Año 7 N° 37 Diciembre 2015
Alimentación Manejo de la diabetes en días festivos
Psicología Consejos para un fin de año sin estrés
Memoria Los olvidos y sus motivos
Inflamaciones del ojo La toxoplasmosis ocular
¡Felices fiestas! A celebrar la Navidad en familia 01
02
03
S u mar i o 6 La cirugía en el cáncer de colon. 10 El manejo de la diabetes en días festivos. 14 Psicología infantil: Revisión de prevención. 18 ¿Por qué duelen los oídos? 22 La importancia de la prevención del cáncer de mama.
26 La toxoplasmosis ocular. 30 Salud reproductiva. 34
Consejos para vivir un fin de año libre de estrés.
38 Encarnación, destino de vacaciones. 42 La otitis en verano. 46 Los olvidos y sus motivos. 50 Curiosidades. 52 Kids Sociales. 54 Comida sana.
S T A F F Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Coordinación General: Marcelo Arévalos Promoción y Pautas: Grecia Gracia Colaboradores Dr. Oscar Sacco Lic. Patricia Perrupato Lic. Mabel Flores de Núñez Dr. Enrique Pérez Girala Dra. Analía Collante Dr. Ricardo Antonio Peran Del Puerto Dr. José Ramírez Dra. Jodie Caballero Dra. Luz Abaroa Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000 Clínica Villa Morra Tel.: 021 218 2730 Año 7 Nº 37 Diciembre 2015 La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.
04
05
Coloproctología
Cáncer de colon
El mejor tratamiento es la cirugía, aun cuando es solamente paliativa
“En la población de riesgo promedio, el rastreo debe comenzar a los 50 años y extenderse hasta los 80 años, aunque algunas escuelas inician el rastreo a partir de los 45 años”.
Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, los factores medioambientales (culturales, sociales y estilos de vida) y la ingesta alta de calorías, grasas y carnes rojas. En cambio, la ingesta de vegetales, frutas y fibras han sido enunciadas como un factor protector.
El cáncer del colon y recto registra más de 10 millones de nuevos casos por año y
El manejo de los pacientes con cáncer de colon debe ser enfocado en forma multidisciplinaria. Para las lesiones tempranas, la cirugía resulta curativa, mientras que para los es-
tadios avanzados la resección quirúrgica combinada con quimioterapia adyuvante constituye el tratamiento estándar. Es sumamente importante saber que esta patología brinda pocos signos y síntomas que lleven al paciente a una consulta médica, motivo por el cual debe ser investigada en pacientes, a partir de cierta edad, de modo a identificar la enfermedad en etapa pre-sintomática. Cuando existen datos muy llamativos, el diagnóstico del cáncer ya se encuentra, por lo general, en etapas muy avanzadas.
Los pacientes con síntomas deben ser estudiados adecuadamente en busca de lesiones del colon, entre ellas el cáncer. En la población de riesgo promedio, el rastreo debe comenzar a los 50 años y extenderse hasta los 80 años, aunque algunas escuelas inician el rastreo a partir de los 45 años. Dentro de la estrategia validada para el diagnóstico están: la sangre oculta en las heces y la colonoscopia, ambos con una elevada sensibilidad. Existen varios métodos para llegar al diagnóstico, pero en nuestro país los dos últimos citados son los más accesibles para la población.
alrededor de 24 millones de personas afectadas en el mundo, siendo la segunda causa de muerte en los países desarrollados.
E
n los países sudamericanos, el cáncer de colon y recto figura entre las neoplasias más frecuentes. En los Estados Unidos, la incidencia del cáncer colorrectal es una de las más altas del mundo y muestra un sostenido aumento en casi todos los países industrializados. A pesar de los avances en la prevención y el tratamiento, la tasa de mortalidad no se ha modificado, a excepción de las poblaciones con mejor educación y acceso a los sistemas de salud. En estos dos últimos aspectos debemos mejorar en los países en vías de desarrollo para disminuir el porcentaje de mortalidad.
06
Dr. Oscar Sacco
Cirujano general y del aparato digestivo
07
Coloproctología
“El pronóstico del cáncer de colon es excelente cuando se diagnostica en etapas tempranas, pero esta enfermedad sigue siendo una causa importante de muerte”. 08
La colectomía es la resección del colon en forma segmentaria. Puede ser una colectomía derecha o izquierda, e inclusive ampliada en forma electiva. Constituye un procedimiento bien reglado con baja morbimortalidad. En los últimos años se han incorporado importantes equipos de sutura, de coagulación y de técnicas que han facilitado los buenos resultados. Cuando se presenta un síndrome obstructivo a ser tratado de urgencia, la situación es diferente por el tamaño del tumor y debido a un mayor número de posibles complicaciones y de mortalidad. El objetivo de la cirugía es resecar el tumor con buenos márgenes de seguridad, realizar un vaciamiento ganglionar e inclusive una extirpación parcial
de los órganos vecinos comprometidos con el tumor. Existen metástasis en órganos a distancia (como el hígado), en donde la cirugía también cumple un rol muy importante. El pronóstico del cáncer de colon es excelente cuando se diagnostica en etapas tempranas, pero esta enfermedad sigue siendo una causa importante de muerte por cáncer, y está en aumento. Esto se debe principalmente al retraso en el diagnóstico por varios motivos: educación, desconocimiento de patologías de ascendientes, malos hábitos alimentarios, el hecho de recurrir a farmacéuticos para tratar el síntoma desconociendo la causa, no realizar controles a partir de cierta edad y la falta de recursos económicos y humanos en los centros médicos. 09
Nutrición
Alimentación
Manejo de la diabetes en días festivos
estar ocupado por vegetales sin almidón, como pepinos, tomates, lechugas, rúcula, remolacha, coliflor, brócoli, berenjena, espinaca y apio. Son bajos en carbohidratos y están llenos de vitaminas, minerales y fibra. - A la hora del aperitivo o de la “picada” es recomendable comer alimentos con bajo contenido en carbohidratos, porque no hay que olvidar que luego vendrán el plato principal y el postre. - Mire todos los alimentos en la mesa o el buffet antes de servirse. Solo sírvase las comidas que más le gusten. Use un plato pequeño.
Los días festivos traen consigo muchas comidas tentadoras. Pero no se desespere: la diabetes no debe ser un impedimento para
- Seleccione cortes de carnes magras, ya sean vacuna, de cerdo, cordero o ave (sin piel ni grasa visible), pescados o mariscos. - Haga puré de coliflor en lugar de puré de papas, es sabroso y bajo en carbohidratos.
disfrutar de las fiestas tradicionales. Con un poco de planificación, usted puede disfrutar esos días especiales. Aquí, algunos consejos para tener en cuenta.
