Migone junio 2016

Page 1

Año 7 N° 40 Junio 2016

Pediatría Enfermedades respiratorias

Cirugía y Urología El niño estreñido

Neumología El humo del tabaco

Neurología El insomnio

Frutas cítricas

Aliados contra la gripe 01


02

03


S u mario 7 Test de aliento. 9 Empresariales. 10 La fisura anal. 14 El humo del tabaco. 18 La sangre nos une. 22 El insomnio. 26 Temporada alta de enfermedades respiratorias. 30 El niño estreñido. 34 La tradicional fiesta de San Juan. 38 Cítricos para combatir gripes y resfríos. 46 La psoriasis y el síndrome metabólico. 48 Capacitación para una mejor atención al paciente. 50 Curiosidades. 52 Kids Sociales.

S T A F F Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Coordinación General: Marcelo Arévalos Promoción y Pautas: Laura Fernández Colaboradores Dr. Jesús Ortiz Villalba Dra. Rocío Ferreira Garayo Dra. Soledad Coronel Dra. María Lidia Recalde de Irala Dr. Carlos Arbo Dr. Carlos Kessel Dr. Carlos María Schaerer Dra. Romina Contreras Lic. Guillermo Scappini Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000 Clínica Villa Morra Tel.: 021 218 2730 Año 7 N° 40 Junio 2016

54 Comida sana. 04

La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones. 05


Gastroenterología

E

Detección de Helicobacter pylori

l Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria que posee la habilidad de habitar en la mucosa gástrica humana. Es uno de los gérmenes más prevalentes en la humanidad; se estima que alrededor del 50% de la población global se encuentra infectada. Una vez adquirida la infección, el H. pylori genera una reacción inflamatoria que evoluciona hacia la cronicidad. El curso clínico es altamente variable y depende de varios factores; un alto porcentaje de los infectados nunca presentará síntomas, mientras que otros sí.

Test de aliento

La primera asociación de daño que se le atribuyó al H. pylori fue la gastritis crónica activa. Luego se lo asoció a úlceras pépticas gastroduodenales, linfoma MALT gástrico, adenocarcinoma gástrico y algunos casos de dispepsia. Finalmente, existen actualmente numerosas investigaciones, muchas aún en curso, que involucran al H. pylori en la aparición de enfermedades extradigestivas (hematológicas, neurológicas e inclusive cardiovasculares).

La infección por Helicobacter pylori es la causa principal de las úlceras pépticas gastroduodenales, habiéndose demostrado su presencia en más del 95% de las úlceras duodenales y en alrededor del 80% de las gástricas. Asimismo, la presencia de Helicobacter pylori se ha asociado con dispepsia, gastritis crónica, adenocarcinoma y linfoma gástrico. Hasta hace algunos años, el diagnóstico implicaba necesariamente la realización de una endoscopía. Actualmente, existen nuevos métodos, entre los que se encuentra la prueba del aliento con urea marcada. Consiste en una prueba sencilla y rápida que se realiza de manera ambulatoria en el consultorio médico. Dr. Jesús Ortiz Villalba Especialista en Gastroenterología Reg. Prof. Nº 2.801 06

07


EMPRESARIALES

Gastroenterología

Campaña de lucha contra la influenza En el marco de la Campaña de Lucha contra la Influenza, Servicios Médicos Migone, realizó una fuerte campaña de vacunación contra esta enfermedad, ampliando el horario de vacunación y extendiendo el mismo también a la Clínica Villa Morra, para mayor comodidad de los pacientes. Se aplicaron más de 600 dosis gratuitas entres adultos y niños, pero este año con un toque diferente, cada persona que se vacunó recibió una dosis de Vitamina C natural, una deliciosa y jugosa naranja, con un instructivo sobre los beneficios de la Vitamina C y los cuidados a tener en cuenta en caso de gripe. Nos sentimos responsables de instruir a nuestros asegurados en la constante prevención de las distintas enfermedades, más allá de la vacuna.

Con el transcurso de los años, se han desarrollado diferentes métodos para diagnosticar la infección por H. pylori. Estos métodos se clasifican en invasivos, si se basan en detectar la bacteria en las biopsias gástricas obtenidas por endoscopia; y en no invasivos, cuando la endoscopia no es necesaria. Dentro de las técnicas invasivas, la histología, el cultivo y el test de la ureasa a partir de la biopsia endoscópica son las más utilizadas. En cuanto a los métodos no invasivos, la prueba del aliento con urea marcada, la detección de anticuerpos en el suero del paciente y la detección de antígeno en heces, son los test que han demostrado ser útiles para el diagnóstico de esta infección. La prueba del aliento se basa en la actividad de una enzima que posee el H. pylori: la ureasa. Esta enzima se encarga de degradar la urea en hidrógeno y amonio. El test del aliento funciona utilizando dicha reacción: el paciente ingiere una cápsula que contiene urea marcada con un isótopo radiactivo, el C14, la cual es degradada por la ureasa de la bacteria (si es que 08

está presente en el estómago), generando amonio y CO2. El CO2 luego pasa a la circulación general y, posteriormente, es expulsado por la boca con el aliento. Esto puede ser medido gracias a la marcación con el C14, con un porcentaje de detección de infección cercano al 100%. Una preocupación frecuente es la dosis de radiación recibida del C14 durante la prueba. Varios estudios han sido realizados al respecto y se ha descubierto que la dosis máxima de radiación recibida es menor que la producida por un día de exposición a la radiación natural en algunos países, y al menos 1/70 veces menor que la producida por una radiografía simple de tórax. Por ello, esta prueba está totalmente aceptada para el diagnóstico de H. pylori. El test del aliento, al ser un método no invasivo, es una prueba cómoda para el paciente, sencilla y sin complicaciones. No requiere de una preparación complicada, se hace en el consultorio y los resultados se encuentran rápidamente disponibles. Al compararla con otros métodos no invasivos, la principal diferencia consiste

El test del aliento, al ser un método no invasivo, es una prueba cómoda para el paciente, sencilla y sin complicaciones.

Enfermeras fueron agasajadas El pasado 12 de Mayo agasajamos a nuestros queridos profesionales del área de Enfermería, honrando de esta forma una labor tan noble y valiosa. Sin estos imprescindibles licenciados y licenciadas no podríamos llevar a cabo la hermosa misión de servir, sanar, cuidar y proteger la salud de nuestros pacientes y sus familias.

en su capacidad de diferenciar una infección pasada o presente, a diferencia de otros métodos disponibles (como la serología). Por lo tanto, el test del aliento puede ser utilizado para confirmar la curación luego del tratamiento. Algunos medicamentos pueden alterar los resultados, por lo que el paciente no debe olvidar de informar a su médico acerca de su medicación habitual. 09


Proctología

Causas y tratamientos

La presencia de una fisura y la ausencia del espasmo esfinteriano debe hacer sospechar otro tipo de patología como tuberculosis, micosis o enfermedades inflamatorias y de transmisión sexual.

La fisura anal Se trata de una enfermedad frecuente dentro del consultorio de Proctología. La mayoría de los pacientes afectados, sin embargo, consultan tarde debido al pudor propio de la patología anal y también porque a raíz

¿Por qué se produce? La fisura anal se puede presentar en una forma aguda o crónica. La aguda se debe generalmente a una distensión del canal anal, como sucede en personas con cuadros de estreñimiento importante. También puede afectar a las personas que presentan cuadros de diarreas de varios días o diarreas crónicas, u originarse debido al uso excesivo del papel higiénico. Todos estos factores podrían contribuir al daño de la piel de la zona y a la formación de la fisura. Si la fisura anal no se cura en el lapso de dos semanas, generalmente se vuelve crónica y el tratamiento médico ya no la puede curar. Tratamiento El tratamiento médico habitual de la fisura anal aguda incluye antiinflamatorios por

de un inadecuado examen físico, son previamente diagnosticados con la enfermedad hemorroidal.

