Año 6 Nº 34 Junio 2015
Controles prenatales
Ecografías en el embarazo Osteoporosis
Descalcificación de los huesos Afecciones alérgicas en los niños
Cambio climático y salud
Afecciones respiratorias, cambios climáticos y contaminación ambiental Moringa
Pequeñas hojas, grandes beneficios
Cómo se manifiestan
Fe liz P r ime r A ni v e r s a r i o
Clínica Villa Morra
S u m a r i o 4 Afecciones respiratorias, cambios
climáticos y contaminación ambiental
8 Afecciones alérgicas en niños 12
Ecografías en el embarazo
16
Ginecología infanto-juvenil
20
Descalcificación de los huesos
24
Zika, la nueva amenaza
26
Clínica Villa Morra, primer aniversario
28
Participación en Congreso de Residentes
32
Bahía de Hanauma
S T A F F Directora General: Ing. Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura
35 Nuevo Convenio Internacional 36
Moringa, pequeñas hojas,
grandes beneficios
40
Grupo sanguíneo,
la importancia de conocerlo
44
Cómo disminuir el riesgo
del cáncer de páncreas
Colaboradores Marcelo Arévalos Dr. Guillermo Adolfo Arbo Oze de Morvil Dra. Carmen Montiel Dr. Ernesto Gruhn Duarte Dr. Guillermo Aguero Garcete Dr. Ricardo Farías Dra. Cinthia E. Pérez de Lindstron Dra. Sanie Mendoza Dra. María Lidia Recalde de Irala Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2990
47 Empresariales
Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000
50
Baby Sociales
Año 6 Nº 34 Junio 2015
52
Comida sana
La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.
Neumología Cambio climático y salud
Afecciones respiratorias, cambios climáticos y contaminación ambiental La OMS pronostica, con base
en
estudios,
que
entre el 2030 y el 2050 el cambio climático causará unas
250.000
muertes
adicionales por año debido a afecciones cardiovasculares, respiratorias, malnutrición, paludismo,
entre
otras
enfermedades. Dr. Guillermo Adolfo Arbo Oze De Morvil Neumólogo
D
urante los últimos 50 años, la actividad humana, en particular el consumo de combustibles fósiles, ha liberado cantidades de CO2 y de otros gases de efecto invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima mundial. Es así que en los últimos 25 años el proceso se ha acelerado, y ahora se cifra que el calentamiento ronda los 0,18 ºC por década. 4
Las temperaturas altas (calor y tiempo seco) provocan además un aumento de los niveles de ozono y de otros contaminantes del aire que agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Los niveles de polen y otros alérgenos también son mayores en caso de calor extremo, pudiendo provocar crisis de asma, exacerbación de EPOC, rinitis, ente otros. Durante el otoño-invierno, la época fría o de lluvias, o cuando tenemos cambios bruscos del clima como los que se presentan en nuestro país, se observa un aumento de enfermedades respiratorias, sobre todo las infecciosas, siendo predominantes las virales (influenza A y virus sincitial respiratorio, etc.) y secundariamente las bacterianas, con ello un aumento de afecciones como ser: Faringitis, laringitis, otitis, sinusitis, neumonías, entre otras.
Hay que tener en cuenta que el solo hecho de la exposición brusca (frío exterior y calefacción interior) es capaz de generar procesos irritativos e inflamatorios en las vías aéreas
Dr. Enrique Javier Cappello R.
Nueva Dirección
Pitiantuta 347 entre España y Mariscal López • Estacionamiento propio
Horario de atención: Lunes y Jueves de 9:00 a 11:30 hs. y de 15:00 a 19:00 hs. Tel.: 22 51 00 (R.A.) • Telefax: 22 10 20 / 22 75 22 • Cels.: (0991) 400 744 / (0981) 400 744 • E-mail: enricap@rieder.net.py
5 5
Neumología
Las temperaturas altas (calor y tiempo seco) provocan además un aumento de los niveles de ozono y de otros contaminantes del aire que agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias Hay que tener en cuenta que el solo hecho de la exposición brusca (frío exterior y calefacción interior) es capaz de generar procesos irritativos e inflamatorios en las vías aéreas, sin ser necesariamente infecciosos, por ello se debe tener mucho cuidado en la automedicación con antibióticos. Estos mismos cambios físicos de temperatura y humedad pueden “disparar” crisis de rinitis, asma, exacerbar una EPOC, etc. Si sumamos las condiciones climatológicas actuales, con lluvia, humedad en el ambiente y contaminación ambiental, tenemos factores de riesgo muy peligrosos para las personas que se encuentran en los extremos de la vida, como los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 65.
6
Son algunas recomendaciones para disminuir el impacto del cambio climático y contaminación ambiental: 1) Dieta sana y balanceada que contenga vitamina C, D, Zinc, entre otros. 2) Ambientes ventilados y libres de humo de tabaco. 3) Vacunación antigripal anual y antineumocóccica (adulto mayor). 4) Evitar el hacinamiento de personas en ambientes cerrados. 5) Tomar abundantes líquidos. 6) Protegerse adecuadamente del frío. 7) Si presenta síntomas respiratorios, evitar el contagio con el uso de tapaboca y buen lavado de manos.
Pediatría Afecciones alérgicas en niños
Cómo se manifiestan
Las afecciones alérgicas son comunes en nuestra población y en estas épocas recrudecen por las condiciones climáticas.
