PORTAFOLIO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA
FLOR SIHUINCHA YAURI 20181793
721 PROFESOR: AARON URDANIGUE CONTRERAS Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-2
TABLA DE CONTENIDOS
01
ARCAICO TARDÍO
CG2, CG4, CG5, CG7 ............................................. Pág. 06
02
INTERMEDIO TEMPRANO
03
COMPARATIVO WARI
04
URBANISMO ANDINO
CG2, CG5, CG7 ........................................... Pág. 12
CG2, CG4, CG5, CG7 ..................................... Pág. 26
CG2, CG4 .............................................. Pág. 34
05
ANÁLISIS URBANO
CG2, CG4, CG5, CG7 .............................................. Pág. 42
06
CASA RANCHO/VIRREINAL
07
ENSAYO
08
CV .................................................. INFROMACIÓN DEL CURSO .................
CG2, CG4, CG5, CG7 ..................................... Pág. 44
CG2, CG5, CG7 ........................................... Pág. 50
Pág. 58 Pág. 60
01
ARCAICO TARDÍO CG2, CG4, CG5, CG7
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Este primer trabajo consistió en identificar dos sitios arqueológicos indicados por el profesor. Del mismo modo, se debía desarrollar los distintos puntos como su ubicación geográfica y orientación, identificar los componentes arquitectónicos, incluyento atrios, vestíbulos, plazas, pirámides, plataformas y accesos; así también, los ejes o axialidad del conjunto arquitectónico. Por último, se debió desarrollar de manera gráfica la relación del sitio arqueológico con el territorio.
VALORACIÓN DEL ENCARGO Dificultad del tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:
REFLEXIÓN DEL ENCARGO
Considero que gracias a este trabajo se logró reconocer adecuadamente los componentes arquitectónicos de hay en un conjunto arquitectónico. Asimismo, en el gráfico de ubicación con respecto al entorno, faltó un poco más de desarrollo ya que no se identificaron los ríos o sitios arqueológicos cercanos, pero gracias a eso, se puedo corregir en entregas posteriores.
07
08
09
10
11
02
INTERMEDIO TEMPRANO
CG2, CG5, CG7
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Para esta actividad de debía desarrollar dos sitios arqueológicos de Pucllana, Huallamarca y Cahauchi. Así también, realizar un gráfico la relación de sitio arquitectónico con su entorno y describir sus componentes arquitectónicos y constructivos, además de colocar su ubicación geográfica.
VALORACIÓN DEL ENCARGO Dificultad del tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:
REFLEXIÓN DEL ENCARGO
Esta actividad me ayudó a comprender como es que un sitioarqueológico puede estar relacionado con su entorno. Del mismo modo, aprender sobre el manejo de la cultura a partir de sus sitios arqueológicos más importantes. Por ultimo, pude entender las fases de construcción, junto a su sistema constructivo.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
03 26
COMPARATIVO WARI CG2, CG4, CG5, CG7
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Este trabajo consistía en hacer una comparación de las distintas características de Pikillacta y Waricochapampa, resaltando elementos como su emplazamiento territorial, modulación, planificación urbana, sistema constructivo, forma y función.
VALORACIÓN DEL ENCARGO Dificultad del tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:
REFLEXIÓN DEL ENCARGO
Realizar esta comparación me ayudó a entender la distribución de los espacios , así como también su trama urbana. Del mismo modo se logró tener conocimiento de los centros Wari y conocer sus diferencias. En principio se realizaron investigaciones generales de cada centro Wari, para después comenzzar con la compración detallada, según lo solicitado.
27
VIRACOCHAPAMPA UBICACIÓN Se encuentra a 3.5 km al norte de la ciudad de Huamachuco, Carrión, departamento de La Libertad. Ubicado a 5 km aproximadamente de la laguna Sausacocha Es un sitio arqueológico de la época preincaica que se encuentra sobre una llanura. En esta construcción de piedra se puede registrar el intercambio cultural que hubo entre los Huamachuco y los Wari. Este lugar arqueológico, situado a 3070 m.s.n.m., está compuesto por construcciones de forma trapezoidal con grandes extensiones que sobrepasan los 500 metros. Dentro de estas construcciones se puede apreciar una división interna a través de muros donde destacan las plazas y patios. Asimismo, también se pueden observar calles largas que cruzan el lugar, grandes murallas y partes de la acequia que alimentaban con agua a la ciudad. Hace muy pocos años, también, se encontró una zona de entierros con una tumba de un personaje femenino.
28
A
29
PIKILLACTA UBICACIÓN
Se encuentra ubicado en la afluencia de los ríos Huatanay y Vilcanota. En el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, departamento del Cusco, a 3250 m.s.n.m., y se ubica en la ecozona quechua (Pulgar Vidal, 1987)
FORMA
Para la construcción de Pikillacta se debió haber realizado un plan maestro detallado antes de ser construido, la construcción fue riguroso desde el cercado perimetral hasta los compuestos rectangulares pequeños.
FUNCIÓN
Pikillacta pue fiesta, ya que la estructura rituales admin
CALLES
Se plantearon trazados paralelos y perpendiculares que finalmente van a conformar la cuadrícula urbana que serán delimitados por calles que dividen en sectores la gran estructura.
PROCESO
Se optó po construcción d de 2, 1, 4 y 3.
30
-Diseño general con el levantamiento de planos. -El trazado o rayado de los muros sobre suelo. -Construcción subterráneos.
de
los
canales
-Excavación de las zanjas de los muros externos perimetrales. - Excavación de las zanjas de los cercos de las canchas.
ede haber sido un gran sitio de había un gran patio en medio de a. Además, fue el centro de los nistrativos más importantes.
- Construcción de coberturas con material orgánico. -Construcción de acabados en piso y pared con arcilla, yeso y finalmente pintado.
CONSTRUCTIVO
or generar una secuencia de de los sectores. Tuvo una secuencia
31
EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL
Wiracochapampa
Pikillacta
Pikillaqta y Wiracochapampa pueden ser, entonces, comprendidos como dispositivos administrativos para el gobierno del imperio. La construcción de Pikillacta se adaptó a superficies irregulares de terreno, mientras que Wiracochapampa a una superficie regularmente plana. La configuración espacial y arquitectónica de ambos asentamientos corresponden a un mismo criterio regulador y ordenador. Ambos sitios fueron realizados bajo un mismo esquema arquitectónico o patrón.
EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL
Ortofoto de la elevación de
Ortofoto de la elevación de
Wiracochapampa
Pikillacta
EN WIRACOCHAPAMPA
Gran parte de la construcción del sitio se ubica en una zona relativamente plana, entre los sectores Oeste y central, (color celeste y azul); tan solo una pequeña proporción de las construcciones ubicadas al extremo de la parte central San José de Moro (2018). N Arqueológico Tomado del se ubican en una ligera elevación. EN PIKILLACTA La parte de color rojo y amarillo correspondientes al sector 1, las que indican que las estructuras ubicadas en este sector fueron construidas en la parte más elevada del terreno; y la celeste y azul, que corresponden a lossectores 2 y 1 respectivamente, se ubican en la parte más plana del terreno.
32
PLANIFICACIÓN URBANA
Viracochapampa
Pikillaqta
Tanto Pikillaqta como Wiracochapampa presentan un elemento central, el cual consiste en una plaza y la mayor cantidad de estructuras que se encuentran en el conjunto están agrupadas alrededor de esta. En ambas estructuras, se observa la construcción de paredes altas que, incluso, llegan medir hasta 12 m de alto. Están equipadas por filas de piedras o hileras de pequeños hoyos, los cuales, se asume, son soportes para pisos superiores (para Pikillaqta hasta 3 pisos y Wiracochapampa 2 pisos
PLANIFICACIÓN URBANA
Pikillaqta Viracochapampa
Viracochapampa y Pikillaqta presentan una trama similar, con la diferencia de que la primera es de menor dimensión que la segunda. En el caso de pikillaqta, tiene una secuencia constructiva desde el cercado perimetral hasta las trama más pequeña, buscando trazados paralelos y perpendiculares, los cuales forman la cuadrícula urbana. Partiendo de la forma cuadrangular, las estructuras presentan calles internas, estrechas y controladas. Estos pretendían, de esta forma, representar una arquitectura de carácter restrictivo que hacía difícil la visibilidad y rígido el tránsito de habitantes y visitantes
33
04
URBANISMO ANDINO CG2, CG4
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Este trabajo consistió en investigar sobre un sitio arqueológico, en este caso Pachacamac , en el que se debía desarrolar los temas como territorio y paisaje, esquema urbanístico, edificios que componen el conjunto y su tecnología constructiva. Para después realizar un video explicando los temas correspondientes.
VALORACIÓN DEL ENCARGO Dificultad del tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:
REFLEXIÓN DEL ENCARGO
Al realizar este trabajo a manera de infografía me permitió saber más sobre el sitio arqueológico y a su vez como fue descubierto por distintos autores que aportaron. Asimismo pode comprender como es que desde antiguas épocas se tenían sistemas constructivos eficacez que se emplearon hasta la época de los incas. Del mismo modo, como fue planeado su emplazado con respecto a su entorno, teniendo en cuenta su contexto ya que gracias a esto, la ciudad puedo mantenerse por años.
CÓDIGO QR DEL VIDEO Escanear código QR para visualizar el video
35
ARQUITECTURA Y URBANISMO ANDINO PACHACAMAC
CONTEXTO Pachacamac fue un importante santuario ubicado en la costa central durante miles de años. Sus templos era visitados por peregrinos para hacer rituales andinos, allí se encontraba un oráculo que podía predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Este sitio arqueológico forma parte de la red vial del Qhapaq Ñan. INTRODUCCIÓN: -Las primeras excavaciones en Pachacamac fueron dirigidas por Max Uhle. -Al pasar el tiempo, muchos investigadores como Uhle, Tello, Jiménez Borja, y otros, han aportado grandes investigaciones para entender el santuario.
(5000 a.c.)
Primeros pobladores PERIODO ARCAICO
(1800 a.C. – 200 a.C.)
Destacan Mina Perdida, -Se distinguen diversos estilos Cardal y Manchay. locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador. -Desarrollo de infraestructura PERIODO FORMATIVO como: pirámides y canales de irrigación. PERIODO FORMATIVO TARDÍO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Pachacamac está ubicado en lel valle de la Costa central, Perú, a 22 km del sur de Lima. Ocupa una extensión aproximada de 500 hectáreas.
Langa
Huampará Omas Pacarán Lunahuaná Imperial
Lima
FIGURA 1. Fuente: Elaboración propia
FIGURA 2. Fuente: Elaboración propia
Río
1962 Arturo Jiménez dirigió excavaciones y encuentra un camino zigzag que dirige al Templo del Sol.
lón
Chil
CERRO CULEBRAS
1999 Empezó el "Proyecto Ychsma", con la finalidad de ver la influencia de Pachacamac en el período Ichma.
36
San Mateo Matucana
Mala
1941 El Institute of Andean Research inició excavaciones en la zona, con la supervisión de Duncan y Willey.
2012 Una misión científica dirigido por Nicola Masini, realiza un estudio del sistema de canalización del agua.
Canta
Pachacamac
nmk 1938 Albert Giesecke, descubrió vestigios en elTemplo del Sol, inició la reconstrucción del Acllahuasi.
2009 Tello publica ´´Cuadernos de Investigación N6.´´ y muestra excavaciones en el Templo de la Luna.
Huaral
Chosica
1903 bnmjfMax Uhle publicó ´´Pachacamac´´, se usa como base para estudiar de la arqueología sudamericana
2003 Inicia el "Proyecto Arqueológico", dirigido por Shimada y se muestra el uso ceremonial de la plaza.
Sayan
Yangas
1897 Max Uhle, primeras excavaciones, se encontró Templo del Sol y Templo de la Luna (Acllahuasi).
zxcffffTello encontró una plaza 1939 rectangular al este del templo, también un sistema de acueductos.
(200 a.C. – 200 d.C.)
CAJAMARQUILLA
ac
Río Rim Vitarte
Cercado de Lima
Oc
MARANGA
eá
no
Pa c
rín
ífic
u oL
o
Rí
PACHACAMAC Lurín
FIGURA 3. Fuente: Elaboración propia
(200-600 d.C.)