E

sta enfermedad se caracteriza por ocasionar un dolor intenso durante y después de la defecación, acompañado, la mayoría de las veces, de sangrado. El dolor es tal que impide el desarrollo de un buen examen anal. Durante la inspección se puede visualizar un plicoma, lo cual es simplemente piel que crece al lado de la fisura. Al separar los glúteos con cuidado es posible observar una ulceración, que en forma habitual se ubica en la línea media posterior del ano. El otro elemento que acompaña a la fisura es un espasmo del esfínter interno anal, el cual sería causante del dolor y de la persistencia de la fisura.

10

Dra. Rocío Ferreira Garayo Especialista en Coloproctología | Reg. Prof N° 7.372 11


Proctología vía oral y local, baños de asiento, pomadas especiales para vencer el espasmo del esfínter y laxantes suaves. Es muy raro que una fisura anal aguda necesite de un tratamiento quirúrgico. En cambio, en la fisura anal crónica, donde existe un espasmo importante del esfínter anal interno, solo el tratamiento quirúrgico puede llegar a curar totalmente la lesión. El tratamiento quirúrgico más usado es la esfinterotomía interna lateral (sección parcial del esfínter interno), con lo cual disminuye el dolor y las molestias para defecar. Se la puede realizar bajo anestesia regional y en forma ambulatoria.

12

Realizar solamente la extirpación quirúrgica de la fisura propiamente dicha, sin seccionar el esfínter también ha dado resultados en casos bien seleccionados. La recomendación para la prevención es consumir fibras (verduras crudas, cereales, frutas) e ingerir dos litros de agua o más todos los días. Asimismo, se recomienda evitar el uso del papel higiénico sustituyéndolo por higiene con agua y jabón o toallitas húmedas. Ante la presencia de síntomas, como dolor anal y sangrado, es importante acudir al especialista, debido a que no solo la patología hemorroidal es la causante de todos los síntomas a nivel anal.

La recomendación para la prevención es consumir fibras (verduras crudas, cereales, frutas) e ingerir dos litros de agua o más todos los días.

13


Neumología

Efectos de la exposición

Tabaco y sexualidad masculina El cigarrillo provoca disminución de la densidad y la velocidad del esperma (disminuye la motilidad en un 50%), lo que se asocia con una disminución de hasta un 75% en la fertilidad. Fumar daña las arterias que irrigan al pene pudiendo ser causa de impotencia. En los fumadores de más de un paquete por día, el riesgo de impotencia es 40% mayor que entre los no fumadores.

El humo del tabaco

sustancias incluyen metales pesados, materiales radioactivos y unas 70 sustancias que pueden producir cáncer en las personas susceptibles. Este humo, llamado humo de segunda mano, afecta la salud de todos los que están expuestos a él. En los últimos años, se agregó el concepto de humo de tercera mano, que es aquel que describe la invisible mezcla de gases y partículas que permanecen adheridas al pelo y la ropa de los fumadores, a los muebles y a las alfombras o tapizados luego de que el fumador ya ha apagado su cigarrillo. Algunas de estas sustancias, incluyendo las que producen cáncer, pueden permanecer durante meses en una

El tabaquismo es una enfermedad adictiva, recidivante y crónica que afecta aproximadamente a un tercio de la población adulta mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de tabaco es la causa principal de muerte evitable; se calcula que cada año mata a más de 5 millones de personas en el mundo.

H

oy en día, ya no quedan dudas de que el tabaquismo está asociado a alteraciones en todos los órganos y sistemas del cuerpo. El consumo de tabaco comienza a dañar el organismo ni bien se empieza a fumar. El consumo de unos pocos cigarrillos por día (de uno a cuatro) es igualmente dañino para la salud, contribuye particularmente el riesgo de enfermedad cardiovascular. El consumo de cigarros, a pesar de que en este caso no se traga el humo, también se asocia con mayor riesgo de cáncer, principalmente de pulmón, cavidad oral, laringe, esófago y páncreas. Cuando una persona fuma, libera en el ambiente unas 7.500 sustancias tóxicas. Estas 14

Dra. Soledad Coronel Especialista en Neumología Reg. Prof N° 9.459 15


Neumología habitación, incluso si esta se ha ventilado o si las ventanas están abiertas. Todas las personas expuestas al humo de tercera mano sufren sus efectos, pero los niños menores de edad que gatean, son los más perjudicados por este tipo de humo. Estos niños pequeños, tocan e incluso se tragan estas sustancias cuando gatean o juegan en el piso. Por esto, acciones como fumar “solo” en una habitación de la casa, con las ventanas abiertas, o fumar “cuando los niños no están”, no protege a la familia de los efectos dañinos del humo. Los efectos en la salud cardiovascular aparecen al poco tiempo de empezar a fumar y son los primeros que se revierten al dejar de hacerlo.

Por cada 10 cigarrillos que se fuman por día, el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca aumenta un 18% en hombres y un 31% en mujeres. El humo del tabaco afecta particularmente a los pulmones, que es por donde ingresa el humo. Fumar se asocia con un menor rendimiento deportivo ya que los pulmones tienen menor capacidad. Los fumadores tienen un aumento de las secreciones en la tráquea y los bronquios, con tos crónica y expectoración, sobre todo, por la mañana. El aumento de las secreciones se asocia con mayor riesgo de bronquitis crónica. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por una progresiva obstrucción de las vías aéreas y en general

Efectos en la salud reproductiva de las mujeres La nicotina disminuye los estrógenos, hormonas esenciales para el funcionamiento de los ovarios. Esto lleva a: • Alteraciones del ciclo menstrual: Tensión premenstrual, menstruaciones muy dolorosas, ciclos irregulares o falta de menstruación. • Alteraciones en la fecundidad: Las fumadoras tienen menor fertilidad y más problemas para quedar embarazadas (tardan el doble de tiempo que las no fumadoras en quedarse embarazadas). También tienen menos probabilidades de quedar embarazadas cuando hacen tratamientos de fecundación in vitro. • Alteraciones durante el embarazo: Las fumadoras tienen mayor riesgo de abortos, partos prematuros, desprendimientos de placenta y placenta previa que las no fumadoras. • Alteraciones en la menopausia: Las fumadoras suelen tener la menopausia entre dos y tres años antes que las no fumadoras.

no reversible. El 90% de los casos se deben al tabaquismo, y uno de cada cuatro fumadores la desarrolla. Dejar de fumar disminuye el riesgo de tener EPOC. El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para tener cáncer de pulmón. De cada 10 personas con cáncer de pulmón, nueve eran fumadoras. El riesgo de cáncer depende de la duración del consumo (a menor edad de inicio, mayor riesgo), del número de cigarrillos que se consumen por día, del tipo de cigarrillos que se fuma y de los años que hace que se dejó de fumar. La espirometría En el estudio de los fumadores cobran una gran significación las pruebas funcionales ventilatorias. La espirometría constituye la prueba más fidedigna para cuantificar la obstrucción al flujo aéreo pulmonar. Permite evaluar aspectos clínicos con fines de diagnóstico, despistajes, análisis evolutivos y pronósticos. Los resultados obtenidos con ella se correlacionan bien con la esperanza de vida de las personas y pueden influir en el modo de vida y de su tratamiento futuro. Se recomienda la realización sistemática de espirometría a personas mayores de 35 años con historia de tabaquismo (>10 paquetesaño) y con algún síntoma respiratorio. En general, la espirometría se tolera bien, por lo que en la práctica cotidiana existen pocas limitaciones para su realización. 16

17


Hematología

La importancia de ser donante

Donar sangre no es una

La sangre nos une

obligación ni un derecho, sino un privilegio que salva vidas. Para su realización, es necesario tomar precauciones que garanticen la integridad del donante y la seguridad del paciente que recibe la sangre.