L
a alergia constituye una reacción inmunológica de hipersensibilidad inmediata, es una respuesta exagerada de nuestro organismo al entrar en contacto con determinadas sustancias llamadas alérgenos. Entre estas, por citarlas, las que producen más frecuentemente afecciones respiratorias se encuentran los Dra. Cinthia Pérez de Lindstron. 8
Alergista pediatra
ácaros del polvo, los hongos o mohos, pólenes y epitelio de animales. También otros alérgenos son ciertos alimentos, medicamentos y picaduras de insectos. ¿Cómo se manifiestan las alergias? -Una variedad de factores desencadenantes puede inducir enfermedades alérgicas comunes que incluyen asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria, alergia a los alimentos, y anafilaxia. De nuestro mayor interés en épocas de frío son el asma y la rinitis alérgica, que se encuentran entre las enfermedades crónicas más comunes de la infancia y llegan a un 29% y 40% de frecuencia respectivamente, según algunas investigaciones. La rinitis alérgica, cuyo conjunto de síntomas muchas veces no impresionan grave, deteriora nuestra calidad
En la gran mayoría de los pacientes podemos determinar el alérgeno causante o precipitante de los síntomas de alergia por medio de pruebas cutáneas
9
Pediatría
de vida y la de nuestros hijos, y produce ausentismo escolar, mala calidad del sueño y agravamiento o complicaciones de la rinitis intermitente o leve al inicio. ¿Qué síntomas nos alertarían de una probable rinitis alérgica? -Los síntomas nasales como estornudos, picazón nasal, congestión u obstrucción nasal frecuente y rinorrea o secreción nasal. Muchas veces nos llama la atención que nuestros niños parecieran siempre que están con resfríos, pudiendo esto ser ya los síntomas propios de la rinitis alérgica. También los síntomas oculares, picazón de los ojos y enrojecimiento frecuente asociado a los síntomas nasales nos hablan de las rinoconjuntivitis. En cuanto al asma, si bien el diagnóstico es clínico, con datos de la historia del paciente, tos seca frecuente o que se presenta o empeora por las noches , y en muchos casos la historia ya referida por los padres de cuadros de chillido de pecho o broncoespasmos, podemos realizar también estudios funcionales para certificar el diagnóstico, pero debemos tener en cuenta lo más importante en asma, que es la medicación preventiva en los casos de crisis asmática recidivante llamada Asma Persistente. ¿Podemos saber a qué somos alérgicos? -En la gran mayoría de los pacientes podemos determinar el alérgeno causante o
10
precipitante de los síntomas de alergia por medio de pruebas cutáneas de alergia o determinaciones sanguíneas por radioinmunoanálisis. Si bien estos estudios pueden resultar positivos desde temprana edad en la infancia, la positividad aumenta con los años, y son de ayuda en el tratamiento para determinar medidas de prevención y en algunos casos tratamientos específicos para producir la desensibilización a ciertos alérgenos. En esta temporada debemos tener en cuenta ciertos factores, como el frío, que provoca que se irriten las vías respiratorias en ciertos casos, modificando su funcionamiento y haciéndolas más susceptibles a las infecciones, particularmente las virosis. Las infecciones víricas y el frío producen cambios en las condiciones locales de las mucosas respiratorias y en el sistema inmunológico, que “activan” o “reactivan” la alergia. Por eso, un resfriado o una gripe puede desencadenar una crisis de asma. A su vez, los alérgicos que sufren ya muchas veces de una hiperreactividad de base no tratada y controlada frente a los alérgenos, con el agregado del frío y los microorganismos, reactivan o empeoran los síntomas de alergia. Por otro lado y no menos importante en esta temporada, al descender la temperatura se cierran las ventanas y entonces los interiores de las casas están poco
La alergia es una respuesta exagerada de nuestro organismo al entrar en contacto con determinadas sustancias llamadas alérgenos ventilados, lo que, sumado al aumento en las condiciones de humedad, hace que los alérgenos del interior, tales como los ácaros, hongos y epitelio de animales, aumenten sus concentraciones y contribuyan a desencadenar las crisis respiratorias. No podemos olvidar que ciertos pólenes pueden aumentar en estas épocas. Es por esto que una consulta oportuna para el inicio de las medidas preventivas y el tratamiento farmacológico a tiempo sería lo ideal para poder pasar de la mejor manera estas épocas que siempre nos preocupan a muchos padres.
Ginecología Controles prenatales
Ecografías en el embarazo
Las ecografías se realizan a la mujer embarazada para ver la evolución de las estructuras embrionarias y fetales a lo largo de la gestación.
L
as ecografías permiten valorar el número de fetos, crecimiento y la edad de gestación, la situación de la placenta y el volúmen del líquido amniótico. Se trata de un momento muy esperado por los padres, ya que permite de cierta manera interactuar con su hijo. Normalmente, son necesarias tres ecografías a lo largo del embarazo, aunque en algunos casos pueda ser necesario realizar alguna más.
Dr. Ernesto Gruhn Duarte 12
Ginecología y Obstetricia Medicina Fetal
Recordemos que las ecografías permiten ver la imagen del interior del útero gracias a la conversión de las ondas de ultrasonido que rebotan en él y no utilizan rayos X. Hoy en día las exploraciones mediante ecografía son rutinarias para las mujeres embarazadas. En un embarazo normal, las ecografías obligatorias son tres, pero no pueden hacerse en cualquier momento de la gestación, ya que es importante que se realicen en las semanas adecuadas.