- No omita el desayuno. Saltarse las comidas hará más difícil mantener bajo control sus niveles de glucosa en la sangre. Debe realizar de cinco a seis comidas al día (desayuno, media mañana, almuerzo, merienda, cena) e ingerir colaciones en porciones pequeñas a lo largo del día. - La media mañana o colación nocturna puede ser: gelatina diet, yogur chico o una fruta entera. - Para las comidas principales, tener en cuenta las recomendaciones del plato saludable, donde la mitad del plato debe 10
Lic. Patricia Perrupato Nutricionista 11
Nutrición - Elija una sola guarnición de arroz, papa, fideo, pan o mandioca. Evite la sobrecarga de carbohidratos mezclando estos alimentos en el plato. - Agregue semillas de lino, sésamo o chía a sus comidas principales (hasta tres cucharadas por día). Aportan fibra y ayudan a disminuir las grasas. - Prefiera postres con frutas naturales individuales frescas o asadas, en ensaladas, mezcladas con gelatinas light o decorando otros postres como helados. Recurra a los frutos secos (no más de un puño) para decorar un postre como cremas o helados. Ejemplo: una simple y deliciosa ensalada de frutas frescas, junto con una bola de helado y una lluvia de frutos secos. - Coma siempre con cubiertos. Además es muy importante que realice una secuencia de conductas alimentarias depositándolos en la mesa entre bocado y bocado. - Mantenerse activo durante estos días, dando largos paseos o caminatas que ayuden a mantener los niveles de glucemia
12
dentro de los valores recomendados es muy importante. No se olvide de bailar. - Modere el consumo de bebidas alcohólicas, limite la ingesta de alcohol en uno o dos tragos. Un trago equivale a 350 cc de cerveza (1 lata), 140 cc de vino y 50 cc de licor destilado. No beba sin haber comido algo antes para evitar hipoglicemias. - Siga las indicaciones de su equipo médico, no incremente por cuenta propia las dosis de fármacos o insulina. - Recuerde que debe seguir todos sus tratamientos habituales, incluyendo los controles de glucemia y la toma de otros medicamentos, así podrá disfrutar de estos días con su familia y amigos.
“Prefiera postres con frutas naturales individuales frescas o asadas, en ensaladas, mezcladas con gelatinas light o decorando otros postres como helados”.
13
Psicología
Infancia
Hablemos de prevención Es realmente maravilloso conocer y tratar con familias cuyos miembros se perciben como personas armónicas, reflexivas, espontáneas, solidarias y comprensivas, pues las personas con estas características han logrado constituirse como tales. En otros casos, podríamos ser un poco más cautos y considerar hasta qué punto ciertas características podrían servir o no al fortalecimiento de nuestros menores, e incluso de nuestras propias familias. Considerando todo lo señalado anteriormente, me gustaría referirme a la “prevención”. Como lo señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. “Los esfuerzos realizados para anticipar eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y
Como bien lo señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la prevención implica desarrollar acciones anticipatorias.
L
os adultos ponemos nuestros deseos más preciados en nuestros hijos, anhelando que pudieran ser espontáneos, alegres, expresivos, cordiales, sociables y agradables. Sintetizando, deseamos niños felices. Pero también tenemos la capacidad de reconocer las características propias de nuestras familias. Algunas son más tranquilas, otras más movedizas, algunas estables o inestables, un poco o sumamente cambiantes. Asimismo, cada miembro de la familia, sea madre, padre o adulto que convive con menores, posee historias, experiencias y características propias. Todo este bagaje influye en el menor. 14
Lic. Mabel Flores de Núñez Psicóloga| Especialista en niños y adolescentes 15
Psicología
así evitar situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevención” (OPS, 1995). No esperemos a que nuestros menores muestren conductas llamativas. Adelantémonos a los hechos solicitando una revisión de prevención. ¿En qué consiste esto? Básicamente es una revisión afectiva y emocional que incluye evaluaciones para conocer al menor y responder a preguntas como: ¿quién es?, ¿cómo és?, ¿qué dice?, ¿qué siente?, ¿de qué cosas le gusta hablar?, y ¿a qué le gusta jugar? Las evaluaciones se llevan a cabo con actividades sumamente sencillas y lúdicas, pues a partir del juego es posible conocer a los niños. Ellos tienen la gran capacidad de aprovechar todas las situaciones del juego; son expresivos, creativos y espontáneos, y generalmente disfrutan tanto del juego que al término de la sesión se preguntan cuándo deben volver.
que existiera nada preocupante, se trata simplemente de una revisión. Este tipo de evaluaciones arroja una información valiosa pues describe aspectos que hacen a esa personita, lo cual facilita una rápida actuación o interpretación de un acontecimiento. Si bien es cierto que los niños cambian y lo hacen con gran rapidez, existen elementos que se mantienen vigentes, tales
como su sensibilidad, intereses, habilidades, sentimientos y preferencias. No obstante, es importante tener en cuenta que a lo largo de la vida se irán produciendo cambios más o menos importantes. En el próximo artículo hablaré sobre el manejo de resultados de una evaluación de prevención: ¿quiénes deben manejarlos?; ¿por qué y para qué?; ¿qué hacer en caso de que surgieran datos llamativos?
“Las evaluaciones se llevan a cabo con actividades sumamente sencillas y lúdicas, pues a partir del juego es posible conocer a los niños”.
Estamos hablando de prevención sin
16
17
Otorrinolaringología
Otitis
“Una vez que entendemos
¿Por qué duele el oído?
la anatomía podemos entender el origen del dolor de oído”.
El dolor de oído es un síntoma
común
que
se
presenta alguna vez en la vida en casi todas las personas, ya sean adultos o niños. Es un motivo de consulta frecuente en las salas de urgencias de los centros de servicios médicos así como de los médicos especialistas otorrinolaringólogos.
