News
Dermatología
¡Cuidado con el cloro!
Especial
Nutrición
Cuidados del bebé prematuro
Año 7 N° 43 Diciembre 2016
Súper alimentos: El pescado
¡Felices fiestas!
Ginecología
Infecciones de verano
01
02
03
SUMARIO
Pág. 14
Pág. 38
Pág. 10 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Ingesta de líquidos
Pág. 14 MEDICINA INTERNA Golpe de calor
Pág. 24 ESPECIAL Día del Médico
Pág. 34 ESPECIAL Ciudad inclusiva
Pág. 38 PSICOLOGÍA Navidad dividida
Pág. 44 VIAJES Santa Marta
Pág. 54 RECETA SANA Hummus 04
Pág. 34 SERVICIOS MÉDICOS MIGONE – STAFF Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Coordinación General y Contenido: Maria Liz Ruffinelli Asistencia de Coordinación: Marcelo Arevalos Servicios Médicos MIGONE Tel: 021 218 2990 Sanatorio MIGONE Tel: 021 218 2000 Clínica Villa Morra Tel: 021 218 2730 MIGONE News es una revista de distribución gratuita de SERVICIOS MÉDICOS MIGONE. Producida, editada, diseñada y diagramada por AIRES Comunicaciones. Directora: Mara Malpica (mara@aires.pe) Directora de Arte: Mara Malpica Diseño y Diagramación: Luis Román Peña Publicidad: informes@aires.pe
Fotos: Luis Román Peña, Milagros Latasa, Colaboradores, Banco de imágenes del Sanatorio MIGONE, ShutterStock. COLABORADORES: Dra. María Laura Martinez, Lic. María José Fusillo, Dr. Oscar Ruffinelli, Lic. Liz Aguiar, Dra. Patricia Aquino, Dra. Celeste Valiente Rebull, Lic. Ayesa Avalos, Dra. Raquel Escobar, Lic. Carla Ferreira, Dra. Valentina Arias, Dra. Tamara Bierderman, Milagros Latasa, Teletón: Andrés Silva - Director, Magalí Daporta y Hugo Alonso. AGRADECIMIENTO ESPECIAL: Berta Rojas por su colaboración en la Edición 42 Edición y Corrección: Aída Pacaluk Impresión: Mercurio S. A. Tirada: 7 000 ejemplares Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización del Sanatorio MIGONE. La información y fotos de los artículos y secciones enviadas por los colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Año 7 Nº 43. Diciembre de 2016
05
GINECOLOGÍA
Infecciones de verano
Con la llegada del verano, una de las épocas más esperadas del año, llega también el incremento de las infecciones ginecológicas.
Nos dijo: “Tengo cáncer, y a partir de ahí todo cambió. Hubo momentos duros, pero pienso que también hubo un deseo infinito por disfrutar de cada momentos juntos”.
P
ara muchos el verano es sinónimo de vacaciones, vida al aire libre, largas horas en la piscina, ríos y mar. Pero, no debemos olvidarnos que el verano es una época que favorece a la aparición de infecciones ginecológicas, aumentando hasta 50%; y sin duda, es uno de los motivos más frecuentes de consulta ginecológica.
La combinación de calor, humedad y el aumento de la transpiración de la zona genital hace que las mujeres estén más predispuestas a contraer estas infecciones.
Dra. María Laura Martínez Ginecóloga
06
Existen varios microorganismos que podrían ser los causantes, como las bacterias, hongos o parásitos. Estos provocan, comúnmente, una alteración o desequilibrio en la microbiótica de la flora vaginal y favorecen así, la aparición de dicha patología.
Las infecciones vaginales más comunes en verano son: Candidiasis o cándida: es la infección vaginal más común y causada por el hongo Cándida albicans, propio de la flora vaginal y ayuda a mantener el medio en equilibrio, que puede verse afectado por alteraciones del sistema inmunológico debido al tratamiento con antibióticos o por algunas enfermedades como la diaRecomendaciones: Ante cualquier alteración de la secreción vaginal o la presencia de síntomas locales, es necesario acudir al ginecólogo para su diagnostico rápido y correcto y recibir el tratamiento adecuado a cada caso y no recurrir a la automedicación.
betes, el stress o el aumento de la humedad en la zona vaginal (muy frecuente en el verano por el uso prolongado de trajes de baños húmedos y ropa íntima ajustada confeccionada con nylon o lycra). Sus síntomas son picazón, ardor, irritación de la vulva y la vagina, acompañada de secreción vaginal blanquecina, espesa y abundante. Vaginosis bacteriana: es la causa más común de vaginitis en mujeres en la edad reproductiva. Aparece cuando el equilibrio bacteriano normal se ve alterado, provocando el crecimiento excesivo de ciertas bacterias, en especial la Gardnerella Vaginalis. Entre las causas más comunes, podrían ser: la actividad sexual, el tabaco y las duchas vaginales, que favorecen la aparición de un flujo vaginal característico homogéneo grisáceo que, en ocasiones provoca dolor, irritación, escozor y mal olor del flujo vaginal. Tricomoniasis: es una afección causada por un parásito que se contagia a través de las relaciones sexuales y causa del 3 al 45% de las vaginitis, provocando dolor
durante las relaciones sexuales e incluso sangrado post coital y olor vaginal. Empeora el síntoma con la menstruación. Lo más importante ante estas infecciones vaginales es la prevención mediante ciertas medidas como: 1. Mantener la zona genital seca: En verano las mujeres pasan largos periodos en piscinas, ríos o playas con el traje de baño mojado por largos periodos de tiempo.
La humedad de la zona vaginal favorece la aparición de infecciones, por lo que que se recomienda cambiarse el traje de baño mojado por uno seco. No se debe permanecer por más de 30 minutos con el traje mojado. 2. Evitar el uso de ropa íntima demasiado apretada: Garantizar una transpiración adecuada de la zona íntima femenina, esto ayuda a evitar las infecciones
07
vaginales, por lo que es conveniente utilizar ropa holgada y de tejidos como el algodón, así se evitará el aumento de la temperatura y una mayor humedad en la zona vaginal. La humedad de la zona vaginal favorece la aparición de infecciones por lo que que se recomienda cambiarse el traje de baño mojado por uno seco. No se debe permanecer por más de 30 minutos con el traje mojado.
08
3. Cuidar la higiene íntima: Se recomienda darse una ducha después de un baño de piscina o mar, esto previene irritaciones por sal, arena o cloro. Para la zona genital se recomienda el uso de jabones neutros o especiales, indicados para la zona íntima femenina que respeten el pH de la piel y no contengan productos químicos irritantes. También hay que evitar las duchas vaginales, porque eliminan bacterias propias de la flora vaginal que la protegen contra las infecciones.
4. Cambio de tampones y toallitas higiénicas con más frecuencia: Durante
la menstruación, la temperatura de la zona vaginal aumenta y la humedad también. Por esta razón, en verano es aconsejable aumentar la frecuencia de cambio de las toallitas higiénicas y tampones para evitar que estas condiciones contribuyan a la aparición de una infección vaginal. 5. Utilizar toallas en la arena y piscina: Es una recomendación muy básica pero necesaria. Con esto, se evita sentarse directamente en la arena o zonas que puedan provocar irritación vaginal.
09
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Ingesta de líquidos Llegan los meses de intenso calor y las preguntas recurrentes son: cómo debo alimentarme y qué debo tomar para evitar deshidratarme durante este tiempo de temperaturas tan elevadas en nuestro país.
P
ara empezar, habría que decir, que la composición de nuestra dieta no tendría que ser en realidad muy diferente a los patrones recomendados para una alimentación saludable. Remitimos al lector a observar la olla saludable propuesta por el Ministerio de Salud en sus Guías Nutricionales publicadas recientemente (1). Sin embargo, habría que puntualizar algunas cuestiones en relación, por ejemplo, a los líquidos.
