P2 Editorial P5 Identidad municipal P9 Comunicaciones Construyendo Futuro P10 Salud Caucasia, Antioquia. Año 16, No. 61 Agosto- Septiembre de 2007 12.000 Ejemplares
PROCESO ELECTORAL FOROS PROGRAMÁTICOS, PACTOS DE TRANSPARENCIA Proceso electoral
En el presente año nuestro país desarrollará uno de los procesos constitucionales de mayor importancia: el ejercicio de la Participación Ciudadana. El proceso electoral permitirá elegir a los delegados que administrarán los entes públicos municipales y departamentales, con sus correspondientes corporaciones públicas (asambleas y consejos). Entonces, es necesario que todos y todas (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores) sepamos qué es un proceso electoral.
Foros Programáticos
La Fundación Oleoductos de Colombia está apoyando y articulando su propuesta de Fortalecimiento Institucional de contribuir a la Participación Ciudadana, con iniciativas estatales como el programa de la Presidencia de la República “Construyendo el Gobierno que Queremos”, y el programa Redes de Participación de la Gobernación de Antioquia, iniciativas ciudadanas para la construcción de programas de gobierno en las elecciones 2007. Ver pág. 3
PARA: COMUNIDADES ÁREA DE INFLUENCIA FODC
PROYECTO REDES DE PARTICIPACIÓN FASE III
La Fundación Oleoductos de Colombia inició, en las subregiones del Nordeste, Magdalena Medio y Bajo Cauca de Antioquia, la operación del Proyecto Redes de Participación Ciudadana - Fase III, desarrollado desde la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social de la Gobernación de Antioquia y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Ver pág. 12
GUÍAS
CONSTRUYENDO FUTURO
METODOLÓGICAS
UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EL PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL
Este semestre la Fundación Oleoductos de Colombia y Oleoducto Central S.A. -OCENSA- hacen entrega de las Guías metodológicas para la implementación de los consejos científicos, como estrategia de innovación pedagógica de la educación media técnica, en la Especialidad de Liderazgo y Gestión Socioambiental. Esta estrategia se desarrolla en seis instituciones educativas ubicadas en el Golfo de Morrosquillo y el Nordeste de Antioquia (apoyadas por la Fundación), y cinco más en la zona sur del Oleoducto Central, en Santander (apoyadas directamente por OCENSA). Ver pág. 6
El programa radial de la FODC y de sus empresas aportantes, Oleoducto de Colombia S.A -ODC- y Oleoducto Central S.A -OCENSA- . Escúchelo los sábados y domingos a las 11:00 a.m. en las emisoras: Zaragoza Estéreo, Segovia Estéreo, Machuca Estéreo (Segovia), Nordeste Estéreo (Remedios), Machuca Estéreo, Mexión Estéreo (San Andrés de Sotavento), Karibbean Estéreo (Tolú), Sensación Estéreo (Coveñas).
CONCURSO LECTORES HUELLAS HUELLAS no sólo le permite enriquecer sus conocimientos sino que además podrá llevarse un premio, participando de nuestro concurso al lector. Resuelva el crucigrama de la página 10 y envíelo por correo a la Fundación Oleoductos de Colombia, Cra 12 N° 20C 57 piso 3- Caucasia (Ant). Concurso lectores Huellas.
¡ANÍMESE Y GANE! Ver pág. 11
// EDITORIAL //
¡VOTEMOS BIEN! ¿No tiene usted la sensación de haber escuchado antes todas esas frases que tanto se repiten hoy? “¡Es la hora del cambio!”,“¡Esto tiene que cambiar!”,“¡Transformemos juntos!”, “¡Con total independencia!”,“¡Por un nuevo…!”.Aunque haya oído estas palabras en repetidas ocasiones, es necesario destinar el tiempo necesario para poder votar con criterio. Votar bien no es tan difícil. Requiere que tome su decisión a conciencia, y que tenga en cuenta algunas sugerencias para escoger entre los candidatos: • Es importante la trayectoria que tenga, la experiencia en el sector público y en actividades similares. Aunque esto no es definitivo. Hay candidatos que ya ocuparon el cargo al cual están aspirando, así que hay que preguntarse: ¿qué hicieron?, ¿transformaron como prometieron?, ¿cumplieron con las promesas de campaña? • ¿Quiénes lo acompañan? En muchos casos se postulan candidatos interesantes, con muchas opciones y con popula-
DON EDUCARDO ¡No más accidentes eléctricos! «En ningún sitio se está tan bien como en casa». Estamos convencidos de esta frase que escuchamos con frecuencia. Sin embargo, la usual ocurrencia de accidentes eléctricos domésticos nos exige tomar algunas medidas de protección para que nuestro hogar sea realmente ese lugar seguro al que anhelamos regresar. Aunque la energía eléctrica es muy segura, no siempre la utilizamos adecuadamente, y debemos tener en cuenta que las tensiones que alimentan los aparatos son peligrosas, pues pueden producir desde un “calambre” hasta paro cardiaco. Por eso, aquí traemos algunas reflexiones útiles para prevenir accidentes:
ridad dentro de la comunidad, pero todo se frustra porque quienes lo acompañan en la época electoral y luego entran a formar su equipo, tenían otras perspectivas e intenciones. • El perfil y la capacidad para gestionar proyectos y recursos en las esferas departamental, nacional e incluso internacional –así como con entidades de cooperación– es un factor fundamental a la hora de la elección. No es suficiente que el alcalde se dedique a ejecutar el exiguo presupuesto del que dispone el ente local. Hoy cobra cada vez más fuerza la necesidad de contar con aportes de instancias que disponen de fondos para temas como saneamiento básico, medio ambiente, obras de infraestructura, etc.
la gestión administrativa y financiera. Esto facilita el acceso a recursos de forma importante. • Que digan “ser honestos” no debe ser un criterio de elección. La corrupción no es admisible ni “poquita”. Los recursos públicos son sagrados. Hoy, más que nunca, debemos reunirnos con nuestros familiares, vecinos y amigos, y hacer lo posible por documentar los motivos del voto consciente y autónomo. Así, después de un ejercicio sano y personal, la decisión electoral será la más adecuada. Para finalizar, retomamos la Cronología de Voto Vital que desarrolla la Corporación Visionarios en la campaña Voto Vital: piensa tu voto, piensa tu vida:
• Para figurar y tener acceso a recursos, es preciso que a los alcaldes se les exija seriedad y compromiso con mejorar la posición en el ranking de desempeño fiscal de Planeación Nacional. Para ello, el futuro alcalde debe estar rodeado de personas con un perfil que les permita implementar acciones para aumentar la calidad de
Dos meses para pensar, Un mes para decidir, Un sólo día para votar y cuatro años para exigir.
Siempre que sea posible, evite sobrecargar y hacer conexiones en enchufes múltiples.
hora de cambiar una bombilla, es necesario desconectar previamente el interruptor correspondiente.
Hay que mantener los electrodomésticos en buen estado, velando por que no existan cables desnudos o con daños en su aislamiento. No utilice nunca aparatos con cables pelados, clavijas rotas o enchufes deteriorados.
No levantar ni desenchufar los electrodomésticos por el cable, pues esto puede producir fallas que a simple vista no se perciben. Además, al guardarlos se debe enrollar el cable ordenadamente, evitando nudos.
