Año 5 Nº 29 Agosto 2014
Gimnasia en la oficina
Beneficios para la salud Neurología vascular
Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Lactancia Materna
Vínculo de amor y beneficio Período de charlas Migone
Estilos de vida saludable
Sonrisas que curan
S u m a r i o 6
Lactancia materna
10
Sonrisas que curan
14
Cáncer colorrectal. Factores de riesgo
18
Neurología vascular.
Métodos auxiliares de diagnóstico
22
Oslo, una ciudad con encanto
26
Gimnasia en la oficina
30
Charlas Migone. Estilos de vida saludable
34
Consumo de azúcares,
causante número uno de la caries
S T A F F Directora General: Ing. Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Susana Mendoza Colaboradores
36
Unidad de Cuidados Intensivos
Cardiovasculares
Dr. Miguel Ángel Quintana Dr. Oscar Sacco Dr. Ricardo Mernes Lic. Kristina Pedersen Lic. Patricia Perrupato De Bavay
42 44
Buenos hábitos alimentarios Divorcio. Cómo encararlo con los niños
48 Curiosidades 50
Kids sociales
Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2000 Int.: 990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000 Año 5 Nº 29 Agosto 2014 La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por
52
Comida sana
sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.
Pediatría Lactancia Materna
Vínculo de amor y beneficio
En esta nota, la experta en lactancia materna nos ayuda a desdramatizar las situaciones que pueden resultar más complicadas durante la crianza.
S
er mamá no es fácil, pero es, sin duda, una de las aventuras más gratificantes que te regala la vida. Por esa razón, qui-
zás, son tantas las que emprenden ese camino. Sin embargo, existe una cuestión que los especialistas no se cansan de insistir, y es el beneficio que conlleva la lactancia materna, tanto para el niño como para la madre. Es que la composición de la leche materna es única y se trata de un alimento específicamente indicado para el recién nacido, que además de nutrientes contiene inmunoglobulinas, que son necesarias para proporcionar defensas a su todavía inmaduro sistema inmune.
Lic. Kristina Pedersen. 6
La licenciada Kristina Pedersen, especialista en lactancia materna, insistió en la importancia de que las mujeres no nos dejemos arrebatar el espacio de la lactancia. “Mi intención es básicamente brindar un apoyo para que la mamá tenga una buena experiencia, tenga un buen arranque con su bebé”. Indicó que es muy importante terminar con los mitos y estereotipos que sobre el tema aún persisten en algunos hospitales y servicios de salud del país. “Se trata de brindar un apoyo a las madres en la etapa prenatal y posparto. A nivel prenatal ofrezco clases para padres, sobre todo lo que significa la lactancia, cómo prepararse para dar de mamar, las expectativas que uno debería tener cuando nace el bebé, sus primeros días”. Su grata experiencia personal con la lactancia le convenció aún más de la necesidad de “promocionar” esta práctica. La experta resaltó que el apoyo a la madre y al bebé es fundamental, pues la lactancia materna re-
quiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio. Son frecuentes el dolor en el pezón y el temor a que la leche no sea suficiente para mantener al niño. Cabe resaltar también que, dentro de los beneficios de la lactancia para el recién nacido, es un producto natural, algo que sale de la propia madre; hay artículos en los que nos determinan que, al tener a un bebé con la lactancia materna, existe un vínculo con la madre y el hijo, son hijos seguros y, sobre todo, garantizan el desarrollo del crecimiento de los bebés. Otro gran beneficio es para la madre, ya que es un mecanismo de protección para el cáncer de mama y el cáncer de ovario, además que la ayuda a recuperar el peso y figura. Cómo colocar al bebé “Para que el niño esté cómodo se le debe colocar panza con panza, bien encajado hacia el pecho de la mamá. Para lograr que el niño abra la boca grande, practicar nariz con
“Mi intención es básicamente brindar un apoyo para que la mama tenga una buena experiencia, tenga un buen arranque con su bebé”
Pediatría
La experta resaltó que la importancia del apoyo a la madre y al bebé es fundamental, pues la lactancia materna requiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio
pezón, es decir, el pezón se le pone a la altura de la nariz del bebé y cuando el niño abre la boca grande ahí se lo coloca rápidamente. El dolor es consecuencia de que muchas madres le meten el pecho en la boca del recién nacido, en vez de que el niño vaya al pecho. El niño debe dar señales abriendo la boca grande y cuando la abre, ahí se le coloca. El dolor es porque el niño agarra el pezón y el pezón es una piel muy sensible, que se agrieta, se lastima muy ligeramente. Las primeras señales de hambre son cuando se chupan los labios, tiende a meterse algo en la boca, está alerta pero tranquilo y está despertando, y es ahí cuando empieza a buscar el pecho. El llanto ya es una señal tardía, es cuando el bebé ya está nervioso, ya se agita y generalmente cuesta mucho colocar el pecho cuando está en esa situación”. Mitos de la lactancia Se ha demostrado que amamantar es algo positivo para la madre y el bebé, sin embargo hay muchos mitos alrededor del tema que preocupan a muchas madres. A continuación desmentimos algunos de ellos.
8
*Hay madres que no producen suficiente leche Es prácticamente imposible que una madre no tenga la capacidad de producir leche. El bebé, al igual que cualquier cría mamífera, controla la cantidad de leche que debe producir su madre. *La madre que amamanta debe tener una dieta especial y restringir ciertos alimentos Hay muy pocos alimentos que afectan la lactancia; la leche de vaca, el huevo, el maní… a veces pueden afectar, pero no se da en todas las mujeres. *Una mujer tiene que beber leche para producir leche Es muy frecuente escuchar que la madre lactante debe aumentar el consumo de leche para hacer frente a una demanda de calcio aumentada por la lactancia. Sin embargo, una dieta saludable rica en verduras, frutas, cereales y proteínas es todo lo que una madre necesita para nutrirse y producir leche. *La leche no satisface al bebé La leche siempre le debe satisfacer.
Pediatría Doctor Pepe Migone
Sonrisas que curan
Una
terapia
de
alegría.
Así se resume la labor del Sanatorio
Migone,
que
se
basa en las formas de la risa y el humor como herramienta terapéutica
para
colaborar
con el personal sanitario en el proceso de recuperación del paciente. El Doctor “Pepe” es el gran protagonista de este supertrabajo que lleva ya dos años de pura acción.
E
l Doctor “Pepe” aporta desde hace dos años una terapia de alegría en el Sanatorio Migone a los pacientes más pequeños, con una única finalidad: arrancar una sonrisa a los que más lo necesitan. Pepe solo quiere divertir a los niños en el sanatorio, ofreciéndoles un recetario de sonrisas y un balsámico botiquín de vitaminas de
10
El Doctor “Pepe” aporta desde hace dos años una terapia de alegría en el Sanatorio Migone a los pacientes, en especial a los niños, con una única finalidad: arrancar una sonrisa a los que más lo necesitan alegría, píldoras de buen humor y vendas de ánimo para contribuir a la recuperación de los niños, adolescentes y adultos del Sanatorio. La asistencia de Pepe se inició hace dos años y a partir de entonces solo esparce regocijo en los pasillos del sanatorio. ¿La recompensa? Una sonrisa que está demostrado que actúa como una buena medicina.
