PORTAFOLIO DE PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

Page 1

PORTAFOLIO 2021-1

FLOR SIHUINCHA YAURI 20181793 PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

621 PROFESORA: CRISTINA PARDO PAJUELO Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de diseño arquitectónico Ciclo 2021-1



ÍNDICE DE CONTENIDOS

1

LA CIUDAD Y LA MEMORIA

Pág. 05

2

ESPACIO MEMORIA

Pág. 11

3

CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS

Pág. 21

4

ANÁLISIS DEL LUGAR Y TOMA DE PARTIDO

Pág. 32

5

FÁBRICA DE CREACIÓN

Pág. 40

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6

CG1, CG2, CG5

CG2, CG5, CG7, CG8

CG1, CG2, CG5, CG7, CG8

CG1, CG2, CG5, CG7, CG8


01

LA CIUDAD Y LA MEMORIA


ENCARGO Este trabajo vertical consta de 2 partes, el ejercicio inicial consiste en proponer una nueva entidad urbano arquitectónica, un fragmento de ciudad, como el escenario de un recuerdo del pasado que aún no sucede. Esta nueva ciudad estará compuesta por sectores de menor escala. Ese pedazo de ciudad que conocemos bien y en el que nos sentimos como en nuestro territorio. El lugar donde habitan, trabajan y pasean, este modelado con una serie de condiciones que nos hacen sentir acogidos. Y la segunda parte consistió en rediseñar sobre un pasado urbano que nunca existió a partir de los fragmentos urbano arquitectónicos se recompondrá el sector de ciudad. Ambos trabajos se entregaron como imágenes y en video contando la historia.

COMENTARIO Este trabajo nos centramos en hacer una arquitectura futurista, también quisimos hacer plataformas verticales ya que nuestra historia se basaba en que el suelo estaba contaminado. Para comenzar con la gran estructura, primero se definieron los programas que iba a tener cada plataforma, luego se define la ubicación de cada una de estas y para finalizar se hicieron las conecciones, tanto visual como espacial.

Escanear este código QR para visualizar el video completo


1° SINTONIZACIÓN

CONCEPTO Y FUNCIONALIDAD

PURIFICANDO LA MEMORIA UBICACIÓN:

El lugar de intervención fue la Av. Argentina con Av. Nicolas Dueñas. Se nos asignó esa franaja para plantear una propuesta de ciudad. Se comenzó ubicando las distintas zonas (industrial, vivienda y comercio).

OBJETIVO: El objetivo de este proyecto es crear una nueva ciudad a partir de la construcción de un pasado. Así también reactivar el primer nivel para que los habitantes puedan volver a habitarla.

06


CONCEPTO: El concepto para el proyecto fue una ciudad vertical, por esta razón se decidió crecer en altura y tener varias torres que alberguen distintos programas. De esta manera se buscó solucionar el la contaminación que había a nivel del suelo. Asimismo, la ciruclación entre estas torres se dan mediante teleféricos para así los habitantes no sean contaminados por los gases de la zona industrial.

FUNCIONALIDAD: Debido a que se hicieron torres para alejar a los habitantes de la contaminación. Se planteó una torre que tenga comercio y vivienda para darle facilidad a los habitantes. Este espacio para vivienda son escalonadas ya que se quería juntar al usuario en una misma masa y tengan visuales al exterior, también tienen áreas verdes en los techos para purificar el aire.

Para no dejar abandonado el primer nivel de las torres, se planteó una zona social en la parte baja para que los habitantes tengan que bajar y así volver a poblar este primer nivel. En esta parte de las torres hay un purificador de aire debajo de la tierra para ayudar a desintoxicar.

En esta primera fase se tuvo que corregir varios aspectos de la idea que se planteó ya que no incorporamos el río en la propuesta, así tambien, tuvimos que replantear la conexión de las torres con el suelo ya que se veía el aislamiento de las torres con la vida en el primer nivel. Finalmente, se debía continuar con el planteamiento de esta nueva ciudad a una escala más macro, ya que se usó todo el terreno y no solo la franja asignada.

07


2° SINTONIZACIÓN

PROPUESTA FINAL

PURIFICANDO LA MEMORIA

En esta segunda sintonización se incorporó el concepto a todo el terreno y a lo largo del río Rimac. Por lo que se implementaron nuevas ppropuesta para esta ciudad ideal. Asimismo, para acelerar la regeneración del suelo y retomar la memoria, se decidió tomar en cuenta el nuevo contexto natural implementando grandes torres fotosintéticas que poseen raíces con gran cantidad de humus para la absorción de tóxicos lo cual les permitiría satisfacer de una mejor manera sus necesidades básicas.

