Psicología Año 7 N° 41 Agosto 2016
Lactancia y apego materno
Nutrición Leche materna vs. leche de fórmula
Cirugía Sin donación no hay trasplante
Medicina preventiva El elixir de la eterna juventud
Una expresión de amor Amamantar, un acto sencillo que beneficia a madre e hijo. 01
02
03
S u mario 6 Lactancia Materna desde la visión de la pediatría. 10 Lactancia Materna desde la visión de la psicología. 14 Apego Materno, un vinculo importante. 18 Leche materna vs. leche de fórmula. 22 Intolerancia a la lactosa. 26 Trasplante y donación de órganos. 30 Endometriosis. 34 Alergias en primavera.
S T A F F
38 Los beneficios de jugar durante la infancia.
Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Coordinación General: María Liz Ruffinelli Promoción y Pautas: Laura Fernández
42 Turismo: San Cosme y San Damián. 46 Medicina preventiva, el elixir de la eterna juventud. 49 Empresariales.
Colaboradores Dra. Mariela Becker Martínez Dra. María Auxiliadora Acosta Lic. Patricia Perrupato Dr. Nelson García Riart Dra. Julia Acuña Dr. Hugo Espinoza Dra. María Susana Repka Ramírez Dra. Irma Ortiz Dr. José Ramírez Montero Contacto: revista@smm.com.py
50 Curiosidades. 52 Kids Sociales. 54 Comida sana.
Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000 Clínica Villa Morra Tel.: 021 218 2730 Año 7 N° 41 Agosto 2016 La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.
04
05
Pediatría
Lactancia Materna desde la visión de la pediatría
das, además de incidir de manera negativa en el desarrollo psicológico, cognitivo y motriz del niño, y en la ruptura del vínculo afectivo entre la madre y el hijo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las condiciones deficientes en la etapa neonatal son la causa más importante de la mortalidad infantil. Todos los años mueren en su primera semana de vida cuatro millones de recién nacidos. La base más firme para la salud infantil es la nutrición, y el mejor alimento para los recién nacidos es la leche materna. El amamantamiento protege al recién nacido contra la diarrea y las enfermedades agudas de las vías respiratorias, estimula su sistema inmunológico y mejora su respuesta a la vacunación. Además, contiene varios cientos de moléculas, enzimas, proteínas y hormonas importantes para la salud. La OMS, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020, recomiendan la lactan-
La leche materna es el primer alimento natural que proporciona al lactante la energía y los nutrientes que necesita durante los primeros meses de vida.
U
na adecuada alimentación y nutrición durante la infancia y la niñez temprana es esencial para lograr que los niños y niñas alcancen su máximo potencial en el crecimiento, desarrollo y salud. La leche materna contribuye a la maduración neurológica y funcional del tracto gastrointestinal, al desarrollo de los mecanismos de defensa inmune y no inmune de la mucosa gastrointestinal y a la maduración renal. La baja prevalencia y corta duración de la lactancia materna están asociadas al aumento del riesgo de morbimortalidad en lactantes, sobre todo por enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agu06
Dra. Mariela Becker Martínez Especialista en Pediátría 07
cia materna exclusiva hasta los seis meses de vida del niño y la niña, y motivan a continuar amamantando hasta los 24 meses de edad. La leche materna es el alimento que recibe el neonato o el lactante, y que procede de su madre. Hasta el momento, y en lo que respecta a su composición, la leche materna no ha podido ser igualada por ninguna leche modificada; la leche humana es un compuesto variable y adaptable al niño. El inicio de la lactancia materna tendría que ser para la madre, uno de los mejores momentos tras el nacimiento de su hijo.
La leche materna La Organización Mundial de Salud recomienda: • La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Exclusiva significa sin otros alimentos o líquidos, ni siquiera agua. • La lactancia debe comenzar en la primera hora de vida del bebé y debe hacerse “a demanda”, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche. • Evitar los biberones y chupetes. • La continuación de la lactancia con adecuados alimentos complementarios –no necesariamente de producción industrial– hasta los dos años, como mínimo.
contribuye a la maduración neurológica y funcional del tracto gastrointestinal, al desarrollo de los mecanismos de defensa inmune y no inmune de la mucosa gastrointestinal y a la maduración renal.
08
Una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar que los niños alcancen todo su potencial en relación al crecimiento y desarrollo general. En todo el mundo, las prácticas de alimentación inapropiadas y sus consecuencias son grandes barreras para un desarrollo social y económico sostenibles y para la reducción de la pobreza. Durante los primeros años de vida, la lactancia materna es la forma natural y más sana de alimentación, debido a las implicaciones para la salud de las madres, los lactantes y los niños pequeños, a corto y largo plazo. Además, la lactancia materna conlleva beneficios sociales y económicos, tanto individuales como colectivos debido al ahorro del coste de la leche artificial, o por el descenso del absentismo laboral de los padres de niños amamantados y del coste del cuidado médico, atribuibles al menor riesgo de enfermedades infantiles. 09
Psicología
Lactancia Materna desde la visión de la psicología La madre y el niño recién nacido conforman una unidad. De la manera en que esta relación se desenvuelva dependerá el desarrollo de la personalidad y la salud mental del niño.
nalidad de recuperar el bienestar a través de comportamientos destinados a recibir cuidado y protección de quien es la cuidadora primaria: la madre. En su presencia, el bebé se siente seguro y confiado, y aumenta sus ansias exploratorias; mientras que en su ausencia, se angustia y crece su timidez y su temor. En estudios realizados en torno a la construcción de la confianza básica, el también psicoanalista Erik Erikson sostiene que el niño aprende, de un modo no verbal, si el mundo es un lugar bueno y satisfactorio, o una fuente de dolor, desdicha y frustración. El bebé tiene necesidades fisiológicas de alimentación, sueño y abrigo, así como necesidades psíquicas como ser respuestas a mimos, que se le hable o que se lo mire. Así, se observa cómo el contacto a través de la mirada prevalece en la acción de tomar alimento hasta el punto que los pequeños se distraen al succionar. Un buen apego favorece a consolidar los lazos afectivos entre la madre y su hijo, y se relaciona con una mayor duración y cali-
L
a teoría del apego ha sido planteada por el psiquiatra y psicoanalista John Bowlby (1907-1990), quien la describió como una tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con determinadas personas, a lo largo de su vida. La experiencia del niño con sus padres tiene un papel fundamental en la adquisición de esta disposición, para posteriormente extenderla a otras relaciones afectivas. Una de las funciones paternas principales es proporcionar al hijo una base segura y confiable.
El apego es un modo de comportamiento innato que se activa en situaciones de amenaza o de angustia, y que tiene la fi10
Dra. María Auxiliadora Acosta M. Psicóloga clínica y forense 11
Psicología dad de la lactancia natural, lo cual beneficia a un mejor desarrollo psicomotor y a una salud óptima para el niño.
el grado de hacerle perder la motivación por su hijo y terminar abruptamente con la lactancia natural.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que la lactancia materna es un hábito ligado íntimamente a la supervivencia de la especie humana. Entonces, el descuido en la lactancia natural exclusiva durante los primeros seis meses de vida, representa un factor de riesgo importante para el desarrollo del bebé.
El recién nacido o lactante menor con disfunción en apego, también se muestra tenso.
La leche materna no fluye siempre de manera espontánea sino que es una respuesta a estímulos como la vista, el tacto, el olfato y el llanto del bebé, que indican su necesidad. El cuidado de la criatura y la alimentación periódica, así como el contacto cuerpo a cuerpo en el momento del amamantamiento, favorecen a que se desarrolle una relación o un vínculo, producto de un proceso comunicacional continuo. La cantidad de confianza derivada de la más temprana experiencia infantil no parece depender de cantidades absolutas de alimento o demostraciones de amor, sino más bien de la calidad de la relación materna. Una mamá con una disfunción en el apego es una mujer tensa y angustiada, que se siente poco apta para criar y amamantar a su hijo porque básicamente no se puede comunicar con él, no entiende sus claves comunicacionales. Es decir, no logra discriminar entre un llanto de hambre, de sueño, de dolor o de estar sucio. Esta situación la impulsa a conductas que a veces son inadecuadas, como sobrealimentarlo de manera forzada, cambiarle el pañal y la ropa excesivamente e inclusive consultar al médico sin ser necesario. La situación de angustia y la sensación de no ser competente, la puede ir deprimiendo progresivamente hasta
Comprende a su manera que no es entendido en sus demandas y que es, de cierto modo, agredido con la alimentación y demás procedimientos. Esto puede alterar su ritmo de sueño y alimentación, y propiciar aerofagia, cólicos u otros síntomas. Además, puede desarrollar conductas reactivas a dicha agresión, como rechazo al exceso de alimentación y llantos excesivos e incontrolables. Todo ello confunde más a la madre y crea un círculo vicioso en el cual cada uno agrede y enferma al otro. Existen además algunos tabúes y creencias con relación al amamantamiento. Una de las barreras que hacen que muchas madres decidan no lactar a sus bebés es la sexualización de los pechos; la visión de la glándula mamaria como un objeto sexual más que como la fuente de alimentación del infante hace que la sociedad occidental aún se escandalice al ver a una madre lactar en público. Otros obstáculos constituyen las promociones de ventas de las compañías fabricantes de leche artificial, o que la lactancia limita la vida social de la madre.
