entrerriano que, allá por 1827, en un tímido intento por empezar a poblar Malvinas, llegó de la mano de Luis Vernet, que luego sería gobernador, para ocuparse de la faenas más duras del campo. Era apenas un puñado de hombres el que por entonces le ponía el pecho al frío austral y elaboraba mentalmente, con enorme esfuerzo, una versión digna de futuro. Pero, como en la dramaturgia clásica, el destino iba a colocar en el horizonte de rivero un elemento que desencajaría ese plan incipiente. Y transformaría sus rutinas de sufrido campesino en una gesta libertaria a punta de cuchillo. Porque cuando el invasor inglés ocupó las islas, en enero de 1833, el trabajo se volvió esclavitud y denigración. Tal vez no medió el atropello a la bandera en la decisión de rivero, tal vez el mero hambre lo volvió guerrero y detonó la revuelta

41


EL FEDEraL

A 30 AÑOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

mínima de tres gauchos y cinco indios. Una tropa escueta que, sin embargo, regó de sangre extranjera (los tres patrones de las islas) el suelo en disputa. rivero lideró así el primer alzamiento contra el invasor. En harapos, sin más armas ni logística que su facón. agrega el relato patrio que, luego de despanzurrar a sus opresores, izó la bandera azul y blanca (no celeste todavía), dándole a la desesperación de la montonera un sentido de reivindicación nacional. Tierra de todos. Poco se sabe de rivero. Es un apunte histórico casi vacío, ideal para colmar de vocaciones que el pobre hombre acaso nunca tuvo. Su ficha, reconstruida con hipótesis e ínfimos retazos documentales

42

Poco se sabe de Rivero. Es un apunte histórico casi vacío, ideal para colmar de vocaciones que el pobre hombre acaso nunca tuvo. Su ficha, reconstruida con hipótesis e ínfimos retazos documentales, refiere su origen y su condición de analfabeto.

Luciano Benjamín Menéndez les habla a las tropas argentinas que estaban en las islas. A un costado, los soldados en las trincheras esperando el momento de la guerra. (por caso, los informes ingleses) refiere su origen y su condición de analfabeto. No cuesta, de todas maneras, suponer las destrezas criollas que deslumbraron a Charles Darwin, precisamente cuando visitó las Malvinas, y que consignó en su diario de viaje: precisión quirúrgica con el lazo, dominio del caballo, coraje extremo. En fin, las líneas que definen el perfil de un emblema. En aquel tiempo, hicieron pie en las islas Malvinas diversas expediciones de apetito


5

Marzo 29 â „ 2012

fueron los muertos que dejĂł la revuelta del Gaucho Rivero que hizo cesar el gobierno extranjero.

43


EL FEDEraL

A 30 AÑOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

colonialista dispuestas a aplicar la lógica del “pelito para la vieja”. Los americanos del Norte, expertos en irrumpir en casa ajena arrogándose derechos inexistentes, llegaron con sus cañones en 1831, a bordo del buque de guerra “Lexington”. El ataque fue la represalia por un ejercicio de soberanía del gobernador Vernet, que había impedido que unos barcos balleneros estadounidenses pescaran de forma ilegal. El capitán del “Lexington”, Mr. Duncan, pronunció una frase inquietante, de tintes proféticos: “Estas islas pertenecen al mundo”. La tripulación no permaneció demasiado en tierra, zarparon al mes, acaso a prolongar la rapiña en tierras más fértiles. Pero luego hubo otros tres desembarcos yanquis que diezmaron la ganadería local. La incursión de la corbeta inglesa Clio, a comienzos de 1833, no tuvo ese carácter provisorio. De hecho, aún sufrimos sus consecuencias. El capitán John onslow plantó su bota en la isla Soledad el 3 de enero con ánimo de conquista. La actitud de los argentinos a cargo de la defensa no

44

El primero en la breve lista fue Simon, que, al parecer, además había malversado dinero destinado al pago de jornales. Rivero entró en su casa con la faca desenfundada y sin siquiera juicio sumario, lo achuró.

hizo más que envalentonarlo. Luis Vernet, que cumplía una prolongada temporada en Buenos aires, envió su renuncia como comandante de las islas apenas supo que ondeaba otro pabellón a merced del viento furioso. Su reemplazo, el marino José María Pinedo, acató la máxima que habla de la utilidad futura del soldado fugitivo y partió rumbo al río de la Plata. Entonces onslow, con las manos libres, eligió los nuevos capataces de las islas, que pasaron a dominio británico sin que mediara un tiro. Matthew Brisbane, el francés Jean Simon y el irlandés William Dickson, el almacenero, formaron un triunvirato de dudosa calaña. Los perjudicados directos del nuevo estado de cosas fueron los pobres peones. Indios y gauchos. La rebelión. onslow les dio plenos poderes a las autoridades y así fue como las condiciones de trabajo se hicieron intolerables. Hasta tal punto, que el único almacén (lo de Dickson) no aceptaba los vales de alimentos que presentaban los campesinos. Empujados a rebuscarse el


1834

sustento tierra adentro (tenían prohibido comer ganado dócil), la peonada, por iniciativa de Rivero, se retobó. Comenzaron las reuniones clandestinas, el acopio de algunas armas y, por fin, la revuelta fechada el 26 de agosto de 1833 a cargo de tres gauchos (Rivero, Juan Brasido y José María Luna) y cinco indios (Manuel González, Luciano Flores, Manuel Godoy, Felipe Salazar y M. Latorre, este último de ciudadanía chilena). A juzgar por las acciones inmediatas, había más ansias de un justificado desquite que reivindicaciones territoriales. El primero en la breve lista fue Simon, que, al parecer, además había malversado dinero destinado al pago de jornales. Rivero entró en su casa con la faca desenfundada y sin siquiera juicio sumario, lo achuró. La misma suerte corrieron otras cuatro personas, entre ellas Brisbane y Dickson. El dominio inglés había cesado, vencido por el malón. Qué habría dicho Sarmiento de estas escenas vertiginosas. Tras la sangre derramada, los insurgentes arriaron la ofensiva bandera del invasor. Al menos eso dicen algunos relatos.

Marzo 29 ⁄ 2012

En enero de ese año, los ingleses retomaron el control de las islas y apresaron a los sublevados.

Las tropas argentinas marchan reagrupándose en Puerto Argentino. Todavía no habían llegado los ingleses y la guerra estaba en espera de las negociaciones diplomáticas.

No hubo gobierno de la montonera, sino un limbo en el que el pabellón azul y blanco cobijó nada más que la penosa supervivencia de los sublevados. Fue asunto de pocos meses. En enero de 1834, a un año exacto de la ocupación original, la nave Challenger llegó a Malvinas para recuperar lo que no le pertenecía. No les llevó mucho a los marinos ingleses tomar Puerto Soledad. Mientras, la improvisada guerrilla de Rivero se internaba en la isla para resistir a como diera lugar. Las versiones coinciden en que Luna soltó la lengua ante los responsables de la búsqueda y así fueron cayendo los ocho. El último, Antonio Rivero.

Incapaces de descifrar el mundo más o menos distante de su ombligo (así es la mirada colonialista), los informes ingleses igualaron el alzamiento con un hecho delictivo. Se refirieron a indios y gauchos como infrahumanos. La barbarie. El mal puro. Esa tropa en harapos, que sin embargo vendió cara su derrota, fue engrillada y enviada a Londres. Rivero fue a juicio, una instancia de la que se sabe poco y nada. Su rastro leve, apenas legible, termina de perderse (si es que alguna vez estuvo en la superficie) de regreso en Buenos Aires. Elegido como la encarnación de la resistencia al invasor inglés, el final mítico del gaucho en armas ocurre, cómo no, en la Vuelta de Obligado, en noviembre de 1845. Una batalla en la que no podía estar ausente, aunque más no fuera para morir. •

45


EL FEDERAL

a 30 a単os dE la guErra dE malvinas

46


MARZO 29 ⁄ 2012

Memorias de un frente desigual A treinta años de la Guerra de Malvinas, el escalofriante relato de un odontólogo destacado al reconocimiento de cadáveres en plena batalla pone en relieve la crudeza del conflicto bélico y la deuda que los argentinos jamás saldamos con nuestros veteranos de guerra. Por Agustina Cavalanti / Fotos Gentileza CECIM La Plata

H

ace 30 años, una decisión política, tan trascendente como irresponsable, dejó una mancha de sangre más a la historia del país. Aquel 2 de abril de 1982, tropas armadas argentinas irrumpieron en las islas Malvinas. Contestaban, muy tardíamente, a una invasión iniciada por el Reino Unido en 1833. El detonante del conflicto bélico (el primero desde la Segunda Guerra Mundial para ambos países) había sido el izado de una bandera argentina. Terminaría con una rendición incondicional argentina, apenas dos meses después. Desde el puerto de Punta Alta zarparon al archipiélago cerca de 12 mil soldados con menos de un año de formación militar. Algunos, a combatir cuerpo a cuerpo contra el enemigo inglés. Otros, enviados en buques hospitales a prestar servicio en el Mar Argentino. En los barcos sanitarios la guerra se vivía diferente: los soldados que los tripulaban tenían comida, abrigo, estaban protegidos y no podían ser atacados, de acuerdo con las leyes humanitarias de guerra que regían a nivel mundial. Pero, sin

“Encontré cuerpos congelados del Crucero General Belgrano que tuve que quebrar para poder colocarlos en las cajas que hacían de ataúd. También había un freezer para guardar los muertos”, recuerda Nelson Ramón.

duda, les tocó cumplir las funciones más crueles de la conflagración: curar heridos, buscar desaparecidos, amputar brazos y piernas, amontonar cadáveres, identificar muertos irreconocibles. Cerca de 18 oficiales médicos, 3 oficiales odontólogos, 2 oficiales bioquímicos, 58 suboficiales, 14 marineros enfermeros, 1 médico civil y 2 técnicos partieron a las islas en el Buque Bahía Paraíso, que junto al Almirante Irizar, zarparon como únicos barcos hospitales argentinos. Cada uno tenía 250 camas de internación, cirugía, laboratorio, radiología, dos puestos de recepción y clasificación de heridos, y un helicóptero heliambulancia con capacidad para ocho camillas. No podían ser blanco de ataques: estaban bajo el ala protectora de la Cruz Roja. Sobreviviente. A unos 2.261 kilómetros de los archipiélagos del Atlántico Sur, en Concordia, vive Nelson Ramón, un odontólogo de 58 años que bajo el cargo de teniente de fragata fue enviado a Malvinas a reconocer muertos a través de los dientes. No tiene

47


EL FEDERAL

a 30 años dE la guErra dE malvinas

cara de guerra ni de soldado. “El dentista en la guerra cumple la función de funebrero”, dice. Según Nelson, los tres odontólogos del Bahía Paraíso partieron a las islas con una misma misión: reconocer cadáveres. Para poder hacerlo, debían seguir un protocolo estipulado para la identificación de las piezas dentarias. A todas las personas que ingresaban a las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y

Aeronáutica) se les hacía una historia clínica completa, entre las que se obtenía un diagrama de sus piezas dentarias. Los soldados argentinos en Malvinas llevaban una medalla identificadora con nombre, apellido y grupo sanguíneo, pero muchos las perdieron en combate. Y no alcanzaba con las huellas digitales y una descripción física: “Le abríamos la boca a los cadáveres y tomábamos un registro de sus piezas dentales, que nos confirmaba la identidad del muerto”, recuerda el ex teniente de fragata.

