Año 6 Nº 32 Febrero 2015
Laboratorio Migone
Nuevos equipos Neurología
Migraña o jaqueca
Residentes Médicos del Sanatorio Migone
Una experiencia enriquecedora Tratamiento ambulatorio
Manejo del paciente Isla Santa Lucía
Un paraíso oculto en el Caribe
C ui da do d e la piel
en veran o
S u m a r i o 4
Bombas de infusión Space
6
Afecciones respiratorias.
Estudios de función pulmonar
10
Migraña o jaqueca.
Puntos a tener en cuenta
13
Nueva Habilitación Migone
14
Laboratorio Migone a la vanguardia.
Nuevos equipamientos
18 Radiaciones UV.
¿Cómo actúan en la piel?
22
La danza como ejercicio
26
Isla Santa Lucía
S T A F F
28
Residentes Médicos
Directora General: Ing. Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Jefatura de Marketing: Lic. Sonia Achón
30
Uso adecuado de los servicios
de urgencia pediátrico
34
Infecciones intrahospitalarias
38
Odontología preventiva.
Armonía estética
40
Manejo del paciente ambulatorio
46
Área de chequeos médicos
48 Empresariales 50
Baby Sociales
52
Comida sana
Colaboradores Dr. Luis Montaner Dra. María Belén Nacimiento Dra. Liliana López Dra. Natasha Szwako Dra. Viviana Pavlicich Dr. Eugenio Báez Dra. Isabel Nel Dra. Cynthia Rodríguez de Liseras Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2000 Int. 990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000 Año 6 Nº 32 Febrero 2015 La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.
Nota
B Braun Medical Paraguay S.A
Bombas de Infusión Space
E
l Sanatorio Migone Battilana apostó a la innovación en seguridad del paciente y del profesional de la salud. Con el sistema de conectividad del Sistema Automático de Infusión Space, de B. Braun Medical Paraguay, el Migone se convierte en el primer sanatorio adaptado a las tendencias tecnológicas mundiales en la Terapia Automática de Infusión.
El Sistema Automático de Infusión Space es un sistema utilizado en Europa, EE.UU. y en otros países del Primer Mundo; que ayuda a lograr una exactitud casi perfecta en la infusión de medicamentos y alimentación. ¿En qué consiste la conectividad de los Equipos Automáticos de Infusión? El sistema de conectividad consiste en un monitoreo de los pacientes de terapia a través de un equipo informático, a cargo del profesional médico o de enfermería, lo que permite un mejor control y asistencia permanente al paciente.
4
Además, con el sistema Space también se debe destacar que cada Equipo de Infusión cuenta con la función de “Librería de drogas”; lo que permite la programación de los medicamentos utilizados en cada servicio y por tanto mantener un control del uso de los mismos por cada paciente. B. Braun ha recibido en el 2010 un premio reconocido por la UESCE (Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería) en la categoría de Avances e innovación en enfermería 2010. Las razones han sido la aportación innovadora con resultados de eficiencia para las praxis de enfermería, recursos incorporados a la práctica clínica enfermera para minimizar e incluso eliminar los accidentes laborales y profesionales, relacionados con el riesgo de accidentes por falta de atención.
Prontosan® Solución para Limpieza y desinfección de heridas Su aplicación no produce dolor ni olor y es bien tolerada por personas alérgicas. Es aplicable en caso de heridas agudas, crónicas, térmicas o químicas, fístulas, abcesos y celulitis, entre otras situaciones.
Solución para el lavado, descontaminación e hidratación de heridas. Composición: - 0.1% Polihexanida - 0,1% Undecilenamidopropil betaina
Neumología Afecciones respiratorias
Estudios de función pulmonar
Las afecciones respiratorias son muy frecuentes en nuestro país y en el mundo, constituyendo una causa importante de muerte o incapacidad.
L
as afecciones respiratorias se manifiestan con síntomas como falta de aire, tos, cansancio, dolor torácico, silbidos de pecho, etc. Entre las probables causas están el tabaquismo (enfisema), la exposición a polvos tanto orgánicos como inorgánicos (asma bronquial) que muchas veces se da en el ambiente 6
Prof. Dr. Luis Montaner
Neumólogo – Especialista en Trastornos Respiratorios del Sueño Profesor Asistente Cátedra de Neumología (UNA) Especializado en el Hospital Ramón y Cajal (España) y en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER-México)
laboral (fábricas, construcciones, agricultura, etc.); además, varias enfermedades sistémicas pueden afectar secundariamente el pulmón, entre ellas las autoinmunes, como la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, así como otras causas tales como la exposición a ciertos fármacos, radioterapia y quimioterapia (fibrosis pulmonares). En todos estos casos es muy importante un diagnóstico precoz, ya que el pulmón puede estar expuesto mucho tiempo a estos agentes, que lo van dañando irreversiblemente y muchas veces los síntomas son tardíos, como en el caso del tabaquismo, en que la falta de aire, tos, etc., aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada.
Las afecciones respiratorias se manifiestan con síntomas como falta de aire, tos, cansancio, dolor torácico, silbidos de pecho, etc
Dr. Enrique Javier Cappello R.
Nueva Dirección
Pitiantuta 347 entre España y Mariscal López • Estacionamiento propio
Horario de atención: Lunes y Jueves de 9:00 a 11:30 hs. y de 15:00 a 19:00 hs. Tel.: 22 51 00 (R.A.) • Telefax: 22 10 20 / 22 75 22 • Cels.: (0991) 400 744 / (0981) 400 744 • E-mail: enricap@rieder.net.py
7
Neumología
Las pruebas de función pulmonar (PFT) permiten un diagnóstico temprano y son indispensables en la práctica médica rutinaria, ya que nos ayudarán a responder preguntas como: si existe afección pulmonar y en qué grado, cómo están las vías aéreas, si está alterado el intercambio de gases o la fuerza de los músculos respiratorios, pudiéndose estudiar además la función pulmonar en situaciones especiales como ejercicio o sueño. Estas pruebas se realizan en el Laboratorio de Función Pulmonar, siguiendo protocolos internacionales estandarizados. Dichas pruebas son la Espirometría, que permite diagnosticar obstrucción bronquial y sugerir probable restricción, que se comprueba y cuantifica con el estudio de Volúmenes pulmonares por dilución de gases; la Capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO), que nos informa sobre la función principal del pulmón que es el intercambio de gases; las presiones inspiratorias y espiratorias máximas (Pimáx y Pemáx), que valoran el estado de los músculos respiratorios. El funcionamiento conjunto del pulmón, corazón y circulación en situaciones de ejercicio físico lo estudiamos con el Test de ejercicio cardiopulmonar (TECP), que nos informará sobre el estado físico cardiorrespiratorio y si existe alguna limitación pulmonar, cardiaca o metabólica para el ejercicio; esta última prueba es muy utilizada en deportistas. Por último, para el 8
estudio de la función respiratoria durante el sueño, se realiza la Polisomnografía, que permite el diagnóstico del Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño, patología muy frecuente en la población general con múltiples complicaciones cardiovasculares o del síndrome de obesidad/ hipoventilación que requiere siempre de un tratamiento previo a la cirugía de obesidad. Actualmente, en nuestro país, estas pruebas se realizan en el Centro de Estudios Respiratorios (CER), Telmo Aquino 3996 esquina Chaco Boreal. Tel. 665-068 y (0981) 889-688.
