01
02
SUMARIO
Pág. 6 SÍNDROME PIE, MANO Y BOCA La enfermedad viral emergente del momento
Pág. 10 ¿CÓMO ACTUAR FRENTE A LA PRIMERA CRISIS CONVULSIVA?
Pág. 14 ¿QUÉ DEBEMOS SABER DEL CÁNCER COLORRECTAL?
Pág. 18
Pág. 18 ARTRITIS REUMATOIDE La enfermedad del 1 % mundial
Pág. 22 ESCOLIOSIS Una patología común poco conocida
Pág. 26 ADENITIS MESENTÉRICA Una infección peligrosa para los niños
Pág. 30 PARA CRECER SANOS Y FELICES, ¿Qué tipo de juguetes debemos comprar?
Pág. 36 DE ASUNCIÓN A MÉXICO Participación académica del Migone
Pág. 38 NUEVA ÁREA DE ONCOLOGÍA
Pág. 46 SUPERALIMENTOS Los superpoderes del aguacate
04
Pág. 30 SERVICIOS MÉDICOS MIGONE - STAFF Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Coordinación General y Contenido: Jorge Moura Servicios Médicos Migone Tel: (021) 218-2990 Sanatorio Migone Tel: (021) 218-2000 Clínica Villa Morra Tel: (021) 218-2730 Migone News es una revista de distribución gratuita de Servicios Médicos Migone. Producida, editada, diseñada y diagramada por el Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa. Diseño y Diagramación: Marcelo Arevalos Redacción y Edición: Adri Morro Prensa+Contenidos Fotos: Marcelo Arevalos, colaboradores, banco de imágenes del Sanatorio Migone, ShutterStock.
Colaboradores: Dr. Carlos Kessel Dr. Óscar Sacco Dra. Diana Yuruhan Dra. Magalí Zanotti Dra. Mariela Becker Dra. Modesta González Dra. Patricia Arredondo Dr. Enrique Gahete Lic. Marisol Ureta Impresión: Mercurio S. A. Tirada: 7000 ejemplares Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización del Sanatorio Migone. La información y fotos de los artículos y secciones enviadas por los colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Año 8 Nº 47. Agosto de 2017
PEDIATRÍA
Síndrome pie, mano y boca La enfermedad viral emergente del momento Otro buen motivo para enseñar a los niños a lavarse las manos a menudo y a conciencia es ayudar a prevenir la propagación “pie, mano y boca”, una enfermedad frecuente y contagiosa, causada por distintos tipos de virus de la familia de los enterovirus.
G
Dr. Carlos Miguel Kessel Pediatra
eneralmente, se trata de virus del grupo Coxsackie (A16) que vive en el tubo digestivo y se suele contagiar debido a que las personas no se lavan bien las manos o entran en contacto con superficies contaminadas con heces. Los niños de entre uno y cuatro años son quienes más se exponen a contraer el síndrome pie, mano y boca. Estos son frecuentes en guarderías, centros de preescolar y otros lugares donde los niños comparten espacios reducidos. Se trata de una enfermedad, generalmente autolimitada, que suele durar entre tres y cinco días, hasta un máximo de 10. Los brotes de tienden a ocurrir durante la estación cálida del verano y a principios del otoño, pero pueden producirse a lo
06
largo de todo el año en las zonas tropicales. Hemos visto un brote importante de la enfermedad en nuestro entorno, que se inició a mediados de junio pasado, presentándose cuantiosos casos en niños de ambos sexos, con mayor incidencia en edades de 12 a 36 meses. Los signos más frecuentes Desde el momento en el que el niño está expuesto a la enfermedad toma de tres a seis días para que aparezca el primer síntoma; a esto se le llama el periodo de incubación. Por lo general, empieza con fiebre, dolor de garganta y goteo nasal, como en el caso del resfriado común, pero luego aparecen el sarpullido y las ampollas pequeñas. La enfermedad cursa con ampollas dolorosas en la garganta, la lengua, las encías, el paladar duro o la cara interna de las mejillas. Las ampollas son de color rojo