El 8 dE julio, tras la rEndición, pudiEron volvEr. no lEs haBían dado plata ni comida. sólo un pasajE. “fuE rEgrEso dE pErdEdorEs: llEgamos a las ocho dE la nochE y nadiE nos EspEraBa, Era todo olvido”, cuEnta nElson.

caídos. El infierno de Malvinas quemó a más de 700 soldados argentinos durante la guerra, y algo más de 500 hombres suicidados en los años siguientes. De los caídos en las islas, 323 se hundieron con el Crucero General Belgrano. “Rescatamos con grúas a los náufragos del Belgrano. Algunas balsas estaban vacías, otras con heridos que gritaban y pedían auxilio, y otras, con muertos”, dice el odontólogo. El Belgrano, que había sido utilizado por los estadounidenses para combatir en el frente de la Segunda Guerra Mundial, prestaba servicio a la Argentina cuando fue hundido fuera de la zona de exclusión de las islas Malvinas, el 2 de mayo del ’82. “Encontré cuerpos congelados que tuve que quebrar para poder colocarlos en las cajas que hacían de ataúd. También había un freezer para guardar los muertos”, recuerda el veterano de guerra.

48

El Bahía Paraíso nunca fue bombardeado, porque estaba protegido por la Convención de Ginebra: un tratado internacional diseñado para preservar a los combatientes de guerra, que obliga a los buques-hospital a ser pintados de blanco con cruces rojas oscuras, como emblema de protección para identificar al personal médico. “Todas las armas del buque fueron tiradas al mar, porque como era una flota hospital no estaba permitido portar armas. El primer día que llegamos a Malvinas dos soldados ingleses bajaron de un helicóptero y recorrieron el barco con un cartel que decía NO ARMS”, relata Nelson. Sin embargo, el odontólogo recuerda una anécdota familiar desatada por uno de los tantos avisos falsos que las Fuerzas Armadas argentinas solían emitir por las radios locales durante el conflicto del Atlántico Sur. “Mi mamá todavía


323

MARZO 29 ⁄ 2012

fueron las víctimas fatales del hundimiento del Belgrano. 700 en total murieron durante la guerra, y otros 500 se suicidaron en los años posteriores.

POSTALES DEL HORROR. Fueron sólo dos meses de enfrentamiento, pero toda una vida de memorias traumáticas y falta de reconocimiento social. Una herida abierta en el corazón de los ex combatientes.

recuerda su sobresalto cuando los militares anunciaron en un comunicado que los ingleses habían violado la Convención de Ginebra y atacaron al Bahía Paraíso: me contó que justo cuando escuchó esa mentira, un tubo fluorescente de la cocina de mi casa explotó”. Desenlace. Un día antes de que Alfredo Astiz firmara la rendición incondicional de las tropas argentinas frente a las inglesas, el 13 de junio de 1982, tres mil niños formaron en el estadio “Camp Nou” de Barcelona una simbólica paloma blanca, representante Universal de la Paz. El primer equipo de fútbol profesional de la Argentina disputaba el encuentro inaugural de la copa mundial España ’82. “Al mundial lo escuchábamos por altoparlantes en el barco mientras comíamos fideos o polenta”, recuerda

el odontólogo. Los tripulantes del barco cargaban comestibles cuando iban al continente a descargar muertos. “Los soldados que venían de la isla tenían hambre y pedían comida, y el buque estaba sobrepasado de gente. Me acuerdo de haberle acercado una mermelada a un platense que se la comió tan rápido, que terminó descompuesto”. El 14 de junio de 1982 los soldados que navegaban el Bahía Paraíso recibieron un mensaje por teletipo, en el que anunciaban que la guerra, por fin, había terminado. Sin embargo, estuvieron casi un mes más rescatando a los que habían quedado en la isla. Ingratitud. El 8 de julio pudieron volver. No les habían dado plata ni comida. Sólo un pasaje. “Fue regreso de perdedores: llegamos a las ocho

de la noche y nadie nos esperaba, era todo olvido”, cuenta Nelson, y recuerda también que las comunicaciones estaban bloqueadas. “Caminé toda la noche buscando un teléfono, eran de esos teléfonos naranja, pero estaban todos inhabilitados. A las 8 de la mañana me fui, solo, a la terminal de Punta Alta con el pasaje a Necochea, sin comida y sin plata”. Los soldados del Buque Bahía Paraíso fueron enviados a la guerra como odontólogos, médicos, enfermeros o curanderos, pero en Malvinas también cumplieron otras funciones: “Fui psicólogo y padre; yo tenía 28, ellos 18”. asegura Nelson. - ¿Volverías a Malvinas? - Si hubiera alguna posibilidad, volvería a las islas. Para recuperarlas y para que sean argentinas otra vez. •

49


EL FEDERAL

a 30 aÑos de La guerra de maLVinas Aviones Mirage IIIC pintados con las insignias peruanas en los hangares en Israel antes de ser embarcados para la Argentina.

LOS CÍRCULOS DEL INFIERNO AGUA

Como si fuese insuficiente con la hostilidad de la batalla, el frío y el hambre, el relato de los rabinos que, como los soldados judíos en las islas, padecieron el maltrato físico y psicológico de los altos mandos militares argentinos. Otro episodio que refleja las grandes contradicciones de las Fuerzas Armadas para encarar esta gesta errónea. Por Hernán Dobry

L

a guerra de Malvinas está repleta de contradicciones. Por un lado, tuvo como gran estrella a la Fuerza Aérea en combates aeronavales cuando sus pilotos jamás habían sido entrenados para atacar barcos y, por el otro, el gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri, famoso anticomunista, terminó aliándose con Fidel Castro para lograr los votos que precisaban en las Naciones Unidas, entre otros tantos ejemplos. Sólo en este contexto es posible comprender que cinco rabinos hayan sido aceptados por las Fuerzas Armadas para desempeñarse como capellanes y prestarles asistencia espiritual a los soldados judíos desplegados en las islas y la Patagonia. Esa también es toda una contradicción, porque los militares argentinos estaban acusados internacionalmente por el antisemitismo que había en sus filas y las torturas especiales que sufrían los desaparecidos israelitas en los centros clandestinos de detención en esos años. Más allá de esto, la presencia de los cinco rabinos en las Fuerza Armadas representa todo un hito en la historia del país, ya que se trata de la primera y única vez que religiosos

50

de otros credos tuvieron la posibilidad de cumplir con esta misión, ya que sólo los católicos estaban autorizados a desempeñarse como capellanes castrenses, algo que perdura en la actualidad. Esto sale a la luz por primera vez en el libro “Los rabinos de Malvinas: La comunidad judía argentina, la guerra del Atlántico Sur y el antisemitismo”, que “el federal” anticipa en forma exclusiva. La guerra todo lo puede, aunque para comprender esto no habría que descartar la importancia que tenía la ayuda que la Argentina estaba recibiendo de Israel, que era uno de los pocos estados que le proveía armas en esos momentos (ver recuadro pág. 52). No sería de extrañar que los militares hayan aceptado el pedido de la comunidad judía de enviar a los rabinos para evitar resquemores con Jerusalén y que no se cortara esta cadena de suministros. Cabe destacar que ante la misma solicitud de Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), la respuesta fue negativa. El Estado Mayor Conjunto aceptó que los cinco rabinos viajaran al Sur y a las Malvinas para cumplir con su misión. Uno de ellos estaría destinado a las islas (Baruj Plavnick), su reemplazante se quedaría en Comodoro Rivadavia

(Felipe Yafe), otro que debía instalarse en esa ciudad sería movilizado a Trelew-Rawson (Efraín Dines) y los dos restantes irían a Río Gallegos (Tzví y Natán Grunblatt). Sin embargo, Plavnick nunca pudo llegar a Puerto Argentino. Ni siquiera lo dejaron embarcarse para intentar el cruce ya que lo destinaron a hacerlo en el avión de la Cruz Roja que nunca pudo despegar de Comodoro Rivadavia. Esto se debe a una mezcla necesidades estratégicas y antisemitismo. Por un lado, los militares aducían que no querían que los ingleses notaran que la pista de Puerto Argentino, que había sido bombardeada al comienzo de la guerra, realmente estaba operativa y no inutilizada, como creían ellos. De esta forma, evitaban que la atacaran de nuevo. Pero los miembros de la Cruz Roja y el representante de la Cancillería que los acompañaba, el embajador Federico Mirré, creen que la verdadera razón por la que no querían que cruzara alguien que no fuera militar era que pudiera contar lo que


MARZO 29 ⁄ 2012

Editorial Perfil

El rabino Baruj Plavnick junto a soldados judíos en la sinagoga de Comodoro Rivadavia.