Es muy importante un diagnóstico
precoz,
ya
que el pulmón puede estar expuesto mucho tiempo a estos agentes, que lo van dañando irreversiblemente
Todos los tratamientos odontológicos cuentan con descuento entre el 50 y 70% de los aranceles generales para la familia MIGONE, consultas y radiografía de diagnóstico sin costo!
Odontología avanzada, profesionales especializados en el exterior y la mejor relación costo - beneficio
Todas las especialidades odontológicas en un solo lugar
¡¡Consulta planes de financiación de 6- 12 y 36 cuotas en implantes y ortodoncia invisible!!
EXPERIENCIA, CIENCIA Y BELLEZA A TU ALCANCE ANTES
DESPUES
Implantes
ANTES
DESPUES
ANTES
Rehabiitación Oral
www.medident.com.py
DESPUES
Ortodoncia Invisible
Seguínos en:
Avda. Aviadores del Chaco 2875 c/ Molas López ( al lado del edificio Protek Email: coi.medident@gmail.com – Teléf.: 607 057 / Cel.: (0981) 173 939
ANTES
DESPUES
Blanqueamiento
Neurología Migraña o jaqueca
Puntos a tener en cuenta
El dolor de cabeza constituye el motivo de consulta más frecuente en neurología, en que la migraña tiene una prevalencia poblacional 5% de hombres y 15-20% de las mujeres.
H
ay que tener en cuenta el gran impacto que puede producir la migraña en la calidad de vida de los pacientes, que se traduce en pérdida de la productividad laboral, además de interferir en las actividades personales o sociales. Es importante recalcar que en ocasiones el paciente convive con el dolor de cabeza Dra. María Belén Nacimiento
10
Neuróloga Clínica Especializada en Barcelona - España
Factores desencadenantes de las crisis de migraña
Psicológico: Estrés, ansiedad, depresión.
Hormonales: (Pre) menstruación, ovulación, anovulatorios. Alimentarios: Alcohol, chocolate, quesos, ayuno, comidas ricas en nitritos, glutamato monosódico o aspartamo. Ambientales: Estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos, alturas. Sueño: Exceso o déficit de sueño. Fármacos: Nitroglicerina, estrógeno, reserpina. Otros: Trauma craneal, ejercicio físico, fatiga.
Es importante realizar un adecuado abordaje clínico y terapéutico desde el inicio
y acude a la consulta cuando se produce algún cambio, ya sea por mayor frecuencia e intensidad de la cefalea o por falta de respuesta a analgésicos habituales, por lo que es importante realizar un adecuado abordaje clínico y terapéutico desde el inicio. La migraña aparece en edades tempranas, más frecuente en mujeres, asociada a una predisposición biológica (antecedentes familiares) y factores desencadenantes. En la aparición de una crisis de migraña intervienen factores endógenos, exógenos o mixtos. Los factores desencadenantes como los cambios en las horas de sueño durante el fin de semana o el consumo de bebidas alcohólicas, así como el ingerir ciertos
11
Neurología
Hay que tener en cuenta el gran impacto que puede producir la migraña en la calidad de vida de los
pacientes,
que
se
traduce en pérdida de la productividad laboral alimentos o cambios hormonales relacionados a la menstruación, anticonceptivos, etc. sitúan al paciente en el umbral de la crisis de migraña, por lo que es necesario identificar los factores y tener los recursos necesarios para evitarlos, son elementos claves en el tratamiento. Los síntomas se inician con pródromos, que pueden preceder al dolor, y suelen ser inespecíficos como irritabilidad, hipersomnia, sed, dificultad para concentración, distensión abdominal, entre otros. Las migrañas pueden acompañarse o no de aura. El aura se constituye por síntomas de disfunción neurológica focal que se presentan antes o durante la crisis de migraña. La migraña con aura presenta una prevalencia del 20%, los síntomas son totalmente reversibles y se desarrolla de forma gradual, en que se van presentando los diferentes síntomas de forma sucesiva, con una duración de 5 a 60 minutos. En la mayoría de los casos el aura es visual, consiste en destellos de luz que pueden formar líneas y se desplazan del centro a la periferia y otras veces los pacientes cuentan reducción del campo visual o deslumbramientos, también se pueden describir síntomas sensitivos, que consiste en parestesias (sensación de hormigueo) que se distribuyen a nivel de la cara, boca y brazo, progresiva y ascendente desde la mano hacia la cara; también puede observarse alteración del lenguaje como parte del aura. La cefalea surge después y se instaura de manera progresiva y alcanza su máxima intensidad a las 2 hs. aproximadamente. 12
Signos de alarma Presentación súbita. Comienzo en la edad adulta avanzada. Cambios en las características de presentación de la cefalea. Aumento importante en la frecuencia e intensidad de las crisis de dolor. Cefalea progresiva en semanas o meses. Cefalea que se acompaña de signos neurológicos (exceptuando el aura). Cefalea que no responde al tratamiento analgésico.
Puede tener una duración de 4 a 72 hs. Del 45% al 75% de los pacientes describen el dolor como pulsátil, el resto como opresivo o que va a estallar, siendo mayormente hemicraneal o unilateral (35%) y típicamente el dolor cambia de lado en las diferentes crisis. El dolor impide la actividad física rutinaria, que es un síntoma bastante específico de las migrañas. Se suele acompañar de náuseas, vómitos, fotofobia y sonofobia, también se describen sensación de inestabilidad, hipotensión y desmayos. Hay que tener en cuenta, al valorar al paciente con cefalea, los signos de alarma, que indican signos clínicos que por su presentación o evolución haría necesarios la valoración neurológica y estudios complementarios con técnicas de imagen.
