Año 6 Nº 31 Diciembre 2014 Estrías
Cómo combatirlas Turismo
Lago Filo Hua Hum Fibras
Importancia de incorporarlas en la alimentación Automedicación
Hábito peligroso Diabetes gestacional
Consejos útiles
!F el i ce s f i e st a s ¡
S u m a r i o 4
Diabetes gestacional.
Consejos útiles
8
Salud ocupacional.
Adaptar el trabajo al hombre
12
Clínica Villa Morra.
La buena nueva para la salud
16
Riesgos de la automedicación
20 GEMA. Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias 22
Lago Filo Hua Hum.
Belleza patagónica
26
Para evitar el sobrepeso en días festivos
30 Fibras.
Importancia de incorporarlas en la alimentación
34 Estrías.
Cómo combatirlas
38
Residencia de Medicina Interna del
Sanatorio Migone en Congreso Internacional
40
Mención de Honor Premio Nacional de Ciencia 2014
44 Empresariales 46
Convenio Sermed - Servicios
Médicos Migone
48
Curiosidades
50
Baby sociales
52
Comida sana
S T A F F Directora General: Ing. Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Jefatura de Marketing: Lic. Sonia Achón Colaboradores Marcelo Arévalos Dra. Evelin Aponte Dra. Olga Machado Dra. Graciela Franco Dra. Diana Yuruhan Mohrbach Lic. Patricia Perrupato Prof. Dr. Osmar Centurión Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2000 Int. 990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000 Año 6 Nº 31 Diciembre 2014 La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.
Endocrinología Diabetes gestacional
Consejos útiles
La diabetes gestacional (DG) se define como una intolerancia a la glucosa que se diagnostica o se manifiesta por primera vez durante el embarazo.
S
i bien ha habido bastante controversia en cuanto a los criterios de diagnóstico, actualmente la OMS (Organización Mundial de la Salud) acepta como válidos los criterios de la ADA (American Diabetes Association), entre los cuales tenemos: - Glicemia en ayunas: mayor o igual a 92mg/dL (Ayuno: ninguna ingesta calórica en las últimas 8 hs. antes de la prueba). - Tras un test de sobrecarga con 75 g de glucosa y determinación de glucosa en la 1ª y la 2ª hora, la presencia de un valor alterado. ¿Por qué es importante el diagnóstico precoz? - La diabetes gestacional se asocia a efectos adversos tanto para el niño como para la madre. Las pacientes con DG tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones durante el período del parto y posparto, tales como:
Dra. Evelin Aponte. 4
HTA durante el embarazo. Macrosomía (Peso al nacer del niño mayor o igual a 4 Kg). Complicaciones perinatales y respiratorias para el niño. Mayor predisposición a desarrollar obesidad y síndrome metabólico en los hijos de madres con DG no tratada. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar la diabetes gestacional? - Antecedentes familiares de diabetes mellitus (DM)
Tabla 1. Objetivos de control metabólico *,** Glucemia basal
95 mg/dL (5,3 mmol/L)
Glucemia posprandial (1h)
140 mg/dL (7,8 mmol/L)
Glucemia posprandial (2h)
120 mg/dL (6,7 mmol/L)
*Evaluado por autoanálisis frecuente de la glucemia capilar (4th International Workshop-conference on Gestational Diabetes); **Evaluado por autoanálisis diario de la glucemia capilar (5th International Workshop-conference on Gestational Diabetes).
Obesidad (IMC >30Kg/m2) preembarazo o un aumento significativo de peso durante el embarazo. Edad mayor a 30 años. HTA esencial o asociada al embarazo. Síndrome metabólico. Antecedente personal de intolerancia a la glucosa.
Se recomienda, una vez hecho el diagnóstico, realizar inicialmente 4 controles de glicemia al día, incluyendo un control en ayunas y antes de las comidas
Endocrinología
¿Cuáles son los pilares fundamentales del tratamiento? Terapia nutricional. Ejercicio. Insulinoterapia. *(Ver cuadro) Terapia Nutricional: - Dieta controlada en hidratos de carbono (realizar 3 comidas principales y 2 a 4 suplementos o snacks ). - Se debe realizar una dieta de entre 1.800 y 2.500 Kcal./día, lo cual dependerá fundamentalmente del peso al inicio del embarazo: - Infrapeso: 40 Kcal./kg/día. - Peso ideal: 30 Kcal./kg/día. - Sobrepeso: 22-25 Kcal./kg/día. - Obesidad: 12-14 Kcal./kg/día. - Distribuir las calorías totales de la siguiente manera: 40% para los HC, 20% de proteínas y 40% de grasas. - Es fundamental la valoración por un especialista en nutrición, a fin de individualizar el plan de la alimentación según la situación particular de cada paciente. - Una terapia nutricional bien hecha es el pilar fundamental para el control de la hiperglucemia y así evitar los efectos adversos para la madre y el niño comentados anteriormente. Ejercicio: - La actividad física mejora la sensibilidad a la insulina.
Es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz de la diabetes gestacional - Se recomienda iniciar con actividad física cardiovascular de intensidad moderada ( 30 min/ 3 veces por semana), teniendo en cuenta siempre la situación basal de la paciente y principalmente hacerlo mediante actividades que sean del agrado personal, de tal manera que el ejercicio resulte, además de una terapia, un entretenimiento para las pacientes.
Monitorización de glicemia capilar: Se recomienda, una vez hecho el diagnóstico, realizar inicialmente 4 controles de glicemia al día, incluyendo un control en ayunas y antes de las comidas. Evaluación posparto: Tras un período aproximado de entre 6 y 8 semanas posteriores al parto, se debe realizar una revaloración completa que incluya: Peso, IMC, cintura, cifras tensionales. Analítica que incluya perfil lipídico. Sobrecarga oral con 75 g (la misma prueba que se utilizó para el diagnóstico). Conclusiones: Es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz de la diabetes gestacional. Los pilares del tratamiento son la dieta, ejercicio y, si corresponde (bajo supervisión médica), insulinoterapia. Existe clara evidencia de que el adecuado tratamiento de la hiperglucemia evita complicaciones tanto en el niño como en la madre. La revisión desde la primera consulta con el ginecólogo debe incluir una determinación de glucosa en ayunas.
6
Nota Salud ocupacional
Adaptar el trabajo al hombre
Con frecuencia, los trabajadores están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales presentes en las actividades laborales. Dichos factores pueden conducir a una ruptura del estado de salud y pueden causar accidentes, enfermedades profesionales y otros riesgos relacionados con el ambiente laboral.
