01
02
Pág. 6 TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) ¿De qué se trata?
SUMARIO
Pág. 10 UN HUÉSPED INESPERADO Testimonio de vida
Pág. 12 LA TENDENCIA DEL CIGARRILLO ELECTRÓNICO Mitos y verdades
Pág. 16 ENFERMEDAD DE PARKINSON ¿Cómo se diagnostica?
Pág. 24
Pág. 16
CÁNCER DE PRÓSTATA Lo que no se debe pasar por alto
Pág. 30
SERVICIOS MÉDICOS MIGONE - STAFF
URGENCIAS PEDIÁTRICAS ¿Cuándo acudir?
Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Gerente Comercial: Jorge Moura Coordinación General de Editorial y Contenido: María Liz Ruffinelli Servicios Médicos MIGONE Tel: 021 218 2990 Sanatorio MIGONE Tel: 021 218 2000 Clínica Villa Morra Tel: 021 218 2730 MIGONE News es una revista de distribución gratuita de SERVICIOS MÉDICOS MIGONE. Producida, editada, diseñada y diagramada por el Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa. Diseño y Diagramación: Marcelo Arevalos Redacción y Edición: Adriana Morro, Prensa y Contenido Comercial: Maria Liz Ruffinelli mruffinelli@smm.com.py
Pág. 38 ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Pág. 42 TURISMO Islas Pombero y Martí García
Pág. 46 SÚPERALIMENTOS La Avena
Pág. 50 EMPRESARIALES 04
Fotos: Eric Pedersen, colaboradores, Banco de imágenes del Sanatorio MIGONE, ShutterStock. Colaboradores: Dr. Víctor Gaona, Sra. Lidia E. Núñez, Dr. José M. Fusillo, Dr. Ricardo Mernes, Dr. Luis Hanano, Dra. Viviana Pavlicich, Dra. Gabriela Ávila, Dr. Rafael González, Lic. Sandra Ortellado, Sra. Nimia C. Meza Impresión: Mercurio S. A. Tirada: 7 000 ejemplares Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización del Sanatorio MIGONE. La información y fotos de los artículos y secciones enviadas por los colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Año 8 Nº 45. Abril de 2017
NEUROPEDIATRÍA
Trastorno del Espectro Autista Todos han escuchado hablar alguna vez del autismo, aunque no muchos pueden definirlo realmente. Este desorden afecta el desarrollo de sistemas cerebrales, de los cuales todavía se desconoce mucho, y afecta el relacionamiento social, la comunicación verbal y no verbal.
¿De qué se trata? En líneas generales, se tiende a definir a los niños diagnosticados con TEA como “niños que viven en su mundo”, con actitudes o gestos repetitivos o estereotipados, gesticulaciones o balanceos corporales acompañados de alguna obsesión o apego a ciertos objetos, eventos o situaciones que compromete en forma leve o severa el lenguaje. Prof. Dr. Víctor Alejandro Gaona Neurólogo Pediátrico Especialista en Neurofisiología
06
El TEA comprende tres subgrupos: trastorno autista, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Las manifestaciones del TEA aparecen dentro de los 24 primeros meses de vida, dando lugar a diferentes grados de afectación de las competencias
sociales o las habilidades del lenguaje. Es una patología que dura toda la vida y la gran mayoría de los pacientes no logra la autonomía completa, requiriendo ayuda o apoyo permanente. La causa del TEA Su causa sigue siendo desconocida en profundidad y por ello existen, ampliamente distribuidas en la literatura, múltiples etiologías que abarcan desde situaciones con clara base científica a teorías meramente especulativas y/o anecdóticas. Como una guía general se las puede dividir en:
a. Causas secundarias: estas explican hasta un 30 % de los casos de TEA. Entre ellas, tenemos a varias patologías, como esclerosis tuberosa, síndrome del cromosoma X frágil, rubeola congénita, encefalitis, síndrome de Angelman, fenilcetonuria, entre otras. b. Causas primarias: las investigaciones actuales apuntan a una teoría mutifactorial en la que la carga genética es fundamental, pero no la única causante del problema. Las evidencias citan la influencia de los factores ambientales como necesarios para activar o no a los genes relacionados al TEA. Actualmente, ya no queda duda de la causa biológica del TEA y de la fuerte relación que existe con la genética. Entre las situaciones medioambientales que pueden “disparar” los genes asociados al TEA se tienen factores no muy bien definidos como medicamentos recibidos en el embarazo u otros, factores que aún se desconcen su implicancias. Apoyando el origen biológico del TEA,
existen datos bien definidos que relacionan la coexistencia con otras afecciones neurológicas como la epilepsia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con predominio en varones 3 a 1 con respecto a las mujeres y la variada gama de compromisos cognitivos y/o conductuales. El diagnóstico La importancia del diagnóstico precoz es vital, ya que con las terapias adecuadas se puede modificar o modular el desarrollo de la sintomatología y su impacto en el individuo. Pero, lastimosamente, este suele retrasarse. Un grupo de expertos señala a la afectación del lenguaje como indicador principal del TEA: ausencia de balbuceo o de señalamiento de objetos o personas antes de los 12 meses; no desarrollo de palabra alguna a los 16 meses; ninguna frase a los 24 meses o cualquier afectación del lenguaje no explicable por otra causa. La comunicación no verbal (gestual o corporal) está también afectada en los pa-
La comunicación no verbal (gestual o corporal) está también afectada en los pacientes con TEA.
cientes con TEA. El niño no comprende las expresiones de enojo, felicidad u otras emociones en las personas de su entorno, así como tampoco las puede utilizar como vía de comunicación con sus pares. Son frecuentes alteraciones de la sensibilidad a los estímulos auditivos o táctiles, así como el miedo a situaciones en ambientes desconocidos, ruidos intensos o artefactos domésticos. Tampoco hay que olvidar la atracción que sienten por los objetos que giran, la tendencia a ordenar las cosas como colocar en fila los autitos, o la fascinación por el agua y las pompas de jabón. Las estereotipias, es decir, los movimientos repetitivos, también son algo notable en el TEA ya que presentan aleteos de manos y balanceos rítmicos del cuerpo que pueden ser perdurables en el tiempo y estar relacionados a situaciones particulares o de manera espontánea. Otro aspecto llamativo podría ser la conducta rígida con mucha resistencia a los cambios y al tratar de alterar estas rutinas, se ocasionan disgustos y rabietas.
08
Las rabietas, autoagresiones, agresividad verbal o física y otras, así como los trastornos del sueño, son también aspectos a tener en cuenta.
El tratamiento Hasta el momento no existe un tratamiento específico ni curativo para el TEA, pero está demostrado que el enfoque multidisciplinario es el que mejor pronóstico brinda al paciente y pueden dividirse en: 1. Tratamiento farmacológico: se demuestra mejoría de los síntomas con neurolépticos clásicos como pimozide y haloperidol; así como con la risperidona y la olanzapina. 2. Tratamiento psicológico/psicopedagógico: juega un papel de extrema importancia en el TEA y es más eficaz cuanto más precozmente se instale, de manera intensiva y multimodal, asociada a fonoaudiología, protocolos de socialización y estimulación sensorial, entre otras muchas técnicas.
El pronóstico El pronóstico es muy variable: un porcentaje de los pacientes con una severa afectación en el aspecto social, en el lenguaje y la conducta; y otros tendrán una mejoría notable con capacidades académicas de nivel universitario. De hecho, algunos autores esperan hasta un 25 % de pacientes con esta evolución. La presencia de retraso mental leve, desarrollo de lenguaje comunicativo antes de los seis años e intervención terapéutica precoz son los indicadores de mejor pronóstico.
09
TESTIMONIO DE VIDA
Un huésped inesperado Hace más de diez años llegaba Mateo a este mundo. Lo hacía en medio de la más intensa ansiedad de padres, abuelos y tíos primerizos, mimetizados bajo un poderoso manto de amor, esperando a un bebé deseado, planificado e imaginado desde mucho antes de su existencia en mi vientre.
Y
Mateo sonrió, levantó la cabeza y giró sobre sí mismo. Se sentó, gateó, balbuceó en forma sincronizada con los objetivos del desarrollo descritos en la agenda pediátrica, que asentía con una sonrisa la doctora y que presumíamos orgullosos papá y mamá.