El Doctor “Pepe” Migone, tiene como único objetivo llevar alegría a los niños durante su estadía en el Sanatorio Migone, así como contribuir a su mejoría a través de la risa, el humor y la fantasía, generados con actividades lúdicas basadas en la técnica Clown (payaso), siempre respetando el estado del niño, niña y adolescente, los deseos de la familia y el entorno hospitalario.
11
Pediatría
Pepe Migone se transforma y se viste para la ocasión con su peculiar bata blanca. En el Migone, ya todos lo conocen y consideran que este es uno de los pilares fundamentales de la risoterapia, que pondera las virtudes curativas del humor. Parece que una ración de bromas y buen humor en los pacientes ingresados en el hospital acelera su curación y potencia el efecto curativo de los tratamientos médicos. Esta es la razón por la que el Sanatorio Migone brinda satisfacción regularmente para animar a los enfermos y contribuir a su sanación. La intención que persigue este ideal es instalar la sonrisa y trasladar la terapia de la risa a todas las personas, apuntando a los beneficios que tiene sonreír, fundados en las experiencias y efectos positivos que tiene llevar
12
sonrisas a niños hospitalizados, que acuden a consultas médicas o que se acercan con sus padres para la realización de análisis clínicos. El Dr. Pepe es consciente de que debe intervenir para mejorar el bienestar, tanto de los pacientes, sus familias, personal médico como de enfermería, colaborando, cada uno con sus talentos, en pos de recuperar la salud. ¿Qué es la risoterapia? La risoterapia es la terapia destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa; y es que cuando una persona ríe, además de mejorar su estado de ánimo y mejorar su estado psicológico o de estrés, con la risa también se genera una sustancia benéfica para su organismo, de cara a diferentes patologías o enfermedades.
La intención que persigue este ideal es instalar la sonrisa y trasladar la terapia de la risa a todas las personas, apuntando a los beneficios que tiene sonreír
Cirugía General Cáncer colorrectal
Factores de riesgo El
pronóstico
del
cáncer
colorrectal es excelente cuando se diagnostica en etapas tempranas, pero esta enfermedad sigue siendo una causa importante de muerte por cáncer, siendo una de las causas más resaltante el retraso en el diagnóstico. En esta nota, todos los puntos positivos para evaluar.
V
arios factores han hecho que el interés por la epidemiología del cáncer colorrectal se haya intensificado en las últimas décadas: Los cambios en la dieta, la exposición a nuevos factores ambientales, el mayor conocimiento sobre carcinógenos, factores genéticos y las formas hereditarias. El pronóstico del cáncer colorrectal es excelente cuando se diagnostica en etapas tempranas, pero esta enfermedad sigue siendo una causa importante de muerte por cáncer. Esto se debe, principalmente, al retraso en el diagnóstico.
Dr. Óscar Sacco R. Reg. N° 2788 14
La forma más frecuente de presentación del cáncer es la esporádica, sin embargo entre el 3% y el 6% se transmite en forma hereditaria. Los principales factores de riesgo son: La edad sin antecedentes personales ni familiares. El 90% de los casos se diagnostica en mayores de 50 años, pero la incidencia se eleva a partir de los 40 años. El 70% de los casos de cáncer colorrectal es atribuible a factores de riesgos modificables como culturales, sociales, estilos de vida, etc. Los inmigrantes pierden rápidamente el riesgo de la población de origen y adquieren el de la población de destino. Es así cómo, en los hijos de japoneses que emigraron a los Estados Unidos, ha aumentado la incidencia a niveles similares o aun mayores que los nativos y alcanzan un riesgo cuatro veces mayor que el de los japoneses que permanecen en Japón. Edad: Es el factor de riesgo más importante en las personas sin antecedentes personales ni familiares. El 90% de los casos
se diagnostica en mayores de 50 años y la curva de incidencia se eleva a partir de los 40 años, con un aumento regular a medida que aumenta la edad. Factores ambientales: El hecho de que el 70% de los casos de cáncer colorrectal sea atribuible a factores de riesgos modificables (culturales, sociales, estilos de vida) convierte a esta patología en una de las neoplasias cuyo desarrollo sería potencialmente prevenible. Alimentación: La ingesta de grasas y carnes rojas se encuentra asociada a un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Desde 1990 se demostró que la ingesta de grasas de origen animal conlleva a un mayor riesgo de este tipo de cáncer, motivo por el cual se propicia el reemplazo de carnes rojas ricas en grasa por pescado o pollo. La ingesta de vegetales, frutas y fibra también ha sido postulada como un elemento protector. La fibra tiene diferentes componentes: fibra no soluble (no degradable) encontrada
Cáncer de colon
Varios factores han hecho que el interés por la epidemiología del cáncer colorrectal se haya intensificado en las últimas décadas
15
Cirugía General
sobre todo en los cereales; y fibra soluble (degradable) como la pectina encontrada en las frutas y los vegetales. Algunos estudios epidemiológicos han observado que mientras la fibra degradable tendría un efecto protector, esto no ocurriría con la fibra no degradable. Alcohol: Algunas escuelas, como la holandesa, asocian el riesgo de cáncer al contenido alcohólico de la bebida. Actividades físicas: Hay evidencia de estudios epidemiológicos que señalan que los individuos que realizan más actividad física tienen menos riesgo de cáncer colorrectal. Las personas que tienen trabajos sedentarios presentan un riesgo mayor que aquellas que desarrollan trabajos que requieren actividad física. Prevención primaria: Si bien múltiples sustancias han sido sugeridas para la pre-
vención, no hay datos concluyentes acerca de la eficacia de ninguna de ellas. Los antiinflamatorios no esteroideos (la aspirina y otros antiinflamatorios) son los que cuentan con mayor evidencia a favor. Sin embargo, parecería que su empleo debiera ser prolongado y en dosis altas en las cuales preocupan los efectos secundarios. Las fibras: En una metaanálisis de veinticinco estudios prospectivos se observó una reducción de riesgo del cáncer colorrectal con el consumo de fibras, especialmente cereales y granos enteros. Las grasas: El consumo de ácidos grasos omega 3 (especialmente el aceite de pescado) ha sido asociado con reducción de la incidencia del cáncer colorrectal. Prevención secundaria: El rastreo es una estrategia de implementación poblacional para detectar una enfermedad en etapa
temprana y sin síntomas con el fin de disminuir su mortalidad. Para alcanzar este objetivo, dado que más del 80% de los cánceres colorrectales se presentan en forma esporádica, las estrategias deben dirigirse a la población de riesgo promedio (personas sin antecedentes familiares ni otro factor de riesgo excepto la edad). Se considera población de riesgo promedio a toda persona de 50 años o más, sin antecedentes familiares de cáncer colorrectal o pólipos ni enfermedad inflamatoria intestinal. El mejor estudio para el rastreo de esta patología es la colonoscopia realizada por expertos que dispongan del arsenal necesario para buscar e identificar las lesiones en todo el colon o sea realizar la colonoscopia completa. En algunas oportunidades precisan de tinciones especiales para una mejor identificación. Es un método con alta sensibilidad y alta especificidad.
