Instituto Pedag贸gico
2014
Proyecto Educativo
Valores Lasallistas
Gráfico explicativo/interpretativo Gráfico explicativo/interpretativo
Fe
Servicio
Es ver con los ojos de Dios, Reconocer a Jesucristo como camino, verdad y vida. Y al Espíritu Santo como sabiduría y fortaleza para saber tomar decisiones acertadas.
Valor que se apoya en la Fe y la Fraternidad. Es toda acción en favor de la persona, de la manera especial de los más necesitados de la sociedad.
Fraternidad Es tener sentido de Hermandad, de equipo, en relación de interacción armónica, cordial y justa que favorece el crecimiento humano recíproco.
1
PRESENTACIÓN
“Asociados procuramos tu obra Señor”
“Todo tránsito comienza con algo que está muriendo, y termina con algo que está naciendo. En el tránsito se tiene la impresión de vivir entre dos espacios y entre dos tiempos: un pasado que trata de sobrevivir, y un futuro que comienza tímidamente a afirmarse, pero que todavía no está aquí. Es como un movimiento de éxodo, en el cual se sale de un lugar, de una manera de situarse en la historia, para moverse hacia un lugar abrazando nuevas situaciones” Querida comunidad educativa reciban un cordial y fraternal saludo en este inicio del año lectivo 2014. “El éxito proviene de las fantasías” Los seres humanos creamos películas mentales en las que nosotros mismos somos los actores. A esto se le llama fantasear. El poder de la mente es tan grande, que las fantasías bien hechas que se repiten durante varios años se vuelven realidad. Cuando fantaseas siembras una semilla. Si repites la fantasías cultivas la semilla. Al final, tu vida será como un huerto, producto de cuanto sembraste y cultivaste. ¿Quieres tener un huerto de bellos árboles frutales o quieres tener un huerto de abrojos y espinas? ¡Escoge fantasías positivas, trabaja con ellas y arranca de raíz todas las negativas! Por ello, te invito a no rechazar el trabajo, el entrenamiento o los compromisos. Investiga y aprende cada día. Cuando sepas que algo es saludable para tú mente tomalo, lee libros, estudia clases nuevas, resuelve crucigramas y rompecabezas, aprende a memorizar y razonar rápido. Te propongo un reto para que en el presente curso escolar por lo menos en uno te destaques de manera especial. 1.Un deporte. Entrena, compite y conviértete en un atleta de alto rendimiento. 2.Una materia escolar. Pon empeño especial en conocerla mejor que nadie. 3.Una activad artística. Destaca en música, pintura, baile, teatro, declamación, oratoria, fotografía. Con ello lograrás ser un triunfador ya que los artistas, deportistas, líderes y expertos, se consolidan soló cuando demuestran ante un auditorio lo que son capaces. Finalmente animo a los padres de familia, docentes a acompañar y animar los sueños y las fantasías de nuestros educandos para que logren cumplir las metas propuestas para el presente año lectivo. Comprometámonos a tener triunfadores del presente y del futuro. Comunidad Educativa Lasallista, hagamos realidad el lema propuesto para el presente curso escolar, todo cuanto exige un compromiso y el poder de mover los corazones y transformarlos nos lleva a procurar la obra de nuestro Señor. Hno. Víctor Manuel Cedeño Ortiz 2
MARCO OPERATIVO 1.- Visión Institucional Nuestro centro es: El Instituto Pedagógico La Salle de Managua es una institución educativa privada, católica, que, como todas las obras lasallistas tienen su origen, fundamento e inspiración en el carisma de San Juan Bautista de La Salle quien, impresionado por la situación de abandono de “los hijos de los artesanos y de los pobres” descubrió a la luz de la fe que la respuesta concreta al designio salvador de Dios era, es y sigue siendo la educación humana y cristiana de la niñez y juventud.
2.- Misión Institucional Nuestra Misión es: Dar cristiana educación a los niños y jóvenes especialmente a los más necesitados, cuyo ministerio nos ha sido confiado por la Iglesia siguiendo el carisma de San Juan Bautista de La Salle.
Está comprometido en la formación integral del joven, aplicando procesos y métodos que faciliten la experiencia de valores éticos, sociales, cívicos y espirituales. Aspira a la adquisición de conocimientos, reflexión y juicio crítico. Su educación es abierta, participativa, actualizada, creativa y progresiva. Se proyecta hacia la comunidad, mediante el ministerio que la Iglesia le confía, para dar respuesta de esta manera a los problemas que actualmente enfrentamos.
5 Instituto Pedagógico
PERSONAL 2014
COMUNIDAD DE HERMANOS Hno. Víctor Cedeño Ortíz Hno. Moisés Rodríguez Hno. Manuel Estrada Carpintero Hno. Epharain Martínez Hno. Thomas West Hno. Carlos Ríos Andrino
Director del Instituto Pedagógico La Salle y de la Comunidad Subdirector Coordinador Asociaciones de Exalumnos del Distrito Coordinador de Pastoral
CONSEJO ACADÉMICO Profe. Jeannette Moncada Hno. Ephrain Martínez Prof. Lester Urbina Profe. Migdalia Rodríguez Profe. Elena Marenco Profe. Luz Marina Zepeda Prof. Bismarck Herrera Profe. Ninoska Hurtado
(Coordinadora Académica) PASTORAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES LENGUA EXTRANJERA EXPRESIÓN DINÁMICA MATEMÁTICAS LENGUA Y LITERATURA
ADMINISTRACIÓN Administrador Contabilidad Caja Secretaría Académica Secretaría Secundaria Secretaría-Recepcionista Tienda Escolar Informática Soporte Técnico Biblioteca
Martín Diez Pesquera Patricia Pavón López Marjorie Tapia Klelia Zeledón Flor Sánchez Gisselle Reyes Azucena Plata Dudley Santamaría Alejandro Funes Ritha González Murillo Jairo Morgan José
CONSEJO DE DIRECCIÓN Director Subdirector Administrador
Hno. Víctor Cedeño Ortíz Hno. Moisés Rodríguez Rojo Ing. Martín Díez Pesquera
COORDINACIONES Horario de atención: Lunes a Viernes 1:00pm a 2:30pm Prof. Amalia Duriez Rostrán III Nivel - 3er grado coopri@lasalle.edu.ni Prof. Angela Rivera Muñoz 4to - 6to grado coorecinto@lasalle.edu.ni Hno. Ephrain Martínez 7mo grado coosec7mo@lasalle.edu.ni Profe. Ninoska Hurtado 8vo grado coosec8vo@lasalle.edu.ni Prof. Lester Urbina 9no grado coosec9no@lasalle.edu.ni Profe. Luz Marina Zepeda 10mo grado coosec10mo@lasalle.edu.ni Profe. Jeannette Moncada 11mo grado coosec11@lasalledu.ni
6
ACTIVIDADES CENTENARIAS
7
IDEARIO EDUCATIVO
IDEARIO EDUCATIVO ¿Cuál es el modelo de la educación lasallista en Centro América - Panamá? LA EDUCACIÓN QUE SE ENTIENDE COMO UN PROCESO 8
Proceso Centrado en la Persona
Este proceso implica:
Propiciar un clima de respeto y convivencia que se basa en la libertad, en la expresión, la confianza, la responsabilidad y el compromiso. Brindar apoyo permanente a todos y todas desde la orientación psicopedagógica y la formación humana. Impulsar acciones pedagógicas que se den en procesos de autoevaluación, reflexión y participación en el marco de un cambio de paradigma educativo que supere las formas desactualizadas y descontextualizadas de hacer educación
g ic gó da
as
an rm
te en
n
Un camino hacia la expresión de todos y todas como una unidad que se mantiene en sí misma, en unidad con el otro y unidad con su contexto. La serie de oportunidades que permiten que construyamos nuestra racionalidad y emocionalidad como aporte a la construcción del Reino de Dios. Las tareas articuladas para promover y respetar los derechos como una expresión de la dignidad de la persona humana y como forma de contribuir a su plenitud como imagen y semejanza de Dios.
Clim aI
En a constitución de la persona se reconoce su unidad y su dignidad. Ambas condiciones se manifiestan en la racionalidad, emocionalidad, el reconocimiento de derechos y su plenitud. Estos elementos se relacionan desde el clima institucional, el apoyo permanente a las personas y las acciones pedagógicas.
Ap oy oP e
Por Proceso centrado en la persona entendemos:
Ac cio ne sp e
1
DERECHOS
tu sti
RACIONALIDAD
n al cio
UNIDAD
PERSONA
PLENITUD
DIGNIDAD
EMOCIONALIDAD
9
2
Proceso Que nace de la propia realidad Desarrollar medios curriculares tales como espacios de convivencia, innovaciones pedagógicas y la incorporación de nuevas tecnologías con potencial transformador de la realidad.
Realidad
io
mb
rca
Inte
Por proceso centrado en la propia realidad entendemos: Una serie de esfuerzos articulados con mira a la toma de conciencia a nivel conceptual y afectivo que integren la indignación, el asombro y la curiosidad ante las condiciones que afectan a la comunidad educativa. La construcción ordenada y programada de reflexiones que permitan comprender la realidad desde aproximaciones globales ademas de madurar nuestra propia forma de comprender. La serie de pasos que realizamos orientados hacia la transformación partiendo del análisis de la realidad desde sus factores globales, regionales, locales, institucionales, comunitarios y familiares y la interrelación que hay entre todos ellos.
Disc ernim
ient o
nes
Accio
Este proceso implica:
s ulare curric
Co nc ie
Co
nc
ep
tua
nti za c
l-A
fec
ión /T ran sfo rm -Es ac tra ión tég ica
tiv a
Revisar criterios a nivel de estrategias institucionales en aspectos técnicos - organizativos y la promoción del intercambio con grupos diferentes y diversos (por etnia, cultura, religión...) Discernir las prioridades y determinar las urgencias y retos al carisma para realizar de forma constante acciones que vinculen a todas las instancias de cada comunidad educativa.
La Realidad está representada como una serie de cruces (y no como un marco rígido como tradicionalmente se representa). De la concientización y transformación a nivel conceptual, afectivo y estratégico nacen las posibilidades de intercambio, discernimiento y acciones curriculares.
10
3
Proceso Participativo y Democrático
Por proceso participativo democrático entendemos: La continuidad de acciones que pretenden el desarrollo de la ciudadanía (a nivel político, civil y social), y que a la vez promueven el desarrollo de los derechos humanos. Los esfuerzos articulados y encaminados hacia una educación para y desde la participación democrática expresada desde los contenidos y en las relaciones interpersonales de poder y de toma de decisiones. Las acciones encaminadas al aprendizaje de la democracia desde la potenciación de la convivencia en la instancia educativa.
Buscar un aprendizaje ligado al desarrollo político desde la cotidianidad y la convivencia. Desterrar ambientes en los que el miedo a las sanciones límite la participación y fomentar asociaciones de transformación desde la cotidianidad. Re-elaborar el Proyecto Educativo Lasallista con la participación de todos y todas y el establecimiento de mecanismos autogestionarios que asuman la convivencia.
d ianida Cotid Político esarrollo
Ciudadanía
Educación
aje y D Aprendiz
Este proceso implica:
Participación Democrática
Convivencia
Proceso Educativo
11
4
Proceso Que se da en la Creatividad
Por proceso que se da en la creatividad entendemos: El conjunto de acciones relacionadas entre sí orientadas al cultivo de capacidades para resolver problemas y transferir conocimientos incluyendo la percepción, la originalidad, la imaginación, la expresividad, la curiosidad y la iniciativa. El emprendimiento de prácticas (académicas, culturales, políticas...) expresadas en contextos de libertad, espontaneidad y frescura en los que se manifiesta la alegría de vivir. Este proceso implica:
El proceso que se da en la creatividad permite ligar conceptos o prácticas como la interioridad, la libre expresión, el sentido crítico y la innovación.
Creatividad
LIBRE EXPRESIÓN
INTERIORIDAD
Fomentar la Interioridad personal mediante la confianza en la comunidad y la valoración de la libre expresión desde el aspecto lúdico y gozoso en las experiencias cultura les.
Desarrollar programas con énfasis en el sentido crítico y la aplicación de procesos de Innovación pedagógica que consten de atención ecológica.
Involucrar en los programas educativos quehacer investigativo y la integración del arte.
SENTIDO CRÍTICO
INNOVACIÓN
el
12
Proceso Académicamente serio
Por proceso académicamente serio entendemos: La articulación constante de acciones orientadas hacia la calidad educativa relacionando a ésta con la capacidad de aprender a aprender, la creación de significados y el asumir la educación como proceso de vida. El conjunto de esfuerzos que vinculan la educación con la incertidumbre, el gozo de la vida, la significación, la expresión, el convivir, los va lores, la historia y la cultura. La serie de prácticas que permiten ligar la pasión de educar con la pertinencia cultural/económica/política y la crítica al pensamiento mecanicista que no considera el carácter holístico de la realidad.