con una pequeña burbuja de líquido en la parte superior. Se suelen exulcerar, dejando una úlcera o llaga, es decir, una pupa de base rojiza. Las plantas de los pies y las palmas de las manos pueden presentar una erupción a base de granos rojos planos o ampollas rojas. En algunas ocasiones, se puede formar una erupción de color rosa en otras partes del cuerpo, como las nalgas y los muslos. De todos modos, algunos niños solo tendrán llagas o úlceras en la parte posterior de la garganta. Puede ser difícil que una madre sepa que su hijo padece la enfermedad si solo desarrolla estas erupciones dentro de la boca o la garganta, sobre todo si se trata de un niño muy pequeño, debido a que estos no suelen saber expresar que tienen úlceras o llagas en esa zona. Pero el hecho de que un niño deje de comer o beber, o que empiece a hacerlo con menos frecuencia de la habitual, será un indicador de que algo sucede. Los síntomas son más severos durante los primeros días, pero, por lo general, desaparecen en una semana. La descamación en los dedos de las manos y pies puede suceder de una a dos semanas después, pero es inofensiva. Además, puede presentarse un decaimiento del estado general, inapetencia, irritabilidad y, al haber menor ingesta de
líquidos debido al dolor que producen las ulceran a nivel de la cavidad oral, se presenta menor diuresis (excreción de orina), lo cual se ve incrementado por la presencia de fiebre. Esto último puede llevar a una de las complicaciones más frecuentes de estos casos, la deshidratación, que puede requerir la internación del niño para recibir líquidos por vía endovenosa. ¿Existe un tratamiento específico? No hay puntualmente un medicamento para tratar o curar la enfermedad de mano, pie y boca. Lo único que los padres pueden hacer es aliviar la fiebre y el dolor con paracetamol o ibuprofeno, además
“Puede ser difícil que una madre sepa que su hijo padece la enfermedad si solo desarrolla estas erupciones dentro de la boca o la garganta”.
08
de llamar al pediatra si el niño presenta una fiebre con más de tres días de duración o si no están ingiriendo líquidos.
pañuelos o de haber estado en contacto con secreción mucosa, y cambie o cubra la ropa contaminada por esta secreción.
Para las lesiones en la piel no se recomienda pomadas ni lociones; algunas bibliografías médicas citan el uso de antihistamínicos para moderar la picazón cutánea. Una recomendación es lavar la piel con té de hoja de manzanilla fresca de manera a mejorarla.
2. Lave sus manos después de cambiar los pañales. Los padres pueden propagar el virus a otras superficies al entrar en contacto con las heces, el líquido de la ampolla o la saliva.
Cómo disminuir el riesgo de contagio 1. Enseñe a sus niños a cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable, o con la manga de la camisa en ausencia de este, cuando estornudan o tosen. También a lavarse las manos después de usar
3. Limpie, enjuague y desinfecte los juguetes que han estado en contacto con la saliva del niño.
5. Proteja a los otros niños en su hogar. Cerciórese de que no entren en contacto con el chico que está infectado. Los besos y abrazos pueden propagar la infección rápidamente. Si sus hijos comparten una habitación, sepárelos mientras que el enfermo se encuentre en el periodo de contagio. 6. Desinfecte las superficies que su niño toca con frecuencia. Esto puede ayudar a impedir que un hermano contraiga la enfermedad.
4. Prevenga el uso compartido de alimentos, bebidas y artículos personales que su niño pueda tocar con la boca, tales como cubiertos, vasos cepillo dental y toallas.
09
NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA
¿Cómo actuar frente a la primera crisis? Convulsiones en niños y adolescentes El riesgo de que una persona padezca un episodio convulsivo no provocado en algún momento es del 8 al 10 % y en un 3 % puede tratarse de una epilepsia.
