Año 6 Nº 35 Agosto 2015 9 años de Servicios Médicos Migone S. A.
Al servicio de sus Beneficiarios
La rosácea
Un trastorno de la piel Vida Sana
Afecciones urológicas
Consejos para que los niños consuman más verduras y frutas
La enfermedad más frecuente en niños Accidente cerebrovascular
Várices
Cómo detectarlo
¿Como tratarlas?
Influenza
Prevención de la gripe Medidas de control ambiental
Pacientes con rinitis alérgica
Mes del niño
Artrosis
Una patología muy frecuente
S u m a r i o 4
Pacientes con rinitis alérgica
8
Afecciones urológicas en niños
12
Várices de miembros inferiores
16
Prevención de la gripe
20
Dermatología. La rosácea
24
Enfermedades de la glándula tiroides
26
Servicios Médicos Migone 9 años
28 Artrosis 32
Turismo Ñeembucú
36
Consejos para que los niños consuman
más verduras y frutas
40
SOE Odontología Integral
43
Accidente cerebrovascular
48 Curiosidades 47 Empresariales
S T A F F Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Diseño y Artículos: Marcelo Arevalos Promoción y Pautas: Grecia Gracia Colaboradores Dr. Carlos Miguel Kessel Ruiz Díaz Dr. Roberto Filizzola Dr. Carlos María Schaerer Dr. Aldo Manuel Román Dra. Patricia Aquino Dra. Evelyn Aponte Dra. Guadalupe Frutos Dra. Sonia Cabrera Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000
50
Baby Sociales
Año 6 Nº 35 Agosto 2015
52
Comida sana
La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.
Pediatría
Medidas de control ambiental
Pacientes con rinitis alérgica
¿
Qué es la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica se define como una inflamación de la mucosa nasal mediada por anticuerpos subclase IgE después de la exposición a un determinado alérgeno. Afecta al 25% de la población general y su prevalencia está aumentando en los países desarrollados; en nuestro medio, 8,5% de los niños de 6-7 años y 16,3% de los de 13-14 años refieren haber tenido síntomas de rinitis alérgica durante el último año. Tiene gran importancia por el impacto sobre la calidad de vida y el rendimiento escolar. Se considera que es frecuentemente no tratada y subdiagnosticada.
Los pólenes son los alérgenos más importantes causantes de síntomas estacionales, siendo las gramíneas la causa más frecuente de polinosis. A pesar de que en nuestro país la estación predominante es la primavera, el calendario polínico abarca todo el año. Los últimos consensos de expertos han modificado la clasificación clásica de estacional y perenne por otra que considera, por un lado, la duración (“intermitente” o “persistente”) y, por otro, la gravedad de los síntomas junto al impacto sobre la calidad de vida (“leve” o “moderada-grave”). La rinitis alérgica y el asma son enfermedades comórbidas: un alto porcentaje de pacientes con rinitis alérgica
Dr. Carlos Miguel Kessel Ruiz Díaz. 4
Pediatría RP 9521
(50%) tienen asma, mientras que un 80%90% de asmáticos tienen rinitis. Se ha sugerido que un óptimo manejo de la rinitis puede prevenir o retrasar la aparición de asma y mejorar el coexistente. Medidas de control microambiental Estas medidas son útiles tanto para pacientes con alergia conocida como para prevenir la sensibilización en pacientes de alto riesgo. La causa más frecuente de alergia respiratoria (asma, rinitis) son las heces de los ácaros del polvo doméstico, llamados dermatofagoides (comedores de piel). Son artrópodos (de la familia de las arañas) microscópicos que necesitan escamas de piel humana y humedad para vivir. Se desarrollan fundamentalmente en colchones, almohadas, alfombras, sillones y otros muebles tapizados. Juegan también un gran papel en la dermatitis atópica o eczema. Para medir el grado de contaminación por ácaros y la eficacia de su eliminación. Las medidas idealmente deben abarcar toda la casa, pero de manera especial el dormitorio de las personas afectadas y la sala. Tampoco
hay que olvidarse de la segunda vivienda, de la casa de los abuelos, de la del padre/madre divorciado o separado. Al volver a una casa tras una larga ausencia por viajes, como ejemplo, los síntomas de muchos alérgicos empeoran porque se acumulan polvo y ácaros, en ese caso puede ser aconsejable hacer una limpieza previa antes de su traslado. Estas medidas están destinadas a evitar el crecimiento de los ácaros y a disminuir la presencia de sustancias que produzcan alergia y otros irritantes de las vías respiratorias.
La causa más frecuente de alergia respiratoria (asma, rinitis) son las heces de los ácaros del polvo doméstico
1. El mobiliario, paredes y suelos deben ser fácilmente lavables, sin tapizados, lisos, sin grietas que faciliten escondrijos a los ácaros y sean poco accesibles a las medidas de limpieza. Las persianas deben ser exteriores. Deben retirarse peluches, cojines y muñecos de trapo. Los juguetes deben ser lavables. Las habitaciones deben ser sobrias, sin muebles innecesarios ni estanterías donde se pueda acumular el polvo. No guardar la ropa húmeda ni almacenar en la habitación del niño
Dr. Enrique Javier Cappello R.
Nueva Dirección
Pitiantuta 347 entre España y Mariscal López • Estacionamiento propio
Horario de atención: Lunes y Jueves de 9:00 a 11:30 hs. y de 15:00 a 19:00 hs. Tel.: 22 51 00 (R.A.) • Telefax: 22 10 20 / 22 75 22 • Cels.: (0991) 400 744 / (0981) 400 744 • E-mail: enricap@rieder.net.py
5 5
Pediatría
Síntomas comunes de la rinitis alérgica -Estornudos - Prurito nasal (picazón nasal) - Rinorrea serosa o seromucosa (chorreo de nariz) - Obstrucción nasal - Niño hace muecas debido a la picazón o molestia nasal
Síntomas asociados: -Cefalea (dolor de cabeza) - Astenia (fatiga persistente) - Malestar general Trastornos del aprendizaje
alérgico ropa de lana. Los libros no deberán estar en el dormitorio y se guardarán preferiblemente en vitrinas cerradas. Evitar cuadros con marco. Pueden ponerse pósters plastificados y bien pegados a la pared. Los muebles de contrachapado y conglomerado pueden emitir durante años formaldehído, un gas irritante para las vías respiratorias; se aconsejan, por lo tanto, de madera maciza y metálicos. 2. El colchón y la almohada (esta última se llevará con él/ella si duerme fuera) serán de gomaespuma y deben tener una funda plástica (forrada de algodón y lavable será más confortable) hermética (cerrada con Belcro® o cremallera). Las fundas y la almohada deben lavarse regularmente y el colchón sacudirse, ventilarse y aspirarse. Las literas no son aconsejables, si son inevitables, el/la alérgico/a dormirá en la de arriba. Se evitarán alfombras y cortinas, especialmente las gruesas. Como mal menor se utilizarán de fibra, finas y fácilmente lavables. Las mantas, colchas, sábanas y edredón serán de fibra o algodón, lavables. Sobre la cama se pondrá un cobertor plastificado, que se retirará por la noche. Evitar lana y plumas. El lavado se hará a temperatura igual o mayor de 60º, que mata a los ácaros. 3. Se evitarán los humidificadores. Si los 6
- Falta de concentración - Trastornos del sueño - Irritabilidad -Trastornos de ansiedad y depresión
procesos alérgicos coexisten con catarros de vías altas pueden utilizarse nebulizadores, que además tienen la ventaja de servir para administrar medicamentos broncodilatadores y antiinflamatorios si los precisa. Si es posible se elegirá una casa seca, bien orientada, soleada. Se ventilará con frecuencia. La habitación de la persona afectada será la que mejores condiciones reúna en este sentido. La humedad relativa del aire debe mantenerse en un 50%. 4. Se evitarán animales domésticos y mascotas que favorecen el crecimiento de ácaros y sueltan pelos y escamas de piel a las cuales pueden sensibilizarse los alérgicos. Tampoco las plantas son aconsejables por favorecer el crecimiento de los ácaros, aumentar la humedad ambiental y porque su polen puede ser alergénico. 5. Evitar la exposición a insecticidas, ambientadores, aerosoles, barnices, pinturas y aparatos emisores de ozono. ES FUNDAMENTAL NO FUMAR EN CASA. Se evitarán chimeneas y cocinas de leña. Es preferible la cocina eléctrica a la de gas. Evitar la exposición a los gases de combustión. Es preferible la calefacción eléctrica o central.