Los enchufes deben tener las conexiones con buen contacto; es decir, no sueltas, para evitar chispas. No conectar aparatos mojados, no estar descalzo al conectarlos, ni hacerlo cuando el piso esté mojado. No pasar cables por debajo de muebles o alfombras, pues se pueden sobrecalentar y provocar incendios. Hay que mantener todos los electrodomésticos lejos del agua (ducha, lavaplatos o lavamanos), y desconectarlos de la red cuando sean limpiados. Igualmente, a la
Es aconsejable enseñar a los niños las normas de seguridad para manipular artefactos eléctricos, y a no introducir los dedos u otros elementos en el enchufe. Proteger las tomas de corriente con tapas de seguridad es una buena medida de prevención. Preste especial atención a la cocina y al baño, pues en estos lugares se encuentran dos elementos no siempre bien avenidos: el agua y la electricidad. Procure instalar las tomas de corriente alejadas de grifos o puntos de manipulación de agua, y no utilice aparatos eléctricos con las manos mojadas. Desconecte los aparatos eléctricos que no utilice con frecuencia.
P2
Reciban mis más sinceras felicitaciones por tan buen trabajo que vienen desempeñando desde hace tanto tiempo. Yo personalmente conozco esa lucha hombro a hombro con las comunidades desde hace 12 años, época en que tuve el gran honor de trabajar con ustedes representando mi comunidad, en donde dejaron su huella de progreso. Siempre leo su periódico y me doy cuenta que es un gran informativo para aquellos que nos gusta leer y progresar. Hasta hoy no me decidí a participar en su concurso; siempre resuelvo todo, pero ahí quedaban sin enviar. Gracias por brindarnos esta oportunidad de estar informados de sus obras y entretenernos, al mismo tiempo que aprendemos algo de cada municipio. Lilia Helena Espitia Lugo Vereda Campoalegre - Caucasia
CRÉDITOS HUELLAS es una publicación bimestral de la FUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COLOMBIA desde el año 1992. Sede Caucasia Cra 12 No. 20 C-57 Piso 3 Teléfono 8392967 – 8392833. Fax: 8392920 Director Ejecutivo FODC: Carlos Mario Peña Jaramillo Email: fodc@edatel.net.co Sitio web: www.fodc.org.co Dirección: Carlos Mario Peña Jaramillo Mabel Janeth Mojica Peña Realización: FODC Coordinación periodística y edición Zuleima Arango Sánchez Colaboradores: Fadel Olivo Asaad, Diana Cortés Sierra, Consuelo Moreno Estrada, Álvaro Díaz, Claudia Cadavid, Alejandro Márquez, Guiomar Acosta Colaboración especial: Alejandro Granda Zapata Fotografías: Facilitadotes FODC, comunidades Diseño, diagramación: Juan David López C. Impresión Casa Editorial El Mundo Medellín, Antoquia
// FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL //
PROCESO ELECTORAL FOROS PROGRAMÁTICOS, PACTOS DE TRANSPARENCIA
con las actuales administraciones. La idea es que al asumir la nueva administración el 1 de enero de 2008 no se cause traumatismo ni pérdida de tiempo tratando de organizar la administración municipal. 6. Con el nuevo equipo se trabajará entonces el Plan de Desarrollo Municipal, que debe hacerse con participación ciudadana y con el seguimiento del Consejo Territorial de Planeación. Podríamos pensar que el proceso electoral en su fase de actividades tiene su término con las elecciones, pero la idea es que sea un ciclo que continúe con el seguimiento del programa de gobierno elegido, el cual debe ser plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal. La comunidad debe hacer este seguimiento a través de su representación legal en el Consejo Territorial de Planeación.
Proceso electoral En el presente año nuestro país desarrollará uno de los procesos constitucionales de mayor importancia: el ejercicio de la Participación Ciudadana. El proceso electoral permitirá elegir a los delegados que administrarán los entes públicos municipales y departamentales, con sus correspondientes corporaciones públicas (asambleas y consejos). Entonces, es necesario que todos y todas (niños, jóvenes, adultos, adultos mayores) sepamos qué es un proceso electoral. El proceso electoral constituye una serie de actividades secuenciales así: 1. Invitación o convocatoria a participar a las personas que tengan interés en aspirar a corporaciones, alcaldías y gobernaciones. 2. Acto seguido, debe haber un proceso de concertación de los precandidatos y
candidatos con la comunidad, para que de manera conjunta se identifiquen sus necesidades prioritarias. De esta manera el aspirante las tendrá como insumo para organizar su propuesta o programa de gobierno. Una estrategia para llevar a cabo este proceso es organizar mesas de trabajo territoriales o sectoriales. 3. Posteriormente, se hace la inscripción del aspirante, con su respectivo programa de gobierno, ante la Registraduría Nacional. 4. Luego continúa la campaña política, en donde los candidatos socializan sus propuestas de gobierno a la comunidad, con el fin de que la población tenga elementos de juicio para realizar una elección libre acorde con sus intereses, el 28 de octubre de 2007. 5. Una vez elegidos los representantes de las corporaciones, alcaldes y gobernadores, se debe hacer el proceso de empalme
Entonces, para que exista un verdadero proceso electoral se necesita de una herramienta básica: “el Programa de Gobierno”. La importancia conferida al ámbito local se ha visto acompañada de una creciente participación ciudadana. La elección popular de los alcaldes y gobernadores se sancionó mediante el acto legislativo No.1 de 1986, y en los artículos 259 y 260, Título IX de la Constitución Nacional. De esta manera se entrega a los ciudadanos la potestad y el derecho inalienable para elegir a sus autoridades locales. Hacemos ahora una breve descripción de lo que es un programa de gobierno. Es aquel que da cuenta de los problemas priorizados y propone alternativas de solución viables y realizables en el periodo de gobierno, contando con las capacidades locales las competencias y los recursos. Consideramos que, tal como lo plantean las normas que hacen referencia a él, el Programa de Gobierno es ante todo un instrumento que debe servir a la ciudadanía para identificar la mejor opción política y sustentar así su decisión de brindar su respaldo a uno u otro candidato, a través del ejercicio del voto programático. En segundo lugar, debe permitir direccionar de manera precisa el contenido del Plan de
P3
Desarrollo que establezca el mandatario electo, en cumplimiento de su compromiso con las personas que lo eligieron. En este sentido, el Programa de Gobierno constituye la primera etapa del proceso de planeación. En consecuencia, el Programa de Gobierno debe contar con las siguientes características básicas: • Debe contener los elementos que permitan identificar de manera clara el planteamiento ideológico y político del candidato, expresado en su visión del desarrollo del municipio. • Debe presentar sus objetivos de gobierno, así como las principales estrategias que impulsará para llevarlos a cabo, de manera que pueda direccionar la formulación del Plan de Desarrollo. Así mismo, se considera que la administración municipal -con el alcalde a su cabezadebe actuar cada vez más con criterios gerenciales, teniendo claro que se encuentra al servicio de la población y del desarrollo municipal, y que para ello deben generar o potenciar las fortalezas que permitan cumplir con su misión de la manera más efectiva. Sin embargo, alcanzar los objetivos del desarrollo no es una tarea que corresponda exclusivamente a los miembros de la administración municipal, al alcalde, al sector privado empresarial o a los inversionistas. Esta es una tarea que le compete a todos, por lo que los candidatos a las alcaldías deben prever desde ahora los mecanismos a través de los cuales posibilitarán la real participación de todos los estamentos sociales de la comunidad en la formulación y ejecución del Plan. En efecto, el espacio que la Constitución Política de 1991 le abrió a la participación comunitaria y ciudadana debe ser aprovechado, y los mandatarios y autoridades administrativas deben estimularlo. Las diferentes instancias y mecanismos establecidos posibilitan la participación en la toma de decisiones, la iniciativa legislativa, la consulta a diferentes niveles, el control,
// FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL // el seguimiento y la fiscalización. Todos ellos son elementos que, bien empleados, posibilitan la construcción de esa conciencia colectiva de que todos estamos involucrados en la búsqueda de un mejor futuro y -por qué no- de un mejor presente. Ya pasó el momento de las promesas… el alcalde o alcaldesa de hoy debe ser el conductor o conductora de una colectividad, en pos del logro de los objetivos que fueron aceptados y compartidos.