08


En cada torre de vivienda se toma importancia a la conexión visual tanto con en el exterior y el interior, tomando en cuenta que los habitantes tengamos zonas recreativas y a su vez que podamos conectarnos con toda la ciudad.

09


Sin dejar de lado la necesidad y la cercanía del río contaminado, se propuso torres de purificación que permiten que los habitantes puedan abastecerse de agua limpia a través de los canales que se conectan por toda la ciudad y a su vez de aire para que las personas que bajan al suelo contaminado a trabajar no tenga pérdidas de memoria.

10


02 ESPACIO MEMORIA


ENCARGO El encargo consistió en generar un esquema espacial a partir de la memoria de dos momentos de nuestra vida. Uno de esos momentos se remontará a nuestra infancia (pasado lejano), y el otro, a algún instante previo a la pandemia (pasado cercano). El esquema espacial se representará en cortes y estará conformado por dos espacios extremos, y un espacio central. Los espacios extremos se generarán a partir de elementos claves de la memoria, por un lado, del recuerdo de la infancia, y por el otro, del recuerdo previo a la pandemia. El espacio central deberá ser una estructura que articule y genere una transición coherente, tanto de forma como de fondo, entre los dos espacios extremos.

COMENTARIO En este ejercicio se comenzó teniendo claro ambos momentos, para que a partir de esto generar una espacialidad en ambos momentos y luego unirlos mediante un espacio de transición. En cada momento, primero se buscó las sensaciones que se generó en cada una parea despues abstraerlo y llevarlos a la espacialidad.


1° MOMENTO

CLASES DE NATACIÓN El primer recuerdo que tomé como momento 1 fue el día en el que tomé clases de natación y casi me ahogo debido a que la piscina era muy profunda para mi.

13


¿ QUÉ SE QUIERE TRANSMITIR? En este primer momento se quería transmitir las emociones sentidas en ese recuerdo, que fue miedo y desesperación en el momento que me estaba ahogando y soledad que ya sentía que nadie me estaba viendo. Para esto se hicieron espacios que transmitan al usuario lo mismo.

RELACIÓN VIISUAL DESDE EL ESPACIO SUPERIOR PERO NO PODER MIRAR A ESTE ESPACIO DESDE EL GANERAL

MIEDO

SOLEDAD

DESESPERACIÓN

ESPACIO CONTENIDO

ENTRADA DE LUZ CENITAL

ESPACIO PROFUNDO Y CERRADO SER OBSERVADO PERO TENER LA SENSACIÓN DE ESTAR SOLO ESPACIO GENERAL

EL MOMENTO EN EL QUE ME AHORABA SENTÍA QUE JAMÁS IBA A PONER SUBIR A LA SUPERFICIE

ESTE ESPACIO CONTENIDO DA LA SENSACIÓN DE SOLEDAD (AL SER UN ESPACIO CERRADO Y MIRANDO AL EXTERIOR

ES UNO DE LOS ESPACIOS CONTENIDOS QUE SE DESARROLLO

14

SE DIÓ AL ESPACIO ESTA SENSACIÓN DE PROFUNDIDAD Y QUE EL ESPACIO TE CONSUMÍA.

ESPACIO DE INGRESO

ESPACIO DE RECORRDIO

COMIENZO DEL ESPACIO DE TRANSICIÓN HACIA EL MOMENTO 2


¿ QUÉ SE QUIERE TRANSMITIR? Estos espacios contenidos dan la sensación de estar encerrado sin salida. En mi recuerdo esa fue la sensación que sentí cuando ocurrió el suceso y como fue que el agua me consumía.

El momento en el que me estaba ahogando sentía que no iba a poder tocar la supercie, es por esto que los espacios se hicieron profundos (para que de una senación de que el ambiente te consime al tener una gran altura.

Para poder transportarnos de un recuerdo al otro se hizo un espacio de transición que funciona como un recorrido, este es el primer pasaje que se une con el momento uno, se hice pequeño el espacio para que este genere una sensación de estar atrapado.

ESPACIO CONTENIDO ESPACIO DE INGRESO

ENTRADA DE LUZ CENITAL

ESPACIO PROFUNDO Y CERRADO

ESPACIO DE RECORRDIO

15


2° MOMENTO

CAMPEONATO DE VOLEY El segundo recuerdo que tomé fue cuando tuve un campeonato de voley, en este momento en un principio se tuvo sentimientos negativos pero al pasar los minutos fue convirtiendose en algo positivo ya que la presión que se sentía en un comienzo iba desapareciendo mientras jugaba.

