Año 7 N° 39 Abril 2016
Bienestar Los beneficios del buen descanso
Cirugía El procedimiento laparoscópico
Dermatología Todo sobre la psoriasis
Endocrinología El síndrome de ovario poliquístico
Brisa otoñal Tiempo de renovación
01
02
03
S u mar i o 06 La cirugía laparoscópica. 10 El melasma. 14 Evaluación cardiológica para el ejercicio físico. 18 La papilomatosis laringea. 22 La actividad física saludable. 26 Forunculosis a repetición. 28 Segundo aniversario de la Clínica Villa Morra. 30 El síndrome de ovario poliquístico. 34 Los beneficios del buen descanso. 38 Vapor Cué. 42 La psoriasis. 46 La prevención cuaternaria. 50 Curiosidades. 52 Kids Sociales. 54 Comida sana.
S T A F F Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Coordinación General: Marcelo Arévalos Promoción y Pautas: Laura Fernández Colaboradores Dr. Gabriel Paiva Dra. Gabriela Martínez Dra. Leticia Gutiérrez Dra. Romina Contreras Dr. Julián Ayala Dra. Gesselle Nathalia Leiva Dra. Evelyn Aponte Dr. Horst Heriberto Knecht Dr. Andrés Szwako Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000 Clínica Villa Morra Tel.: 021 218 2730 Año 7 N° 39 Abril 2016 La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.
04
05
Cirugía
Procedimiento quirúrgico
La cirugía laparoscópica
ca no hay incisiones grandes, solo orificios pequeños, por lo tanto el dolor es casi inexistente y la recuperación inmediata. ¿Cuáles son las ventajas de la cirugía laparoscópica? Las ventajas de esta cirugía son innumerables. Entre las más importantes citamos: - Menor dolor postoperatorio. Esto debido a que no existen heridas grandes. - Movilización inmediata. El paciente se vale por sí mismo desde el día de la intervención, eliminando la necesidad de realizar reposo en cama y de un cuidador. - El costo global es menor, ya que se tienen menos días de ausencia en el trabajo o los estudios. - Las ventajas estéticas son evidentes; al no existir grandes cortes, no existen cicatrices. - Los resultados de los procedimientos a corto, mediano y largo plazo, son iguales o mejores que con cirugía convencional. - La visión del campo operatorio es mejor. Hoy en día existen equipos HD y 3D disponibles en el país, con los cuales se in-
Este procedimiento implica la realización de pequeñas incisiones en la piel, a través de las cuales se introducen los instrumentos quirúrgicos.
¿Qué es la cirugía laparoscópica? La cirugía laparoscópica o “sin cicatrices” es una técnica especializada para realizar cualquier cirugía. Se utilizan pequeños orificios en la pared del abdomen para introducir una cámara de video especial llamada laparoscopio y el instrumental específico. Con este sistema se pueden realizar los mismos procedimientos que con una cirugía abierta. ¿Cuál es la diferencia con la cirugía abierta? En la cirugía tradicional “abierta”, el cirujano usa una sola gran incisión para acceder al abdomen. En la cirugía laparoscópi06
Dr. Gabriel Paiva Cirugía General – Reg. N° 8.033 07
Cirugía terviene al paciente con mayor seguridad. - Es más sencillo documentar los procedimientos ya que solo se requiere de un grabador de video. - Se puede utilizar como procedimiento diagnóstico y terapéutico al mismo tiempo. Así también, se puede pasar a cirugía abierta convencional en cualquier momento. -Es realizable en el 99,9% de los pacientes y en el 99% de los procedimientos de cirugía abierta convencional. ¿Qué tipo de operaciones puede realizarse con la cirugía laparoscópica? Este procedimiento se puede aplicar a cualquier enfermedad que se trate con cirugía, por ejemplo: cáncer de colon, de estómago o de páncreas; los cánceres urinarios y ginecológicos, las hernias, la cirugía del hígado, el reflujo, las piedras en la vesícula y en los riñones, y por supuesto, en las urgencias. También se puede aplicar en ginecología, en pediatría, en urología y en traumatología. Es particularmente efectiva en cirugía de la obesidad. Se realizan intervenciones para pérdida de peso y diabetes, las cuales están disponibles para los pacientes del Sanatorio Migone. ¿Qué tan segura es la cirugía laparoscópica? La cirugía laparoscópica es tan segura como la cirugía tradicional abierta, con la ventaja de que se eliminan los problemas relacionados a la herida y la inmovilización, así como las internaciones prolongadas. La cirugía laparoscópica representa la evolución de la cirugía convencional. ¿Qué es la cirugía por incisión umbilical única? Es una técnica aún más especializada de cirugía laparoscópica avanzada en donde se busca el máximo beneficio estético. Solamente se utiliza la cicatriz umbilical para introducir instrumental articulado como si fueran las manos de un robot. La cicatriz queda escondida en el fondo del ombligo, con lo cual no queda nada visible. Se pueden realizar cirugías de la vesícula y del apéndice, así como procedimientos ginecológicos, del colon y relacionados con la obesidad.
08
La cirugía laparoscópica es tan segura como la cirugía tradicional abierta, con la ventaja de que se eliminan los problemas relacionados a la herida y la inmovilización.
09
Dermatología
Tratamientos
El melasma se clasifica en cuatro tipos, con el examen con lámpara de Wood, el cual se realiza con una lámpara. Así puede ser epidérmico, dérmico, mixto e indeterminado.
El melasma
La frecuencia de este trastorno, su repercusión en la calidad de vida de las personas afectadas y la falta de un tratamiento definitivo lo convierten en un verdadero reto terapéutico. El melasma es de difícil manejo, por lo que es de suma importancia informar al paciente sobre los factores desencadenantes y agravantes del mismo. Tratamientos El melasma, patología con impacto psicológico importante en la población fundamentalmente femenina, tiene un difícil manejo, por lo que se introducen en el mercado diferentes opciones de tratamiento con el fin de aclarar la hiperpigmentación. Existen desde tratamientos tópicos hasta tratamientos con láser. No hay que olvidar que el tratamiento debe
El melasma ocurre debido a un aumento de la pigmentación de la piel, que suele ser de color café claro a oscuro. Mayormente se presenta en la región central del rostro y puede ser adquirido, crónico o recidivante. Predomina en el sexo femenino aunque también los hombres pueden verse afectados.