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definen la salud ocupacional como “la rama de la salud pública que busca mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales”. La salud ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país; sus acciones están dirigidas a la protección y promoción de la salud de los trabajadores y la prevención de
Dra. Olga Machado. 8
En nuestro país, la salud y la seguridad ocupacional están reguladas principalmente por el Código Laboral y por el Decreto 14390/92, por el cual se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. La misma es parte fundamental del progreso de la salud pública. Todo trabajo tiene un riesgo, así se trabaje en una industria, en un hospital u oficina; a través de la salud ocupacional se crean programas y estrategias permanentes que deben ir acordes a la labor que desempeña cada trabajador, buscando evitar accidentes y enfermedades laborales que le cuesten al
trabajador y por supuesto a la empresa. El programa de salud ocupacional lo desarrolla la empresa con la participación de los trabajadores. Su ejecución es permanente, como un proceso de mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo. Alcances y beneficios La salud ocupacional es muy importante en todas las empresas, sean públicas o privadas, grandes o pequeñas; además de que por ley se debe cumplir con ciertos parámetros de salud en el trabajo, las empresas no solo tendrán un mejor ambiente laboral, sino que se
verá reflejada en mayor productividad, bienestar integral de las personas y hasta satisfacción profesional en los trabajadores. Ninguna empresa desearía accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para sus empleados, pues estos afectan directa y negativamente el flujo normal de la empresa y por lo tanto ponen en riesgo su solidez. Asimismo, para los trabajadores, los riesgos pueden terminar convertidos en implicaciones familiares y sociales. Al brindar a los trabajadores bienestar, salud y alegría de trabajar, las empresas reciben
Dr. Enrique Javier Cappello R.
Nueva Dirección
Pitiantuta 347 entre España y Mariscal López • Estacionamiento propio
Horario de atención: Lunes y Jueves de 9:00 a 11:30 hs. y de 15:00 a 19:00 hs. Tel.: 22 51 00 (R.A.) • Telefax: 22 10 20 / 22 75 22 • Cels.: (0991) 400 744 / (0981) 400 744 • E-mail: enricap@rieder.net.py
9
Nota
La
salud
ocupacional
es
muy importante en todas las empresas,
sean
públicas
o
privadas, grandes o pequeñas, además de que por ley se debe cumplir con ciertos parámetros de salud en el trabajo
como beneficio que una persona sana produzca más, tenga más ganas de trabajar y tenga un mayor rendimiento en sus actividades laborales. Misión Asegurar que existan programas de prevención y atención a la salud, así como procedimientos seguros para los trabajadores. Visión Trabajadores y sus familias sanos, con una 10
mejor calidad de vida, reflejada en una mayor productividad. Objetivo Prevenir enfermedades y riesgos del trabajo, y mantener sanos e íntegros a todos los trabajadores. En Paraguay En nuestro país, la salud y seguridad ocupacional está regulada principalmente por el Código Laboral y por el Decreto 14390/92,
por el cual se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. Dicho reglamento, en su artículo 271, menciona: “En todo lugar de trabajo se establecerá un programa de salud ocupacional, dentro del cual se efectuarán actividades destinadas a prevenir los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo”. Importancia La realización de cualquier actividad laboral, ya sea de manera formal o informal, implica por sí misma la exposición a un sinnúmero de factores de riesgos, relacionados ya sea con la naturaleza de la actividad en sí, como con el ambiente en el cual se realiza dicha actividad. Y cuando alguno de los riesgos inmersos en el tipo de actividad llega a materializarse y como consecuencia de ello se produce una lesión en la persona, sus consecuencias se hacen extensivas no solo a la organización, a la persona involucrada, al medio familiar, sino además al entorno social y a la empresa. De ahí que la salud ocupacional, como ciencia, estudie los peligros, riesgos y factores de riesgo entre otros elementos que puedan generar un daño en el trabajador que perjudique o imposibilite el goce de su salud y de la ejecución de su trabajo. Es por ello que resulta de suma importancia para una empresa y/o institución el control de riesgos que atentan contra sus recursos materiales y financieros, y, lo más importante, contra la salud de sus trabajadores.
Nota Clínica Villa Morra
La buena nueva para la salud
La Clínica Villa Morra Migone apuesta al fortalecimiento de sus servicios con inversiones en equipamiento día a día. Una institución noble que presta servicios de salud con una cálida atención, conocimiento científico y alta tecnología.
L
a Clínica Villa Morra posee una amplia infraestructura con modernas y acogedoras instalaciones. Surge con el objetivo de llevarle comodidad, calidad de servicios y calidez en las áreas de consultorios, laboratorio e imágenes. Toda la mejor atención que el Asociado merece en un ambiente confortable. Dra. Graciela Franco 12
El
área
de
pediatría
cuenta con equipamientos especiales, exclusivos para los más pequeños Reconocida por su compromiso con la calidad humana y científica la Clínica Villa Morra incluye entre sus servicios: laboratorio y centro de imágenes con tomografías, rayos X, electrocardiograma, equipos de mapeo, entre otros, puntualizó la doctora Graciela Franco.
13
Nota
Toda la mejor atención que el asociado merece en un ambiente confortable Las instalaciones de la Clínica Villa Morra también contemplan un espacio especializado en el área de la mujer, con estudios de PAP, mamografías, densitometría ósea, ecografía y monitoreo fetal. Y el área de pediatría plenamente equipada, con una sala de juego especialmente proveída para entretener a los niños, además de muchas otras especialidades dentro de consultorios médicos como ser: dermatología, oftalmología, alergia, clínica médica, etc. Cabe destacar que el área de pediatría cuenta con equipamientos especiales para los más chicos. Todos estos servicios son brindados por profesionales médicos especialistas de primer nivel. El consultorio prestará atención de lunes a viernes, de 7:00 a 21:00, y sábados, de 7:00 a 12:00. Para cualquier consulta pueden dirigirse a la página web: www.smb.com.py o buscar el app del Migone en las tiendas de Apple y Google Store. Informes al 2182000.
14
Información al paciente Hábito peligroso
Riesgos de la automedicación
La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia, sin ninguna intervención por parte del médico. Este hábito supone algunos peligros, así que conviene que los conozca antes de insistir en la automedicación.