Bibliografía J. de Ajuriaguerra. Manual de Psiquiatría Infantil. 4ta. edición. Masson, Barcelona, 1991. L. J. Stone y J. Church. Niñez y Adolescencia. Paidós, Buenos Aires.
Indudablemente, la lactancia materna ha sufrido muchos cambios influenciados por aspectos culturales, sociológicos y educacionales, siendo uno de ellos la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, exponiéndose además a la discriminación y explotación laboral. Más allá de todo, el periodo de amamantamiento sigue siendo el apropiado para entrar en contacto con las necesidades del recién nacido.
Una de las barreras que hacen que muchas madres decidan no lactar a sus bebés es la sexualización de los pechos; la visión de la glándula mamaria como un objeto sexual más que como la fuente de alimentación del infante hace que la sociedad occidental aún se escandalice al ver a una madre lactar en público.
12
13
Pediatría
Apego materno, un vínculo importante El apego materno es aquel que se genera luego del parto y que permite garantizar un desarrollo emocional adecuado del niño.
El apego inmediato marca el inicio de la integración entre la madre y el hijo desde los primeros minutos de vida. Favorece el desarrollo exitoso de la lactancia y establece el comienzo de un vínculo emocional. No se trata de una moda, es un derecho universal y está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
E
l apego materno es aquel que se genera luego del parto y que permite garantizar el desarrollo emocional adecuado del niño. Es relevante porque marca su relación con los afectos durante toda la vida. Al nacer, los niños y las niñas no solo necesitan una buena atención médica, sino que también requieren del afecto y el contacto con su madre, desde el primer momento. En simples palabras, la importancia del apego radica en cuánto amor recibe el bebé durante sus primeros dos años de vida, tiempo en que se desarrolla su seguridad emocional. Dra. Julia Acuña Especialista en Pediatría 14
15
Pediatría
Consejos para las madres Calmá a tu bebé a través del tacto El tacto es el primero de los sentidos en desarrollarse y podría ser el más importante. Tras casi medio siglo de investigaciones se ha llegado a la conclusión de que el contacto físico mejora la salud en general, ayuda a los bebés y a los niños pequeños a que se sientan seguros y aprendan a confiar en los demás, y enriquece las relaciones personales. Cargalo pegadito a tu cuerpo Acunalo, arrullalo o cargalo en un canguro o mochila portabebés para que pueda escuchar los latidos de tu corazón, sentir tu calor y tocar tu piel. Imitá los balbuceos y soniditos que hace tu bebé Captá la atención de tu bebé e interactuá con él. Con esto estarás estimulando sus sentidos. Al imitar su forma de comunicarse, le demostrás lo importante que es él para vos. Además, estás creando una base sólida sobre la cual construir un apego permanente y saludable. Cantale a tu bebé Al escuchar constantemente tu voz, tu bebé empezará a entablar una relación de confianza y respeto contigo. Aprovechá los ratos a solas con él Los momentos en que tu bebé se encuentra despierto y tranquilo son oportunidades perfectas para jugar y relacionarte con él. ¡Aprovechalos! Estas son las ocasiones en que tu niño desea jugar más y sentirse vinculado a vos y a su entorno.
Inmediatamente después del nacimiento, el bebé debe ser colocado sobre el vientre de su madre, entre sus pechos, cubierto con una frazada tibia. La finalidad primordial de este primer contacto piel con piel es –además de favorecer el vínculo emocional–, garantizar el inicio exitoso de la lactancia materna. Permitirle a la madre y al recién nacido experimentar este hermoso momento de integración es parte de la esencia de un nacimiento humanizado, en donde se respeta el curso natural del proceso de parto y en el que se minimizan las intervenciones, procurando un ambiente íntimo y cálido. La naturaleza tiene diseñados para nosotros estos momentos trascendentales. El contacto piel con piel permite la estabilización de los signos vitales del bebé y logra la regulación térmica de una forma rápida y efectiva. Con él se activan mecanismos fisiológicos que conducen finalmente al inicio exitoso de la lactancia. Por otro lado, el recién nacido que se separa en forma inmediata de su madre entra en un
La importancia del apego radica en cuánto amor recibe el bebé durante sus primeros dos años de vida, tiempo en que se desarrolla su seguridad emocional.
estado de ansiedad y desesperación, lo cual activa sus mecanismos fisiológicos de defensa, entorpeciendo la regulación de sus signos vitales y de su temperatura, y peor aún, entorpeciendo el inicio de la lactancia en el período más crítico para esto.
Amamantá a tu bebé La lactancia durante seis meses es más que nutrición. Es protección. Para los niños, conectarse al pecho es un alivio al malestar que producen los miedos y un puente afectivo hacia la madre.
16
17
Nutrición
La alimentación del bebé
guiente, la madre disminuya su producción. Por su parte, la libre demanda consiste en alimentar al bebé cada vez que lo requiera y durante el tiempo que desee, dejándolo soltar el pecho espontáneamente.
Leche materna vs. leche de fórmula
Aunque los expertos consideran que la leche materna es la mejor opción nutricional para los bebés, el dar de mamar o no hacerlo, no deja de ser una decisión personal. En muchos casos, dar el pecho o el biberón responde a criterios de comodidad y estilos de vida, o bien a indicaciones médicas específicas (por motivos de salud ya sea de la madre o el bebé). En este caso, las fórmulas infantiles son una buena alternativa. Algunas mujeres, sin embargo, se sienten culpables por no dar de mamar a sus bebés. No obstante, es importante que tengan la seguridad de que las necesidades nutricionales de un bebé alimentado con leche artificial estarán cubiertas y que es posible establecer un vínculo emocional igual de fuerte. Pero, ¿qué hace tan especial a la leche materna? Es el primer alimento natural de
“La libre demanda consiste en alimentar al bebé cada vez que lo requiera, las veces que quiera y el tiempo que quiera, dejándolo soltar el pecho espontáneamente”.
los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que estos necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue haciéndolo posteriormente, adaptándose a sus necesidades a medida que van creciendo. Además, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, y estimula el desarrollo del sistema inmunológico. El calostro contiene una sustancia llamada inmunoglobulina A secretora, la cual forma una capa protectora sobre las membranas mucosas en los intestinos,
Escoger entre la lactancia materna y la artificial es una de las primeras y más importantes decisiones que deben tomar los padres que están esperando un bebé. Aquí algunos consejos a tener en cuenta.
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) y numerosas entidades científicas nacionales e internacionales recomiendan y fomentan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Asimismo, sugieren continuar con la lactancia materna a demanda, junto con otros alimentos, hasta los dos años o más, según el niño y la madre lo deseen. ¿Qué es la lactancia materna exclusiva? Consiste en que la leche materna sea el único alimento proporcionado al bebé, sin la interferencia de jugos, agua, leche de fórmula u otros alimentos que puedan hacer que este demande menos leche y, por consi18
Lic. Patricia Perrupato Nutricionista 19
Nutrición nariz y garganta del bebé –precisamente las partes más susceptibles a los virus, bacterias e infecciones–, a diferencia de la leche artificial que no tiene estas propiedades inmunológicas. Por otro lado, es de resaltar la rapidez con la que se obtiene; no hay que comprarla ni prepararla, siempre está disponible. Otro punto a favor es que es gratis, no requiere de la compra de biberones, esterilizadores o de la propia leche, la cual en caso de ser de fórmula requiere, además, de una inversión de tiempo para su preparación y de una serie de objetos que deben estar listos antes de salir de casa y con los que hay que cargar luego.
vez una gran cantidad de beneficios, pues dar de mamar ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer de ovarios y mamas, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente. Una preocupación compartida por muchas madres es la cantidad de leche que producen. En muchos casos, esta angustia se incrementa con el llanto del bebé, el cual genera ansiedad en la madre y afecta negativamente su confianza en la capacidad para amamantar. Cuando esto ocurre, generalmente se suele ofrecer al bebé un biberón con leche de fórmula después de
“El calostro contiene una sustancia llamada inmunoglobulina A secretora, la cual forma una capa protectora sobre las membranas mucosas en los intestinos, nariz y garganta del bebé, precisamente las partes más susceptibles a los virus, bacterias e infecciones”. La leche materna facilita además una digestión más ligera. Es por ello que los bebés que se alimentan de forma exclusiva de ella necesitan hacerlo con más frecuencia. La leche artificial, en cambio, causa una digestión lenta y pesada, y los bebés que la consumen suelen sufrir más cólicos ocasionados por gases o estreñimiento. Dudas y preocupaciones Los bebés perciben variados sabores a través de la leche materna, pues esta sabe de forma diferente en función de lo que haya comido la madre. Esta recibe a su
mamar. Esto, con la idea de que el bebé está irritado porque no puede obtener la leche que necesita. De esta manera, sin embargo, lo que se logra es afectar la estimulación de los pechos y por lo tanto, disminuye la producción de leche. Lo cierto es que, salvo situaciones excepcionales, si el agarre es correcto y la lactancia es a demanda, las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan sus bebés. Por lo general, el bebé no obtiene la suficiente leche materna debido a que mama por tiempos cortos y espaciados (sin que
Beneficios de la leche materna - Proporciona toda la energía y los nutrientes que los bebés necesitan durante sus primeros meses de vida. - Estimula el desarrollo del sistema inmunológico y promueve el desarrollo sensorial y cognitivo del niño o la niña. - Proporciona una digestión más ligera en el bebé y disminuye el riesgo de contraer cáncer de ovarios y mamas en la madre. - Resulta inocua para el medio ambiente y no tiene costo.