A
proximadamente, el 10 % de la población puede sufrir una crisis convulsiva a lo largo de su vida, con máxima prevalencia en niños y adolescentes. La incidencia de epilepsia, específicamente, oscila entre 50 a 70 casos por 100.000 habitantes. Cuando sucede por primera vez, es conveniente hacernos las siguientes preguntas:
Dra. Patricia Arredondo E. Especialista en Neurología Pediátrica
10
¿Qué es? La crisis convulsiva o epiléptica es un evento paroxístico que ocurre debido a una descarga neuronal anormal, excesiva y desordenada. Por otro lado, la epilepsia es una afección crónica con episodios recurrentes; es decir, dos o más incidentes separados, en menos de 24 horas y no
provocados por un trastorno agudo. ¿Cómo se diagnóstica? El diagnóstico es clínico y se realiza basándose en los datos obtenidos en la historia, tanto del paciente como de observadores. Por lo tanto, para el médico es crucial: - Indagar antecedentes personales que puedan estar relacionados, por ejemplo, patologías perinatales, infecciones o algún trauma cerebral previo. También se presta atención a convulsiones febriles o la presencia de alguna historia familiar de epilepsia, así como posibles factores precipitantes (privación de sueño, consumo de alcohol o pico de estrés) o causales de cuadros sintomáticos agudos (consumo de tóxicos, fármacos, alcohol o enfermedades concomitantes). - Preguntar sobre síntomas premonitorios y la situación en la que se inició el episodio (si el paciente estaba en vigilia, dormido) y si se registraron cambios posturales.
meno motor, como clonías (contracciones leves de la musculatura), rigidez o automatismos. El médico debe saber si se trató de una crisis focal o no, y su orden o secuencia.
- Averiguar si hubo algún tipo de fenó-
- Un hecho fundamental en estos casos
es la desconexión del medio; en ausencia de testigos, la amnesia de lo sucedido es un dato a favor. - Es importante saber si, tras el episodio, la recuperación ha sido rápida o si ha existido un período posterior crítico con
11
algún déficit, como la disfasia (falta de coordinación al hablar) o la paresia (debilitamiento muscular), que haga pensar en una crisis de inicio focal.
en todo paciente con un cuadro de alteración del nivel de conciencia, sobre todo en los que las alteraciones del ritmo cardiaco pueden simular epilepsia.
¿Qué estudios complementarios se deben realizar? El electroencefalograma (EEG) debe formar parte de la valoración de todo paciente con un episodio no provocado y la información que proporciona tiene valor pronóstico, ya que detecta la actividad epileptiforme entre el 12 y 73 % de los pacientes con epilepsia. No obstante, un EEG normal nunca debe utilizarse para excluir el diagnóstico de epilepsia.
Los análisis de laboratorio se solicitarán si la clínica o la exploración sugieren la necesidad de descartar una crisis sintomática aguda. Por último, la punción lumbar solo se recomienda en el ámbito de urgencias ante la sospecha de infección del sistema nervioso central y se podrá valorar en pacientes febriles o inmunocomprometidos.
El estudio de neuroimagen debe realizarse en todo paciente con una primera crisis. La resonancia magnética (RM) es la prueba de elección, mientras que la tomografía computarizada debe limitarse a situaciones de urgencia o cuando la RM está contraindicada. La información proporcionada por estos exámenes representa valores de diagnóstico y pronóstico, ya que el riesgo de recurrencia es mayor en presencia de lesiones estructurales. También se utilizan otras pruebas durante el proceso de diagnosis de la epilepsia. Un electrocardiograma debería realizarse
12
Medidas de acción ante un episodio - No perder la calma. - Controlar el tiempo con el reloj. - Acostar al niño o adolescente en la posición de decúbito lateral (de costado). - Ubicar algo blando bajo su cabeza. - No moverlo de lugar, salvo que esté en peligro. - Alejar objetos con los que pueda dañarse. - Remover las gafas o anteojos. - Liberar el cuello. - Apartar a espectadores del área inmediata. - No intentar detener los movimientos convulsivos. - No dejarlo solo. - No se “traga” la lengua *(Revisar esta afirmación con la especialista, ¿es precisa?) - No meter los dedos ni otros objetos en su boca. - No alimentarlo ni medicarlo oralmente hasta que esté bien despierto. - Tras la crisis, mantenerlo en decúbito lateral hasta que despierte para evitar la aspiración en caso de que haya vómito. - Si el episodio dura más de 5 min, emplear Diazepam rectal y, si no cede, solicitar ayuda médica urgente.
estudios estiman que el riesgo global es del 42 % en un plazo de dos años y que este ocurre, generalmente, en los seis primeros meses tras el primer evento. Los principales factores de riesgo asociados con la aparición de un futuro episodio son anomalías epileptiformes en el EEG, focalidad en la exploración neurológica y anomalías en la neuroimagen. En estos casos, el riesgo asciende hasta el 90 %.
