Migone febrero 2017

Page 1

Año 8 N° 44 Febrero 2017

Bullying Un problema más serio de lo que parece

Nutrición La importancia del desayuno

Cefalea infantil Motivo de consulta frecuente

ESPECIAL

Vuelta a clases 01


02



SUMARIO

Pág. 20

Pág. 24

Pág. 12 EVALUACIÓN AUDITIVA Como método de diagnóstico

Pág. 20 RCP Y QUEMADURAS EN CASA Primeros auxilios

Pág. 28

Pág. 24 EMBARAZOS MÚLTIPLES Gemelos idénticos o mellizos

Pág. 28 CLIMATERIO Tiempo de cambios

Pág. 32 DEPRESIÓN Más que un estado de ánimo

Pág. 36 DOCENCIA MÉDICA MIGONE Residencia en Medicina Interna

Pág. 40 SÚPER ALIMENTOS La Quinua 04

SERVICIOS MÉDICOS MIGONE - STAFF Diseño y Diagramación: Luis Román Peña Publicidad: Gerente Comercial: informes@aires.pe Jorge Moura Fotos: Coordinación General y Contenido: Luis Román Peña, Milagros Latasa, Maria Liz Ruffinelli Colaboradores, Banco de imágenes del Asistencia de Coordinación: Sanatorio MIGONE, ShutterStock. Marcelo Arévalos COLABORADORES: Servicios Médicos MIGONE Lic. Alejandra Gavilán, Lic. Mabel Flores, Tel: 021 218 2990 Dr. Diego Doldán, Dr. Carlos Kessel, Dr. Omar Aguayo, Dr. Ernesto Gruhn, Sanatorio MIGONE Dr. Cástulo Franco, Dr. Rubén Castrat, Tel: 021 218 2000 Dr. César Elizeche, Dra. Rosa Amarilla, Clínica Villa Morra Milagros Latasa. Tel: 021 218 2730 Impresión: Mercurio S. A. MIGONE News es una revista de distribución gratuita de SERVICIOS Tirada: MÉDICOS MIGONE. Producida, editada, 7 000 ejemplares diseñada y diagramada por AIRES Prohibida su reproducción parcial o total sin Comunicaciones. previa autorización del Sanatorio MIGONE. Directora: La información y fotos de los artículos y secciones enviadas por los colaboradores, Mara Malpica (mara@aires.pe) son de responsabilidad de los mismos. Directora de Arte: Año 8 Nº 44. Febrero de 2017 Mara Malpica Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro



NUTRICIÓN

La importancia del desayuno antes de ir al colegio Luego de varias horas de sueño y por ende de no haber ingerido alimento, el desayuno se convierte en la ingesta de alimentos más importante del día.

C

on el comienzo de las clases, llega la lucha de los padres con los niños para que desayunen antes del colegio, lo que generalmente provoca un estrés, que, sumado a la falta de tiempo y el ajetreo mañanero, hace que los padres desistan de seguir intentando.

Lic. Alejandra Gavilán Nutricionista Especialista en Nutrición Pediátrica

06

¿Cuáles son las consecuencias de que los chicos no desayunen? - Mayor dificultad para concentrarse y fijar conocimientos. - Menor rendimiento escolar. - Mayor irritabilidad. - Menor energía. - Mareos, dolor de cabeza. - Mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. - Mayor probabilidad de episodios de ansiedad y atracones.

Siempre escuchamos que “el desayuno es la comida más importante del día” ¿sabemos realmente a qué se debe? El desayuno, como su nombre indica “rompe el ayuno”, es decir, es la dosis de energía que necesita nuestro cuerpo luego de haber estado en reposo durante seis a ocho horas, para funcionar correctamente.

Si no tomamos desayuno, además de contribuir al déficit de calorías y nutrientes, es más probable que el cuerpo “reclame” ese faltante a lo largo del día y esto da pie a que aparezcan los atracones o el picoteo, que a su vez contribuyen al sobrepeso y obesidad.



¿Cómo debería estar compuesto el desayuno para considerarlo completo y saludable? Debe contener: Una porción de lácteos, una porción de cereales y una fruta. - Lácteos: pueden ser enteros, descremados o especiales para alguna patología o intolerancia (sin lactosa, de soja, etc.). - Cereales: incluyen panificados blancos o integrales, cereales en caja, granola, avena, etc. - Fruta: entera o en forma de jugos y/o batidos. Las porciones varían según la edad, el estado nutricional o las patologías existentes; por eso, es conveniente el asesoramiento nutricional para estar seguros de lo que les damos a nuestros hijos.

08


09


PSICOLOGÍA

Bullying o acoso escolar Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares, consiste en la práctica de actos violentos o intimidatorios constantes sobre una persona.

E

l bullying se relaciona con las dinámicas de abuso de poder, las cuales se llevan a acabo en un espacio escolar. Un alumno humilla a otro para sentirse superior, valiéndose de todo tipo de herramientas de agresión como las burlas, los insultos y los maltratos físicos. El resultado es que la víctima se sienta temerosa de sus agresores y los evite.

Lic. Mabel Flores Psicóloga

Puede ser realizado por una o varias personas, con el propósito de agredir, de hacer sentir insegura a la víctima, o para entorpecer su desenvolvimiento en la clase. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como

10

consecuencia una serie de secuelas psicológicas. Es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. Existen varios tipos de acoso 1. Bloqueo social: como ejemplo tenemos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con otros, que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros, de quebrar el entorno social de apoyo del niño.

2. Hostigamiento: son conductas que indican desprecio, falta de respeto y


desconsideración por la dignidad del afectado. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes o sobrenombres, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la burla, son ejemplos. 3. Manipulación: se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente sobre la víctima; contra todo cuanto hace o dice o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir al rechazo de otros. 4. Coacciones: pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad.

5. Exclusión social: tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos. Se produce el vacío social en su entorno. 6. Intimidación: acciones de intimidación: amenazas, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del co-

legio, amenaza contra miembros de su familia y hermanos. Características del acosador El acosador escolar en ocasiones, presenta las siguientes características, las cuales deberíamos de tener presente: ausencia de empatía, que significa incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de éste; también considerar que sufren de distorsión cognitiva, suelen ser niños que han visto violencia con regularidad y se acostumbran a ella, o en su entorno existe constante agresividad y probablemente el trato que le ofrecen al niño es el inadecuado.

vencia de cada institución educativa, debidamente aprobadas por el Ministerio de Educación y Cultura, acorde con las buenas costumbres y las legislaciones vigentes. Estas normas serán aplicables a las instituciones de enseñanza de gestión pública, privada o privada subvencionada de Paraguay. Tanto Directivos, Docentes y todo aquel que pertenece a algún Centro Educativo y en especial los padres, deberíamos estar bien informados respecto de la Ley 4633 vigente en nuestro país.

En Paraguay se encuentra vigente la Ley N° 4633, contra el acoso escolar en instituciones educativas públicas, privadas o privadas subvencionadas, promulgada el 6 de Julio de 2012. Esta Ley tiene como objetivo definir, prevenir e intervenir en los diversos tipos o modalidades de acoso u hostigamiento escolar en el ámbito educativo, así como adoptar las medidas que correspondan, de conformidad con las normas de convi-

11


OTORRINOLARINGOLOGÍA

Evaluación auditiva en niños preescolares Este artículo está destinado al conocimiento y la implementación de los métodos de diagnóstico en la edad preescolar para la pesquisa, reconocimiento y tratamiento de los problemas auditivos en niños, a fin de evitar, ya sea el avance de los mismos o el retraso escolar que ellos conllevan, y brindar un tratamiento adecuado.

L

os problemas auditivos son muy frecuentes en nuestro medio, en este artículo analizaremos las principales causas de los mismos. Pueden llegar a ocasionar retraso en el desarrollo escolar y en el peor de los casos hipoacusia profunda, principalmente en aquellos niños con comorbilidades, aunque las hipoacusias, sin causa aparente, no son la excepción. Dr. Diego Doldán Otorrinolaringólogo Especialista en Cirugías Otológicas

12

En los primeros años de vida, la audición es un aspecto fundamental del desarrollo social, emocional y cognitivo de un niño. Incluso una pérdida leve o parcial de la audición puede afectar la capacidad de un niño de hablar y entender el lenguaje.

La buena noticia es que los problemas de la audición son tratables si se los toma a tiempo, idealmente antes de que un bebé cumpla tres meses. Por lo tanto, es importante hacer exámenes tempranos de la audición de su hijo y evaluaciones regulares. A continuación citaremos los principales métodos de diagnóstico auditivo en niños en edad preescolar. ¿Cuándo se debe evaluar la audición? En la mayoría de los niños que nacen con pérdida de audición es posible hacer un diagnóstico mediante una prueba. Sin embargo, en algunos casos, este trastorno se debe a infecciones, traumas y niveles de ruido perjudiciales, y el pro-


blema no se manifiesta hasta una etapa posterior de la niñez. De modo que es importante evaluar la audición de los niños periódicamente durante el crecimiento. Al nacimiento, si la prueba de audición del bebé no es satisfactoria, no necesariamente significa que tiene pérdida de audición, debido a los restos de líquido amniótico. Esta se debe repetir en el término de tres meses, para poder comenzar un tratamiento de inmediato.

