Año 7 N° 38 Febrero 2016
Oftalmología Enfermedades inflamatorias de los párpados
Dermatología Causas de las manchas en la piel
Trastornos La apnea del sueño
Nutrición La carne roja y el cáncer
Protegidos bajo el sol Cómo prevenir golpes de calor
01
02
03
S u mari o 6 Los niños y el sol. 10 La carne y el cáncer. 14 La enfermedad hemorroidal. 18 El médico de familia. 22 Enfermedades inflamatorias de los párpados. 26 Principales causas de las manchas en la piel. 30 El chequeo ginecológico. 34 La manzana, la reina de las frutas. 38 Los Saltos del Monday. 43 Cómo determinar los niveles de audición. 47 La apnea del sueño. 50 Curiosidades.
S T A F F Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Coordinación General: Marcelo Arévalos Promoción y Pautas: Laura Fernández Colaboradores Dr. Carlos Kessel Lic. Guadalupe Barriocanal Dr. Rubén Domínguez Dra. Isabel Nel Dra. Diana Melgarejo Dra. Fanny Kennedy Dr. Alejandro Mazacotte Lic. Claudia Cubilla Moro Dr. Sergio Landó Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000
52 Kids Sociales. 54 Comida sana. 04
Clínica Villa Morra Tel.: 021 218 2730 Año 7 N° 38 Febrero 2016 La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones. 05
Pediatría
Golpes de calor
gadas a trabajar expuestas al sol en épocas de mucho calor, los que padecen de diabetes, insuficiencia cardíaca o tensión alta, los obesos y los alcohólicos.
Los niños y el sol
Aunque la mayoría de los golpes de calor tienen lugar en días soleados, también se pueden producir a la sombra y en días con altas temperaturas y alto porcentaje de humedad. Entre los síntomas más comunes que afectan a los bebés y a los niños, podemos citar: • Irritabilidad e incomodidad (llanto, poco o no consolable). • Calambres musculares. • Agotamiento, cansancio y debilidad. • Mareos, náuseas y vómitos. • Dolor de cabeza. • Desmayos o pérdida de consciencia. • Deshidratación (boca seca; ausencia de saliva y poca orina). Si tenemos la sospecha de que un niño ha sufrido un golpe de calor, debemos acudir a un centro de salud. Mientras tanto, si tenemos que esperar que la asistencia médica llegue a nosotros porque no pode-
“Si tenemos la sospecha de que un niño ha sufrido un golpe de calor, debemos acudir a un centro de salud”.
Cuando suben las temperaturas son frecuentes los casos de golpe de calor en niños y bebés. Así, un placentero día de sol en la playa, la piscina u otro lugar al aire libre puede convertirse en una pesadilla. Es por eso que debemos disfrutar del buen tiempo, pero con precaución.
T
odos sabemos que los bebés y los niños son muy sensibles a los cambios de temperatura, pero pocos conocemos la gravedad de un golpe de calor. Un golpe de calor es la alteración más grave de la regulación térmica. Se trata de una respuesta del cuerpo a una pérdida excesiva de agua y sal contenidas en el sudor. Su causa está relacionada a una exposición excesiva al sol y a una inadecuada protección de la piel. Los bebés y los ancianos son los grupos con mayor riesgo de padecer un golpe de calor, junto a las personas que se ven obli-
06
Dr. Carlos Kessel Pediatra 07
Pediatría
Bebés lactantes al sol: grave error Son varios los bebés que han sido noticia tras haber sido ingresados en un hospital por sufrir quemaduras en el 40 por ciento de su cuerpo luego de tomar sol con sus padres. Es por ello que los expertos advierten que nunca hay que poner a un niño de menos de seis meses al sol, ni siquiera con protección. La niñez es una etapa crucial para el aprendizaje y la asimilación de hábitos saludables. La mayoría de los padres estamos concienciados de la necesidad de que nuestros hijos, especialmente en el verano, estén protegidos del sol. Casi todos cuidamos de que se cubran con gorras, usen crema con protector solar adecuado y permanezcan pocas horas bajo el sol, evitando las horas centrales del día. Pero la recomendación para los bebés menores de seis meses es todavía más drástica: no deberían quedar expuestos al sol directo nunca, ni siquiera con cremas protectoras. La mejor protección para los bebés es la sombra, ni siquiera debemos confiar demasiado en las nubes, ya que los rayos ultravioletas pueden atravesarlas. La piel de los bebés es muy delicada y, por tanto, mucho más sensible a las agresiones externas. Un bebé es mucho más vulnerable que un niño mayor, ya que todavía no puede decirnos claramente si tiene calor, ni quejarse si se siente molesto.
08
mos desplazar al niño, debemos intentar reducir su temperatura corporal siguiendo algunas recomendaciones: • Trasladar al niño a un lugar fresco y con sombra. • Aligerar su ropa para que el cuerpo se ventile. • Abanicar o ventilar el lugar para disminuir la temperatura corporal del pequeño. • Mojar al niño con agua templada para que lo refresque. Se puede colocar un paño mojado en la frente, nuca, axilas o ingles. • Proporcionarle agua para que se rehidrate. El contraste de su temperatura corporal con agua excesivamente fría puede ser perjudicial, por lo que conviene que esté fresca pero no helada. Cómo prevenir golpes de calor en la infancia: • Ofrecer líquidos (agua o jugos naturales)
a los bebés y niños, con frecuencia. De preferencia evitar jugos envasados; de la misma manera, evitar bebidas deportivas, las cuales no están indicadas para niños. • Ofrecer el pecho a libre demanda al lactante. • Realizar varias comidas ligeras a lo largo del día y de ser posible ingerir alimentos frescos o a temperatura ambiente. • Bañar al niño con frecuencia. • Realizar actividades ligeras y sin cansancio extenuante, evitando las horas de máximas temperaturas (de 11.00 a 17.00). • Mantener a los más pequeños protegidos del sol, principalmente en las horas de más calor (de 11.00 a 17.00). • Preferir lugares frescos y ventilados. • Vestir a los bebés con ropa ligera de algodón. • Evitar estar mucho tiempo dentro del coche. 09
Nutrición
Riesgos y beneficios
depende de una combinación de factores como la edad, la genética, la dieta, el medioambiente y el estilo de vida.