Es importante recordar que todos podemos necesitar sangre en algún momento de la vida. Sin embargo, no todos podemos estar aptos para donarla.

“La sangre nos une”. Este es el acertado lema que la eligió la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre 2016. Se estima que de cada 10 personas que ingresan a un hospital general, tres necesitarán algún tipo de terapia transfusional o derivado de la sangre. Sin embargo, no todos los que se acercan a donar sangre pueden hacerlo, debido a que no se encuentran aptos en ese momento. 18

Dra. María Lidia Recalde de Irala Hematóloga hemoterapeuta Reg. Prof. Nº 4.703 19


Hematología Cuando vaya a donar sangre: - Podrá tomar café, mate o té (sin leche) y comer frutas. - Conviene que haya descansado bien. - Evite fumar dos horas antes y después. - Evite consumir alcohol 12 horas antes. - Concurra con ropa cómoda y fácil de arremangar. - Lleve su documento de identidad.

Por lo tanto, antes de acercarse a donar sangre es importante recordar lo siguiente: nuestro país está regido por la Ley de Sangre N° 3.441, cuya aplicación y reglamentación está regida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, siendo el ente fiscalizador el Programa Nacional de Sangre. Todo sanatorio o institución que brinde cierto grado de atención médica debe tener una Unidad de Medicina Transfusional habilitada por el MSP y BS. Esto garantiza que los procesos de validación biológica de la sangre, es decir todas las formas de obtención de la misma (de donantes voluntarios no pagos), así como los estudios para el descarte de posibles enfermedades transmisibles por sangre (realizados en un centro productor habilitado para el efecto) y el almacenamiento y la compatibilidad de la sangre se realicen con buena praxis y de forma segura. El Sanatorio Migone fue la primera institución privada en adecuarse a esta reglamentación, y desde 2013 tiene el privilegio de brindar garantía de seguridad en los procesos transfusionales.

¿Quién puede donar? Cualquier persona, sea hombre o mujer, que cumpla con estas condiciones: - Tener entre 18 y 65 años. - Tener un peso superior a 50 kg. - No padecer determinadas enfermedades que puedan ser trasmitidas por la sangre, según se informará en el momento de la donación (hepatitis, Chagas, etc.). - No haber tenido contacto sexual sin protección con parejas ocasionales o personas en riesgo para HIV/SIDA. - No hacer uso de drogas.

20

A pesar de estos cuidados, la transfusión de sangre no está exenta de riesgos, por lo que su indicación debe realizarse sopesando los riesgos y beneficios. En nuestro país, la amenaza mayor a la seguridad transfusional es la falta de donantes voluntarios altruistas y anónimos. La donación de sangre es un acto de responsabilidad social y el ideal es que la sangre “espere al paciente” y no que “el paciente espere por la sangre”. Esto solo será posible en la medida en que los individuos sanos y aptos para donar, tomen conciencia de su responsabilidad social y donen sangre de manera habitual y responsable. La única forma de obtener sangre es a través de la donación de un ser humano a otro ser humano. 21


Neurología

Causas y evaluación

Constituye una de las causas más frecuentes de consulta después de las cefaleas. Su frecuencia es similar tanto en hombres como en mujeres y afecta cada vez más reiteradamente a los adultos jóvenes y a los adolescentes.

El insomnio

Las quejas respecto al insomnio no deben ser jamás minimizadas ya que el trastorno constituye una importante causa de:

• Bajo rendimiento laboral. • Fatiga diaria. • Falta de concentración. • Trastornos de la memoria. • Dolores generalizados. Si bien el insomnio puede ser transitorio o de corta duración (atendiendo principalmente a causas de origen tensional), el que nos preocupa es el insomnio cróni-

co, el cual responde a numerosas causas y según estudios realizados en los Estados Unidos, afecta aproximadamente a 35 millones de personas. Causas del insomnio Las causas involucradas pueden ser múltiples, entre ellas: • Horas insuficientes de sueño, lo cual puede responder a una autolimitación,

La molesta sensación matutina de no haber dormido o de haberlo hecho en forma insuficiente, constituye una de las causas más frecuentes de consulta después de las cefaleas.

Doctor, no puedo dormir”; “Tardo mucho en quedarme dormido”; “Cualquier ruido me despierta y ya no puedo volver a dormir; “Me dicen que duermo mucho y que inclusive ronco bastante, pero al día siguiente estoy más cansado”. Estas son algunas de las quejas más frecuentes de los pacientes con insomnio. En el sentido estricto de la palabra, el insomnio es “falta o ausencia de sueño”. En la práctica, se agrupa bajo el mismo nombre a todo trastorno que dificulta o perturba el sueño, y que se traduce en la molesta sensación matutina de no haber dormido o de haberlo hecho en forma insuficiente.

22

Dr. Carlos Arbo Especialista en Neurología | Reg. Prof. Nº 3.525 23


Neurología para descartar alguna otra afección que podría estar interfiriendo con el sueño nocturno.

Lo aconsejable es siempre consultar al médico de cabecera para descartar patologías de otra naturaleza, y posteriormente visitar al especialista. como ser la realización de actividades laborales o académicas en horarios y lugares inadecuados o la permanencia frente a equipos informáticos o videojuegos, algo muy frecuente en jóvenes. • Patologías sistémicas como hipertensión arterial, diabetes, obesidad e hipertiroidismo. • Patologías cardiológicas como arritmias e insuficiencia cardíaca. • Patologías expresadas por dolor, entre ellas fibromialgias, artritis, artrosis y polineuritis. • Epilepsia. • Movimientos periódicos no epilépticos (síndrome de las piernas inquietas). • Apnea obstructiva del sueño; enfisema. • Adicciones al alcohol o al tabaco, por citar las más comunes. • Estados ansio-depresivos o desórdenes conductuales de larga evolución y no tratados, o irregularmente tratados. • La lista podría ser más extensa, pero limitémosla a las causas más frecuentemente observadas. Evaluación El paciente con insomnio debe ser evaluado de la misma manera que un paciente con cualquier otra patología. Se deben solicitar los estudios necesarios 24