El tratamiento para la pérdida de audición puede ser más eficaz si se comienza antes de que el niño cumpla seis meses. La buena noticia es que los problemas de la audición son tratables si se los toma a tiempo, idealmente antes de que un bebé cumpla tres meses. Tipos de pérdida de audición Existen tres tipos de pérdidas de la audición: la de conducción, como por ejemplo por Otitis Medias Secretoras, las Neurosensoriales, donde la principal afectada es la cóclea y la mixta.

¿Cómo se evalúa la audición? Potenciales evocados de Tronco Encefálico (BERA) Para esta prueba, se colocan diminutos auriculares en los canales auditivos y pequeños electrodos (que se parecen a pequeños adhesivos), y se acomodan detrás de la cabeza y sobre la frente. Por lo general, se introducen sonidos similares a clics a través de los auriculares, y los electrodos miden la respuesta del nervio auditivo a los sonidos. Una computadora calcula la media de estas respuestas y muestra formas de onda. Es bastante específica. Prueba de emisiones otoacústicas (OAE) Esta prueba breve se realiza con un lactante dormido o un niño mayor que puede permanecer sentado sosegadamente. Se coloca una sonda pequeña

en el canal del oído, y luego se introducen muchos sonidos de tipo pulso y se graba una respuesta de tipo “eco” de las células ciliadas externas del oído interno. Una computadora calcula la media de estas grabaciones.

13


Una grabación normal está asociada con el correcto funcionamiento de las células ciliadas externas. Timpanometría La timpanometría es un procedimiento objetivo, puesto que no depende de la respuesta del paciente, que puede demostrar si el tímpano se mueve satisfactoriamente cuando se introducen un sonido suave y aire a presión en el canal auditivo. Es útil para identificar problemas en el oído medio, como la acumulación de líquido detrás del tímpano. Al nacimiento, si la prueba de audición del bebé no es satisfactoria, no necesariamente significa que tiene pérdida de audición. Reflejos Estapediales Son estudios objetivos. Su principal característica es la aparición de los mismos a 70 dB por encima del umbral auditivo e indican la movilidad del estribo y la contracción del músculo estapedial, que aparecen ante sonidos muy intensos para proteger al oído. Audiometría Tonal Es un estudio subjetivo, puesto que depende de la respuesta del paciente. Examina la vía aérea (oído medio, cadena oscicular) y la vía nerviosa (rama coclear del Nervio Vestibular) cuyo objetivo es dar el nivel de audición del paciente en ambas vías. Audiometría Vocal o Logoaudiometria Es un estudio subjetivo, puesto que tiene como fin, el determinar la discriminación de las palabras por parte del paciente. Cabe resaltar que estos dos últimos exámenes dependen de la colaboración del niño, los cuales pueden presentar resultados dudosos si el niño no colabora. Tratamiento para la pérdida de audición Los audífonos son el principal tratamiento no médico para la pérdida de audición neurosensorial. Además de los audífonos, la rehabilitación de la audición puede incluir terapia auditiva, para escuchar y para la lectura del habla (de los labios).

14

Un implante coclear transmite información acústica a través de la cóclea, mediante modernos microelectrodos, directamente al nervio auditivo. Está destinado a los niños con pérdida de audición profunda para los que los audífonos no son de utilidad. Generalmente los niños candidatos a dichos implantes deben ser de corta edad para que el resultado esperado sea satisfactorio. La pérdida auditiva en nuestro país es frecuente.

Existen numerosos métodos de screnning empezando en la edad neonatal, puesto que a tempranas edades el tratamiento es más eficaz. La edad preescolar también toma un rol importante ya que durante la misma, podremos volver a realizar las pruebas auditivas anteriormente mencionadas, o incluso repetirlas para lograr una adecuada adaptación escolar y evitar el deterioro progresivo que la pérdida de audición conlleva.


15


PEDIATRÍA

Cefalea infantil

La cefalea es un motivo de consulta muy frecuente en la edad pediátrica, tanto en atención ambulatoria, como en los servicios de urgencias, estimándose entre el 1% y el 2% de las consultas de urgencias.

S

e define como el dolor o malestar referido a la cabeza, originado en estructuras craneales o bien irradiadas a las mismas. Ante un paciente con cefalea, nuestra misión será, principalmente, la de diferenciar si se trata de una patología benigna o existe un proceso neurológico grave.

Dr. Carlos Kessel Pediatra

16

Así mismo debemos tener en cuenta la angustia familiar que conlleva, lo que puede alterar nuestra manera de actuar. El diagnóstico de las cefaleas es fundamentalmente clínico, siendo los exámenes complementarios, en la mayoría de las ocasiones, innecesarios. El tratamiento analgésico es el tratamiento fundamental en las crisis, aunque en el caso de las migrañas, debemos plantearnos

en algunas ocasiones, además, el tratamiento profiláctico o prevención. Cefalea aguda La cefalea aguda es aquella nunca antes sentida por el niño y cuya intensidad rápidamente se agrava en el transcurrir de minutos u horas. Es una condición clínica donde la pericia del médico es evaluada, debido a la gran incidencia de causas graves. La gran mayoría de las veces, esta cefalea es provocada por anormalidades estructurales del sistema nervioso u otros sistemas, lo cual significa que frecuentemente se trata de una cefalea secundaria. Esto apunta hacia la gran importancia de la semiología general y neurológica en esta situación.


Las causas más frecuentes son: Sinusitis, Otitis, Mastoiditis Normalmente provocan cefalea o dolor facial de carácter localizado, próximo al proceso infeccioso-inflamatorio y asociada a otras señales y/o síntomas relacionados. Disturbios Dentarios Pueden ocasionar irradiación del dolor para áreas adyacentes a la cavidad oral, ésta siempre es el foco de mayor dolor. Disturbios Oftalmológicos Pueden provocar dolor local o cefalea generalizada. Traumatismos Craneanos Pueden provocar cefalea local o generalizada. En niños pequeños puede faltar información al respecto del trauma, siendo fundamental la inspección y palpación del cráneo a la procura de señales que confirmen el hecho. Hidrocefalia Aguda Es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro.

17


Hemorragias Intracraneanas La gran mayoría de las veces provoca cefalea de instalación abrupta, intensidad severa, generalizada o localizada en la región de la nuca, asociada a vómitos, algún grado de comprometimiento de la consciencia, señales de irritación meníngea, hemorragias retinianas y/o señales en el examen neurológico. Se trata de una emergencia médica donde la rapidez de la atención, diagnóstico y tratamiento es uno de los factores determinantes de la evolución del paciente. Para el diagnóstico es prudente la realización de la tomografía craneana antes de la punción lumbar, en el caso que ésta sea necesaria. La cefalea aguda es aquella nunca antes sentida por el niño y cuya intensidad rápidamente se agrava en el transcurrir de minutos u horas. Meningitis, Encefalitis Cursan con cefalea generalizada o localizada generalmente en el segmento craneano posterior, asociadas a dolor de nuca, fiebre, náuseas y/o vómitos, comprometimiento del sensorio y señales de irritación meníngea. Ante la sospecha de esta condición se hace urgente la punción lumbar para la confirmación diagnóstica. Hipertensión Arterial Provoca una cefalea de instalación abrupta y de localización generalizada o en segmento posterior en la vigencia de un pico hipertensivo. La jaqueca o migraña Es una cefalea crónica periódica, que cursa en brotes con periodos de absoluta normalidad. Siempre se asocian un grupo de síntomas, de los cuales los más característicos son: - Localización unilateral. - Presentación pulsátil. - Mejora con el sueño. - Aura visual, sensorial o motora previa. - Dolor abdominal, nauseas, vómitos. - Historia familiar (89%). - Duración de 2 a 72 horas. Los factores precipitantes de la migraña en la infancia son: - Psicológicos (Frecuentemente escolares).

18

- Alimenticios 10-40% (*). - Intolerancia a la lactosa. - Hipoglucemia. - Ejercicio físico. - Sinusitis e infecciones ORL. - Hormonales.

El cuidado del niño con cefalea en casa Su niño puede sufrir una cefalea porque tiene hambre. Ofrézcale algún alimento. También puede ayudarlo a sentirse mejor si duerme una siesta o descansa en un lugar tranquilo.

(*) Los alimentos implicados suelen ser el chocolate, té, café, aditivos, y la propia leche de vaca.