La carne y el cáncer
Tipos de carnes y sus riesgos Se llama carne roja a todo tipo de carne muscular de mamíferos como la vaca, el cerdo, la oveja, el caballo o la cabra. Carne procesada es la que se ha transformado a través del curado, la fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La mayoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o de vaca, pero también pueden tener otras carnes rojas, aves, menudencias o subproductos cárnicos tales como la sangre. Las carnes no son cancerígenas en sí mismas, pero sí pueden serlo sus métodos de cocción. La carne roja cocida directamente sobre el fuego produce sustancias cancerígenas (esa costra crocante que tanto nos gusta); en cambio, si se cocina al horno no pasa nada. Las carnes rojas marinadas son mucho más sanas en ese sentido.
El consumo de carne roja y de carnes rojas procesadas, ¿genera cáncer?
H
ace un par de meses la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), un organismo especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), evaluó el riesgo carcinogénico de las carnes rojas y los productos cárnicos. Clasificó a la carne roja como “probablemente carcinógena para los humanos”, y a la carne procesada “como carcinógena para los humanos”. No debemos alarmarnos por estas advertencias, pero lo mejor siempre es estar informados. Es inadecuado atribuir a un factor individual un mayor riesgo de cáncer. El desarrollo de esta enfermedad
10
Lic. Guadalupe Barriocanal Especialista en Nutrición 11
Nutrición En el caso de las carnes procesadas como los fiambres y los embutidos (chorizo o morcilla), el problema son los aditivos. Todos los alimentos procesados tienen aditivos que pueden aumentar el riesgo de cáncer, lo determinante es la exposición a estos alimentos y la frecuencia de consumo. Las carnes procesadas contienen nitratos, un conservante que es necesario para evitar el botulismo (intoxicación producida por la ingestión de alimentos envasados que están en malas condiciones, como embutidos y conservas). Pero el exceso de nitratos en combinación con sustancias que están en la comida o en el agua genera nitrosaminas, de las cuales se tiene evidencia como generadoras de cáncer.
La carne de vaca aporta proteínas de excelente calidad y su alto contenido de creatina la hace ideal para el aumento de masa muscular. Por lo tanto, la carne y los productos cárnicos tienen un valor nutritivo muy importante, difícilmente sustituible por otros productos en nuestra ingesta diaria.
“Los productos cárnicos
En conclusión, un alimento por sí solo no genera cáncer, sino que es la combinación de factores como genética, dieta en su conjunto y el estilo de vida la que posibilita su gestación. Siempre debemos tener en cuenta que en la alimentación, variedad es salud, y como cualquier otro alimento, un consumo excesivo nunca será apropiado.
proteínas de alto valor
son una fuente esencial de nutrientes. Son una extraordinaria fuente de biológico y aportan aminoácidos esenciales necesarios para mantenernos en forma y saludables”.
Ante estos hallazgos, la recomendación es limitar el consumo de carne, manejar el tamaño de las porciones y cambiar los métodos de cocción. La dieta saludable Cabe recordar y destacar que existe amplia evidencia científica que demuestra los beneficios del consumo de carne dentro de una dieta saludable. La carne y los productos cárnicos son una fuente esencial de nutrientes. Son una extraordinaria fuente de proteínas de alto valor biológico y aportan aminoácidos esenciales necesarios para mantenernos en forma y saludables. Son además fuente de vitaminas del grupo B, como la vitamina B12 que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmune y de minerales como el hierro, que ayudan a reducir el cansancio.
El secreto para comer carne de manera saludable • Tener cuidado con los métodos de cocción. Es mejor cocinar carne al horno, en forma de guiso o en un salteado. • Evitar fuego directo o asado a la leña y marinar la carne previamente. • Consumir un máximo 150 gramos por día, hasta tres veces por semana. Preferir carnes magras como lomo, lomito, rabadilla, carnaza, peceto o tapa cuadril. • Preferentemente no incluir fiambres y carne en el mismo menú.
12
13
Coloproctología
Síntomas, tratamiento y prevención
Las causas de la enfermedad hemorroidal pueden ser: • Esfuerzo durante las deposiciones. • Alteraciones vasculares venosas. • Estreñimiento. • Sentarse durante períodos prolongados, especialmente en el baño. • Ciertas enfermedades como la cirrosis hepática.
Enfermedad hemorroidal “La enfermedad hemorroidal provoca que las venas aumenten de tamaño. Así es que el tejido vascular puede sangrar, a menudo durante las deposiciones o esfuerzos”.
Tipos de Hemorroides • Internas: Las hemorroides internas se presentan dentro del ano. Cuando son grandes y se realiza un gran esfuerzo pueden salir por el orificio anal, o no hacerlo en caso de ser muy grandes. El problema más común con las hemorroides internas es el sangrado durante las deposiciones. Tienen distintos grados de evolución, que van del I al IV. • Externas: Las hemorroides externas ocurren por fuera del ano. Pueden causar dolor y eventualmente dificultad para higienizar la zona después de una deposición. Si se forma un coágulo de sangre en la hemorroide externa, puede ser muy do-
loroso (hemorroide externa trombosada). Síntomas Las hemorroides con frecuencia no son dolorosas, pero si se forma un coágulo de sangre, pueden causar mucho dolor. Sus síntomas pueden incluir: • Sangre roja brillante e indolora proveniente del recto. • Prurito anal. • Dolor anal, especialmente mientras se está sentado. • Dolor durante la defecación. • Una o más protuberancias duras y sensibles cerca del ano. Pruebas y exámenes En la mayoría de los casos, el médico puede diagnosticar hemorroides externas simplemente examinando la zona rectal. En cambio las internas son diagnosticadas en su mayoría por un examen llamado anoscopia. Los exámenes necesarios para el diagnóstico del problema incluyen: • Examen rectal.
Esta dolencia es el aumento o la dilatación del sistema venoso del ano. Es una afección totalmente benigna, pero debe ser correctamente diagnosticada por el especialista en el área.
L
a enfermedad hemorroidal, trivialmente conocida como hemorroides, es muy común. Es el resultado de alteraciones vasculares y un aumento de presión en el ano. En las mujeres, esto puede ocurrir durante el embarazo y el parto, debido al estreñimiento que suele afectar a muchas en esta etapa, así como también sin ninguna causa aparente. La enfermedad hemorroidal provoca que las venas aumenten de tamaño. Así es que el tejido vascular puede sangrar, a menudo durante las deposiciones o esfuerzos. 14
Dr. Rubén Domínguez Azuaga Especialista en Coloproctología 15
Coloproctología • Sigmoidoscopia. • Anoscopia. Tratamiento Los tratamientos para la enfermedad hemorroidal incluyen: • Las cremas para hemorroides que contienen distintos compuestos, entre ellos lidocaína para ayudar reducir el dolor. • Los fármacos venotónicos, que deben ser dados solo por prescripción del especialista. • Aumento de consumo de fibras (frutas y verduras). • Ingesta de al menos dos litros de agua durante el día. • Uso de ablandadores de heces, que ayudan a reducir el esfuerzo y el estreñimiento. • Uso de papel higiénico sin perfume ni color, así como agua y jabones neutros para higienizar la zona. También se pueden utilizar toallitas para bebés. • Evitar rascado en la zona afectada. Los baños de asiento en agua tibia durante 10 a 15 minutos, pueden ayudar a lograr mayor bienestar. Ante cualquier síntoma en la zona es conveniente acudir al especialista en el área: el coloproctólogo, de manera a realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de la afección.
tejido circundante muera. A veces es necesaria una cirugía para extirpar hemorroides con coágulos.