20
La lactancia no debe doler, para ello se recomienda: • Ofrecer el pecho cuando el bebé muestre signos de querer mamar: saborea, mueve su cuerpo y realiza movimientos oculares aunque sus ojos estén cerrados. No esperar a que llore. • Dejar que mame en el primer pecho hasta que este quede blando o el bebé se separe por sí solo. Si se duerme a los pocos minutos, retirarlo del pecho, despertarlo y volver a darle el mismo pecho. De este modo, tomará la primera porción más liviana en grasas y la última más rica en grasas.
“Las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan sus bebés si el agarre es correcto y la lactancia es a demanda”.
• Hacerlo eructar. • Luego ofrecer el segundo pecho. Puede ser que tome poco o no quiera mamar. • Dar de mamar por la noche: esto aumenta los niveles de la hormona prolactina, encargada de regular y estimular la producción de leche. • Masajear el pecho, antes, durante y después de la lactancia para estimular el reflejo de bajada de leche, hacerla fluir durante la succión y registrar si queda leche retenida en el pecho cuando termina de mamar. En este caso, extraerla para su aprovechamiento posterior.
termine de tomar toda la leche de un solo lado); tiene horarios rígidos; no maman durante la noche; toma leche en biberones o tiene dificultades en el agarre. Las grietas y dolores en los pechos, así como la ingesta de alcohol, tabaco, anticonceptivos con estrógenos, diuréticos y los problemas de salud de la madre y/o en el bebé, también pueden ser causantes de esta falta.
• Si hay dolor y grietas en los pezones (esto puede retrasar la bajada de leche), verificar el agarre: procure mantener el cuerpo del bebé cerca del suyo a una altura en la cual su nariz coincida con el pezón (panza con panza), la cabeza y la columna deben estar alineadas formando una línea recta y las nalgas apoyadas. Entonces, frote el pezón entre la nariz y la boca del bebé. Esto ayudará a que abra la boca (como si estuviera bostezando) abarcando gran parte de la areola y no solo el pezón. • A modo de limpieza, lo único que se recomienda es el lavado con agua durante el baño y, cuando el bebé acabe de comer, untar leche en todo el pezón y la areola, y dejar que se sequen al aire. • Es fundamental buscar una posición cómoda, con la espalda y los brazos bien apoyados y distendidos. Colocar al bebé bien pegado al cuerpo para que no tenga la cabecita girada. • Durante el periodo de lactancia, consumir mucho líquidos (agua y jugos de frutas naturales). • Recuerde pedir información sobre la lactancia a su médico durante sus controles prenatales y ayuda al personal que lo asiste durante su periodo de internación. Hay tres pasos fundamentales para una feliz lactancia natural: desear, confiar y vaciar.
21
Pediatría
Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Intolerancia a la lactosa
Las alteraciones más comunes en los niños lactantes son la alergia a la proteína de leche de vaca (APLV) y la intolerancia a la lactosa (IL), siendo esta última entre cinco y 10 veces más frecuente que la primera. Para comprender mejor, la APLV es, como su nombre lo dice, la alergia a una proteína, mientras que la IL es la alergia a un carbohidrato, específicamente un disacárido.
Deficiencia secundaria de lactasa: se observa en aquellos en los que la actividad enzimática se ve alterada por una enfermedad intestinal, como ser una gastroenteritis aguda, enfermedad celíaca, etc. La severidad se verá de acuerdo con la magnitud del daño que causa la enfermedad de base. En general, es reversible en la medida que desaparezca la enfermedad que le dio origen.
La IL se presenta por déficit de la enzima lactasa, la cual normalmente es producida en el intestino delgado y tiene la función de transformar la lactosa en glucosa y galactosa. La IL se entiende entonces como un desequilibrio entre la cantidad de lactosa consumida y la capacidad de la lactasa para convertir la misma.
Deficiencia congénita: se trata de un trastorno de carácter autosómico recesivo. Es raro, tiene afectación intestinal con nula acción de la lactasa y síntomas crónicos.
Estas alteraciones pueden tener los siguientes orígenes: Deficiencia primaria de lactasa: se observa por la ausencia absoluta o relativa de la actividad de lactasa. Es la más común en niños y adolescentes. Suele ser de una evolución leve y mejora con el trascurso de los años.
Se estima actualmente que dos terceras partes de la población mundial padece de IL, la cual es muy variable entre las regiones y edades. Puede afectar a personas de cualquier edad y es muy raro que aparezca desde el nacimiento. Es más frecuente entre la tercera y la cuarta década de vida. No existen diferencias entre ambos sexos.
Deficiencia madurativa de la lactosa: se observa en prematuros de 28 a 32 semanas debido al bajo nivel de lactasa.
Síntomas Los síntomas que comúnmente se presentan son: • Dolor abdominal leve a intenso, similar al cólico, intermitente y de corta duración. • Diarrea. • Náuseas. • Flatulencia. • Meteorismo. • Vómitos. • Distensión abdominal. • Excoriación perianal (irritación del área del pañal). Los síntomas comienzan de una a tres horas después la ingesta y ceden con la expulsión de flatos (gases) o de heces explosivas. Cabe destacar que un dolor abdominal de larga duración implica: • Mala calidad de vida. • Absentismo escolar. • Alejamiento de actividades recreativas y deportivas. • Deterioro de la vida familiar y social.
Se estima que dos terceras partes de la población mundial padecen intolerancia a la lactosa, un trastorno que afecta notoriamente la calidad de vida de quienes lo sufren.
P
ara empezar a entender qué significa todo esto, debemos distinguir cuáles son las diversas reacciones adversas que pueden producir los alimentos al ser ingeridos por nuestros niños. Para ello, es importante diferenciar los siguientes conceptos: Alergia a los alimentos: reacciones mediadas casi siempre por inmunoglobulina E. Intolerancia a los alimentos: provoca síntomas no mediados por mecanismos inmunitarios. Sus causas posibles son contaminantes tóxicos, propiedades farmacológicas de los alimentos, limitaciones digestivas y de absorción de parte del huésped, o reacciones idiosincrásicas. 22
Dr. Nelson García Riart Especialista en Pediatría 23
La mayoría de los autores coinciden en que la prevalencia de esta enfermedad se incrementa con el aumento de la edad. Aunque no es mortal, acarrea ausentismo laboral y escolar, e influye en la realización de actividades físicas. Todo esto, ocasiona molestias al niño y a la familia. Asimismo, la IL se puede presentar de forma pasajera y sin revertir gravedad, en niños con diarrea. La cantidad de lactosa que pueda producir síntomas varía en cada niño. Todo depende de la cantidad de lactosa consumida, el grado de eficiencia de lactasa y la forma en que la lactosa se ingiere. Diagnóstico y tratamiento Para el diagnóstico, se hacen pruebas como la del PH fecal (cuando el PH es menor a 5,5 se considera positivo), la prueba de hidrógeno espirado, la de tolerancia a la lactosa y la prueba-contraprueba. El tratamiento se realiza de acuerdo al tipo de IL presentado. Los niños con deficiencia primaria de lactasa, pueden tolerar cierta cantidad de lactosa, por lo que deben ser evaluados individualmente.
24
En los niños con deficiencia secundaria de la lactasa, el retiro de la leche es temporal hasta que las células del intestino se recuperen al finalizar la enfermedad de base. Los niños con deficiencia congénita, en su mayoría no toleran casi nada de lactosa, por lo que esta debe ser abolida de la dieta. La lactasa debe ser administrada entre 10 a 15 minutos antes de la ingesta de la leche, arrojando buenos resultados. Actualmente el mercado nacional no cuenta con la lactasa. Además, existen fórmulas libre de lactosa para los menores de dos años, mientras que para los mayores de dos años se puede utilizar fórmulas de soja. Hay que tener cuidado con las fórmulas bajas en lactosa, también son bajas en calcio y vitamina D, por lo que deben ser complementadas en la dieta. Se puede también usar fermentos lácteos presentes en el yogurt, que con su ingesta regular por el tiempo de seis meses, podrían ayudar a mejorar la tolerancia a la lactosa.
Se estima actualmente que las dos terceras partes de la población mundial padece intolerancia a la lactosa.
25
Cirugía
Trasplante y donación de órganos
Una manera de salvar vidas
¿En qué consiste el trasplante de órganos o tejidos? Es un tratamiento validado científicamente que consiste en sustituir un órgano o tejido enfermo por otro, proveniente de otro ser humano. Esto se realiza cuando las medidas terapéuticas con medicamentos o los tratamientos de otra índole han fracasado. Entonces, queda un solo camino: sacar el órgano enfermo y poner uno nuevo.
todas están en condiciones de recibir órganos por diferentes causas como enfermedades venéreas, cáncer o edad muy avanzada. Además, existen casos particulares como el de un paciente que necesita un hígado pero también tiene problemas del corazón u otras patologías asociadas. Si bien se pueden combinar diferentes tipos de trasplantes, el médico evalúa en cada caso qué órgano es viable para ser trasplantado.