-Se desarrolló la cultura Lima que se distribuye en los valles contiguos de, Chillón, Rímac y Lurín. -En esta época se construyeron tanto el Templo Viejo, hecha con adobitos formando paneles con técnica de “librero”.
(600 al 1100 d.C) - Prescencia de los Wari (en el año 750, el sitio adquiere más independencia y se nota la gran influencia que dejaron los Wari) -En esta época se construyó el cementerio, excavado por Max Uhle en 1896.
PERIODO DE LOS DESARROLLOS REGIONALES
(Hacia 1100 d.C.) -Los Ychma fijaron su centro de poder en Pachacamac, construyendo al menos 16 pirámides con Rampa". -En el valle de Lurín se construyeron Tijerales, Quebrada Golondrina, Pacae Redondo y Panquilma.
1470 -Los Incas habían determinaron en Pachacamac una capital provincial donde sobresalen las edificaciones como el Templo del Sol y el Acllawasi. 1533 -Llegaron los españoles a la ciudad, comandados por Hernando Pizarro. -Cuando llegaron los españoles, Pachacamac era el santuario principal de la costa.
PERIODO HORIZONTE TARDÍO
a cer Ter
r
mu
SECTOR III
da
un
g Se icana
er anam P a u ig
Ant
Pachacamac se encuentra emplazado estrategicamente ya que está vinculado al conjunto de ecosistemas y a sus distintos tipos de paisajes. Así también este lugar esta orientado de manera que permita ver los astros con el de determinar el tiempo en la época y saber cuales eran los climas adecuados para la agricutura, pesca, caza, recolección, etc, ya que al tener un clima árido, semicálido y húmedo, necesitan estar preparados. Este sitito tiene varios ejes que rigen la estructura, uno de estos es los ejes paralelos a las murallas, componiendo edificios casi ortogonales. En sitio arqueológico de Pachacamac, en los días de aire límpido, se puede ver Punchawkancha y algunas cumbres del río Rimac, y el cerro Huacre.
ANÁLISIS URBANO
alla
lla
ra mu
Sur SECTOR II
PCR3
PCR2 PCR1
Laguna Urpi Wachak
am
eri
ca
sur
Lu rín
Pa n
SECTOR I
FIGURA 4. Fuente: Elaboración propia
Eje
de
acc
eso
Río
era
m Pri
lla
ra mu
PCR
na sur
anamerica
prin
Antigua p
cip
al
Eje de acceso principal Circuito interno de visitas Murallas Pirámide con rampa
El eje más notorio es el que establece el acceso prinicpal que va desde el portal norte y se conecta con el Qhapaq Ñam hasta el ingreso de la calle Norte-Sur (este se extiende en lia recta)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Santuario Arqueológico de Pachacamac. (2021). Cultura.pe. https://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/historia-del-santuario. -Programa Aqueológico Escuela de Campo “Valle de Pachacamac.” (2013). Valledepachacamac.com. http://www.valledepachacamac.com/valle-de-lurin/cronologia. -PACHACAMAC Templos, Montañas, Astros y Agua - Alfio Pinasco Carella (2019). (2019). Calameo.com. https://es.calameo.com/read/001978728b3fca30fc0c1
37
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO PACHACAMAC
Las estructuras del Conjunto Adobitos están construidas de adobe. Este esta compuesto por plataformas superpuestas y 5 recientos cuagrangulares. En la época Ychsma cumplia la función de cementerio. En Pachacamac existen 16 pirámides, cada pirámide corresponde al palacio de un curaca o rey, quien la construye y ocupa durante toda su vida, y luego es enterrado dentro cuando muere. La pirámide N° 1 es la más grande de todas, tiene un acceso lateral que lleva al patio. El patio central tiene evidencias de que fue abandonado durate el imperio Inca. Este cuenta con una rampa menos al lado derecho, esta fue utilizada como taller de cerámica
Pachacamac estaba formado principalmente por dos grandes pirámides (el Temp miraban frente a frente, dejando un amplio espacio entre ellos, además de varias o junto Adobitos), todas construidas con "adobitos", pequeños ladrillos de barro cru característicos de la arquitectura de la cultura Lima.
Complejo de los adobitos
Corte hecho por techo
Pirámide con rampa N° 1
habitaciones
El sitio se dividide en cuatro zonas principales definidas por dos murallas concéntricas y dos murallas exteriores. La primera incluye el Templo Viejo de Pachacamac, el Edificio Pintado, el Templo del Sol, un importante cementerio y las bases de una estructura cuadrangular totalmente destruida. La segunda contiene vías de comunicación, cementerios, numerosas plazas y canchas, así como edificios monumentales construidos en adobe y en tapial bajo el mismo modelo arquitectónico. En general, se registraron dos tipos de muros. El primero conformado por una base de rocas canteadas con adobes paralelepípedos unidos con mortero de barro, con un ancho promedio de 1 m; el segundo tipo comprende muros construidos únicamente con adobes unidos con mortero. Se han registrado también plataformas y pisos construidos solo con rocas canteadas medianas unidas con mortero de barro
38
atrio
almacenes
patio central rampa
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Palacio Tauri Chumpi
ingreso
En el año 300 d.C. (la Cultura Lima)
-El Templo de Urpiwachac y el Templo Viejo Se usaron adobes pequeños y rectangulares, modelados a mano, utilizando la técnica del “librero”. Hacia el año 800 d.C. Primera versión del Templo Pintado Comienzan a usar moldes para la fabricación de adobes en el santuario y al mismo tiempo se introducen nuevas técnicas constructivas. En 1100 a 1470 d.C. (Ychma) Plaza de los peregrinos, el Templo del Sol y el Acllawasi En este periodo se hicieron 14 conjuntos arquitectónicos de características similares, constituidas por miles de adobes entramados, hechos en moldes de diferentes dimensiones, y con espesores promedio de 14 cm.