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales? En el 20 a 30 % de los casos, es posible confundir una primera crisis convulsiva con otro cuadro, pese a una correcta historia clínica. El síncope es un motivo de consulta mucho más frecuente que los episodios epilépticos y la principal causa de confusión, especialmente si se trata de un síncope convulsivo. Otras afecciones que dan lugar a error pueden ser los accidentes isquémicos transitorios, las auras migrañosas, los ataques psicógenos, la amnesia global transitoria, los movimientos anormales y hasta algunos trastornos del sueño. En
niños pequeños, los espasmos del sollozo, el reflujo gastroesofágico, los vértigos paroxísticos y la hiperekplexia son otros diagnósticos por considerar.
¿Cómo se trata? Para el tratamiento, debe valorarse cada caso de forma individual considerando este riesgo y sus consecuencias físicas y sociales, con los efectos secundarios del tratamiento crónico con antiepilépticos. Una vez iniciado el tratamiento tras una primera crisis no provocada, se reduce el riesgo de recurrencias a corto plazo, pero no modifica el pronóstico a largo plazo ni la posibilidad de desarrollar epilepsia.
¿Hal riesgo de recurrencia? Los incidentes agudos asociados a alteraciones metabólicas o tóxicas tienen una probabilidad inferior al 3 % de recurrencia. Sin embargo, las crisis agudas provocadas por alteraciones que pueden causar daño cerebral permanente (trauma, encefalitis o hemorragias) tienen una probabilidad mayor de volver a suceder, en torno al 10 %. En cuanto a las no provocadas, múltiples
A tener en cuenta Luego de una primera crisis convulsiva, es importante: - Impedir situaciones potencialmente peligrosas por el riesgo de recurrencia. - Evitar deportes de riesgo. - Al andar en bicicleta, usar casco y manejar en la acera o el parque. - Nadar con supervisión. - Obstaculizar el encierro durante el uso del baño. - Una ducha es preferible a un baño en tina. - Tratar de mantener el sueño regular. - No consumir alcohol.
13
COLOPROCTOLOGÍA
¿Qué debemos saber del cáncer colorrectal? Este tipo de cáncer es uno de los más frecuentes y hoy existe una tasa de supervivencia cada vez mayor gracias a la evaluación constante y los estudios precisos.
E
l cáncer colorrectal constituye una de las neoplasias más frecuentes en el mundo y más de la mitad de los pacientes afectados logran la curación. En países bien organizados se dispone de seguimiento a familiares, evaluación de los pacientes de riesgo, estudios auxiliares para llegar a un diagnóstico precoz y, en los pacientes con patología avanzada, se logra cada vez mayor supervivencia. Dr. Óscar Sacco Coloproctólogo
14
En los últimos años han aparecido nuevos adelantos de monitorización de los pacientes. Además, el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas y el descubrimiento de nuevos agentes antineoplásicos permiten mejores resultados.
En este contexto, el conocimiento de los factores de pronóstico es fundamental ya que, junto a un mayor arsenal terapéutico, pueden modificar de manera favorable la evolución de la enfermedad. Factores de pronóstico asociados al paciente Edad: el cáncer colorrectal afecta principalmente a personas mayores de 60 años y solo alrededor del 10 % al 20 % de los casos se presenta antes de los 40 años. En este último grupo aparecen las neoplasias muy agresivas y de peor pronóstico (tumores mucinosos). Otra variedad considerada hereditaria es conocida como el síndrome de Lynch, una patología que se da en grupos familiares.