E
xisten varias enfermedades vanales que pueden ser tratadas sin necesidad de prescripción médica, como el resfrío común o un dolor de cabeza que se presenta habitualmente o las personas asmáticas que ya conocen cómo nebulizarse o qué medicación tomar cuando se sienten con las crisis. El problema surge cuando la persona se prescribe o recibe prescripción de fármacos en forma empírica de personas no preparadas para el efecto. Dra. Diana Yuruhan Mohrbach 16
Un paciente ya automedicado puede recibir un diagnóstico incorrecto, dado que la enfermedad puede “enmascararse” detrás del medicamento recibido
Esta práctica se ha dado principalmente por la dificultad de acceso a servicios de salud, por las recomendaciones de familiares y amigos acerca del buen resultado de tal o cual medicamento y también por la publicidad que asegura mejoría o curación rápida y fácil. Lo que no se expresa es que los medicamentos no funcionan igual para todas las personas y el profesional de salud está capacitado para saber cuál es el medicamento apropiado y la dosis necesaria de acuerdo al cuadro y al historial médico del paciente.
1
Información al paciente
Entre los riesgos más frecuentes encontramos los siguientes: Un paciente ya automedicado puede recibir un diagnóstico incorrecto, dado que la enfermedad puede “enmascararse” detrás del medicamento recibido. La no consideración de los efectos secundarios puede resultar fatal, creándose reacciones adversas o resistencias al medicamento. Sedantes, ansiolíticos, fármacos para dormir. Una sobredosis de estos medicamentos puede provocar desde irritabilidad, caídas, accidentes de tránsito hasta un paro cardiorrespiratorio. Puede haber reacciones alérgicas, estas no necesariamente ocurren en la primera toma, pueden generarse después de varias aplicaciones.
La no consideración de los efectos secundarios puede resultar fatal, creándose reacciones adversas o resistencias al medicamento. 18
La intoxicación es otro riesgo, o las sobredosis que generalmente se manifiestan a través de náuseas, vómitos, visión borrosa, temblores, lesiones cutáneas, insomnio. Fármacos de uso corriente que pueden ser riesgosos Antiespasmódicos, analgésicos, antiinflamatorios no esferoidales, vitaminas, antibióticos, cremas tópicas, antihipertensivos, diuréticos, antiácidos, descongestionantes nasales: Contienen ingredientes activos que interactúan sobre el sistema nervioso central y su abuso o sobredosificación puede producir convulsiones, taquicardia, alteraciones del estado de conciencia. Considerar en general siempre las indicaciones en forma precisa, con dosis, intervalo de medicación y duración del tratamiento; así mismo, respetar las recomendaciones referentes a la ingestión con los alimentos o alejados de ellos, así como evitar ingerir ciertos alimentos u otros fármacos en simultáneo.
Nota GEMA
Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias, exclusivo para beneficiarios del Migone
El SMM ofrece al asociado la posibilidad de acceder a la asistencia médica integral, servicio de ambulancia y atención médica a domicilio las 24 horas a través del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias, de GEMA.
E
s imprescindible contar con un servicio de asistencia médica de emergencia que los proteja las 24 horas del día, accediendo a ello de una manera rápida y eficaz.
Norka Sanabria. 20
En una entrevista con la señora Norka Sanabria, presidenta de la empresa GEMA, ella nos cuenta los beneficios que genera la alianza estratégica entre GEMA y el SMM. “Hemos hecho un convenio con el SMM, en el cual estamos dando
“Lo que buscamos con este servicio es que los Beneficiarios de SMM sean atendidos en el momento preciso, a la hora precisa y en el momento que el paciente lo necesite” la cobertura de todo lo que es urgencia y emergencia: traslado programado, traslados terrestres y aéreos, traslados internacionales en exclusividad. Tenemos una base operativa en la nueva Clínica Villa Morra y otra base operativa también en el SMM”, expresa Sanabria. La prestación alcanza la asistencia médica integral con cobertura en todo el país, así como los servicios de urgencia y emergencia a través de SMM en alianza con el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias, GEMA.
Este convenio beneficia a todos los asociados de SMM. El objetivo fundamental de SMM y GEMA es la asistencia al paciente y, ante el traslado, ubicarlo en el lugar más indicado para su padecimiento, y realizar durante el traslado una serie de actividades médicas de reanimación o soporte que requieran capacitación específica al respecto, con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del paciente al hospital y por lo tanto mayor sobrevida frente a la causa del evento urgente.
“Lo que buscamos con este servicio es que los Beneficiarios de SMM sean atendidos en el momento preciso, a la hora precisa, y en el momento que el paciente lo necesite. Queremos que el Beneficiario se sienta apoyado, tanto con la medicina prepaga que da el SMM y con la medicina extrahospitalaria que da GEMA. Los seguros médicos hospitalarios y extrahospitalarios se utilizan en el momento de la necesidad del paciente, queremos dar el mejor servicio y que la gente se sienta contenida”, indica la presidenta de GEMA.
Turismo Belleza patagónica
Lago Filo Hua Hum
Filo Hua Hum es un lago ubicado en el departamento de Lácar de la provincia del Neuquén, Argentina. Se trata de una de las mejores joyas de la naturaleza patagónica.
P
intoresco y todavía no contaminado por la masiva afluencia turística, el lago Filo Hua Hum sorprende con sus espectaculares playas. Es el principal centro turístico del Neuquén, está rodeada por montañas cubiertas de densos bosques nativos y arroyos cristalinos. 22
Los maravillosos paisajes que rodean al encantador lago invitan a los visitantes a disfrutar de las playas que se alzan en las costas del mismo Los maravillosos paisajes que rodean al encantador lago invitan a los visitantes a disfrutar de las playas que se alzan en las costas del mismo. Durante los días cálidos, las aguas claras y la brisa fresca proponen darse un buen chapuzón y, además, sus arenas puras sugieren exponerse y aprovechar el dorado del sol.
23
Turismo
El paraje presenta un marco paisajístico privilegiado y encantador, además de un clima ideal, donde el cielo se tiñe de azul intenso Las panorámicas del camino de acceso, en las cuales no falta un atrayente castillo ubicado sobre la montaña, y las plantaciones de pinos ponderosa y oregón trepando sobre las laderas de los cerros. El paraje presenta un marco paisajístico privilegiado y encantador, además de un clima ideal, donde el cielo se tiñe de azul intenso que se combina con la bella panorámica que enmarca al lugar. Este caudal de agua presenta en su trayecto paisajes naturales que le dan dinamismo y que
convocan a realizar deportes náuticos de considerable adrenalina. Las playas que se abren paso en sus orillas reúnen a quienes se deleitan de un refrescante baño y comparten momentos de plena diversión. Forma parte del Parque Nacional Lanín y se encuentra cercano a la localidad de San Martín de los Andes. En este lago nace el río Filo Hua Hum. En él se practica la pesca, siendo este uno de los lugares preferidos de los pescadores, que año a año van en búsqueda de la captura de la trucha arco iris y truchas fontinalis.