16


¿ QUÉ SE QUIERE TRANSMITIR? NERVIOS En el campeonato que tuve me sentí muy observada, es por esto que genere un espacio con muchas visuales que den esta sensación al ambiente.

Este espacio se consideró como final de la transcición que hay entre ambos momentos, se hizo un espacio más ancho que alto para generar un ambiente de hogar, que es lo que sentí a lo largo del campeonato (al inció un poco nerviosa y al final , el hecho que estabmamos ganando, me dio tranquilidad)

EMOCIÓN

FELICIDAD

ESPACIO DE INGRESO

ENTRADA DE LUZ CENITAL

ESPACIO QUE REFUGIA

17


3° MOMENTO

TRANSICIÓN ENTRE AMBOS MOMENTOS Lo que une a mis dos recuerdos es la sensación de estar en un momento de desesperación, en el que sientes que vas a tener ese sentimiento por mucho tiempo pero al pasar los minutos, esta sensación cambia a un estado más seguro y tranquilo.

18


¿ QUÉ SE QUIERE TRANSMITIR? Esta transición de espacios que van cambiando de forma, desde una figura para nada regular a un cuadrado, dan la sensación de inestabilidad (sentimiento que sentí al inicio de cada momento), luego esta misma espacialidad se torma a una sensación de seguridad, que en este caso se representó con un cuadrado, ya que esta forma te da esta sensación.

DESESPERACIÓN

TRANQUILIDAD

Este recorrido unifica los espacios de transición y dirige al momento 2, asimismo, este al pasar los ambientes se hacen más abiertos.

19


En estos cortes transversales se puede ver como los espacios cambian de altura para generar la sensación de hogar, ya que se aproxima a la altura estamos acostumbrados a vivir. Asimismo, se observa la entrada de luz cenital a los ambientes que estan ubicados en los extremos y el que esta al centro; esta iluminación por partes, te da una sensación de misterio (el hecho de no saber que pasará después, en el primer momento, si voy a sobrevivir o en el segundo momento si ganaremos el campeonato).

20


03 CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS


ENCARGO Este encargo comenzó partiendo del ejercicio de la memoria, haciendo una especulación sobre la geometría espacial que se va creando a medida que se van interpretando los recuerdos y se articulan a partir de la relación entre los espacios propuestos. El ejercicio consistió en desarrollar el concepto y las estrategias proyectuales de una entidad arquitectónica que alojará a un grupo de personas para que puedan vivir y trabajar en una misma superficie física. El modelo estará formado por un sistema de espacios entrelazados que permiten la actividad humana: vida y producción de la ciudad. Creando espacios con una lógica geometrica, a apartir de la especulacion de la estructura y la forma. Permitiendo la integración de estructura, modulación espacial y luz.

COMENTARIO Para este ejercicio se comenzó teniendo claro que a partir de la ramificación iba a surgir este concepto. En un inicio se pensó la ramificación solo en planta pero no estaba del todo correcto ya que el ejercicio consistía en abstraer esta idea y llevarlo a su geometría. Por lo que de esta planta, surgió esta idea de plegaduras al tener distintos niveles de altura, asimismo, se hizo otra ramificación que funcionaban como columnas y surgían en distintos espacios, según la sensación que se queria generar.


23


CONCEPTO

PERCEPCIÓN EN LAS RAMIFICACIONES En el trabajo de la memoria se propusieron estas plataformas que expulsaban humus mediante sus raices, asimismo, tenían una especie de ramas en el que se dividía por edificios, ya sea de vivienda o para algo más público. Para comenzar este concepto se partió del punto de las ramificaciones ya que me pareció interesante la espacialidad que se puede formar mediante estas.

24


1 2 3 4 5

PÚBLICO

SEMI

PRIVADO

Para llegar a la forma final, primero se comenzó distribuyendo los espacios (público, semi y privado) para según esto determinar los momentos con mayor bifucación según cada ambiente, asimismo, los ingresos de luz y sus respectivos pliegues. PUNTOS DE GENERACIÓN DE LA RAMIFICACIÓN EN PLANTA Después de tener claro la distribución de los espacios, se trazó una trama para poder ubicar los puntos en el que se comienza estas plegaduras.

CUADRÍCULA SEGÚN EL TIPO DE ESPACIO Luego de marcar los puntos de bifurción, se hizo unas cuadrículas según el tipo de espacio, se pensó que para los espacios privados debía tener mayor plegadura, es por esto que tiene una cuadrícula más pequeña y para los espacios públicos dicha cuadrícula sería mas abierta.