Al enfermo renal que está en diálisis y ya no le funciona el riñón, por lo general no es necesario retirarle el órgano. Lo que se hace es implantar un nuevo riñón en esa persona y, con eso, se recupera la función renal. Es importante señalar que se trata de una práctica médica que puede salvar o mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.
Es importante saber que: Si una persona inscripta como donante fallece, como primera medida se conversa con sus familiares.
¿Cualquier persona es susceptible de recibir un trasplante de órganos? ¿Qué criterios se tienen en cuenta? Cualquier persona, no. Si bien es un tratamiento que puede salvar vidas, se debe comprender que existen indicaciones de trasplantes en muchas personas, pero no
Toda persona fallecida en condiciones de donar, que en vida no se ha mostrado contraria al trasplante, es considerada donante potencial, aunque no figure en la lista del INAT. No obstante, la familia debe dar su consentimiento. En todo momento, el cuerpo del donante es tratado con consideración y respeto. Todos los pasos son registrados y verificados por el INAT.
Dr. Hugo Espinoza, director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). + INFO El Sanatorio Migone Battilana es Centro de Inscripción de Donantes autorizado por el INAT desde el año 2013. Si desea inscribirse como tal o tener más información puede contactarse al 218 2000.
Convertirse en donante es una decisión voluntaria y altruista que se materializa en un momento difícil y que, sin embargo, tiene el poder de transformar vidas. Sobre todo porque para algunos pacientes, el trasplante constituye la única esperanza de supervivencia.
L
a generosidad es, indudablemente, un valor que ayuda a construir un mundo mejor. El 12 de septiembre se recuerda el Día Nacional del Donante de Órganos en memoria del Dr. Marco Aguayo, quien tras fallecer debido a un accidente cerebrovascular con apenas 36 años, se convirtió en el primer donante cadavérico del Paraguay. Este gesto altruista tuvo origen en una decisión de sus familiares, quienes hallaron consuelo en la posibilidad de ayudar a otras personas. Dos pacientes lograron mejorar su calidad de vida gracias a la donación de los riñones del Dr. Aguayo, hecho que 26
marcó un precedente y constituye hasta hoy un símbolo de humanidad. La donación de órganos es un acto voluntario y desinteresado. Representa una esperanza para quienes se encuentran en la lista de espera, a la expectativa de una oportunidad de vivir mejor. Con la finalidad de contribuir a disminuir la brecha entre donantes y receptores, en el Sanatorio Migone Battilana opera el Centro de Inscripción de Donantes Voluntarios acreditado por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), la institución encargada de
reglamentar y coordinar todo el proceso. Todos los ciudadanos tienen el mismo derecho de recibir un trasplante, independientemente de su condición económica y social. La inscripción voluntaria como donante es una prueba de que una persona virtuosa es capaz de abrir su interior al amor de los otros, más allá de la vida. No obstante, muchas personas aún manifiestan incertidumbre respecto al acto de donar un órgano o un tejido. A continuación, el doctor Hugo Espinoza, director del INAT, disipa algunas de las dudas sobre el tema. 27
Cirugía Trasplantes en el Paraguay, periodo 2008/2016 Trasplante
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Totales
Córneas
40
57
41
62
122
90
75
64
35
586
Corazón
1
1
1
0
3
7
3
2
1
19
Riñón
27
56
29
29
47
19
19
37
23
286
Médula ósea
0
0
1
5
8
13
16
12
0
55
Hígado
0
0
0
0
0
0
0
1
1
2
Total por año
68
114
72
96
180
129
113
116
60
948
Fecha de última actualización: 12/07/2016 Fuente: Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT)
¿En qué consiste la donación de órganos o tejidos? La donación debe incluir dos aspectos muy importantes. En primer lugar, en nuestra legislación está lo que se llama donante vivo. Esto significa extraer de una persona viva y sana una parte de su cuerpo para donar a un enfermo que debe ser su familiar; el ejemplo típico es el riñón. Con esto se soluciona el problema del paciente, y la persona sana que donó puede vivir normalmente con un riñón, aunque debe cuidarse médicamente después de este procedimiento. El otro tipo se llama donante cadavérico, que es cuando se extirpan los órganos o tejidos de una persona fallecida. En nuestro país se utilizan estos órganos en la modalidad denominada “muerte encefálica”. Hoy por hoy está confirmado que cuando el hemisferio cerebral y el tallo encefálico mueren, la persona está fallecida, por más de que siga latiendo el corazón o el riñón siga produciendo orina. De esta forma, se obtienen los órganos que luego se implantan en las personas enfermas. En caso de que una persona tenga la voluntad de ser donante, ¿qué procedimiento debe seguir? Una persona sana mayor de 18 años puede expresar la voluntad de ser donante a través de un hecho muy sencillo que está regulado por la Ley 1246/98. Para ello, debe llenar un formulario que está disponible en el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) donde se requieren datos básicos y la firma del voluntario. Posteriormente, ese documento se procesa en 28
un sistema informático. Por consiguiente, si la persona fallecida está inscripta como donante, como primera medida se conversa con los familiares. La otra opción tiene lugar cuando una persona fallecida está en condiciones de donar; sin embargo, no figura en la lista de donantes. Sobre el punto, existe un artículo de la ley que hace mención al donante presunto. Esta normativa establece que la persona fallecida que no se ha mostrado en contra de esta práctica, es un potencial donante. En ese caso, también la familia debe
Inscripción de voluntarios para donación de órganos y tejidos Hasta 2007
3.000
De 2008 a 2015
21.417
Hasta 05/2016
21.480
“Una persona sana mayor de 18 años puede expresar la voluntad de ser donante a través de un hecho muy sencillo que está regulado por la Ley 1246/98. Para ello, debe llenar un formulario que está disponible en el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT)”. dar su consentimiento. En todo momento, el cuerpo del donante se trata con consideración y respeto. Para transparentar el sistema, todos los pasos son registrados y verificados por el INAT. En los últimos años se han realizado cirugías de gran complejidad en nuestro país, ¿podría dar una breve reseña de la evolución de estas intervenciones quirúrgicas? Las cirugías más complejas son los trasplantes renales en los chicos, las cirugías
cardíacas que en la actualidad se realizan en nuestro país en adultos y en niños, y más recientemente los trasplantes hepáticos. Pero nos quedan varios desafíos como el trasplante pulmonar que está en proceso y el trasplante de intestino. Esto nos obliga a ir creciendo ya que por el momento no se pueden dar soluciones en estos dos aspectos. Son avances relativamente nuevos, pero el gran punto es que en Paraguay ya empiezan a plantearse estas necesidades. Mientras tanto, hay muchas personas esperando por un trasplante. 29
Ginecología
Dolor e infertilidad
ovulación. Igualmente, pueden crecer en las paredes del intestino o en el tejido que se encuentra entre la vagina y el recto.
Endometriosis
Hasta el 10% de todas las mujeres tienen endometriosis. Muchas pacientes que presentan la enfermedad experimentan pocos síntomas o bien ninguno. Algunas sufren cólicos menstruales intensos, dolor pélvico crónico o relaciones sexuales dolorosas. En otros casos, la infertilidad puede ser el único síntoma. A menudo, esta dolencia se diagnostica cuando una mujer se somete a una cirugía pélvica debido a un quiste de ovario persistente o por otros motivos. Puede afectar a las mujeres que han tenido hijos y puede presentarse tanto en adolescentes como en mujeres jóvenes. Se puede encontrar en un 24% ó 50% de las mujeres que experimentan infertilidad, y en más de un 20% de aquellas que tienen dolor pélvico crónico. FORMAS DE DIAGNÓSTICO Exploración de la pelvis Ciertos hallazgos de una exploración de la pelvis pueden llevar al médico a sospechar
que una mujer sufre la enfermedad. Es por ello que si hay dolor pélvico crónico, dolor intenso al menstruar o dolor durante el coito, se debe consultar al médico para realizar un examen ginecológico. Laparoscopia La laparoscopia es un procedimiento quirúrgico ambulatorio que permite al médico ver los órganos pélvicos y detectar la enfermedad. Para ello se introduce en el abdomen a través de una pequeña incisión cerca del ombligo una cámara delgada denominada laparoscopio, la cual permite al cirujano ver la superficie del útero, las trompas de Falopio, los ovarios y otros órganos pélvicos. El médico puede decidir tratar la enfermedad durante la laparoscopia. Se puede determinar, además, si las trompas de Falopio están abiertas al inyectar un medio de contraste a través del cuello uterino hasta el útero. Si las trompas están abiertas, el líquido fluye por los extremos de las trompas. Otros procedimientos de diagnóstico En casos especiales, el médico podría utilizar
técnicas especiales de diagnóstico a través de imágenes como la ecografía 3D, la tomografía computarizada (CT) o una resonancia magnética (MRI), para obtener más información sobre la pelvis. Estas pruebas son útiles en la evaluación de las mujeres que sufren infertilidad y/o dolor pélvico crónico. FORMAS DE TRATAR Tratamiento del dolor El médico tendrá en cuenta los síntomas, el examen físico y los resultados de los estudios, así como sus objetivos y preocupaciones, antes de aconsejar un tratamiento. Se puede sugerir una terapia hormonal cuando el dolor interfiere en las relaciones interpersonales, el trabajo o las actividades diarias, ya que estos procedimientos suelen reducir el dolor pélvico y la dispareunia en más del 80% de las mujeres a las que se les diagnostica endometriosis. Los tratamientos hormonales no son eficaces para los endometriomas ováricos grandes y es necesario realizar una cirugía. También se puede indicar una cirugía cuando el tratamiento médico no es exitoso o si
Aunque se trata de una enfermedad benigna, esta afección produce dolor en diversas etapas de la vida de la mujer. Puede afectar tanto a quienes han tenido hijos como a las que no.
