Programaciones didácticas para el aula
Francisco Martínez Navarro Catalina Rosas Diseño cubiertas
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS PARA EL AULA
MANUAL PARA OPOSITORES DE SECUNDARIA
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Las Palmas Cam – PDS. Publicaciones didácticas y servicios educativos 1 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
C/. Satautejo nº 31. 35.300. Santa Brígida. Las Palmas 629.692478 y 609.537266
Cam – PDS Ediciones. Colección La encerrona, manuales para opositores Programaciones Didácticas para el aula. Autor: Francisco Martínez Navarro Profesor de Educación Secundaria. Experto en Didáctica de las Ciencias Catedrático de Física y Química Doctor en Ciencias de la Educación y Formación del Profesorado
Primera edición abril de 2004 © de la obra: Francisco Martínez Navarro © de las cubiertas: Catalina Rosas © de la presente edición: Cam – PDS Editores Satautejo nº 31, 35300 629.692 4478 y 609.537 266 ISBN: 84-609-0658-2 Depósito legal Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, incluido el diseño de cubierta, por cualquier medio o procedimiento, tanto la reprografía como el tratamiento informático sin el permiso previo y por escrito del editor. Impreso en España - Printed in Spain Impreso por Publidisa. Sevilla 2 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Con esta publicación se inicia la aventura de Cam – PDS, un joven sello editorial que, conscientes del enorme trabajo que implica el mundo de la edición pero convencidos de la necesidad de asumir riesgos para dar respuesta a las demandas del amplio colectivo de opositores a los cuerpos docentes no universitarios, pone en el mercado este manual para la elaboración de Programaciones Didácticas para el aula. Vivimos una etapa de cambios educativos, especialmente complicados para quienes han decidido presentarse a las oposiciones de Educación Secundaria en el 2004. La aparición de la LOCE, la publicación del Real Decreto 334/2004, de 27 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de ingreso en los cuerpos docentes (BOE del 28 de febrero de 2004), la presentación en la Web de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias de la Orden de convocatoria de oposiciones de Secundaria, hacen que todavía en los primeros días de abril no tengamos la absoluta certeza de cuáles serán los cambios definitivos en las próximas oposiciones. En este panorama de incertidumbre, se puede dar por seguro que en la próxima convocatoria se producirán dos importantes cambios en las pruebas de las oposiciones: en el primer ejercicio, la eliminación del tema y las preguntas cortas de legislación educativa, incluyéndose en el segundo la presentación de una Programación que hay que defender ante el tribunal junto con la Unidad didáctica que varía en su desarrollo por la eliminación de los contenidos científicos y su adaptación a la Programación presentada. El cambio en las pruebas de las oposiciones hace totalmente necesaria –más bien imprescindible- esta publicación que hoy presentamos. Los contenidos de Programaciones didácticas para el aula, junto a La encerrona, la anterior publicación del Colegio Oficial de Licenciados de las Palmas, serán más que suficientes para preparar con posibilidades de éxito las próximas oposiciones. La importancia de esta publicación para la preparación de las oposiciones no debe reducir el interés que un manual de estas características tiene para formar parte de la Bibliografía básica de todos los departamentos didácticos de los centros de Educación Secundaria y del profesorado, en general, como un recurso necesario para mejorar su formación inicial y permanente para su práctica diaria en el aula.
Plácido Checa Fajardo, Asesor Pedagógico
3 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didĂĄcticas para el aula
4 Francisco MartĂnez Navarro
Programaciones didácticas para el aula “La imaginación es más importante que el conocimiento… Lo más importante es no dejar de hacerse preguntas” Albert Einstein
PRESENTACIÓN Este manual está concebido como un conjunto de orientaciones y materiales para la elaboración de programaciones didácticas para el aula y de las unidades que las contienen. Por tanto es un
material que aunque esta diseñado para orientar la
preparación de los opositores de Educación Secundaria, pretende servir para mejorar la planificación de la práctica de aula de todo el profesorado. En él se recogen algunos de los materiales, reflexiones y orientaciones a los que he podido llegar en los últimos 15 años en los que he estado realizando tareas relacionadas con la investigación educativa, el desarrollo del currículo y la formación del profesorado. Las programaciones didácticas para cada uno de los cursos de una etapa determinada deben hacerla los departamentos didácticos del centro educativo y tienen su punto de partida en los Decretos de los Currículos Básicos de la Comunidad Autónoma de Canarias (1º nivel de concreción) y en los Proyectos Educativos del Centro (2º nivel de concreción) que adaptan los mismos a las características socioeducativas del entorno y a las necesidades del alumnado, llegando así a acuerdos y proyectos comunes que aseguren la coherencia de las programaciones realizadas por los diferentes departamentos. La realización de programaciones didácticas consistentes en el desarrollo del currículo de cada una de las materias y las diferentes orientaciones posibles en que se puede realizar, han adquirido una gran importancia en los medios educativos, sobre todo después de que en el año 1992, a partir de la LOGSE, se iniciara el camino de ofrecer un nuevo modelo curricular centrado en unos diseños curriculares base, que tenían que ser adaptados y desarrollados por el profesorado. El Real Decreto de Enseñanzas Mínimas (MECD, 2001), conocido como “Decreto de Humanidades”, el último Real Decreto (MECD, 2003) prácticamente coincidente con el mismo, publicado a partir de la LOCE y la nueva estructura de las oposiciones del profesorado para el acceso a la función docente, que incorpora a las pruebas, la realización de una programación didáctica, han puesto de nuevo de actualidad la necesidad y la importancia de esta línea de trabajo del desarrollo curricular.
5 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
Al incorporarse las programaciones didácticas como una tarea que deben realizar los opositores, se debe proporcionar la información adecuada y una formación inicial a los mismos que tienen una notable incidencia en el trabajo de aula y que a su vez influye en la formación permanente del profesorado y en la transformación de las estrategias de enseñanza. La promulgación de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE) modificó sustancialmente el sistema educativo establecido en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Por ello ha sido necesario reestructurar todos los aspectos que se vean afectados por dicho cambio. Este es el motivo por el que se han modificado los temarios de carácter didáctico y de contenido educativo general y la estructura de las pruebas que regulan los procedimientos de ingreso por oposición en los cuerpos docentes. Para ello se dictó la Orden Ministerial del MECD, 477 de 5 de marzo del 2003, (BOE 6/3/2003), que estableció provisionalmente los nuevos temarios, modificando parcialmente la orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE 21/9/93) por la que se aprobaron los temarios de las anteriores oposiciones a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación profesional. El nuevo sistema de oposición ha sido establecido por el Real Decreto 334/2004, publicado en el BOE el día 28 de febrero de 2004. La convocatoria de oposiciones 2004 de Canarias aparece publicada en abril de 2004. Por tanto los Objetivos de este trabajo son:
Proporcionar un mejor conocimiento de los diversos contenidos propios de la
programación de aula. Niveles de concreción curricular, pautas de planificación e intervención educativa y su aplicación. Aportar pautas y orientaciones que ayuden al profesorado a dominar los procedimientos de actuación encaminados a aplicar el modelo curricular, a elaborar proyectos en equipo y, en última instancia a mejorar la planificación e intervención en el aula. Contribuir a favorecer la reflexión y la actuación que conduzcan a un mayor desarrollo de la autonomía profesional, a una mejora en la capacidad de tomar decisiones y a una actitud positiva ante las innovaciones educativas. Favorecer la comprensión de las Oposiciones de Secundaria y facilitar orientaciones para abordarlas. 6 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
El presente trabajo se desarrolla en cinco capítulos que se estructuran en dos partes. La parte I titulada la planificación educativa, contiene después de una introducción sobre el largo camino del derecho a la educación, tres capítulos. En el primero de ellos se analizan las características del currículo básico y se dan orientaciones sobre su desarrollo en el ámbito de centro. En el capítulo segundo se aborda la programación de aula y dentro de ella se orienta sobre la elaboración las programaciones didácticas, por el profesorado de los departamentos didácticos, después de analizar sus diferentes elementos. En el capítulo tercero se aborda, dentro de la programación de aula, el diseño de unidades didácticas, ocupando un papel central el diseño, adaptación y dinamización de actividades. La parte II titulada las oposiciones del profesorado de Educación Secundaria, recoge en su capítulo cuatro las características de las oposiciones de Educación Secundaria y se dan orientaciones para su preparación. En el capítulo cinco se aplica y ejemplifica el modelo anterior presentando un ejemplo de programación didáctica de Tecnología que puede adaptarse a otros cursos y materias. Estos cinco capítulos van seguidos de un anexo, en el que se incluyen: una descripción de las diferentes pruebas de las oposiciones del profesorado de Secundaria, las orientaciones, materiales y recursos elaborados para el desarrollo y evaluación del currículo y algunos de los materiales didácticos y documentos de apoyo complementarios que hemos elaborado como ejemplificación de nuestra propuesta de programaciones didácticas.
7 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
ÍNDICE PARTE I: La planificación educativa página Introducción: El largo camino del derecho a la educación. Análisis crítico de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo: De la LOGSE de 1990 a la LOCE del 2002. .......................................................................................................
10
Capitulo 1: El desarrollo del currículo: la planificación educativa ………....... 1.1 Características del currículo ……………… ………………………………..……. 1.2 Los diferentes niveles de concreción curricular y elementos del currículo. ….. 1.3 El Proyecto de Centro ………………………………………………..…………… 1.4 Los Objetivos Generales de Etapa y aprendizajes básicos………………..….. 1.5 Los contenidos ………………………………………………….…………………… 1.5.1 Organización de contenidos …………………………..…………………… 1.6 Orientaciones sobre Metodología y Respuesta educativa a la diversidad. …… 1.6.1 El alumnado con necesidades educativas especificas. ………………… 1.7 Orientaciones para la evaluación …………………………………………………..
16 17 19 20 22 28 29 31 33 37
Capitulo 2: La programación de aula: La programación didáctica………….… 2.1 Vinculación de la Programación de Aula con los Proyectos Curriculares de las áreas y del Centro. ……………………………………………………….…………. 2.2 Principios de intervención educativa en la perspectiva constructivista. ……… 2.3 Modelo planificación de Programaciones didácticas……………………..….….. 2.4 Los cuadros de Programación de las Unidades Didácticas…………………..… 2.5 Análisis y diseño de la programación didáctica…………………………….….….
39
Capitulo 3: La programación de aula: Las unidades didácticas……………..… 3.1 Modelo de planificación Unidades Didácticas …………………………………… 3.2 El Modelo de tareas (MOTA) ………………………………………………..….….. 3.3 Tipos de secuencias de actividades y su organización en Unidades Didácticas ………………………………………………………………………..………. 3.4 Estrategias de enseñanza y tipos de actividades para desarrollar los aprendizajes básicos ……………………………………………..………………….….. 3.5 Principios para analizar y guiar el diseño, adaptación o selección de actividades. ……………………………………………………………………………… 3.6 Los libros de texto y las Unidades didácticas. Orientaciones sobre su utilización. …………………………………………………………………………….….. 3.7 Elementos de una Unidad Didáctica ………………………………….…………. 3.8 Relación de verbos para formular capacidades. ………………………………… 3.9 Desarrollo de secuencias de actividades……………………………………..… 3.10 Ficha de secuencia de actividades de una Unidad…………….…………..… 3.11 Ficha para elaborar una secuencia con los diferentes tipos de actividades……………………………………………………………………..…..……..
50 51 52
8 Francisco Martínez Navarro
40 40 41 42 43
54 56 57 61 62 63 64 65 67
Programaciones didácticas para el aula
PARTE II: Las Oposiciones del Profesorado de Educación Secundaria página Capítulo 4: las oposiciones del profesorado de Educación Secundaria ………….. 4.1 Las pruebas de las oposiciones de Educación Secundaria…………………….. 4.2 Supuesto o ejercicio práctico por especialidades………………………………... 4.3 Características de la programación didáctica…………………………………… 4.4 Criterios de valoración de una programación didáctica, de su secuenciación de contenidos y la metodología de una materia del currículo de la especialidad del opositor ………………………………………………………………………………. 4.5 Ficha de valoración de una programación didáctica de una materia o asignatura de un departamento de la especialidad del aspirante ……………….… 4.6 Criterios de valoración de una la Unidad Didáctica …………………………….. CAPITULO 5: Ejemplificación de una programación didáctica: Programación didáctica de Tecnología de 3º de la ESO ……………………….. 5.0 Presentación e introducción de la programación didáctica…………………….. I. Parte: Diseño o planificación de la programación elegida…………………... 5.1 Contextualización del centro y del alumnado en el curso y la etapa ………. 5.2 Justificación de la programación didáctica de tecnología de 3º de la ESO……. 5.3 Objetivos generales de la tecnología para el 3º de la ESO………………...…. 5. 4 Contenidos propuestos. Adaptación y concreción de contenidos de 3º curso... 5.4.1 Organización de contenidos ………………………………….………… 5.4.2 Propuesta de secuenciación y temporalización de los contenidos en unidades didácticas………………………………………………………………….…. 5.5 Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas……………………..…… 5.6 Orientaciones para la evaluación ……………………………………………….… II. Parte: Orientaciones para el diseño, aplicación y evaluación de las unidades didácticas de la programación: Los cuadros de programación …………………..… 5.7 Documentos de apoyo para aplicar las unidades didácticas ……………………. 5.8 Ejemplos de actividades: Iniciales de desarrollo y finales ……………………....
68 69 70 75
76 77 78
80 80 81 81 83 85 89 90 92 95 97 100 102 104
ANEXOS página Anexo I. Guión para una unidad didáctica y su valoración ……………………..….. Anexo II. Ejemplificaciones Ejemplo de una UD de contenido transversal ………………...…………………….…
112 120
Bibliografía Bibliografía didáctica seleccionada …………………………………………….……... Bibliografía para la planificación educativa. Elaboración de proyectos de área y materia. …………………………………………………………………………………... Legislación de formación profesional específica………………………………………
página 123 128 131
9 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
PARTE I: LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA 1. INTRODUCCIÓN: EL LARGO CAMINO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Costó más de cien años llevar a la práctica la Educación Primaria obligatoria y gratuita, que había sido ya establecida en la llamada «Ley Moyano» de 1857. En 1931 “La República”
tuvo una preocupación real por la educación y se enfrentó
decididamente con el problema. Un problema que en aquellos momentos en nuestro país era alarmante: un 35 % de la población era analfabeta; si a esto añadimos que casi la mitad de la población infantil no estaba escolarizada, y que, por lo menos, se precisaba la creación de 27.000 escuelas, nos haremos una idea de la difícil tarea con la que se enfrentaba en un período de crisis económica muy aguda. Por otra parte, La República suprimió por motivos ideológicos las escuelas de la Iglesia, que en esos momentos acogían a 350.000 alumnos, y 7.000 aulas de las que se prescindió porque «la República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable del Estado, en el superior empeño de conseguir para los ciudadanos el mayor grado de conocimientos y el más amplio nivel moral, por encima de razones confesionales y de clase social» (Pacto del Frente Popular. Punto VII). Se desarrollo la Institución Libre de Enseñanza creada en 1876 por Francisco Giner de los Rios y la Junta de Ampliación de Estudios e Investigación Científica, potenciando las becas de postgrado hacia Europa. Se crean la Residencia de Estudiantes y nuevos centros de Investigación, que intentan sacar a España de su desarrollo secular. A lo largo del primer año de la República se construyeron 9.000 aulas; en el año siguiente, 2.580; y en el tercero, 3.980. Se duplicó el número de institutos y se mejoró apreciablemente la calidad de la enseñanza. Panorámica de la educación desde la guerra civil 1936-1950 Tras el levantamiento militar y final de la guerra civil en 1939, adquiere una gran importancia para el nuevo régimen franquista la educación como medio para introducir su estructura ideológica. La primera consecuencia es el control riguroso de la enseñanza y la depuración del personal docente y de las ideologías que se oponían al nuevo régimen político - militar. Posteriormente, se introducen los temas religiosos y patrióticos como esenciales en la educación. El objetivo básico es lograr la aceptación de la ideología del nuevo régimen franquista. La prensa, la radio y todos los servicios informativos servían a esta ideología. Los colegios, las escuelas, las universidades, los sindicatos, los órganos de gobierno, la Iglesia, justifican sus enseñanzas, manera de actuar o pensar, por ser portadores de unos valores religiosos y patrióticos que habían servido en gran medida para ganar la guerra.
10 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Por otra parte, esos valores tradicionales, conservadores, de defensa de lo auténticamente “español”, de control, de inmovilismo, estaban muy en consonancia con una economía de claro signo precapitalista que no tenía entidad suficiente para salir a Europa y competir en otros mercados. La educación se basa en: • La inculcación de ideas y valores religiosos y patrióticos que aseguraran la aceptación de la ideología del nuevo régimen. • La incorporación de la Iglesia a las tareas educativas. Más aún, la Iglesia y la Falange serían las encargadas de mantener y perpetuar en las nuevas generaciones los valores religiosos y patrióticos, los únicos tenidos en cuenta. • La apertura del sistema educativo para todos aquellos que habían luchado en el campo de batalla por esos ideales. El sistema educativo, como estructura ideológica, tiene la función, no sólo propiciar las actuales relaciones de dominación, sino justificarlas y, aún más, conseguir que las generaciones futuras las mantengan en los mismos términos. La educación pretende reproducir las condiciones sociales de la sociedad, según los intereses de los grupos dominantes. De 1950 a 1970 se inicia lentamente el relanzamiento económico español y la apertura a Europa. En 1961 el Banco Internacional de la construcción y Fomento, visita nuestro país con el fin de hacer un informe sobre la situación económica. A raíz de su publicación, comienza una nueva etapa de resurgimiento económico que se concreta en los sucesivos planes de desarrollo. Estructura Educativa Selectiva: La Educación Primaria no es obligatoria y está formada por un grado elemental; el grado medio y grado superior. Tras un examen de Ingreso (10 años) se podía realizar el bachillerato elemental (1º a 4º) y tras un examen de Reválida elemental, se podía obtener el título de Bachiller Elemental a partir de los 14 años. El Bachiller Superior (5º y 6º) culminaba con una Reválida Superior, que permitía obtener el título de Bachillerato Superior y acceder al Preuniversitario y a la Prueba de Madurez slectiva, como forma de acceso a la Universidad. Desde el punto de vista político, y en clara correspondencia con el desarrollo económico, nos encontramos en la década de 1960 con la importancia y el peso que el Opus Dei y su política tecnocrática va ganando en los puestos de gobierno de la nación, en las Cortes Generales, y su poder se va reforzando con los sucesivos cambios de gobierno. Este resurgir de la economía española y el poder político que lo alentó y apoyó, tuvo su reflejo en el aspecto educativo que ya desde los años 50 había empezado a considerarse importante desde la perspectiva económica, tanto por los gobernantes como por la mayoría de la población.
11 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Debido a la situación económica del país y de las propias economías familiares, ahora más desahogadas, se empieza a volver los ojos hacia el sistema educativo como posibilidad de formación de una mano de obra que el mismo desarrollo capitalista reclama, y como forma de que las nuevas generaciones tengan unas oportunidades de promoción económica y social que las generaciones inmediatas a la guerra civil no habían podido ni plantearse. El 1 de abril de 1970 se iniciaba en las Cortes franquistas el debate sobre la Ley General de Educación, y cuatro meses más tarde, el 4 de agosto, la ley era aprobada por el Pleno. Se abría con ello una etapa nueva en el ámbito educativo: por sus características globales, porque concebía de un modo distinto el papel de la educación y de las instituciones que la imparten, la LGE permitía esperar una serie de reformas que mejoraran notablemente la situación de un sector de importancia capital para la sociedad. De 1970 a 1975 En 1970, en Los últimos años del Franquismo, se pone en marcha la Ley General de Educación (LGE) de 1970, de Villar Palasi, que intenta adecuar el Sistema Educativo a las nuevas necesidades económicas y sociales del momento. Con la LGE se crea por primera vez una Educación General Básica (EGB) obligatoria hasta los catorce años, que bifurcara tras su terminación en el BUP de tres años o en una FP 1 de dos años. Se trataba de un tímido intento de homologación con Europa. Hay un retraso español en la extensión de la Educación con respecto a Europa en más de 25 años, comparado con países como Gran Bretaña que había promulgado su Educational Act en 1944 o en relación a la Reforma francesa de Langevin-Wallon fechada en 1947 con la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años. La presión social exige la extensión de la Educación al BUP y poco a poco se construyen en barrios periféricos secciones filiales o delegadas de institutos y centros de enseñanza de bachillerato rurales. Hay una falta de financiación en la construcción de centros escolares y por ello las enseñanzas de los alumnos españoles de 12 a 14 años son impartidas por profesores de EGB insuficientemente preparados inicialmente desde el punto de vista de los contenidos científicos (estudios de 3 años) y pasan de impartir educación primaria hasta los 10 años a impartir la EGB hasta los 14 años tras una dura reconversión, vía especialización acelerada. Tras la muerte de Franco en 1975, concluían 40 años de dictadura, se realiza la transición democrática. Con la Constitución de 1978 se implanta en España un nuevo modelo de Estado y de Gobierno, el Estado Social Democrático y de Derecho, cuyo marco va a suponer un nuevo impulso político que alcanza asimismo al ámbito educativo. El derecho a la Educación se recoge en el artículo 27 de La Constitución española de 1978, en el apartado referido a los derechos y deberes fundamentales, se encuentra en el título I en su capitulo segundo, sobre derechos y libertades, en la sección primera: “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas”.
12 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula El Gobierno de la Unión de Centro Democrático (UCD) inicia la Reforma política, y gana las primeras elecciones de 1979. Las principales etapas de reformas legislativas en educación, surgen como resultado del triunfo socialista en las elecciones generales de 1982, que gobernara hasta 1996, comprenden: 9 Ley de Reforma Universitaria (LRU de 1983, BOE 1-9-83), donde se reconoce la autonomía universitaria. 9 Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE de 1985, BOE 4-7-1985), donde se regula la participación democrática en los centros públicos. 9Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE de 1990, BOE 4-10-1990) 9La ley Orgánica 9/1995 de la participación la evaluación y el gobierno de los centros docentes (LOPEGC) Con la publicación de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del sistema Educativo, se culminó un largo proceso legislativo, que da carácter legal a los preceptos constitucionales recogidos en nuestra Constitución de 1978, donde se recoge la libertad de enseñanza y el derecho a la educación, a la participación de todos los sectores en la gestión y control de los centros sostenidos con fondos públicos. En 1985 entramos en la Unión Europea y se inicia el camino hacia la Reforma de Sistema Educativo. Este proceso legislativo va sustituyendo progresivamente a la anterior Ley General de Educación de 1970 que tuvo el mérito de generalizar la EGB como enseñanza obligatoria hasta los 14 años. De 1990 al 2003 9La LOGSE de 1990 de 3 de Octubre, junto con importantes cambios curriculares, supuso la modernización y democratización del sistema Educativo e introduce un modelo de enseñanza comprensiva, ampliando la educación obligatoria y gratuita hasta los dieciséis años. En 1996 al ganar las elecciones el Partido Popular, por mayoría simple primero, y tras obtener la mayoría absoluta de las elecciones de 2000, inicia una serie de Reformas Educativas, la Universitaria primero (LOU) y la de Secundaria, después que culminan con la LOCE del 2002 y los Reales Decretos que la desarrollan. 9 La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE) ¾Nuevos Reales decretos de enero de 2001(BOE de 16/01/01) de enseñanzas mínimas. ¾ Los Decretos de Canarias de la ESO (BOC nº 55 de 30 de abril del 2002). y Bachillerato (BOC nº 59 de 8 de mayo 2002), que son el referente curricular para las oposiciones del 2004.
13 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula ¾ El
Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación
Secundaria Obligatoria (12-16 años). Itinerarios, etc. (2003), pendiente de desarrollar. La aplicación y desarrollo de la LOCE queda a la espera de las nuevas orientaciones educativas que lleve a cabo el Partido Socialista tras su triunfo electoral en marzo del 2004
Análisis critico de la aplicación de las Reformas Educativas: De la LOGSE de 1990 a la LOCE del 2002 La introducción de la LOGSE en el año 1990 significo un gran avance con respecto a la LGE de 1970. La LOGSE modernizó y democratizó el Sistema Educativo Español y generalizó la educación obligatoria hasta los 16 años. Su avanzado modelo de desarrollo curricular exigía desarrollar paralelamente un importante cambio organizativo, y propiciar un cambio profesional del profesorado, una nueva actitud y asumir de forma consciente nuevas tareas que en muchos casos no se han producido. Es mucho más fácil cambiar las leyes que los hábitos y las actitudes de quienes las tienen que cumplir, desarrollar y aplicar. Señalaremos algunas dificultades para la aplicación de la LOGSE • La aplicación de la LOGSE no ha tenido una ley de financiación adecuada. • La falta de medios materiales, recursos humanos y organizativos en los centros. • No se han introducido cambios necesarios para corregir los principales problemas de su aplicación. • No se ha potenciado suficientemente
la reflexión y el debate. No se ha asumido por el
profesorado las características del nuevo currículo y del nuevo sistema educativo. • Muchos de los cambios han sido formales, en la práctica se cambiaron los nombres de las cosas, para que todo siguiera igual. • El gran peso de la inercia y de la rutina. No se han asumido los cambios en profundidad. • El escaso desarrollo y protagonismo
de los equipos educativos y de otros órganos de
coordinación didáctica. • La falta de implicación de una parte del profesorado (escasa profundización en el cambio profesional). La ley de Calidad de la Educación, (LOCE) es la Ley de reforma de la LOGSE, con la que el Gabinete del Partido Popular, intentó hacer frente a los problemas del sistema educativo. La LOCE fue publicada en el BOE, en diciembre del 2002. Esta ley, junto con algunos cambios curriculares, también permitía introducir algunos cambios organizativos, como la elección de directores, que están pendientes de definirse en el desarrollo de la ley y que tras el nuevo gobierno del Partido Socialista en marzo del 2004, pueden reorientarse y sufrir algunas modificaciones, con la propuesta de una moratoria de dos años que paralice el calendario de aplicación de la Ley.
14 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula La principales novedades de la LOCE (BOE 24/12/2002) fueron: 9Un intento de abordar las altas cotas de abandono y de fracaso escolar. Impulsar, según la letra de la ley, un sistema efectivo de calidad y oportunidad. En la práctica se intento dar una respuesta selectiva y elitista implantando los exámenes extraordinarios de septiembre, los Programas de Iniciación Profesional y los diferentes itinerarios desde tercero de la ESO,
la
repetición de curso con más de dos asignaturas en la ESO y la revalida de bachillerato, para poder titular en el mismo. 9 El establecimiento de itinerarios en la ESO: - tercero (2 itinerarios): - tecnológico. y- científico-humanístico. - cuarto: (3 itinerarios) - tecnológico. - científico. y - humanístico. - Programas de Iniciación Profesional de dos años para alumnado de difícil titulación en los itinerarios anteriores 9Nuevas asignaturas: como sociedad, cultura y religión, confesional o no confesional, obligatoria para todo el alumnado, con calificación válida a todos los efectos. 9Evaluación diferenciada en la ESO por asignaturas, con derecho a pruebas extraordinarias, pero con obligación de repetir si se suspenden más de dos asignaturas en cada uno de los cursos 9Limitación y disminución de los órganos de gobierno, que serán: - Director, Jefe de estudios, Secretario, cuantos otros se determinen. - Desaparece el Administrador. 9 Ampliación de las competencias del Director: - Adopción de resoluciones disciplinarias respecto al personal del centro. - Resolución de conflictos imposición de medidas disciplinarias a alumnos. 9 Redefinición del Consejo Escolar que deja de ser órgano de gobierno. 9 Establecimiento de la “reválida” de Bachillerato para la obtención del correspondiente título y para el acceso a la universidad. 9 Obligatoriedad para el profesorado en la promoción y participación de actividades complementarias, tanto dentro como fuera del recinto escolar. 9Creación del cuerpo de Catedráticos de secundaria y asignación en exclusiva a los mismos de la jefatura de los departamentos. Con el nuevo Gobierno Socialista, en marzo del 2004, se paraliza momentáneamente la aplicación de la LOCE, hasta que tras el necesario debate y el consenso necesario se tomen las decisiones más acordes, para poder abordar los problemas planteados.
15 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
CAPÍTULO 1: EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO: LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA En este apartado podemos plantearnos los siguientes interrogantes • •
¿En qué consiste el desarrollo del currículo? ¿Cuáles son los principales proyectos curriculares que se deben elaborar en los centros de Educación Secundaria? ¿Cuáles son las finalidades de los diferentes proyectos curriculares? ¿Quiénes son los responsables de su elaboración? ¿Cuáles son sus diferentes elementos? ¿Qué decisiones debemos tomar en los mismos? ¿Cuáles son las diferentes estrategias para su elaboración?
• • • • •
Desarrollar el currículo es el proceso de obtener los Proyectos de Centro y las Programaciones de Aula a partir del currículo oficial. Dentro de los proyectos de centro debemos abordar los aspectos fundamentales de: • El Proyecto Educativo de Centro (PEC) • El Proyecto Curricular de Centro (PCC) • El Plan de Acción Tutorial (PAT) • El Plan de medidas de atención a la diversidad (PAD) Las programaciones de Aula son las programaciones didácticas de los departamentos para cada etapa y curso con sus respectivas orientaciones para impartir las unidades didácticas Los fines del desarrollo del currículo son los siguientes: •
Adaptarlo a nuestro contexto y necesidades.
• Decidir participativamente nuestras intenciones y propuestas didácticas de forma homogénea y coherente. • Servir de guía y orientar nuestra práctica educativa y que pueda ser objeto de revisión y mejora. Se entiende por currículo de la Educación Secundaria Obligatoria el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente en dicha etapa. En el currículo se recogen las intenciones educativas y el plan de acción adecuado para su consecución, incluyendo los contenidos, métodos de enseñanza, actividades y su forma de evaluación.
El cambio educativo para que sea coherente tiene que ser simultáneo en los niveles: curricular, organizativo y profesional. Para que sea posible el cambio educativo que la reforma del sistema educativo, al menos de palabra ha pretendido introducir, se exige no sólo un cambio curricular (un cambio de objetivos, contenidos, metodología y evaluación) sino que para que el cambio sea posible y coherente, exige a su vez que se realice
paralelamente
y
de
forma
integrada
un
cambio
simultáneo en los ámbitos organizativo y profesional. Un Proyecto Curricular es una propuesta de planificación e investigación educativa de desarrollo del currículo y que relaciona la teoría con la práctica haciendo de intermediario entre ambas.
16 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
1.1 Características de los currículos. ¿Cuáles son los principales fines o funciones del currículo? No cabe duda que el currículo básico u oficial pretende asegurar los aprendizajes básicos, mínimos y comunes. Intenta establecer las enseñanzas comunes para todo el alumnado, pero dicho currículo tiene que ser adaptado y desarrollado por cada uno de los centros educativos en diferentes proyectos curriculares de centro para: ♦ Adaptarlo a su contexto socioeducativo y a las necesidades del alumnado. ♦ Decidir las intenciones y propuestas didácticas más convenientes de forma participativa, homogénea y coherente para su alumnado. ♦ Servir de guía y orientar nuestra práctica para que se pueda realizar su revisión y mejora. Por
todo ello, el currículo básico u oficial, aunque es el punto de partida, no está
preparado para ser utilizado y tiene que ser adaptado y desarrollado a nivel de centro y de aula por el profesorado en los diferentes departamentos de los centros educativos, que debe elaborar a partir de los proyectos de centro sus programaciones didácticas.
EL CURRÍCULO CONTIENE • Todo aquello que el medio escolar ofrece al alumnado como posibilidad de aprender. • Los medios a través de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades. • Las formas por las que evalúa los procesos mismos de enseñanza - aprendizaje.
FINES DEL CURRÍCULO
¿QUÉ ENSEÑAR?
HACER EXPLICITAS LAS INTENCIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO
¿CUÁNDO ENSEÑAR? ¿CÓMO ENSEÑAR? ¿QUÉ, CÓMO y CUÁNDO EVALUAR?
SERVIR DE GUÍA PARA ORIENTAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Las características del currículo que debemos desarrollar son: • • • • •
Abierto: Proyectos curriculares diferentes en contextos diferentes. Flexible o adaptativo: Proyectos curriculares dinámicos, cambiantes. Descentralizado: Diferentes niveles de toma de decisiones en la definición del Proyecto Curricular de Centro. Comprensivo: Asegurando unos objetivos y contenidos en común y unos objetivos generales para todo el alumnado. Diversificado: Capaz de ajustarse y atender a la diversidad del alumnado.
17 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Recogemos esquemáticamente en el siguiente mapa conceptual, las características, funciones elementos, niveles de concreción y fuentes del currículo:
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento pensado y elaborado colectivamente por los distintos estamentos de la comunidad educativa a partir del análisis de su propia realidad. En él se señalan las metas, los grandes objetivos del centro, sus señas de identidad, las tareas que se propone llevar a cabo dentro del marco sociocultural en el que se ubica y la estructura y funcionamiento de los diferentes elementos y órganos del centro. El Proyecto Educativo de Centro es un instrumento para la gestión, coherente con el contexto escolar, que enumera y define: • Las notas de identidad del centro. • Formula los objetivos que pretende. • Expresa la estructura organizativa de la institución (Reglamento de Régimen Interior) Este proyecto debe ser fruto del diálogo entre las partes y del consenso entre las posiciones diversas de los distintos estamentos que deben participar en su elaboración (padres y madres, profesorado y alumnado, Personal de Administración y Servicios) debe ser único e integrador, abarcando todos los ámbitos de la gestión escolar. Indica un rumbo a seguir, sus señas de identidad, las líneas directrices de la institución y las estrategias de actuación. En el mismo se toman las grandes decisiones sobre qué pretendemos y cómo nos organizamos.
18 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula 1.2 Los diferentes niveles de concreción curricular. Del currículo básico a las programaciones de aula. El planteamiento curricular adoptado por el Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas, es el de un currículo abierto y flexible, que ha de quedar ulteriormente determinado en sucesivos niveles de concreción por los centros educativos y por
los
propios
profesores.
Es
el
profesorado, en definitiva, quien realiza el desarrollo del currículo en su actividad docente y en el aula. En el diseño y desarrollo de las intenciones educativas, se supone que tanto la Administración como el propio profesorado es
fiel
intérprete de los propósitos educativos de la sociedad, de las finalidades que la sociedad asigna
a la escuela y
a las
distintas etapas educativas. Las administraciones educativas competentes establecerán el currículo oficial de los diferentes niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo. En cualquier caso, las enseñanzas mínimas o comunes formarán parte del currículo básico u oficial" Los centros docentes completarán y desarrollarán el currículo mediante la elaboración de proyectos y programaciones curriculares, cuyos objetivos, contenidos, criterios de evaluación, secuenciación y metodología deben responder a las características de su alumnado. ¿Cuáles son los elementos que constituyen cada nivel de concreción curricular? ¿Quiénes son los responsables de su elaboración, de su aplicación y seguimiento? Niveles de Elementos curriculares Responsables de concreción su elaboración Objetivos Generales de Etapa. Objetivos Generales de MEC y 1º Nivel de Área. Bloques de contenido. Criterios de evaluación. Comunidades concreción Autónomas curricular (Decreto del currículo) Contextualización y Secuenciación de objetivos y Claustros de 2º nivel de contenidos en cada ciclo o curso, tratamiento de los ejes Profesores. concreción (Proyecto curricular transversales, plan de materias optativas, orientaciones metodológicas, agrupamientos, materiales, espacios, (El proceso se de centro) tiempos, recursos didácticos, la atención a la diversidad, organiza en estrategias y procedimientos de evaluación, instrumentos comunes de evaluación, criterios de promoción y titulación, comisiones y departamentos) orientación y tutoría. 3º Nivel de Concreción (Programaciones de aula)
Concreción de todo lo anterior por las diferentes áreas por medio de temas o unidades didácticas en cada curso, donde el elemento fundamental lo constituyen las actividades organizadas y secuenciadas con diferentes finalidades.
Departamentos Didácticos de las áreas o asignaturas.
19 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
1.3 El proyecto de centro En este apartado nos debemos plantear los siguientes interrogantes • ¿Para qué es necesario la programación de las intenciones educativas en los centros? • ¿Cuáles son los principales proyectos curriculares que se deben elaborar en los centros de Educación Secundaria? ¿Quiénes son los responsables de su elaboración? • ¿Cuáles son las finalidades de los diferentes proyectos curriculares? ¿Cuáles son sus diferentes elementos? • ¿Cuáles son las diferentes estrategias posibles para realizar la elaboración de los proyectos curriculares de centro? El Proyecto de centro consta de los diferentes proyectos curriculares de las distintas etapas
ELEMENTOS DEL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA Cada uno de los proyectos curriculares de etapa debería abordar los siguientes aspectos ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
CONTEXTUALIZAR Los objetivos generales de la etapa Los objetivos generales de las áreas Contenidos de las áreas Enseñanzas transversales Materias optativas Determinar los aprendizajes básicos y mínimos comunes
¿QUÉ ENSEÑAR?
♦ Organización y secuencia de objetivos y contenidos de cada área para cada curso, siguiendo unos criterios de secuenciación comunes acordados.
¿CUANDO ENSEÑAR?
♦ Orientaciones y acuerdos sobre estrategias de enseñanza.