Lic. Nut. María José Fusillo R. Nutricionista - Educadora en Diabetes
10
Recientemente, ha habido una preocupación sobre la cantidad de calorías que aportan los líquidos en nuestras costumbres alimentarias actuales. Fuentes de organismos internacionales indican que existe un exceso de calorías ingeridas con los líquidos. En realidad, una persona debería ingerir un promedio de 2,8 a
3 litros/día de líquidos, de los cuales cerca del 80% debería derivar de la ingesta de bebidas, pero, no más del 14% de las calorías ingeridas, deberían provenir de esas fuentes. Esto deriva en recomendar: Agua: 500 ml a 1500 ml/día. Té y café: hasta 1200 ml/día (reemplazando al agua). Leche descremada o bebidas de soja: hasta 500 ml/día. Bebidas endulzadas con edulcorantes: hasta 1000 ml/día (que pueden sustituir al té o café). Bebidas calóricas con algunos nutrientes (jugos de frutas y vegetales): hasta 250 ml/día. Bebidas endulzadas con azúcar, miel o jarabe de maíz de alta fructosa: Hasta 250 ml/día. (2)
11
Se debe privilegiar en todo lo que sea hidratación, el consumo de agua pura y reducir al mínimo el consumo de bebidas endulzadas calóricamente. Tal vez en nuestro país tengamos que considerar algunas variables diferentes de acuerdo a los gustos particulares de nuestra población, teniendo en cuenta la costumbre del tereré, el mate y la falta de hábito del consumo del té. Sobre estas cuestiones, haré algunas consideraciones al final del artículo. Definitivamente, como mencioné anteriormente, se debe privilegiar en todo lo que sea hidratación, el consumo de agua pura y reducir al mínimo el consumo de bebidas endulzadas calóricamente, debido a que estas últimas están fuertemente relacionadas con las caries dentales, el aumento del consumo de energía, la ganancia de peso y la diabetes tipo 2. Existe fuerte evidencia científica de que el consumo de bebidas gaseosas y jugos de fruta azucarados contribuyen a la epidemia de obesidad, facilitando el exceso de ingesta calórica. Estos no promueven saciedad y la reducción de la ingesta de otros alimentos es muy pobre con el
12
efecto neto del incremento final de la ingesta y el subsiguiente aumento de peso. Otra cuestión interesante es el consumo, cada vez mayor, de bebidas para deportistas. Estas pueden llegar a contener una cantidad relativamente importante de calorías por porción, proveyendo pequeñas cantidades de sodio, cloruro y potasio. Aunque, una nutrición balanceada con productos naturales puede aportar la misma cantidad de estos nutrientes, algunos expertos sugieren que cuando la sudoración es importante en el contexto de actividad física extrema, de más de 60 minutos, estas bebidas podrían tener lugar dentro del proceso de hidratación. En la población general, fuera de esta situación, se las recomienda en forma muy ocasional. Con respecto al consumo del café, del té y bebidas con cafeína, este último elemento es el límite de este tipo de bebidas. Existe una controversia, no aclarada, sobre las repercusiones en la salud del exceso de consumo de cafeína. En relación a los jugos de frutas, hay que decir que no existe una necesidad específica de consumirlos, es mejor el consumo de frutas enteras, ya que esto favorece la saciedad y mejora el balance energético
para el control del peso corporal. Algunos organismos internacionales sugieren que no más del tercio del total de frutas diarias sea ingerido en forma de jugos. Los licuados de vegetales, en general, son una alternativa saludable, respetando las cantidades citadas anteriormente. Si son puramente de vegetales, son menos calóricos que los jugos de frutas; ahora, la mezcla con ellas agrega calorías al preparado, con lo cual nuevamente se debe limitar su consumo. (2) Un punto muy importante a considerar es la ingesta de mate y sobre todo de tereré en los días de intenso calor. Si bien la cantidad de agua consumida a través de estas bebidas, generalmente es abundante, el efecto hidratante es contrarrestado, en parte, por las propiedades diuréticas de la yerba mate y no se deben olvidar las
repercusiones sobre el sistema nervioso y sistema cardiovascular de los componentes que contiene la misma. (3) Existe fuerte evidencia científica de que el consumo de bebidas gaseosas y jugos de fruta azucarados contribuyen a la epidemia de obesidad, facilitando el exceso de ingesta calórica. En conclusión: El patrón de nutrición saludable es el mismo a través de todos los meses del año. En relación a los líquidos y la rehidratación, si bien las necesidades aumentan durante los periodos de intenso calor, para saciar la sed se debe privilegiar el agua pura y los líquidos no calóricos, limitando la ingesta de las bebidas concentradas con cualquier forma de carbohidratos. BIBLIOGRAFÍA 1. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Comité Técnico Nacional de las Guías Alimentarias del Paraguay, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, Dirección General de Programas de Salud. Guías Alimentarias del Paraguay. Asunción, Paraguay, 2002. 2. Barry M. Popkin, Lawrence E. Armstrong, et al. A new proposed guidance system for beverage consumption in the United States1–3. Am J Clin Nutr March 2006 vol. 83 Nº 3 529-542. 3. Yerba mate Preprinted from Herbal Secrets of the Rainforest, 2nd edition, by Leslie Taylor Published and copyrighted by Sage Press, Inc., © 2003.
13
MEDICINA INTERNA
Golpe de calor ¿Qué debemos conocer? El golpe de calor puede producirse por un aumento excesivo de la temperatura externa, llamado golpe de calor pasivo o clásico, propio del verano, sobre todo en países donde se alcanzan y mantienen temperaturas muy altas.
E
xiste también el golpe de calor activo o endógeno, como el que se produce por el ejercicio. Realizar un ejercicio físico intenso o prolongado en condiciones de calor ambiental, y más si la humedad es alta, está asociado a un riesgo muy elevado de padecer un golpe de calor. Síntomas más habituales Las enfermedades producidas por el calor en forma aguda son frecuentes, aunque generalmente de escasa gravedad en nuestro medio. Dra. Patricia Aquino Especialista en Medicina Interna
14
Una primera manifestación leve son los calambres por calor, que ocurren en las
personas que realizan una actividad física en condiciones ambientales de calor o de humedad elevada. Un cuadro más importante es el llamado agotamiento o colapso por calor, que se caracteriza porque se mantiene una buena respuesta del centro termorregulador hipotalámico, pero existe sin embargo un fallo en los mecanismos cardio-circulatorios de adaptación al calor. Los síntomas más comunes son la debilidad, el dolor de cabeza, sensación de mareo, náuseas y vómitos; pero puede progresar hasta situaciones de incoordinación muscular y alteración del nivel de concien-
cia, resultando difícil diferenciar estas formas más graves del golpe de calor.
de lo que ocurre en el colapso por calor.
Un hecho característico del colapso por calor es que los enfermos están pálidos y sudorosos, pero su temperatura es normal o está solo ligeramente elevada.
Las causas más comunes de golpe de calor son las siguientes: Causas ambientales: - Temperatura ambiental superior a la corporal. - Humedad atmosférica elevada. - Sobrecarga de calor por radiación (edificios metálicos, automóviles).
El último escalón de la enfermedad por el calor es el golpe de calor. En este lo que se produce es una elevación incontrolada de la temperatura, debida a un fallo de los mecanismos termorreguladores, y puede conducir, si no se trata precoz y adecuadamente, a un grave fallo multiorgánico y a la muerte. A pesar de un tratamiento adecuado, la mortalidad del golpe de calor sigue siendo elevada, y los supervivientes pueden presentar distintas secuelas neurológicas y de otro tipo.
En este caso los enfermos tienen fiebre, casi siempre mayor de 39-40º C, alteración del nivel de conciencia, que puede llegar hasta el coma profundo, y la piel está caliente y seca, a diferencia
Causas endógenas: - Fiebre. - Esfuerzo muscular por trabajo o deporte. - Hipertermia maligna. Existen muchos otros factores que favorecen el desarrollo de un golpe de calor y este es más frecuente en las personas cuyos mecanismos reguladores son más deficientes, como niños y ancianos. También en personas debilitadas, deshidratadas u obesas.
Por último, la coexistencia de otras enfermedades (como la diabetes, hipertiroidismo, enfermedades neurológicas, cardiovasculares, pulmonares o renales, etc.), y el alcoholismo, también aumentan el riesgo de padecer un golpe de calor.
Felices Fiestas
Con nuevos integrantes en nuestras familias Tel.: 214-603/5
San José 157 0976-427336 0974-410473
15
Por todo esto, la mejor estrategia contra esta enfermedad es la prevención.
que las quemaduras solares dificultan la disipación de calor. 3. Mantener una buena hidratación durante todo el día. No esperar a tener sed. 4. Beber especialmente antes, durante y después del ejercicio físico. Se puede emplear agua y, aún mejor, soluciones isotónicas. 5. Reducir la actividad física, en lo posible, si la temperatura y la humedad son elevadas. 6. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas. 7. Emplear ropa ligera, de colores claros y holgada, adecuada a la temperatura en verano. 8. No abrigar excesivamente a los niños durante la época de calor. 9. Ventilar adecuadamente las viviendas.
Algunos de los consejos básicos que contribuyen a prevenir el daño por calor en todas sus formas son: 1. Evitar la exposición al sol y el ejercicio físico en las horas centrales del día. 2. Protegerse del sol adecuadamente, ya
¿Qué tratamientos debemos realizar? El tratamiento del golpe de calor supone una urgencia vital, ya que su mortalidad es menor si se consigue el enfriamiento del paciente lo antes posible. Por ello es muy importante diagnosticar precozmente el
Los síntomas más comunes son la debilidad, el dolor de cabeza, sensación de mareo, náuseas y vómitos. A pesar de un tratamiento adecuado, la mortalidad por golpe de calor sigue siendo elevada, y los supervivientes pueden presentar distintas secuelas neurológicas y de otro tipo. Esta enfermedad tiene un peor pronóstico en personas mayores, si existe una afectación neurológica grave, signos de daño multiorgánico, o si el enfriamiento se retrasa más de una hora.
16
síndrome y sospecharlo en cualquier enfermo con fiebre alta y alteración neurológica.
En cuanto sea posible, debe ser trasladado a un centro hospitalario, pero hasta entonces el objetivo a conseguir es la reducción de la temperatura corporal del enfermo hasta que se sitúe entre 38 y 39º C. Para conseguirlo, debe ser colocado en el lugar más fresco que se pueda, se le quitará la ropa y se procurará enfriarlo mediante compresas de agua fría. También, puede sumergirse al enfermo en agua fría o templada directamente; pero teniendo en cuenta que el contraste demasiado rápido y excesivo con el frío, puede contraer los vasos sanguíneos de la piel y estimular la aparición de escalofríos, lo que podría retrasar el enfriamiento. Una vez trasladado, se continuará el enfriamiento y se adoptarán las medidas de soporte necesarias.