En temporadas calurosas, como es característico en nuestro país, una causa podría ser la insuficiente ingesta de líquidos, sumada a la excesiva pérdida de los mismos debido a la transpiración. Es de vital importancia ofrecerles a nuestros niños cantidades suficientes de agua, jugos y frutas frescas ricas en agua. Si el dolor de cabeza es muy intenso, puede ofrecerle un analgésico como paracetamol o ibuprofeno. Si a su niño le han diagnosticado migrañas o cefaleas recurrentes, ofrézcale un analgésico ante el menor signo de cefalea. Esto ayudará a detener la cefalea al principio.

Clasificación de las migrañas: 1. Síndromes migrañosos frecuentes: - Migraña clásica. - Migraña común. - Cefalea en acúmulos (“cluster headache”). 2. Síndrome periódico de la infancia (equivalentes migrañosos): - Vómitos cíclicos. - Migraña abdominal. - Crisis vertiginosas. - Cefaleas y fiebre periódica. - Dolores paroxísticos de las extremidades. 3. Síndromes migrañosos complejos o complicado: - Hemisíndrome migrañoso. - Migraña vertebrobasilar. - Migrañas confusionales. - Migraña oftalmopléjica. - Síndrome migrañoso complejo con pleocitosis de LCR. 4. Complicaciones migrañosas: - Infarto cerebral. - Estatus migrañoso.

No dé nunca Aspirina (que contiene ácido acetilsalicílico) ni cualquier otro medicamento que contenga salicilatos a un niño, a no ser que se lo indique específicamente un médico o pediatra. Antes de visitar al médico, detalles a tener en cuenta Si su niño se queja de cefaleas recurrentes o repetidas, llévelo al médico. Antes de la visita al pediatra, tome nota de los detalles de la cefalea, por ejemplo: Si su niño sufre cefaleas recurrentes, registre los horarios de las cefaleas en un “diario de la cefalea”. Eso ayudará al


médico a encontrar un patrón. El tipo de dolor; la ubicación del dolor (en qué zona de la cabeza); cuánto dura (minutos u horas); el momento del día en el que el niño siente dolor (mañana, tarde o noche); factores externos en el momento que siente el dolor (¿hay alguna luz brillante?, ¿es durante una determinada clase en la escuela?); cualquier tratamiento que ayude a calmar el dolor. No dé nunca Aspirina (que contiene ácido acetilsalicílico) ni cualquier otro medicamento que contenga salicilatos a un niño, a no ser que se lo indique específicamente un médico o pediatra.

la, comer, beber o dormir. - Las cefaleas recurrentes son más frecuentes o graves de lo habitual. - Las cefaleas recurrentes no mejoran con los tratamientos o medicamentos recomendados. - El dolor de cabeza despierta al niño por la noche y viene acompañado de vómitos.

- Rigidez en el cuello. - Náuseas o vómitos. - Dificultad para pronunciar las palabras o alteraciones en el habla. - Pérdida del movimiento o debilidad en alguna zona del cuerpo. - Erupción cutánea (ronchas). - Dificultad para dormir.

Diríjase al servicio de urgencias más cercano si su niño sufre una cefalea con los siguientes síntomas: - Dolor de cabeza súbito e intenso. - Dolor de cabeza que empeora o sigue volviendo luego de una lesión en la cabeza. - Mareo, desmayo o desvanecimiento. - Fiebre alta.

Puntos claves: Las cefaleas en los niños son molestas y pueden causarle preocupación. En general no están asociadas con una enfermedad más grave. Para atender los dolores de cabeza leves, haga que su niño se sienta cómodo. Adminístrele medicamentos de venta libre como paracetamol o ibuprofeno.

¿Cuándo solicitar asistencia médica? Comuníquese con el pediatra si: - El niño padece cefalea en una zona de la cabeza que dura más de 2 días. - Los dolores de cabeza no mejoran o empeoran, a pesar del uso de paracetamol, ibuprofeno u otros medicamentos analgésicos. - La cefalea afecta los hábitos o las rutinas del niño, como jugar, ir a la escue-

19


ESPECIAL

RCP y quemaduras en casa

La RCP (Reanimación Cardiopulmonar) es una técnica de primeros auxilios que puede ayudar a mantener a alguien con vida, en caso de accidente o algún problema de salud, el tiempo suficiente para que llegue la ayuda de emergencia.

¿Cuándo practicar una RCP básica? En primer lugar, sólo se recomienda que se realice la RCP básica si se cumplen las tres condiciones siguientes: - La respiración se ha detenido por completo. - Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos. - Es la persona más capacitada para realizar la reanimación cardiopulmonar. Dr. Omar Aguayo Jefe de Cirugía Sanatorio Migone Battilana

Para aplicar la RCP, lo primero que se debe hacer, es liberar las vías respiratorias, ya que sin una vía abierta, reanudar la respiración será imposible o muy difícil. Esto sólo es necesario para tratar una persona que sufra un atragantamiento. Si aún está consciente, la “maniobra de Heimlich” es la mejor manera de liberar el bloqueo de la tráquea.

20

La “maniobra de Heimlich” es una serie de compresiones abdominales bajo el diafragma. Se la recomienda para una persona que se está atragantando con un pedazo de comida o un objeto extraño. El atragantamiento se produce cuando una persona no puede hablar, toser o respirar. Una obstrucción de las vías respiratorias puede producir pérdida de consciencia y muerte. ¿Cómo es la “maniobra de Heimlich” para adultos? La “maniobra de Heimlich” levanta el diafragma y obliga al aire a salir de los pulmones para crear una tos artificial. Esta tos mueve el aire a través de la tráquea, de esta forma empuja y expulsa la obstrucción fuera de las vías respiratorias y de la boca.


método. En este caso, se debe proceder a la respiración asistida y RCP como primeros auxilios. Esta técnica se fundamenta en tres pilares: aviso, insuflación y presión 1. Aviso: cuando nos encontremos ante una víctima arreactiva (no responde a zarandeo o a gritos), lo primero es llamar a emergencias y dar parte de la situación.

Para hacer la “maniobra de Heimlich”: rodee con sus manos la cintura de la persona. Coloque un puño apretado arriba del ombligo y debajo de la caja torácica. Sujete su puño con la otra mano, tire del puño apretado con un movimiento seco y directo hacia atrás y hacia arriba, bajo la caja torácica de seis a diez veces rápidamente.

Continúe de forma ininterrumpida hasta que la obstrucción se alivie o que llegue el apoyo vital avanzado. En cualquier caso, un proveedor de atención médica debe examinar a la persona tan pronto como sea posible. Si la persona está inconsciente, se debe evitar este

2. Insuflación: arrodillado a un costado de la víctima, a la altura de sus hombros, tome la cabeza por la barbilla y la frente llevándola hacia atrás. Aproxime su oído a la boca y escuche si respira. Si lo hace, colóquela en posición lateral de seguridad. Si no respira, mantenga

En caso de obesidad o embarazo en la última etapa, aplique compresiones en el pecho.

NUE

NUE

VO

VO

FLORES

M

Tel.: 214-603/5

San José 157 c/ Mcal. López

Seguinos en:

www.mygarden.com.py info@mygarden.com.py

21


la cabeza sujetada y con los dedos índice y pulgar de la mano que sostiene la frente tapone la nariz. Cubra la boca con la suya y sople hasta que se eleve el pecho dos veces. 3. Presión: si la víctima comienza a respirar, colóquela en posición lateral de seguridad. Si no respira, ponga una de sus manos sobre la otra en el centro del pecho (entre los dos pezones) y presione con fuerza y sin doblar los codos 30 veces (debe llevarle unos 20 segundos realizar las 30 presiones). El abdomen debe descender varios centímetros. Si tras un primer ciclo de ventilaciónpresión el paciente sigue inconsciente, se debe continuar aplicando ciclos en proporciones 2:30 (2 insuflaciones, 30 compresiones) hasta que el paciente resucite o llegue ayuda. Quemaduras Las quemaduras son uno de los tipos más comunes de lesiones ocurridas en el hogar. Pueden variar desde leves hasta quemaduras importantes, que podrían llegar a ser fatales. Por lo tanto, es importante armarse con conocimientos sobre la manera de tratar diferentes tipos de quemaduras. Tipos de quemaduras: Existen tres tipos conocidos: de primer grado, segundo grado y tercer grado. Estas clasificaciones se basan en una forma progresiva, lo que implica que las quemaduras de tercer grado son graves y necesitan atención médica urgente, ya que pueden ser potencialmente mortales.

Quemaduras de primer grado: son las menos graves, ya que afectan sólo la capa externa de la piel, que aparece enrojecida e hinchada. Cuando se toca el área quemada, hay una cantidad sustancial de dolor, sin embargo, este es soportable. Quemaduras de segundo grado: afectan la primera y segunda capa de la piel. El área de la piel que se quema parece ser de color rojo intenso y puede tener ampollas. También viene hinchazón severa e intensa con el dolor.