En muchos casos, ocurre que el paciente puede ser portador de algún factor de riesgo pero estar bajo tratamiento adecuado, en cuyo caso la interrogante de la causa del insomnio continuaría vigente. En este caso es necesario recurrir a estudios de mayor especificidad para evaluar trastornos del sueño. Indudablemente, el más específico de todos es la polisomnografía, estudio con el cual durante una noche se evalúan diferentes parámetros fisiológicos como ser: saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca, actividad cerebral y respiración, entre otros. Este análisis nos permite realizar lo que denominamos un hipnograma, y de esta manera determinar cuál o cuáles son las posibles causas del insomnio. Lo aconsejable es siempre consultar al médico de cabecera para descartar patologías de otra naturaleza, y posteriormente visitar al especialista. Lo que debe evitarse en todos los casos es la automedicación. No porque un determinado fármaco haya sido efectivo en una persona lo será en otra, sobre todo si se trata de psicofármacos, los cuales pueden tener efectos colaterales peligrosos. Finalmente, el sueño, como muchas funciones fisiológicas del organismo, es un hábito. He aquí una lista de buenos hábitos que ayudan a conciliar un sueño reparador: • Acostarse y levantarse de la cama a las mismas horas, cualquiera haya sido la calidad de sueño que se tuvo. • Darse una ducha tibia una hora antes de acostarse. • Realizar una cena liviana. • Moderar la ingesta de líquidos al menos dos horas antes de acostarse. • Evitar la ingesta de cafeína o cualquier otro estimulante del sistema nervioso central. • Evitar fumar o beber alcohol antes de acostarse. • Al acostarse, contar con una habitación debidamente climatizada; luces y equipos electrónicos deben estar apagados o en silencio. • De ser posible, no tener televisor en la habitación donde se duerme, de ahí el nombre de “dormitorio”. 25


Pediatría

Gripes y resfriados

Temporada alta de enfermedades respiratorias

La gripe estacional Hay tres tipos de gripe estacional: A, B y C. Los virus gripales de tipo A se clasifican en subtipos en función de las diferentes combinaciones de dos proteínas (H y N). Entre los muchos subtipos de virus gripales A, en la actualidad están circulando en el ser humano virus de los subtipos A (H1N1) y A (H3N2). Los virus de la gripe circulan por todo el mundo. Los casos de gripe C son mucho menos frecuentes que los de gripe A o B, y es por ello que en las vacunas contra la gripe estacional solo se incluyen virus de los tipos A y B. ¿Cómo puedo determinar si tengo resfriado o gripe? A pesar de que el resfriado común y la gripe tienen muchos síntomas similares, son dos afecciones distintas. Los síntomas de un resfriado se desarrollan en forma lenta y pueden incluir: • Fiebre de hasta 38,5 °C. • Goteo o congestión nasal (a menudo con secreciones de color verde o amarillo).

La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales. Sobre todo en esta época del año, es importante llevar adelante una serie de acciones de prevención. ¿Qué es la gripe? La gripe es una infección viral que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente a los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante; tos seca, dolor de garganta y rinitis. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotitas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales. 26

Dr. Carlos Kessel Especialista en Pediatría | Reg. Prof. Nº 9.521 27


Pediatría

• Dolor de garganta. • Tos. • Estornudos. • Fatiga. • Dolores musculares. • Dolor de cabeza. • Lagrimeo en los ojos. • Los síntomas del resfriado generalmente son más leves que los síntomas de la gripe. Por lo general, los síntomas de la gripe aparecen en forma repentina y pueden incluir: • Fiebre superior a 39 °C. • Congestión nasal. • Náuseas. • Escalofríos y sudoración. • Fatiga. • Dolores musculares, en especial en la espalda, los brazos y las piernas. • Tos. • Dolor de cabeza. • Pérdida del apetito. ¿Cómo puedo prevenir la gripe en mi familia? La gripe o influenza es una enfermedad altamente transmisible. Se propaga de persona a persona a través de secreciones (moco y saliva) que son expulsadas al hablar, toser o estornudar. 28

Es por ello que al toser o estornudar se aconseja como norma, cubrirse la boca y la nariz con la flexura del brazo, nunca con la mano, para evitar la dispersión del virus. De no hacerlo, el enfermo podría estar contaminando con secreciones una variedad de superficies y objetos de uso común como teléfonos, picaportes, computadoras, interruptores de luz, barandilla de escaleras, escritorios o mesas, y por estas vías, transmitir el virus de la enfermedad a otros. Es importante tener en cuenta que el virus de la influenza puede sobrevivir hasta 5 minutos en las manos, entre 24 y 48 horas en superficies duras, y de 8 a 12 horas en papeles, telas y otras fibras, por lo que las prácticas higiénicas son claves para frenar la dispersión de la enfermedad. Es importante insistir en el lavado de manos frecuente. De ser posible con agua y jabón. De no contar con dichos elementos en el momento, utilizar alcohol en gel. La higiene de las manos debe efectuarse sobre todo después de sonarse la nariz, antes de preparar y consumir alimentos, después de utilizar el baño y al llegar a la casa. De no contar con dichos elementos en el momento requerido, utilizar alcohol en gel.

Igualmente, es fundamental la limpieza y desinfección de las superficies y objetos de uso común (teléfono, picaportes, interruptores de luz, computadora, etc.). Esto contribuye a minimizar el riesgo de contagio del virus gripal. Además se debe incrementar las defensas con el consumo de frutas y verduras. Se aconseja enfatizar el consumo de aquellos alimentos ricos en vitamina C, como la zanahoria, la naranja, el limón, el pomelo y otros cítricos. De esta manera el cuerpo estará preparado para hacerle frente a la gripe. Es muy importante no olvidar mantenerse hidratado con la ingesta diaria de al menos dos litros de agua y dormir 8 horas diarias para mantener en condiciones al organismo. ¿Quiénes deben recibir la vacuna antigripal? Deben recibir la vacuna antigripal en forma anual, los pacientes en edad de riesgo (extremos de la vida), es decir niños menores de 3 años y mayores de 6 meses, y adultos mayores de 60 años. Así también, está dirigida a mujeres embarazadas y puérperas; al personal de salud y a personas de cualquier edad avanzada que posea patologías crónicas tales como asma, diabetes, etc. 29


Cirugía y Urología Pediátrica

Prevención y tratamiento

recto y con ello, la pérdida de las funciones motoras y sensoriales del mismo. Es decir, se deja de tener estímulos para defecar y se produce el estreñimiento crónico y la encopresis, o pérdida involuntaria de heces con las que el niño ensucia su ropa interior.

El niño estreñido

Las medidas preventivas son muy importantes para evitar este problema. El hecho de ingerir mucha agua y de llevar una dieta saludable, con alimentos ricos en fibras como las frutas, las verduras, las hortalizas y los cereales integrales, puede impedir que las heces se endurezcan y se sequen. Es por ello que debe evitar que su niño ingiera en exceso alimentos procesados como queso, pan blanco, bollos, rosquillas y carne.

Los lactantes pueden estreñirse durante la transición de la leche materna a la leche de fórmula, o cuando se introducen los alimentos sólidos en la dieta. Incluso algunos niños pequeños que están aprendiendo a utilizar el inodoro pueden estreñirse, sobre todo si son forzados a utilizarlo antes de que estén preparados. Los niños mayores pueden padecer estreñimiento cuando están nerviosos o se sienten ansiosos por alguna razón, como cuando experimentan un cambio de colegio o atraviesan circunstancias difíciles en la casa. Tratamiento Cuando el problema aún no se cronificó, es decir, no

Algunos niños pequeños que están aprendiendo a utilizar el inodoro pueden estreñirse, sobre todo si son forzados a utilizarlo antes de que estén preparados.

El estreñimiento o constipación es un problema bastante común en la infancia, y causa de preocupación de los padres. Aunque los hábitos defecatorios regulares varían de un niño a otro, se considera que un pequeño está estreñido cuando tiene menos de tres defecaciones por semana o cuando sus heces son duras, secas y más voluminosas de lo normal.