G
eneralmente, los melasmas se presentan en la tercera y la cuarta década de vida y, aunque su causa sea desconocida, se atribuye su aparición a factores genéticos (30% de antecedentes familiares), radiación ultravioleta y luz visible, anticonceptivos, embarazo y fármacos. Clínicamente, el melasma se caracteriza por la presencia de manchas de color café claro o pardo oscuro, con un grado variable de pigmentación. Las manchas tienen tamaño variable, bordes irregulares o bien definidos, y se presentan sobre las mejillas, pómulos, frente, dorso de la nariz, labio superior y mentón. 10
Dra. Gabriela Martínez Especialista en Dermatología Clínica y Quirúrgica 11
Dermatología ser realizado por un dermatólogo, debido a que cada procedimiento y tratamiento tópico aplicado conlleva riesgos. Fotoprotección La radiación ultravioleta (UVA y UVB) tiene un efecto significativo en el melasma, por lo que la fotoprotección es esencial. La exposición al sol debe ser minimizada, especialmente en horas con altos índices de radiación UV. Los protectores solares que bloquean los rayos UVA y UVB deben ser aplicados cada tres horas. El dióxido de titanio, el óxido de zinc y óxido de hierro son sustancias que actúan como pantallas que reflejan los rayos UVA y UVB. Aunque dejan una coloración blanquecina en el rostro, son los mejores protectores.
Actualmente existen evidencias de que la luz visible que es emitida por lámparas y computadoras influye en el melasma, por lo que es importante que el protector solar contenga como mínimo una concentración del 3% de óxido de hierro. Esta característica se encuentra en las bases de maquillajes. Además de los protectores es recomendable el uso de sombreros y lentes de sol con filtros UV400. Despigmentantes El tratamiento tópico del melasma constituye el pilar del manejo de esta condición. Existen varias sustancias utilizadas con este fin, entre ellas el ácido kójico, la vitamina C, el ácido ferúlico, la niacinamida, el ácido azelaico, la arbutina y el ácido fítico.
La hidroquinona es el agente despigmentante más eficaz en el tratamiento del melasma, aunque puede producir irritación en la piel según su concentración y debe ser usado por periodos cortos debido a posibles efectos colaterales. Estos agentes despigmentantes generalmente se asocian a ciertos ácidos y componentes que permiten la mayor penetración de las sustancias. La utilización de despigmentantes es de forma permanente para las personas con melasma, variando el tipo de sustancia según la época del año y la recomendación de su dermatólogo. Peelings Los peelings recomendados para el melasma son los superficiales, que producen una ligera descamación de la piel, aclarando la misma de forma progresiva. Existen productos que combinan sustancias despigmentantes y ácidos como el mandélico y glicólico que son utilizados en bajas concentraciones. El número de sesiones varía según el paciente, pero generalmente son de cuatro a seis sesiones con intervalos de 15 días. Otras tecnologías En la actualidad, estudios científicos demuestran la efectividad de los láseres fraccionados y de otros tipos en el tratamiento del melasma. Los mejores resultados se encuentran con el láser CO2, la radiofrecuencia fraccionada, la luz pulsada y el Alejandrita Q swichted (en melasmas epidémicos). Antes de realizar estos tratamientos, la piel debe ser previamente preparada ya que existe riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria.
Actualmente existen evidencias de que la luz visible que es emitida por lámparas y computadoras influye en el melasma.
12
13
Cardiología
Niños y adolescentes
Todo niño o adolescente
Evaluación cardiológica para el ejercicio físico
que va realizar ejercicios debe tener una evaluación cardiológica.
motricidad fina, fomenta interrelaciones sociales positivas y retarda o previene enfermedades como la hipertensión arterial, la obesidad, los accidentes cerebrovasculares y el infarto de miocardio, entre otros. Existen situaciones, sin embargo, en las cuales el ejercicio puede ser peligroso e incluso desencadenar la muerte. El deceso brusco e inesperado de un niño o adolescente aparentemente sano durante una actividad física es una tragedia. Aunque la probabilidad de que esto ocurra es muy baja (1 en 100.000 jóvenes deportistas), la prevención de tales eventos es el principal objetivo de la evaluación cardiológica previa a la participación en actividades recreativas así como para la práctica deportiva competitiva. ¿A quiénes debe realizarse una evaluación cardiológica previa a la actividad física? Todo niño o adolescente que va realizar ejercicios debe tener una evaluación cardiológica. La evaluación consiste en un interrogatorio minucioso del médico al
paciente (historia clínica) y de un buen examen cardiovascular. Los estudios cardiológicos complementarios como el electrocardiograma y la ecocardiografía son muy útiles y son solicitados a criterio médico. Historia clínica El médico preguntará sobre los antecedentes familiares del niño, indagando si hay parientes que presentaron muerte súbita o que fueron diagnosticados con miocardiopatía hipertrófica, síndrome de Marfan, displasia arritmogénica del ventrículo derecho, síndrome del QT largo, síndrome de Wolff-Parkinson-White y otras cardiopatías congénitas conocidas. También preguntará sobre los antecedentes personales del niño, si ha referido alguna vez dolor torácico, desmayo, palpitaciones o falta de aire durante el ejercicio. Examen físico cardiovascular Debe incluir la inspección del aspecto general del niño, incluyendo el crecimiento
La prevención de una muerte brusca e inesperada es el principal objetivo de la evaluación cardiológica previa a la participación en actividades recreativas y deportivas.
L
as enfermedades cardiovasculares constituyen la mayor causa de morbimortalidad en el adulto. Numerosos estudios de investigación han demostrado la eficacia de la prevención a través de un estilo de vida saludable, cuyos pilares son la dieta balanceada y la actividad física regular. Los resultados se optimizan cuando este estilo de vida se implementa en la infancia, cuando todavía no existen daños irreversibles en los pequeños vasos (microcirculación) de los tejidos. La actividad física en los niños acarrea muchos beneficios: ayuda en la maduración psicomotriz, mejora la coordinación y la
14
Dra. Leticia Gutiérrez Cardióloga 15
Cardiología y el desarrollo corporal, así como el reconocimiento de las características propias de diversos síndromes, como el de Marfan.
me de Marfan, y ante episodios de dolor de pecho o desvanecimiento inducidos por el ejercicio.
Asimismo, debe contemplar la palpación de los pulsos periféricos, la toma adecuada de la presión arterial y la auscultación detenida del corazón.