Se trata de un momento muy esperado por los padres, ya que permite de cierta manera interactuar con su hijo
13
Ginecología
- La primera ecografía se realiza en las semanas 11–13.6 y sirve para ver la situación de la placenta, el número de fetos, determinar la edad gestacional, evaluar la anatomía fetal gruesa y el riesgo de anomalías cromosómicas, siendo la semana ideal la 12. Algunas sociedades recomiendan una ecografía previa en torno a las 8 semanas de gestación para diagnóstico de vitalidad y sitio de implantación. - La segunda ecografía, la más importante, se realiza en la semana 18–22, que nos permite evaluar la formación de órganos y detectar posibles anomalías de desarrollo. - Finalmente, la tercera ecografía se hace entre la semana 30–34 y nos sirve de mucha ayuda para evaluar el crecimiento fetal o de-
14
tectar una malformación tardía (existen malformaciones de expresión tardía). Un mayor número de ecografías en el embarazo normal no mejora los resultados e incluso cada vez hay más dudas acerca de la conveniencia de hacer más de estos tres ultrasonidos. Existen casos especiales en los que podemos llegar a indicar ecografías incluso de forma semanal. Por ejemplo, en los casos que el bebé presente una malformación, déficit de crecimiento, hemorragias, madre hipertensa, diabética, etc. Al final, es tu médico quien decide e indicará las ecografías que crea convenientes y en el momento en que le sean útiles para el control de tu embarazo.
Las ecografías permiten valorar el número de fetos, crecimiento y la edad de gestación, la situación de la placenta y el volúmen del líquido amniótico
Ginecología Ginecología infanto-juvenil
Motivos de consulta más frecuentes
Es una inquietud habitual saber cuál es el momento oportuno para que las niñas concurran por primera vez a la consulta ginecológica. Si bien no hay una edad determinada y mucho depende de las características personales de cada una, es recomendable que se realice antes de la primera menstruación, alrededor de los diez años.
L
a paciente púber trae a la consulta fantasía, dudas, temores. Este momento debe ser aprovechado por el profesional para crear vínculos y que la niña, adolescente vaya teniendo confianza.
16
Dra. Sanie Mendoza
Motivos de consulta más frecuentes:
En la infancia
En las recién nacidas y lactantes
1- Flujo genital: Constituye el 25% de las consultas, generalmente por vulvovaginitis inespecíficas. Su recidiva tiene una incidencia elevada y produce preocupación en la niña y sus padres.
1- Anomalías en genitales externos: Masa quística en introito vaginal, himen imperforado, sinequias de labios menores. 2- Crecimiento mamario fisiológico del neonato: Generalmente es transitorio, desaparece después de la primera semana de vida, se produce en respuesta a las hormonas maternas que atraviesan la placenta durante el desarrollo fetal. 3- Sangrado genital: Suele ser de escasa cantidad y se autolimita, es debido a la brusca supresión de estrógenos maternos. 4- Flujo genital: También se debe a la estimulación de las glándulas cervicales y paravaginales por las hormonas maternas, esto se resuelve en la sexta semana de vida.
Las niñas son muy susceptibles a las infecciones.
Las afecciones respiratorias
2- Anomalías en genitales externos:
se manifiestan con síntomas
- hipertrofia de clítoris
como falta de aire, tos,
- sinequia de labios menores
cansancio, dolor torácico,
- hipertrofia de labios menores 3- Telarca precoz: Desarrollo mamario antes de los 8 años, puede tener diferentes causas, exposición a estrógenos exógenos, pubertad precoz central y quiste o tumores de ovario.
silbidos de pecho, etc
17
Ginecología
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 70% de las muertes prematuras del adulto se deben a conductas iniciadas en la adolescencia 4- Pubarca precoz: Aparición de vello antes de los 8 años puede responder a diversas causas. - Exposición a andrógenos exógenos, ej. anabólicos, corticoides, anticonvulsivantes, etc. - Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica. - Tumores suprarrenales y ováricos. 5- Traumatismo genital. En la adolescencia 1- Dolor pelviano durante la menstruación (dismenorrea) afecta la calidad de vida de 50% de las adolescentes, implica factores biológicos, psicológicos y sociales, siempre se debe descartar la existencia de patología orgánica. 2- Alteraciones del ciclo menstrual (hemorragia genital, atraso menstrual). Se debe distinguir entre un estado fisiológico propio del desarrollo de una patología con base orgánica que requiera tratamiento. 3- Flujo vaginal y vulvovaginitis: Es impor-
18
tante aleccionar a las pacientes sobre las características de las secreciones fisiológicas, hábitos de higiene, para no medicar de forma innecesaria. 4- Inicio de relaciones sexuales: Se debe brindar información, contención y asesoramiento para una buena evolución de la sexualidad. 5- Quistes o tumores de ovario: La mayoría de estos son diagnosticados durante una ecografía de rutina y generalmente son asintomáticos, sin embargo los de mayor tamaño pueden producir dolor y si no remiten con medicamentos se impone una conducta quirúrgica. Es muy importante tranquilizar a la paciente, explicando que la gran mayoría son funcionales y benignos. 6- Embarazo 7- Abuso sexual La atención médica infanto-juvenil (adolescentes) implica un importante desafío, ya que, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 70% de las muertes prematuras del adulto se deben a conductas iniciadas en la adolescencia.