G

eneralmente, hay más probabilidades de que el estreñimiento se inicie en estos tres susceptibles periodos de la infancia: lactancia (en fase de destete), edad preescolar (cuando se retira el pañal) y edad escolar (al inicio del colegio). Cualquiera sea la causa no orgánica, es decir no originada por una afección propia del intestino como veremos más adelante, lleva a una defecación dura que produce dolor y a veces ocasiona lesiones en la mucosa anal – una llaga muy dolorosa llamada fisura anal–. A su vez, determina una retención fecal por miedo y así se produce un círculo vicioso que cronifica el problema, causando mayor impactación fecal, mayor distensión del

30

Dr. Carlos María Schaerer Especialista en Cirugía y Urología Pediátrica Reg. Prof. Nº 3183 31


Cirugía y Urología Pediátrica

Cuando ya se ha instalado el estreñimiento crónico funcional, es cuando generalmente el pediatra orienta a los padres a la consulta con el cirujano infantil. constituye aún un estreñimiento crónico funcional, las medidas higiénico-dietéticas impartidas por el pediatra suelen ser efectivas, entre ellas: ingerir mucha agua (como mínimo tres o cuatro vasos al día), consumir alimentos a base de fibras, realizar ejercicios físicos, y fundamentalmente, desarrollar hábitos alimentarios y defecatorios como comer y defecar a una hora determinada todos los días. Esto es muy importante ya que la ingestión de alimentos genera, habitualmente, un reflejo llamado gastrocólico, el cual inicia el deseo de defecar. Por lo tanto, siente a su niño en el inodoro durante por lo menos 10 minutos aproximadamente a la misma hora todos los días (preferiblemente después de una comida). En casos más rebeldes y crónico, el tratamiento se inicia limpiando el colon con proctoclisis y enemas. Así también se utilizan lubricantes y laxantes no estimulantes, a la par de las medidas higiénico dietéticas ya mencionadas. Cuando ya se ha instalado el estreñimiento crónico funcional, es cuando generalmente el pediatra orienta a los padres a la consulta con el cirujano infantil, debido a que muchos de estos casos ya no son solo funcionales, es decir, tienen un sustrato orgánico y hay que diferenciarlos y tratarlos. De las causas orgánicas del estreñimiento (estreñimiento crónico orgánico), la aganglionosis colónica o enfermedad de Hirschsprung, es tal vez la que mayor desafíos presenta para el cirujano pediátrico. Se trata de una enfermedad congénita 32

donde la inervación de las partes distales del colon, el recto y el colon sigmoides está –en el 80% de los casos– ausente o es muy escasa. Esto motiva que la motilidad de ese segmento de intestino grueso cercano al ano se vea muy alterada, lo que a su vez determina que el tránsito de las heces comience a estancarse por encima del nivel de afección colónica y se manifiesten signos de estreñimiento progresivo. Como es una afección congénita, es probable que los síntomas se presenten precozmente. Es por ello que incluso ante un recién nacido que no ha defecado en las primeras 24 horas, debemos sospechar que pueda ser portador de una enfermedad de Hirschsprung. Ante niños estreñidos, en los cuales se han tomado todas las medidas terapeúticas ade-

cuadas y aun así no se consiguen resultados satisfactorios, es conveniente recurrir a algunos estudios auxiliares para diferenciar el estreñimiento funcional, del orgánico. Inicialmente podemos recurrir a un estudio contrastado del colon o enema opaco, que en muchos casos puede ya mostrarnos imágenes típicas de la enfermedad de Hirschsprung, seguido de estudios de presiones a nivel recto-anal, o manometría anorrectal, y finalmente la prueba más fidedigna y concluyente, la toma y estudio de una biopsia rectal, que es un procedimiento quirúrgico. Una vez hecho el diagnóstico se impone el tratamiento quirúrgico, con variadas técnicas y tiempos operatorios pero con un objetivo común: eliminar la zona disfuncional del colon y unir el segmento en

funcionamiento al intestino cerca del ano. En ocasiones, la dilatación del colon por encima del segmento enfermo es tal, o las condiciones para realizar la cirugía definitiva no son las óptimas, por lo que es más prudente realizar previamente una derivación del tránsito colónico temporal, llamada colostomía. En conclusión, ante una situación de estreñimiento en un niño o niña, los padres deben acudir a la consulta pediátrica y así evitar, con medidas terapéuticas oportunas, que la situación incómoda se cronifique y se requieran medidas terapéuticas más agresivas y traumáticas como los enemas y lavados colónicos. En los casos en que se sospeche una alteración orgánica, será el pediatra tratante quien oriente a los padres para la consulta con el cirujano pediatra. 33


Turismo

D

Celebración

e origen religioso, lo que se conoce como la fiesta de San Juan, es una tradición importada de España pero que en Paraguay adquirió unos matices muy particulares. Se conmemora el nacimiento de San Juan Bautista —quien preparó a la humanidad para la venida de Cristo— en una fecha muy próxima al solsticio (inicio del invierno para el hemisferio sur, y del verano para el hemisferio norte).

La tradicional fiesta de San Juan

Como es costumbre, para el 24 de junio hay todo un mapa de regiones del país que celebran la solemne misa en honor a San Juan. A su vez, se realiza la procesión de la imagen del santo patrono por la periferia del templo, un acto que convoca también a cientos de fieles del barrio o del pueblo.

El calendario contiene numerosas actividades que celebran cosechas, santos o creencias

La noche de la víspera, el 23 de junio, se torna mágica, pues la luz que desprenden las numerosas hogueras iluminan la noche más corta del año. La fiesta de San Juan es una mezcla de simbolismos y supersticiones paganas entre los cristianos. Según la tradición, los rituales por esta festividad

populares. En junio, los festejos en honor a San Juan, invitan a olvidarse de las preocupaciones y ponerse en contacto con la comunidad. En este típico encuentro, las tradiciones europeas se combinan con las expresiones nativas.

Fotos: Archivo Editorial El País

34

35


Turismo

chipa so’o, payaguá mascada, butifarra, chicharõ trenzado, entre otras minutas. La gastronomía paraguaya es única en el mundo ya que es el resultado de la combinación de técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos. Esta feria típica invita a deleitarse con una diversidad de ingredientes que no se utilizan en otros países. La fiesta de San Juan trae consigo un momento de disfrute con la familia y los amigos. En los espacios de dispersión se da rienda suelta a la magia que encierran los juegos como: carrera vosá, paila jeheréi, kambuchi jejoka, la pruebera, toro candil, pelota tatá, tatapýi ári jehasa, entre otros. En estas competencias, una sonrisa se dibuja en el rostro de cada participante y esa justamente es la consigna.

giran en torno al ensalzamiento del fuego para purificar el pecado del hombre. Buenas costumbres Al anochecer, mientras se van encendiendo los faroles en las calles, se da lugar a la tradicional kermés para celebrar el San Juan Ára; recorrerlo puede ser una experiencia estupenda. Por un lado, hay toda 36

una carpa reservada para la cantina y otra montada para los juegos, que funciona como un imán. Las dulces melodías de las bandas paraguayas amenizan la fiesta patronal con un encanto adicional. Para acariciar los paladares, el menú típico ofrece versiones muy tentadoras y diferentes como el mbeju, pastel mandi’o,