Lidia E. Núñez y Mateo
10
Llegó el primer cumpleaños, la fiesta y los regalos. Las fotos, los payasos y primeros pasos. De brazo en brazo, sonriendo, respondiendo, jugando y aprendiendo al ritmo de la estimulación de una familia grande, intensa y con un impresionante poder para dar mimos. Su autonomía se afianzaba entre caminar, empezar a correr y saltar, y nos exigía más cuidado y mejores reflejos para atrapadas en el aire,
vuelto y hemos empezado una y otra vez. Sentimos motivación con las cosas que Mateo aprende, le gustan y las puede hacer por sí solo. También, sentimos frustración con otras cosas que no retiene en su mente misteriosa y que se escapan en los recovecos de sus recuerdos. A la distancia, con todo lo aprendido y lo que nos falta por aprender, entiendo que el proceso de comprensión y aceptación nunca termina, y que aceptar no significa rendirse: aceptar significa asumir con valentía, con miedo, con duda, con inseguridad, con culpas y perdones la montaña rusa que empieza cada día con velocidades inciertas y termina con finales distintos.
Lo que sí puedo afirmar es que la simbiosis entre Mateo y yo sigue siendo un hilo invisible, como el cordón umbilical al que estuvimos conectados durante nueve meses. Todos los días deseo volver a escuchar su voz, aunque sea solo por unos segundos… Aunque luego sus abrazos sinceros, su buen humor frecuente y su carácter auténtico me recuerdan que el amor incondicional trasciende las barreras del silencio, del espacio y del tiempo. Es una historia con muchos capítulos, con final abierto y con un solo héroe… Un héroe que se llama Mateo.
antes de dar con la cola o la cabeza en el piso. Hasta los 18 meses tuvimos conversaciones apasionantes en las que yo le contaba relatos interminables de las curiosidades que él me señalaba sobre una flor, una mariposa o un señor con barba que pacientemente se dejaba acariciar por las manos de mi niño. Mateo, mi hijo cariñoso y gentil hombrecito, me respondía con una o dos palabras que organizaba en forma funcional y apropiada. Hasta que un día simplemente Mateo dejó de intercambiar sonrisas y empezó a tener conductas inusuales. Movía repetidamente las manos, como el aleteo de un pajarito, o corría sin cansarse y sin intención aparente, dormía tarde y se levantaba temprano.
Esperanza para el Autismo Lidia E. Núñez es comunicadora y miembro de la Asociación Esperanza para el Autismo (EPA). Esta institución nació en el 2009 con los objetivos de brindar contención emocional, capacitación y difundir información a las familias directamente involucradas. Desde el 2014 es también centro terapéutico y ofrece diagnósticos, evaluaciones multidisciplinarias y estrategias de trabajo globales para que la persona con autismo pueda recibir sus terapias integrales en un solo lugar. Más información sobre el autismo en Paraguay en www.autismo.com.py Teléfonos: (021) 660-136 y (0981) 114-118.
El diagnóstico fue rotundo: trastorno del espectro autista. Un trastorno del neurodesarrollo bastante complejo, que afecta principalmente tres áreas fundamentales del ser humano: la comunicación, la conducta y las habilidades sociales. Nos resistimos, nos culpamos, nos enojamos con la vida misma, con nosotros mismos, entre nosotros y con cualquier pobre prójimo que haya tenido la mala suerte de cruzarse en nuestro camino un día de esos bien malos, en los que nos costaba más el peso de los desafíos. Hoy, tenemos años de transitar caminos largos en el autismo. Hemos ido, hemos
11
NEUMOLOGÍA
La tendencia del cigarrillo electrónico El tabaquismo es una adicción ampliamente difundida en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, es la primera causa de muerte prevenible en los países en vías de desarrollo y, a pesar de ello, los recursos terapéuticos son limitados.
E
xisten solo tres tratamientos farmacológicos de primera línea para tratar el tabaquismo: nicotina, bupropion y vareniclina. Las tasas de éxito de los tratamientos con estas drogas son relativamente bajas y se aprecian altas recaídas a los 24 meses. Esto pone en evidencia la necesidad de tratamientos más efectivos para esta enfermedad con tan altos índices de morbimortalidad.
Dr. José M. Fusillo Ayala Neumólogo
12
El cigarrillo electrónico, o e-cig, hoy por hoy nombrado dentro de un grupo de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (ENDS por sus siglas en inglés), ha sido introducido al mercado en el año 2003 con el objetivo de ser una alternativa para dejar de fumar, presuntamente.
En un corto período de tiempo, el conocimiento y uso de los e-cig se extendieron ampliamente. En una encuesta realizada en Estados Unidos en el 2009, y repetida en el 2010, los consumidores pasaron de 0,6 a 2,7 %, con un crecimiento exponencial en ventas. En septiembre del 2013, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos informó, con mucha preocupación, que el uso del e-cigs se había duplicado entre los estudiantes de secundaria y preparatoria entre el 2011 y 2012, estimando que 1,78 millones de estudiantes los habían probado para finales del 2012.
Según distintos estudios, el porcentaje de jóvenes consumidores estaría entre un 13 y 20 %, con el agravante de que aproximadamente un 4 % de ellos era no-fumador previamente, debutando con el tabaco al usar estos sistemas. Otra encuesta, realizada en cuatro países europeos, encontró que el 70,4 % de los participantes utilizó el e-cig para obtener nicotina en espacios libres de humo y, de hecho, este uso se convirtió en un comodín de los fumadores a la hora de infringir normativas vigentes sobre el humo en espacios cerrados. Hemos pasado de tener fumadores a tener vapeadores, y en vez de humo, inhalar vapor. No en vano el mercado de los cigarrilos electrónicos, inicialmente dominado por empresas sin vínculos con la in-
dustria tabacalera, está cada vez más en manos de empresas tabacaleras. ¿Funciona para dejar de fumar? Hay serias dudas respecto de su eficacia
y seguridad a nivel individual, pero estas dudas son mucho mayores a nivel poblacional. No hay evidencia clara respecto al efecto en no fumadores en contacto con el vapor que emiten.
13
En primer lugar, contiene nicotina, sustancia altamente adictiva y que en cantidades excesivas puede ser letal. El e-cig, además, contiene propilenglicol, glicerina, saborizantes, nitrosaminas y dietilenglicol, entre otras; el vapor contiene formaldehído, acetaldehído, acroleínas y metales pesados (níquel, cromo, plomo). Sustancias presentes también en los cigarrillos convencionales y que producen irritación de la vía aérea. Hasta la fecha, solo se han realizado seis estudios clínicos de calidad, tres de ellos con escaso número de pacientes no aleatorizados ni controlados y otros tres midiendo eficacia tanto en el abandono del hábito tabáquico como en el control de los síntomas de abstinencia. En ninguno se obtuvo conclusiones importantes, ya sea por resultados sin significación estadística o por errores metodológicos. En ambos grupos había bastante intromisión de la industria tabacalera en el acceso a los dispositivos en forma gratuita. En vista de estos datos, es evidente que necesitamos un número mayor de estudios clínicos bien diseñados, estrictos desde lo metodológico que permitan llegar a conclusiones contundentes. En cuanto a encuestas sobre cese tabáquico a nivel mundial, estudios bien realizados en varios países de Europa, Asia y Estados Unidos han demostrado que solo 2 de cada 10 dejan totalmente el cigarrillo convencional, el resto continúa consumiendo nicotina de ambas formas, reduciendo la cantidad de cigarrillos convencionales, lo que genera nuevas interrogantes sobre el consumo dual de estas formas de uso de la nicotina. La teoría de los defensores del uso del e-cig sobre la reducción de riesgos de enfermedades con los vapeadores no está comprobada, y los trabajos existentes solo dan muestra de la reducción del número de cigarrillos diarios. Es decir, no reduce significativamente el riesgo de enfermedades respiratorias como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tampoco los daños cardíacos. Todavía estamos a la espera de estudios sobre el riesgo de cáncer de pulmón con los vapeadores que, en principio, parece-
14
ría ser menor a los del cigarrillo convencional. Un reciente documento emitido por el Foro Internacional de Sociedades Respiratorias que une a numerosas asociaciones médicas analiza profundamente
el tema sugiriendo que los vapeadores sean regulados como medicamentos. Esto incluye prohibir su promoción para el uso en cesación tabáquica hasta que se establezcan riesgos, beneficios y falta de daño como las agencias reguladoras exigen para otros productos.