“Hoy no se discute la utilización de la quimioterapia y radioterapia antes de la cirugía, algo que favorece enormemente la eficacia del tratamiento”.
Sexo: en la mayoría de los estudios no se observa una diferencia en el pronóstico entre los sexos. Los síntomas Las lesiones tempranas se asocian con un mejor pronóstico y presentan poca sintomatología. La duración de los síntomas no ha sido identificada como un factor de pronóstico. La evolución y la conducta terapéutica influyen significativamente en los pacientes
que presentan algún tipo de complicación como obstrucción, perforación y sangrado. En especial, en las dos primeras se reduce la expectativa de supervivencia. La hemorragia y el sangrado rectal pueden permitir llegar a un diagnóstico precoz a través de la colonoscopía. Factores asociados a la cirugía La cirugía se relaciona en forma directa con el trabajo multidisciplinario, el entrenamiento del grupo quirúrgico y las circunstancias en las que se efectúa el
procedimiento (cirugías de urgencia). Por ejemplo, un riesgo de la cirugía es la apertura del colon o recto durante el procedimiento. Hoy no se discute la utilización de la quimioterapia y radioterapia antes de la cirugía, algo que favorece enormemente la eficacia del tratamiento. La cirugía del cáncer colorrectal efectuada sin diagnóstico previo, en un procedimiento de urgencia, implica una serie desfavorable de factores de pronóstico.
15
Factores asociados al tumor Estadificación: la herramienta de pronóstico más importante en un cáncer es la estadificación, que significa la evaluación de la extensión, progresión y severidad del tumor. Se realiza con el examen físico, los estudios por imágenes y el examen anatomopatológico de la pieza quirúrgica. Hasta la fecha no existen factores de pronóstico que superen el valor de la infiltración tumoral (en el colon o recto), la importancia del compromiso ganglionar y la extensión a otros órganos. Estos datos marcan la supervivencia, según el compromiso. Tamaño: el tamaño tumoral no ejerce influencia en el pronóstico según los estudios, ya que el pronóstico estaría marcado por la extensión de la enfermedad. La infiltración a órganos adyacentes: en un 5 % al 7 % de los casos de cáncer de colon y recto se presenta infiltración a órganos adyacentes. La expectativa de supervivencia no se modifica cuando existe esta invasión a otros órganos, siempre que no exista compromiso ganglionar.
16
El compromiso ganglionar El compromiso de los ganglios cambia radicalmente el grado del cáncer colorrectal, es decir, el pronóstico es peor cuando más ganglios están comprometidos. Podemos decir que en el cáncer colorrectal el compromiso ganglionar y la metástasis a otros órganos son los elementos más importantes para el pronóstico de esta enfermedad. Otro factor importante es el informe anatomopatológico para decidir la conducta posterior. Los cirujanos preferimos operar el cáncer colorrectal en etapas iniciales para obtener los mejores resultados. Sin embargo, lamentablemente, esta patología tiene pocos síntomas y cuando se presentan, la enfermedad está muy avanzada. Hemos publicado muchos artículos para que el paciente consulte ante la sospecha de anormalidades en el hábito defecatorio y el sangrado por el intestino, para la realización de estudios buscando la causa o el origen de los signos y síntomas. Otro dato muy importante es conocer si nuestros ascendientes fueron tratados u operados por una patología neoplásica (cáncer) previamente.
17
REUMATOLOGÍA
Artritis reumatoide Todos hemos escuchado o conocido a personas con artritis o artrosis y, sin embargo, existe mucha confusión en cuanto al verdadero significado de estas palabras.