se estaba viviendo en las Malvinas: el hambre, el maltrato y el frío, entre otros. Esto también lo percibía Plavnick. “Siempre tuve más que sospechas de que a los militares no les interesaba que fuéramos”, explica y Yafe concuerda. “Uno de los motivos por los que no querían que fuera, era que no deseaban que alguien ajeno a la comunidad militar, sin pactos preexistentes, viera lo que estaba pasando”, destaca. Sin embargo, tampoco habría que descartar una cuota de antisemitismo en la decisión ya que tranquilamente podrían haber cruzado al rabino en un avión militar que solía hacer el viaje diariamente, aunque con una gran cuota de riesgo de que lo derribaran. Sin ir más lejos, antes de que los cinco religiosos partieran de Buenos Aires, el general de división Osvaldo García, que era el comandante del Teatro de Operaciones Sur, se oponía a que arribaran a Comodoro Rivadavia, escala previa para ir a las islas, a pesar de que había recibido la orden del Estado Mayor Conjunto de encargarse de ellos. Eso le provocó un enfrentamiento con su subalterno, el coronel Esteban Solís. “Me dijo: ‘No vamos a aceptar a ningún rabino que venga para acá, porque no tenemos tiempo

Los cinco rabinos pudieron cumplir su misión sólo en la Patagonia, lo que dejó a los soldados judíos, que estaban combatiendo contra los ingleses en las islas, sin una asistencia espiritual, en momentos en los que eran sometidos a maltratos antisemitas de parte de los oficiales y suboficiales.

para recibirlos ni ocuparnos de eso. Si el Estado Mayor insiste veremos qué es lo que ocurre’”, recuerda el coronel. Finalmente, el general recapacitó y permitió que pudieran cumplir con sus funciones. Más allá de esto, los cinco pudieron cumplir su misión sólo en la Patagonia, lo que dejó a los soldados judíos, que estaban combatiendo contra los ingleses en las islas, sin una asistencia espiritual, en momentos en los que eran sometidos a maltratos antisemitas de parte de los oficiales y suboficiales. “Cuando los ataques estaban ya avanzados, en junio, recibí una encomienda y el sargento me ordenó: ‘Traiga para acá’. Se la quedó él y me seguía diciendo: ‘Judío de mierda, te traen encomiendas, ¿cómo puede ser que el sargento no reciba nada?’ - recuerda -. Se ensañó conmigo. Se bajó la bragueta y me quería obligar, y yo me hice para un costado. En eso, entró [su compañero Claudio] Szpin y vio la escena e intentó defenderme: le pisó el pie, lo empujó y se pegaron. Entonces, se lo llevó con el capitán a decirle que se había insubordinado y que solicitaba que lo mandaran al frente, a la primera línea del combate”, recuerda Sergio Vainroj, del

51


EL FEDERAL

a 30 aÑos de La guerra de maLVinas

El rabino Efraín Dines junto a su edecán, el coronel Armando Parra.

diario "JorNada"

La venta de armas israelíes durante malvinas

Regimiento de Infantería Mecanizada 3, de la Tablada. Peor aún fue lo que sufrió Silvio Katz, del mismo destacamento, en manos del subteniente Eduardo Sergio Flores Ardoino. “Me castigó todos los días de mi vida en Malvinas por ser judío. Me congelaba las manos en el agua, me tiraba la comida dentro de la mierda

La presencia de Los rabinos en Las ffaa representa todo un Hito en La Historia deL país, ya que se trata de La primera y Única VeZ que reLigiosos de otros credos tuVieron La posibiLidad de cumpLir con esta misión, ya que sóLo Los catóLicos estaban autoriZados a desempeÑarse como capeLLanes castrenses, aLgo que perdura en La actuaLidad.

52

y la tenía que buscar con la boca. Me decía que todos los judíos éramos cagones y miles de bajezas más. El tipo se regodeaba de lo que me hacía, era feliz viéndome sufrir. Les decía a los demás que les hubiera pasado lo mismo si habrían sido judíos como yo”, afirma. Al mismo tiempo, en el continente se producían hechos novedosos tanto para los militares como para los propios conscriptos, como fue el ingreso de un rabino en los cuarteles e, incluso, la realización de ceremonias de Shabat (sábado) en las que también participaron oficiales de alto grado de las Fuerzas Armadas. Toda una contradicción en sí misma. En ese momento, ninguno de los cinco religiosos vislumbró la importancia del suceso que les estaba tocando vivir. Ni siquiera tenían en claro que la misión que estaban llevando adelante los estaba convirtiendo en protagonistas de un hito en la historia argentina que nunca más se repetiría. 

El rabino Felipe Yafe junto a soldados judíos en Comodoro Rivadavia

Israel fue el país que mayor cantidad de armamentos le vendió a la Argentina durante la Guerra de Malvinas, lo que le permitió al gobierno de Leopoldo Fortunato Galtieri sortear, en parte, el bloqueo al que lo había sometido Gran Bretaña en conjunto con la Comunidad Económica Europea, el Commonwealth y los Estados Unidos. Si bien existieron dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que viajaron a Tel Aviv a cargar equipamientos bélicos en los primeros días de abril, se trataba de compras anteriores que estaban pendientes de entrega y lo único que se hizo fue acelerar su envío a Buenos Aires. Pero el rol más importante que cumplió Israel en lo que respecta a la venta de armamentos al país fue mediante la triangulación que se llevó a cabo a través de Perú que incluyó cazabombarderos Mirage IIIC, sistemas de alerta radar (RWS), misiles aire-aire Shafrir, entre otros. La decisión de Jerusalén de apoyar a la Argentina no fue tan simple ya que podía comprometer su relación con Inglaterra, que era un comprador más importante y estable de sus productos que Buenos Aires, y tenía una comunidad judía mucho mayor y poderosa. La medida fue tomada por el primer ministro Menájem Beguin y comunicada al presidente de Isrex, Gad Hitrón, y a su jefe, Aaron Dovrat, cabeza del grupo Clal (ambos argentino-israelíes), en un encuentro que mantuvieron en Jerusalén tras una reunión de Gabinete, cuando promediaba el conflicto. Así, llegaron a Buenos Aires camperas de abrigo para los soldados, tanques suplementarios de combustible para los aviones que atacaban a la flota inglesa, misiles Shafrir, sistemas de alerta radar y los cazabombarderos Mirage IIIC.



EL FEDERAL

marzo 29 ⁄ 2012

RAMOS GENERALES / Novedades & productos

Tecnología de primera La necesidad de producir cada vez más y mejor demanda la adopción de tecnologías superadoras en la industria agropecuaria. Para responder a estos requerimientos, Rizobacter Argentina, empresa líder en el mercado de la microbiología agrícola, desarrolla la tecnología más innovadora existente en el mercado -inoculantes líquidospara el tratamiento profesional de semillas desde el origen. Persiguiendo este objetivo, Rizobacter continúa sus acuerdos con tres de los principales semilleros del país -Syngenta, Don Mario y Bioceres- para el tratamiento profesional de sus cultivos. El objetivo para la próxima campaña es triplicar las bolsas a tratar con el Inoculante Larga Vida (Long Life Inoculant) desarrollado por Rizobacter y que revolucionó la siembra gracias a su composición líquida de práctica aplicación y excelente distribución. Para la próxima campaña, Rizobacter planifica un crecimiento del 30 por ciento en las máquinas instaladas en origen para tratar semillas de soja y trigo.

Máxima velocidad Por sexto año consecutivo, EcoSport fue el Sponsor Oficial de la carrera “Nike Women’s Race

54

Calentando motores Mercedes-Benz Argentina lanzó un nuevo portfolio de camiones estandarizando la marca visualmente en toda su línea. Se acentúa asi la imagen de fuerza y robustez de los vehículos con nuevos modelos, versiones y equipos que traen más confort, funcionalidad y desempeño para el transportista. A las ya conocidas familias Accelo, Atego, Axor y Actros y al afamado 710, se suman ahora los camiones Atron, sucesores de modelos de alta preferencia entre los clientes. La empresa también presentó el programa 2012”, la tradicional experiencia de running que organiza Nike y que reúne a una gran cantidad de corredoras. En la última edición, que se llevó en la localidad de Vicente López, participaron más de 5.000 mujeres. Fiel a su estilo, Ford acompañó este apasionante desafío deportivo de 5 km con su EcoSport, un vehículo pensado y especialmente diseñado para cumplir con aquellos atributos que las mujeres de hoy valoran: estilo, versatilidad y confort. Al evento asistieron, además,

“Más camión”, un concepto integral que incluye los puntos esenciales que el cliente necesita entre los cuales se encuentran: cursos de conducción económica, el servicio Assistance 24 hs, el ServicePlus, los repuestos originales; y nuevas opciones de financiación y planes de ahorro ofrecidos por Mercedes-Benz Financiera y Círculo MercedesBenz con el objetivo de acercar y facilitar el acceso de los clientes a los nuevos camiones. La nueva línea de camiones 2012 trae un fuerte impacto visual, gracias al diseño inédito y moderno de las cabinas, especialmente la parrilla frontal y los conjuntos ópticos de faros. invitadas de lujo: las actrices Calu Rivero y Eugenia Tobal, y la reconocida conductora radial Julieta Pink.

Carrera en la 9 El domingo 1° de abril se correrá el circuito callejero Ciudad de Buenos Aires, en la categoría Súper TC 2000, que comienza a rodar con los flamantes motores V8, que generan una potencia cercana a los 430 HP y un sonido muy parecido al de la Fórmula 1.

Coto es el auspiciante principal de este evento, donde se entregará el trofeo Copa Coto al ganador de la carrera. La largada estará en la 9 de Julio y Avenida de Mayo. Allí se ubicarán los boxes. Los autos tomarán la recta de la 9 de Julio, bordearán al Obelisco y pasarán al Teatro Colón hasta pegar la vuelta en Viamonte. Luego, retomarán la 9 de Julio para bordear nuevamente el Obelisco y tomar por Diagonal Norte hasta la curva de la calle Bolívar, en Plaza de Mayo. Finalmente, irán por Avenida de Mayo hasta la 9 de Julio. Será una importante fiesta deportiva, un espectáculo único para todas las familias de esta ciudad y también para un numeroso público proveniente de distintas partes del país.

Elegancia otoñal Wilson presentó su nueva colección otoño-invierno 2012 “Impresiones”. Esta nueva propuesta está inspirada so-

bre tipologías de arquitectura básica interviniendo las prendas con estructuras geométricas de manera desestructuradas, conformando un universo de diferentes impresiones. El “must have” de la nueva temporada son las camperas sublimadas porque sintetizan el espíritu de esta nueva colección. •



EL FEDERAL

ESPECIAL HORNOS DE BARRO: PANES Y PIZZAS

EL REGRESO DE UN CLásico

El horno de barro es una de las tradiciones preferidas por los argentinos que gana adeptos a medida que la mística alrededor de sabores indiscutidamente únicos se transmite de familia en familia. "El Federal" presenta 4 recetas para preparar y disfrutar en casa.