17
ESPECIAL
Cuidados del prematuro
4 especialidades, un solo objetivo El pasado 17 de Noviembre, se realizó un conversatorio sobre: “El Seguimiento del bebé prematuro y estimulación temprana”, en el Auditorio del Sanatorio Migone, en el cual se desarrollaron los siguientes temas: • Estimulación temprana • Detección temprana de sordera • Neurodesarrollo. Para esta edición de la revista, hemos invitado a las cuatro especialistas a que nos escriban sobre este importante tema desde el punto de vista de su especialidad.
PIEL Y AFECTOS
Acerca de la importancia del vínculo del recién nacido y su madre. Dra. Raquel Escobar y Dra. Elke Strübing Pediatra El nacimiento La vida en la tierra tiene miles de millones de años de evolución. A lo largo de todo este tiempo, los seres vivos han desarrollado un sin número de ensayos, de prueba y error, y de conductas para adaptarse y sobrevivir a un ambiente que está en permanente cambio.
y maduran: madre e hijo se mantienen en proximidad y cualquier separación va seguida de búsqueda mutua. Este programa biológico propio de todos los mamíferos tuvo tanto éxito y eficacia que sigue invariable. El bebé humano manifiesta su presencia y dispara una señal que hace acudir a la madre.
la lactancia y el apego. Para esto, el bebé recién nacido tiene programas biológicos que se ponen en funcionamiento al nacer y que le permiten reconocer a su mamá, reptar a través de su cuerpo sintiendo a su paso la piel materna y su olor, captar su calor, identificar los pezones, llegar hasta ellos y succionarlos.
Por ejemplo, en los últimos doscientos millones de años, los mamíferos han perfeccionado y adoptado una estrategia de supervivencia para que sus crías estén permanentemente protegidas mientras crecen
El nacimiento es un momento crítico en la puesta en acto y modulación de este tipo de programas. Los bebés apenas nacen deben activar una constelación de hormonas en sus madres para establecer con firmeza
El recién nacido es capaz de hacer todo eso, siempre y cuando se lo permitan. Esto significa que todo bebé que nazca vigoroso debe ser puesto sobre el cuerpo de la madre, en contacto directo con su
18
piel y tiene que quedarse con ella así durante toda la primera hora de vida. Recién entonces puede ser separado de su madre para ser pesado, medido, inspeccionado en detalle y recibir los cuidados de rutina. Una vez terminados los mismos, debe volver con su mamá y quedarse con ella todo el tiempo. De esta manera se mantendrá calentito, tranquilo, alimentado y protegido, y podrá adaptarse con éxito a su nuevo hábitat. La separación de la madre Si por algún motivo al nacer un bebé debe ser internado, hay que considerar que aún con más razón el apego con su madre sigue siendo un imperativo. En efecto, cuando un bebé recién nacido es separado de su mamá dispara una programación biológica de defensa que activa el eje hormonal de respuesta a situaciones de estrés: protesta y angustia. Se ha detectado en la saliva de bebés separados de sus madres 10 veces mayor cantidad de hormonas de estrés que en los bebés que quedan con sus mamás. Medicina basada en la evidencia y sus recomendaciones En la medicina basada en la evidencia (MBE), las decisiones que se toman corresponden a un uso racional, explícito, juicioso y actualizado de los mejores datos objetivos aplicados al tratamiento de cada paciente. Como es sabido, en la MBE se establecen niveles de evidencia científica y, en base a ellos, grados de recomendación. Con respecto a las condiciones del parto y el nacimiento, y considerando la fuerza de las recomendaciones de la MBE al respecto,
la Organización Mundial de la Salud, las directrices del Mercosur para la organización y funcionamiento de los servicios de maternidad, y los marcos normativos nacionales, recomiendan que en el crucial momento del nacimiento todo bebé sano (90% de los casos aproximadamente) debe hacer contacto piel con piel con su madre, durante toda la primera hora de vida sin interrupciones, para iniciar el apego y la lactancia materna. Además, recomiendan que todo recién nacido saludable reciba una ligadura tardía del cordón umbilical para que de esta manera llene sus depósitos de hierro y no padezca de anemia en los siguientes meses debido a la alta demanda de este insumo que se establece por su rápido crecimiento. Igualmente, recomiendan que ante la eventual necesidad de internación, el bebé y la mamá no sean separados. En este sentido, apenas las condiciones de salud del bebé lo permitan, debe volver a entrar en contacto piel con piel con su mamá y recibir su leche.
El Protocolo de Atención Neonatal Integral (ANI) contempla estas recomendaciones. Es una normativa nacional de aplicación para los lugares donde internan bebés recién nacidos. Además, esta disposición se fundamenta en el derecho que tienen todos los niños y las niñas a la sobrevida con calidad, al desarrollo sano y óptimo, a no ser separados de sus madres y padres, a no recibir tratos crueles, a ser escuchados e interpretados y muchos otros. ANI orienta las acciones de las personas que cuidan la salud de los bebés internados, para que en todo momento se brinde una atención personalizada a cada recién nacido, reconociendo sus necesidades especiales, buscando propiciar ambientes tranquilos y no estresantes, evitando los dolores, los ruidos y las luces fuertes, erradicando el miedo, respetando los ciclos de sueño de cada bebé y su particular comportamiento, propiciando el contacto con la piel de la madre y asegurando la lactancia materna en cuanto se pueda. La necesidad de actualización permanente de las personas que trabajan con bebés pequeñitos, cuidando su salud, genera continuas, sanas y necesarias revisiones de las prácticas que habitualmente se realizan en las maternidades. En este sentido, se está ante un permanente tránsito, en un progresivo y gradual cambio de la cultura del cuidado en los servicios que asisten a bebés recién nacidos, desde una atención centrada en la medicalización y en la intervención hacia una atención integral centrada en las familias.
19
PRINCIPALES CUIDADOS DEL PREMATURO Dra. Tamara Biedermann Fisiatra Se estima que el número total de nacimientos prematuros en el mundo es de 13 millones, esto quiere decir, que el 8 a 10 % de los niños nacen prematuramente.
Desde el área de rehabilitación buscamos optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño, y en caso de que existan factores de riesgo, signos de alarma o déficits establecidos, intervenir de forma temprana para reducir los efectos de los mismos, evitando así complicaciones asociadas e introduciendo mecanismos de compensación, a través de la acción de un equipo interdisciplinario, conformado por distintos profesionales. Además y fundamentalmente, fomentamos en este proceso, la participación de los padres en el entorno cotidiano y natural del niño en la hospitalización y posteriormente al momento del alta. Los cuidados a tener en cuenta durante el periodo de hospitalización en las
20
Unidades de Cuidados Intensivos van orientados a: 1- Posicionamiento o cuidados posturales: que se inician con la conformación de los llamados “nidos” que recuerdan al útero materno en donde se favorece una postura en flexión, que proporcionan al prematuro la sensación de seguridad que se ve alterada debido a que los músculos no han adquirido aún el tono adecuado, por lo cual adoptarían en esta etapa una postura poco favorable en extensión. 2- Regulación del tono y estimulación neurosensorial: a través de estimulación motora y multisensorial (visual, auditiva, táctil, vestibular y propioceptiva). La participación e implicación de la familia en este punto es sumamente importante. 3- Terapia oral-motora: mediante la estimulación oro-facial con el fin de ayudar a adelantar el reflejo de succión y poder introducir el pecho materno lo antes posible.
4- Rehabilitación respiratoria: en niños con complicaciones a nivel del aparato respiratorio (atelectasia, alteración de la mecánica respiratoria, etc.). 5- La aplicación del Método Canguro cuando sea posible, a través del contacto piel a piel de la madre o padre con el bebé. Es fundamental realizar un plan individualizado para cada niño, evitando en lo posible situaciones de estrés sobreañadidas y buscando señales de satisfacción, como la estabilidad de las funciones vitales, movimientos armoniosos y expresiones faciales de placidez. Seguimiento de los niños prematuros: Es sumamente importante, debido a que los prematuros, además de las necesidades de cuidado que comparten con los demás niños, tienen necesidades específicas que se refieren al crecimiento, desarrollo psicomotor, desarrollo respiratorio, afectivo, entre otros.
21
EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN EN EL RECIÉN NACIDO Dra. Valentina Arias Otorrinolaringóloga La evaluación de la audición en el recién nacido es fundamental para detectar de forma precoz las pérdidas auditivas o hipoacusias. La hipoacusia constituye un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación. Esta se caracteriza por una elevación del umbral de la percepción de los sonidos. Es considerada la alteración sensorial más frecuente y, debido a que sus manifestaciones no son visibles inmediatamente, la intervención en este tipo de patología es tardía. La pérdida auditiva o hipoacusia es un problema de Salud Pública importante por su extensión, vulnerabilidad y repercusión nacional. Según un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen alrededor de 360 millones de personas con alteraciones auditivas en el mundo, 32 millones son niños, es decir, 5 de cada 1000 recién nacidos presentará algún tipo de pérdida auditiva. En base a estos datos mundiales, realizamos una estimación a nivel país, 1 niño de cada 200 presentará un trastorno auditivo, lo que nos da una cifra de 765 niños con trastornos auditivos nacidos por año en el territorio nacional. El 50% de las alteraciones auditivas son prevenibles con medidas de Salud Pública.