Una vez realizado el diagnóstico de migraña con o sin aura, hay que tener en cuenta ciertos parámetros como la frecuencia, intensidad y la respuesta al tratamiento sintomático, todo esto para adaptar el tratamiento según cada paciente y valorar la necesidad de un tratamiento preventivo. El tratamiento preventivo va encaminado a reducir la frecuencia e intensidad de la crisis, lo que se logra en forma progresiva. Debe instaurarse cuando la frecuencia de las crisis es superior a 3 al mes, crisis de gran intensidad que limiten las actividades cotidianas, así como una pobre respuesta a tratamiento sintomático que lleve al abuso de fármacos, y la suma de estos factores lleve a cronificar la cefalea.
Nota
Orgullo y satisfacci贸n al servicio de nuestros pacientes, El SANATORIO MIGONE BATTILANA S.A. es el primer Sanatorio en el pa铆s en contar con una PLANTA PROCESADORA DE OXIGENO (PSA) habilitada por la Direcci贸n Nacional de Vigilancia Sanitaria.
13
Laboratorio Migone A la vanguardia
Nuevos equipamientos
La calidad es un compromiso que caracteriza al Sanatorio Migone y es por eso que el laboratorio Migone cuenta con nuevas unidades que integran tecnología y vanguardia, de manera a asegurar un mejoramiento continuo. La doctora Liliana López, bioquímica y jefa de laboratorio del Sanatorio habló respecto a la incorporación de los modernos equipos.
E
l laboratorio del Sanatorio Migone adquirió nuevos equipamientos de vanguardia para la realización de los exámenes necesarios para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Una de las mejores tecnologías, lo que garantiza una confiabilidad en los resultados de todos los exámenes que se realizan, precisó la doctora Liliana López.
Dra. Liliana López
14
Dirección Técnica del Laboratorio del SMB
“Nuestra prioridad es trabajar con ética y eficiencia para llegar a un diagnóstico oportuno y preciso”. Hablamos de equipos de la línea de Johnson & Johnson y de Abbot. El equipo Vitros – Fusión 5.1 es un sistema automatizado de química seca de alto rendimiento. Este equipo permite generar resultados exactos, reproducibles, seguros y confiables. El Architect 4.100 es un equipo que integra tecnología de quimioluminiscencia y química líquida; con este sistema no se produce retardo en el procesamiento de las muestras.
Laboratorio Migone
El laboratorio del Sanatorio Migone adquirió nuevos equipamientos de vanguardia para la realización de los exámenes necesarios para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes “El laboratorio de análisis clínicos en el sistema de salud constituye un eslabón vital en el proceso de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación oportuna del paciente. El aseguramiento de la calidad está respaldado por el desarrollo de programas de control de calidad interno y suscripción a programas de evaluación externa de calidad, destinados a mejorar la calidad analítica de los resultados del laboratorio clínico. El participar de estos programas permite comparar el desempeño de nuestro laboratorio con estándares de calidad definidos, con respecto a otros labo-
Áreas del laboratorio • Química clínica • Endocrinología y marcadores tumorales • Inmunología • Hematología y hemostasia • Parasitología y urianálisis • Bacteriología
16
ratorios que utilizan los mismos métodos y equipamiento. Con la apertura del laboratorio Migone en la Clínica Villa Morra buscamos aplicar la misma tecnología y los mismos principios que nuestro laboratorio central. Nuestra prioridad es trabajar con ética y eficiencia para llegar a un diagnóstico oportuno y preciso. Para ello contamos con personal calificado, con equipamiento y tecnología de vanguardia, creando un vínculo personalizado con el médico”, sostiene la doctora López, jefa de laboratorio del Sanatorio Migone.
Dermatología Radiaciones UV
¿Cómo actúan en la piel?
El exceso de sol puede ser peligroso y causar efectos inmediatos y problemas de largo plazo como cáncer de piel. La sobreexposición al sol también causa arrugas y envejecimiento de la piel. En esta nota presentamos qué son las radiaciones UV y cómo actúan en la piel.
L
a radiación ultravioleta (UV) corresponde al 7% de la radiación solar y está directamente asociada al cáncer de piel y el envejecimiento cutáneo. Abarca longitudes de onda de 100 a 400 nm que penetra profundamente en la piel, llega a la dermis y desencadena enrojecimiento, bronceado o tumores cutáneos. La radiación UVA mantiene su intensidad en todo el día, penetra profundamente la piel y es una de las principales responsables del fotoenvejecimiento y el cáncer de piel. Es más intensa en el verano entre las 10:00 hs. y las 16:00 hs. Dra. Natasha Szwako G.
18
Dermatóloga Reg. Prof. 10.089
Las radiaciones UVB penetran superficialmente y son responsables del enrojecimiento de la piel y las quemaduras solares. Algunos efectos del sol en la piel, cuando la exposición solar se realiza sin la protección adecuada, pueden ser: -Bronceado: Es una reacción de la piel a la radiación UV que lleva a daño del ADN, y para repararlo se produce un aumento en la producción de melanina que da un tono más oscuro a la piel.
-Las quemaduras: Cuando la exposición al sol es prolongada. Se inicia con enrojecimiento y dolor. Son factores de riesgo de padecer cáncer cutáneo.
-Fotodermatosis: Grupo de afecciones de la piel que aparecen después de una exposición solar, con una sensibilidad anormal elevada a la luz.
-Fotoenvejecimiento: La exposición UV, natural o artificial en camas solares, lleva a un colapso en la producción de colágeno y elastina, que son componentes de la piel, acelerando el proceso de formación de arrugas.
-Cáncer de piel: La exposición solar es una de sus causas principales. -Deshidratación. -Lesiones oculares.