E
l dolor de oído puede originarse en varias localizaciones de acuerdo a su anatomía, es por eso que resulta importante la división que hacemos los médicos. El oído se divide en tres porciones: • El oído externo: Abarca del pabellón auricular hasta el tímpano. • El oído medio: Abarca la caja timpánica. • El oído interno: Incluye al aparato vestibular, encargado del equilibrio; así como el aparato coclear que es el encargado de procesar el sonido que luego será transmitido por el nervio auditivo hasta el cerebro. 18
Dr. Enrique Pérez Girala Otorrinolaringólogo 19
Otorrinolaringología
Una vez que entendemos la anatomía podemos entender el origen del dolor de oído. Otitis Externa La otitis externa aguda es un cuadro muy doloroso que se inicia bruscamente con un dolor intenso a nivel del oído, acompañado o no de una sensación de oído tapado del lado afectado. Generalmente es unilateral pudiéndose volver bilateral en ocasiones, y está relacionado frecuentemente con la práctica de la natación y el manoseo del conducto auditivo ya sea con hisopos, tapas de bolígrafos, palillos, etc. Puede ser difusa y afectar a todo el conducto auditivo externo o puede ser localizada como una forunculosis. Es causada generalmente por bacterias que se encuentran en la piel del conducto que aprovechan el medio para producir la enfermedad. En el tratamiento médico, se indican antibióticos y antiinflamatorios, más gotas óticas. Otitis media La otitis media es la inflamación del oído medio, también es un cuadro de inicio brusco y muy doloroso. Puede iniciarse con sensación de oído tapado, previamente a la aparición del dolor de oído también intenso y generalmente unilateral. Estos cuadros generalmente se ven precedidos por episodios respiratorios altos o crisis alérgicas importantes. La causa puede ser viral, más frecuentemente y bacteriana, aunque en esta están implicadas otro grupo de bacterias que generalmente se encuentran en las vías respiratorias. En el tratamiento, de entrada están indicando antibióticos y antiinflamatorios. En estos cuadros no se administran gotas ya que el problema se encuentra en una localización a la que las gotas que se instilan en el conducto auditivo no tienen acceso. 20
Otras localizaciones Existen otras localizaciones en las que se pueden originar dolores de oído. Generalmente las afecciones del oído interno no se manifiestan con dolor aunque puede ocurrir.
Todas estas patologías son también diagnosticadas por el otorrinolaringólogo, quien en muchos casos puede realizar el tratamiento, aunque en ocasiones deberá derivar al paciente al especialista más indicado para el manejo de esa causa específica.
También existen dolores referidos al oído. Estos son dolores que se producen en otro órgano diferente pero se siente como si fuese el oído el que está doliendo. Algunas de estas patologías son la faringitis, la sinusitis, la adenoiditis, las inflamaciones de la articulación temporomandibular, las infecciones e inflamaciones de dientes, y las neuralgias.
Concluimos que el dolor de oído es muy frecuente y produce mucho malestar e incomodidad al paciente. Es por eso que ante su aparición, sugerimos la inmediata consulta a un especialista de manera a solucionar de la mejor manera y sobre todo lo mas rápido posible ya que, las noches de dolor de oído son difíciles de olvidar. 21
Oncología
Cáncer de mama
La importancia de un diagnóstico temprano
en una mujer debe darse una combinación de varios factores. No obstante, realizando controles periódicos es posible detectar a la enfermedad en etapa subclínica, es decir, cuando aún no presenta síntomas.
El tipo de cáncer que más frecuentemente afecta a las mujeres es el de mama. Este se caracteriza por el crecimiento desordenado de las células malignas hasta formar un tumor.
E
Es recomendable realizar una primera mamografía a los 35 años de edad; esta
n las últimas décadas se han invertido muchos recursos en avances tecnológicos para el tratamiento y diagnóstico del cáncer de mama. Actualmente son conocidos los factores de riesgo de esta enfermedad, entre ellos se pueden citar la edad avanzada, la menarquía precoz y la menopausia tardía. Entre los factores protectores se encuentran el primer embarazo antes de los 30 años, la cantidad de hijos, la lactancia materna y la realización de actividades físicas frecuentes, entre otros. No existe manera de prevenir el cáncer de mama y para que el mismo se desarrolle 22
El principal método de diagnóstico es la mamografía (screening) que utiliza rayos X a nivel mamario en bajas dosis y en forma segura. Esto permite detectar las microcalcificaciones, que son la forma de presentación del cáncer en estadio temprano; posibilita además detectar los nódulos mamarios aunque no sean palpables.
es llamada mamografía de base. A partir de los 40 años es importante realizarse este estudio cada año a modo de control. Todas las mamografías deben ser evaluadas por un especialista en Mastología, y si es necesario se deben complementar con una ecografía u otros estudios, dependiendo del caso. Luego, todas las siguientes mamografías deben ser adecuadamente guardadas para poder evaluar comparativamente en los siguientes controles médicos. Las pacientes con familiares (de primer grado) con cáncer de mama, deben realizarse la primera mamografía diez años antes de la edad con la que contaba su
familiar al momento del diagnóstico. El objetivo principal de realizar un adecuado diagnóstico a través del estudio mamográfico, es detectar el cáncer de mama en estadio temprano, lo que aumenta las posibilidades de curación. Deben acudir a consulta con el mastólogo todas las pacientes que detecten un nódulo o tumoración a nivel de la mama o la axila, cambios en la piel de las mamas, aumento de tamaño o asimetrías mamarias, cambios en la areola y secreciones en el pezón. Es importante destacar que cuanto antes se diagnostique y se trate el cáncer de
Dra. Analía Collante Especialista en Mastología 23
Oncología
mama, más altas son las probabilidades de curación.
compromiso ganglionar o el tipo de cirugía realizada.
TRATAMIENTO Actualmente contamos con varios recursos para combatir el cáncer de mama.
La hormonoterapia es otro tratamiento que se indica en casos en los que se determina previo al estudio anatomo-patológico que el tipo de cáncer es sensible al tratamiento hormonal.
Siempre que sea posible se debe empezar con la cirugía, la cual puede consistir dependiendo del caso en una mastectomía (resección de la mama) o en un tratamiento conservador (resección del área tratada con margen de seguridad sano).
24
Son varios los tipos de cáncer de mama y la respuesta a los tratamientos es distinta en cada uno, por lo cual su médico mastólogo determinará el mejor tratamiento para cada caso en particular.
La quimioterapia es otro tratamiento con el que contamos actualmente, y en los casos necesarios se puede empezar con la misma para reducir el tamaño tumoral y volver operable un tumor, así como también para realizar un tratamiento quirúrgico conservador en función a la respuesta tumoral.
“El objetivo principal de realizar un adecuado
La radioterapia es un tratamiento que actúa a nivel local que debe ser indicado al paciente de acuerdo al tamaño tumoral, el
que aumenta las posibilidades de curación”.
diagnóstico a través del estudio mamográfico, es detectar el cáncer de mama en estadio temprano, lo
25
Oftalmología
Inflamaciones del ojo
Toxoplasmosis ocular
Esta es una parasitosis muy frecuente, y dada su gran difusión mundial se ocupan de ella también los internistas, pediatras, obstetras e infectólogos, entre otros. La transmisión de este parásito puede darse de madre a feto (a través de la placenta). Esta es la forma de transmisión más aceptada y se ha planteado que la mayoría de los pacientes con toxoplasmosis ocular se contagian de esta manera.