Conceptos : a) El cáncer colorrectal se ubica entre los tres cánceres más frecuentes. b) La incidencia en hombres y mujeres es similar. c) La edad es el mayor factor de riesgo. d) La incidencia es más marcada en el colon que en el recto. e) Es hasta diez veces más alta en los países occidentales que en las regiones de África y Asia. f) Los antiinflamatorios no esteroideos (aspirina) son los que cuentan con mayor evidencia de prevención del cáncer colorrectal. g) Se recomienda en la dieta el mayor consumo de vegetales, granos, frutas y menos grasa (sí omega 3) h) El programa de rastreo o búsqueda por colonoscopia debe comenzar a los 50 años. i) La vigilancia de la población con riesgo aumentado debe realizarse a partir de los 40 años o 10 años antes de la edad del familiar más tempranamente afectado.
16
El pronóstico del cáncer colorrectal
es
excelente
cuando se diagnostica en etapas tempranas, pero esta enfermedad sigue siendo una causa importante de muerte por cáncer
A pa habil rtir de S et itado tamb iembre iĂŠn e n la ClĂn
Villa M
i orra ca Migo n
e
Neurología Neurología Vascular
Métodos auxiliares de diagnóstico
Las enfermedades vasculares del Sistema Nervioso Central conforman un grupo heterogéneo de patologías con mecanismos fisiopatológicos diversos cuya vía final común es la afectación del tejido cerebral, generando síntomas relacionados como cefalea, convulsiones, debilidad muscular o trastornos de la sensibilidad, entre otros.
E
stas patologías han cobrado, especialmente en los últimos años, una gran trascendencia debido al número creciente de casos y las graves consecuencias que estas generan tanto al paciente como a su entorno. El importante avance en el desarrollo de nuevas y mejores técnicas diagnósticas en esta área en particular ha sido y sigue siendo un factor determinante para el manejo médico de los pacientes aquejados por dichas afecciones, permitiendo así tener hoy un panorama completamente distinto, con mayores opciones de tratamiento que influyen favorablemente en la evolución clínica. Dr. Ricardo Mernes 18
La arteriografía cerebral es, desde hace más de tres décadas, el método auxiliar de diagnóstico de mayor sensibilidad en las afecciones cerebrales de causa vascular
La arteriografía cerebral es, desde hace más de tres décadas, el método auxiliar de diagnóstico de mayor sensibilidad en las afecciones cerebrales de causa vascular. En dichas patologías, como los aneurismas, las malformaciones arteriovenosas y las estenosis arteriales, entre otras, esta técnica continúa siendo el Gold Standard en lo que a diagnóstico se refiere y esto pese al gran progreso de las técnicas de diagnóstico menos invasivas, como la Angiotomografía y la Angiorresonancia Magnética. Con respecto precisamente a estas técnicas no invasivas, resulta hoy indiscutible que el sorprendente avance tecnológico en el área de las neuroimágenes ha significado, para las diferentes especialidades relacionadas con la neurociencia, una contribución de fundamental importancia hacia la precisión en los diferentes diagnósticos y al seguimiento evolutivo de los pacientes. En lo que se refiere específicamente al área de la patología vascular cerebral, la Angiotomografía ha adquirido particular trascendencia, ya que los equipos de última generación nos permiten apreciar de manera bastante detallada el árbol vascular, pudiendo incluso obtener imágenes rotacionales
Neurología
En nuestro país, se cuenta con estos equipos de alta complejidad que permiten ofrecer a los pacientes opciones de diagnóstico y tratamiento de alta calidad en tres dimensiones que nos permiten, de esta manera, visualizar zonas que con las imágenes convencionales son inalcanzables, quedando así sectores o partes del sistema vascular sin poder ser examinados con la necesaria rigurosidad. A esto hay que agregar que estos estudios son considerados poco invasivos, ya que para la inyección del producto de contraste es suficiente, en general, un acceso venoso periférico, por ejemplo en el brazo, lo que hace que los riesgos relacionados al sitio de punción sean menores. Con respecto a las complicaciones, cabe mencionar por supuesto aquella que está relacionada al producto de contraste en sí, especialmente en lo que a reacción alérgica y afección renal se refiere, las cuales son potencialmente graves, aunque hoy en día este riesgo también ha disminuido gracias al mejoramiento de los productos de contraste y la optimización del control y preparación previa de los pacientes. Estas cualidades, gran performance diagnóstica y poco grado deinvasividad, convierten a estos métodos en herramientas de creciente valor en el diagnóstico de las patologías vasculares cerebrales. En ocasiones, sin embargo, se debe necesariamente recurrir a la arteriografía cerebral con fines diagnósticos, ya que, como hemos men-
20
cionado anteriormente, esta técnica continúa siendo la de mayor sensibilidad, lo que hace que, en los casos dudosos o en los que requieren mayores detalles de visualización, este procedimiento prevalezca sobre los demás. Si bien es innegable el gran aporte de la arteriografía cerebral en el campo de la exploración diagnóstica, en la actualidad el mayor interés se centra en las intervenciones endovasculares con fines terapéuticos en una gran variedad de malformaciones del árbol vascular cerebral. Entre estas, los aneurismas son probablemente las más conocidas. Estas malformaciones arteriales, cuya complicación es la ruptura y consecuente hemorragia subaracnoidea, constituyen una entidad grave, con un índice de mortalidad cercano al 30% en la etapa aguda. Con las técnicas endovasculares, estos aneurismas pueden ser tratados con métodos mínimamente invasivos que permiten evitar actos más cruentos, como la apertura del cráneo que propone la cirugía tradicional. Cabe señalar sin embargo que existen situaciones particulares en las que la cirugía convencional sigue siendo la primera opción. Estas intervenciones endovasculares se basan en los principios generales de la arteriografía cerebral, recurriendo para estos casos a dispositivos intravascularesmás complejos y a un
equipo de rayos en la sala de hemodinamia, con tecnología de avanzada que permita la realización de estos procedimientos con la máxima seguridad. Otro aporte mayor de estas modernas técnicas está en el campo del tratamiento del ataque cerebral agudo, que representa hoy un gran problema de salud pública, constituyendo en la actualidad la tercera causa de mortalidad y la segunda de discapacidad en el adulto. A este propósito, la técnica endovascular emerge como una herramienta suplementaria de gran valor a utilizar, a fin de tratar de desobs-
truir la arteria involucrada, permitiendo el restablecimiento del flujo sanguíneo normal y minimizando así daños irreversibles a nivel del tejido cerebral, que son causa de graves secuelas neurológicas y, en el peor de los escenarios, de la muerte. En nuestro país, se cuenta con estos equipos de alta complejidad que permiten ofrecer a los pacientes opciones de diagnóstico y tratamiento de alta calidad, al igual que en los principales centros a nivel mundial, y el Sanatorio Migone es uno de ellos.