No reduce significativamente el riesgo de enfermedades respiratorias como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
15
NEUROLOGÍA
Parkinson, UNA ENFERMEDAD DEGENERATIVA La enfermedad de Parkinson en una patología degenerativa del cerebro, rara antes de los 45 años, que afecta al 1,5 % de la población mayor de 65 años en forma casi igual a hombres y mujeres.
L
a lesión fundamental del Parkinson es la degeneración de un cierto tipo de neuronas localizadas en una zona del cerebro llamada sustancia negra. Estas neuronas producen dopamina (neuronas dopaminérgicas), un neurotransmisor del sistema nervioso que interviene, sobre todo, a nivel de las neuronas. Es responsable del control del movimiento. Dr. Ricardo Mernes Neurólogo
16
Esta degeneración neuronal produce, entonces, un déficit de dopamina en el cerebro que se manifiesta esencialmente a través de trastornos del movimiento.
Causas y factores de riesgo Las causas siguen siendo desconocida, raros casos son hereditarios y en estos, la enfermedad se presenta en pacientes muy jóvenes. La mayoría son casos esporádicos, es decir, sin factores genéticos claramente identificados. Ningún factor de riesgo está claramente aceptado, pero, en lo que concierne a los factores ambientales, el rol de la exposición a los pesticidas y herbicidas está bien establecido. En la actualidad, se puede resumir que la enfermedad de Parkinson no tiene una causa única. Existen casos con anomalías genéticas conocidas y otros en los que
una conjunción de factores genéticos y ambientales serían responsables de la muerte neuronal. Los signos de la enfermedad El inicio de la enfermedad es insidioso y la progresión general es lenta: empieza con la reducción de la actividad, fatiga anormal, dolores más localizados, dificultad en la escritura, temblor de una mano y rigidez muscular. El resto de los signos aparecen en forma gradual. Se presenta la bradicinesia, caracterizada por la pobreza, dificultad y lentitud del movimiento. Afecta notablemente a la marcha, la cual muestra un inicio difícil, vacilante, a pequeños pasos, pies pegados al suelo, los brazos pegados al cuerpo, pérdida del balanceo de los brazos y el tronco encorvado hacia adelante. La bradicinesia se muestra, a menudo, precozmente durante la escritura dificultosa con una caligrafía que se reduce en tamaño a medida que se avanza en lo que se está escribiendo (micrografía).
NUE
La cara se vuelve poco expresiva, con gestos aislados y lentos, disminución del parpadeo y mirada fija. Existe una pérdida de los movimientos automáticos inconscientes en general. El siguiente paso es la rigidez. La hipertonía llamada extrapiramidal es una rigidez de los miembros y del tronco, se constata movilizando las articulaciones del paciente a quien el médico le pide estar lo más pasivo y relajado posible. Se aprecia entonces una resistencia involuntaria a la movilización, resistencia que desaparece y reaparece en forma sacádica, un fenómeno conocido como rueda dentada. Un signo muy frecuente es el temblor regular que aparece típicamente en reposo y desaparece con el movimiento, aumenta durante la emociones y los esfuerzos de concentración, como el cálculo mental. A nivel de las manos y boca el movimiento puede afectar la cara, provocando un temblor de labios o del mentón que desaparece con el sueño.
La disminución de los reflejos de postura es responsable de los trastornos del equilibrio. Este síntoma aparece, generalmente, más tardíamente en la evolución de la enfermedad. Es responsable de las caídas hacia atrás, por lo que afecta de forma importante la calidad de vida de los pacientes.
NUE
VO
VO
FLORES
M
Tel.: 214-603/5
San José 157 c/ Mcal. López
Seguinos en:
www.mygarden.com.py info@mygarden.com.py 17
Otros síntomas asociados a la enfermedad son: - Dolores poco específicos, a menudo descritos como calambres u hormigueos desagradables. - Trastornos digestivos (constipación) o urinarios (urgencia miccional). - Hipotensión ortostática: disminución importante de la presión en el momento en que el paciente se levanta, responsable de mareos y, a veces, de caídas. - Trastornos del sueño: insomnio, hipersomnia diurna y trastorno de conducta del sueño REM. - Ataques de calor, sudoración y salivación excesiva. - Los trastornos psíquicos son muy frecuentes, entre ellos la depresión y la ansiedad. - Los trastornos cognitivos también son frecuentes, pero más tardíamente en la evolución de la enfermedad. Exámenes complementarios No existen estudios específicos para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. La evaluación está basada en la historia clínica y el examen físico sobre una serie de criterios clínicos. Algunas veces se solicitan estudios de sangre o de imágenes, como la resonancia magnética o tomografía cerebral, con el fin de excluir otras patologías. Existen estudios más sofisticados como el SPET o el PET Scan cerebral que ayudan en los casos dudosos, pero que no son indispensables para el diagnóstico de la enfermedad. En ocasiones, se hace una prueba de tratamiento con levodopa, que, de arrojar una respuesta favorable, constituiría un elemento más en favor del diagnóstico. Evolución de la enfermedad La enfermedad de Parkinson es una patología crónica que los tratamientos permiten mejorar de forma bastante eficaz, pero no curar. Inicialmente, los trastornos son discretos. El inicio del tratamiento se acompaña casi siempre de una gran mejoría hasta, incluso, en ocasiones, una casi desaparición de los síntomas. Este periodo de gran eficacia de los medicamentos, al que a veces se llama luna
18
Esta rigidez tiende a fijar los miembros en la posición que uno impone. Muchas veces es responsable del dolor, además de la dificultad en los movimientos, colaborando con que el paciente se vuelva cada vez menos activo. de miel, dura en general varios años. Después, la eficacia del tratamiento es menor, hace falta aumentar las dosis de los medicamentos, lo que expone al paciente a efectos indeseables. Además, la respuesta a los tratamientos se modifica y aparecen fluctuaciones: los trastornos se acentúan y luego disminuyen hasta desaparecer varias veces durante el día; aparecen movimientos anormales de tipo disquinesias, movimientos rápidos incontrolados de ciertas partes del cuerpo; y distonías, rigidez sostenida de ciertas partes del cuerpo, hasta periodos de bloqueos frecuentes. Este es el periodo de complicaciones motrices. El aumento de las dosis, el aumento de la frecuencia de toma de medicamentos, la asociación de varios medicamentos y el empleo de otros tratamientos son entonces necesarios. Tratamiento Actualmente, la enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero sí puede controlarse de forma eficaz. Por lo tanto, el tratamiento actual se dirige a mejorar los
síntomas derivados de la pérdida y muerte neuronal. En consecuencia, los afectados deben ingerir los fármacos de por vida, según la dosis y combinación que su neurólogo considere más adecuado para su caso particular. El tratamiento va dirigido tanto al control de los síntomas motores como al de los no motores, pues, a veces, estos últimos son incluso más incapacitantes. Al inicio de la enfermedad, predominan los síntomas motores que responden al tratamiento con levodopa. Levodopa La levodopa es una sustancia que se transforma en dopamina una vez que llega al cerebro. Su utilización, desde los años 60, significó un gran avance en el tratamiento del Parkinson. Las medicinas que aportan levodopa al organismo mejoran todos los síntomas motores cardinales, ya que tienen la virtud de suplir el déficit del neurotransmisor dopamina que padecen las personas con Parkinson. Existe una mejoría importante de los sín-
tomas relacionados con la enfermedad en la mayoría de los pacientes en tratamiento con levodopa. Se suele añadir un inhibidor periférico de dopamina, unas veces carbidopa y otras veces benserazida, para aumentar su eficacia y disminuir los efectos secundarios al evitar su degradación fuera del cerebro. Se ha desarrollado otro compuesto. Junto a la levodopa-carbidopa, se administra un inhibidor de la COMT (enzima que degrada la dopamina) denominado entacapona, logrando así aumentar la biodisponibilidad de la levodopa en el cerebro. De esta manera, mejoran los síntomas de deterioro y en algunos casos, se alcanza el control de la sintomatología motora de los pacientes. Los pacientes reciben un importante beneficio del tratamiento durante cinco a siete años. Luego, aparecen complicaciones motoras derivadas del tratamiento: fluctuaciones motoras, disquinesias y distonías. Como efecto secundario propio de la medicación se pueden citar: hipotensión, náuseas, vómitos, depresión, insomnio, psicosis, estreñimiento, hipo y edemas. Además, en algunos pacientes pueden aparecer conductas estereotipadas repetitivas como limpieza, orden, estar mucho frente a la computadora, así como abuso de la medicación con tomas fuera de hora. Agonistas dopaminérgicos Son fármacos que estimulan los receptores dopaminérgicos, mimetizan la acción de la dopamina, pero no se convierten en dopamima en el cerebro. Estos fármacos, aparte de estimular estos receptores, tienen actividad sobre otros sistemas neuroquímicos, principales responsables de sus efectos secundarios y de la mejoría de síntomas no motores como la depresión. Muchas veces, es el tratamiento por elección en el paciente con Parkinson de inicio reciente, sobre todo en pacientes más jóvenes, aunque, finalmente, será necesario asociar levodopa para el control de los síntomas motores. Los agonistas, aunque en menor grado que la levodopa, son muy eficaces para el control de los síntomas y provocan una estimulación do-
20
paminérgica más continua que, a su vez, sería más fisiológica. En principio, esto disminuiría el desarrollo de complicaciones, riesgo relacionado a la medicación.