La toxoplasmosis ocular es una enfermedad producida por el parásito Toxoplasma gondii, y constituye la causa más frecuente de inflamación
Sin embargo, también son métodos de transmisión la ingestión de los quistes del parásito contenidos en productos como verduras o frutas, así como beber agua o comer carne cruda o mal cocinada de un animal infectado. La parasitosis no distingue sexo, raza ni estrato social y aproximadamente el 80% de los episodios de toxoplasmosis ocular ocurren en pacientes entre los 15 y 45 años. Como se trata de una enfermedad general, puede que inicialmente la infección
del ojo conocida como uveítis posterior.
L
a uveítis posterior es una inflamación que se da en la úvea, o capa media del globo ocular, encargada, entre otras funciones, de suministrar sangre a la retina o membrana interior del ojo. Normalmente, a nivel ocular produce una severa inflamación de la retina y la úvea posterior o coroides, conocidas como retinocoroiditis. Los felinos, entre ellos el gato doméstico, son los principales huéspedes del parásito. Pero además, el hombre y otros animales de sangre caliente, como las aves y otros mamíferos, son sus huéspedes intermediarios.
26
Dr. Ricardo Antonio Peran Del Puerto Oftalmólogo 27
Oftalmología
causada por el parásito Toxoplasma gondii no sea sinónimo de enfermedad. Esta suele cursar de manera asintomática o con síntomas muy ligeros, benignos y de corta duración, y rara vez compromete otros órganos en los pacientes con sistemas de defensa inmunitarios normales. Una fase aguda de este padecimiento podría manifestarse por inflamación de los ganglios de la región cervical, fiebre y decaimiento (astenia). Ahora bien, en los inmunodeficientes y enfermos de sida el comportamiento de esta dolencia es diferente. Puede ser muy grave y hasta mortal, debido a que origina afectaciones en varios órganos, entre ellos el cerebro. En lo que respecta a los problemas oculares propiamente, estos pueden ser congénitos y declararse al nacimiento, o aparecer posteriormente, con mayor frecuencia entre los 10 y los 20 años; o ser adquiridos y presentarse en cualquier momento de la vida. Como manifestaciones, en los niños pequeños predominan el estrabismo, la leucocoria o pupila blanca y el nistagmo (movimientos oculares espontáneos). En los niños mayores, adolescentes y adultos los síntomas más comunes son enturbiamiento de la agudeza visual o pérdida de la visión central, ojo rojo y doloroso. En ocasiones, la afección no da síntomas y suelen diagnosticarse durante exploraciones de rutina. La pérdida de la visión central por afectación de la mácula es lamentablemente frecuente debido a la “predilección” del parásito por esta zona de la retina. También la aparición de cataratas, opacidades en el vítreo y desprendimiento de la retina. Tratamiento y prevención En el tratamiento se utilizan combinaciones de medicamentos. En pacientes con un adecuado estado inmune, dura de uno a dos meses. En
28
“Deben recurrir al médico sobre todo si de forma repentina aparecen síntomas y signos como la disminución visual y el ojo rojo o doloroso”.
los pacientes inmunosuprimidos o con sida, la terapia médica puede prolongarse por varios meses para obtener favorables resultados. La prevención con una adecuada eliminación de las heces de los gatos domésticos es una de las vías para controlar la diseminación del protozoario. Otras medidas son la adecuada cocción de las carnes y un correcto lavado de los alimentos que ingerimos crudos. El tratamiento ocular incluye gotas como
la atropina y los corticoides entre otros, por un periodo de un mes o más, según la evolución. Como en todos los casos se sugiere no automedicarse. En general, las personas deben realizar consultas rutinarias al oculista para evaluar la visión y descartar la presencia de esta enfermedad. Deben recurrir al médico sobre todo si de forma repentina aparecen los síntomas y signos como los mencionados, así como la disminución visual y el ojo rojo o doloroso.
29
Ginecología
Salud reproductiva
de los antecedentes familiares de menopausia precoz, enfermedades de transmisión sexual, regularidad de ciclos, entre otros. Incluye, también, una evaluación física completa, una ecografía ginecológica para detectar anormalidades uterinas o de los ovarios y un estudio de la reserva ovárica mediante un conteo ecográfico de folículos antrales que se complementa con un análisis hormonal. Esto último es de gran importancia, ya que a medida que pasan los años la reserva de óvulos comienza a decaer, por lo que los resultados de este estudio pueden ser un factor determinante a la hora de decidir si es o no posible seguir postergando la maternidad. A todos los hombres de las parejas que consultan se les solicita un seminograma.
Es tiempo de ser mamá
Si bien es cierto que actualmente hay un cambio cultural que ha llevado a las mujeres a tener hijos más tarde, la biología sigue siendo la misma y su capacidad reproductiva está en directa relación con la edad. Por eso, nuestra recomendación es que las parejas puedan asesorarse con profesionales especialistas en fertilidad
para, en conjunto, definir cuál es la mejor estrategia a seguir. ¿Cómo se cuida la fertilidad? Pese a que todavía no tenemos mucha conciencia de ello, la fertilidad hay que “cuidarla” desde una edad temprana e ir solucionando cualquier problema que se vaya presentando antes que sea “demasiado tarde”. A continuación, algunos consejos que entregamos desde la visión de un especialista en fertilidad: - Las mujeres deben consultar anualmente a su ginecólogo para los controles de rutina que sean necesarios (como el Papanicolaou). - Evitar el cigarro. En la mujer está comprobado que el tabaquismo afecta la irrigación de diferentes órganos y, desde el punto de vista de la fertilidad, la irrigación del ovario, lo cual puede afectar la reserva. - Estar atenta a cambios en el ciclo menstrual y reconocer a tiempo un eventual acortamiento de estos, que pueda ser un signo precoz de reducción de la reserva ovárica. - Evitar el sobrepeso y la delgadez extrema; en ambos casos se producen altera-
ciones hormonales que pueden afectar el sistema reproductivo de la mujer. - Llevar una vida sana, con una alimentación equilibrada y el ejercicio físico en forma regular. - En cuanto a los hombres, estos no deben exponerse a tóxicos como el tabaco y/o el alcohol en exceso; tampoco a pesticidas ambientales, ya que es conocido su efecto nocivo sobre la fertilidad. También, deben consultar ante cualquier infección genital (especialmente las de transmisión sexual) y la presencia de várices testiculares (varicocele) que, en ocasiones, pueden generar infertilidad. ¿En qué consiste la vitrificación de ovocitos? En aquellas mujeres que no deseen embarazarse en el corto plazo, existe la posibilidad de congelar óvulos con una técnica que se denomina vitrificación de ovocitos. Lo ideal es hacerlo a partir de los 30 años (cuando todavía hay buen recuento y buena calidad de los óvulos), y aunque hasta hace algunos años el tope era los 35, actualmente se ha ampliado hasta los 40