Clasificación de las Hipoacusias Las hipoacusias pueden ser clasificadas según: • Grado de severidad (leve, moderada, severa y profunda). • Localización anatómica de la anomalía auditiva (conductiva, sensorineural). • La existencia de factores de riesgos. • La etiología de la enfermedad. • La asociación o no a otro déficit. Test de despistaje audiológico El despistaje audiológico puede ser sistemático o en masa, donde todo recién nacido es sometido al test de despistaje audiológico y el selectivo o dirigido donde la población es seleccionada bajo ciertos criterios.
Pruebas utilizadas para el despistaje audiológico Test de Otoemisiones Acústicas (OEA): este test permite evaluar el mecanismo del receptor coclear pre-neural capaz de responder al sonido de forma normal. Es el test que más frecuentemente se utiliza. Test de Potenciales evocados automatizados (PEAA): permite evaluar, según parámetros estandarizados, parte de la vía acústica. Las ventajas de ambos estudios: no son invasivos, rápidos de realizar, de bajo costo y reproductibles. Indicadores de riesgo audiológico: • Antecedentes familiares de sordera. • Infección gestacional (CMV, Rubeola, Sífilis, Herpes, Toxoplasmosis, VIH). • Malformaciones craneofaciales. • Peso igual o inferior a 1500 g. • Hiperbilirrubinemia grave. • Agentes ototóxicos en la gestante o en el niño. • Meningitis bacteriana. • Accidente hipóxico - isquémico . • Ventilación asistida. • Síndromes asociados (Waardenburg). Para una detección precoz, es de suma importancia instaurar un Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia en el recién nacido, la instauración de los tratamientos adecuados está supeditada a la prontitud del diagnóstico con resultados alentadores.
22
ENFOQUE KINÉSICO EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA Lic. Carla Ferreira Kinesióloga La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial, que se emplea en niños, desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas. Permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del niño. Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño. Esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna. El objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para
la adquisición de futuros aprendizajes; y al mismo tiempo, favorecer el óptimo desarrollo del niño en las áreas cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional. Para el adecuado desarrollo de esta área, es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos. Es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo, pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse. En conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche. Si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario, al recibir una estimulación oportuna, el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual.
23
ESPECIAL
Día del médico, 3 de diciembre
Reflexiones de un doctor En mi condición de médico, considero justo concederle una mirada al “Ser Médico”. Poner la palabra “Ser” es imponer las cualidades del corazón, cualidades que se nutren de la vocación central, denominadas también virtudes. Podemos decir entonces, vocación de médico, virtud de médico.
T
ras casi 30 años de ejercicio de la disciplina, no me cabe la menor duda de que, “Hacerse Médico” pasa por el vivir profundamente la vocación de tal. “La profundidad hace sublime el Ser Médico”.
Dr. Oscar Ruffinelli Clínica Médica
24
Cierto, es una profesión, una profesión muy delicada, de ahí lo crucial de que, la profesión en cuestión, hará del doctor un médico. Suelo decir, que en el mundo hay muchos doctores, pero pocos señores. La idea puede cómodamente aplicarse a la disciplina… ¡No todos los doctores son médicos!
Aquí, un consejo y un ruego a quienes están en la encrucijada de decidirse por esta profesión; y es que no elijan la medicina si no la sienten como vocación. Reconocer el ejercicio de la medicina como cualidad del corazón demanda de una aptitud especial para asistir al corazón, idea que, nada tiene que ver con ser especialista en Cardiología. El reconocimiento de que es una profesión de las ciencias, equivale a desempeñarse con fundamentos, fundamentos que requieren, además, sentido; el profe-
sional ha de vivir sus necesidades terrenales de ella. Tiene que cobrar, con justicia, por su trabajo.”El que excede sus honorarios deja de ser médico, no en vano, la comunidad los llama: comerciantes. Es difícil marcar el límite de lo justo, en razón de que no infrecuentemente, disciplinas dentro de la disciplina, demandan la inversión de mucho dinero. Así como también demanda de profesionales de alta inteligencia que se avienen a las intenciones de entidades dispuestas a arriesgar dinero con la idea de hacer más dinero. Ver con claridad el diagnóstico es imponerle el sentido de la vida. La misión excelsa del médico es curar, si no lo puede hacer, es paliar, hacer de la enfermedad una menos incómoda, y si no puede paliar, no hacer daño. Otras aristas delicadas de la disciplina son la formación y la capacitación, estas son muy importantes, y están en relación con la dimensión terrenal de la misma que no se puede soslayar.
Lentes de sol
40% DE DESCUENTO
para asegurados Avda. San Martín 1836 c/ Narciso R. Colmán - Villa Guaraní (contamos con estacionamiento) Telefax: (021) 604 086 - (0991) 954 247 Seguinos en Facebook: OpticaJoseA.Carron
Marcas · Karina Babolini · Sarkany · New York Yankees 25 · Ossira · Hello Kitty · Titeuf
Considero la siguiente una buena pregunta: ¿qué es curar? ¡Curar es asistir! Disociando al cuerpo, esta idea alude a la asistencia del organismo corpóreo. Aquí, la “razón” desquiciada de las especialidades que, en el afán de tales logros, requieren de frialdad que no se compadece con la humanidad. ¿Pequeño misterio? Por la noción de la totalización, el cuerpo orgánico, es digno. Al decir, corpóreo de la terrenalidad, ¿se refiere a su finitud? La palabra dice: “polvo eres y en polvo te convertirás”. ¡Esto no es finitud! Nada se pierde, todo se transforma. La naturalidad de la terrenalidad habla, por un lado de las limitaciones de la terrenalidad, de su imperfección y por otro lado, de la naturalidad, en oposición a la sobrenaturalidad. En una mirada integradora, se menciona a la organicidad como, imperfecta maravilla de la naturaleza. Tal arista de la naturaleza da cabida a las patologías orgánicas. Hay leucemias que matan a inocentes niños en pocos días, y hay malandrines que, aún cargados de no pocos vicios, llegan a la senectud. ¿Cómo cuesta entender? Solo el sentido del dolor da la calma. Acá es donde debe intervenir el médico. Tratar la inmensa mayoría de patologías orgánicas no es difícil, aunque requieren habilidad. “El desafío del Ser Médico pasa por asistir al sufrimiento”. Es bueno recordar que la mayoría de los terrícolas no disfrutan de la armonía y que los pacientes provienen de esa mayoría, muchos con diversos grados de intelecto, y la sensibilidad exacerbada. Está demostrado que toda entidad nosológica, así como procedimientos clínicos llevados a cabo, provocan menor o mayor grado de stress en el cuerpo. El intelecto tiende a negarlo, lo cual resulta curioso, el mismo órgano, que es máximo asiento del stress, es el que lo niega. Así, el cuerpo sufre realmente, pero el hombre lo percibe, sobretodo en su exacerbada sensibilidad, la cual es muy descuidada por los doctores. El profesor Cécil dice: “...cuando el médico en cuanto tal, se incorpora como arsenal terapéutico, hay sabiduría. Si el ejercicio es la asistencia, existe el ser asistido, hacerle sentir asistido al paciente es curarlo. Virtud del médico”.
26
27
“Ni me miró a la cara”, me dicen, “no tocó mi vientre y me dio estas recetas”. ¿Y por cuánto tiempo se las administró?, “no, no me dijo”, me responden. Señora, ¿le dijo cómo se debe colocar el óvulo? “No, no me dijo”. ¿Le dijo que este medicamento no debe darse con leche, y que se absorbe, se aprovecha y se tolera mejor una hora y media luego de la comida principal? “No, no me dijo”. “Él no habla luego, parece que no me escucha, y a cada rato mira su reloj, cuando salí, sentí vacío, no supe qué hice en el consultorio”. Con apacible acogida inicia la asistencia el doctor médico que, con rostro sereno, mira al rostro de su paciente. Nótese que dice su paciente. ¿Paciente viene de paciencia? ¿Viene de “Pasión”, de padecer?... De algo vendrá. Si el paciente le dice que está en sus manos… ¡Bonita responsabilidad la del
28
médico! Para él, el encuentro con el paciente, es lo más importante de ese momento, entonces, que lo sienta así. El alivio viene con el interés que, por su condición, no requiere de esfuerzo, le es natural. El interés nutrido de la virtud le permite dar al paciente el debido tiempo a expresarse, y el propicio para escucharlo. El ser humano tiene como necesidad básica ser escuchado y poder expresarse. Esta necesidad aumenta en el paciente. La natural delicadeza del médico modera el cauce y el tiempo del relato, insertando una adecuada, breve y estratégica pregunta. La natural delicadeza, el tacto, no le hace sentirse interrumpido. Luego, el médico, siempre nutriéndose de su virtud, apaciblemente interroga al paciente con astuta finura, sorprendiéndolo. La asistencia tiene a la astuta finura como esencia. El médico interroga al paciente mirando siempre
su rostro, escudriñando su interior cargado de sufrimiento, con la finalidad de aliviarlo. El paciente ya disfruta de la confianza, arriesgándose se “entrega”, allanando el camino para ser asistido, su entrega le da paz. El doctor médico aprovecha sanamente la confianza que, nutre su virtud, ad initio ya se orienta, con fidelidad, respecto de la entidad. Así, los tiempos del relato y del apacible interrogatorio son los tiempos más importantes de la asistencia. “Hacerle sentir asistido al paciente es curarlo” El médico desarrolla su habilidad desde dentro y se hace de experiencia en la terrenalidad, a la que sanamente vive, e integra con claridad el diagnóstico. Ver con claridad el diagnóstico es imponerle el sentido de la vida. Así, el doctor actúa como médico, su interior llega al interior de su paciente providenciando la verdadera asistencia, asentándola fundamen-
talmente, nace la relación médico-paciente: el verdadero vínculo, que cura. Desarrolla la habilidad, el médico se impone de manera humana, natural y dignamente. Examina idóneamente al paciente, examen que en relación con la propia habilidad demanda poco tiempo que, no por ello pierde justa importancia. Su fiel orientación se fortalece, ya sabe si requiere o no de algún elemento auxiliar que le ayudará. Así, los aludidos elementos son pocos y, excederse en tales habla del déficit de la condición de la idoneidad, restando a la orientación en vez de ayudarla.
siento mejor”, su curación inició. Ve la profunda y vitalizante mirada que le devuelve, en silencio, siente ser estrechado cálidamente. Se aviene a la aceptación de su condición, aceptación que, hace
tolerable el sufrimiento, aceptación que da la paz que busca, aceptación que es despertada por la virtud del doctor médico. Así, ambos viven el sentido de la vida.