Debido al enorme número de jóvenes que practican deportes no es posible realizar estos métodos de diagnóstico a todos. Por ello no forman parte de la evaluación cardiológica de rutina para la realización de actividad física. Queda a criterio del médico de cabecera solicitar estos estudios, especialmente ante la sospecha de alguna anormalidad basada en la historia clínica o el examen físico.
Electrocardiograma Este método auxiliar de diagnóstico consiste en el registro de la actividad eléctrica del corazón. Es útil para identificar trastornos del ritmo y de la conducción eléctrica, además informa sobre el tamaño de las cavidades y de las paredes, así como la posición del corazón en el tórax. Puede diagnosticar un infarto de miocardio, isquemia o pericarditis y controlar su avance. Orienta sobre efectos de fármacos, la frecuencia y el ritmo cardiaco y evalúa el funcionamiento de los marcapasos.
En conclusión, varias patologías relacionadas a la muerte súbita pueden ser descubiertas con una evaluación cardiológica rutinaria. De ahí la importancia de realizarla antes de iniciar un régimen de ejercicios.
Actividades físicas adecuadas según la edad 4 a 8 años La actividad física debe estar basada en el componente pedagógico y recreativo, por lo que puede incluir juegos solidarios y cooperativos practicados al aire libre o en el interior. Además es el periodo recomendado para la introducción a técnicas muy básicas de deportes. 9 a 11 años Es el momento de la iniciación deportiva con aprendizaje de técnicas y reglamentos. 10 a 18 años La práctica de actividad física debe constante pero moderada. No se recomienda la práctica de musculación antes de los 14 años, y tampoco de ejercicios que incluyan el trasporte al compañero, la carretilla, las sentadillas completas ni otros tipos de ejercicios extenuantes o realizados en temperaturas extremas (siestas de verano).
Ecocardiografía Ha revolucionado la cardiología pediátrica por su capacidad de diagnosticar, en forma no invasiva, una variedad de anormalidades cardíacas congénitas y adquiridas. Define la anatomía cardiaca, cuantifica las dimensiones cavitarias y el grosor de las paredes, e informa sobre la contractilidad miocárdica. Existen evidencias de la eficacia de la ecocardiografía en casos de: auscultación de un soplo patológico, un corazón aumentado de tamaño en la radiografía de tórax, presencia de un síndrome frecuentemente asociado a cardiopatías, antecedentes familiares positivos para enfermedades del miocardio, hallazgos físicos del síndro-
Varias patologías relacionadas a la muerte súbita pueden ser descubiertas con una evaluación cardiológica rutinaria. De ahí la importancia de realizarla antes de iniciar un régimen de ejercicios. 16
17
Otorrinolaringología
Diagnóstico y tratamiento
Los niños se contagian en el momento del parto normal o vaginal, a través del virus que la madre porta. Por supuesto, ello se evitaría realizando una cesárea a la madre. Los adultos pueden recibirlo por transmisión sexual, por el uso de elementos de higiene personal contaminados por el virus, o portarlo desde la infancia por transmisión de la madre al nacer como ya se mencionó.
¿Qué es la papilomatosis laringea?
El diagnóstico es realizado por el otorrinolaringólogo a través de una endoscopía. Se puede tener certeza de la presencia de la enfermedad a través de biopsias, si la toma de muestra es accesible. De lo contrario, se procede a la remisión quirúrgica y a un posterior control microscópico.
El diagnóstico es realizado por el otorrinolaringólogo a través de una endoscopia.
Producida por el virus del papiloma humano, la papilomatosis laringea afecta a niños y adultos. La disfonía es uno de sus primeros signos.
L
a papilomatosis laringea es una enfermedad producida por el virus del papiloma humano (HPV). Afecta a las cuerdas vocales principalmente, así como a la laringe, la faringe y otras estructuras del organismo. En los lugares en donde se asienta se forman “verrugas” o “racimos de uvas”, los cuales pueden con el tiempo transformarse en lesiones malignas. Afecta tanto a niños como a adultos y tiene como signo principal a la disfonía de larga data. Esto debido a que se ubica en la laringe, específicamente en las cuerdas vocales.
18
Dr. Horst Heriberto Knecht Otorrinolaringólogo 19
Otorrinolaringología
La comprobación de la enfermedad es de suma importancia ya que existen subtipos de virus (tipo 6 y 11) que hablan de benignidad, no así los del tipo 16 y 18 cuyo pronóstico suele terminar en malignidad. A la patología, como ya mencioné, se la extirpa por medio de cirugías de corta duración que se realizan bajo anestesia general con pocas horas posteriores de internación. Estas son prácticamente indoloras y no presentan sangrado pero requieren de reposo vocal absoluto durante una semana o más. Está demás decir que deben realizarse posteriores controles endoscópicos con el otorrinolaringólogo ya que el virus es altamente recidivante. Para evitar dicha recidiva también se inyectan antivíricos específicos, los cuales no son 100% eficaces pero ayudan a espaciar la reaparición de la enfermedad. Asimismo, el uso láser retarda la aparición de recidivas ya que permite una mejor cicatrización.
La comprobación de la enfermedad es de suma importancia ya que existen subtipos de virus (tipo 6 y 11) que hablan de benignidad, no así los del tipo 16 y 18 cuyo pronóstico suele terminar en malignidad.
20
En adultos, no existe más prevención que el uso de profilácticos y fidelidad de pareja. Aun así, se corre el riesgo de contagio hasta en baños públicos o por saliva. El hecho de poseer el virus no significa la muerte. Sin embargo, cualquier paciente con verrugas en la boca o la lengua debe ser analizado. Más todavía si presenta disfonía durante más de 10 días de evolución y no presenta mejoría aun con un tratamiento realizado por facultativos. 21
Traumatología
Cuidados
del fútbol ha ido creciendo entre hombres y mujeres a tal punto que actualmente hay registrados unos 300 millones de jugadores, árbitros y técnicos, de entre los cuales 40 millones son mujeres.
La importancia de la actividad física saludable Se llama actividad física a “cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en
No hay duda de que el fútbol es el deporte más popular del mundo. Este maravilloso juego no solo abarrota los estadios, sino que también ha atraído a 30.000 millones de telespectadores. La FIFA es consciente de este desarrollo y de su responsabilidad por la salud de los jugadores. Numerosos estudios e investigaciones han demostrado que la aplicación del 11+, el programa de entrenamiento desarrollado para reducir las lesiones en futbolistas mayores de 14 años, puede reducir las lesiones entre un 30 y un 50%. Si se realizase una encuesta preguntando ¿qué es la salud?, muchas respuestas enumerarían características como bienestar y ausencia de enfermedades o deficiencias. En 1946 sin embargo, la Organiza-
un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea”.