Cada vez son más las mujeres que retrasan la maternidad por distintas razones. Sin embargo, la capacidad reproductiva está directamente relacionada con la edad. Aun así, hay técnicas y cuidados que toda pareja debe conocer. Aquí, algunas de las preguntas que surgen en torno a este tema. ¿Hasta cuándo puedo ser madre? Estar mejor preparada, con mayor desarrollo profesional, mejor estabilidad económica y, eventualmente, un compromiso más sólido como pareja, son algunas de las razones por las cuales muchas mujeres postergan hoy la llegada de los hijos. Es una decisión en la que se deben considerar una serie de variables, sobre todo en relación con la salud reproductiva de la mujer, ya que después de los 35 años ella comienza a experimentar cambios que afectan directamente su fertilidad (principalmente en lo referente a la cantidad y calidad de los óvulos). 30
En el día a día, acogemos a parejas que no están buscando un embarazo todavía, ya sea porque van a estudiar o viven un momento de mucha carga laboral, entre otras razones. También recibimos a mujeres solas que desean preservar su fertilidad mediante la vitrificación de ovocitos. De esta forma, y según las condiciones de cada paciente o pareja, se evalúan las mejores alternativas para que cuando quieran ser padres, lo logren. ¿Cuándo consultar? Cada paciente se evalúa desde lo más básico, desde el punto de vista de la fertilidad, con un historial clínico, esto es: la revisión
Dr. José Ramírez Ginecólogo y obstetra 31
Ginecología mujer, la edad es el factor predisponente aislado más importante que determina el impacto de los tratamientos del cáncer en la función reproductiva. Los agentes citotóxicos ejercen un efecto inmediato sobre los folículos ováricos; tal es así que algunos quimioterápicos producen atrofia del tejido estromal y disminución de la reserva ovárica. Los agentes alquilantes utilizados en quimioterapia (ciclofosfamida, entre otros) son los que producen el mayor daño, a veces permanente y significativo, en la función reproductiva, tanto en hombres como en mujeres. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, los clínicos podrían predecir la edad aproximada en la cual las pacientes sometidas a radioterapia tendrían falla ovárica. Esto permitiría programar un tratamiento de preservación de la fertilidad en el caso de que la paciente lo desee.
“A más edad, menos óvulos tiene la mujer, menor es la cantidad que se logra luego de la estimulación y, por tanto, menores las probabilidades de quedar embarazada”. años. El problema está en que a más edad, menos óvulos tiene la mujer, menor es la cantidad que se logra luego de la estimulación y, por tanto, menores las probabilidades de éxito futuro. ¿Cómo se lleva a cabo esta técnica? Con la intención de obtener la mayor cantidad posible de óvulos se realiza una estimulación hormonal de los ovarios con medicamentos inyectables. Luego de 10 a 12 días de tratamiento, se realiza una aspiración transvaginal de los óvulos guiada por una ecografía. Luego, los óvulos se congelan y preservan en nitrógeno líquido hasta el día que se decida fecundarlos. El procedimiento requiere sedación y hospitalización ambulatoria. Si utilizo pastillas anticonceptivas por mucho tiempo ¿puedo afectar a mi fertilidad? No, porque el anticonceptivo lo que hace es mantener el ovario en reposo para que no ovule. Así, cuando se abandonan las 32
pastillas, el mecanismo de ovulación comienza a funcionar de nuevo, aunque esto puede llegar a tomar un tiempo de hasta tres meses en promedio. ¿Por qué es tan importante evitar las enfermedades de transmisión sexual desde el punto de vista de la fertilidad? Porque algunos agentes infecciosos, como la chlamydia, dejan secuelas en el aparato reproductor, lo que posteriormente pueden ser causa de infertilidad. Si debido a mi edad no logro embarazarme en forma natural, ¿podré hacerlo con algún tratamiento de fertilización asistida? Muchas veces se piensa que con los avances de la medicina hoy es posible embarazarse en cualquier momento. Aunque los tratamientos de fertilidad aumentan la posibilidad de conseguir un embarazo, estos también se ven afectados con el paso de los años. La fertilización in vitro en mujeres mayores de 35, por ejemplo, tiene
una tasa de éxito de 50% por ciclo, y en mujeres mayores de 40 años cae a 25%. Lo importante a recordar es que existen opciones y que el momento de prevenir y actuar es ahora. Cáncer y fertilidad Se estima que en la población mundial hay 25 millones de personas que han sobrevivido al cáncer. Teniendo en cuenta a hombres y mujeres menores de 40 años, el 25% de los cánceres en las mujeres se diagnostican en aquellas que no han iniciado su plan reproductivo, o han decidido retrasarlo mediante algún método contraceptivo; probablemente muchas de ellas deseen mantener su posibilidad reproductiva. Efectos del tratamiento El tratamiento del cáncer, en la mayoría de los casos, está conformado por cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia o combinaciones de las anteriores. Estos pueden afectar el potencial reproductivo de diferentes maneras. En la
Criopreservación de ovocitos Es la capacidad de congelar y mantener células en un estado viable, a temperaturas por debajo de cero grados centígrados (nitrógeno líquido a -196º C). Mediante esta técnica, las células se pueden conservar por más de 1.000 años. Es aplicable en mujeres en edad reproductiva que cuentan con tiempo y posibilidades, por el tipo de cáncer, para realizar una estimulación ovárica (10 a 15 días). Es la opción propuesta para aquellas mujeres en edad fértil que no tienen pareja. La técnica de vitrificación es la más utilizada y exitosa en la actualidad, ofrece una tasa de embarazo de aproximadamente 45-50% . Criopreservación de tejido ovárico Considerada en la actualidad como una técnica experimental. Se obtiene material por cirugía laparoscópica o laparotómica con criopreservación de múltiples láminas de corteza en diferentes viales. Debe realizarse siempre el estudio histológico del material criopreservado en pacientes oncológicas por eventual riesgo de reimplantación de células tumorales. Han sido descriptos un escaso número de embarazos con ambas técnicas de reimplantación. 33
Bienestar
Consejos para vivir un fin de año libre de estrés
E
n la carrera contrarreloj que supone el último mes del año, se vuelve necesario aprender a correr menos y disfrutar más. Por ello, la Lic. Claudia Ruiz Díaz Meza, psicóloga clínica, entrega una serie de consejos para afrontar este periodo y convertirlo en una oportunidad de crecimiento, cierre y renovación. ¿Qué es el estrés y cómo se manifiesta? El término “estrés” significa, precisamente, provocar tensión o “deformación” en un cuerpo. Se trata, en primer lugar, de un proceso biológico que sucede normalmente y hasta puede resultar positivo, ya que nos ayuda a afrontar los desafíos de cada momento de la vida. El inconveniente aparece cuando no sabemos qué hacer frente a alguna situación difícil; es decir, no encontramos herramientas suficientes para sobrellevar de manera adecuada dicho problema, y por lo tanto aumenta el nivel de estrés. Esto, si no se controla, puede desencadenar sufrimiento y enfermedades. ¿Qué consecuencias trae el estrés para el organismo y la salud mental? El estrés excesivo (constante y persistente) puede causar daños emocionales y físicos. Múltiples investigaciones señalan que el estrés puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardíacas, depresión y obesidad. Así también, puede generar tensión, ansiedad, reducción del deseo sexual, insomnio, disminución del rendimiento, insatisfacción profesional, hipertensión, baja productividad, pérdida de la confianza, irritabilidad, pérdida de motivación y fatiga mental.