Es Fundamental no fumar en la casa. Se evitarán chimeneas y cocinas de leña. Es preferible la cocina eléctrica a la de gas
6. Los aspiradores comunes tienen filtros que permiten el paso de las partículas microscópicas que producen la alergia. Normalmente lo que hacen es cambiarlas de sitio. Es especialmente dañino barrer o aspirar con un aspirador normal en presencia del alérgico. Se limpiará con un paño húmedo y/o fregona que después se lavará. Hay en el mercado aspiradores con filtros especiales y gran potencia adecuados para hacer la limpieza en las habitaciones de los pacientes alérgicos. RECORDEMOS QUE SIN UN BUEN CUIDADO MEDIOAMBIENTAL, LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS TERMINARÁN SIENDO INEFICACES A CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO. EN CONJUNTO, LAS MEDIDAS GENERALES DE CUIDADO AMBIENTAL, SUMADAS A LA CONSULTA PERIÓDICA CON SU PEDIATRA TRATANTE, SON LOS PASOS HACIA EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO Y CONTROL DE LOS SÍNTOMAS DEL NIÑO PORTADOR DE RINITIS ALÉRGICA.
Urología Afecciones urológicas
La enfermedad más frecuente en niños
Motivos frecuentes de angustia, y por tanto de consulta de los padres al pediatra, son los referidos a las afecciones prepuciales, las enfermedades urológicas más frecuentes en los niños.
S
ea directamente o bien referidos por sus pediatras, los cirujanos y urólogos pediátricos recibimos con frecuencia en consultorio recién nacidos y lactantes a los que no se les puede decalotar o ”pelar” el pene. Son las llamadas “fimosis fisiológicas” o bien las adherencias o sinequias balanoprepuciales, es decir Dr. Carlos María Schaerer.
8
Cirujano y Urólogo Pediatra Reg. Prof. Nº 3.183 Miembro de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Pediátrica (SPCP)
que la piel que recubre la cabeza del pene, llamada prepucio, se mantiene pegada a la misma, condición absolutamente normal y fisiológica para esa etapa de la vida. La acumulación de la secreción normal de la superficie del pene, llamada esmegma, por debajo del prepucio adherido, o quiste de esmegma, tampoco debe causar preocupación. Normalmente existe una evolución natural para estas dos “afecciones”, y es así que, para el año de edad, aproximadamente, la mitad de estos niños ya podrán retraer el prepucio sin problema, y el resto lo hará en los siguientes dos años. Después de los 3 años, es importante que los niños puedan retraer el prepucio para realizarse la higiene adecuadamente, y si persisten la adherencias, el es-
Después
de
los
3
años,
es
importante que los niños puedan retraer el prepucio para realizarse la higiene adecuadamente
9
Pediatría
Fimosis complaciente o anular
Para fimosis
pecialista puede realizar la liberación de las mismas o sinequiotomía, incluso utilizando anestesia local. En el caso de las fimosis, que no es lo mismo que las adherencias, aunque pueden darse simultáneamente, el orificio de la piel que recubre la cabeza del pene se encuentra estrechado e impide su retracción, condición normal o fisiológica en recién nacidos y lactantes, por ello es inútil y hasta perjudicial el intentar la retracción forzada y violenta del prepucio, ya que esto ocasiona una lesión o herida en la piel que, al cicatrizarse, acentúa aún más la estrechez. ¿Cuándo operar? La fimosis puede ser una condición congénita, en la que existe un anillo fibroso que impide el decalotamiento para la higiene del pene. Las más preocupantes y peligrosas son las llamadas fimosis puntiformes, porque pueden impedir la salida normal de la orina, acumulándose la misma por debajo del prepucio, pudiendo ocasionar infecciones locales o, más aún, infecciones urinarias. En estos casos, la cirugía está indicada inmediatamente, independiente de la edad del niño. El mismo criterio de cirugía tienen las llamadas fimosis adquiridas, es decir, aquellas que se dan a consecuencia de lesiones locales, como por ejemplo las que habíamos comentado, las ocasionadas al intentar 10
Fimosis puntiforme
la retracción forzada y violenta del prepucio, o bien por las infecciones o irritaciones repetidas del mismo, llamadas balanitis o balanopostitis. Enfoque especial tienen las llamadas fimosis complacientes, que no son más que anillos no tan cerrados que posibilitan la retracción del prepucio, pero con dificultad. Estos casos son los que con mayor probabilidad pueden ocasionar las parafimosis, es decir, el atascamiento del anillo prepucial por debajo de la cabeza del pene, produciendo dolor, inflamación importante y, si no es tratado a tiempo, incluso hasta necrosis parcial del pene. En estos casos de fimosis complacientes, pueden estar indicados, según el caso, tratamientos médicos con cremas de corticoides, y si no resultan, el tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico es casi siempre la circuncisión o postectomía, en el que se retira la piel o prepucio que tiene el anillo fibroso y se deja expuesta la cabeza del pene, cirugía que se realiza con anestesia general, en régimen ambulatorio, excepto en neonatos, en quienes se puede realizar con anestesia local. Si se prefiere conservar la piel, en casos seleccionados de fimosis complacientes, se pueden practicar técnicas más conservadoras tipo las plastias o postioplastias de Duhamel.
La más preocupante es la llamada fimosis
puntiforme,
porque
puede impedir la salida normal de la orina, acumulándose por debajo del prepucio, ocasionando infecciones locales o infecciones urinarias Capítulo aparte son las controversiales circuncisiones neonatales o del recién nacido, que si bien no tienen una indicación médica formal, sí las tienen en el ámbito religioso, social o de costumbres, y las practicamos con anestesia local, ya sea por métodos clásicos o convencionales o con la utilización de ciertos aparatos como el Gomco Clamp o el Plastibell.
Flebología Várices de miembros inferiores
¿Cómo tratarlas?
Un gran porcentaje de la población mundial en algún momento de su vida sufre o sufrirá de las temidas varices. Conozcamos las causas y los tratamientos de las varices de miembros inferiores.