H
oy en día, la actividad deportiva constituye en nuestro país un fenómeno de masas y de participación social de enorme importancia. El despliegue de equipamiento deportivo, así como la tecnificación de las distintas disciplinas exigen especialización, tanto a los profesionales físicos del área, así como a los del amplio mundo de la medicina deportiva, en sus vertientes de la prevención, la optimización del rendimiento y la reparación de lesiones. El ejercicio físico es la mejor medida preventiva para muchas enfermedades. En las últimas décadas, la popularidad 22
Dr. Julián Ayala Rojas Traumatólogo deportivo 23
Traumatología Algunas características que debe respetar una actividad física orientada a la salud son: • Ser moderada (permitir una práctica constante durante largo tiempo) vigorosa (con una intensidad que produzca sudoración y jadeo en la respiración). • Desarrollarse de forma habitual y frecuente, de manera a que forme parte del estilo de vida. • Ser satisfactoria. • Contemplar el espectro social (debe permitir establecer relaciones con las demás personas). • Acorde a la edad y a las características psicofísicas de los practicantes. • Incluir una amplia variedad de actividades y deportes. • Debe adaptarse a las características personales de quien la practica.
ción Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La actividad física requiere diversas capacidades y destrezas, entre las que se incluyen la resistencia, la agilidad, la velocidad y la comprensión técnica y táctica del deporte seleccionado. Todos estos aspectos se enseñan y mejoran en cada sesión de entrenamiento, pero realizar actividad física implica también un considerable riesgo de sufrir una lesión. Por tanto, una sesión ideal de entrenamiento debería también incluir ejercicios destinados a reducir el riesgo de padecer lesiones.
Qué tener en cuenta antes de iniciar una actividad física • Consulta médica: acudir al médico para iniciar un chequeo con el propósito de confirmar el estado de salud. • Evaluación clínica: realizar un control de presión arterial, análisis de sangre y estudios cardiológicos. • Evaluación ortopédica y traumatológica: para obtener un conocimiento integral del cuerpo y ayudar a prevenir lesiones. Puede detectar deformidades de columna y los miembros inferiores, así como las dismetrías óseas, las formas de apoyo y los acortamientos de las cadenas musculares.
24
25
Infectología
Características
Forunculosis a repetición
Con el tiempo se sentirá como un globo lleno de agua o quiste. El dolor empeora a medida que el área afectada se llena de pus y tejido muerto; disminuye cuando el forúnculo drena. El mismo puede drenar por sí solo, es más frecuente, sin embargo, abrirlo para que drene. Aquí también se aplica un tratamiento antibiótico dirigido a los gérmenes causantes del cuadro, además de una profilaxis y descolonización. Staphylococcus aureus La bacteria Staphylococcus aureus coloniza normalmente la piel, no obstante es un importante causante de enfermedades. El principal nicho del S. aureus en los seres humanos lo constituyen las fosas nasales anteriores, las cuales son fuentes potenciales de infección. Se ha registrado que muchas de las enfermedades atribuidas a la bacteria se desarrollan en personas que están colonizadas con la misma.
Los forúnculos son muy comunes y en la mayoría de los casos son causados por las bacterias Staphylococcus aureus. El daño al folículo piloso permite que la infección penetre profundamente en el tejido situado por debajo del mismo.
Dra. Gesselle Nathalia Leiva Infectóloga
L
La búsqueda activa del germen en los pacientes afectados por dicho cuadro, acompañado de la descolonización y una serie de medidas higiénicas, disminuyen en un alto porcentaje la aparición de forunculosis a repetición, así como sus probables complicaciones entre las cuales podríamos citar endocarditis, bacteriemias y celulitis de gran tamaño en diversas zonas del cuerpo, las cuales requieren tratamiento de mayor complejidad. La forunculosis a repetición es una enfermedad común, la cual con un diagnóstico y tratamiento oportunos, presenta una evolución favorable.
Los principales síntomas de un forúnculo incluyen: • Una protuberancia del tamaño variable. • Núcleos blancos o amarillos (pústulas). • Diseminación a otras zonas de la piel o fusión con otros forúnculos. • Crecimiento rápido. • Exudado, supuración o formación de costras.
os forúnculos pueden aparecer en los folículos pilosos de cualquier parte del cuerpo, aunque son más comunes en la cara, el cuello, la axila, las nalgas y los muslos. Puede haber uno o muchos forúnculos al mismo tiempo, los cuales pueden progresar y convertirse en abscesos, e inclusive producir infecciones en la sangre. Los mismos también pueden producirse en más de una ocasión en determinados periodos, lo cual está relacionado en su gran mayoría con el estado del portador de la bacteria S. aureus. Un forúnculo puede empezar como una molestia sensible, inflamada y de color rojo o rosáceo, en una zona de la piel. 26
27
Institucional
Aniversario
La Clínica Villa Morra celebra dos años Ivonne Alfonso y Paulo Peña Ruppell, gerentes.
El 28 de abril del 2014 nacía la Clínica Villa Morra. Hoy, este proyecto liderado por el Sanatorio Migone es referente en materia de salud integral, y festeja su segundo aniversario con el renovado compromiso de brindar los mejores servicios ambulatorios con los más altos estándares de calidad.