24
25
Bienestar Recomendaciones nutricionales
Evitar el sobrepeso en días festivos
Saber qué comer o beber y cuándo hacerlo es vital para no comenzar el año pesando de más. Claves para recibir al año nuevo, disfrutando de todo, pero sin excesos.
L
as fiestas navideñas son una época marcada para las reuniones familiares y con amigos. Con solo pensar en toda la comida que eso implica, empezamos a preocuparnos por cuál será el resultado de nuestro peso el día después; así también, para aquellas personas que lograron mantener una dieta equilibrada durante todo el año que se desaniman al pensar que echarían a perder todo su esfuerzo por la tentación de las mesas navideñas. 26
Mantener la ingesta liviana de las cuatro comidas; es un error realizar el ayuno durante el día creyendo que así compensaría los excesos calóricos de la noche Por esta razón, predispóngase en lo que respecte a su alimentación, usted podrá disfrutar de todo, pero sin excesos. Se recomienda: Mantener la ingesta liviana de las cuatro comidas, es un error realizar el ayuno durante el día creyendo que así compensaría los excesos calóricos de la noche. Mantener el horario de las comidas principales (desayuno, media mañana, almuerzo, merienda) comiendo pocas veces al día poca cantidad ayuda a llegar a la cena con menos ansiedad.
27
Bienestar
Comer despacio y relajadamente, masticando con tranquilidad las comidas, ayuda para darse tiempo de sentir saciedad
Los días previos a los festejos opte por preparaciones sencillas, al horno, a la plancha, hervidos, evitando las frituras. Consuma un plato de ensaladas en el almuerzo y antes de la cena especial, la ingesta de ensaladas verdes y consumir agua entre bocado y bocado ayuda a aumentar la saciedad. Limitar la ingesta de alcohol solo al momento del brindis, evitando su consumo durante las comidas. La cantidad de platos suele ser superior a la habitual, debe servirse cantidades moderadas disminuyendo las porciones de todos ellos y no repetir. Comer despacio y relajadamente, masticando con tranquilidad las comidas, ayuda para darse tiempo de sentir saciedad.
28
En cuanto a los dulces, prepare un plato chico (de taza) con el que pueda medir pequeñas cantidades que quepan todas juntas en un plato, y procure que ese sea el límite de consumo. No debe abandonar la actividad física, es su mejor aliado para combatir las calorías que sobren en esos días. Asegure su ingesta de agua durante el día con uno a dos vasos antes de cada comida.
Nutrición La fibra
Importancia de incorporarla en la alimentación
La fibra ha demostrado ser un componente importante de la dieta y es necesaria para la función adecuada del intestino.
L
a fibra es la porción no digerible de los alimentos vegetales, está formada por carbohidratos complejos que
las enzimas del intestino humano no pueden aprovechar como nutrientes, por lo que no se absorben y no generan calorías. Se dividen en dos grandes grupos: Soluble: que se fermenta y produce gases y otros productos en el intestino; Insoluble: que no tiene
Lic. Patricia Perrupato 30
una función metabólica, absorbe agua a lo largo del tracto digestivo y facilita los movimientos intestinales, disminuyendo el estreñimiento, además aumenta el volumen del alimento que se consume, produciendo sensación de saciedad con menos calorías, atrapa carbohidratos de los alimentos, lo que disminuye los picos de azúcar en sangre que se originan con los mismos, disminuye la absorción de colesterol de los alimentos que a su vez disminuyen los niveles en sangre de las grasas y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, produce un balance en la acidez del intestino al fermentarse, lo que colabora disminuyendo el riesgo de cáncer de colon.
31
Nutrición
Se recomienda que los adultos consuman entre 20 y 35 gramos de fibra alimentaria por día, en niños mayores de 2 años se recomienda una ingesta según la regla: edad + 5 gramos/día. Para lograr consumir esta cifra se recomienda: - Consumir toda la variedad de verduras y hortalizas preferentemente crudas 1 a 2 veces por día. - Consumir 2 a 3 porciones de frutas frescas con cáscara/pulpa por día. - Reemplazar los cereales comunes por sus versiones integrales (pan integral o con adicionado de semillas, avena, centeno u otro cereal sin refinar).
La fibra es la porción no digerible de los alimentos vegetales, está formada por carbohidratos complejos que las enzimas del intestino humano no pueden aprovechar como nutrientes, por lo que no se absorben y no generan calorías - Incluir en colaciones o como extra en las comidas principales las semillas, pues son un buen recurso para incrementar la fibra en tu dieta, así como el aporte de vitaminas y minerales (semillas de lino, de sésamo, de calabaza, chía, entre otras). Se puede agregar una cucharadita en las ensaladas, en jugos licuados, sopa de verduras, o consumir con yogur.
- El ejercicio contribuye al mantenimiento
- Procurar consumir como mínimo dos veces por semana alguna legumbre como lentejas, garbanzos o soja, que además de aportar proteínas vegetales, hierro y energía, te brindan su alto contenido en fibra.
No debemos excedernos de su recomenda-
- Una dieta rica en fibra debe ir acompañada de la ingesta de agua suficiente, como mínimo de 8 a 10 vasos por día.
32
de una adecuada función intestinal. Realice con regularidad, 3 veces por semana como mínimo, 30 minutos continuos. Si su organismo no está acostumbrado, inicie lenta y gradualmente hasta llegar a la meta propuesta. ción diaria, pues un aporte excesivo puede originar molestias gastrointestinales y reducir significativamente la incorporación de vitaminas y minerales esenciales para el organismo. La incorporación debe ser de forma progresiva.
Todos los tratamientos odontológicos cuentan con descuento entre el 50 y 70% de los aranceles generales para la familia MIGONE, consultas y radiografía de diagnóstico sin costo!
Odontología avanzada, profesionales especializados en el exterior y la mejor relación costo - beneficio
Todas las especialidades odontológicas en un solo lugar
¡¡Consulta planes de financiación de 6- 12 y 36 cuotas en implantes y ortodoncia invisible!!