Foros Programáticos La Fundación Oleoductos de Colombia está apoyando y articulando su propuesta de Fortalecimiento Institucional de contribuir a la Participación Ciudadana, con iniciativas estatales como el programa de la Presidencia de la República “Construyendo el Gobierno que Queremos”, y el programa Redes de Participación de la Gobernación de Antioquia, iniciativas ciudadanas para la construcción de programas de gobierno en las elecciones 2007. Desde las Escuelas de Liderazgo y/o Gobierno y los Consejos Territoriales de Planeación y la Fundación, queremos invitarlo a usted, a su organización, a su comunidad, a la institucionalidad pública y privada, a los sectores rurales y urbanos a que se hagan partícipes haciendo sentir sus necesidades. Para ello puede participar en estas instancias. 1. Exprese o diga cuáles son las principales necesidades y cómo se puede promover el progreso, la convivencia y la paz en su territorio. 2. Estudie los programas de gobierno y verifique que responden a las iniciativas formuladas por la comunidad. 3. Vote por el candidato o candidata y Programa de Gobierno que interprete de manera coherente y convincente lo que quiere toda la comunidad. Por lo tanto, le motivamos a que PARTICIPE en las mesas de trabajo, Foro con Precandidatos y Foro con Candidatos; para que podamos elegir bien y construyamos un camino hacia el progreso y la paz. Para la Fundación y las Escuelas de Liderazgo y/o Gobierno que apoya en los municipios de su área de influencia, será satisfactorio contribuir con la realización de los Foros Programáticos de manera transparente, imparcial y muy participativa. Por tal motivo estaremos promoviendo pactos de transparencia y de no agresión; para que tengamos procesos electorales
en cada localidad cordiales, sanos, integradores, que contribuyan a disminuir el clientelismo y la corrupción electoral, facilitando una información clara y objetiva sobre algunos temas de interés ciudadano en pro del desarrollo del municipio.
Pactos de Transparencia En el ejercicio de los foros y campañas políticas estaremos promoviendo la firma y compromiso de pactos de no agresión y/o transparencia, con el propósito de que ante la comunidad, autoridades civiles, fuerza pública, iglesias y líderes comunitarios, los candidatos y candidatas a la alcaldía se comprometan públicamente a: 1. Desarrollar campañas políticas de una manera moderna, regidas por los principios de transparencia, honestidad, respeto y pulcritud. 2. Erradicar de su lenguaje, comportamiento, expresiones o acciones ofensivas o de maltrato en cualquier sentido contra los otros candidatos y candidatas. 3. Exigirle a sus copartidarios y seguidores respeto a la comunidad en general, a los
seguidores y partidarios de los otros candidatos y candidatas. 4. Promover un clima de sana convivencia durante la campaña electoral, sin perturbar la tranquilidad ciudadana con acciones de contaminación ambiental por ruido, estruendo y manejo inadecuado de equipos de sonido. 5. Procurar que en los encuentros con los seguidores no haya consumo de licor. 6. Erradicar prácticas políticas corruptas y clientelistas como la compra de votos, las promesas de dotación de materiales, la distribución de licor o el engaño a ciudadanos que confían en la integridad de las candidatas y candidatos. 7. Evitar prácticas o expresiones que lleven al descrédito entre los y las participantes en la campaña electoral, al propagar información falsa o inexacta. 8. Tratar de que sus intervenciones públicas conlleven armonía entre la ciudadanía y que les sirvan para acceder a una información precisa, según el derecho que les asiste.
9. Dar continuidad a los procesos de planeación participativa, vinculado a los actores institucionales y sociales en la definición de los asuntos públicos relacionados con el desarrollo de su territorio. 10. Promover y fortalecer los escenarios de participación y concertación ciudadana e institucional: Consejos Territoriales de planeación, Consejo Municipal de Desarrollo Rural, veedurías ciudadanas y Escuela de Liderazgo y/o Gobierno. 11. Construir pactos de transparencia con la ciudadanía que promuevan y faciliten la realización de ejercicios de control social a la gestión pública y la rendición de cuentas de una manera periódica. 12. Adoptar planes de mejoramiento fiscal, administrativo y financiero que hagan posible la sostenibilidad y viabilidad municipal. 13. Promover y concertar los presupuestos participativos en el municipio.
PAGO DE IMPUESTO AL TRANSPORTE AREA DE INFLUENCIA DE OLEODUCTO COLOMBIA S.A. -ODC- Y OLEODUCTO CENTRAL S.A. -OCENSA SEGUNDO TRIMESTRE AÑO 2007 A continuación presentamos la relación de los recursos que se giraron a los municipios del área de influencia, por concepto de pago de impuesto de transporte de Oleoducto de Colombia S.A. -ODCy Oleoducto Central S.A. -OCENSAdurante el segundo trimestre de 2007.
MUNICIPIO Abril - Junio ODC OCENSA PUERTO NARE $ 8.497.921 $ 13.222.421 PUERTO BERRÍO $ 93.876.032 $ 141.581.620 YONDÓ $6.994.961 $ 9.085.955 REMEDIOS $110.690.102 $ 167.212.775 SEGOVIA $39.771.419 $ 60.111.162 ZARAGOZA $90.839.738 $137.055.483 CAUCASIA $105.230.158 $ 158.719.912 SUBTOTAL ANTIOQUIA $455.900.331 $686.989.328 LA APARTADA $24.024.428 $36.565.081 BUENAVISTA $50.804.075 $76.740.899 PLANETA RICA $31.621.897 $47.753.284 PUEBLO NUEVO $31.505.763 $ 47.600.717 SAHAGÚN $77.671.241 $ 116.967.573 CHINÚ $9.309.171 $14.239.530 SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO $- $ 75.113.525 MOMIL $- $PURÍSIMA $5.481.824 $ 8.391.152 SUBTOTAL CÓRDOBA $230.418.398 $423.371.761 COVEÑAS $11.078.099 $18.112.175 SUBTOTAL SUCRE $11.078.099 $18.112.175 TOTAL
$697.396.828
$1.128.473.264
El Municipio de Momil y San Andrés de Sotavento están suspendido por el DNP
P4
// IDENTIDAD MUNICIPAL//
SANTIAGO DE TOLÚ
La Villa de Santiago de Tolú es uno de los centros urbanos más antiguos de Colombia. Su descubrimiento data de 1535, y fue realizado por Don Alonso de Heredia, hermano mayor y teniente gobernador del adelantado Don Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias. RESEÑA HISTÓRICA
TRADICIONES
A fines de 1534 Francisco César hizo la segunda incursión y llamó a esta zona BALSILLAS, en razón de la cantidad de ciénagas y tierras anegadas que circundaban la región. En su primera incursión por tierras del Sinú, Don Alonso de Ojeda encontró un pueblo de numerosos indios regido por el Cacique TOLU o TULU, en lo que es hoy el municipio de Tolú Viejo. Sin embargo, Alonso de Heredia, en 1499, había visitado las costas del Golfo de Morrosquillo, ocasión en que reconoció los dominios del primogénito del viejo indio Tolú. Más o menos seis años más tarde, después de este descubrimiento, el pueblo ya se había incorporado a la administración colonial de la Gobernación de Cartagena, y fue trasladado a la orilla del mar con el nombre de Santiago de Tolú. El día 7 de julio de 1549 adquirió definitivamente el titulo de Villa. Cabe anotar que Santiago de Tolú fue la primera ciudad fundada en el actual departamento de Sucre. El siglo XVII fue la época de oro de la Villa de Tolú. La zona como centro de acopio y distribución, tendría como área de dominio un importante comercio costero, influenciado por la venida de los negros esclavos que ocuparon la mano de obra agrícola de la zona. Además, se convirtió en epicentro de todas las expediciones hacia el Sinú, el Darién, Panamá y otras zonas de influencia. Esta prosperidad atrajo la codicia de piratas ingleses, que atacaron la villa muchas veces, y de modo preferencial las fincas y estancias ubicadas a orillas del mar.