22

Quemaduras de tercer grado: este es el caso más grave y afecta todas las capas de la piel y el resultado es el daño permanente del tejido. En algunos casos, incluso, se ven afectados los huesos. En la superficie, la piel aparece de color negro o blanco, seca o carbonizada. Tratamiento de quemaduras menores 1- Enfriamiento, permitir que el agua fluya directamente sobre la superficie quemada, por lo menos cinco minutos. Esto se puede hacer hasta que el dolor se alivie un poco. Ayudará a reducir la hinchazón causada por la quemadura en su piel. Evite poner hielo directamente sobre la piel quemada. 2. El uso de un vendaje de gasa de algodón, sin apretar; envuelva la tela alrededor de la piel quemada. La idea de utilizar este método es mantener el aire fuera de la zona quemada, mientras ayuda a reducir la cantidad de inflamación o el dolor. 3. En algunos casos, el dolor es intolerable y debe administrarse medicamentos como único recurso. Los analgésicos recomendados para las quemaduras menores incluyen, el ibuprofeno, la aspirina, naproxeno, paracetamol, etc.

Tratamiento de quemaduras graves En caso de quemaduras de tercer grado, solicite ayuda médica inmediatamente. A la espera de que el personal médico llegue, tome nota de lo siguiente: - Quitar la ropa quemada del cuerpo del paciente. Es para asegurarse de que el paciente ya no está expuesto a materiales ardientes. Debe tener cuidado al retirar la ropa. - Si bien el tratamiento de agua fría es ideal para las quemaduras menores, no es aconsejable para las quemaduras graves, ya que esto provocaría un shock. - Verifique los signos vitales de la persona, como la respiración, la circulación y pulso. - Envuelva el área quemada del cuerpo con un paño húmedo o una toalla. Asegúrese de que este sea estéril. Nunca debe realizar las siguientes acciones: - Nunca coloque hielo directamente sobre la piel quemada. Si lo hace, dará lugar a la congelación y aumentará los daños ya presentes en la piel. - Evite el uso de ungüentos o aceites, ya que pueden interferir con el proceso natural de curación. - Evite romper las ampollas que vienen con la piel quemada, ya que se expone a una infección.



GINECOLOGÍA

Embarazos múltiples Los embarazos múltiples (dos o más fetos) no siempre son iguales. Algunas diferencias son muy conocidas y otras, las más importantes para el embarazo, no tanto.

E

n uno de cada cien embarazos, aproximadamente, se producen de forma espontánea dos, o más embriones. Los embarazos múltiples (dos o más fetos) no siempre son iguales. Clasificamos un embarazo múltiple de dos formas: gemelos idénticos o mellizos, y bicoriales o monocoriales.

Dr. Ernesto Gruhn Ginecólogo

Gemelos idénticos o mellizos Esta es la diferencia más conocida popularmente y obviamente la que genera más interés en toda la familia y esta radica en la forma en la que se produjo el embarazo. Dos óvulos en vez de uno: en algunos ciclos, al momento de la ovulación, el ovario

24

libera dos óvulos (a veces más) a la vez. Como el semen contiene millones de espermatozoides, la posibilidad de que los dos óvulos sean fecundados es alta. Serán dos hermanos completamente diferentes que compartirán su vida uterina, pero no su genética. Por tanto, pueden parecerse un poco o nada y ser del mismo sexo o no. En lenguaje popular se denominan mellizos y en términos médicos: gemelos dizigóticos (dos óvulos distintos con dos espermatozoides). Constituyen aproximadamente dos tercios de los gemelares. Un óvulo ya fecundado se divide en dos: Se trata de una forma de “clonación natural”, de la que resultan dos hermanos con la misma composición


genética y obviamente del mismo sexo. En lenguaje coloquial son conocidos como gemelos idénticos, y en el médico como gemelos monozigóticos, representan un tercio de todos los gemelos. En muchos casos comparten la placenta y sólo en casos rarísimos quedan unidos por alguna parte del cuerpo dando lugar a gemelos siameses. Para un control adecuado del embarazo gemelar, es fundamental establecer lo más pronto posible el tipo de embarazo, normalmente en la ecografía del primer trimestre. Gemelos bicoriales y monocoriales Los gemelos también se clasifican según si comparten o no la placenta. Esta parte, al contrario que la anterior, es muy poco conocida popularmente. Sin embargo, es la información más importante y determinante para un embarazo gemelar. La placenta es el órgano que se conecta al feto por el cordón umbilical y por el cual pasa toda su sangre y permite al feto obtener el oxígeno y nutrientes que necesita.

25


Cuando hay dos fetos, pueden suceder dos situaciones: Gemelos bicoriales: cada gemelo tiene su placenta, por la que circula su propia sangre; son dos sistemas completamente independientes. Todos los gemelos mellizos, y una pequeña parte de los idénticos, son bicoriales; en total unos 4 de cada 5 gemelos. Gemelos monocoriales: la mayoría de los gemelos idénticos quedan unidos por la placenta en el momento de duplicarse el ovulo fecundado, y por tanto, comparten una parte de ella. Las consecuencias son que los gemelos están conectados y existe siempre paso de sangre de un feto al otro en las dos direcciones. ¿Por qué es tan importante saber si el embarazo gemelar es monocorial? El hecho de tener una circulación compartida complica un poco las cosas e implica unos riesgos para los gemelos. En definitiva, un embarazo monocorial es diferente de un bicorial y debe controlarse de forma diferente. Existen complicaciones exclusivas de los gemelos monocoriales como la transfusión feto-fetal o el retraso de crecimiento intrauterino y otras. También existe un riesgo discretamente aumentado de malformaciones. Afortunadamente, la mayoría de estos embarazos no presentarán complicaciones y aún si están

26


presentes, en muchos casos, hoy en día disponemos de tratamientos para casi todos los casos, pero para ello, lo fundamental es la detección precoz. En definitiva, un embarazo monocorial es diferente de un bicorial y debe controlarse de forma diferente. Por tanto, para un control adecuado del embarazo gemelar, es fundamental establecer lo más pronto posible el tipo de embarazo, normalmente en la ecografía del primer trimestre. Existe consenso de las sociedades científicas que el embarazo monocorial debe ser controlado por un médico con experiencia. Con ello se conseguirá una detección precoz de posibles anomalías fetales y de cualquier complicación. Es esencial y obligatorio un seguimiento cada dos semanas, el médico sabrá perfectamente cómo detectar precozmente cualquier problema. Con estas medidas se consigue que la gran mayoría de los embarazos monocoriales finalicen de forma satisfactoria.

27


GINECOLOGÍA

Climaterio

El climaterio es un proceso fisiológico que caracteriza la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva de la mujer y los cambios que se producen son esencialmente neuroendocrinos.

E

l climaterio es una etapa de transición de carácter involutivo, durante la cual desaparecen las menstruaciones, se pierde la capacidad reproductora y tienen lugar ciertos cambios psicológicos, que se atribuyen a la disminución progresiva de la actividad de la función ovárica.

Dr. Cástulo Franco Ginecólogo

28

Suele ubicarse a partir de los 45 años de edad y finaliza hacia los 65 años, edad que marca el comienzo de la senectud. En sentido estricto, el climaterio, al igual que la pubertad, son situaciones que no se pueden considerar enfermedad, sino cambios fisiológicos. Lo que suele ocurrir con frecuencia es que, debido al proceso en sí, se puede producir un equilibrio fun-

cional inestable que lleve a desviaciones patológicas, lo que constituye el llamado síndrome climatérico. Este síndrome pertenece a lo que Comelles llama “síndromes delimitados culturalmente”, ya que la mayoría de los trastornos observados no están totalmente definidos desde el punto de vista orgánico, sino que aparecen en contextos culturales específicos. En algunas ocasiones el llamado síndrome climatérico se limita a un aumento de la intensidad de las manifestaciones climatéricas normales. El período climatérico se divide en 2 fases fundamentales: - Perimenopausia: desde los primeros


síntomas hasta el cese definitivo de la menstruación. - Posmenopausia: tiempo posterior a la menopausia. La menopausia es un evento que se produce durante el climaterio y se define como la etapa de amenorrea, secundaria al fallo ovárico, por 12 meses ininterrumpidos. El descenso de los estrógenos y el reajuste central de los mecanismos hormonales muestran cierto paralelismo con las manifestaciones seniles incipientes. Ambos procesos: climaterio y envejecimiento, no se pueden delimitar muchas veces con toda claridad. Al igual que el climaterio es una situación fisiológica y no una enfermedad, también el envejecimiento lo es. En esta etapa pueden aparecer algunas enfermedades relacionadas con el proceso de envejecimiento en general y, con el fallo ovárico en particular, entre otras, la disminución de la masa ósea (osteoporosis), la ateroesclerosis, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el cáncer ginecológico. El cáncer ginecológico más frecuente, es el de endometrio y mama.