Llevar a cabo una reflexión sobre el significado de calidad educativa y la renovación de políticas y manuales de convivencia a fin de incorporarlos a cada PEL. S istematizar las experiencias y proyectos innovadores e impactantes. Establecer programas de selección y la formación de personal administrativo.
CALIDAD
Este proceso implica: Retomar las urgencias educativas del PERLA (democratización del conocimiento, educación de calidad, NTIC's, Educación en Derechos Humanos y en Desarrollo Sostenible). Llevar a cabo una readecuación curricular inspirada en la autoorganización, la visión holística de la realidad y la promoción de aprendizajes desde la transdisciplinariedad.
READECUACIÓN SISTEMATIZACIONFORMACIÓN
URGENCIAS EDUCATIVAS
CULTURA-ECONOMÍA-POLÍTICA
5
La calidad es el concepto central que está dentro de lo que asumimos como urgencias educativas y de los procesos de readecuación, sistematización y formación. Consideramos la educación desde la incertidumbre, el gozo de la vida, la significación, la expresión, el convivir, la historia y la cultura, los valores y la pasión de educar algo que debe ir de la mano de la pertinencia cultural/económica/política y la crítica con la ciencia en la academia occidental.
13
Proceso Que desemboca en un trabajo socialmente productivo
de uc rod la p
ad tivid
TRABAJO SOCIALMENTE PRODUCTIVO
n ció
Promover actividades con base a la conciencia del trabajo productivo como continuación de la obra creadora de Dios. Revisar las condiciones de empleo en las obras educativas, las auditorías y las bases jurídicas según las necesidades de la productividad en la comunidad educativa. Revisar las estrategias y técnicas de productividad en todas las instancias educativas.
o om Pr
id o
Este proceso implica:
t Sen
Los esfuerzos orientados a la producción colectiva de entornos, vivencias y productos (cuantificables/no cuantificables) que tienen o pretenden incidencia económica, intelectual, cultural, social y política. La articulación de experiencias puestas en marcha que encuentran o construyen sentidos para la tarea educativa como obra creadora de Dios, como compromiso con la propia realidad productiva y como conciencia de una nueva espiritualidad.
ncia id e
continuidad de la creación) como sentido del trabajo y la incidencia social con la promoción de la productividad, encuentra que la combinación de estos cuatro elementos desembocan en un trabajo socialmente productivo.
I nc
Por proceso que desemboca en un trabajo socialmente productivo entendemos:
n ació Cre
6
El proceso educativo que asume la creación (o la
14
7
Proceso Que desemboca en un compromiso ecológico
Por proceso que desemboca en un compromiso ecológico entendemos:
La agrupación de estrategias para el desarrollo de la educación ambiental considerando el tema del medio ambiente desde los procesos de integración y convivencia; el tema de la sostenibilidad desde procesos de defensa y desarrollo de la vida, y la educación para la transformación a nivel de sistemas económicos, de comprensión ética, de metodología y de espiritualidad.
de sostenibilidad. La transformación opera a nivel de la economía, ética, metodología y espiritualidad. La sostenibilidad se sostiene en una nueva espiritualidad (respeto a la naturaleza y cosmovisión de pueblos originarios) y la institucionalidad (renovación de estructuras y cambios pedagógicos). La sostenibilidad entre estos elementos es posible desde una lógica de la vinculación. ECONOMÍA/ÉTICA
Este proceso implica:
Cultivar una nueva espiritualidad en todas las instancias educativas, caracterizada por la unidad con la naturaleza a ejemplo de nuestros pueblos originarios. Promover una institucionalidad renovada en la organización de la obra educativa y a través los cambios técnicos, formativos y Pedagógicos. Vincular escuela y sociedad por medio de proyectos de acción y celebraciones ecológicas.
M E D I O A M B I E N T E
Transformación METODOLOGÍA/ ESPIRITUALIDAD
Formación NUEVA ESPIRITUALIDAD
Sostenibilidad
RESPETO A LA NATURALEZA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
RENOVACIÓN DE ESTRUCTURAS INSTITUCIONALIDAD
CAMBIOS PEDAGÓGICOS
El medio ambiente plantea exigencias a nivel deformación para integrar una visión de transformación y
13
Proceso Que desemboca en el compromiso cristiano
Por proceso que desemboca en el compromiso cristiano entendemos:
La articulación de iniciativas que relacionan el ser cristiano con el discipulado misionero que se experimenta desde la vinculación con la persona de Jesús y el compromiso con la misión. Las acciones articuladas que se refieren explícitamente al tema del Reino de Dios como realización personal y social que se da en la libertad, verdad, justicia y paz. Las formas diversas en las que el centro educativo liga la evangelización y la educación desde el testimonio, la cotidianidad y las acciones políticosociales-culturales.
Este proceso implica:
Emprender acciones de énfasis teológico como las celebraciones litúrgicas, actividades de formación espiritual l y de educación en la Fe. Ejecutar acciones de énfasis social que promuevan el servicio y la sensibilidad cotidiana así como programas a favor de los empobrecidos y encuentros en torno a problemas económicos y de grupos étnicos. El Reino de Dios como concepto central se articula
entre la educación, la evangelización y el discipulado mediante acciones transversales de énfasis teológico y de énfasis social
Gráfico
Énfasis Teológico DISCIPULADO
REINO DE DIOS
Acciones
8
EDUCACIÓN
EVANGELIZACIÓN Énfasis Social
14
9 Proceso Que se da en clave de Asociación Por proceso que se da en clave de Asociación entendemos:
Los esfuerzos y acciones concretas realizadas con el propósito de reconocer que el carisma lasallista conlleva la Asociación entre religiosos y seglares que se sienten como "herma nos".
Este proceso implica:
Asegurar que los procesos educativos apunten a una organización en la que los centros educativos consoliden un modelo de Escuela que integre IglesiaComunidad-Cultura que se revise constantemente. Profundizar en el carisma lasallista y sistematizar los proyectos que favorecen la Asociación.
Promover una actitud de convivencia que permita el clima familiar en la escuela, la comunicación y participación de toda la comunidad educativa.
L os procesos involucran la asociación, la organización y las personas en la medida en que el carisma (línea punteada) se integra plenamente en esta dinámica
PROCESOS
ORGANIZACIÓN
Carisma
ASOCIACIÓN
PERSONA
10
Proceso De crecimiento en la Fe
Por proceso de crecimiento en la Fe entendemos: La continuidad de esfuerzos estratégicos que fomenten el cultivo de la fe como don y como opción que atañe a la realidad (personal y comunitaria) y a la dimensión del misterio. El desarrollo programado de reflexiones y prácticas que posibiliten el encuentro entre el yo, el otro y Jesucristo. Este proceso implica: Fomentar espacios de encuentro con Jesucristo en la oración y en la comunidad. Promover la vivencia de la misión organizada desde una actitud abierta al Espíritu. Asegurar que la lectura de los acontecimientos de vida, la reflexión de las prácticas catequéticas, la incorporación de TICs a la evangelización y las celebraciones contribuyan a impregnar la educación en la fe desde el evangelio. Potenciar la formación teológica-espiritual en la escuela ylos Departamentos de Educación en la Fe. Potenciar del diálogo ecuménico e interreligioso y la incorporación de la escuela a la pastoral de conjunto como acción pastoral a nivel de la Iglesia.
15
Fortalecer de los grupos juveniles e infantiles ligados a la promoción de la sensibilidad activa y el
testimonio como expresión de la espiritualidad lasallista y la creación de ambientes favorables para la pastoral.
EVANGELIO
FE (DON-OPCIÓN)
VIVENCIA
La fe (como don y como opción) se articula con el evangelio y su vivencia mediante la transversalización de espacios de formación y de encuentro que permitan identificar el proceso con la Iglesia, la conformación de diferentes grupos (comunidades de fe) y el testimonio de las personas
16
11 Proceso Que debe evaluarse Por proceso que debe evaluarse entendemos:
Asumir actitudes de discernimiento personalinstitucional y la superación de visiones que apliquen la evaluación como medio de coacción. Emprender acciones de carácter pedagógico como: reflexión compartida, planificación-información, evaluación de impactos de acciones educativas y pastorales, evaluación del PEL y del Ideario, realización de una bitácora, nuevas metodologías y recursos. Emprender acciones de carácter organizacional como el abrir espacios de encuentro y participación de la comunidad educativa, la misma divulgación del Ideario y la evaluación externa.
Organiza ción Nuevas metodol ogías Nueva Vi Discerni sión miento
Evaluació
n
Reflexión Comparti da
es
Este proceso implica:
Visión In tegral
Participa ci de todos/ ón as
Accion
La articulación de estrategias de evaluación desde la visión integral de los procesos lo que conlleva optar, definir, diseñar; planificar, evaluar, sistematizar. El conjunto de procesos adecuados que cultiven la disposición a cambiar y que impliquen la participación de todos y todas (la evaluación se hace a todos/as y desde todos/as).
Evaluaci ón Externa
Proceso
s Adecu
Planifica ción Revisión Informac ión
ados
La evaluación permite articular actitudes y acciones desde una vision integral y procesos adecuados. Los elementos transversales para esta articulación son la participación, la evaluación externa, la organización que incluye nuevas metodologías y la planificación que incluye revisión y mayor información a los involucrados. De tal manera se fomenta una evaluación desde una nueva visión ligada al discernimiento y una reflexión compartida constantes.
17
18
Marco Oativo
19
Organización Administrativa ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1.DIRECCIÓN El Instituto Pedagógico La Salle pertenece a la "Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas." La animación general y la última responsabilidad corresponden al Hermano Visitador del Distrito de Centroamérica- Panamá y su Consejo. El Director, el Subdirector y el Administrador y dos educadores (de Primaria y Secundaria) conforman , órgano colegiado de gobierno y animación del instituto. Convocado y presidido por el Director, sesiona periódicamente para evaluar y orientar la marcha del centro y tomar las decisiones oportunas. El Director es nombrado por el Hno. Visitador de La Salle en Centroamérica-Panamá, ejerce sus funciones como delegado del mismo y ostenta la representación del Instituto Pedagógico la Salle.
de la comisión de educación del Distrito, del Reglamento Interno y del Proyecto Educativo. c. Velar para que la aplicación de la Normativa Interna y del Proyecto Educativo se hagan de conformidad con el Ideario Lasallista. d. Actuar como representante de la entidad titular en los términos que esta crea conveniente ante: el Ministerio de Educación, Personal del Colegio, Padres de alumnos y en cuanto se refiere a la gestión económica del Colegio. e. Convocar y presidir personalmente o por delegación las reuniones de los órganos de participación del Colegio. f. Suscribir los contratos de trabajo del Personal no docente, de los Profesores y nombrar los otros órganos unipersonales de gobierno. g.Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes así como el Manual de Convivencia del Colegio.
FUNCIONES DEL DIRECTOR: a. Responsabilizarse del gobierno general del Colegio. b. Aprobar y supervisar el desarrollo de las disposiciones
20
h. Impulsar la marcha del Colegio de acuerdo con los objetivos y orientaciones del Ideario Lasallista y del Proyecto Educativo, con la colaboración del Consejo de Dirección. i. Atender y animar a toda la Comunidad Educativa; fomentar las conexiones entre los distintos campos y objetivos; promover el desarrollo personal y profesional de los miembros de la Comunidad Educativa.
departamentos cuando sea necesario. 2. SUBDIRECCION El Subdirector es la autoridad inmediata del Director de quien depende jerárquicamente y a quien sustituye, en su ausencia, con las mismas facultades, derechos y obligaciones. Corresponde al Director definir las asignaciones específicas al subdirector. FUNCIONES DEL SUBDIRECTOR:
j. Evaluar con la subdirección, administración y coordinadores el cumplimiento del PEL.
Entre otras:
k. Mantener las relaciones con los demás centros educativos y con los organismos oficiales de educación.
a. Apoyar al Director en los programas y acciones que le sean asignadas para el desarrollo de sus actividades.
l. Controlar, evaluar y decidir respecto al trabajo del personal.
b. Vigilar la ejecución de las orientaciones dadas por el Director.
m. Promover y aplicar las políticas salariales del centro de acuerdo a la entidad titular.
c. Acompañar y supervisar la coordinación del sector central.
n. Supervisar el proceso administrativo recabando la Información necesaria que le permita tomar decisiones apropiadas.
d. Asumir la carga docente de acuerdo a las necesidades del centro.
o. Decidir discrecionalmente los asuntos urgentes que se presenten, informando luego a la entidad titular, consejo directivo y el consejo académico.
e. Informar al Director de los asuntos que se tramiten en la Subdirección. f. Las demás que le confieran las disposiciones legales aplicables y el Director.
q. Nombrar los coordinadores de sectores y jefes de
21
g. Verificar correcciones de calificaciones propuestas por los profesores y/o la Coordinación respectiva. 3. ADMINISTRACIÓN
. Favorecimiento a alumnos de escasos recursos. El Administrador tiene calidad de empleado de confianza, depende jerárquicamente del Director. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR:
La Administración del Instituto Pedagógico LA SALLE, tiene carácter privado y no tiene afanes de lucro en su naturaleza.
a. Controlar y responder por las actividades económicas y administrativas del Centro.