Las prescripciones, mal llamadas indicaciones, no se condicionan respecto de los elementos auxiliares, simplemente brotan en las opciones más adecuadas. El médico “recuerda” el mejor modo de aplicarlas haciéndolo escuchar accesiblemente. Providenciado, el paciente se retira, mira sereno al médico y dice: “ya me
29
DERMATOLOGÍA
¡Cuidado con el cloro!
Como cada año, llega el verano, y con él la temporada de piscina o pileta, que además de ofrecer un espacio de juegos y diversión, nos ayuda a aliviar el calor durante los meses más cálidos del año.
L
as piscinas, ya sean de uso público o privado, son fuente de contagio de ciertas enfermedades de la piel, que tal vez no se hacen visibles en el momento o quedan ocultas tras los trajes de baño. Por eso, es necesario el tratamiento del agua con agentes desinfectantes, entre ellos se encuentra el cloro.
Dra. Celeste Valiente Rebull Dermatóloga
30
El cloro es un agente germicida, activo frente a bacterias, hongos, virus y protozoos, por lo que es ideal para el tratamiento de las aguas de piscinas.
El cloro produce ciertos efectos no deseables en la piel, sobre todo en personas de pieles sensibles o aquellas que sufren de dermatitis atópica, ya que genera sequedad de de piel, prurito o picazón de la misma, irritaciones e incluso, bajo ciertas circunstancias, quemaduras. Además, afecta el cabello, volviéndolo seco, quebradizo, y si se encuentra teñido o decolorado podría adquirir una coloración verdosa. Produce también sequedad y picazón en los ojos, y daña el esmalte de los dientes.
31
Esta coloración no se debe al cloro en sí, sino a las reacciones químicas que se producen con el cobre o hierro, que provocan su oxidación en el agua clorada. El cloro produce ciertos efectos no deseables en la piel, sobre todo en personas de pieles sensibles o aquellas que sufren de dermatitis atópica. Recomendaciones para cuidar la piel y los cabellos durante la temporada: 1. Darse una ducha antes de entrar a la piscina, para eliminar ciertas bacterias y suciedad que están en la piel y sobre todo en los pies. Es un gesto saludable. 2. Una ducha al salir de la piscina, de esta forma se elimina el exceso de cloro de la piel y del cabello.
32
3. Un baño con agua y jabón hidratante, para eliminar todo el cloro que haya quedado. 4. Lavar los cabellos con shampoo, para eliminar el exceso de cloro. 5. Uso de cremas hidratantes acorde a cada tipo de piel, para devolverle la hidratación y suavidad. 6. Uso de gorras de piscina. Sobre todo en personas con cabellos teñidos o decolorados. 7. Evitar abrir los ojos bajo el agua. 8. Utilizar las antiparras de natación, para abrir los ojos bajo el agua y evitar la irritación de los mismos. 9. No beber el agua de las piscinas. 10. Recordar siempre el uso de protectores solares cada 2 horas y no exponerse al sol en horarios de 10:00 hrs a 16:00 hrs. 11. Consultar con su dermatólogo/a de confianza ante cualquier erupción o problema de piel.
33
ESPECIAL
Ciudad inclusiva
El pasado 1 de diciembre recordamos el Día Mundial de las personas con discapacidad, y por tal motivo entrevistamos a Andrés Silva, Director Ejecutivo de Teletón Paraguay, quienes desde hace años vienen luchando por un Paraguay más inclusivo.
P
artiendo del concepto que inclusión es toda actitud, personal, de las empresas o del estado, que busca integrar a las personas discapacitadas o no, dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer…
Andrés Silva Director Ejecutivo Teletón Paraguay
34
¿Podemos decir que vivimos en una sociedad inclusiva? En Paraguay aún hay mucho camino por recorrer para que podamos decir que vivimos en una sociedad inclusiva. Si bien como sociedad dimos pasos muy impor-
tantes, como la promulgación de la ley de la convención por los derechos de las Personas con Discapacidad en el 2008, la ley inclusión educativa en el 2013 (Teletón fue protagonista en su redacción), la ley de acceso al medio físico y otras iniciativas legislativas, a lo que sumaría una actitud distinta de la ciudadanía y la opinión pública hacia la temática de la discapacidad (hoy vemos que la gente se indigna más cuando en un espacio público no hay rampas o cuando alguien estaciona mal su vehículo); aún viven en situación de exclusión social la mayoría de las personas con discapacidad que viven en nuestro
país. Es lo que vemos en la Fundación con las familias a las que prestamos servicios, que la mayoría se encuentra en una situación delicada en cuanto al acceso a los derechos, bienes o servicios del Estado y la sociedad. Cuando hablamos de si una ciudad es o no inclusiva… ¿a qué nos referimos? Nos referimos a una ciudad que está preparada para todos, que logró derribar barreras y mover limites para que todas las personas puedan acceder y permanecer, haciendo usos de los beneficios que la sociedad brinda. En ese sentido hablamos no solamente de derribar barreras arquitectónicas o físicas, también actitudinales, comunicacionales, programáticas, políticas, etc. Y cuando nos referimos a si una empresa es o no inclusiva… ¿el concepto cambia? No, el concepto no necesariamente cambia. Las empresas pueden ser promotoras de acciones, políticas y valores que pueden servir de ejemplos a sus colaboradores, clientes, otras empresas y también al
Estado. En ese sentido es determinante la gran contribución que pueden hacer las empresas en nuestro país a visibilizar la situación de las personas con discapacidad, haciendo accesible sus espacios, contratando a personas con discapacidad en sus equipos de trabajos, o apoyando a instituciones que trabajan en este tema, como es el caso de Teletón y otras organizaciones.
¿Es Asunción, en términos generales, una ciudad inclusiva? ¿Por qué? Asunción está muy lejos de ser una ciudad inclusiva. No solamente para las personas con discapacidad, sino para todas las personas. Por ejemplo, una persona adulta mayor se encuentra con una ciudad hostil a la hora de utilizar transporte público, o de acceder a ciertos espacios, las veredas
35
son un peligro; lo mismo ocurre con una madre o padre que quiere pasear a su hijo pequeño con un carrito para bebés. ¡Hay mucho trabajo por hacer! Y depende de todos nosotros que eso cambie, porque la Municipalidad sola no va poder hacer frente a todos estos desafíos y desde nuestras casas podemos hacer muchas cosas para estar cada vez más cerca de una ciudad accesible. ¿Hemos avanzado en los últimos años? ¿O estamos retrocediendo? Hemos avanzado, si bien la mayoría de la flota de transporte público no es accesible, vemos algunos vehículos que están preparados, faltaría también garantizar el acceso a la parada, etc. Lo mismo ocurre con las rampas, existen barrios de Asunción en el que vemos que las rampas están y están bien hechas, el caso de zonas de centro de la ciudad o de Villa Morra. Además vemos que la ciudadanía se da cuenta y se indigna cada vez más cuando no se cumplen con criterios de acceso físico. ¿Cuál es el rol de las personas, familia, empresas y gobierno respecto a la inclusión? Todos somos responsables. El Estado debe generar las condiciones, fortalecer las instituciones encargadas de velar por los derechos de las personas con discapacidad, la ciudadanía puede colaborar mucho en el día a día, apoyando u organizándose a través de instituciones como Teletón, Parigual, y otros, informándose sobre este tema, dialogando y conversando podemos entender mejor. Construir una sociedad para todos es una tarea que
36
no se puede delegar al Estado solamente, o a la ciudadanía únicamente, es responsabilidad de todos. ¿Cuál es el peor desafío que debe pasar una persona discapacitada en nuestro país? Esta es una pregunta que sería mejor hacerla a una persona con discapacidad. Lo que yo puedo ver, desde Teletón, es la gran dificultad que tienen las madres, padres y abuelos para acceder a un servicio de rehabilitación de calidad. Hoy estamos atendiendo a familias de todos los departamentos del país y más que un gran logro para nosotros esto es una gran preocupación, porque si una familia está viajando desde algún lugar tan distante como Alto Paraguay, Boquerón, Concepción, etc, es porque no están recibiendo
el apoyo de ninguna institución, ya sea pública o privada. Tenemos que acercar los servicios a la gente y no que la gente se acerque a los servicios. Es por eso que desde Teletón estamos haciendo una apuesta decidida a la descentralización, este año inauguramos el cuarto Centro en Minga Guazú. Entonces… ¿Hay luz al final del túnel? ¡Por supuesto! Hay mucho que recorrer, el camino es largo y difícil, la noticia es que no hay vuelta atrás. Desde que Paraguay incorporó la Convención por los derechos de las Personas con Discapacidad como parte de su legislación positiva, tenemos el gran desafío de, a través de todas las instituciones públicas y privadas, promover los derechos de las personas con discapacidad e impulsar la construcción de una sociedad inclusiva.