“Si el tratamiento en el
En raras ocasiones también se puede presentar sangrado intenso. La pérdida prolongada de sangre puede provocar anemia.
es suficiente puede ser
Cuándo contactar a un profesional médico: • Presenta sangrado por el ano. Es posible que el coloproctólogo esté interesado en buscar otras causas más serias del sangrado. • Presenta alguno de los síntomas descriptos más arriba. Prevención El estreñimiento, el esfuerzo durante las defecaciones y sentarse en el baño por mucho tiempo aumentan el riesgo de enfermedad hemorroidal. Para prevenir el estreñimiento y las hemorroides, usted debe: • Tomar muchos líquidos (dos litros de agua al día como mínimo. No es lo mismo agua que tereré o mate). • Consumir una dieta rica en fibra de frutas, verduras y granos integrales. • Considerar tomar suplementos de fibra. • Usar ablandadores de heces para prevenir el esfuerzo en caso de ser constipado crónico. • Acudir al especialista.
consultorio médico no necesario algún tipo de procedimiento, como la ligadura con banda elástica, la fotocoagulación o la extirpación de las hemorroides”.
Existen otras patologías del ano que muchas veces son confundidas o directamente asociadas con enfermedad hemorroidal, y por ende tienen tratamientos diferentes. Si el tratamiento en el consultorio médico no es suficiente puede ser necesario algún tipo de procedimiento, como la ligadura con banda elástica, la fotocoagulación o la extirpación de las hemorroides (hemorroidectomía). Estos procedimientos generalmente se realizan en personas que presentan un avanzado estadio de la enfermedad o cuyos síntomas no remiten con el tratamiento realizado en el consultorio. Es importante resaltar que la enfermedad hemorroidal es una patología benigna, ya que consiste en el aumento de tamaño o dilatación de los sistemas venosos del ano, y que no se maligniza. Posibles complicaciones La sangre en la hemorroide puede formar coágulos, lo cual puede provocar que el 16
17
Medicina familiar
Su importancia en el sistema de salud
Estudios realizados en los EEUU han demostrado que quienes más consultaron con su médico de atención primaria tuvieron menor incidencia y mortalidad por cáncer colorectal, así como menor mortalidad en todas las causas de enfermedades prevenibles. Todo esto debido a la precoz detección de los factores de riesgo, a los planes de erradicación o control de los mismos, y al seguimiento realizado por el médico.
El médico de familia
A su vez, la continuidad de la relación médico-paciente ha demostrado tener efectos positivos en la salud de una población, describiéndose como datos relevantes: a) Mejor manejo de los problemas agudos, crónicos y psicosociales. b) Implementación de actividades preventivas (dieta, inmunizaciones, control de peso, de perfil lipídico, de alcoholismo, tabaquismo; y prevención y manejo de la diabetes con acompañamiento multidisciplinario).
Varios estudios internacionales confirman que los países con mejor infraestructura de atención médica primaria tienen mejores indicadores en salud y gastan menos per cápita en la atención de su población.
E
l valor agregado de la atención brindada por el médico de cabecera (médico de familia) puede ser explicado con características positivas como ser el primer contacto, la continuidad de la relación interpersonal entre el médico y el paciente y el enfoque preventivo. En ese sentido, los sistemas de salud modernos necesitan mejorar el valor de la atención que brindan. Muchas veces, los pacientes piensan que un servicio médico altamente tecnológico y especializado es sinónimo de máxima calidad. Pero en algunos de estos casos, la atención brindada al paciente no necesariamente es mejor.
18
Dra. Isabel Nel Especialista en Medicina Familiar 19
Medicina familiar
c) Menos hospitalizaciones y menos días de cuidados intensivos. La relación médicopaciente Existe también un número importante de estudios que evalúan el impacto de la relación médico-paciente. Esta relación permite que el médico pueda utilizar ese vínculo como una importante herramienta diagnóstica y terapéutica, evitando así la realización de estudios y tratamientos innecesarios, incluso la repetición de estudios, algo que mayormente ocurre cuando el paciente no cuenta con un médico de cabecera que lo oriente. El fácil acceso a la atención médica primaria significa que el paciente enfermo puede ser atendido de forma temprana en el curso de una enfermedad y recibir el tratamiento que detendrá la progresión de la misma a un estadio más avanzado, pudiendo encaminar el tratamiento multidisciplinario con el acompañamiento de especialistas, según el requerimiento de cada caso. 20
Un ejemplo es el caso de diagnóstico y tratamiento precoz con antibióticos de una neumonía bacteriana o una infección urinaria. Dicha intervención temprana hace que se optimice el tratamiento del paciente sin pérdida de tiempo, evitando así las complicaciones para el paciente. En casos de epidemias, es fundamental que ante los primeros síntomas se realice una consulta con el médico de cabecera. Esto permite una detección precoz del tipo de afección y el tratamiento a seguir en forma ambulatoria, inicialmente. Asimismo, ayuda a definir el momento indicado para una internación valorando la evolución del paciente en forma continua, y trabajando en conjunto con el sistema de urgencias hospitalarias. El hecho de que el médico tratante conozca los antecedentes del paciente facilita enormemente el seguimiento del mismo en el ámbito médico, puesto que puede referir las particularidades, antecedentes quirúrgicos, las alergias a fármacos, los factores de riesgo, la medicación que recibe, etc.