En los últimos años, éstas patologías han cobrado gran trascendencia debido al número creciente de casos y las graves consecuencias que generan tanto al paciente como a su entorno
Turismo Descubra Oslo
Una ciudad con encanto
Oslo es la capital y la ciudad más poblada de Noruega, que se encuentra entre bosques y colinas. Combinación perfecta de vida urbana y acceso fácil a la naturaleza.
C
on una gran cantidad de atractivos turísticos, Oslo se convierte en el destino preferido de miles de turistas al año que disfrutan combinar el ajetreo de una capital con el aire fresco y la tranquilidad de los bosques, ya que la naturaleza está siempre presente en esta bella ciudad. Cuenta con una innumerable oferta de turismo cultural en el que podrá disfrutar de teatros, óperas, bailes folclóricos, conciertos y festivales durante todo el año. 22
Oslo se convierte en el destino preferido de miles de turistas al año que disfrutan combinar el ajetreo de una capital con el aire fresco y la tranquilidad de los bosques
En esta nota, una recopilación de los mejores rincones de Oslo. El Parque de las Esculturas de Vigeland Con una extensión de 32 hectáreas, el impresionante Parque de las Esculturas de Vigeland, en la parte oeste de Oslo, incluye 212 esculturas de Gustav Vigeland. Cada año más de un millón de ciudadanos de Oslo y turistas visitan el parque, que está abierto todo el día durante todo el año.
La Ópera de Noruega
salto de esquí de última generación inclu-
La extraordinaria construcción de mármol y vidrio en Bjørvika presenta una innovadora arquitectura y acoge espectáculos de clase mundial de ópera y ballet. La Casa de la Ópera está abierta al público, y caminar por el tejado de esta es una actividad muy extendida entre los visitantes.
ye el Museo del Esquí más antiguo del
Holmenkollen
la ciudad. La fortaleza es también una zona
El famoso Salto de Esquí de Holmenkollen fue reconstruido recientemente. Este
mundo y un mirador con vistas panorámicas de la ciudad. La Fortaleza Akershus La rica historia de Oslo queda reflejada en los majestuosos edificios y los museos en esta fortaleza del siglo XIII en el centro de recreativa con grandes vistas del puerto.
23
Turismo
Cuenta con una innumerable oferta de turismo cultural en el que podrá disfrutar de teatros, óperas, bailes folclóricos, conciertos y festivales durante todo el año El Museo de los Barcos Vikingos
TusenFryd
Los dos barcos vikingos mejor preservados en el mundo, del siglo IX, se exponen en el Museo de los Barcos Vikingos situado en la península de Bygdøy, y que también muestra al visitante herramientas, trineos, un carruaje de caballos y tallas de madera de los Vikingos.
Cuenta con más de 30 atracciones, incluyendo varias montañas rusas, caballitos para los niños y un parque acuático. Abierto desde abril hasta octubre, el mayor parque de atracciones de Noruega se encuentra unos 20 minutos en coche al sur de Oslo.
La Galería Nacional
El Museo Fram alberga el barco polar más famoso del mundo, el Fram. Los visitantes pueden subirse a bordo del barco y conocer de cerca cómo vivieron y sobrevivieron los exploradores polares en los lugares más fríos de la Tierra hace 100 años.
La Galería Nacional alberga la mayor colección pública de pinturas, dibujos y esculturas de Noruega. La mayor parte de este arte es anterior a 1950 y entre las obras más destacadas se encuentran El grito y Madonna, de Edvard Munch.
24
El Museo Fram
El Museo de Historia Natural
El Museo Noruego de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina
El complejo del Museo de Historia Natural al este de Oslo acoge el Zoológico y el Museo Geológico. Alrededor de los museos se encuentran los Jardines Botánicos, con 7.500 especies de plantas de todo el mundo.
Puede ver más de 20 exposiciones permanentes y temporales en el Museo Noruego de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina, al norte de Oslo. El museo, muy popular entre los niños, ofrece muchas actividades educativas y divertidas.
Bienestar Beneficios para la salud
Gimnasia en la oficina
La mayoría de las personas que trabajan en oficinas pasan hasta el 90% de su tiempo sentadas en una silla, y a más horas sentadas, peor salud. La participación de los empleados en programas de gimnasia en la oficina ofrece muchos beneficios.
U
n trabajo de oficina de 8 horas no es un empleo forzoso ni de riesgo, sin embargo, el hecho de que permanezcamos sentados tantas horas puede traer pésimas consecuencias para la salud. Un estudio de la Cátedra Sanitas Wellbeing de la Universidad Europea de Madrid demuestra que la práctica del ejercicio físico en el ámbito empresarial incrementa los niveles de fuerza muscular y reduce las posibilidades de padecer trastornos músculo-esqueléticos como el dolor lumbar, una de las principales causas de ausencia y bajas laborales. 26
Los resultados de investigación ratifican la convicción científica de que las personas que realizan ejercicio físico con regularidad, en este caso en el ámbito de la empresa, gozan de una mejor salud y previenen enfermedades. Además, los autores de la investigación concluyen que el bienestar físico es favorable para que puedan trabajar, en mejores condiciones, con mayor productividad. Los expertos afirman que deberíamos hacer algo de ejercicio cada hora u hora y media de trabajo. En esta nota le presentamos opciones discretas, sencillas y efectivas para que se ejercite y fortalezca sus músculos de piernas y brazos mientras trabaja. *Durante el desayuno o los tiempos para el café, intente hacer ejercicios de estiramiento y precalentamiento. Para esto, levante y baje los talones del piso, utilizando su escritorio o un archivador para lograr equilibrio. *Con la espalda tocando la pared, mueva los pies bien lejos de ella, hasta que la pared sostenga todo el peso de su espalda. Doble las rodillas para que las piernas formen un ángulo de 90 grados. Manténgase en esa postura tanto tiempo como pueda. *Párese firmemente frente a una silla, con los pies separados. Doble las rodillas como si se sentara en la silla, cargando el peso de su cuerpo sobre los talones. Cuando sus piernas estén paralelas al asiento de la silla, suba lentamente hasta llegar a la posición original.