37
PSICOLOGÍA
Navidad Dividida
La celebración de las fiestas navideñas es uno de los eventos más emotivos, sensibles y emocionales del año; muy esperado por los niños, niñas y por toda la familia en general. Es el periodo de reuniones y festejos por excelencia.
C
ada familia se ingenia para armar la mejor fiesta de Navidad, el árbol, el pesebre, las luces, las velas y la decoración navideña forman parte de la atmósfera mágica de estas fechas; al igual que los regalos, la comida y todo lo que implica el festejo en sí. Las familias se organizan a su manera y le atribuyen sus propios valores a esta fiesta.
Lic. Liz María Aguiar Oviedo Psicóloga Clínica
38
Algunas familias están atravesando por procesos difíciles, tales como el divorcio o la separación, y surgen verdaderos dilemas en estas fechas, principalmente
por el proceso doloroso que pueden experimentar los hijos, ya que cuando uno de los padres se va de la casa aparecen varios temores asociados a la pérdida de una figura significativa en sus vidas. Para los hijos, la separación de los padres suele ser un punto de inflexión, teniendo en cuenta que sienten que algo se rompe, cambia su rutina y se modifica su mundo. Así, los padres lidian con el conflicto y surge una serie de preguntas: ¿cómo celebrar la navidad?, ¿con quién de los padres pasarán los niños la celebración?, ¿cómo les afectará?, ¿será mejor que
todos pasen juntos, sin importar la separación?, ¿qué se debe regalar a los hijos? Aunque en cierta forma, los padres puedan lograr un acuerdo de cómo organizarse en esos días, por ejemplo: pasar la Nochebuena con mamá y el día de Navidad con papá o viceversa, también es importante mencionar que si los niños tienen ya criterio para elegir, pueden tomar en consideración sus preferencias. Por otro lado, hay padres que logran una separación amistosa y deciden unirse para pasar las fiestas. Las estadísticas revelan que cada vez son más las parejas que se separan; y lo cierto es que esta época tan especial es dura para todos. Si bien la separación es muchas veces necesaria, como una forma de sincerarse y de culminar una etapa que no se ha podido sobrellevar como pareja, esto afecta de manera negativa a los hijos, sin importar la edad ni el tipo de relación con sus padres. Para los hijos, muy a pesar de que la pareja este todo el tiempo discutiendo o peleando, la desin-
39
tegración familiar les afecta, y mucho, sienten que su mundo se desmorona, pasando de un escenario donde se sentían protegidos a uno que desconocen. Sin embargo, con la buena intervención de un profesional, esto se puede transformar y lograr una separación menos traumática. Aún cuando se crea que la separación se ha superado, la Navidad dividida es dolorosa para los niños ya que se encuentran en la encrucijada de, no solo aceptar la separación, sino también de pasar una fecha tan importante alejados de los seres amados, sea mamá o papá. No obstante, se puede lograr un ambiente festivo buscando siempre el bienestar y seguridad de los niños y adolescentes, y esto dependerá de cómo manejen los adultos la separación. Siempre es recomendable acudir a un profesional psicólogo que pueda orientarles sobre el manejo de la separación para evitar que los niños y adolescentes salgan perjudicados.
40
Con relación a sí es o no recomendable que los padres separados pasen juntos la Nochebuena, se menciona que todo depende de la historia de cada familia. Cualquiera sea el caso, los hijos deben tener bien claro que esto no significa que los padres se reconciliarán, pues se pueden generar falsas ilusiones respecto a la situación. Por lo tanto, es fundamental hablar con claridad, principalmente a niños menores de 10 años, ya que tienen aún un pensamiento de tipo concreto y si ven a ambos padres festejando juntos pueden creer que se están reconciliando, creando falsas ilusiones. Ahora bien, ¿es recomendable que los niños decidan con quién pasar las fiestas? Al respecto, se sugiere que sean los adultos quienes lo decidan, considerando que si los niños deciden pueden sentirse responsables o culpables de que mamá o papá esté sin ellos. También se puede crear ansiedad y conflicto de lealtad hacia alguno de los padres. El progenitor que pierde la compañía de
los hijos no debe mostrarse angustiado o triste, es necesario darles total seguridad de que sus deseos y sus sentimientos están siendo respetados, que tienen prioridad y derecho a escoger con quién pasar la Navidad. Una vez tomada la decisión acerca de con quién pasarán la Nochebuena y con quién el día de Navidad, se recomienda comunicarlo de manera clara y lo más natural posible, transmitiendo con seguridad la decisión. Hay que recordar que la manera como se reacciona ante la ex pareja es la forma en que se enseña a los hijos a manejar el conflicto, el estrés y la ira. Lo importante es normalizar las relaciones dentro de las familias que están atravesando por un proceso de separación, para evitar que los niños y adolecentes sufran durante esta celebración. Un gran error que se suele cometer, es tratar de atraer la atención de los hijos, intentando comprar su cariño, haciendo regalos exuberantes. Esta actitud es contrapro-
ducente para todos los afectados, y en especial, para los más pequeños, quienes con el tiempo pudieran convertirse en seres manipuladores, materialistas e interesados. En este caso se recomienda ponerse de acuerdo sobre los regalos de Navidad, sin caer en la tentación de competir. Es vital siempre que los hijos mantengan lazos afectivos con ambos padres. Finalmente, es importante considerar que la estabilidad afectiva de los menores debe estar por sobre los intereses personales, por lo tanto, la mejor decisión como padres, sea cual sea la edad de los hijos y el tiempo de separación, es ser honestos y asegurarse que en estas fiestas o en cualquier otro momento del año se otorgue estabilidad y seguridad en las relaciones, aceptando y acompañando las emociones de los niños y adolescentes, utilizando el lenguaje y el discurso de acuerdo a la edad que tengan. Si se cumple con esto, a corto, mediano y largo plazo será el mejor regalo de Navidad que los hijos pueden recibir.
41
SÚPER ALIMENTOS
El pescado Entre los alimentos que aportan proteínas de alto valor biológico, las cuales son indispensables para la formación de tejidos, encontramos la carne de pescado. Es sin duda una de las carnes blancas más nutritiva y completa; aparte de proteína rica en aminoácidos esenciales, que como media representa un 18%, aporta vitaminas del grupo B. Pescados grasos como el salmón, también son ricos en vitaminas A y D. En cuanto al contenido de minerales son ricos en potasio, hierro, calcio y sodio.
E
s importante aclarar que existe el pescado blanco y el pescado azul y la diferencia radica en su contenido graso: el blanco normalmente contiene menos que el azul.
Lic. Ayesa Avalos Nutricionista
A todo esto sabemos que Paraguay, al ser un país mediterráneo dispone de pescados de rio a un costo accesible, a diferencia de los de mar, que al ser importados de los países vecinos adquieren un costo elevado. Cabe destacar que los de mar son más ricos en sodio y contenido graso que los de río por lo que podemos sacar mayores beneficios. Ahora bien, ¿cuáles serian estos beneficios aparte del aporte nutritivo?
42
Es fácil de digerir A diferencia de las carnes, sobre todo rojas, el pescado contiene menos tejido conectivo. Esto lo convierte en una proteína poco fibrosa y con alto contenido en agua, por lo que resulta fácil de digerir. Entre los pescados, el blanco es más fácil de digerir que el azul. Ideal para dietas adelgazantes y saludables Es bajo en grasas, por lo que 100 gr de pescado blanco contienen unas 80 calorías, mientras que 100 gr de pescado azul, en general más graso, contiene entre 120200 calorías, en función del tipo. Previene enfermedades cardiovasculares El pescado es bajo en colesterol y rico en
ácidos grasos poliinsaturados esenciales (omega 6 y 3). El omega 3 se encuentra en mayor cantidad en el pescado azul y ayuda a controlar la presión arterial, mejora la función cardiaca y reduce el impacto de otros factores de riesgo cardiovascular. También puede resultar beneficioso para aliviar síntomas de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide. Hay estudios que demuestran que 5 sardinas o 150 gramos de salmón contiene el omega 3 recomendado (lo que equivaldría a 3 litros de leche enriquecida). La oferta es amplia De manera rápida y fácil encontramos pescados en lata, congelados y frescos. No obstante, la oferta puede ser mucho más amplia si nos acercamos a la vera del rio y consultamos por las especies recién capturadas, igual o incluso más sabrosas, las cuales se pueden adaptar a diferentes preparaciones. ¿Cómo comerlos? Asado: Sazone los pescados y úntelos con aceite. Luego colóquelos en el grill o en el horno ya caliente (ciertas variedades como la merluza necesitan ser pasadas
por harina). Las especies pequeñas se asan fácilmente, pero los pescados más gruesos requieren unos cortes en los costados para evitar que la piel se rompa. Esta forma de cocción es muy digestiva y conserva bien las propiedades nutritivas. Estofado: Antes de poner el pescado en la cacerola debe saltarlo con un poquito de aceite para que luego no se deshaga. Ponga en la cacerola un fondo de verduras con un poco de jugo de limón y caldo; agregue el pescado ya saltado junto con los vegetales. Tape la cacerola y déjelo cocinar durante 20 minutos por cada kilo de peso. El pescado está listo cuando resulta fácil pincharlo con un tenedor. El fondo de cocción le servirá luego para la salsa. Frito: Pase los trozos de pescado por una pasta para rebozar o por leche y harina o huevo. Colóquelos en aceite caliente (mejor si es de oliva) durante unos minutos y luego apóyelos sobre una servilleta de papel para que absorba la grasa. Esta preparación tiene un alto valor calórico, aún más si se lo acompaña con salsas. El secreto es freír de a pequeñas cantidades.