hiperfagia, la hipersexualidad, la ludopatía y la compras compulsivas. Estos síntomas, detectados precozmente, pueden desaparecer al reducir la dosis.
Los agonistas se administran por vía oral, como el pramipexol y el ropinirol. También existen los de administración trasdérmica como la rotigotina, a través de un parche que se coloca en la piel. Esto es de mucha utilidad, en especial en pacientes que tienen dificultades para tragar (disfagia).
Otros medicamentos IMAO-B: Inhiben una enzima que degrada la dopamina llamada mono-amino-oxidasa, por lo que mantiene activa la dopamina más tiempo en el cerebro. Eficaces en todos los estadios de la enfermedad. Sus efectos positivos sobre los síntomas parkinsonianos son leves, pero se le atribuyen efectos neuroprotectores, aunque no está del todo demostrado.
La apomorfina es un agonista que se administra por vía subcutánea y se utiliza en forma intermitente o continua en estadios avanzados de la enfermedad. Los efectos secundarios de los agonistas son similares a los de la levodopa, pero más frecuentes. Es de destacar que, en determinados pacientes, estos fármacos pueden producir trastorno de control de impulsos con la
Se usan de forma frecuente en monoterapia en la enfermedad de Parkinson de inicio reciente que no produce discapacidad. Son fármacos bien tolerados con mínimos efectos secundarios y pueden aumentar los efectos secundarios de la levodopa cuando se administran conjuntamente. La selegilina, al degradarse, produce un derivado de las anfetaminas que
A medida que la enfermedad avanza, el problema a resolver son los relacionados con los efectos secundarios a largo plazo de la medicación dopaminérgica, así como síntomas motores y no motores que no responden a levodopa.
puede producir insomnio cuando no se administra a primeras horas del día. Con la rasagilina no existe el mismo problema. ICOMT: Entacapona y tolcapone. Bloquean otra enzima que degrada la dopamina llamada catecol-o-metil transferasa, no tienen efectos administrados por sí solos, hay que administrarlos siempre asociados a la levodopa. Pueden mejorar sensiblemente los síntomas, lo que permite reducir notablemente las dosis diarias de levodopa. Amantadina: Es un antiguo fármaco antiviral que se descubrió que tenía un discreto efecto antiparkinsoniano y un llamativo efecto reductor de las molestas disquinesias. Sistemas de administración continua de medicamentos Indicada en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada a fin de proveer una infusión continua con el objetivo de lograr una estimulación dopaminérgica, que es la mejor estrategia en el tratamiento de la enfermedad avanzada con
fluctuaciones motoras. Existen dos sistemas disponibles en la actualidad: - Infusión subcutánea de apomorfina (agonista dopaminérgico): se administra de forma continua mediante una bomba de perfusión programable a través de una aguja subcutánea. - Infusión intraduodenal de levodopa: se administra a través de un perfusor programable de levodopa al duodeno de forma continua mediante una gastrostomía. Cirugía Es el equipo de médicos neurólogos el que debe seleccionar al candidato después de un estudio detallado y riguroso de cada caso. Las técnicas habituales son irreversibles o reversibles. Las irreversibles consisten en lesionar quirúrgicamente ciertos núcleos del cerebro que funcionan de forma exagerada en la enfermedad produciendo temblores excesivos, rigidez y disquinesia secundaria a la ingesta de levodopa. Este
21
una serie de efectos secundarios desde convulsiones e infecciones hasta hemorragias. Tratamiento de los síntomas no motores La enfermedad de Parkinson afecta a muchas estructuras cerebrales. En los últimos años se están teniendo muy en cuenta los síntomas no motores de los pacientes, pues se ha demostrado que estos, a largo plazo, interfieren mucho en su calidad de vida. Es muy importante identificarlos y tratarlos para aliviar en la medida de lo posible a los pacientes. Los síntomas no motores frecuentes afectan el sueño, como el trastorno de conducta del sueño REM, insomnio y somnolencia; se presentan trastornos autonómicos como estreñimiento, hipotensión ortostática, urgencia misional e impotencia; depresión, ansiedad, apatía, irritabilidad, deterioro cognitivo, alucinaciones y delirios, además de dolor, fatiga y sialorrea. Los fármacos frecuentemente utilizado para el tratamiento de estos síntomas son:
Las operaciones neuroquirúrgicas solo están indicadas en casos muy determinados de enfermos de Parkinson (no más del 20 % son buenos candidatos). tipo de intervenciones prácticamente no se realiza en la actualidad. Las reversibles consisten en estimular eléctricamente una serie de núcleos cerebrales sin dañarlos a través de la implantación de unos electrodos que, al activarse desde el exterior, modulan y controlan los síntomas parkinsonianos. Se conoce esta técnica como estimulación cerebral profunda y es la más utilizada en la actualidad. La estimulación cerebral profunda mejora los síntomas con respuesta a tratamientos
22
dopaminérgicos: temblor, bradiquinesia y rigidez, y además reduce las disquinesias y las dosis de medicación. La cirugía no mejora las alteraciones del habla, el estreñimiento, el deterioro cognitivo y la alteración de los reflejos posturales; es decir, los síntomas que antes de la cirugía no mejoraban durante la luna de miel con los medicamentos. Además, la cirugía puede empeorar el ánimo, la apatía y el deterioro cognitivo por sí misma o de manera secundaria a la retirada de la medicación. Como cualquier intervención quirúrgica, entraña
Benzodiazepinas: son fármacos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central con efecto principalmente sedante, hipnótico y ansiolítico. Se utilizan de forma muy frecuente el clonazepam para trastorno de conducta del sueño REM y lorazepam o alprazolam para insomnio y la ansiedad. Antidepresivos: los más utilizados en la enfermedad de Parkinson son los inhibidores de la recaptación de serotonina, como la sertralina, mirtazapina y trazodona, o los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina como la venlafaxina. Los principales efectos secundarios son la alteración del apetito, pesadillas y disminución de la libido. Anticolinesterasicos: son fármacos que inhiben la recaptación de acetilcolina, aumentando la concentración de esta en el cerebro y están aprobados para su uso en el tratamiento del Alzheimer. Sus principales efectos secundarios son gastrointestinales (náuseas y vómitos) y confusión, y pueden aumentar el temblor.
En la enfermedad de Parkinson han demostrado su eficacia tanto para el control de los síntomas cognitivos como para el control de los síntomas conductuales, alucinaciones y delirios. Para estos últimos son especialmente útiles y evitan el uso de sedantes mayores en muchos casos. La rivastigmina se administra por vía oral, pero también tiene una versión transdérmica en forma de parche. El donepezilo y la galantamina son ambos de administración oral. Neurolépticos: son fármacos antidopaminérgicos que permiten el control de los síntomas psicóticos que aparecen como efecto secundario de los fármacos o como secundarios al deterioro cognitivo del paciente. El fármaco más utilizado por su equilibrio entre efecto antipsicótico y efecto parkinsoniante es la quetiapina. El que menos agrava los síntomas motores del Parkinson es la clozapina, pero tiene riesgo de agranulocitosis y requiere controles de laboratorio frecuentes. Otros fármacos que se utilizan, pero que en general empeoran de forma importante los síntomas motores, son la risperidona y la olanzapina.