La continuidad interpersonal de la relación médico-paciente permite que el médico de atención primaria tenga un repetido enfoque de prevención primaria con sus pacientes, enfatizando hábitos de salud y estilos de vida saludables. Es importante recordar que el 40% de la mortalidad en la población se debe a estilos de vida y hábitos no saludables. La continuidad de la relación interpersonal entre el médico y el paciente también juega un rol importante en el cuidado de personas con enfermedades crónicas porque permite asegurar que el paciente siga las recomendaciones de los especialistas. Un ejemplo de ello es el manejo de la diabetes, un caso en el que el endocrinólogo sugiere una medicación asociada a un régimen dietario y a cambios en el estilo de vida, los cuales son para beneficio del paciente. Un médico sabio dijo una vez: “la mejor medicina es amor y cuidados”. Alguien le preguntó: ¿Y si no funciona? Él sonrió y le contestó: “Aumenta la dosis”. 21
Oftalmología
Clínica y tratamiento
Enfermedades inflamatorias de los párpados
guientes signos y síntomas: lesiones eritematosas rojas cubiertas por escamas blanquecino-amarillentas en la base de implantación de las pestañas, picazón, inflamación, ardor, hinchazón palpebral, pérdida de pestañas e irritación conjuntival. La blefaritis puede ser recidivante y presentar úlceras superficiales. El paciente que la padece siente sensibilidad excesiva a la luz (fotofobia) y lagrimeo. Además, tiene costras muy adheridas que al ser arrancadas dejan una superficie cruenta con pequeñas úlceras y una sensación de cuerpo extraño. Sus causantes son bacterias (Staphilococcus) y hongos (Pitirosporum), aunque también influyen factores genéticos y de la constitución, así como los estados alérgicos y algunos cuadros como la rosácea. Las forma crónica de esta enfermedad, llamada blefaritis seborreica, es el tipo más frecuente. La misma se asocia con asiduidad a la dermatitis seborreica de la cara y el cuero cabelludo. Ocurre debido a una secreción alterada de las glándulas de Meibomio (meibomitis). En este caso, el orificio de la glándula puede estar obstruido por un tapón duro y céreo.
La blefaritis, el orzuelo y el chalación son incómodos males que producen inflamación y molestias en los párpados. La higiene palpebral es clave en la prevención de estos tres casos.
El tratamiento recomendado es la limpieza palpebral con productos no cosméticos especialmente indicados para higiene de blefaritis, aunque también se puede utilizar shampú neutro diluído y cotonetes. La limpieza se realiza frotando con moderada fuerza las raíces de las pestañas de los párpados superiores e inferiores de ambos ojos durante un minuto aproxima-
Blefaritis La blefaritis es una enfermedad inflamatoria descamativa de los párpados, generalmente de evolución crónica, que se ubica en la base de implantación de las pestañas. Se manifiesta con el párpado enrojecido, inflamado y engrosado. Es frecuente la formación de escamas y costras superficiales que producen picazón y llevan al paciente a frotarse los párpados, acción que levanta las costras secas que simulan “caspitas”. Esta inflamación se presenta con los si22
Dra. Diana Melgarejo MD Oftalmología - Cirugía Plástica Oftálmica 23
Oftalmología damente, de manera a retirar las costras secas y cualquier otro elemento que pudiera estar obstruyendo los orificios de las glándulas. El oftalmólogo debe mostrar cómo hacer esta limpieza. Además se pueden utilizar colirios y ungüentos oftálmicos de antibióticos y antiinflamatorios, según indique el profesional oftalmólogo. Lo que se intenta con estos tratamientos no es curar la enfermedad, sino controlar los brotes. Orzuelo El orzuelo es una inflamación aguda de las glándulas ubicadas en el margen palpebral. Se trata de glándulas sebáceas modificadas que aportan contenido en la formación de la lágrima. Cuando el orificio de la glándula se encuentra obstruido y esta no drena su contenido, se inflama y se forma el orzuelo. Las causas de la obstrucción pueden ser alergias, suciedad del ambiente (polvillo, humedad, ácaros), restos de maquillaje e infección piogénica (estafilococos). Los típicos signos de orzuelo incluyen inflamación del párpado, dolor, enrojecimiento y calor a nivel de la glándula afectada. Cuando aparece, hay mayor sensibilidad en el borde palpebral y en la base de una pestaña puede verse una pequeña área elevada, redondeada y dolorosa (quiste) que se muestra superficial y bien localizada. El paciente que lo padece se queja de lagrimeo, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. En ocasiones puede verse a través de la conjuntiva una pequeña elevación o área amarillenta en el sitio de la glándula afectada, con un pequeño absceso hacia el lado conjuntival del párpado. Si el absceso se rompe pronto puede haber supuración con secreción de pus y alivio del dolor.
24
“El chalación se presenta sobre el párpado como un nódulo o bulto indoloro y de consistencia firme, e incluye hinchazón palpebral e irritación”. cuente. La prevención se realiza a través de la higiene.
El tratamiento del orzuelo debe ser inmediato. Según indicaciones del oftalmólogo, incluye higiene palpebral y uso de antibióticos, antiinflamatorios tópicos (colirio y/o pomada), antibióticos sistémicos y compresas calientes aplicadas durante 10 minutos, de tres a cuatro veces al día.
Chalación Es la inflamación granulomatosa crónica de la glándula de Meibomio (sebácea) y del tejido que la rodea. Es relativamente común y está asociada a la blefaritis posterior. Se presenta sobre el párpado como un nódulo o bulto indoloro y de consistencia firme, e incluye hinchazón palpebral e irritación.
La reaparición de esta enfermedad, a menudo asociada con la blefaritis, es fre-
Sus causas son blefaritis crónica, infecciones por staphilococcus aureus y cambios
crónicos granulomatosos. Por lo general, la inflamación desaparece tras unos días. Puede haber rotura espontánea de la piel, y en la conjuntiva tarsal se puede observar una masa inflamada (granuloma piógeno). Del mismo modo, el bulto puede permanecer en el párpado como un nódulo duro e indoloro. Si no desaparece después de seis semanas, se puede recurrir a la resección quirúrgica del quiste. Al igual que en los casos anteriores, la higiene palpebral es fundamental para la prevención de esta enfermedad. 25
Dermatología
Principales causas
¿Manchas en la piel?
Las principales causas de manchas en la piel son las siguientes: Melasma: Es un trastorno muy común en pacientes de edad media y, aunque suele manifestarse en cualquier tipo de piel, es más frecuente en pieles con fototipo IV (piel morena). Se manifiesta como una mancha marrón homogénea que se localiza en mejillas, frente y bigote. Se asocia a cambios hormonales, por lo que es más frecuente en embarazadas y mujeres con algún tratamiento hormonal.
El verano suele contribuir a acentuar indeseables manchas en la piel, lo que suele ser un
En este caso el tratamiento se realiza con despigmentantes, exfoliación física (puntas de diamante) y química (peeling), y en algunos casos está indicado el tratamiento con láser. Las lesiones suelen desaparecer, pero son recidivantes, por lo que la paciente tiene que tomar consciencia del uso de protección solar durante todo el año.