Salteado: Seque los trozos de pescado, páselos por harina, póngalos en una sartén con aceite bien caliente y déjelos hasta que comiencen a tomar color dorado. Si utiliza peces pequeños o filetes también puede rebozarlos con pan rallado. Esta cocción conserva todo el valor nutritivo, aunque hay que comerlo al instante y renovar el aceite para evitar que se torne menos digestivo. Hervido: Sumerja el pescado en agua hirviendo con un chorrito de jugo de limón y hierbas aromatizantes (laurel, cebolla, tomillo). Déjelo a fuego mínimo durante 20 minutos por cada kilo de peso. También puede agregar leche, verduras o vino blanco. Con esta cocción el pescado pierde vitaminas y minerales. Para compensarlo, combínelo con verduras y utilice el agua del hervor en alguna sopa o salsa. La mejor manera es al vapor, en una olla con mucho líquido y tapada, para que la grasa no se concentre. Si cocinamos con la olla destapada, se concentra el agua y la grasa que queda en la superficie y se pega al pescado; por eso es mejor cocinarlo con la olla tapada, sin piel y con mucha agua.
15% DE DESCUENTO
para asegurados de Migone
43
VIAJES
Santa Marta
“La magia de tenerlo todo” Es la ciudad más antigua de Colombia y la segunda más antigua de Sudamérica, es la capital del departamento de Magdalena. Su ubicación entre la Sierra Nevada de Santa Marta, con las mayores cumbres del país de la cumbia y el Mar Caribe, la hacen muy turística. Posee un patrimonio arquitectónico inigualable que evoca los tiempos de la bonanza bananera.
S
anta Marta es de esos destinos en que uno puede pasarse todos los días descansado y disfrutando de la arena blanca de la playa del mar caribe y de su maravilloso clima, o puede mezclar este placer con el de revivir la historia de esta hermosa ciudad y experimentar del entorno natural de Sierra Nevada. Hagan lo que hagan la disfrutarán al máximo! La ciudad está ubicada en la bahía de Santa Marta, en las estribaciones de la Sierra Nevada, cuyos picos pueden verse en días despejados desde la playa. Este encuentro entre el mar caribe y la nieve es algo imposible de olvidar.
44
Tiene esa magia que muy pocas ciudades ofrecen, combina perfectamente sus hermosas playas con su patrimonio arquitectónico inigualable. Además, de ofrecer su gran legado cultural, representado en la arquitectura y en las calles del centro histórico, sus tesoros coloniales y por supuesto, sus hermosos paisajes. Aquí es posible tenerlo todo, desde la Sierra Nevada de Santa Marta, con una red de ecosistemas única en el planeta, y enigmáticos vestigios arqueológicos de la cultura Tayrona; hasta las playas del Parque Nacional Natural Tayrona, enmarcadas por una naturaleza virgen y exuberante, reconocidas entre las más bellas del mundo.
Espacios poblados por bandadas de loros, infinita variedad de aves y manadas de monos aulladores que informan con su bullicio a los demás habitantes de la selva la presencia de excursionistas; y un legado histórico, representado en la arquitectura y las calles del centro histórico, un recorrido por la Catedral, los museos y el Malecón de Bastidas, donde se puede gozar de un romántico atardecer. En Santa Marta uno siempre encuentra qué hacer: bucear, practicar deportes de aventura y snorkel en arrecifes.Ofrece además la posibilidad de vivir experiencias inolvidables como nadar con delfines. Se pueden visitar playas donde la selva se junta con el mar, observar aves, conocer sus tesoros coloniales y visitar el Parque Nacional Natural Tayrona. Si bien, uno puede pasar toda su estadía en una hamaca descansando, recomendamos no dejar de visitar los que llamamos… “Los Imperdibles”. - Parque Nacional Natural Tayrona Esta reserva natural de aguas cristalinas, arena blanca y amaneceres surreales, está a 34 km de la ciudad de Santa Marta y es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Está considerada como una de las bahías más hermosas de América, un sitio apacible e ideal, lleno de un encanto natural, donde confluye el sonido del mar y el aire puro de las montañas de Santa Marta. El Parque ofrece amplias playas, manglares, coralinos y arrecifes que hacen parte del paisaje selvático que adorna, uno de los mayores atractivos que tiene. Cuando las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta se hunden en el mar, forman bahías y ensenadas hermosas: Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje, Concha, Guachaquita, con playas de arenas blancas delimitadas por atolones rocosos, manglares, matorrales o bosques. Este parque es ideal para quienes buscan la contemplación y el descanso en playas hermosas con un relajante panorama de un mar intensamente azul. El Tayrona posee, también, vestigios arqueológicos de una antigua ciudad del pueblo Tayrona, para quienes gustan de la historia. - El Rodadero Ubicada en la bahía de Gaira, a solo cinco minutos del centro histórico de la ciudad de Santa Marta. Esta bahía ofrece playas de arena blanca de textura mediana (no se adhiere al cuerpo después del baño), el mar de color azul verdoso, tranquilo y limpio no ofrece peligro para los bañistas y su temperatura contrasta con el cálido sol y se presta para la práctica de todos los deportes acuáticos. - Quebrada Valencia Considerada Reserva Natural, está a 56 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Marta, camino a la Riohacha. Se trata de un pequeño río que desciende hasta encontrarse con el mar. Esta caída de agua forma una serie de cascadas de gran altura formando piscinas naturales muy refrescantes. Esta reserva natural también ofrece una gran e interesante variedad de fauna y flora.
Alimentos Alimentos elaborados elaborados exclusivamente exclusivamente
en en base base aa la la necesidad necesidad de de cada cada cliente cliente Kubistchek Kubistchek Nº Nº 690 690 esq. esq. Herrera Herrera Telefax: Telefax: (021) (021) 201 201 646 646 -- (0981) (0981) 114 114 287 287 sabores@tigo.com.py 45 sabores@tigo.com.py
- Ciudad Perdida Llamada también: Parque Arqueológico Ciudad PerdidaTeyuna o Buritaca-200. Es un antiguo poblado indígena y sitio arqueológico, construido entre los siglos VII y VIII d. C. Se levanta entre los 900 y los 1200 metros de altura sobre las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre el margen del Río Buritaca. - Quinta de San Pedro Alejandrino Es una hacienda considerada como el “Santuario de la patria”, pues fue el lugar en donde el Libertador Simón Bolívar vivió sus últimos años y falleció. Ubicada en el barrio Mamatoco. - Catedral Basílica de Santa Marta Fue la primera basílica construida en América Latina en el año 1765. Es uno de los monumentos más representativos de Santa Marta. Cuentan que en algún lugar de su edificación se encuentra escondida una pequeña urna que contiene el corazón y las entrañas del Libertador Simón Bolívar. - Casa de la Aduana Considerada la primera edificación arquitectónica levantada por los españoles, no solo en la ciudad, sino en América. Ubicada en el Centro Histórico de Santa Marta. Fue la única casa del mundo, que tuvo el privilegio de tener vivo y luego muerto al Libertador Simón Bolívar, ya que su cuerpo reposo en cámara ardiente en el Salón del segundo piso. En la actualidad, la Casa de la Aduana es la sede del Museo del Oro Tayrona. Gastronomía en Santa Marta El mar, la Sierra Nevada y la mezcla de tres culturas: la indígena, la española y la africana, forman un legado gastronómico típico, en el que son esenciales pescados, mariscos, carimañolas (frituras a base de mandioca), arepas de huevo, coco y ñame (tubérculo) y preparaciones con guineo verde (banano sin madurar).
46
De igual manera, la combinación de exóticas preparaciones, dan como resultado destacados platos a base de jugos cítricos, pimienta y finas hierbas. A continuación los cuatro platos más representativos de Santa Marta: Cayeye: el plato está constituido por bananos verdes cocidos con verduras fritas y queso. Es una delicia total para el desayuno. Mariscos: en diversas formas de preparación, forman parte importante de la gastronomía de Santa Marta.
Chipi Chipi: plato clásico, es un molusco altamente nutritivo y suele acompañarse con arroz. Al que los habitantes de la costa le atribuyen propiedades afrodisíacas. Pescado frito: no puede faltar en la gastronomía de Santa Marta, se presenta con banana frita estilo “tostón”, ensalada de tomate y arroz. Hay quienes lo preparan al horno, envuelto en papel aluminio y acompañado con camarones y papas.
Clima: Temperatura promedio: 28º C. Temperatura más baja: 23° C. Época de Lluvia: Los meses de junio, julio, septiembre y octubre. Santa Marta tiene una muy buena y variada oferta hotelera, desde los sistemas “Todo incluído”, hasta pequeñas cabañas para los más intrépidos viajeros.