Tratamiento no farmacológico El ejercicio físico demostró ser muy eficaz para el tratamiento de los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson, principalmente el equilibrio y la postura. El tratamiento farmacológico debe ir acompañado del no farmacológico, siempre se debe recomendar al paciente hábitos de vida saludable como evitar obesidad, alcohol, tabaco y controlar los factores de riesgo cardiovascular.
23
UROLOGÍA
Cáncer de prostata Es frecuente encontrarse con hombres que desconocen la posición exacta de la próstata o su función, así como el peligro que representa no realizar los controles adecuados a tiempo. En esta nota, el Dr. Luis Hannano, médico especialista en urología, respondió nuestras preguntas.
L
a próstata es una glándula sexual masculina que se encuentra por debajo de la vejiga y por delante del recto. Por su interior pasa la uretra, órgano encargado de transportar la orina desde la vejiga hasta el exterior.
Dr. Luis Hanano Nagasawa Urólogo
Por esta razón, si la próstata se encuentra aumentada de tamaño puede llegar a obstaculizar la buena salida de la orina. Su tamaño y peso cambian con la edad; en los hombres más jóvenes pesa aproximadamente entre 15 a 17 gramos y tiene el tamaño de una nuez. Sin embargo, puede ser mucho más grande en hombres de mayor edad. ¿Cuál es su función? Como glándula sexual, tiene como una de sus funciones principales fabricar el líquido prostático, el cual da soporte y pro-
24
tege a los espermatozoides eyaculados, ayudando a maximizar las posibilidades de la fecundación humana. Cuando hablamos de cáncer de próstata, ¿a qué nos referimos? El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control, pudiendo poner en riesgo el buen funcionamiento de la misma, la calidad de vida e incluso la vida en sí. La mayoría de los cánceres de próstata son originados de la porción glandular, siendo denominados adenocarcinoma. ¿Existen causas o factores facilitadores para el desarrollo de esta patología? Existen factores que facilitan el desarrollo, como el factor genético, ya que aproximadamente 10 % es hereditario;
también, el alimenticio (dietas con elevado consumo de grasas y carne roja), la edad avanzada y la raza afroamericana. Otros posibles factores que podrían influir y están siendo estudiados son los niveles altos de testosterona, fumar, la obesidad y enfermedades de transmisión sexual.
realizarse por vía laparoscópica o abierta convencional. Otras opciones terapéuticas son la radioterapia externa, hormonoterapia, quimioterapia, etc. En algunos casos bien seleccionados, la observación activa podría ser una opción.
¿Cómo se realiza el diagnóstico y cuáles serían las alternativas que hoy ofrece la medicina como tratamiento? El diagnóstico precoz del cáncer de próstata se sustenta en un trípode constituido por el tacto rectal, el antígeno prostático específico (PSA) y la ecografía. El diagnóstico definitivo es lógicamente anatomopatológico, obtenido tras la realización de una biopsia prostática generalmente dirigida a través de la ecografía endorectal. Todo tratamiento dependerá del estadio en que se encuentra el cáncer, pudiendo ser con fines curativos en etapas tempranas o paliativos en casos avanzados. Algunas opciones serían la prostatectomía radical, que consiste en la extirpación total de la glándula próstata, pudiendo
25
¿A qué edad se deberían empezar los controles? Los controles están indicados en todos los pacientes mayores de 50 años; desde los 45 años si tiene un familiar con cáncer de próstata, con énfasis en hombres con un PSA (Antígeno Prostático Específico) mayor de 1 ng/ml a los 40 años o mayor de 2 ng/ml a los 60 años. ¿Cuáles serían las medidas de prevención a tener en cuenta? Los factores de riesgo para el cáncer de próstata, como la edad, la raza y el antecedente familiar no se pueden modificar, pero existen algunas medidas que uno puede tomar para tratar de reducir el riesgo: consumo de vegetales, especialmente los vegetales crucíferos (col, brócoli, repollo), tomate (licopenos), soja (isoflavonas), polifenoles (frutas, té verde y vino tinto) y pescado (omega-3). ¿Cuál es la expectativa de recuperación o cura en un cáncer de próstata hoy día? Dependiendo de cuán avanzado esté el cáncer en el momento del diagnóstico, podemos hablar de un abanico de posibilidades, si es posible su curación o no. Lo concreto es que cuánto menos avanzado esté, tendremos más opciones terapéuticas y mayor posibilidad de curación. He ahí la importancia de los controles, aunque usted no tenga síntoma alguno. Es probable que la mayoría de estos problemas sean por una causa distinta al
26
cáncer de próstata. Por ejemplo, la hiperplasia prostática benigna (un crecimiento no canceroso de la próstata) causa dificultad para orinar. Es importante acudir anualmente al urólogo para un control, aunque no tenga síntomas, ya que, si el cáncer se detecta en etapas tempranas, existen mayores opciones terapéuticas y mayor probabilidad de curarlo.
A estar atentos Por lo general, el cáncer de próstata en etapa inicial no causa síntomas; aquellos más avanzados a veces causan síntomas, como:
En el 2014, se realizó la “Se-
1. Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente a la noche. 2. Sangre en la orina o el semen. 3. Dificultad para lograr una erección. 4. Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas debido a que el cáncer se ha propagado a los huesos. 5. Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.
cáncer de próstata”. Fueron
mana de la salud masculina y detección precoz del atendidos 825 pacientes entre 50 y 70 años sin ningún síntoma de enfermedad. De ellos, 1 de cada 8 hombres aparentemente sanos tenía sospecha de padecer un cáncer de próstata.
27
28
29
PEDIATRÍA
Cuándo acudir al servicio de urgencias Es raro que los niños se enfermen de gravedad sin ninguna manifestación previa. Dependiendo de los síntomas del niño, por lo general los padres deben contactar a su pediatra para pedir ayuda. El reconocimiento y el tratamiento temprano de los síntomas pueden evitar que una enfermedad o una lesión empeoren o se vuelvan una emergencia.
T
arde o temprano, todo padre se encuentra llevando a su hijo a la sala de emergencias o como la llamamos localmente a “urgencia”; es algo que seguramente sucederá. Una emergencia se presenta cuando los padres creen que una lesión o una enfermedad grave amenazan la salud del niño o que puede causar un daño permanente. En estos casos, un niño necesita tratamiento médico de inmediato.
Dra. Viviana Pavlicich Especialista en Emergentología Pediátrica
30
En caso de emergencia Los padres deben ir siempre a la sala de emergencias más cercana. Es importante saber dónde queda y si cuenta con pediatras de turno. Si acuden a un centro de atención que no cuenta con pediatras
o especialistas pediátricos en su personal, es posible que el niño tenga que ser trasladado a un hospital que sí ofrezca, dependiendo de su estado. Asimismo, es importante hablar con el pediatra del niño para decidir cuál será el mejor cuidado en caso de una enfermedad o lesión súbita; pedirle que ayude a planear qué hacer en caso de que el niño tenga una emergencia y cuando llegue el momento, si puede comunicarse con su pediatra, es mejor hacerlo. El médico puede dar un consejo por teléfono y, si fuera necesario, podría ir a la sala de urgencias. Es más, el pediatra puede llamar con anticipación para que
el personal de emergencias ya espere al niño. La actitud de los padres Cuando los padres entran en pánico, la ansiedad del niño aumenta. Para muchos niños, la ansiedad sobre lo que pasará es peor que el propio dolor. Los niños de todas las edades miran a sus padres para escuchar palabras tranquilizadoras, por lo que es importante mantener la comunicación. Es importante ser sincero, pero también tener en cuenta la situación y la edad del niño. Los padres deben decirle que todos están allí para ayudarlo. Algunos niños necesitan un objeto de confort para descansar o sentirse a gusto, no hay problema en dárselo. Una manta o un juguete pueden ayudarlo a no pensar en el dolor y sentirse menos ansioso en un lugar desconocido. Está bien darle medicamentos de venta libre para la fiebre y el dolor antes de ir a la sala de emergencias; el medicamen-
31
to marcará una gran diferencia y suele facilitar mucho el proceso de evaluación médica. Lo importante es tomar nota de la hora y la dosis administrada, ya que esta será una de las primeras preguntas que los pediatras harán. Para tener a mano Siempre es una buena idea tener el historial de salud del niño listo. Es posible que varios proveedores e integrantes del personal requieran la siguiente información en la sala de emergencias: 1. Seguro de salud. 2. El nombre y la información de contacto del pediatra de cabecera y de cualquier otro médico que lo atienda. 3. Alergias conocidas. 4. Antecedentes médicos y quirúrgicos. 5. Lista de los medicamentos actuales, incluyendo los recetados, analgésicos de venta libre, medicamentos homeopáticos, vitaminas y suplementos. 6. Una secuencia cronológica de los acontecimientos que provocaron la visita a la sala de emergencias. También es necesario saber a qué hora comió el niño por última vez. Muchas salas de emergencias no permiten que los pacientes coman ni beban hasta que el médico les diga que pueden hacerlo. El motivo principal es proteger al paciente si fuera necesario someterlo a un procedimiento. Por otro lado, es importante tener en cuenta que pueden existir buenas razones para esperar en la sala de emergencias, los pacientes más enfermos son atendidos primero. Además, según el estado de salud del paciente, quizás necesite análisis de sangre o pruebas de imágenes. Los resultados pueden demorar bastante tiempo.