TRAMA Sobre esa cuadrícula se trazó la nueva trama que determinó la forma, asimismo, se puede observar que los espacios privados tienen una mayor bifurcación que el público y semi.

INGRESOS DE LUZ Finalmente, la forma fue resultado de los pliegues que se dieron según los espacios, así también se puede observar que estos tipos de espacio (privado, semi, público) generan diferentes ingresos de luz según sus plegaduras.

25


ESPACIALIDAD

PUNTOS DE GENERACIÓN DE LA RAMIFICACIÓN

Cada punto de ramificación forma una espacialidad según su tipo, ya sea público, privado o semi, asimismo, estos puntos estructuran la forma.

Esta ramificación vertical estructura al edificio, tiene distintas ramas según el espacio.

26


Espacios públicos:

1. Espacio de interacción 2. Espacio de servicio 3. Espacios públicos

Espacios semi: 4. Espacio de exhibición 5. Espacio de fabricación 6. Espacio de almacenamiento Espacios privados: 8. Espacio de producción 9. Espacios de descanso

Espacios públicos: Para los espacios publicos se hizo una ramificación menos densa, debido a que se quiso dar una sensasción de espacio más abierto y con menos obstruciones, es por esto que las aberturas son más grandes Espacios semi: En los espacios semipúblicos estan los ambientes en los que se desea agrupar y a su vez dispersar al usuario, es por esto que se hace una ramificación un poco más densa, en el que unifique la estructura y a su vez tenga una mayor entrada de luz para que genere una sensación de calidez y ayude al usuario a sentirse menos atrapado. Espacios privados: En los espacios privados se realizan actividades en los que el usuario necesita concentrarse, es por esto que la ramificación se hace más densa y las aberturas para el ingreso de luz son más pequeñas, para generar una sensación de soledad pero a su vez con visuales al exterior.

27


En el corte atmosférico se muestra como los puntos en los que se genera la ramificación varía en altura en cada ambiente, asimismo, como es que en dichos puntos se comienza a plegar y como es que se abre la espacialidad para generar mayor ingreso de luz

Espacios públicos: Los espacios públicos tienen mayor altura ya que se quiere dar la sensación de que el espacio es abierto, así también, se puede observar que tiene una mayor abertura para el ingreso de luz para que este espacio te de una sensación de amplitud.

28


Espacios privados: En los espacios privados se puede observar que es más cerrado y con más pliegues ya que se desea generar la sensación de soledad para que el usuario pueda concentrarse. También tiene ingresos de luz más pequeños pero con más cantidad para que el ambiente no quede totalmente aislado.

29


ESPACIO PÚBLICO

30


ESPACIO PRIVADO

31


04 ANÁLISIS DE LUGAR Y TOMA DE PARTIDO


ENCARGO Dentro del contexto de repensar la ciudad para la proponer una regeneración en la zona de estudio del sector industrial de la Av. Argentina en el Cercado de Lima. El proyecto del semestre consistirá en plantear una Fabrica de Creación que estará ubicada en un lote ubicado entre las avenidas Enrique Meiggs, Av. Nicolás Dueñas, y la Av. Argentina. El área de trabajo se vinculará con la actual red y funcionamiento del distrito, generando una tensión entre el equipamiento nuevo y lo existente en la trama urbana. A partir del ejercicio conceptual de análisis geométrico, el alumno deberá plantear una Fabrica de Creación, que alojará espacios para el desarrollo de zonas habitables, de producción, de interacción y ocio. El proyecto permitirá que los usuarios puedan vivir y trabajar en una misma edificación de forma temporal.

COMENTARIO Para este ejercicio se comenzó analizando el lugar y viendo las problemáticas que este presenta, después de esto se debía escoger una zona para emplazar el proyecto. Así también, llevar el concepto a este edificio en el pueda ser habitable e interactuen n los programas propuestos.


ANÁLISIS DEL LUGAR UBICACIÓN: Cercado de Lima Se comenzó hallando las problemáticas de la zona y se descubrió que hay tres problemáticas principales, que son:

1.Descuido de las zonas aledañas a las vías de tren

2. Viviendas con visuales al muro ciego

3. Esquina descuidada y formación de desmontes


ZONA ESCOGIDA PARA EMPLAZAR EL PROYECTO: Se escogió esta zona para el proyecto para poder unificar las zonas de vivienda, así también convertir la zona más transitable y eliminar el muro ciego que existen en las dos vías. El terreno para el edificio tiene un área de 3762.68 m2, este proyecto albergará un aforo máximo de 80 artistas.