¿CÓMO ENSEÑAR?
♦ ♦ ♦ ♦
¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR?
Criterios de evaluación del alumnado Instrumentos de evaluación comunes Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Comprobación de los aprendizajes básicos comunes y específicos de las áreas.
♦ Promoción y titulación del alumnado.
PROMOCIÓN
♦ Orientaciones y tutoría
TUTORÍA
♦ ♦ ♦ ♦ ♦
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Medidas comunes de atención a la diversidad Adaptaciones curriculares. Diversificación curricular Taller de autonomía del aprendizaje Curso de diversificación curricular.
En la Educación Secundaria Obligatoria se priorizara la función formativa y orientadora sobre la función preparatoria. Por tanto tienen un gran peso lo multidisciplinar y los aprendizajes más básicos y comunes Entendemos por aprendizajes básicos el grado de desarrollo de las capacidades y contenidos que debe adquirir el alumnado a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. El análisis y los acuerdos sobre los aprendizajes básicos debe ayudar a la selección y organización de contenidos, a concretar los criterios de evaluación y a otras tareas de planificación docente. Los aprendizajes básicos deben ser trabajados en todas las áreas a través de actividades que los desarrollen teniendo en cuenta que no todos los alumnos y alumnas tienen que alcanzar el mismo grado de adquisición. Son un referente para la organización de los contenidos, para la evaluación, promoción y titulación del alumnado y para determinar medidas de atención a la diversidad.
20 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
Los proyectos curriculares de área. Las programaciones didácticas de los departamentos Además de una serie de acuerdos y aprendizajes comunes a todas las áreas que constituyen los acuerdos comunes del centro, y que se recogen en el proyecto de centro, en cada área o asignatura existen aspectos y aprendizajes específicos y diferenciados que se recogen en los diferentes proyectos curriculares de área, base de las programaciones didácticas de los departamentos. Los proyectos curriculares de las áreas o materias deben tener dos características fundamentales: ♦ Deben ser coherentes con las directrices y acuerdos del proyecto de centro. ♦ Deber orientar la elaboración y el desarrollo de las programaciones de aula
Los proyectos curriculares de área y materia deberían contener los siguientes elementos: ♦ Análisis y contextualización de los objetivos generales del área. Contribución del área o materia a la etapa. ♦ Relación entre los objetivos generales del área o materia los de la etapa. ♦ Tipos de contenidos en el área o materia y criterios de selección ♦ Secuenciación de objetivos y contenidos del área o materia en cada ciclo y en cada curso. Criterios para la secuencia. ♦ Organización de contenidos por ciclo y curso. Posibles enfoques.
Justificación de la
organización propuesta. ♦ Tratamiento de los ejes transversales. Relación con otras áreas o materias. ♦ Aprendizajes básicos que debe adquirir el alumnado en cada ciclo y curso comunes y específicos del área y materia. ♦ Orientaciones metodológicas. Estrategias de enseñanza ♦ Materiales y recursos didácticos que se van a utilizar. ♦ Sugerencias de actividades. Tipos de actividades y su secuencia. ♦ Actividades complementarias y extraescolares del departamento didáctico. ♦ Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares. Alumnado con necesidades educativas específicas. ♦ Distribución temporal de los diferentes bloques o unidades didácticas ♦ Orientaciones para la evaluación. Criterios de evaluación. Procedimientos de evaluación.
21 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
1.4 Los objetivos generales de etapa y el desarrollo de capacidades Los objetivos generales de etapa nos indican las capacidades comunes que debemos desarrollar desde las diferentes materias a lo largo de la etapa, dan respuesta a para qué enseñar. Es conveniente analizar los diferentes tipos de capacidades, seleccionar las que se desarrollan mayoritariamente el aula y señalar implicaciones para la enseñanza. Dichas capacidades, competencias o aptitudes se formulan en infinitivo. Las principales se recogen en la tabla siguiente. # Actividad: Selecciona las capacidades que más se desarrollan actualmente en el aula ESQUEMA DE TIPOS O CATEGORÍAS DE CAPACIDADES TIPOS DE CAPACIDADES C O N C E P T U A L E S
P R O C E D I M E N T A L E S A C T I U D I N
COGNITIVAS
COMUNICATIVAS
PSICOMOTORAS O MOTRICES
AFECTIVAS O DE EQUILIBRIO PERSONAL
A L E
INSERCIÓN SOCIAL
S
O ACTUACIÓN SOCIAL
GENERALES * CONOCER. Reconocer. Describir. * COMPRENDER. Relacionar. Representar. * APLICAR. Utilizar. Calcular. Diseñar. * ANALIZAR. Plantear. Interpretar. * SINTETIZAR. Elaborar. Resumir. * VALORAR. Argumentar. Fundamentar. Justificar. * RELACIONAR INFORMACIÓN. * PLANIFICAR. Tomar iniciativas. * RAZONAR lógicamente (inductiva y deductivamente) * OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA. * PRODUCIR. Indagar. Estimar. Resolver. * PENSAMIENTO CRÍTICO. * CLASIFICAR. Formular.
* EXPRESIÓN ORAL. Dialogar. Escuchar * EXPRESIÓN ESCRITA. Narrar. * EXPRESIÓN GRÁFICA. * EXPRESIÓN ARTÍSTICA. *EXPRESIÓN PLÁSTICA. *EXPRESIÓN ICÓNICA, simbólica. * ORIENTACIÓN. Conocerse. * CREATIVIDAD. * EXPRESIÓN CORPORAL. Ser autónomo. * ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL. * COORDINACIÓN ESPACIAL. Desplazarse. * MANIPULAR. * EXPERIMENTAR. * ESTIMAR/SE. * VALORAR/SE. * ACEPTAR/SE. * CONTEMPLAR -ADMIRAR. * VIVENCIAR. * DISFRUTAR. * RESPETAR. * TOLERAR. * APRECIAR. * INTERESARSE POR ... Deleitarse con... Disfrutar de … * SER CONSCIENTE DE..., Responsabilizarse. * INTEGRARSE EN EL MEDIO. * RELACIONARSE. Respetar. Ser tolerante. * ADAPTARSE. Fomentar hábitos. * COLABORAR. Ser solidarios. * PARTICIPAR. Valorar críticamente, normas, * COMPARTIR. Comportarse, valores democráticos. *ACEPTAR CRÍTICAMENTE: valores, estilos de vida.
22 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Debemos realizar un análisis de las capacidades presentes en los Objetivos Generales de Etapa. (BOC: 30/4/2002) y señalar las implicaciones para la enseñanza. #ACTIVIDAD: Marcar con una X los Objetivos Generales de Etapa que están más relacionados con los tres ámbitos de las capacidades seleccionadas. I. CONCEPTUALES (Cognitivas), II. PROCEDIMENTALES (Cognitivas, Psicomotoras y Comunicativas) III. ACTITUDINALES (Afectivas y de Inserción Social). (Puedes señalar varios tipos a la vez) Realiza un análisis didáctico de cada objetivo.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
TIPOS DE CAPACIDADES I
II
III
a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos. b) Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio. c) Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible. e). Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido. f). Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades. g). Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de sexo y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición, valorándolos críticamente. i). Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las Sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos. j). Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora. k.) Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. l.) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos. m) Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud, valorándolas debidamente. n) Conocer, respetar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma Canaria, y contribuir activamente a su conservación y mejora.
23 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
#ACTIVIDAD: ESTABLECE UNA CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ETAPA EN GRANDES GRUPOS DE CAPACIDADES. Indica los objetivos de etapa relacionados con cada bloque. Siguiendo la propuesta de la Consejería de Educación del año 2001, los aprendizajes básicos en la ESO, podemos clasificar estos aprendizajes básicos en cuatro grandes categorías o bloques de capacidades con los que podemos relacionar los diferentes objetivos, tanto de etapa, de área, como didácticos. BLOQUES DE CAPACIDADES 1. Comprensión y expresión verbal y no verbal 2. Resolución de problemas y manejo de la información. 3. Conocimiento, Análisis y Valoración del medio natural, social, tecnológico y cultural) 4. Hábitos personales y relaciones con los demás
OBJETIVOS DE ETAPA
#ACTIVIDAD: ESTABLECE UNA CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS DE ÁREA EN GRANDES GRUPOS DE CAPACIDADES. Indica los objetivos de área relacionados con cada bloque. Bloques de capacidades OBJETIVOS DE ÁREA 1. Comprensión y expresión verbal y no verbal 2. Resolución de problemas y manejo de la información. 3. Análisis y conocimiento del medio (natural, social y cultural) 4. Hábitos personales y relaciones con los demás. A través de estos cuatro grandes bloque de capacidades
se pueden relacionar
facilmente los objetivos generales de etapa con los de área. Los objetivos que están relacionados con un mismo bloque de capacidades están relacionados entre si. 24 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula RELACIÓN ENTRE LOS GRANDES BLOQUES DE CAPACIDADES Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA …………………………………………………………………………………………………………… BLOQUES DE CAPACIDADES
1. Comprensión y expresión de lenguajes
2. Resolución de problemas y tratamiento de la información.
3. Análisis, conocimiento y valoración de la realidad cultural, social y natural.
4. Hábitos personales y relaciones con los demás.
OBJETIVOS DE ETAPA
OBJETIVOS DEL ÁREA DE ………………….…….
a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos. b) Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio. c) Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible. e) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido. g) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos. h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas. i) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. j) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en su medio físico y social. k) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. k) Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (×). i) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las Sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos. (Ø) j) Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora. (Ø) f) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades. g) Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de sexo y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. m) Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud, valorándolas debidamente. l) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos. (×) n) Conocer, respetar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma Canaria, y contribuir activamente a su conservación y mejora. (×)
25 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
#ACTIVIDAD:
Analiza los diferentes aprendizajes básicos señalados para el alumnado de la
ESO, indicando los aspectos que consideres fundamentales de los mismos
Documento: Ficha de los Aprendizajes básicos comunes (ESO)1 ♦ Adecuar el lenguaje al contenido y a la situación de comunicación. ♦ Utilizar las normas ortográficas. ♦ Conocer y utilizar las distintas fuentes de información. ♦ Conocer la influencia de los avances científicos y tecnológicos en la calidad de vida y analizar sus beneficios y algunas de sus limitaciones y errores. ♦ Conocer e interpretar los códigos propios de los lenguajes no verbales: plástico, musical, corporal, científico, técnico, etc. ♦ Valorar e interpretar de modo personal mensajes expresados en distintos tipos de lenguaje. ♦ Identificar y formular problemas a partir de diferentes situaciones. ♦ Adelantar posibles soluciones a un problema y planificar la comprobación de las mismas. ♦ Buscar información, seleccionarla, organizarla y utilizarla para abordar la resolución de problemas. ♦ Autonomía en el aprendizaje • Conocer los objetivos del trabajo que se plantea. • Planificar ordenadamente el trabajo y distribuir de forma adecuada el tiempo para realizarlo. • Mostrar constancia en la realización de las tareas. • Detectar las dificultades en el aprendizaje y buscar soluciones. • Utilizar el análisis de los errores como fuente de aprendizaje. ♦ Elaborar conclusiones coherentes con la información obtenida y contrastarlas con sus conocimientos anteriores. ♦ Comunicar con claridad el proceso seguido para la resolución de un problema y los resultados obtenidos. ♦ Conocer y analizar los hechos y procesos más significativos que caracterizan el medio natural, social y cultural, y relacionarlos con el entorno. ♦ Comprender las ideas esenciales de mensajes procedentes de distintos tipos de lenguaje y expresarlas de forma clara y ordenada, bien de manera espontánea o ajustándose a un plan o guión previo. ♦ Incorporar a las actividades de la vida cotidiana los conocimientos que se adquieren sobre nuestro patrimonio cultural, natural, social y lingüístico. ♦ Relaciones con los demás • Mostrar interés y respeto por las opiniones ajenas. • Utilizar las normas que rigen el intercambio comunicativo. • Contribuir de forma responsable a la planificación y desarrollo de trabajos planteados en grupo y anteponer la cooperación al individualismo. • Mantener una actitud crítica ante situaciones que supongan discriminación racial, religiosa, política, étnica, de sexo, clase social o características personales y evitar expresiones y mensajes que las potencien. • Respetar la integridad de las personas. • Conocer y respetar las normas de convivencia. ♦ Analizar los efectos que sobre el medio ambiente tiene la actividad humana y adoptar actitudes que contribuyan a su conservación y mejora. ♦ Conocer informaciones básicas de contenido político, social y cultural del mundo actual y valorar su incidencia en la vida de los ciudadanos. ♦ Producir mensajes orales y escritos con cohesión y coherencia. ♦ Conocimiento de sí mismo y hábitos de salud • Conocer y adquirir hábitos saludables de alimentación e higiene. • Evitar prácticas consumistas inadecuadas. • Comprender cómo algunos hábitos sociales (consumo de drogas, contaminación medio ambiental, acústica,...) repercuten en la salud y valorar la importancia de adoptar un estilo de vida sano. • Conocer la importancia de adoptar medidas de protección para evitar enfermedades de transmisión sexual y prevenir embarazos no deseados.
1
Adaptado del trabajo realizado por los Asesores de CEP de Secundaria durante el curso 1998-99: Publicado Por la Consejería de Educación en el 2001: “Los aprendizajes básicos en la ESO”
26 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
#ACTIVIDAD:
A partir del análisis del documento anterior con los aprendizajes básicos
comunes, clasifícalos en los siguientes bloques de capacidades. Bloques de capacidades Aprendizajes básicos comunes (ESO) 1.Comprensión ♦ expresión y de lenguajes 2. Resolución de ♦ problemas y manejo de la información. 3.Análisis conocimiento ♦ y valoración de la realidad cultural social y natural 4.Hábitos personales y relaciones con los demás. LOS APREDIZAJES BÁSICOS Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES COMUNES o Los aprendizajes básicos indican el grado de desarrollo de las capacidades y los contenidos que debe adquirir el alumnado a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. Se deben acordar entre todas las áreas unos aprendizajes básicos mínimos y comunes para toda la etapa y por tanto son responsabilidad de todo el profesorado. Así mismo se deben seleccionar unos aprendizajes básicos específicos de cada una de las áreas. o
El análisis y los acuerdos sobre los aprendizajes
básicos deben ayudar a la selección y organización de contenidos, a concretar los criterios de evaluación y a otras tareas de planificación docente. o
Los
aprendizajes
básicos
y
comunes
se
relacionan con las cuatro grandes categorías de capacidades entre las que incluimos y clasificamos todos los objetivos generales de etapa, que son nuestro principal referente. Los diferentes ámbitos o tipos de capacidades que recogemos en el siguiente esquema, son: cognitivas, comunicativas, psicomotoras o motrices, afectivas o de equilibrio personal y de inserción o actuación social. Son las principales capacidades que desde todas las áreas y materias debemos contribuir a desarrollar. Los cuatro grandes categorías de capacidades comunes son: o Comprensión y expresión de lenguajes. o Búsqueda de información y resolución de problemas. o Análisis y valoración del medio natural, social y cultural. o Hábitos de trabajo y relaciones con los demás.
27 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
1.5 Los Contenidos Los contenidos, junto con los objetivos, responden al qué enseñar. A través de los mismos se desarrollan las capacidades que aparecen formuladas en los objetivos. Los contenidos son el conjunto de formas culturales y de conocimientos seleccionados para formar parte de las distintas asignaturas o materias. Son el conjunto de información verbal y no verbal puesta en juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje
LOS CONTENIDOS. ¿CÓMO SE APRENDEN Y COMO SE ENSEÑAN?
Naturaleza y tipos de CONTENIDOS HECHOS: Datos que relacionan arbitrariamente los objetos. Están relacionados con capacidades como el recuerdo. Se aprende por repetición o aprendizaje memorístico.
CONCEPTOS. Relación entre objetos o acontecimientos con características comunes.
CONCEPTUALES
Están relacionados con capacidades como la comparación y el análisis. Se aprende por comprensión o aprendizaje significativo. Exige desarrollar la capacidad de análisis y de clasificación.
PRINCIPIOS. Relación entre conceptos. Forman sistemas conceptuales. Se aprenden por comprensión o aprendizaje significativo. Requiere desarrollar la capacidad de búsqueda de regularidades, la comprensión, el análisis y la valoración.
DE PROCEDIMIENTOS (Conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir orientadas a la consecución de un fin). Son conocimientos referidos al saber hacer.
Se aprenden realizando las acciones que lo componen y reflexionando sobre el proceso seguido
DE ACTITUDES
HABILIDADES. Tareas sencillas relacionadas con capacidades básicas, que nos permiten realizar una acción con facilidad y precisión. DESTREZAS. Actividades sistematizadas relacionadas con un aprendizaje concreto Técnicas sistemáticas para ejecutar una acción.
ESTRATEGIAS. Conjunto de acciones más o menos complejas y ordenadas tendentes a facilitar la resolución de problemas diversos. Son los procedimientos más generales o heurísticos VALORES. Principios que presiden y regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación
Nos hacen actuar y comportarnos de una determinada forma.
ACTITUDES. Tendencias a comportarse de una manera persistente frente a determinados estímulos y situaciones. Son la disposición interna de la persona a valorar favorablemente o desfavorablemente una situación
Sus componentes fundamentales son afectivos. Se aprenden ejerciéndolas y justificándolas.
NORMAS. Reglas de conducta que han de regular las personas ante determinados estímulos y situaciones. Derivan de determinados valores.
#Actividad Señala las diferencias y las relaciones entre los objetivos y los contenidos. Indica diferentes criterios que justifican la selección de los contenidos. Elige un tema de tu especialidad, para un curso determinado, y selecciona los contenidos del tema según la clasificación anterior
28 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula 1.5.1 ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS La decisión sobre la organización de los contenidos va a depender de cuáles sean nuestros objetivos y de qué aprendizajes básicos consideramos que son fundamentales y prioritarios. Para decidir cómo organizamos los bloques de contenido del currículo básico u oficial, hay que tomar dos importantes decisiones. Una previa, tiene que ver con la estructura o enfoque y debe abordar los siguientes interrogantes:
¿Qué
relaciones
establecemos
entre
los
contenidos? ¿Cuál es el hilo o los hilos conductores del curso? ¿Cómo le presentamos los contenidos a nuestro alumnado? La otra decisión está relacionada con la secuenciación o el orden en el que abordamos los contenidos. Por tanto podríamos establecer la siguiente ecuación: Organización de contenidos = la estructura o el enfoque + la secuencia o el orden El aspecto fundamental de la organización de unos contenidos en unidades didácticas no es la secuencia o el orden en que abordamos los contenidos, sino el enfoque o estructura de los mismos La secuencia o el orden de los contenidos depende o viene determinada por el enfoque o estructura elegida y por tanto, ésta es una decisión que hay que tomar previamente. La organización y secuencia de los contenidos de cada materia debe basarse en un conjunto de criterios e hilos conductores que permitan de forma justificada agrupar los contenidos y distribuirlos en el tiempo. Se pueden y se deben presentar propuestas basadas en unos ejes organizadores que permiten realizar distintas secuencias, organizadas en unidades didácticas. Es preciso recordar que en estas secuencias no deben aparecer explícitamente en unidades didácticas específicas, separadas del resto, los aspectos procedimentales o metodológicos de la asignatura o los aspectos actitudinales, relacionados con las implicaciones sociales de los conocimientos. Así, en las asignaturas de Ciencias, la aproximación al trabajo científico, la metodología científica, el método de proyectos o las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, no deben abordarse en unidades didácticas separadas sino integradas, porque los contenidos que recogen deben ser tratados adecuadamente en el desarrollo del resto de los contenidos de las unidades durante todo el curso. Las decisiones que tomemos sobre los diferentes elementos del currículo tienen que ser coherentes entre si. El optar por un determinado enfoque tiene implicaciones, no solo sobre la secuencia y la temporalización, sino sobre las diferentes estrategias de enseñanza, los materiales y recursos, los diferentes tipos de actividades y sobre los criterios e instrumentos de evaluación.
29 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula La investigación educativa en didáctica de las ciencias y nuestra propia práctica profesional contrastada, coinciden en señalar tres grandes objetivos, que nuestras propuestas didácticas tienen que contribuir a desarrollar: • La formación de cuerpos coherentes de conocimientos (conceptos, principios, leyes y teorías) • La familiarización con la metodología científica. (naturaleza de la ciencia y procedimientos del trabajo científico) • Actitud positiva hacia la ciencia y su aprendizaje. (valoración del papel de la ciencia en la sociedad, sus aplicaciones y sus implicaciones sociales). Ello nos lleva a proponer un modelo de enseñanza aprendizaje, de problemas relevantes, por investigación orientada, donde se aborden de forma integrada, la teoría, la resolución de problemas y los trabajos prácticos, contemplando el papel de la Historia de la Ciencia y las relaciones Ciencia, Tecnología,
Sociedad y el Ambiente (relaciones
CTSA). Proponemos
un
enfoque
disciplinar
estructurado (estableciendo relaciones entre los diferentes
conocimientos)
que
contempla
las
relaciones CTSA y los aspectos históricos a los que han estado asociados el origen de los conceptos y teorías y su evolución. Se trata, por ejemplo,
de aprender Ciencias
investigando problemas relevantes para la sociedad y para el alumnado, integrando la teoría con los ejercicios y problemas y con los trabajos prácticos, abordando aspectos éticos y sociales imprescindibles para una formación más integral y crítica. Todo ello nos permite una formación más integral y adquirir una visión de la naturaleza de la ciencia y del trabajo científico, abordando la ciencia como parte de la cultura y su papel determinante en la sociedad actual, fundamental para futuros estudios y para nuestra participación en la Sociedad y prestar atención a la situación del mundo y sus grandes problemas, desde la perspectiva científica. El Consejo Escolar de Canarias ha presentado en Septiembre del 2003 una propuesta de programación multinivel, llamada “Plan de Objetivos y Contenidos Prioritarios” (POCP), que nos puede servir de orientación para realizar nuestra Programación Didáctica.
30 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
1.6 Orientaciones sobre la metodología y respuesta educativa a la diversidad La metodología, o método didáctico, significa “camino sistemático y planificado para llegar a unos fines” • La metodología es pues el conjunto de procedimientos, criterios, recursos, técnicas y normas prácticas que el profesorado utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje para conseguir los fines establecidos. • Responde al cómo enseñar. Se deben utilizar estrategias de enseñanza variadas en función de la diferente naturaleza de los conocimientos a aprender y del estilo de aprendizaje del alumnado. •
Los dos grandes modelos de enseñanza son los
métodos expositivos basados en la transmisión verbal de conocimientos ya elaborados y los modelos de enseñanza aprendizaje por investigación orientada, basado en las teorías constructivistas del aprendizaje. Las
metodologías
o
estrategias
didácticas
dependen de los materiales o recursos didácticos disponibles.
Los
recursos
didácticos,
son
los
medios materiales, humanos y organizativos que podemos utilizar para facilitar la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Deben ser variados y sencillos de utilizar: Deben estar en función de los objetivos propuestos ¿Qué son los materiales curriculares? Los materiales curriculares, los medios de enseñanza, los recursos didácticos, son términos utilizados como sinónimos y son elementos o instrumentos seleccionados y facilitados por el profesorado que ofrecen las guías y orientaciones necesarias para posibilitar su utilización y el trabajo autónomo del alumnado en la realización de las tareas asignadas, para ayudar a conseguir los objetivos propuestos. Los materiales curriculares son aquellos objetos que, en unos casos utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros caso como referentes directos (el objeto mismo), incorporados en estrategias de enseñanza, ayudan a la reconstrucción del conocimiento a portando significaciones parciales de los conceptos curriculares. La función de los materiales curriculares y de los recursos didácticos constituyen otro de los factores determinantes de la práctica educativa.
31 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Los recursos humanos son fundamentales: Deberíamos intentar la participación en el proceso de enseñanza a otros agentes además del profesorado, integrándolos de manera adecuada. Los recursos materiales: Son fundamentalmente bibliográficos (libros de texto, guías didácticas y proyectos curriculares), audiovisuales (Vídeos, TV, CD - ROM) informáticos, los laboratorios e instalaciones auxiliares (acuarios, terrarios, estación meteorológica, jardín, huerto, invernadero, talleres, biblioteca, aula de radio, hemeroteca, museos, …). Los recursos organizativos: La flexibilidad en la organización nos permite dar una respuesta más personal y ajustada a las distintas necesidades que se producen en el centro escolar. Los agrupamientos de alumnos son una variable esencial en la organización; para ser eficaces debe seguir criterios flexibles y responder al objetivo y al tipo de actividad que se pretende. Organización de espacios Los espacios tienen que facilitar la actividad educativa. Los espacios comunes deben de ser accesibles para todos, cobrando especial importancia la biblioteca, que debe incorporar ordenadores conectados a Internet, como lugar de trabajo autónomo o de equipo, como lugar de consulta, o como espacio óptimo para actividades de indagación y búsqueda de información. Distribución de tiempos La organización de los tiempos debe ser flexible y estar en función de las intenciones educativas y del mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. La respuesta educativa a la diversidad La diversidad es una característica del ser humano, consecuencia de las diferencias naturales (innatas y adquiridas) que existen entre las personas, debido a sus diferentes aptitudes, conocimientos, sentimientos, intereses, motivaciones, situaciones, ritmos y estilos de aprendizaje. Es una de las mayores riquezas de nuestra especie. La atención a la diversidad es la respuesta adecuada a esas diferentes necesidades y capacidades, sin renunciar a los objetivos comunes, a través de diferentes cauces que llevan a diferentes adaptaciones curriculares: a través fundamentalmente de programas específicos que introducen cambios en diferentes agrupamientos del alumnado, una oferta adecuada de optatividad o a través de cambios en la metodología. Atender a la diversidad es uno de los principios fundamentales del actual sistema educativo que, en su conjunto, tiene por finalidad el promover y facilitar una atención más individualizada que permita adecuar la ayuda pedagógica a las necesidades educativas del alumnado. Dar repuesta educativa a la diversidad no es otra cosa que
es enseñar para que todo el
alumnado aprenda, proporcionándole actividades a su alcance y la ayuda necesaria que le permita vencer sus dificultades.
32 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
1.6.1 El alumnado con necesidades educativas específicas Entre el alumnado que presenta dificultades, cuando no limitaciones en su capacidad para aprender, se halla un colectivo importante al que tradicionalmente se ha venido conociendo como alumnado de educación especial y que en la actualidad, y como consecuencia en un cambio radical que se ha producido en la comprensión de este concepto, se le denomina con la expresión de "alumnado con necesidades educativas específicas o especiales". Esta expresión de necesidades educativas especiales remite a las ayudas pedagógicas o servicios educativos que determinado alumnado puede precisar a lo largo de la escolarización para el logro de los fines de la educación. Según recoge la Resolución del 2003 de la Consejería de Educación de Canarias para la elaboración, aprobación y desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad de los centros escolares que imparten Educación Secundaria Obligatoria (BOC, nº 51 del 14/03/03), los criterios que serán de aplicación, para considerar al alumnado de necesidades educativas específicas o especiales, serán los siguientes: a) Poseer informe psicopedagógico y dictamen de escolarización. b) Haber sido propuestos para programas específicos de atención a la diversidad (Programas de Diversificación Curricular, Programas de Mejora de la Convivencia y del Clima de Centro, Programas de Atención a la Diversidad Idiomática y Cultural). c) Poseer informe justificativo del Departamento de Orientación, previo a una adaptación curricular individualizada poco significativa con apoyo fuera del aula ordinaria. d) Permanecer un año más en el nivel, siempre que en su informe de evaluación individualizado se haya hecho constar por el equipo educativo que ha atendido al alumno o alumna en el curso anterior la conveniencia de recursos o medidas de apoyo de carácter extraordinario. e) Haber promocionado con evaluación negativa en tres o más áreas o materias al curso siguiente, siempre que en su informe de evaluación individualizado se haya hecho constar por el equipo educativo que ha atendido al alumno o alumna en el curso anterior la conveniencia de recursos o medidas de apoyo de carácter extraordinario. Este tipo de alumnado con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, necesitan de una Adaptación curricular individualizada (ACI) realizada a partir del nivel competencial diagnosticado por el profesor especialista y recogido en su informe. Hay que considerar no solo al alumnado con déficits o carencias sino que en este grupo tienen cabida los alumnos muy dotados que en determinadas áreas progresan con mucha mayor rapidez que sus compañeros en la consecución de los objetivos generales establecidos pero que pueden ser "normales" o manifiestamente deficitarios en otras.
33 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula A este alumnado talentoso, superdotado o de altas capacidades, es necesario proporcionarles una respuesta adecuada en el desarrollo de sus capacidades de una forma armónica y equilibrada, por medio de un programa de trabajo ampliado en relación con el resto de sus compañeros para así facilitar el desarrollo de sus características intelectuales excepcionales. La educación especial es considerada, por tanto, como un continuo con la educación personalizada, puesto que pretende atender a las diferencias individuales de los alumnos que necesitan una asistencia especial en su aprendizaje escolar, en su trabajo profesional o en su integración personal debido a la personalidad excepcional que poseen. ¿Qué entendemos por necesidades educativas especiales? "Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, emocional, intelectual, social, psíquica o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo ordinario, al currículo especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea integrado adecuada y eficazmente. La necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo que va desde la leve hasta la aguda, puede ser permanente o una fase temporal en el desarrollo del alumno"'. (Brennan, 1988). Todos el alumnado debe conseguir los fines generales de la educación, decir que un determinado alumnado, tiene Necesidades Educativas Especiales (NEE) implica considerar que para lograr esos fines necesita disponer de determinados servicios y / o ayudas pedagógicas, que van desde las más ordinarias a las más especificas e incluyen desde ayudas temporales a servicios más permanentes. No debe haber más de 2 alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales por aula, ni más de 8 en total por cada especialista. No es fácil establecer una clara división entre las necesidades educativas ordinarias y especiales, ni pueden descartarse determinadas ayudas al alumnado que los planteamientos más generales no son suficientes para garantizar el éxito en su proceso educativo. En esta etapa las necesidades educativas especiales se manifiestan en torno a dos grandes grupos: a) Necesidades educativas especiales fundamentalmente asociadas a determinadas condiciones de la historia escolar y familiar de los alumnos. b) Necesidades educativas especiales vinculadas tanto a retrasos y problemas en el desarrollo como a dificultades de aprendizaje que si bien en etapas anteriores podían haber sido calificadas de transitorias, revisten ahora un carácter más permanente. Debe evitarse el riesgo de adscribir a priori a los alumnos a uno u otro grupo como si se tratara de compartimentos diferenciados.
34 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula La respuesta educativa a tales necesidades durante la enseñanza secundaria obligatoria debe establecerse desde el compromiso de asegurar el entorno menos restrictivo para la educación de cada uno de los alumnos y alumnas; siempre que sea posible en el centro ordinario y cuando sean necesarias adaptaciones muy significativas del currículo escolar y el concurso de medios más específicos, el proceso educativo podrá llevarse a cabo en centros de educación especial. En cierto sentido, todo alumnado es "anormal o excepcional" por lo que todos y cada uno necesitan de una educación especial porque "nada resulta tan desigual como dar un trato igual a quienes son desiguales y no hay duda de que no existen dos educandos iguales. Sin embargo, se juega con márgenes de normalidad que permiten situar en un grupo genérico, para determinados tratamientos, a la mayoría de la población sin que ello deba forzosamente significar ausencia de educación personalizada". Clasificación del alumnado excepcional Excepcionalidad intelectual
inferior al promedio superior al promedio Deficiencia física. Problemas visuales. Problemas auditivos. Problemas de lenguaje. Problemas de salud. Incapacidad ortopédica Desarrollo físico superior Incapacidad perceptiva Perturbación social y emocional
Excepcionalidad FÍSICA
Excepcionalidad social y emocional
COEFICIENTE DE INTELIGENCIA Es una medida o parámetro que ha pretendido la clasificación de los deficientes y de los superdotados por su grado de inteligencia. Se define el coeficiente de inteligencia como la relación entre la edad mental y la edad cronológica.
CI =
EM ·100 EC
¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
SUPERDOTADOS > 130 BRILLANTES: 110 - 130 Normales: 86 - 109 Dificultades: 70 - 85 Deficiente ligero: 51 - 69 Deficiente moderado: 36 - 50 Deficiente severo: 21 - 35 Deficiente profundo <20
La Constitución en el Art. 49, correspondiente a los principios rectores de la política social y económica, dice: "Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación de integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente en el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos". La integración y socialización del alumnado con necesidades educativas específicas en un aula ordinaria, con los apoyos y las ayudas necesarias, es enriquecedor para todo el alumnado, que aprenden a convivir con las diferencias.
35 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
#ACTIVIDAD:
Señala diferentes respuestas educativas ordinarias a la diversidad en el aula para los diferentes ámbitos que se recogen en la enseñanza.
Respuestas educativas ante la diversidad En la programación de aula
En las secuencias de actividades de aula
En la diversificación de los materiales curriculares utilizados
En los agrupamientos del alumnado
En otros aspectos
36 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
1.6 Orientaciones para la evaluación Debemos integrar la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder obtener información sobre si los alumnos están aprendiendo los objetivos y contenidos que les estamos enseñando, con el fin de mejorar su aprendizaje y proporcionar las ayudas necesarias que le permitan aprender y superar sus dificultades. La evaluación educativa introducida en el nuevo sistema educativo, posee las siguientes características: - Se evalúa, no sólo a los alumnos y alumnas, sino también a todos los agentes que intervienen en el proceso. - Debe producirse durante todo el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. - Debe permitir la regulación de los procesos, introduciendo las propuestas de mejora necesarias. La evaluación es una valoración, a partir de la información recogida, de los aprendizajes del alumnado, de la actuación del profesorado y del proceso de enseñanza. Se ha de entender como un proceso de recogida de información y de análisis que nos permita conocer hasta qué punto se está produciendo un buen proceso de enseñanza y aprendizaje y qué problemas se están planteando en este proceso, para poder corregirlos y poderlos así mejorar.
Deberíamos responder a ¿Para qué, qué, cómo y cuándo evaluar? No olvidemos que la evaluación es criterial. Los criterios de evaluación, se muestran formulados en los currículos oficiales de las diferentes áreas y materias mediante un enunciado y una explicación, incluyendo los aspectos que han de evaluarse e indicando el tipo y grado del aprendizaje que se pretende. En las programaciones didácticas estos criterios de evaluación, se contextualizar, y concretan y se distribuyen y desarrollan en las diferentes unidades didácticas que contienen. Tres son las funciones fundamentales de los criterios de evaluación, una formativa, para reconducir el proceso de enseñanza y aprendizaje, una segunda, homogeneizadora, respecto a los aprendizajes considerados comunes y una última orientadora, ofreciendo modelos al profesorado. Las características de los Criterios de evaluación son: 9 No deben interpretarse de manera rígida ni mecánica sino con flexibilidad en función de las características y posibilidades del alumno o alumna. 9 Es necesario realizar una secuencia de los Criterios de evaluación para cada una de las áreas de conocimiento que integran el currículo, secuencia que debe estar en relación con la correspondiente de los contenidos. 9 Pretenden ser indicadores, tanto para la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, como de los aprendizajes del alumnado.
37 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Los criterios de evaluación responden al qué evaluar. Nos dan información sobre el tipo de contenidos y el grado mínimo en que se deben de adquirir. ¾ Deben de actuar como indicadores fiables del grado de desarrollo de las capacidades deseadas, formuladas en los objetivos. ¾ Con ellos se pretende conocer si se han adquirido unos niveles mínimos en los contenidos que implican el desarrollo de las capacidades indicadas en los Objetivos Generales. ¾ Los diferentes criterios de evaluación orientan en la elaboración de tareas con diferentes grados de complejidad que sean evaluables y puedan orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¾ En ellos se recogen los aprendizajes más básicos de la materia sin pretensión de ser exhaustivos, abordando los diferentes tipos de capacidades y de contenidos. De acuerdo con sus funciones, con las necesidades a cubrir o con los componentes seleccionados. Los tipos de evaluación son: Diagnóstica Por su finalidad o función.
Formativa. Sumativa
La evaluación es una valoración, a partir de la información recogida, de los aprendizajes del alumnado, de la Por su extensión. Global. actuación del profesorado y del proceso Parcial. de enseñanza. Se ha de entender como Interna.: un proceso de recogida de información y Autoevaluación. de análisis que nos permita conocer Por los agentes evaluadores. Heteroevaluación. hasta qué punto se está produciendo un Coevaluación buen proceso de enseñanza y aprendizaje y qué problemas se están Externa. planteando en este proceso para corregirlos. Inicial Por su momento de aplicación. Procesual Final
¿Cómo evaluar? Instrumentos de evaluación comunes ¾Pruebas, Cuestionarios (Controles, exámenes) ¾Cuaderno de clase. ¾Trabajos monográficos (Composiciones, exposiciones orales, tareas de investigación, trabajos en grupo o individuales, etc.) ¾Notas de observación en clase. (Listas de control, diario del profesor, registro anecdótico, etc.) ¾Autoevaluación del alumnado. Al final de cada curso del 1º ciclo y al final de tercer curso hay que tomar decisiones sobre la calificación y promoción o no del alumnado y al final de la etapa hay que tomar decisiones sobre la titulación o no. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación LOCE (BOC 24/12/2002), introdujo cambios importantes en cuanto a la evaluación, que antes de llegar a aplicarse, se están poniendo en cuestión y están pendientes de desarrollar pos la nueva Administración Educativa. La elaboración de la programación didáctica se aborda en el siguiente capítulo.