¿
Qué son las várices de miembros inferiores?
Son dilataciones de venas superficiales de los miembros inferiores. Las várices de miembros inferiores pueden manifestarse clínicamente en distintas formas de acuerdo al grado de severidad de la enfermedad. La forma de presentación más simple son las telangiectasias, que son dilataciones de venas en forma de arañas. Puede haber dilataciones venosas más importantes de más de 3 mm visibles a más de
Dr. Roberto Filizzola
12
Cirugía vascular periférica, Flebología
1 metro de distancia. En los grados más severos hay edema de los miembros inferiores, trastornos tróficos de la piel con hipercromia (oscurecimiento de la piel), dermatoesclerosis (piel acartonada) y, finalmente el grado más severo, la úlcera de la piel. ¿Son frecuentes las várices? La incidencia en la población general se estima, según las estadísticas, de 50% a 60%, incluyendo desde los grados más leves hasta los más severos. Los grados severos de enfermedad son responsables de ausentismo laboral y pagos por incapacidad a la seguridad social. A pesar de lo que comúnmente se dice, no hay predominancia entre sexo masculino y femenino.
Flebología ¿Cuál es la causa de las várices y es posible prevenirlas? La causa última no se conoce, pero derivaría de una alteración en la dirección del flujo en las venas de los miembros inferiores que con el tiempo produce dilatación e insuficiencia de las válvulas venosas. Las várices solo se observan en el hombre, no existen en zoología várices en los animales y sería el precio que pagamos por la bipedestación, que tiene como consecuencia el aumento de la presión en el sistema venoso por la altura de la columna sanguínea desde los pies hasta el corazón. Las venas de los miembros inferiores poseen un sistema de válvulas que cortan la altura de la columna sanguínea, protegiendo las paredes venosas de la hipertensión venosa. Este sistema de válvulas es el que finalmente falla en los pacientes varicosos. El vaciamiento venoso de los miembros inferiores depende fundamentalmente de la contracción muscular de los músculos de la pierna, que de hecho se denomina bomba venosa muscular. La vida sedentaria y el ortostatismo prolongado anulan la acción de la bomba muscular y por tanto predisponen a la hipertensión venosa y en consecuencia a las várices. ¿Las várices son solo un problema estético? Los grados leves de la enfermedad son básicamente un problema estético, pero los grados severos ocasionan: dolor, inflamación (varico-
flebitis), úlceras y cuadros infecciosos a repetición que, como expresamos antes, son causas de ausentismo laboral y de gastos médicos por la internación que requieren para manejo de los mismos. Las várices per se son un factor predisponente a trombosis venosa profunda de los miembros inferiores que puede ocasionar tromboembolismo venoso. ¿Cómo se estudia a los pacientes con várices? La consulta médica con una buena evaluación clínica es la base del manejo del paciente. El estudio auxiliar por excelencia es el doppler color de las venas de los miembros inferiores. El doppler color es una ultrasonografía que permite realizar un mapeo no invasivo de las venas de los miembros inferiores superficiales y profundas, determinando la anatomía y la funcionalidad de las mismas, lo que permite hacer un diagnóstico preciso y plantear un tratamiento correcto y no invasivo. ¿Cómo se tratan las várices? El tratamiento de las várices empieza con medidas higiénicas generales que activen la bomba muscular venosa (ejercicios aeróbicos, sobre todo la natación) y la utilización de medias de compresión graduada que faciliten el vaciamiento venoso. Existen otras medidas como la escleroterapia, que consiste en la inyección intravenosa de sus-
Las várices de miembros inferiores pueden manifestarse clínicamente en distintas formas de acuerdo al grado de severidad de la enfermedad
tancias esclerosantes que producen fibrosis de las venas, que puede realizarse en el consultorio. La extirpación de las venas varicosas fue la base del tratamiento quirúrgico históricamente. Actualmente el tratamiento quirúrgico con resección de las venas varicosas va perdiendo lugar frente al tratamiento con láser percutáneo. El tratamiento con láser percutáneo permite el cierre u obliteración de las venas varicosas aprovechando el calor generado por el láser, de forma tal que todo el abordaje se realiza en forma percutánea, sin incisiones en la piel; en consecuencia, la recuperación de los pacientes es más rápida y sin cicatrices en la piel. En los grados severos de enfermedad en que la piel tiene trastornos tróficos severos que impedirían la cicatrización de las heridas es en que presenta una ventaja incuestionable sobre la cirugía de resección. El tratamiento percutáneo con láser lo hacemos en el país desde hace 10 años con éxito, realizándolo en forma ambulatoria con reintegro laboral rápido de los pacientes y con satisfacción por el resultado estético.
14
Epidemiología Influenza
Prevención de la gripe
Con el cambio brusco de temperatura, muchas personas sufren de infecciones respiratorias, en especial los niños que son víctimas de la influenza, que es altamente contagiosa y se propaga fácilmente.
L
a influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa altamente transmisible provocada por los virus de la Influenza A y B. El período de incubación puede ser entre 1 y 4 días desde el contacto, es decir, los individuos infectados pueden transmitir el virus aun sin presentar síntomas; tiene preferencia por las vías respiratorias superiores, aunque también puede llegar a afectar vías respiratorias bajas (pulmones y bronquios), iniciando síntomas inespecíficos, comunes a varias otras enfermedades del invierno, de manera brusca, destacando: fiebre de 38ºc-40ºc con un pico a las 24 horas, y una duración entre 1 y 5 días, tos, dolores musculares, dolor de garganta y dolor de cabeza.
Dra. Patricia Aquino Medicina Interna
16
La principal forma de transmisión es de persona a persona, a través de gotitas que quedan suspendidas en el aire después de que un paciente con influenza tose o estornuda. También es posible adquirir la infección cuando se tocan objetos contaminados con gotitas provenientes de un paciente infectado y se llevan a la boca o nariz sin lavarse previamente las manos. Evitar estas vías de transmisión son puntos importantes para prevenir el contagio. Junto con esto, la mejor manera de evitar contraer esta enfermedad, en especial las complicaciones graves, es la vacunación. Ante la aparición de los síntomas se debe consultar al médico y no automedicarse, de manera a impedir que el cuadro se complique. En cualquier momento del año, el diagnóstico de influenza es posible en personas inmunocompetentes e inmunodeprimidas que presentan síntomas respiratorios febriles agudos con nexoepidemiológico con un brote de influenza (personal de atención de salud, residentes o visitantes de la institución
que experimentan el brote de influenza, integrantes de una casa y contactos cercanos de las personas con influenza presunta; viajeros que vuelven de países donde es posible que circulen virus de influenza; participantes en reuniones masivas internacionales y pasajeros de cruceros). Los síntomas y la severidad difieren en función de la edad de las personas afectadas y la mayoría de ellas se recuperan en una o dos semanas. Presentan un mayor riesgo de tener complicaciones graves para la salud los niños menores de cinco años de edad, los ancianos y las personas que padecen ciertas enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, infección por VIH, pacientes con terapias inmunosupresoras y las mujeres embarazadas. Este virus gripal puede contaminar una variedad de objetos, por lo que se aconseja cubrirse siempre al momento de toser y/o estornudar con la flexura del brazo y nunca con la mano para evitar la dispersión de la
La higiene de las manos previene la transmisión del virus de la influenza y de otros gérmenes.