Llega el fin del año y la palabra “fiesta” invade todos los rincones. Es una época marcada por los balances, la nostalgia, los preparativos y los compromisos sociales y familiares; todo esto —que pone a prueba el ánimo de cualquiera— se resume en una frase: “Tengo que hacer todo”.
“En diciembre llevamos a cabo numerosas actividades: cenas empresariales, encuentros familiares, etc. Aunque exista un ambiente festivo durante estas fechas, los preparativos pueden producir mucho estrés y ansiedad”.
34
35
Bienestar ¿Por qué nos sentimos más estresados en diciembre? En diciembre llevamos a cabo numerosas actividades: cenas empresariales, encuentros familiares y con amigos, compras excesivas, etc. Estos compromisos sociales y económicos pueden generar conflictos y tensiones en el hogar, como por ejemplo las discusiones familiares que suelen ocurrir. Aunque exista un ambiente festivo durante estas fechas, los preparativos pueden producir mucho estrés y ansiedad. Por otra parte, las publicidades pueden influir notoriamente en nuestro estado de ánimo, ya que incluso sin darnos cuenta estas nos hacen creer que el resto de las personas se encuentran sumamente felices (familias unidas, colmadas de regalos, etc.) y esto lo comparamos con nuestra propia vida. En este sentido, es importante tener en cuenta que las publicidades no tienen por objetivo mostrar la realidad. Frente a este cuadro, ¿qué se puede hacer para sobrellevar situaciones en las que hay peleas entre los miembros de la familia? Lo mejor que podemos hacer es conversar al respecto y recordar que lo más importante es poder compartir juntos ese momento, y ser capaces de analizar la situación antes de perder el control. Hay que intentar ponerse en el lugar del otro y no olvidar que todos podemos equivocarnos y practicar el perdón, dejando de lado el orgullo. A veces, es bueno tomarse un respiro y meditar antes de actuar, o incluso, si sentimos la necesidad, tomarnos un tiempo libre para relajarnos. ¿Qué aconseja para evitar tensiones en las reuniones familiares y el descontrol de última hora? Lo mejor es tomarse todo con calma y enfatizar las cosas por las cuales la familia debe estar agradecida; aprovechar para abrazar a nuestros amigos y familiares que no veíamos hace tiempo e intentar ayudar y cooperar con la organización de los eventos. También es importante ser comprensivo y compasivo. A veces, la Navidad es un momento difícil para algunas personas ya que les puede traer recuerdos tristes, más aún en caso de haber pasado por algún evento desagradable 36
o de sufrimiento; por lo tanto, puede ser una fecha dura para ellos. También, la persona puede contrarrestar este periodo haciendo las cosas que le gusta hacer, pero que tal vez por falta de tiempo ya no lo hacía, como por ejemplo tomar un buen baño, hacer una siesta durante treinta minutos (o tal vez un poco menos), disfrutar de la comida favorita sin sentirse culpa-
ble, tomar la bebida preferida, visitar o llamar a un amigo (especialmente si ha estado fuera de contacto por un tiempo), realizar ejercicios físicos, cocinar la comida preferida, leer algo que da placer, escuchar música que no ha escuchado en mucho tiempo, etc. Además, un buen paseo puede poner el mundo en perspectiva y calmar los nervios; caminar es uno de los mejores ejercicios y un gran calmante para el estrés. 37
Turismo
E
Encarnación
ncarnación, el principal centro turístico de playa del Paraguay está situado en el sudeste del país, sobre la margen derecha del río Paraná, a 365 km de distancia de la capital, Asunción. Dentro de la ciudad existen diferentes atractivos, destinos y tesoros; por eso, cada verano recibe a miles de turistas que quieren descifrarlos. El clima es subtropical, con una media anual de 20° C y una máxima de hasta 40° C en verano.
Destino de verano
Las playas encarnacenas se prestan para gozar de unas vacaciones a orillas del río, realizando diversas actividades deportivas, camping, pesca, espectáculos artísticos, fiestas y otros planes recreativos; todo esto con un paisaje espléndido de fondo. La extensión del río hace que en cualquier día soleado se disfrute de la vista azul y el ambiente apacible. En ese sentido, la costanera de Carmen del Paraná alberga tres playas atractivas: Tacuary, Pirayú e Ybycuí. La costanera encarnacena simboliza la puerta de ingreso para descubrir las ma-
La capital del Departamento de Itapúa asombra al viajero por su heterogeneidad geográfica, cultural y artística. En verano, la ciudad ribereña conocida como la “Perla del Sur” es uno de los mejores destinos de vacaciones que se puede elegir dentro de nuestro país, ya que cuenta con opciones para grandes y chicos, así como para los amantes de la diversión extrema. Fotos de Fernando Franceschelli
38
39
Turismo ravillas que encierra la ciudad, con las diferentes playas de arena blanca: San José, Mbói Ka’e y Pacu-Cuá. La “Perla del Sur” es conocida, además, por ser la capital del carnaval gracias a imponentes espectáculos realizados durante la temporada estival. Sin duda alguna, el lugar tiene la fórmula perfecta para quienes buscan descanso, pero con la posibilidad de encontrar bullicio y diversión en cada rincón. Historia, cultura y otras perlas “La Perla del Sur” abarca 558 Km2 del suelo guaraní. Existen muchos colectividades de origen extranjero que actualmente viven en Encarnación, entre ellos alemanes, japoneses, árabes, chinos, coreanos, ucranianos y polacos. Es la séptima ciudad del país en población, pero con su aglomerado urbano, más la fuerte economía que la caracteriza, es la tercera ciudad más importante del país, detrás de Asunción y de Ciudad del Este. Fundada el 25 de marzo de 1615 por los jesuitas, está conectada con la ciudad de Posadas, Argentina a través del puente carretero y ferroviario “San Roque González de Santa Cruz”, nombre que rememora al fundador de la ciudad y primer santo del Paraguay. La cultura y la historia perduran en las calles encarnacenas materializadas en antiguas construcciones de estilo romántico y se fusionan con edificios modernos para convertirse en un itinerario obligatorio para los turistas.