Las tradiciones religiosas son parte arraigada de la idiosincrasia del Toludeño. En ese sentido, la Semana Santa en Santiago de Tolú es una tradición que conserva una manifestación cultural heredada de los antepasados. Desde su fundación hace 469 años, Santiago de Tolú recibió toda la influencia religiosa que trajo el conquistador español. Estas son las raíces de sus tradiciones religiosas que aún se conservan por los años y los cambios generacionales. En este evento se presenta la procesión del paso, que se inicia el Jueves Santo a las doce de la noche y sigue hasta la mañana. Lo particular de esta procesión es que se dan tres pasos hacia adelante y dos hacia atrás. El Viernes Santo se celebra con gran recogimiento el Santo Sepulcro. Después de todo esto, la gente espera con alegría y gozo, en un ambiente de fiesta, la madrugada del Domingo de Resurrección de Cristo.
TOLÚ: UN ATRACTIVO TURÍSTICO POR EXCELENCIA Tolú es un destino turístico importante, dotado de servicios públicos y de un desarrollo hotelero para todo tipo de presupuestos. La variada gastronomía marina, sus hermosas playas, contemplar sus atardeceres, recorrer la ciudad en bicitaxi, la amabilidad de su gente, la tranquilidad y la paz, convierten a Tolú en un lugar para vacacionar y descansar.
HIMNO A TOLÚ I Patria bravía de mi tierra costeña Paso nativo de mi pueblo tropical Fluyentes glorias las fuerzas del triunfo Con los cantores de mi tierra junto al mar Con los cantores de mi tierra junto al mar
Por la patria y nuestro suelo Oh, tierra nativa, eres un paraíso ¡Viva! SANTIAGO DE TOLÚ
Con la bandera rojo, azul y blanco Fluir valientes en la escala del deber Sangre criolla los frutos de mi pueblo Con los caminos de luz, amor y fe Con los caminos de luz, amor y fe
ESCUDO
SIGNIFICADO Las tres coronas representan a los tres conquistadores que incursionaron en Santiago de Tolú: Alfonso de Ojeda, en 1499; Francisco César, en 1534; y Alonso de Heredia, en 1535. El cangrejo representa tanto un plato típico como los recursos marinos del municipio. El mar es el símbolo de Tolú por excelencia, pues en sus hermosas playas está su vocación turística. Finalmente, el casco simboliza el poder de Santiago de Compostela, conocido también como Santiago el Mayor.
IV Sangre del golfo puerto del Morrosquillo Con tres coronas de la realeza en la virtual Vivir la lucha como aquel guerrero Que en la batalla es fuerte su lealtad Que en la batalla es fuerte su lealtad
II
SÍMBOLOS MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ
BANDERA
V
CORO: Soy del Caribe Flor naciente con el brindis de la paz Encendida antorcha Jamás pendiente con el manto de su luz
P5
Con el amparo de CRISTO NAZARENO Hacia delante vamos de corazón Y como el mar las puertas están abiertas Y cobijadas por SANTIAGO EL MAYOR Y cobijadas por SANTIAGO EL MAYOR
El color azul representa el hermoso mar; el blanco la paz y la tranquilidad que se vive en este pueblo; y el rojo simboliza la sangre de sus ancestros.
// DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL //
GUÍAS METODOLÓGICAS UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EL PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL. Este semestre la Fundación Oleoductos de Colombia y Oleoducto Central S.A. -OCENSA- hacen entrega de las Guías metodológicas para la implementación de los consejos científicos, como estrategia de innovación pedagógica de la educación media técnica, en la Especialidad de Liderazgo y Gestión Socioambiental. Esta estrategia se desarrolla en seis instituciones educativas ubicadas en el Golfo de Morrosquillo y el Nordeste de Antioquia (apoyadas por la Fundación), y cinco más en la zona sur del Oleoducto Central, en Santander (apoyadas directamente por OCENSA). En las guías metodológicas se recogen las experiencias y propuestas pedagógicas de las comunidades educativas, que por más de cinco años de implementación del Programa lo han retroalimentado y mejorado. Fueron diseñadas con la intención de dejar capacidad técnica instalada, que sirva de soporte pedagógico y didáctico, y de material de consulta y discusión a los estudiantes y docentes. Permitirán mostrar la metodología, el proceso y los procedimientos básicos para el desarrollo de los Consejos Científicos, en el proceso de formación en las instituciones educativas donde se ha implementado el Programa de Educación en Liderazgo y Gestión Socioambiental. Las guías buscan que estas instituciones tengan la autonomía de continuar implementando esta experiencia novedosa en el campo de la educación. El juego de guías está compuesto por un Módulo Introductorio que presenta a las empresas financiadoras, así como las generalidades, objetivos, alcance, lineamientos, modelos pedagógicos y estrategias metodológicas del Programa. Además, brinda las orientaciones para la implementación de los Consejos Científicos, y los conceptos necesarios para la comprensión de los mismos. También se encuentran ocho módulos que precisan la metodología para la implementación de los Consejos Científicos específicos que conforman la experiencia desarrollada hasta ahora por el Programa.
Pedagogía del desarrollo sostenible
Olimpiadas socioambientales
Este Consejo Científico propone que las comunidades aprendan a generar procesos sostenibles en la sociedad. Para esto se promueven espacios que motivan a las comunidades a analizar el contexto con todos sus problemas y oportunidades, y a aportar ideas productivas para el desarrollo y el mejoramiento del entorno, atendiendo el régimen legal del medio ambiente.
En este Consejo Científico se desarrollan prácticas deportivas, dinámicas de grupo, competencias, recreación, campeonatos entre familias y demás integrantes de la comunidad. Pretende impulsar el desarrollo de proyectos sociales, lúdicos y deportivos que beneficien e integren a la comunidad. El objetivo es aprender que el proceso educativo puede ser alegre y productivo al mismo tiempo, y descubrir el encanto de la labor educativa.
P6
// DESARROLLO SOCIOAMBIENTAL // Academia de cultura y valores socioambientales Se crea para propiciar la formación en valores y la convivencia familiar. Mediante visitas domiciliarias y otras actividades, se pretende fortalecer la integración familiar y la participación en espacios de reflexión para incentivar el diálogo, la amistad, la capacidad de escucha, la lealtad, la cooperación y la tolerancia, entre otros valores.
Agroecología La agroecología es un proceso innovador que permite articular la problemática social, ambiental, cultural y agropecuaria. Este proceso parte de la familia, e integra a la comunidad educativa a través de la formación de un club de comunidades que trabajan por generar alternativas de solución a la inseguridad, la desnutrición, el desempleo y la pérdida de identidad cultural. En este proceso se pone en práctica la investigación, el saber popular y la aplicación de tecnologías agroecológicas para el cultivo y producción de alimentos frescos y saludables.
Laboratorios didácticos Este Consejo Científico es un espacio donde se incentiva el amor por la ciencia y la investigación. A través de experimentos, se demuestra que las fórmulas que parecen complicadas en los libros se pueden aplicar con relativa sencillez por parte de los estudiantes.
Ecoturismo Este Consejo Científico busca mostrar los encantos de la región, valorar e interpretar la cultura autóctona, los sitios de interés ecológico, arqueológico y arquitectónico, así como también recuperar aquellas zonas que merecen un cuidado especial. Se trata de promocionar y vender con orgullo la imagen positiva del municipio, atraer turistas, promocionar proyectos, ofrecer los platos típicos de la región, sus artesanías, su folclor y la historia de la población.