32
Los padres deben evitar utilizar las salas de urgencias para consultas no urgentes, por ejemplo, resfríos, tos de varios días sin otro síntoma, control de crecimiento o preguntas generales.
33
¿Qué constituye una emergencia? Las emergencias pueden ser el resultado de enfermedades médicas, psiquiátricas o de lesiones. El niño puede presentar cualquiera de los siguientes síntomas: 1. Actuar de forma extraña o volverse más retraído, menos alerta. 2. Perder el conocimiento o no responder cuando alguien le habla. 3. Movimientos espasmódicos, rítmicos y pérdida del conocimiento: una convulsión o ataque. 4. Incremento del esfuerzo o dificultad para respirar. 5. Piel o labios que lucen azules, morados o grises. 6. Rigidez del cuello o sarpullido con fiebre. 7. Dolor severo y persistente. 8. Un corte grande, profundo en la cabeza, el pecho o el abdomen. 9. Hemorragia o sangrado que no cesa después de aplicar presión por 5 minutos. 10. Una quemadura grande en las manos, los pies, la ingle, el pecho o la cara. 11. Cualquier pérdida del conocimiento, confusión, dolor de cabeza o vómito después de un golpe en la cabeza.
Muchas emergencias se presentan debido a lesiones repentinas. Estas lesiones con frecuencia son causadas por choques en bicicletas o en automóviles, caídas, quemaduras o inhalación de humo, asfixia o atragantamiento, descargas eléctricas o intoxicaciones. Algunas emergencias no presentan inicialmente síntomas, como la ingesta de una pila tipo botón o un imán.
34
NOTA - CLÍNICA VILLA MORRA
DEPARTAMENTO DE IMÁGENES Tecnología al servicio de la salud Nuevo Mamógrafo Digital l mamógrafo digital Siemens Mammomat Fusion es una pieza de tecnología con grandes ventajas en mamas densas y mujeres: mayor contraste que aporta mayor definición, más información en mujeres con implantes mamarios, mejor detección de lesiones precoces, reducción de la dosis de radiación a las pacientes y permite modificar la imagen una vez obtenida.
E
Los equipos de mamografía digital directa no se instalan sobre equipos convencionales de mamografía, como sí lo hacen los de mamografía digitalizada. Son desa-
rrollados para emplear tecnología digital directa, que utiliza detectores de selenio que transforman directamente los rayos X en una imagen digital sin requerir interfaces, pasos intermedios ni producción de luz. Por no requerir revelado, las imágenes digitales no presentan artefactos que pueden provocar dudas diagnósticas y poseen mayor rango dinámico, lo que permite mayor definición de planos cutáneos y subcutáneos como así también en el estudio de mamas con implantes.
35
Con la mamografía digital directa, al no requerirse el revelado (como es el caso de la mamografía convencional) o el paso por lectores láser que generan luz y degradan la imagen (mamografía computarizada), la paciente puede permanecer acompañada permanentemente por el técnico radiólogo durante la realización del examen.
El espirómetro de CareFusion Microlab a espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza un dispositivo denominado espirómetro para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona, que es el volumen de aire, así como la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la respiración, que es la velocidad del flujo de aire.
L
Se trata de un examen que se realiza para medir la función y capacidad de los pulmones. Esta sencilla prueba, que consiste en soplar a través de una boquilla que está conectada a un dispositivo electrónico y a un software con unos estándares predeterminados, le permite al especialista determinar la presencia de algunas
36
Las imágenes digitales son analizadas en monitores de alta resolución con programas que permiten manipular la imagen aprovechando al máximo la calidad de las mismas. Puede, entre otras cosas, ampliarse, verse en forma invertida y contrastarse.
enfermedades que comprometen los pulmones, y de igual forma evaluar el progreso de las mismas. La espirometría tiene utilidades múltiples. En primer lugar, proporciona valoraciones prequirúrgicas; un paciente que será sometido a una cirugía se realiza antes una espirometría para valorar los riesgos quirúrgicos. En una persona que fuma o que ya tiene diagnóstico de enfermedad obstructiva crónica se puede realizar el seguimiento de la enfermedad. Esta técnica sirve para hacer diagnóstico de asma y determinar el grado: leve, moderado, severo.
Durante el examen, que es totalmente indoloro, se le pide al paciente inhalar por la boca de manera normal y después inhalar y exhalar con toda la fuerza. Los resultados se miden en unas curvas que luego observa el médico en la pantalla del computador. La prueba se puede hacer desde los 6 años en adelante, porque es importante que el paciente siga muy bien las instrucciones que da el médico.
37
REUMATOLOGÍA
Espondilitis anquilosante Una vida marcada por el dolor causado por las inflamaciones de las articulaciones en la columna vertebral y otras partes del cuerpo es a lo que se enfrentan los pacientes que viven con espondilitis anquilosante.
L
a espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva que afecta de forma preferente a las articulaciones de la columna vertebral, produciendo dolor y limitación para las actividades básicas de la vida diaria.
Dra. Gabriela Ávila Reumatóloga
Esta enfermedad afecta más frecuentemente al género masculino y se inicia a edades tempranas. Sin un tratamiento oportuno y correcto puede ocasionar un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Actualmente, no existen datos sobre su frecuencia en nuestro país, pero de for-
38
ma general se considera que se presentan 7 casos nuevos de EA por cada 100 000 habitantes. Es importante señalar que su presencia varía según la zona geográfica analizada, la etnia y la presencia de un determinante genético, el HLA-B27. Las posibles causas La EA es una enfermedad compleja de origen desconocido. Para su aparición interviene un factor genético de susceptibilidad, además de determinados factores ambientales que la inician. Se sabe que uno de los factores genéticos implicados es el HLA-B27, que está presente en la mayoría de los pacientes
con EA, aunque no se conoce con exactitud cuál es el agente ambiental que, al interaccionar con una persona genéticamente susceptible, desencadenaría la enfermedad. No obstante, se han propuesto dos factores claramente diferenciados. Uno de ellos sería el estrés mecánico producido por microtraumas en los sitios de unión de los tendones al hueso. El otro factor al que se ha hecho referencia sería un agente infeccioso, aunque el microorganismo causante aún no ha podido ser determinado. Primeras manifestaciones Los pacientes con EA pueden presentar síntomas derivados de la zona anatómica afectada. Tal y como se ha mencionado previamente, esta enfermedad afecta de forma preferente a las articulaciones de la columna vertebral, ocasionando lumbalgia (dolor en la columna lumbar) y dolor sacroilíaco (dolor a la altura de las nalgas), que suelen iniciarse de forma lenta y gradual.