Cuando la cultura se entiende como un conjunto de ideas, tradiciones, conocimientos y expresiones de un tiempo y una sociedad determinada, cada festejo implica un despliegue de color y música diferente. La tradición no es un recuerdo romántico del pasado, aún hoy, su rico bagaje cultural sigue vigente. Una buena costumbre es la que puede unir a la gente para compartir gratos encuentros. Por todo eso, San Juan dice que sí. 37


Bienestar

Aliados contra la gripe

El poder de los cítricos

L

a naturaleza es muy sabia, por eso pone a disposición las vitaminas y minerales que el cuerpo humano necesita para estar sano en cada época. En otoño e invierno los cítricos como las naranjas, mandarinas, pomelos, lima y limones son las frutas más idóneas, ya que constituyen una rica fuente de la vitamina C –ácido ascórbico– que el organismo requiere para evitar y combatir los resfriados e infecciones. De acuerdo a una investigación realizada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la cáscara de los cítricos contiene flavones polimetoxilatados, una sustancia que permite reducir el colesterol malo sin los característicos efectos secundarios -como debilidad muscular o enfermedades hepáticas- que producen los fármacos convencionales. Asimismo, el fruto cítrico resulta ser un alimento muy valioso por su poder antioxidante, capaz de retrasar el envejecimiento celular. Este bondadoso fruto reduce los

¿Quién no ha probado la mezcla de limón con miel para aliviar el dolor de garganta? No solo son una delicia para los sentidos, los frutos cítricos se encargan de reforzar el sistema inmunológico convirtiéndose en los mejores aliados para combatir resfriados y gripes gracias a su gran concentración de vitamina C.

38

39


Bienestar signos del estrés, potencia la visión, mejora la piel, alivia los dolores de cabeza, protege el sistema digestivo y, además, previene y cura la diabetes. Para aprovechar las múltiples virtudes de los cítricos, se sugiere comer una o dos porciones de frutas frescas o beber diariamente un exquisito zumo depurador. Nada mejor que un jugo natural con sabor a frutas tropicales. Con una alimentación natural se consigue revitalizar el organismo, prevenir resfriados e infecciones de la mucosa, estimular las secreciones glandulares, equilibrar la tensión arterial y fortalecer los tejidos.

Para aprovechar las múltiples virtudes de los cítricos, se sugiere comer una o dos porciones de frutas frescas o beber diariamente un exquisito zumo depurador.

Características nutricionales Limón Esta fruta estrella es conocida por sus propiedades antioxidantes y depurativas. Se destaca por su riqueza en nutrientes, vitaminas y minerales que ayudan a la salud y el bienestar general. El limón tiene una acción poderosa sobre las afecciones de las vías respiratorias como pulmonías, gripes, bronquitis e inflamaciones de la garganta. Se le atribuye muchas cualidades, entre ellas, que previene y es efectivo contra el cáncer.

Mandarina Es una fruta muy aromatizada y jugosa. Tiene 40

propiedades antimicriobianas que evitan las infecciones en las heridas. Igualmente, es un alimento efectivo que cuenta con una serie de beneficios para la salud, como la prevención del cáncer. La mandarina ayuda a corregir las alteraciones que sufren la piel con el paso de los años. Se compone de nutrientes y minerales como el potasio que reduce la presión arterial.

Pomelo Al consumir pomelo se protege uno de los órganos más importantes cuerpo: el corazón. La fruta rica en fibras se ha convertido en protagonista

de las dietas para adelgazar. El pomelo contiene ácido salicílico, más conocido como vitamina B9 que ayuda a reducir los síntomas de la artritis y también actúa como un poderoso antiséptico.

Naranja Es mucho más que una fruta nutritiva y sobresale por su gran contenido de vitamina C. Es además muy beneficiosa en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, y ayuda a limpiar el hígado y los riñones. El consumo del jugo de naranja también alivia el exceso de la acidez gástrica y colabora con la curación de las úlceras.

41


Residencia médica

“Ser un Buen Médico y un Médico Bueno”

Programa de Residencia Médica Sanatorio Migone

terés. En mi familia no hay ningún médico, mi papá hace chapería y pintura y mi mamá es ama de casa; somos una familia humilde donde siempre se cultivó la satisfacción por ayudar a los demás, por eso también elegí realizar los primeros años de residencia en el Hospital de Clínicas. A Clínicas se van los pobres, a veces nosotros los médicos tenemos que poner de nuestros medios para conseguir medicación para los pacientes. Algunos de ellos están solos y para ello nosotros somos su único apoyo, su familia.” nos comparte el Dr. Juan Ojeda. ¿Qué es lo que más satisfacción te produce como médico? Ambos coinciden en que sin duda el agradecimiento es la mejor paga. “El verles contentos y recuperados a los pacientes vale muchos más que cualquier remuneración económica”, expresa Saldívar. “Los pacientes humildes son los más agradecidos”, nos cuenta Ojeda, “te traen huevos, pollo, chipa guazú; la producción de su casa te traen como agradecimiento, para

Dr. Ojeda: “Elegí el Migone por la Unidad Formadora. Acá están los mejores profesores médicos y contamos con todos los recursos para ejercer la profesión en profundidad”. ellos esa es una forma de honrarte. Te encuentran por la calle y se acuerdan de vos, te abrazan y siguen agradeciéndote”, indica. ¿Por qué elegiste el Migone para hacer tu residencia médica? “Elegí el Migone por la Unidad Formadora. Acá están los mejores profesores médicos y contamos con todos los recursos para ejercer la profesión en profundidad”, nos cuenta el Dr. Ojeda, residente en Cardiología. “A la Residencia en Medicina Interna del Migone, se accede por un examen en el cual se compite con médicos de otras universidades, actualmente es la única residencia privada validada por la CONAREM (Consejo Nacional de Residencias Médi-

cas). Elegí el Migone por las excelentes referencias que tenía de este lugar. Acá tengo la oportunidad de hacer medicina de primer mundo”, indica el Dr. Saldívar. Christyan Saldívar destaca: “Lo principal de la residencia del Migone es que acá podemos hacer investigación, tenemos clases a diario con especialistas excelentes, cosas que en otras residencias es casi imposible. El programa académico está muy bien estipulado, trabajamos todo el tiempo en actualización”. Por su parte el Dr. Saldívar coincide en las razones de la elección del lugar para su residencia y muchas veces vemos colegas que se formaron en hospitales con menos recursos entonces se acostumbran a diagnosticar en base a esas necesidades y

Desde el año 2013, el SMB se convirtió en un Hospital Escuela, habilitando sus programas de formación académica para las Residencias Médicas de Cardiología y Medicina Interna.

E

42

n esta ocasión, charlamos con el Dr. Juan Ojeda (Residente de tercer año de la especialidad de Cardiología) y el Dr. Christyan Saldívar (Residente de tercer año de la especialidad de Medicina Interna), con quienes compartimos y evaluamos cómo fueron estos tres años de residencia en el Migone.

llerato en Salud que realicé, ahí ya tuve mis primeros contactos con pacientes, y al terminar el colegio, decidí luchar por alcanzar mi sueño: Estudiar medicina en Cuba. Apliqué a la beca, y gracias a ella tuve una experiencia grandiosa e inigualable en mi estadía en la Habana”, nos cuenta el Dr. Christyan Saldívar.