Biocomercio
Agroindustria
El Biocomercio permite el análisis, conocimiento y valoración de los recursos y potenciales en biodiversidad. Es una herramienta básica para mejorar las condiciones ambientales. Por medio de la conformación de empresas verdes se le da un valor económico a la agrobiodiversidad, y se aprovechan los recursos naturales en forma autosostenible.
Es la combinación de la producción agrícola y la industrial para transformar de manera rentable los productos del campo. Desde este Consejo Científico se pretende brindar la oportunidad para trabajar en la transformación, conservación o manipulación de materias primas agrarias. De esta manera se pueden producir bienes de consumo para la alimentación humana o animal, o para ser utilizados en otros procesos industriales.
P7
// COMUNICACIONES //
COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
Con el fin de brindar mayores posibilidades de desarrollo a las comunidades con que trabajamos y buscando que los funcionarios estén permanentemente actualizados, la Fundación Oleoductos de Colombia participó en el III Congreso Colombiano de Cooperación Internacional, organizado por la Fundación Norte-Sur con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, y U.N. Global Compact. Complementariedad de esfuerzos: las ayudas deben ser soporte de los recursos nacionales en los aspectos técnicos y financieros. Aporte internacional es fundamentalmente técnico: cuando se soliciten aportes no se deben solicitar recursos para funcionamiento, compra de terrenos, adecuaciones o construcciones locales. Capacidad de contraparte: la entidad ejecutora requiere la capacidad para asimilar los saberes que ocasione la cooperación. Sostenibilidad: en las diferentes etapas del proyecto la entidad ejecutora debe proveer los recursos para la sostenibilidad del mismo. Participación de los beneficiarios: existe una condición de participación entre los diversos actores vinculados al proyecto en la etapa de formulación y ejecución.
El evento se realizó en Bogotá del 7 al 9 de junio, y en él participaron organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas con políticas de responsabilidad social, universidades, centros de investigación y entidades gubernamentales
Fueron muchos los aportes dejados por este Congreso, de ahí que podamos definir “la cooperación internacional como la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y social de países en desarrollo, mediante la transferencia de tecnología, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de organizaciones multilaterales. Se le conoce también como Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) y es un concepto global que comprende diferentes tipos de ayuda” . Además, se pueden encontrar dos tipos de fuentes de cooperación: la oficial y la no gubernamental. La oficial se realiza entre los países y pueden ser del orden bilateral, multilateral y multibilateral; en Colombia, quien coordina estas instancias es la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI). La no gubernamental se efectúa a través de organizaciones de la sociedad civil, agrupadas en la Confederación Colombiana de ONG. La cooperación para Colombia es alta, pero la principal dificultad de las organizaciones para acceder a recursos internacionales estriba en los procedimientos; por ello, la ACCI recomienda tener en cuenta estos criterios: Transferencia: los proyectos deben ser susceptibles de generar conocimientos, tecnologías o experiencias exitosas de otros países aplicables en Colombia. Creación de capacidades nacionales: la visión de la cooperación internacional es dar asistencia y capacidad técnica en sectores en los que Colombia no posee la experiencia o los conocimientos.
P8
Según la ACCI, si se tienen en cuenta estos criterios, existe una gran posibilidad de conseguir los recursos solicitados, con la firme convicción de que sus efectos pueden augurar unas mejores condiciones de vida para los solicitantes si actúan con responsabilidad y solidaridad de grupo. Se puede concluir entonces que la cooperación internacional es una alternativa para acceder a recursos que permitan propiciar el desarrollo comunitario ante la dificultad del Estado para mejorar la calidad de vida de la población, dadas las limitaciones del presupuesto institucional. Esta es una herramienta importante para el desarrollo comunitario, pero se hace necesario contar con los organismos de soporte que guíen a las comunidades en la autogestión de su propio desarrollo dentro de un marco de equidad, igualdad y participación, para lograr una sociedad más justa y con sentido humano.
¿Cómo solicitar cooperación internacional? 1. Investigar en Internet: realizar una base de datos de potenciales donantes, de acuerdo a las prioridades de la institución solicitante. Se recomienda escoger como mínimo 10 entidades de diferentes países. 2. Realizar una investigación de los potenciales donantes: cuáles son sus filosofías, zonas de trabajo, origen de sus fondos, áreas de apoyo, idioma oficial, personas encargadas de distribuir recursos, experiencia. 3. Entrar en contacto con la o las entidades seleccionadas: solicitar ampliación de la información que ya se posee. 4. Enviar consulta de proyecto: es una carta que debe contener: problema, propuesta de solución, valor estimado, tiempo estimado de ejecución, beneficiarios del proyecto. 5. Cuando se envía la propuesta se inicia el diálogo sobre el proyecto 6. Complementación de la información 7. Invitación a presentar la propuesta por parte del donante 8. Formular el proyecto 9. Realizar trámites del donante para su aprobación 10. Firma de acuerdo de cooperación
// COMUNICACIONES // pone a través de una fábula la necesidad de preservar determinado valor. En “El periodista es usted”, su voz también es escuchada; es una sección en la que los oyentes nos cuentan qué acontece en sus municipios. Y finalmente, con nuestra sección de “Chistes” tenemos un espacio para la diversión.
La radio es uno de los medios de comunicación más importantes con los que cuenta el mundo actual. Desde su aparición ha sido utilizado con distintos fines; el de entretener, de comunicar, informar y enseñar. Este último es el fin que nos motiva para acercarnos a la comunidad por medio de la radio. En nuestro país, la radio es una herramienta indispensable de trabajo y de esparcimiento, pues es la que nos acompaña en nuestras labores diarias, desde las del campo hasta las de oficina. Es por esta razón que Oleoducto de Colombia S.A.-ODC-, Oleoducto Central S.A.-OCENSA, y la Fundación Oleoductos de Colombia han recurrido a este medio por más de siete años, llevándoles a sus comunidades un programa radial que acompaña sus vivencias, socializando sus programas y proyectos.
CONECTANDO LA CULTURA COLOMBIANA A TRAVÉS DE LA RADIO
Cada sábado a las 11 de la mañana Juan Fe y Mafe llegarán a sus hogares para hablarles de temas como convivencia ciudadana, la importancia del voto, la cultura de nuestros municipios, datos curiosos, consejos para la siembra y mucho más. Además, contamos con personajes como el profesor Rastrillo, un paisa muy amigable que nos cuenta de una manera muy divertida cómo cuidar el medio ambiente y mejorar la productividad para las personas que tienen cultivos.
El programa radial Construyendo Futuro nace de la idea de retomar el antiguo programa Construyendo Futuros, en voz del fallecido Milton R., un hombre admirable que ofreció su carisma durante muchos años para poder llegarles a las comunidades del área de influencia del Oleoducto Central y del Oleoducto de Colombia.
¿En dónde estamos? Cada mes, los locutores se desplazan a los municipios y veredas del área de influencia, tanto en el sur como en el norte, buscando noticias, líderes, acontecimientos, eventos y lo más importante, conociendo y transmitiendo la hermosa y rica cultura de nuestro país.
Actualmente, el programa Construyendo Futuro es un espacio en donde conectamos la cultura colombiana, ya que llegamos a todas nuestras comunidades, tanto las del sur, como las del norte. En este programa el oyente encontrará información de interés, así como entretenimiento y diversión. Cada programa tiene un tema del día, además de tener seis secciones que acompañan el trabajo de los líderes en las regiones, dejando escuchar su voz.