56


MARZO 29 ⁄ 2012

el dilema del horno y el pan

A

sí como es tan común hablar del dilema del huevo o la gallina, los amantes de los hornos de barro se preguntan si el pan nació para el horno o si el horno nació para hacer pan. En este caso, aunque parezca mentira, el problema tiene solución: el pan llegó primero.

En la Antigüedad, el cereal que recogían en el campo era el alimento básico de los pueblos que ya habían abandonado el nomadismo. El trigo, la cebada y el centeno se molían de manera rudimentaria y con ellos se preparaban algunas papillas. Con el tiempo, estas devinieron en tortillas que se cocían sobre piedras calientes. Sólo a partir de la levadura, el pan es como lo conocemos hoy. Los egipcios la descubrieron por accidente, cuando en algún momento la cerveza que también elaboraban se mezcló con la harina. Las esporas de levadura que se filtraron en el agua produjeron una masa inflada y la cocción dio un pan de sabor muy diferente. Alimentados por un fogón por debajo, los primeros hornos de cúpula redondeada existieron desde hace más de 5 mil años también en Egipto, en la Mesopotamia y en los Balcanes. Esa forma de la parte superior del horno permite que el pan conserve su humedad. La técnica del horneado se mantuvo casi sin cambios hasta el siglo XVIII, para que luego se introdujeran otros mecanismos para conservar la humedad de la masa y lograr así panes de corteza muy fina, como los vieneses y una delicada pastelería. Fue el momento en el que los célebres pizzeros italianos también se animaran a hacer arte para que nosotros en esta época lo podamos saborear.

57


EL FEDERAL

ESPECIAL HORNOS DE BARRO: PANES Y PIZZAS

Librillos de manteca INGREDIENTES (para 8 librillos) 15 g de levadura, 20 cl de yogur y agua en partes iguales, entibiados,½ cucharadita de miel, 60 g de manteca, 375 g de harina, ½ cucharadita de bicarbonato, ½ cucharadita de sal. PREPARACI´ON Dejar fermentar la levadura con el yogur disuelto en agua y la miel. Tamizar en un recipiente la harina, el bicarbonato y la sal. Derretir la manteca. Hacer un hueco y añadir a la mezcla de harina la manteca derretida y la levadura. Amalgamar bien y amasar durante 8 minutos. Deberá quedar una masa lisa y elástica. Cubrir con un film y dejar levar por 1 hora en un sitio cálido. Volver a la mesa de trabajo levemente enharinada, amasar nuevamente y hacer un rectángulo de masa. Cubrir y dejar reposar nuevamente por 10 minutos. Estirar la masa con palote y dejarla reposar, cubierta con un lienzo. Pincelarla con manteca y cortarla en tiras de 5 cm de ancho. Superponer una tira sobre otra y cortar la misma en 8 cuadrados. Apretar con fuerza uno de los bordes y colocar la unión hacia abajo, sobre la bandeja de cocción. Recubrir nuevamente y dejar en reposo durante 1 hora más. Encender el horno hasta que esté bien caliente. Cocinar a temperatura media durante 15 minutos. Retirar y dejar enfriar sobre una grilla.

En el campo se usa el suero que queda luego de hacer la manteca, lo reemplazamos por yogur y agua.

58

el armado: Al tratarse de un paso fundamental en esta preparación, siempre vale la pena repasarlo: estirar la masa con palote y dejarla levar. Pincelarla con manteca y cortarla en tiras rectangulares. Para terminarlos como librillos hay que pegarlos por los extremos.


MARZO 29 ⁄ 2012

es una cepa que en San Juan MARIDAJE Viognier desarrolla su complejo bouquet. Para

saborear panes y quesos, la mejor compañía: un Viognier 2005 (Callia Magna).

Pan de trigo Integral INGREDIENTES (para dos panes) 700 g de trigo integral molido grueso, 175 g de harina blanca, 40 g de levadura fresca, 2 cucharaditas de sal, 1 cucharada de aceite de girasol, 425 ml de agua templada. PREPARACIÓN Fermentar la levadura con un poco de agua tibia. Mezclar las harinas y la sal en un bowl. Hacer un hoyo en el centro y echar la levadura levada. Tapar con un poco de harina y dejar reposar por 5 minutos. Añadir el aceite, el agua y amasar durante 10 minutos. Cuando la masa se despega del bowl, pasarla a la mesa apenas enharinada y seguir amasando hasta que quede suave y maleable. Colocar en el bowl y cubrir con un film aceitado. Dejar levar en un sitio cálido. Volverla a la mesa de trabajo. Volver a amasar y dividirla en dos hogazas. Colocarlas en moldes aceitados y levemente enharinados. Dejar reposar por 45 minutos más. Hornear en horno moderado (220 ºC) entre 35 t 40 minutos.

Un gouda, un brie y una mozzarella conforman una mesa de quesos simple y justa para todos los panes.

CON SEMILLAS O FRUTOS SECOS: En el momento de dividir la masa se le puede agregar semillas de girasol, semillas de trigo entero previamente cocido, nueces o avellanas picadas. PINCELAR: Si le incorporamos semillas por afuera, conviene pincelar antes la superficie con un poco de aceite para que se adhieran bien.

Consejos El tiempo justo: Ante todo, el pan reclama tiempo. Tiempo de levado y tiempo de amasado. Y necesita el calor de la mano, la humedad justa y el ambiente tibio.

59


EL FEDERAL

ESPECIAL HORNOS DE BARRO: PANES Y PIZZAS

salir del paso: Masa simple de levadura, harina, agua y aceite de oliva, es una comida en sí misma. Además, llama a la astucia de aprovechar los restos del asado. descanso apropiado: Las aceitunas y el queso de cabra conservan bien en más de ese mismo aceite de oliva extra virgen.

GALLETÓN DE LA YERRA INGREDIENTES Para el galletón: 1 kilo de harina 0000, 25 gramos de levadura, 30 gramos de sal, 100 cc de aceite de oliva, 500 cc de agua. Para la cubierta: Salsa de tomate para cubrir el galletón, 100 gde queso de cabra, 40 g de asadito criollo (carne desecada en corte de fiambre), 20 g de zanahorias, hojas de rúcula a gusto. PREPARACIÓN Para la masa: hacer una corona de harina y, en el centro, colocar el aceite, la levadura desgranada e ir incorporando el agua. La sal se coloca en los bordes exteriores de la corona. Una vez incorporados todos los ingredientes, amasar por cinco minutos hasta obtener una masa lisa. Dividirla en bollos de 200 gramos y dejar duplicar su volumen tapados con un lienzo. Para el armado del galletón: estirar los bollos en forma de galleta rectangular, rociar la salsa de tomate a gusto y agregar por encima el queso de cabra, el asadito criollo, la zanahoria rallada y las hojas de rúcula. Cocinar por diez minutos en el horno de barro para que haga piso y se derrita el queso, así queda una galleta fina y crocante.

Consejos

Rústico, fácil de comer y de llevar, el galletón es el alimento justo para un día de campo.

60

Un pretexto para comer sin plato La pizza, originariamente un plato marinero y pobre, es un mero vehículo para ponerle por encima cualquier vegetal, marisco, pescado o carne. Se come envuelta en papel de estraza y con la mano. Aunque esta tradición, todavía vigente en algunas pizzerías, está siendo dejada a un lado por la pizza servida con cuchillo y tenedor. Eso sí: además del aceite, ya se adoptó a la pimienta como aderezo ideal, entre otros.


MARZO 29 ⁄ 2012

MARIDAJE

PARA uN PLAtO SóLIDO Y CONtuNDENtE, uN VINO ROtuNDO, COmPLEJO E INtENSO DEL mENDOCINO VALLE DE uCO: EL gRAN LuRtON 2005.

61


EL FEDERAL

ESPECIAL HORNOS DE BARRO: PANES Y PIZZAS

Infograf铆a C贸mo construir un horno de barro

62


MARZO 29 ⁄ 2012

MARIDAJE

EN ItALIA, LA SAuVIgNON BLANC DE LAS COLINAS DEL VENEtO ES LA COmPAñíA HABItuAL DE LAS PIZZAS. POR Su ESENCIA PERfumADA Y COmPLEJA, PuEDE SER uN SAuVIgNON BLANC PAtAgóNICO: EL 2005 DE SAuRuS.

La FOCaCCia INGREDIENTES (para dos panes) 30 g de levadura, 30 cl de agua tibia, 6 cl de vino blanco, 600 g de harina, 2 cucharaditas de sal, 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen, Sal gruesa de mar y aceite de oliva extra virgen para rociar la superficie.

PREPARACIÓN Diluir la levadura en el agua y el vino. Mezclar la harina y la sal en un bowl. Echar la levadura disuelta en el centro. Mezclar e incorporar el aceite. Seguir mezclando hasta que la masa se separe del recipiente. Colocarla sobre la mesa enharinada y amasar durante 10 minutos. Volverla al el bowl y cubrirla con un film aceitado. Dejarla levar por 1 hora y 30 minutos en un sitio cálido. Dividir la masa en dos y amasarla formando dos bollos. Aplastarlos con la mano formando discos de 25 cm, aproximadamente. Disponerlos en pizzeras untadas con aceite y dejar reposar no

más de 2 horas. Durante ese tiempo encender el horno para que esté bien templado. Hundir la superficie con los dedos y rociar con aceite y espolvorear con la sal gruesa. Cocinar de 20 a 25 minutos. Horno mediano 230 ºC. CaleNTamIeNTo: los panaderos italianos servían focaccias y pizzas para templar los hornos antes de poner a cocer los panes. los colocaban sobre el piso, luego de barrer la brasa. ComPaÑÍa: de tan sencilla, la focaccia permite ser acompañada por aceitunas, salmón ahumado, queso y jamón, siempre bien salados.