1
Dermatología
¿Cómo evitamos estos efectos nocivos del sol en la piel? La exposición al sol requiere del uso de un protector solar o también llamado filtro solar con FPS 50 que contenga protección contra los rayos UVA y UVB. Debe ser aplicado 30 minutos antes de salir al sol en toda la piel que queda expuesta, incluso en los días nublados o lluviosos. En la playa, piscina u otras actividades al aire libre se recomienda el uso de sombreros, remeras, sombrillas, anteojos de sol (con protección UVA y UVB), además de aplicar nuevamente el protector solar cada 2 horas, al salir del agua o si se transpira en exceso. Evitar la exposición solar entre las 10:00 hs. y las 16:00 hs., horario en que los rayos solares son más nocivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca del 80% de la exposición solar en la vida ocurre antes de los 20 años, por lo tanto los bebés a partir de los 6 meses de edad, los niños y adolescentes deben tomar los mismos cuidados que los adultos y utilizar diariamente el filtro solar. Además, evitar la deshidratación es fundamental para garantizar la salud y el aspecto
juvenil de la piel. Esto podemos lograrlo con las siguientes medidas: - Ingerir como mínimo 2 litros de líquidos por día. - Evitar la exposición excesiva al sol, pues los rayos UV son uno de los principales agresores de la piel, desencadenando deshidratación cutánea. - Mantener una dieta rica en frutas y verduras.
Se aconseja realizar un check-up dermatológico completo como mínimo una vez al año para la detección precoz del cáncer de piel y recibir orientaciones de su dermatólogo sobre los lunares y signos de riesgo
20
- Evitar el uso excesivo de jabones, esponjas de baño, baños con agua muy caliente. - Usar diariamente hidratantes corporales y faciales. Todos estos cuidados debemos intensificarlos en el verano, para disfrutar sanamente, preservando nuestra piel, educando a los niños sobre la importancia del hábito de protegerse de los daños del sol y evitando así el cáncer de piel, no solo en los meses de verano, sino todo el año. Por último, se aconseja realizar un checkup dermatológico completo como mínimo una vez al año para la detección precoz del cáncer de piel y recibir orientaciones de su dermatóloga/o sobre los lunares y signos de riesgo.
Bienestar ¡A bailar!
La danza como ejercicio
Una de las prácticas milenarias más placenteras que existen en el mundo, la danza. Es uno de los ejercicios físicos más completos, pues aporta numerosos beneficios a su salud física y mental.
C
uando se trata de hacer ejercicio, existen demasiadas opciones: correr, realizar aeróbicos, yoga, etc., pero ¿sabías que el baile aporta grandes beneficios tanto para su cuerpo como para su mente? Cuando baila con regularidad hace los tres tipos de ejercicios en una sola actividad: correr, caminar o nadar. Se queman calorías, se contribuye a la salud del corazón y se contrarresta el estrés cotidiano. 22
El baile es uno de los ejercicios mรกs completos, siempre y cuando se le ponga intensidad, pero sobre todo mucha pasiรณn. Quienes gozan con el baile, quizรก no necesiten pasarse horas y horas en el gimnasio. Lo recomendable es hacerlo una media hora, de 2 a 3 veces por semana.
Bailar quita el cansancio y aumenta la autoestima, factores que solo pueden derivar en un mayor bienestar general
23
Bienestar
Al bailar, se estimula la formación del colesterol bueno y la reducción del malo, se equilibra el azúcar en la sangre, se fortalecen los pulmones y se mejora la respiración
24
Algunos beneficios Al bailar, se estimula la formación del colesterol bueno y la reducción del malo, se equilibra el azúcar en la sangre, se fortalecen los pulmones y se mejora la respiración. Además, es un ejercicio aeróbico que mantiene fuerte el corazón, disminuyendo el riesgo de contraer diversas enfermedades, aumentan el flujo y la circulación de la sangre, lo que -además de influir positivamente en la salud del corazón y la nutrición de músculos y cartílagos- permite tener una piel más rozagante y piernas más bellas, gracias a la reducción de la celulitis, la hinchazón y la aparición de várices. Asimismo, la danza como entrenamiento regular fortalece y estira los músculos de la espalda, algo que alivia el dolor (que suele ser crónico), especialmente de la zona baja. Además, bailar quita el cansancio y aumenta la autoestima, factores que solo pueden derivar en un mayor bienestar general.
Turismo Isla Santa Lucía
Un paraíso oculto en el Caribe
La isla de Santa Lucía es un pequeño Estado insular ubicado en el mar Caribe. Es conocida como la joya verde del Caribe. Un lugar idílico para perderse.
S
anta Lucía es un pequeño país insular de 158 km de costa, ubicado al sur de la isla Martinica, entre las islas de Barlovento de las Antillas Menores. Castries es la ciudad más grande y la capital de la isla, lugar donde reside la mayor parte de la población. 26
El origen volcánico de la isla proporciona a los visitantes una oportunidad para frecuentar un volcán por dentro y sumergirse en los chorros de sulfuro de famosas aplicaciones terapéuticas
Uno de los sitios más visitados en la isla son sus cataratas, que se hallan, la mayoría, en las inmediaciones de Soufrière, una localidad de Santa Lucía. Sus montañas Pitons (Gros Piton y Petit Piton) son uno de los símbolos de las islas del Caribe. El punto más alto del lugar es el monte Gimie, de 950 m sobre el nivel del mar, pero los picos más famosos son los montes Pitons (Petit Piton, 739 m y Gros Piton, 786 m), cuyas siluetas representan al país y sirvieron de inspiración para el diseño de su bandera, además de ser declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El monte Gimie se encuentra en el centro de la isla. Es visible desde cualquier punto de la isla. La subida hasta el Gimie se hace desde el interior de la selva. El origen volcánico de la isla proporciona a los visitantes una oportunidad para frecuentar un volcán por dentro y sumergirse en los chorros de sulfuro de famosas aplicaciones terapéuticas.
La isla tiende a ser popular debido a su clima tropical, sus paisajes y su gran número de playas y resorts. Otros atractivos turísticos son el Jardín Botánico Diamond, volcán de Soufrière, las selvas y el Parque Nacional Isla de la Paloma, donde se encuentra el Fuerte Rodney, una antigua base militar británica. Entre los lugares fastuosos que pueden visitarse en Santa Lucía se halla la colina de monte Fortune, desde donde se puede observar el panorama de la ciudad y los paisajes de la isla y el Caribe en su intensa belleza; así como las cataratas del Diamante que caen desde 304 metros desde el volcán, donde su temperatura es de 41 ºC. También se pueden recorrer las reservas naturales y los manglares, las tortugas marinas que concurren a desovar en la isla entre los meses de marzo y agosto, y una diversidad de flora y fauna tropical de notorio atractivo.