FIGURA 5. Fuente: Elaboración propia
TECNICA CONSTRUCTIVA DEL TEMPLO DEL SOL
Pisos Estructuras de adobitos
Piedra
Tercer edificio del Templo Viejo
plo Viejo y el templo del Sol), quienes se otras estructuras menores (como el Conudo modelados a mano y secados alsol, Plataforma superior con recientos
Recinto principal
Patio principal
Templo viejo
Terrazas escalonadas
Plaza 1
Plaza 2 Pinturas
Templo pintado
Ingreso principal
Cortes de Strong y Cobett
Terrazas de observacion estelar
Recintos de ingreso al Hurin
Templo del Sol
Plaza de los Peregrinos ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Plataformas:
Son construcciones macizas con grandes proporciones. La superficie de apoyo siempre es mayor que la altura de la plataforma, lo que le otorga buena estabilidad. Muros: Muros de adobe de sección recta: Tiene una relación alto/ancho baja 2:1. Estos no cuentan con alta resistencia sísmica. Los colapsos producidos por sismos afectan la parte alta de los muros. Muros de adobe de sección trapezoidal: Tiene una relación alto/ancho baja, de 4:3, 3:1. Logran estabilidad ya que cuentan con una sección de apoyo grande en relación a la altura que sostienen y, porque la parte más alta se adelgaza con respecto a la base.
Plaza superior ceremonial comunal
Zona ritual y entierros
El Templo Viejo es una pirámide ubicada dentro de la primera muralla, con una forma irregular (trapecio) y fue dedicado para eventos religiosos. La plataforma superior cuenta con 17 recintos y en uno de ellos se alojó la imagen del dios supremo. Tiene una planta rectangular compuestos por terraplenes. Este es una proyección del Templo Viejo que presentaba un escalonado pintado de color rojo. En la época de Estados Regionales fue ampliada. El Templo del Sol fue construido por los Incas en honor a la deidad oficial del Tawantinsuyu sobre un pequeño cerro que domina todo el conjunto y esa parte del litoral. Este es una construcción de forma trapezoidal con plataformas superpuestas y terrazas, en la cima hay una plaza abierta rodeada de estructuras.
CONCLUSIÓN
El sitio arqueologico de Pachacamac fue visto como un gran centro ceremonial y poder religioso en el antiguo Perú. Pachacamac intrega el paisaje con su entorno mediante sus orientaciones y ubicaciones. Cada edificio dentro de Pachacamac tiene diferentes características estructurales. Este cuenta con al menos 16 pirámides, cada pirámide corresponde al palacio de un curaca o rey. Con respecto al adobe como material constructivo, este tuvo poca resistencia y logra aumentar su rendimiento con nuevas técnicas constructivas mejorando las formas estructurales, esto se ve reflejado en los elementos arquitectónicos al interior del santuario. Asimismo, en la época Inca se realizaron grandes obras de infraestructura, las cuales tienen peor desempeño frente a los sismos.
39
05
ANÁLISIS URBANO CG2, CG4, CG5, CG7
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO En este trabajo se debía realizar un aálisis gráfico de una ciudad de funcadión virreinal en cualquier parte de sudamérica, incluyendo el virreinato del Perú. Para esto de debía tomar en cuenta el trazado, las calles, las iglesias aledañas, equipamiento urbano, alamaedas, acequías y espacios públicos, así también, las reducciones a las afueras de la ciudad
VALORACIÓN DEL ENCARGO Dificultad del tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:
REFLEXIÓN DEL ENCARGO
Considero que con este trabajo se aprendió sobre las ciudades virreinales, asimismo, a entender la diferencia entre lo edificado en una capital y un pueblo, ya que en estas se puede observar la adaptación de arquitectura hispánicas en ciertas zonas alejadas de los centros.
41
TRUJILLO_ANÁLISIS URBANO VIRREINAL TRAZADO TRAZADO La ciudad virreinal de trujillo cuenta con un trazado cuadrangular al interior de una muralla ovalada, buscando trazados paralelos y perpendiculares, los cuales forman la cuadrícula urbana. Partiendo de la forma cuadrangular, las estructuras presentan calles internas, estrechas y controladas, asimismo, este trazado esta trama cuadrangular crea manzanas de iguales dimensiones.
MANZANAS El plano inicial de la ciudad tuvo como centro la Plaza Mayor, alrededor de esta se organizaron las manzanas en forma de damero. Cada una de estas manzanas fueron divididas en tres solares longitudinales. Diez años después de su fundación, Trujillo contaba ya con 300 casas y una población de mil habitantes. Las sucesivas edificaciones se hicieron en solares repartidos gratuitamente por el Cabildo, a petición de los nuevos pobladores. Solares
Manzanas
Postigos
equipamiento
Portada de Mansiche Daba paso camino real.
al
LEYENDA 1 2 3 4
5
6 7
9
8
10
11 12
13
14
15
Cárcel
Cabildo
Hospital Belen
Palacio Episcopal
1. Capilla Santa Rosa 2. Monasterio del Carmen 3. Palacio Episcopal 4. Monasterio Santa Clara 5. Vice parroquia San Lorenzo 6. Convento San Francisco 7. Convento de la Merced 8. Convento de San Agustin 9. Vice parroquia Santa Ana 10. Catedral de Trujillo 11. Plaza mayor 12. Convento compañia de Jesus 13. San Sebastian convento de Yndios 14. Puerta de LimaConvento de Belen 15. Convento Santo Domingo
Muralla con Baluartes
-La muralla que se terminó de construir en 1689 es de forma elíptica, en el que se usó más de 100.000 adobes. -La estructura defensiva estaba compuesta por 15 baluartes, 15 cortinas y 5 portadas.
Colegio
En cuanto al equipamiento urbano, Trujillo contó con un cabildo que tenía como función estar destinada al municipio. Por otro lado, el Palacio Episcopal que tuvo un caracter religioso ya que lo dirigía el obispado. En cuanto a las edificaciones públicas, se encuentra el colegio para el sector educación y el Hospital Belen para el sector salud.
Portada de Miraflores Puerta de Pyta
Plaza Mayor
EQUIPAMIENTO RELIGIOSO Con la llegada de los españoles, ellos trajeron su cultura y dentro de ella estuvo el ámbito religioso el cual tuvo un impacto muy fuerte en el virreinato ya que se evidencia en la cantidad de iglesias que hubo en Trujillo. En total fueron 13 edificaciones religiosas virreinales.