17
Epidemiología Condiciones de riesgo para enfermedad respiratoria aguda grave en el adulto Embarazo Inmunodepresión, cáncer Diabetes Mellitus Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Asma Insuficiencia cardíaca Daño pulmonar crónico Obesidad mórbida (IMC >40) Daño hepático crónico Insuficiencia renal crónica Daño neuromuscular Epilepsia Edad mayor de 60 años Residentes de hogares de ancianos y otras instituciones de cuidados prolongados.
Las vacunas “antiinfluenza” educen complicaciones propias de la enfermedad. En el 2015 arribaron 1.200.000 dosis al país y son distribuidas a los servicios de Salud Pública para su aplicación a la población de riesgo enfermedad. De hacerlo, el enfermo podría estar contaminando con secreción superficies y objetos de uso común, como teléfonos, picaportes, computadoras, interruptores de luz, barandilla de escaleras, escritorios, mesas, entre otros. Es importante tener en cuenta que el virus puede sobrevivir durante algún tiempo fuera de un organismo, por lo que se recomienda insistir en las prácticas higiénicas como medida de prevención. En este contexto, se enfatiza el lavado frecuente de las manos, de ser posible con agua y jabón. De no contar con dichos elementos en el momento, utilizar alcohol en gel. Igualmente es fundamental la limpieza y desinfección de las superficies y objetos de uso común, esto contribuye a minimizar el riesgo de contagio. El virus de la influenza puede permanecer: • Cinco minutos en las manos. • De 24 a 48 horas en superficies duras. • De 8 a 12 horas en papeles, telas y otras fibras. ¿Cuáles son las medidas de prevención para la gripe o influenza? -Cubrirse la boca y la nariz: usar pañuelo desechable al toser o estornudar y luego tirar en el basurero. Si no tiene pañuelo, cubrirse la boca y la nariz con el ángulo del codo. 18
-Lavarse las manos con frecuencia o desinfectarlas con alcohol en gel cada vez que se tose o estornuda. La higiene de las manos previene la transmisión del virus de la influenza y de otros gérmenes. -No exponerse a cambios bruscos de temperatura. -Evitar acudir a la escuela/colegio o al trabajo si cuenta con síntomas respiratorios. -Distanciamiento social en caso de contar con síntomas de la enfermedad. -Reposar previa consulta médica y no asistir a lugares de aglomeración de personas. ¿Qué debemos saber de las vacunas antiinfluenza? -Las vacunas contra influenza son aplicadas en principio a todas aquellas personas que pertenecen a los grupos de riesgo para complicaciones por virus influenza, es decir, no evitan la enfermedad leve ni la transmisión de otros virus diferentes a influenza. Está enfocada a evitar los cuadros graves y las muertes asociadas a influenza. Las vacunas “antiinfluenza” reducen complicaciones propias de la enfermedad. En el 2015 arribaron 1.200.000 dosis al país y son distribuidas a los servicios de Salud Pública para su aplicación a la población de riesgo. La vacuna antigripal que ofrece el MSPBS es
de aplicación anual, gratuita, y está dirigida a los grupos vulnerables: niños/as de 6 a 35
meses, mayores de 60 años, embarazadas, puérperas hasta los 6 meses, como también a personas con enfermedades crónicas y las inmunocomprometidas. Igualmente, al personal de servicios básicos esenciales y de blanco.
La vacuna solo está contraindicada en personas con alergias corroboradas a proteínas del huevo y se recomienda no aplicarse al momento de cursar alguna enfermedad febril. En nuestro medio existen las vacunas antigripales que son comercializadas en las farmacias para ser aplicadas a toda persona que lo requiera, en caso de no poder acceder a los sistemas de salud pública, ya que el Ministerio no realiza vacunaciones domiciliarias. Es importante aclarar que no existe una vacuna específica contra H1N1. Las vacunas que se aplican desde el 2010 ya incorporan al H1N1, y las recomendaciones son dictadas por la OMS cada año sobre su composición, se base en los estudios epidemiológicos de las cepas circulantes, que difieren para el Hemisferio Norte y para el Hemisferio Sur. Generalmente, la vacuna tiene 3 cepas: 2 de la Influenza A y 1 de la Influenza B. Y dentro de esa composición está la H1N1, o sea que no hay una vacuna exclusiva para H1N1.
19
Dermatología La rosácea
Un trastorno de la piel
La rosácea es una enfermedad común y crónica que se caracteriza por un enrojecimiento en la parte central de la cara. Los síntomas incluyen enrojecimiento, granos o espinillas y, en etapas más avanzadas, el engrosamiento de la piel.
L
a rosácea es una enfermedad crónica de la piel que se caracteriza por eritema (enrojecimiento), edema, telangiectasias (venitas rojas) y pápulas que pueden ser acompañadas por pústulas y nódulos.
Dra. Guadalupe Frutos Dermatóloga
20
También estos pacientes pueden presentar la piel grasa y seborreica. En casos muy avanzados, principalmente en varones, puede desarrollarse un estado llamado rinofima (hipertrofia de las glándulas sebáceas locales que conlleva a una deformación de la nariz, dejando una nariz grande y roja). Gran porcentaje de los pacientes pueden tener algún grado de acometimiento ocular. ¿Cuál es el perfil de los pacientes con rosácea? Es más común en pacientes con piel clara, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. Se inicia en la tercera y cuarta década de la vida, pero puede afectar a ambos sexos a cualquier edad. La afección en la mujer generalmente es más localizada y moderada, en hombres se presenta más extensa y grave (rinofima).
Otro tratamiento actualmente muy utilizado como coadyuvante con óptimos resultados que logra una mejoría importante del cuadro es la Luz Intensa Pulsada (IPL)
21
Dermatología
Lo importante es la consulta y el acompañamiento con tu
médico
dermatólogo
para realizar el diagnóstico, clasificar
el
grado
e
indicar el tratamiento más adecuado para cada caso empeorar el problema. Es importante protegerse del sol con factor de protección 30 o mayor. Eliminar el uso de factores que adicionalmente causan irritación a la piel, el mismo paciente puede darse cuenta de cuáles son los factores agravantes y eliminarlos de su rutina. ¿La rosácea tiene tratamiento?
¿Qué causa la rosácea y cuáles son los factores que la propician y agravan? Un cambio brusco del frío al calor, el humo del tabaco, el alcohol, luz solar, viento, factores emocionales, estrés podrían ser el disparador de la rosácea. La piel fotolesada (exposición excesiva al sol) es un factor a tener en cuenta como un predisponente y agravante. ¿Qué consejos pueden ayudar a los pacientes? Consulta a tu dermatólogo frente a algún signo o síntoma que pueda presentarse, pues diagnosticarla y tratarla por cuenta propia no es recomendable; la aplicación de algunas cremas y tratamientos caseros podrían
22
Su dermatólogo le recomendará un tratamiento que frene el progreso y algunas veces lo revierta. La medicación tópica (geles, cremas) correctamente indicada proveerá mejoría desde el primer día de uso, siendo más notable con el correr de las semanas. Eventualmente son necesarios los tratamientos sistémicos, dependiendo del grado de la misma. Otro tratamiento actualmente muy utilizado como coadyuvante, con óptimos resultados que logra una mejoría importante del cuadro, es la Luz Intensa Pulsada (IPL). Cabe resaltar que lo importante es la consulta y el acompañamiento con tu médico dermatólogo para realizar el diagnóstico, clasificar el grado e indicar el tratamiento más adecuado para cada caso.