Reumatología Osteoporosis
Descalcificación de los huesos
La Osteoporosis es una enfermedad silenciosa que se caracteriza por la descalcificación de los huesos, lo que conlleva la fragilidad ósea, pérdida de resistencia del hueso y finalmente fracturas óseas debido a traumatismos mínimos, incluso fracturas espontáneas.
L
a Osteoporosis predomina en mujeres después de la menopausia por la disminución de la producción de hormonas femeninas; sin embargo, se puede presentar también en hombres, mujeres premenopaúsicas e incluso en niños con otras enfermedades sistémicas. Dr. Ricardo Farías.
20
Reumatología Reg. Prof. Nro. 6834
Los factores que favorecen la pérdida ósea son: • La menopausia precoz. • El uso de corticoides prolongado. • El tabaquismo. • La ingesta excesiva de alcohol. • Hipertiroidismo. • Factores genéticos (madres o abuelas con fractura de cadera). • Fracturas previas. • La escasa actividad física y la poca ingesta de calcio durante la niñez y adolescencia.
La Osteoporosis se diagnostica a través de la densitometría
Reumatología
La radiografía nos da indicios de una probable Osteoporosis (a confirmar con la densitometría) Por lo general, la Osteoporosis no da síntomas, puede dar dolores difusos más bien leves.
te diferenciar entre una fractura vertebral antigua y reciente, y el grado de compromiso de las demás vertebras.
En general, las personas de edad se quejan de dolores que son debido a la artrosis o artritis, tendinitis u otras patologías reumatológicas.
A través del laboratorio podemos realizar el dosaje de sustancias fundamentales para la formación ósea y el metabolismo fosfocálcico del hueso: Dosaje de vitamina D, calcio, fósforo, fosfaturia en orina de 24 horas, proteínas, calciuria y también descartar otras patologías que producen Osteoporosis secundaria.
La Osteoporosis se diagnostica a través de la densitometría ósea, que nos da una medida de la cantidad de calcio por cm2. La radiografía nos da indicios de una probable Osteoporosis (a confirmar con la densitometría). En el caso de fracturas vertebrales, la resonancia magnética de columna nos permi-
22
El Beta Cross Laps sérico es un marcador del remodelado óseo. Nos da una idea de la actividad metabólica a nivel del hueso y el grado de respuesta de esta a la medicación recibida.
El tratamiento de la Osteoporosis se fundamenta en: • Una adecuada suplementación de calcio (1.000 a 1.500 mg) de calcio por día y de vitamina D (800 UI/día). • Ejercicios físicos adecuados a la edad y patología de cada paciente. • Los bifosfonatos (conocidos como fijadores de calcio) son la medicación más utilizada en pacientes con Osteoporosis establecida. Son indicados por el médico especializado en metabolismo mineral. Su uso es relativamente fácil, hay modalidad de toma semanal (Alendronato), mensual (Ibandronato), incluso anual (Zolendronato). Sin embargo, la toma por periodos prolongados de tiempo (más de 5 años) puede tener consecuencias graves sobre los huesos. Además existen otros medicamentos como Denosumab, Ralenato de Stroncium, Teriparatide.
Epidemiología Zika
La nueva amenaza
La fiebre zika es una enfermedad relativamente leve, causada por el virus zika, que es transmitido por el mismo mosquito responsable del dengue y el chikungunya.
E
s una enfermedad causada por el virus zika (aislado por primera vez en Zika, Uganda), emparentado con el dengue.
Se transmite por la picadura del mosquito del genero Aedes, vector compartido con otros virus como dengue y chikungunya. Tras 3 a 12 días de la picadura (periodo de incubación) aparecen agudamente fiebre, debilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, ojo rojo, dolores musculares y articulares y aparición de una erupción en la piel pruriginosa, por 4 a 7 días. Las complicaciones son raras y no es una enfermedad mortal.
Dra. Carmen Montiel 24
El tratamiento es de sostén: reposo, reposición con abundante líquido, clorfeniramina para el prurito, paracetamol para la fiebre y/o el dolor, y aun más importante, las medidas de aislamiento del enfermo la primera semana usando mosquitero, repelente (icaridina o IR 3535), mallas antimosquitos en las ventanas o puertas y las personas en contacto, ropa adecuada (camisa y pantalones largos) y repelentes. Ante síntomas compatibles acudir a la consulta, siendo el protocolo médico adecuado descartar enfermedades más severas como dengue, malaria, chikungunya, infecciones bacterianas
y otras virosis con erupciones cutáneas, para luego, en caso de negatividad, realizar el test correspondiente y el reporte a las autoridades sanitarias (MSP y BS). Es muy importante el aislamiento del enfermo y las medidas para eliminar el vector tanto personal como comunitario y gubernamental, siendo esta la única medida para evitar la transmisión de estos virus, algunos mortales como el dengue, otros menos agresivos como el zika, pero con alto impacto en la vida rutinaria de las personas.
Se transmite por la picadura del mosquito del género Aedes, vector compartido con otros virus como dengue y chikungunya
Información destacada Clínica Villa Morra
Primer aniversario
El pasado 28 de abril, la Clínica Villa Morra del Sanatorio Migone cumplió su primer año al servicio de todos sus pacientes.