REFERENTES 1.Luis, J. (2014). Notas sobre Trujillo y su historia colonial | Blog de Juan Luis Orrego Penagos. Pucp.edu.pe. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/11/14/notas-sobre-trujillo-y-su-historia-colonial/ 2.Navarrete, E. C. (27 de Mayo de 2013). Composición Urbana, la buena forma de hacer ciudad . Obtenido de http://composicionurbana.blogspot.com/2013/05/trujillo-del-peru.html 3.Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Historia de Trujillo (Perú): https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)
42
Postigos Trama urbana Solares
REDUCCIONES La trama urbana estaba organizada en torno a una plaza central, en el que se ubicaba la casa de cabildos y la casa del sacerdote. En la plaza central cada reducción se estableció un poste especial para colgar y azotar a los indios que cometian alguna falta, como no asistir a misa. En la parte trasera del local del cabildo se construia una carcel de gruesas paredes y rejas de hierro
Reducciones (pueblos indígenas) Zona amurallada
San Salvador de Mansiche Ciudad de trujillo
Santiago de Huamán
Santa Lucia de Moche
Plano del Valle del Moche siglo XVIII.
Camino para la Provincia de Guamachuco
Acequía la Mochica
Río de Moche
Camino Real para Lima
Portada de Huaman Puerta de Lima
Se orientaba hacia el oeste al camino que conducía al pueblo del mismo nombre.
“La ciudad se funda en 1534 en el centro mismo del valle bajo del Moche, retirado un poco del mar y lejos del cauce del río del mismo nombre, en un terreno de relieve relativamente plano, cuya posición estratégica central era fundamental para acceder a todos los puntos del valle, cerca a las diferentes acequias y canales de regadío que existían en ese entonces y próxima a un posible cruce de caminos que conectaban Chan Chan” (Navarrete, 2013)
Postigos
Portada Moche
Daba acceso para las personas que venían desde el sur.
43
06
CASA RANCHO/VIRREINAL CG2, CG4, CG5, CG7
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Este trabajo consistía en seleccionar una casa virreinal solariega y una casa rancho para realizar un lámina comparativa en el que se debía tener en cuenta la espacialidad, su función y el sistema constructivo
VALORACIÓN DEL ENCARGO Dificultad del tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:
REFLEXIÓN DEL ENCARGO
Gracias a este ejercicio se logró comprender sobre las viviendas virreinales y como estas tienen influencias española, y a su vez estas trajeron distintos aspectos como los patios centrales y corredores-
45
CASA ROSELL RÍOS CASA RANCHO
11
ANÁLISIS ESPACIAL Esta casa tiene un lote irregular dentro de la manzana, así tambien, aprovecha la vista hacia la playa valiéndose de la tipología arquitectónica al considerar el nivel social y privadode la casa elevado sobre un semisótano generando circulaciones amplias a manera de balcones hacia los patios de ingreso. En la planta principal predominan las formas ortogonales con una disposición de dos crujias (plantas en U) con dos ejes principales de circulación perpendiculares entre sí. Básicamente es un volumen en forma de U, al que se le adosaron espacios de tal forma que adoptan la irregularidad del terreno. A ello se suman los patios de ingreso delimitados por una circulación a manera de balcón con balaustres y arcos de medio punto.
6
12
Bregante
Jirón Colón
Almirante Miguel Grau
4
12 LEYENDA Accesos Acceso principal Pasaje de recorrido Eje principal
9
7
7
7
7
7
7
7
ANÁLISIS FUNCIONAL La casa Rosell fue levantada sobre un semisótano donde vivía el personal doméstico o se utilizaba como depósito. La vivienda tiene un patio central de la entrada donde predominan dos grandes escaleras semicirculares que dan a una galería y amplio balcón, donde los residentes observaban el atardecer. En la parte central se observan tres grandes espacios que serían de uso social y en los laterales estaban las habitaciones. Entre otro de los ambientes está el comedor con una pequeña sala de fumar con grandes ventanales para ventilar el ambiente de los fumadores y para después de las comidas.
LEYENDA 1. Patio delantero 2. Salón principal 3. Hall central 4. Comedor 5. Sala para fumar 6. Cocina 7. Dormitorios 8. SS.HH 9. Sala de estar 10. Despensa 11. Pozo 12. Jardín
1
4
3
2
6
7 7
9
ZONA SOCIAL
7
7
ZONA PRIVADA
5
4
7 8
ZONA DE SERVICIO
SISTEMA CONSTRUCTIVO Para la construcción de la vivienda se utilizó un sistema de murosautoportantes, propio de la época, así también, materiales como el yeso para el sócalo, adobe, madera, quincha y barro. Asimismo, posee un perfil mixtilíneo, dado por los quiebres ortogonales y la curva semicircular que marca el ingreso con escalinata bifurcada. La textura táctil está dada por el almodillado del nivel del semisótano a modo de un gran zócalo, el entramado de las rejas de fierro , las molduras en yeso, la carpintería de madera y la tabiquería tarrajeada. El color define cada elemento en la composición, ya sea estructura o elemento decorativo y posee una textura visual totalmente plástica expresada en el juego de sombras creado por los arcos que definen el vacio en los balcones, las balaustradas y el entramado del enrejado.
Ladrillo Yeso Colegio
Cobertura de barro Ladrillos Nervios Tambor Tragaluz
CONCLUSIONES La casa Rosell Ríos aborda el proyecto de una forma plástica y volumétrica, así también, se preocupa por los elementos decorativo que resultan en una composición con gran valor estético y no ignora el aspecto funcional de un rancho. La tipología de esta vivienda constituye al tipo de arquitectura doméstica, que en Barranco es conocida como casa rancho, asimimso, los materiales que se usaron para la contrucción de esta fueron las tradicionales de la época. Debido al retiro que tiene en el ingreso, que genera un pequeño patio por su volumetría, se aprencian la vista. La vivienda, a diferencia de otras edificaciones, aprovecha la luz natural por los grandes vanos en la fachada, generando mayor iluminación en el interior.
46
CASA DEL ALMIRANTE CASA VIRREINAL
CASA DEL ALMIRANTE 4
5
ANÁLISIS ESPACIAL
5
5
3
2
5
1
ZAGÚAN DE INGRESO
2
CORREDORES
3
PATIO PRINCIPAL
4
CAJA DE ESCALERA
5
ESPACIO DE VIVIENDAS
ZAGÚAN DE INGRESO La vivienda cuenta con 4 zaguanes, este al estar en el ingreso se considera el principal
1 5
PLANTA 1er NIVEL
PORTADA PLATERESCA Presenta una portada de estilo renacentista, aquí encontramos el personaje de un guerrero con una espada en su mano derecha y sobre su casco un dragón que representa la sabiduría y protección.