“Durante el verano se requiere de una buena protección contra los rayos solares UVA y UVB, para lo cual se deben tomar tanto medidas físicas como químicas”.
motivo frecuente de consultas dermatológicas.
A
unque las manchas en la piel tienen mayor visibilidad durante la temporada veraniega, es recomendable tratarlas en otoño y/o invierno debido a que la mayoría de los procedimientos utilizados para su tratamiento sensibilizan la piel y pueden contribuir a empeorar las lesiones. Asimismo, durante el verano se requiere de una buena protección contra los rayos solares UVA y UVB, para lo cual se deben tomar tanto medidas físicas (sombreros, anteojos de sol) como químicas (protectores solares con factor de protección 50). 26
Dra. Fanny Kennedy Dermatóloga 27
Dermatología
Léntigos solares: Son lesiones de color marrón claro-oscuro circulares de diferentes tamaños que se localizan en zonas fotoexpuestas (rostro, escote, dorso de las manos y antebrazos). Estas lesiones se asocian a la herencia genética; sin embargo, la causa principal es la acumulación de sol en la piel a lo largo de los años. No son lesiones malignas. Los tratamientos posibles son la crioterapia y el láser, los cuales arrojan muy buenos resultados. Hiperpigmentación posinflamatoria: Son manchas que generalmente están asociadas a cuadros inflamatorios previos (dermatitis, acné inflamatorio o quemaduras). Cualquier lesión inflamatoria requiere de una buena protección solar debido a que puede presentar hiperpigmentación como resultado. El tratamiento se realiza con cremas antiinflamatorias, despigmentantes, expoliación física o química y protección solar completa. Fitofotodermatitis: Son manchas que se presentan cuando se produce el contacto de alguna sustancia fototóxica con la piel, por ejemplo el limón. Estas sustancias causan lesiones similares a quemaduras solares (eritema, ampollas en el periodo agudo e hiperpigmentación en el periodo crónico). Algunos perfumes con cítricos y ciertas plantas también pueden causar este tipo de reacción en la piel. Para evitar este cuadro se recomienda el lavado con agua y jabón y el uso de protector solar luego de manipular estas sustancias. El tratamiento se realiza con cremas antiinflamatorias en periodos agudos y despigmentantes en periodos crónicos.
“Todas las lesiones que causan manchas en la piel mejoran con los tratamientos. Sin embargo, lo más importante es el uso constante de protector solar”.
28
Todas las lesiones que causan manchas en la piel mejoran con los tratamientos. Sin embargo, lo más importante es el uso constante de protector solar. Las radiaciones ultravioletas son las causantes de que estas manchas sean mas evidentes. El uso diario de protector solar factor 50 en rostro y dorso de manos a la mañana y a la siesta evita la aparición y/o el aumento de las mismas.
29
Ginecología
El chequeo ginecológico
QUÉ SIGNIFICA ? QUIÉNES DEBERÍAN REALIZARSE ?
ner la TOTAL CURACIÓN, sobre todo en casos de Patologías Oncológicas, o sea de Cáncer de Órganos Genitales. CÓMO SE REALIZA ? Consiste en el Examen Físico de Abdomen, Genitales y Mamas, que deben ser SIEMPRE incluidas. El chequeo ginecológico siempre debe incluir un adecuado examen mamario. Se complementa con Estudios Auxiliares de Diagnóstico, como Análisis Laboratoriales de Sangre, Orina y Secresión Vaginal. El tan popularmente conocido PAP, no es más que uno de los ítems que forman parte del Estudio del Tracto Genital Inferior (Estudio TGI), el cual incluye el estudio vulvo-perineo-vaginal, y en lo que respecta al cuello del Útero, también se debería realizar la Colposcopía y el Test de Schiller. Si existe Flujo Vaginal, aunque sea en escasa cantidad, el mismo primeramente debe ser estudiado con Frotis, Cultivo y Antibiograma en el Laboratorio, y una vez diagnosticado el o los micro-
S
i bien, por definición, el Chequeo Ginecológico “consiste en una serie de exámenes de Órganos Genitales y de Mamas, a ser realizados en forma periódica (anual) en una mujer sana, sin molestias, desde el inicio de sus relaciones sexuales”; debemos recordar que también debería ser realizado en mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales. Felizmente, se ha ido tomado conciencia de que la “detección precoz” de alguna patología (enfermedad), incluso antes de que produzca síntomas, es la MEJOR FORMA DE TRATARLAS a fin de obte-
30
Dr. Alejandro Mazacotte Gagliardi Ginecología - Obstetricia Ecografía General - Medicina Perinatal 31
Ginecología
se debe incluir la Densitometría Ósea, además de algunas determinaciones hormonales y otras que revelan pérdida de masa ósea, a fin de investigar la existencia de Osteopenia o de Osteoporosis. Según el caso, el chequeo ginecológico puede iniciarse ya en la Infancia (flujos, malformaciones genitales), o en la Adolescencia, y extenderse siempre hasta la tercera edad (post-menopausia). La periodicidad del mismo dependerá de cada caso en particular.
“El chequeo médico periódico, es muy IMPORTANTE, y debe ser INTEGRAL, porque los órganos de toda persona deben funcionar en perfecto equilibrio y armonía”.