L
a endometriosis es una enfermedad benigna que afecta a un 5% a 10% de la población en edad reproductiva, es decir, entre los 15 y 45 años. Produce dolor pelviano crónico y también durante la menstruación (dismenorrea). Además, puede causar dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia) y subfertilidad, o la combinación de ambos, lo que altera la calidad de vida de las pacientes. Esta afección tiene un importante componente genético de hormonodependencia e inflamatorio, por lo que requiere de un plan de tratamiento a lo largo de la vida, maximizando el uso de asistencia médica. La endometriosis puede crecer en la superficie del ovario en forma de implantes, 30
o puede invadir el ovario y desarrollar un quiste lleno de sangre denominado endometrioma o quiste de chocolate. Los quistes de chocolate reciben ese nombre porque con el tiempo la sangre que contienen se oscurece y pasa a un profundo color marrón rojizo. Estos quistes pueden ser pequeños como un poroto o crecer y ser más grandes que una pelota de tenis. Asimismo, pueden irritar el tejido circundante y producir tejido cicatricial interno, lo que también se conoce con el nombre de adherencias. Estas adherencias pueden unir los órganos de la pelvis, cubrirlos por completo o afectar a los intestinos cercanos. Las adherencias pueden evitar que las trompas de Falopio recojan el óvulo desde el ovario durante la
Dr. José Ramírez Montero Especialista en Medicina y Cirugía Reproductiva 31
Ginecología nudo para tratar la endometriosis recurrente cuando el objetivo es preservar la fertilidad futura. Eliminar el quiste ovárico entero con su pared es mejor que simplemente drenarlo para tratar el dolor y prevenir los quistes recurrentes. En general, la cirugía de la endometriosis para preservar la fertilidad reduce el dolor en un 60% u 80% de las mujeres. Luego de la cirugía, puede ser necesario realizar una terapia médica para controlar los síntomas, porque de un 40% a 80% de las mujeres experimentan síntomas recurrentes de dolor dentro de los dos años posteriores a la cirugía. Los síntomas recurrentes se producen entre los cinco y los 10 años posteriores en más del 50% de las mujeres que completaron el tratamiento médico de seis meses. Suele ser necesario el tratamiento a largo plazo del dolor relacionado con la endometriosis. las condiciones médicas prohíben el uso de hormonas. Cambio de hábitos Algunas mujeres han descubierto que el dolor disminuye con la realización de ejercicios físicos y técnicas de relajación. Aunque los suplementos naturales no han demostrado reducir el dolor relacionado con la endometriosis, los antiinflamatorios no esteroideos de venta libre, como el ibuprofeno y similares de la familia de los AINEs, reducen los dolores menstruales. Cuando las relaciones sexuales dolorosas son un problema, cambiar de posición previene el dolor causado por la penetración profunda. A pesar de estas medidas, con frecuencia es necesario el tratamiento médico. Anticonceptivos hormonales Las píldoras anticonceptivas a menudo reducen los cólicos menstruales y el dolor pélvico que puede estar asociado a la endometriosis. Las píldoras anticonceptivas se pueden prescribir de forma continua, es decir, sin pausa para los periodos menstruales, a las mujeres con la enfermedad. Progestinas Las progestinas son medicamentos sintéticos que realizan una actividad similar a la progesterona sobre el endometrio, el revestimiento del útero. Muchos de estos fármacos han demostrado reducir el dolor pélvico asociado a la endometriosis. Las progestinas 32
son considerablemente menos costosas que otros medicamentos y se pueden prescribir en forma de píldoras, inyecciones o dispositivos intrauterinos (DIU) anticonceptivos de levonorgestrel. Análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) Los análogos de GnRH, en particular los agonistas de GnRH, causan una caída en los niveles de estrógeno a niveles propios de la menopausia y, por lo tanto, no se produce la menstruación. Estos fármacos son
La histerectomía (extracción del útero) con extirpación de los ovarios es un método eficaz para tratar la patología de forma definitiva, si la mujer ha decidido no tener más hijos. Esta cirugía proporciona alivio permanente del dolor relacionado con ella en más del 90% de las mujeres. Embarazo Aunque no se ha demostrado que el embarazo sea terapéutico, la endometriosis a menudo desaparece durante el mismo. El entorno hormonal producido por el embarazo puede inhibir la afección. Sin embargo,
Muchas pacientes que presentan la enfermedad experimentan pocos síntomas o bien ninguno. Algunas sufren cólicos menstruales intensos, dolor pélvico crónico o relaciones sexuales dolorosas. En otros casos, la infertilidad
dolor, junto con especialistas en salud mental, asesores y terapeutas físicos. Tratamientos con fármacos en fase de investigación Hay una cantidad de fármacos nuevos que se encuentran bajo investigación y desarrollo. Las antiprogestinas, como la mifepristona y la onapristona, han tenido éxito en estudios pequeños. Estos medicamentos actúan modulando los receptores de estrógeno y progesterona en los implantes de endometriosis, provocando su atrofia. Tratamiento de la infertilidad Se debe realizar una evaluación de infertilidad completa antes de considerar el tratamiento para la afección. Las mujeres infértiles con sospecha de endometriosis mínima o leve deben tomar una decisión sobre si deben realizar una laparoscopia antes de iniciar los tratamientos para mejorar la fertilidad. Evidentemente, se deben considerar ciertos factores, como la edad de la mujer, la duración de la infertilidad y el dolor pélvico. Otras causas de infertilidad pueden coexistir y afectar las tasas de éxito y los resultados del tratamiento. Si el dolor también es una preocupación, la laparoscopia y el tratamiento quirúrgico son una opción adecuada. Además, la laparoscopia y la posible laparotomía (incisión grande) se recomiendan cuando se sospecha de endometriosis moderada o grave y no se ha encontrado otra causa de infertilidad. En muchas ocasiones, las técnicas de reproducción asistida son una opción para las pacientes, por lo cual deben considerar no solo la fecundación in vitro sino su futuro reproductivo, así como la preservación de la fertilidad con técnicas como la vitrificación de ovocitos.
puede ser el único síntoma. muy eficaces para el tratamiento de la endometriosis dolorosa. Los efectos secundarios incluyen síntomas de menopausia como sofocos, sequedad vaginal y pérdida de calcio en los huesos. Generalmente, los medicamentos se administran durante seis meses. Cirugía contra el dolor El tratamiento quirúrgico de la afección usualmente se realiza cuando esta es diagnosticada. La laparoscopia se utiliza a me-
la enfermedad a menudo se vuelve a producir algún tiempo después de la gravidez. Enfoque en equipo contra el dolor Algunas mujeres continúan experimentando dolor intenso a pesar de haber recibido tratamientos hormonales y quirúrgicos. Cuando el dolor persiste, un enfoque multidisciplinario en equipo puede ser útil. Este enfoque combina la experiencia de un grupo de médicos especialistas en un centro del
Tipos de endometriosis La endometriosis se clasifica en una de cuatro fases: mínima, leve, moderada y grave. La mayoría de las mujeres tienen endometriosis mínima o leve, que se caracteriza por implantes superficiales y adherencias leves. La endometriosis moderada y grave se caracteriza por quistes de chocolate y adherencias más graves. La fase de la enfermedad no se correlaciona con la presencia o la gravedad de los síntomas. En la fase grave, la infertilidad es muy probable.
33
Alergología
Diagnóstico y tratamiento
Alergias en primavera
Con la llegada del mes de las flores se producen cambios bruscos de temperatura, lo cual predispone a que las personas alérgicas presenten variados síntomas. Sepa cómo tratar las alergias en esta época del año. dera como extrañas. El calor y la falta de lluvias ayudan a que estos pólenes y otros alérgenos se concentren en los ambientes externos a nuestra casa. Los pólenes penetran en el organismo a través de las mucosas expuestas al aire mediante los ojos, la nariz y la boca, y producen los síntomas de la conjuntivitis (picazón, ojos rojos y lagrimeo), la rinitis (estornudos, prurito nasal, rinorrea y congestión), picazón en la garganta y asma (tos, chillidos de pecho, disnea o falta de aire).