El pago de matrícula y colegiaturas son los medios por los que se vale para su sostenimiento y para el cumplimiento de sus servicios como:
b. Elaborar el presupuesto anual del centro, presentarlo para su aprobación y ejecutarlo de acuerdo al estatuto administrativo del distrito Centroamérica-Panamá.
a. Salario de Profesores, gastos administrativos, personal de aseo.
c. Pasar informe periódico al Director sobre la situación económica del centro.
b. Pago de gastos de servicio público: agua, luz, teléfono, tren de aseo, otros.
d. Custodiar y velar por la conservación de los bienes. e. Elaborar las planillas de pago al personal en los días indicados.
c. Mantenimiento de mobiliario, campos y estructura física. d. Apoyo económico a actividades deportivas, culturales, religiosas y otros. e. En la medida de sus posibilidades favorece con incentivos, el trabajo eficiente de su personal en general. f. Sigue las normas de las prestaciones sociales tal cual lo exige el Código del trabajo.
f. Controlar el uso racional de energía eléctrica, agua y otros recursos. g. Autorizar el uso de los locales fuera de las horas laborales. h. Es el responsable del personal administrativo y de mantenimiento. i. Gestionar la documentación laboral de todo el personal contratado.
22
j. llevar al día los cobros de colegiatura.
Informática, Material Didáctico, Biblioteca y Personal de Mantenimiento.
k. Mantener al día los libros contables de la institución, así mismo los archivos de comprobantes. Gráfico explicativo/interpretativo Gráfico explicativo/interpretativo
4. COORDINACIÓN ACADÉMICA
l. Preparar y entregar a quien corresponde los informes contables que se requieran.
El Instituto Pedagógico La Salle se organiza académicamente en tres sectores:
j. Hacer las gestiones fiscales que corresponden al Colegio.
k. Realizar los pagos que sean autorizados por la Dirección. l. Llevar el control de los programas de beneficio laboral que la institución ofrece.
Recinto Santo Hermano Miguel Febres Cordero. Sector Central. Sector de Secundaria.
Cada sector tiene sus coordinadores de nivel. Las funciones específicas de los Coordinadores están reguladas en el reglamento general de esta institución. FUNCIONES ESPECIFICAS:
m. Elaborar la memoria económica anual así como el proyecto de presupuesto ordinario de ingresos y gastos. n.Elaborar los proyectos de presupuestos extraordinarios a que hubiere lugar. Presentar estos proyectos a la consideración de la Entidad Titular y del Director. o. Recabar los fondos pertinentes de los rubros del ingreso del Centro. p. Monitorea el buen funcionamiento del transporte escolar. q. Dependen de Administración: Contabilidad, Caja,
a. Buscar mecanismo y estrategias que permitan a los docentes desempeñar mejor su labor de acuerdo a su área de especialización. b. Gestionar la selección de materiales didácticas en conjunto con los profesores y vigilar su adecuado uso. c. Organizar jornadas pedagógicas y promover espacios de formación docente. d. Dirigir procesos investigativos entre el alumnado con el fin de aprovechar espacios en los que se propongan estrategias para el mejoramiento del rendimiento
23
académico en apoyo de las familias.
7. Consejo de Convivencia
e. Asesorar proyectos de innovación pedagógica.
Tiene como principal función asegurar un clima de tranquilidad, aprovechamiento, acompañamiento y de dignidad de todos los procesos académico y comportamentales de los diferentes miembros de la Institución.
Gráfico explicativo/interpretativo
f. Dirigir la evaluación del rendimiento académico y coordinar acciones para mejorarlo: Revisión de pruebas semestrales y parciales. g. Asesorar periódicamente, en las horas establecidas para consulta, a miembros del personal docente y concretar estrategias pedagógicas de mejoramiento académico en coordinación con la Dirección (más específicamente en el sector de primaria).
6. Consejo de Dirección Tiene como principal finalidad, la de diseñar, planificar y evaluar todos los procesos (Políticos, Académicos, Técnicos y Económicos) de la Institución. Está constituido por el Director, Subdirector, Administrador y dos educadores (de Primaria y Secundaria). El consejo de Dirección es consultivo y no deliberativo.
Esta integrado por: Coordinadoras de Sectores Director. Profesor guía según sea el caso
8. Consejo Académico Es el encargado de coordinar el desarrollo del plan anual del Instituto Pedagógico La Salle, de acuerdo a las lineas del proyecto educativo. Es la célula natural de participación del profesorado en la vida académica del colegio, así como el medio para asegurar su permanente perfeccionamiento científico y pedagógico.
24
DEPARTAMEN TOS
EDUCATIVOS
1. LENGUA EXTRANJERA Afianzar y propiciar el desarrollo de las capacidades comunicativas, lingüísticas, sociolingüísticas y artísticas, en las y los niños, adolescentes y jóvenes; contribuyendo al desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo; a la búsqueda y organización de la información, a la adquisición de procedimientos y hábitos de reflexión lingüística; de igual forma, desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo de las lenguas y las actitudes positivas hacia la diversidad lingüística; propiciando que exterioricen sus ideas, emociones y sentimientos mediante la comprensión y producción de textos. Con una visión humanística de la educación y de los educandos para sacar provecho del curso escolar. Ya que la materia es un factor clave en el desarrollo humano en su doble función individual y social.
Integrantes Lengua Extranjera:
Elena Marenco Baltodano (Coordinadora) Igor Ubeda María Alejandra Giusto María Esther Osejo Sandra Estrada Aburto
Donald Marenco Narváez Claudia del Socorro Mejía Gladiola Aráuz Hurtado Marys Guido Traña
2. LENGUA Y LITERATURA Desarrollar la capacidad comprensiva de discursos orales y escritos. Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita Utilizar la lectura como fuente de placer, de información, perfeccionamiento y enriquecimiento. Utilizar la lengua como instrumentos para la adquisición de otros aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.
Reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios. Valorar la ayuda que supone el conocimiento de las lenguas extranjeras
Integrantes Lengua y Literatura:
Ninoska Hurtado (Coordinadora)
27
Elieth Espinoza Almanza Perla Gutiérrez Dávila Francys Hernández Ruiz Rebeca Galán Urbina
3. SOCIOCULTURAL, GEOGRAFÍA, HISTORIA
Estudio y comprensión integral de la realidad como resultado de la interrelación de los procesos naturales, económicos, sociales y culturales que contribuyen a la formación y desarrollo de nuestros educandos. Desarrollo en los educandos de herramientas cognitivas que les permitan interrelacionar los diferentes elementos que conforman el paisaje natural y geográfico, las características de los hechos, fenómenos y acontecimientos más relevantes registrados en el transcurso del desarrollo y evolución de las sociedades, para comprender el pasado y visualizar las tendencias de cambios futuro . Construcción y fortalecimiento de la identidad nacional y cultural así como el desarrollo y apropiación de conocimientos, hábitos, habilidades, destreza, actitudes y aptitudes para participar responsable y solidariamente en diversas
interacciones sociales.
Integrantes:
Migdalia Rodríguez (Coordinadora ) María Cristina Mendoza Maribel Fornos Luz Marina Zepeda Marlon Espinoza Daniel Guerrero Felícita Conde
4. MATEMÁTICAS La matemática es una ciencia de estudio de los números, símbolos, relaciones espaciales, cuantitativas y cualitativas, relaciones entre cantidades y magnitudes, y de los métodos por los cuales, de acuerdo con estas relaciones, las cantidades buscadas son deducibles a partir de otras cantidades conocidas o supuestas. Además de su aplicabilidad, constituye un lenguaje y marco indispensable para todas las ciencias, razón por la cual debe considerarse como un área prioritaria. El abordaje de las matemáticas deben incluir elementos propios dentro de las estructuras conceptuales: datos culturales contextualizados, aplicaciones de los conceptos matemáticos, la cual se presenta no como un fenómeno intelectual aislado, sino como una forma específica de trabajo, desde un medio cultural más
28
amplio, partiendo del conocimiento previo del estudiante, que le permita formular y resolver problemas, utilizando las herramientas de la informática y las tecnologías disponibles en su entorno, lo que permitirá de una forma sencilla y eficaz pasar de la concreción a la abstracción y generalización, hasta llegar a la reconstrucción de conocimientos matemáticos. En este contexto, el o la estudiante independientemente del nivel que curse debe desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores, que le propicie un pensamiento crítico, creativo, imaginativo, espacial y lógico, para adaptarse en el medio, actuar con autonomía y seguir aprendiendo para mejorar su calidad de vida.
grupo de docentes que pertenecemos a una institución educativa privada de los hermanos de las escuelas cristianas inspirada en el carisma de San Juan Bautista de la Salle, comprometidos en una educación innovadora en la calidad humana, científica y tecnológica participativa, creativa con valores éticos, sociales, cívicos y espirituales para una formación integral de los alumnos y las alumnas, involucrando a la comunidad educativa en un clima de libertad y respeto al ser humano y la naturaleza.
Integrantes:
Integrantes:
Bismarck Herrera Muñoz (Coordinador) Fabio Hernández Solís María José Rueda Rita Mendoza Quezada Violeta Bustamante González David Antonio Rayo Silvia Mejía Quintanilla Carlos Carrillo Centeno Digna Rosa Lanzas Gutiérrez Mirna Geovana Martínez Borges
Como departamento de Ciencia y Tecnología, somos un
Lester David Urbina García. Biología y Química (Coordinador)
Celia Ernestina Aráuz Páramo. Ciencias Naturales / Química
Marielos Loásiga. Ciencias Naturales
Daniel Antonio Guerrero Flores. Física
Marlon Rivera Dávila. Física Erick Fabricio Quintero. Computación
6. PASTORAL
5. CIENCIA Y TECTOLOGÍA
Fortalecer los valores espirituales y morales. Desarrollar la formación ética y moral, teniendo como fundamento los valores cristianos y Lasallistas.
29
Potenciar la formación y experiencia religiosa que favorezca su proceso de crecimiento personal y espiritual que desemboque en un compromiso social y cristiano.
Potenciar capacidades, habilidades y destrezas en las competencias de Ver, Juzgar y Actuar a la luz del Evangelio.
Integrantes:
Hno Efraín Martínez (Coordinador) Hno Carlos Rios Andino Julio César Berríos García Jamilett Margarita Medrano Berríos Arlen de los Ángeles Sevilla Tinoco Ritha del Rosario Gonzáles Murillo
Integrantes: Luz Marina Zepeda (Coordinadora) Ewuard Membreño Gracía Juan Carlos Morgan Donald Marenco María Cristina Mendoza Larissa Morales Cynthia Saballos Anielka Sevilla Ronald Flores Marvin Gutiérrez Dalila Gómez Leyla Aires
7. EXPRESIÓN DINÁMICA (Educación Física y Artes Plásticas) Valoración del cuerpo para la organización del tiempo libre. Utilizando de las capacidades físicas básicas. Resolución de problemas que exijan al uso correcto de aptitudes motoras, adecuando las respuestas a los estímulos perceptivos. Utilizando del propio cuerpo para transmitir sensaciones, ideas y estados de ánimo. Regulación del esfuerzo. Valoración, a través de actividad física, de la cooperación.
30
NORMATIVAS GENERALES 1. UNIFORME
Ninguna alumna puede estar durante las clases con vestimenta distinta a la señalada.
Todo alumno del Instituto Pedagógico La Salle" de Managua, debe presentarse a clases con su uniforme respectivo.
ES DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO TANTO EL DE USO DIARIO COMO EL DE EDUCACIÓN FÍSICA
MUJERES:
VARONES:
La camisa tipo polo es válida para uso diario, excepto para la clase de Educación Física.
La camisa tipo polo es válida para uso diario, excepto para la clase de Educación Física.
La camisa tipo polo no será necesario llevar por dentro de la falda o pantalón. La talla debe ser apropiada (no corta ni excesivamente ajustada).
La camisa tipo polo no será necesario llevar por dentro del pantalón.