U
nos de los principales objetivos de la apertura de la Clínica Villa Morra (CVM), “fue descentralizar los servicios ambulatorios (consultorio, laboratorio e imágenes) del Sanatorio Migone Battilana, a una zona estratégica y comercial, 28
para brindar a los pacientes una atención integral”, explica Paulo Peña Rupell, subgerente de la institución. “Estamos trabajando permanentemente en optimizar los servicios que nuestros pacientes desean y necesitan. Al comprender sus necesidades, podemos determinar su grado de satisfacción, tomar las medidas correctivas y mejorar la calidad de los servicios. En estos dos años y ante la creciente demanda de pacientes en la CVM, podemos afirmar que hemos ampliado nuestros servicios en Recursos humanos, infraestructura y tecnología”, agrega. Situada en Avda. Mariscal López esq. Natalicio González (ex Bélgica), la CMV alberga modernos consultorios de ginecología, alergología, urología, oftalmología, proctología, cardiología, mastología, cirugía general, cirugía vascular. Abarca otras especialidades médicas como: nutrición, pediatría, clínica médica, dermatología, traumatología, neumología, reumatología, otorrinolaringología, oftalmología, hematología, neurología, infectología, endocrinología, gastroenterología y coloproctología. En el área pediátrica existen especialidades específicas como cardiología infantil, alergología infantil, psicología infantil, cirugía y urología pediátrica. “La clínica tiene la misión de ofrecer un servicio de calidad con especial énfasis en el cuidado de la mujer y el niño, ofreciendo un ambiente afectivo, agradable y cómodo. Incluso, la paciente tiene la posibilidad de realizar todos los estudios, así como obtener todos los resultados e informes, en un
Avances en recursos humanos y servicios • Incremento en la cantidad de profesionales médicos para una mejor cobertura, en el área de consultorios. • Incremento en la cantidad de especialidades médicas, de manera a cubrir la demanda de los pacientes. • Mayor cobertura de atención en estudios de ecocardiografía en adultos, en el área de cardiología. • Mayor cobertura en la realización de estudios ginecológicos (ecografías, colposcopia y PAP). • Mayor cobertura en la realización de estudios de ecografía general / partes blandas. • Ampliación de los horarios de atención a los días sábados de 07:00 a 17:00hs, en todos los servicios. • Incremento en la cantidad de profesionales en las áreas de Imágenes y laboratorio. • Implementación del servicio de confirmación de asistencia de pacientes para consultorios e imágenes, a través de mensajes de texto. • Implementación del servicio de ortopantomografía.
solo lugar”, destaca Ivonne Alfonso, gerente de la clínica. Para llevar a cabo esto, la clínica cuenta con el respaldo de Profesionales y Técnicos capacitados de maneracontinua, comprometidos y con vocacion de servicio. El Centro de Diagnóstico brinda la más alta calidad radiográfica en imágenes para la elaboración de los siguientes estudios médicos: tomografía, rayos X, densitometría ósea, ecografía medicina interna, ecografía ginecológica y obstétrica, mamografía, monitoreo fetal y perfil biofísico. Cubre los estudios de cuello
uterino como: pap y colposcopia. En materia de cardiología, el centro incluye el electrocardiograma, la ecocardiografía doppler color, el mappa y el holter. Además, recientemente se implementaron las radiografías odontológicas. Por otra parte, el Laboratorio de Análisis Clínicos es una de las principales unidades de apoyo orientado a la realización de los exámenes requeridos para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Con respecto a los servicios que ofrece se puede citar: bioquímica clínica, hematología y coagulación, endocrinología, toxicología, inmunología, urianálisis, parasitología y microbilogía. Entre las novedades, se destaca que los resultados de los análisis pueden ser enviados vía e-mail, si el paciente así lo desea, para una mayor practicidad. En su segundo aniversario, la CVM crece en servicios y tecnología. Todo esto se suma al trato respetuoso, empático y personalizado que ofrece a sus pacientes.
Mejoras en infraestructura • Ampliación del estacionamiento para mayor comodidad de los clientes y prestadores. • Próxima apertura de un área de servicios gastronómicos . • Farmacia Punto Farma. • Centro Odontológico Excellence. • Incorporación de equipo de ortopantomografía para el área de odontología. • Incorporación de equipo de densitometría.
29
Endocrinología ovárica, y anormalidades metabólicas determinadas por resistencia a la insulina.
Síndrome de ovario poliquístico
El diagnóstico del SOP se basa en la presencia de: - Oligoovulación o anovulación (ciclos menstruales irregulares o ausencia de los mismos). - Hiperandrogenismo (aumento en la concentración de hormonas masculinas) clínico o bioquímico. - Ovarios poliquísticos en la ecografía. Señales y síntomas El síndrome de ovario poliquístico se manifiesta de múltiples y diferentes maneras. Algunas mujeres quizás no sepan que algunos síntomas que no parecen estar relacionados son en realidad característicos del trastorno. Algunos de ellos son: Periodos menstruales irregulares: los trastornos menstruales pueden consistir en la ausencia de períodos, o períodos que ocurren con poca o demasiada frecuencia; los períodos de sangrado intenso o períodos que no se pueden pronosticar también son señales alarma.
E
l síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno del sistema endocrino y metabólico, heterogéneo en su presentación clínica, de probable origen genético, pero también influenciado por factores ambientales como la nutrición y la actividad física. El SOP es el problema endocrino más frecuente de la mujer en edad reproductiva, con una prevalencia aproximada de 6%. El origen de esta condición es desconocida, pero se han podido demostrar múltiples causas asociadas, caracterizadas por alteraciones de la regulación de la función
30
Dra. Evelyn Aponte Endocrinología y Diabetología 31
Endocrinología
Es importante tomar medidas médicas preventivas a largo plazo para tener un buen estado de salud en el futuro.
El tratamiento médico del SOP debe ser integral, teniendo en cuenta las alteraciones metabólicas y los motivos específicos de consulta de la paciente. Actualmente, se disponen de distintas estrategias farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de esta condición, entre ellas se encuentran las píldoras anticonceptivas, la medicación que ayuda a la sensibilización de la insulina y el abordaje nutricional, ya que el descenso de peso (incluso una pérdida de peso pequeña) ayuda considerablemente a regular los ciclos menstruales.
El tratamiento médico del SOP debe ser integral, teniendo en cuenta las alteraciones metabólicas y los motivos específicos de consulta de la paciente.
Infertilidad: el síndrome de ovario poliquístico es una de las causas más comunes de infertilidad en la mujer. Obesidad: hasta un 80% de las mujeres con esta enfermedad son obesas o con algún grado de sobrepeso. Exceso de crecimiento de vello: ocurre en la cara, el pecho, el abdomen o en la parte superior de los muslos. Esta condición se llama hirsutismo y afecta a más de un 70% de las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico. Acné: puede ser grave o posterior a la adolescencia y no responde a los tratamientos habituales. Piel grasa: caracterizada por un aspecto oleoso y brillante. Manchas: denominadas acantosis nigri-
32
cans, son oscuras, gruesas y aterciopeladas. Son una expresión clínica de las afectaciones metabólicas relacionadas a la regulación de la insulina. Múltiples quistes pequeños en los ovarios: se visualizan a través de una ecografía. Observación: no todas las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico presentan todos estos síntomas. A menudo, las mujeres se enteran de que tienen este síndrome cuando acuden a la consulta médica debido a períodos menstruales irregulares o dificultad para quedar embarazada. Tratamiento Hay diversos tratamientos disponibles para abordar los problemas del síndrome de ovario poliquístico, los cuales se adaptan a cada mujer según los síntomas que presenta, otros problemas médicos y si desea quedar embarazada.