27
Nota Residentes médicos
Una experiencia enriquecedora
Cuatro son los residentes médicos que próximamente culminaran su formación médica. Se trata de la primera promoción del Sanatorio Migone, que apostó a la capacitación integral de los jóvenes internos con las mejores prácticas médicas.
L
os residentes médicos del Sanatorio Migone van culminando de a poco el último año de Residencia Médica, de la mano de los grandes profesionales que integra el Sanatorio. La institución había implementado el programa de residencias médicas a los efectos de contribuir con la formación integral de los aprendices sanitarios de acuerdo a las exigencias actuales. En esta nota, cuatro de los jóvenes profesionales que culminaran exitosamente el año, nos hablan de sus experiencias. 28
Patricia Bastos “Estamos finalizando el segundo año de residencia con experiencias que enriquecen nuestra formación como médicos. Tanto en el conocimiento y desarrollo humano, contacto médico-paciente, teniendo como ejemplo a médicos destacados de nuestro país. Además, tuvimos la experiencia de representar a nuestra Residencia Médica en la Sociedad de Medicina Interna del Paraguay demostrando un enfoque diferente del manejo del paciente en un servicio privado. También tuvimos la experiencia de participar en el congreso de Buenos Aires presentando un trabajo científico de investigación, cumpliendo este año de residencia satisfactoriamente y con nuevos objetivos que cumplir”.
Favio Núñez “Una experiencia muy nueva para nosotros y para el Sanatorio, así como para todo el cuerpo médico que conlleva la residencia, nuestros jefes y los médicos tratantes porque con ellos interactuamos en cada consulta, todos los días. Una experiencia muy enriquecedora porque aprendimos muchísimo en estos dos años, aprendimos de cada médico con quienes tratamos, médicos tratantes especialmente, pues ellos son nuestra principal fuente de conocimiento, ellos fueron nuestro apoyo académico”.
Pedro Arguello “Iniciamos con mucho esfuerzo, con el objetivo de ir creciendo aún más. Realizar la especialidad en un centro médico de referencia del país y de la región como es el Sanatorio Migone ha sido una muy buena experiencia, así como formarse al lado de excelentes profesionales de medicina interna. Recibimos ayuda de todas las especialidades, nos han ayudado a formarnos en la rama que elegimos de la medicina. Al llegar al tercer año de la especialidad nos queda agradecer a los profesionales médicos, enfermeros, auxiliares y administrativos de la institución por el apoyo constante en todo este tiempo y poner nuestro mejor empeño para poder ser excelentes internistas como caracteriza a los profesionales del Sanatorio Migone”.
Diosnel Venialgo “Tuve una muy agradable experiencia, uno sale
beneficiado
con
este tipo de enseñanza, buscando algo mejor, buscando algo diferente en el tema salud pública. En el Sanatorio Migone hay muy buenos profesionales, aquí hay una medicina de primer nivel, tanto en el nivel profesional como en infraestructura. Al principio fue un poco difícil, fuimos los primeros, pero ya estamos como en casa”.
29
Pediatría Atención inmediata
Uso adecuado de los servicios de urgencia pediátricos
Los servicios de urgencia son unidades diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente profesionalizado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales, a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados urgentes, las veinticuatro horas del día.
E
n el mundo, estos servicios han evolucionado intensamente en los últimos años, se han realizado mejoras estructurales en cuanto a espacio y dotación, cambios organizativos, aumento y especialización. Presentan una gran accesibilidad (económica, administrativa, física y temporal). Dra. Viviana Pavlicich
30
El objetivo es detectar situaciones clínicas en las que, de no intervenirse con procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos oportunos, estaría en riesgo la vida o la salud futura del niño Por otro lado, vivimos en una cultura de la inmediatez, el deseo de la curación inmediata sin considerar muchas veces, que existe una imposibilidad biológica para que esto suceda. Las enfermedades son procesos sobre los que a veces hay que realizar intervenciones terapéuticas y otras solo observar y descartar complicaciones. El ritmo de vida contemporánea, los horarios laborales extensos de los padres y las actividades extraescolares exageradas a las que son enviados los niños son aspectos en los que está inmersa la familia en la actualidad. Todo esto se traduce en un aumento progresivo y constante de demanda de consulta en Urgencias que explica que aparezcan fenómenos de saturación, aglomeración, esperas excesivamente prolongadas para la asistencia inicial y la realización de pruebas diagnósticas.
El incremento de la demanda se atribuye en gran medida a la utilización del servicio de urgencias como fuente alternativa de cuidados ambulatorios para problemas no urgentes. Esta sobreutilización ocasiona un detrimento en la calidad del servicio prestado y en el uso de recursos, se realizan más estudios complementarios cuando un médico que no conoce a un niño ni a su familia se encuentra con un cuadro agudo sin tener acceso al seguimiento del mismo. Está claramente demostrado que en muchas de estas situaciones se vuelve difícil garantizar la seguridad de los pacientes. Es entonces en que la aparente comodidad brindada por un sistema disponible de manera ininterrumpida conspira en contra de la buena calidad médica, porque se disminuirá el tiempo dedicado a los pacientes con enfermedades más serias y es probable que su hijo sea sometido a pruebas y
31
Pediatría
tratamientos innecesarios, perdiéndose además el valor agregado que aporta un pediatra de cabecera conocedor de ese niño y su familia. ¿Cuál es el objetivo de una consulta en el servicio de urgencia?
• Sangrado abundante. • Heridas. • Quemadura.
El objetivo es detectar situaciones clínicas en las que, de no intervenirse con procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos oportunos, estaría en riesgo la vida o la salud futura del niño.
• Tos o vómito con sangre.
Los siguientes son ejemplos de motivos por los que debería consultar en un servicio de urgencia:
• Vómito y diarreas muy frecuentes.
• Dificultad para respirar. • Desvanecimiento, desmayo o convulsiones. • Reacción alérgica con dificultad para respirar, hinchazón, urticaria. • Fiebre alta con dolor de cabeza y cuello.
• Posible fractura ósea. • Frecuencia cardíaca rápida que no disminuye. • Boca seca, ausencia de lágrimas, no mojar pañales en más de 6 horas, fontanela en el cráneo hundida. • Golpe de cabeza de cualquier intensidad en el menor de 2 meses. • Golpe de cabeza con pérdida de conocimiento a cualquier edad.