VÍA DE ACCESO LADO NORTE

Ambas vías de acceso tienen la misma problemática de muro ciego con una zona de viviendas en frente.

VÍA DE ACCESO LADO OESTE

Asimismo, en todo el lote se hizo una reacomodación en las fábricas para que esta funcione de manera eficiente y tenga diferente acceso según su ubicación. Fábricas con un área de 3900 m2 aproximadamente. 55

66.88

70

.43

60

Fábricas con un área de 4900 m2 aproximadamente.

35


TOMA DE PARTIDO

PERCEPCIÓN EN LAS RAMIFICACIONES

El concepto del edificio parte en las ramificaciones, de como a partir de la especulación de la estructura puede darse dichos puntos de conexión, en el que estos se forman y generan distintas espacialidades. Asimismo, las pelgaduras en la parte superior, que funciona como cobertura, nacen de esta misma grilla y caen sobre la estructura haciendo todo de una unidad, así también, hacen que el edificio se conecte con la zona industrial.


1 ­

Se comenzó distribuyendo los espacios (público, semi y privado) en una grilla de 8x8, 9x8, y 13x9 metros, según el tipo de espacio.

2

Después de tener claro la distribución de los espacios, se trazó una trama para poder ubicar los puntos en el que surge la estructura.

3 ­

4

Se hizo una cuadrícula según el tipo de espacio, es por esto que tiene una cuadrícula más pequeña y para los espacios públicos dicha cuadrícula sería mas abierta.

Sobre esa cuadrícula se trazó la nueva trama que determinó la forma, asimismo, se puede observar que los espacios privados tienen una mayor bifurcación que el público y semi.

37


ESTRATEGIAS PROYECTURALES

CENTRALIDAD

PATIOS

Volúmenes alredor de un patio funciona como atrio. Este vacío se convierte en un espacio de convivencia entre los artistas.

Se crearon patios interiores para hacer una circulación más lenta. Asimismo, dar más iluminación a los ambientes.

38


TRIANGULACIONES En la parte superior del edificio se crearon triangulaciones para así salir de lo regular. Asimismo, estas tienen diferentes entradas de luz según cada ambiente.

39


05

FÁBRICA DE CREACIÓN


ENCARGO Según la propuesta de Toma Partido que se desarrollo de forma individual, análisis, emplazamiento y zonificación a partir su propuesta programática, se desarrollará el proyecto arquitectónico como Trabajo Final de ciclo. Para esto se deberá desarrollar y sustentar un proyecto arquitectónico desde su concepto hasta su diseño final utilizando un sistema estructural y constructivo. Aplicando el sustento lógico-estructural al desarrollo del proyecto a nivel conceptual para innovar en el proceso compositivo del diseño espacial. Así también, resolver el emplazamiento del proyecto dentro del marco contextual y la relación de los usuarios con la edificación, a partir de las necesidades antropométricas para adecuar el proyecto a una escala humana pertinente.

COMENTARIO En este ejercicio se comenzó por la toma de partido, para esto la toma de partido debía ser lo suficientemente flexible para poder incorporar los programas. Asimismo, incorporando una lógica estructural según la toma de partido.


VOLUMETRÍA Y DESARROLLO DE PROYECTO El edificio es una fábrica de creación de arte que busca reactivar la zona creando un espacio permeable para así eliminar el muro ciego y permitir que el usuario pueda transitar libremente. Asimismo, el proyecto se adapta al entorno industrial mediante la cobertura triangular planteada, así también usando materiales que simulen este entorno.

1

2





42 A


CENTRALIDAD

1

Se hicieron tres volúmenes alrededor de un patio. Este vacío se convierte en un espacio de convivencia entre los artistas.

2

Se hizo 2 accesos principales al edificio, que dirigen al ususario a una zona de socialización. Asimismo, hay otro acceso para la zona de vivienda. Esto hace que el patio central sea permeable.

3

ALTURAS Y CONEXIONES

4

DESFASES

5

PATIOS

6 4

Levantamiento de volúmenes para generar espacialidad con dobles alturas y conectar los módulos del primer nivel.

Se desfazaron algunos elementos para generar nueva espacialidad y añadir áreas comunes a la zona privada.

Se crearon patios interiores para hacer una circulación más lenta. Asimismo, dar más iluminación a los ambientes.

CUBIERTA 5

6

2







9

8

7

6

11

A 10



En la parte superior del edificio se hizo inclinaciones en la cubierta para así camuflar el edificio. Asimismo, esta cobertura envuelve el edificio generando los programas.