CAJA DE ESCALERAS Se encuentra ubicado al lado izquierdo del Zaguán, donde el arranque está jerarquizado por un arco de medio punto.
La casa del Almirante, se divide espacialmene en 5 partes. El ingreso se da a través de un Zagúan principal que se conecta con los corredores perimetrales a un patio principal. Asimismo, cabe recalcar que los corredores ya mencionados se encuentran en la primera y segunda planta de la casa a la que se accede a través de una caja de escaleras y por último están los espacios destinados a la vivienda que se encuentran bordeando los corredores.
ANÁLISIS FUNCIONAL La planta de la casa Almirante, es de estilo monoespacial, pues estaba organizado en torno al patio principal. La apertura del patio, no hacía cambiar en ellas la composición monoespacial del sector familiar y social de la vivienda. PATIO PRINCIPAL La amplitud del patio en las casas cusqueñas virreinales permitía la distribución de las habitaciones de la casas en las crujias perimetrales.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
CORTE DE LA CASA DEL ALMIRANTE
DETALLE DE CIMENTACIÓN Muro de adobe
Techo de madera
Techo de madera Patio
FUENTE: Elabrado por Ramón Gutierrez
FUENTE: Elabrado por Ramón Gutierrez
La casa del Almirante, consta de un sistema cosntructivo, el cual presenta un sistema aporticado con distintas materialidades. Cabe recalcar que en esta vivienda predonmina el uso de la piedra en columnas y con respecto a los muros y arcos se utiliza el adobe y cal. El techo presenta un sistema a dos aguas con una estructura que esta echa de madera machimbrada y un cerramiento d tejas cerámicos. Finalmente, es importante aclarar que cada uno de los vanos, puertas o ventanas son de madera con tableros que se colocan para darle rigidez.
CONCLUSIONES Se puede concluir que la casa del Almirante, en primer lugar, está conformada por dos niveles, del mismo modo, por bloques que han sido compactados en forma de paralelepipedos, que se encuentran al rededor del patio principal. Asimismo, se observa una caracteristica muy empleada en las casas virreinales cusqueñas, que son los corredores con arquerías de piedra y volados de madera en distintos lados de los patios internos. Por último en cuanto al material constructivo, tenemos el barro, que se agupa con las tecnologías ambientales correctas en relación a su autoreciclaje y su reutilización, pues no se van a producir escombros ni desperdicios. Además, no se requiere maquinaria alguna, solo depende de la mano de obra. Además su producción, utiliza el 1% de la energía que requiere la fabricación de ladrillos .
47
CONCLUSIONES GENERALES ANÁLISIS COMPARATIVO
ANÁLISIS ESPACIAL
1 2
En la casa Rosell encontramos una planta irregular, la cual sigue la topogria del terreno adaptandose a los programas, asimismo, los patios de ingreso son delimitados por una circulación a manera de balcón; mientras que, en la casa del Almirantes, cuenta con una planta simétrica, que gira en torno a un patio central, es decir, que el programa estan a los alrededor de este mismo. Con respecto a las circulaciones, la casa Almirante obliga al usuario a recorrer alrededor el patio, haciendo un recorrido más largo y total del proyecto. Lo que no ocurre con la casa Rosell Ríos, en esta vivienda, al tener un ingreso central, el peatón decir a qué parte del proyecto se dirige, lo que ayuda a tener una circulación eficiente.
ANÁLISIS FUNCIONAL En ambas viviendas ocurren la misma relación de público y privado, teniendo la zona social cerca al ingreso y la zona privada (habitaciones) fuera de este. Así también, la función que cumplen los programas en la casa la casa Rosell prioriza al usuario ya que este cuenta con más programas dedicados al usuario, estos son hall central, servivios (comedores, cocina y baños) y dormitorios. A diferencia de la casa del Almirante que solo tiene zagúan de ingreso y zona de vivienda. Estas viviendas cuentas con patios destinadas a los habitantes, los cuales son usados como zona social, y como pozo de iluminación dentro de la casa.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
3 48
Las viviendas fueron construidas con un sistema constructivo similar, ya que ambas son de un sistema aporticado, asimismo, tiene muros de adobe y quincha. La casa Rosell Ríos, cuenta con una cúpula rebestida de barro que marca un eje de simetría en la fachada además de tener arcos de medio punto. Y la casa del Almirante, es similar, ya que este también tiene arcos de medio punto que fueron rebestidas de barro. El sistema contructiv de la casa del Almirante, se agrupa con las tecnologías ambientales correctas en relación a su autoreciclaje y su reutilización, pues no se van a producir escombros ni desperdicios. Además, no se requiere maquinaria alguna, solo depende de la mano de obra. Además su producción, utiliza el 1% de la energía que requiere la fabricación de ladrillos
CASA ROSELL RÍOS
CASA DEL ALMIRANTE
49
07
ENSAYO FINAL CG2, CG5, CG7
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO En este trabajo final se debía presentar un ensao sobre la periferia de Lima. Para esto se realizó un marco histórico, consideroando las condiciones urbanade la época. Del mismo modo, se debía agregar estrategias proyectuales y por último finalizar con una conclusión respecto a todo el tema.
VALORACIÓN DEL ENCARGO Dificultad del tema: Motivación frente al tema: Tiempo utilizado en teoría: Tiempo utilizado en práctica:
REFLEXIÓN DEL ENCARGO
Este trabajo me sirvió para entender la composición de las barriadas en Lima ya que es importante saber el funcionamiento desde su creación hasta la actualidad, para así mejorar las condiciones de vida de las personas.