Restablecer la ovulación permite que los ciclos menstruales sean regulares y más predecibles. Pronóstico En general, el pronóstico para la fertilidad y para el control de los síntomas clínicos como el hirsutismo (vello facial en zonas de distribución masculina) o el acné, es favorable. Sin embargo, las pacientes con SOP deben ser evaluadas a largo plazo para evitar en lo posible el desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus. Conclusiones Con el abordaje adecuado, es posible tratar el síndrome de ovario poliquístico y aliviar los síntomas. Es importante tomar medidas médicas preventivas a largo plazo para tener un buen estado de salud en el futuro. Además de las opciones farmacológicas, llevar una dieta saludable y hacer actividad física regularmente reduce los síntomas del síndrome de ovario poliquístico. 33
Bienestar
El sueño
Los beneficios del buen descanso
La memoria necesita del sueño para retener información. Mejora la memoria Mientras el cuerpo descansa, el cerebro trabaja arduamente para que la memoria se desempeñe de manera apropiada. Es por eso que si no descansamos lo suficiente, la capacidad de recordar se ve afectada. Durante el sueño, el cerebro realiza una de las funciones más importantes: la de trasladar los archivos diarios desde una carpeta temporal a otra de largo plazo. Nuestro cerebro realiza esto para poder contar, al día siguiente, con espacio suficiente y así seguir guardando información. Es por eso que repasar hasta el cansancio antes de un examen no es una alternativa válida. La memoria necesita del sueño para retener información. Si no descansa, no lo hará. Por lo que repasar hasta altas horas de la noche o durante la madrugada, sacrificando horas de sueño, no es lo ideal. Dormir bien la noche anterior a un evento importante es esencial para no sobreexigir al cerebro y obtener el mejor rendimiento de la memoria.
La falta de sueño afecta a la memoria y a la capacidad de concentración e influye en el estado de ánimo y en el desempeño cotidiano. Un buen descanso, en cambio, arroja múltiples beneficios para el organismo. Aquí, algunos de ellos.
34
Disminuye el estrés En la etapa más profunda del sueño llamada MOR (Movimientos Oculares Rápidos, o REM, por sus siglas en inglés), es cuando disminuye el estrés. Es el único momento del día en que la noradrenalida (químico asociado al estrés) se apaga, ayudando así al cerebro a permanecer calmado mientras se procesan las experiencias del día, especialmente los eventos emocionales difíciles. La mayor cantidad de sueño MOR se obtiene en la última mitad de la noche. Si una persona despierta de manera inesperada en este momento, es probable que lo haga con una estela de estrés o ansiedad. Tomar alcohol tarde en la noche tampoco es una buena idea, porque reduce el sueño MOR. 35
Bienestar
Dormir por las noches o tomarse un descanso durante el día en una habitación completamente a oscuras, sin luz natural ni artificial, es fundamental para la regulación del sistema hormonal. Relaja y despeja la mente El tiempo dedicado al sueño es sumamente valioso debido a que dormir cómodamente en un ambiente agradable ayuda a equilibrar el organismo física y emocionalmente, y permite al cuerpo y a la mente alcanzar el mejor desempeño cuando se está despierto. Quizá la frase “consultaré con mi almohada” tenga más relevancia de lo que nos imaginamos, ya que tras una jornada de descanso las cosas se ven con mayor claridad y es más factible tomar decisiones acertadas. Regula el sistema hormonal Dormir por las noches o tomarse un descanso durante el día en una habitación completamente a oscuras, sin luz natural ni artificial, es fundamental para la regulación del sistema hormonal. Esto ocurre 36
debido a que la glándula pineal, encargada de la producción de melatonina, una hormona que afecta la modulación de los patrones de sueño, es sensible a la luz. Cuando disminuye la luminosidad en el ambiente, esta glándula segrega más melatonina, lo cual induce al estado de relajamiento y somnolencia. Si en cambio existe luz en el ambiente, se volverá más difícil descansar. Beneficia al corazón Quien duerme bien tiene un corazón más sano, ya que se reducen las posibilidades de sufrir un ataque cardiaco. Las escasas y desordenadas horas de sueño aumentan el estrés cuando se está despierto, lo que a su vez se relaciona directamente con elevados niveles de presión arterial así como con la
presencia de colesterol malo en la sangre. Las siestas cortas, de entre 15 y 30 minutos, también resultan beneficiosas para el corazón y la cabeza. Estos descansos, sin embargo, no deben ser muy largos para que conciliar el sueño durante la noche no resulte difícil. Fortalece el sistema inmune Un descanso adecuado fortalece el sistema inmunológico, lo cual nos vuelve más resistentes a padecer enfermedades. Además, reduce los niveles de irritabilidad y es una buena manera de liberarse de los malos recuerdos. Quienes descansan un promedio de siete horas durante la noche, tienen menos probabilidades de padecer gripe o resfríos. 37
Turismo
E
Vapor Cué
l lugar denominado Vapor Cué -precisamente a 92 kilómetros de Asunción- fue escenario de numerosos episodios históricos como la gesta anclada el 18 de agosto de 1869. Los marinos paraguayos, para impedir que los barcos cayeran en poder de los aliados, decidieron incendiarlos y hundirlos en el río. Si bien el sitio esconde los avatares de la guerra, Vapor Cué ha sabido insuflarse de esperanzas y de energías renovadas.