Consejos Cómo saber si el pan está cocido • el color de las piezas debe ser dorado. • La textura de la corteza debe ser crocante pero no dura. • Si la base del pan es golpeada con la punta de los dedos, debe sonar a hueco. • Otra forma de verificar la cocción es introducir un termómetro pastelero que mide la temperatura interna del pan.

DuRANtE LA LEVADA, CONVIENE DESgASIfICAR CADA tANtO A CuALquIER mASA DE PANES O DE PIZZAS.

63


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

EL DISCRETO

ENCANTO DE LA CAÑA El río Paraná abraza la selva y preserva una porción en la historia de Puerto Bemberg. Uno de los pobladores convida jugo de caña. Hay visitas al vivero con las especies endémicas y detalles en la decoración del lugar exquisitos. Naturaleza de alta gama. Por Sonia Renison / Fotos: Alejandro Guyot

L

os jugos de frutas frescas son un detalle fundamental a la hora de definir un estilo de alta gama en un lugar exquisito. Pues en los detalles -dicen- está el buen gusto. Y porque es sabroso probar un jugo exprimido natural a diferencia de uno artificial. No hay con qué darle. Muchos lugares caen ante la mirada de los expertos cuando muestran la hilacha en esa perlita. Y si la fruta es cosechada en el mismo lugar donde se consume, megatop. Es en la selva donde sabores diferentes del de una gran urbe como Buenos Aires, se pueden probar. Por su frescura, por su diferencia. Fuera de las frutas, es la mandioca la estrella en todas sus formas. Bastones fritos, hervida, en chipa (chipá). Y en frutas, el mango, maracuyá, ananá, tan sólo por mencionar algo distinto de la mesa común fuera del litoral turístico mientras que, en este momento, son los citrus los que están

Desde el mirador se puede ver parte de las 360 hectáreas de selva, las instalaciones de la Posada y el río Paraná. 64

a punto de ser cosechados. Lo cierto es que, la sorpresa en la Ruta de la Selva es disfrutar en Puerto Bemberg, a 30 minutos de las Cataratas del Iguazú, un recorrido por el vivero y la capilla diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo en los años 40. Está justo frente al río Paraná. O, mejor dicho, sobre la costa. Enfrente está Paraguay. Pero si va, tempranito por la mañana, será Roberto, su encargado, quien a modo de bienvenida en el paseo le hará una demostración práctica de cómo se hace el jugo de caña de azúcar. (Ver “Paso a Paso”). Para mostrarlo in situ, corta las cañas, y mete de a una por la parte posterior del trapiche que atrapa la caña y, a medida que va girando una manivela, tritura hasta dejarla plana y deshilachada. Es cuestión de décimas de segundo, pues el jugo purísimo cae sobre una jarra y hace espuma. Así, en vasos transparentes, se saborea este jugo de caña, fresquísimo y dulce, pero para nada empalagoso. Era lo que bebían los que trabajaban a principios del siglo pasado aquí, cuando la familia Bemberg funda este sitio y en el pueblo que vivían unas seis mil personas. Dicen que el cura daba las misas con megáfono y la costa de enfrente se poblaba para escucharla. Las puertas de los laterales se abrían para ventilar en los días con altas temperaturas. La gente trabajaba en la elaboración de yerba mate y forestación. Pero eso fue hace mucho


2013

MARZO 29 ⁄ 2012

Se viene el Dakar PerúArgentina, en el que los corredores descansarán en Tucumán.

Los muebles fueron diseñados por artesanos locales y la decoración interior lleva la impronta de Christl von Plessen. Los tablones rescatados de las gradas del estadio de Ferrocarril Oeste lucen como parte de la deco.

paso a paso Roberto Ríos es el cuidador de la Capilla de Puerto Bemberg. Nació y se crío junto al Paraná. Y muestra con una caña de azúcar que cultivan en el vivero cómo se pasa por el trapiche para extraer su jugo dulcísimo. Hay que beberlo fresco pues se oxida en contacto con el aire y toma un color ámbar oscuro.

tiempo. Hoy, el jugo de caña es la estrella de este paseo. Con un rústico trapiche y con un sistema de hace más de un siglo. El secreto para que esta bebida sea exquisita y luzca bien, recomienda Roberto, es que sea bebida enseguida, pues en contacto con el aire, se oxida y vira a un tono ámbar oscuro hasta tomar un tono marrón, a simple vista. Y si detalles se trata, es en el vivero donde está el quid de Puerto Bemberg, pues el cultivo de especies endémicas hacen que sus 360 hectáreas de selva, de bosque atlántico interior, pueda mantenerse y recrearse. El palo rosa y los palmitos son dos de sus especies protegidas, además hay plantines de cedro misionero, lapachos, caña fístula, timbó y orquídeas. Hay un espacio de reserva de unas cincuenta hectáreas donde los visitantes pueden tomar parte de su manutención, plantando una de estas especies. Para el bisnieto de los fundadores, Juan Manuel Zorraquín, la idea de Puerto Bemberg que había cerrado sus puertas en 1978 y que hoy encabeza el ranking de los sitios privilegiados elegidos por los turistas extranjeros y argentinos que buscan un nivel de alta gama en medio de la naturaleza salvaje, se

65


EL FEDERAL

RUTA DE LA SELVA / TURISMO

Historia

14

lodges de la selva tiene el territorio misionero.

*

Dicen que cuando Eva Perón viajó a París en 1952, la hermana de Otto y Federico Bemberg, Rosita, no recibió a la primera dama con el brillo que se esperaba. Luego se expropiaron las tierras, pasó a llamarse “17 de Octubre”, el pueblo, después, “Puerto Evita” y al final, con el golpe del 55, “Puerto Libertad”, como se llama hoy.

trató de preservar el estilo de los años 40, cuando la gente llegaba y se instalaba largas temporadas en lo que también era la Posada junto a las casas originales de la familia o remixadas . Hoy, setenta años después, son los senderos diseñados en forma exclusiva por el naturalista

Los apenas 30 minutos que la distancian de las Cataratas son una de las opciones, porque el espectáculo está en ver la danza que en cortejo despliegan tres aves: el bailarín azul, el bailarín naranja y el blanco. 66

y fotógrafo Emilio White los que atrapan al visitante. White, que es el responsable de la reserva privada en Bemberg, ya estuvo en Londres donde cada año se desarrolla la feria más importante del mundo en la que los cinco continentes muestran sus atractivos en relación a las aves, su avistaje, naturaleza y servicios. Las imágenes de naturaleza de White representaron parte de la Argentina ante el mundo y el naturalista junto con conservacionistas de Santa Cruz formaron parte del contingente de especialistas que condujo el Ministerio de Turismo de la Nación para promocionar al país como destino de naturaleza. Para lograr este conocimiento es la labor de White, que cada día de su vida en los últimos años se ha dedicado a buscar centímetro a centímetro de esta porción de selva para encontrar los detalles expresivos de una región que se sintetiza con sus habitantes naturales en los caminos para recorrer en los alrededores de la posada. Hay que ir, caminar y observar. •

Qué hacer

*

Los once municipios que conforman una microrregión de la Yerba Mate y la Tierra Roja entre Corrientes y sur de Misiones despliegan una oferta turística para Semana Santa con impronta croata y guaraní, entre las ruinas jesuíticas de Santa Ana son su flamante Parque de la Cruz, San Ignacio, Apóstoles, Colonia Liebig, San José, San Carlos, Azara, Concepción de la Sierra, Itacuaré y San Javier.

MáS INFO www.turismo.gov.ar www.parquesnacionales.gov.ar www.puertobemberg.com.ar



EL FEDERAL

huerta

LA PIMIENTA DE CAYENA es una especie de climas templadocálidos, sensible a las bajas temperaturas durante todas sus etapas del crecimiento y desarrollo.

EL GARBANZO contiene un alto porcentaje de proteínas, entre 22 y 26%, y de gran valor energético, 350 a 370 kcal /100 g, aspecto este que lo hace un alimento de gran valor nutricional.

Se trata también de una alternativa frecuente en las dietas para adelgazar y recomendada para las personas que padecen diabetes e hipertensión. 68


MARZO 29 ⁄ 2012

POr GuStaVO NÍZZerO Ingeniero agrónomo

LA HIERBA PARA COMBATIR LOS INSECTOS Al Salsifí gigante de Rusia se lo conoce también como escorzonera, por sus propiedades para mitigar el dolor provocado por las picaduras de bichos y las mordeduras de serpientes.

L

a especie perteneciente a la familia botánica de las Compuestas, igual que la margarita y el girasol, es originaria de Asia y del sudeste Europeo, más precisamente de España. De la planta se consumen las hojas en ensalada y la raíz cocida en ensaladas u otra preparación. Actualmente, en las artes culinarias, se utilizan también las flores para aderezar las ensaladas. Contiene altos porcentajes de vitaminas E, B1 y B2, y de hiero, fósforo y calcio. En la terapéutica casera se la utiliza como diurética y antirreumática. Frecuente en las dietas para adelgazar, y recomendada para las personas que padecen diabetes, hipertensión, ateroesclerosis y reumatismo por su bajo contenido en glúcidos y alto contenido en fibras. Se la denomina comúnmente escorzonera, que significa “hierba contra el escuerzo”, por sus propiedades para mitigar el dolor provocado por las picaduras de insectos y las mordeduras de serpientes. Para ello se utilizan las hojas frescas machacadas que se aplican sobre la zona afectada.

Es una variedad perenne, pero se la cultiva como anual. Llega a medir casi un metro de altura, con órganos aéreos glabros o pubescentes, de raíces pivotantes, con pocas o sin ramificaciones, engrosadas de 4 a 6 cm de diámetro, de 40 a 50 cm de largo, carnosas de color negro y comestibles. Hojas simples y enteras, de forma oblongo-lanceoladas a lineares, flores amarillas conformando capítulos con largos pedúnculos. Los frutos son pequeños de color verdoso. Florece en primavera y se multiplica por semillas. Es un típico cultivo de invierno. Necesita ambientes templados y secos, soporta fríos intensos y heladas frecuentes. Prefiere suelos fértiles con buen tenor de materia orgánica, profundos y sueltos. Los suelos pedregosos, y arcillosos o pesados, impiden una buena formación y alargamiento de las raíces. No soporta suelos inundables, pero sí los calcáreos. El pH óptimo del sustrato se encuentra entre 6,5 y 8,2. Se inicia el cultivo roturando el suelo hasta 40 cm de profundidad, luego se desmaleza, se agrega un 10% de materia orgánica, bajo la forma

Es un típico cultivo de invierno. Necesita ambientes templados y secos, soporta fríos intensos y heladas frecuentes. Prefiere suelos fértiles con buen tenor de materia orgánica, profundos y sueltos.