Hacemos presencia en la Costa Atlántica, el Nordeste Antioqueño, Boyacá, Santander y los Llanos Orientales, transmitiendo por las emisoras comunitarias de cada municipio. Recuerde que Construyendo Futuro es un espacio para la comunidad, para usted, para el oyente. Por eso se puede comunicar con nosotros por medio del correo: construyendofuturo@sanfrancisco.com. co, contándonos qué acontece en su municipio, de qué quiere que hablemos en el programa, qué le gusta y qué no le gusta del programa y cómo le gustaría participar.
El contenido En cada una de las transmisiones nos preocupamos por hacer un marcado énfasis en la importancia de los valores, de manera que nuestros oyentes entiendan que hay principios que conservar para que la comunidad se mantenga firme y unida. Incluso hay una sección dedicada a la exposición de un valor en particular en cada programa.
El programa cuenta con seis secciones, en las que el oyente tendrá la oportunidad de conocer el trabajo de los demás y así mismo dar a conocer el propio. El contenido de éstas varía según su pertinencia y con respecto al tema del día.
Es de resaltar que una de las cualidades que caracteriza el programa es la manera fresca e informal con que se tratan temas de importancia, pues se trata de que los asuntos de interés general lleguen con la mayor eficiencia y la mejor comprensión a toda nuestra audiencia y a la comunidad.
En “Amigos del liderazgo”, un líder comunitario nos habla de sus experiencias y los proyectos que realiza. “Conectando cultura” es una sección hecha para nuestro país, en donde encontramos información de los festivales, ferias y fiestas de los municipios, así como las actividades culturales más importantes de cada región. En “Medio ambiente” tocamos temas de importancia para nuestro planeta, como el calentamiento global, la reforestación, entre otros. En “El valor de los valores” hablamos con líderes espirituales para que nos cuenten sobre los valores más importantes para la comunidad, o se ex-
P9
Sintonícenos todos los sábados a las 11 de la mañana, para que juntos construyamos el futuro que queremos y conectemos la cultura de nuestro país. Construyendo futuro: un espacio donde conectamos la cultura de Colombia. Que tengan una muy buena semana… ¡Abrazo!
// SALUD //
PREVENCIÓN DEL
CÁNCER DE SENO El proceso del cáncer El cáncer empieza en las células, que son las unidades básicas que forman los tejidos; a su vez, los tejidos forman los órganos del cuerpo. Normalmente las células crecen y se dividen para formar nuevas células conforme el cuerpo las necesita. Cuando las células se hacen viejas, mueren, y células nuevas las reemplazan. Este proceso mantiene el cuerpo sano. Algunas veces este proceso ordenado se descontrola. Células nuevas se siguen formando cuando el cuerpo no las necesita, y las células viejas no mueren cuando deberían morir. Estas células que no son necesarias forman una masa de tejido, que es lo que se llama tumor. No todos los tumores son cancerosos. Los tumores pueden ser benignos (o no cancerosos) o malignos (cuando son cancerígenos).
Cáncer de seno: ¿quién tiene el riesgo? No se conocen las causas exactas del cáncer de seno. Los médicos rara vez pueden explicar por qué una mujer padece cáncer de seno y otra no. Sin embargo, la investigación ha demostrado que mujeres con ciertos factores de riesgo tienen más probabilidad que otras de padecer cáncer de seno. Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumenta la posibilidad de una persona de padecer una enfermedad. Los estudios han encontrado los siguientes factores de riesgo de cáncer de seno: 1. La edad avanzada 2. Los antecedentes personales de cáncer de seno 3. Los antecedentes familiares 4. Ciertos cambios del seno en su morfología 5. Las alteraciones genéticas
Autoexamen de seno 1. De pie frente a un espejo y con el torso desnudo, levante sus manos sobre la cabeza y observe cuidadosamente sus senos para descubrir anormalidades tales como fluidos de los pezones, pequeños hoyuelos o escamaciones de la piel. 2. Entrelace las manos detrás de la cabeza y presiónelas hacia adelante. Enseguida afirme las manos sobre la cadera y arquee los brazos suavemente hacia el espejo, mientras empuja sus hombros y codos hacia
6. Los antecedentes relacionados con la reproducción y la menstruación 7. La raza blanca es más propensa que otras razas 8. La radioterapia al pecho aumenta el riesgo 9. La densidad del seno 10. El haber tomado dietilestilbestrol (DES) 11. La obesidad después de la menopausia aumenta el riesgo 12. La inactividad física 13. El consumo de bebidas alcohólicas Muchos factores de riesgo pueden evitarse. Ayuda estar al tanto de los factores de riesgo. Pero es también importante tener en cuenta que la mayoría de las mujeres que tienen estos factores de riesgo no padecen cáncer de seno. Sin embargo, la mujer que piensa que puede tener el riesgo de cáncer de seno deberá discutir su preocupación con su médico, el cual le podrá sugerir formas de reducir el riesgo y puede planear un programa adecuado de exámenes.
Exámenes selectivos de detección Los exámenes selectivos de detección de cáncer, antes de que haya síntomas, pueden ser importantes. Pueden ayudar a los médicos a encontrar y tratar el cáncer a tiempo. Es más posible que el tratamiento sea efectivo cuando el cáncer se encuentra temprano. Ellos son: • Mamografía de detección • Examen clínico • Autoexamen de seno • Mamografía de detección Las mamografías de detección pueden mostrar a menudo un bulto en el seno antes de que se pueda sentir. Pueden también mostrar un grupo de partículas muy pequeñas de calcio. Estas partículas se llaman microcalcificaciones. Bultos o partículas pueden ser un signo de cáncer. Si el médico ve un área anormal en la mamografía, es posible que la mujer necesite hacerse más mamografías o exámenes complementarios. • Examen clínico de seno Durante un examen clínico de seno, el médico palpa los senos mientras la mujer está sentada y acostada. Pueden pedir a la mujer que levante sus brazos sobre su cabeza, que los deje colgar a los lados o que apriete sus manos contra las caderas, fijándose en las diferencias que haya entre los dos senos, incluso en diferencias extrañas de tamaño o forma. La piel de cada seno es revisada buscando alguna erupción, hoyuelos o señas anormales; y se aprietan los pezones para ver si hay algún fluido presente. Un examen clínico completo de los senos puede durar 10 minutos. • Autoexamen de seno El examen de los senos por la misma persona debe ser una práctica rutinaria a partir de los 20 años de edad. El examen debe hacerse cada mes, en una época que no coincida con la menstruación. • Métodos de tratamiento Las mujeres con cáncer de seno tienen muchas opciones de tratamiento. Éstas se resumen en cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal y terapia biológica. • Cuidados de seguimiento Los exámenes regulares son importantes después del tratamiento de cáncer de seno. Aun cuando parezca que el cáncer haya sido destruido o extirpado completamente, la enfermedad a veces regresa porque quedaron sin detectar células cancerosas en algún lugar del cuerpo después del tratamiento. El médico vigilará la recuperación y revisará que no haya recurrencia del cáncer. Las visitas regulares al médico aseguran que se toman en cuenta los cambios en la salud. Los cuales deberán ser informados oportunamente. alguna masa o abultamiento inusual. Oprima suavemente el pezón para verificar que no presenta fluidos anormales. 5. Realice el mismo paso con su seno derecho, y la mano izquierda. Repita el segundo paso mientras reposa sobre una superficie lisa, con uno de los brazos sobre la cabeza y una almohada o una toalla doblada bajo su hombro, en el costado que va a examinar.
adelante. Con esto sabrá si hay o no cambios en el contorno de los senos. 3. Levante el brazo izquierdo y con los dedos de la mano derecha palpe su seno izquierdo firmemente y en toda su extensión, comenzando por la orilla más externa en pequeños círculos, lentamente y alrededor del seno, acercándose lentamente hacia el pezón. 4. Ponga especial atención en el área comprendida entre el seno y la axila y en la axila misma. El examen debe hacerlo de tal manera que se presione el tejido mamario contra las costillas. Trate de sentir la presencia de
P10
Señales de alarma Durante el examen de los senos es necesario observar si se presenta uno o varios de los siguientes signos • Salida de algún líquido a través del pezón • Cambios en la apariencia física del pezón Secreción crónica de un líquido sanguinolento del pezón. • Cambios en el contorno y simetría de los senos. • Tensión o picazón en los senos aún después del ciclo menstrual. • Hoyuelos o hendiduras de la piel en alguno de los senos. • Presencia de una masa en el seno.