Un lugar donde navega la historia
Con una superficie de 56 hectáreas, el Parque Nacional ha sido convertido en un museo al aire libre con una vasta historia a bordo. El puerto se encuentra en exposición permanente, donde se puede apreciar dos buques rescatados. En su interior, se hallan piezas de la Armada Paraguaya que fueron inmoladas durante la contienda contra la Triple Alianza, así como infografías de cada reliquia. Esta aventura amplía conceptos y llena de vitalidad por la riqueza que engloba. Otro paradero posible es, el Hotel Vapor Cué equipado con todos los detalles para una
El Parque Nacional Vapor Cué, ubicado a 4 kilómetros de la ciudad de Caraguatay -departamento de Cordillera- guarda en su recuerdo a los héroes paraguayos encargados de defender la soberanía nacional durante la guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). Con enormes barcos varados a orillas del río Yhaguy, es considerado un verdadero monumento y testimonio silencioso de nuestra historia. Fotos: Archivo Editorial El País
38
39
Turismo
cómoda y placentera estadía. El edificio ha sido totalmente restaurado, respetando su estilo original. El alojamiento concede vistas magníficas del entorno natural y del histórico Parque Nacional. Desprendido de un aunténtico bagaje histórico y cultural, el viajero podrá sumergirse en una atmósfera agradable y fraternal. Este sitio combina a través de distintos recorridos el encanto que la naturaleza aflora impregnada de la multiplicidad de aromas y colores. Por momentos, la brisa ondula las aguas del río y enciende un suspiro. Ciertamente, Vapor Cué embarga un sentimiento de patriotismo y privilegio por conocer un territorio poco explorado por los turistas. En este lugar se dan todas las condiciones para una navegación tranquila. El sitio es ideal para la realización de diversas actividades recreativas como senderismo, ciclismo, equitación, paseo en gomones por el arroyo y pesca familiar. El atardecer se transforma en una gran puesta de colores. Sin duda, es un punto turístico colmado de historias, leyendas y misticismo. No dudas de que la mejor forma de consustanciarse con el espíritu de la maravillosa Vapor Cué es navegando. Definitivamente, se trata de un paisaje con imágenes alucinantes que una vez descubiertas, anidarán por siempre en los corazones de los visitantes. 40
41
Dermatología
Detección y tratamiento
de los casos. La artritis psoriática produce inflamación y rigidez de articulaciones o rigidez de la columna y debe ser manejada en conjunto con un reumatólogo.
La psoriasis
Las formas severas y moderadas de psoriasis, se asocian a un mayor grado de ansiedad y depresión, además de vincularse también a un aumento del riesgo cardiovascular, disminuyendo este último con el tratamiento de la enfermedad. Síntomas Se manifiesta a través de lesiones (placas) rojas con escamas blanco-nacaradas, que comprometen típicamente el cuero cabelludo, los codos, espalda baja y rodillas. Puede afectar también las palmas de las manos y las plantas de los pies produciendo fisuras dolorosas y sangrantes. Las lesiones de psoriasis pueden ser asintomáticas o cursar con picazón, particularmente cuando compromete el cuero cabelludo, la región inguinal y las piernas.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel y, ocasionalmente, de las articulaciones, que sigue un curso crónico, con exacerbaciones y remisiones, sin ser contagiosa.
L
a psoriasis afecta a alrededor del 2% de la población y suele aparecer entre los 15 y 35 años, aunque también puede afectar a niños y a personas mayores. La enfermedad no es hereditaria, pero hay una predisposición genética para padecerla, y un tercio de los afectados tiene familiares directos con psoriasis. Se sabe que, además de esta predisposición, son necesarios otros factores desencadenantes. La psoriasis puede afectar las uñas y articulaciones además de la piel. Los pacientes con formas moderadas a severas tienen un compromiso articular en un 30%
42
Dra. Romina Contreras Especialista en Dermatología 43
Dermatología
La psoriasis articular produce dolor, inflamación y rigidez de una o más articulaciones, particularmente por las mañanas. La afectación de uñas se ve en la mitad de los pacientes con psoriasis y consiste en la aparición de punteado en la superficie ungueal, manchas bajo las uñas, separación de la uña de su lecho y engrosamiento de las mismas. El diagnóstico usualmente se realiza por las características clínicas y distribución de las lesiones. Una biopsia de piel puede ser necesaria para confirmar el diagnóstico en caso de dudas. Tratamiento Si bien la enfermedad no tiene cura, existen múltiples y efectivos tratamientos disponibles que se ajustan de acuerdo a las necesidades del paciente. Tratamientos tópicos: son aplicados en la superficie de la piel cuando las lesiones no son muy extensas. Incluyen cremas, ungüentos, gel, pastas, lociones y espumas. Fototerapia: indicado a pacientes con formas extensas o difíciles de tratar. 44
Consiste en el uso de radiación ultravioleta (luz) de forma controlada. Tratamiento sistémico y tratamientos biológicos: indicado a pacientes con formas severas o que no responden al tratamiento convencional. Si bien la psoriasis es una enfermedad crónica, existen tratamientos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente que la padece. La evaluación del mismo debe ser integral debido a que este mal puede estar asociado a la ansiedad, la depresión así como a enfermedades cardiovasculares.
Formas de psoriasis En placas: es la forma más frecuente. Se manifiesta con lesiones en las rodillas, los codos, el tronco y el cuero cabelludo. En gotas: se presenta con pequeñas placas rojas con escamas en el tronco y los muslos. Puede ser desencadenada por una infección provocada por la bacteria estreptococo que causa infecciones de garganta. Palmoplatar: afecta palmas y plantas, pudiendo haber lesiones en otros lugares. Pustulosa: es una forma rara donde las lesiones de tronco y muslo presentan pequeñas ampollas con pus. Puede ser localizada o generalizada.
El diagnóstico usualmente se realiza por las características clínicas y distribución de las lesiones. Una biopsia de piel puede ser necesaria para confirmar el diagnóstico en caso de dudas.
45
Clínica Médica
Medicina general y de familia
La prevención cuaternaria
res de diagnóstico, cualquiera sea, sin que tengamos un motivo real para ello”. Aunque todas las actuaciones clínicas buscan un beneficio, ninguna está exenta de riesgos. Es indiscutible que en medicina existen medidas preventivas que se realizan con mucha evidencia científica y son indicadas a pacientes asintomáticos. Es el caso de los estudios de cuello uterino en forma periódica, las mamografías, la toma de presión arterial y las vacunaciones, entre otras medidas preventivas con múltiples beneficios para la población. Un hecho no aislado es también lo referente a los problemas médico-legales, los cuales actualmente están impulsando a un uso irracional de los estudios auxiliares de diagnósticos, ya que el médico se ve obligado a solicitarlos en concepto de “medicina a la defensiva”. Parece hasta ilógico pensar que una persona estudie Medicina durante 6 años, y que posteriormente realice entre 3 y 6 años
Los niveles de prevención (primario, secundario y terciario) son conocidos por la mayoría de los trabajadores de la salud. Pero la prevención cuaternaria es muy poco conocida aún en todos los ámbitos.