38 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
CAPÍTULO 2. LA PROGRAMACIÓN DE AULA. LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA En este apartado se deben plantear los siguientes interrogantes • ¿Qué principios psicopedagógicos y didácticos inspiran nuestra programación de aula? • ¿Que relación debería existir entre las programaciones de aula y el proyecto curricular de un centro? • ¿Cuáles son los diferentes elementos de las programaciones didácticas y de las unidades didácticas en las que se concreta? ¿Qué relaciones de establecen entre ellos? • ¿Qué diferencias existen entre el diseño, el desarrollo y la evaluación de una unidad didáctica? ¿Cuál puede ser la estructura de una programación didáctica? • ¿Cuáles son las diferentes estrategias de elaboración de las programaciones didácticas y de las unidades didácticas que contienen? • ¿Cuáles son las son las diferentes tareas que consideras necesarias para el diseño de unidades didácticas? • ¿Cuál es el objetivo de cada una de las unidades didácticas de una programación? • ¿Qué relación existe entre los libros de texto y las unidades didácticas? ¿Cómo utilizarlos? Las programaciones didácticas y la planificación de unidades didácticas es necesaria debido a que el actual modelo curricular es abierto y adaptativo, el currículo básico u oficial constituye solamente un primer nivel de concreción, no está preparado para ser utilizado y por tanto debe ser desarrollado por los centros y por el profesorado. Las programaciones educativas de aula, constituyen el tercer nivel de concreción y deben ser coherentes con los respectivos Proyectos curriculares de centro que constituyen el segundo nivel de concreción del currículo. El trabajo del profesorado para ayudar a producir aprendizajes tienen tres actos muy concretos: Planificar, aplicar el plan y evaluarlo. Debemos panificar nuestra actuación educativa, al menos por dos importantes razones: Para anticipar nuestras intenciones educativas: la enseñanza es un proceso intencional, que debe ser revisado y mejorado. Para orientar nuestra práctica: la planificación educativa constituye una hipótesis de trabajo a investigar. • El currículo en el ámbito de aula se convierte en un programa de actividades concretas, mediante las que se desarrollan las capacidades que aparecen formuladas en los objetivos y se trabajan los contenidos, ayudando cada profesor al alumnado a que pueda construir el conocimiento escolar deseable que hemos seleccionado. • El diseño de las actividades ha de entenderse como la selección de estrategias, situaciones, materiales, actuaciones..., para poder conseguir lo que se pretende y comprobar en qué grado se ha conseguido. La evaluación debe estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje.
39 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
2.1 Vinculación de la programación educativa de las áreas o materias con el proyecto curricular de centro. La realización de las programaciones didácticas para cada uno de los cursos de una etapa determinada es una tarea que deben realizar los departamentos didácticos de un centro educativo y tiene su punto de partida en los currículos básicos de la Comunidad Autónoma (1º nivel de concreción) y en los proyectos del Centro (2º nivel de concreción) que adaptan los mismos a las características socioeducativas del entorno y a las necesidades del alumnado, llegando así a acuerdos y proyectos comunes que aseguren
la
coherencia
de
las
programaciones realizadas por los diferentes departamentos.
2.2 Principios de intervención educativa La unidad didáctica ha de responder a una serie de principios psicopedagógicos y didácticos basados en cómo aprende el alumnado y en función de ello cómo debemos adaptar nuestra enseñanza. Por todo ello, el modelo de enseñanza que proponemos se fundamenta en los siguientes principios de intervención educativa:
1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado: • • •
De su madurez o nivel de competencia cognitiva (Piaget) De los conocimientos previos que ha adquirido anteriormente (Ausubel) Proporcionando informaciones cercanas e interviniendo en las zona de desarrollo próximo (Vigotsky)
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos El aprendizaje debe ser significativo, relacionando la nueva información con la que ya sabe: • • •
Con significatividad lógica (estructura de la propia disciplina o de los conocimientos) Con significatividad psicológica (estructura cognitiva y organizadores previos del alumnado) Con funcionalidad (realizar transferencias de aprendizajes a diferentes situaciones)
3. Promover una participación activa del alumnado, favoreciendo: • • • • •
La actividad externa (fundamentalmente manipulativa) La actividad interna (intelectual) La interactividad entre el alumnado y el profesorado La interactividad entre el alumnado Posibilitar que el alumnado realice aprendizajes significativos por si mismo (autonomía)
40 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
2.3 Modelo de planificación de programaciones didácticas Una programación didáctica debe desarrollar los siguientes aspectos que enumeramos a modo de guión o índice sin desarrollar:
0. Presentación e introducción de la programación didáctica e índice. I. Parte: Diseño o planificación de la programación elegida: Su extensión será sobre el 50 % de la programación.
1. Contextualización y Justificación de la programación didáctica del curso y de la etapa elegida: Características del centro y del alumnado. Fundamentación de la propuesta. Finalidades de la programación didáctica.
2. Análisis y características del currículo del curso elegido, de la materia y de la etapa: Relevancia de la materia en la etapa. Análisis de los diferentes elementos. Aportaciones de la materia a los objetivos de etapa.
3. Objetivos generales de la materia que hemos elegido para el curso determinado: Relación con los objetivos del currículo. Analizar, clasificar y graduar los objetivos. Señalar los básicos y los complementarios.
4. Contenidos propuestos: Tipos de contenidos. Relación con los contenidos del currículo. 4.1 Organización de contenidos: Estructura o enfoque y secuenciación. 4.2 Criterios de organización de contenidos. Enfoque adoptado y criterios de secuenciación. 4.3 Propuesta de secuenciación y temporalización de los contenidos en unidades didácticas.
5. Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas: materiales y recursos, agrupamientos y respuesta educativa a la diversidad. 5.1 Principios de intervención educativa 5.2 Respuestas educativas a la diversidad del alumnado. Atención al alumnado con NEE. 5.3 Análisis y orientaciones para la utilización de materiales y recursos. 5.4 Orientaciones para la elaboración de los programas de actividades de las diferentes unidades didácticas: Análisis y tipos de actividades de las secuencias de actividades. Relación entre objetivos, contenidos y actividades.
6. Orientaciones para la evaluación. 6.1 Papel de la evaluación. Para qué, qué, cómo y cuándo evaluar. 6.2 La evaluación como instrumento de ayuda a la enseñanza y al aprendizaje. 6.3 Criterios de evaluación. 6.4. Procedimientos e instrumentos de evaluación 6.5 Criterios de calificación del alumnado.
II. Parte: Orientaciones para el diseño, aplicación y evaluación de las unidades didácticas de la programación (Extensión aproximada el 50 % del total). Para cada unidad se debe abordar de forma esquemática los principales elementos curriculares de la Unidad Didáctica: Suele quedar bien en forma de tabla. Unas dos hojas para cada unidad didáctica: 1. Título y temporalización 2. Contextualización y justificación de la unidad didáctica 3. Objetivos didácticos: Priorización, relación con la programación del área. 4. Contenidos específicos: Conceptuales, de procedimiento, y de actitud y transversales. 5. Orientaciones metodológicas: Ideas previas, materiales y recursos, agrupamientos y atención a la diversidad. 6. Orientaciones para la elaboración de actividades: Tipos, número, y secuenciación. 7. Orientaciones para la evaluación: Criterios e instrumentos de evaluación. 8. Comentarios didácticos sobre la unidad. 9. Bibliografía. Recursos didácticos: Científica y didáctica. Para el alumnado y para el profesorado.
41 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
II. Parte: CUADROS DE PROGRAMACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Unidad Didáctica:“……………….……………………………………………….” Curso…… temporalización: ……….. Objetivos didácticos Señalar los prioritarios. 1……………………………………. Relacionarlos con los objetivos de 2. ……………………………………. la programación didáctica y con los 3. ……………………………………. objetivos del área y de la etapa 4. ……………………………………. ¿Qué enseñar?
Conceptuales ……………… ……………… ………………
Contenidos específicos Procedimentales Actitudinales ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ………………
Señalar los prioritarios. Organización de contenidos Relacionar con los de la programación
Contenidos transversales
¿Qué evaluar? ¿Cómo y cuándo evaluar?
¿Qué evaluar? Criterios de evaluación ………………. ……………….
¿Cómo evaluar? Instrumentos de evaluación …………………. …………………..
Estrategias didácticas Aprendizaje Significativo ¿Cómo enseñar?
Modelo de Enseñanza Aprendizaje por investigación orientada de problemas relevantes
……………………….
Orientaciones para la evaluación Continua, procesual y formativa Heteroevaluación, Coevaluación y Autoevalaución …
Orientaciones Dificultades de metodológicas aprendizaje Materiales y Ideas alternativas del recursos alumnado Agrupamientos ……………………………. Atención a la diversidad ………………………
Iniciales
Desarrollo
Orientaciones para el programa de actividades Comentarios didácticos 42 Francisco Martínez Navarro
¿Cuándo evaluar? Antes, durante y después del proceso. ………………….
Finales
Refuerzo y Ampliación
Programaciones didácticas para el aula
2.5 Análisis y diseño de la programación didáctica Para realizar una programación didáctica nos debemos basar o tomar como referente el Decreto del Currículo Básico u oficial de nuestra Comunidad, el proyecto educativo o las características del centro y del alumnado con los que vamos aplicar dicha programación, así como diversos materiales didácticos, libros de texto y sus guías didácticas, etc.
0. Presentación e introducción de la programación didáctica e índice Una vez elegido el curso y la materia sobre los que vamos a realizar nuestra programación, debemos realizar una presentación de la misma, señalar lo que pretendemos con ella y comentar los diferentes apartados que vamos a desarrollar, que se recogerán en un índice, con las partes, apartados y subapartados de la misma. I. PARTE: DISEÑO O PLANIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ELEGIDA
Esquemáticamente, recogemos los diferentes apartados o aspectos que debemos desarrollar en nuestra Programación Didáctica. 1. Contextualización del centro y del alumnado. 2. Justificación de la programación didáctica. 3. ¿Qué enseñar? Objetivos y contenidos. 4. Organización de contenidos y las unidades propuestas. 5. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Orientaciones para la evaluación. 6. ¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas y para la elaboración de actividades 7. Bibliografía y recursos didácticos utilizados.
Del Decreto del currículo a la programación de aula
La programación didáctica
43 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
1. Contextualización Se debe contextualizar el centro educativo donde vamos a realizar la propuesta. Describir el contexto
socioeducativo,
señalar
las
características del mismo y de su alumnado, los niveles educativos que se imparten, concretar sus infraestructuras y los principales recursos didácticos
con
que
cuenta
y
que
están
relacionados con nuestra materia. Destacar si cuenta con aulas de materia, biblioteca, aula medusa o aulas de informática, laboratorios o talleres,
etc.,
relacionados
con
nuestra
propuesta. Se deben señalar los acuerdos comunes más significativos que contiene el proyecto de centro. En particular conviene
señalar los aspectos fundamentales de su proyecto de centro, los
objetivos generales de etapa priorizados, el plan de atención a la diversidad, el plan de acción tutorial y cuantos acuerdos comunes generales del centro, o específicos de nuestro departamento, puedan influir sobre nuestra propuesta.
2. Justificación de la programación didáctica del curso y de la etapa elegida. Se debe realizar una breve fundamentación teórica de la propuesta, indicar nuestro modelo de planificación didáctica, nuestras diferentes fuentes, señalando las finalidades de la programación didáctica.
Realizar
un
análisis
de
las
características del currículo del curso elegido, de la materia y de la etapa. Indicar la relevancia o importancia de la materia en la etapa. El análisis de los diferentes elementos. Señalar también las principales aportaciones de la materia a los objetivos de etapa y qué aspectos de los cuatro grandes ámbitos de las capacidades, desarrollamos con nuestra materia.
3. Objetivos generales de la materia para el curso elegido. Se debe realizar una propuesta de objetivos didácticos para el curso, que esté equilibrada, que recoja capacidades pertenecientes a los diferentes bloques de capacidades y ámbitos. Se debe establecer su relación con los objetivos del decreto del currículo. Analizar, clasificar y graduar los objetivos, priorizarlos señalando los básicos y los complementarios.
44 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Nuestra propuesta debe estar contextualizada, adaptada a un centro y un curso de alumnos y alumnas determinados. Por lo tanto, debería partir y tener en cuenta los acuerdos comunes tomados en el mismo así como los objetivos de etapa que el centro ha priorizado, para poder contemplarlos en nuestra programación. Como ejemplo señalamos la priorización de objetivos en un proyecto de centro.
4. Contenidos propuestos Tipos de contenidos y su relación con los contenidos del currículo básico u oficial. Clasificar los contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales así como contenidos interdisciplinares y contenidos transversales. Debemos optar por una determinada organización de contenidos, decidir sobre una estructura o enfoque (que relaciones establecer entre los contenidos y como presentárselos a los alumnos) y una secuenciación u orden. Por último debemos realizar una propuesta de agrupación , secuenciación y temporalización de los contenidos en Unidades Didácticas. Se pueden agrupar y relacionar las Unidades Didácticas en varios bloques de contenidos diferentes. También sería conveniente colocar en una tabla los contenidos conceptuales de todas las unidades, lo que nos permite, realizar un análisis científico de la misma, temporalizar cada Unidad, señalar el interrogante o problema central de cada unidad, sus objetivos didácticos, etc ...
45 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
5. Orientaciones para la evaluación Indicaremos el papel de la evaluación. Debemos responder sobre todo a:
para qué, qué,
cómo y cuándo evaluar. Tratar la evaluación como un proceso, un instrumento de ayuda a la enseñanza y al aprendizaje. Indicaremos
los criterios de evaluación
que dan respuesta al qué evaluar y los procedimientos
e
instrumentos
de
evaluación que dan respuesta al cómo evaluar. También
se
tienen
que
establecer
indicadores para evaluar el proceso de enseñanza y establecer los criterios de calificación del alumnado. Es conveniente integrar y concretar las orientaciones para la evaluación y las orientaciones metodológicas al desarrollar las diferentes actividades, al aplicar la propuesta, de esta forma se contextualiza la metodología y las diferentes estrategias didácticas con cada actividad concreta.
6. Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas Debemos indicar los materiales y recursos disponibles y necesarios para la aplicación de las diferentes unidades didácticas de la programación,
así
como
agrupamientos del alumnado
los y las
diferentes respuestas educativas a la diversidad. Tendremos
en
cuenta
los
principios de intervención educativa. Orientaremos
sobre
las
diferentes
estrategias didácticas y la utilización de los diferentes materiales y recursos y se indicarán orientaciones para la elaboración de los programas de actividades de las diferentes unidades didácticas. Se realiza un análisis de los tipos de actividades de las secuencias propuestas y se establece una relación entre objetivos, contenidos y actividades, que asegure la coherencia de todo el proceso. 46 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
II. Parte: LOS CUADROS DE PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS El diseño o planificación de una unidad didáctica debe partir como hipótesis de trabajo de los conocimientos o ideas
previas del
alumnado y de unos interrogantes o problemas que hay que investigar en la unidad y que hacen de idea fuerza o hilo conductor de la misma. Hay que adquirir
unos objetivos didácticos y
unos contenidos específicos a adquirir y que,
con diferentes estrategias
didácticas y metodológicas,
se pone
en práctica a través de un programa de actividades.
La
evaluación
está
incorporada al proceso de enseñanza y aprendizaje y nos permite obtener información sobre los resultados que vamos obteniendo para poder reorientarla durante su aplicación y tomar las decisiones necesarias sobre su mejora.
Cada unidad didáctica de nuestra programación se debe contextualizar, indicar el lugar que ocupa en la misma, sus relaciones con las
otras
unidades
y
el
tiempo
estimado para su aplicación. Se debe justificar, señalar su importancia establecer
sus
y
principales
aportaciones. A continuación de debe abordar de forma esquemática los principales elementos curriculares de la unidad didáctica que responden al qué enseñar: objetivos y contenidos. ¿Cómo
enseñar?:
metodología
y
actividades y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?: con criterios e instrumentos de evaluación. El diseño o planificación de la unidad con sus principales elementos curriculares lo llamaremos cuadros de programación que son los esquemas de las unidades que nos orientan sobre el desarrollo o aplicación de la misma en el aula.
Puede quedar bien realizar el esquema en forma de tabla, de unas dos hojas, para cada unidad de la programación didáctica. 47 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
CUADROS DE PROGRAMACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Para cada unidad se debe abordar de forma esquemática los principales elementos curriculares de la unidad. Los llamaremos cuadros de programación y son un esquema de cada Unidad que nos orienta sobre el desarrollo o aplicación de la misma. Nos ayudan para diseñar o adaptar actividades y para la aplicación de la unidad en el aula. Puede quedar bien presentarla en forma de tabla: unas dos hojas para cada unidad.
Unidad didáctica: “……………………….………………………………….” Curso ……….… Temporalización: ….… sesiones
Objetivos didácticos de la unidad 1. …………………………….… 2. …………………………….… 3. …………………………….… 4. …………………………….… 5. …………………………….…
9Señalar los prioritarios. 9 Relacionarlos con los objetivos de la programación didáctica y con los objetivos del área y de la etapa.
I ¿Qué enseñar? Contenidos específicos Conceptuales ...………….. …………….. …………….. …………….. …………….. ……………..
Procedimentales ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… …………………
Actitudinales ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ………………
¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Cuándo evaluar? Criterios de
II. ¿Qué evaluación evaluar? ……………. …………….. ¿Cómo y ……………. cuándo …………….. evaluar? ……………. ……………..
Instrumentos de evaluación
…………….…. ………………... ……………….. ………………… ……………….. …………………
48 Francisco Martínez Navarro
Orientaciones 9 Señalar los prioritarios. 9 Organización de contenidos 9 Relacionar con los de la programación
Orientaciones para la evaluación
Antes, durante 9 Continua, procesual y y después del formativa proceso 9 Heteroevaluación, coevaluación y …………….…. autoevalaución
……………...... …………………………… …………….…. …………………………… ……………………………
Programaciones didácticas para el aula
III ¿Cómo enseñar?
Estrategias didácticas Orientaciones metodológicas
Dificultades de aprendizaje
Aprendizaje significativo Modelo de enseñanza aprendizaje por investigación orientada de problemas relevantes
Materiales y recursos. Agrupamientos. Atención a la diversidad.
Ideas alternativas del alumnado.
……………………… ……………….…..… ……………….…..… ……………….…..… ……………….…..… ……………….…..…
………………….… …………………..… ……………………. ……………………. ……………….……. …………………….
…………………………….… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ………………………………
Iniciales
Sesiones: ……
…………………... …………………... IV. Orientaciones …………………... …………………... para el Programa de …………………... actividades …………………... …………………...
De desarrollo Finales Refuerzo y Introducir las ideas Ampliación Aplicación de nuevas ideas Sesiones: …… Sesiones:… Sesiones: ……
………………… ………………… ………………… ………………… ………………… ………………… …………………
…………… …………….. ………….…. ……………. ……………. ……………
……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ………………
Los cuadros de programación no contienen el enunciado de las actividades concretas de la unidad, ni sus análisis didáctico sino los diferentes tipos de actividades que se realizan en la misma. Dichos cuadros de programación nos orientan sobre la elaboración y adaptación de actividades y sobre su aplicación en el aula. Al defender la unidad didáctica ante el tribunal, se deben exponer, además de un esquema general de la Unidad, con sus diferentes elementos cuniculares: objetivos, contenidos, metodología y evaluación, una secuencia de unas cuatro actividades, secuenciadas y relacionadas entre si,
que debemos comentar y analizar. La planificación de las Unidades
Didácticas de la programación
y las
actividades que contienen se abordan en el siguiente
capítulo.
49 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
CAPÍTULO 3. DIDÁCTICAS
LA PROGRAMACIÓN DE AULA. LAS UNIDADES
Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos y trabajarlos con una metodología determinada mediante unas actividades de aprendizaje y evaluación diseñadas previamente por el profesorado.
"Una unidad didáctica es una unidad de trabajo que articula los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación en torno a un eje o tema organizador, por medio de un programa de secuencias de actividades, siendo un instrumento de trabajo que permite al profesor organizar su práctica educativa para articular unos procesos de enseñanza aprendizaje de calidad y ajustados al grupo y al alumno. Debe ser coherente con una determinada concepción de la enseñanza y el aprendizaje, guardar un equilibrio y responder a las características concretas y a la diversidad del alumnado a los que se dirige". LLa Unidad didáctica (UD) es la unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos señalados. ¾ Según Cesar Coll:
"Una Unidad Didáctica es una unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza - aprendizaje, que precisan de unos objetivos, unos contenidos, unas
actividades
actividades
de
de
aprendizaje
evaluación.
Se
y
unas
encuentra
ubicada dentro del Diseño Curricular adaptado por la Reforma en el tercer nivel de concreción, dentro de las Programaciones de Aula".
Según Rosalind Driver:
"El desarrollo del
currículo a nivel de aula, desde un punto de vista constructivista no se ve como un cuerpo de conocimiento o habilidades sino como el programa de actividades de las que es posible que se derive la adquisición de tal cuerpo de habilidades o conocimientos. La selección de tales experiencias, actividades o tareas es realizada por el profesorado".
50 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
3.1 MODELO DE PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS La didáctica de cada disciplina se nutre de las ideas que definen la naturaleza de la misma y la propia naturaleza del proceso de enseñanza y aprendizaje. En la siguiente tabla, adaptada de Valcarcel y otros (1990), resumimos las acciones o etapas necesarias en la elaboración de Unidades Didácticas: análisis científico, análisis didáctico, establecer objetivos, estrategias didácticas y evaluación, que proporcionan las referencias teóricas y la fundamentación de la toma de decisiones del profesor en la planificación o diseño y se facilita un procedimiento para abordar cada una de estas tareas. MODELO DE PLANIFICACIÓN PARA EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS ETAPAS ANÁLISIS CIENTÍFICO (Seleccionar los contenidos)
OBJETIVOS
TAREAS
•Potenciar la reflexión del profesor sobre su práctica. •Contribuir a la actualización científica del profesorado. •Estructurar los contenidos de la unidad.
¾Seleccionar los contenidos. ¾Establecer relaciones entre los conceptos. ¾ Definir el mapa conceptual. ¾Delimitar los procedimientos científicos. ¾Delimitar las actitudes científicas.
ANÁLISIS DIDÁCTICO (Organizar los contenidos)
•Delimitar los condicionantes del proceso de enseñanza y aprendizaje: adecuación al alumnado.
¾Averiguar las ideas previas del alumnado. ¾Considerar el desarrollo cognitivo del alumnado y las exigencias cognitivas de los contenidos. ¾Delimitar las implicaciones para la enseñanza. ¾Seleccionar los problemas a abordar
SELECCIÓN DE OBJETIVOS (Establecer el conocimiento escolar deseable) SELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
•Reflexionar sobre el potencial de aprendizaje del alumnado. •Establecer referencias para el proceso de evaluación.
¾Considerar conjuntamente el análisis científico y el análisis didáctico. ¾Delimitar las prioridades y jerarquizarlas. ¾Establecer el conocimiento escolar deseable
•Determinar las estrategias que hay que seguir para el desarrollo del tema. •Definir las tareas que tienen que realizar el profesorado y el alumnado.
¾Diseñar planteamientos metodológicos para la enseñanza. ¾Diseñar la secuencia global de enseñanza. ¾Seleccionar y elaborar / adaptar actividades y materiales de enseñanza y aprendizaje.
SELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
•Valorar la Unidad Didáctica. •Valorar el proceso de enseñanza y los aprendizajes del alumnado.
¾Delimitar el contenido de la evaluación. ¾Determinar actividades y momentos de evaluación. ¾Determinar criterios de evaluación. ¾ Diseñar instrumentos de evaluación.
51 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
3. 2 EL MODELO DE TAREAS (MOTA) Para guiar la elaboración de Unidades Didácticas hemos elaborado un modelo que denominamos Modelo de Tareas (MOTA), cuyos elementos esenciales son: la formulación de interrogantes o problemas relevantes y la elaboración de secuencias de actividades adecuadas para abordarlos. Las tareas propuestas son consecuencia del necesario análisis científico y didáctico que es necesario realizar previamente. TAREA 1. SELECCIONAR LA UNIDAD DIDÁCTICA o tema de estudio: Título, nivel educativo y temporalización. Hacer un breve análisis del currículo y de la secuenciación de Objetivos y Contenidos. Señalar los problemas o dificultades con la que nos encontramos en nuestra práctica cotidiana y, en función de todo ello, justificar la elección de la unidad didáctica seleccionada. TAREA 2. FORMULAR LOS INTERROGANTES O PROBLEMAS A INVESTIGAR Señalar el interrogante o problema central a investigar a lo largo de la unidad que hace de eje estructurante o hilo conductor y los interrogantes o problemas secundarios con él relacionados. TAREA 3. SELECCIONAR LOS CONTENIDOS Se seleccionan aquellos contenidos que son necesarios para abordar los interrogantes o problemas formulados. Los contenidos que deben adquirir los alumnos son conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se debe analizar si están implicados contenidos trasversales y la relación con otras áreas o materias. TAREA 4. FORMULAR LOS OBJETIVOS Se formulan como desarrollo de capacidades pero con contenidos concretos. Constituyen el conocimiento escolar deseable, lo que pretendemos que el alumnado aprenda al finalizar la unidad. Hacen de criterios de evaluación de la Unidad Didáctica. TAREA 5: SEÑALAR LOS RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS DISPONIBLES Se señalan los medios materiales, humanos y organizativos que podemos utilizar para facilitar la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Deben ser variados y sencillos de utilizar: Deben estar en función de los objetivos propuestos. TAREA 6: SEÑALAR LAS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS. METODOLOGÍA Proponer qué estrategias didácticas son las más apropiadas para que todos los alumnos puedan aprender los conceptos, procedimientos y actitudes de la materia de acuerdo con sus capacidades. Deben ser variadas y apropiadas a las diferentes actividades. Desde una perspectiva constructivista, el alumno construye su propio conocimiento y los significados que se adquieren dependen de lo que el alumno aporta tanto como de la propia situación. El papel del profesor es el de guía del aprendizaje del alumnado. TAREA 7: SELECCIONAR Y/O DISEÑAR LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE La elaboración del diseño de actividades de aprendizaje constituye, probablemente, el aspecto más importante del proceso. El currículo en el aula, su tercer nivel de concreción, se traduce en el conjunto de actividades que el alumnado debe realizar para conseguir los objetivos y contenidos propuestos. El desarrollo del currículo se transforma en el aula en un programa de actividades. Los programas de actividades incluyen un programa secuenciado y coherente de tareas que debe realizar el alumnado en el aula. El profesorado tiene que saber preparar actividades y saber transformar los contenidos en programas de actividades. TAREA 8: SELECCIONAR ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
¾ Los criterios de evaluación nos dan información sobre el tipo de contenidos y el grado mínimo en que se deben adquirir. Deben actuar como indicadores fiables del grado de desarrollo de las capacidades deseadas, formuladas en los objetivos. Orientan las actividades.
52 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
ACTIVIDAD: [Reflexionando sobre la práctica: Explicando por qué hacemos lo que hacemos] Indica los diferentes tipos de actividades que normalmente realizas a lo largo de un tema o unidad didáctica, su finalidad y el tiempo empleado normalmente en las mismas. Ordénalas o clasifícalas, si es posible, siguiendo algún criterio.
TIPO DE ACTIVIDAD
TIEMPO
OBJETIVO
53 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
3.3 TIPOS DE SECUENCIAS DE ACTIVIDADES Y SU ORGANIZACIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS Diseñar las secuencias de actividades para abordar la solución de problemas relevantes, coherentes con los objetivos, contenidos y los principios educativos establecidos Para abordar el aprendizaje desde una perspectiva constructivista, se elaboran secuencias de actividades que pertenecen desde el punto de vista didáctico en cada una de las fases de actividades iniciales, para comenzar la unidad, actividades de desarrollo o de reestructuración de ideas para abordar cada uno de los problemas planteados y actividades finales, de acabado o de síntesis.
TIPOS DE SECUENCIAS DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE UN TEMA CUALQUIERA TIPOS DE ACTIVIDADES
OBJETIVOS
Actividades iniciales, para comenzar la unidad.
•
Orientar. Motivar sobre el tema. Presentar los problemas.
•
Detectar las ideas iniciales del alumnado, como hipótesis a contrastar.
•
Intercambiar las ideas. Someterlas a situaciones de conflicto.
•
Introducir las nuevas ideas.
• • •
Aplicar y evaluar el cambio de ideas a otros contextos y situaciones. Realizar síntesis. Comunicar resultados. Revisar la evolución del cambio de ideas producido.
Actividades de desarrollo o de reestructuración de ideas
Actividades de acabado o de síntesis
POSIBLES TIPOS DE ACTIVIDADES EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA
INICIALES
DE EXPLORACIÓN DE APLICACIÓN Y Y CONTRASTACIÓN RECONSTRUCCIÓN
• Orientación y presentación del tema y de los problemas que debemos abordar. • Análisis y apropiación de los objetivos. • Cuestionarios de diagnosis inicial. • Pretest • Emisión y discusión de hipótesis. • Lluvia de ideas. • Análisis de una experiencia con resultado inesperado. • Entrevistas. • Audiovisuales. • Estudio de casos. • Salida de campo. • Lectura y comentario de textos. • Puestas en común en pequeño grupo. y Realización de póster, murales, esquemas, mapas conceptuales, etc. para recoger ideas iniciales.
• Intercambio y contrastación de ideas. • Discusiones y debates, puestas en común. • Búsqueda de información. Revisión bibliográfica. • Observación y descripción. • Consultar o preparar dossieres. • Realizar encuestas. • Contrastación de hipótesis. Diseño de experiencias. • Realización de trabajo experimental. • Investigaciones parciales. • Salida de campo. • Toma y análisis de datos • Visitas didácticas. • Juegos de intercambio de ideas.
54 Francisco Martínez Navarro
• Análisis y valoración de la información. • Realización de esquemas. • Realización de informes. • Realización de póster. • Redacción de una revista. • Realización de itinerarios • Audiovisuales. Videos didácticos. • Resolución de problemas numéricos. • Estrategias de resolución de problemas de investigación. • Elaborar conclusiones • Proponer soluciones ante problemas planteados. • Difundir resultados • Planteamiento de dilemas morales. • Aplicación de los conocimientos aprendidos a diferentes situaciones. • Análisis y realización de tablas, gráficos, ecuaciones, formulas, etc.
DE SÍNTESIS • Postest. • Cuestionarios de autoevaluación. • Evaluación mutua. • Presentación de informes. • Comunicación de resultados. • Pruebas orales y escritas. • Autoregulación de aprendizajes: de retroacción o refuerzo y de proacción o ampliación. • Contratos didácticos. • Cuestionarios abiertos y redes sistémicas. • Mapas conceptuales. • Comentarios de textos • Actividades de revisión del cambio de ideas. • Repetición de las actividades iniciales y revisión de la evolución de los conocimientos.
Programaciones didácticas para el aula
#Actividad: Analiza y valora los diferentes tipos de secuencias de actividades de un tema
Tipos de actividades Actividades de introducción motivación Actividades de conocimientos previos
Comentarios
Han de introducir y orientar sobre el tema, despertando el interés por el tema que han de aprender. La motivación despertada debe cubrir las expectativas creadas y mantenerla durante todo el proceso. Se realizan para conocer las opiniones e ideas alternativas de los alumnos antes de comenzar el tema, sobre los contenidos que debemos desarrollar.
Son las actividades que pretenden conseguir que las ideas iniciales se desarrollen y evolucionen, se contrasten y reestructuren. Deben contribuir a producir el cambio conceptual, metodológico y actitudinal en el alumnado. También deben permitir intercambiar con otros alumnos y grupos las tareas realizadas y las nuevas ideas elaboradas o adquiridas. Son aquellas actividades de desarrollo que facilitan la relación entre los distintos Actividades de contenidos aprendidos y que favorecen el enfoque globalizador. síntesis - resumen Son las actividades de desarrollo que contribuyen a contrastar las nuevas ideas Actividades de con las ideas previas del alumnado. Se realizan aplicando los aprendizajes nuevos consolidación de contraste y aplicación en otros contextos diferentes en situaciones variadas. Son las tareas o actividades que se planifican para el alumnado que no ha Actividades de alcanzado los conocimientos mínimos y básicos deseados, que son necesarios recuperación para poder seguir avanzando en el aprendizaje y que le proporcionan otra nueva oportunidad de poder alcanzarlos. Son las actividades que permiten continuar construyendo conocimientos al alumnado que ha alcanzado de manera satisfactoria los conocimientos deseados, Actividades de presentes en los objetivos didácticos, por medio de las actividades de desarrollo ampliación propuestas. No son imprescindibles para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje aunque permiten profundizar en algunos aspectos centrales o abordar otros aspectos complementarios o de ampliación. Deben tener carácter opcional, según intereses. Son actividades de enseñanza y aprendizaje, incluidas o integradas en todo el proceso que nos permiten detectar las dificultades del alumnado para poder Actividades de suministrar las ayudas necesarias. Todas las actividades de enseñanza y evaluación aprendizaje son también de evaluación. Incluirán especialmente as actividades dirigidas a la evaluación inicial, formativa y sumativa que no estuvieran cubiertas por las actividades anteriores.
Actividades de desarrollo
Actividad de desarrollo Tipo Jig Saw , puzle o rompecabezas. Es una actividad de enseñanza y aprendizaje cooperativo. Es una actividad de desarrollo muy potente y adecuada para introducir nueva información y facilitar la adquisición de nuevas ideas con la implicación del alumnado de forma cooperativa. El profesor divide la información el tema o una parte del mismo en tantos aspectos o apartados como miembros vayan a formar parte de cada grupo de trabajo (de 4 a 6 miembros). Requiere lectura individual, reunión de expertos, explicación de cada documento en el grupo origen, valoración del aprendizaje y análisis del proceso.
55 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y TIPOS DESARROLLAR LOS APRENDIZAJES BÁSICOS
DE
ACTIVIDADES
PARA
Las siguientes estrategia para desarrollar los diferentes aprendizajes básicos nos pueden orientar para diseñar o adaptar diferentes actividades Bloques de capacidades 1. Comprensión y expresión de lenguajes Los lenguajes se entenderán en todas sus dimensiones: oral , escrita y no verbal 2. Resolución de problemas y tratamiento de la información
3. Análisis, conocimiento y valoración de la realidad cultural, social y natural
4. Hábitos personales y relaciones con los demás
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LOS APRENDIZAJES BÁSICOS COMUNES2
Diseñar actividades en las que el alumnado: * Elabore resúmenes y síntesis. * Realice esquemas y tome apuntes. * Confeccione murales y posters. * Realice comentarios de textos. * Elabore informes e interprete y elabore tablas y gráficos. * Exponga trabajos y conclusiones. . * Desarrolle un texto partiendo de un guión o de un resumen. * Realice descripciones, narraciones y argumentaciones. * Defina. * Transforme mensajes verbales en no verbales y viceversa. Diseñar actividades en las que el alumnado: * Identifique un problema y anticipe posibles soluciones a un problema planteado. * Consulte y trabaje con distintas fuentes de información (prensa, libros de texto, enciclopedias, diccionarios, soportes informáticos, medios audiovisuales...). * Organice la información obtenida y lleve a cabo lo planificado. * Elabore un plan de actuación para contrastar posibles soluciones a los problemas. * Realice trabajos de investigación experimental o bibliográfica * Recoja datos y los organice, saque conclusiones y las comunique. Diseñar actividades en las que el alumnado: * Utilice o elabore instrumentos de observación para recoger y analizar la información obtenida en situaciones de aprendizaje fuera del aula: visitas organizadas, trabajos de campo, etc... * Relacione los nuevos conocimientos con los previos. * Utilice representaciones de realidades físicas (maquetas, planos, mapas...) y/o de modelos teóricos referentes a las concepciones mas importantes, científicas, económicas, políticas, etc...(esquemas, mapas conceptuales, textos, audiovisuales) para estudiar y comprender la realidad. * Elabore e interprete mapas conceptuales. * Participe en dramatizaciones de diferentes situaciones interpretando distintos papeles que le sirvan para comprender y valorar la realidad. * Utilice en diferentes contextos los conocimientos adquiridos. Diseñar actividades en las que el alumnado: Respecto a la autonomía en el aprendizaje * Proponga tareas de aprendizaje y participe en su planificación y evaluación. * Aporte materiales y organice su cuaderno u otro material de clase. * Relacione las tareas que realiza con los objetivos propuestos en el aula. * Revise sus tareas para que compruebe sus progresos y corrija sus posibles errores. * Se trace objetivos para saber qué finalidad tienen sus actuaciones. Respecto al Conocimiento de sí mismo y hábitos de salud * Analice las ventajas y los inconvenientes de diferentes situaciones para tomar decisiones responsablemente. * Valore los efectos que tienen sus actuaciones y habitos de conducta en la salud individual y colectiva. * Reflexione sobre los mensajes publicitarios para ser consciente de los efectos que tienen sobre la conducta individual y social. Respecto a las Relaciones con los demás * Trabaje en grupo con espíritu colaborativo, participe en debates y justifique y argumente sus ideas. * Participe en la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, del profesorado, de sus compañeros y en la suya propia. * Proponga normas de funcionamiento y convivencia en el grupo y adquiera el compromiso de su cumplimiento y participe en juegos de simulación, asumiendo distintos roles.