69


EL FEDERAL

huerta

ALGO PARA RECORDAR La Chaucha metro (Vigna sesquipedalis). Es muy apetecida por sus propiedades organolépticas y alimenticias, pues contiene apreciables cantidades de flúor, calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio y vitaminas A, C y B2. Por su alto contenido de fibras, se la recomienda para depurar el tracto intestinal y en las dietas de adelgazamiento.

de estiércol, lombricompuesto, compost u otra, y se la mezcla homogéneamente en todo el perfil. Si el suelo es muy arcilloso se reemplaza del 30 al 50% de su volumen total por arena gruesa, perlita, vermiculita u otro árido similar. Luego se empareja y se abren los surcos distanciados a 20-25 cm. Se siembra en primavera a 1 cm de profundidad, disponiendo las semillas a chorrillo. Cuando las plantas han desarrollado entre 4 a 6 hojas verdaderas, se ralean, dejándolas distanciadas a 10-15 cm. Durante el cultivo, se desmaleza y se escardilla entre hileras y entre plantas. Se riega hasta que la planta esté bien arraigada; luego, una vez desarrollada resiste períodos de sequía. Se cosecha en otoño, a los 120-150 días de implantada y se continúa hasta la primavera. Las raíces tardan aproximadamente 4 meses en conformar una buena estructura. Para extraer las plantas sin dañar las raíces, pues son largas y se quiebran con facilidad, se afloja con cuidado el suelo entre surcos hasta los 40 cm de profundidad. Si al extraer las plantas, las raíces tienen un grosor menor al diámetro de un lápiz, no se continúa la cosecha y

70

se la retiene en cultivo hasta el otoño siguiente. Se almacenan sus raíces, dejándola implantada en el lugar de cultivo como planta entera o en sitios con temperaturas, entre 0 °C y -1 °C durante 2 a 3 meses. Cocida, dura más de 6 meses. Las plagas que más la afecta son los pulgones y ácaros que se controlan con aceites minerales. Las enfermedades frecuentes son roya blanca (Puccinia spp.) y oidio (Oidium spp.), que se previenen con caldo bordelés y se controlan con fungicidas específicos. •

El enebro

Toda la planta de la Angélica contiene un aceite esencial de olor agradable, el felandreno, cuyo aroma y sabor recuerdan a los de los frutos del enebro (Juniperus spp.). Muy utilizada en la medicina vernácula por sus propiedades carminativas, tónicas, diuréticas, febrífugas, emenagoga y antiespasmódicas.

La valeriana Para extraer las plantas sin dañar las raíces, pues son largas y se quiebran con facilidad, se afloja con cuidado el suelo entre surcos hasta los 40 cm de profundidad.

Para obtener plantas de calidad, la Valeriana requiere suelos profundos, húmedos, con abundante materia orgánica y minerales, frescos y bien drenados pues los terrenos encharcados las afectan notablemente en su rendimiento, provocándoles la asfixia de raíces y posteriormente, la muerte de las plantas, y también requiere plena exposición soleada.


marzo 29 ⁄ 2012

FAUNA Y FLORA DE LA ARGENTINA

124

Barba de viejo o cabello de ángel Es nativa de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, la Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay.

La presencia de flores relativamente vistosas y los nectarios atraen a los polinizadores que son en su mayoría abejas y abejorros, aunque también pueden ser aves o polillas. Prefieren climas templados y

hábitats húmedos, algunas de las especies están adaptadas a la vida acuática. Muchas están presentes en sotobosques y en prados alpinos en los

Barba de viejo o cabello de ángel (Clematis montevidensis) es una enredadera leñosa (liana) cuyas partes aéreas son usadas en medicina popular en Sudamérica oriental y austral. En la Argentina y Uruguay es conocida por los nombres vulgares “barba de viejo” (“tuyá rendivá” en guaraní) y “cabello de ángel”. Pertenece a la familia Ranunculaceae y es el único género leñoso formado por casi 300 especies distribuidas en ambos hemisferios. El nombre que recibe este género (Clematis) deriva del vocablo griego “klema”, rama trepadora, referido a su capacidad de trepar. Las Ranunculaceaes contienen más de 2.500 especies de amplia distribución por todo el mundo. Es considerada una de las familias más primitivas de las plantas

con flores y, de hecho, ciertos estudios cronológicos revelan que su existencia en la Tierra es de 75 millones de años. Como características especiales del grupo, se destaca la disposición en espiral o cíclico-espiral de los elementos florísticos donde se desarrollan numerosos estambres y algunos de ellos (los más externos) se han transformado en nectarios (estructuras que producen un néctar rico en sacarosa). Con respecto a la forma de las flores, muestran una amplia diversidad, por lo cual las especies están separadas en 4 secciones (Clematideae, Anemone, Ranunculaceae, Hellebores). Las flores no poseen verdaderos pétalos, sino grupos de cuatro a ocho sépalos en forma de pétalos (tépalos). •

climas más cálidos, siendo características de la región mediterránea. Se destaca el empleo de los resistentes tallos leñosos, que son trenzados para elaborar cestos o canastas.

Texto: Cristian Miguel Weinzettel. ASIO (Visión Natural) – www.asio.com.ar – Fotos: Aníbal Prina

71


EL FEDERAL

PESCA

Multiplicar los peces Cantidad impresionante de tarariras en arroyos cercanos a San Pedro. Con el agregado de que las pescamos en superficie, con la emoción que eso implica. Por Néstor Saavedra

Equipos y contacto Equipos: caña Rapala Gold 6-12 libras Light con reel Shimano Calcutta Conquest 51 DC, cargado con multifibra Whiplash 0.17 y caña Tech Tomahawk 10-17 libras con reel Quantum Accurist AC 100 H de rápida velocidad (cada vuelta de manija da siete vueltas del carretel) con multifibra Tech Spectrum 0.22. Guía: Gerardo Sobrino: 03329-15-599250, jhonmor504@hotmail.com. Posada: Agua Grande, C. Pellegrini 661, tel.: 03329425948, www.posadaaguagrande.com.ar.

72

L

a gran cantidad de dorados que trajo la creciente de los dos últimos años coincidió con la “desaparición” de las tarariras. ¿A qué se debió esta? En primer lugar, a que los clásicos lugares playos que las taruchas eligen para morar tenían dos o tres metros de profundidad. El agua desbordó los lindes de los ríos y las tarariras, que pueden vivir con bajísimos niveles de oxígeno, se fueron a comer ratas, insectos y batracios a los campos. De esa manera, también se defendían de las fauces de los miles de dorados que coparon estas aguas. Por otra parte, habiendo tantos “tigres”, pocos se dedicaron a buscar las tarariras perdidas. Es que ambas especies interesan, en general, a los mismos pescadores

deportivos: los amantes del baitcast, el spinning y la mosca. En el Norte, el dorado suma a los que gustan del trolling y la pesca con carnada viva. Al iniciarse este año, la bajante trajo dos noticias opuestas: los dorados migraron del delta del Paraná (no así del Uruguay) y aparecieron tarariras en un montón de lugares. Para tener continuidad en la pesca con artificiales fui a San Pedro, localidad ubicada a mitad de camino (150 km), entre Rosario y Buenos Aires. Mi amigo Damián Zanek había hecho una linda pesca con el guía, Gerardo Sobrino, y buscábamos repetirla. Lamentablemente, dos o tres días antes un fuerte viento sudeste había provocado un brusco ascenso de las aguas. En horas había subido casi un metro. Bajaba firmemente, gracias al viento norte, que el día en el que fuimos se mostraba apenas leve. Al embarcarnos, el hidrómetro local señalaba 1,35 metros, unos 70 cm por debajo del pico de días anteriores. Estos cambios de agua complican la pesca de tarariras. Generalmente, y sospecho que por una cuestión de presión, se sienten extrañas con su medio habitual y cambian, nadan, buscan… Por esta causa, empezamos en un pequeño riacho, que no tiene comunicación con el Paraná, aunque está a pocos metros. Durante la mañana tuvimos muchos piques de ejemplares de hasta un kilo y medio. Curiosamente, picaron desde muy temprano, cuando el termómetro indicaba poco más de veinte grados. Agotado el pequeño espejo empezamos


MARZO 29 ⁄ 2012

a buscar diferentes bocas que desagotan los campos sobre arroyos del delta entrerriano. Una situación fue común a todos los casos: las taruchas estaban bien adentro, es decir, lo más lejos posible del colector. Hubo, entonces, que caminar, en muchos casos en sectores muy barrosos, ayudados por los waders (con botas hubiese sido más cómodo, pero, en ciertos casos debimos cruzar hilos de agua donde nos hundíamos hasta la cintura). La cantidad de piques en todos los casos nos sorprendió. Salvo en una lagunita de aguas claras y una entradita del Lechiguanas, donde no tuvimos más que dos o tres acciones de taruchas chicas, en cada uno de los cinco o seis lugares donde paramos con la lancha siempre hubo gran cantidad de ataques y capturas. Clavadas. La pesca en sí fue muy divertida. Los artificiales más rendidores fueron un

Spinner Buzzer de Alfer´s, al que Gerardo le colocó un Highlander chico naranja de dos colas, y que lo trabajaba rápidamente para que viniera sobre el pelo del agua o lentamente para que se hundiera un poco; el ratoncito chino Tanaka, que tiene una cucharita giratoria atrás y un anzuelo doble, hacia arriba, pero clava muy bien porque el cuerpo es blando y pequeño; la cuchara invertida Moss Boss en sus dos tamaños y con mejor rendimiento en colores oscuros, a la que se puede recoger lentamente o con tirones cortos para que realice un zigzag muy atractivo para las tarariras; y el Highlander, tanto el modelo tradicional como, especialmente, el Frog, en todos los casos, de color negro. A estos dos últimos soft plastic o señuelos blandos, para que funcionen más equilibradamente y no se enganchen, lo mejor es esconderles la punta del anzuelo tipo Jota en el

cuerpo de goma (incluso la ranita tiene una escisión hecha con este propósito). Esto, sin embargo, a veces complica la clavada por quedar muy tapada la punta. Entonces conviene sacarla un poquito más afuera del lomo. Esto lo hace más “clavador”, pero también junta más ramitas y yuyos. Esta es una pesca ideal para los que creen que se trata de un deporte aburrido, de espera. Todo lo contrario: exige atención al máximo, caminatas sobre lechos blandos, precisión en el lanzamiento, clavadas precisas, cambios de señuelos y de maneras de recogerlos… Al final del día ya habíamos superado las cien capturas, todas con devolución, lo que marcó la hora de volvernos. Pese a la navegación de más de noventa minutos, la vuelta se hizo alegre por los resultados y a las 18.00 ya estábamos prontos para tomar el auto de vuelta a nuestros hogares. •