51
1. Introducción: Durante el siglo XX la ciudad de Lima creció intensamente. Según Matos Mar, el instante en el que inició el acelerado incremento poblacional se remonta a mediados de la década de 1950, debido a una enorme corriente migratoria proveniente de los Andes, expulsada por las penurias de la vida en el campo y atraída por el incipiente proceso de la industrialización de la capital y las importantes inversiones públicas en construcción (Fernández, 2015). Las barriadas se extendieron rápidamente en la periferia de Lima, debido a tres factores principales: la existencia de tierras eriazas, el clima templado y una política de vivienda muy flexible (Driant, 1991). Desde esa época, el desarrollo urbano de Lima ha sido muy sesgado y caracterizado por dos lógicas espaciales: el proceso de desarrollo “formal” dirigido por el mercado inmobiliario, y basado principalmente en la especulación del suelo urbano, y el proceso de “informal” de urbanización de la periferia por la acción colectiva de los pobres (Fernández, 2015). Según Julio Calderón, lo que fue una periferia en la década de 1950, cuatro décadas más tarde establece parte del área central y tendrá un mayor valor. En Lima los pobres se dispersan en los tugurios del área central (cuya presencia se reduce del 31% de la población en 1961 a sólo en 7% en 1998), en las periferias cubiertas luego por la mancha urbana y en las periferias alejadas en tierras de menor valor que, además, son los peores terrenos (arenales, pantanos, colinas escarpadas, etcétera). No obstante, en los últimos años se ha logrado percibir si las barriadas que tuvieron un acelerado aumento de población cumplieron con el ciclo de desarrollo que las iba a transformar en urbanizaciones y no en barriadas. Por esta razón, se debe estudiar las condiciones urbanas junto a las estrategias proyectuales que se desarrollarán hasta hoy en día.
2. Marco histórico: Para comprender el marco local en Lima se debe mencionar las características de su crecimiento urbano incrementado durante los años de 1960 y 1970. Tras la masiva migración
2
52
de la población del ande, las quebradas de la periferia de la ciudad de Lima se ocuparon por nuevas barriadas, cada vez se hacían más aisladas. El Perú fue el primero en plantear el proceso de ayuda al autoconstrucción desde los inicios de las barriadas periféricas, institucionalizado por la Ley de Barriadas, Este proceso estuvo dirigido por el estado a través de sus diferentes agencias luego de la promulgación de la Ley de Barriadas en 1961. A través de la Junta Nacional de la Vivienda y otras agencias estatales, los urbanistas locales estuvieron a cargo del proceso de lotización de algunas barriadas formadas en este periodo. (Fernández, 2015). Entre los años 1940 y 1993 en el país se invirtió la composición demográfica pasando la población urbana del 35% al 70%. Actualmente Lima está alcanzando los 10 millones de personas, 30% de la población nacional, 44% de la población urbana y 10 veces más grande que la segunda ciudad más grande (Arequipa). Genera casi 50% del Producto bruto interno. Según Driant, las barriadas en Lima tuvieron la siguiente ubicación cronológica: hasta el año 1970 se presentaron 160 071 lotes, del año 1971 a 1977 fueron 73 890 lotes, y del año 1978 a 1986 hubo 87 268 lotes. Por lo tanto, en el año 1986, se estimó que había 321 229 lotes en 767 barriadas. Por ende, las barriadas no solamente tienen una presencia masiva en la ciudad, sino también que hay barrios que se formaron recientemente y barrios muy antiguos con las características de barriada. En el año1986, se estimó que más del 38% de las barriadas no contaban con abastecimiento domiciliario de agua y electricidad. Esto se ocurre ya que el costo de llevarlo hasta las periferias es alto, además de la falta de agua en Lima. Sin embargo, en la década de los 80 hubo una reducción en la cobertura, ya que las instalaciones no se aumentaron con la misma proporción que las barriadas. Con lo que se puede concluir, que la población que habita en las barriadas tiene menores ingresos que las demás zonas residenciales, además de tener una tasa mayor de desempleo. 2.1.Periodos: Las barriadas en Lima se pueden distinguir con cuatro periodos en el que se formaron y tuvo mejoramientos a lo largos de los años.
3
53
El primer periodo se da de 1940 a 1960, en estos años comienza la formación natural de las barriadas, más conocida como la explosión urbana de Lima, estas barriadas son pequeñas y se posicionan en lugares periféricos de la ciudad. Por esta razón las autoridades comienzan a tomar a las barriadas como problemas que deben atenderse por el sector salud y los policías. La alternativa que se propone es la vivienda barata que se compone por la vivienda de interés social; sin embargo, esta vivienda no llega a los más pobres ni a las masas de población, ya que este tiene poca cantidad de viviendas construidas, además del precio. Por esta razón, en el año 1948, Odría funda San Martín de Porres, con el fin de obtener votantes, este distrito fue un conjunto de lotes sin servicios y fue auspiciada por el gobierno, asimismo, se adelantan a las políticas oficiales de viviendo en los siguientes años. El segundo periodo dura casi 10 años y comienza en el año 1961 hasta 1970. Según Driant, con la fundación de la Ciudad de Dios (primera barriada ubicada fuera de los límites de la ciudad de la época), en 1955, empieza la explosión periférica. Asimismo, se da un cambio gracias a la ley de barriadas el 10 de febrero de 1961, que responde al crecimiento de las barriadas y una baja construcción para los más pobres. Esta ley consideraba que las barriadas formadas hasta ese año, no serían eliminados sino formarían parte de un saneamiento físico y legal, a menos que fueron ubicadas en lugares no aptos para viviendas. No obstante, esta ley no detuvo el crecimiento de nuevas barriadas ya que en la década de los 60 fue donde hubo más surgimientos de grandes barriadas, pero estas fueron formadas en terrenos de mayor constructibilidad a comparación de las anteriores y lograron solucionar, por un lado, la seguridad en la tenencia de suelo, y por otro lado, una adecuada traza urbana según los reglamentos de construcción convencionales. Después de promulgarse la ley, las barriadas que se construyeron después fueron llamadas barriadas asistidas. El tercer periodo se da en el año 1971 y finaliza en el año 1980. En el año 1968 inicia un cambio político para las barriadas, ya que estas no solo estaban consideradas dentro de la política de las viviendas, sino también como parte de estrategias globales de desarrollo y movilización social; asimismo, apoyar el desarrollo de las barriadas es una prioridad política. A partir de la formación de Villa El Salvador, en el año 1971, estas consideraciones establecen el inicio de la política de bolsones de barriadas. La política consistió en la formación de barriadas de forma más sistemática, lo que tiene como antecedente en la 4