Manantiales, saltos, arroyos, ríos, humedales y bosques se unen para brindar un espectáculo natural casi mágico, que atrapa al visitante a cada paso. La reserva más importante es el Parque Nacional San Rafael, uno de los pulmones verdes del Departamento. En Encarnación existe un zoológico, el “Zoo Juan XXIII”, donde pueden apreciarse muchas de las especies que están en peligro de extinción. La vegetación dominante en los terrenos bajos es herbácea (guajo, carrizal, pirí, totora, camalote) con bosques de palmeras y árboles de copa ancha y frondosa como el arasapé. Hay una gran variedad de especies en la fauna como las aves acuáticas (diversas especies de patos, teru teru, chajá, etc.), rep-
tiles (yacarés) y diversos mamíferos como el guazú pucú, el carpincho, el coatí, la nutria gigante y las pseudonutrias como la quiyá. Los que gustan del turismo de estancia, las caminatas por el monte y las actividades náuticas, no pueden dejar de visitar Bella Vista (decretada Capital de la Yerba Mate), un lugar que permite admirar la belleza del campo y la producción industrial pasando por los pintorescos caminos rurales de tierra roja y cruzando por hermosos arroyos. Y por si todo esto fuera poco, se puede visitar el Museo de los Inmigrantes, las exposiciones de artes y las reservas de bosques con opciones para practicar senderismo y disfrutar de la fauna y flora nativa.
“La cultura y la historia perduran en las calles encarnacenas, materializadas en antiguas construcciones de estilo romántico, y se fusionan con edificios modernos para convertirse en un itinerario obligatorio para los turistas”. 40
41
Pediatría
Infecciones
Las otitis en verano
Estas otitis son más frecuentes en los niños que en los adultos por el hecho de que ellos permanecen mayor tiempo bajo el agua, y por las características de su conducto auditivo, que al ser más estrecho impide que el agua drene al exterior en su totalidad. En las otitis externas los niños se quejan de picazón e intenso dolor que aumenta al masticar, mover la cabeza o “traccionar” el pabellón auricular (generalmente las otitis medias no se modifican con esta maniobra). En cambio, las otitis medias aparecen mayormente durante los climas fríos debido a que están asociadas a infecciones de las vías respiratorias. En estos casos, el niño se encuentra con mayor afectación de su estado general, con rinorrea o
Terminaron las clases, llega el verano caluroso y empieza la temporada de piscinas. Y con ella, aumentan considerablemente las consultas con el pediatra por cuadros de dolor de oído.
E
l dolor de oído es, por lo general, una molesta situación causada por cuadros de otitis o infecciones, que dependiendo de su localización se distinguen en externas (conducto auditivo externo) y medias (en el interior del oído). Las otitis externas son comúnmente conocidas como “otitis del nadador”. Están causadas por el cambio de condiciones que se da al mojarse el conducto auditivo externo luego de inmersiones en piscinas, mar o sudoración excesiva. Al irritarse la piel debido al aumento de la humedad, el oído se transforma en un entorno propicio para el crecimiento de bacterias y hongos.
42
Dra. Jodie Caballero Pediatra 43
Pediatría
escurrimiento nasal y fiebre. En los más pequeños inclusive hay irritabilidad, disminución del apetito y vómitos.
Si se requiere de tratamiento con antibióticos orales probablemente se trate de una otitis media.
Si el niño se queja de dolor o molestias en un oído, acuda siempre a su pediatra de cabecera. El examen del oído con un otoscopio suele ser suficiente para su diagnóstico médico y permite descartar complicaciones o enfermedades que tienen mayor riesgo y severidad.
En la mayoría de las veces, el pronóstico es excelente y los síntomas desaparecen en unos días. Pero en algunos casos, la evolución puede ser más larga y prolongarse durante más de una semana.
El manejo de las otitis externas consiste en un tratamiento local con gotas óticas (antibióticas y/o antiinflamatorias) durante 7 a 10 días, y antiinflamatorios o analgésicos orales para calmar el dolor. También hay que tener en cuenta los cuidados higiénicos, como evitar la humedad del conducto tratando de que no ingrese agua durante el baño. También, es recomendable evitar ingresar a la piscina hasta lograr una completa recuperación, ni introducir hisopos u otros elementos al oído. 44
Lo más importante es saber prevenir las infecciones de oído, debido a que una vez que se produce la enfermedad, lo más probable es que se vuelva a repetir. Para ello debe mantenerse el conducto auditivo seco, libre de humedad y bien ventilado. Durante los baños se debe tapar el conducto auditivo por fuera (utilizando gorros apropiados) y mantenerse aireado durante el resto del día. Al salir del agua se puede ladear la cabeza de un lado a otro, utilizar gotas de alcohol boricado o una mezcla al 50% de alcohol y vinagre blanco, de modo a eliminar el resto del líquido que haya quedado en el oído.
“El examen del oído con un otoscopio suele ser suficiente para su diagnóstico médico y permite descartar complicaciones o enfermedades que tienen mayor riesgo y severidad”.
45
Neurología
Memoria
Los olvidos y sus motivos
“La ansiedad, las preocupaciones y los conflictos pueden repercutir en la memoria. Frecuentemente,
estas
se
acompañan
de síntomas depresivos, por lo que las personas que las padecen pueden requerir intervenciones de tipo psicoterapéuticas y/o psicofarmacológicas”.
Los olvidos son una causa frecuente de consulta en neurología. Pueden ocurrir a cualquier edad.
Algunas de las causas más frecuentes en adultos son: El envejecimiento. A partir de los 40 años comienza a iniciarse el envejecimiento cerebral. El aprendizaje se hace más lento y cuesta recordar. Típicamente decimos: “lo tengo en la punta de la lengua”; “dónde dejé las llaves?”; “¿qué vine a hacer acá?”, etc. Sin embargo, estos olvidos no impactan significativamente en el funcionamiento general de la persona y los solemos llamar “olvidos benignos”. Cuando estos se hacen más frecuentes e importantes deben ser estudiados para determinar sus causas. 46
Dra. Luz Abaroa Neuróloga 47
Neurología • Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
dios de funciones mentales superiores, entre otros.
• Las demencias secundarias: demencia vascular, por alcoholismo, pseudodemencia depresiva, por hidrocefalia normotensiva, por hipotiroidismo, debido a deficiencias de vitamina B, por enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, tumores, traumatismo craneoencefálico o infecciones (como la sífilis y el VIH).
Existen tratamientos específicos y efectivos para algunos de estos cuadros. En otros casos, se dispone de terapias que podrían retrasar la evolución y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Prevención. Algunos consejos útiles para proteger nuestro cerebro son: evitar la hipertensión, el estrés, el sobrepeso y la diabetes. También hacer ejercicio físico regular, seguir aprendiendo, mantenerse activo socialmente e intelectualmente, descansar y alimentarse bien. Es importante consultar con el especialista cuando los olvidos son llamativos. No todo olvido es sinónimo de enfermedad de Alzheimer. Muchas veces se necesita complementar los estudios con neuroimágenes, análisis de laboratorio y estu-
“La atención es fundamental para poder consolidar nuestros recuerdos”.