• Fiebre de cualquier intensidad, llanto inexplicable, o rechazo del alimento en un niño menor de un mes.
• Niños con enfermedades crónicas según lo indique su médico de cabecera.
• Fiebre y erupciones en piel.
Si bien no pretende ser una lista exhaustiva, corresponde esta a una lista orientadora de motivos de consulta a un servicio de urgencia.
• Dificultad para despertarse, estar demasiado somnoliento o confundido de manera repentina.
32
• Incapacidad aguda para hablar, ver, caminar o moverse.
• Dolor intenso de cualquier sitio.
Si su hijo no tiene una de las afecciones graves mencionadas anteriormente, concurra a su pediatra, Si no es posible la atención inmediata, llame al médico, descríbale los síntomas que presenta el niño de la manera más concreta posible y averigüe qué debe hacer. Es necesario, por otro lado, que las instituciones desarrollen la disponibilidad de la consulta de orientación telefónica protocolizada para este fin. También es importante que durante la consulta de rutina los padres o cuidadores se informen cómo actuar ante situaciones
muy comunes y que con alta probabilidad se repetirán durante la infancia de su hijo, como manejo inicial de la fiebre, el resfrío común y otras. Por último, cuando acude a un servicio de urgencias, una vez descartado por el médico la necesidad de tratamiento etiológico o instituido el correspondiente, evite consultas colaterales no relacionadas con el motivo de consulta porque aumenta su tiempo de utilización de un servicio específico y porque obtendrá una respuesta más apropiada de su médico de cabecera.
Nota Estadía hospitalaria
Infecciones intrahospitalarias
Las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales se encuentran a la cabeza de la lista de los problemas más acuciantes que enfrenta la medicina actual, por sus múltiples implicancias.
L
a Organización Mundial de la Salud define las infecciones intrahospitalarias como aquellas infecciones adquiridas por un paciente durante la estadía en un hospital, al cual fue admitido por cualquier otra razón. Esta denominación permite diferenciarlas de aquellas infecciones que las personas adquieren en sus domicilios o lugares de trabajo y que son denominadas extrahospitalarias o adquiridas en la comunidad. Por la definición tiene como requisitos que la infección no debe estar presente en el momento de la admisión ni esté incubando antes de la internación. Con base en estas premisas, se considera que, en general,
toda infección que un paciente desarrolle a partir de las 48 horas de una internación es una infección intrahospitalaria. Algunas infecciones hospitalarias pueden incluso manifestarse unos días después del alta tras una internación. Se consideran también como infecciones intrahospitalarias aquellas contraídas por el personal de salud que trabaja en un hospital (también conocidas como infecciones ocupacionales). Las infecciones intrahospitalarias afectan a todos los hospitales del mundo, tanto de países del Primer Mundo como a los de países en vías de desarrollo, ocasionando un gran impacto tanto a los pacientes como a la salud pública.
Dr. Eugenio Báez
Especialista en Infectología Clínica.
34
Se estima que las infecciones intrahospitalarias afectan al 5% de todas las internaciones por casos agudos. La incidencia, en general, es de 5 infecciones por cada 1.000 pacientes–día. Representan la causa más importante de morbimortalidad en pacientes hospitalizados, pueden ocasionar discapacidad temporal o permanente significativa y causar estrés emocional al paciente y familiares. Tienen un gran impacto sobre los costos médicos al prolongar la estadía hospitalaria, requerirse del uso de antibióticos de alto costo y estudios complementarios de diagnóstico así como de procedimientos terapéuticos adicionales. Los costos indirectos, sobre todo los relacionados a pérdida de horas de trabajo del paciente o familiares, también pueden ser muy significativos. Los pacientes están expuestos a una gran variedad de microorganismos durante la estadía hospitalaria. El empleo cada vez más frecuente y necesario de procedimientos de diagnósticos y tratamientos invasivos (catéteres venosos y arteriales, sondas
vesicales, prótesis, intubación y uso del respirador), procedimientos quirúrgicos, diálisis peritoneal o hemodiálisis son ejemplos de situaciones que aumentan el riesgo de favorecer el desarrollo de las infecciones intrahospitalarias. Los tipos de infección más frecuentes son las infecciones urinarias, asociadas sobre todo al uso de la sonda vesical, las neumonías en pacientes conectados a un respirador, las infecciones de sitio quirúrgico (especialmente aquellas que requieren del uso de prótesis), y las bacteriemias (pasaje de bacterias a la sangre) relacionadas al uso de catéteres venosos y arteriales. Cualquier germen (bacterias, virus, hongos, parásitos y mycobacterias) puede causar una infección intrahospitalaria. Las infecciones bacterianas son habitualmente las más frecuentes y serias con relación a la morbimortalidad. Estas bacterias nosocomiales presentan, en general, un patrón de resistencia muy alto a los antibióticos comunes, en comparación a la sensibilidad de los gérmenes que causan infecciones de la comunidad.