Falda azul (larga bajo la rodilla) o pantalón azul liso, no campana ni extremadamente ajustada al cuerpo. Faja negra. No se admite de otro color ni estilo extravagante.
Pantalón azul. No campana ni ajustado al cuerpo.
Faja negra. No se admite de otro color ni estilo extravagante.
Zapatos negros colegial.
Calcetines color azul oscuro. No se permite de otro color, ni de tipo taloneras.
No se permite el uso de aretes, pearcing, gorras, jeans, colas o cortes de pelos extravagantes.
Zapatos negros colegial. Calcetas o calcetines blancas altas.
No se usará maquillaje. Ni uñas pintadas con colores llamativos.
No se permite aretes o accesorios (piercing) en cualquier lugar del cuerpo.
31
Ningún alumno puede estar durante las clases con vestimenta distinta a la señalada.
ES DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO TANTO EL DE USO DIARIO COMO EL DE EDUCACIÓN FÍSICA. En cualquier actividad del colegio se pide a los alumnos no traer objetos de valor.
2. CENTRO CULTURAL LA SALLE El Centro Cultural La Salle cuenta con: Biblioteca, tres salas de audiovisuales, un laboratorio de Computación con un total de treinta y una máquinas que tienen servicio de Internet, y una sala de exposiciones permanente.
Su horario de atención es:
libro. c. Las Enciclopedias y Diccionarios no se pueden sacar del salón de lectura. d. La no devolución de libros en la fecha indicada será motivo para que no pueda acceder al préstamo a domicilio en otra ocasión que lo solicite. e. Los libros perdidos deberán reponerse, mientras no lo reponga no se le podrá prestar otro tipo de libro. f. Los profesores tienen el derecho de solicitar a la Biblioteca que ciertos libros no sean prestados a domicilio por motivos de investigación. El uso de computadoras con servicio de Internet se reserva a alumnos y profesores de las 7:00a.m a 2:30p.m
Lunes a viernes de 7:00a.m. a 2:30 p.m.
El reglamente para el uso de biblioteca es el siguiente: a. Los alumnos que deseen solicitar durante el curso préstamos de libros deben presentar el carnet estudiantil. b. Los préstamos de libros se efectuarán por el tiempo necesario que estipule la Biblioteca, según el tipo de
Los Padres de Familia y Exalumnos pueden hacer uso del servicio por la tarde con un horario de 1:00 a 2:30pm de lunes a Viernes. Para hacer uso de las Salas de Audiovisuales y sala de exposiciones, reservar en Biblioteca con una semana de anticipación.
Normas de Funcionamiento de Laboratorios a. No realizar experimentos por si solos, únicamente
32
añadir algo nuevo al material o a los reactivos bajo las indicaciones del profesor. b. No ingerir sustancias ni liquidas ni sólidas en la sala de laboratorios. c. Los mecheros deben de ser encendidos sólo cuando el Profesor lo indique y apagarlos a la orden del profesor. No acercar ningún material ni sustancia si el profesor no lo indica. d. Al calentar sustancias en un tubo de ensayo, hacerlo suavemente, flameando (acercando y retirando el mechero o el tubo continuamente), y colocando el tubo ligeramente Inclinado, evitando que la boca quede dirigida hacia alguna persona que esté cerca. e. Cuando haya la necesidad de reconocer una sustancia por su olor la manera adecuada de hacerlo consiste en abanicar con la mano hacia la nariz un poco de vapor y aspirar indirectamente . Nunca inhalar directamente del recipiente. f. Al terminar la práctica, cerciórese que las llaves de gas y agua queden cerradas. g. Por protección de ojos, brazos y uniforme se requiere obligatoriamente el uso de gabacha y lentes, los cuales deben de ser presentados al profesor o encargado de laboratorios antes de entrar al salón.
h. Los alumnos que no presenten éstos artículos de protección perderán el valor total de la práctica, lo cual no lo exenta de estar presente en el laboratorio por lo que se les proporcionará lentes propiedad del colegio para que participe únicamente como observador y obtenga los conocimientos para realizar su reporte. l. Tanto los lentes como la gabacha deben de ser usados desde que se entra al salón hasta que se sale. Se considera falta grave que los alumnos no tengan los lentes en su cara protegiendo sus ojos o que se quiten la gabacha durante el trabajo. En este caso se aplicará un reporte de indisciplina. En caso de reincidencia perderá el valor total de la práctica. j.Al presentarse cualquier accidente, avisar en forma inmediata al profesor y/o encargado de laboratorios los que procederá a la aplicación de primeros auxilios. k. En casos de emergencias el laboratorio cuenta con un extintor y un botiquín. l. En casos de incendios, explosiones o movimientos telúricos esperar las orientaciones de evacuación del profesor y/o encargado de laboratorio para salir en orden. Dirigirse a la salida de emergencia que va a los campos y no a las gradas.
4. CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
35
La vestimenta para la clase de Educación Física para el curso 2013: a. Se hará uso de buzo, camisa de educación física (ambos oficiales del colegio). Zapatos deportivos de color blanco o negro. No se permite el tipo de zapatos convers o vans. b. El día que corresponda la clase de Educación Física, según el horario escolar, los alumnos (as) están autorizados (as) a usar uniforme de Educación Física durante toda la jornada escolar. c. A fin de preservar la salud, es conveniente mantener normas de higiene en el uso del uniforme de Educación Física: NO INTERCAMBIARSE P R E N D A S DE VESTIR ENTRE ESTUDIANTES. d. Cinco minutos después del toque del timbre se debe estar en el lugar de clases. Los alumnos con imposibilidad permanente para hacer Educación Física deben presentar constancia actualizada del MINSA, EN LA PRIMERA SEMANA DE CLASES. e. Los alumnos con imposibilidad temporal DEBERÁN PRESENTAR constancia del médico. f. Toda constancia tiene validez a partir de la fecha de su presentación al Profesor de la clase. g. Toda constancia debe especificar el tiempo de finalización del impedimento.
h. Los alumnos con impedimento permanente pueden obtener calificación, no mayo r de 80 puntos , responsabilizándose de actividades que les encomiende el profesor dentro de la clase. i. La participación en los deportes organizados por el centro, se considera parte de la clase de Educación Física, pero no exime de la clase. Cuando el alumno sea seleccionado para representar al Centro tiene el deber moral de aceptarlo. j. Todo alumno con Justificación para no hacer Educación Física, deberá permanecer todo el tiempo de la clase en el lugar donde estén sus compañeros (caso contrario se le toma como ausencia). k. El alumno que no se atenga a estas orientaciones tendrá problemas con su calificación. l. Los alumnos de primaria en la clase de natación deberán bañarse con calzoneta de baño los días que se indique. (No es válido bañarse con short). A los niños se les ruega: *No entrar a la piscina sin autorización del responsable. *No comer en el área de la piscina. * No introducir objetos de ninguna clase dentro de la piscina. *No llevar prenda de valor o dinero a la dase de Natación
36
y/o Educación Física. El Profesor no se hacer responsable por objetos perdidos.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACADÉMICA De acuerdo a las Innovaciones Educativas y al nuevo currículo presentado por el Ministerio de Educación, los profesores del Instituto Pedagógico La Salle, queriendo mejorar el proceso de Enseñanza Aprendizaje, tomamos como convicción personal, lo siguiente: a. Las pruebas sistemáticas de cada corte evaluativo, estarán calendarizadas en la página web del colegio en el caso de Secundaria y en Primaria el calendario de sistemáticos se les enviará por medio de una circular al iniciar casa corte evaluativo. b. Realizar pruebas sistemáticas a los alumnos, con un valor cada una de 10 puntos. Y dar a conocer los resultados dos días después, según corresponda la asignatura . c. Las Asignaturas que tiene un proceso de acumulación de notas, las pruebas sistemáticas pueden tener un valor de entre 15y 20 puntos. (Convivencia y Civismo, Folklore, Música, Religión, Natación, Educación Física, Computación)
siempre. e. Las estrategias de evaluación sistemáticas varían de acuerdo al tipo de Asignatura y contenido desarrollado, entre ellas tenemos: exposiciones, trabajos escritos en casa y clase, Investigaciones, pruebas cortas, tareas en casa y clase, entre otras. 5. S I S T E M A D E E VA L U A C I Ó N PA R A E L CURSO 2013 En el año se harán cuatro cortes evaluativos, según lo programado en este Proyecto Educativo. Cada corte evaluativo tendrá un valor de 100 puntos, que sumados y divididos entre 4 darán la nota final. Primer corte evaluativo: Segundo corte evaluativo: Tercer corte evaluativo: Cuarto corte evaluativo:
100 puntos 100 puntos 100 puntos 100 puntos
La Calificación para cada corte evaluativo se obtendrá: 60 puntos de pruebas sistemáticas 40 puntos prueba escritas, según calendarización del Instituto Pedagógico La Salle. Las materias que son con pruebas sistemáticas acumulativas obtendrán 100 puntos para cada corte evaluativo (Convivencia y Civismo, Folklore, Música, Religión, Natación, Educación Física, Computación) .
d. Dejar tareas con frecuencia y que sean revisadas
37
Nota final:
Reglamento interno del Colegio.
Suma de los cuatro cortes evaluativos v dividido entre cuatro. Las asignaturas de Geografía e Historia (Séptimo, Octavo v Noveno Grado); Geografía y Economía (Décimo Grado), Sociología y Filosofía (Undécimo Grado), Folklore y Música son clases terminales en cada semestre. La duración de cada una es un semestre.
g. Cuando un alumno falte a un examen por causa justificada grave, LA FAMILIA debe dar aviso a Coordinación del sector ANTES DEL EXAMEN. Se reprogramarán exámenes cuando se haya presentado justificación de la ausencia antes del examen.
6. LOS EXÁMENES
e. Si la ausencia ha sido a sistemáticos le corresponde al Profesor respectivo reprogramarla, siempre y cuando se presente justificación.
a. Para fomentar el hábito de estudio el profesor evaluará semanal los contenidos de la asignatura, previa calendarización que permanecerá en el aula de clase.
f. Si la ausencia es a exámenes parciales para reprogramarlos necesita autorización de Coordinación del Sector.
b. La nota de un alumno ausente en un examen será cero (0).
g. El alumno que cometiere fraude en una prueba se le calificará con cero (0). La reincidencia se sancionará con reprobado en la asignatura.
c. Las pruebas se realizarán de acuerdo a lo determinado por el Reglamento de Educación del MINED y el Reglamento interno del Colegio. d. Para fomentar el hábito de estudio el profesor evaluará semanal los contenidos de la asignatura, previa calendarización que permanecerá en el aula de clase. e. La nota de un alumno ausente en un examen será cero (0). f. Las pruebas se realizarán de acuerdo a lo determinado por el Reglamento de Educación del MINED y el
h. Para continuar en el centro y tener derecho a matricula se necesita haber aprobado todas las materias propias del MINEO y las del Centro. I. Los estudiantes que reprobaren una o dos asignaturas al final del curso, tendrán derecho a pruebas extraordinarias, que serán efectuadas de acuerdo con programación del Calendario Escolar. j. Para estas pruebas no habrá promedio de entrada.
38
k. Si en las pruebas extraordinarias el estudiante obtuviere una calificación de 60 o más, se le otorgará la categoría de aprobado para efectos de certificación de estudios. Para fines de promedio de año o ciclo, este aprobado equivale a 60. l. Se realizarán dos pruebas por día en Secundaria.
7. INFORMES DE NOTAS a. Constituye el medio ordinario mediante el cual el colegio informa a los padres de familia, el aprovechamiento educativo y rendimiento académico de sus hijos (as). b. El informe de notas (cuando se solicite) debe ser firmado por el responsable, padre o tutor que firmó como tal, en la hoja de matrícula.
Cuando sea necesario realizar una revisión de calificación el alumno debe utilizar las instancias de acuerdo al siguiente orden:
El profesor de la materia. El asesor Pedagógico correspondiente a la materia. La coordinación del sector.
g. Los trámites necesarios de asignatura y conducta se harán en las fechas indicadas por los Coordinadores h. E L T I E M P O L Í M I T E PA R A MODIFICACIONES y/o CORRECIONES DE NOTA ES DE TRES DÍAS luego de la fecha oficial de entrega del informe de calificaciones a los padres de familia. Fuera de este tiempo el sistema informático imposibilita cualquier modificación. i. El informe de no tas será entregado personalmente a los padres.
c. Esta firma no significa que se aprueben las calificaciones, sino que es una constancia de que las notas fueron presentadas en casa por el estudiante.
8. SERVICIO SOCIAL (SECUNDARIA)
d. Cuando por causas especiales aparezca en el informe, firma distinta a la habitual, debe comunicarse a Coordinación y al profesor Guía, la razón del cambio.