E
s muy común en nuestro país pasar bruscamente de las temperaturas cálidas a las frías. Y es allí donde los alérgicos manifiestan síntomas de molestias respiratorias como la rinitis o el asma. En el peor de los casos, la alergia se convierte en algo muy serio y puede ocasionar problemas respiratorios graves. En esta época, las gramíneas y algunos árboles se polinizan. Pero estos no son los únicos alérgenos presentes durante la primavera en nuestro país. Los síntomas de alergias respiratorias pueden ser provocados por polvo, ácaros, hongos, epitelios de animales, cucarachas y todas las partículas alergénicas que nuestro organismo consi-
34
Dra. María Susana Repka Ramírez Especialista en Alergia, Asma e Inmunología
Para evitar completamente al polen y sus efectos deberíamos encerrarnos dentro de nuestras casas con las ventanas bien cerradas. Pero no podemos vivir de esa manera durante toda la primavera. En lugar de ello, debemos tomar medidas que nos ayuden en esta época del año. Entre ellas, se recomienda el uso del aire acondicionado, de modo a limpiar, secar y filtrar el aire (mientras se mantenga una periódica limpieza de los filtros). 35
Alergología
Se aconseja también minimizar las actividades al aire libre como ejercicios sobre todo en horas de la mañana; viajar en automóvil con las ventanas cerradas; no cortar el césped ni estar cerca de él cuando está recién cortado; y no colgar las sábanas ni otras prendas en el exterior, debido a que los pólenes pueden acumularse en ellas. En nuestro país carecemos de un mapa polínico que nos indique los niveles de los pólenes así como las épocas del año en las que hay mayor concentración en el ambiente. En otros países se realizan recuentos diarios de pólenes, los cuales se dan a conocer a través de los medios de comunicación, así el paciente que se conoce alérgico a esos pólenes toma las medi36
das necesarias para evitar el contacto con los mismos. Al presentarse los síntomas, el paciente debe consultar con el especialista para detectar la causa del problema. El diagnóstico es realizado con los datos recabados de la historia clínica referida por el paciente, donde existe una correlación entre los síntomas y la exposición a los pólenes u otros alérgenos. Posteriormente, se podrán detectar a los alérgenos implicados mediante pruebas específicas como el prick test o pruebas cutáneas. El tratamiento de la alergia tiene tres pilares fundamentales. El primero es la educación del paciente: enseñarle qué deben hacer para evitar los alérgenos, y una vez que se pre-
sentan los síntomas, saber cómo actuar. El segundo pilar sería el farmacológico, donde se prescriben antihistamínicos, antiinflamatorios, antileucotrienos y broncodilatadores, entre otros (todos ellos de acuerdo al caso y al estadio que presenta el paciente). El tercer pilar sería la inmunoterapia (vacunas), que consiste en recibir pequeñas dosis del alérgeno, en cantidades progresivas para conseguir una auténtica desensibilización. Así el paciente alérgico conseguiría tolerar progresivamente el alérgeno sensibilizante. No está de más recalcar que la inmunoterapia debe ser indicada solo por el especialista alergólogo acreditado por la sociedad científica de cada país; en nuestro caso, por la Sociedad Paraguaya de Alergia, Asma e Inmunología. 37
Bienestar
Primera infancia
Los beneficios de jugar
“El juego es un medio de expresión y maduración en el plano psicológico, físico, cognitivo y social”. do. Jugando, este descubre sus posibilidades y construye una relación entre su mundo interno y el entorno. ¿Cómo debe ser la relación con los juegos en la primera infancia? Cabe mencionar que el juego es una actividad central para el niño, imprescindible para un desarrollo adecuado, por lo que este debe disponer de tiempo y del espacio suficiente acorde a su edad y necesidades. El juego forma parte fundamental de este periodo y tiene una influencia directa en la constitución subjetiva del niño, por lo se debe tener muy en cuenta en la crianza. En efecto, es necesario impulsar y propiciar el juego en los niños.
El juego en la primera infancia invita a despertar los sentidos, asumir compromisos, defender ideas, promover valores y desarrollar la inteligencia. Conozcamos todo lo que es posible lograr divirtiéndose.
L
a lúdica cumple el rol de nexo entre la fantasía y el mundo real ya que permite al niño representar sus sentimientos, inquietudes y deseos. Es por ello que la licenciada Marcela Elizabeth Céspedes Larreinegabe, psicóloga infanto-juvenil, subraya la importancia de estimularlo para que el niño crezca sano y feliz. ¿De qué manera afecta a los niños lo que sucede en su entorno en esta etapa? Durante la primera infancia, el cerebro tiene un extraordinario desarrollo, por tanto, es el momento más adecuado para estimular y potenciar las habilidades y destrezas a través del juego. Los niños que en su primera infancia reciben la atención y 38
los cuidados necesarios, disponen de más probabilidades de crecer en buena forma, enfermarse menos y desarrollar aptitudes y habilidades relacionadas al lenguaje, el razonamiento y los vínculos sociales. ¿En qué consiste la lúdica? La palabra “lúdico” deriva del latín y significa “juego”. Incluso los griegos se referían al homo ludens u hombre que practica el juego refiriéndose a este ejercicio como parte esencial del ser humano. La lúdica es una actividad innata y necesaria que realizan los niños de cualquier cultura y clase social para entretenerse, divertirse y aprender. En todas las culturas se han desarrollado
este tipo de actividades de forma natural y espontánea. Pero para su estimulación, existen educadores especializados que la dinamizan, crean espacios, ambientes y climas lúdicos que facilitan la creatividad de los niños. ¿Cuáles son los beneficios de los juegos para los niños en la primera infancia? Es importante tener presente que el juego es la herramienta por la que el niño conoce su ambiente. Le permite desarrollar su capacidad creativa, es un medio de expresión y maduración en el plano psicológico, físico, cognitivo y social. El proceso de desarrollo del niño requiere de una progresiva capacidad de autonomía y de adaptación al mun39
Bienestar ¿Qué papel cumple la tecnología en los juegos para los niños? ¿Qué opina al respecto? Desde mi perspectiva, la tecnología ha modificado increíblemente los juegos a los que dedican su tiempo los niños. Estos juegos tecnológicos son estructurados y brindan un “guión” que los niños deben seguir. Les indican cómo deben jugar y los guían con temas particulares de modos específicos. En contrapartida, estos aparatos pueden volver a los niños dependientes de que se les indique “qué y cómo jugar” socavando su creatividad. Así, cuando tienen un tiempo libre, buscan la televisión o los videojuegos para entretenerse, perdiendo poco a poco la capacidad de utilizar otro tipo de juguetes desestructurados. En el caso de un videojuego, el niño debe escoger entre una serie de respuestas y acciones preestablecidas y cerradas. Sin embargo, existen juegos tecnológicos que estimulan la coordinación psicomotora del niño, sus estrategias para la resolución de problemas bajo determinadas condiciones, la capacidad para perseverar en una tarea, y también forman parte de las conversaciones que mantienen los niños entre sí. Con este tipo de juegos la imaginación del
Prohibido aburrirse La primera infancia es el momento oportuno para dar riendas sueltas a la imaginación y la creatividad, y sobre todo cumplir con esa necesidad vital que es jugar. El protagonista de cada elección debe ser el niño y en todo este juego de aprendizaje, la única regla es no aburrirse. A continuación, la psicóloga abre una lista de opciones para ir a jugar. Baloncesto con bolsitas: es un juego que desarrolla la motricidad y está recomendado para los niños de 18 meses o menos. Se pueden usar medias viejas que se rellenan con un material como avena y se atan con un nudo formando una bolsita. Como cesto se utiliza una palangana o canasta, la cual debe estar ubicada primero cerca y luego más lejos. A pesar de que no logre acertar la bolsita en la canasta, se debe alentar al niño. El escondite secreto: este juego lo disfrutan los niños desde los dos años y medio en adelante. Se necesita una mesa estable y sábanas o toallas que se colocan sobre la mesa para que caigan hasta el suelo, formando un escondite. A los niños les encanta esta propuesta, suelen llevar sus juguetes dentro e invitan a sus amigos a ese rincón que da lugar a nuevas historias y personajes diferentes.
40
niño es estimulada, sí, pero su creatividad se reduce al descubrimiento de las relaciones causales que existen entre las posibilidades que ofrece el juego. Mi sugerencia sería disminuir el tiempo dedicado a este tipo de juegos, principalmente durante la primera infancia, y fijar horarios y estimular la utilización de juguetes desestructurados o juegos que ejerciten su capacidad motriz y que le permitan al niño socializar. Es necesario conocer los juegos antes de comprar o instalar en los aparatos móviles. ¿Qué actividad sugiere a los padres o encargados para que puedan guiar los primeros pasos de los niños en el aprendizaje del lenguaje? El juego favorece el desarrollo del lenguaje, puesto que el niño expresa de forma oral sus fantasías y sentimientos durante la actividad lúdica, y para ello, se debe poner en práctica los siguientes ejercicios: - Contar pequeños cuentos que hagan jugar al niño con sus manos o partes de su cuerpo. Esta actividad ayuda a identificar las principales palabras y expresiones que ellas contienen. - Decir “adiós” agitando la mano. El hecho de relacionar el gesto con la palabra motiva al niño a intentar de imitarlo.