Endocrinología Enfermedades de la glándula tiroides
¿Qué debemos hacer?
Después de la diabetes mellitus, las enfermedades de la glándula tiroides son los motivos de consulta más frecuentes con el endocrinólogo.
L
a tiroides es una pequeña glándula que está situada en la parte anterior de la base del cuello. En líneas generales su función es producir y segregar a la sangre una hormona llamada levotiroxina, o “T4”, y por medio de esta actúa sobre todas las células de nuestro organismo, ayudándolas a funcionar en forma óptima.
Dra. Evelyn Aponte
24
Endocrinología y Diabetología
tíficas avanzadas y en actualización constante, los cuales son utilizados por todos los endocrinólogos del mundo en sus prácticas diarias. Existe un protocolo de consenso universal, de manera que no hay lugar para improvisaciones en el tratamiento. Cada enfermedad tiroidea tiene características propias, algunas afectan solamente a su estructura (tamaño, forma, consistencia), sin alterar la función (es decir la normal producción de la “T4”).
Dicha hormona es indispensable para todos los órganos y sistemas, ya que contribuye a mantener el equilibrio funcional de todo el cuerpo, participa en el desarrollo de la inteligencia, el crecimiento y desarrollo del niño, en las funciones reproductivas (fertilidad, buena evolución del embarazo), en la generación de energía y calor, en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas, etc. Es importante saber que la tiroides no funciona por sí sola, necesita del estímulo de otra hormona, la TSH, que se produce en otra pequeña glándula situada en la cabeza, debajo del cerebro, llamada “hipófisis” o “pituitaria”. Ambas glándulas se regulan mutuamente en condiciones normales, pero este equilibrio se pierde cuando una de las dos sufre algún trastorno. Son varias las alteraciones que pueden interferir en el buen funcionamiento del circuito hormonal hipófisis-tiroides, desde las muy leves e inofensivas que no necesitan tratamiento hasta aquellas que requieren un tratamiento prolongado para su corrección. Cada tipo de enfermedad de la tiroides requiere un plan de tratamiento específico o protocolo de tratamiento basados en investigaciones cien-
El simple aumento de tamaño, ya sea localizado o generalizado, se denomina “bocio” o “ju’ái”; otras afectan solo la función (es decir la producción hormonal), de tal manera que si hay un exceso en la producción hormonal se conoce como “hipertiroidismo” y una deficiencia “hipotiroidismo”; otras enfermedades pueden alterar ambas cosas (tamaño y función). Todas las enfermedades benignas de la tiroides son curables, o por lo menos controlables bajo tratamiento, y de muy buen pronóstico. También existen enfermedades más graves como el cáncer de tiroides, del que existen varias clases y cuya evolución dependerá de su variante histológica; en un extremo tenemos los tumores menos agresivos y curables, que son los más comunes felizmente, hasta los más agresivos y letales en el otro extremo. Los síntomas y los hallazgos en el examen físico ayudan al médico a deducir el probable diagnóstico y, de acuerdo a esta impresión, a decidir cuáles son los estudios complementarios más adecuados para confirmar o descartar la sospecha diagnóstica. Es esencial que el médico tratante vaya explicando al paciente paso a paso acerca de los resultados de los estudios realizados, así como los riesgos y beneficios del tratamiento más apropiado y finalmente anticipar un plan de seguimiento o control de la evolución. De un diagnóstico correcto depende el éxito del tratamiento, lo que exige un buen criterio médico así como la comprensión y correcto cumplimiento de las indicaciones por parte del paciente.
Todas
las
enfermedades
benignas de la tiroides son curables, o por lo menos controlables bajo tratamiento, y de muy buen pronóstico
Información destacada 9 años de Servicios Médicos Migone S.A.
Al servicio de sus Beneficiarios
El pasado mes de junio, hemos cumplido 9 años de labor al servicio de quienes depositaron la confianza de su salud en nuestras manos.
S
ervicios Médicos Migone se ha destacado desde sus inicios en brindar a sus Beneficiarios planes de coberturas acordes con las necesidades del mercado, trabajando siempre en la innovación, con nuevos beneficios y convenios internacionales de alto nivel. Con el objetivo puesto en facilitar el acceso integral a los servicios médicos a todos 26
9 años persiguiendo la calidad y la satisfacción plena de nuestros Beneficiarios nuestros beneficiaros, en 9 años se han ampliado de manera importante la cantidad de prestadores en todo el país. Los mejores profesionales y los más destacados centros médicos han pasado a formar parte de la Red de Prestadores de SMM, con el fin de estar cada vez más cerca de quienes necesiten de una atención médica. Con el Sanatorio Migone Battilana y la Clínica Villa Morra en Asunción, como centros de cabecera, SMM se ha impuesto en el exigente mercado de la medicina privada y en 9 años, con una sólida gestión, transparencia y el cumplimiento de sus compromisos contractuales en un referente de servicios médicos de alta calidad. Nuestros colaboradores, quienes con gran vocación de servicio y profesionalismo trabajan todos los días en apoyar y guiar a quienes nos visitan con algún inconveniente en su salud, son los artífices de nuestros 9 años de éxitos. Un reconocimiento especial además, a las familias y a las empresas asociadas, quienes todos los años renuevan su confianza con SMM, siendo ellos nuestros grandes aliados estratégicos y el motivo principal por el cual seguimos buscando mejorar en todos los aspectos, siendo cada vez más exigentes con nosotros mismos, persiguiendo la calidad y la satisfacción plena de nuestros Beneficiarios. Tenemos grandes objetivos, a corto, mediano y largo plazo, les estaremos informando permanentemente sobre los nuevos beneficios, nuevos planes y gratas noticias que estamos seguros serán para la satisfacción de nuestros apreciados Beneficiarios. Salud, Servicios Médicos Migone S.A. Nuestro Compromiso es con la vida.
Los mejores profesionales y los más destacados centros médicos han pasado a formar parte de la Red de Prestadores de SMM
27
Reumatología Artrosis
Una patología muy frecuente y poco conocida
La
artrosis,
también
conocida como osteoartritis (OA), es una enfermedad articular
crónica
y
degenerativa producida por diversas causas. Se trata de uno de los trastornos reumáticos más comunes en la población.
S
e calcula que una de cada 10 personas mayores sufre alguna manifestación de esta enfermedad. Actualmente es la causa más habitual de dolor y discapacidad en los adultos mayores y la primera causa de cirugías de reemplazo articular. Es más frecuente en mujeres. La artrosis puede afectar una o varias articulaciones, las más frecuentemente dañadas son: manos, rodillas, caderas, columna 28
Dra. Sonia Cabrera Villalba
Reumatología
lumbar y cervical. En las que produce una pérdida progresiva del cartílago, supone el fracaso en la capacidad de producir material de buena calidad por las células del hueso, que son incapaces de mantener el equilibrio entre la producción y la degradación de sus componentes. ¿Cómo se clasifica? -Habitualmente se puede clasificar en artrosis primaria y secundaria. En la primaria no existe un desencadenante claro, se asocia a la edad avanzada y a factores hereditarios. La secundaria es aquella que se produce como consecuencia de un desencadenante específico.