7

1

5 4 3 2 1

ZONA SOCIAL

EXHIBICIÓN DE PIEZAS 3D 1° PISO



3

FLUJOS Y ACCESOS

43




B



C

PROGRAMAS



D

ZONA SOCIAL

C

E

9

9

9



9

15

1

13

F

2



2 13

LAVANDERÍA DORM.

16 21

DORM

G

4

17



5

3

13

1

5

14

1

2



7



PLANTA 1

8

9 9

10

11

11

11

11

12

11

PLANTA 2

11

9 9

2. Galería de exposiciones 5. Baños 9. Circulación vertical 10. Lavandería 11. Dormitorio 12. Almacén 13. Zona social 14. Lugares de trabajo 15. Sala de exposición de piezas 16. Taller de cerámica 17. Taller de pintura

1. Hall 2. Galería de exposiciones 3. Almacén 4. Auditorio 5. Baños 6. Zona administrativa 7. Hall de vivienda 8. Sala de reuniones 9. Circulación vertical

A

A

GALERIA DE EXPOSIONES

B



B

C



6



D

9



9

13 13

15

ZONA SOCIAL

C

E



12

18 14

F

19

20



20 LAVANDERÍA DORM.

G

5

14

13

13

22



21

1

10

11

11

11

11

12

11

PLANTA 3

11

9 9

4

5. Baños 9. Circulación vertical 10. Lavandería 11. Dormitorio 12. Almacén 13. Zona social 14. Lugares de trabajo 15. Sala de exposición de piezas 18. Taller de impresiones 3D 19. Sala de usos múltiples 20. Mediateca 21. Cafetería

5

6

2

7

1







44 9

8

7

6

11

A 5

10



B

10

11

11

11

11

12 9 9

5. Baños 9. Circulación vertical 10. Lavandería 11. Dormitorio 12. Almacén 13. Zona social 20. Mediateca 22. Salas de diseño

11

11

PLANTA 4

DORM




1

9

8

7

6

5

4

3

2

11

10

B

TALLER DE PINTURA

PLANTAS: 

D

LUGAR DE TRABAJO

C



E



F

DEPÓSITO

M.

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

G





2





1

2

4

5

4

5

7

6

PLANTA 1

PLANTA 2 3

6 0 11

2



5



7 10



15

A2

20



PLANO:

PLANTA SEGUNDO PISO

NOMBRE:

FLOR SIHUINCHA

ESCALA:

1/100

PROYECTO:

FÁBRICA DE CREACIÓN

PROFESOR:

CRISTINA PARDO PAJUELO

ESPECIALIDAD:

ARQUITECTURA

9

8

7

6

11

10

A 5 4 3 2



1

EXHIBICIÓN DE PIEZAS 3D

ZONA SOCIAL

1° PISO

A

B



TALLER DE CERÁMICA

TERRAZA

ZONA PARA HORNO

B 

9

11

10

1

8

7

6

5

4

3

2

C

TALLER DE PINTURA

1

2

3

4

5

6

2

7

1

D 











 LUGAR DE TRABAJO

C



E

9

8

7

6

11

10

A 5 4 3 2

F A

EXHIBICIÓN DE PIEZAS 3D

ZONA SOCIAL

1° PISO

A



A



1

B

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

GALERIA DE EXPOSIONES

G

TALLER DE CERÁMICA

TERRAZA



M.

 

DEPÓSITO

ZONA PARA HORNO

C

B

11



9

8

7

6

1

5

4

10

B

20

C

D

TALLER DE PINTURA

A2

PLANO: NOMBRE: ESCALA:

PLANTA SEGUNDO PISO FLOR SIHUINCHA

D

1/100

PROYECTO:

FÁBRICA DE CREACIÓN

PROFESOR:

CRISTINA PARDO PAJUELO

ESPECIALIDAD:

ARQUITECTURA



15

LUGAR DE TRABAJO

ZONA SOCIAL

C

C

E

E



10

F

F



5

3

B

PLANTA 2 0 1

2

7

6

PLANTA 2



5



4



1

2

2













LAVANDERÍA

DEPÓSITO DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

G

G







2

4





1

2

1

5

7

6

PLANTA 2 0 1

5

10

15

20

A2 45

PLA

NOM

ESC

PRO

PRO

ESP




TALLER DE CERÁMICA

ZA

ZONA PARA HORNO

1

B

2

3

4

5

6

2



1

9

8

7

6

5

4

3

2

11

10

C

TALLER DE PINTURA



7

1













D

LUGAR DE TRABAJO

C

E 9

8

7

6

18

17

16

15

14

13

12

11

10

A 5 4 3 2





1

A

EXHIBICIÓN DE PIEZAS 3D

ZONA SOCIAL

A

A

2° PISO

B

F  



 ALMACÉN

DEPÓSITO DORM.