- Cantar músicas infantiles. Incluso los bebés muy pequeños pueden reconocer los sonidos y melodías. Para estimular el lenguaje se puede poner a disposición del niño libros con imágenes y canciones. - Conversar frecuentemente sobre las experiencias vividas, por ejemplo, a partir de fotografías. - Hablar de lo que se hace. A medida que se realizan las tareas cotidianas contar al niño lo que se está haciendo. - Dar las gracias. Esto motiva al niño a ofrecer objetos. Y se convierte en un juego. En este proceso, ¿cuáles son los cuidados y atenciones que requieren los pequeños? En la primera infancia se debe tener cuidado con los juguetes y juegos, debido a que los niños sienten curiosidad, aún no conocen los peligros de ciertos elementos y su motricidad se encuentra en desarrollo. Suele ser una etapa propensa a los accidentes hogareños. En rigor, se debe prever la seguridad de los niños considerando que los juguetes deben ser adecuados a su tamaño, no tóxicos y sin componentes muy pequeños, ni filosos. Asimismo, los espacios donde juegan los niños deben ser seguros. 41
Turismo
San Cosme y San Damián
Tierra de historia, arte y misterios estelares
E
l trazado de la ciudad es caracterizado por reducciones monumentales que sorprenden por sus excelentes terminaciones. Pero más allá del aspecto ornamental, está el gran valor de las piezas. Esta verdadera obra de ingeniería emplazada a los guaraníes entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, es uno de los más notorios legados de los jesuitas. Este importante distrito de Itapúa lleva ese nombre en honor a los mellizos Cosme y Damián, médicos boticarios que fueron martirizados siglos atrás en Sicilia (Italia). Como eran auténticos cristianos, practicaban su vocación con gran habilidad pero sin aceptar pago alguno por sus servicios profesionales, por eso en Oriente se los conocía colectivamente como “los no cobradores”. Fundada por el padre Adriano Formoso en 1632, la Compañía de Jesús estableció esta reducción dentro de las llamadas conquistas espirituales, constituyéndola como refugio, ya que en la selva los nativos eran presa fácil para los colonizadores. El paisaje romántico enclavado a orillas del río Paraná sintetiza los restos de la civilización forjada entre los sacerdotes jesuitas y los aborígenes guaraníes. Las reducciones jesuitas han dejado huellas en piezas artísticas, plazas, colegios y viviendas. En el conjunto jesuítico sobresale la iglesia restaurada en 1978, donde se hallan imágenes de madera policromada, varias tallas y el reloj de sol hecho de piedra. Es una ciudad tranquila donde cada amanecer trae consigo una inmensurable fuente de inspiración poética, y en cada puesta del sol se celebra una sinfonía de sonidos y colores naturales.
Caminos ondulantes, tierra colorada, yacimientos de piedras semipreciosas, yerbales y arroyos colorean este fascinante circuito histórico. Las ruinas jesuíticas de San Cosme y San Damián representan un insoslayable vestigio de la epopeya misionera. Situadas en la localidad de San Cosme, exactamente a unos 342 kilómetros de la capital, es un recurso turístico por excelencia. Fotos: Archivo Editorial El País
42
43
Turismo
Entre las dunas y las estrellas En esta ciudad todo gira en torno a la plaza y, sin duda, un sitio obligatorio para visitar es la emblemática casa de los indígenas. Otro de los grandes atractivos es el imponente centro de observación e interpretación astronómica “Buenaventura Suárez”, cuya denominación rinde homenaje al sacerdote jesuita que construyó el segundo observatorio del continente, en el recinto correspondiente a la misión jesuita de San Cosme y San Damián, en el siglo XVIII. Según cuenta la historia, el padre Buenaventura Suárez construyó un telescopio con la colaboración de los indígenas y escribió el libro Lunario de un siglo. Este material fue motivo de destaque y admiración de científicos europeos debido a la exactitud de sus estudios, utilizando elementos rústicos que obtenía de la misión. En este conglomerado de las reducciones también funciona el museo, un espacio cultural que representa una interesante vidriera para las obras de los artesanos locales y de los indígenas del asentamiento Pindó. El centro astronómico cuenta con un planetario cuyo interior simula el cielo para44
guayo. Además, posee un telescopio con lentes especiales que permiten apreciar la superficie del sol y, con un poco de suerte, se pueden observar las tormentas solares. Este complejo incluye una sala de proyección multimedia y bloques de servicios. Un dato interesante es que este sitio está abierto de 08.00 a 20.00, todos los días. El viaje no puede ser completo si no se visita la famosa isla de las “Dunas de San Cosme y Damián”, situada en el embalse de Yacyretá, en el medio mismo del vasto río Paraná. Como si fuera un oasis en el desierto, este punto es un escenario fabu-
loso para vibrar la aventura del recorrido sobre las blancas y finas arenas y las aguas cristalinas. Al llegar a la cumbre, el viento sopla bien fuerte pero se puede aguantar con una sonrisa, al menos para la foto de recuerdo. Para tranquilidad de los viajeros, esta ciudad paradisiaca cuenta con un esquema de posadas que facilita la estadía con propuestas accesibles. Las ruinas jesuíticas siguen conquistando todos los años a miles y miles de turistas que se acercan a descubrir el misterio que engloba esta particular tierra reducida. 45
Medicina preventiva
Vivir más y mejor
El elixir de la eterna juventud
Es altamente recomendado realizar controles periódicos y tener un médico de cabecera que le conozca y pueda orientarle los pasos a seguir en cada situación.
El objetivo de la medicina preventiva es contribuir a un presente tranquilo, un futuro saludable y un buen pasar en el ocaso de la vida. Aquí, diez consejos a tener en cuenta para sostener una vida saludable.
1- Alimentación cardiosaludable o dieta mediterránea Se recomienda llevar una alimentación equilibrada y variada que incluya frutas, verduras, hortalizas, pescado, aceite de oliva, carnes magras, cereales, frutos secos y lácteos desnatados. Además, es conveniente consumir pequeñas cantidades de sal, azúcar y alcohol (reducir la ingesta de alcohol previene tanto el cáncer de hígado como el de estómago). Es importante tener en cuenta que el consumo excesivo de grasas saturadas propicia el cáncer de mama. Del mismo modo, el cáncer de colon se asocia a las dietas pobres en fibras. 2- Abandono del tabaco Evitar el tabaco previene el cáncer de pulmón, de boca, de esófago y de vejiga. Está comprobado que 10 años después de abandonar el tabaco, un exfumador corre los mismos riesgos que una persona no fumadora. 3- Realización de EJERcICIOS Realizar actividades físicas de forma moderada protege al corazón y al cerebro; previene la depresión y es eficaz contra el cáncer de colon y de mamas. Se recomiendan 30 minutos diarios de ejercicios o 150 minutos semanales. 4- Control de peso Calcule su índice de masa corporal (IMC) dividiendo su peso en kg por el cuadrado de su estatura en metros. Si el resultado es mayor a 25, indica sobrepeso, y si es superior a 30, obesidad.
Dra. Irma Ortiz Especialista en Medicina Interna 46
La circunferencia de la cintura en la mujer debe estar por debajo de los 88 cm y en
el hombre debe ser inferior a los 102 cm. Es primordial entender que la grasa abdominal daña al corazón. 5- Control de la presión Una persona sana debe verificar anualmente su presión arterial, la cual debe estar por debajo de 140/90 mm Hg. Un hipertenso también debe mantener su presión por debajo de esta cifra, teniendo en cuenta pequeñas variaciones según la edad y la patología de base. Además, se debe realizar el control de colesterol y glucosa en sangre de forma anual.
La medicina preventiva se aplica en atención primaria y en atención especializada u hospitalaria. Prevención primaria: son las acciones que se realizan antes de que se presente una enfermedad, es decir en personas sanas. Prevención secundaria: también se denominada diagnóstico precoz, cribado o screening, se basa en los cribados poblacionales. Su propósito es la detección y el tratamiento de la enfermedad en estadios muy precoces. En estos casos las posibilidades de éxito son mucho mayores y el coste asistencial mucho menor.
Si las cifras están por encima de los 190 mg/dl de colesterol total y la glucosa por sobre 100 mg/dl, es importante consultar con el médico clínico de cabecera. La mejor manera de mantenerse dentro de la normalidad es siguiendo una dieta sana y haciendo ejercicios.
Prevención terciaria: es el conjunto de actuaciones médicas encaminadas a prevenir las complicaciones y secuelas de una enfermedad ya establecida.
6- cuidados bajo el sol A fin de prevenir el cáncer de piel, es primordial el uso de protectores solares en el día a día. Además, se debe evitar la exposición al sol entre las 11 y las 16. El sol en sí no es malo, es el exceso el que puede dañar. Necesitamos del sol para la producción de vitamina D. Una exposición de 15 minutos al día evita la deficiencia de la misma, relacionada a 20 enfermedades.
más, vacunas contra el herpes zoster y la trivalente (contra el sarampión, la rubeola y las paperas). Esta última en caso de que no la hayan recibido en su niñez y tampoco hayan padecido la enfermedad.