// ESPECIAL //
MARUJITA RECOMIENDA... FIAMBRE
CONCURSO HUELLAS 6
Ingredientes: Yuca Carne de cerdo Carne de res Plátano Aceite Guiso (tomate y cebolla de rama) Arroz Hoja de plátano
9
1 2 8
10 11
3
Preparación: Cocine las carnes de 40 a 45 minutos. Cocine la yuca y el plátano. Con el agua con que se cocinaron las carnes prepare el arroz. En la hoja de plátano ponga el arroz. Añada el plátano y la yuca. Adicione el guiso y luego las carnes. Amarre la hoja con todos los ingredientes adentro. Finalmente, sirva.
7 4 5
TRUQUITODOS INSECTICIDA VEGETAL
Tanto de las hojas verdes como de las semillas del árbol de Neem o Árbol del Paraíso se puede tener un insectisida probado por el Centro Internacional de Agricultura Orgánica.
1. Práctica que debe ser rutinaria en las mujeres a partir de los 20 años de edad. 2. Uno de los componentes del Convenio Marco realizado entre OCENSA y los municipios de su área de influencia. 3. Consejo científico implementado por el Programa de Educación en Liderazgo y Gestión Socio-ambiental 4. Pueden ocasionar accidentes domésticos 5. Factor de riesgo para el cáncer de seno 6. Ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y social de países en desarrollo 7. Proceso constitucional en el que es esencial el ejercicio de la Participación Ciudadana 8. Presente en el escudo de Santiago de Tolú 9. Uno de los municipios beneficiarios del Convenio Marco de OCENSA 10. Actividad promovida por la Fundación Oleoductos de Colombia y que se realiza con candidatos a las alcaldías y gobernaciones 11. Subregión antioqueña donde se desarrolla el Proyecto Redes de Participación
De las hojas verdes: se recolectan 500 gramos de hojas y se agregan a dos litros de agua hirviendo; se retira del fuego, sin destapar y se deja reposar de un día para otro. Al día siguiente se filtra el contenido y se mezcla con ocho litros de agua. De las semillas: se muele una cantidad de la que se obtengan 150 gramos de polvo y se pone a hervir en dos litros de agua, teniendo en cuenta colocar el polvo en un trapo (a manera de té); al igual que en el caso anterior, se deja reposar de un día para otrro y al siguiente se mezcla la solución (retirando el trapo) con ocho litros de agua. Tenga en cuenta que las semillas contienen más ingrediente activo que las hojas y la aplicación de este plaguicida vegetal debe hacerse temprano en la mañana o al caer la tarde.
Ganador concurso lectores HUELLAS # 60: Elionel Pimienta Beltrán - Vereda Trementina Medio B – Sahagún
P11
// INVERSIÓN SOCIAL //
PROYECTO REDES
DE PARTICIPACIÓN FASE III La Fundación Oleoductos de Colombia inició, en las subregiones del Nordeste, Magdalena Medio y Bajo Cauca de Antioquia, la operación del Proyecto Redes de Participación Ciudadana - Fase III, desarrollado desde la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social de la Gobernación de Antioquia y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Las premisas a partir de las cuales se basa el proyecto parten de la convicción de que para alcanzar mayores niveles de desarrollo local y regional se requiere afianzar la participación de la gente, la ciudadanía organizada, facilitar su acercamiento a la gestión pública y cualificar su acción mediante la formación para el liderazgo. Sin embargo, también se requieren gobiernos comprometidos con las tareas del desarrollo, que sean eficientes, transparentes y proactivos frente a la participación de las comunidades de su territorio. Redes de participación tiene como objetivo fortalecer los procesos de participación ciudadana, la gobernabilidad democrática, el control social en Salud, los pactos de ética electoral y los planes locales de equidad en el Departamento de Antioquia.
SUBREGIONES
Magdalena Medio
MUNICIPIOS
Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrío, Maceo, Caracolí y Yondó
Nordeste
Santo Domingo, San Roque, Cisneros, Yolombó, Yalí, Vegachí, Remedios, Amalfi, Anorí, Segovia
Bajo Cauca
Taraza, Zaragoza, Bagre, Nechí, Cáceres, Caucasia
El proyecto tiene un valor de $251.953.856, y es financiado por la Secretaría de Participación Ciudadana, la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, la Alianza de Antioquia por la Equidad, y la Gerencia de Comunicación Pública de Antioquia. Para su ejecución se conformó un equipo de trabajo integrado por siete profesionales del área social: sociología, ciencias políticas, trabajo social y antropología.
Componentes 1.Gobernabilidad Democrática Desde este componente se desarrollan acciones orientadas a: El fortalecimiento de los procesos de participación en torno a las Asambleas Municipales Constituyentes como escenarios de deliberación y concertación local. Los pactos de ética electoral: promueven el respeto entre los aspirantes a cargos de elección popular en los próximos comicios electorales, y se orienta a las diferentes campañas para que centren sus actividades en la difusión y discusión de los programas de gobierno. La rendición pública de cuentas, como medio para dar a conocer los impactos generados por los actuales gobernantes en los municipios.
2. Control social en salud Desde este componente se desarrollan tres tipos de acciones: Fortalecimiento de los procesos de participación en salud, a través de la articulación entre las comisiones de control social a la salud de las Asambleas Municipales Constituyentes, las ligas de Usuarios de la salud de las Empresas Sociales del Estado y de las EPS-Subsidiadas. La capacitación en temas relacionados con el Sistema General de Seguridad Social en salud, de manera que las personas interesadas en el control social a la salud cuenten con elementos para desarrollar estos procesos. La realización de lecturas públicas de bases de datos: pretende actualizar y mejorar el sistema de información con que cuentan los municipios. 3. Alianza por la Equidad La Alianza de Antioquia por la Equidad es una iniciativa público-privada interesada en generar condiciones de equidad en el Departamento. Desde el año 2006 se realizaron diagnósticos que arrojaron cinco grandes temas problemáticos en Antioquia: el hambre infantil, la educación, la salud, la maternidad y la paternidad responsable, los ingresos. A partir de estos temas se busca construir planes locales de equidad a través de un proceso participativo que contempla tres momentos:
P12
1. El diagnóstico. 2. La construcción de la visión de equidad municipal y la identificación de recursos que hay para ello. 3. La elaboración del plan de equidad municipal. Finalmente, se espera que el Plan Local de Equidad elaborado pueda ser presentado a los candidatos a las diferentes alcaldías para que éstos lo asuman como directriz en la elaboración de propuestas de desarrollo para los municipios. Así mismo, la Alianza tiene un compromiso con la difusión y el apoyo a la gestión de dichos planes. Todas las acciones y resultados del proceso desarrollado se socializan en un escenario colectivo a través de la convocatoria de asambleas plenarias en cada uno de los municipios. El desarrollo del proyecto se inició en el mes de mayo, y en este tiempo se han realizado cerca de seis visitas a cada municipio. Es importante resaltar que este tipo de procesos para promover a la participación son una estrategia que fortalece la democracia. Representan no solo un cambio en la manera de concebir al Estado y las relaciones de éste con la ciudadanía, sino que además fortalece la cultura política, genera mejores ciudadanos y conlleva la responsabilidad con la función pública.