27
Bienestar
Los resultados de investigación ratifican la convicción científica de que las personas que realizan ejercicio físico con regularidad, en este caso en el ámbito de la empresa, gozan de una mejor salud *Párese firmemente con los dedos de los pies apuntando directamente hacia delante. Luego, doble lentamente las rodillas en la dirección de los dedos, hasta que no pueda ver más, desde ningún ángulo. Lentamente, regrese a la posición de inicio. *Realice ejercicios para los glúteos, sentándose o parándose, y manteniendo apretados por un tiempo los músculos de la cola, para luego relajarlos. *Disminuya la tensión subiendo los hombros, es decir levantándolos incluso hasta las orejas, manteniendo esa posición, y luego relajándolos. *Además, es recomendable salir a tomar el aire al menos una vez durante la jornada laboral y, si es posible, bajar y subir de nuevo a la oficina por las escaleras. Este simple ejercicio ayudará a aumentar la circulación sanguínea en las piernas, favoreciendo el retorno venoso desde los miembros inferiores al corazón. 28
Beneficios *Realizar ejercicios periódicamente ayuda a reducir el estrés y a mejorar la calidad de vida. *Trae beneficios tanto para el empleado como para el empleador. Para los empleados: *Disminuye el estrés. *Mejora la calidad de vida. *Alivia fatigas musculares y contracturas. *Previene patologías por rutinas laborales. *Aumenta la motivación. *Mejora el estado de ánimo. Para las empresas: *Reduce ausentismo del personal. *Integración de áreas o sectores. *Fomenta el trabajo en equipo y el compromiso. *Genera motivación organizacional. *Incrementa la productividad.
Información al paciente Estilos de vida saludable
Para mejorar la salud y la calidad de vida
Bajo el lema “Estilos de vida saludable”, el Sanatorio Migone y Servicios Médicos Migone están llevando a cabo una serie de charlas libres y gratuitas, sobre los hábitos de vida saludable en su Salón Auditorio del Piso 12.
V
ivir bien y vivir sano no es difícil, ni costoso, si se sabe cómo hacerlo. Eso es precisamente lo que se pretende señalar en estas charlas: qué hacer y cómo mantener, sin esfuerzo, hábitos de vida saludable. Por ello la estructura de las mismas se basa en el desarrollo de un tema por charla. 30
Vivir bien y vivir sano no es difícil, ni costoso, si se sabe cómo hacerlo. Eso es precisamente lo que se pretende señalar en estas charlas que son libres y gratuitas
Dando inicio a esta serie de charlas, el pasado 5 de julio la Lic. Patricia Perrupato disertó sobre hábitos alimentarios; luego el pasado sábado 26 de julio, se expuso sobre prácticas fácilmente aplicables para el manejo del estrés, dictado por la Lic. Claudia Espinoza. 31
Charla correspondiente al mes de Agosto Las charlas seguirán según la siguiente programación: Sábado 30 de agosto: Prevención cardiovascular Sábado 27 de septiembre: Salud bucodental Sábado 25 de octubre: Actividad física Sábado 15 de noviembre: Chequeos anuales preventivos Sábado 13 de diciembre: Hábitos saludables en la infancia
32
El Sanatorio Migone y Servicios Médicos Migone tienen un compromiso genuino con la salud de nuestra comunidad y por ello realiza estas charlas gratuitas a fin de generar conciencia en la gente sobre que los buenos hábitos de salud previenen enfermedades y genera, en cada ser humano, mayor capacidad para realizar aquello que le conviene y le hace feliz.
En salud, es más conveniente prevenir que curar y a una mejor calidad de vida contribuye muchísimo aplicar diariamente hábitos saludables. Las charlas serán dictadas por profesionales de la salud, líderes en sus respectivas áreas. Las mismas son gratuitas y abiertas a todo público.
Odontología Organización Mundial de la Salud
Consumo de azúcares, causante número uno de la caries
Actualmente, la caries es la enfermedad crónica más común en el planeta que afecta al 80% de la población mundial, es decir 5,4 billones de personas.
E
l dolor dental provocado por complicaciones de la caries es la razón número uno de ausentismo laboral y escolar en el mundo. Todos los estudios indican que los azúcares son causantes de obesidad y caries en niños y adultos. Una reciente recomendación realizada por la OMS1 sugiere disminuir el consumo de calorías totales de azúcares del 10% (cifra establecida desde el 2002) al 5%, incluso una reducción menor a este porcentaje de la ingesta diaria tendría beneficios adicionales. Un 5% de la ingesta calórica total equivale a unos 25 gramos (aproximadamente 6 cucharadas pequeñas) de azúcar al día para un adulto con un índice de masa corporal normal.
34
Gran parte de los azúcares que consumimos, existentes en los alimentos procesados, son una de las causas de la aparición de caries en todo el mundo, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el borrador de una consulta pública sobre directrices de la ingesta de azúcares. “Existe una creciente preocupación de que el consumo de azúcares puede dar como resultado un aumento de la ingesta calórica total, dando lugar a una dieta poco saludable, aumento de peso corporal y aumento del riesgo de caries”, expresó la OMS en un comunicado.
La Organización Mundial de la Salud es la autoridad dirigente y coordinadora de Salud dentro de las Naciones Unidas. Es responsable de proporcionar liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de investigación en salud, establecer normas y estándares, articular opciones de política basadas en evidencias, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. En Paraguay, la prevalencia de caries es entre un 98% y un 96%, según relata la Dirección de Salud Bucodental. A ello se suman datos de estudios realizados por la Universidad Autónoma del Paraguay, en los que se examina a una población de niños-adolescentes entre 7 y 18 años, y se concluye que el 100% de la población estudiada presentó caries activa. La caries es una enfermedad multifactorial que genera la destrucción de los tejidos del diente, como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos generados por la placa bacteriana a partir del azúcar. Todos los días la placa bacteriana se forma sobre los dientes y las bacterias metabolizan los alimentos, en especial los carbohidratos (azúcares y almidones), formando ácidos que desmineralizan el esmalte del diente, iniciando así el proceso de la caries.
El proceso metabólico, resultado de la descomposición de los azúcares de los alimentos que ingerimos, genera un ambiente ácido y aumenta el PH del medio bucal. Esto condiciona la presencia de un ambiente cariogénico en la boca, siendo este el principal factor para la aparición y progresión de las lesiones de caries.
Implicaciones sociales de la caries dental
Actualmente, la caries es la enfermedad crónica más común en el planeta que afecta al 80% de la población mundial, es decir 5,4 billones de personas.
Esta importante enfermedad afecta no solo a los niños en edad escolar sino también a la gran mayoría de los adultos. Desafortunadamente en etapas tempranas la caries no produce síntomas y el signo inicial, que es una mancha blanca, no es fácil de ser visualizado por el paciente, por ello el diagnóstico o control profesional cada 6 meses es tan importante para prevenir y controlar este tipo de lesiones tempranas o incipientes.
“La caries es una enfermedad que se puede controlar y prevenir, por lo que el desarrollo de nuevas tecnologías y productos que ayudan a la detección, prevención y tratamiento temprano de lesiones de caries constituye un constante desafío para la profesión y la industria.
Un síntoma tardío de la caries es el dolor dental y constituye la causa de ausentismo laboral y escolar; este dolor refleja que el grado de compromiso y destrucción del diente ha llegado a la pulpa o nervio dental y que el tratamiento será más complejo y costoso.
Dr. Enrique Javier Cappello R.