OBJETIVO: Lograr que los alumnos realicen acciones en beneficio de los demás como complemento a su labor estudiantil.
e. El alumno que falsifique el informe de notas comete falta grave y se hace acreedor a las sanciones correspondientes.
DURACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL: a. Los alumnos de 7mo. a 9no. grado (Primer a Tercer año) realizarán durante el Primer Semestre un mínimo de
39
25 horas de servicio social. b. Los alumnos de l0mo.y llmo. (Cuarto y Quinto año) realizarán durante el curso escolar un mínimo de 60 horas de servicio social en Alfabetización de Adultos. (Los alumnos de l0mo y llmo. finalizarán de acuerdo a programación del Colegio).
A C T I V I D A D E S Q U E VA L E N C O M O SERVICIO SOCIAL: Las actividades que se consideran válidas para el Servicio Social requerido en este Centro son las siguientes: a. Para alumnos de 7mo a 9no grado Actividades de educación de niños y/o adultos (alfabetización).
a. Profesores guías entregan a los alumnos la hoja 1y 2 del Servicio Social. b. La hoja 1es la carta de presentación para la institución donde va realizar el Servicio Social. Una vez que fue aceptado en esta institución entrega la hoja al Prof. Guía. c. Una vez finalizado su Servicio Social entrega la hoja 2 al Prof. Guía en la fecha estipulada. d. El alumno es el responsable de entregar las hojas 1y 2 en el tiempo y forma indicados. e. Cualquier anomalía que fuere comprobada implicarla la anulación de la constancia .
REQUISITOS: Trabajo de Hospitales y/o -Centros de Salud • Actividades en Parroquias. • Actividades en Cruz Roja. •Actividades realizadas en el centro y señaladas específicamente por Coordinación. • Asesores de Infanda y Adolescencia Misionera.
El cumplimiento del Servicio Social durante el año escolar (en las fechas señaladas anteriormente) es requisito para la pre matricula y la matrícula para el curso siguiente en este centro. Para los alumnos de Quinto año es requisito para optar al Diploma LA SALLE y participar en el ACTO DE PROMOCIÓN.
b. Los alumnos de l0mos .y llmos.se abocarán con su Coordinación respectiva para realizar Alfabetización como su Servicio Social.
9. SERVICIO ECOLÓGICO
MECÁNICA A SEGUIR PARA REALIZAR EL SERVICIO SOCIAL
Los alumnos finalistas deben cumplir con el Servicio Ecológico de acuerdo al Reglamento del MINED.
40
Este servicio ecológico puede realizarse en 10mo o en 11mo grado. (o bien en aquellos grados de secundaria que el alumnos lo pueda realizar, terminando en ese mismo año el servicio ecológico). Es un requisito del MINED para el diploma de Bachiller.
10. EXPOSICIÓN CIENTÍFICA ¨EXPO LA SALLE¨ OBJETIVOS: a. Desarrollar una educación creativa con los avances de la ciencia. b. Motivar al estudiante para que aplique sus conocimientos científicos y sociales. c. Fomentar en el estudiante el espíritu de investigación encaminándole a dar respuesta a los problemas y exigencias de nuestra sociedad en este nuevo milenio. d. Contribuir en el futuro al avance tecnológico de nuestro país.
REGLAMENTO GENERAL DE LA INSCRIPCIÓN: a. Pueden participar en la exposición científica Expo "La Salle” todos los alumnos. b. Los alumnos podrán inscribir sus proyectos dentro de las siguientes áreas: Industria, Ciencias
Naturales, Física, Química, Infraestructura, Salud, Biología. c. Es facultad de la Comisión Organizadora rechazar proyectos en donde no estén bien planteados los objetivos propuestos y su funcionalidad. d. Cada proyecto debe tener un mínimo de 4 estudiantes y un máximo de 6 estudiantes. Ningún alumno podrá aparecer en dos proyectos, en caso contrario dicho alumno será descalificado de antemano de los dos proyectos. e. es facultad de la Comisión Organizadora rechazar proyectos en donde no estén bien planteados los objetivos propuestos y su funcionalidad. f. Cada proyecto debe tener un mínimo de 4 estudiantes y un máximo de 6 estudiantes. Ningún alumno podrá aparecer en dos proyectos, en caso contrario dicho alumno será descalificado de antemano de los dos proyectos. g. Para la conformación de los grupos los alumnos podrán asociarse libremente con otros de su mismo nivel, pero no de un nivel mayor o inferior. h. Las fichas de inscripción son documentos destinados para que los proyectistas proporcionen los datos necesarios para el manejo de sus proyectos. Estas fichas serán distribuidas en sus fechas correspondientes.
41
i. A partir de la segunda entrega de fichas los proyectos y sus integrantes no pueden ser cambiados, deben llegar al final. No se admiten cambios ni anulación de integrantes pasada esta fecha. j. El coordinador de grupo está en el derecho y deber de exigir de sus compañeros de proyecto responsabilidad en el trabajo, de lo contrario será retirado de su cargo. k. Si una vez revisada la 2ª ficha de inscripción, se rechazan algunas de ellas los proyectistas podrán apelar por medio de entrevista con el comité organizador el día que indique, para dar una respuesta lo más pronto posible.
FOLLETO EXPLICATIVO a. Cada grupo elaborará un folleto explicativo de su proyecto. Los proyectistas han de presentar el original y dos copias del folleto unas semanas antes de la exposición para ver si cumple con las condiciones de aceptación.
problema). Objetivos. Desarrollo práctico (comprobación de hipótesis). Conclusiones. Bibliografía. Instancias Asesoras
b. No se aceptarán copias fieles de libros o documentos de página Web, de ser así serán rechazados. c. Al final de la jornada los folletos podrán ser integrados a la Biblioteca como material de consulta o bien archivados por la Comisión Organizadora. d. Si un proyecto requiere para su desempeño durante la exposición alguna condición física, tales como: cercanía a un toma corriente, espacio, iluminación, etc. deben entregar la Comisión una carta solicitándolos el mismo día que se entrega el folleto explicativo. EXPOSICIÓN:
Los folletos que presenten los proyectistas han de cumplir, para ser aceptados, las siguientes condiciones: Documento impreso, encolochado, con orden y limpieza. Estructurado de la siguiente manera:
Nombre del proyecto. Integrantes: nombrecompleto,número, año y sección. Índice. Presentacióno Introducción proyecto (Planteo de
a. Los proyectistas deben instalar sus proyectos científicos y materiales en el Polideportivo. Se ubicarán según el código correspondiente. No se aceptarán proyectos que lleguen retrasadas pues esto entorpece la ubicación. b. En los días de la exposición los alumnos han de presentarse con uniforme escolar (bien presentados), no han de portar ningún tipo de aparato de sonido.
42
c. Permanentemente deberán estar por cada proyecto un mínimo de cuatro alumnos responsables de exponer.
c. La premiación se realizará con aviso previo de los organizadores.
d. Si un juez pasa y encuentra un proyecto abandonado su calificación será de cero.
11. COMITE ELECTORAL
e. La exposición se llevará a cabo en los salones del Polideportivo. f. Durante los días de exposición el responsable de grupo debe garantizar el orden y la disciplina en el grupo.
a. La planificación, supervisión y aprobación de todo el proceso de Elecciones, corresponde al Comité Electoral. b. Este autoriza el tiempo de propaganda y presentación de planes de trabajo. c. El Comité Electoral es nombrado por el Consejo de Profesores de Secundaria. Incluirá un alumno (a) de cada grado y un profesor delegado.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN 12 CONSEJO DE CLASES
Originalidad del proyecto. Nivel científico: profundidad en abordar el tema. Aplicado a nuestra realidad. Presentación del trabajo escrito. Funcionalidad (de carácter obligatorio)
PREMIACIÓN
a. El Profesor Guía supervisará la elección del Consejo de Clase de su sección guiada, dentro de las fechas señaladas por el Comité Electoral y entregará Acta de la elección al Comité Electoral. El Consejo se elegirá por todos los alumnos de la clase presentes en la hora y fecha señaladas.
Los alumnos participantes en los proyectos científicos serán estimulados por su esfuerzo de la siguiente manera:
b. Deberán estar presentes por lo menos dos tercios de los alumnos de la clase.
a. DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO a cada uno de los integrantes de los tres primeros lugares.
c. Condiciones para ser CANDIDATO a presidente de Sección:
b. Tendrá el 20% de la nota obtenida en el proyecto para el Examen semestral en las asignaturas de Ciencias Naturales, Química y Biología.
No estar repitiendo año. Ser alumno destacado y disciplinado en clase. Ser ejemplo en trabajo y que proyecte planes de
43
trabajo. Haber cursado los dos últimos años en el centro.
Tesorero Secretario
Los estudiantes de la Escuela Monseñor Lezcano se consideran del Centro.
13. CONSEJO ESTUDIANTIL LASALLISTA - CELAS
PROCEDIMIENTOS DE ELECCIÓN
a. El Consejo Estudiantil del centro será integrado por el equipo elegido en voto secreto con mayoría absoluta, por todo el alumnado de Secundaria. Para poder ser elegidos los alumnos presentan equipos al Comité Electoral quien los aprueba si presentan alumnos de todos los años.
a. Los candidatos a Presidente deben inscribirse con el comité Electoral, en las fechas señaladas por éste. b. El Presidente puede proponer nombres para elegir los demás representantes. c. El Presidente al proponer candidatos para los otros puestos debe tomar en cuenta los puntos a, b, y c, del número 2. d. Cada sección de clase elegirá en asamblea, el Presidente, con voto formal y secreto. El que le siga en votos será el vice-presidente.
b. las actividades que se realicen serán en cooperación conjunta con las comisiones integradas por los profesores y de acuerdo a las actividades ya señaladas en el Proyecto Educativo del Centro. c. La participación activa del Consejo Estudiantil es una formación para el liderazgo. d. CONDICIONES PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO ESTUDIANTIL DEL CENTRO
c. El Consejo estará integrado por:
Presidente Vicepresidente Responsable de Cultura Responsable de Deportes Responsable de Sociales Responsable de Religión Responsable Ecológico
Haber cursado en el I. . P. La Salle u otro colegio La Salle los tres últimos años. Ser alumno destacado en rendimiento y disciplina. Haber demostrado espíritu Lasallista.
e. El Comité Electoral supervisará periódicamente el cumplimiento del plan de trabajo.
44
14. ACTO ACADÉMICO DE PROMOCIÓN Y ESTÍMULOS
DIPLOMA DE PERSEVERANCIA
Todos los actos académicos de graduación y la Eucaristía de fin de curso los organiza la Dirección del Colegio. En el acto de Graduación de Bachilleres se entregarán los siguientes estímulos:
El Diploma de Perseverancia se concede a los Alumnosas finalistas que hayan cursado en este Centro, en la Escuela Monseñor Lezcano La Salle o en otro colegio La Salle desde el primer grado de Primaria hasta 11º año de Secundaria sin haber faltado ningún año.
DIPLOMA LA SALLE El Instituto Pedagógico La Salle, entrega al alumno que concluye en él sus estudios, un Diploma particular, además del oficial del Ministerio de Educación.
CUADRO DE HONOR Alumnos(as) con promedio global de 90 o más en 11grado. MEJOR PROMEDIO
Este Diploma hace constar que el Bachiller se distinguió por su aprovechamiento y servicio durante sus estudios.
Alumnos y alumnas con mejor promedio final en cada una de las materias de 11mo grado.
RESQUISITOS PARA SER ACREEDOR DEL DIPLOMA LA SALLE.
COOPERACIÓN
a. Haber cursado en el I.P La Salle o en Colegios La Salle los tres últimos años. b. Mantener durante el año una nota de 100 en conducta.
Alumnos(as) que se destaquen en colaboración deportiva, pastoral, social y cultural. Este Resumen de la NORMATIVA INTERNA del Instituto Pedagógico La Salle, está respaldado por la Dirección y por cada una de las Coordinaciones del Colegio.
c. Obtener un promedio de 80 o más e todas las materias cursadas en Quinto año. Managua, marzo de 2014
d. Haber finalizado el servicio social y presentado la constancia debidamente autenticada. (Según el Reglamento Interno).