29


El comportamiento sexual, aunque no debe modificarse, sufre algunos cambios ocasionados por la presencia de sequedad vaginal, la presencia de prolapsos, la aparición de las enfermedades crónicas a las que se hizo referencia, así como por disfunciones en la relación de pareja. En esta etapa es frecuente observar una disminución de la líbido, dispareunia y anorgasmia, en mujeres que hasta ese momento no tenían dificultades en el área sexual. El climaterio es una etapa de transición de carácter involutivo, durante la cual desaparecen las menstruaciones, se pierde la capacidad reproductora y tienen lugar ciertos cambios psicológicos, que se atribuyen a la disminución progresiva de la actividad de la función ovárica. El llamado síndrome climatérico es muy frecuente, pues ocurre en 2 de cada 3 mujeres. Se plantea que en este síndrome se presentan, con relativa frecuencia, alteraciones psicológicas como irritabilidad, depresión, ansiedad, nerviosismo,

30

disminución de la líbido; alteraciones genitourinarias, como sequedad vaginal, prurito, disuria, incontinencia urinaria y prolapsos; y síntomas neurovegetativos como sofocación, sudoraciones, cefalea, parestesias, insomnios, entre otros.

En este período, cerca del 70% de las mujeres refieren una serie de síntomas y signos, a cuyo conjunto se le ha denominado síndrome climatérico, entre los que se encuentran un conjunto de síntomas o malestares pertenecientes a la esfera


psicosocial, que pueden estar condicionados por factores relacionados con el medio en que se desenvuelve la mujer y por factores condicionados por su carácter y personalidad. El descenso de los estrógenos y el reajuste central de los mecanismos hormonales muestran cierto paralelismo con las manifestaciones seniles incipientes. Ambos procesos, climaterio y envejecimiento, no se pueden delimitar muchas veces con toda claridad. Los cambios que se producen durante el climaterio son esencialmente neuroendocrinos pero ellos, por sí solos, no pueden explicar los cambios en el nivel de bienestar psicológico de estas mujeres. En esta etapa particular de la vida y dada su condición social de mujer, se explica la influencia sobre el bienestar de un conjunto de factores externos como los ambientales e internos, como la personalidad, autoestima y aspiraciones, aunque está aún por determinar qué influencia pueden ejercer aquellos cambios neuroendocrinos sobre la esfera emocional, ya sea la cualidad de las emociones, su intensidad o su forma de expresión. Los hábitos, las costumbres, la educación, el trabajo, la religión, los mitos y hasta el clima influyen en las manifestaciones que pueden presentarse y que se han descrito. Históricamente, el papel que la mujer haya desempeñado en la sociedad, su papel en el desarrollo de diversas culturas y el status familiar son aspectos de gran interés. Las opiniones acerca de la menopausia varían de un grupo social a otro. Defey y otros, estudiaron la descripción que hacen las mujeres comunes y los ginecólogos acerca de la menopausia y encontraron que en ambos grupos existía la opinión de que esta etapa estaba caracterizada por sentimientos de soledad y el síndrome del nido vacío. Sin embargo, los especialistas percibían a las mujeres menopáusicas como abandonadas de una vida sexual activa, deprimidas, faltas de proyectos para el futuro y preocupadas acerca del cuidado de su salud. Las mujeres piensan, que la menopausia es una etapa de crisis vital con oportunidades para la autorrealización y cambios positivos en los estilos de vida con vistas a una mayor autonomía.

31


PSIQUIATRÍA

Depresión Cuando me solicitaron escribir sobre la depresión me pidieron una sola cosa: que sea un artículo con una redacción fácil de leer, fácil de entender y por tanto, una lectura provechosa para el ciudadano común.

E

Dr. Rubén F. Castrat Psiquiatra

32

sta enfermedad es difícil de entender, pues nadie que no haya pasado por un sufrimiento semejante es capaz de imaginarse, ni de cerca, lo que se padece. Pero, es complicado también hacer el diagnóstico, ya que hoy ocurre con la depresión lo mismo que ocurrió con la “ansiedad” en su momento, hasta hace unos 30 años atrás. El diagnóstico era solo “ansiedad”, porque se creía que era una sola unidad clínica y el tratamiento se sustentaba en base al uso de ansiolíticos variados, dejando en un segundo plano los antidepresivos que aumentan la serotonina. La verdad actual es que existen alrededor de 8-10 subtipos de ansiedad diferentes. Pues bien, la depresión también se ha estudiado mucho, encontrándose 11 subtipos diferentes de depresión. Y obviamente, 11 diferentes tipos de tratamiento específico.

No nos permitirá el espacio limitado de una revista, una descripción de los variados subtipos depresivos, pero al menos los mencionaré para tener una idea de lo que estamos hablando: Son la distimia, la depresión psicótica, la melancolía, la depresión atípica, el trastorno depresivo estacional, la depresión bipolar de ciclaje rápido, los trastornos depresivos secundarios, la depresión post parto, la depresión recurrente breve, el síndrome mixto ansiedad-depresión, la depresión sub-clínica, y el trastorno depresivo mayor unipolar. Cuando el paciente se presenta ante el psiquiatra y expresa el motivo de su visita dice “Doctor, tengo una depresión.” O lo dice el familiar que lo/a acompaña. Y es verdad, no hace falta ser psiquiatra para darse cuenta que una persona tiene


una depresión; el punto clave está en el hecho de poder diagnosticar con precisión el subtipo depresivo que trae.

Y ahí se complican las cosas. Por eso es que si el psiquiatra no hace un buen examen del estado mental, no puede diagnosticar, y por lo tanto, aunque puede medicar, puede errar de acá a la luna, si no sabe de qué se trata el padecimiento. Siempre recomiendo que cuando visite a su psiquiatra, se asegure que éste haya hecho un buen examen mental y le exija que le diga el nombre del diagnóstico del problema que usted sufre. Anótelo, y luego ingrese a internet para leer, enterándose de los detalles y lo más valioso de todo: si se siente identificado con la descripción que le proporcionó el médico o no..... y con los medicamentos que pronto estará ingiriendo. Pero, para no dejar los conceptos colgando en el aire, hablaremos del que quizá es el más famoso o visible de todos estos trastornos del humor, el “buque insignia” de los trastornos afecti-

Los peques están de vueltas a clases y nosotros estamos para acompañarles

30% de descuento

para asegurados del Migone Avda. San Martín 1836 c/ Narciso R. Colmán Villa Guaraní (contamos con estacionamiento) Telefax: (021) 604 086 - (0991) 954 247 OpticaJoseA.Carron

33


vos; me refiero al Trastorno Depresivo Mayor Unipolar. No hace falta ser psiquiatra para darse cuenta que una persona tiene una depresión; el punto clave esta en el hecho de poder diagnosticar con precisión el subtipo depresivo que trae. Este se caracteriza por presentar síntomas somáticos o físicos y síntomas cognitivos: A) Entre los criterios generales tenemos que cerciorarnos si el problema viene teniendo una duración de por lo menos dos semanas seguidas, si se acompañó de la presencia de manía o hipomanía (aceleración importante o moderada respectivamente) y tener la certeza de no estar frente a una persona que haya consumido

34

sustancias psicoalucinantes o tenga cualquier clase de trastorno orgánico mental. B) Los síntomas típicos (al menos dos) son: la presencia de un humor depresivo anormal (como la tristeza), presente la mayor parte del día, casi todos los días, ocasionalmente precipitado por algunas circunstancias negativas del diario vivir o tal vez sin ninguna razón aparente. Anhedonia, es decir, pérdida de la capacidad para disfrutar de las cosas naturales de cada día, aumento fácil de fatiga, y la percepción de no tener energía.

C) Entre los síntomas adicionales (por lo menos dos) se encuentran: la falta de confianza o de autoestima, sentimientos no razonables de autorreproche o culpa excesiva e inapropiada.