39
Con el tiempo, la inflamación en las articulaciones de la columna favorece a que se formen unos puentes óseos entre las vértebras, llamados sindesmofitos, que pueden llegar a unir dos vértebras vecinas, limitando de esta forma el movimiento de la columna. Una manifestación característica de esta enfermedad es la inflamación de los sitios de inserción de los tendones al hueso, llamada entesitis. Si bien existen varias zonas de inserción de los tendones al hueso, la inflamación de la inserción del tendón de Aquiles es muy característica de esta enfermedad, una situación que causa dolor y limitación para la marcha. De forma asociada, los pacientes con EA también pueden presentar artritis en las articulaciones de los miembros inferiores y en las manos, ocasionando episodios de dolor, inflamación y calor en la zona afectada. De forma similar, esta enfermedad también puede afectar a los ojos, piel e intestinos, entre otros síntomas extraarticulares. Llegar al diagnóstico El diagnóstico de la EA está basado en la utilización de criterios internacionales, en el interrogatorio al paciente, la explo-
40
ración física y determinadas pruebas de imagen. En los pacientes que presentan una elevada sospecha de espondilitis anquilosante, se realizan radiografías de las zonas afectadas y resonancia magnética de las articulaciones sacroilíacas y de la columna, siempre individualizando cada caso.
cada vez más eficaces. La consulta precoz y la adherencia al tratamiento son fundamentales para un buen pronóstico funcional.
Al ser una enfermedad inflamatoria, algunos análisis de sangre también pueden indicar la presencia de un proceso inflamatorio activo, por lo cual frecuentemente se solicita análisis de sangre. El HLAB27 también puede ser detectada por el reumatólogo, debido a la fuerte relación entre su presencia y la EA.
Un tratamiento paliativo El tratamiento de la EA está basado en el uso de determinados fármacos y de técnicas de rehabilitación. Entre los medicamentos utilizados están los antiinflamatorios no esteroideos, como los corticoides y los fármacos modificadores biológicos y no biológicos. La indicación de cada uno dependerá del criterio del reumatólogo tratante y del tipo de afectación que presente el paciente.
Lastimosamente, no existe un tratamiento capaz de curar definitivamente esta enfermedad, por el momento. Sin embargo, desde finales de los años noventa se ha producido un importante avance en su tratamiento al disponer de fármacos más eficaces en el control de la actividad inflamatoria. Actualmente, la espondilitis anquilosante no es considerada una enfermedad grave y, en general, su pronóstico ha mejorado de forma importante gracias al diagnóstico más temprano y al uso de agentes
E
sta cafetería abrió sus puertas el pasado mes de noviembre para atender a pacientes y visitantes de la Clínica Migone en Villa Morra. Es un lugar agradable con excelente atención para amenizar el día. Como familia amante del café, los propietarios de Saborgando están acostumbrados a reunirse en torno al exquisito aroma de los granos. Este ritual se aplica no solo a los parientes, sino a todos quienes van sumándose a sus vidas. Así nació la idea de trasladar esas pequeñas reuniones a quienes deseen acercarse a compartir un café y, por qué no, las pequeñas historias diarias. De ahí viene el nombre, proveniente del latín saporicare, literalmente “dar sabor”, y que se entiende como llenar de sabor, dulzura y deleite, no exclusivamente en sentido gastronómico, sino también en el más amplio y general posible. Dentro de ese contexto es que Saborgando Café, con la reconocida marca Illy, se instala en la Clínica Migone de Villa Morra, acercando así a los pacientes y familiares la calidez de una cafetería para pacientes en ayunas, pacientes que salieron temprano para realizarse estudios y no pudieron desayunar, o padres que quieren agasajar y pasar un buen rato con los hijos al salir de las consultas con el pediatra.
También para pacientes que al terminar actividades laborales deben pasar a sus consultas y buscan una merienda o refrigerio reparador. Saborgando es, simplemente, un espacio acogedor para disfrutar de un buen desayuno, almuerzo o merienda. Es más, este café aspira a crear un nuevo espacio para el barrio, donde se puedan dar encuentros de amigos y deleitarse con el extraordinario sabor de Illy, el auténtico café italiano, en un espacio agradable y cómodo, incluso para trabajar. Carta variada En Saborgando Café se pueden encontrar muchas delicias, partiendo por una diversidad de preparados de cafés con el ya conocido sello de calidad y pasando por productos totalmente artesanales y saludables pensados para satisfacer las diferentes necesidades de los pacientes, así como de quienes quieran acercarse y optar por una buena alimentación. En la carta se halla una gran variedad de tartas saladas, empanadas al horno, sándwiches, tostados, mixtos y otras minutas elaboradas en el día. Las medialunas, los alfajores, cup cakes y variedad de bizcochuelos son algunas de las opciones entre los productos caseros dulces que se pueden saborear, así como postres y licuados naturales.
41
TURISMO
Islas Pombero y Martín García Paraguay esconde tesoros que quizás nunca imaginaste y que invitan a pasar los días disfrutando del sol, del río y de la hospitalidad típica del sur.
L
as islas Pombero y Martín García son parte de un destino único en el país. Ambos lugares están ubicados alrededor de la ciudad de Cerrito, un habitual punto turístico del sur del país, situado a tres horas de Pilar, capital de Ñeembucú. A pocos kilómetros de las orillas de la ciudad, se encuentran las islas donde pescadores de la zona y visitantes de todo Paraguay llegan a pasar el día. Por un precio modesto,
42
los lugareños guían a los turistas en lanchas, deslizadoras o embarcaciones similares para posar los pies en la blanca arena de la isla Pombero, un míti-
co lugar donde, según cuentan, no se puede pasar la noche debido a sonidos extraños y situaciones inusuales que se desarrollan allí luego de que se pone el sol. Es más, durante el verano, el último transporte en salir del lugar con destino a la ciudad parte al oscurecer, antes de las ocho de la noche. Pero más allá de las leyendas que remontan al Señor de la Noche, como se lo conoce en la mitología guaraní, la isla Pombero es un pedazo de cielo en la tierra: hermosa como pocas, bañada
43
por el agua dulce del río Paraná, ideal para grandes y chicos, y con la naturaleza virgen que todavía se puede encontrar en contados rincones de Paraguay. Una isla todavía más cercana es Martín García, un lugar que invita a llegar temprano con sombrillas, sillas, comida y bebida, y disfrutar de la paz que ofrece la naturaleza. Todo esto sin alejarse demasiado de la ciudad. Sin embargo, Cerrito también es un destino digno de ser considerado por sí mismo. Sus calles y casas recuerdan a tiempos más sencillos, pero no tiene nada que envidiar a otros destinos turísticos del país, con alojamiento para todos los presupuestos y la facilidad de comprar cualquier insumo en las pequeñas despensas familiares de la zona. Ya más cerca de la playa, los visitantes que prefieran no visitar las islas pueden quedarse a disfrutar de las dunas de arena, atractivas especialmente para los niños, mientras preparan un tradicional asado en uno de los puestos especialmente diseñados para tal propósito. Pero el agua también es clave en este
44
escenario. El lago Sirena es una de las masas de agua más hermosas del sur del país, con sus aguas cristalinas y la hilera de árboles que abarca toda la brillante orilla. El mobiliario, sencillo pero en buen estado, facilita a los visitantes el descanso aún si estos no fueron equipados con
sus propias sillas, por dar un ejemplo, bajo la sombra natural de especies autóctonas. Cerrito y sus islas son un ejemplo del éxito del esfuerzo de los pobladores por mantener un destino turístico en funcionamiento continuo. Fotos: www.bienvenidoaparaguay.com
45
SÚPERALIMENTOS
La Avena La avena es un cereal muy saludable, y a diferencia de otros, una vez procesada conserva aún sus capas de salvado y germen, donde se encuentran la mayor parte de los nutrientes.
Ú
ltimamente, la avena es altamente recomendada como un cereal fit. Cada vez son más las personas que optan por elaborar sus preparaciones usando como base este cereal con diversas finalidades, como desarrollar masa muscular, obtener mayor rendimiento a la hora de entrenar, obtener mayor saciedad o llevar una alimentación balanceada y saludable. Lic. Sandra Ortellado Nutricionista
46
Además, la avena presenta una practicidad única ya que se puede usar para hacer galletitas, muffins, budines y otros dulces saludables así como alimentos salados en reemplazo de la harina.