LA DIRECCIÓN
45
46
MANUAL MÍNIMO DE CONVIVENCIA
A. INTRODUCCIÓN El Presente Manual Mínimo de Convivencia es una propuesta que se presenta para armonizar la vida escolar en el Instituto Pedagógico La Salle. Es de carácter formativo. Su función más que de normalizar es el de prevenir situaciones que lleven a la falta de armonía y convivencia entre los miembros de la Comunidad Educativa. Debe propiciar el auto conocimiento, el desarrollo del sentido de responsabilidad consigo mismo y con los demás, estimular la capacidad de autocontrol, que permita un mayor bienestar integral. No es algo acabado, debe estar en permanente evaluación hasta lograr que toda la Comunidad Educativa se apropie de él. SECCIÓN I: FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS 1ª. PARTE: FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS y LASALLISTAS Art. 1: Fundamentos Bíblicos: La convivencia es expresión del amor en su sentido más bíblico: “Entonces Yahvé dijo a Caín: ¿Dónde está tu hermano Abel? (Gen. 4,9) “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente -le respondió Jesús-. Éste es el primero y el más importante de los mandamientos. El segundo se parece a éste: Ama a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la ley y los profetas.” (Mt. 22, 34-39) Y la actitud del educador tiene como figura a la del Buen Pastor: “Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas. (Jn. 10,11) Art. 2: Fundamento Eclesial:
El Art. 803 del Código de Derecho Canónico, artículo constitucional sobre educación religiosa, dice: “Toda la enseñanza y acción educativa de un centro escolar católico ha de estar de acuerdo con la doctrina del magisterio de la Iglesia, tanto en lo que se refiere a la fe, como a la moral y vida cristiana” (2)
Art. 3: Fundamentos Lasallistas: De La Salle inspirado en la parábola del Buen Pastor (Med. 101) menciona que la convivencia debe estar precedida por el conocimiento personalizado y el discernimiento. “…Con unos se precisa más suavidad, y con otros más firmeza; algunos requieren que se tenga mucha paciencia, y otros que se les aliente y anime; a algunos es necesario reprenderlos y castigarlos para corregirlos de sus defectos; y hay otros que hay que vigilar continuamente, para evitar que se pierdan o extravíen. Este proceder depende del conocimiento y del discernimiento de los espíritus. Es lo que debéis pedir a Dios a menudo e insistentemente, como una de las cualidades que más necesitáis para guiar a aquellos de quienes estáis encargados. La pedagogía lasallista es preventiva y asegura que es mejor prevenir que curar: “Ejerza bien la vigilancia sobre los niños, pues no hay orden en la clase sino en la medida en que se vela sobre los niños, y de ello depende su aprovechamiento. No será su impaciencia la que consiga que se corrijan, sino su vigilancia y su buen comportamiento”. (Carta al Hermano Roberto, del 21 de mayo de 1708: C 55.16 y 17). 2ª. PARTE: FUNDAMENTOS ÉTICOS Y DE DERECHOS HUMANOS. Art. 4: Se adoptan los valores y preceptos contenidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña, la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, o Código de la Niñez y la Juventud (según el país). Art. 5: Se asume el concepto de “interés superior del niño”, como fundamento para la creación de convivencia en el centro educativo. Esto implica asumir el siguiente enunciado de la Doctrina de Protección Integral: "El interés superior del niño, es una garantía que se aplicará a toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuanta su opinión en función de su edad y madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política de la República, Tratados y Convenios en materia de Derechos Humanos aceptados y ratificados por Nicaragua. Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer la unidad e integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos dentro del ordenamiento legal. El Estado deberá promover y adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento efectivo del interés de los niños, niñas y adolescentes y de la familia". (Art. 5, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia).
Art. 6: El centro educativo buscará el desarrollo y aseguramiento de los siguientes derechos y deberes de los sujetos de la comunidad educativa (según lo establece el art. 41 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia): a. b. c. d. e. f.
“La promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; El respeto a sí mismo, a sus padres y demás personas e instituciones; El fomento y preservación de valores culturales, artísticos, étnicos, lingüísticos, de género y de aprendizaje, costumbres y tradiciones propias del contexto social, eliminando todas las formas de discriminación y exclusión por razones de género, etnia, religión o condición económica; La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de paz, tolerancia y amistad entre los pueblos; El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo; El respeto, conservación y cuidado del ambiente."
Art. 7: Se establecen los siguientes derechos y deberes entre educadores(as) y educandos(as), (basados en distintos artículos de la Ley antes mencionada, y que se enuncia entre paréntesis): a.
b. c. d. e. f.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y la necesidad de vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia; con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles: Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela; El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos; La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba". (Art. 36) "Es obligación de los padres, tutores o representantes, la educación de los niños, niñas y adolescentes. Deberán inscribirlos en centros de educación de su elección, velar porque asistan regularmente a clases y participar activamente en el proceso educativo de éstos". (Artículo 40). "Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho de no ser objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales. Asimismo tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado estimulará la creación de instituciones y programas preventivos o psicosociales necesarios, para dar apoyo y orientación a la familia y a la comunidad. Deberá proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento y rehabilitación a las víctimas, a quienes cuidan de ellas y al victimario". (Art. 53).
Art. 8: El respeto mutuo, la consideración de la persona humana en toda su integralidad y la búsqueda del desarrollo personal y colectivo, constituyen valores fundamentales de este Manual. En tal virtud, la concepción de “disciplina” de este Manual se basa en los siguientes artículos de la Ley antes mencionada: "El Estado a través de las autoridades educativas competentes deberá adoptar las medidas pertinentes para procurar que la disciplina en los centros educativos, tanto públicos como privados, se fomente respetando la integridad y dignidad de los niños, niñas y adolescentes garantizándoles de igual manera la oportunidad de ser escuchados previamente a sufrir una sanción. Los establecimientos privados no deberán presionar psíquica, física, pedagógica o moralmente a los niños, niñas y adolescentes por ninguna causa; y en caso de incumplimiento de pagos deberán usarse los mecanismos legales para que los padres, tutores o encargados cumplan con las obligaciones contraídas con el establecimiento educativo". (Art. 43). Art. 9: Un aspecto fundamental de carácter preventivo y de desarrollo de convivencia humana basada en los derechos humanos, constituye la protección y denuncia de actos que atenten contra los derechos humanos. Así, se asumen los siguientes artículos: *
"Las autoridades de los establecimientos de enseñanza pública o privada comunicarán a la autoridad competente, en el caso de Nicaragua al Ministerio de la Familia –MIFIM- los casos de: a. Abuso físico, mental o sexual que involucre a los alumnos; b. Reiteradas faltas injustificadas y de evasión escolar, cuando sean agotados los medios administrativos escolares". (Art. 44). 3ª. PARTE: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS BÁSICOS. Art. 10: La educación cristiana humaniza a la persona y a su realidad: “La escuela es un lugar de formación integral mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura. Esto supone que tal encuentro se realice en la escuela en forma de elaboración, es decir, confrontando e insertando los valores perennes en el contexto actual. En realidad, la cultura para ser educativa debe insertarse en los problemas del tiempo en el que se desarrolla la vida del joven. La escuela debe estimular al alumno para que ejercite la inteligencia, promoviendo el dinamismo de la clarificación y de la investigación intelectual, y explicitando el sentido de las experiencias y de las certezas vividas. Una escuela que no cumpliera esta función, sino que, por el contrario, ofreciera elaboraciones prefabricadas, por el mismo hecho se convertiría en obstáculo para el desarrollo de la personalidad del alumno. (Congregación para la Educación Católica, La Escuela Católica, 26 y 27)
Art. 11: Fines educativos de la congregación: a.
La misión educativa lasaliana -mediante sus centros cristianos lasallistas y de servicio público- sirven a la niñez, a la juventud y a la sociedad centroamericana y los preparan para la vida.
b.
La Salle tiene una propuesta de educación en valores al servicio de la persona y se concreta en los siguientes valores: la responsabilidad, la creatividad, la justicia, la fraternidad, la solidaridad, la interioridad y la trascendencia.
c.
La Salle ofrece un proyecto de educación en la fe en torno a un proyecto evangelizador, en tres niveles de profundización: Personalización, que incluye la educación en valores y en el tiempo libre. Diálogo fe-cultura, que supone la enseñanza religiosa.
d.
Catequesis explícita de iniciación cristiana que implica la iniciación en la oración y en las celebraciones de la fe, el proceso catecumenal y el compromiso cristiano a favor de los pobres. La Salle ofrece una pedagogía centrada en los educandos que atiende a la diversidad, al desarrollo integral de su persona, al aprendizaje significativo y cooperativo, a la comunicación y al sentido crítico
e.
La Salle es una "Escuela cristiana al servicio de los pobres" aunque abierta a todos;
f.
Los procesos educativos impulsados por La Salle tienen como distintivo la coherencia entre fe y vida.
Art. 12: Valores y principios fundantes del centro educativo. El establecimiento promueve: a) Desarrollo integral de la personalidad. b) El desarrollo de valores, actitudes y comportamientos favorables a la dignidad, la vida y los derechos humanos en general. c) Desarrollo y progreso cívico, cultural, social, económica de la comunidad. SECCIÓN II: PROCESOS DE DISEÑO Y REVISIÓN DEL MANUAL 1ª. PARTE: NATURALEZA PARTICIPATIVA DEL MANUAL Art. 13: Este Manual de Convivencia ha sido elaborado con la participación de todos los sectores de la comunidad educativa, mediante organización específica que asegura la participación y representatividad de todos los sectores: congregación, dirección, administración, personal docente y administrativo, estudiantes, padres de familia.
Art. 14: Será ejecutado y aplicado a través de la estructura organizativa de la Obra Educativa. Art. 15: Se revisará, evaluará y modificará cada final del año lectivo. Cualquier sector de la comunidad educativa puede solicitar una revisión extraordinaria del manual, o de algún artículo, lo que será atendido, estudiado y decidido por el Equipo Directivo del Instituto Pedagógico La Salle. Art. 16: Los procesos de elaboración, revisión, evaluación y modificación del presente manual, serán basados en los fundamentos y principios teológico-congregacionales, de respeto a los derechos humanos y pedagógicos, expuestos en la Sección I. SECCIÓN III: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (para la ejecución del presente Manual) 1ª. PARTE: LA ORGANIZACIÓN GENERAL Art. 17: Este manual será ejecutado por una organización general constituida por tres instancias de discusión y ejecución: a) Instancia rectora: Director, Sub Director y Coordinación de Sector. b) Instancia técnica: Coordinadores (as) y Profesores Guías. d) Instancia consultiva: Profesores, Presidente del Consejo de Clases y Un representante de padres de familia colaboradores. a)
Instancia rectora: Consejo Rector de la Convivencia a. 1 Conformación: Director, Sub Director y Coordinación del Sector. Es presidido y convocado, tanto ordinaria como extraordinariamente, por el Director del Instituto Pedagógico La Salle.
b)
Instancia técnica: Dirección y Personal Educativo b.1 Conformación: - Equipo Directivo: Director y Subdirector - Coordinaciones de cada sector, según sea el caso. a. Profesores guías.
c)
Instancia consultiva: c.1 b. c. d. e.
Conformación: Claustro de profesores del nivel específico. Un representante del Consejo Estudiantil y del Presidente de Clases. Un representante de Padres de Familia Colaboradores. Un representante de la Comunidad de Hermanos del Instituto Pedagógico La Salle.
2ª. PARTE: PARTICIPACIÓN NORMATIVA Art. 18: El Consejo Rector de la Convivencia tendrá las siguientes funciones relativas al presente Manual: f. Revisar periódicamente el funcionamiento del Manual. g. Estudiar, discutir y resolver (o proponer líneas de solución) a situaciones de alta conflictividad en la convivencia. h. Estudiar, discutir, decidir y evaluar las sanciones educativas consultivas del presente manual. i. Estudiar y cursar peticiones extraordinarias de revisión del Manual. j. Posibilitar mediante esfuerzos de reflexión colectiva Art. 19: El Equipo Directivo y Personal Educativo (coordinaciones y personal docente) tendrán las siguientes funciones relativas al presente Manual: k. Desarrollar las tareas y actividades de funcionamiento cotidiano del centro. l. Desarrollar un ambiente de resolución digna y educativa de la conflictividad cotidiana. m. Promover la convivencia. n. Posibilitar la aplicación permanente del Manual de Convivencia. o. Decidir, ejecutar y revisar las sanciones educativas predeterminadas en este manual.
p. q. r.