2
Adaptado del documento propuesta para el debate "Aprendizajes básicos" de las asesorías de CEP de Secundaria (1999). Publicado por la Consejería de Educación (2001).
56 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
3.5 PRINCIPIOS PARA ANALIZAR Y GUIAR EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE A continuación, y a título orientativo, presentamos una serie de principios propuestos por Rath (1973) y que creemos que no han perdido vigencia para guiar el diseño o adaptación de actividades de aprendizaje. PRINCIPIOS PARA GUIAR EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si permite al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo desarrollarla y ver las consecuencias de su elección. 2. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si atribuye al alumno un papel activo en su realización. 3. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otro si exige al alumno una investigación de ideas, procesos intelectuales, sucesos o fenómenos de orden personal o social y le estimula a comprometerse con ella. 4. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga a los alumnos atener que actuar con su realidad. 5. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si puede ser realizada por alumnos de diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes. 6. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno a examinar en un contexto nuevo una idea, concepto, ley, etc... que ya conoce. 7. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno a examinar ideas o sucesos que normalmente son aceptados sin más por la sociedad. 8. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si coloca al alumno y al enseñante en una posición de éxito, fracaso o crítica. 9. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno a reconsiderar y revisar sus esfuerzos iniciales. 10. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga a aplicar y dominar reglas significativas, normas o disciplinas. 11. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si ofrece al alumno la posibilidad de planificarla con otros, participar en su desarrollo y comparar los resultados obtenidos. 12. En condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si es relevante para los propósitos e intereses explícitos de los alumnos. RATHS,J.(1973) "Teaching without specific objectives". En: R.A.Magoon (Ed):Eduaction and Psychology.Columbus. Ohio. Meurill Una actividad didáctica es una mini unidad didáctica que contiene todos sus elementos curriculares. Se contextualiza dentro de una unidad determinada, ocupando un lugar en la misma y se relaciona con otras actividades de la secuencia, se justifica indicando su importancia dentro de la unidad y se realiza para alcanzar unos objetivos con unos contenidos concretos. Se aborda con determinada estrategia didáctica o metodología y se evalúan los resultados obtenidos con la misma por medio de unos criterios e instrumentos de evaluación. Para el diseño y aplicación de la misma se utilizan diversos materiales y recursos didácticos.
57 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Podemos establecer relaciones entre los elementos de las unidades didácticas y establecer la planificación de las diferentes sesiones de la misma.
Tablas y esquemas sobre planificación de unidades didácticas.
58 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
#Actividad DISEÑAR O ANALIZAR SECUENCIAS DE ACTIVIDADES PARA ABORDAR TEMAS, INTERROGANTES O PROBLEMAS RELEVANTES EN UNIDADES DIDÁCTICAS Enunciado preciso del problema:
Contenidos necesarios: hechos, conceptos, principios, modelos, teorías Procedimientos, habilidades, estrategias Valores, normas,
actitudes,
Objetivos didácticos
•
Actividades iniciales
•
Actividades desarrollo
de
•
Actividades síntesis
de
59 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
#Actividad DISEÑAR Y ANALIZAR SECUENCIAS DE ACTIVIDADES PARA ABORDAR PROBLEMAS RELEVANTES EJEMPLIFICACIÓN. ACTIVIDAD : Análisis de actividades. Actividad:
Título:
Curso:
OBJETIVOS (capacidades)
Conceptuales
Procedimentales
CONTENIDOS
Actitudinales
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ORGANIZACIÓN DEL AULA
RECURSOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
60 Francisco Martínez Navarro
Tiempo:
Programaciones didácticas para el aula
3.6 LOS LIBROS DE TEXTO Y LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. ORIENTACIONES SOBRE SU UTILIZACIÓN ¿Qué relación existe entre los libros de texto y las unidades didácticas? ¿Cómo analizarlos y
seleccionarlos? ¿Cómo utilizarlos? Los libros de texto son uno de los componentes y uno de los recursos
materiales
fundamentales e imprescindibles que tienen una gran influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pero estos materiales deben estar al servicio de un proyecto docente. Debemos utilizar el libro de texto pero no podemos permitir que el libro de texto nos utilice o nos sustituya. Los libros de texto son una fuente más de información pero no puede ser la única. Los mismos se deben seleccionar y usar de forma que sean adecuados para ayudar a conseguir las intenciones educativas fijadas por el profesorado. No pueden ser las editoriales y sus libros quienes nos concreten y cierren el currículo y tomen decisiones que sólo el profesorado debe adoptar. Debemos aprender a usar los materiales editados, muchos de una gran calidad, pero de acuerdo con las necesidades de nuestro centro y de nuestro alumnado. Los libros de texto no pueden condicionar exclusivamente el tipo de enseñanza que se realiza, ni pueden ser utilizados de manera cerrada, sometiéndonos exclusivamente a todo lo que refleja, tanto en lo que se refiere a los contenidos de aprendizaje como a la manera de enseñarlos. El libro escolar, debe ser un elemento didáctico referencial para la enseñanza, suscitador de actividades significativas y funcionales pero nunca como única fuente de aprendizaje. Debe estar concebido desde una óptica abierta e interdisciplinar, sugerente y susceptible de ser utilizado de formas diferentes. El texto elegido debe ser adecuado al proyecto curricular de área y de centro. Tienen que ser un instrumento abierto a la iniciativa y decisiones del profesorado que debe adaptarlo y utilizarlo según sus propias necesidades. Abierto además a otros materiales: otros textos, revistas, informáticos, audiovisuales. Deben sugerir y facilitar la utilización de otras fuentes de información así como hacer referencia junto con el ámbito conceptual al campo de los procedimientos y destrezas y al de las actitudes y valores. Las unidades didácticas que contienen deben estar de acuerdo con la secuenciación de contenidos adoptada por los departamentos. En general es conveniente usar los textos de la misma editorial en los cursos del ciclo y en el ámbito. En el mercado editorial hay libros de texto que son fundamentalmente expositivos y una buena fuente de información y otros pocos que son una buena propuesta didáctica, con buenas y numerosas secuencias de actividades, con orientaciones metodológicas adecuadas, sobre su utilización. Los hay mixtos que incorporan a los mismos ambas características.
61 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
3.7 ELEMENTOS O APARTADOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA 0. TITULO DEL TEMA O UNIDAD DIDACTICA Introducción: 0.1 Contextualización del centro, del alumnado y del tema. 0.2. Nivel educativo y tiempo necesario para su aplicación. 0.3 Justificación de la Unidad o interés didáctico de la misma. Fuentes del currículo. 0.4 Relación con otras unidades o temas. 0.5 Interrogantes o problemas que debemos abordar.
1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ¾Enunciado de los objetivos didácticos: equilibrados, recogiendo las principales capacidades. ¾RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA ¾RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS 2.0 RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL 2.1:Tipos: ¾De Concepto: Hechos, conceptos, principios, teorías. ¾ De Procedimiento: Habilidades, destrezas, estrategias. ¾De Actitud: Valores, actitudes, normas. 2.2. Relación con los temas transversales. Ejes transversales relacionados. 2.3: Organización de contenidos: enfoque o estructura y secuencia u orden de contenidos.
3. METODOLOGÍA: Estrategias didácticas ¾Intercalar las explicaciones necesarias en la secuencia de actividades con objetivos concretos. ¾Principios de intervención educativa: Partir del nivel de desarrollo, las experiencias y lo que ya conocen los alumnos. Posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias de aprendizaje por si mismo. Facilitar una intensa actividad del alumno. Utilizar estrategias de enseñanza y medios de recursos variados. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. ¾ Desarrollar en el aula distintos tipos de agrupamientos. [I] [PG][GG]. (individual, pequeño grupo y gran grupo)
¾ Atención a la diversidad: “Niveles”, conocimientos, ritmos, estilos, intereses, motivaciones.
4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ¾Recursos: Humanos, materiales (escritos, audiovisuales, informáticos) y organizativos)
5. TEMPORALIZACIÓN: ¾ (Nº total de sesiones y su distribución) ¾Secuencia básica: Iniciales, de desarrollo y finales y secuencia complementaria. ¾Salidas, trabajos prácticos, trabajos fuera del aula, etc.
6. ACTIVIDADES / EXPERIENCIAS. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES SECUENCIA BÁSICA: Aprendizajes básicos, mínimos y comunes (Grupo heterogéneo) ¾ Actividades de iniciación: Orientación y motivación. Principales ideas previas de los alumnos. Tipos de actividades concretas (análisis didáctico de una de ellas). Evaluación diagnostica. ¾Actividades de desarrollo: Contrastación e intercambio de ideas. Introducir nuevas ideas. Aplicar conocimientos adquiridos a nuevas situaciones. Tipos de actividades concretas y (análisis didáctico de una de ellas. Pequeñas investigaciones, salidas, visitas, actividades prácticas o experimentales, etc. Evaluación formativa ¾Actividades de terminación: Síntesis y valoración de las nuevas ideas, Evaluación. Tipos de pruebas. Supuestos prácticos, simulaciones, etc. Evaluación sumativa SECUENCIA COMPLEMENTARIA: Aprendizajes específicos, individualizados. Grupo homogéneo. ¾Actividades de refuerzo: Ayudas, fichas, documentos, actividades con aprendizajes básicos. ¾Actividades de profundización: Documentos, lecturas y actividades de ampliación, según intereses.
7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO: ¾ Criterios de evaluación. ¾ Estrategias de evaluación.
¾ Instrumentos de evaluación. ¾Heteroevaluación, Coevaluación y Autoevaluación)
8. BIBLIOGRAFÍA. ¾Libros. Material didáctico.
¾ Fuentes documentales (TIC) y Normativa
62 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
3.8. Relación de verbos para la formulación de capacidades RELACIÓN DE VERBOS PARA LA FORMULACIÓN DE CAPACIDADES TIPOS DE CONTENIDO
ÁMBITOS DEL CONOCIMIENTO
VERBOS
Operaciones mentales
(Capacidades =Aptitudes =Competencias)
CONOCIMIENTO (CONOCER)
HECHOS
CONCEPTOS PRINCIPIOS LEYES TEORÍAS (Saber)
Conocimiento Comprender, Demostrar, Explicar, Ejemplificar, COMPRENSIÓN Razonar, Asociar, Completar, Diferenciar, y Establecer, Estimar, Comprensión (COMPRENDER) Distinguir, Convertir,
APLICACIÓN (APLICAR)
PROCEDIMIENTOS
DESTREZAS HABILIDADES ESTRATEGIAS
ANÁLISIS
Habilidades de pensamiento
(ANALIZAR)
Comunicativas
SÍNTESIS (SINTETIZAR)
(Saber hacer) EVALUACIÓN (EVALUAR)
Destrezas manuales Psicomotoras Motrices Actitudes ACTITUDES VALORES NORMAS (Querer. Saber estar. Disfrutar haciendo)
Conocer, Reconocer, Citar, Mencionar, Completar, Confeccionar, Contar, Copiar, Decir, Definir, Describir, Enumerar, Expresar, Identificar, Localizar, Nombrar, Seleccionar, Subrayar.
Afectivas y de equilibrio personal
Inserción o actuación social
DESTREZAS MANIPULACIÓN (MANIPULAR)
RECEPCIÓN (RECIBIR) ORGANIZACIÓN (ORGANIZAR) VALORACIÓN (VALORAR) VALORES NORMAS
Extrapolar, Formular, Interpretar, Precisar, Predecir, Reescribir, Traducir, Transformar. Relacionar. Aplicar, Calcular, Clasificar, Modificar, Operar, Resolver, Codificar, Completar, Construir, Contornear, Corregir, Delinear, Demostrar, Descubrir, Dibujar, Dirigir, Emplear, Generalizar, Ilustrar, Manipular, Organizar, Producir, Reestructurar, Relacionar, Seleccionar. Comunicar, Expresar, Utilizar. Analizar, Clasificar, Comparar, Contrastar, Deducir, Descomponer, Detectar, Diferenciar, Discriminar, Distinguir, Elegir, Agrupar, Especificar, Identificar, Ordenar, Relacionar, Señalar, Separar, Transformar. Sintetizar, Resumir, Esquematizar, Clasificar, Combinar, Relacionar, Unificar, Componer, Compilar, Construir, Corregir, Crear, Deducir, Diseñar, Elaborar, Enunciar, Escribir, Estructurar, Concluir, Formular, Ilustrar. Crear, Investigar Evaluar, Valorar, Argumentar, Criticar, Justificar, Juzgar, Calificar, Clasificar, Comparar, Concluir, Confirmar, Considerar, Contrastar, Controlar, Decidir, Deducir, Fundamentar, Determinar, Distinguir, Estandarizar, Estimar, Inferir, Transferir, Seleccionar, Validar, Verificar. Aplicar, Manipular, Clasificar, Construir, Medir, Utilizar, Delinear, Dibujar, Dirigir, Efectuar, Emplear, Escoger, Ilustrar, Manejar, Realizar, Modificar, Obtener, Operar, Organizar, Producir, Reestructurar, Regular, Trasladar. Crear, Mover, Organizar, Coordinar, Orientar, Experimentar. Aceptar, Admitir, Afirmar, Escuchar, Expresar, Hablar, Identificar. Predisponer, Preguntar, Recibir, Reconocer, Seleccionar. Organizar, Combinar, Coordinar, Comparar, Conectar, Generalizar, Identificar, Integrar, Ordenar, Referir, Relacionar Valorar, Valorarse, Aceptar, Aceptarse, Comportarse, Deleitarse, Adherirse, Integrarse, Relacionarse, Adaptarse, Disfrutar, Compartir, Admirar, Respetar, Tolerar, Apreciar, Colaborar, Completar, Desarrollar, Describir, Detallar, Compartir, Especificar, Iniciar, Participar, Justificar, Seleccionar, Actuar, Cambiar, Influir, Modificar, Practicar, Resolver, Revisar, Verificar.
63 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
3.9 Desarrollo de una secuencia de actividades de enseñanza con orientación constructivista #Actividad
Analiza, comenta y valora la ficha. Esta ficha y las siguientes es
fundamental su asimilación, para poder diseñar o adaptar secuencia de actividades. FASES Secuencia Básica
1. INICIAL
2. DESARROLLO
OBJETIVOS
PAPEL DEL PROFESOR
#Orientar sobre los contenidos que se van a desarrollar #Interesar a los estudiantes por los contenidos de enseñanza #Diagnosticar y obtener ideas alumnado
&Orienta sobre tema. Propone problemas &Informa sobre contenidos y objetivos &Organiza el trabajo de aula individual y en grupo. &Coordina puestas en común &Interesa alumnos & Promueve y clarifica las ideas del alumnado
#Intercambiar ideas #Clarificar ideas. #Crear “Conflicto cognitivo” #Facilitar la construcción de nuevas ideas: por sustitución, ampliación o reestructuración
&Planifica actividades )Reflexiona sobre ¾ Actividades de situaciones de intercambio y y proporciona conflicto contraste de ideas materiales &Informa sobre los )Atiende a las explicaciones ¾Búsqueda de contenidos de las )Participa en información. tareas, da instrucciones actividades Introducción y &Colabora y ayuda en )Elabora informes análisis de nuevas los trabajos conclusiones ideas.
2.1 #REESTRUCTURACIÓN (Intercambio o contrastación e # Consolidar introducción de las aprendizajes nuevas ideas)
2.2 # APLICACIÓN
SÍNTESIS (revisión de aprendizajes)
Fase complementaria Refuerzo y ampliación
&Presenta casos prácticos y simulaciones para aplicar conocimientos # Ampliar su significado, &Orienta y proporciona nueva aplicándolo a nuevas información situaciones &Ayuda al alumnado # Identificar dificultades con dificultades aprendizaje alumnado
PAPEL DE LOS ESTUDIANTES
ACTIVIDADES
)Explicita y ¾ Presentación clarifica sus ideas del tema por el profesor. iniciales. ¾ Planteamiento de problemas. )Elabora material escrito Mapa conceptual del tema. con sus ideas. )Identifica y ¾ Diagnosis analiza los inicial del problemas alumnado con: )Emite hipótesis -Cuestionarios, debates, lluvia de )Realiza las tareas propuestas ideas, video o - textos comentados, -recortes de prensa,
)Trabaja I y en G )Aplica sus conocimientos )Analiza resultados. )Establece conclusiones
¾Actividades de clasificación de diferentes conocimientos. ¾Aplicación y valoración de la nuevas ideas ¾Estudio de casos
# Resaltar ideas principales. #Hacer conscientes de lo que han aprendido.
&Destaca aspectos )Hace resúmenes más significativos tema Compara e integra &Prepara pruebas conocimientos )Analiza (exámenes) evolución ideas. &Dirige atención en el análisis del cambio )Realiza exámenes ideas (autoevaluación)
¾Actividades de evaluación formativa ¾ Actividades de integración o síntesis. ¾Mapas conceptuales ¾Exámenes ¾Presentación informes
#Dar respuesta educativa a la diversidad en grupos homogéneos, según sus logros y dificultades
) Lee y estudia & Prepara, propone y dinamiza materiales de Proyectos y material apoyo y actividades de apoyo )Realiza tareas diferenciadas propuestas
¾Aprendizajes básicos y de ampliación ¾Proyectos, estudio de casos
64 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
3.10. Ficha de Secuencias de actividades Secuencia básica Tipo de actividades Objetivos/Comentarios Presentación del tema
ACTIVIDADES Planteamiento de interrogantes o problemas INICIALES Para: • Orientar • Motivar • Detectar ideas Antes de empezar atrévete y contesta
Evaluación diagnostica
ACTIVIDADES DE DESARROLLO Para: • Reestructurar • Ampliar • Aplicar nuevas ideas Amplia tus ideas y aplícalas reiteradamente
Evaluación formativa
Actividades finales o de síntesis para • Resumir • Revisar el cambio de ideas Evaluación sumativa
Lluvia de ideas Asociación de palabras. Formar frases. Asociación de imágenes o secuencias. Analizar imágenes Cuestionario KPSI
Cuestionario abierto o cerrado de diagnosis inicial Analizar problemas. Emitir hipótesis Presentar y valorar los objetivos Compartir los problemas que hay que investigar y los criterios de evaluación. Otras: Mapas conceptuales, Videos, comentarios de textos cortos e impactantes, opiniones, ¿Qué ocurriría si? Resultados experimentales inesperados. Visitas o salidas. Contrastación de ideas Búsqueda de información Uso de las TIC Comentario de textos
Orientar y Motivar sobre el tema. Señalar su importancia, etc. Crear curiosidad. (mapa conceptual, imágenes) Recoger ideas espontáneas. Ayudar a verbalizar el pensamiento e ideas alternativas. Ayudar a verbalizar pensamiento e ideas alternativas. Inventariar las percepciones iniciales sobre principales conocimientos Conocer las principales carencias, insuficiencias, errores Orientar. Realizar suposiciones soluciones Orientar y motivar sobre el tema. Orientar y motivar sobre el tema. Orientar, motivar, sobre el tema
detectar
ideas
Comparar y discriminar diferentes ideas.
Utilizar, seleccionar, comparar diferentes fuentes de información Introducir información. Potenciar comprensión y expresión.
Introducir conceptos
Inventar, indagar, analizar cualitativamente los nuevos conceptos.
Contrastar hipótesis. Diseñar experiencias.
Favorecer la adquisición de procedimientos experimentales. Aumentar el vocabulario y la expresión.
Elaborar diccionarios y glosarios de términos científicos y técnicos. Realizar actividades Jig Saw o puzle Exposiciones, explicaciones del profesor Traducir de unos lenguajes verbales a otros no verbales y viceversa. Aplicación de las ideas en situaciones diversas Resolver ejercicios o problemas Realizar las experiencias diseñadas Relaciones CTSA e Historia de la Ciencia Resumir. Sacar conclusiones Estudio de casos. Supuestos prácticos Simulaciones virtuales. Juegos de Rol Mapas conceptuales Realización de Web Quest. Visitas. Salida de campo Realización de informes revisión bibliográfica o experimentales Revisar lo aprendido. (Repetir y revisar la diagnosis Inicial) Examen o prueba escrita
Potenciar el aprendizaje cooperativo.
Orientar, suministrar ayuda ajustada ante las dificultades. Expresar verbalmente esquemas y símbolos y viceversa Desarrollar estrategias variadas. Potenciar aprendizaje autónomo. Adquirir automatismos y estrategias Adquirir destrezas manipulativas Analizar las aplicaciones de la Ciencia y sus implicaciones sociales. Biografías.
Sintetizar ideas fundamentales Favorecer la aplicación práctica. Favorecer el ingenio y la inventiva Relacionar principales conceptos Investigar en las páginas Web Integrar centro y sociedad Presentar y comunicar resultados. Analizar la evolución de ideas. Revisar lo aprendido
65 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
SECUENCIA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Tipo de actividades Objetivos/Comentarios Actividades de refuerzo
Conocer dificultades de aprendizaje Analizar esquemas. Documentos apoyo. Bases de orientación. Revisar los principales conceptos Comentario de textos sencillos
Para: Aplicar los principales procedimientos
• Superar las principales dificultades de aprendizaje. En grupos homogéneos.
Saber las principales carencias. de Suministrar ayudas ajustadas e información básica. Documentos de apoyo. Fichas Comprender principales conceptos Comprender y expresarse con corrección. Utilizar habilidades, destrezas y estrategias.
Resolver ejercicios y problemas
Adquirir las estrategias básicas de la investigación
Realización de un trabajo práctico.
Adquirir las estrategias básicas de la investigación
Valorar relaciones CTSA
Analizar críticamente y tomar decisiones fundamentadas sobre implicaciones sociales y ambientales de la ciencia y la tecnología.
Realizar un informe.
Sintetizar, resumir conclusiones
y
sacar
Realizar pequeñas investigaciones entre Seleccionar de forma optativa según intereses los problemas a varias propuestas abordar
Actividades de ampliación
Completar o ampliar alguna de las actividades de desarrollo o de síntesis. Revisión bibliográfica y uso de las TIC
Para:
Resolver ejercicios y problemas de más dificultad Diseñar experiencias para contrastar diferentes hipótesis
Estrategias más elaboradas de resolución de problemas Adquirir las estrategias y procedimientos de la investigación científica.
Diseñar encuestas o cuestionarios
Indagar o analizar estados de opinión o ideas existentes sobre un tema. Hacer un reportaje (fotos, video, etc.) Analizar algunas implicaciones o ambientales de la ciencia y tecnología relacionadas con el tema. Disfrutar abordando aspectos cruciales de la historia de la ciencia y de la técnica relacionadas con el tema. Potenciar la lectura y el interés por la lectura. Sintetizar, resumir y sacar conclusiones
• Completar y profundizar en el trabajo realizado.
En grupos homogéneos.
Realizar Web Quest
Establecer relaciones ciencia, tecnología sociedad y medio ambiente (CTSA) Estudiar algunos inventos inventores. Historia de la Biografías. Lecturas guiadas de libros Realizar un informe.
66 Francisco Martínez Navarro
y sus Ciencia.
Completar y profundizar en el trabajo realizado. Manejar y seleccionar información de diferentes fuentes. Abordar investigaciones a problemas planteados usando la Web.
Programaciones didácticas para el aula
3.11 Ficha para elaborar una secuencia con los diferentes tipos de actividades Actividad Elige un aspecto de un Tema o Unidad Didáctica y rellena la Ficha Titulo de la Unidad temática o Secuencia didáctica: “ ……………………………………” Interrogante a investigar: …………………….. Temporalización: ........ Nivel educativo:…....... Secuencias Sesiones Actividad
Objetivos
Observaciones/ comentarios
Actividades de refuerzo Actividades de ampliación Imprevistos
Secuencia complementaria
Actividades de síntesis
Secuencia básica Actividades de desarrollo
Actividades Iniciales
(1/2; ¾,1)
Totales
67 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
PARTE II: LAS OPOSICIONES DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CAPÍTULO IV: SECUNDARIA
LAS
OPOSICIONES
DEL
PROFESORADO
DE
EDUCACIÓN
4.1 Las pruebas de las oposiciones de Educación Secundaria OPOSICIONES DE SECUNDARIA 2004 (BOE: 28-Febrero 2004)
(BOC: abril de 2004)
Las referencias curriculares exigibles serán las contenidas en los currículos vigentes en la Comunidad Autónoma de Canarias al inicio del curso escolar 2003/04. El Sistema de oposiciones al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria consta de dos pruebas eliminatorias y el orden de las mismas en Canarias es
I. La primera prueba: escrita Primera parte. Práctica: 7 puntos Un ejercicio práctico elaborado a tal fin.
Específico
para
cada
especialidad: 4 puntos (El tipo de prueba
y
tiempo
varía
en
cada
especialidad y se recoge en el Anexo III) Un cuestionario de preguntas cortas: Elegir 10 /20: 3 puntos (1 hora y 30 minutos) La
pregunta
corta
debe
ser
contestada en un máximo de ocho líneas 0,3 p/pregunta [Mínimo: 1+0,75=1,75 puntos] Se procurará que los contenidos incluidos en cada uno de ellos no se reiteren y que aborden en su conjunto el mayor número posible de temas. Para la calificación, tendrán en consideración las fases de planteamiento y resolución. Los tribunales valorarán, entre otros aspectos que consideren oportunos, la claridad, la legibilidad, la limpieza, el orden, la correcta estructura y la corrección ortográfica, sintáctica y semántica de la exposición.
Segunda parte. Teórica: 3 puntos Desarrollo de un tema elegido de entre dos, extraidos al azar por el tribunal, de los correspondientes al temario científico de cada especialidad: 3 puntos (2 horas). [Mínimo 0, 75 puntos]
68 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
II. La segunda prueba: oral A) La programación didáctica anual de un curso y asignatura de la especialidad: Referente: Los currículos vigentes en la Comunidad Autónoma de Canarias. Deberá especificar: la justificación teórica, los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología (principios, estrategias, medios y recursos, entorno de aprendizaje…), así como la atención al alumnado con necesidades educativas específicas. Contendrá entre seis y doce unidades didácticas. Su extensión será entre 25 y 50 folios mecanografiados a doble espacio por una sola cara y con tamaño de fuente 12 y tipo de fuente Times New Roman.
B) La elaboración y exposición oral de una unidad didáctica: Los aspirantes elaborarán ante el tribunal y expondrá oralmente, ante el mismo, una unidad didáctica, que estará relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. Se elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación o del temario oficial de la especialidad. La Unidad didáctica deberá contener la pertinente justificación, los objetivos o capacidades, los contenidos, la metodología (principios, estrategias, medios y recursos, agrupamientos...), los criterios e instrumentos de evaluación, las actividades propuestas (de enseñanza, aprendizaje y evaluación) y la temporalización, así como, por último, la puesta en práctica y evaluación de la unidad. Dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica, pudiendo utilizar el material que considere oportuno. Para la exposición de la unidad didáctica, el aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, así como un guión que no excederá de un folio y que se entregará al tribunal al término de la exposición El aspirante iniciará su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder de 30´ y a continuación realizará la exposición de la unidad didáctica que no podrá exceder de 45´ y el debate ante el tribunal, este último no podrá exceder de 15´. Valoración global de 0 a 10 puntos.
Los tribunales valorarán la claridad, la legibilidad, la limpieza, el orden, la correcta estructura y la corrección ortográfica, sintáctica y semántica de la exposición. Además de estos aspectos, el tribunal valorará en el ejercicio desarrollado aquellos otros que estime convenientes.
69 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
4.2 Supuesto o ejercicio práctico: Según el Anexo III de la convocatoria. TECNOLOGÍA Resolver cinco de los diez problemas incluidos en la propuesta de ejercicio práctico elegida al azar, de cada uno de los siguientes contenidos: energía y sus transformaciones, representaciones gráficas, resistencia de materiales, estructuras simples, mecanismos, hidráulica y neumática, máquinas térmicas y eléctricas, circuitos eléctricos, electrónica analógica y electrónica digital. Se podrá utilizar calculadora científica no programable y sin pantalla de reproducción de gráficos. La duración de la prueba es de tres horas y media. Se tendrán en consideración las fases de planteamiento y resolución.
FILOSOFÍA El opositor resolverá las tres cuestiones correspondiente a una de las dos opciones. La primera cuestión consistirá en el comentario y la resolución por escrito de un problema moral de la actualidad contextualizado en Canarias y contenido en un texto. La segunda consistirá en la resolución de un problema de lógica de enunciados y/o lógica de predicados de primer orden. La tercera cuestión comprenderá el desarrollo de un comentario de texto de carácter filosófico perteneciente a alguno de los autores recogidos en el currículo de la materia Filosofía II (BOC, número 59 de 8 de mayo de 2002). Duración cuatro horas sin ningún material de consulta.
LATÍN O GRIEGO Ocho textos (4 en prosa 4 en verso) El opositor escogerá y resolverá dos de los cuatro pares de textos (2 en prosa y 2 en verso) cuatro en total que se le proponen. Deberá traducirlos y sobre ellos realizará cuantos análisis (fonéticos, morfológicos, léxicos, sintácticos, estilísticos, etc.) y comentarios (socioculturales o históricos) le pueda solicitar el tribunal. El aspirante podrá valerse para la traducción de un diccionario bilingüe. El tiempo para la realización de la prueba será de cuatro horas. Calificación de la Traducción, no menos del 60 %; Análisis y comentarios textos, no más del 40 % En Latín, los 8 textos serán de: César, Cicerón, Ovidio, Salustio y Virgilio. En Griego, los 8 textos serán de: Demóstenes, Eurípides, Homero, Platón y Tucídides. En la corrección de estos ejercicios se valorará, de una parte, la traducción de los textos y, de otra, los comentarios y los análisis. La proporción que se seguirá en la fijación de las calificaciones de cada parte dependerá de los textos incluidos en el supuesto pero, en ningún caso, la traducción de los dos textos será valorada en proporción inferior al 60 %.
70 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Dos ejercicios: 1º Comentario lingüístico de un texto no literario. (Narración, descripción, exposición, diálogo y argumentación) 2º Comentario de un texto literario. (Medievo, Siglos XVI y XVII, Siglos XVIII y XIX, y Siglo XX.) Dispondrá de cinco horas.
MATEMÁTICAS Resolver cinco de diez problemas o ejercicios (Numéricos o demostración de teoremas o propiedades) Se elaboraran 2 problemas o ejercicios por cada uno de los 5 bloques de contenido en que se ha procedido a dividir el temario: Aritmética y Álgebra (temas 1 al 20); Análisis (21 al 33), Geometría (34 al 56); Estadística y Probabilidad (57 al 68); y Estrategias y resolución de problemas (todo el temario y específicamente los temas 69 y 70). Podrán disponer de calculadora científica no programable y sin pantalla de reproducción de gráficos. La duración de la prueba será de tres horas. Se tendrán en consideración las fases de planteamiento y resolución.
DIBUJO Dos ejercicios: Un ejercicio plástico (cinco horas), y un ejercicio técnico (4 horas) Ejercicio plástico: (nivel de boceto) basado en algún aspecto de la realidad patrimonial, sociocultural y económica de Canarias. procedimientos de realización, en soporte papel (DINA4 o DINA3) , podrán ser cualesquiera (lápiz, cera, collage, tinta y aquellos otros aglutinados líquidos o viscosos, de secado rápido). Ejercicio técnico resolución de dos ejercicios de diferentes sistemas de representación. Se valorará en los ejercicios desarrollados, entre otros, la adecuación y la corrección de las resoluciones artísticas y técnicas.
LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS, FRANCÉS Y ALEMÁN Dos ejercicios El primer ejercicio comprenderá la contestación a varias cuestiones relacionadas con un texto periodístico de unas cuarenta líneas de extensión, que previamente ha sido leído por un miembro del tribunal dos veces consecutivas y una tercera tras dejar un tiempo prudencial para que el opositor responda por escrito a las cuestiones. La duración para la realización de este ejercicio de comprensión es de una hora. (40 % calificación) El segundo ejercicio consistirá en la realización de un comentario lingüístico de un texto. Este texto constará de unas cincuenta líneas y los aspectos objeto del comentario serán de tipo discursivo, lingüístico, sociocultural, etc., así como sus implicaciones metodológicas. La duración para realizar este ejercicio es de dos horas. (60 % de calificación). Se valorara la comprensión oral y la expresión escrita del opositor, así como el dominio del metalenguaje específico de la asignatura en el comentario de texto. Todos los ejercicios se realizarán en el idioma extranjero correspondiente.
71 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
MÚSICA Constará de tres partes: análisis e interpretación vocal de una canción popular; análisis y comentario de varias audiciones; y análisis de formas musicales a través de partituras de obras. La primera parte de la prueba consistirá en el análisis y la interpretación vocal de una canción popular que el opositor elegirá entre cuatro temas incluidos en la propuesta de prueba elegida. Dicha interpretación podrá realizarse acompañándose de piano, teclado o del instrumento que el aspirante aporte. La segunda parte de la prueba consistirá en el análisis y comentario de tres audiciones que el opositor escogerá entre cuatro incluidas en la propuesta de prueba que ha sido elegida. Las audiciones corresponderán a obras musicales de diferentes épocas, géneros y estilos. La tercera parte de la prueba comprenderá la realización del análisis de formas musicales a través de dos partituras de obras representativas de diferentes épocas, géneros y estilos. El opositor elegirá las dos partituras objeto de comentario entre cuatro incluidas en la propuesta de prueba elegida. Duración cuatro horas y media. Adicionalmente, el opositor dispondrá de treinta minutos para la preparación de la primera parte de la prueba. El primer ejercicio durará treinta minutos; el segundo, una hora y treinta minutos, y el tercero, dos horas y treinta minutos. Adicionalmente, el opositor dispondrá de treinta minutos para la preparación del primer ejercicio.
EDUCACIÓN FÍSICA Los dos supuestos prácticos, de similares características, se referirán a cualquiera de los aspectos incluidos en los bloques de contenidos de los currículos vigentes del área o asignatura respectivamente de Educación Física de la ESO (Decreto 51/2002, de 22 de abril, BOC n.º 55 de 30 de abril de 2002) o Bachillerato (Decreto 53/2002, de 22 de abril, BOC n.º 59 de 8 de mayo de 2002). En tales supuestos se especificarán las capacidades físicas y habilidades motrices que han de aplicarse, el nivel educativo y la contextualización de la propuesta. - Se valorarán la concreción y adecuación de la propuesta práctica al nivel educativo, su representación gráfica, si fuera necesaria, y la descripción técnica de las tareas/actividades motrices planteadas, tanto en lo referido a progresiones en la enseñanza de las habilidades motrices específicas (lúdicas, deportivas, rítmicas y expresivas, juegos tradicionales canarios, actividades físicas en la naturaleza, etc.) como en el diseño de juegos motores, aspectos metodológicos y su evaluación en la Educación Física. Los opositores dispondrán de tres horas para la realización del supuesto.
PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Un ejercicio práctico a elegir entre dos opciones El ejercicio planteará un supuesto, a elegir entre dos, relativo a los diferentes tipos de intervención que ha de realizar un psicopedagógico en un centro escolar o en un equipo de orientación educativo y psicopedagógico correspondientes a alguno de los cuatro ámbitos siguientes: asesoramiento organizativo y curricular; atención a la diversidad y necesidades educativas especiales; acción tutorial y orientación personal y profesional; y asesoramiento familiar y comunidad educativa. Los opositores dispondrán de dos horas y media para la realización del ejercicio.
72 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Realizar uno de los dos ejercicios prácticos propuestos Los supuestos prácticos se referirán a algunas de las siguientes áreas de competencia profesional: • Análisis de los procesos de comunicación en el marco de las organizaciones de trabajo. • Identificación de conflictos y aplicación de un proceso de negociación. • Determinación de los tipos de contrataciones en el mundo laboral. • Análisis de los procesos y documentos económicos y administrativos necesarios para el desarrollo de la actividad en una pequeña empresa o taller. • Análisis del proceso de toma de decisiones desde el punto de vista de la administración empresarial. • Factores y situaciones de riesgo profesionales en el ámbito laboral que puedan afectar a la salud personal y colectiva, y al medio ambiente. • Gestión de la prevención de riesgos en procesos de producción de bienes y servicios, evaluando y controlando los riesgos derivados de la organización y de la carga de trabajo. - Para la realización del supuesto el Tribunal facilitará los medios que considere adecuados y, en el acto de presentación, comunicará el material que pueden utilizar los aspirantes El desarrollo del supuesto práctico se realizará en el tiempo que determine el Tribunal. El Tribunal valorará, entre otros, los siguientes aspectos: • La demostración de las capacidades y los conocimientos específicos del área de competencia profesional correspondiente. • La adaptación del desarrollo a la competencia profesional y al nivel de cualificación característicos de los Títulos de Formación Profesional Específica.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Elegir uno de los dos supuestos planteados, desarrollando en su totalidad los ejercicios que contenga. - Los supuestos prácticos se referirán a algunas de las siguientes áreas de competencia profesional: • Gestión de productos y servicios financieros y de seguros, y administración del presupuesto y la tesorería. • Realización y análisis de operaciones contables y fiscales. • Gestión de un servicio de auditoría. • Gestión de los recursos humanos. • Gestión en la Administración pública. • Organización del servicio y gestión de los trabajos de secretariado. - Para la realización del supuesto el Tribunal facilitará los medios que considere adecuados y, en el acto de presentación, comunicará el material que pueden utilizar los aspirantes. - El desarrollo del supuesto práctico se realizará en el tiempo que determine el Tribunal. - El Tribunal valorará, entre otros, los siguientes aspectos: • La demostración de las capacidades y los conocimientos específicos del área de competencia profesional correspondiente. • La adaptación del desarrollo a la competencia profesional y al nivel de cualificación característicos de los Títulos de Formación Profesional Específica.