L
a Clínica fue inaugurada con el objetivo de brindar comodidad y excelencia en atención medica a sus Beneficiarios, pacientes particulares y de diferentes Empresas de Pre-paga. Con amplios consultorios en las especialidades de Clínica Medica, Alergología Pediátrica, Cirugía y Urología Pediátrica, Cardiología Pediátrica, Dermatología, Nutrición, Otorrinolaringología, Cirugía
26
General, Oftalmología, así como Gastroenterología, Reumatología, Urología, Neumología, Coloproctología, Mastología, Neurología, Endocrinología, Cardiología, Alergia, Cirugía Vascular, Psicología, Traumatología, Cirugía de Manos, Infectología, Laboratorio de Análisis Clínicos, Centro de imágenes para estudios simples y especializados, Área de la Mujer, Área Pediátrica, Consultorios Odontológicos, la Clínica Villa Morra se ha constituido en su primer año, en uno de los Centros más visitados por quienes valoran una atención médica de calidad y el beneficio de acceder a todos los servicios en un mismo lugar. Este emprendimiento ha permitido al Sanatorio Migone, descentralizar sus servicios brindando a sus pacientes comodidad, facilidad y rapidez en las atenciones médicas ambulatorias.
Este emprendimiento ha permitido al Sanatorio Migone, descentralizar sus servicios brindando a sus pacientes comodidad, facilidad y rapidez en las atenciones médicas ambulatorias
27
Información destacada Residencia Médica Sanatorio Migone
Participación en Congreso de Residentes
El Sanatorio Migone Battilana se hizo presente en el 1er. Congreso Nacional e Internacional de Residentes de Medicina Interna llevado a cabo entre los días 29 y 31 de mayo del año en curso en el Sheraton Hotel de Asunción, con la presencia de unidades formadoras de todo el país y con participación internacional de residentes de Argentina y Uruguay, respectivamente.
E
ste congreso se hizo eco de la necesidad de fomentar y estimular el espíritu de investigación científica de los médicos en formación, por lo que otorgó un espacio protagónico al médico residente, lo cual constituye un hito en la historia de la residencia médica en Paraguay. El mismo se constituyó en el punto de encuentro de ocho unidades formadoras de médicos internistas a nivel nacional y de tres a nivel internacional, entre las que se pueden citar: 28
• Sanatorio Migone Battilana • Hospital Central del Instituto de Previsión Social • Hospital de Clínicas – Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Asunción • Hospital Nacional de Itauguá • Hospital Regional de Luque • Hospital Regional de Encarnación
Este congreso se hizo eco de la necesidad de fomentar y estimular el espíritu de investigación científica de los médicos en formación
Información destacada
• Hospital Regional de Ciudad del Este • Hospital Central de las Fuerzas Armadas de la Nación • Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela – Montevideo - Uruguay • Hospital Luis Lagomaggiore - Mendoza - Argentina • Sanatorio Garay - Santa Fe - Argentina Cada unidad formadora tomó un eje temático, que abarcó patologías frecuentes en la práctica del internista, en que el médico residente tuvo la posibilidad de representar a su servicio facilitando y analizando información de vanguardia basada en evidencias científicas de la mejor calidad. El eje temático asignado al Sanatorio Migone Battilana fue el de Cardiología, con el tema: Tromboembolismo Pulmonar, caso clínico de
30
un paciente manejado en el Instituto Cardiovascular y en las salas de internación de Clínica Médica. El mismo fue presentado por el Dr. Diosnel Venialgo, residente de 3er. año de la especialidad de Medicina Interna. En el marco del mismo además se presentó la puesta al día del manejo y/o tratamiento de este tipo de patologías de acuerdo a guías internacionales de las Sociedades Americana y Europea. En particular, la Residencia del Sanatorio Migone Battilana S.A. ha presentado un total de 18 casos clínicos y fue la unidad formadora con mayor cantidad de trabajos científicos de investigación, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: • Factores que influyen en la demora del paciente en el Servicio de Urgencias de un centro de alta complejidad.
• Utilidad de hemocultivos en pacientes hospitalizados. • Agentes etiológicos y resistencia microbiana en las infecciones de vías urinarias. • Prevalencia de cefalea en pacientes que acuden al Servicio de Urgencias de un centro de alta complejidad. Y 14 casos clínicos más... El evento fue declarado de interés nacional por Decreto Nº 3287/15 de la Presidencia de la República – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Declarado de interés institucional por resolución del Consejo Directivo de la Universidad Nacional de Asunción según Acta Nº 2962. Declarado de interés institucional por Resolución del Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social Nº 11-016/15.
Todos los tratamientos odontologicos cuentan con descuentos preferenciales hasta el 50 % de los aranceles generales para la familia MIGONE, consultas sin costo!
Odontología avanzada, profesionales especializados en el exterior y la mejor relación costo - beneficio
12 Cuotas
sin interes
Todas las especialidades odontológicas en un solo lugar
e
s ¡¡Consulta planes de financia ción!!
EXPERIENCIA, CIENCIA Y BELLEZA A TU ALCANCE ANTES
DESPUES
Implantes
ANTES
DESPUES
ANTES
Rehabiitación Oral
DESPUES
Ortodoncia Invisible
ANTES
DESPUES
Blanqueamiento
CONTAMOS CON VALET PARKING
Estacionamiento Adicional (Rigoberto Fontao c/ Aviadores del Chaco)
Seguínos en:
www.medident.com.py Avda. Aviadores del Chaco 2875 c/ Molas López ( al lado del edificio Protek Email: coi.medident@gmail.com – Teléf.: 607 057 / Cel.: (0981) 173 939
Turismo Hawái
Bahía de Hanauma
La bahía de Hanauma, en inglés “Hanauma Bay”, es un cráter volcánico extinto al sudeste de la isla hawaiana de Oahu. Se encuentra a pocos kilómetros de Waikiki, la playa más conocida de Honolulú, capital de las islas.