Aparecen los pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Disminuye la capacidad para pensar o concentrarse (indecisión o vacilación), aparece una visión pesimista del futuro, y se producen cambios marcados en el apetito y en el sueño nocturno. Con respecto al curso de la enfermedad, podemos decir que existe un riesgo de cronicidad y recaídas. Si una persona sufre un Trastorno Depresivo Mayor, el riesgo de tener un segundo episodio en la vida es del 50%. Y si ha tenido dos episodios graves la probabilidad de tener un tercero asciende al 90%. Información adicional (Dr Angst et al.) señala que el 50% de los pacientes con depresión mayor experimentan solo un episodio en la vida. El 20% muestra un


curso recurrente de enfermedad y el 30% llega a la depresión crónica. Una vez que uno ha tomado el tiempo necesario para evaluar al paciente larga y profundamente, debe tomar decisiones con respecto al tratamiento. Este debe hacerse teniendo en cuenta una serie de variables, entre las que se encuentran las características de la personalidad, la presencia potencial de algún trastorno de ansiedad intercurrente y la elección del tipo de psicofármaco para cada caso en particular. El otro componente fundamental es el de la psicoterapia. Se puede decir que los medicamentos bien administrados trabajan mejor en resolver los síntomas de la

enfermedad, mientras la psicoterapia trabaja mejor en resolver los problemas humanos y por esa razón hay que explicarle al paciente que tiene que ser de ese modo. Siempre recomiendo que cuando visite a su psiquiatra, se asegure que este haya hecho un buen examen mental y le exija que le diga el nombre del diagnóstico del problema que usted sufre. La elección del antidepresivo depende de un juicio de valor en relación a cómo está el paciente: ansioso y agitado o encerrado en si mismo. También se debe tener en cuenta las características de la personalidad, para saber si tenemos que usar un

antidepresivo activador o uno más sedante. La evaluación física, la toma de muestras de sangre para conocer cómo esta funcionando su organismo (mujeres con anemia responden mal a los antidepresivos por ejemplo) y últimamente la orden para tener un electrocardiograma basal, punto muy importante para controlar la respuesta cardiaca ante el tratamiento, porque los antidepresivos pueden prolongar el intervalo QT sometiendo innecesariamente al paciente a la posibilidad de tener arritmias. La respuesta al tratamiento bien hecho da mucha satisfacción al paciente y a su familia, logrando recuperar al paciente para que se inserte en el camino de una vida normal y productiva.

35


ESPECIAL

Residencia en Medicina Interna Sanatorio Migone

E

s importante tener conocimiento de qué se trata este compromiso académico y formativo de nuestra institución. Un poco de historia En el año 2009, el directorio del Sanatorio Migone y los directivos de la Facultad de Medicina de la UCA, elaboran y firman un convenio de cooperación interinstitucional. Dr. César Elizeche Coordinador Académico, Posgrado en Medicina Interna de la Unidad Formadora SMB-UCA

Se habilita inicialmente la residencia de Cardiología y posteriormente la de Medicina Interna. El sanatorio pasa a ser un centro de formación de especialistas de posgrado, un centro escuela. La institución pone a disposición sus recursos humanos y toda su infraestructura para la formación de posgrado de medici-

36

na. A la fecha están en curso las residencias de Cardiología y Medicina Interna o Clínica Médica. Seguramente el lector se pregunta: ¿Por qué un centro médico privado, de la jerarquía del Sanatorio Migone, se embarca en este proyecto?. En primer lugar, somos conscientes de la necesidad de centros y plazas para formación de médicos especialistas de posgrado a nivel país. Como institución asumimos esta tarea, para colaborar en la formación de médicos especialistas, necesidad tangible para nuestro país. En segundo lugar estamos convencidos, de que la actividad académica, de docencia y de investigación, son elementos indispensables para la excelencia de


37


cualquier institución de salud, sean estas públicas o privadas. La institución pone a disposición sus recursos humanos y toda su infraestructura para la formación de posgrado de medicina. A la fecha están en curso las residencias de Cardiología y Medicina Interna o Clínica Médica.

38

A pocos días de arrancar con la quinta promoción de la Residencia de Clínica Médica, podemos decir que la tarea en el sanatorio de los médicos residentes se ha llevado adelante con mucho éxito. Las mismas son muy valoradas, tanto por los pacientes que acuden a nuestros servicios, así como también por los profesionales médicos de las distintas especialidades que asisten y ofrecen sus servicios asistenciales aquí.

El servicio de la Clínica Médica del SMB, es una unidad formadora de especialistas de Medicina Interna de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Y cuenta con el aval y reconocimiento de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. Anualmente pone a disposición un promedio de tres plazas para formación de especialistas en Medicina Interna. La selección


de los médicos que acceden a dichos lugares se realiza mediante la distribución de plazas que lleva adelante el MSP, con el examen de competencia de la CONAREM (Comisión Nacional de Residencias Médicas).

El servicio de Clínica Médica del SMB, es una unidad formadora de especialistas de Medicina Interna de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. El programa de la residencia, contempla los tres ejes formativos básicos; el programa académico, con clases teórico prácticas, el eje asistencial tutorizado, con rotaciones por distintos servicios de la institución e incluso fuera de la misma, como es la rotación por el IMT (Instituto de Medicina Tropical) y el eje de investigación, con la elaboración y presentación de trabajos científicos. Vale decir en cuanto a esto último, que estamos realmente satisfechos con la gran cantidad de trabajos y reportes de casos clínicos presentados hasta la fecha en los distintos Congresos Nacionales e Internacionales de Medicina

Interna de los cuales hemos participado como institución.

Estamos convencidos hoy más que nunca, que este rol académico, que lleva adelante el SMB es el camino de la excelencia para nuestra institución.

Por su puesto, quiero aprovechar finalmente estas líneas para agradecer en nombre del Sanatorio y del mío propio a todos los colegas que de una u otra forma colaboran permanente y desinteresadamente con nosotros.

39


SÚPER ALIMENTOS

La Quinua

También se la conoce en español con el nombre de Quinoa. Es una semilla, pero con características únicas al poder consumirse como un cereal, por eso, se la llama también pseudocereal.

E Dra. Rosa Amarilla Nutricionista

40

s originaria de la zona del altiplano andino, los indígenas la cultivaban hace más de 3 000 años a orillas del lago Titicaca y constituía uno de sus alimentos principales. Los europeos que llegaron a América tomaron el maíz y la papa, pero hicieron a un lado a una de las semillas más valiosas a nivel nutricional: contiene el doble de proteínas que los cereales habituales, menos carbohidratos, vitaminas del grupo B, muchos minerales y grasas saludables. La noble quinua no tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda, y es de fácil digestión. Y por si fueran pocas virtudes, su cultivo es natural y económico (no requiere plaguicidas, ni fertili-

zantes). Bolivia es su mayor productor, también se cultiva en los andes de Perú (que es el segundo productor mundial), Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, asimismo en Brasil y EE.UU. Además se experimenta su cultivo en Europa, Asia, África y Australia. Propiedades nutricionales Las bondades de la quinua están dadas por su alto valor nutricional. El contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81% y 21,9% dependiendo de la variedad. Debido al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su proteína, la quinua es considerada como el único alimento del reino vegetal que


provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Al respecto Risi (1993) acota que el balance de los aminoácidos esenciales de la proteína de la quinua es superior al trigo, cebada y soja, comparándose favorablemente con la proteína de la leche. Composición y valor funcional Para algunas poblaciones del mundo incluir proteínas de alta calidad en sus dietas constituye un problema, especialmente en aquellas que escasamente consumen proteína de origen animal y deben obtener proteínas de cereales, leguminosas y otros granos. La calidad nutricional del grano de quinua es importante por su contenido y calidad proteínica, siendo rico en los aminoácidos lisina y azufrados. La quinua posee un alto porcentaje de fibra dietética total (FDT), lo cual la convierte en un alimento ideal que actúa como un depurador del cuerpo, logrando eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo. Produce sensación de saciedad, el cereal en general y la quinua en particular, tiene la propiedad de absorber agua y permanecer más tiempo en el estómago. El contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81% y 21,9% dependiendo de la variedad. Proteínas La quinua contiene proteínas de alto valor biológico, entre ellas, todos los aminoácidos, incluidos los esenciales, es decir, los que el organismo es incapaz de producir y por tanto se requiere ingerirlos con la alimentación. En general, si se hace una comparación entre la composición de nutrientes de la quinua y los del trigo, arroz y maíz (que tradicionalmente se mencionan en la bibliografía como los granos de oro) se puede corroborar que los valores promedios que aportan para la quinua son superiores a los tres cereales, en cuanto al contenido de proteína se refiere.

Grasas La quinua contiene más ácidos grasos poliinsaturados esenciales linoleico (omega 6) y linolénico (omega 3) en comparación con los frijoles, maíz, arroz y trigo. Las grasas son una importante fuente de calorías y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles. Asimismo, del contenido total de materias grasas de la quinua, más del 50% viene de los ácidos grasos omega 6 y omega 3, considerados ácidos grasos esenciales, ya que no los puede producir el cuerpo.

Carbohidratos Los carbohidratos de las semillas de quinua contienen entre un 58% y 68% de almidón y un 5% de azúcares, lo que la convierte en una fuente óptima de energía que se libera en el organismo de forma lenta por su importante cantidad de fibra. Minerales Si se hace una comparación entre trigo, maíz, arroz, cebada, avena, centeno, y quinua, en la quinua se resalta el alto contenido de calcio, magnesio y zinc.