73 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN Elegir uno de los dos supuestos planteados, desarrollando en su totalidad los ejercicios que contenga. - Los supuestos prácticos se referirán a algunas de las siguientes áreas de competencia profesional: • Seguimiento de la planificación de obra, programación, supervisión y control de los tajos. • Aplicación y verificación de los planes de calidad y de seguridad de obra. • Realización de replanteos y nivelaciones de obra. • Medición, valoración de unidades de obra y presupuestos. • Desarrollo de proyectos de edificación y obra civil, supervisión de la realización de planos y aplicación de normativa. • Planeamiento, ordenación urbana y desarrollo de proyectos para planes de urbanismo. • Desarrollo de proyectos de infraestructura, trazados viarios y abastecimientos. • Organización y realización de trabajos de demolición, movimiento de tierras, perforaciones, ejecución de firmes, elevación y desplazamiento de cargas, y lanzamiento de vigas. Operación y mantenimiento de la maquinaria. • Organización y realización de los trabajos de encofrado, apeo, entibación, armado, puesta en obra de hormigón y construcción de elementos estructurales con prefabricados. • Organización y realización de los trabajos de obras de albañilería, construcción e impermeabilización de cubiertas, revestimientos continuos conglomerados y conducciones lineales sin presión. • Organización y realización de los trabajos de solados y alicatados, revestimientos en placas y/o en láminas, aplicación de pinturas y barnices, montaje y fijación de paneles prefabricados. - Para la realización del supuesto el tribunal facilitará los medios que considere adecuados y, en el acto de presentación, comunicará el material que pueden utilizar los aspirantes. - El desarrollo del supuesto práctico se realizará en el tiempo que determine el Tribunal. - El Tribunal valorará, entre otros, los siguientes aspectos: • La demostración de las capacidades y los conocimientos específicos del área de competencia profesional correspondiente. • La adaptación del desarrollo a la competencia profesional y al nivel de cualificación característicos de los Títulos de Formación Profesional Específica.
INFORMÁTICA Elegir uno de los dos supuestos planteados, desarrollando en su totalidad los ejercicios que contenga. - Los supuestos prácticos se referirán a algunas de las siguientes áreas de competencia profesional: • Implantación y administración de redes locales. • Gestión de la conexión de sistemas informáticos a redes extensas. • Explotación de sistemas y aplicaciones. • Análisis y diseño de aplicaciones informáticas de gestión. • Elaboración, adaptación y prueba de programas en lenguajes de programación estructurados y de cuarta generación, a elegir por el opositor entre C++, Visual Basic, Java y Pascal. - Para la realización del supuesto el Tribunal facilitará los medios que considere adecuados y, en el acto de presentación, comunicará el material que pueden utilizar los aspirantes. - El desarrollo del supuesto práctico se realizará en el tiempo que determine el Tribunal. - El Tribunal valorará, entre otros, los siguientes aspectos: • La demostración de las capacidades y los conocimientos específicos del área de competencia profesional correspondiente. • La adaptación del desarrollo a la competencia profesional y al nivel de cualificación característicos de los Títulos de Formación Profesional Específica.
74 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
4.3 Características de la programación didáctica Las programaciones didácticas que presenten los aspirantes, habrán de cumplir varios requisitos: ir referidas a un área, asignatura o módulo profesional relacionados con la especialidad por la que se participa; tener como referente los currículos vigentes en la Comunidad Autónoma de Canarias, y contener la justificación teórica, la contextualización de la propuesta al entorno de aprendizaje, los objetivos o las capacidades, los contenidos, los criterios e instrumentos de evaluación y la metodología (principios, estrategias, medios y recursos, agrupamientos…), así como, por último, la atención al alumnado con necesidades educativas específicas. En el caso de que se haya elegido un módulo profesional, deberá incluirse, además, la relación con otros módulos del ciclo formativo. Los contenidos de la programación didáctica incluirán la totalidad de los contenidos de un curso establecidos por el currículo de la Comunidad Autónoma de Canarias, del área, asignatura o módulo profesional elegido, y se presentarán organizados y debidamente temporalizados en un mínimo de seis y un máximo de doce unidades didácticas. Para los aspirantes a ingresar en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profesional, la programación se ajustará a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, al Bachillerato o a los Ciclos Formativos de Formación Profesional. Para los aspirantes al Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, la programación podrá ajustarse a cualquier curso del ciclo elemental o del ciclo superior. En la especialidad de Psicología y Pedagogía del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, el aspirante elegirá entre presentar la programación de un Departamento de orientación en un IES o el Plan General de Actuación de un EOEP. La elaboración de la programación deberá llevarse a cabo individualmente y, en el caso de las especialidades de lenguas extranjeras, se redactará en el idioma correspondiente. Tendrá una extensión entre 25 y 50 folios, con el texto a doble espacio por una sola cara, y con tamaño de fuente 12 y tipo de fuente Times New Roman.
Las orientaciones para la realización de la programación didáctica y para la realización o diseño de las unidades didácticas y sus actividades se encuentran respectivamente en los capítulos tres y cuatro de este libro y se ejemplifica con el desarrollo de algunos aspectos de una programación didáctica, para la asignatura e tecnología, en el capítulo cinco.
75 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula 4.4 Criterios de valoración de una programación didáctica de su secuenciación de contenidos y la metodología de una materia del currículo de la especialidad del opositor
Estos criterios hay que contemplarlos en cada una de las convocatorias específicas. Aunque existen pequeñas variaciones en cada tribunal y se adaptan a las características de las diferentes disciplinas, suelen ser los indicadores siguientes los que valoran los diferentes tribunales para la valoración de las propuestas didácticas presentadas y defendidas por los opositores: Indicadores
Puntuación
1. 2. 3. 4. 5.
Contextualización de la programación didáctica Justificación de la programación didáctica elegida Objetivos didácticos del curso y asignatura elegida. Contenidos específicos del curso y asignatura elegida. Definición y fundamentación de los criterios que orienten la forma de presentar y progresar en el tratamiento de los contenidos. 6. Presentación y fundamentación de la propuesta. 7. Organización de contenidos: enfoque o estructura elegida y secuenciación u orden propuesto. 8. Tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes (contenido organizador de la secuencia y contenidos soporte) 9. Relación de los contenidos secuenciados con los objetivos de la asignatura. 10. Integración en la secuencia propuesta de los contenidos conceptuales con los procedimientos de resolución de problemas y los trabajos prácticos. 11. Integración en la secuencia propuesta de los aspectos fundamentales de la metodología científica y las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. 12. Propuesta de unidades didácticas de la asignatura para el curso elegido. Secuenciación de las unidades y temporalización. 13. Orientaciones metodológicas en la etapa. Materiales, recursos, agrupamientos, espacios y tiempos necesarios para el desarrollo de la organización de contenidos planteada. Atención a la diversidad desde la propuesta de secuenciación. Respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas específicas. Dificultades de aprendizaje de los contenidos propuestos y estrategias didácticas para abordarlas 14. Orientaciones y criterios para la selección de actividades. Tipos de actividades, diseño o adaptación de las mismas y su dinamización en el aula. 15. Breves orientaciones para la evaluación. Criterios e instrumentos de evaluación del alumnado y del proceso de enseñanza y aprendizaje, relacionados con la secuenciación propuesta. 16. Análisis de materiales, recursos utilizados y bibliografía comentada sobre la secuenciación propuesta
76 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
4.5 Ficha de valoración de una programación didáctica de una materia o asignatura de un departamento de la especialidad del aspirante Estas fichas de valoración que suelen usar los tribunales para calificar las propuestas de los opositores las debemos comparar con las orientaciones de evaluación que concrete cada tribunal, normalmente en el momento de la presentación. Nos orientan sobre cómo debemos realizar la programación didáctica y sus diferentes unidades y actividades. También nos indican los diferentes apartados que esperan que tratemos y que debemos incluir en el guión, que va a ser la base de la exposición y defensa oral de nuestra propuesta didáctica. Valoración PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE UNA MATERIA DE UN DEPARTAMENTO 1. Contextualización del centro, del alumnado y de la etapa elegida. Presentación y fundamentación teórica de la propuesta Temporalización: previsión de sesiones de clase necesarias para su aplicación. 2. Justificación de la programación didáctica Da razones de su elección. Interés didáctico de la misma. Importancia de la asignatura dentro de la etapa. Aportaciones a los objetivos generales de etapa. Establece relaciones con el currículo oficial. Relación con otros cursos de la etapa y otras asignaturas del mismo curso. ( O con otros módulos del ciclo formativo en el caso de la FP) 3. Objetivos didácticos de la programación de la asignatura y curso elegido Relación con los objetivos de etapa y del área del currículo oficial y con los objetivos prioritarios del centro y del departamento 4. Contenidos específicos de la programación didáctica Relación con los contenidos del área del currículo oficial y con los contenidos prioritarios del departamento. 5. Criterios de organización de contenidos (epistemológicos o científicos, sociológicos, psicopedagógicos, normativos, etc..)
6. Tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) contenido organizador y contenidos soporte) Contenidos transversales. 7. Organización de contenidos (enfoque o estructura + secuencia u orden) 4. Relación de los contenidos con los objetivos de la asignatura 8. Integración de la secuencia propuesta de los contenidos conceptuales con resolución de problemas y trabajos prácticos. 9. Integración de la secuencia propuesta con metodología científica y las relaciones CTS 10. Propuesta de Unidades Didácticas (De 6 a 12) Su secuenciación y temporalización 11. Orientaciones metodológicas. Materiales, recursos, agrupamientos. Dificultades de aprendizaje y estrategias didácticas para abordarlas. Respuesta educativa a la diversidad y atención al alumnado con necesidades educativas específicas. 12. Criterios para la selección de las actividades de cada unidad. Tipos de actividades. Adaptación de actividades y su dinamización en el aula. 13. Orientaciones para la evaluación. Criterios e instrumentos de evaluación del alumnado y del proceso de enseñanza 14. Análisis de materiales, recursos y bibliografía comentada sobre la secuenciación. 15. Valoración global Coherencia de los diferentes elementos Claridad, originalidad, creatividad
77 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula 4.6 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Estos criterios de valoración hay que contemplarlos en cada una de las convocatorias específicas. Aunque existen pequeñas variaciones en cada tribunal, los que proponemos se adaptan a las características de las diferentes disciplinas, pueden servirnos de orientación para realizar nuestras propias propuestas. Suelen ser los siguientes:
1. Justificación de la Unidad Didáctica y su contextualización Justificar la Unidad Didáctica elegida en base a su interés, importancia y su relación con otras disciplinas y con la sociedad, estableciendo las relaciones oportunas con el Decreto del currículo básico u oficial. La justificación se realizará en el contexto adecuado del centro, del alumnado y de la programación de aula, con la temporalización adecuada. 2. Diseño o planificación de la unidad didáctica Se trata de describir la planificación de la unidad didáctica, indicando el modelo utilizado, las dificultades encontradas en su elaboración y los materiales y recursos empleados. Se debe planificar la unidad especificando sus diferentes elementos tales como: objetivos didácticos, contenidos específicos, metodología empleada (diferentes estrategias didácticas), tipos y secuencias de actividades y su evaluación (criterios e instrumentos de evaluación y de calificación), así como indicar la forma de abordar la recuperación del alumnado con dificultades de aprendizaje. 3. Desarrollo o aplicación de la unidad didáctica en el aula Se debe describir la puesta en práctica de la unidad con el alumnado, comentando las diferentes sesiones, tipos de actividades realizadas y su temporalización, los materiales y recursos utilizados, indicando las principales dificultades de aprendizaje en los diferentes tipos de contenidos, así como las propuestas didácticas para abordarlas, contemplando las diferentes ideas iniciales y la necesaria respuesta educativa a la diversidad del alumnado, analizando los resultados obtenidos. Es importante describir la forma de integrar la introducción de los conceptos del tema con la resolución de problemas y los trabajos prácticos. Así mismo, debemos tener en cuenta la importancia de la metodología científica y de las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Se deben analizar y comentar con más detalle unas cuatro actividades de la unidad didáctica elegida.
4. Evaluación de la unidad didáctica Se deben describir: los criterios de evaluación, los instrumentos de evaluación empleados, la evaluación del proceso seguido, la planificación de los diferentes elementos de la unidad y su puesta en práctica. Así mismo, se evaluarán los resultados obtenidos y las propuestas de mejora para el aprendizaje del alumnado. 5. Valoración global Se valorara especialmente la coherencia entre los diferentes elementos de la unidad didáctica, la claridad en la exposición, la originalidad, creatividad, la estructura del tema, la capacidad docente y la utilización de forma equilibrada de los materiales y recursos didácticos que se consideren necesarios. Se debe indicar la bibliografía científica y didáctica propuesta tanto para el profesorado como para el alumnado.
78 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Indicadores para la valoración de la unidad didáctica. Aspirante: ……………………………… Titulo de la Unidad: ………………………………..……………………Curso: ……… 1. Justificación de la unidad y su contextualización
Valoración 0-1
Da razones de su elección. Interés didáctico de la misma. Importancia del tema dentro y fuera de la disciplina Establece relaciones con el currículo oficial. Relación con el resto de la programación etapa/nivel, área /materia Contextualización del centro del alumnado y del tema. Características de la clase o grupo. Temporalización: previsión de sesiones de clase necesarias para su aplicación.
2. Diseño o planificación de la unidad
0-3
Describe los materiales y recursos didácticos utilizados para su elaboración. Fundamenta sus propuestas
Explica cómo se realizo la planificación de la Unidad. Modelo de planificación utilizado. Indica las dificultades en su elaboración y las propuestas y recursos utilizados para resolverlas. Indica y relaciona los diferentes niveles de concreción curricular y las fuentes del currículo.
Planificación de los diferentes elementos de la unidad:
Objetivos didácticos:
Están expresados como desarrollo de capacidades (en infinitivo).Variados y equilibrados (conocer, comprender, aplicar, analizar y valorar, manipular, experimentar, comunicar, disfrutar.... Los relaciona con los objetivos generales de la etapa y del área o asignatura. Prioriza objetivos
Contenidos específicos: Parte de conocimientos previos necesarios (prerrequisitos) Equilibrados y variados Conceptuales (Datos, hechos, conceptos, principio leyes y teorías) procedimentales ( habilidades, destrezas y estrategias) de actitud (valores, actitudes y normas). Prioriza contenidos. Organización de contenidos: enfoque o estructura y secuenciación u orden. Relación con los bloques de contenido del currículo y con los objetivos didácticos. Metodología: Parte de los principios de intervención
educativa (partir del nivel de desarrollo del alumnado, asegurar la construcción de aprendizajes significativos y promover una participación activa del alumnado). Parte de los principales interrogantes a abordar. Define tareas y estrategias de enseñanza variadas. Modelo de enseñanza y aprendizaje que orienta la propuesta. Señala los materiales y recursos a utilizar. Contempla diferentes agrupamientos del alumnado. Propone una respuesta educativa a la diversidad. Tipos de actividades: Coherentes con los elementos anteriores. Atienden a la variedad de las capacidades y de los contenidos y del tipo de alumnado, dificultad creciente, capacidades, motivación, etc. Secuencia básica (actividades iniciales, de desarrollo y finales) secuencia complementaria (refuerzo y ampliación)
Evaluación: Criterios e instrumentos e evaluación. Evaluación inicial, formativa y sumativa. Autoevaluación y coevaluación. Evaluación del proceso y de los resultados. Calificación diferenciada de la evaluación.
3. Desarrollo o aplicación en el aula de la unidad
0-3
Describe el desarrollo de la unidad con el alumnado, comentando las diferentes sesiones Describe la clase y su alumnado, su organización y agrupamientos La distribución del tiempo Señala dificultades de aprendizaje en los diferentes contenidos y realiza propuestas didáctica para abordarlas Explica el clima de aula. Relaciones entre alumnado y entre alumnado y profesor/a. Analiza las diferentes estrategias para dar respuesta educativa a la diversidad Indica los diferentes materiales y agrupamientos utilizados. Analiza didácticamente algunas de las actividades Realiza la integración de los conceptos con la resolución de problemas y los trabajos prácticos. Tiene en cuenta a lo largo del tema la familiarización con la metodología científica (emisión de hipótesis, diseños experimentales, etc). Tiene presente transmitir una imagen correcta de la Ciencia y del trabajo científico
4. Evaluación de la Unidad: del proceso y de los resultados. Criterios de calificación
0-2
Aprendizajes evaluados. Momentos en que se realiza, diferentes medios o instrumentos utilizados. Evaluación del proceso de elaboración de la unidad, la planificación realizada Evaluación integrada en el proceso de aprendizaje y criterios de calificación y recuperación del alumnado Evaluación como instrumento de ayuda al aprendizaje y revisión de la enseñanza (autoevaluación y coevaluación) Resultados obtenidos. Conclusiones y propuestas de mejora.
5. Valoración global
0-1
Claridad de la exposición. Buena estructura del tema. Coherencia, originalidad y creatividad. Uso equilibrado e inteligente de materiales y recursos didácticos en su exposición. Ameno, motivador, capacidad didáctica y docente. Coherencia entre los elementos de la unidad: objetivos, contenidos, metodología, actividades y evaluación. Bibliografía y materiales empleados; científicos y didácticos para el profesorado, para el alumnado.
79 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
CAPITULO 5: EJEMPLIFICACIÓN DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGÍA DE 3º DE LA ESO 5.0 Presentación e introducción de la programación didáctica Esta programación didáctica además de ser un requisito formal para participar en las oposiciones de Educación Secundaria, pretende recoger los conocimientos y experiencias profesionales que he podido adquirir en estos últimos años. Las mismas son el resultado de numerosas contribuciones de
lecturas científicas y didácticas así como de reflexiones
individuales y colectivas, habiéndose mostrado la reflexión sobre la práctica, el contraste de ideas, el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo como una potente herramienta de formación. Esta programación didáctica intenta responder en el contexto de un centro educativo y de un alumnado determinado, desde un curso del área de Tecnología de la ESO, a las preguntas centrales del proceso educativo: ¿Qué, cómo y cuando enseñar? y evaluar? Estas respuestas, relacionadas entre si, nos ayudaran
¿qué cómo y cuándo
a realizar una propuesta
coherente de objetivos, contenidos y su organización en unidades didácticas, proponer orientaciones sobre la metodología,
estrategias didácticas y sobre la evaluación, con la
utilización de unos criterios e instrumentos de evaluación, que nos permitan orientar el proceso y mejorar los resultados obtenidos al aplicar nuestra propuesta en un aula concreta. Nuestro enfoque para la Tecnología de 3º de la ESO será un enfoque procedimental, que parte de los conocimientos del alumnado para adquirir nuevos conocimientos, por medio de un programa de actividades secuenciadas en cada una de las Unidades de trabajo. Nos basaremos en el modelo de enseñanza aprendizaje por Investigación orientada de problemas relevantes, donde ocupará un papel central los proyectos tecnológicos, como contenido de enseñanza y como metodología de trabajo, para ayudar al alumnado a adquirir los principales conocimientos de nuestra asignatura. En la primera parte de la programación, después de introducir la contextualización necesaria de nuestro centro y de nuestro alumnado, de justificar nuestra propuesta
e indicar las
aportaciones de la enseñanza de la Tecnología a la formación del alumnado así como su contribución a los objetivos generales de la etapa, realizaremos el diseño o planificación de la misma, abordando los objetivos didácticos, los contenidos específicos, su organización en unidades didácticas y su temporalización, realizaremos unas breves orientaciones metodológicas y para la evaluación. En la segunda parte orientaremos sobre la aplicación de las diferentes unidades didácticas utilizando unos cuadros de programación, donde orientamos sobre el diseño y aplicación de la misma.
80 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
I. PARTE: DISEÑO O PLANIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ELEGIDA 5.1 Contextualización del centro y del alumnado en el curso y la etapa El tipo de centro donde se realizará esta propuesta es un IES urbano capitalino de tamaño medio con 2 turnos de mañana y tarde. Se imparte docencia de los niveles educativos de Educación Secundaria: 1º y 2º Ciclo ESO y de Bachillerato:1º y 2º de bachillerato. Se cuenta con recursos suficientes y variados: aula Medusa de informática, biblioteca de centro y aulas de materia, laboratorios de Ciencias y taller de Tecnología, con el material necesario para realizar trabajos prácticos y poder realizar los proyectos tecnológicos Hay facilidad y predisposición para realizar salidas (visitas) exteriores, que se encuentran programadas en el Plan anual de actividades extraescolares y complementarias. En el centro se realizan algunos proyectos de innovación educativa. Hay coordinación para la interdisciplinariedad en las diferentes coordinaciones de ámbito. Existen como medida extraordinaria de atender a la diversidad grupos flexibles en Lengua y Matemáticas, un taller de fomento y autonomía de aprendizaje y un curso de 4º de la ESO de diversificación curricular, que se encuentran en el plan de atención a la diversidad (PAD). Debemos tener en cuenta los acuerdos comunes priorizados por el centro: …”Desarrollar el interés del alumnado por el medio ambiente y su entorno más inmediato” … “Expresarse por escrito y oralmente con propiedad” … “Relacionarse y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes … Aumentar su razonamiento lógico, seleccionar información y aplicar sus conocimientos al desarrollo de estrategias de resolución de problemas. …. Contribuir a aumentar su responsabilidad, sus hábitos de trabajo, el esfuerzo por su superación y las relaciones solidarias y de respeto con los demás. Dentro de los contenidos transversales el centro ha priorizado la Educación Ambiental y la Educación Moral y Cívica. Dentro del plan de acción tutorial (PAT) se trabaja coordinadamente la orientación del alumnado es los ámbitos, personal, académico o educativo y profesional. El perfil del alumnado desde el punto de vista cultural y socio-económico, es medio-bajo. Los grupos de alumnos son muy heterogéneos, con muy diferentes conocimientos y capacidades, poco problemáticos y bastante participativos, por lo que hay que dar una respuesta educativa adecuada a la diversidad del alumnado. Presentan una actitud poco crítica ante problemas ambientales y los temas sociales de actualidad.
81 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Tienen las dificultades típicas de aprendizaje: falta de comprensión y expresión, razonamiento lógico, escasos hábitos de trabajo, etc., corregibles mediante actividades de refuerzo y atención a la diversidad. Se hace necesario el desarrollo de tareas de simples a más complejas, acordes con su nivel cognitivo La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria constituye un marco formativo clave para los alumnos. Estos abandonan la infancia para penetrar en una larga fase de transición de la adolescencia hacia el mundo de los adultos, en la que sufrirán una serie de cambios en su desarrollo, tanto a nivel fisiológico como cognitivo y socioafectivo. La ordenación de esta fase educativa compagina la estructura conjunta como etapa, en un sistema con una fundamentación psicológica y sociológica, con una estructura interna en ciclos y cursos que facilitan, de forma gradual, la adaptación de los grandes propósitos formativos de este tramo con una necesaria atención a las diferencias que los alumnos muestran en su desarrollo. El alumnado de 3º de la ESO se encuentra, según la teoría de los estadios psicoevolutivos de Piaget, en una etapa de transición entre el pensamiento concreto avanzado y el pensamiento formal, con dificultades para realizar el pensamiento hipotético deductivo, que le permita ante un problema emitir hipótesis y controlar diferentes variables para su contrastación. La Educación Secundaria Obligatoria se orientará para transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarlos para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararlos para la incorporación a la vida activa o para acceder a la formación profesional específica de grado medio o al bachillerato. El cumplimiento de tan ambiciosos objetivos exige asumir, por un lado, principios de enseñanza comprensiva y, por otro, principios de enseñanza diversificada. Entre ambos principios deberá encontrarse un equilibrio. El marco de la enseñanza comprensiva se relaciona con el carácter obligatorio y común de la etapa, por lo que conlleva un carácter no discriminatorio y no selectivo. Pero, por otro lado, no podemos olvidar las enormes diferencias de intereses y capacidades en los alumnos de estas edades. Ello, junto a su carácter terminal al tiempo que preparatorio para otros tramos educativos, requiere un margen de diversidad que se concretará en una flexibilidad en el currículo, agrupamientos también flexibles en el alumnado y un margen de opcionalidad creciente a lo largo de la etapa. A partir del Proyecto de Centro, se recoge el proceso de toma de decisiones por el cual el profesorado de cada etapa establece, a partir del análisis del contexto de su centro, acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. En el Proyecto de Centro se concretan y contextualizan las prescripciones de la Administración educativa, teniendo en cuenta las peculiaridades del centro. Sus elementos básicos son:
82 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula • Directrices y decisiones generales. Entre ellas, la adecuación de los objetivos generales de
la etapa, principios didácticos, orientaciones sobre los contenidos de carácter transversal y criterios para organizar la atención a la diversidad de los alumnos. • El plan de orientación y de acción tutorial. • Las programaciones didácticas de los departamentos, que incluyen: • Los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada uno de los cursos. • La forma en que se incorporan los temas transversales. • La metodología didáctica que se va a aplicar. • Los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos. • Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para
uso de los alumnos. • Las medidas de atención a la diversidad.
5.2 Justificación de la programación didáctica de Tecnología de 3º de la ESO Se trata de realizar una fundamentación de la propuesta, de señalar las grandes finalidades de la programación didáctica, de señalar el valor formativo del área. Entendemos por Tecnología la disciplina que se ocupa del estudio de las técnicas, las máquinas, los procesos y las relaciones sociales y económicas mediante las cuales las personas han modificado y modifican su entorno para satisfacer sus necesidades. En esencia, la Tecnología proporciona un modo ordenado y metódico de operar e intervenir en el mundo material a partir de los conocimientos más diversos. La Tecnología recibe por tanto aportaciones experimentales,
de la
las
ciencias
Ingeniería,
la
Economía, las artes y los oficios y las humanidades. Es decir, la Tecnología no es exclusivamente ciencia aplicada, sino
que
constituye
un
punto
de
encuentro de saberes de muy distinta naturaleza. Estas características proporcionan al área de Tecnología un extraordinario valor formativo, aglutinador y equilibrador del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, un carácter práctico y un perfil de disciplina intelectual abierta y creativa.
83 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula La tecnología va a contribuir a desarrollar los principales objetivos de etapa y va permitir al alumnado la necesaria alfabetización tecnológica que le permita ser un ciudadano informado y formado tecnológicamente para poder comprender la compleja Sociedad actual que se encuentra totalmente dependiente del desarrollo científico y tecnológico. El área de Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como su utilización. Pretende también que los alumnos usen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas en este proceso, y no como un fin en sí mismo. Esta es la razón por la que se incorporan en el currículo contenidos relativos a las Tecnologías de la Información, Tecnologías de la Comunicación, Control y Robótica, y Electricidad y Electrónica. Los cambios que se han producido en el desarrollo tecnológico justifican la necesidad formativa. La Tecnología debe abordar los conocimientos necesarios para que el alumno llegue a ser un agente activo en este proceso. También la tecnología debe abordar las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico y debe contribuir a la toma de decisiones fundamentadas sobre los grandes problemas de nuestro tiempo relacionados con el desarrollo tecnológico. La concreción del área contribuirá al desarrollo de las siguientes capacidades: • Perceptivas, expresivas y cognitivas, por medio del análisis de objetos y sistemas técnicos y la
adquisición de conocimientos para entenderlos y aplicarlos. • Estéticas y creativas, resolviendo y construyendo objetos o sistemas que contribuyan también a
la consecución de un entorno agradable. • Sociales y afectivas, como respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión
y resolución de problemas, relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo. • De planificación, toma de decisiones y evaluación, como determinar las fases del proceso de
realización de un proyecto, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos y revisar al acabar cada una de las fases. • Valorativas, de análisis del impacto ambiental del desarrollo tecnológico y de las implicaciones
sociales del mismo, contribuyendo a la mejora del medio natural y social. En suma, la educación tecnológica: • Permite el desarrollo de actitudes y hábitos de análisis y reflexión. • Proporciona técnicas útiles para enfrentarse a situaciones diversas. • Fomenta el espíritu crítico y la creatividad. • Posibilita la adquisición de destrezas vinculadas al orden, seguridad y cuidado en los procesos
de elaboración de proyectos. • Contribuye a comprender la sociedad actual y a establecer las relaciones entre la Ciencia, la
Tecnología, la Sociedad y el medio ambiente.
84 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
5.3 Objetivos generales de la tecnología para el 3º de la ESO De acuerdo con los objetivos priorizados en el Plan de centro se deben relacionar con los objetivos del currículo, se deben analizar priorizar y graduar, señalando los básicos y los complementarios. OBJETIVOS DE NUESTRO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Reconocer necesidades prácticas y problemas susceptibles de ser satisfechos o resueltos por la tecnología, así como sus limitaciones.
1.
Obtener información de fuentes diversas valorando su utilidad para el desarrollo de un proyecto, evaluando sus resultados, las repercusiones sociales y medioambientales.
2.
Elaborar documentos sistemáticos en respuesta a necesidades surgidas en el diseño y realización de proyectos técnicos, realizando bocetos y expresándose por escrito de forma adecuada.
3.
Planificar procesos de trabajo mediante la elaboración de un plan, reparto de tareas y distribución temporal de las mismas.
4.
Manipular herramientas, objetos y sistemas tecnológicos, siguiendo un proceso ordenado y planificado, desarrollando hábitos que contribuyan activamente a la consecución de un entorno agradable y seguro. (Desarrollar una disposición de responsabilidad y colaboración hacia el trabajo en equipo.
5.
Manifestar, en las acciones desarrolladas, una actitud de respeto, apertura y flexibilidad en la búsqueda de soluciones.
6.
Evaluar las aportaciones, riesgos y costes sociales y medioambientales del desarrollo tecnológico. 8. Plantear y resolver interrogantes relacionados con la actividad tecnológica mostrando iniciativa y capacidad de resolución para afrontar problemas técnicos. 9. Integrar información de diversas áreas de conocimiento de la etapa para analizar las relaciones entre desarrollo tecnológico, sociedad y medio ambiente. 10. Conocer diferentes tipos de materiales en especial los plásticos y los materiales de la construcción, diferenciando sus propiedades, reconociéndolos en diferentes objetos y comprendiendo sus aplicaciones y utilizando las técnicas básica de trabajo con los mismos.. 11. Comprender la importancia de la energía, su producción, transporte y transformaciones y su importancia en la sociedad actual. 12. Valorar la importancia de las energías renovables, conocer sus utilización en Canarias y sus perspectivas de desarrollo. 13.Montar circuitos sencillos con componentes eléctricos y electrónicos básicos. 14.Conocer cuáles son los distintos elementos que permiten disfrutar de instalaciones de agua, gas, calefacción, electricidad y comunicaciones en las viviendas. 15. Analizar y utilizar con soltura los programas informáticos básicos, así como un programa de correo electrónico y utilizarlo para enviar, recibir o responder mensajes. 16. Describir los sistemas de de telefonía alámbrica, radio y televisión y los principios básicos de su funcionamiento. 17.Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, describiendo su función. 18.Utilizar Internet para localizar información en diversos tipos y soportes de interés para resolver tareas de búsqueda de diferentes áreas de conocimiento y experiencia. 19.Aportar y recibir información apoyándose en las diversas posibilidades de Internet 7.
Estos objetivos se pueden relacionar fácilmente con los de etapa y de área a través de su clasificación dentro de los cuatro grandes bloques de capacidades, de los aprendizajes básicos, que hemos tratado con anterioridad.
85 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula RELACIÓN ENTRE LOS GRANDES BLOQUES DE CAPACIDADES Y LOS OBJETIVOS GENERALES
DE
TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LOS GRANDES BLOQUES DE CAPACIDADES BLOQUES DE CAPACIDAD ES
OBJETIVOS DE ETAPA
OBJETIVOS TECNOLOGÍA
DEL
ÁREA
DE
a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad,
5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y seleccionar información contenida en diversas fuentes y soportes, organizarla con un fin predeterminado y presentarla c) Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen correctamente, así como para intercambiar y códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de transmitir mensajes e ideas.
autonomía y creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos 1. Comprensión implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la de los propios pensamientos. y expresión organización b) Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras de lenguajes objeto de estudio. comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.
2. Resolución de problemas y tratamiento de la información.
3. Análisis, conocimiento y valoración de la realidad cultural, social, tecnológica y natural.
4. Hábitos personales y relaciones con los demás.
d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible. e) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.
g) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos. h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas. i) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. j) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en su medio físico y social. k) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. k) Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (×). i) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las Sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos. (Ø) j) Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora. (Ø) f) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades. g) Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de sexo y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. m) Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud, valorándolas debidamente. l) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos. (×) n) Conocer, respetar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma Canaria, y contribuir activamente a su conservación y mejora. (×)
86 Francisco Martínez Navarro
1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos, trabajando de forma ordenada y metódica para estudiarlos, para seleccionar y elaborar la documentación pertinente, para diseñar y construir objetos y mecanismos válidos para su resolución, y evaluar su idoneidad desde diversos puntos de vista, utilizando para todo ello conocimientos y habilidades adquiridos en ésta y otras áreas. 2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento y finalidad, relacionando esto con la mejor forma de usarlos y controlarlos, así como estudiar las razones de las decisiones tomadas en su diseño y construcción. 6. Conocer, analizar y valorar críticamente el uso de las tecnologías y su influencia sobre el medio ambiente y la sociedad canaria.
3. Desarrollar habilidades necesarias para manipular herramientas, materiales, objetos y sistemas tecnológicos, analizar y valorar los efectos de actitudes como la observación y el respeto de las normas de seguridad e higiene sobre la salud y seguridad personal y colectiva, contribuyendo activamente al orden en el lugar de trabajo. 7. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas, con actitud de cooperación y tolerancia. 8. Potenciar actitudes de flexibilidad, responsabilidad, cooperación y tolerancia, así como la curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación, así como búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas. (×)
Programaciones didácticas para el aula
RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA, DE ÁREA Y DE LA ASIGNATURAS DE ……………………….. En la tabla relacionar los diferentes objetivos y mostrar por un lado como todas las capacidades presentes en los objetivos de las etapas y de las materias se pueden incluir fundamentalmente en los cuatro grandes bloques de capacidades propuestas. También podemos concluir, que la misma nos pone de manifiesto como contribuyen los objetivos generales de las materias a los objetivos generales de cada una de las etapas. Asimismo nos pone de manifiesto el carácter gradual del desarrollo de las mismas capacidades en las diferentes etapas, que se van desarrollando con diferente grado de profundización en cada una de ellas. APRENDIZAJES BÁSICOS
Objetivos Generales de la etapa ESO (14)
Objetivos Generales de la asignatura Tecnología (8)
Objetivos Generales de la etapa Bachillerato (8)
Objetivos Generales de Tecnología Industrial I y II (7)
Objetivos Generales de Electrotecnia (10)
Objetivos Generales
de Mecánica (10)
I. Comprensión y expresión de lenguajes (Verbales y no Verbales) II. Búsqueda de Información y Estrategias de Resolución de Problemas III. Análisis, Conocimiento y Valoración del Medio Natural, Social y Cultural IV. Hábitos personales y Relaciones con los demás
Señalar los Objetivos Generales de las etapas más relacionados con la asignatura: ………………… ESO
Bachillerato
87 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA, DE ÁREA Y MATERIAS DE TECNOLOGÍA APRENDIZAJES BÁSICOS
Objetivos Generales de la etapa ESO (14)
Objetivos Generales de la asignatura Tecnología (8)
I. Comprensión y expresión de lenguajes (Verbales y no Verbales) II. Búsqueda de Información y Estrategias de Resolución de Problemas III. Análisis, Conocimiento y Valoración del Medio Natural, Social y Cultural
a b c
4
IV. Hábitos personales y Relaciones con los demás
Objetivos Generales de la etapa Bachillerato (8) a b
Objetivos Generales de Tecnología Industrial I y II (7) 5
Objetivos Generales de Electrotecnia (10) 4Ø
Objetivos Generales de Mecánica (10) 8
d× e
1, 3, 5×
d i
2Ø
5Ø 7
3 10 Ø
h k iØ jØ
2, 6, 8
c h fØ
1Ø 2 3 4Ø 7
f g m l× n×
7, 8×
e g j k
6
1 2 3× 4× 5Ø 10 8× 9×
1 4 5 6 7 9 2 10×
Esta tabla nos muestra por un lado como todas las capacidades presentes en los objetivos de las etapas y de las materias se pueden incluir fundamentalmente en los cuatro grandes bloques de capacidades propuestas. También podemos concluir, que la misma nos pone de manifiesto como contribuyen los objetivos generales de las materias a los objetivos generales de cada una de las etapas. Asimismo nos pone de manifiesto el carácter gradual del desarrollo de las mismas capacidades en las diferentes etapas, que se van desarrollando con diferente grado de profundización en cada una de ellas. Nos permite también relacionar, a través de los grandes bloques de capacidades los objetivos didácticos de las programaciones y unidades didácticas con los mismos.