Art. 20: Los Consejos tendrán las siguientes funciones relativas al presente Manual: Posibilitar informes, interpretaciones y aportes en la resolución de conflictos, principalmente en cuanto a sanciones consultivas. Participar, mediante sus representantes, en el Consejo Rector. Contribuir en la ejecución, monitoreo y evaluación permanente del funcionamiento del presente Manual. SECCIÓN IV: CONDUCTAS Y PRÁCTICAS
1ª. PARTE: PRÁCTICAS DE VIDA COTIDIANA: Art. 21. Puntualidad a) Todos los sujetos educativos, miembros de la Obra Educativa, deberán desarrollar permanentemente conductas de puntualidad a todas las actividades de la comunidad educativa. b) Se deberá tomar en cuenta aquellas circunstancias o situaciones en las que, por factores imprevistos (por ejemplo, enfermedades o accidentes comprobados u otros) se falle en este tipo de conducta. Art. 22. Asistencia a) El desarrollo del proceso educativo depende de la asistencia regular de las y los miembros de la Obra Educativa. Esto significa que la asistencia a las actividades ordinarias y extraordinarias constituye una condición fundamental que todos y todas deben cumplir y que cada profesor lleve control de esta asistencia. b) Se deberá tomar en cuenta aquellas circunstancias o situaciones en las que, por factores imprevistos y justificados, se falle en este tipo de conducta". Art. 23. Presentación personal a) Todas las personas que componen la comunidad educativa, deberán vestirse y presentarse con respeto a la convivencia y la cultura propia. b) Se hará buen uso del uniforme normado en el Instituto Pedagógico La Salle. Art. 24: Aparatos de comunicación y comida. a) El consumo en general de alimentos podrá hacerse en aquellos tiempos que se estipulen para los mismos, de tal manera que se satisfagan las distintas necesidades cotidianas que ello conlleva. Esto evitará consumir en momentos de labor didáctica, cultural o social, que podrían verse afectados por este tipo de conducta." b) El uso y/o portación de teléfonos celulares, reproductores de sonido.. será regulado de acuerdo al manual de funcionamiento de Centros Privados (MINED). El colegio no se hace responsable por pérdidas de cualquiera de los mismos.
Art. 25: Comportamientos personales favorables al desenvolvimiento didáctico o sociocultural cotidiano. Se deberá propiciar al inicio del ciclo escolar, una revisión y decisión sobre aquellos comportamientos que favorecen el desenvolvimiento didáctico o sociocultural de cada día, tanto de docentes como de educandos(as), padres, autoridades, miembros de la comunidad. Comportamientos como: a. Prestar atención a las distintas expresiones, exposiciones o aportes de los demás. b. Respetar opiniones ajenas, escuchar atentamente. c. Dialogar, desde y para la expresión propia y ajena. d. Colaborar en las distintas actividades del Instituto Pedagógico La Salle. 2ª. PARTE: PRÁCTICAS RELATIVAS A PAGOS Art. 26: Los padres, madres o tutores de las y los estudiantes tienen compromiso y obligación de efectuar los pagos puntualmente al centro educativo. Art. 27: Ante las familias que incurran en mora, el Instituto Pedagógico La Salle no realizará acciones administrativas que afecten la dignidad o el desarrollo educativo de las niñas, niños, adolescentes o jóvenes estudiantes. (Esto se basa en el Art. 43 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia). 3ª. PARTE: PRÁCTICAS RELATIVAS A RECURSOS Art. 28: Todas las y los miembros de la comunidad educativa tienen el derecho y la obligación de usar, cuidar y proteger los recursos personales propios. Tienen también la obligación de cuidar, respetar y proteger los recursos ajenos, así como aquellos que pertenecen a la institución y la comunidad. Esto se plantea para que el desempeño educativo pueda tener lugar de mejor manera, con efectos beneficiosos para todos y todas las personas de la comunidad educativa. 4ª. PARTE: PRÁCTICAS ACADÉMICAS Art. 29. Entrega de Trabajos. a) Los estudiantes del Instituto Pedagógico La Salle deberán cumplir con la realización de aquellas tareas que para su desarrollo educativo son planteadas en las distintas asignaturas o grados. Estas tareas serán establecidas con el tiempo requerido para contribuir al mejor desarrollo del estudiante, y por tanto, serán planteadas en función de aprendizaje, de desarrollo y de ampliación de lo aprendido en clase. Esto significa que no serán definidas como castigos, ni se harán por cumplir requisitos.
b) Las y los docentes están obligados a que las tareas educativas respondan a criterios de desarrollo educativo, por lo tanto, velarán por la calidad y cantidad de las mismas, así como la temporalidad para su entrega. c) Los padres, madres y/o tutores están llamados a apoyar y acompañar en el desarrollo de las tareas, de tal manera que su realización y entrega sea satisfactoria. Evitarán actitudes paternalistas. Art. 30. Rendimiento Académico. a) Tanto padres, madres y tutores, así como personal docente del Instituto Pedagógico La Salle, tienen la obligación de velar porque el proceso educativo contribuya al aprendizaje, y por tanto, al mejor nivel de rendimiento de las y los estudiantes. Lo anterior implica que el primer responsable del rendimiento es el propio educando. b) El rendimiento académico deberá constituir una forma de velar por el desarrollo educativo, por lo tanto, su disminución o pérdida de calidad, deberá constituir en una llamada de atención de los adultos, lo que se concretará en diálogos, esfuerzos y compromisos para enfrentarlo y mejorarlo. c) La disminución del rendimiento escolar no deberá ser factor de castigos o acciones autoritarias hacia las y los educandos, sino de preocupación y atención integral (no sólo académica). Se trata de que la Comunidad Educativa privilegie acciones psicopedagógicas en función del bajo rendimiento escolar, como fundamento y condición básica para atender esta problemática. Es decir, la normativa en esta situación más que sancionatoria es acompañante y correctiva de las condiciones familiares o pedagógicas que están afectando el rendimiento académico del estudiante. Art. 31. Aprobación, reprobación, repitencia. a) Todo el personal docente, técnico y administrativo, así como padres, madres y tutores, son responsables compartidamente de que las y los estudiantes, aprueben el grado escolar que cursan. Este manual debe exigir que más que atender la reprobación y la repitencia, se realicen esfuerzos para la prevención de la reprobación, repitencia o abandono. b) Los criterios para aprobación responden a los criterios oficiales, pero deben acompañarse de acciones de acompañamiento y refuerzo permanente. c) En caso de reprobación y/o repitencia, el establecimiento deberá asumir criterios de investigación y determinación de causas y factores influyentes, de tal manera que con flexibilidad y teniendo como eje central a la persona humana, pueda asumirse la decisión más favorable y acorde al interés superior de la niñez y la adolescencia.
5ª. PARTE: PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES E INSTITUCIONALES Art. 32. Actividades sociales, de proyección a la comunidad, culturales, deportivas, electorales. a) Todo miembro de la comunidad educativa será invitado, convocado y estimulado a participar en las distintas actividades sociales: fiestas, celebraciones, jornadas de intercambio o encuentro, campeonatos deportivos, eventos culturales, jornadas electorales y otras. No se deberá sancionar la falta de participación en las mismas, pero sí deberá establecerse un proceso de diálogo entre el docente, el educando(a) y su familia, para descubrir las razones de su desinterés o ausencia. 6ª. PARTE: INTERRELACIONES PERSONALES Art. 33 Las relaciones establecidas entre todas y todos los miembros de la institución deben basarse en el respeto a la dignidad de cada persona, al respeto mutuo y la armonía. Que toda interrelación sea asumida como un factor de educación y de vivencia de los derechos humanos. Art. 34 Las relaciones entre adolescentes y jóvenes que conllevan un carácter erótico o sexual, deberán ser discutidas amplia y participativamente, de tal manera que aprecien los valores y aportes educativos de este tipo de relaciones, cuando son guiadas y acompañadas educativamente por el docente, quien determinará según el caso si se comunica al padre de familia. 7ª. PARTE: RESPETO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD Art. 35. Práctica de los derechos humanos. Este Manual de Convivencia insiste, valora y apoya la práctica concreta de: a) La defensa y oposición a todo tipo de acción de irrespeto, daño a la dignidad o integridad humana, efectuada por cualquier miembro de la comunidad educativa, o de fuera de ella hacia un miembro de la comunidad. La gravedad de cualquier acción violatoria de derechos humanos amerita acciones inmediatas y de carácter colegiado. b) Aunque tiene lugar el acompañamiento y corrección de situaciones con énfasis en la protección de las o los afectados, así como los procesos de estudio y revisión profunda y exhaustiva (buscando no cometer injusticias), también deberá muy enfáticamente realizarse la separación o expulsión de adultos a los que se compruebe acciones dañinas al "interés superior del niño y niña". Esto incluye acciones de violencia moral, física o psicológica en las interrelaciones didácticas cotidianas, así como acciones de graves abusos. c) Se enfatiza la llamada "OBLIGACIÓN DE DENUNCIA" (Art. 48 del Código de la Niñez y Adolescencia de la República de Nicaragua. Esto significa que toda persona de la comunidad educativa, así como sus órganos institucionales, tienen la obligación de avisar, denunciar, ante la Dirección del Instituto Pedagógico La Salle, y apoyar investigaciones relativas a acciones violatorias.
d) Se deberá desarrollar procesos de estudio, discusión y reflexión preventiva y educativa acerca del consumo de cigarros, bebidas alcohólicas y/o drogas, de tal manera que se evite y prohíba su consumo dentro y fuera de la Obra Educativa. SECCIÓN V: RELATIVO A LOS INCUMPLIMIENTOS O FALLAS Art. 36. Se consideran incumplimientos leves los siguientes: a. b. c.
Falta de permanente puntualidad a todas las actividades de la comunidad educativa. Inasistencia a las actividades ordinarias y extraordinarias. No vestir el uniforme escolar (camisa o blusa blanca por dentro, calcetas o calcetines blancos, pantalón azul, falda azul con largo hasta la rodilla). d. Portar y usar celular dentro de las labores didácticas, sociales y culturales. e. Llevar y usar, en el colegio, discman, ipod u otros aparatos que no son parte del material didáctico. f. Comer, masticar chicle y escupir dentro de la clase. g. Falta de cuido, respeto y protección de los recursos personales propios, de los recursos ajenos, así como aquellos que pertenecen a la institución y la comunidad. h. No cumplir con la realización de aquellas tareas que para su desarrollo educativo son planteadas en las distintas asignaturas o grados. i. Realizar actos en perjuicio de la salud y preservación del medio ambiente. j. Interrumpir la clase indebidamente. k. Reportes de incumplimientos a las normas del Transporte Escolar. Art. 37. Se consideran incumplimientos graves los siguientes: a. Cinco reincidencias en faltas leves. b. Abandonar el Instituto Pedagógico La Salle antes de concluir el horario escolar, sin la autorización correspondiente. c. Manifestar comportamientos no adecuados moral y éticamente dentro y fuera del centro. d. Colocar en el edificio escolar afiches políticos que atenten a la moralidad, o cualquier otro material que no esté previamente autorizado por la Dirección del Centro. e. Falta de respeto a miembros de la Comunidad Educativa. f. Cometer fraude académico. g. Fumar dentro del centro. h. Mentir para encubrir faltas propias o ajenas.
j.
i. Proferir amenazas, injurias y calumnias a miembros de la Comunidad Educativa. Irrespetar la dignidad personal de los miembros de la Comunidad Educativa.
Art. 38. Se consideran incumplimientos muy graves los siguientes: a. Cinco reincidencias en faltas graves. b. Irrespetar los Símbolos Patrios y Símbolos Religiosos. c. Dañar intencionalmente la propiedad del centro (edificios, instalaciones materiales, y equipos), mobiliario y la propiedad de cualquier miembro de la Comunidad Educativa. d. Asistir al centro en estado de embriaguez o drogado. En ambos casos se llamará a sus padres o tutores. e. Cometer actos delictivos penados por nuestro Sistema Jurídico. f. Cometer o encubrir hurtos. g. Portar armas de fuego y corta - punzantes en el centro o fuera de éste. h. Agredir físicamente a miembros de la Comunidad Educativa. i. Agredir o chantajear sexualmente a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. j. Promover el uso de bebidas alcohólicas, sustancias psicotrópicas y material pornográfico. k. Proferir amenazas, injurias y calumnias a miembros de la Comunidad Educativa. SECCION VI: SANCIONES EDUCATIVAS 1ª. PARTE: DEFINICIONES Art. 39 Las sanciones son acciones que tienen lugar cuando un proceso de diálogo no ha logrado sus objetivos, por lo que se acude a ellas para alcanzar un impacto educativo en el que se pueda descubrir las consecuencias de irresponsabilidad en los actos o comportamientos personales. Por esta incidencia en la formación del individuo se consideran "sanciones educativas". No tienen la intención de "venganza", sino de corrección y de aprendizaje hacia la responsabilidad. En tal virtud, y en respuesta a la doctrina de la protección integral, se plantea que las sanciones tengan lugar siempre en función de las siguientes exigencias: a. b. c.