41


La quinua es un alimento muy rico en: - Calcio: fácilmente absorbible por el organismo (contiene más del cuádruple que el maíz, casi el triple que el arroz y mucho más que el trigo), por lo que su ingesta ayuda a evitar la descalcificación y la osteoporosis. Siendo el calcio un componente esencial de la alimentación. - Hierro: contiene el triple que el trigo y el quíntuple que el arroz, careciendo el maíz de este mineral. - Potasio: el doble que el trigo, el cuádruple que el maíz y ocho veces más que el arroz. - Magnesio: en cantidades bastante superiores también al de los otros tres cereales. - Fósforo: los niveles son parecidos a los del trigo pero muy superiores a los del arroz y, sobre todo, a los del maíz. - Zinc: casi dobla la cantidad contenida en el trigo y cuadruplica la del maíz, no conteniendo el arroz este mineral. - Manganeso: sólo el trigo supera en este mineral a la quinua, mientras el arroz posee la mitad y el maíz la cuarta parte. Vitaminas En el grano de quinua, se encuentran la vitamina A, las vitaminas del Complejo B en cantidades apreciables y la vitamina E con función antioxidante.

42

Propiedades nutracéuticas y medicinales Cabe destacar que la quinua contiene fibra dietaria, es libre de gluten y además contiene dos fitoestrógenos: daidzeína y cenisteína, que ayudan a prevenir la osteoporosis y muchas de las alteraciones orgánicas y funcionales ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia, además de favorecer la adecuada actividad metabólica del organismo y la correcta circulación de la sangre.

otros cereales y su bajo índice glucémico. Esto hace que sea muy recomendada para las personas que quieran adelgazar comiendo sano o personas con diabetes.

Fibra dietaria La ingesta de quinua favorece el tránsito intestinal, regula los niveles de colesterol, estimula el desarrollo de la flora bacteriana beneficiosa y ayuda a prevenir el cáncer de colon.

3. Controla los niveles de colesterol: Gracias a su contenido en fibra y lípidos insaturados, la quinua ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre, reduce el colesterol LDL (o colesterol malo) del organismo y eleva el colesterol HDL (o colesterol bueno) gracias a su contenido en ácidos grasos omega 3 y omega 6, favoreciendo el perfil lipídico en el organismo y contribuyendo a prevenir problemas cardiovasculares.

2. Prevenir el estreñimiento: Su alto nivel de fibra insoluble también ayuda a mejorar el tránsito intestinal y contribuye a prevenir o revertir el estreñimiento. Elimina toxinas y residuos del cuerpo, actuando como un depurador del organismo.

Contiene un alto porcentaje de fibra dietética total (FDT), siendo un alimento ideal para lograr eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo. Por lo tanto, actua como un depurador del cuerpo. 4. Para personas celíacas: Su composición no contiene gluten por lo que está Los 10 increíbles beneficios de la qui- recomendada para personas celíacas. Lo nua bueno de la quinua es que está libre de 1. Adelgazar comiendo sano: Debido gluten de manera natural por lo que es a su alto contenido en fibra y su eleva- más saludable que otros alimentos sin do aporte proteico en comparación con gluten hechos sintéticamente.


5. Dieta de personas vegetarianas: Se recomienda la quinua, ya que posee una elevada proporción de proteínas y también, es buena fuente de hierro de origen vegetal. 6. Alimento de deportistas: Contiene minerales, hidratos complejos y proteínas, constituyéndose un alimento muy valioso para los deportistas como fuente de energía. La quinua tiene casi el doble de proteínas que otros cereales, y es uno de los pocos alimentos que contiene los nueve aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita para construir el músculo y recuperarse de los entrenamientos duros. 7. Antioxidante: La quinua está compuesta por grandes cantidades de flavonoides, como la quercetina y kaempferol, son potentes antioxidantes que ayudan a depurar el organismo y mejorar nuestra salud. 8. Cuida tu cuerpo: Este pseudocereal no es solo bueno para la salud, sino que también lo es para la belleza: incluirlo

15%

en la alimentación ayuda a combatir la flacidez de la piel. Gracias a su elevado contenido en proteínas y vitaminas mejora la musculación y de esta manera, previene imperfecciones como la celulitis y estrías. 9. Ayuda a reducir las migrañas: Contiene un alto nivel de magnesio, un mineral que ayuda a relajar las paredes de los vasos sanguíneos, lo que reduce la presión arterial. El consumo de quinua puede ayudar a combatir la migraña. 10. Antiestrés natural: Las infusiones elaboradas a base de granos de quinua ayudan a regular el estrés provocado por la rutina diaria. Se recomienda tomar la infusión antes de ir a dormir para que ésta actúe como relajante durante la noche. ¿Cómo usar la quinua en la cocina? Se pueden elaborar todo tipo de comidas, desde hamburguesas, ensaladas, pasteles, salteados o bien, consumir en reemplazo de la avena del desayuno. Se puede incorporar las semillas a los platos de comidas, les dará un toque especial,

tanto visual como por su suave sabor. Y es que la quinua no es una semilla cualquiera y su sabor es mucho más apetitoso que el de otras. Ya sea en recetas dulces o saladas, podrá añadirlas a su menú diario de forma muy sencilla. La ingesta de quinua favorece el tránsito intestinal, regula los niveles de colesterol, estimula el desarrollo de flora bacteriana beneficiosa y ayuda a prevenir el cáncer de colon. ¿Dónde encontrar quinua? Ahora que conocen sus beneficios y si quieren incorporar la quinua a su alimentación saludable, se encuentra en supermercados y ferias de la ciudad. Dentro de una vida equilibrada, además de practicar deporte regularmente, se recomienda cuidar la alimentación. Se debe combinar los alimentos más saludables y poco calóricos con otros con más grasas y/o calorías. Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

DESCUENTOS EXCLUSIVOS

Para beneficiarios y colaboradores del Sanatorio Migone.

43


VIAJES

Quito

La histórica ciudad colonial española y capital de Ecuador, fue construida sobre las ruinas de la antigua ciudad de Quito, una de las más importantes capitales del Imperio Inca. Es el centro económico del país, además, es considerada como la ciudad con el centro histórico más grande, menos alterado y el mejor preservado de América.

E

n 1978 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Esta consideración, entre otras más, hacen de Quito un destino imperdible en América Latina. Es una ciudad para no dejar de visitar… ¿A quién no le provoca tener un pie en cada hemisferio? En esta edición, les ofrecemos un recorrido de 4 días por esta encantadora ciudad… claro, siempre pueden quedarse más días, así que les aconsejo comprar un pasaje aéreo flexible a cambios de fecha de regreso. Día 1 - Llegada Uno aterriza a 20 kilómetros de Quito,

44

en el Aeropuerto Internacional. De allí, se puede tomar autobuses muy cómodos y seguros las 24 horas del día, con un costo de US$ 8 dólares por persona o si quieren, pueden tomar un taxi o alquilar un auto a una tarifa razonable... Manejar en Quito es bastante fácil. Dependiendo de la hora en que uno aterriza, aconsejo siempre tomarlo con calma y descansar por lo menos unas tres horas antes de salir a pasear, para poder aclimatarse a los 2850 metros de altura. Día 2.- ¡A caminar! Una vez aclimatados a la altura, les propongo conocer la ciudad, considerada como una de las más hermosas de Amé-


rica a pie. Caminar por sus calles antiguas y modernas y disfrutar de su belleza. Dependiendo de dónde se alojen, pueden empezar el recorrido en el centro norte de Quito, donde se puede admirar el Santuario de Guápulo, del S. XVII y el Camino de Orellana, para luego continuar hacia la ciudad antigua, no sin antes hacer una corta parada en el edificio del Congreso Nacional para admirar su fabulosa fachada tallada en piedra. La zona antigua está llena de hermosas iglesias, edificios y plazas tradicionales. No pueden dejar de visitar La Catedral, El Palacio Arzobispal, El Palacio Presidencial o “Carondelet”, que está ubicado en la plaza principal llamada “Plaza Grande”. La plaza e iglesia de San Francisco son otros puntos imperdibles, al igual que la iglesia de La Compañía de Jesús, cuyo interior está cubierto totalmente en oro. Si aún queda ánimo y físico para ese día, les recomiendo ir, primero a Panecillo, el mejor mirador de la ciudad y luego dirigirse a la “Ciudad Mitad del Mundo”, para sentir la experiencia de estar en los 2 hemisferios al mismo tiempo. En este lugar pueden visitar el museo “Intiñan”, famoso por los experimentos que allí se realizan. Recuerden que el Ecuador es un país “Dolarizado” por lo que no necesita cambiar dinero a moneda local. DIA 3.- Los Lagos y Otavolo Están hacia el norte de Quito, con dirección a la provincia de Imbabura. Son aproximadamente 2 horas de distancia, por lo que se recomienda salir lo más temprano posible. El camino atraviesa una tierra mágica de lagos y montañas, que, de hecho, es lo mejor del viaje. Si tienen suerte, les puede tocar un día soleado y convertir el camino, en la mejor experiencia de su viaje. LLegar al mercado de Otavolo, uno de los mercados indígenas más famoso de Sudamérica y que según se dice, existe desde tiempos pre incáicos, es toda una aventura. Si bien, el día principal del mercado es el sábado, el resto de días también funciona. Van a encontrar lo mejor de la artesanía y textiles de Ecuador y países vecinos. Pueden almorzar algo ligero y con confianza en determinados restaurantes cercanos al mercado, el verlos llenos de turistas es una buena señal. Tienen que llevar dinero en efectivo, no todos los locales del mercado y los restaurantes aceptan Tarjetas de Débito o Crédito. En la tarde tienen que visitar el pueblo de Cotacachi, famoso por la confección de ropa de cuero, bastante artesanales, pero de muy buena calidad. Vale la pena negociar el precio y hacerse de un buen par de zapatos o una hermosa chaqueta de cuero, si aún les queda algo de dinero después del mercado de artesanía.