Nueva Dirección
Pitiantuta 347 entre España y Mariscal López • Estacionamiento propio
Horario de atención: Lunes y Jueves de 9:00 a 11:30 hs. y de 15:00 a 19:00 hs. Tel.: 22 51 00 (R.A.) • Telefax: 22 10 20 / 22 75 22 • Cels.: (0991) 400 744 / (0981) 400 744 • E-mail: enricap@rieder.net.py
35 35
Cardiología
Habilitación Ministerial de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares del ICV - SMB
Historia y perspectivas de las Unidades Cardiovasculares Críticas La historia de las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiovasculares en la Cardiología Moderna viene desde las experiencias tempranas de la desfibrilación con el tórax abierto más de cincuenta años atrás, demostrando la factibilidad de la resucitación de pacientes con parada cardíaca; subsecuentemente, Zoll introdujo el desfibrilador externo, el cual fue usado en combinación con la ventilación boca a boca y las compresiones torácicas para realizar Resucitación Cardio 36
Dr. Miguel Quintana FACC Director del ICV – SMB Máster en Cuidados Cardiacos Agudos.
Pulmonar (RCP) en pacientes con fibrilación ventricular (principal ritmo de las paradas cardíacas). Desmond Julian fue el primero en sugerir el concepto de las Unidades de Cuidados Coronarios (CCU son la siglas en inglés y UCC en español) a la Sociedad Cardiotorácica de Inglaterra en 1961; en 1962 él crea la primera UCC en Sidney para la monitorización de los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio y en 1964 se estableció la primera UCC en Europa, en Edimburgo. Unos pocos años después, Killip y Kimball demostraron una reducción de la mortalidad de 28% a 7% en pacientes con Infarto de Miocardio sin Shock tratados con fármacos en las UCC. En principio, estas unidades fueron devotas en identificar y tratar las arritmias, en particular las ventriculares. En los años 70, la cardiología dio un salto extraordinario por el inicio del tratamiento con drogas fibrinolíticas que permitían disolver los coágulos intracoronarios responsables del infarto en humanos, ocupando un rol fundamental las UCC para identificar los pacientes que se beneficiarían. En 1980, la publicación de De Wood y colaboradores demostró finalmente que la gran mayoría de los pacientes con infarto se debía a coágulos intracoronarios, permitió la ampliación de la terapia fibrinolítica a una inmensa cantidad de pacientes en el mundo entero en estas unidades. La introducción de estudios clínicos denominados MegaTrials permitió confirmar el beneficio de esta estrategia, y las observaciones y publicaciones de miles de cardiólogos integrantes de estas unidades contribuyeron a sistematizar y ampliar con otros fármacos y medidas alternativas el tratamiento del infarto de miocardio. No existe duda que la UCC fue la puerta de entrada para muchas medicaciones ahora ampliamente usadas en cardiología.
Las primeras comparaciones entre una estrategia de apertura de la arteria en forma mecánica por intervenciones coronarias (cateterismo y angioplastia coronaria) y tratamiento fibrinolítico se realizaron en el año 1986 con el estudio GISSI. Ulteriores investigaciones demostraron globalmente una superioridad de estas estrategias mecánicas sobre las farmacológicas en el tratamiento del infarto. La limitación de salas y profesionales calificados para realizar estos procedimientos obligó a buscar estrategias que desplacen el diagnóstico inicial del infarto en los departamentos de emergencia y en el ámbito incluso prehospitalario (ambulancias), con la finalidad de dirigir a los pacientes a los centros más cercanos que cuenten con los recursos técnicos y humanos para realizar estas intervenciones. Al mismo tiempo, ya desde los años 80, se genera la migración de las UCC hacia las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiovasculares (UCIC). La necesidad de identificar y tratar otras enfermedades cardiovasculares de presentación aguda y grave, como insuficiencias cardíacas agudas, arritmias primarias y secundarias graves, los aneurismas de aorta y otros síndromes aórticos agudos, embolias pulmonares, enfermedades pericárdicas
Desmond Julian CLASIFICACIÓN KILLIP Clase I
Infarto no complicado.
Clase II
Insuficiencia cardiaca moderada:estertores en bases pulmonares, galope por S3, taquicardia.
Clase III
Insuficiencia cardiaca grave con edema agudo de pulmón.
Clase IV
Shock cardiogénico.
Kilip y Kimbal
Desfibrilador externo
37
Cardiología
24 HORAS – 365 DÍAS AL AÑO 7 DÍAS DESDE EL EVENTO CARDÍACO HASTA LA ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE
PARO CARDÍACO INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SÍNDROME CORONARIO AGUDO FALLA CARDÍACA AGUDA
HOSPITAL GENERAL
SHOCK CARDIOGÉNICO ARRITMIAS
CUIDADO PRE HOSPITALARIO
SÍNDROMES VASCULARES
y miocárdicas, entre otras, el aumento creciente de cirugías cardíacas e intervenciones por catéter, las complicaciones derivadas del uso de los nuevos desfibriladores implantables y terapias de resincronización, así como el aumento etario con comorbilidades crecientes, diabetes, insuficiencia renal, etc. obligaron al cardiólogo clínico a conocer y entrenarse debidamente en áreas no convencionales y en los nuevos escenarios de patología cardiovascular aguda, generándose así una nueva e importantísima subespecialidad en cardiología. Estado actual Las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiovasculares hoy se ocupan funda-
38
SALA DE EMERGENCIA
UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOVASCULARES
mentalmente del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación precoz, de un modo integrado con otras especialidades de la medicina, de todas las patologías cardiovasculares agudas y graves, con riesgo vital o potencialmente vital. Para ello es imprescindible contar con tecnologías muy sofisticadas de monitorización, un laboratorio de análisis químicos con la posibilidad de medir en sangre y otros fluidos nuevos biomarcadores cardíacos y de otros órganos sensibles a los cambios agudos de la patología cardiovascular, recursos tecnológicos de diagnóstico cardiovascular disponibles las 24 horas y también tecnologías muy costosas para intervenciones cardiovasculares. Es de vital importancia contar con
Sala de hemodinamia
subespecialistas y otros recursos humanos técnicos, que realizan estos procedimientos de intervención con la apropiada formación y calificación. Recientemente se han establecido, por normas de la Sociedad Europea de Cardiología, los recursos humanos que deben integrar estas unidades, siendo básico e imprescindible que estén dirigidas por cardiólogos clínicos debidamente entrenados en la subespecialidad, médicos de guardia con entrenamiento en el manejo de patologías cardiovasculares agudas como residentes de cardiología o cardiólogos ya formados, intensivistas con en-
trenamiento en cardiología, etc., así como un personal de enfermería especializado, fisioterapeutas, rehabilitadores, nutricionistas, farmacólogos y otros especialistas médicos como en hematología, neumología, infectología, etc., disponibles las 24 horas para interconsultas y procedimientos de urgencia. A esta normativa, el Instituto Cardiovascular (ICV) del Sanatorio Migone ha buscado adecuarse de un modo estricto y resulta altamente satisfactorio ver sus resultados. Los pacientes hoy se benefician de un cuidado especializado, comprehensivo y con altos recursos tecnológicos.