organismo/s que lo haya/n producido, se debe proceder a su adecuado tratamiento, antes de realizar el Estudio T.G.I. El estudio ultrasonográfico o Ecografía de la pelvis también forma parte del chequeo de los órganos genitales internos, como el Útero y los Anexos (Ovarios y Trompas de Falopio); debiendo realizarse preferentemente vía trans-vaginal, si las condiciones están dadas. La Mamografía (preferentemente Digital), complementada según el caso por la Ecografía Mamaria, según la edad, también forma parte del chequeo o examen ginecológico integral. En mujeres climatéricas y menopáusicas,
32
El chequeo médico periódico, es muy IMPORTANTE, y debe ser INTEGRAL, porque los órganos de toda persona deben funcionar en perfecto equilibrio y armonía. El Ginecólogo es el “médico de cabecera de la mujer” y también debe indicar de manera oportuna exámenes adecuados, de rutina o no, coordinando interconsultas con colegas de otras especialidades, como ser: cardiólogos, endocrinólogos, dermatólogos, dietólogos, oftalmólogos, entre otros; de acuerdo a su edad y antecedentes personales y familiares. Todo chequeo dependerá de factores individuales: edad, vida sexual activa o no, métodos anticonceptivos, antecedentes familiares, características de la menstruación, número de hijos si los tuvo, tipos de parto (vaginal o cesárea), tiempo de lactancia, etc; “aunque la mujer no haya presentado signo ni síntoma alguno”. Debemos recordar que “la mayoría de las enfermedades AVISAN, y son curables cuando son detectadas a tiempo y tratadas correctamente”. 33
Bienestar
La manzana
La reina de las frutas
L
as principales bondades de la manzana radican en las sustancias fitoquímicas que contiene. Este fruto milagroso ayuda a prevenir enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes y la hipertensión. Asimismo, las manzanas rojas, específicamente, contienen un antioxidante llamado quercetina que actúa contra los radicales libres causantes del envejecimiento celular. La realización de actividades físicas así como la ingesta de alimentos nutritivos y bajos en calorías pueden contribuir a reducir los depósitos de grasa del cuerpo. En este sentido, el consumo de manzana es ideal pues se trata de una fruta liviana rica en fibra, vitamina A y C, hierro, calcio, magnesio, potasio y flavonoides. Es el snack saludable que está al alcance de todos y, al ser de fácil transporte, se puede consumir en cualquier sitio. Este alimento ayuda a controlar el colesterol, además produce efectos desintoxicantes, refrescantes y normaliza el movimiento intestinal. También resulta de gran ayuda en casos de diarrea, en los que la utiliza en forma de puré, asada al horno o hervida; para el estreñimiento se come entera. Gracias a sus sales potásicas facilita la eliminación del ácido úrico.
“La realización de actividades físicas así como la ingesta de
Por tener una gran cantidad de vitaminas y minerales, la manzana es coronada como “la reina de las frutas”, capaz de prevenir y derrotar múltiples enfermedades.
alimentos nutritivos y bajos en calorías pueden contribuir a reducir los depósitos de grasa del cuerpo”.
34
35
Bienestar
“Este alimento ayuda a controlar el colesterol, además produce efectos desintoxicantes, refrescantes y normaliza el movimiento intestinal”.
Se suele decir que “una manzana al día mantiene a la gente saludable”. La sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes. La ciencia lo confirma. Investigadores de la Cornell University, en los Estados Unidos, identificaron varios compuestos denominados triterpenoides que están localizados en la piel de las manzanas y que poseen potentes efectos anti-crecimiento de las células cancerígenas en el hígado, colon y pecho.
El poder de la cáscara Los secretos más preciados de la manzana se encuentran en la cáscara, ya que esta es la parte con mayor concentración de fibra y tiene el poder de reconstruir los músculos y mantener la figura corporal. La cáscara de la manzana contiene ácido ursólico, un aliado contra el sobrepeso y la obesidad. Verdes, amarillas, rojas… las variedades y formas son tantas como sus beneficios.
36
La fruta que simboliza la fortaleza durante el aprendizaje, es además muy buena para mejorar la memoria y activar las funciones cerebrales debido a su contenido en fósforo. Es por ello que está recomendada a las personas que sufren agotamiento intelectual e insomnio. Así también previene problemas cardiovasculares, asma y otras enfermedades inflamatorias como la artritis. Ahora ya no hay excusas, en el frutero no puede faltar la reina manzana. 37
Turismo
Saltos del Monday, Alto Paraná
Una aventura a cada paso
V
iajar es coleccionar recuerdos, sentir emociones distintas y sumar momentos de felicidad. No hace falta ir tan lejos para conocer paisajes naturales cuando en nuestro país existe un amplio espectro de escenarios turísticos. En el distrito de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná, aproximadamente a 5.000 metros del río Paraná y a 10 km de Ciudad del Este, se encuentran los majestuosos Saltos del Monday. Esta belleza natural reúne atributos pocos comunes, cuenta con más de 40 metros de altura y se compone de tres caudalosas caídas principales con otras menores complementarias que se precipitan cerca de la desembocadura del río Monday, aún en el Paraná. Estas cascadas producen espumas blancas, burbujas revoloteantes que se disuelven en el aire y el sonido tronante del agua golpeando las piedras, un espectáculo digno de mención. A los saltos se accede a través de un seguro sendero que cuenta con varios miradores y un ascensor panorámico, desde
Las sensaciones más apasionantes inundan el alma al contemplar la perfección que irradian las espectaculares cascadas de Saltos del Monday, una parada obligatoria para quienes tienen el espíritu aventurero y están dispuestos a descubrir este destino, donde cada travesía es una revelación y un encuentro aunténtico con la naturaleza.
Fotos de Fernando Franceschelli
38
39
Turismo
donde se obtienen las mejores vistas del de este fenómeno, sumamante fotografiado por los turistas. En la margen izquierda de los saltos se encuentra el Parque Municipal, y en la margen derecha una reserva natural de nueve hectáreas cubiertas por una exuberante vegetación con especies de flora y fauna singulares. Dicha reserva natural constituye el último remanente del bloque este del Bosque Atlántico del Alto Paraná, con registros de alrededor de 59 especies de plantas y más de 20 tipos de orquídeas. Posee 276 especies de aves identificadas, de las cuales siete están en vías de extinción. También existe una importante variedad de reptiles e insectos y unas 20 especies de mamíferos silvestres. Un recorrido por los Saltos del Monday conduce a realizar un sinfín de actividades recreativas como senderismo, rafting, rápel, vías ferratas, arborismo, tirolesa, paseos en bicicleta, voleibol, bádminton en una cancha de arena, acampismo, safari fotográfico, entre otras. La belleza de la cascada es una imagen que difícilmente se olvida, es una aventura fascinante repleta de conexiones. Ir de excursión apacigua el ánimo, refresca el cuerpo y la mente, invita a soñar y a vivir de una manera intensa. Saltos del Monday es un destino para visitar, recomendar y, por supuesto, volver. 40
41
Fonoaudiología
Cómo determinarlos
Valoración de la audición según la pérdida
Niveles de audición
0 125 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
250
500
1.000
2.000
4.000
Audición normal Pérdida auditiva leve Pérdida auditiva moderada Pérdida auditiva severa Pérdida profunda
“Es importante saber que los sonidos varían de acuerdo al volumen (intensidad, la cual se mide en decibeles) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono)”.
Los estudios de audición se adecuan a la edad del paciente y al tipo de problema auditivo que padece. En niños mayores de cinco años y en adultos de todas las edades, generalmente se realizan audiometrías, timpanometrías y logoaudiometrías.