45


publicana e incorpora técnicas culinarias contemporáneas. Pernil - Existen muchas recetas para preparar la pierna de cerdo, pero todas incluyen limón, achiote, orégano, sal y ajo. Se come láminas de pernil en pan, acompañadas con tomate y cebolla curtida. Hornado – No es otra cosa que un cerdo asado al horno, con un toque especial. El agrio, con pedacitos de ají, panela y chicha, completan este plato, que lleva mote pelado, tortillas de papa y finas cintas de lechuga. Seco de chivo – Dicen que tiene su origen en el seco de cabrito de Perú. Lo cierto es que esta variación ecuatoriana se hace con chicha de jora, aunque algunos maceran la carne con cerveza o jugo de naranjilla. Se acompaña con arroz amarillo, papa entera, hoja de lechuga y una tajada de aguacate.

Les recomiendo tomar un café recién tostado para recuperar energía y puedan visitar el cráter y la laguna de Cuicocha, uno de los lagos más impresionantes del Ecuador. Con esta visita, casi se termina el día, ya tienen que retornar a Quito para poder descansar frente a la chimenea del hotel y con un delicioso canelazo en las manos. Día 4.- Parque Nacional Cotopaxi Donde está el volcán activo más alto del mundo (5897 msnm). También está a aproximadamente 2 horas de Quito, tomando la panamericana sur. En este hermoso parque, uno puede hacer caminatas por los senderos que hay para toda clase de condición física y edad. Siendo la caminata más famosa, la que va desde el parqueadero - 4500 msnm, hasta el refugio - 4800 msnm, en el mismo volcán y desde ahí se continúa hacia los glaciares, lógicamente todo dependerá del clima. En este parque está el “Centro de Interpretación”, donde podrán aprender sobre flora y fauna del páramo, sobre volcanes y el sistema de áreas protegidas. Mercado Saquisilí - Si uno viaja el jueves a este parque, tiene la posibilidad de visitar

46

el mercado indígena más grande de Sud América, son siete las plazas que conforman dicho mercado. Vale la pena hacer las coordinaciones necesarias para que esta visita la hagan un jueves. El Parque Nacional Cotopaxi, donde está el volcán activo más alto del mundo (5897 msnm), también está a aproximadamente 2 horas de Quito. La Gastronomía Quiteña Al igual que en muchos países, la cocina quiteña es el resultado de la fusión de muchas culturas. Esta se origina en épocas prehispánicas, se sincretiza en el período colonial, madura en la etapa re-

Locro de papas - No se puede decir que es una sopa y tampoco se define como un caldo con papas, es un guiso algo espeso con papas, ají y hierbas de la tierra quiteña, que no llega a ser mazamorra. Dulce de higo con queso - En Ecuador, los higos quedarían incompletos sin el acompañamiento de queso fresco, para disminuir el posible empalago. Este postre se sirve especialmente en Semana Santa y como golosina durante todo el año. Canelazo – Trago preparado con agua, canela, azúcar y aguardiente de caña. En algunos casos le adicionan jugo de naranjilla. Esta bebida se ofrece en fiestas, pero también en las noches de todo el año ya que se sirve caliente y ayuda con el frío quiteño.


47


EMPRESARIALES

CONVENIO FARMACIA OPTIMA – MIGONE PARA BENEFICIO DE LOS ASEGURADOS El pasado mes de diciembre se firmó una alianza de trabajo entre Servicios Médicos Migone y Farmacias Óptima para beneficios de pacientes y asegurados. A partir de ahora, con la sola presentación del carnet, el beneficiario Migone cuenta con descuentos especiales en todas sus compras en las Farmacias Óptima.

COMUNICADO SOBRE VACUNACIÓN FIEBRE AMARILLA Compartimos con ustedes una parte importante del comunicado de la Sociedad Paraguaya de Pediatría sobre la vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Se recomienda: - La vacunación es obligatoria para los niños a partir de los 12 meses. - Esta vacunación no requiere refuerzos. Una dosis da inmunidad para toda la vida. - Si viaja a zonas riesgosas, tenga a mano su certificado de vacunación.

- Las personas que no pueden vacunarse son: – Menores de 12 meses. – Embarazadas. – Alérgicas a la proteína de huevo. – Con inmunodeficiencias graves. – Mayores de 59 años.

REYES MAGOS El pasado 6 de Enero nuestros pacientes recibieron la especial visita de los tres Reyes Magos, que con su alegría y simpatía repartieron novedosos obsequios a todos los niños del Sanatorio Migone y de la Clínica Villa Morra.

48


49


HELADOS Los últimos lunes de cada mes, todos nuestros colaboradores disfrutan de la fiesta del helado, con deliciosos y diversos sabores, gentileza de Heladería Amandau.

¡NUEVOS EQUIPOS! Mamógrafo Digital y Espirómetro. La Clínica Villa Morra ha adquirido recientemente dos nuevos equipos de última generación: el Mamógrafo Digital Siemens Mamom AT Fusión y el Espirómetro Care Fusión Microlab, últimos modelos de ambas marcas. Con estas dos adquisiciones se habilitan los estudios de Mamografía Digital y Espirometría en la Clínica Villa Morra.

Entre las ventajas de la Mamografía Digital se puede citar: la menor emisión de radiación que es inferior que la convencional, así como una calidad muy superior de las imágenes permitiendo estudios más profundos. La Espirometría es un estudio que se realiza para el diagnóstico de enfermedades pulmonares, entre las que se pueden identificar ciertos tipos, como asma, bronquitis y enfisema, encontrar la causa de una dificultad respiratoria y medir el progreso en un tratamiento, entre tantas otras funciones importantísimas para los pacientes portadores de problemas pulmonares.

50


51


Kids Sociales Alexander

Bruno An

tuan

Giovanni Samuel

Isaias Ismael

52

Angel

Daniela

Benjamin

Eiza Valentin

a

Isaac

Itzhak Daniel

Isabella

Joaquin


Joaquin

Luciana

Mauro

Maria Paula

Martina

Meryem

Silvana Maria

Mateo

Olivia

Stefan

o

53


Comida sana

Pesto

de albahaca y kale

Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.

La receta que te presentamos a continuación es una de esas que yo llamo “receta salvadora”, por ser fácil, rápida, nutritiva, versátil y sobre todo exquisita. ¿Qué más se puede pedir? Se trata de un pesto clásico al que le vamos a agregar unas hojas de Kale (también llamada berza o col rizada), esta verdura tan de moda en estos tiempos, por poseer excepcionales cualidades nutritivas y escaso valor calórico, su sabor es fuerte y ligeramente amargo, por eso esta receta es una excelente forma de incorporarla a nuestra dieta.

Tostadas con pesto

Burrata al pesto con tomate cherrie

Receta y fotos: Milagros Latasa Diplomada en Arte Culinario, estudiante de IGA y del Instituto Argentino de Terapias Naturales mililatasa@hotmail.com

Pasta al pesto

Elaboración Este pesto se puede utilizar en diversas preparaciones como en un plato de pasta, en sándwiches, en tostadas, o como aderezo de ensaladas, vegetales, carnes o pescados. Lo único que hay que hacer es procesar todos los ingredientes en una procesadora, mixer o mortero, hasta conseguir una textura uniforme.

Ingredientes 2 o 3 hojas de Kale (sin tallo) 1 atadito de albahaca ½ taza de nueces ½ taza de queso rallado ½ taza de aceite de oliva 1 o 2 dientes de ajo 1 cucharadita de jugo de limón Sal a gusto Para utilizarlo no debe calentarse, o se estropearía su sabor. Simplemente se añade a la preparación caliente (por ejemplo, una pasta recién cocida) y se mezcla. 54


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.