Se puede consumir directamente con yogurt, leche o en algún batido natural. Por todas estas razones, es importante conocer sus propiedades y valor nutricional, y que no sea meramente una tendencia de alimento fit. Un cereal saludable Es un cereal sugerido en la alimentación de las personas que padecen obesidad y también diabetes, ya que posee carbohidratos que se asimilan fácilmente, pero se absorben con lentitud. De esta manera, brinda un efecto de saciedad por un tiempo prolongado. Además, la glucosa de la sangre no aumenta tan bruscamente ayudando a estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Como la avena es rica en proteínas, consumirla favorece a la producción y desarrollo de tejidos nuevos en el cuerpo. Esa es la razón principal de su consumo por parte de los deportistas y aquellos que entrenan, para lograr el aumento de la cantidad de masa magra. Cuenta con un poder suavizante sobre la mucosa gástrica, recomendable en los casos de gastritis, úlcera gastroduodenal, colitis, diverticulosis. De igual manera, debido a su buena cantidad de fibra soluble, ayuda a digerir los alimentos y regula el sistema digestivo aumentando el tránsito intestinal. Este cereal disminuye los niveles de colesterol mediante el ácido linoleico y la fibra, los cuales absorben y arrastran los ácidos biliares del intestino, materia prima para la fabricación del colesterol en el organismo. Es decir, va
47
La avena puede ser consumida por todas las personas sin importar su edad. barriendo los depósitos de grasa que se acumulan en las paredes de las arterias, protegiendo al cuerpo de desarrollar problemas como hipertensión, infarto o cualquier otra condición cardiaca. Se considera que la avena juega un papel en la prevención del cáncer porque contiene linganos y fitoestrógenos. Estas dos sustancias ayudan a disminuir aquellos cánceres relacionados con las hormonas, como es el caso del cáncer de mama. Consumirla de manera habitual durante el embarazo es sumamente saludable e importante ya que ayuda al desarrollo del feto y, durante la lactancia, favorece la producción de leche materna a la vez que aporta vitaminas y minerales. Cuenta con importantes vitaminas y minerales, entre los que destacan la vitamina B1, B2, E y minerales como magnesio, zinc, calcio y hierro. Por su alto contenido de fibra, consumiéndola podríamos cubrir gran parte de los requerimientos diarios del organismo. Actualmente, en el mercado se pueden encontrar productos de uso cosmético elaborados a partir de avena desde jabón, shampoo y acondicionadores hasta cremas y talcos corporales.
48
Algunas recetas para sacar el mayor provecho de las cualidades de la avena. Budín húmedo de banana y coco Ingredientes 2 huevos 1 cucharadita de chía 1 banana y media hecha puré 4 cucharadas de coco rallado 60 ml. de leche descremada 1 cucharadita de canela 1 cucharadita de polvo de hornear 130 g de avena Edulcorante a gusto Preparación Poner todos los ingredientes en una licuadora, menos la avena y el polvo de hornear. Licuar un buen rato para darle consistencia, incorporar el resto de los ingredientes y licuar un rato más. Verter la masa en la budinera, hornear por 25 minutos, aproximadamente.
Power balls Ingredientes 1 cucharada de mantequilla de maní al natural 1 cucharada de miel 30 g de avena instantánea 1 cucharadita de coco rallado Canela Vainilla Edulcorante a gusto Preparación Mezclar la mantequilla de maní con los demás ingredientes, integrarlos por completo y llevarlos a la heladera por 15 minutos. Sacar la masa y formar las bolitas con las manos.
Galletitas de avena, coco y pasas Para 8 a 10 unidades Ingredientes 3 claras 115 g de avena 2 cucharada de proteína Whey 250 g de pasas de uva Edulcorante a gusto Preparación Batir las claras a punto nieve y agregar los demás ingredientes, mezclarlos bien. Luego, mojar un poco las manos con agua, formar unas bolitas con la masa y colocarlas sobre una bandeja previamente aceitada con antiadherente en aerosol. Llevar a horno por 8 a 15 minutos, a temperatura alta, y sacar del horno apenas se doren.
Valores nutricionales - Carbohidratos: está compuesta por hidratos de carbono de absorción lenta, es decir, carbohidratos de los buenos y necesarios, los que nos proporcionan energía. Posee gran cantidad de fibra - Proteína: contiene algo más de proteína que otros cereales. - Grasas: es particularmente rica en grasas insaturadas, es decir, grasas biológicamente necesarias en el organismo para proteger las membranas celulares, para la salud del corazón, de las arterias y del cerebro.
49
EMPRESARIALES
PROMOCIÓN DE RESIDENTES MÉDICOS
E
l pasado 1 de marzo, el Sanatorio Migone entregó los certificados a los médicos residentes que culminaron el programa de Residencia Médica. Recibieron sus certificados de especialistas los médicos miembros de la cuarta promoción de residentes: el Dr. Juan Ojeda, especialista en Cardiología; y los doctores Paula Traba y Christyan Saldívar como especialistas en Medicina Interna. En el año 2009, el Sanatorio Migone asumió el compromiso de la formación de médicos especialistas y habilitó su programa de Docencia Médica. De esta manera, se estableció como el primer hospital privado de formación de especialistas en la Residencia Médica de Cardiología. Cuatro años después, en el 2013, inició el programa de residencia en Medicina Interna.
50
El Sanatorio Migone habilita anualmente plazas para la formación de especialistas. La selección de estos profesionales se realiza mediante la distribución de plazas que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social con el examen de competencia de la Comisión Nacional de Residencias Médicas (CONAREM). Los programas de residencias contemplan los tres ejes formativos básicos: el
programa académico, el eje asistencial tutorizado y el de investigación científica, poniendo a disposición de los estudiantes toda la infraestructura y los recursos humanos del sanatorio. El Sanatorio Migone, en el camino de la excelencia médica, vuelve a iniciar este viaje con la quinta promoción de residentes médicos en su firme compromiso académico y formativo.
51
Kids Sociales Esteban
Arianna
Eduardo
Gustavo Samuel
52
Luana Victoria
Dalma
Franco
Luciano
Olivia
Dara
Gianna Maria
Maria Luana
Marlene Noemi
Néstor Martín
Renata Analia
Valentina
Mayr a Vale
ntina
Olivia Carolina
Santino To
más
Bruno
Paulin a
Thiago Henrique
Olivia
53
Comida sana
Rosca de Pascua
Una costumbre muy arraigada en Semana Santa es compartir la rosca de Pascua, un pan dulce de sabor único que recuerda al sabor típico de Paraguay.
Ingredientes - 1 lata de leche condesada - 500 ml de leche entera - 300 g de Harina - 50 g de manteca - 1 huevo - ½ cucharada de ralladura de limón - 2 yemas - 2 cucharadas maicena - 200 cc de agua - Azúcar morena - Cantidad necesaria de nueces, manzanas, chispitas de chocolate - 30 g de levadura fresca - esencia de vainilla
Elaboración PARA LA MASA 1. Revolver la levadura con el azúcar, agua tibia y dos cucharadas de harina. 2. En un bol poner ½ lata de leche condensada, los huevos, la manteca, la ralladura de limón y la esencia y batir. Agregar la levadura espumada, la harina y mezclar suavemente, amasando hasta formar una bollo. Dejar reposar el bollo en un bol tapado hasta que obtenga volumen. 3. Una vez que haya levado, se pone sobre una superficie lisa y se desgasifica suavemente (sacar aire una vez levada la masa) estirando con un rodillo. Formar dos tiras argollas. 4. En una taza se colocan las nueces y manzanas espolvoreadas en harina y luego las chispas de chocolate. 5. Se superponen las tiras y la mezcla formando un bollo, luego se parte del centro y se forma una trenza. 6. A continuación se coloca la trenza en una fuente o asadera enmantecada. Se lleva a horno moderadamente a 180° a 200° por dos horas aproximadamente. PARA LA CREMA Opcional 1. Realizar el proceso de la elaboración de la crema pastelera: batir las yemas de los huevos con el azúcar hasta dejar la preparación bien pastosa, agregar la leche y seguir batiendo. 2. Una vez batido se mezcla con la otra mitad de la leche condensada y la maicena. A eso, agregar las manzanas picadas y las chispas de chocolate. 3. Poner toda la mezcla por encima de la rosca ya hecha y luego llevar al horno a fuego moderado.
PRESENTACIÓN Envolver la rosca en papel celofán y agregar un moño. Si es para niños, ponerla en una bandeja y en el centro huevos de chocolate coloridos, también envueltos.
Gentileza de: Cheff: Nimia C. Meza Tel: 0982 520-159
nimiameza50@hotmail.com 54
55
56