S
e llama prevención cuaternaria a “las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones y sugerirles alternativas éticamente aceptables”. Este concepto fue acuñado por el médico general belga Marc Jamoulle y recogido en el Diccionario de medicina general y de familia de la WONCA. Por un lado, esto lo entendemos en la práctica diaria como “no dar medicaciones que no son estrictamente necesarios, y que carezcan de una evidencia científica aceptable para su uso”; por otro lado, se refiere a “no indicar estudios auxilia46
Dr. Andrés Szwako Especialista en Medicina Familiar 47
Clínica Médica minimizar los potenciales daños y el uso de los recursos médicos. Así por ejemplo, desde 2012, se desarrollan iniciativas como “Choosing Wisely” en Estados Unidos, “No lo hagas” en España, y “Do not do” en el Reino Unido. Finalmente, es importante resaltar que el médico es el más indicado para pedir los estudios auxiliares que se necesitan, saber cuáles no serán de gran ayuda, qué medicaciones indicar según el diagnóstico y qué recomendaciones brindar, siempre pensando en beneficio del paciente.
Finalmente, es importante Muchas organizaciones internacionales han sacado recomendaciones importantes que deben ser conocidas con el fin de minimizar los potenciales daños y el uso de los recursos médicos.
resaltar que el médico es el más indicado para pedir los estudios auxiliares que se necesitan.
de postgrado, y que su intención no sea otra que tratar de ayudar al paciente. El perfil del médico y el del paciente han cambiado con el correr de los años. Para los médicos, hasta hace algunos años, los exámenes de laboratorio y las imágenes eran “auxiliares del diagnóstico” o “estudios complementarios”. De un tiempo a esta parte lo que se ha convertido en “complementario” es el interrogatorio detallado y el examen físico. La gran cantidad de información disponible ha llevado a los pacientes a solicitar estudios complementarios y a veces hasta medicaciones, al punto de poner al médico en una situación en la cual la decisión de dicha indicación no es realizada con total independencia científica. Muchas organizaciones internacionales han sacado recomendaciones importantes que deben ser conocidas con el fin de 48
49
Curiosidades Riesgos para el corazón del hombre joven
La fruta más consumida del mundo
Estudios recientes señalan que las probabilidades de sufrir un ataque de miocardio son más altas en los hombres de mediana edad que en las mujeres del mismo rango. Es por eso que los chequeos médicos ya no deben empezar a los 40 años sino antes.
La banana no es solo una de las frutas más consumidas en el mundo, sino también una de las más sabrosas y nutritivas.
El corazón es el órgano encargado de bombear sangre a todo el cuerpo a través de las arterias coronarias, que transportan sangre rica en oxígeno al miocardio. Pero en el camino, estas vías pueden encontrar obstáculos que interrumpan el flujo sanguíneo. Ahí es cuando ocurre el infarto de miocardio, conocido como ataque al corazón. Los obstáculos que lo propician son formados debido al exceso de “colesterol malo”, o LDL en la sangre.
Sus beneficios son múltiples. Comiendo dos bananas antes de iniciar una sesión de ejercicios físicos se obtiene energía para alrededor de una hora y media. Es por eso que el consumo de esta fruta es ideal a la media mañana o media tarde, a fin de contrarrestar el cansancio. La banana también ayuda al sistema circulatorio a llevar oxígeno al cerebro, y a mantener el equilibrio en la presión arterial y el agua en el organismo. Asimismo, evita calambres y acaba con el estreñimiento debido a que contiene un tipo de fibra especial que ayuda a la reparación de las funciones intestinales.
Formas de transmisión de la toxoplasmosis
La cefalea, un mal con múltiples causas La cefalea es un trastorno del sistema nervioso con múltiples probables causas. Según la Sociedad Internacional de Cefaleas (International Headache Society, IHS, por sus siglas en inglés) se trata en realidad de un síntoma, una llamada de atención de nuestro cuerpo señalándonos que algo funciona mal. Muchas veces el dolor es causado por circunstancias cotidianas como por ejemplo la mala postura, el hecho de trabajar en la computadora de corrido y sin tomarse descansos breves. Así como también podría ser falta de sueño, exceso de sueño, retraso en las comidas o mala alimentación. Si el malestar persiste y es reiterado, hay que acudir al médico a fin de determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado.
50
La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa parasitaria que afecta a todos los mamíferos. Es una zoonosis, es decir, se transmite de los animales al ser humano, siendo el huésped definitivo del parásito (toxoplasma gondii) el gato. Sin embargo, la forma más común de contagio al ser humano no es el gato. En la mayoría de los casos, el contagio ocurre debido al consumo de frutas y verduras mal lavadas o carnes mal cocidas. Asimismo, las personas que manipulan tierra con las manos descubiertas corren riesgos. Incluso tras higienizarse pueden conservar restos de tierra debajo de sus uñas, y si luego llevan las manos a la boca, los ooquistes del parásito pueden ingresar al organismo.
51
Kids Sociales Liam
Juan Pablo
Agustina
Anna
Ayrton
Lena Sophia
Luana
Lucas
Bethania
Bruno
Martin
Paula
Eva Jimena
Samuel
Ezequiel
52
Rosita
Giovanna
Jorge
TobĂas
53
COMIDA SANA
Crème brûlée Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.
Elaboración
- Disponer las cucharadas de azúcar y las yemas en un bol. Mezclar sin batir. - En otro recipiente, calentar leche, crema de leche y esencia de vainilla hasta que rompa el hervor. - Apagar el fuego, dejar la preparación en reposo durante 15 minutos y luego volcarla sobre las yemas. Mezclar para incorporar. - Distribuir la preparación en potes pequeños y cocinar en el horno a baño María, a una
Ingredientes 7 cucharadas de azúcar 6 yemas de huevo 250 cc de leche 500 cc de crema de leche 1 cucharadita de esencia de vainilla Azúcar moreno
temperatura de 100° C, durante 35 minutos. - Retirar los potes del horno, dejarlos enfriar y luego llevarlos a la heladera por una hora. - Antes de servir, espolvorear la parte superior con azúcar moreno. Dorar el azúcar con soplete o llevar los potes a fuego fuerte durante dos minutos. Servir frío. 54
55
56