E
sta encantadora isla de Hawái tiene origen volcánico y su forma de bahía fue a causa de un cráter volcánico. Asimismo, en las profundidades de sus aguas se hallan preciosos arrecifes de coral imprescindibles para los amantes del submarinismo. 32
El cráter es una de las atracciones de la isla de Oahu. Gracias a su apertura hacia el mar abundan las especies de peces y es un sitio popular para el buceo. Para acceder a la bahía hay que ver una proyección que instruye a los visitantes sobre cómo respetar la riqueza natural del lugar. Hanauma solía ser la playa exclusiva de las familias de la realeza, no obstante, en la actualidad, recibe a miles de visitantes por día. Quienes la visitan se ven atraídos por sus fantásticas playas de arena blanca, por el agua poco profunda cerca de la costa y por las más de 100 especies diferentes de la abundante vida marina. Los carteles identificatorios de peces que se venden en las tiendas locales ayudan a los principiantes a identificar los peces halcones, cirujanos,
33
Turismo
El cráter es una de las atracciones de la isla de Oahu. Gracias a su apertura hacia el mar abundan las especies de peces y es un sitio popular para el buceo
ballesta, lijas, globo, chapines y otros que habitan estas aguas cálidas y tranquilas. La bahía de Hanauma es un distrito de conservación, por lo tanto, no puede tocar ni llevarse nada, y tampoco alimentar a los animales marinos que habitan allí. Antes de poner un pie en el agua, todo el que quiera entrar debe ver antes una pequeña proyección que adoctrina a los visitantes
acerca de cómo cuidar el entorno y, así, no deteriorar la playa, la flora y la fauna de la misma. Realizan un recorrido por el Centro de Educación Marina, un predio de 929 metros cuadrados, valuado en US$ 13 millones, que alberga una variedad de exposiciones sobre la vida marina y un video orientativo de siete minutos de duración sobre el Santuario de la Vida Marina. Mar volcánico El turista debe saber que al introducirse al agua lo está haciendo en el interior del cráter. Un cráter al que el mar ganó terreno hasta prácticamente absorberlo y del cual solo permanecen los bordes dibujando la bahía y albergando la arena de la playa. Fue creado hace unos 32.000 años durante una serie de erupciones volcánicas que afectaron Honolulú.
34
Información destacada Nuevo beneficio
Nuevo Convenio Internacional
El Hospital Universitario Austral de Buenos Aires y Servicios Médicos Migone S.A. han firmado un convenio por el cual los Beneficiarios del Migone accederán a importantes descuentos en gastos sanatoriales, interconsultas, y estudios especializados realizados en dicha Institución. El Hospital Austral es un Sanatorio de reconocido prestigio en la República Argentina, con altos estándares de calidad en atención médica sanatorial. De esta manera, Servicios Médicos Migone S.A., sigue ampliando sus convenios a fin de brindar a sus Beneficiarios la posibilidad de acceder a los mejores centros nacionales e internacionales. 35
Bienestar Moringa
Pequeñas hojas, grandes beneficios
La Moringa, también llamado el árbol de la vida, presenta un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de antioxidantes que le confieren cualidades sobresalientes en la nutrición y salud humana.
L
a moringa es una planta que provee vida y salud. Prácticamente toda la estructura del árbol tiene propiedades medicinales, pero las hojas, los frutos y las semillas merecen una atención especial, ya que se ha demostrado que sus componentes tienen una amplia aplicación para la prevención y el control de diversas enfermedades.
36
Según investigadores la moringa es una planta bondadosa de última generación, que aumenta 7 veces más la vitamina A. 4 veces más la vitamina C, 4 veces más el hierro, 4 veces más el potasio, y contiene 18 aminoácidos esenciales para el ser humano. Aporta nutrientes estabilizadores, y así, abandona cualquier descompensación vital para el organismo. Dentro de
Es muy común que, para gozar de todos los beneficios que tiene la moringa, se consuma sus hojas en infusión durante la mañana, en ayunas
37
Bienestar
la moringa puede encontrar también una lista de minerales tales como el calcio, el hierro, cobre, potasio, magnesio y zinc. La moringa es la fuente más rica de calcio encontrado en material vegetal y posee 17 veces más calcio que la leche, ayudando así a prevenir la Osteoporosis durante la vejez. Su poder nutritivo se debe a que es una especie que exige poco cuidado agrícola, crece rápidamente (hasta alcanzar entre
Prácticamente toda la estructura del árbol tiene propiedades medicinales
38
tres y cinco metros en un año) y es resistente a la sequía. Es muy común que, para gozar de todos los beneficios que tiene la moringa, se consuma sus hojas en infusión durante la mañana, en ayunas. Viene en polvo, en extracto, en cápsulas, en aceite y en muchos otros formatos más, resultando así una planta con diversas presentaciones para aprovechar.