EXPERIENCIA, CIENCIA Y BELLEZA A TU ALCANCE ANTES
DESPUES
Implantes
ANTES
DESPUES
ANTES
Rehabiitación Oral
www.medident.com.py
DESPUES
Ortodoncia Invisible
Seguínos en:
Avda. Aviadores del Chaco 2875 c/ Molas López ( al lado del edificio Protek Email: coi.medident@gmail.com – Teléf.: 607 057 / Cel.: (0981) 173 939
ANTES
DESPUES
Blanqueamiento
Bienestar Estrías
Cómo Combatirlas
Las estrías son un problema muy común en las mujeres, suelen aparecer en los senos, el abdomen, los brazos y en especial en los glúteos. Trucos para eliminarlas.
A
riesgo de sonar exageradas, muchas mujeres ven las estrías como una verdadera maldición de la naturaleza. Son ocasionadas por la ruptura de la piel, ya que las capas de la piel poseen colágeno y este, cuando se vuelve más tenso y más allá de su elasticidad, suele desgarrarse. 34
Palabras más, palabras menos, son cicatrices en forma de líneas arrugadas que aparecen cuando la piel se estira más allá de lo que debería. Durante su aparición, las estrías tienen dos etapas. En la primera se puede observar que son de color violeta y en muchos casos van acompañadas de picazón. Luego viene la etapa de cicatrización, en la que la estría se inflama y produce colágeno. Se torna de color blanco o marrón según el tipo de piel. Al estar rojas, rosas o púrpuras (con menos de un año desde su aparición), significa que todavía hay sangre circulando en la zona, así que los tratamientos estéticos tienen buenas perspectivas y es posible atenuarlas en un enorme porcentaje. Pero al
Las estrías también son un problema masculino. Las causas son variadas, pero se destacan los cambios súbitos
de
peso,
los
hormonales y el crecimiento rápido de los músculos
35
Bienestar
volverse blancas, quiere decir que las fibras de colágeno se rompieron y que estamos frente a una verdadera cicatriz. Contrario a lo que se piensa, las estrías también son un problema masculino. Las causas son variadas, pero se destacan los cambios súbitos de peso, los hormonales y el crecimiento rápido de los músculos (como el caso de los fisicoculturistas). Trucos para eliminar estrías Lo mejor para eliminar las estrías es la exfoliación diaria, para la cual puede utilizar una esponja especial para la piel, en esos casos la piel muerta se va retirando para que la nueva piel se produzca y la estría se elimine. Tome baños con agua caliente y masajes en las áreas donde regularmente aparecen las estrías. Otra forma es broncearse, pues elimina las estrías menores con el sol. Recuerde no someterse demasiado a la exposición solar.
Tomar agua también representa beneficios si el objetivo es hacer desaparecer las estrías. Más allá de cualquier cosa, mantener la piel hidratada mejora la elasticidad de la piel. Dos litros diarios estarán bien. La vitamina E es perfecta cuando se trata de que las estrías desaparezcan. Usualmente, las personas adicionan vitamina E gracias a las espinacas o las almendras, pero existen algunas cremas ricas en vitamina E que puede utilizar en las zonas de las estrías. Si aún quiere más formas para hacer desaparecer las estrías, lo que también se recomienda es el aceite de oliva. Generalmente, se sugiere para aliviar la marca de las cicatrices y cerrar las heridas, así que con las estrías puede funcionar perfecto. Necesitará de masajes y listo. Otras formas de eliminar las estrías También existen algunos procedimientos médicos a la hora de quitarse ese problema de encima. Está por ejemplo la microdermoabrasión, que es un tratamiento de belleza y cosmética muy popular en spas y salones. Otra de las opciones es la terapia láser, que reduce la apariencia de las estrías. Y por último puede agotar las medidas haciendo uso de la cirugía estética. Consulte antes a su dermatólogo si esta es la mejor forma de tratar a su piel.
36
Las estrías son cicatrices en forma de líneas arrugadas que aparecen cuando la piel se estira más allá de lo que debería
Nota Congreso Panamericano de Medicina Interna
Residencia de Medicina Interna del Sanatorio Migone en Congreso Internacional En la ciudad de Buenos Aires, se celebró el Congreso Panamericano de Medicina Interna, en el marco del XXII Congreso Nacional de Medicina Interna. El evento fue organizado por la Sociedad Argentina de Medicina con el objetivo de debatir temas de interés, fomentar la investigación clínica
y
permitir
el
intercambio de experiencias.
D
entro de un programa muy completo, se debatieron temas de gran interés tanto en el ámbito científico como de cara a la sociedad. Acudieron numerosos profesionales del ámbito nacional, como internacional donde se destacó la presencia de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. El Sanatorio Migone es el primer centro formador de Médicos especialistas en Medicina Interna del sector privado a través de su programa de Residencia Médica. La misma se viene realizando desde el 2013 a través de Conarem (Comisión Nacional de Residencias Médicas), con el aval de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y la Sociedad Paraguaya de 38
Medicina Interna. Este sistema de residencias en centros especializados es conocido internacionalmente como programas de residencias médicas, constituyéndose en experiencias estructuradas y planeadas de la educación médica continua; contienen componentes de formación profesional, de acción asistencial y de investigación científica. En el marco de este último punto, la Residencia de Medicina Interna se halla abocada en la realización de trabajos científicos, la cual originó la elaboración de una investigación científica con datos propios de la institución, que finalmente fueron presentados a nivel internacional. El trabajo fue elegido por el comité científico del Congreso Internacional Pana-
El mencionado congreso es el mayor evento científico y académico de la especialidad de Latinoamérica del 2014 mericano de Medicina Interna y XXII Congreso Nacional de Medicina Interna de la Sociedad Argentina de Medicina para participar en el concurso de investigaciones científicas de los centros médicos más importantes de la región que se desarrolló del 4 al 7 de noviembre del 2014 en la sede de Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. El mencionado congreso es el mayor evento científico y académico de la especialidad de Latinoamérica del 2014, habiendo tenido como objetivos fortalecer los conocimientos, mejorar el desarrollo científico de la región, fomentar la investigación clínica, permitir el intercambio de experiencias y generar todos los elementos para que los médicos internistas de las Américas lleven a cabo una medicina mejor. Fueron participantes del congreso el Dr. César Elizeche, coordinador de la residencia de Medicina Interna, y los médicos residentes Dra. Paula Traba, Dra. Patricia Bastos, Dr. Pedro Argüello y Dr. Christyan Saldívar, recibiendo las congratulaciones por los miembros del jurado por la importancia de la investigación, no solo en su componente científico, sino porque servirá de herramienta a los médicos que trabajan en el Sanatorio Migone para la toma de decisiones en la terapéutica de los pacientes con base en nuestros propios datos. El Sanatorio Migone, con su acostumbrado perfil de excelencia, participó con la investigación realizada por los médicos residentes de Medicina Interna con la colaboración del Dr. Eugenio Báez (infectólogo) y la Dra. Liliana López (jefa de Laboratorio). Este evento contó con la participación de los centros médicos más importantes en atención e investigación en salud. De esta forma, el Sanatorio Migone no solo contribuye a incentivar la investigación médica por parte de sus residentes, sino a la formación de nuevos médicos especialistas que tanta falta le hace a nuestro país.