DORM.

DORM.

TALLER DE IMPRESIÓN 3D

B

G

C

C

9

11

17

16

15

14

18

11

10

9

8

4

7

6

8

7

6

11

4 3 2



C

E

1

PLANO: NOMBRE: ESCALA:

PLANTA SEGUNDO PISO

LUGAR DE TRABAJO

FLOR SIHUINCHA



A2

20



15

D 5

7 10

5

5 

3

0 11 

2

6

2



1° PISO

1

5

MEDIATECA

D

PLANTA 2 4

13



7

6

PLANTA 3

9

5

12

SALA DE USOS MÚLTIPLES



4

B





1

10



2

10

1

8

7

6

5

4

3

2



B



LUGAR DE TRABAJO

1/100

ZONA SOCIAL

PROYECTO:

FÁBRICA DE CREACIÓN

PROFESOR:

CRISTINA PARDO PAJUELO

ESPECIALIDAD:

ARQUITECTURA

C

E





CAFETERÍA

F

F

9

8

7

6

11

10

A 5 4 3 2



EXHIBICIÓN DE PIEZAS 3D





1

ZONA SOCIAL

LAVANDERÍA

DEPÓSITO DORM.

1° PISO

A

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

G

G

B



TALLER DE CERÁMICA

ZA







1

5

7

6

PLANTA 3

B 

9

11

10

1

8

7

6

5

4

3

2

C

4

2





1

2 ZONA PARA HORNO

1

2

3

4

5

2

TALLER DE PINTURA



D



0 1

5 6

10

7

15

A3

20

1











LUGAR DE TRABAJO

C

E

ZONA SOCIAL

A F





A

A

A

B 





DORM.



DEPÓSITO DORM.

DORM.

G

C

B











MEDIATECA 2° PISO



7

C

7

6

9

8

11

12

14

10

PLANTA SEGUNDO PISO

13

D PLANO:

5

NOMBRE:

FLOR SIHUINCHA

ESCALA:

1/100

4 3 2 1

PROYECTO:

FÁBRICA DE CREACIÓN

PROFESOR:

CRISTINA PARDO PAJUELO

ESPECIALIDAD:

ARQUITECTURA





11

10

17

16

18

4

12

15

9

8

7

6

A2

5

D

20

3

C

C

E

E



SALAS DE DISEÑO



15

2

10

14

5

13

0 1

1

PLANTA 2

18

PLANTA 4

17

6

15

5



4

B

B

1

2

F





F

LAVANDERÍA

DEPÓSITO DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

G

G







1

46

2

4





1

2

5

7

6

PLANTA 3 0 1

5

10

15

20

PLA

NOM

ESC

PRO


3

CORTES Y ELEVACIONES:

PLANO:

PLANTA TERCER PISO

NOMBRE:

FLOR SIHUINCHA

ESCALA:

1/100

PROYECTO:

FÁBRICA DE CREACIÓN

PROFESOR:

CRISTINA PARDO PAJUELO

ESPECIALIDAD:

ARQUITECTURA

ANO:

MBRE:

&-&7"$*»/ PLANTA CUARTO PISO FLOR SIHUINCHA

CALA:

1/100

OYECTO:

FÁBRICA DE CREACIÓN

47


DESARROLLO DE PROYECTO: Se puede observar que en el primer nivel hay pocos programas, ya que se quizo generar un ambiente permeable, es por esto que se hicieron plazas con desniveles que surgieron a partir de la grilla planteada en la toma de partido.

Así también, el proyecto se basa en la centralidad, es por esto que los ambientes, giran entorno a este gran vacío generando conexiones visuales y espaciales entre ellos.

Al ser el primer nivel un ambiente permeable, se hicieron programas públicos y comunes como una galería de exposiciones, cafetería y un auditorio. Asimismo, Para entrar a la zona de vivienda, tiene un acceso diferente ya que se queria separar la zona pública de la privada.