El consumo de moringa ayuda a: · Incrementar las defensas naturales del cuerpo · Promover la estructura celular del cuerpo · Controlar de forma natural los niveles elevados de colesterol sérico · Reducir la aparición de arrugas y líneas finas · Promover el funcionamiento normal del hígado y el riñón · Embellecer la piel · Proporciona energía y aumenta la memoria · Promover una correcta digestión · Actúa como antioxidante · Presta atención al sistema inmunológico del cuerpo · Proporciona un sistema circulatorio saludable · Es un anti-inflamatorio · Produce una sensación de bienestar general
Información al paciente Grupo sanguíneo
La importancia de conocerlo
La correcta identificación del grupo sanguíneo es importante no sólo en el momento de recibir una transfusión de sangre y/o componentes sanguíneos, sino que también es de interés en el caso de incompatibilidades fetomaternas, trasplantes de órganos o tejidos y en los casos de criminalística.
L
a importancia en las transfusiones es bien conocida. En el caso de las incompatibilidades fetomaternas es menos conocida, pero no por eso menos importante. No solo están los casos de incompatibilidades del feto con la madre en el sistema Rh y ABO, sino que además existen otros grupos sanguíneos que pueden ser causa de incompatibilidades (los grupos Kell, Kidd, antígenos del sistema Rh y el Diego).
Dra. Maria Lidia Recalde de Irala. 40
Jefa de la Unidad de Medicina Trasfusional Sanatorio Migone Battilana
Dentro de los estudios que se realizan a la mujer embarazada se encuentran la tipificación, la fenotipificación Rh y Kell y la pesquisa de anticuerpos irregulares. Esta investigación nos permite saber si existen incompatibilidades de otros grupos o sistemas sanguíneos, en cuyo caso pueden afectar la salud fetal o del recién nacido. Las incompatibilidades de grupos sanguíneos son causa de la enfermedad hemolítica fetal y del recién nacido, cuya tríada patognomónica es: anemia, ictericia y edema o anasarca.
Las incompatibilidades de grupos sanguíneos son causa de la enfermedad hemolítica fetal y del recién nacido, cuya tríada patognomónica es: anemia, ictericia y edema o anasarca
41
Información al paciente
Debe consultar siempre con su médico de confianza la pertinencia de realizar esta pesquisa en el tiempo oportuno y en los servicios de sangre habilitados para el efecto Esta incompatibilidad se detecta con la pesquisa de anticuerpos irregulares, que es un elemento básico dentro de la inmunohematología fetomaterna. Se los realiza exclusivamente en los servicios de sangre. En la Unidad de Medicina Trasfusional del Sanatorio Migone Battilana se utiliza la técnica de columnas de gel y paneles fenotipados hasta para once grupos o sistemas de grupo sanguíneos. Se realiza en el primer trimestre del embarazo o primera consulta prenatal y, de acuerdo a los resultados, se realizan controles posteriores.
42
Todas las embarazadas, sean Rh positivas o negativas, deben realizarse esta pesquisa. En los casos en que la pesquisa de anticuerpos irregulares resultare positiva, el embarazo debe ser controlado de cerca por un equipo multidisciplinario que incluye el gineco-obstetra, el ecografista y el laboratorio de inmunohematología. El equipo de trabajo es el responsable de decidir la terapéutica o prevención adecuada correspondiente para evitar la aparición de la enfermedad hemolítica en el feto y el recién nacido. Debe consultar siempre con su médico de confianza la pertinencia de realizar esta pesquisa en el tiempo oportuno y en los servicios de sangre habilitados para el efecto.
Oncología Tumores malignos de páncreas
Cómo disminuir el riesgo del cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas es uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo. Es difícil de detectar con anticipación. No causa síntomas de inmediato. Cuando los síntomas aparecen, suelen ser vagos o imperceptibles.
E
l páncreas es un órgano que se encuentra detrás del estómago y delante de la columna vertebral. En el páncreas hay dos tipos de células. Las células pancreáticas exocrinas producen enzimas que se liberan hacia el intestino delgado para ayudar al cuerpo a digerir los alimentos. Las células del páncreas neuroendocrino elaboran varias hormonas, como la insulina y el glucagón, que ayudan a controlar las concentraciones de azúcar en la sangre. 44
Dr. Guillermo Aguero Garcete
Existen diferentes tipos de tumores del páncreas. Algunos pueden ser benignos o malignos, ser sólidos o quísticos y desarrollarse a partir de las diferentes células del órgano. Las diferentes características de los tumores están asociadas a pronósticos y síntomas diferentes. El adenocarcinoma, que es comúnmente conocido como cáncer de páncreas, es el tumor que se presenta con más frecuencia. Aparece en general entre los 60 y 70 años, con la misma frecuencia en ambos sexos y representa el 90% de los tumores sólidos del páncreas. Cuando el tumor es detectado con metástasis tiene mal pronóstico, con una media de sobrevida de solo 6 meses.
45
Oncología ¿Qué síntomas da el cáncer de páncreas? Los síntomas que pueden presentarse son: • coloración amarillenta de la piel y el blanco de los ojos. • materia fecal de color pálido. • Orina de color oscuro. • Dolor en la parte superior o media del abdomen y espalda. • Pérdida de peso sin razón. • Pérdida de apetito. • Sensación de mucho cansancio. Pero ninguno de estos síntomas son específicos del cáncer de páncreas y pueden presentarse en muchas otras enfermedades. Si alguno de estos síntomas se presenta, uno debe consultar con su médico. ¿Qué estudios se hacen para diagnosticar un cáncer de páncreas? • Estudio de imágenes para detectar la presencia de un tumor. • Si existe una imagen sospechosa se debe realizar una toma de muestra. ¿Cómo disminuir el riesgo del cáncer de páncreas?
y ovario hereditario o el síndrome de melanoma familiar atípico con molas múltiples.