El trabajo científico La investigación realizada lleva el título “Agentes etiológicos y patrones de resistencia antimicrobiana en las infecciones de vías urinarias en pacientes del Sanatorio Migone Battilana de Asunción, de enero a diciembre del 2013”, teniendo como objetivos determinar la etiología más frecuente de las infecciones de vías urinarias de los pacientes que acuden al sanatorio como así también el patrón de la resistencia antimicrobiana en urocultivos de los pacientes del estudio, y con esos datos comparar los hallazgos de la investigación con la literatura científica internacional actual. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, observacional y analítico. Se analizaron 4.583 casos de pacientes que acudieron al sanatorio, resultando la Escherichia coli como el patógeno más frecuente (72,7%), seguido de Klebsiella pneumoniae (6,8%), Staphylococcus aureus (2,6%). La resistencia de los agentes etiológicos estudiados fue muy elevada a los antimicrobianos que habitualmente se utilizan en el tratamiento empírico de la patología (Cotrimoxazol, Fluoroquinolonas). Con base en la elevada frecuencia de las infecciones del tracto urinario y la clara prevalencia de E. coli en las mismas con patrones de resistencia/sensibilidad homogéneos, debería considerarse el trata-
miento de primera elección con antibióticos empíricos poco utilizados como la Cefpodoxima y Cefepime, que tienen una alta sensibilidad y baja resistencia, lo que nos lleva a replantear los esquemas utilizados generalmente en el servicio como de primera línea, favoreciendo conocer los principales gérmenes aislados, así como los patrones de resistencia, lo que finalmente permite determinar la variación que existe entre las diferentes especies bacterianas y orientar el inicio empírico de antibióticos con mayores elementos de acierto, lo que conlleva a un mejor tratamiento, evita internaciones innecesarias y mejora la calidad de vida de los pacientes que sufren esta patología de manera crónica. Más proyectos La realización de la mencionada investigación es el comienzo de otros trabajos científicos proyectados; el Sanatorio Migone, al ser un centro de alta complejidad y de alta tecnología, se convierte en el centro de referencia de atención asistencial y de ahora en más se proyecta para ser uno de los centros de investigación y ciencia más importantes del país y de la región en el ámbito de la salud. Se prevé participación activa en eventos de alto nivel científico del país y del exterior, como también la publicación en revistas científicas de la especialidad. 39
Nota Prof. Dr. Osmar Centurión
Mención de Honor Premio Nacional de Ciencias 2014 por investigación realizada en el Sanatorio Migone Battilana y el Hospital de Clínicas El doctor Osmar Centurión, profesor titular de Medicina Interna y Cardiología de la Universidad Nacional de Asunción obtuvo un reconocimiento, otorgado por el Poder Ejecutivo de la Nación. Dicha mención fue por el artículo científico que ha publicado en la revista de cardiología de USA: “Journal of Atrial Fibrillation” en enero de 2014.
E
l Prof. Dr. Osmar Centurión fue
galardonado por el Poder Ejecutivo de la Nación con la Mención de Honor del Premio Nacional de Ciencias 2014 por el artículo publicado en la revista de cardiología de USA: “Journal of Atrial Fibrillation” en enero de 2014.
El artículo hace mención sobre la terapéutica apropiada de los pacientes con fibrilación auricular que presentan un síndrome coronario agudo puesto que esta asociación de entidades nosológicas posee un complejo desafío en el manejo terapéutico 40
Prof. Dr. Osmar Antonio Centurión, MD, PhD, FACC, FAHA
División de Electrofisiología y Arritmias, Instituto Cardiovascular, Sanatorio Migone-Battilana, Asunción, Paraguay. Departamento de Cardiología, Hospital de Clínicas. Universidad Nacional de Asunción.
Prof. Dr. Osmar Antonio Centurión, MD, PhD, FACC, FAHA. Profesor Titular de Medicina Interna-Cardiología. Universidad Nacional de Asunción. Fellow del American College of Cardiology Fellow del American Heart Association
Mención de Honor del Premio Nacional de Ciencias 2014 otorgado por el Poder Ejecutivo de la República del Paraguay, por el artículo científico publicado en la revista de cardiologia de USA: “Journal of Atrial Fibrillation” en enero de 2014. adecuado. “Cada vez es más frecuente y necesario tratar a estos pacientes con una triple terapia antitrombótica con aspirina, clopidogrel y un anticoagulante oral. Este artículo demuestra la eficacia y seguridad del Dabigatran etexilato, que es un inhibidor directo de la trombina, en el manejo terapéutico de estos pacientes complejos con múltiple morbilidad”, destaca el profesional. ¿En qué consiste el Premio que le ha otorgado el Poder Ejecutivo de la Nación? -Se trata de una Mención de Honor del Premio Nacional de Ciencias 2014 otorgado por el Poder Ejecutivo de la República del Paraguay, por el artículo científico que he publicado en la revista de cardiologia de USA: “Journal of Atrial Fibrillation” en enero de 2014, cuyo título es “Eficacia y seguridad de la utilización de Dabigatran Etexilato concomitantemente a la doble
terapia antiplaquetaria en la fibrilación auricular”
¿Cuál es el tema qué aborda este nuevo trabajo de investigación?
(Journal of Atrial Fibrillation 2014; Vol. 6(5): Págs. 54-58.)
-Este nuevo artículo trata sobre la terapéutica apropiada de los pacientes con fibrilación auricular que presentan un síndrome coronario agudo ya que esta asociación de entidades nosológicas posee un complejo desafío en el manejo terapéutico adecuado. Teniendo en cuenta que es relativamente frecuente encontrar pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria con implante de stent, cada vez es más frecuente y necesario tratar a estos pacientes con una triple terapia antitrombótica con aspirina, clopidogrel y un anticoagulante oral. Este artículo demuestra la eficacia y seguridad del Dabigatran etexilato, que es un inhibidor directo de la trombina, en el manejo terapéutico de estos pacientes complejos con múltiple morbilidad.