&-&7"$*»/ 1

2

3

4

5

6

2





7

1









9

8

7

6

18

17

16

15

14

13

12

11

10

A 5 4 3 2



1

A

EXHIBICIÓN DE PIEZAS 3D

ZONA SOCIAL

A

A

2° PISO

En los cortes se puede ver las relaciones visuales entre los ambientes, y como esto surge a partir del patio central. De la misma manera, la cubierta se apoya en la estructura y genera una espacialidad distinta. &-&7"$*»/

B



 ALMACÉN

TALLER DE IMPRESIÓN 3D

B

C

18

B 

17

16

11

15

14

13

12

1

9

8

7

6

5

4

3

2

10



B

LUGAR DE TRABAJO

SALA DE USOS MÚLTIPLES



C

MEDIATECA 1° PISO

11

10

4

9

8

7

3

2

6

5

1

D 7

6

9

8

11

10

D 5 4 3 2 1





LUGAR DE TRABAJO ZONA SOCIAL

C

C

E

E





CAFETERÍA

&-&7"$*»/

F





F

LAVANDERÍA

DEPÓSITO DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

DORM.

G

G







2

4





1

2

1

Ya que en el primer nivel los ambientes estaban separados al ser un espacio permeable, en el tercer nivel se puede observar como es que el edificio termina uniendose con los distintos programas propuestos. De la misma manera, estos ambientes tienen conexiones visuales mediante el vacío central.

5

7

6

PLANTA 3 0 1

5

10

15

20

A3

PLANO:

PLANTA TERCER PISO

NOMBRE:

FLOR SIHUINCHA

ESCALA:

1/100

PROYECTO:

FÁBRICA DE CREACIÓN

PROFESOR:

CRISTINA PARDO PAJUELO

ESPECIALIDAD:

ARQUITECTURA

Así también surgen terrazas en la zona pública, la cual siguen la forma de la estructura planteada.


LÓGICA ESTRUCTURAL El proyecto consta de una estructura metálica (columnas en forma de V) con muros y losas de concreto armado, dicha estructura soporta de 3 a 4 niveles. Al ser una estructura métalica puede soportar grandes luces, por lo que se hizo grillas de 13x9 y 8x9, esto permite hacer espacios amplios y permeables.

En el plano se puede observar los ejes estructurales que son la base para ordenar la estructura, esto surge debido a la toma de partido y la forma del proyecto. A partir de estos ejes surgen la distribución de los ambientes y programas.

1

2

3



4



5

6





7







A

A

B



 

C

B







C

D





D

E





E

F





F

G

G



1



2



4

7

6

0 1

50





5

5

FÁBR DE CR

10

15

20

A5

PL

NO

ES

PR

PR

ES


RICA REACIÓN

LANO:

PLANO DE ESTRUCTURAS

OMBRE:

FLOR SIHUINCHA

SCALA:

1/100

ROYECTO:

FÁBRICA DE CREACIÓN

ROFESOR:

CRISTINA PARDO PAJUELO

SPECIALIDAD:

ARQUITECTURA

51


DETALLES Y MATERIALIDAD Para el proyecto se decidió usar los siguientes materiales para poder simular un entorno industrial.

1. MADERA Se usó madera para las bancas y mobiliarios de la plaza central para dar un aspecto natural al ambiente.

2. CONCRETO Para los muros y la cubierta se usó concreto armado.

3. METAL Y ACERO INOXIDABLE Se usó metal para la estructura debido a que puede soportar grandes luces y genera espacios amplios. Asimismo el acero para los barandares para no perder la unidad.

52


Se colocaron paneles metálicos en la fachada para simular el ambiente industrial

Barandales de acero inoxidable para mantener lo industrial

ENVOLVENTE

BARANDALES

SALA DE EXPOSICIONES

ZONA SOCIAL

SALA DE EXPOSICIONES

AUDITORIO

MURO CORTINA Se usó muros cortinas de vidrio templado de 3 mm de espesor con apoyos de acero para iluminar los ambientes y mantener conexión visual con el exterior.

ZONA SOCIAL

HALL

GALERÍA DE EXPOSICIONES

COLUMNAS Columnas metálicas unido por un cimciento con placas de metal.

53


54


55


56


57


E-MAIL: Flor.yauri123@gmail.com CELULAR: 997286241

58


59


60


INFORMACIÓN DEL CURSO: I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo. II. OBJETIVO GENERAL Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales incluyendo estrategias ambientales. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Comprender las características técnicas y de expresión de los sistemas constructivos para consolidar propuestas de diseño, tanto en lo técnico como en lo conceptual. 2. Entender el comportamiento estático de los diversos componentes de la estructura a nivel de fuerzas de compresión, tracción, flexión, etc., y su influencia en la definición formal y espacial de un proyecto arquitectónico. 3. Considerar al diseñar, criterios de planteamiento estructural como modulación, materialidad, detalles constructivos.

61



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.