73


EL FEDERAL

MÚSICA

PAULA SHOCRON

“Me estimula la diversidad con conciencia” Alternó sus estudios de piano entre Rosario y Buenos Aires. Con media docena de discos grabados, su talento compositivo saltó fronteras y hoy es reconocida aquí y en el exterior. Este fin de semana presenta su último álbum, con entrada libre y gratuita. Por Damián Damore / Fotos: Jazmín Arellano

P

aula Shocron fue considerada artista revelación a fines del 2004 en el diario “La Nación” y en el año 2005 ganó el premio Musi 2005, en la ciudad de Rosario. A fines de ese mismo año, recibió el premio Clarín en el rubro Revelación Jazz. Su disco “Homenaje” (Sony Music, 2009), dedicado al pianista y compositor Andrew Hill, fue nominado a los premios Carlos Gardel durante el año 2010. La repercusión de su trabajo cruzó fronteras y ese álbum tuvo críticas favorables en publicaciones internacionales (Cuadernos de Jazz, de España, no le escatimó elogios). “El Enigma”, trabajo en dúo con Pablo Puntoriero, fue elegido el mejor disco de jazz del año en la revista “Rolling Stone” argentina. Pero Shocron, no parece ser una artista desesperada por el reconocimiento, una vergüenza repentina le apaga del rostro cualquier mueca de orgullo sobre su trabajo. Shocrón es cosa seria más allá de lo que digan los medios. “Tengo formación clásica. Toco el piano desde muy chica, desde tan chica, que mucho no me acuerdo. De eso se acuerdan mis padres. De chica estaba muy

74

estimulada. Mis abuelos, por ejemplo, aunque no se dedicaron profesionalmente, eran músicos. Mi abuelo era baterista, mi abuela cantaba en coros y tocaba el piano. Mi mamá también participaba de coros. Yo empecé jugando desde los dos años, a los cinco me llevaron a estudiar a la academia”, resume su primer periplo. -¿Cómo se dio el encuentro con el jazz? -El encuentro con el género se dio muy poco a poco. Me gustaba mucho improvisar y

sin saber mucho al respecto, me animé. Oía mucho jazz, pero mi formación de chica fue clásica. Estudié composición en la Universidad de Música de Rosario cuando tenía 20 años. Ese fue mi reencuentro con el jazz y con el instrumento, el piano. -¿Desde cuándo vivís en Buenos Aires? -Desde 2004. Antes de eso, iba y venía. Estudiaba allá, pero acá venía a tomar clases para perfeccionarme. Mi actividad como pianista estaba en Buenos Aires y la parte compositora en Rosario. Ahora, por suerte, puedo dictar clases en la carrera de jazz del conservatorio Manuel de Falla. Me gusta hacerlo: es una carrera valorada y gratuita. -¿Cómo te convertiste en compositora? -Se puede ser compositor sin haber estudiado. Es una carrera larga y compleja porque hay que estudiar la historia de la música universal. También hay que analizar muchas obras. Yo me dediqué a estudiar composición para descansar del piano. La formación clásica no siempre es placentera. Mucho menos para alguien que toca desde muy chica. Necesitaba descansar un poco. Con la música iba a seguir,


MARZO 29 ⁄ 2012

75


EL FEDERAL

música PAULA SHOCRON TRÍO, este sábado a las 20.30. En la Casa de la Cultura (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Entrada libre y gratuita.

Futuro perfecto El último álbum de la pianista Paula Shocron es tan reciente que ella apura la entrevista porque “de acá, me voy corriendo a buscarlo”. Según Shocron, el proyecto está mutando en comparación con su álbum anterior, “Paula Shocron, Gran Ensamble”, editado en 2011 por Acqua Records. “Our Delight” (ese es su título) aún no vio la luz, pero Shocron lo presentará este sábado. Acompañada por el contrabajo de Jerónimo Carmona y la batería de Eloy Michelini, ofrecerá un show que reúne una selección de canciones de distintos músicos de jazz entre los años 20 y 70, pero también algunas propias. Entre las composiciones del disco aparecen “Melancholia” (Duke Ellington), “So tired” (Bobby Timmons”) y “The end of a love affair” (Edward Redding). Este trío se formó en 2010 y la actividad de Shocron en los últimos dos años se tradujo en múltiples conciertos en los clubes de jazz más importantes de la ciudad de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. Una gran oportunidad para escuchar su talento. PAULA SHOCRON TRÍO, a las 20.30. En la Casa de la Cultura (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Entrada libre y gratuita.

luego de terminar el secundario no iba a seguir medicina. Dije, ¿qué me puede enriquecer? La composición me resultó muy positiva porque había mucha música que no conocía: desde anteriores al cristianismo hasta música del siglo XX que todavía hoy le falta difusión. -Actualmente tocás con el cuarteto Nuevo Ensamble y el Paula Shocron Standard Trío, ¿cuáles son las diferencias? -Como soy pianista es más o menos lo mismo. El piano es un instrumento con muchas posibilidades. Todo lo que se compone para el piano puede abrirse e instrumentarse para una cantidad muy grande de músicos. La diferencia es la sonoridad, la textura. El proceso compositivo es igual para uno o nueve instrumentos. El tema es qué te suena en la cabeza

76

y cómo lo plasmas en un montón de voces. La instrumentación requiere de entrenamiento para traducir de la mejor manera lo que tenés en la cabeza. El piano es una herramienta útil para la composición. Un instrumentista que no toca el piano para componer necesitará la mayoría de las veces a ese instrumento. -¿Cómo se puede reconocer hoy a las vanguardias musicales? -Hoy está todo más frío. Yo pienso en vanguardias y me voy a determinada época donde todo era postura frente a la vida y el arte. Hoy a mí me estimula la diversidad con conciencia. Hoy en día me estoy aliando con músicos que

no son de jazz; con otros hago música más tradicional y viajo en el tiempo. Música afroamericana, neoyorquina o de New Orleans. Hay una conciencia de sumar de todo, no hay que romper con todo. Hoy en día la vida musical depende de la difusión. No hablo de prensa, sino de gente que se dedique a esto. Hay que ir al resto de las artes, me gusta la danza, de hecho, tomo clases, también me gusta la pintura. Estoy trabajando en conjunto con artistas plásticos y bailarines. No quiero decir que vayamos a montar una performance, pero hay que tener más apertura. Me importa más la opinión de los artistas que no son músicos. •



EL FEDERAL

TRADICIÓN

Juan Manuel de Rosas nació un 31 de marzo y falleció un 14 de marzo.

Lucio V. Mansilla escribió, entre otras obras: “Una Excursión a los Indios Ranqueles”, “Rosas” y “Courseries de los Jueves”. Intelectual, “play boy” y militar.

El Fortín Un escueta biografía de Godofredo Daireaux y parte de un hermoso relato.

78

Muñeco de Rosas existente en el Museo del Palomar de Caseros.

D

aireaux era hijo de un normando que había amasado un fortuna con el café en el Brasil. Su nombre completo era Geoffroy Francois Daireaux y había nacido en París en 1839, y fallecido en Buenos Aires, en 1916. Se estableció en la Argentina en 1868, donde se dedicó a la actividad agropecuaria. Hacia 1883 ya poseía tres estancias, en Rauch, Olavarría y Bolívar. Compró terrenos e instaló almacenes sobre la línea del ferrocarril al Pacífico y participó de la fundación de la ciudad de Rufino, en la provincia de Santa Fe, y Laboulaye y General Viamonte, en Córdoba. Por problemas de salud, se vio obligado a abandonar su labor colonizadora y se dedicó, entonces, a la escritura y la docencia. De 1901 a 1903 fue inspector general de enseñanza secundaria y normal. Enseñó francés en el Colegio Nacional. Trabajó en “La Nación”, colaboró en “Caras y Caretas”, “La Prensa”, “La Ilustración Sudamericana”, “La Capital de Rosario”, y dirigió el diario francés “L’independant”. En su hogar se reunían artistas como Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Sivon y el célebre Yrurtia, entre otros. Escribió relatos de costumbres y tratados como “La cría del ganado” (1887), “Almanaque para el campo” y “Trabajo agrícola”. En París publicó “Dans la Pampa” (1912). Es importante recordar que una escuela de artes y oficios en Rufino, calles en varias ciudades y un partido bonaerense recuerdan su nombre. No ha sido un hombre común; tuvo fortuna y al dejar de trabajar duro por los campos y recorriendo sus negocios, decidió dedicarse, entre otras cosas, a la docencia. Del libro “Costumbres criollas”, editado en 1915, reproducimos “El Fortín”, donde escribió: “1877.- En la cima del médano, dominando la laguna de agua dulce, donde, durante siglos, y ayer todavía, se daban cita los indios, para