47
CURIOSIDADES
20
sabías que…
1. El Sushi no se originó en Japón, sino en la antigua China. 2. Los cachorros dálmatas nacen completamente blancos. 3. Alrededor de 1 000 000 de perros en los Estados Unidos, han sido nombrados como herederos por voluntad de sus dueños. 4. Los patitos identifican como mamá al primer ser que ven por más de 10 minutos después de haber nacido. 5. La Fanta fue creada durante el régimen nazi después que Coca-Cola suspendiera el suministro a Alemania. 6. El hipopótamo es el animal más peligroso de África. 7. Los tiburones no pueden dejar de nadar, porque si se detienen, se hunden y mueren por asfixia. 8. Tomarse selfies ayuda a adelgazar. 9. El perezoso puede contener la respiración 40 minutos bajo el agua. 10. El 10% de los seres humanos, de todos los tiempos, está vivo en este preciso momento.
11. Cuando el volcán de Krakatoa hizo erupción en 1883, la fuerza que desató fue tan colosal que pudo oírse en Australia, a más de 4800 km de distancia. 12. La envergadura de un Boeing 747 es superior que la longitud del primer vuelo de los hermanos Wright. 13. Las jirafas suelen dormir durante 20 minutos al día. Pueden llegar a dormir hasta 2 horas (a ratos, no de una sola vez), y nunca se acuestan. 14. La llamada de la ballena jorobada produce un sonido que puede ser escuchado a 926 Km. de distancia. 15. La velocidad máxima a la que puede caer una gota de lluvia es de 28 km/h. 16. Con más de 2000 Km de longitud, el gran arrecife de coral es la estructura viviente más grande de la Tierra. 17. El lugar más profundo de todos los océanos del mundo se encuentra en la Fosa de las Marianas, en el Pacífico, y tiene una profundidad de 10 924 m. 18. Un tercio de las promesas hechas a inicios del año, se se abandonan en una semana.
48
19. El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, y la segunda mercancía comercializada, tras el petróleo. 20. El 90% de las personas que leyeron esta página se tomaron una selfie después de leer el punto 8.
49
EMPRESARIALES
SANATORIO MIGONE BATTILANA 1. RESIDENCIA MÉDICA MIGONE El Sanatorio Migone Battilana ha participado del XXIV Congreso de Medicina Interna, VIII Jornada Internacional de Residentes de Medicina Interna. En esta ocasión nuestros residentes llevaron un total de 10 trabajos realizados íntegramente en base a datos de nuestra institución, el Congreso se desarrolló del 1 al 4 de noviembre de 2016 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los residentes que fueron en representación de la institución fueron: Dr. Christyan Saldivar (residente de 3er. año), Dr. Juan Francisco Romero (residente de 2do. año), Dr. Juan Mendieta (residente de 2do año) y Dr. Marcelo Arango (residente de 1er año) Los trabajos presentados fueron: 1- Prescripcion-indicación inadecuada de protectores gástricos en pacientes adultos internados en un centro hospitalario de tercer nivel. 2- ACV isquémico en territorio izquierdo secundario a disección carotidea derecha. 3- Ehrlichiosis monocítica humana. 4- Sindrome pulmonar por Hantavirus. 5- Leptospirosis (Síndrome de Weil): reporte de caso. 6- ACV isquémico en adulto joven. 7- Absceso Hepático por cuerpo extraño. 8- Eritrodisestesia palmar-plantar por Docetaxel. 9- Prurito generalizado como manifestación de enfermedad neoplásica. 10- Piomiositis. 2. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS Paciente con hiperbilirrubinemia de etiología indeterminada. El Dr. César Elizeche y el Dr. Marcos Girala presentaron un caso clínico, a los residentes de medicina interna, momentos en los cuales nuestros médicos en formación se capacitan y se actualizan de la mano de sus docentes y profesionales médicos invitados. 3. MANEJO INICIAL DE FRACTURAS El Dr. Fernando Herreros Usher tuvo a su cargo la charla sobre el manejo inicial de fracturas, dirigida exclusivamente a médicos, donde los mismos fueron capacitados y actualizados por el profesional sobre el manejo general de los distintos tipos de fracturas. La presentación fue en un 80% práctico y muy aprovechado y elogiado por los asistentes. 4. SERVICIO DE MAMOGRAFIA HABILITADO EN EL SANATORIO Desde el mes de noviembre pasado el sanatorio cuenta ya con el servicio de Mamografía habilitado para sus pacientes y asegurados, la atención es por orden de llegada. Las pacientes pueden comunicarse al 021 218 2000 para informarse sobre los requisitos clínicos que deben reunir para realizarse el estudio.
50
5. CHARLA Seguimiento del Bebé Prematuro y Estimulación Temprana: El pasado 17 de noviembre con motivo de la Semana Mundial del Prematuro, se realizó una presentación para padres, de la mano de 4 profesionales, Lic. Carla Ferreira - Kinesióloga, Dra. Tamara Biedermann - Fisiatra, Dra. Valentina Arias Otorrinolaringóloga, y la Dra. Raquel Escobar - Pediatra. Especialistas de distintas disciplinas, que ayudan al correcto desarrollo de un bebé prematuro y su correcta estimulación temprana.
El pasado mes de noviembre se instaló el nuevo equipo de Rayos X Digital, Siemens Multix Select DR, al que podrán acceder todos nuestros asegurados y pacientes que se acerquen al Centro de Diagnósticos por Imagen de la Clínica Villa Morra. La atención es por orden de llegada y pueden comunicarse al 021 218 2000 para mayores informaciones.
ASISTENCIA AL VIAJERO CON UNIVERSAL ASSISTANCE Desde el 24 de diciembre próximo la empresa exclusiva para cobertura de asistencia al viajero para los beneficiarios de Servicios Médicos Migone es Universal Assistance. Nuestros asegurados que deseen gozar del beneficio de cobertura al viajero deberán comunicarse con nuestros servicios de atención para comunicar sus fechas de ida y vuelta de viaje para que el servicio les pueda ser activado.
CONVENIO ENTRE JOSE A. CARRON Y SERVICIOS MEDICOS MIGONE El pasado 9 de Diciembre, se llevó a cabo la firma de contrato entre la óptica José A. Carrón y Servicios Médicos Migone, para beneficio de sus asegurados y pacientes, quienes gozarán de importantes descuentos en armazones y lentes de contacto, vista y sol. Los mismos deberán presentar su carnet para gozar del beneficio. CENA DE FIN DE AÑO El pasado 10 de Diciembre se llevó a cabo la Cena de Fin de Año para todos los directivos y funcionarios del Sanatorio Migone Battilana, Servicios Médicos Migone, Clínica Villa Morra, Cresa y NL Pharma.
51
Kids Sociales Adolfo Eugenio
Agatha Maitte
Giovanni Abel
Alex
Fernando Benjamin
Gastón Moise
s
52
Felipe Mateo
Giselle
Jazmín
Alex Andrés
Diogo Santin
o
Gabriela
Giuliano
Iker Ezequiel
Martin
a
Paloma
Sofia
José Ignacio
Megan
Patricio Daniel
Thiago Benjamin
María Agu
stina
Nathan
Paula M
aría
Valentina D
enisse
53
Comida sana
Hummus
Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.
Hoy te propongo una preparación muy fácil de hacer, con pocos ingredientes, súper versátil y extremadamente saludable. Se trata del famoso “Hummus” o Puré de Garbanzos, típico de la cocina árabe, que se puso de moda hace un tiempo, no solo por lo sabroso, sino también por sus propiedades y beneficios para la salud, entre los que podemos citar por ejemplo: que es rico en proteínas, minerales, vitaminas, hidratos de carbono saludables y fibra, tiene un bajo valor glucémico, es bajo en grasas y ayuda a reducir el colesterol. Milagros Latasa Diplomada en arte culinario, estudiante de IGA y del Instituto Argentino de Terapias Naturales mililatasa@hotmail.com
Ingredientes 1 lata de garbanzos 1 diente de ajo 1 cucharada de Tahini o pasta de sésamo (opcional) 2 cucharadas de jugo de limón 2 cucharadas de aceite de oliva Pizca de comino molido Sal a gusto Un chorrito de aceite de oliva, perejil picado y pimentón (para decorar)
Elaboración Separamos los garbanzos del líquido que contiene la lata y lo reservamos. Colocamos todos los ingredientes en una procesadora, mixer o licuadora. Procesamos hasta conseguir una textura cremosa y homogénea, como un puré. Si notamos que a la máquina le cuesta trabajar por falta de líquido, le agregamos un poco del que habíamos reservado. Una vez que logramos la consistencia deseada, ¡está listo! Vertemos la preparación en un bols, decoramos con aceite de oliva y pimentón, tapamos con papel film y refrigeramos para que tome más consistencia.
Como habrás notado, solo fue necesario mezclar unos pocos ingredientes para obtener un producto excelente en términos de sabor y aporte nutricional. Comer de manera más saludable es posible, sin necesidad de acudir a dietas extremas, sino simplemente introduciendo de a poco, pequeños cambios y utilizando siempre ingredientes de primera calidad. ¡Hasta la próxima! 54
55
Seguros Multihogar Indemnización en caso de robos, incendios, inundaciones, rayos, granizos, impacto de vehiculos terrestres, responzabilidad civíl contra terceros accidentes personales, y servicios adicionales de plomería, electricidad, cerrajería y ambulancias
56
Contacta con un asesor al: 616 5000 o a comercial@aesaseguros.com.py Rca. Argentina 778 entre Pacheco y Souza www.aesaseguros.com.py