¿Por qué elegiste ser médico? “Mi decisión ya comenzó desde el Bachi-

“Soy doctor por la vocación de servicio, desde que estaba en el colegio sentí el in43


Residencia médica cuando les toca asistir en un centro de alta complejidad no le sacan provecho a todo lo que tienen. Otro aspecto importante de la Residencia del Migone, es la poca cantidad de residentes, lo que te permite tener una formación más personalizada y un contacto directo y bien cercano con los profesionales formadores. “En otras residencias hay a veces hasta 70 médicos por especialidad y el gran número dificulta muchas cosas”, explica Ojeda. ¿Cuáles son tus proyecciones para el futuro? El Dr. Ojeda nos cuenta que al terminar desea dedicarse al área de imágenes de Cardiología. “De ser posible deseo hacer una formación en el exterior y después volver”, señala. El Dr. Saldívar ya quiere ejercer plenamente como Médico Internista, “Quiero tener mis pacientes y convertirme en prestador del Migone, quizás hacer una subespecialidad, pero de momento centrarme en la Medicina Interna”. ¿Recomendarían, el Migone, a un estudiante de Medicina que está terminando el sexto curso y aún no decidió el lugar de su residencia? “Sin dudar, en el Migone van a encontrar la mejor formación académica del país, en lo que a residencia se refiere”, aconseja Ojeda.

Dr. Ojeda: “Cuando uno estudia lo que le gusta el libro de medicina se parece a una novela que uno no puede parar de leer”. “En el Migone tienen todo lo que necesitan, y al ser un centro de alta complejidad, eso nos permite actuar con mayor rapidez a la hora de recibir un paciente, de realizar un diagnóstico y atenciones con celeridad ya que contamos en el mismo edificio con todos los recursos. Yo considero, no porque sea mi residencia, que el Migone tiene hoy el mejor programa científico de formación del país”, agrega Saldívar. 44

Definición y fines de la Residencia Médica • La Residencia Médica es el período de formación de postgrado en el cual el profesional médico (en adelante, el Residente) recibe entrenamiento en servicio en una determinada especialidad o subespecialidad (en adelante, la Especialidad). • Está destinada a la formación profesional del residente en una especialidad en el marco de un Programa o Currículo teórico-práctico, asistencial e investigativo, bajo la orientación y tutoría de profesores y médicos de diferentes departamentos y la supervisión directa del Departamento de Docencia e Investigación del hospital correspondiente, con el fin de que pueda adquirir las competencias necesarias para su acreditación como especialista e insertarse laboralmente en el Sistema Nacional de Salud. • La Residencia Médica es considerada una etapa de formación del médico y debe necesariamente ser complementada con un Curso de Postgrado. Del acceso y la duración: • El único modo de acceder a una plaza de Residencia Médica es a través del Examen de Admisión a las Residencias Médicas (EARM), reglamentado y organizado anualmente por la CONAREM, exceptuando aquellas especialidades de segundo nivel o subespecialidades que aún no oferten plazas en la CONAREM, en las cuales el acceso se realizará por concursos internos reglados por la unidad formadora. Las plazas son ofertadas cada año por las unidades formadoras debidamente acreditadas por la CONAREM (Comisión Nacional de Residencias Médicas). • El año académico de la Residencia Médica se inicia el primero de marzo y termina el último día de febrero del año siguiente. • La duración de la residencia médica será como mínimo de tres años, pudiendo ser mayor según el programa de cada especialidad.

¿Cómo ven actualmente a la medicina paraguaya? Estamos acostumbrados a escuchar que el médico que se formó afuera es mejor, ¿están de acuerdo? “Yo no estoy de acuerdo, el ser un excelente médico depende de uno mismo, yo puedo acceder a formarme en un centro de afuera, y ´pasearme´ por mi residencia sin tomar en serio mi rol y no tener una buena formación. Y puedo formarme en Paraguay al lado de los mejores profesionales, y en los mejores centros y ser un excelente médico. Es cierto que para algunas especialidades todavía nos falta, pero en Paraguay hoy se hace Medicina de Primer Nivel”, opina el Dr. Ojeda. “Tenemos que evitar la fuga de cerebros. Es cierto que en Paraguay tenemos mu-

Dr. Saldívar: “Acá tengo la oportunidad de hacer medicina de primer mundo”. chas limitaciones, nos falta mucho por hacer, pero estamos avanzando demasiado bien, estamos caminando a grandes pasos, en nuestro país tenemos buenísimos médicos” expresa Saldívar. ¿Que le dirían a un joven de 18 años que está terminando el colegio y no está muy decidido acerca de estudiar medicina? “La decisión debe ser bien tomada y firme, ya que esta profesión requiere que uno realice cambios significativos en su vida, muchas veces van a tener que reemplazar horas de sueño por horas de guardia, o una salida con amigos por quedarse hasta las cuatro de la mañana leyendo un libro. Medicina no es solamente el título, es una profesión que involucra una grandiosa responsabilidad aconseja”, Saldívar. Mientras que el Dr. Ojeda aconseja no tomar decisiones de carrera en referencia a si se estudia mucho o poco: “Cuando uno estudia lo que le gusta el libro de medicina se parece a una novela que uno no puede parar de leer”. 45


Dermatología

Factores de riesgo

La psoriasis y el síndrome metabólico Los forúnculos son muy comunes y en la mayoría de los casos son causados por las bacterias Staphylococcus aureus. El daño al folículo piloso permite que la infección penetre profundamente en el tejido situado por debajo del mismo.

L

a psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que hasta hace pocos años era considerada como una patología relativamente benigna limitada a la piel y a las articulaciones pero que actualmente, debido al mayor entendimiento de su patofisiología, está considerada como una enfermedad sistémica con posibles consecuencias para la salud, más allá de la piel.

psoriasis y el síndrome metabólico (SM) y sus componentes. El SM es un conjunto de factores de riesgo cardiometabólicos que confieren un mayor riesgo de desarrollo de una enfermedad cardiovascular que el atribuido a cada componente en forma aislada. Afecta aproximadamente a entre el 15 a 25% de la población general, y su prevalencia va en aumento tanto en países desarrollados (Estados Unidos y Europa) como en los que se encuentran en vías de desarrollo, en consonancia con el aumento de la obesidad a nivel global. Un estudio realizado por la Cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas en el año 2013, y del que participaron 52 pacientes con psoriasis, encontró que este síndrome estuvo presente en 25 pacientes (48%) y que la hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más frecuente, estando presente en 31 pacientes (60%), siguiéndole en frecuencia la obesidad, presente en 30 pacientes (58%). El SM fue más frecuente en los pacientes con formas moderadas y severas de la enfermedad. El SM confiere una significativa carga de morbilidad, por ejemplo, algunos estudios muestran que el SM otorga el doble de riesgo a enfermedad arterial coronaria, así como también aumenta el riesgo de enfermedad vascular cerebral, hígado graso y ciertos tipos de neoplasias como los linfomas y carcinomas espinocelulares. Las recomendaciones actuales sugieren que los pacientes con psoriasis deben ser evaluados para descartar la presencia del SM. Si el síndrome estuviese presente, los pacientes deben recibir tratamiento intensivo, con intervenciones en que incentiven la pérdida

de peso y controles de la presión arterial, la diabetes y la dislipidemia. Componentes del Síndrome Metabólico • Hipertensión arterial. • Obesidad central. • Triglicéridos elevados. • Colesterol HDL bajo. • Glicemia mayor a 100 mg/dl.