54
formación de San Martín de Porres en el año 1948. Existe una diferencia entre las barriadas formadas por las autoridades del distrito y la que se forma por la población, esta se da en el inicio ya que es distinto. En la primera barriada, la municipalidad se encargar de brindar el terreno y emplazar los lotes delimitados a las familias. Las fases de empadronamiento no se hacen después sino a la vez con las ocupaciones del terreno. Durante ese periodo hubo un importante esfuerzo por parte de los pobladores y autoridades, ya que trataron de atender las necesidades de agua y electricidad en las zonas de barriadas más importantes de Lima, excepto la zona de Canto Grande (Driant, 1991). Si bien en estas nuevas barriadas lograron atraer a muchas familias, no se logró el objetivo central que fue de evitar la ocupación indiscriminada de suelo. Por último, inicia el cuarto periodo, que comienza en 1981 y se da hasta la actualidad. A finales de la década de los 80 hasta hoy en día se observa una serie de dificultades para el desarrollo de barriadas, como ocurría antes. Las políticas desarrolladas en las anteriores barriadas lograron dar una solución al problema del acceso al suelo, así como un camino para mejorar los asentamientos humanos. No obstante, la falta de terrenos para urbanizar en la periferia inmediata de la ciudad provocó que se formen diversas barriadas de dimensiones pequeñas en zonas de mala constructibilidad, esto ocurre en terrenos que son disputados con actores sociales y para usos que no son de vivienda. Asimismo, las barriadas antiguas no fueron mejorando y terminan deteriorándose. En este periodo ocurre la tendencia de romper patrones de formación y desarrollo de barriadas sin que las autoridades formulen nuevas políticas que terminen con esta tendencia. A partir de los últimos 30 años, la dimensión del lote normativo sobre el cual se edifica fue reduciéndose, pasó de 250 m en los años 60, a 160 m , 120 y, por último, 90 m hasta llegar 2
2
2
a los 72 m . 2
3. Marco arquitectónico: En Lima se ha determinado un sistema de periferias interiores ubicados en el centro de la ciudad, el cual constituye una serie de antiguas barriadas que forman una masa urbana con características y problemáticas individuales.
5
55
Unos de los casos más controversiales es el de Villa El Salvador, este se inició como una barriada y comenzó a generar su propia economía, el cual empezó con una red informal de servicios básicos y aparición de pequeñas tiendas. Sin embargo, desde sus inicios se integró como parte del contexto limeño, brindando mano de obra y siendo consumidor de bienes producidos en otras barriadas; para sí hacer que la población se traslade a las zonas alejadas. En ese aspecto, Villa El Salvador no brindaba con diferentes características, en comparación de otras barriadas; así también, comenzaron las invasiones, lo que conllevó a un aumento de población en el año 1971. Villa El Salvador tuvo un proceso evolutivo que se fue desarrollando desde las primeras asociaciones para conseguir una invasión de terrenos, pasando por distintas experiencias organizativas, hasta la formación de un modelo de organización autogestionario. Lo más importante fue que la manera en el que se organizó dejó a los pobladores relacionarse entre sí y enlazar formas de participación que se extendían en toda la barriada. Asimismo, V.E.S tiene como base la organización de familias, estas constan de cada 24 familias conforman una manzana y cada 16 manzanas, forman un grupo residencial. De este modo, hay 108 grupos residenciales en total; y cada 25 grupos forman un sector, en el que cada uno tiene un representante, ellos se organizan y escogen al Consejo Ejecutivo General de la Comunidad Urbana Autogestionaria. De este modo, se entiende a las barriadas son una forma opcional de generar una ciudad. En Lima, dichas barriadas se ocupan la mayor parte del suelo urbano. Por esta razón, se deben desarrollar propuestas de regeneración urbana y de viviendas, así también fomentar un desarrollo sostenible a lo largo del tiempo. Asimismo, se debe incentivar un planeamiento formal de las barriadas, que cumplan con las políticas establecidas por el gobierno. Según Flores, el concepto de progresividad se puede comprender como una oportunidad para centrarnos en el uso de los recursos que respondan a distintos usuarios, generando propuestas realistas; y para ello se debe tener en cuenta los factores sociales y físicos.
6
56
De la misma forma, se presenta el siguiente cuadro como modelo de un desarrollo sostenible de la vivienda:
Fuente: Esquema de desarrollo sostenible (2012)
Con este esquema se puede comprender a una barriada como un proceso que se da de manera orgánica, asequible económicamente y adaptable a su población al pasar los años. Dicho esquema requiere de un cambio en el modelo de consumo y la gestión de la población, asimismo, esta nueva urbanización debe producir comunidades, y ser económicamente y ecológicamente sustentable. Además, debe contar con una estructura urbana legible que favorezca el dominio territorial a una densidad conveniente que combine los usos de movilidad sustentable y debe asegurar que los pobladores cuenten con servicios básicos.
4. CONCLUSIÓN: Al analizar la formación de las barriadas en Lima, se puede ver que las agrupaciones pueden dañar el crecimiento ordenado; por esta razón, es fundamental conocer la historia de la formación y así lograr dar nuevas soluciones a la calidad de vida precaria. Asimismo, Lima debe dejar de construir estas barriadas en las periferias ya que fomentarán la informalidad y terminarán viviendo en zonas distanciadas, este problema no solo afecta a los pobladores de bajos recursos, sino también a toda la sociedad debido a que permite un desarrollo marginal. Sin embargo, el gobierno no ha podido proponer soluciones eficientes ni nuevas planeamientos de viviendas, por esta razón las barriadas en periferias de la ciudad se han incrementado los últimos años. De este modo, al promover nuevos planeamientos de viviendas, terminarán fomentando la participación del pueblo y de especialistas que conozcan sobre la problemática mencionada, para así proponer soluciones a los problemas urbanístico y problemas de viviendas, generando soluciones eficaces.
7
57
INFORMACIÓN DEL CURSO
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: Historia de la arquitectura peruana SECCIÓN: 721 NOMBRE DEL PROFESOR: Aaron Gaspar Urdanique Contreras SUMILLA DEL CURSO: El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico. OBJETIVOS 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.
59
CV
D AT O S PERSONALES: E-MAIL: Flor.yauri123gmail.com CELULAR: 997286241
SOBRE MI: Soy una estudiante de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima. Me considero una persona responsable, competitiva y empática. Tengo capacidad de adaptación y capacidad para trabajar en equipo en condiciones de alta presión.
60
Twinmotion Lumion
61