¿Es la primera vez que obtiene este Premio con un trabajo de investigación realizado en el Sanatorio Migone? -No. La primera vez fue en el año 2012, cuando también me otorgaron la Mención de Honor del P remio Nacional de Ciencias por un artículo científico que había publicado en la revista de cardiología de USA: “Journal of Atrial Fibrillation” con el título de “Fibrilación auricular en el síndrome de Wolff-Parkinson-White”. Este era un artículo que trataba la asociación de estas dos entidades nosológicas que provocan muerte súbita en jóvenes. (Journal of Atrial Fibrillation 2011; Vol. 4(1):Págs. 22-38.)
41
Nota
¿Qué lecciones prácticas podemos aprender de este artículo científico? -El Dabigatran comparado a la warfarina ha demostrado que a una dosis de 150 mg dos veces al día reduce significativamente la incidencia de accidentes cerebrovasculares con menor hemorragia intracraneal, y a una dosis de 110 mg dos veces al día tiene una eficacia similar con menor hemorragia. A pesar que el Dabigatran mantuvo su perfil favorable comparado a la warfarina en pacientes con doble terapia antiplaquetaria, debemos recordar siempre por el bienestar de nuestros pacientes que esta asociación aumenta el riesgo de hemorragia. Por lo tanto, es de suma importancia realizar una evaluación individual para balancear adecuadamente los riesgos trombóticos y hemorrágicos en cada uno de nuestros pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria con implante de stent. ¿Qué aplicabilidad tiene en nuestro medio la utilización de este nuevo medicamento? -En nuestro país, ya estamos utilizando el Dabigatran desde hace 5 años con excelentes resultados que corroboran los resultados obtenidos en ensayos clínicos internacionales, randomizados y multicentricos. La necesidad de adicionar dos agentes antiplaquetarios al anticoagulante oral en la fibrilación auricular ocurre con relativa frecuencia en la práctica clínica rutinaria. La mayoría de los pacientes con fibrilación auricular tienen una indicación de ingesta continua de un anticoagulante oral, y la enfermedad coronaria coexiste en un 25% en estos pacientes. La utilización aumentada de stents medicados para minimizar la restenosis intrastent requiere de doble terapia antiplaquetaria con aspirina y clopidogrel por largo plazo para reducir el riesgo de trombosis intrastent temprana o tardía. La doble terapia antiplaquetaria de aspirina y clopidogrel es menos efectiva que el anticoagulante oral para prevenir accidentes cerebrovasculares en pacientes con fibrilación auricular, y por otro lado, la anticoagulación única es insuficiente para prevenir la trombosis intrastent. Por lo tanto, en pacientes que tienen cardiopatía isquémica concomitantemente con fibrilación auricular deben recibir esta triple terapia de aspirina, clopidogrel y un anticoagulante oral. Te-
42
niendo en cuenta que el Dabigatran ha demostrado ser significativamente superior a la warfarina como anticoagulante oral, es preferible utilizarlo asociado a la doble terapia antiplaquetaria a una dosis de 110 mg dos veces al día. ¿Existen muchos pacientes que se podrían beneficiar de este nuevo fármaco en nuestro país? -Desde luego que sí. Por un lado, la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la práctica clínica rutinaria. Por otro lado, la enfermedad coronaria sigue siendo la principal causa de mortalidad en el mundo entero, y Paraguay no es una excepción. Por lo tanto, podemos observar que la asociación de estas dos entidades nosológicas es muy frecuente y de hecho coexisten como causa-efecto en la evolución de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. La necesidad de la utilización del Dabigatran asociado a la doble terapia antiplaquetaria con aspirina y clopidogrel se da específicamente cuando se implanta un stent coronario mediante una intervención coronaria percutánea en un paciente con fibrilación auricular. ¿Qué cambios podrían ocurrir en el futuro inmediato del tratamiento de esta enfermedad? -Existe una gran investigación experimental tanto en las ciencias básicas como en ensayos clínicos randomizados e internacionales en el campo de la terapéutica de pacientes con enfermedad coronaria que desarrollan fibrilación auricular. La aparición de nuevos anticoagulantes orales más eficaces y con menos efectos colaterales aumentará el armamentario terapéutico para una mejor elección del fármaco adecuado para cada paciente en particular. En el campo clínico es imprescindible la evaluación individual de estos pacientes para elegir la terapia apropiada a los factores específicos de cada persona. Sin duda alguna los continuos avances en los refinamientos de las diferentes estrategias terapéuticas, la combinación del entendimiento científico en la utilización adecuada de nuevos marcadores biológicos inflamatorios, nuevos agentes farmacológicos, con las nuevas técnicas de intervención coronaria percutánea que surjan, harán que mejore mucho más aún la evolución inmediata y a largo plazo de estos pacientes con cardiopatía isquémica y fibrilación auricular.
A pa habil rtir de S et itado tamb iembre iĂŠn e n la ClĂn
Villa M
i orra ca Migo n
e
Empresariales Migone saludable en Encarnación
Los colaboradores e invitados especiales del Banco Itapúa fueron los anfitriones en las charlas sobre nutrición y manejo de estrés, realizadas el mes de octubre pasado. Disertantes y participantes del evento disfrutaron de una amena jornada, donde se debatieron sobre los hábitos saludables para mantener una vida sana y activa.
Estilos de vida saludable Comprometido con mejorar la calidad de vida de las personas, el Sanatorio Migone Battilana ha realizado durante todo el año y concluido con mucho éxito en el mes de diciembre su ciclo de charlas “Estilos de vida saludable”. Reconocidos profesionales especialistas en los diferentes temas han brindado sus conocimientos y recomendaciones, en magistrales charlas sobre: Hábitos alimentarios, manejo de estrés, prevención cardiovascular, salud bucodental, actividad física, chequeos anuales preventivos, hábitos saludables en la infancia. En los ciclos de charlas, con acceso libre y gratuito, han participado nuestros colaboradores, profesionales médicos, beneficiarios de los diferentes planes del Migone e invitados especiales.
44
Curso de primeros auxilios en el Sanatorio Migone
En el marco de la política de responsabilidad social, el Sanatorio Migone ha realizado el curso gratuito de primeros auxilios para enfermeras, profesores y guardias de seguridad de instituciones educativas de Asunción. El curso/taller contó con la presencia de representantes de colegios como el Santa Ana, Colegio Internacional, Colegio Santa Clara, Las Teresas, entre otros. El curso de entrenamiento fue realizado con materiales y herramientas que permitieron la simulación de casos reales, con prácticas efectivas de primeros auxilios por parte de los presentes.