-El único factor claramente relacionado con el cáncer de páncreas es el tabaco. Tanto los fumadores activos como los pasivos tienen un riesgo aumentado.
¿Se puede realizar algún estudio para la detección precoz?
¿Quiénes tienen una predisposición a padecer esta enfermedad?
• Las personas que tienen familiares de primer grado con antecedentes de cáncer de páncreas tienen un riesgo entre 9 y 32 veces superior al de la población en general.
En los grupos de riesgo se pueden realizar controles combinando diferentes técnicas de imagen: la resonancia magnética, la tomografía axial computada y la ecoendoscopia (estudio realizado con un endoscopio (tubo) dotado de un ecógrafo en la punta que se introduce en el interior del cuerpo). Cuando hay algún dato de interés en la tomografía o la resonancia magnética se debe complementar con una ecoendoscopia, ya que esta tiene la capacidad de detectar lesiones de menor tamaño y puede realizar biopsias.
• Algunas afecciones hereditarias como el síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1, el cáncer de colon sin poliposis hereditario, el síndrome de cáncer de mama
Este método (la ecoendoscopia) que se implementó recientemente en Paraguay es de gran ayuda en el estudio de las enfermedades del páncreas.
• Las personas que tienen pancreatitis crónica, sea esta secundaria al abuso de alcohol o hereditaria. • Las personas que tienen cierto tipo de quistes en el páncreas, que son consideradas lesiones precancerosas.
46
- No existe ningún despistaje para la población en general.
• La realización de una biopsia en caso de enfermedad localizada debe hacerse con la ecoendoscopia. Este procedimiento disminuye el riesgo de diseminación del cáncer. ¿Cuál es el tratamiento de esta enfermedad? El cáncer de páncreas puede ser controlado solo si se detecta antes de su diseminación, cuando se puede extirpar completamente por medio de una cirugía. Si el cáncer se diseminó, la terapia paliativa puede mejorar la calidad de vida del paciente al controlar los síntomas y las complicaciones de la enfermedad. Fuentes: Instituto nacional del cáncer de EE.UU. : http://www.cancer.gov/espanol/tipos/ pancreas/paciente/tratamiento-pancreaspdq Sociedad francesa de gastroenterología y oncología digestiva: http://www.snfge.org/content/cancer-dupancreas
Empresariales Día del trabajador
Una gran fiesta, fue realizada el primero de mayo pasado, en la casa Argentina, por el día del trabajador, donde los colaboradores, ejecutivos, médicos e invitados especiales del Sanatorio Migone, Servicios Médicos Migone, Clínica Villa Morra y NLPharma, disfrutaron de una gran celebración, con regalos, exquisitas comidas y un gran ambiente de diversión.
Día de la enfermera
Como es tradición, el Sanatorio Migone festejó el día de las enfermeras y enfermeros y, como todos los años se realizó un reconocimiento al excelente staff de profesionales del Sanatorio Migone y la Clínica Villa Morra por su trabajo, dedicación y esfuerzo. Obsequios, menú especial y felicitaciones marcaron un día de fiesta y celebración.
47
Empresariales Curso Taller sobre Ecografía Renal
Como parte del programa de capacitación permanente, los días 24 y 25 del mes de abril se llevó a cabo un Curso Taller sobre Ecografía renal en el Salón Auditorio del Sanatorio Migone Battilana, dirigido a Nefrólogos, Internistas y Residentes, promovido por la Sociedad Paraguaya de Nefrología. El curso incluyó un taller en el cual se realizaron prácticas de ecografía renal básica y eco doppler renal. Las clases fueron impartidas en la modalidad teórico-práctica y los disertantes fueron profesionales altamente reconocidos
48
Los temas abordados en esta ocasión fueron: • Ecografía renal - Generalidades • Patologías renales • Punción biopsia renal ecodirigida • Riñón trasplantado
dentro del ámbito: los Dres. Miguel Calvo
• Ecografía renal con contraste y su utilidad
y Alejandro Sotomayor.
• Eco doppler renal y su utilidad
Kids Sociales Fabrizio
Micaela Lucas
Nicole
Victoria
Lorenzo
Alma Santiago
JoaquĂn
Criss
Amber
Leandro
Santiago
Florencia
テ[bar
Carla
Bastiテ。n
Agustina
Sebastiテ。n
Hans
Micaela
Bryan
Nテゥstor Ana
Luana
COMIDA SANA
Pizza vegetal de berenjenas y espรกrragos
Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.
Elaboraciรณn En un bol mezclar todos los ingredientes para elaborar la masa. Dejar reposar media hora. Amasarla con un rodillo y colocar en la bandeja del horno, previamente engrasada. Colocar los ingredientes para el relleno a la masa de pizza: el tomate natural, la berenjena, los espรกrragos, el queso, sazonar y rociar con un hilo de aceite de oliva. Introducir la pizza al horno precalentado a 200ยบ, 15 minutos.
52
Ingredientes Para la masa: 250 grs. de harina 100 ml. de agua templada 1 sobre de levadura 30 ml. de aceite de oliva Sal Relleno: Espรกrragos Tomate natural Berenjena Queso para gratinar Aceite de oliva virgen Sal.
Avda. Cacique Lambaré nro. 3760 casi Domingo Martínez de Irala Teléfono : 902 137