Objetivos Generales de las etapas más relacionados con la Tecnología a los que contribuye ESO
Bachillerato
c) Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. e. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el procedimiento seguido. j. Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora. k. Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. f. Formarse una imagen ajustada de si mismo , teniendo en cuenta sus capacidades … a. Dominar la lengua castellana. c. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. d. Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico. h. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida. i. Utilizar, con sentido crítico, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación adecuadas a los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje.
88 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
5. 4. Contenidos propuestos. Adaptación y concreción de contenidos de 3º curso
1. Materiales de uso técnico
2. Energía y su transformación
3. Electricidad y electrónica
4. Instalaciones técnicas
5. Tecnologías de la información
6. Tecnologías de la comunicación
7. Internet y comunidades virtuales
8. Control y robótica 9. Tecnología y sociedad
Clasificación. Obtención. Propiedades características. Aplicaciones industriales y en viviendas. Técnicas básicas e industriales para el trabajo con plásticos. Industria del plástico. Tipos de plásticos y su funcionalidad. Procesos de fabricación. Nuevos materiales. Herramientas y uso seguro de las mismas. Materiales de construcción. Materiales pétreos naturales y artificiales. Materiales cerámicos. Propiedades características. Propiedades mecánicas de los materiales. Aislantes e impermeabilizadores. Materiales para acabados decorativos. Formas y usos de la energía. Energía eléctrica. Electricidad y materia. Generación, transporte y distribución. Descripción y tipos de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares. Tratamiento de los residuos. Combustibles fósiles. Energías renovables: sistemas técnicos para el aprovechamiento de la energía eólica, solar, mareomotriz, diferencias térmicas, biomasa. Combustibles alternativos. Otras energías alternativas. Ahorro energético. Importancia del uso de energías alternativas. Aplicaciones de la electricidad. Corriente eléctrica. Corriente alterna y corriente continua. Potencia y energía eléctrica. Montajes eléctricos sencillos: circuitos mixtos. Inversor del sentido de giro. Aparatos de medida básicos: voltímetro, amperímetro, polímetro. Características y manejo. Realización de medidas sencillas. El mundo de la electrónica: aparatos y circuitos. Electrónica básica: el transistor como interruptor. Descripción de componentes pasivos y activos. Montajes básicos. El circuito integrado. Aplicación de los elementos eléctricos y técnicas de medida. Fabricación de circuitos electrónicos. Montaje de un circuito electrónico. Instalaciones en la vivienda. Infraestructuras básicas. Descripción de las instalaciones: eléctricas, gas, calefacción, agua y saneamiento. Confort térmico. Instalaciones audiovisuales. Automatización de las instalaciones. El ordenador: estructura y funcionamiento. Componentes internos: descripción y funcionalidad. Transmisión de la información. Sistema operativo. Función del sistema operativo. Instalación de periféricos externos. Ordenadores y programas. Lenguajes de programación. Diseño de programas. Herramientas, técnicas y lenguaje de programación en Logo, Basic o HTML) Introducción a los procesos de fabricación de productos asistida por ordenador. El ordenador como organización de la información: gestor de bases de datos. Búsqueda de información, creación y actualización de una base de datos. Inventario de recursos tecnológicos en el ámbito de la informática. Imagen y sonido: perspectiva. La magia de las ondas. Comunicación alámbrica e inalámbrica: corriente eléctrica y ondas electromagnéticas. Transmisión de señal luminosa. Conductores de cobre y fibra de vidrio. Telefonía, radio y televisión. Grabación y reproducción del sonido. Registro y producción de imágenes. El espacio radioeléctrico. Internet y las comunicaciones. El ordenador como herramienta de comunicación: comunidades y aulas virtuales. Chats y videoconferencia. Grupos de noticias y foros. Correo electrónico. Creación de un foro tecnológico. Sitios y páginas web. Estructura y diseño de una página. Herramientas para la edición de una página. Enlaces. Imágenes. Publicación en páginas web. La web de tecnología. La automatización. Máquinas automáticas y robots. Sistemas de control. Dispositivos de entrada y salida. Elementos mecánicos y eléctricos para que un robot se mueva. Robots y robótica. Introducción a los sistemas de control y potencia. Aplicaciones. Tecnología y medio ambiente: impacto ambiental del desarrollo tecnológico. El ciclo de producción. Extracción de materias primas. Las industrias de transformación. Contaminación. Agotamiento de los recursos energéticos y de las materias primas. Tecnologías correctoras. Desarrollo sostenible.
89 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
5.4.1 ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Se trata de decidir la estructura o enfoque y la secuenciación u orden en que se van a presentar los contenidos. El enfoque es la forma de presentar los contenidos al alumnado y las relaciones que se establecen entre los mismos y determina la secuencia u orden de los mismos.. Nuestra propuesta parte de un enfoque disciplinar estructurado, un enfoque procedimental, basado en abordar la resolución de interrogantes o problemas que tienen en cuenta la perspectiva histórica y las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología , la Sociedad y el Medio Ambiente (CTSA). A la hora de proceder a estructurar en unidades didácticas la distribución y concreción de objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los cursos, se relacionan diferentes unidades didácticas agrupándolas en bloques de contenido y se han aplicado una serie de criterios, de manera que permitan una enseñanza integrada. Así, las secuencias de aprendizaje se pueden organizar siguiendo los siguientes criterios: Adecuación. Todo contenido de aprendizaje está íntimamente ligado a los conocimientos previos del alumnado. Continuidad. Los contenidos se van asumiendo a lo largo de un curso, ciclo o etapa. Progresión. El estudio en forma helicoidal de un contenido facilita la progresión. Los contenidos, una vez asimilados, son retomados constantemente a lo largo del proceso educativo, abordándolos con diferentes niveles de profundización, para que sean más fácilmente aprendidos y no sean olvidados. Unas veces se cambia su tipología (por ejemplo, si se han estudiado como procedimientos, se retoman como valores); otras veces se retoman como contenidos interdisciplinarios en otras áreas. Interdisciplinariedad. Esto supone que los contenidos aprendidos en un área sirven para avanzar en otras y que los contenidos correspondientes a un eje vertebrador de un área sirven para aprender los contenidos de otros ejes vertebradores de la propia área, es decir, que permiten dar unidad al aprendizaje entre diversas áreas. Priorización. Se parte siempre de un contenido que actúa como eje organizador y, en torno a él, se van integrando otros contenidos. Integración y equilibrio. Los contenidos seleccionados deben cubrir todas las capacidades que se enuncian en los objetivos y criterios de evaluación. Asimismo, se busca la armonía y el equilibrio en el tratamiento de conceptos, procedimientos y valores. Y, muy especialmente, se han de trabajar los valores transversales. Interrelación y globalización. A la hora de programar, se debe tener en cuenta los contenidos que son comunes a dos o más áreas, de forma que, al ser abordados, se obtenga una visión completa. Asimismo, se presentan los contenidos en su aspecto más general, para poder analizar los aspectos más concretos a lo largo de las unidades didácticas, hasta llegar a obtener una visión global.
90 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Con todos estos criterios, la materia de Tecnología de 3º de la ESO se estructura en bloques de contenidos y en unidades didácticas y también se secuencian los ejes vertebradores de la materia, de manera que permitan una formación integral, una enseñanza integrada estableciendo relaciones verticales con otros contenidos y cursos dentro de la misma materia y relaciones horizontales con contenidos de otras disciplinas. Tienen gran importancia los contenidos transversales, que se abordan desde las diferentes materias. Para la Tecnología tienen especial importancia: la educación ambiental, la educación para el consumidor, la educación para la salud y la educación moral y cívica, que es el eje transversal de todos los contenidos transversales. Las enseñanzas transversales no son un añadido más a las enseñanzas disciplinares sino que se encuentran integrados en la misma, en todos sus elementos, tanto en los objetivos, como en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. El área de Tecnología concretará su relación con las enseñanzas transversales en las propuestas de aula, en diferentes actividades de las unidades didácticas. Podemos mostrar la vinculación con la Educación moral, cívica, para la paz y para la igualdad de oportunidades entre los sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes como la tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a proyectos e interpretaciones diferentes de los propios, o la disposición e iniciativa personal para organizar y participar solidariamente en tareas de equipo. También la educación para la salud, para el consumo y ambiental son importantes para la enseñanza y aprendizaje de la tecnología en las actuaciones a desarrollar en el aula, tales como: • Valoración de la importancia del mantenimiento de un entorno de trabajo seguro, ordenado,
agradable y saludable. • Disposición a reflexionar antes de actuar. • Respeto a las normas de uso de herramientas, útiles y máquinas. • Gusto por la representación limpia, clara y proporcionada de los dibujos realizados. • Preparación para disfrutar del tiempo de ocio de una manera personal y enriquecedora. • Utilización de recursos materiales variados, del entorno: convencionales y no convencionales. • Análisis de las nuevos productos tecnológicos que mejoran la calidad de vida. • Valoración de la importancia del equilibrio entre medio ambiente y Tecnología. • Valoración crítica de las aportaciones, riesgos y costes sociales de la innovación tecnológica en
los ámbitos del bienestar, la calidad de vida y el equilibrio ecológico. • Valoración de las implicaciones sociales de la Tecnología y sus posibles repercusiones en la
mejora de la calidad de vida de la población. • Valoración de la importancia de contribuir con la Tecnología a un desarrollo sostenible,
evitando el impacto ambiental y el despilfarro y contribuyendo al ahorro energético.
91 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
5.4.2 Propuesta de secuenciación y temporalización de los contenidos en unidades didácticas. Propuesta de organización de contenidos de Tecnología de 3º de la ESO Bloques de contenidos 0. PRESENTACIÓN DEL CURSO I. LA PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA E INDUSTRIAL DE MATERIALES
Bloques de contenidos UNIDAD 0: LA TECNOLOGÍA DE 3º DE LA ESO ¿Qué vamos a estudiar este curso y cómo lo haremos?
2
Unidad 1. NATURALEZA E INDUSTRIA. PRODUCIENDO MATERIALES ¿En que consiste la producción industrial de acuerdo con el desarrollo sostenible? UNIDAD 2. los PLÁSTICOS Y LOS NUEVOS MATERIALES ¿Qué son los plásticos y cómo gestionamos sus residuos? UNIDAD 3. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ¿Qué materiales de construcción usamos y cuáles son sus propiedades?
4
Un proyecto tecnológico: “utilizando materiales” II. LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS
Sesiones
UNIDAD 4. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ¿Qué es la energía y cómo se produce y transporta? UNIDAD 5. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL FUTURO ¿Es posible aumentar la producción de las energías renovables? UNIDAD 6. INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS ¿Qué instalaciones tenemos en casa y cómo funcionan?
Un proyecto tecnológico: “Investigando la energía en casa” UNIDAD 7. EL CONTROL DE LA ELECTRICIDAD ¿Qué componentes tiene un circuito eléctrico y cuáles son III. EL CONTROL sus aplicaciones? ELÉCTRICO Y UNIDAD 8. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Y ELECTRÓNICO Y AUTOMATIZACIÓN AUTOMATIZACIÓN ¿Qué componentes tiene un circuito electrónico y cuáles son sus aplicaciones? Un proyecto tecnológico: “Construyendo una máquina automática” UNIDAD 9. ARQUITECTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL IV: LOS SISTEMAS ORDENADOR INFORMÁTICOS Y ¿Cuáles son los componentes de un ordenador y cómo LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN funciona? UNIDAD 10. LA PROGRAMACIÓN DE ORDENADORES Y DE LA CREACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS BASES DE DATOS. COMUNICACIÓN ¿Cuáles son los principales programas, cómo se utilizan y cómo se organiza la información en una base de datos? UNIDAD 11. COMUNICACIONES Y SISTEMAS AUDIOVISUALES ¿Cuáles son los sistemas audiovisuales y cómo funcionan? UNIDAD 12. EL ORDENADOR Y LAS COMUNICACIONES. LA ELABORACIÓN DE PÁGINAS Web
¿Qué comunicaciones utilizan en Internet y cómo gestionar y editar las páginas Web? Un proyecto tecnológico: “realizando nuestra Web de Tecnología” Total de sesiones: 30 semanas = 60 sesiones
5 5
1 5 5
4 1 5 4
1 4
5
4 4
1 60
Puede resultar sugerente intercalar las cuatro unidades sobre los sistemas informáticos a lo largo de todo el curso, como forma de utilizar dichos conocimientos en el aprendizaje de la materia..
92 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Propuesta de organización de contenidos conceptuales de Tecnología de 3º de la ESO Tecnología 3º ESO Unidades Didácticas
Contenidos conceptuales
Unidad 0. LA TECNOLOGÍA DE 3º DE LA ESO
temporal
2 sesiones
Presentación del curso. ¿Qué vamos a aprender este curso y cómo lo haremos?
Unidad 1. NATURALEZA E INDUSTRIA. PRODUCIENDO MATERIALES
• • • •
Las materias primas. Clasificación y aplicaciones. Las materias primas en España. Las industrias de transformación. La fabricación industrial. El desarrollo sostenible.
UNIDAD 2.
• • • • • •
La obtención de los materiales plásticos. Tipos, características y aplicaciones de los materiales plásticos. Procedimientos de fabricación industrial con materiales plásticos. Técnicas básicas para el trabajo con materiales plásticos. Cualidades de los nuevos materiales. Tipos, características y aplicaciones de los materiales compuestos.
PLÁSTICOS Y NUEVOS MATERIALES
UNIDAD 3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
5 sesiones
• •
Clasificación de los materiales de construcción. Materiales pétreos naturales. Tipos, obtención y principales aplicaciones. Labrado de la piedra. • Materiales pétreos artificiales. Tipos, obtención y principales aplicaciones. • Conglomerantes y derivados. Características, tipos y principales aplicaciones. • Aislantes e impermeabilizantes. • Acabados. UN PROYECTO TECNOLÓGICO: “UTILIZANDO MATERIALES” UNIDAD 4. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA
• • • •
La producción de energía eléctrica. Principios básicos. Centrales eléctricas convencionales. Tipos. Principios funcionamiento. El transporte de la energía eléctrica. Particularidades. Combustibles fósiles. Obtención, transporte y utilización.
UNIDAD 5. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS
• • • • • •
Problemas derivados del consumo energético y posibles soluciones. La energía solar. Características. Sistemas de aprovechamiento. La energía eólica. Características. Sistemas de aprovechamiento. La energía del agua. Características. Sistemas de aprovechamiento. Los combustibles alternativos. Tipos y características principales. El ahorro energético. Actuaciones de ámbito general y particular.
UNIDAD 6. INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS
• • • • • • • •
UNIDAD 7. EL CONTROL DE LA ELECTRICIDAD
• • • • • •
La corriente eléctrica. Tipos y características fundamentales. Magnitudes eléctricas. Componentes de los circuitos eléctricos. Conexión de receptores. Análisis de circuitos. Control eléctrico en corriente continua. Control mediante relé.
5sesiones
1 sesión 5sesiones
de
Finalidad y tipos de instalaciones en los edificios. Abastecimiento e instalación de agua en los edificios. La presión del agua. Sistemas de evacuación de aguas sucias. Componentes básicos. La red de distribución de electricidad. Instalación eléctrica en los edificios: disposición y elementos. Los combustibles gaseosos. Instalación de gas en los edificios. El agua caliente. Calefacción y aire acondicionado en los edificios. Instalaciones audiovisuales: telefonía, radio y televisión. Automatización de instalaciones.
UN PROYECTO TECNOLÓGICO: “INVESTIGANDO LA ENERGÍA EN CASA”
4 sesiones
5sesiones
4 sesiones
1 sesión 5 sesiones
93 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Tecnología 3º ESO Unidades Didácticas
Contenidos conceptuales
temporal
UNIDAD 8. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Y AUTOMATIZACIÓN
• • • • • •
4 sesiones
Aplicaciones de la electrónica. Circuitos electrónicos: elementos, diseño y montaje. Automatización de máquinas y aparatos. Circuitos integrados y microelectrónica. La automatización y los sistemas de control Dispositivos de entrada, de salida y de control.
UN PROYECTO TECNOLOGÍCO: “CONSTRUYENDO UNA MÁQUINA AUTOMÁTICA” UNIDAD 9. ARQUITECTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR
• • • • • •
Funcionamiento del ordenador. Principios básicos. El ordenador. Elementos esenciales. Arquitectura del sistema microprocesador. Almacenamiento de la información. Conexión de dispositivos. Funciones del sistema operativo.
UNIDAD 10. LA PROGRAMACIÓN DE ORDENADORES. CREACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS BASES DE DATOS
• • •
Los lenguajes de programación. El diseño de programas. Programación en Logo. Herramientas. Lenguaje. Técnicas de programación.
• • • • •
Posibilidades del gestor de bases de datos Access. Las tablas. Registros y campos. Propiedades. Utilización de la base de datos. Tablas y formularios. La consulta de datos. Registros, filtros y consultas. Los informes.
UNIDAD 11. COMUNICACIONES Y SISTEMAS AUDIOVISUALES
• • • • • • • •
Las ondas. Características. Tipos. El espectro electromagnético. Comunicación alámbrica e inalámbrica. Características. Principios de funcionamiento de las telecomunicaciones. La radio. Características fundamentales. Grabación y reproducción del sonido. Registro y reproducción de imágenes. La fotografía y el cine. La televisión. Principios de funcionamiento. El vídeo. Tipos de sistemas y soportes.
UNIDAD 12. EL ORDENADOR Y LAS COMUNICACIONES. LA ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB
•
Las comunicaciones en Internet. Posibilidades y principios de funcionamiento. El correo electrónico. Las comunicaciones instantáneas en la red. Los grupos de noticias y foros. Videoconferencia. Aulas virtuales. Elementos fundamentales de las páginas web. Herramientas para la edición de páginas web. Tipos de editores. Enlaces. Hipervínculos y marcadores. Tipos de imágenes. Inclusión en las páginas web. Fundamentos de la publicación de páginas web.
• • • • • • • • • •
UN PROYECTO TECNOLOGÍCO: “REALIZANDO NUESTRA WEB DE TECNOLOGÍA”
Total : 30 semanas = 60 sesiones
94 Francisco Martínez Navarro
1 sesión
4 sesiones
5 sesiones
4 sesiones
4 sesiones
1 sesión 60
Programaciones didácticas para el aula
5.5 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: No hay una sola forma de aprender, la metodología más apropiada depende de lo que vayamos a aprender, del tipo de conocimientos y de las características del aprendiz, por lo que se trata de disponer de diferentes estrategias didácticas. Hay que tener en cuenta los materiales y recursos, los diferentes agrupamientos del alumnado y la respuesta educativa a la diversidad. Se usa como orientación el método de proyectos tecnológicos o modelo de enseñanza y aprendizaje por investigación de problemas relevantes. El aprendizaje del alumnado se basa en adquirir conocimientos a través de la realización de un programa de actividades. La acción metodológica se puede apoyar en tres principios: •
Adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la comprensión y el
desarrollo de la actividad tecnológica. •
Análisis de los objetos tecnológicos y posible manipulación y transformación.
•
Desarrollo de procesos de resolución de problemas a través de una metodología de proyectos. El área contemplará el carácter comprensivo de la etapa, los aprendizajes comunes, a la vez que
respetuoso con las diferencias individuales. Los principios de intervención educativa son: • Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo
de la actividad constructiva del alumno. • Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades
como sus conocimientos previos. • Orientaremos nuestra acción a estimular la capacidad de aprender a aprender. • Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos. • Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del
alumnado. • Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía.
Como apuntamos anteriormente, las actividades procedimentales no son en sí mismas el objetivo básico. El cultivo de destrezas pretende, en multitud de ocasiones, conseguir representaciones e interiorizar conceptos. Se desarrollará la capacidad creadora, el pensamiento productivo. Para ello se protegerá la expresión individual y se estimulará la iniciativa y la espontaneidad. La concreción de los principios se plasmará en la búsqueda sistemática de la construcción de procedimientos del siguiente tipo: • Definición de problemas que tratan de resolverse mediante la creación de un producto. • Análisis de las condiciones y características básicas de un producto y su fabricación. • Descripciones gráficas de productos. • Planificación de tareas de construcción y recursos necesarios para un proyecto técnico. • Introducción de la informática como herramienta de ayuda en la definición de proyectos.
95 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula • Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos compuestos de informaciones de
distinta naturaleza: símbolos, esquemas, dibujos técnicos. Los contenidos, estructurados en el currículo oficial en torno a los principios científicos y técnicos necesarios para el quehacer tecnológico, se articulan e integran en las unidades didácticas. En definitiva, el área de Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permiten tanto la comprensión de los objetos técnicos como la intervención sobre ellos. Pretende también que los alumnos y las alumnas utilicen las nuevas Tecnologías de la Información como herramientas para explorar, analizar, intercambiar y presentar la información. Desde estos postulados, la metodología propia del área de Tecnología debe apoyarse en tres principios básicos: • La adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica, así como sus implicaciones sociales y ambientales. • El análisis y manipulación de los objetos tecnológicos. • La emulación de procesos de resolución de problemas existentes. La
metodología
a
seguir
más
característica de la tecnología es el método de proyectos, que consiste en la aplicación de la metodología científica a los problemas tecnológicos. Las fases fundamentales de este proceso son: definir el problema, buscar información, emitir hipótesis fundamentadas, diseñar, planificar,
construir
y
evaluar
los
resultados. Este proceso no es lineal sino que a menudo, es necesario volver atrás y recorrer nuevamente alguna de las fases. El proceso tecnológico es un proceso ordenado que se desarrolla pasando por varias fases,, que van desde el planteamiento de una necesidad hasta la construcción y evaluación de un producto, de un entorno, capaz de satisfacerla. Durante el proceso tecnológico se utilizan y se crean una gran cantidad de documentos, bocetos, diseños y modelos que son necesarios para que este proceso sea posible. A lo largo del curso se pueden realizar en cada unidad didáctica pequeños trabajos prácticos integrados en la introducción de conceptos y la resolución de problemas numéricos, que pueden tener sentido en si mismos, o ser parte de un proyecto tecnológico que se suele realizar a lo largo de cada trimestre del curso.
96 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
5. 6. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN La evaluación debe estar integrada en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Se evalúa para obtener información, que nos permita tomar decisiones que nos permitan
mejorar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. Se debe impulsar la autoevaluación y la coevaluación (evaluación mutua). Se evalúa de acuerdo con criterios de evaluación específicos, que actúan como indicadores del aprendizaje que el alumnado debe de adquirir, con instrumentos de evaluación variados como: la observación sistemática, el diario de clase, el cuaderno del alumnado, el cuaderno de campo, los resúmenes e informes, los debates y puestas en común, los diálogos, las exposiciones orales, los cuestionarios, las pruebas objetivas. etc.
Criterios de evaluación para la tecnología de 3º de la ESO 1. Reconocer los plásticos en objetos de uso cotidiano, identificando sus propiedades y las formas de gestionar sus residuos. 2. Aplicar de forma correcta y segura las técnicas fundamentales de conformación y unión en el trabajo con plásticos. 3. Determinar las características y variedades habituales de los materiales pétreos empleados en la construcción. 4. Conocer los principales materiales de construcción y reconocer en construcciones del entorno las aplicaciones y técnicas de conformación y uso de materiales pétreos. 5. Analizar y distinguir los diversos medios de producción de la energía eléctrica, su transformación y transporte. 6. Valorar la utilización de las energías renovables en Canarias y analizar su producción y consumo. 7. Argumentar de forma documentada y coherente sobre las razones que deben llevarnos a ahorrar energía. 8. Comprender los componentes de un circuito eléctrico, las magnitudes que intervienen y sus leyes, realizando cálculos numéricos sencillos. 9. Montar, a partir de un esquema predeterminado, un circuito electrónico sencillo, empleando diodos, transistores y resistencias. 10. Determinar los elementos fundamentales que componen las distintas instalaciones de una vivienda, su funcionamiento básico y sus interrelaciones. 11. Identificar los elementos que constituyen la arquitectura física del ordenador y los procesos lógicos que explican su funcionamiento. 12. Realizar un informe técnico documentado para estudiar la evolución de procesos de obtención y transformación de energía eléctrica empleando el ordenador como medio para buscar información en Internet. 13. Mostrar resultados, concretos y útiles para el aprendizaje de la Tecnología, fruto de comunicaciones efectivas a través del correo electrónico, centros y aulas virtuales, chat y videoconferencias. 14. Configurar una base de datos valorando la importancia y necesidad de mantenerla actualizada. 15. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía alámbrica, radio y televisión, y los principios básicos de su funcionamiento. 16. Reconocer en el entorno automatismos en sistemas técnicos y analizar su función y su valor. 17. Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido. 18. Elaborar páginas Web sencillas mediante iniciación al lenguaje HTML y un simple programa editor de textos. 19. Analizar los efectos económicos, sociales y medioambientales de la fabricación, uso y desecho de una determinada aplicación de la tecnología, valorando sus ventajas e inconvenientes. 20. Argumentar sobre la necesidad de cooperar, desde el medio familiar, social y académico, en toda empresa orientada a ahorrar energía y a tratar los residuos de forma apropiada.
97 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Tecnología 3º ESO Unidades Didácticas
Criterios de evaluación
temporal
Unidad 1. NATURALEZA E INDUSTRIA. PRODUCCIÓN DE MATERIALES
1. 2. 3. 4.
UNIDAD 2. PLÁSTICOS Y NUEVOS MATERIALES
1. Reconocer los materiales plásticos de uso común. 2. Definir criterios para la elección de distintos tipos de plásticos al realizar un
Identificar y agrupar las principales materias primas de aplicación técnica. Reconocer las distintas industrias que intervienen en el ciclo de producción. Enumerar y describir diferentes procedimientos de fabricación industrial. Analizar y valorar los problemas derivados de la explotación de recursos, proponiendo y adoptando medidas que hagan posible un desarrollo sostenible.
4 sesiones
5 sesiones
producto determinado.
3. Secuenciar las operaciones de trabajo y definir los medios necesarios para obtener piezas o productos sencillos con materiales plásticos.
4. Identificar nuevos materiales en la fabricación de productos de uso común. 5. Analizar y valorar críticamente la utilización de los plásticos y nuevos materiales desde diferentes puntos de vista: medioambientales, técnicos, estéticos, económicos, etc. UNIDAD 3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1. Identificar diferentes tipos de materiales de construcción, relacionándolos con 2. 3. 4.
la familia a la que pertenecen. Definir criterios de elección de materiales para la realización de un elemento constructivo determinado. Identificar las propiedades y características básicas de los materiales de construcción más comunes. Reconocer y secuenciar los procesos conducentes a la obtención de los materiales de construcción más comunes.
UN PROYECTO TECNOLÓGICO: “UTILIZANDO MATERIALES” UNIDAD 4. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA
1. Reconocer los principios en los que se basa la producción de energía eléctrica.
5 sesiones
1 sesión 5 sesiones
2. Identificar los distintos tipos de centrales eléctricas y sus principios de funcionamiento.
3. Representar esquemáticamente el transporte de energía eléctrica, definiendo las partes singulares del mismo.
4. Enumerar y describir la procedencia, transporte y utilización de los distintos tipos de combustibles fósiles. UNIDAD 5. LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS
1. Reconocer los principios en los que se basa la producción de energía 2. 3. 4.
UNIDAD 6. INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS
eléctrica en las centrales solares y eólicas. Identificar los distintos tipos de centrales eléctricas alternativas y los elementos principales de sus sistemas de aprovechamiento. Analizar y valorar las consecuencias del uso de energías alternativas frente a las convencionales. Enumerar y describir las medidas conducentes al ahorro energético en diversos campos.
1. Relacionar la existencia de infraestructuras e instalaciones y la habitabilidad de los edificios y poblaciones.
5 sesiones
4 sesiones
2. Identificar y explicar la función de distintos componentes de instalación. 3. Analizar y describir el funcionamiento de instalaciones de vivienda, utilizando representaciones esquemáticas.
4. Identificar y valorar comportamientos correctos e incorrectos en el uso de instalaciones sobre la base de criterios de seguridad, respeto al medio ambiente y ahorro material y energético.
UN PROYECTO TECNOLÓGICO: “INVESTIGANDO LA ENERGÍA EN CASA” UNIDAD 7. EL CONTROL DE LA ELECTRICIDAD
1. Reconocer y analizar las posibilidades y aplicaciones de la electricidad en máquinas, aparatos e instalaciones de uso común. 2. Determinar el valor de magnitudes eléctricas mediante lectura directa o cálculos, así como los consumos de energía en supuestos cotidianos. 3. Identificar y describir el funcionamiento y las características técnicas de componentes de circuitos eléctricos en casos sencillos. 4. Diseñar y montar circuitos elementales de corriente continua y baja tensión.
98 Francisco Martínez Navarro
1sesión 5 sesiones
Programaciones didácticas para el aula Tecnología 3º ESO Unidades Didácticas
Criterios de evaluación 1. Reconocer y valorar la presencia y posibilidades de le electrónica en las máquinas y aparatos de uso cotidiano. UNIDAD 8. 2. Identificar y describir el funcionamiento y las características de CIRCUITOS componentes de circuitos electrónicos en casos sencillos. ELECTRÓNICOS Y 3. Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema AUTOMATIZACIÓN electrónico real. 4. Saber montar correctamente circuitos electrónicos sencillos. 5. Reconocer y analizar las funciones automáticas en máquinas y aparatos de uso común. 6. Definir las condiciones básicas de control o automatización en casos sencillos. UN PROYECTO TECNOLOGÍCO: “CONSTRUYENDO UNA MÁQUINA AUTOMÁTICA” 1. Reconocer los principios básicos sobre los que se basa el UNIDAD 9. funcionamiento de un ordenador. ARQUITECTURA Y 2. Identificar los elementos más importantes de un ordenador personal y FUNCIONAMIENTO describir su función principal. DEL ORDENADOR 3. Indicar qué elementos son necesarios para la conexión de dispositivos. 4. Reconocer las funciones del sistema operativo. 1. Identificar situaciones cotidianas en las que se utilice una programación UNIDAD 10. LA o sean susceptibles de poder hacerlo. PROGRAMACIÓN 2. Secuenciar las fases necesarias para la elaboración del diseño de DE ORDENADORES. programas sencillos. CREACIÓN Y 3. Relacionar distintos tipos de lenguaje con sus características principales y el fin para los que están diseñados. UTILIZACIÓN DE 4. Diseñar programas sencillos en Logo Principales características del LAS BASES DE lenguaje HTML y sus aplicaciones actuales. DATOS
temporal 4 sesiones
1 sesión 4 sesiones
5 sesiones
5. Relacionar las posibilidades de un sistema de gestión de bases de datos con casos concretos de la vida cotidiana.
UNIDAD 11. COMUNICACIONES Y SISTEMAS AUDIOVISUALES
UNIDAD 12. EL ORDENADOR Y LAS COMUNICACIONES. LA ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB
6. Identificar los objetos y elementos principales necesarios para la creación y utilización de una base de datos como Access. 1. Identificar y relacionar las características de los distintos tipos de ondas. 2. Describir los principios básicos de funcionamiento de los sistemas de comunicación. 3. Describir los principios básicos de funcionamiento de los sistemas audiovisuales. 4. Identificar los distintos sistemas y soportes de grabación y reproducción de sonidos, imágenes y vídeo 1. Identificar y describir las características básicas de los elementos de comunicación vía Internet. 2. Saber configurar y utilizar básicamente una cuenta de correo electrónico. 3. Describir el funcionamiento y las características principales de los grupos de noticias y los foros. 4. Identificar los elementos necesarios y los modos de realización de videoconferencias. 5. Identificar los elementos y características fundamentales de una página Web. 6. Definir la función de los enlaces, describiendo su realización a la hora de elaborar una página. 7. Reconocer las características, utilidades y métodos de obtención de distintos tipos de imágenes. 8. Utilizar diferentes estrategias que permitan diseñar y gestionar y editar una página Web.
Total: 30 semanas = 60 sesiones
4 sesiones
5 sesiones
60 99 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
II. PARTE: ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA PROGRAMACIÓN: Para cada unidad se debe abordar de forma esquemática los principales elementos curriculares de la Unidad. Lo llamaremos cuadros de programación y son un esquema de que nos orienta sobre el desarrollo o aplicación de la unidad en le aula. Suele quedar bien en forma de tabla. Unas dos hojas para cada unidad de 3º ESO CUADROS DE PROGRAMACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
Unidad didáctica: “Plásticos por todas partes: Los plásticos y la gestión de sus residuos” Curso 3º ESO temporalización: 5 sesiones Objetivos didácticos de la unidad 9 Conocer el origen y las propiedades físicas y mecánicas de los plásticos. Señalados los 9 Identificar las aplicaciones de los plásticos en objetos de uso habitual y relacionarlos prioritarios con 9 con las propiedades físicas y mecánicas de los mismos.
9 Clasificar los diferentes tipos de plásticos. Definir los principales procedimientos empleados en la conformación de los plásticos. *Descubrir las estructuras internas de los materiales plásticos, y cómo éstas influyen en sus cualidades. *Estudiar algunas de las principales técnicas de producción de materiales plásticos. 9 Aplicar técnicas para trabajar con los plásticos. 9 Reconocer el proceso de reciclado de los plásticos y valorar la importancia dell mismo.
y los de ampliación con *
Contenidos específicos Conceptuales I ¿Qué enseñar? • La obtención de los materiales plásticos. • Tipos, características y aplicaciones de los materiales plásticos. • Procedimientos de fabricación industrial con materiales plásticos. • Técnicas básicas para el trabajo con materiales plásticos. • Cualidades de los nuevos materiales. • Tipos, características y aplicaciones de los materiales compuestos
II. ¿Qué evaluar? ¿Cómo y cuándo evaluar?
Procedimentales
Actitudinales
• Identificación y clasificación de los plásticos y nuevos materiales de uso común. • Selección de diferentes materiales plásticos en función de sus características y aplicaciones. • Planificación de procesos sencillos de trabajo con materiales plásticos. • Realización de operaciones elementales de trabajo con materiales plásticos.
• Valoración de los plásticos y nuevos materiales, como materiales obtenidos a partir de recursos naturales, energía y acción humana. • Curiosidad por conocer las posibilidades de trabajo con los materiales plásticos. • Valoración de la importancia de los procesos de investigación que conducen a la obtención de nuevos materiales. • Disposición a seguir las normas de seguridad y de gestión de los residuos.
Orientaciones para la evaluación ¿Qué evaluar? Criterios de evaluación 1. Reconocer los materiales plásticos de uso común. 2. Definir criterios para la elección de distintos tipos de plásticos al realizar un producto determinado. 3. Secuenciar las operaciones de trabajo y definir los medios necesarios para obtener piezas o productos sencillos con materiales plásticos. 4. Identificar nuevos materiales en la fabricación de productos de uso común. 5. Analizar y valorar críticamente la utilización de los plásticos y nuevos materiales desde diferentes puntos de vista: medioambientales, técnicos, estéticos, económicos, etc.
100 Francisco Martínez Navarro
¿Cómo evaluar? Instrumentos de evaluación • • • • •
Observación directa Participación en el aula Realización de informes Cuaderno de clase Entrega de proyectos • Pruebas escritas
¿Cuándo evaluar? Antes, durante y después del proceso
Programaciones didácticas para el aula
Orientaciones metodológicas Materiales y recursos didácticos Agrupamientos. Atención a la diversidad
III ¿Cómo enseñar?
• No diferencia diferentes tipos de • Muestrarios de diferentes formas comerciales de plásticos. materiales plásticos y nuevos materiales. • No reconoce su importancia, ni • Catálogos o folletos comerciales de diferentes las razones de la sustitución de productos de plástico o nuevos materiales, donde otros materiales. puedan reconocerse el tipo de material con el • Dificultades para comprender que están hechos. los tres tipos de reciclado: • Vídeos, secuencia de diapositivas o esquemas de procesos de obtención, transformación y químico, mecánico y energético. elaboración de piezas y productos de plástico y nuevos materiales. • Mobiliario, útiles de sujeción y herramientas manuales para realizar sencillos trabajos con plásticos. Láminas y perfiles de plásticos variados: poliestireno, polietileno, etc.
Iniciales
• Orientación sobre el tema
IV. Orientaciones para el programa de actividades
Dificultades de aprendizaje Ideas alternativas del alumnado
• Comentario de un video • Realización de un KPSI • Realización de un cuestionario • Compartir los objetivos y los problemas a abordar
De desarrollo Introducir ideas Aplicación de nuevas ideas
Finales
• Realización de • Realizar pósters o cuadros un mapa de tallados de clasificación conceptual. de materiales plásticos y • Realización de nuevos materiales, esquemas y incluyendo ejemplos de sus resúmenes del aplicaciones. tema • Comentarios de textos. • Repetir el KPSI y valorar • Reconocer diferentes tipos las diferencias. de plásticos por sus • Prueba escrita propiedades • Investigar procesos de extracción, transformación o elaboración con plásticos o nuevos materiales, mediante visitas a industrias y talleres. • Representar procesos de trabajo sencillos de productos de plástico indicando los medios necesarios. • Realizar operaciones elementales de trabajo con materiales plásticos utilizando herramientas manuales. • Realizar un portarretratos o un estante de plástico • Realizar una Web Queso sobre los plásticos.