Relanzamiento del plan de cobertura prepaga exclusivo para socios del Club Centenario En el mes de noviembre, la comisión directiva del Club Centenario y ejecutivos de Servicios Médicos Migone han renovado el convenio que posibilitará que los socios del club puedan acceder al mejor plan de cobertura médica privada del mercado, con beneficios exclusivos, ampliación de coberturas y servicios de primer nivel con la red de prestadores de Servicios Médicos Migone. Los beneficios serán ampliados a los Asociados ya inscriptos y a los nuevos interesados.
Importante donación a la Fundación Pa´i Puku Valorando el importante trabajo realizado por la Fundacion Pa´i Puku en el Chaco paraguayo, dentro de su política de responsabilidad social, el Grupo Migone ha procedido a la donación de un móvil ambulancia, totalmente equipado, para apoyar los servicios de salud implementados en la zona del Chaco a favor de compatriotas más carenciados.
45
Curiosidades... Una copa de vino diario
Aunque ya se sabía que una copita de vino tinto no hace daño a nadie, por primera vez se han comprobado experimentalmente y en vivo sus efectos beneficiosos. La investigación, que se publica en la revista American Journal Clinical Nutrition, revela que el consumo moderado de vino mejora la microbiota intestinal gracias al efecto de los polifenoles que contiene.
El papel viejo porque se vuelve amarillo Pergaminos, manuscritos, libros antiguos, todos tienen en común un olor característico y el color amarillento de sus páginas. Los investigadores compararon las longitudes de ondas emitidas por papeles antiguos con las de papeles modernos pero que habían sido envejecidos artificialmente. De esta forma pudieron localizar el cromóforo, que es la parte de una molécula responsable de su color. En el caso de la celulosa los científicos descubrieron que el cromóforo es el aldehído, un grupo formado por un átomo de carbono que se une a uno de oxigeno por un enlace doble, y a otro de hidrógeno por un enlace simple.
La dieta mediterránea alarga la vida
Consumir frutas, aceite de oliva, verduras y pescados son los pilares de la dieta mediterránea, y han sido asociados en muchas ocasiones a beneficios increíbles para nuestra salud. Ahora, una nueva investigación publicada en The British Medical Journal apunta a que la dieta mediterránea también puede ayudar a retrasar el proceso de envejecimiento por el alargamiento de los telómeros. Ingesta de verduras, frutas, frutos secos o legumbres, un alto consumo de aceite de oliva y pocas grasas saturadas, un alto consumo de pescado, bajo consumo de productos lácteos, carne y aves de corral y un consumo moderado pero habitual de vino en las comidas. Todo ello la han convertido en una de las dietas más saludables que existen.
El colesterol alto puede afectar a la fertilidad Un estudio impulsado por los Institutos Nacionales de la Salud, en EE. UU., y las universidades de Búfalo y Emory, destaca que los niveles altos de colesterol pueden reducir la fertilidad en aquellas parejas que buscan tener hijos. Según los investigadores que firman el ensayo, éstas tardan más en conseguir el embarazo cuando esa condición se da en ambos miembros. Es más, lo mismo ocurre cuando es solo la mujer la que tiene el colesterol disparado. 48
Kids Sociales Alessandro
Brenda Iv anna Núñ Luis Franco
ez Solalin
de
Martínez Bettania N
icol Ramír
ez Rivaldi
Lizts Milen
a Koyama
Gabriela Ja
zmín Quiñ
onez Benít ez
Mongelós
Jazmín Ferreira Jara
rcía Jara
toria Ga
María Vic María Silv ana Ibañes
Dávalos
Fiorella Martínez Struway
Vict oria
Tamara B
Noe m
í Ilio
enítez Pe
tters
ez
iñon
Sofía Ihara
ael Raf
M
z Qu uño
u Fe
rrei
ra
COMIDA SANA Pechuga de pavo rellena de higos y arándanos
Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia. Método de elaboración: Ponga los higos y los arándanos en una olla chica y agregue el brandy y 1/2 taza de agua. Espere a que hierva sobre fuego medio y cocine por 2 minutos. Reserve. Derrita la manteca en una sartén grande sobre fuego medio. Agregue la cebolla y el apio picado y saltee unos 5 minutos. Agregue la longaniza (sin la piel) y con un tenedor o cuchara de palo separe en trozos, moviendo frecuentemente como 10 minutos hasta que se dore y cocine. Agregue los higos y arándanos reservados con su líquido y el romero picado. Cocine otros 2 minutos.
Ingredientes 3/4 de taza de higo seco sin su tallo 3/4 de taza de arándano 1/2 taza de brandy 4 cucharadas de manteca sin sal 2 cebollas picadas 1 taza de apio 340 gramos de longaniza 1 1/2 cucharadas de romero fresco picado 3 tazas de pan tostado para relleno 1 1/2 tazas de caldo de pollo 1 huevo batido 1 pechuga de pavo entera sin hueso cortada como libro
52
En un recipiente grande ponga el pan para el relleno en cubos, agregue la mezcla de longaniza preparada, el caldo de pollo, 1 huevo batido, 1 cucharadita de sal y 1/2 cucharadita de pimienta. Revuelva bien y reserve. Precaliente el horno a 160 grados. Ponga la pechuga de pavo con la piel hacia abajo en una tabla para picar. Espolvoree la pechuga con 2 cucharaditas de sal y 1 cucharadita de pimienta. Ponga encima el relleno preparado (dejando un borde alrededor para que no se desborde al enrollarlo). Ponga el resto del relleno en un pyrex engrasado y hornee por 45 minutos cuando meta el pavo. Enrolle el pavo como un rollo y con hilo para cocinar amarre bien diferentes partes para que quede un cilindro apretado. Ponga el rollo de pavo sobre una charola para hornear y barnice con manteca derretida. Espolvoree con sal y pimienta y meta al horno por 1 hora 45 minutos a 2 horas. (O hasta que un termómetro registre 65 grados).
(con la piel), como de 2,5 kg
Saque el pavo del horno y cubra con papel de aluminio para dejarla reposar por 15 minutos.
3 cucharadas de mantequilla sin sal derretida
Corte el pavo en rebanadas y sirva con el relleno adicional.
Avda. Cacique Lambaré nro. 3760 casi Domingo Martínez de Irala Teléfono : 902 137