U
n examen de audiometría evalúa la capacidad de escuchar sonidos y proporciona una medición más exacta de la audición. Es importante saber que los sonidos varían de acuerdo al volumen (intensidad, la cual se mide en decibeles) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono). La audición se produce cuando las ondas sonoras estimulan los nervios del oído interno. El sonido luego viaja a lo largo de las rutas nerviosas hasta el cerebro. Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno a través del conducto auditivo externo, el tímpano y los huesos del 42
Lic. Claudia Cubilla Moro Fonoaudióloga 43
Fonoaudiología
oído medio (conducción aérea). También pueden pasar a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído (conducción ósea). Razones por las que se realiza una audiometría Con este examen, podemos detectar la hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva) a una edad temprana. De ahí la importancia de su realización antes de iniciar la etapa escolar, permitiendo de esta manera la oportuna intervención de los diferentes profesionales. Este estudio también determina la magnitud y el tipo de pérdida auditiva, lo cual puede ayudar a descubrir la causa del problema, así como las posibilidades de recuperación de la audición. El lugar apropiado para la realización de una audiometría es una cabina sonoamortiguada, la cual permite aislar el ruido ambiente. El estudio no es doloroso, se realiza 44
en unos pocos minutos y no requiere de preparación previa. Se utilizan auriculares independientes, para diferenciar cada oído por separado. Es necesaria la colaboración del paciente, quien debe responder según las indicaciones del profesional. Otros estudios audiológicos Logoaudiometría: Evalúa la discriminación (entendimiento) de las palabras. Se leen listas de palabras a distintas intensidades de volumen y el paciente debe repetirlas según lo que haya comprendido. Timpanometría: Este estudio permite evaluar la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Se utiliza para identificar problemas del oído medio, como la acumulación de líquido, la falta de contacto entre los huesos de conducción del oído medio y la perforación timpánica, entre otros.
realizan según el caso son: Potenciales evocados auditivos de tronco encefálico (también conocidos por sus siglas en inglés BERA), Otoemisiones acústicas, Audiometría de alta frecuencia y Audiometría por juego (para niños pequeños).
¿Qué es la hipoacusia? Es la pérdida parcial o total de la capacidad de percepción auditiva de las personas. El nivel de audición, se mide en decibeles (dB): y, según el grado, dicha pérdida se clasifica en: • Hipoacusia leve (20-40 dB): dificultad para oír susurros y algunas consonantes. • Hipoacusia moderada (40-70 dB): se pierde información en las conversaciones. • Hipoacusia severa (70-90 dB): la persona no oye conversaciones en volumen normal. • Hipoacusia profunda o sordera (90-110 dB): no oye la palabra y se percibe solamente la vibración.
Otros estudios más avanzados que se 45
Clínica Médica
Trastornos
• Episodios de interrupción de la respiración durante el sueño (presenciados por otra persona). • Despertares bruscos acompañados de falta de aliento (indicador de probable apnea central). • Despertar con boca seca y dolor de garganta. • Dolor de cabeza en la mañana. • Dificultad para permanecer dormido (insomnio). • Problemas de atención.
Apnea del sueño
Factores de riesgo para la apnea obstructiva • Sobrepeso. • Ampliación de la circunferencia del cuello. • Reducción de las vías respiratorias. • Ser hombre. • Ser mayor de 60 años. • Historia familiar. • Raza negra. • Usos de alcohol, sedantes o tranquilizantes. • Tabaquismo. • Congestión nasal.
Dieta, estilo de vida y remedios caseros En muchos casos, el autocuidado es la forma más adecuada de hacer frente a la apnea obstructiva y a la apnea central. Basta con seguir estos consejos: • Pierda el exceso de peso. Incluso una ligera pérdida de exceso de peso puede ayudar a aliviar la constricción de la garganta. Si aún no dispone de un programa de pérdida de peso, hable con su médico acerca del mejor curso de acción para lograrlo. • Ejercicio. Realizar 30 minutos de actividad moderada, como caminar a paso ligero, durante la mayoría de los días de la semana, esto puede ayudar a aliviar los síntomas de apnea obstructiva del sueño. • Evite el alcohol, los tranquilizantes y pastillas para dormir. Estos relajan los músculos de la parte posterior de la garganta, lo que interfiere con la respiración. • Duerma de lado o sobre el abdomen. Dormir de espaldas puede causar que la lengua y el paladar blando descansen contra la parte posterior de la garganta y bloqueen las vías respiratorias. Para evitar dormir sobre su espalda, intente coser una pelota de tenis en la parte posterior de su pijama. • Mantenga sus fosas nasales abiertas por la noche. Use un aerosol nasal de solución salina para ayudar a mantener sus fosas nasales abiertas. Hable con su médico sobre el uso de cualquier descongestionante o antihistamínico nasal debido a que estos medicamentos se recomiendan solo para uso a corto plazo. • Deje de fumar. Fumar empeora la apnea obstructiva del sueño.
La apnea del sueño es un trastorno potencialmente grave en el cual la respiración se detiene por un momento y retorna de manera brusca. Usted puede tener apnea del sueño si ronca fuertemente y se siente cansado durante el día, incluso después de una noche completa de sueño. Hay dos tipos principales de apnea del sueño: • Apnea obstructiva: Es la forma más común y ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan y obstruyen la vía aérea. • Apnea central: Se produce cuando el cerebro no envía las señales apropiadas a los músculos que controlan la respiración. Síntomas • Somnolencia diurna excesiva (hipersomnia). • Ronquidos fuertes (suelen ser más prominentes en la apnea obstructiva). 46
Dr. Sergio Landó Médico clínico 47
Clínica Médica Factores de riesgo para la apnea central • Ser hombre. • Ser mayor de 65 años. • Trastornos del corazón. • Accidente cerebrovascular o tumor cerebral.
sueño, el médico puede recomendar nada más que cambios en el estilo de vida, como ser perder peso o dejar de fumar. Si estas medidas no mejoran los signos y síntomas, o si la apnea va de moderada a severa, se aplican otros tratamientos. Existen algunos dispositivos que pueden ayudar a abrir una vía aérea bloqueada, y en algunos casos puede ser necesaria una cirugía.