La historia de las Unidades de Cuidados Intensivos Cardiovasculares en la Cardiología Moderna viene desde las experiencias tempranas de la desfibrilación con el tórax abierto más de cincuenta años atrás
Cardiología
Actividades docentes El ICV del SMB cuenta desde hace cinco años con una Residencia y Curso de Posgrado de Cardiología con la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, contribuyendo así el Sanatorio Migone con la educación en el país en la formación de posgrado. Desde este año se han incorporado residentes al ICV SMB vía CONAREM, trabajando de este modo integrados a las normas de admisión y formación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Desde el año anterior se han integrado los “Fellowships” al Departamento de Cuidados Intensivos Cardiovasculares y a la Maestría de Cuidados Cardíacos Agudos de la Universidad del Pacífico del Paraguay, con lo cual el ICV SMB contará en el corriente año con al menos tres másteres de la subespecialidad. Habilitación La reciente aprobación y habilitación ministerial de la UCIC del Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migone es un
40
logro que nos llena de orgullo y lo queremos compartir con todos los pacientes que confían en nuestra institución y con la comunidad médica que trabaja en y con la institución. Es el producto de un trabajo humilde y perseverante por largos años de un equipo humano profesional y del permanente apoyo de las autoridades de la institución. Así lo ha entendido el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que ha aprobado y otorgado la habilitación ministerial de la UCIC del Instituto Cardiovascular del SMB. Agradecemos a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social involucradas, por la valoración de este importante departamento del ICV SMB, y toda la colaboración aportada para su mejoramiento. Queremos felicitar y agradecer a todos los profesionales que participaron en el cuidado de los pacientes durante todos estos años, contribuyendo al mejoramiento de la atención, a los aportes para este departamento y al desarrollo de esta subespecialidad en el país.
Certificado de registro y habilitación de la “Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios (UCIC)”, del Sanatorio Migone Battilana
41
Nutrición Vida Sana
Buenos hábitos alimentarios
Las costumbres alimentarias son aquellas prácticas adquiridas en materia de alimentación y que influyen de manera significativa en nuestra salud. Le contamos cómo tener una vida sana.
A
sí como les comentamos en la primera charla organizada por Migone Saludable, realizada el pasado 5 de julio en el auditorio del Sanatorio Migone, queríamos continuar hablando sobre los hábitos alimentarios. Estos son aquellos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación. Los malos hábitos repetidos diariamente son los que determinan el origen del sobrepeso u obesidad que padecemos. Algunos de ellos que deben ser cambiados son: 42
Lic. Patricia Perrupato De Bavay
Nutricionista
Empezar el día sin desayunar Gran error. El desayuno es la primera ingesta de energía, después del ayuno nocturno, necesaria para afrontar el día de la mejor manera física y psicológica. Si no desayunamos, aumenta la sensación de hambre durante la mañana, aparecen los picoteos innecesarios y para el mediodía nos servimos una comida excesiva y abundante. Lo mejor es desayunar y para que sea completo debe incorporar lácteos, cereales y fruta. Omitir una comida, estar mucho tiempo sin comer Un mito falso es comer pocas veces al día porque ayuda a bajar de peso. Lo único que conseguimos es aumentar la sensación de hambre, los picoteos y comer de forma excesiva y abundante las comidas principales. Por ello se aconseja comer varias veces al día, poca cantidad. Realizar 5 comidas al día (desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena), así se evitan largos periodos de tiempo sin comer y la ansiedad que ese ayuno genera. Picar entre comidas Esto siempre conlleva a un aumento de peso porque la mayoría de las veces elegimos alimentos grasos e hipercalóricos y no controlamos la ingesta total del día. Por esta razón se aconseja realizar las colaciones de media mañana y merienda consumiendo ensaladas, frutas con algún tipo de infusión sin azúcar o yogur descremado. Consumir diariamente alimentos hipercalóricos Incluyen carnes grasas, embutidos, pastelería, bollería, azúcares, helados, bebidas refrescantes, pasteles, frituras, mayonesas, frutos secos en cantidad. Estos alimentos deben ser consumidos de forma ocasional y no diariamente. No abuse de los alimentos fritos. Consumir cocidos, a la plancha, al horno o asados. Un cambio de
hábito debería ser optar por frutas y verduras en su reemplazo. Se aconseja que la mayor parte del plato ocupen las verduras y hortalizas crudas al menos una vez al día todos los días. Así evitamos una dieta hipercalórica, aportamos fibra a nuestra dieta y aumentamos la saciedad. Consumir alimentos light o dietéticos en exceso En este tipo de alimentos se han reducido o cambiado alguno de sus nutrientes, pero podrían mantener las calorías y otros reducen las calorías, pero no significa que sirvan para adelgazar. Por lo tanto, de igual manera, deben consumirse con moderación adquiriendo como hábito leer el etiquetado nutricional para conocer la composición de lo que se consume. Mantener una vida sedentaria Pasar muchas horas sentado, frente al televisor, a la computadora, videojuegos, etc., hace que gastemos muy pocas calorías, cuando en realidad se puede realizar actividad física en cualquier sitio; cargar las compras, libros o niños, subir escaleras en vez de utilizar el ascensor, la caminata es totalmente gratuita. Si realizamos 30 minutos de actividad física moderada diariamente son suficientes para evitar el sedentarismo y ayudar a nuestro cuerpo a no almacenar las grasas. En conclusión, no hay alimentos buenos ni malos. Es necesario controlar las porciones de los alimentos y la frecuencia del consumo. Coma raciones moderadas: reduzca, no elimine alimentos. Realizar los cambios de su estilo de vida gradualmente es mucho más fácil que hacerlos de repente, coma despacio masticando bien las comidas. No se sienta culpable de los alimentos que le gustan, simplemente tómelos con moderación y escoja otros alimentos que le proporcionen el equilibrio y la variedad que necesita para conseguir una buena alimentación.
Realizar los cambios de su estilo de vida gradualmente es mucho más fácil que hacerlos de repente, coma despacio masticando bien las comidas
43
Bienestar Divorcio
Cómo enfrentarlo con los hijos
El divorcio de los padres es calificado como un evento de gran impacto emocional en la infancia de los hijos, quienes son expuestos a cambios que les cuesta el poder de adaptación.