Los principales síntomas son: dolor, rigidez articular, chasquidos, deformidad y disminución de la movilidad. Además se puede observar hinchazón articular
29
Reumatología
¿Existen factores de riesgo?
La artrosis puede afectar una o varias articulaciones, las más frecuentemente
-Existen algunos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de lesión articular, causan un daño directo o alteran el proceso de reparación. • Obesidad: es el principal factor de riesgo, sobre todo en las rodillas. • Las cargas y actividades repetitivas.
dañadas son: manos,
• Las deformidades articulares, determinadas genéticamente.
rodillas, caderas, columna
• Las actividades deportivas profesionales también favorecen el desarrollo y la progresión de la enfermedad. En cambio, el ejercicio razonable presenta un efecto saludable.
lumbar y cervical
• El calzado inadecuado no solo afecta las articulaciones del pie, sino también la rodilla. La utilización de zapatos de taco alto predispone al desarrollo de cambios degenerativos. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas? -Los principales síntomas son: dolor, rigidez articular, chasquidos, deformidad y disminución de la movilidad. Además se puede observar hinchazón articular. El dolor es el síntoma principal, puede aparecer incluso antes de que se observen
30
cambios en las radiografías. La rigidez dura entre 15-30 minutos, mejora con el movimiento. Los chasquidos o crujidos articulares se producen por el roce entre las superficies cartilaginosas desgastadas. ¿Cómo se diagnostica? -El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se complementa con los estudios de imágenes (radiografías, resonancia magnética). Tratamiento Se ha demostrado que la disminución de peso mejora los síntomas y retrasa la degradación del cartílago. El uso del bastón ayuda a disminuir el dolor y reduce el riesgo de caídas. Los ejercicios de bajo impacto, como la natación, el ciclismo o caminatas, son medidas efectivas, así como el uso de calzados adecuados. El tratamiento farmacológico consiste en el uso de analgésicos como el paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos (Diclofenac, Ibuprofeno, etc); además, los fármacos derivados de opiáceos (Tramadol, Codeína). También el uso de la Glucosamina, Condroitin Sulfato, Ácido Hialurónico. La inyección intraarticular de Glucocorticoides es otra opción terapéutica. Otras alternativas son el lavado intraarticular, la prótesis de recambio articular.
Turismo Ñeembucú
Isla Pombero
Ñeembucú es poseedor de una exuberante naturaleza. Este departamento situado en el sur del país atrae cada vez a más turistas. Un destino que sobresale por su belleza paisajística.
A
guas cristalinas, cocoteros, árboles y ríos son parte del relajante paisaje de este distrito, ideal para los amantes del ecoturismo. Dentro del departamento de Ñeembucú se encuentra la ciudad de Cerrito, un sitio que invita a la aventura y al contacto directo con la naturaleza.
32
En la zona existen innumerables esteros, arroyos, ríos y pequeñas islas que atraen con todo su encanto natural; una de las más bonitas es Isla Pombero. El majestuoso río Paraná deja ver la hermosa isla a la que se puede acceder a través de pequeños botes que se encuentran cerca. Su encanto mítico conquista a los visitantes que quieren realizar una travesía por las aguas y llegar a la isla. El viaje pueden hacerlo utilizando los servicios de embarcaciones especialmente preparadas para estos recorridos. Fascina desde el primer momento gracias al magnetismo indescriptible de su paisaje intacto. Aguas transparentes, arena blanca, frondosa vegetación y una vibrante energía hacen de esta isla uno de los destinos de playa más atrayentes de Cerrito.
33
Turismo
Entre sus varios islotes, Isla Pombero es elegida por numerosos turistas como la playa más bonita del lugar. Su paisaje lo amerita
Camino al pueblo, ya sea utilizando la vía que conduce a Pilar o directamente desde San Ignacio, los humedales muestran una variedad inmensa de aves que matizan con sus colores la característica vegetación de los esteros. Un descanso recomendado para los amantes de la naturaleza por su fauna y flora, por los humedales que rodean la ciudad, variedades de aves y diversos tipos de plantas acuáticas destacándose el yrupe.
Paraíso del sur Entre sus varios islotes, Isla Pombero es elegida por numerosos turistas como la playa más bonita del lugar. Su paisaje lo amerita. Parte del encanto de la isla es justamente la aventura de su acceso, un largo viaje en bote de casi una hora en el que el visitante podrá deleitarse por las aguas del Paraná que cautiva por la blancura de su franja de
arena entre las aguas del río. Seducidos por la belleza del lugar, los visitantes en número cada vez mayor provienen fundamentalmente del Brasil, pues pocos paraguayos conocen este verdadero paraíso del sur.
34
Bienestar Vida Sana
Consejos para que los niños consuman más verduras y frutas
Con mucha imaginación y otro poco de astucia podremos hacer que los más chicos de la casa coman todas las verduras y frutas que sus organismos necesitan para que estén saludables. No decimos que el reto es sencillo, pero estas estrategias ayudarán a que lo logremos. Allá vamos.
¿
Qué mamá o papá no vive toda una aventura a la hora de lograr que los chicos se coman las verduras o las frutas que les ofrecemos en sus dietas? Estamos seguros de que esa no debe ser para nada una tarea sencilla, pero con un poco de paciencia e imaginación podremos lograrlo. La tarea está en insistir y no dejar de insistir probando un poco de esto y otro poquito de aquello. 36
A veces la tarea se nos complica por la forma en la que se las presentamos en los platos. Hoy podemos hacer volar nuestra imaginación y con la ayuda de algunas técnicas de cocina para nada complicadas podremos lograr presentaciones divertidas y sorprender a estos comensales por demás exigentes. Primero, el ejemplo Si nuestros niños nos ven disfrutando comiendo estos alimentos, ellos seguro querrán imitarnos. Es importante tener una comunicación también bien fluida en estos momentos, contándoles de forma muy amena los beneficios que estos vegetales y frutas nos aportan al organismo. Procuremos tener a la vista y al alcance de ellos frutas y verduras que llamen su atención tanto en aspecto como en sabor.