Complicaciones • Presión arterial alta o problemas del corazón. Los estudios demuestran que la apnea obstructiva del sueño se asocia a un mayor riesgo de fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca congestiva y otras enfermedades vasculares. • Fatiga durante el día. Los despertares repetidos asociados con la apnea hacen que el sueño restaurador sea imposible de alcanzar. • Cirugías. Antes de someterse a una cirugía, informe a su médico que usted tiene apnea del sueño y cómo se está tratando. La apnea sin diagnosticar es especialmente arriesgada en esta situación. • Problemas del hígado. Las personas con apnea de sueño están expuestas a trastornos del hígado. • Trastornos varios. Quienes sufren de apnea también pueden quejarse de problemas de memoria, dolores de cabeza matutinos, cambios de humor o sentimientos de depresión, necesidad de orinar con frecuencia en la noche (nicturia) y una disminución del interés en el sexo. Pruebas y diagnóstico Su médico le puede hacer una evaluación sobre la base de sus signos y síntomas, o derivarlo a un centro de trastornos del sueño. Los exámenes para detectar la apnea pueden incluir: • Polisomnografía nocturna: Durante esta prueba, el paciente está enganchado a un equipo que controla la actividad del corazón, los pulmones y el cerebro, la respiración, el brazo, los movimientos de las piernas y los niveles de oxígeno en la sangre. Todo esto se realiza mientras el paciente duerme. • Pruebas de inicio del sueño: En algunos casos incluyen pruebas simplificadas que generalmente implican la medición de los patrones de frecuencia cardiaca, el nivel de oxígeno en la sangre, el flujo de aire y la respiración del paciente. Tratamientos Para los casos más leves de apnea del 48
Los tratamientos para la apnea obstructiva del sueño pueden incluir: • La presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés). Si usted tiene apnea de moderada a severa, puede beneficiarse de una máquina que suministra presión de aire a través de una máscara colocada sobre la nariz mientras duerme.
• Dispositivos de presión de la vía aérea ajustable. Si la CPAP sigue siendo un problema para usted, puede utilizar un tipo diferente de dispositivo de presión de la vía aérea que ajusta automáticamente la presión mientras usted duerme. • Presión positiva respiratoria de la vía aérea (EPAP, por sus siglas en inglés). Este es el tratamiento más reciente aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Estos dis-
positivos de un solo uso son pequeños y se colocan sobre cada fosa nasal antes de ir a dormir. Se trata de una válvula que permite que el aire se mueva libremente. Cuando se exhala, el aire debe pasar a través de pequeños orificios situados en la válvula. Esto aumenta la presión en la vía aérea y la mantendrá abierta. • Cirugía. La cirugía es por lo general una opción válida solo después de que todos los tratamientos citados previamente han fallado.
“Antes de someterse a una cirugía, informe a su médico que usted tiene apnea del sueño y cómo se está tratando. La apnea sin diagnosticar es especial”.
A pesar de que la CPAP es el método más común y fiable de tratamiento de la apnea del sueño, a algunas personas les resulta complicado o incómodo.
“Su médico le puede hacer una evaluación sobre la base de sus signos y síntomas, o derivarlo a un centro de trastornos del sueño.
49
Curiosidades Una tortuga bate el récord mundial de velocidad
Chips imitan el funcionamiento del cerebro
Las tortugas no son necesariamente motores de velocidad, pero Bertie es la excepción de la regla. En la edición de 2015, la nueva estrella de las carreras se ganó un espacio en el Libro Guinness de los Récords al cubrir la distancia de 5,48 metros (18 pies) en solo: ¡19,59 segundos! De esta forma, pulverizó la marca anterior de 43,7 segundos que ostentaba otra de su especie desde 1977. El atleta británico de aproximadamente diez años, se alistó para la corrida con una dieta a base de fresas. Actualmente, Bertie reside en un espacio de lujo con su novia Shelly, de acuerdo al relato de sus dueños.
“TrueNorth” es el nombre del primer chip neurosináptico que, en lugar de realizar funciones matemáticas como un procesador corriente, puede comprender el ambiente, adaptarse a los cambios y tomar decisiones con velocidad. Se trata de un ingenio de la empresa estadounidense de tecnología IBM que pretende imitar al hemisferio derecho del cerebro humano –donde se procesa la información percibida por los sentidos– con su red de 86.000 millones de neuronas y billones de conexiones entre ellas. Fuente: Revista Science.
Fuente: BBC Noticias.
La risa es el mejor remedio
El pez payaso puede viajar hasta 400 km en busca de un hogar El recorrido del personaje principal de la película animada “Buscando a Nemo” ahora cobra mayor sentido. Tras recoger las muestras del tejido de casi 400 peces payaso y utilizar la huella de ADN como método de identificación, científicos de la Universidad James Cook (Australia) comprobaron que las larvas pueden nadar hasta 400 kilómetros en busca de un nuevo hogar. Estos peces naranjas y blancos con franjas negras moran en las aguas de los océanos y cuando son adultos se protegen entre las anémonas.
A inicios de los años 80, vestido de payaso, el doctor estadounidense Hunter “Patch” Adams revolucionó el paradigma de la medicina con un tratamiento poderoso: la risoterapia. Ahora, un estudio efectuado por la Universidad de Columbia refuerza su teoría. El mismo se centró en la relevancia médica de la “terapia con payasos” en los procedimientos invasivos en una clínica oncológica pediátrica de Nueva York. Los resultados mostraron que durante la cateterización cardíaca aparecían disminuciones significativas en el malestar del niño cuando los payasos estaban presentes. Así también, detectaron cambios positivos en el comportamiento y el ánimo de los cuidadores. Fuente: Portal digital Kindsein.
Fuente: Planeta curioso.
50
51
Kids Sociales Lara
Jimena
Allegra M
aría
Allegra Heydel
Alejandra
Martín
Ana Paula
María Paz
María Inés
Maryan
Paula Constanza
Coral De Je
sús
Camila María Alejandra
Paula
Emma
Francisco
52
Enzo
Renata
avid Roberto D
Fernanda Isabel
Guido
el
Rodrigo Dani
Valeria Luján
alupe
Victoria Guad
Guadalupe
53
COMIDA SANA Fresca ensalada veraniega Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.
Elaboración - Lavar todas las verduras cuidadosamente. - Cortar las hojas de lechuga, rúcula y albahaca y disponerlas en una bandeja o bol. - Cortar el pepino en rodajas y los tomates cherry a la mitad. - Mezclar todas la verduras en el recipiente e incorporar las aceitunas y el queso. - Aderezar con jugo de limón, el aceite de oliva, sal y pimienta. - Servir y disfrutar.
54
Ingredientes 1 mazo de lechuga 2 manojos de rúcula 1 manojo de albahaca 1 pepino mediano 12 tomatitos cherry 6 aceitunas ¼ de queso ricotta desmenuzado ¼ de aceite de oliva virgen extra ¼ de jugo de limón Sal y pimienta a gusto
55
56