C
uando ocurre una separación, los hijos experimentan una especie de duelo, por la pérdida de la vida con los padres juntos y por el rompimiento de la estabilidad familiar. La madurez con que los padres encaren la situación repercutirá directamente en la manera de procesar y encarar la separación
44
que adopten los hijos, quienes pueden experimentar sentimientos de culpa por la percepción de que ellos pudieron ser los responsables de que sus padres se separaran, situación que en muchos casos se presenta por el señalamiento de alguno de los padres o de ambos hacia el hijo que, con sus comportamientos, hizo que su papá o mamá se fuera. También pueden experimentar rabia ante alguno de los padres o ante ambos por lo que está viviendo, así como impotencia por la sensación de no poder hacer nada para evitarlo y, por supuesto, tristeza ante todo lo que está presenciando. Otros pueden encerrarse en sí mismos como parte de un mecanismo de defensa contra el daño que la separación les ocasiona, o pueden mostrar rebeldía, fallos en la escuela... Sin embargo, no todos los niños reaccionan de la misma manera, lo que depende fundamentalmente de sus características personales y de cómo se esté manejando la situación de separación o divorcio. No obstante, para que los hijos puedan comprender la separación y adaptarse poco a poco al nuevo estilo de vida, es
importante considerar varias recomendaciones generales para el manejo efectivo del mismo: *En principio es importante mantener una actitud abierta y clara, explicar sinceramente (sin detalles dolorosos) lo que está pasando y el porqué, sin culpar a nadie y mucho menos a los hijos; hablar con ellos en el momento apropiado, estimular a que pregunten lo que deseen y contestarles con sinceridad, tomando en cuenta sus edades, capacidad de comprensión y sus características personales. *Los niños tienen el derecho de ver y estar con sus padres cuando así lo deseen, así que no deberá prohibírseles el poder hacerlo. Pueden conversar y llegar a un acuerdo acerca del régimen de visitas, vacaciones...y por supuesto también deben acordar mutuamente las normas a señalar en ambos hogares para que no existan confusiones. Por todo esto, deben tratar de llevar una relación respetuosa entre ambos, no expresar cosas negativas del otro delante del niño, y no utilicen al niño como mensajero, ni para obtener beneficios propios, ni para interrogarlo
Es importante mantener una actitud abierta y clara, explicar sinceramente (sin detalles dolorosos) lo que está pasando y el porqué 45
Bienestar
Los niños tienen el derecho de ver y estar con sus padres cuando así lo deseen, así que no deberá prohibírseles el poder hacerlo intentando explorar qué hace o deja de hacer el otro; ni tampoco amenacen a su hijo, como un castigo a su comportamiento, con llevarlo o dejarlo con el otro progenitor. No sometan a su hijo a la difícil situación de escoger con qué progenitor quiere quedarse, esto genera angustia y sentimientos encontrados. *En el caso de que exista una nueva pareja, darle tiempo al niño para que la conozca y se adapte a la nueva relación, deje que sea él quien decida cómo llamarla, pero tomen en cuenta que es preferible el papel de una buena amiga o de un buen amigo que no asuma las responsabilidades y aplique normas disciplinarias, que les corresponden a sus padres biológicos. *Durante todo este proceso de separación, los hijos necesitarán más de cada uno de sus padres, compartan el mayor tiempo posible con ellos y exprésenles su amor hacia ellos y que esto no cambiará. No lo llenen de cosas materiales para tratar de llenar espacios de afecto y no sentirse culpables. 46
*También es importante que no fomenten las fantasías de reconciliación que pueden tener sus hijos, si su decisión es definitiva, háganles saber para que ellos puedan terminar de cerrar su proceso y comprender la situación. *Visiten el colegio de sus hijos e informen a su maestra la situación que están viviendo, solicitando toda su cooperación ante su rendimiento académico. Estén atentos ante cualquier conducta negativa que pueda presentar su hijo que se prolongue más de lo esperado y consulte algún profesional especializado. *Recuerde que no debe transmitir a su hijo la experiencia negativa que pueda haber vivido con respecto a las relaciones amorosas, explíquele que no todas tienen por qué ser así y fomente una actitud abierta ante el tema y no la predisposición al fracaso en todas las relaciones que pueda llegar tener.
Curiosidades... Monte Everest
En 1856, el topógrafo británico George Everest -de ahí su nombre- estableció la medida oficial en 8.840 metros. Pero con el paso del tiempo ese número fue cuestionado en varias ocasiones. El Monte Everest crece unos 4 milímetros cada año: las dos
placas tectónicas de Asia e India, que colisionaron hace millones de años para formar la cordillera del Himalaya, continúan presionando una contra la otra, haciendo que los picos del Himalaya crezcan un poco cada año.
Museo subacuático El Museo Subacuático de Arte o MUSA está ubicado bajo el mar del Caribe mexicano, en Cancún e Isla Mujeres. Fue fundado en el 2009 por el Dr. Jaime González Cano, director del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. Las obras escultóricas están conceptualizadas ecológicamente desde todos sus ámbitos: los materiales con que se realizan, la implantación de estas mismas en el fondo del mar y la forma en que los visitantes deben recorrer el museo.
Hormiga panda
48
Redes sociales
Las redes sociales pueden afectar a nuestro cerebro. Los expertos afirman que la dopamina, una sustancia producida por nuestro organismo relacionada con los procesos adictivos, tiene un comportamiento realmente increíble en nuestro cerebro cuando estamos esperando un mensaje. Aunque cueste creerlo, y aunque sea realmente sorprendente, estos expertos afirman que se ilumina nuestro cerebro igual que cuando se consumen drogas como cocaína o heroína.
Existe un raro animal llamado “hormiga panda”. A pesar de ser llamada así, en realidad es una especie de avispa en la que las hembras carecen de alas. Se mueve agitando su cuerpo lado a lado frenéticamente, especialmente la cabeza. Tiene una característica muy notoria: Sus hembras no tienen alas. La hormiga panda ha sido observada principalmente en la Cordillera de los Andes, entre Argentina y Chile.
Kids Sociales Isabella Lu Ivanna Car o
cía Bordas
Fabrice Gae
lina Bogad
l Martínez
o Recalde
Battilana
Cuyer
Milagros
Gessenia G im
énez Amar
Isabella M onserrat R
amos Luciana María Lubian Bittar
Santiago G
uillermo A
larcón Pin
tos
éz onez Vald
tina Quiñ
len Silvia Va
ella sab na I Viera i t n Vale turión Cen
illa
déz
Renata Mendieta Val
Victoria María Vierci Ortíz
Enzo Danie
l Espinola
Miranda
Sebastian
Vargas Piñ
anez
COMIDA SANA Tartaletas de coliflor y Cheddar
Método de elaboración: Ingredientes
(6 unidades)
1 coliflor en ramilletes
Hervir la coliflor en agua salada durante 1 minuto. Escurrir
Sal y pimienta
y poner una capa de coliflor en las tartaletas, enmantequi-
Masa de hojaldre cortada en círculos del tamaño de las tartaletas 125 gramos de queso Cheddar, rallado 15 ml de nata 2 huevos 1 yema de huevo Hojas de tomillo fresco
lladas y forradas con la masa de hojaldre. Espolvorear con pimienta. Repartir parte del queso y cubrir con más coliflor. Batir los huevos, yema, nata, el resto del queso y el tomillo. Repartir en las tartaletas. Hornear a 200 grados durante 20 a 25 minutos.
Avda. Cacique Lambaré nro. 3760 casi Domingo Martínez de Irala Teléfono : 902 137