Refuerzo y Ampliación • Refuerzo • Documentos de apoyo con ayudas • Cuadros Resumen • Esquemas • Fichas • Cuestionario sencillo • Ampliación • Documentos de ampliación • Revisión histórica de los plásticos. • Biografías de algunos investigadores. • Profundización en diferentes aspectos del tema. • Web Quest • Cuestionario. • Estudio de casos • Planteamiento de problemas • Realización de un informe
101 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
5.7 ALGUNOS DOCUMENTOS DE APOYO PARA APLICAR LA UNIDAD DIDÁCTICA Interrogantes o problemas a Investigar “PLÁSTICOS POR TODAS PARTES” LOS PLÁSTICOS Y LA GESTIÓN DE SUS RESIDUOS ¿Qué son los plásticos? ¿Cuáles son sus propiedades y cómo gestionar sus residuos? PRIMERA PARTE: Los plásticos y sus propiedades 1. ¿Qué función ocupan los plásticos en nuestro entorno? 2. ¿De donde proceden los plásticos? 3. ¿Qué son los plásticos? 4. ¿Cuáles son los tipos de polímeros? 5. ¿Cómo se transforman los plásticos? 6. ¿Cuáles son las propiedades de los plásticos? 7. ¿Cómo se identifican los plásticos? 8. ¿Cuáles son los plásticos más usuales? 9. ¿Cuáles son sus principales aplicaciones? 10. ¿Cuál es la situación actual y futura de la industria de los plásticos en España y en Canarias? SEGUNDA PARTE: ¿Cómo gestionar sus residuos? 1. ¿Qué residuos originan los plásticos? 2. ¿Cómo recuperar los residuos plásticos? 3. ¿Cuál es la mejor solución para gestionar los residuos plásticos? 4. ¿Qué se hace en nuestro país con los residuos plásticos? 5. ¿Qué actitudes deberemos tomar?
Presentación de la unidad didáctica Antes de comenzar el estudio de la
unidad
puede
ser
un
buen
momento para plantear su interés y ampliar el concepto que los alumnos tienen de los materiales. En este sentido pueden ser de utilidad las reflexiones siguientes: Durante
un
aproximadamente,
millón
de
años
desde
su
aparición sobre la Tierra, los seres humanos han utilizado fundamentalmente cinco materiales para fabricar utensilios y objetos: madera, piedra, hueso, cuerno y piel. A estos materiales se incorporaron otros durante la revolución neolítica: la arcilla, la lana, las fibras vegetales y algunos metales. El inicio del crecimiento acelerado de los materiales disponibles no se produjo hasta la revolución industrial y, más concretamente, hasta la aparición de los materiales sintéticos con el espectacular desarrollo de la química y la metalurgia que tuvo lugar a finales del siglo XIX. En la actualidad, el número de materiales disponibles oscila entre más de cien mil, aunque esta cifra no tiene demasiado valor, ya que, gracias a las múltiples posibilidades de combinar los materiales existentes para obtener otros nuevos, la variedad de materiales es casi ilimitada.
102 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de plásticos. Objetos que en otro tiempo se fabricaban a partir de materiales como madera, cartón, metales, textiles de fibras naturales, vidrios, cerámicas... ahora se fabrican a partir de diferentes plásticos: maletas, botones, aislantes eléctricos, envases, juguetes, espumas, discos de música, bolsas de plástico, prendas de vestir, muebles, objetos de uso doméstico, embalajes, centenas de componentes de los automóviles... Además este material ha permitido construir objetos nuevos como pelotas de pin-ponq, tablas de surf o alas delta. Es difícil imaginarnos hoy un mundo sin plásticos Así, en nuestro entorno mas inmediato: en la casa (electrodomésticos, teléfono, televisor, artículos de higiene, juguetes, ordenador, discos compactos, artículos deportivos, ropa, etc.), en la escuela (pupitres, rotuladores, carpetas, mochilas "walkman", etc.), en el transporte (coche, tren, avión, autobús, moto, barco, etc.) y cualquier otra actividad que te imagines, hoy no serían igual si no existieran los plásticos. Los plásticos forman parte de nuestra cultura. Para cada utilización existe un plástico adecuado.
Orientaciones metodológicas. Sugerencias didácticas • Realizar pósters o cuadros de tallados de clasificación de materiales plásticos y nuevos materiales, incluyendo ejemplos de sus aplicaciones. • Investigar procesos de extracción, transformación o elaboración con plásticos o nuevos materiales, mediante visitas a industrias y talleres. • Representar procesos de trabajo sencillos de productos de plástico indicando los medios necesarios. • Realizar operaciones elementales de trabajo con materiales plásticos utilizando herramientas manuales.
Materiales y recursos didácticos • Muestrarios de diferentes formas comerciales de materiales plásticos y nuevos materiales. • Catálogos o folletos comerciales de diferentes productos de plástico o nuevos materiales, donde puedan reconocerse el tipo de material con el que están hechos. • Vídeos, secuencia de diapositivas o esquemas de procesos de obtención, transformación y elaboración de piezas y productos de plástico y nuevos materiales. • Mobiliario, útiles de sujeción y herramientas manuales para realizar sencillos trabajos con plásticos. Láminas y perfiles de plásticos variados: poliestireno, polietileno, etc.
Sugerencias de actividades Se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales como que los alumnos y alumnas comprueben hasta qué punto los plásticos están presentes en nuestras vidas, pedirles que enumeren los objetos hechos de este material que se encuentren en el aula y que hagan una lista con todos ellos. Sin duda, les sorprenderá descubrir lo numerosos que son. Pedir a las alumnas y alumnos que señalen materiales plásticos que imiten las características de los materiales naturales, y las posibles ventajas sobre éstos que aportan. Para que los alumnos puedan tener una idea más gráfica y concreta de lo que son los polímeros, puede ser útil explicarles que toda la materia está formada por pequeñas bolitas, las moléculas, y que éstas suelen tener tamaños parecidos. Los polímeros, en comparación con éstas, son bolitas de tamaño gigantesco, formadas por cientos de miles de bolas más pequeñas, los monómeros, que se unen formando enormes cadenas. Utilizar piezas de un juego de construcción o clips para ayudarlos a imaginar estas cadenas. Explicarles también que no sólo los plásticos que fabricamos son polímeros, sino que podemos encontrar polímeros naturales en nuestro entorno, como, por ejemplo, el caucho o la seda, que es una poliamida semejante al nailon. Proponer a los alumnos que investiguen acerca de cómo se efectúa en su localidad el proceso de reciclado de materiales plásticos. ¿Existen en su entorno contenedores especiales para su recogida? ¿Y en sus casas? ¿Separan los diferentes tipos de basura, papel, orgánica, plásticos, vidrios, etc.? Sería muy interesante que los alumnos realizaran una visita a una planta de reciclado, si es que hay alguna cerca de su lugar de residencia. En caso de que no sea así, pueden visitar un basurero y comprobar allí cómo se efectúa la selección y separación de los plásticos de los otros tipos de materiales. Pedir al alumnado que tenga mayor interés en la asignatura o como actividad de ampliación, que realicen un mural en el que recojan, en una línea del tiempo, la historia de estos materiales y de los descubrimientos relacionados con ellos, incluyendo sus previsiones de futuro en cuanto al descubrimiento de nuevos materiales que den solución a las necesidades de la industria y de la tecnología.
103 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
5.8 Ejemplos de algunas actividades sobre plásticos y nuevos materiales ACTIVIDADES INICIALES #A.1 Breve presentación de la unidad didáctica por el profesor y orientaciones para su desarrollo. #A.2 Actividad de diagnosis inicial: Cuestionario tipo KPSI de la percepción inicial de lo que sabemos y sabemos hacer: ¿Qué crees que sabes de los temas que se plantean? Percepción del conocimiento previo al abordar una tarea: [Knowledge and Prior Study Inventory] Señalar en el cuestionario de la tabla, la intensidad con que percibes conocer y poseer las habilidades necesarias para desarrollar los siguientes temas. Concepto/Tema
1 No se nada
2 Se un poco
3 4 5 Lo Lo Sería conozco conozco capaz de suficiente bien explicarlo a otros
¾ Qué son los plásticos ¾ Por qué hay tantas clases de plásticos ¾ Qué objetos de uso común están formados por plásticos ¾ Por qué se fabrican cada vez más objetos de plástico. ¾ Cómo se obtienen o fabrican ¾ Por qué tienen apariencia tan variada ¾ Cómo se pueden diferenciar ¾ Cuáles son sus principales propiedades ¾ Cuál es el impacto ambiental de su uso y utilización ¾ Cómo se pueden gestionar sus residuos #A.3 Formula una pregunta interrogante o problema que te gustaría abordar y obtener respuesta en el transcurso del presente tema. Compártela con tus compañeros y selecciona una o dos de ellos en seno del pequeño grupo Interrogante individual Interrogante en el grupo
¾ ¾
#A4 Expresa tus ideas. Antes de empezar atrévete y contesta: a) Los plásticos tienen numerosas ventajas sobre otros materiales, pero también presentan inconvenientes. Indica algunas de ellas. b) Indica a partir de qué materia o materias primas se elaboran los plásticos. #A5 Compartir con el alumnado los objetivos de la Unidad y los problemas a abordar
104 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
Comentario a la actividad inicial #A4 Expresa tus ideas. Antes de empezar atrévete y contesta: a) Los plásticos tienen numerosas ventajas sobre otros materiales, pero también presentan inconvenientes. Indica algunas de ellas. b) Indica a partir de qué materia o materias primas se elaboran los plásticos. Comentarios Se realiza en el aula, primero individualmente y después tras 5´ en pequeño grupo realizando después de otros 5 a 10´ una puesta en común. Solo se necesita como único material el cuaderno de clase En relación con la primera cuestión conviene recordar a los alumnos, en el caso que no sea aportado por los grupos, que muchas de las ventajas de los productos plásticos (producción en serie, baratos, livianos, duros, moldeables, de fácil diseño, atractivos, propiedades a la carta, etc. ) se convierten en una desventaja en el momento que los desechamos. Si bien los plásticos podrían ser reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy estos desechos son un problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes ciudades. Procesar estos desechos es una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recolección y disposición final de los residuos, ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el volumen que representan. Por sus características, los plásticos generan problemas en la recolección, traslado y disposición final. Por ejemplo, un camión con una capacidad para transportar 12 toneladas de desechos comunes, transportará apenas 6 ó 7 toneladas de plástico compactado, y apenas 2 de plástico sin compactar. Respecto a la segunda cuestión, las materias primas necesarias para la fabricación de plásticos son productos naturales, como la celulosa, el carbón y, fundamentalmente, el petróleo y el gas natural. La fracción del petróleo más importante para la fabricación de plásticos es la de las naftas. La nafta se transforma por craqueo en una mezcla de etileno, propileno y otros hidrocarburos ligeros. Con todo, la industria de los plásticos solo utiliza el 6% del petróleo de las refinerías, frente a un 41 % que consume el transporte. Algunos plásticos se obtienen transformando sustancias naturales como es el caso del caucho vulcanizado, la fibra vulcanizada, el celofán o la seda artificial. Pero la mayor parte se obtiene por destilación fraccionada del petróleo o al calentar los hidrocarburos más pesados o naftas en un proceso de cracking o ruptura. Uno de los productos químicos que se obtienen del petróleo bruto es el gas eteno (etileno), que se usa para obtener el polietileno, un plástico muy conocido.
Un poco de historia de los plásticos Aunque los plásticos son materiales de nuestro tiempo, también tienen su particular historia. Los primeros productos fabricados de plástico datan de 1862 (collares, mangos de cuchillos, cajas, etc), los cuales fueron fabricados a partir de productos vegetales, denominándose el plástico CELULOIDE. En 1909, se descubrió una nueva materia prima, el alquitrán, del que se fabricó otro plástico, la BAQUELITA, usada como aislante eléctrico. Los químicos a principio de siglo comenzaron a conocer mejor las reacciones químicas. Esto acelero la búsqueda de nuevos materiales y así, en el año 1930, comenzó la fabricación de plásticos a partir de derivados del petróleo. Como ejemplos el Nylon y el PVC (Policloruro de vinilo), que comenzaron su fabricación industrial en la década de los años 30, siendo en la década de los 40 cuando se incorporaron otros como el polietileno, los poliésteres, los poliuretanos, las resinas epoxi, etc.
105 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula ACTIVIDADES DE DESARROLLO
PRIMERA PARTE: Los Plásticos 1. ¿Qué función ocupan los plásticos en nuestro entorno? Actividades Actividad 1: Los objetos de plástico A. 1 Observa e identifica como mínimo diez objetos de tu entorno habitual que creas que están fabricados de plástico, rellenando la primera columna de la tabla. Objetos de plástico Otros materiales Ventajas de los plásticos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. 1.2 ¿Te ha sorprendido la cantidad de plásticos que existen a nuestro alrededor? A. 1.3 Pero ¿qué sabes acerca de los mismos? A. 1.4 De los objetos elegidos en la actividad anterior, ¿cuáles crees que se fabricaban anteriormente con otros materiales? A 1.5 Luego parece que los plásticos han sustituido a otros materiales o bien algunos objetos son posibles gracias a los plásticos. ¿Cuáles crees que pueden ser las razones? A.1.6 Formula otras preguntas y discutid en grupo las respuestas resumiendo las conclusiones. Actividad 2: Consulta bibliográfica Utilizando los medios que tengas a tu alcance, responde al siguiente cuestionario: a) Los conectores eléctricos fueron de los primeros objetos fabricados en plástico. A.2.1 ¿Qué plástico se utilizó? A.2.2 ¿En qué año? A.2.3 ¿Cuál fue el nombre del inventor? A.2.4. ¿Qué nombre comercial recibió este plástico? b) Hermann Staudinger propuso la denominación de macromoléculas a las sustancias plásticas A.2.5 ¿En qué año? A.2.6 ¿Cómo definirías intuitivamente una macromolécula? c) El PVC es uno de los plásticos más utilizados A.2.7 ¿Cómo lo llaman los químicos? A.2.8 ¿Quién fue su descubridor y en qué año? A.2.9 ¿Quién desarrolló su proceso de fabricación y en qué año? A.2.10 Define de forma sencilla e intuitiva el concepto de "proceso de fabricación". d) De los siguientes plásticos, indica el año de la primera producción, el país de origen, presentación habitual y algunos ejemplos de aplicación a objetos:
Plásticos Celuloide Poliestireno Polimetacrilato metilo Poliamida Polietileno Poliuretano Silicona Policarbonato Polipropileno
Inventor/ Año de País de Presentación producción origen habitual de
106 Francisco Martínez Navarro
Ejemplos de aplicación a objetos
Programaciones didácticas para el aula 2. ¿De donde proceden los plásticos? Actividades Actividad 1: Recursos naturales para plásticos Con carácter interdisciplinar y utilizando los medios a tu alcance, realiza un trabajo dirigido sobre los recursos naturales que han sido utilizados en la fabricación de los plásticos desde su origen hasta la actualidad, visto desde una perspectiva tecnológica, económica, social y conservacionista de los mismos. Los trabajos se exponen finalmente para realizar un debate posterior entre todos. Enumerar las conclusiones a las que habéis llegado.
Actividad 2: Recurso natural para plásticos A.2.1 De la siguiente relación de objetos de plástico, indica el recurso natural del que proceden: Artículo Recurso natural Botella de leche Jersey acrílico Enchufe eléctrico Rayón Algodón Carrete de fotos Disco Compacto Zapatillas de deporte Raqueta dé tenis Teléfono Casco de moto Parachoques de coche Tabla de surf Bolsa de supermercado Silla de jardín Disquete Cinta de video Regla Jeringuilla desechable A.2.2 Completa esta relación de artículos con todos aquellos objetos que te atraigan, hasta una muestra de 20. A.2.3 De la muestra considerada de artículos, evalúa en porcentajes y representa mediante un gráfico la importancia de cada recurso natural utilizado. A.2.4 ¿Qué recurso se utiliza hoy día en la fabricación de los plásticos, según tu estudio?
GRÁFICO
3. ¿Cuáles son los tipos de polímeros? Actividades Actividad 1 Haz una relación de objetos que estén fabricados por termoplásticos, termoestables y elastómeros. OBJETO TIPO DE PLÁSTICO Termoplástico Termoplástico Termoplástico Termoestable Termoestable Termoestable Elástórnero Elastómero Elastómero A.1.1 ¿Cómo los has diferenciado? A.1.2 Enumera los criterios que has utilizado.
Actividad 2: Los discos compactos (CD) están fabricados de termoplásticos. ¿Cómo crees que será dicho plástico, amorfo o semicristalino. A.2.1 Justifica y comenta la respuesta.
107 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula ACTIVIDADES DE SÍNTESIS ¿Cuál es la situación actual y futura de la industria de los plásticos en España y en Canarias? ACTIVIDADES Actividad 1 En el sector de los plásticos hay que diferenciar entre las empresas cuya actividad es la producción de plásticos y empresas cuya actividad es la transformación de plásticos. A.1.1 ¿Qué diferencias existen entre estas dos actividades industriales? A. 1.2 ¿Conoces alguna empresa de plásticos? Investiga en tu entorno, pregunta a tus familiares y amigos consulta Internet y algún buscador de páginas Web y haz una relación de las mismas. Nombre de la Empresa Actividad N° trabajadores
Actividad 2 A.2.1 ¿Cuál es la importancia del sector de los plásticos en España comparada con otros sectores industriales? ¿Y en Canarias? Usa Internet y realiza un informe. A.2.2. ¿Y su evolución en la presente década? A.2.3 ¿España exporta o importa plásticos? A.2.4 ¿El balance para España es positivo o negativo? A.2.5 ¿Cuál es la Comunidad Autónoma en la que existe una mayor implantación del sector? Diferencia en cuanto a producción y transformación.
Para llevar a cabo esta actividad trata de buscar información en organismos públicos y privados, por ejemplo: MINER, Comunidades Autónomas, FPMA, ANAIP, etc. Utiliza los medios disponibles en tu Instituto: FAX, TELÉFONO, ORDENADOR, BIBLIOTECA, etc. Actividad 3 Quizás te empiecen a gustar los plásticos. ¿Por qué no hacer de ellos tu profesión del futuro? Sugiere una mesa redonda como actividad en el Instituto, invitando a personas relacionadas con los plásticos de diferentes procedencias (Empresas, Formación Profesional, Universidad, Asociaciones profesionales...) para informaros de las diferentes profesiones, categorías profesionales, estudios universitarios y no universitarios, salidas profesionales, dinámica del mercado de trabajo, perspectivas de futuro... Actividad 4 Repite las actividades iniciales el especial el KPSI y realiza un informe comparando como han evolucionado tus conocimientos
108 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula La gestión de los residuos. ¿Qué se hace en nuestro país con los residuos plásticos? Actividades Actividad 1 Utilizando la Directiva 94/62/CE relativa a envases y embalajes, exponer y debatir en la misma: • sobre los considerandos de la directiva. • sobre los objetivos. • sobre el ámbito de aplicación. • sobre el artículo de valorización y reciclado. Enumerar las conclusiones. • sobre la devolución, recogida y recuperación. • sobre la identificación. • sobre la información al usuario. • sobre la transposición de esta directiva al Derecho de cada Estado., Con la información obtenida y el debate posterior, elabora tus propias conclusiones. ¿Cuál es la mejor solución para gestionar los residuos plásticos? Actividad 2 Infórmate en tu Comunidad Autónoma, Ayuntamiento, etc., sobre el estado de los residuos plásticos. ¿Qué se hace con ellos? ¿Existen industrias recicladoras? ¿Existen incineradoras (valorización energética)? ¿Acaban en los vertederos? Con la información obtenida, elabora un informe. Proponer la realización de Jornadas informativas sobre estos temas y la visita a una fábrica de plásticos o alguna instalación relacionada con los residuos plásticos. Actividad 3:¿Qué opinas sobre acercar y tratar los plásticos y sus residuos al ámbito de la escuela? ¿Qué actitudes deberemos tomar? Actividades Actividad 1: Realiza una encuesta Ya eres un "experto" medioambiental en plásticos. Bueno, o quizás te consideras simplemente una persona informada. De cualquier forma esto ya es mucho, Y si no lo crees puedes comprobarlo a través de una encuesta que podéis elaborar y llevar a cabo entre los compañeros/as del instituto que no han seguido esta unidad didáctica o bien entre tus vecinos del barrio, del pueblo... o entre la población que elijas. Puede que te sorprendas o simplemente confirmes lo poco que conocemos sobre los plásticos y el medio ambiente. Algunas preguntas que puedes incluir en tu encuesta: ¿Cuántos tipos de plástico conoce? Señala objetos fabricados por plásticos e indica que plástico forma parte de él ¿Cómo diferenciar los diferentes plásticos de que están hechos los envases? ¿Sabrías decir que tipo plásticos son el PE; PP, PS; PET, PVC, PC; ¿Cuáles son los motivos por los que los plásticos afectan al medio ambiente? ¿Cuáles son los objetos de plástico que más afectan al medio ambiente? ¿Qué soluciones propone para evitar el impacto medioambiental de los plásticos? ¿Colaboraría en un plan de recogida selectiva?
109 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
EVALUACIÓN FINAL DE PLÁSTICOS (Adaptado de la Editorial SM) 1. Clasifica los plásticos en los tres grupos que aparecen en la columna de la derecha. a) Polivinilos 1. Elastómero b) Siliconas 2. Termoestable c) Polipropileno 3. Termoplástico d) Fenoles e) Metacrilato d) Neopreno 2. Explica cómo es la red macromolecular de los plásticos termoplásticos y la consecuencia que tiene esa estructura. 3. ¿Qué dos formas de unión pueden emplearse para los plásticos? 4. Explica cómo se cortan las láminas de plástico muy rígidas. 5. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Razona tu respuesta en las falsas: a) Los plásticos se pueden reblandecer a bajas temperaturas. b) En la extrusión el plástico reblandecido debe pasar por un cabezal con la forma del perfil que queremos obtener. c) En el moldeo por compresión de los termoplásticos el curado se produce a la vez que el plástico toma forma. d) En el moldeo por vacío se utilizan gubias y utensilios que eliminan y dejan hueco el material. 6. Explica cuál es el mejor sistema de fabricación de una tubería de material termoplástico. 7. Explica qué nuevas exigencias se plantean para los materiales. 8. ¿Qué características aportan las nuevas aleaciones metálicas? 9. Explica el método de fabricación de moldeo por inyección 10. ¿Qué explicación tiene la polimerización parcial y el curado de los plásticos termoestables?
Solución de Evaluación de Plásticos 2. Sus macromoléculas están dispuestas libremente en forma lineal o ramificada, b) Siliconas. pero no entrelazada. Por ello, se pueden 1. Elastómero. moldear numerosas veces por acción del c) Polipropileno. calor y la presión. 2. Termoestable. 3. Se emplean adhesivos específicos o bien d) Fenoles. 3. Termoplástico. tornillos y tuercas para uniones e) Metacrilato. desmontables. 4. Rayándolas con una cuchilla o punta de f) Neopreno. acero y quebrándolas al borde de una mesa. 5. a) Verdadero. b) Verdadero. c) Falso. El moldeo por compresión se realiza en los plásticos termoestables no en los termoplásticos. d) Falso. En el moldeo por vacío se realiza la succión sobre una lámina de plástico que se ve forzada a adaptarse a la forma del molde. 6. El mejor sistema es la extrusión, que consiste en introducir la pasta en gránulo en una tolva, donde se funde. Desde ahí, un tornillo rotatorio la empuja de manera que deba pasar por una boquilla con la forma de la sección de la tubería. 7. - Que sean muy ligeros a la vez que duros. - Que sean de gran resistencia. - Que resistan el calor y la corrosión. - Que sean superconductores de la electricidad. 8. Presentan una mayor dureza y resistencia a los esfuerzos y a las altas temperaturas sin perder en ligereza. 9. El plástico en forma de gránulos se funde en el interior de un cilindro, aquí es empujado e inyectado por un émbolo hasta un molde que le proporcionará la forma. 10. Se trata de dos fases para la obtención de piezas de plástico termoestable. Este tipo de plástico no puede fundirse ni deformarse una vez que su estructura molecular se ha constituido, por ello se limitan las operaciones se puedan hacer con ellos. Con la polimerización parcial se obtiene un producto intermedio (gránulos o resinas líquidas) que se puede inyectar o llevar a moldes. Una vez aquí mediante calor y presión se terminan las reacciones de polimerización (reacción de curado), con lo que obtenemos el plástico al tiempo que se le da forma.
1
a)
Polivinilos.
110 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
Evaluación de plásticos y nuevos materiales (2) 1. Nombra las características más importantes que presentan los plásticos termoestables y cita dos ejemplos. 2. Explica cómo se realiza el doblado recto de planchas de plástico. 3. Explica el método de fabricación por vacío. 4. ¿Qué material se utiliza para construir los siguientes productos? a) Ala de avión. b) Raqueta de tenis. c) Envase de tetrabrik. d) Herramientas de corte. e) Nueva generación de motores. 5 ¿Qué material pétreo natural utilizarías en cada caso? a) Hormigón. b) Ladrillos. c) Cemento. d) Tejados. e) Revestimiento de suelos. 6. ¿Qué es el hormigón bituminoso y qué utilidad tiene? 7. Explica para qué sirven los materiales aislantes y nombra los tipos que existen. 8. Indica formas de gestionar los residuos plásticos 9. Indica las diferentes formas de reciclado de los plásticos Solución de la Evaluación 1. Sólo se deforman por el calor y presión una vez, ya que sus moléculas se entrecruzan formando una red de malla cerrada. Ejemplo: Resinas epoxi, aminas, fenoles … 2. Para doblar una plancha o lámina de plástico a lo largo de una línea recta se debe calentar con un filamento o resistencia eléctrica y mantener el doblez hasta su enfriamiento. 3. Se calientan láminas delgadas y se sujetan por sus extremos. Se colocan sobre un molde en el que se realiza el vacío. La succión producida hace que la lámina se deforme según la forma del molde. 4. a) Ala de avión: resina reforzada. b) Raqueta de tenis: resina reforzada. c) Envase de tetrabrik: láminas de polietileno, aluminio y cartón. d) Herramientas de corte: nuevos materiales cerámicos. e) Nueva generación de motores: materiales cerámicos, o bien, aleaciones de aluminio. 5. a) Gravas y arenas. b) Arcilla. c) Calizas y arcillas. d) Pizarra. e) Mármol. 6. Es una mezcla de áridos minerales y un ligante bituminoso (asfalto, alquitrán). Su principal aplicación es la construcción de carreteras. El material bituminoso mejora la impermeabilidad del hormigón, haciéndolo más resistente ante exposiciones a la intemperie. 7. Los aislantes aportan confort a la edificación en lo que se refiere a acondicionamiento térmico y acústico, y supone un ahorro energético añadido. Existen los siguientes tipos: - Inorgánicos: son de origen mineral. Ejemplo: lana de vidrio. - Sintéticos: obtenidos artificialmente a partir de otros compuestos. Ejemplo: poliuretano, poliestireno. - Orgánicos: procedentes de seres vivos. Ejemplo: corcho. 8. Gestión integrada, tanto de los recursos necesarios para su fabricación, como de los residuos generados, que permita compatibilizar el desarrollo tecnológico con el medio ambiente. Seguir las regla de las 3 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), Los objetivos básicos son: • Reducir la utilización de materias primas. • Disminuir el consumo de energía • Limitar los residuos. • Recuperar los residuos 9. Existen tres opciones para la recuperación o reciclado: reciclado mecánico (solo los termoplásticos), reciclado químico (romper grandes cadenas del polímero para obtener moléculas más pequeñas usadas de materia prima de nuevo) y valoración energética (1 kg de plástico equivale energéticamente a 1 kg de fuel –oil)
111 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE REFUERZO (Adaptado de la Editorial SM) 1. En un gran número de envases de plástico, recipientes y otros objetos viene indicado el tipo de plástico mediante un número o unas siglas (por ejemplo: 5 ó PP, cuando se trata de polipropileno). Realiza una lista de 10 objetos de plástico que hayas conseguido identificar. 2. Relaciona los materiales de la siguiente lista con algunas de sus propiedades más importantes: Nailon • • Flexible Poliestireno • • Transparente Metacrilato • • Impermeable Piel artificial • • Elástico Lycra • • Aislante 3. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tiene el empleo de los siguientes materiales sintéticos en vez de los usados con anterioridad? a) Bolsa de plástico (polietileno) en vez de bolsa de tela. b) Tubería de desagüe de PVC en vez de tubería de plomo. c) Botella de agua de plástico (polietileno tereftalato –PET–) en vez de botella de vidrio. 4. Tanto los metales como los plásticos permiten obtener piezas por fundición y moldeo. No obstante, resulta mucho más barato realizar las piezas en plástico. ¿A qué se debe tal circunstancia? 5. Indica qué nombre reciben los plásticos señalados en los dibujos y a qué tipo pertenecen.
AA EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE AMPLIACIÓN (Adaptado de la Editorial SM) 1. Averigua cuándo se obtuvieron por primera vez los siguientes materiales sintéticos o plásticos: nailon, policloruro de vinilo (PVC) y silicona. ¿Qué nuevos productos han surgido a partir del empleo de estos materiales? 2. ¿Qué materiales se han utilizado en la fabricación de los siguientes productos?; ¿por qué se han empleado dichos materiales?
3. ¿Qué procedimiento de fabricación se utiliza para obtener vasos de plástico (poliestireno)? ¿Por qué resultan tan baratos estos vasos en comparación a los de vidrio o cerámica? ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tiene la utilización de los mismos? 4. Uno de los grandes problemas de la utilización de los materiales sintéticos consiste en su dificultad para degradarse como basura. ¿Qué tipo de medidas se podrían adoptar para disminuir este problema? 5. Algunas de las industrias de producción de materias plásticas más importantes son de nacionalidad alemana; sin embargo, este país no dispone de recursos apreciables de petróleo. Analiza y valora este hecho.
TIVIDADES DE iones
112 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
ANEXO I GUIÓN PARA LA EXPOSICIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (30´): “..........................” 1. INTRODUCCIÓN. Contextualización y justificación de la programación (5´) CENTRO ALUMNADO PROGRAMACIÓN 9Importancia 9Aportaciones a la etapa 2. PROPUESTA DIDÁCTICA O DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN (15´) ELEMENTOS CURRÍCULARES DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA OBJETIVOS DE MATERIA 9Análisis 9 Relaciones con los de etapa y área. CONTENIDOS ESPECÍFICOS 9 Tipos de contenidos. 9 Criterios de organización y secuenciación. 9 Propuesta de UD 9 Secuenciación y temporalización de las UD ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 9 Principios de intervención. 9 Estrategias didácticas 9 Materiales y recursos 9 Programas de actividades 9Agrupamientos 9Atención a la diversidad (alumnado con NEE) ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 9 ¿Para qué, qué cómo y cuándo evaluar? 9Criterios de evaluación 9Instrumentos de evaluación. 3. ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS UD CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DE LOS CUADROS DE PROGRAMACIÓN DE LAS UD (10´) TEMPORALIZACIÓN DE LAS UD 9 Análisis de la propuesta de UD ANÁLISIS DE LOS CUADROS DE PROGRAMACIÓN DE LAS UD 9 Modelo de tareas 9 Elementos de la UD 9 Ejemplificación de la UD elegida (45´)
113 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula GUIÓN PARA LA EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (45´): “.........................................” 1. INTRODUCCIÓN. Contextualización y justificación de la UD (5´)
2. PROPUESTA DIDÁCTICA O DISEÑO DE LA UNIDAD (20´) 2.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO, DEL TEMA Y DEL ALUMNADO (5´) CENTRO TEMA (Titulo, curso y temporalización) ALUMNADO 2.2 ELEMENTOS CURRÍCULARES DE LA UNIDAD DE TRABAJO (15´) OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS Conceptos Procedimientos Actitudes Transversales Metodología Evaluación Criterios e Instrumentos 3. PROPUESTA METODOLÓGICA O APLICACIÓN: PROGRAMA DE ACTIVIDADES. (15´) SECUENCIA BÁSICA Y SECUENCIA COMPLEMENTARIA (Nº de sesiones: ....) Actividades iniciales
Actividades de desarrollo Introducción de ideas Aplicación Actividades Finales o de síntesis Actividades de Refuerzo Actividades de ampliación 4. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES CURRICULARES SOBRE EL TEMA (5´)
114 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
VALORACION GENERAL DE LOS CONTENIDOS DEL TEMA 1. Interés de la exposición. (Justificación) 2. Lenguaje y claridad de la exposición. 3. Capacidad de profundización (Actualización científica y perspectiva histórica) 4. Ejemplificaciones: Contextualización 5. Buena estructura de la exposición 6. Uso de la pizarra 7. Originalidad 8. Concepción de del conocimiento como algo dinámico y cambiante, problemático. 9. Relaciones del conocimiento con sus aplicaciones y sus implicaciones sociales 10. Otros (valoración de conjunto) ¾Pretende medir la capacidad científica y didáctica, así como su expresión oral y sus dotes de divulgador y ameno conferenciante. ¾ La actualización científica. El saber, los conocimientos en la materia.
VALORACION LOS ASPECTOS DIDACTICOS Y METODOLOGICOS DEL TEMA 1. Relación del tema con los currículos oficiales correspondientes.
(10%)
2. Contextualización del centro del alumnado y del tema correspondiente (PEC, PCC, (10%) etc. ) Integración horizontal y vertical de los contenidos del tema. Justificación de la programación didáctica en la etapa aportaciones a los Objetivos generales. Justificación de la unidad didáctica dentro de la programación didáctica 3 . Análisis de los elementos del currículo del tema elegido: (10-20 %) ¾Objetivos didácticos. ¾Contenidos específicos (C+P+A) ¾Metodología: Recursos, atención a la diversidad, estrategias didácticas ¾ Evaluación : Criterios e instrumentos de evaluación (integrada en el proceso) 4. Propuesta didáctica de un aspecto del tema. (30-40 %) Secuencia de actividades básica: Análisis didáctico de: ¾Actividades Iniciales (1): Ideas alternativas del alumnado. ¾Actividades de desarrollo (2): De contraste y aplicación. ¾Actividades finales (1) :De síntesis y revisión del cambio de ideas. Secuencia de Actividades complementarias de refuerzo y ampliación. Señala las principales respuestas del alumnado sus principales dificultades y la ayuda suministrada, materiales recurso, estrategias didácticas (metodología) 5. Conclusiones y Bibliografía didáctica y científica sobre el tema. (10%) ¾Pretende medir la competencia profesional. La actualización didáctica. ¾Sus capacidades docentes. Conocimientos curriculares. Saber enseñar (Ayudar a aprender). )Nombrar fuentes y autores así como la normativa o legislación oficial (Decretos, Órdenes, Resoluciones, etc.)
115 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Estructura de los ciclos formativos de la formación profesional específica
116 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
Programación didáctica y unidades de trabajo de la Formación profesional específica
117 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
GUIÓN PARA LA EXPOSICIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO (30´): “.....................................................................................................................................................” 1. INTRODUCCIÓN. Contextualización y justificación de la programación (5´) CENTRO ALUMNADO PROGRAMACIÓN 9Importancia del módulo 9Aportaciones al ciclo formativo 2. PROPUESTA DIDÁCTICA O DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN (15´) ELEMENTOS CURRÍCULARES DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA OBJETIVOS DEL MÓDULO 9Análisis 9Relación con las unidades de competencia del título 9 Relaciones con los objetivos de ciclo formativo 9 Relación con las capacidades actitudinales comunes 9Relación con las capacidades terminales del módulo
CONTENIDOS ESPECÍFICOS 9 Tipos de contenidos. 9Contenido organizador y contenidos soporte 9 Criterios de organización y secuenciación de contenidos. 9 Propuesta de Unidades de Trabajo 9 Secuenciación y temporalización de las UT
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 9 Principios de intervención. 9 Estrategias didácticas 9 Materiales y recursos 9 Programas de actividades 9Agrupamientos 9Atención a la diversidad (alumnado con NEE)
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 9 ¿Para qué, qué cómo y cuándo evaluar? 9Criterios de evaluación (elementos de capacidad) 9Instrumentos de evaluación.
RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS DEL CICLO FORMATIVO 3. ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS UD CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DE LOS CUADROS DE PROGRAMACIÓN DE LAS UD (10´) TEMPORALIZACIÓN DE LAS UD 9 Análisis de la propuesta de UD
ANÁLISIS DE LOS CUADROS DE PROGRAMACIÓN DE LAS UD 9 Modelo de tareas 9 Elementos de la UD 9 Ejemplificación de la UD elegida (45´)
118 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula GUIÓN PARA LA EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO (45´): “....................................................................................................................................................” 1. INTRODUCCIÓN. Contextualización y justificación de la UT (5´)
2. PROPUESTA DIDÁCTICA O DISEÑO DE LA UNIDAD (20´) 2.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO, DEL TEMA Y DEL ALUMNADO (5´) CENTRO TEMA 9Titulo, curso y ciclo 9temporalización) ALUMNADO 2.2 ELEMENTOS CURRÍCULARES DE LA UNIDAD DE TRABAJO (15´) OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS 9Contenido organizador y contenidos soporte 9Conceptos 9Procedimientos 9Actitudes 9Transversales METODOLOGÍA 9Materiales y recursos EVALUACIÓN 9Criterios e 9Instrumentos 3. PROPUESTA METODOLÓGICA O APLICACIÓN: PROGRAMA DE ACTIVIDADES. (15´) SECUENCIA BÁSICA Y SECUENCIA COMPLEMENTARIA (Nº de sesiones: ....) Actividades iniciales Actividades de desarrollo Introducción de ideas Aplicación Actividades Finales o de síntesis Actividades de Refuerzo Actividades de ampliación 4. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES CURRICULARES SOBRE EL TEMA (5´)
119 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
ANEXO 2: EJEMPLIFICACIÓN DE UNA SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA UNA UNIDAD DIDÁCTICA CON ENFOQUE TRANSVERSAL. Vamos a realizar como ejemplificación una propuesta de cómo abordar las siguientes situaciones problemáticas, adecuadas para el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, por medio de una breve secuencia o programa de actividades comentadas, aunque es imposible transmitir la riqueza de las interacciones y el clima de aula que se desarrolla en una clase en la que se facilita el aprender investigando. SITUACION PROBLEMÁTICA A ABORDAR POR EL ALUMNADO 1. ¿DE DÓNDE VIENEN LOS ALIMENTOS QUE COMEMOS? 2. ¿HASTA QUÉ PUNTO DEPENDEMOS DEL EXTERIOR?
