Potomanía Compilación Florencia Romero 2020 Potomanía:
a
propósito
de
V. García-Vicent, J. A. Zotes, J. Pomares, CASO CLÍICO REVISTA ELECTRÓICA DE PSIQUIATRÍA Vol. Hospital Ramón y Cajal. Universidad de
un M. 2, o. Alcalá.
caso.
Lozano, J. Saiz 3, Septiembre 1998 Madrid (España).
Introducción La polidipsia primaria o psicógena se clasifica en dos formas: la potomanía, que consiste en el deseo frecuente de beber grandes cantidades de líquido, asociado a una actitud placentera; y la dipsomanía, que es la necesidad brusca, inmotivada e imperiosa de beber grandes cantidades de líquido, y que sobreviene en crisis1. Ambas formas se dan más frecuentemente en relación con una patología orgánica de base, como la diabetes insípida. El diagnóstico diferencial con esta patología, en general, puede hacerse a través de la simple anamnesis, aunque en casos complejos o con componentes de simulación puede ser necesaria la hospitalización para realizar un estudio clínico-biológico controlado2. La osmolalidad plasmática y urinaria se reducen. La relación entre la osmolalidad urinaria y la plasmática durante la privación hídrica es normal o superior a la normal. La inyección de vasopresina en el momento de equilibrio de la osmolalidad urinaria durante la prueba de deshidratación no produce apenas un aumento de la osmolalidad urinaria. En general los pacientes potómanos no presentan poliuria nocturna ni hiponatrenia por dilución, ya que los adultos normales pueden eliminar entre 10 y 14 mL./minuto de agua libre de solutos y no es habitual que se beba más agua que ésta3. Otras causas que hay que descartar son las patologías que afectan al área hipotalámica, como traumatismos craneales o sarcoidosis, enfermedades renales crónicas, diabetes mellitus, el uso de antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos tiazídicos, litio (que interfieren la función renal), fármacos anticolinérgicos que dan sequedad de boca (neurolépticos, tricíclicos...), etc.3 También hay que descartar el síndrome de sensación inapropiada de sed, debido a la alteración del osmorreceptor hipotalámico, y que se soluciona reduciendo la osmolalidad plasmática4. A lo largo de los años de experiencia en la interconsulta psiquiátrica de nuestro servicio con pacientes renales, las potomanías han provocado frecuentes dificultades en el abordaje terapéutico. Las transgresiones dietéticas en estos pacientes pueden provocar complicaciones de intensa gravedad, como insuficiencia cardiaca congestiva que, muchas veces, son formas de parasuicidio. Exigen aumentar el tiempo y la frecuencia de la diálisis y conllevan diálisis más urgentes al producirse cambios bruscos en el equilibrio hidroelectrolítico5. El tratamiento de estos pacientes con enalapril produce una reducción en la ganancia de peso entre las sesiones de diálisis, disminuye la sed y la ingesta de líquido con un significativo aumento de la actividad de la renina y disminución de la actividad de la enzima de conversión de la