La
prevención
de
las
infecciones intrahospitalarias es
una
responsabilidad
compartida por el paciente, los familiares, el personal de salud y los hospitales
35
Nota
Existen varias formas por las que los pacientes entran en contacto con los gérmenes nosocomiales. Estos pueden ser transferidos de paciente a paciente (infección cruzada), los gérmenes pueden ser parte de la propia flora del paciente, en algunos casos con un patrón de resistencia modificado por la presión ejercida por el uso de antibióticos, antes o durante la internación (infecciones endógenas). La mayoría de las infecciones son causadas por gérmenes comunes como el Staphylococcus aureus, el Staphylococcus coagulasa negativo, enterococos o bacilos gram negativos coliformes, y habitualmente causan infecciones leves a moderadas. En pacientes críticos, debilitados, con múltiples procedimientos invasivos, y sobre todo si entran en juego gérmenes virulentos o muy resistentes, como el Staphylococcus aureus meticilina resistente, la Pseudomonas aeruginosa, el Acinetobacter, el enterococcus resistente a la vancomicina, neumococo resistente a la penicilina o la Klebsiella productora de betalactamasas de espectro extendido y de carbapenemasa (KPC), las consecuencias pueden ser muy serias. Virus como la influenza A y B, el rotavirus, adenovirus, el virus de la hepatitis B, el virus syncitial respiratorio, entre otros, también pueden causar infecciones nosocomiales de variada severidad. La prevención de las infecciones intrahospitalarias es una responsabilidad compartida por el paciente, los familiares, el personal de salud y los hospitales. El uso inapropiado de antibióticos, por errónea prescripción médica (ejemplo: uso de antibióticos en pacientes con infecciones virales como la gripe o el resfriado común) o la automedicación con antibióticos, la falta de aplicación de vacunas en la población general, la demora en las consultas médicas son algunas de las causas de infecciones tanto adquiridas en la comunidad como intrahospitalarias. Las faltas de acatamiento de las normas de 36
prevención de infecciones de un hospital, durante las visitas a pacientes internados (ejemplo, no lavarse las manos antes de ingresar a una habitación, visitar pacientes estando afectados por un cuadro infectocontagioso), son potenciales causales de infecciones intrahospitalarias. El hospital tiene la responsabilidad de elaborar e implementar las normas de prevención de infecciones, de instruir a su personal sobre las mismas, facilitar los medios para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las normas, así como la de ofrecer a los pacientes, familiares, visitantes y al personal de salud las condiciones edilicias, de equipamiento, de instrumentales, de higiene y salubridad ambiental óptimas a fin de reducir la posibilidad de ocurrencia de las infecciones nosocomiales. La responsabilidad corresponde al hospital si la infección ocurre como consecuencia de deficiencias en aspectos ambientales, de higiene, equipamiento, desinfección, etc., siempre que las mismas sean demostrables. Un porcentaje mucho mayor, sin embargo, ocurre sin que el personal de salud a cargo del cuidado del paciente ni el hospital tengan una responsabilidad directa en el desarrollo de las infecciones y estas ocurren como consecuencia de uno o más de los factores de riesgo que se han mencionado anteriormente. La medicina ha desarrollado numerosas respuestas a este desafío, muchas de ellas útiles y eficaces para mantener los índices de infecciones intrahospitalarias dentro de márgenes aceptables. La naturaleza propia de los pacientes y las enfermedades, los procedimientos médicos cada vez más invasivos, la virulencia y resistencia creciente a todos los antibióticos de los gérmenes que forman parte de la flora hospitalaria determinan que esta problemática sea considerada, sin ninguna duda, como uno de los grandes desafíos de la medicina del tercer milenio.
Nota Odontología preventiva
Armonía estética
Se ha asociado a la odontología desde hace mucho tiempo con una profesión reparativa, que solo se dedicaba a tratar dientes dañados. Hoy la odontología es sumamente preventiva en todas sus especialidades.
E
l odontólogo dejó de ser el dentista que solo trata el diente. Una simple consulta debe ir acompañada de una correcta evaluación de las arcadas dentarias, de la articulación temporomandibular. Del tejido duro (huesos maxilares) y de los tejidos blandos como la piel, de la mucosa oral, la tonicidad de los músculos, así como el perfil y la armonía de los tercios faciales. Por extracciones o por ausencias congénitas de las piezas dentarias se produce
pérdida de hueso y por consiguiente los músculos faciales que se insertan en esos huesos también sufren alteraciones en la tonicidad, con el tiempo se van notando las depresiones de los labios, las mejillas y, en fin, toda la cara se ve afectada por lo que pasa en la boca. El rostro se divide en 3 tercios. Uno que va del nacimiento del pelo a un punto entre las cejas, el segundo va desde las cejas a la base de la nariz y desde la base de la nariz al mentón. Dra. Cynthia Rodríguez de Liseras
38
El odontólogo dejó de ser el dentista que solo trata el diente. Una simple consulta debe ir acompañada de una correcta evaluación de las arcadas dentarias, de la articulación temporomandibular
Para lograr una correcta rehabilitación orofuncional, el odontólogo realiza reposición dentaria si los hubiere perdido. Protección de la ATM (articulación temporomandibular) con placas miorrelajantes y si fuera necesaria fisioterapia craneocervical en pacientes con dolores de cabeza y cuello como complicación de problemas oclusales. El uso terapéutico de la toxina botulínica (botox), de propiedades benéficas indiscutibles en otras especialidades médicas como oftalmología, traumatología y en estética, hoy es frecuente en la otra
rama de las especialidades médicas como la odontología; también las sustancias de relleno son utilizadas para lograr el relacionamiento correcto entre tejidos duros y blandos. Son de gran ayuda en nuestros pacientes disfuncionados. Y en aquellos cuyos músculos ya no sostienen correctamente una prótesis o cuando se producen problemas neurológicos de hemiplejías. El láser a través de la terapia biofotónica también es por demás utilizado en todas las especialidades odontológicas, ya
que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antiedematosas. Acelera la regeneración celular, la de los capilares sanguíneos y por consiguiente acelera los procesos de cicatrización y vascularización. Actúa también como un estimulador de la tonicidad muscular. Completamos la terapia al paciente con la técnica no invasiva de ILIB (irradiación láser de baja potencia sobre la arteria radial) para lograr eliminación total del torrente sanguíneo de componentes inflamatorios.
Información al paciente Tratamiento ambulatorio
Manejo del paciente ambulatorio
Un paciente ambulatorio es aquel que debe acudir regularmente a un centro de salud por razones de diagnóstico o tratamiento, pero que no queda internado.