7- Vacunas en el adulto Hay que vacunarse contra la influenza anualmente y reforzar la vacuna contra la difteria y el tétanos cada 10 años. Los mayores de 65 años, así como los individuos susceptibles de menor edad, deben vacunarse contra el neumococo. Los mayores de 60 años deben recibir, ade-
8- BUEN SUEÑO El objetivo, además de despertar descansado, es aprender a controlar el estrés y la ansiedad, ya que el aumento de la tensión emocional es peligroso para la salud cardiovascular. 9- rIESGOS cardiovasculares Existen dos tipos de riesgos, los que podemos cambiar y los que no. Modificables: colesterol, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaco, sedentarismo, obesidad, dieta mala, estrés, ansiedad y gripe. 47
EMPRESARIALES
Medicina preventiva No modificables: edad, antecedentes familiares, raza, etnia, herencia genética y menopausia. 10- prevención del cáncer - Se recomienda la realización de una mamografía periódica, así como una citología de cuello de útero y sangre oculta en heces. - La colonoscopia está recomendada a partir de los 50 años. Pero si se tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, se debe realizar a los 40 años. Si se cuenta con algún familiar en quien se inició el cáncer a muy temprana edad, el examen debe ser realizado 10 años antes.
CAPACITACIÓN: PREVENCIÓN DE RIESGOS
CHARLA PARA PADRES: LACTANCIA Y APEGO MATERNO
Los colaboradores del Sanatorio Migone Battilana participaron de un entrenamiento intensivo en “Sistemas de evacuación y uso de extintores”. La capacitación estuvo a cargo de expertos en el rubro, quienes brindaron información sobre medidas de seguridad, así como recomendaciones sobre cómo actuar ante eventuales situaciones de emergencia.
Servicios Médicos Migone ofreció una charla para padres en conmemoración a la Semana Mundial de la Lactancia Materna. En la ocasión, la Dra. Julia Acuña y la Lic. Patricia Ruiz Díaz, especialistas en Pediatría y Psicología, respectivamente, desarrollaron el tema “Lactancia y apego materno”. El encuentro fue trasmitido en vivo a través de Facebook Live y los asistentes recibieron obsequios de Huggies y Chicco, así como un video instructivo especialmente preparado para la ocasión, sobre posiciones y posturas para amamantar.
- En mayores de 50 años se recomienda la realización de una exploración de próstata y una prueba del antígeno prostático específico (PSA). Dichas pruebas se solicitan antes de los 50 años cuando se tienen antecedentes familiares o molestias. Obtener resultados elevados no certifica que se trata de un cáncer, los indicadores pueden estar elevados de forma transitoria debido a infecciones de la glándula y otras causas. Llegada la tercera edad, estas pruebas no tienen mucho valor; es el médico quien debe interpretar la situación y actuar según el contexto del paciente. - Dentro de todos los marcadores tumorales, el PSA es el único recomendado como screening. Debe realizarse siempre bajo el estricto control e interpretación del médico, para no entrar en pánico. - Un examen de rutina de marcadores tumorales no está recomendado como método de screening. Su uso es exclusivo para seguimiento del cáncer ya diagnosticado. - Es altamente recomendado realizar controles periódicos y tener un médico de cabecera que le conozca y pueda orientarle los pasos a seguir en cada situación. - La decisión de ser saludable depende de cada individuo. En cada minuto y día de la vida podemos elegir cómo llegar a viejos. Nadie sabe cuántos años vivirá, pero todos podemos elegir vivir siendo independientes y saludables. 48
Egresos
NUEVOS PRESTADORES MÉDICOS La Clínica Villa Morra cuenta con nuevos prestadores. Para agendamiento de turnos comuníquese a la línea directa: 218 2000.
Nuevos ingresos
Dr. Óscar Acosta (Ginecología)
Dra. María Ruiz Díaz Villalba (Clínica Médica)
Guillermo Bareiro (Pediatría)
Dr. Mario González Paradeda (Ginecología)
Héctor Wagner (Pediatría)
Dr. José Buena (Pediatría)
Fanny Kennedy Ortiz (Dermatología)
Dr. Alexis Armele (Cirugía General)
Dr. Julián Ayala Rojas (Traumatología) Dra. Amanda Cáceres (Oftalmología)
49
Curiosidades Los beneficios del brócoli Esta joya de la nutrición tiene importantes propiedades anticancerígenas, que se refuerzan con su contenido de vitamina A, C, E, aminoácios, zinc y potasio. Como es antioxidante, este alimento purifica la sangre y colabora a tener una piel joven, limpia y radiante. Uno de los destacados aportes del brócoli es su alto contenido de fibras, esto es elemental para el correcto funcionamiento del organismo. En consecuencia, ayuda a prevenir afecciones del estómago, como acidez, inflamación y mejora la digestión. Es una buena opción para las personas que quieren mantener su figura de forma saludable. Además de fortalecer el sistema inmunológico, también es un buen aliado para fortalecer la salud ocular. Fuente: portal digital I Mujer Salud
¿Para qué sirve el mandala? Esta técnica milenaria llama poderosamente la atención de personas de todas las edades. Tiene origen en la India y su nombre en sánscrito significa círculo o rueda. Es la forma perfecta y representa las fuerzas que regulan el universo y sirve de soporte para la meditación. Este símbolo está presente en el hinduismo y en el budismo. Visualmente se trata de un conjunto de figuras y formas geométricas concéntricas. Para los budistas, cada creación demuestra las vivencias de quien lo diseña y es una vía de conexión entre el hombre y la divinidad, tanto en el proceso de invención como en la observación. Por otro lado, es considerado como un recurso terapéutico que permite curar la fragmentación psíquica y espiritual. Entre los beneficios de colorear mandalas, se pueden mencionar: potencia la concentración, la creatividad, favorece la recuperación de la movilidad tras una intervención quirúrgica y ayuda en la recuperación de estados depresivos. Esta herramienta de relajación individual o grupal, permite desarrollar la paciencia, el tesón, la constancia y la perseverancia. Fuente: portal digital Guioteca
La mítica Mafalda Mafalda fue creada en 1962 por el historietista argentino Quino. Este personaje curioso, suspicaz y peligrosamente irónico ha logrado obtener una gran popularidad en todo el mundo, al punto de insertarse en culturas antagónicas. Es un espejo de las inquietudes sociales, políticas y económicas de los años 60, pero perdurable en cualquier tiempo. Su éxito a nivel comercial hizo posible la publicación en 30 lenguas distintas. Esta incansable luchadora social se convirtió en un estandarte de los Derechos del Niño en 1977 a petición de una ilustración especial para la Unicef. Mafalda es una rebelde sensata, tiene la aspiración idealista y utópica de hacer de este mundo un espacio mejor, aunque muchas veces la realidad le envuelve con pesimismo. En 1998 hubo un proyecto para proclamarla como ciudadana ilustre, pero se presentó un problema legal. Si bien la niña tenía más humanidad que cualquiera, no era una persona. A cambio, se le dedicó un espacio físico denominado “Plaza de Mafalda”, donde se erigieron imágenes icónicas de esta clásica historieta en Buenos Aires (Argentina). Fuente: BBC Noticias
Un autobús que supera embotellamientos Un gigantesco colectivo con forma de túnel capaz de pasar por encima de otros automóviles y sortear atascos y embotellamientos, debutó de forma experimental el pasado 3 de agosto en las calles de Qinhuangdao (China). El TEB-1, siglas en inglés de Autobús Elevado de Tránsito puede albergar hasta 300 pasajeros y ofrece un espacio de dos metros de altura a los coches que pasen por debajo de su cabina. El vehículo mide 22 metros de largo, 4,8 de alto, 7,8 de anchura y se espera que alcance una velocidad de 60 km/h. El sistema revolucionario promete las mismas funciones del metro (puntualidad, rapidez, etc.) pero es visto como una alternativa más económica. Sus inventores confían en poder perfeccionarlo para que en el futuro pueda formar parte del transporte público urbano. Fuente: Vanguardia
50
51
Kids Sociales Micaela Med
ina
Máximo Alejandro Adri Scappini
Bruno Benítez
Pedro Emilio
Danna Ro
jas
Suri Shi
Thais Santacruz
Igor David M
artínez
Tobías Andrés
Francesco Luciano
Ivanna Staudt
Valo Ávila
Luciana Ayala
52
Uma Plate Mara Monserrat
Marian Echauri
Víctor Fretes
53
COMIDA SANA Ñoquis de calabaza
Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.
Elaboración
Ingredientes
-Disponer la calabaza en una bandeja para horno y cocinarla durante 20 minutos a tem-
PARA cinco porciones
peratura moderada, o hasta que esté tierna. Luego, retirarla del horno, sacarle la cáscara
- 1 kilo de calabaza
y hacer puré. Agregarle la harina, el huevo, la sal y la nuez moscada.
- 200 g de harina 0000
-Formar un bollo y amasar durante unos minutos. Reservar.
- 1 huevo
-Enharinar una superficie lisa. Tomar pequeñas porciones de masa, formar bastones y
- 2 dientes de ajo
cortarlos en porciones de 2 cm. Con un tenedor, dar la forma característica a cada ñoqui.
- 4 tomates
-Para una salsa liviana, saltear ajo en aceite de oliva, incorporar los tomates picados y
- Nuez moscada, sal, queso rallado y romero a gusto
cocinar durante unos minutos. Salpimentar a gusto e incorporar el romero. Reservar. -Llevar al fuego una cacerola con abundante agua y sal. Una vez que el agua rompa el hervor, incorporar los ñoquis, de a uno, con una cuchara. Retirarlos con una espumadera una vez que floten hasta la superficie. -Disponer los ñoquis en una bandeja, incorporar la salsa, agregar queso rallado y servir. 54
55
56