Que se compruebe la responsabilidad de las personas en los hechos imputados. Esto implica la escucha respetuosa y atenta de toda persona involucrada en un hecho. Que la persona tenga capacidad para cumplir la sanción. Que se tome en cuenta las distintas circunstancias de la persona que ha cometido la falta.
d. Que involucre o implique esfuerzos de la persona sancionada para reparar los daños efectuados. e. Que los efectos de la sanción en la persona sean beneficiosos para su desarrollo integral. Art. 40 Las sanciones se dividen en 2 tipos: sanciones educativas predeterminadas y sanciones educativas consultivas: Las sanciones educativas predeterminadas son aquellas establecidas de manera anticipada y que se impondrán cuando se incumpla con prácticas o acciones que no implican violaciones a la dignidad, integridad o derechos de los demás. Se consideran los incumplimientos leves o graves. Las sanciones educativas consultivas son aquellas sanciones que se aplicarán cuando, por omisión o acción, se dañe la dignidad, integridad y derechos humanos. Su aplicación tiene lugar sólo después de un proceso de estudio, revisión y discusión que tiene lugar en la instancia técnica (dirección, coordinaciones), o que por su gravedad amerita la convocatoria del Consejo Rector o en los Consejos. Este proceso no debe excluir la necesidad de tomar acciones inmediatas que corrigen o protegen. Se consideran los incumplimientos muy graves. Las sanciones educativas predeterminadas se establecen para contribuir al buen desempeño en los siguientes tipos de prácticas: a. Prácticas de vida cotidiana b. Prácticas relativas a pagos c. Prácticas relativas a recursos d. Prácticas académicas e. Prácticas socioculturales e institucionales f. Interrelaciones personales. Las sanciones educativas consultivas se establecen para la intervención correctiva o de protección en las situaciones de abusos o violación de derechos humanos. En razón de su gravedad e impacto comunitario y social, estas sanciones son de carácter consultivo. 2ª. PARTE: SANCIONES EDUCATIVAS PREDETERMINADAS. Ejecutadas por los distintos componentes de la instancia técnica. Art. 41. Cuando se incurra en incumplimientos o fallas LEVES O GRAVES se intervendrá de la siguiente manera: Cada nota parcial lectiva, se llevará el control de esta conducta. Así: Relativo a faltas leves a. La primera vez que se falle en relación con esta conducta, él o la responsable educativa deberá dialogar con el estudiante sobre las causas del fallo. Además, se buscará que el intercambio permita también descubrir las posibles
consecuencias al desarrollo personal y colectivo. Este diálogo deberá quedar registrado de manera escrita en la hoja del diario académico del Manual de Convivencia que lleva el Profesor (en Primaria lo guarda en su archivo personal y en secundaria, el mismo día lo deja en secretaría) b. Cuando se realice la falta por segunda vez, después del diálogo respectivo, que quede registrado en el diario académico que lleva cada profesor(a), se deberá convocar a padres, tutores o responsables de los alumnos(as), quienes deberán acudir al Instituto Pedagógico La Salle y sostener una reunión con los responsables educativos (docente, psicóloga, coordinador(a), etcétera), para tratar de resolver la situación de incumplimiento de esta conducta. Debe insistirse que esto significa un diálogo colectivo –con más involucrados- y mediante el cual se busca seguir profundizando las causas y consecuencias de la conducta que se está cuestionando. c. La incomparecencia de padres, tutores o responsables, y más reincidencias durante el mes en curso, deberán resolverse mediante acciones de diálogo urgente entre los coordinadores, docentes del Instituto Pedagógico La Salle y los padres, tutores o responsables, sin dañar o afectar el desarrollo educativo de las y los estudiantes. d. La falta de resultados correctivos en las anteriores acciones podrá ameritar una convocatoria a la Instancia Técnica del Manual de Convivencia, en el que podrá discutirse más ampliamente una búsqueda de sanciones educativas. Relativos a pagos a. Cuando ocurra un retraso en el pago de la cuota mensual, después de los primeros 15 días del siguiente mes, se procederá a un envío de nota de recordatorio que tendrá validez hasta el final del mes. b. Cuando se cumplen dos meses de atraso, se enviará una nota de citación a los padres, tutores o responsables para sostener una reunión de emergencia con el Administrador (a) del Instituto Pedagógico La Salle. En esta reunión se tratará de llegar a un arreglo sobre la situación presente, y evitarla en el futuro. c. El Instituto Pedagógico La Salle puede asumir acciones legales en contra de los adultos responsables de los estudiantes que tienen mora en su colegiatura. d. Se efectúa el pago de matrícula, doce mensualidades y cargos varios especificados por la administración al finalizar
el curso escolar anterior. Relativo a Rendimiento Académico a. Cada nota parcial, el docente deberá entregar el control del rendimiento académico de cada estudiante, poniendo atención especial en aquellos casos de bajo rendimiento. b. Al final del primer semestre, deberá desarrollarse una reunión extraordinaria entre autoridades, educadores responsables, padres o tutores y estudiantes, en la cual se evaluará el proceso y se propondrá un seguimiento para el siguiente semestre. c. Si al final del ciclo lectivo, el rendimiento no fuera el adecuado y necesario, se desarrollará y cumplirá un proceso de reforzamiento o nivelación durante las vacaciones de fin de año. d. Los criterios de aprobación son los establecidos por el Ministerio de Educación y los Propios del Instituto Pedagógico La Salle. Es decir, podrán aprobar el año escolar aquellos alumnos que obtengan 60 o más en todas sus asignaturas. e. Desde lo establecido de manera oficial, podrán repetir el grado escolar aquellos estudiantes que, junto a sus padres o tutores, se comprometan en la transformación de comportamientos, conductas y esfuerzos, de tal manera que se mejore cualitativamente su desempeño académico y educativo general. f. Sólo podrán volver a repetir en el Instituto Pedagógico La Salle aquellos estudiantes que fallaron, por primera vez, en los mínimos de aprobación del ciclo o nivel donde están y que tengan su nota de conducta aprobada. 3ª. PARTE: SANCIONES EDUCATIVAS CONSULTIVAS. Ejecutadas por la instancia técnica, pero, según la gravedad, puede y debe apoyarse en el Consejo Rector. En todo caso, deberá informar siempre al Consejo Rector sobre decisiones y acciones realizadas. Por eso se menciona dos tipos de intervención: técnica y consultiva. Art. 42. Cuando se incurra en incumplimientos o fallas MUY GRAVES se tomará en cuenta los siguientes criterios: a. Los componentes que este Manual enfatiza son los siguientes: Formación contra todo tipo de abuso. Prevención de los mismos. Intervención correctiva. b. Tanto la formación como la prevención se basan en las actitudes de
educadores(as), de funcionarios y adultos responsables, las cuales son fundamentales para crear un ambiente sano, respetuoso de toda diversidad, feliz y de genuina comunicación, de tal manera que ello se convierte en la prevención y protección más importante. La responsabilidad educativa de la institución en esta problemática empieza por las actitudes de su personal. c. La prevención de estos hechos depende de condiciones y procesos educativos que posibiliten la protección y la autoprotección frente a todo tipo de abusos. Por eso se enfatiza el aprendizaje de actitudes de autoprotección en niños, niñas y adolescentes. d. Este Manual se funda en la concepción de que toda intervención frente a hechos de abusos tiene que ser de carácter psicosocial, lo que implica intervenciones iniciales (mediante detección y aviso), así como acompañamiento especializado e integral. Esto implica esfuerzos terapéuticos, jurídicos y socioculturales. e. La participación y protagonismo del Consejo Rector de Convivencia, en el sentido de orientar y conducir estas situaciones, se asume como crucial en la creación de condiciones para la convivencia digna y respetuosa. f. Este Manual es respetuoso y basado en la normativa jurídica nacional e internacional, en lo relativo a la protección integral de la niñez y la adolescencia. En tal virtud, es obligación de todo miembro del Instituto Pedagógico La Salle denunciar cualquier hecho o situación de abuso a cualquier miembro de la comunidad. g. Esto también implica la obligación del establecimiento educativo de desarrollar procesos de "educación hacia la denuncia", que posibiliten la creación de actitudes y comportamientos de expresión, de denuncia y condena a todo tipo de abusos. h. Ante el consumo de cigarros, bebidas alcohólicas y/o drogas, cuando ocurra y se compruebe un acto de consumo de este tipo, las autoridades, educador responsable, padres-tutores y estudiante involucrado, deberán inmediatamente desarrollar un proceso de diálogo urgente y permanente sobre el asunto. i. Este diálogo deberá ser apoyado inmediatamente por el orientador(a) o será remitido a organizaciones especializadas que permitan una intervención técnica de mayor aporte al caso. Esto no impedirá que el diálogo planteado siga dándose. El diálogo puede conllevar a la separación temporal -para fines de apoyo especializado- del estudiante involucrado, sin que esto sea considerado una sanción o castigo. Esta separación deberá establecerse conjuntamente entre familia, estudiante y autoridades del Instituto Pedagógico La Salle. Debe quedar claro a la comunidad educativa (los demás estudiantes) que la medida es con fines educativos, y que no representa una acción condenatoria, pero sí de intolerancia a este tipo de prácticas o comportamientos. j. Estas sanciones deberán discutirse previamente por toda la comunidad educativa, y podrán ir desde la separación temporal hasta la separación definitiva, tanto en la renuencia al diálogo e intervención, como en las reincidencias. k. Se deben observar, revisar y acatar sanciones que emanan del Reglamento del Ministerio de Educación.
SECCIÓN VII: DISPOSICIONES GENERALES Art. 43. Toda aquella situación no contemplada en este manual, deberá ser resuelta de manera consultiva. Es decir, la Dirección podrá resolverlo por sí misma, o consultar a los consejos, personal educativo o administrativo, sobre el hecho o situación. Si considera que el hecho o circunstancia es muy grave, convocará de urgencia al Consejo Rector. La resolución deberá basarse en el respeto al enfoque de derechos que orienta este Manual. Esto significa que la presente propuesta no puede ser definitiva, absoluta y acabada. Por ello se plantea como una propuesta “mínima”, aunque enfatice o marque ciertas pautas, expresadas en la estructura de sus secciones. SECCIÓN VIII: DE LA NOTA NUMÉRICA DE CONDUCTA La Escuela Lasallista es el espacio de salvación para el que asista a ella. No se debe evitar el hecho que la corrección a tiempo ayuda a que los aprendientes se formen bajo los lineamientos de ser ciudadanos que sirvan a la sociedad. Cada profesor elabora un informe en el diario académico de algún incumplimiento cometido por el aprendiente, diariamente entrega el informe en secretaría de secundaria, a su vez la secretaria lo escribe en el archivo personal de cada alumno, al corte de cada prueba parcial, el coordinador de secundaria suma las faltas cometida de cada aprendiente y basándose en este manual escribe la nota que corresponde, según los reportes presentados por cada profesor. En primaria es el profesor guía que archiva los informes del diario académico de los incumplimientos cometidos por los aprendientes, al corte de cada prueba parcial suma las faltas cometidas de cada alumno-a y basándose en este manual escribe la nota que corresponde. Art. 44. La nota de Conducta se obtendrá: a. PRIMARIA: De los reportes aparecidos en el Diario Académico, presentados por Profesores, Consejo de Sección y Coordinadores. b. En SECUNDARIA: A través de los registros anecdóticos elaborados por los maestros/as, registrando las actitudes no usuales espontaneas
que manifiesten los alumnos/as y sean altamente significativas que influyan en la práctica de la Convivencia Escolar. Identificando el tipo de incumplimiento o falta cometida por parte del estudiante. El registro anecdótico proporcionará insumos para obtener la nota del corte evaluativo de la conducta la cual se fundamentará en los criterios de valoración cualitativos que se traduce a una escala de calificación cuantitativa. Cualitativo Cuantitativo Excelente Comportamiento 90-100 Muy Buen comportamiento 80 - 89 Buen Comportamiento 70 -79 Regular comportamiento 60 - 69 Comportamiento no adecuado Menos de 60 c. En III NIVEL DE PREESCOLAR: Será de forma cualitativa, atendiendo las normas especiales de ese nivel. d. Un alumno(a) que obtuviere una nota final de comportamiento no adecuado no podrá obtener matricula en el colegio para el próximo año. e. Aquellos estudiantes que durante el año lectivo tiene matrícula condicional por conducta y obtienen en la nota final de año una calificación menor de 60 no podrá continuar sus estudios en el año siguiente en el Instituto Pedagógico La Salle. SECCION IX. PARA OBTENER LA NOTA DE CONDUCTA, SEGÚN PUNTAJES OBTENIDOS. Art. 45 Se restarán de 2 a 5 puntos a los Incumplimientos o Fallas Leves y lo que contempla las sanciones artículo 41. Art. 46 Se restarán de 6 a 10 puntos a los Incumplimientos o Fallas Graves y lo que contempla las sanciones artículo 41. Art. 47 Se restarán de 11 a 15 puntos a los Incumplimientos o Fallas Muy Graves y lo que contempla las sanciones en el artículo # 42
Instituto Pedag贸gico
B煤scanos en