MARZO 29 ⁄ 2012

RAÚL OSCAR FINUCCI Periodista y escritor. Director de El Tradicional. repartir el botín de sus malones, un destacamento de soldados de línea, armados de palas y picos, se apuran en cavar zanjas y en elevar una fortificación de aspecto primitivo. Es una especie de gran plataforma cuadrada, rodeada de paredes de adobe, y de zanjas anchas y hondas, atravesadas por un puentecito de tablas que comunica con el interior por una sola puertecita angosta; en una de las esquinas, se eleva una torrecilla de tierra, de donde el centinela inmóvil recorre sin cesar el horizonte, con la mirada penetrante del gaucho, capaz de distinguir el color de un caballo, a una distancia en que el recién venido, no alcanza a conocer un caballo de una vaca. En uno de los costados del fortín, estira el pescuezo un cañón de bronce, con las armas británicas grabadas, la divisa: ¨Última ratio regum¨, y la fecha: 1805, glorioso trofeo de la Reconquista, hoy terror de los indios”. Claro que las invasiones inglesas se produjeron en 1806 y 1807, pero seguramente Daireaux pensó en su construcción una año antes, como la lógica lo indica. Cerca de la zanja, bajo la protección de las troneras de adobe, a un paso del puentecito, una docena de tolditos de junco y cuatro carretas de bueyes, todo ocupado por mujeres y niños, familias de los milicos, atareadas en cebar mate y en preparar la cena, listas para correr, al primer grito del centinela, a encerrarse en el fortín. Más allá, el corral de la caballada y, todo alrededor, la Pampa inmensa, silenciosa, cubierta de los penachos plateados de la cortadera, de entre los cuales, a cada rato, puede asomar el salvaje, lanza en ristre, echando sus alaridos”. Son sorprendentes los relatos de Daireaux; a veces, poéticos, crueles de a ratos, e ingeniosos en la construcción del cuento. Porque el desafío que dejamos al lector, es encontrar la obra alguna vez y leer los dos pasos que siguen a este cuento simplemente genial. •

“El Tradicional” se distribuye bimestralmente junto con “El Federal”. Suscripciones 4556 2999 / info@infomedia.com.ar

EL TRADICIONAL

“Eternamente amigos” Más de dos décadas juntos, sin vernos. En esta bendita columna que “El Federal” me dio, suelo mezclar opiniones, historia, tradición e identidad nacional, con algunas cuestiones personales que hacen que mucha gente me escriba diciendo:“Usted no me conoce, pero yo s í lo conozco a través de sus escritos”, y eso siempre me pareció conmovedor, porque más allá de rechazar relatos que tienen que ver con mi vida personal, en un espacio dedicado a la “tradición”, tal el tema de la nota que acompaño cada semana con esta columna, el lector acepta y comparte hechos de mi vida, la mayoría, claro, relacionados a mi actividad tradicionalista y mis estudios, lecturas e investigaciones. La pasada semana me ocurrió un hecho conmovedor; Juan Carlos Dumas, hijo de un cardiólogo amigo de mi padre, cuya esposa era también amiga de mi madre, me envió un correo electrónico, único medio con el que me comunico con él desde hace unos pocos años, para anunciarme que volvía por unos días al país y que sería bueno que nos encontrásemos. Así lo arreglamos y después de veintidós años nos vimos en la puerta del Hotel Bristol, en plena Avenida 9 de Julio. Viajamos a Buenos Aires y luego de pasar por Infomedia y visitar a mi hija y a mis nietos, fui al encuentro del único amigo de la infancia que el tiempo y la distancia no me dejaron olvidar. No es esta una declaración de desprecio por los otros chicos del barrio o compañeros de clase, es que es el único del que nunca sentí que ya

nada había en común. Para ser más claro, y a riesgo de parecer insensible, que si hoy algunos compañeros del Cardenal Copello de Devoto me invitaran a reunirme para volver al vernos, no encontraría un motivo que me empuje a hacerlo, ya que tengo la sensación que no pertenecemos los unos a los otros, que son desconocidos con apellidos que vagamente quedaron en mi memoria. Poco antes de llegar, mi esposa me comentó que no conoció o no recordaba al Dr. Dumas; al distinguir a Juan Carlos media cuadra antes de llegar, le dije: “Ahí está, es igual al padre”. Realmente fue conmovedor verlo de ese modo, porque se me vino irremediablemente a la cabeza la imagen del Dr. Finucci, no la de mi viejo, al que recuerdo cada día y en cada despedida de “El Tradicional” y “El Federal” a través de Satélite Pampa, de Bragado, o Radio Splendid, cuando repito sus palabras:“Vos hacé las cosas bien, los demás que hagan lo que quieran”. Casi media vida estuvimos sin vernos, sin conversar, sin saber demasiado uno del otro, pero a través de algunos cafés pudimos anoticiarnos mutuamente sobre la suerte que hemos tenido de haber desarrollado las tareas que nos propusimos como trabajo y forma de sustento, él con su trabajo de terapeuta y conferencista, y yo, con el de estar sentado ahora frente a la computadora contándole a ustedes lo que me pasa o compartiendo la historia del gaucho.

79


EL FEDERAL

ARTE ARGENTINO

Luces y sombras de las calles porteñas Especialista en la litografía, Lucrecia Orloff enfocó gran parte de su obra en reflejar la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires, tanto en las veredas como en los bares.

A

mante de la ópera, las calles y bares porteños, las experiencias vividas en su andar cotidiano por la ciudad son los motivos de sus obras, que articula en series, como “Concierto” o “Circo”. Nos cuenta la artista: “Recorriendo Buenos Aires, y otras ciudades cuando viajo, veo personajes y situaciones que me atrapan. Me gusta la ópera, soy asidua concurrente a conciertos en diferentes teatros y, sobre todo, al Teatro Colón. Dibujo directamente en los lugares. Bares, teatros, circos, asilos, cementerios. Me interesa la gente y el mundo del espectáculo. Lo que ocurre dentro y fuera del escenario”. Lucrecia Orloff, nieta de inmigrantes rusos, nació en Buenos Aires. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes como profesora nacional de pintura y grabado. Estudió dibujo con Aurelio Macchi y litografía, con Eulogio de Jesús y Delia Hensse. Desde 1974 expuso grabados, pinturas y dibujos en la Galería Palatina, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta y la Fundación Proa, entre otros. También realizó exposiciones en Alemania, España, Francia, Egipto, los Estados Unidos, Paraguay, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Cuba y Suiza. Sus obras se hallan en colecciones privadas y museos, y ha recibido numerosos premios. Durante 10 años (hasta 2005) fue codirectora de AXA - Taller Litográfico, que funcionaba en la calle Camargo, en la casa taller de la gran artista Gabriela Aberastury. Actualmente tiene su taller en San Telmo, en la calle Perú. Lucrecia siempre prefirió

80

“Concierto” 2010. Litografía. 56 x 75 cm. En Zurbarán.

“Circo II” 2005. Litografía. 27 x 23 cm. En Zurbarán.


marzo 29 ⁄ 2012

POR IGNACIO Gutiérrez ZALDÍVAR Promotor de Arte de los argentinos

Para la técnica de la litografía se utiliza una piedra caliza (piedra de Baviera) pulida, sobre la que se dibuja la imagen a imprimir de forma invertida con una materia grasa, como lápiz o tinta litográfica.

tener el taller fuera de su casa: “Me gusta tener los mundos separados. Cada lugar con su entorno me permitió descubrir diferentes situaciones. Me gusta el cambio, encuentro en los alrededores temas para mis obras”, nos cuenta. Allí, en su taller comienza la “transformación”. Aquellos dibujos que hace en los teatros, bares, calles, son transportados a la piedra o la madera (xilografía). Lucrecia adora la litografía, ya que el trabajo en la piedra, dice, le permite ser espontánea. “Una vez que termina el proceso de componer todo lo que mis dibujos registraron, dejo actuar al inconsciente, dejo que todas las impresiones vivan en mí… No elijo los motivos de mis obras, surgen de contemplar lo cotidiano, lo que tengo alrededor y que de alguna manera me va perteneciendo. Pienso en planos blancos y negros, en líneas curvas y rectas”, dice. Para la técnica de la litografía se utiliza una piedra caliza (piedra de Baviera) pulida, sobre la que se dibuja la imagen a imprimir de forma invertida con una materia grasa, como lápiz o tinta litográfica. Este proceso se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua. Una vez fijadas las zonas dibujadas mediante una solución de ácido nítrico y goma arábiga, la matriz ya puede ser impresa. Entonces, se humedece la piedra con una esponja vegetal, se retira el excedente de agua y se entinta con un rodillo. La tinta queda retenida en la zona dibujada (zona grasa) lista para imprimir en prensa litográfica.

“Circo I” 2005. Litografía. 27 x 23 cm. En Zurbarán.

Lucrecia Orloff Buenos Aires Sus obras integraron la muestra “Grabadoras de Buenos Aires”, en Zurbarán (Cerrito 1522, Buenos Aires, teléfono: 4815-1556, www.zurbaran.com.ar), junto a las de grandes artistas. www. lucreciaorloff.com.ar.

Expresó el gran crítico y poeta Rafael Squirru: “Sabemos que el grabado es la música de cámara de las artes plásticas. Así como amamos los cuartetos de Beethoven por encima de algunas composiciones más ambiciosas de artistas menores, así nos otorgan una plenitud de goce estético los grabados de Lucrecia Orloff, realizados en varias técnicas entre las que sobresalen las xilografías y las litografías, una modalidad esta última en que nos atrevemos a afirmar que ocupa la primerísima fila”. •

81


EL FEDERAL

GPS TURístico

La Posada junto a la bodega Chañarmuyo, son diez habitaciones de un hospedaje boutique.

Foto: GENTILEZA LA RIOJA TURISMO

Qué es

*

Dónde queda

*

Está a unos 1.720 msnm. La Bodega guarda los colores de las montañas en su arquitectura con piedras en ocres y rojos. En la recepción del edificio principal rinde homenaje al arte precolombino, como las estrellas diaguitas de Vinchina; el Tinkunaco, una de las fiestas más antiguas de La Rioja, y la tercera representación es un racimo de uvas. Mas info: casa de La Rioja en Bs. As. Av. Callao 745 / Tel.: 011 4813-3417/19.

El valle de Chañarmuyo, en La Rioja, está muy cerquita de Chilecito, Talampaya y la Cuesta de Miranda, en la RN 40. El pueblo ubicado al pie del cerro, sitio de la cultura aguada hacia el 600 d. C., contaba con 200 habitantes y la fina, hasta 1999, permaneció abandonada. Hoy, con cien hectáreas implantadas se convierte en un emprendimiento top. www.chanarmuyo.com.ar / www.turismolarioja.gov.ar.

Valle Chañarmuyo - La Rioja.

82

El reserva varietal Tannat de Chañarmuyo Estate es uno de los emblemas de la bodega para degustar, entre otros, cuenta con el Malbec y Sauvignon Franc.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.