PARA QUE PIENSE SU VOTO FOROS PROGRAMÁTICOS FUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COLOMBIA …los candidatos a ser elegidos popularmente como gobernadores y alcaldes deberán someter a consideración ciudadana un programa de gobierno, que hará parte integral de la inscripción ante las autoridades electorales respectivas, debiéndose surtir posteriormente su publicación en el órgano oficial de la entidad territorial respectiva o, en su defecto, las administraciones departamentales o municipales ordenarán editar una publicación donde se den a conocer los programas de todos los aspirantes, sin perjuicio de su divulgación pública de acuerdo con la reglamentación en materia de uso de medios de comunicación… Ley 131 de 1994 - Artículo 3°.
Los foros programáticos son una actividad convocada por la Fundación Oleoductos de Colombia y sus compañías aportantes Oleoducto de Colombia S.A. –ODC- y Oleoducto Central S.A –OCENSA-, donde se invita a la ciudadanía y a los candidatos a los cargos de alcaldes municipales a dialogar acerca de algunos temas específicos relativos al desarrollo del municipio, con el fin de tener un buen debate político. Es así como los Foros apoyan el desarrollo de una cultura política democrática en el ámbito local, buscando incidir en la generación de una participación transparente de la ciudadanía en las próximas elecciones y sobre todo buscando que esa ciudadanía conozca a los candidatos y sus propuestas acerca de temas específicos. Los foros no son reuniones para la exposición de planes de gobierno, sino espacios de deliberación con los candidatos, donde los asistentes recogen elementos que les permitan elegir adecuadamente así, con acciones colectivas impulsamos el voto consciente y autónomo. Además, los Foros parten de la premisa que los Gobiernos no pueden transformar por sí solos a las ciudades, los ciudadanos deben entender su papel como sujetos de derechos y como responsables de un conjunto de deberes, es por ello que invitamos a la ciudadanía a participar y conocer las propuestas de quienes guiarán el futuro de sus municipios, como primer ejercicio de esa responsabilidad que implica escoger con argumentos y conocimiento de los candidatos. En ese sentido los Foros Programáticos realizados tuvieron dos objetivos: 1. Generar un espacio para la presentación de los puntos de vista y propuestas de los candidatos a alcaldías municipales,
sobre algunos temas de interés ciudadano en pro del desarrollo del municipio, en caso de ser electos por el periodo 2008-2011. 2. Aportar elementos para que los ciudadanos cualifiquen su voto en las próximas elecciones
FOROS PROGRAMÁTICOS REALIZADOS HORA
No.DE PARTICIPANTES
Club de Leones
04:00 p.m.
391
28-Sep
I.E. Ismael Contreras
04:00 p.m.
147
SAN ANTERO
29-Sep
I.E. Julio César Miranda
04:00 p.m.
1700
SAN ANDRES
27-Sep
Casa de la Cultura
04:00 p.m.
133
PLANETA RICA
26-Sep
Club Barú
04:00 p.m.
220
LA APARTADA
25-Sep
I.E. Daniel Alfonso Paz
04:00 p.m.
54
CAUCASIA EL BAGRE ZARAGOZA
21-Sep 20-Sep 21-Sep
Subasta Polideportivo Polideportivo
03:00 p.m. 09:00 a.m. 09:00 a.m.
200 106 114
SEGOVIA
22-Sep
Casa de la Cultura
09:00 a.m.
164
REMEDIOS
21-Sep
Teatro Municipal
09:00 a.m.
221
MUNICIPIO
FECHA
LUGAR
TOLÚ
30-Sep
COVEÑAS
CONFERENCIA Y ACCIÓN CULTURAL SOBRE VOTO VITAL Con la participación de Antanas Mockus Se realizaron dos conferencias el 5 de octubre, una en San Antero – Córdoba en el auditorio de la I.E. Julio César Miranda, con la asistencia aproximada de 700 personas y la otra en Coveñas, en la I.E. Ismael Contreras con la asistencia de 150 personas más. Además de los Foros Programáticos, y como una apuesta adicional a la formación de ciudadanía y a la búsqueda de una participación electoral transparente, la Fundación Oleoductos de Colombia y sus empresas aportantes Oleoducto de Colombia S.A. -ODC- y Oleoducto Central S.A. -OCENSA-, decidimos unirnos, a la campaña Voto Vital con la actividad “Conferencia y acción cultural”. Esta campaña, impulsada por la Corporación Visionarios y por una red de organizaciones de la sociedad civil busca un voto más cualificado, aumentar la deliberación personal y social antes de elegir y ejercer autorregulación reflexiva (más culpa por votar mal, más satisfacción personal por votar bien) y mutua regulación social (más vergüenza por votar mal, más reconocimiento social por votar bien). El voto vital es una acción ciudadana y pedagógica que busca transformar la cultura democrática del país, mejorando la calidad del voto. Voto Vital es una acción colectiva de la sociedad civil que busca contrarestar las costumbres que limitan o perjudican la democracia colombiana y rescatar las buenas. Voto Vital invita al votante a que su elección sea el resultado de un acto de conciencia lleno de motivos (intereses, razones, emociones).
El profesor ANTANAS MOCKUS es presidente de la Corporación Visionarios por Colombia. ExAlcalde Mayor de Bogotá. ExRector de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y profesor invitado de la Universidad de Harvard como Robert F. Kennedy Visiting Professor en el David Rockefeller Center for Latin American Studies. Fue investigador visitante adscrito al Nuffield College de la Universidad de Oxford. Doctor Honoris Causa de la Universidad de París VIII, Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, Maîtrise ès Sciences Mathématiques Université de Dijon, Francia. Ha sido investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la misma universidad. Sus más recientes investigaciones han girado principalmente alrededor de la convivencia y la relación entre ley, moral y cultura
DECÁLOGO DEL VOTO VITAL 1. Amarás tu voto como expresión de tu 7. Mirarás con quien andan los candidatos: si se han metido con gente cofuerza vital. No te quedarás en casa: rrupta o violenta, se van a aprovechar sería regalar tu voto a los corruptos. de todos nosotros. 2. No venderás tu voto: de hacerlo gana8. Hablarás con los amigos y la familia y rías poco y perderías mucho. discutirás con ellos tus criterios y las 3. Votarás en tu pueblo para incidir en razones de tu voto. él. No botarás el voto votando en otra 9. Verás si los candidatos se comproparte. meten con lo importante: educación 4. Votarás con criterio, por quien te cony salud de calidad para todos, los problemas graves del municipio. Y si venza de que va a servir a tu comunimuestran cómo lo van a lograr. dad. 5. No apoyarás a los que defienden o apoyan la violencia. 6. No te dejarás engañar ni seducir ni emocionar: ni por el bonito, ni por el simpático, ni por el que promete favores personales; apoyarás candidatos serios, bien preparados, con buenos antecedentes y sin sospechas.
10. En resumen, escogerás tu mismo y no dejarás que los demás escojan por ti. Si dejas que escojan por ti no podrás reclamar si los elegidos salen mal. Y ayudarás a que los demás escojan con máxima libertad y pensando en su responsabilidad. Al fin y al cabo, los políticos que tenemos los hemos escogido entre todos.
Para votar en el siglo XXI, el elector escoge el mejor candidato según su criterio, solamente después de comparar las propuestas. Eso es un acto de responsabilidad consigo mismo, con la familia y con el país. ...sea un votante responsable, escogiendo al candidato que usted considere el más idóneo. No vuelva a votar a ciegas; el país necesita de su inteligencia para escoger gobernantes que piensen y actúen por el bien común, que tengan las manos limpias y la conciencia tranquila. Además, gobernantes que se hayan preparado para orientar de la mejor manera el futuro de todos. Texto extraído de una campaña política.