I. SELECCIÓN DEL PROBLEMA. JUSTIFICACIÓN Los habitantes de las ciudades modernas han olvidado el carácter dependiente de la casa, la ciudad, de nosotros mismos respecto de otros medios de los que obtiene la energía y los materiales que necesita y del impacto que de una u otra manera realizamos en ellos bien explotándolos bien organizándolos en nuestro beneficio. La ciudad no produce los alimentos que consume, no los sintetiza ella misma sino que ha de traerlos del exterior. La dinámica propia de la vida en la ciudad hace que esta dependencia pase desapercibida y la abundancia de cosas que nos rodean acentúa una falsa realidad de autosuficiencia, menospreciando muchas veces la pesca, la agricultura, las actividades primarias y las personas que con su trabajo hacen posible el mantenimiento y la renovación de las estructuras urbanas y la vida de sus habitantes. La dependencia alimentaria, por ser un tipo de relación más cercana a la experiencia cotidiana puede ser un objeto de estudio adecuado para estos niveles de enseñanza, para acceder después a los medios de procedencia de los alimentos de sus especiales características para satisfacer las necesidades de la ciudad, del tipo de vida de la gente que vive allí, de los procesos de elaboración de las redes que conectan lo urbano con el campo y con el mar, tanto de transporte de alimentos y materias primas hacia la ciudad como de distribución de productos elaborados, herramientas y residuos urbanos hacia otros medios y de las repercusiones mutuas que se producen. Abordar este problema exige la incorporación de contenidos de las diferentes áreas que componen el currículo de la Educación Primaria. Tiene relación con la problemática de la Educación ambiental y la Educación para el consumidor, presenta significatividad lógica y significatividad psicológica teniendo potencialidad para avanzar en la construcción de nuevos conocimientos y es adecuado a los intereses del alumnado, estando muy relacionado con la vida cotidiana. APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO: ¿De donde vienen los alimentos que comemos? Desde el conocimiento cotidiano
Desde los contenidos de las distintas áreas
• ¿Qué alimentos como? • ¿Dónde compramos los alimentos? • Experiencias de búsqueda y recogida de alimentos: tomates, plátanos, papas, setas, lechugas, etc. • Experiencias de viajes y visitas a una granja, al puerto, al aeropuerto, etc.
•Concepto de diversidad de alimentos y de lugares de procedencia. •Tipos de alimentos (elaborados y no elaborados) •Concepto de dependencia alimentaria. •Concepto de interacción entre productores, consumidores y vendedores. •Procedimientos de búsqueda, organización y tratamiento de la información. •Localización geográfica. •Redes y flujos de entrada de materia y energía en el sistema urbano.
120 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula OBJETIVOS 1. Conocer y valorar el grado de conocimiento que tiene el alumnado de la diversidad de alimentos que consumen y de su dependencia alimentaria respecto de otros medios y países. 2. Buscar informaciones de diverso tipo y procedencia para que progresivamente amplíen el conocimiento de la diversidad de alimentos y construyan el concepto de dependencia respecto de otros medios. 3. Iniciarse en la utilización de procedimientos y técnicas de búsqueda de información (observación directa, registro de datos, encuesta, entrevista, etc) 4. Utilizar procedimientos y técnicas para tratar de ordenar la información (archivos, registros de frecuencia, representación gráfica). 5. Utilizar procedimientos y técnicas para dar a conocer la información mediante la planificación de una campaña informativa dirigida a los ciudadanos. 6. Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje seguido, reconstruyendo la secuencia de la actividad, poniendo de manifiesto los procedimientos empleados, su utilidad, las dificultades encontradas y lo aprendido en relación con la situación de partida. 7. Propiciar la participación de todos los miembros del grupo en un proyecto colectivo. 8. Valorar el trabajo colectivo y su proyección social. P.1. ¿De dónde vienen los alimentos que comemos? ACTIVIDADES INICIALES Es conveniente una pequeña introducción del profesor, de orientación sobre el trabajo que se va realizar, creando un ambiente de expectación, motivador, que inicie y contextualice el tema, comparta los objetivos propuestos con el alumnado y ponga las condiciones de que se manifiesten las ideas previas más relevantes de los alumnos. II. EXPLORACIÓN E INTERCAMBIO DE LO QUE EL ALUMNADO PIENSA SOBRE EL PROBLEMA: ANTES DE LA SALIDA
A.1. Realiza un listado de nombres de los alimentos que se venden en el mercado, en el supermercado o en alguna tienda que conoces y donde compras los alimentos que necesitas. Sugiere una hipótesis del lugar que creas de procedencia. a) Relaciona los nombres de la lista con sus lugares de procedencia. Ayúdate de la información de la etiqueta cuando sea posible. Compara los resultados obtenidos con tu suposición inicial. b) Elaboración en cada pequeño grupo un mural relacionando dibujos de alimentos con imágenes de lugares. c) Elaboración tras la puesta en común un mural de imágenes síntesis de toda la clase , en el que se recojan los avances realizados y las dudas no resueltas, las diversa posibilidades de relación etc. Dejar expuesto el mural en la clase en un sitio visible Comentario: Se pretende averiguar si el alumnado comprende y valora la diversidad de alimentos que consumen y su dependencia alimentaria de otros medios. [60´] III. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA OBTENER INFORRMACIÓN SOBRE EL PROBLEMA SALIDA AL MERCADO:
A.2. Salida al mercado, supermercado o tienda de alimentación: con tablas preparadas al efecto realiza una atenta lectura de envases y etiquetas, anota la procedencia de cada producto, localizándolo en el mapa el lugar. a) Clasifica los envases y etiquetas atendiendo a diferentes criterios (elaborados y no elaborados, de origen mineral, animal o vegetal, de la provincia, del exterior, etc.) b) Realiza tablas de datos y cálculo de frecuencias. c) Calcula los Km recorridos por cada alimento desde su lugar de procedencia hasta llegara ti y el medio de transporte utilizado en su caso.
121 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Comentario: Es importante preparar los materiales (cuestionarios, tablas de datos, etc) antes de la salida. Explicar lo que se pretende, distribución de tareas, acordar la visita con el tendero, solicitar permiso a los padres, se aprovecha para informarles e implicarlos en el proceso. La realización de fotografías o diapositivas de la salida es muy útil para reconstruir el proceso y comentarlo en clase. [60´] IV APLICACIÓN A OTRAS SITUACIONES: SÍNTESIS ACTIVIDADES TRAS LA SALIDA O VISITA
A.3. Explica primero individualmente y después en pequeño grupo, qué pasaría con nuestra alimentación en los siguientes casos: a) En la ciudad hay una larga huelga de transportistas. b) Una plaga de insectos destroza todas las huertas y sembrados de los alrededores. c) En los campos de cultivo de alrededor de la ciudad se descubre un yacimiento de petróleo. d) Problemas con el banco pesquero impiden la salida de los barcos de pesca. Comentario: Actividad que pretende dar oportunidad de aplicar los conocimientos para ver hasta que punto se comprende los conceptos que se están trabajando. Es una actividad de evaluación, entendida como de regulación de los aprendizajes, para proponer nuevas actividades complementarias y ayuda ajustada a quien necesite reforzar algún aspecto. Pretende comprobar hasta qué punto asumen nuestra dependencia del exterior [45´] A.4. a) Si no hubiese mercados y tiendas ¿cómo conseguiríamos los alimentos necesarios? b) Analiza algunas consecuencias del problema de los intermediarios entre el productor y consumidor de los alimentos. b) ¿Dónde conseguían los alimentos nuestros abuelos? c) En pequeño grupo prepara una encuesta o cuestionario para entrevistar a un transportista de alimentos o a un tendero. Señala previamente los objetivos de la misma. Comentario: Aplicar los conocimientos y valorar la utilidad del conocimiento construido. Destacar la importancia de preparar encuestas sencillas. [40´] v. RECAPITULAR O CONCLUIR LOS TRABAJOS REALIZADOS
A.5. Realizar un informe individualmente y otro por grupo de la investigación realizada en el que quede claro cuál era el problema, «lo que se sabía antes y lo que se sabe ahora». Indica los procedimientos que has empleado para aprender. Analiza paso a paso el proceso seguido, desde el listado de alimentos y sus lugares de procedencia, hasta la visita al mercado y los procedimientos utilizados para ampliar la información. A.6. Realiza una exposición con varios murales de toda la información recogida y elaborada, recogiendo las principales conclusiones. Se puede exponer en el centro y en el mercado o en una plaza del barrio. S olicita la colaboración de los padres. A.7. Ordena en el fichero las palabras del glosario que hayan aparecido en el desarrollo de la información. A.8. Sondear intereses y tomar decisiones para abordar nuevas investigaciones: redes de distribución, investigación de un producto (una lata de sardinas), visita a una fabrica de conservas o de leche, etc, o los flujos de entrada y salida de materiales y energía en la ciudad, Comentario: Actividades típicas de acabado o de síntesis donde se recapitula sobre el conocimiento producido y se revisan los aprendizajes construidos y se sugieren y deciden abordar nuevas investigaciones. [60´]
122 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
BIBLIOGRAFÍA DIDÁCTICA SELECCIONADA. ACEVEDO, J.A.; ACEVEDO, P.; MANASSERO, M.A. y VÁZQUEZ, A. (2001). Avances metodológicos en la investigación sobre evaluación de actitudes y creencias CTS. Revista Iberoamericana de Educación. Edición electrónica: http://www.campus-oei. org/revista/deloslectores/Acevedo.PDF. ACEVEDO, P. y ACEVEDO, J.A. (2002). Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos. Bordón, 54(1), 5-18. ALFIERI, F. (1974): El oficio de maestro. Barcelona. Avance. AMETLLA, J. (2003). Las ciencias: La cenicienta del bachillerato. Alambique, 36, 15-24 ANTÚNEZ S., DEL CARMEN, L., IMBERNÓN, F., PARCERISA, A. y ZABALA, A. (1992). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó. ASTOLFI, J. P. (1999): El error un medio para enseñar. Díada Sevilla. ARNAIZ, P. y ISUS, s. ((1995): La tutoría. Organización y tareas. Graó. AUSUBEL, D.P., NOVACK, J.D. Y HANESIAN, H. (1982): Psicología educativa un punto de vista cognitivo. Trillas. México. BLANCO, F. (1994). La evaluación en la educación Secundaria. Amarú. BOLIVAR BOITIA, A: (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la reforma. Problemas y propuestas.
Madrid: Escuela Española.
BRONFENBRENNER, U. (1987): La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Paidos. BUSQUETS, Mª.D. y otros (1993). Los temas Transversales. Claves de la formación Integral. Aula XXI. Madrid: Santillana. CAAMAÑO, A. (2003). Las Ciencias en el bachillerato: ¿una opción en declive? Alambique, 36, 5-10. CAÑAL, P. y CRIADO, A. (2002). ¿Incide la investigación en didáctica de las ciencias en el contenido de los libros escolares? Alambique, 34, 56-65. CÁRDENES, A.; ESCALANTE, A.; MARTÍNEZ, F.; MINGARRO, V. y DE SANTA ANA, E. (2002). Los enfoques ciencia, tecnología y sociedad en el desarrollo de los currículos de química del bachillerato. XX Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. La Laguna, 566-573. CATALÁN, A. Y CATANY, M. (1996). Educación ambiental en la enseñanza secundaria. Madrid. Miraguano Ediciones CASTILLEJO, COLOM y OTROS (1986): Tecnología y Educación. Barcelona. CEAC. CIARI, B. (1967): Nuevas técnicas didácticas. Madrid. Ediciones Iberoamericanas. COLL, C (1990). Psicología y currículum. Barcelona: Laia. COLL, C., POZO, J.I, SARAVIA, B., VALLS, E. (1992). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Aula XXI. Santillana. COLL, C., MARTÍN, E., MAURI, T., MIRAS, M., ONRUBIA, J., SOLÉ, I., ZABALA, A. (1993). El Constructivismo en el aula. Biblioteca de Aula nº 2. Graó: Barcelona.. COLL, C. (1999): Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Secundaria. Barcelona. Horsori. CRUZ, J. (1986): Teorías del aprendizaje y tecnologías de la enseñanza. México. Trillas. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Monográficos: Hacia un nuevo modelo curricular, nº 139. El proyecto educativo, nº 158; Reforma y curriculum, nº 168.
123 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula CUBERO, R. (1989): Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Ed. Díada, Sevilla. Aula de Innovación DEL CARMEN, L. (1996). El análisis y la secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona: ICE - Horsori DEL CARMEN, L. (Coord.) (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. Barcelona. ICE - Horsori. DE PABLO, P., Gallego, J., Sánchez, C. y Sanz, A. (1992). Diseño del currículo en el aula. Una propuesta de autoformación. Mare Nostrum Ediciones. Madrid. DÍAZ, A (1996). La evaluación en la Reforma. Estrategias de intervención en el aula desde la LOGSE, 303334. En E. Repetto y G. Marrero (eds.). Estrategias de intervención en el aula desde la LOGSE. Las Palmas de Gran Canaria: ICEPSS. 159-214. Gran Canaria: ICEPSS DÍAZ, A. y MARTÍNEZ, F. (1997). El desarrollo del currículo de física de bachillerato a través de los criterios de evaluación". Actas de Comunicaciones del 7º Encuentro Ibérico para la enseñanza de la física, XXVI reunión bienal de la Real Sociedad Española de Física, 33 - 34. DRIVER, R.; GUESNE, E. y TIBERGHIEN, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: MEC – Morata. DRIVER, R. (1993). Una visión constructivista del aprendizaje y sus implicaciones para la enseñanza de las Ciencias. En "Diez años de investigación e innovación en enseñanza de las Ciencias" de Palacios C. y otros. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia. ELLIOTT, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación - acción, Madrid: Morata. ESCAÑO, J. y GIL Mª (1992). Cómo se aprende y cómo se enseña. Ice - Horsori. Barcelona. FARNHAM-DIGGORY, S. (1996): El aprendizaje escolar. Madrid. Morata. FERNÁNDEZ, J. Y OTROS (1.999): ¿Cómo hacer Unidades didácticas innovadoras?. Díada. Sevilla FERNÁNDEZ, J; GONZÁLEZ, B. y MORENO, T. (2003). Las analogías como modelo y como recurso en la enseñanza de las ciencias. Alambique, 35, 82-89. FUCHS, W. (1973): El libro de los nuevos métodos de enseñanza. Barcelona. Ediciones Omega. GALLEGO, J. (1997): Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. Escuela Española. GARNER, W.L. (1968): Instrucción programada. Buenos Aires. Troquel. GIL, D (1987). Los programas - guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela, 3, 3-12. GIL D. (1991). Programas - guía de actividades. Cuadernos de Pedagogía 194, pp 64-67. GIL, D.; VILCHES, A. y VALLS, R. (2001). ¿Es necesaria una contrarreforma educativa? Alambique, 29, 119-122. GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994): Temas transversales y Educación en Valores. Anaya. Madrid. GRUPO LENTISCAL DE DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y QUÍMICA (2003). Lecciones interactivas de Física y Química. Dirección electrónica: http://www.educa.rcanaria.es/fisicayquimica/lentiscal/ HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J.Mª. (1989). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona: Laia. IMBERNÓN, Francisco
(1995): Innovación y formación en y para los centros.
Cuadernos de
Pedagogía,240, octubre, 1995. JIMÉNEZ, Mª.P.; CAAMAÑO, A.; OÑORBE, A.; PEDRINACI, E. y DE PRO, A. (2003). Enseñar Ciencias. Barcelona: Grao.
124 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula JOYCE, B. y WEIL, M. (1985): Modelos de enseñanza. Madrid. Anaya/2. LINN, M.C (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Enseñanza de las Ciencias. 20 (3). 347-356. McCOMBS, B. y WHISLER, J.S. (2000): La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Barcelona. Paidos. MARTÍNEZ, F. y DE SANTA ANA, E. (1986). El comentario de textos científicos como recurso didáctico y metodológico. III Congreso de la Asociación Canaria para la Enseñanza de las Ciencias Viera y Clavijo. 148151. MARTINEZ, F. (1996): Diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas. En estrategias de intervención en le aula desde la LOGSE. ICEPSS – Universidad de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria. MARTINEZ, F. (1996). Los ejes transversales del currículo. En estrategias de intervención en le aula desde la LOGSE. . ICEPSS – Universidad de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria. MARTÍNEZ, F. Y MESTRES, Mª. A. (1996). Guía de recursos de Ciencias de la Naturaleza de la Educación Secundaria Obligatoria. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Tenerife. MARTÍNEZ, F y MARTÍN, A. (1997): La educación ambiental como eje transversal en la enseñanza secundaria. V Congreso Internacional Sobre Investigación en la didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, nº extraordinario. MARTÍNEZ, F. Y REPETTO, E.(1997): Un ejemplo biográfico de las profundas relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad. Blas Cabrera Felipe (1878-1945). Alambique, 13. MARTÍNEZ, F. y REPETTO, E. (2002). Utilización didáctica en la enseñanza de la física y química de bachillerato de la biografía y producción científica de
investigadores
eminentes. XX Encuentros de
Didáctica de las Ciencias Experimentales. La Laguna, 105-113. MARTÍNEZ, F (2003): Análisis, desarrollo y evaluación del currículo de Física y química de 1º de Bachillerato. Implicaciones para la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral. ULPGC. MONZÓN, Mª.C. y OTROS (1994): Tutoría y evaluación en la Educación Secundaria. Cuadernos de aula nº 5.: La tutoría, organización y tareas. Tenerife. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. MORA, J.A. (1987). La acción tutorial y la orientación educativa. Madrid. Narcea. MONEREO Y OTROS (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona. Graó. MOREIRA, M.A. (2.000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid. Visor. MOYA. J. (1993): Reforma educativa y curriculum. Gran Canaria. Nogal. MUÑOZ, Emily; ALSINET, Josep (1990). Comprensividad y diversidad. Cuadernos de pedagogía, 183, julio - agosto, 1990. MUÑOZ, Emily; MARUNY. Lluís (1993). Respuestas escolares. Cuadernos de pedagogía. 212, marzo, 1993 MUÑOZ, Emily (1995): La respuesta democrática. Cuadernos de pedagogía, 238, julio - agosto, 1995. NELSON, A. (1994): Técnicas de diseño curricular. México. Limusa. NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca. PARCERISA, A. (1996): Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó. PARDO, A. (1995). La Educación Ambiental como proyecto. Barcelona. Horsori.
125 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula PASQUAL, J. (2003). Medidas de atención a la diversidad y programaciones de aula. ¿Qué enseñar? Alambique, 35, 100-107. PÉREZ, J.V. y MENDOZA, J.J. (1998). Documento de apoyo para la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria. Cuaderno de aula, 15. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. PIAGET, J (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral. PIAGET, J (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel. PAGÁN, A. VEGARA, R. Mª (1992): La metodología en el proyecto curricular de centro. Aula de innovación, 9, 50-53. PERALES, F.J. y CAÑAL, P. (200). Didáctica de las Ciencias experimentales. Alcoy. Marfil. PÉREZ CAVANI M.L. (ed) (1997): La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum. Barcelona. Horsori. PONS, Jordi (1995): Adaptaciones curriculares. Cuadernos de pedagogía. 237, junio, 1995. PONTES, A. (2001). Nuevas formas de aprender Física con ayuda de Internet: Una experiencia educativa para aprender conceptos y procesos científicos. Alambique, 29, 84-94. PORLÁN, R. (1993): Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza - aprendizaje basado en la investigación. Sevilla. Ed. Díada:. POZO, J.I., LIMÓN, M., SANZ, A., GOMEZ, M.A.; (1991): Conocimientos previos y aprendizaje escolar. Cuadernos de Pedagogía, nº 188. POZO, J. I. (1994): Solución de problemas. Madrid. Santillana. Siglo XXI. POZO, Juan Ignacio, GÓMEZ, Miguel Ángel (1998): Aprender y enseñar Ciencia. Madrid. Morata. POZO, J.I. Y MONEREO, C. (eds) (1998): Un currículo para aprender. Las estrategias de aprendizaje como contenido educativo. Madrid. Santillana. PRIETO, F (1994): La evaluación en la educación secundaria. Salamanca. Amarú Ediciones. PRO, A. (2002). ¿Qué procedimientos y actitudes hay que enseñar con los nuevos programas de de Ciencias? Alambique, 33, 37-48. PRO, A. (2003). La enseñanza y el aprendizaje de la física, 175-202. En Jiménez, M.P. (coord). Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó. REPETTO, E.; MATO, Mª.C. y MARTÍNEZ, F. (1997). Aplicaciones didácticas de la historia de la ciencia para la enseñanza de la física en bachillerato. Ejemplificaciones y propuestas. 7º encuentros ibéricos para la enseñanza de la física. XXVI Reunión Bienal de la Real Sociedad española de Física, 45-46. RODRÍGUEZ, V. (1993). La metodología y el tratamiento a la diversidad en el PCC. Aula de Innovación, 10, 52-54. Enero. SANMARTÍ, N. Y JORBA, J. (1995). Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, nº 4, pp 59-77. SANMARTÍ, N. (1995): Se debe enseñar lengua en la clase de ciencias. Aula de innovación Educativa, nº 43, 5-12. SANTOS, M Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe (Col. Biblioteca de Educación). Archidona. Málaga. SHAYER, M. Y ADEY, P. (1984): La Ciencia de enseñar Ciencias. Desarrollo cognoscitivo y exigencias del currículo. Madrid. Narcea. SKINNER, B.J. (1979): Tecnología de la enseñanza. Barcelona. Labor.
126 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona. Octaedro. TORRES SANTOMÉ, J.. (1994): Globalización e interdisciplinariedad. El currículum integrado. Madrid, Morata. UNESCO (1979): Enfoque sistémico del proceso educativo. Madrid. Anaya/2. VALLS, E. (1993). Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y Evaluación. ICE - HORSORI. Barcelona. VÁZQUEZ, A. Y MANASSERO, M.A. (1995): Actitudes relacionadas con la Ciencia. Una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias 13 (3), 337-346. VERDÚ, R.; MARTÍNEZ, J. y OSUNA, L. (2002). Enseñar y aprender en una estructura problematizada. Alambique, 34, 5-8. VICENTE, Mª L. (1992). ¿Por donde empezar? Aproximaciones inductivas al PCC. Aula de Innovación nº 3, pp. 70-72. VIGOTSKY, L.S.
(1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. VILCHES, A. y GIL, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press – OEI. VIÑAO, A. (1997): Educación comprensiva. Experimento con la utopía. Cuadernos de pedagogía. 260, julioagosto, 1997. WANG, Margarer (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea. YATES, A. (1970): Agrupamiento en educación, Buenos Aires: Paidós. YUS, R. (1988) "Características de una metodología investigativa para el aprendizaje constructivista y significativo de las Ciencias Naturales de Bachillerato". Investigación en la escuela, 4, pp. 59-64. YUS, R.: (1993). Las Transversales: Conocimientos y actitudes. Cuadernos de Pedagogía. Septiembre nº 217, pp 76-79. ZABALA, A. (1992). Elaboración de los PCC ¿Empezar por lo que se hace o partir de las grandes decisiones?. Aula de innovación nº 3, pp 60-66. ZABALA, A., ALSINA P., Y OTROS (1993).
Como trabajar los contenidos procedimentales en el aula.
Barcelona. Graó - ICE. ZABALA, A. (1995). La práctica educativa. ¿Cómo enseñar? Barcelona: Graó. ZABALZA, M.A. (1987): Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Narcea .
127 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
BIBLIOGRAFÍA PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ÁREA Y MATERIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2002). DECRETO 51/2002, de 22 de abril, de Enseñanzas Mínimas Educación Secundaria Obligatoria. (BOC nº 55 de 30 de abril del 2002). [Colocado en la Red en la página Web de la Consejería de Educación: http://www.educa.rcanaria.es/] CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2002). Decreto 53/2002, de 22 de abril. Decreto de Enseñanzas Mínimas Bachillerato. (BOC nº 59 de 8 de mayo 2002). Colocado en la Red en la página Web de la Consejería de Educación: http://www.educa.rcanaria.es/. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2001). Propuesta de aprendizajes básicos para el desarrollo del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Las Palmas de Gran Canaria. Consejería de Educación Cultura y Deportes. Colgado en la Red en el Programa de Foro de Intercambio y debate educativo (FIDE) de la Consejería de Educación: http://nti.educa.rcanaria.es/fide/ (Elaborado por “Asesores de CEP de Canarias”) (1999) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2002). ORDEN de 24 de abril de 2002, por la que se organiza la oferta de enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria en los centros educativos que imparten esta etapa y se regula la elaboración, aprobación y posterior impartición de las materias optativas en la Educación Secundaria Obligatoria. (BOC nº 60 de 10 de mayo de 2002) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2002). ORDEN de 29 de mayo de 2002, por la que se organiza la oferta de enseñanzas de Bachillerato en los centros educativos que imparten esta etapa y se regula la elaboración, aprobación e impartición de las materias optativas. (BOC nº 78 de 10 de junio de 2002) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2002).
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.-
Resolución de 10 de mayo de 2002, por la que se dictan instrucciones para la regulación de la oferta de materias optativas de carácter complementario y para la elaboración, aprobación y desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad de los centros escolares que imparten Educación Secundaria Obligatoria. (BOC nº 64 de 20 de mayo de 2002) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2003).
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.-
Resolución de 28 de febrero de 2003, por la que se dictan instrucciones para la regulación de la oferta de materias optativas de carácter complementario y para la elaboración, aprobación y desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad de los centros escolares que imparten Educación Secundaria Obligatoria. (BOC Nº 51, 14/03/03) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2003). ORDEN de 1 de octubre de 2003, por la que se establecen criterios para la aplicación de la evaluación y promoción, y requisitos para la titulación del alumnado que curse Educación Secundaria Obligatoria. (BOC nº 10/10/03) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (1995). Resolución de 23 de junio de 1995, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, por la que se establecen orientaciones para la elaboración de la secuencia de contenidos y criterios de evaluación para los dos ciclos de la E.S.O. (BOC de 26 de julio) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (1995). Guía de Recursos de las diferentes áreas de Educación Secundaria Obligatoria. Tenerife. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (1998). Decreto de Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. (ROIES) (BOC 24/8/98)
128 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula CONSEJERIA DE EDUCACIÓN (2.000). Resolución por la que se regulan las medidas de atención a la diversidad de carácter extraordinario e intervención de grupos de alumnos. (BOC: 31/3/2.000) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (1998). Orden de 15 de julio de 1998 (BOC de 19 de agosto) por la que se organiza la formación básica para personas adultas en los Institutos de Educación Secundaria. Orientaciones para la organización del currículo CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS (2003). Plan de Objetivos y contenidos prioritarios para la ESO (POCP) http://www.consejoescolar.org/Default.htm EDUCARED: Educación en la red. Todos los niveles educativos, áreas y materias http://www.educared.net/ EQUIPOS DE ORIENTACIÓN Y PSICOPEDAGÓGICOS DE CANARIAS. Página Web de Educación Especial y atención a la diversidad: http://nti.educa.rcanaria.es/ee/ MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992). Resolución de 5 de Marzo de 1992, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se regula la elaboración de proyectos curriculares para la Educación Secundaria Obligatoria y se establecen orientaciones para la distribución de objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los ciclos. (BOE de 25 de Marzo). ¾ MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992). Cajas Rojas. Secundaria Obligatoria. Orientaciones para la elaboración de los PCA.. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. PROGRAMA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. PNTIC (http://www.pntic.mec.es). Materiales multimedia preparados por el MEC. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2003): Reales Decretos del 2003 por los que se establece la ordenación general de las enseñanzas comunes de la ESO y se establecen los itinerarios (BOE 3/07/2003). MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2003): Reales Decretos del 2003 por los que se establece la ordenación general de las enseñanzas del Bachillerato (BOE 4/07/03) MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2003): Real Decreto 827/ 2003 por el que se establece el calendario de aplicación de la de la nueva ordenación del sistema educativo establecido por la LOCE (BOE 28/06/03) PROYECTOS EN RED: Indexnet. Santillana Educación. Programa de apoyo al profesorado por etapas educativas y áreas y materias. http://www.santillana.es/contigo.htm. Editorial SM: http://www.librosvivos.net/portada.asp Editorial Anaya: http://www.anaya.es/home.html REVISTA DE DIDÁCTICA DE CARÁCTER GENERALISTA, MENSUALES DE Editorial Graó: Aula de Innovación Educativa. Guix.. Cuadernos de pedagogía Investigación en la escuela REVISTAS DE DIDÁCTICA POR ESPECIALIDADES DE ÁREA, trimestrales de Editorial Graó: ¾ Lengua y Literatura: Textos. ¾ Matemáticas: Uno ¾Ciencias Sociales: Iber ¾ Música: Eufonia ¾ Ciencias Experimentales: Alambique. ¾ Educación Física: Tándem Enseñanza de las Ciencias
129 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Consejería de Educación de Canarias. Colecciones. Cuadernos de Aula e Innova. ¾ Tutoría y evaluación en la Educación Secundaria. ¾ Los aspectos medioambientales en la enseñanza de las Ciencias. ¾ Documento de apoyo para la evaluación en la Educación Secundaria. UNIVERSIDAD VIRTUAL http://www.uoc.es EDUCACIÓN EN EL MUNDO http://www.oei.es Netdidáctica. Internet en el aula: http://www.cip.es/netdidactica/ Consejería de Educación (Consulta del BOC, Legislación, etc.): http://www.educa.rcanaria.es/ Revista Tamadaba (CEP de Canarias): http://nti.educa.rcanaria.es/tamadaba/ Profesores. Educación: http://www.educnet.net/ Consejo escolar del Estado: http://www.mec.es/cesces/inicio.htm
Comunidad escolar: Periódico digital de información educativa: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/
Programación multinivel de la Comunidad de Navarra: http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/programaciones/eso.php El portal educativo extremeño: http://www.rte-extremadura.org/
Nueva Alejandría. El portal de los educadores: http://www.nalejandria.com/ Instituto Alonso Quesada: http://www.educa.rcanaria.es/usr/iesalonsoquesada/inicio.htm Materiales didácticos interactivos: http://www.educarm.es/materiales_diversidad/start.htm Equipos de Orientación Educativa y psicopedagógicos: http://nti.educa.rcanaria.es/ee/marc.htm Enciclopedias: http://www.enciclopedias.com/ El portal de las oposiciones: http://www.opositor.com/inicio.php
130 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
LEGISLACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA Temario de Oposiciones para los Módulos de los Ciclos Formativos de grado medio y superior. Suplemento del BOE Nº 38 (BOE 13/02/96) Instrucciones para la impartición de Módulos Profesionales y Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño en centros de Canarias Resolución de 29 de enero de 1993. (BOC del 24 de marzo de 1993). Directrices generales sobre los títulos y las enseñanzas mínimas de Formación Profesional (R. D. 676/1993, de 7 de mayo, BOE del 22/5/93). Resolución de 6 de mayo, de la DGOIE, por la que dan instrucciones para la impartición, con carácter experimental, de Módulos Profesionales y Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño para el curso 1994-95 (BOC 63, del 23 de mayo de 1994). Orden de 21 de julio por la que se regulan las aspectos básicos del proceso de evaluación, acreditación académica y movilidad de¡ alumnado que curse la Formación Profesional Específica establecida en la Ley Orgánica 111990, de 3 de octubre, de Ordenación General de¡ Sistema Educativo (BOE 177, de 26 julio 1994). Resolución de 30 de agosto, de la DGOIE, por la que se regula la organización y funcionamiento de los Módulos Profesionales y se dictan instrucciones para su impartición en centros dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en el curso 1994-95 (BOC 116, de 21 de septiembre 1994). Orden de 1 de septiembre de 1994 por la que se autoriza la anticipación de los Ciclos Formativos de Hostelería y Turismo. (BOC de 7 de noviembre de 1994) Resolución de 30 de septiembre de 1994, de la DGOIE, por la que se dictan instrucciones para la implantación anticipada de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo. (BOC del 30 de noviembre de 1994.) Resolución de 25 de octubre de 1994, de la DGOIE, por la que se autorizan los Módulos Profesionales a impartir en el curso 1994-95. (BOC de 16 de noviembre de 1994) Evaluación y acreditación académica en la formación profesional específica. Orden de 10 de mayo de 1995. (BOC del 17 de mayo de 1995) Autorización para la implantación anticipada de ciclos formativos en un número determinados de centros dependientes de la consejería de educación, cultura y deportes, para el curso 1995/96. Orden de 12 de mayo de 1995. ( BOC de 7 de junio de 1995) Puesta en marcha y desarrollo del módulo de Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.). Resolución de 17 de mayo de 1995, (BOC del 5 de junio de 1995) Organización y funcionamiento e instrucciones para la implantación anticipada de ciclos formativos de grado medio y grado superior de las familias profesionales de hostelería y turismo, administración e informática de gestión, comercio y marketing, electricidad y electrónica, edificación y obra civil, sanidad, textil, confección y piel, mantenimiento de vehículos autopropulsados, automoción, madera y muebles, mecánica, fabricación de equipos y vehículos ligeros y mecánica, construcciones metálicas, en centros dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en el curso 1995/96. Resolución de 27 de julio de 1995. (BOC del 30 de agosto de 1995.) Currículo del Ciclo Formativo de Grado Medio correspondiente al Titulo de Auxiliar de Enfermería. Decreto 106/1997 de 26 de junio (BOC del 23 de julio de 1997).
131 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula Currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al Titulo de Técnico Superior de Documentación Sanitaria. Decreto 117/1998 de 6 de agosto (BOC Nº 111 de 31 de agosto de 1998). Currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al Titulo de Técnico Superior de en Instalaciones electrotécnicas. Decreto 1817/1997 de 24 de julio (BOC de 11 de agosto de 1997). Currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al Titulo de Técnico Superior en animación Sociocultural. Decreto 182/1997 de 24 de julio (BOC de 11 de agosto de 1997). Decreto 156/1996, de 20 de junio, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional específica en la comunidad autónoma de Canarias. (BOC: 10 julio 1996) DECRETO 233/1997, de 18 de septiembre, por el que se crea el Consejo Canario de Formación Profesional. (BOC 29 DE OCTUBRE DE 1997) Tipos de contratos de trabajo: http://www.ergos.es/usuarios/nani/contra.htm Sistema
nacional
de
cualificaciones
de
la
Formación
Profesional:
Página
Web
del
MEC:
http:/www.mec.es/fp/index.shtml Especial Ley de la nueva ley de la Formación profesional. Página web del MEC: http://www.mec.es/leyfp/ Anteproyecto de la nueva ley de la Formación Profesional: http://www.educaweb.com/esp/secciones/seccion.asp?sec=14 Formación Profesional: Enlaces de interés: 9http://www.cnice.mecd.es/enlaces/fp.htm 9http://serbal.pntic.mec.es/%7Ejrodri80/ http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm (Organización Internacional del Trabajo) Apuntes y ejercicios de Familias profesionales de FP: http://platea.pntic.mec.es/%7Ejlopez5/index.htm Formación y Orientación Laboral. (FOL) Enlaces: http://enebro.pntic.mec.es/%7Effrs0000/ Aprender a emprender: http://www.aprendeaemprender.com/ Ministerio de Trabajo y asuntos sociales: http://www.mtas.es/
132 Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
Este libro de programaciones didácticas para el aula es un manual para el profesorado de Secundaria que aunque esta diseñado para orientar la preparación de los opositores de Educación Secundaria, pretende servir para mejorar la planificación de la práctica de aula de todo el profesorado. Contiene orientaciones y materiales generales (legislación, documentos de apoyo, esquemas, fichas y otros materiales curriculares) para el diseño y aplicación de las programaciones didácticas y otros específicos del ámbito de las Ciencias, en especial se ejemplifica con la asignatura de Tecnología (currículos, cuadros de programación, esquemas, actividades y otros materiales curriculares), pudiendo ser fácilmente adaptado a cualquier otra asignatura, sin más que tener en cuenta los documentos curriculares de cada materia específica y las orientaciones proporcionadas en el mismo. Este manual nos proporciona, junto con la información y la formación necesaria, una metodología de trabajo para preparar con éxito las oposiciones del profesorado de Educación Secundaria y para orientar nuestra práctica docente. Pretende fundamentalmente contribuir a mejorar la formación inicial y permanente del profesorado de Educación Secundaria.
133 Francisco Martínez Navarro