Déficit de atención. La atención es fundamental para poder consolidar nuestros recuerdos. Muchas personas son distraídas e inquietas. Estas dificultades pueden ser arrastradas desde la niñez o juventud. Muchas veces tratando el déficit de atención, mejora la memoria. Ansiedad y estrés. La ansiedad, las preocupaciones y los conflictos pueden repercutir en la memoria. Frecuentemente, estas se acompañan de síntomas depresivos, por lo que las personas que las padecen pueden requerir intervenciones de tipo psicoterapéuticas y/o psicofarmacológicas. Depresión. En este contexto, la memoria puede afectarse, conociéndose este cuadro como “pseudodemencia”. Mejorando los síntomas depresivos, la memoria debería mejorar. Sin embargo, muchas veces remite la depresión, pero no los olvidos. En estos casos hay que profundizar y tratar de pesquisar si hay alguna enfermedad degenerativa incipiente. Cuando la depresión se manifiesta tardíamente en la vida y se asocia a olvidos, puede derivar en una demencia. Medicamentos. Es importante no auto-
48
El aumento de la expectativa de vida nos plantea nuevos desafíos debido a que la edad es el principal factor de riesgo para la mayoría de las demencias degenerativas. La ciencia avanza día a día en el estudio y tratamiento de dichas enfermedades, brindándonos nuevas esperanzas para un futuro mejor.
“Algunos consejos útiles para proteger nuestro cerebro son: evitar la hipertensión, el estrés, el sobrepeso y la diabetes”.
medicarse. Algunos medicamentos como los anticolinérgicos, hipnóticos, sedantes o sus interacciones, pueden favorecer los olvidos o generar confusión. Enfermedades médicas. Muchas condiciones médicas pueden interferir en el funcionamiento de la memoria como por ejemplo: la deficiencia de vitamina B, el hipotiroidismo, la sífilis, las enfermedades autoinmunes y vasculares, entre otras. Las demencias. Cuando el deterioro de las funciones cognitivas va más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal, hablamos de demencias. Existen dos grandes tipos: las degenerativas (entre las que se encuentra el Alzheimer) y las demencias secundarias (debidas a procesos que dañan al cerebro). Las degenerativas suelen ser progresivas, y las secundarias, en algunos casos, pueden ser reversibles. Los tipos más comunes de demencias degenerativas son: • Enfermedad de Alzheimer (la más frecuente de las degenerativas). • Demencia por Cuerpos de Lewy. • Demencias frontotemporales. 49
Curiosidades Lavar platos, ¿reduce el estrés?
Colores y emociones
Luego de una intensa jornada laboral, son diversas las tácticas que se utilizan para reducir el estrés acumulado: escuchar la música favorita, sacar a pasear a la mascota, ir al gimnasio. Pero ahora, un estudio de la Escuela de Psicología de la Universidad Estatal de Florida (EEUU) ha añadido una más: lavar los platos. Se trata de una actividad que puede llevar a un estado de ánimo positivo al centrar la atención en la calidez del agua, el tacto de los platos o vasos y el olor del jabón. Esta es la conclusión del experimento que aplicaron a 51 estudiantes universitarios que tuvieron que lavar los platos a lo largo de un día.
¿Por qué no todos vemos los colores de la misma forma? Las emociones y hasta la época del año pueden cambiar la manera en que una persona interpreta lo que ve. Un equipo de investigadores en Rochester, Nueva York, EEUU, hizo la prueba proyectando una escena triste de la película El rey león. Al término de la proyección, a los participantes les resultaba más difícil identificar los azules y amarillos. Los psicólogos sostienen que la dopamina -hormona responsable de las sensaciones placenteras- influye en la forma de distinguir los colores. Fuente: BBC Noticias.
Fuente: Portal Digital Muy Interesante.
50
Gatos, más independientes que los perros
Más beneficios para el café
Un trabajo emprendido por especialistas en comportamiento animal de la Universidad de Lincoln, y publicado por la revista académica PLOS One, se puso como misión echar algo más de luz al tema de la independencia felina. Para la pesquisa recurrieron a la técnica de la situación extraña, que en psicología se desarrolla para demostrar el apego de los niños a sus padres o tutores. De acuerdo a los resultados, los gatos no necesitan tener a sus dueños cerca para sentirse cómodos en lugares desconocidos, mientras que los perros pueden mostrar ansiedad cuando se alejan de sus amos.
Tomar café es un placer que, además de brindar energía y sensación de bienestar, también aporta valiosos beneficios para la salud. Un reciente trabajo investigativo llevado a cabo por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (EEUU) confirma que el consumo diario de entre tres y cinco tazas disminuye la probabilidad de morir de manera prematura. Los expertos trabajaron con 2.000 voluntarios que debían someterse cada cuatro años a chequeos sanitarios, y descubrieron que aquellos que consumían café diariamente de forma moderada sufrían menos problemas cardíacos, neurológicos o diabéticos.
Fuente: Investigation Discover.
Fuente: Portal digital Quo.
51
Kids Sociales Maria Paz
Mauricio Ezequiel
Mauricio Ambar
Alessa
Alan Martino
Matía Ian
Carlos
Brenda
Paz
Rafael
Constanza Sophia
Samuel Melanie Delfina
Constanza
Ian Arturo
Santino
Rebeca José Agustín
52
Sara
Lian
53
COMIDA SANA
Pavo relleno de jamón, queso y verduras
Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.
Elaboración -Precalentar el horno a 160° C durante 15 minutos. -Cortar las verduras en cuadraditos y saltearlas con el aceite de oliva. -Con la ayuda de una cuchara, rellenar el pavo con las verduras salteadas, el jamón y el queso. Coserlo con un hilo de algodón. -Untar el pavo con manteca y sazonar con sal y pimienta a gusto. -Situar el pavo en una bandeja y bañarlo con caldo de pollo en suficiente cantidad. Espolvorear con orégano y llevar al horno por alrededor de cuatro horas. -Una vez que el líquido se haya evaporado, agregar más caldo de modo a que el pavo
Ingredientes 1 pavo 150 g de jamón 150 g de queso 1 cebolla 1 locote rojo 1 locote amarillo 1 ajo Aceite de oliva Sal, pimienta y orégano a gusto
no se reseque. -Retirar el pavo del horno y trasladarlo a una bandeja o plato grande. Dejarlo reposar durante 30 minutos antes de cortarlo. Servir y disfrutar. 54
55
56