E
l paciente ambulatorio es aquel cuyo tratamiento médico no requiere de internación en un centro hospitalario , pero sí de controles y cuidados desde la casa , con monitoreos periódicos por consultorio y siguiendo las indicaciones del mèdico de cabecera del paciente en coordinación con los distintos especialistas que tratan al paciente. Para asegurar que el tratamiento sea exitoso desde la casa se deben reunir ciertos requisitos básicos:
40
Dra . Isabel Nel Reg. Prof. 7590
Debemos considerar la importancia del correcto uso de los servicios hospitalarios disponibles para el paciente, bajo la orientación del médico de cabecera según su criterio clínico -Calidez en la atención en el hogar con personas que puedan quedar al cuidado del paciente dentro de un ambiente tranquilo. -Seguir las indicaciones de alimentos permitidos y otras recomendaciones dadas por el médico tratante. -El ambiente del hogar debe reunir las condiciones de higiene necesarias , ventilación adecuada y las medidas de prevención de accidentes hogareños, en especial en pacientes de la tercera edad; evitar las alfombras, gradas y pisos resbaladizos que pudieran ocasionar caídas del paciente durante la deambulación. -Debe contar con sujetadores para apoyo en casos necesarios, en especial para los pacientes con limitaciones para la marcha. -Estar atentos ante la aparición de síntomas, como ser fiebre, alteraciones del tránsito intestinal , dolores abdominales y alteraciones en el apetito del paciente, lo que debe ser tenido en cuenta para recurrir a la consulta por urgencias y comunicarlo al médico tratante que conoce los antecedentes del paciente para obtener la orientación del tratamiento. -Evitar exponer al paciente a familiares o amigos que estén con otras patologías que pudieran comprometer la recuperación del paciente . -El paciente no debe automedicarse con fármacos que no fueron prescriptos por el médico tratante. -Evitar bebidas alcohólicas y fumar durante el tratamiento ambulatorio. -El paciente al alta debe acudir puntualmente en las fechas pactadas para sus controles por consultorio para así poder dar el seguimiento correspondiente y garantizar la evolución favorable del mismo; un ejemplo de ello son los pacientes cardiópatas, en los que se requieren cambios de estilo de vida y cuidados especiales, ajustes de medicación, etc. 41
Información al paciente
-Evitar que el paciente convaleciente esté expuesto a noticias deprimentes.
-Tener en cuenta las vacunas requeridas en los pacientes con indicaciones especiales.
-En caso de ser pacientes posoperatorios que requieren curaciones y control de cicatrización de heridas, deben seguir estrictamente las indicaciones del especialista con los cuidados de asepsia para evitar infecciones.
-Evitar largos y agotadores viajes que pudieran someter a un estrés a aquellos pacientes que aún se encuentran en proceso de recuperación. -Evitar que el paciente maneje vehículos
cuando se encuentra bajo tratamiento con fármacos que pueden afectar su nivel de atención y coordinación. Un paciente totalmente recuperado implica felicidad para el mismo y sus seres queridos, sumado a la satisfacción del profesional que lo asiste en su proceso de curación, convir42
tiéndose en un éxito para todos. Cuando existe una buena conexión con el médico, el paciente y sus familiares, se crea un ambiente de confianza mutua que fomenta la armonía necesaria para facilitar la recuperación del paciente.
El paciente ambulatorio es aquel cuyo tratamiento médico no requiere de internación en un centro hospitalario Es por ello que la restitución de la salud del paciente es más efectiva cuando luego del tratamiento hospitalario, ya sea por consultorio o por internación, se completa en el domicilio siguiendo las indicaciones médicas para obtener el resultado terapéutico deseado y minimizando el riesgo de experiencias traumáticas. Finalmente debemos considerar la importancia del correcto uso de los servicios hospitalarios disponibles para el paciente, bajo la orientación del médico de cabecera según su criterio clínico, siguiendo los protocolos de investigación y tratamiento según las diferentes patologías. Actualmente debemos hablar del médico comprometido con el paciente y sus familiares, en buena interacción con el equipo de urgencias, que reciben al paciente a la hora de decidir el manejo de carácter ambulatorio u hospitalario. “En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales, entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”. René Gerónimo Favaloro (1923-2000).
Información al paciente Nuevas instalaciones
Área de chequeos médicos
El Sanatorio Migone Battilana, siguiendo con su política de ampliación de servicios, ha inaugurado en el mes de enero el área de chequeos médicos.
L
as nuevas instalaciones exclusivas para brindar servicios a un promedio de 50 personas diariamente cuentan con equipamientos de avanzada tecnología, staff de profesionales médicos y técnicos altamente especializados para la atención en consultas médicas, estudios laboratoriales, electrocardiogramas y estudios de imágenes, todo en un amplio y confortable local.
46
Diseñada especialmente para la realización de los chequeos médicos solicitados por las empresas, cumple con la función de coordinar los turnos, evaluar el estado de salud de los colaboradores de las empresas, emitir informes y recomendaciones médicas dentro de estrictas normas de confidencialidad. La coordinación de turnos se hace diariamente vía mail con la coordinadora del área. El procedimiento completo de evaluación dura aproximadamente 30 minutos, en la cual el paciente se realiza la totalidad de sus estudios y consulta médica, pudiendo posteriormente disfrutar de un desayuno completo de gentileza, dentro de las instalaciones del restaurante del Sanatorio.
47
Empresariales Día de Reyes
La esperada llegada de los Reyes Magos, los globos, los regalos mezclados con grandes dosis de ilusión, transformaron la tarde de los niños internados del Sanatorio Migone y en consultorios de pediatría de la Clínica Villa Morra, quienes, como parte de una tradición, recibieron la visita del doctor Pepe quien repartió obsequios por el esperado Día de los Reyes Magos.
48
49
Kids Sociales Adam Max im
ilien
Dario Ism
ael
Giulia
Ana MarĂa
Jorge Misael
Enzo Pastor
Juaquin D
avid
Mia Valentina
Marcos Arlan
Lautaro
Victoria Yanara
a
Ernestin
Paz Abiga il
Adara
Raimundo
Agustina
Diego Eze
quiel
Allegra Victoria
Gabriela M
agalí
niel
Ignacio Nic
olás
Eva Jazmín
a Franco D
COMIDA SANA Zucchini rellenos a la italiana
Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.
Ingredientes Elaboración: Zucchini Jamón cocido Aceitunas verdes
hacer unos cortes en diagonal y colocarlos sobre una bandeja. Espolvorearlos con sal y aceite y hornear a 180 grados hasta que estén blanditos y pueda retirar fácilmente la carne
Cebolla, ajo, zanahoria
del zucchini. Reservar.
Pimiento verde
Para el relleno: sofreír la cebolla, el ajo, el pimiento y la za-
Tomates Cherry
nahoria, todo muy picado, añadir la carne del zucchini pi-
Albahaca
cada, salpimentar. Posteriormente incorporar el jamón y las
Sal y pimienta Queso parmesano rallado Aceite de oliva 52
Limpiar los zucchini y retirar los tallos, partirlos a la mitad,
aceitunas picadas. Saltear y sazonar con la albahaca. Por último, rellenar los zucchini con la mezcla y espolvorear bien de queso y unas lonchas de tomates cherry. Gratinar en el horno hasta que estén dorados.
Avda. Cacique Lambaré nro. 3760 casi Domingo Martínez de Irala Teléfono : 902 137