Múltiples estudios epidemiológicos han mostrado en forma consistente que la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares es mayor en los pacientes con psoriasis. Estos presentan un elevado riesgo de desarrollar efectos adversos cardiovasculares, Dra. Romina Contreras pues existe una fuerte asociación entre la Especialista en Dermatología | Reg. Prof. Nº 7.669 46

47


Capacitación

Calidad de servicios

¡Lo importante es que te sientas bien!

Lic. Guillermo Scappini junto a la Lic. Claudia Espinoza, gerente de Recursos Humanos, durante uno de los en entrenamiento a los colaboradores.

N

uestro servicio comienza desde que abrís las puertas de nuestro sanatorio y se extiende por cada rincón recorrido por ese médico, esa enfermera, esa secretaria, ese asistente, esa moza o esa encargada de limpieza y hasta el guardia que custodia por tu seguridad.

Para que te sientas bien, nosotros tenemos que sentirnos felices y plenos en nuestros puestos de trabajo. Tenemos en nuestras manos nada más y nada menos que tu salud y la de tu familia, es por eso que para cada colaborador de la familia Migone, la vocación de servicio es requisito excluyente.

48

Cada uno de nosotros tiene una misión especial en la construcción de una experiencia única en el Migone. Para todo esto necesitamos estar formados y preparados, es por eso que hace bastante tiempo venimos desarrollando entrenamientos de alto rendimiento, en procesos de atención específicos para cada punto de contacto. Tenemos establecidas normas técnicas de competencia que cada colaborador lleva a cabo día a día. Desarrollamos así mismo convenciones de Gerentes, Jefes y Supervisores, involucrándolos en el programa de mejora continua. El desafío está en comprometer a todo el equipo, hacer que se manifiesten positivamente, y que esto se constituya en una mejor experiencia de atención para nuestros pacientes.

“El desafío está en comprometer a todo el equipo, hacer que se manifiesten positivamente, y que esto se constituya en una mejor experiencia de atención para nuestros pacientes.” Más allá de una base teórica adecuada, se optó la observación de comportamientos y prácticas de situaciones reales que se generan en el desarrollo normal de las actividades de la empresa. Se busca con esto una capacitación sumamente práctica, que permita al colaborador la aplicación efectiva de los conceptos aprendidos a su dinámica de trabajo. Posterior a esto también se realizó una continuidad in situ de manera a acompañar la implementación de los comporta-

mientos de atención, y reforzar la internalización de los mismos de manera a que se conviertan en hábitos de atención al beneficiario. Este hermoso trabajo lo estamos desarrollando a través de un convenio con GS Consulting, del Lic. Guillermo Scappini, experto en Fidelización. En el Grupo Migone, cada miembro de nuestra gran familia está involucrado y comprometido con tu salud y la de tu familia, ¡porque lo importante es que te sientas bien! 49


Curiosidades ¿Sabías que un caracol puede dormir por tres años? La vida es mucho más relajada dentro de casa y eso lo sabe muy bien el señor caracol. Este animal de tan solo unas pocas pulgadas se lleva el premio al más dormilón, ya que puede permanecer dormido por tres años y su siesta regular puede durar una semana. Cada caracol hibernará de acuerdo a la temperatura de la zona que habita: en un lugar más húmedo, el tiempo que permanezca dentro del caparazón será menor que en un sitio más cálido. Esta criatura tiene cuatro tentáculos, sobre los dos grandes están sus ojos, y sus receptores olfativos en los dos más pequeños. Los caracoles avanzan a ritmo muy lento, sin tener en cuenta la hora. Se mueven por medio de una serie de contracciones musculares ondulatorias que recorren la cara inferior del pie. Se alimentan básicamente de plantas y verduras y viven aproximadamente 15 años, aunque algunos han superado los 25 o 30 años. Fuente: Planeta Curioso.

¿Por qué se afirma que la miel es el mejor antibiótico natural? La creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la medicina. Tanto es así que la Organización Mundial de la Salud ha clasificado esta situación como uno de los problemas sanitarios más graves. Ante esta situación, la miel se presenta como una alternativa, pues tiene la capacidad de combatir un gran espectro de infecciones típicas, entre ellas el SARM (el staphylococcus auereus resistente a la meticilina), según indica un estudio por la Universidad de Lund (Suecia). Para llegar a esta conclusión, científicos aislaron 42 patógenos diferentes provenientes de heridas abiertas de 22 pacientes, y los trataron con las 13 bacterias del ácido láctico (BAL) de la miel. Como resultado encontraron que los efectos eran comparables a los que producen los antibióticos convencionales. Se trata de una verdadera joya de la naturaleza. La miel actúa además como energizante y cicatrizante, y endulza igual que el azúcar pero con menos calorías.

El robot que arma el rubik en un segundo

Fuente: Portal digital Mejor con Salud.

El rompecabezas colorido inventado en 1974 por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Ernő Rubik es uno de los juguetes de ingenio más populares de la historia. Establecer una marca de velocidad para resolver el rubik no es asunto sencillo. Este cubo ha agotado la paciencia de quienes intentaron armarlo y no lo consiguieron. En 2015, el adolescente Lucas Etter asombró al mundo con un récord que parecía imposible: bajó la marca de solución del Rubik convencional a 4,904 segundos. Ahora, el robot bautizado como ‘Sub1’ ha pulverizado esta última marca al resolver el famoso rompecabezas en solo 0,887 segundos y con 20 movimientos. De esta forma, los brazos robóticos pueden manipular el popular juguete a grandes velocidades. Adam Beer, creador de la máquina sigue con el proceso de tramitaciones para conseguir que su robot sea reconocido por el Guiness World Record. Fuente: Portal digital La Vanguardia.

El fútbol como táctica para enseñar matemáticas “Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña”. Esta premisa fue utilizada por las autoridades de Rumania para tratar de solucionar los pobres resultados obtenidos por los estudiantes en matemáticas. El citado país posee uno de los peores índices de la Unión Europea, alcanzando una cifra roja del 18% de la población escolar que abandona los estudios. A raíz de esta situación, los dirigentes decidieron cambiar el tradicional pizarrón de las aulas por el uniforme de entrenamiento de la selección nacional de fútbol, atendiendo el alcance y la influencia que tiene este deporte en los niños. Para este peculiar método de estudio, se colocó una operación matemática en la espalda de cada jugador, de modo a familiarizar a los pequeños aficionados con los símbolos básicos como la suma, resta, multiplicación y división. Fuente: BBC Noticias.

50

51


Kids Sociales Joaquín

Giuliana

Agostina

Anne Mari

e

Álvaro

Ian Valentino

José

César

Bruno

Juan Andrés

Mateo

Arely

Micaela

Carlos

Sarah

Daniela

52

Octavio Emiliano

Giulia

Tobías

53


COMIDA SANA Mbeju de almidón

Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.

Elaboración

Ingredientes

• En un recipiente, disponer el almidón, la manteca y los quesos desmenuzados.

1 PORCIÓN:

• Mezclar con los dedos y de poco incorporar a la mezcla la leche y sal. • Integrar los ingredientes hasta obtener una masa arenosa. • Untar una sartén con un poco de aceite y volcar un poco de la mezcla hasta formar un círculo de 1,5 cm de diámetro.

54

150 gramos de almidón de mandioca 25 gramos de queso Paraguay 25 gramos de queso mozzarella o cáscara colorada (opcional) 40 gramos de manteca

• Cocinar de un lado, hasta que la masa se despegue de la sartén y luego del otro.

50 ml de leche

• Retirar el mbeju de la sartén y servir caliente.

Una pizca de sal 55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.