Que sean protagonistas Llevemos con nosotros a los chicos a las compras; mientras las realicemos podremos asegurarnos de incluir en la charla frases como “sabés que, qué te parece si compramos unos ricos zuccinis para prepararlos al horno con queso que son tan sabrosos”. Y, por supuesto, que puedan ellos preparar junto a nosotros los platos tanto de la cena como del almuerzo. El hecho de que puedan preparar cosas sencillas los hará sentirse independientes y con ganas de probar lo que ellos prepararon. Es importante darle atención a la presentación sin limitarnos a la típica forma de preparar los alimentos, podemos hacer presentaciones divertidas y atractivas, de manera que ellos se queden admirando las
A veces la tarea se nos complica por la forma en la que se los presentamos en los platos
37
Bienestar
figuras y no el alimento en sí. Podemos implementar trucos cortando en cuadraditos o dibujar y hacer figuras con los vegetales. Diferentes tipos de cocción Sin limitarnos a las típicas formas de cocción, podemos cocinar las verduras de diferentes maneras, podemos hornearlas, grillarlas y hasta agregarles las salsas que ellos prefieran, permitiéndoles que ellos decidan cómo prefieren comerlas. Dale una verdura diferente cada día y prepárala de diferentes maneras. Las verduras se pueden servir crudas, cocidas al vapor, a
Prácticamente toda la estructura del árbol tiene propiedades medicinales
38
la plancha, en ensaladas, en forma de jugo, salteadas y hervidas. Prueba con una gran variedad y de diferentes maneras hasta encontrar las verduras que le gusten a tu hijo. Las frutas y verduras son alimentos que constituyen una importante fuente de vitaminas, minerales, agua, fibra y antioxidantes. Su consumo es necesario pues contribuyen a la salud de toda la familia, ya que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades como estreñimiento, hipertensión, dislipidemias, e incluso de ciertos tipos de cáncer. Es bueno consumirlas todos los días.
Bocaditos tentadores Elige bocaditos saludables para los niños, estos abarcan frutas, hortalizas y verduras frescas. Que entiendan las normas A veces generar cambios en su alimentación ocasiona algunos berrinches y rechazos. Expliquemos con calma que lo que les ofrecemos es saludable para ellos, si se niegan a comerlos simplemente guardémoslo para cuando sientan apetito. Deben entender que en casa se come lo que se cocina y no es un restaurant. Jugos naturales… ¡Sí! Podemos mezclar algunas frutas y ofrecerles deliciosos jugos o smoothie. Las combinaciones de zanahoria, naranja y un poco de jengibre serán de los preferidos. No cocines demasiado las verduras Cocinar al vapor o en el microondas retiene más nutrientes que hervir las verduras. Aunque los bebés necesitan texturas blandas, los niños mayores prefieren un poco de “dureza” y puede que les guste comer los vegetales como bocaditos de mano.
Odontología SOE odontología integral
Rehabilitación Oro Funcional
La belleza es muy subjetiva, pero lo indiscutible es que es sinónimo de armonía. Un rostro bello debe estar en equilibrio.
H
oy la medicina en general se preocupa insistentemente en el equilibrio para lograr el bienestar, y la odontología en particular se ocupa de que no solo los dientes estén armónicamente alineados si no también en equilibrio con el resto de los tejidos duros y blandos que le rodean. Este equilibrio permite una mejor calidad de vida del individuo.
40
mas que acarrean las perdidas dentarias o ausencia de dientes, son el detonante de lo que se presenta más adelante. Los problemas de disfunción cráneo mandibular y dolor facial, así como efectos del deterioro del paso del tiempo, la mala alineación dentaria y muchos otros factores, hacen necesario mirar al ser humano en su conjunto.
La boca se relaciona con el resto de los componentes cráneo facial. Es por ello que las afecciones que se producen en esta zona, siempre estarán en relación con las demás, unas con otras.
Si los problemas se presentan juntos, las soluciones también deben ser en conjunto. Todos estos procedimientos se tendrán que realizar en la zona oro facial, que involucra la boca - cara – cuello – articulaciones (ATM) y columna cervical.
Hoy hablamos de la rehabilitación orofuncional. Es la que nos permite llegar al equilibrio, en beneficio del paciente. Los proble-
Es por ello que hoy la mirada va de fuera para dentro, ya no se mira solo un diente, se debe mirar el conjunto, tejidos duros y blandos.
Dra Cynthia Rodríguez de Liseras
Allí empieza la rehabilitación: -Planificar el diseño de la sonrisa, reparar dientes cariados, reponer los ausentes, los que se perdieron, el uso de placas neuro mio - relajantes. -Los clareamientos o blanqueamientos dentales, se deben realizar antes de las restauraciones y/o carillas, coronas, implantes o puentes.
culación sanguínea, los usos de acupuntura láser, electro estimulación y numerosos procedimientos más. Por esta y muchas otras razones la odontología con conocimientos científicos es la responsable de las grandes rehabilitaciones orales, estéticas y funcionales para dar al paciente.
Escultura y relleno labial
-Los rellenos con ácido hialurónico para corregir falta de soporte y de sustancia en casos de pérdidas prematuras de piezas dentarias. En estos casos realizamos escultura labial y relleno labial. -El uso de proteína Botulínica para corregir asimetrías. -El uso del láser para estimulación del colágeno, para mejorar y aumentar la micro cir-
La boca en relacion con los tejidos faciales
Blanqueamiento y rehabilitacion dental
41
Neurología Accidente cerebrovascular
Como detectarlo
Es una enfermedad vascular que afecta a las arterias del cerebro, o que llegan al cerebro, y es una causa muy frecuente de muerte. Afortunadamente esta afección puede prevenirse.
J
uan tiene 55 años, hipertenso, tabaquista, obeso y lleva una vida sedentaria, está casado y tiene 4 hijos, dirige su propia empresa familiar. No cuida mucho de su salud a pesar de que tiene un amigo médico que le aconseja ir a consultar y que cambie su estilo de vida. Los Dr. Aldo Manuel Román Sitjar
Medicina Interna
Neurología domingos acostumbra ir a la iglesia temprano para luego disponerse a cocinar su platillo favorito: costillas de cerdo a la parrilla. El último domingo después de ir a misa, inicia la ceremonia culinaria cuando se percata de un hormigueo en el brazo derecho, esto duró aproximadamente 15 minutos y cedió solo, le atribuyó al trabajo y no lo comentó con nadie, durante el almuerzo se dispone a probar el primer bocado cuando se le cae el cuchillo, al intentar tomarlo se percata que no posee fuerza en ese brazo, desesperado intenta comunicárselo a su esposa, pero las palabras no salen de su boca, en ese momento la familia decide llevar a Juan a consultar de urgencia. ¡Juan está sufriendo un accidente cerebrovascular! Pero, ¿qué es un accidente cerebrovascular? Un accidente cerebrovascular o Ictus ocurre cuando el flujo sanguíneo cerebral disminuye por mucho tiempo y como resultado hay un infarto cerebral o, lo que es lo mismo, una parte del cerebro muere, esto puede ocurrir por dos mecanismos básicos: la obstrucción del flujo en un vaso sanguíneo, lo que ocasiona un accidente isquémico, y el sangrado dentro del cerebro, lo que ocasiona un accidente hemorrágico. Hablemos de estadísticas: en EE.UU. se producen aproximadamente 700.000 casos nuevos al año, dejando esto un saldo de 6,8 millones de sobrevivientes de accidente cerebrovascular, en Europa 650.000 personas mueren anualmente, en España se produce 40.000 muertes al año y deja con algún grado de discapacidad a 300.000 habitantes. En América Latina se reportan incidencias que varían desde 35 hasta 183/100.000 habitantes. La recurrencia se calcula en un 10% al año, siendo la más alta dentro del año del evento. Entre el 70% y 80% se corresponden con primeros eventos. Después de ver estas estadísticas comprenderemos lo alarmante de la situación y aún no lo traducimos a cifras monetarias. Los costos directos en salud llegan incluso hasta el 5% del gasto sanitario total, sin contar los costos indirectos que pueden llegar a superar ampliamente ese porcentaje. 44
Los síntomas se presentan de manera repentina y consisten en un déficit neurológico de inicio brusco, usualmente pérdida de fuerza o la capacidad de hablar, y dependen del área afectada Los síntomas de un accidente cerebrovascular se inician de manera súbita, pero pueden desarrollarse a lo largo de horas e incluso días, y estos dependen del área del cerebro afectada, por ejemplo: imposibilidad de movilizar la mitad del cuerpo o hablar, incluso pueden ser tan vagos como un mareo hasta catastróficos con pérdida de la consciencia desde el inicio del evento.
Tipos de Ictus Básicamente existen dos tipos de accidente cerebrovascular y se diferencian especialmente en el mecanismo que los producen. Ictus isquémico: es causado por un bloqueo de la circulación sanguínea, usualmente se trata de coagulo de sangre, esto provoca que el oxígeno y otros nutrientes no lleguen al cerebro, por lo tanto si se
prolonga lo suficiente causa un daño en el tejido cerebral, este es irreversible una vez instalado. La mayoría de los ictus son de este tipo. Merece la pena mencionar que cuando el bloqueo no dura lo suficiente o se revierte de manera espontánea recibe el nombre de Accidente isquémico transitorio (AIT), se diferencia con el anterior en que no hay lesión de tejido cerebral, sin embargo esto aumenta de manera importante el riesgo de sufrir un ictus y se debería buscar ayuda de inmediato para evitarlo. Ictus hemorrágico: se produce cuando la sangre en los vasos sanguíneos se escapa de estos por una ruptura o una fuga, lo que causa una hemorragia dentro del cerebro; fisiopatológicamente se diferencia en que el daño es producido por el aumento de la presión dentro del cráneo, y la irritación que causa la sangre en el cerebro tiene un efecto dañino en este.
Básicamente existen dos tipos de accidente cerebrovascular y se diferencian especialmente en el mecanismo que los producen
Factores de riesgo Existen factores de riesgo, algunos de ellos pueden ser modificados y otros no tanto. Entre los más importantes se encuentran la hipertensión arterial, la diabetes y el tabaquismo. Otros factores de riesgo que contribuyen en esta enfermedad son: edad mayor a 40 años, arritmias cardiacas, dislipidemia, uso de drogas ilegales, historia previa de AIT, puerperio reciente, sedentarismo, obesidad, uso de medicamentos que afecten la coagulación. Síntomas Los signos y síntomas se presentan de manera repentina y consisten en un déficit neurológico de inicio brusco, usualmente pérdida de fuerza o la capacidad de hablar, y dependen del área afectada. Conocer los síntomas clásicos puede salvar la vida. Existen varias escalas utilizadas para recordarlos, la mayoría de ellas en inglés, una conocida como F.A.S.T. (face, arm, speech, time): son las siglas en inglés para cara, brazo habla y tiempo, cada una de ellas nos recuerda lo que debemos evaluar cuando pensamos en un ictus. Face (cara): debilidad o pérdida de la expresión en la mitad de la cara o problemas con el campo visual. Arm (brazo): debilidad de uno o ambos brazos. Speech (habla): dificultad para hablar o comunicarse. Time (tiempo): es importante para el tratamiento, cuanto antes inicie mayores son las chances de recuperación. Estos síntomas pueden encontrarse en otras patologías, sin embargo eso no es excusa para no buscar ayuda médica, ya que un médico con experiencia puede discriminarlos rápidamente.
Los síntomas de un accidente cerebrovascular se inician de manera súbita, pero pueden desarrollarse a lo largo de horas e incluso días, y estos dependen del área del cerebro afectada Tratamiento No todo está perdido cuando ocurre un ictus, afortunadamente existe tratamiento específico para esta enfermedad, el cual consiste en el restablecimiento del flujo sanguíneo dentro del cerebro lo antes posible, esto se cumple para el ictus isquémico, y se puede llevar a cabo con varios métodos, la trombólisis química del coágulo con trombolíticos o la extracción mecánica del coágulo o trombo, sin embargo
este tratamiento debe ser efectuado en la brevedad posible, ya que pasadas las 4 o 5 horas desde el inicio del cuadro ya casi no queda tejido salvable y los estudios demostraron que la trombólisis es inefectiva pasado este tiempo. En cuanto a la trombectomia, publicaciones recientes extendieron el tiempo hasta las 6 e incluso 8 horas, sin embargo no todos los pacientes pueden ser seleccionados para este tipo de tratamiento. Con el ictus hemorrágico el tratamiento es diferente y se enfoca en el manejo de la presión arterial, disminución del edema y cirugía para reducir el daño al tejido encefálico. Afortunadamente Juan llegó a los 45 minutos al servicio de urgencias, fue evaluado rápidamente, era candidato para el tratamiento con trombolíticos y a los 30 minutos de haber llegado a urgencias ya estaba recibiendo el tratamiento específico. Actualmente se recuperó completamente y ahora sí que cambió su estilo de vida.
46
Información al paciente Mes del niño
Dr. Pepe celebra con los más chicos
Diversión, obsequios y alegría de los niños del Migone
C
omo todos los años el Sanatorio Migone brinda un homenaje especial a todos los niños y niñas,
quienes con su alegría y espontaneidad nos roban siempre una sonrisa. Con la compañía del Dr. Peppe en el Sanatorio Migone y la Clínica Villa Morra, los chiquitos disfrutan de un momento agradable y divertido, compartiendo con otros niños. En el día especial, los Colaboradores del Grupo Migone y sus pequeños y pequeñas tienen su fiesta, como es habitual disfrutan de los juegos, del menú y de los regalos, compartiendo un día maravilloso en el cual los mas chiquitos son las estrellas. 48
Kids Sociales Allegra
Ana
Alan
Aurora
BenjamĂn
Antonella
Santiago
Fabr i
vĂ
cio
Gue
Fiorella
Ian
Jeanette
Joaquina
Ignacio
Ignacio y
Bautista
María Sol
Julieta
Maylen
Micaela
Mateo
Vannia
Iván Ivo
COMIDA SANA Crema de calabacín y brócoli
Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.
Elaboración Cortar el brócoli en trozos medianos y hervir durante 4 minutos. Escurrir y batir hasta dejarlo en trozos muy pequeños. Reservar. Lavar y cortar los calabacines en trozos pequeños. Reservar. En una olla, echar una cucharada de aceite de oliva y freír la cebolla picada hasta dejarla blandita. Durante el proceso, añadir también la pastilla de caldo en cubo. A continuación, echar el calabacín troceado y el brócoli que tenía reservado, añadir leche, agua, un poquito de sal y una pizca de nuez moscada. Tapar la olla y dejar cocinar a fuego lento unos 10 minutos o hasta que la verdura esté blanda. Añadir los quesos a la crema y remover. Sacar la mezcla del fuego y batir en la batidora, hasta que esté libre de grumos.
52
Ingredientes 4 calabacines de tamaño mediano 1 brócoli Quesos en porciones 200 ml de leche 1 cucharada de aceite de oliva 1 vaso de agua 1 cebolla 1 pastilla de caldo en cubo Nuez moscada Sal
Avda. Cacique Lambaré nro. 3760 casi Domingo Martínez de Irala Teléfono : 902 137