L
a artrosis u osteoartritis, de lo que generalmente se quejaban nuestras abuelitas, es un proceso degenerativo relacionado con el uso de la articulación y su desgaste natural o por lesiones. La artritis, en contrapartida, es una enfermedad articular que cursa con inflamación; puede ser infecciosa o autoinmune. La artritis reumatoide es, sin lugar a dudas, la artritis autoinmune más frecuente. Dra. Magalí Zanotti Cavazzoni Especialista en Reumatología
18
Se la define como una artritis inflamatoria crónica y autoinmune, lo que significa que la persona tiene un sistema inmunológico alterado que, erróneamente, ataca a sus articulaciones y a otros tejidos del cuerpo, generando inflamación y destrucción. Si bien todavía no conocemos la
causa exacta de este trastorno, sabemos que tanto los genes como el medio ambiente influyen en su desarrollo. Esta enfermedad afecta, aproximadamente, al 1 % de la población mundial y aunque es más frecuente en mujeres, y puede ocurrir en ambos sexos. Lo habitual es que los síntomas empiecen entre los 30 a 50 años, pero también ocurre en niños y adultos mayores. El síntoma principal es la inflamación articular que se manifiesta con dolor, hinchazón y rigidez. Estos síntomas son generalmente peores en las mañanas y, principalmente, afectan las manos y los
“El síntoma principal es la inflamación articular que se manifiesta con dolor, hinchazón y rigidez”.
pies, pero la artritis reumatoide puede aquejar a cualquier articulación con la excepción de la columna lumbar, la columna torácica y la punta de los dedos.
peso en los casos más severos. Si bien la inflamación articular es lo más característico, la artritis reumatoide tiene la capacidad de afectar órganos internos.
Los síntomas articulares también pueden ir acompañados por la sensación de cansancio extremo, febrículas y pérdida de
Así, puede causar trastornos oculares, pulmonares y cardiacos. La inflamación crónica y desmedida aumenta el riesgo
cardiovascular, siendo este tipo de afecciones la causa más frecuente de mortalidad en esta población. El diagnóstico es principalmente clínico, es decir, basado en la historia y en el examen físico obtenidos por el médico. Los datos laboratoriales e imágenes son útiles
19
para apoyar el diagnóstico y hacer el seguimiento de la enfermedad.
“Las radiografías y ecografías articulares son las imágenes más comúnmente utilizadas en la evaluación de este tipo de artritis, ya que pueden evidenciar la inflamación activa (en el caso de la ecografía)”
El factor reumatoideo o artritest es una proteína anormal, frecuentemente hallada en la sangre de pacientes con artritis reumatoide. Aun así, no puede ser utilizado aisladamente para el diagnóstico ya que se halla alterado en otras enfermedades e, inclusive, en algunas personas sanas. El factor reumatoideo se halla complementado por otro test llamado antiCCP, una proteína más específica para la enfermedad. Otras anormalidades laboratoriales frecuentemente encontradas en estos pacientes son la elevación de los marcadores inflamatorios como la eritrosedimentación y la PCR. La anemia también es frecuente y se debe a la inflamación generalizada y crónica. Las radiografías y ecografías articulares son las imágenes más comúnmente utilizadas en la evaluación de este tipo de artritis, ya que pueden evidenciar la inflamación activa (en el caso de la ecografía) y las posibles erosiones o alteraciones óseas características de esta afección. Si bien la artritis reumatoide no tiene cura en la actualidad, el tratamiento precoz y agresivo es extremadamente importan-
20
te. El objetivo es erradicar la inflamación y prevenir no solo las deformidades y la discapacidad, sino también la afectación de otros órganos. Afortunadamente, el tratamiento de la artritis reumatoide ha avanzado a pasos agigantados en los últimos 20 años, probablemente más que el de cualquier otra enfermedad reumática. Hoy contamos con una amplia gama de medicamentos que han logrado cambiar el curso de la enfermedad llamados FAME (fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad). Los FAME más comúnmente utilizados son el metotrexate, la leflunomida, la sulfazalazina y la hidroxicloroquina. Las personas que no responden a estos fármacos pueden requerir terapias biológicas (medicamentos, normalmente inyectables), que inhiben el sistema inmunológico de forma un poco más potente y específica.
to más utilizado inicialmente para tratar la artritis reumatoide a nivel mundial, los médicos eligen la terapéutica de acuerdo con las características del paciente, sus comorbilidades y preferencias. Frecuentemente, estos FAME son asociados también a antiinflamatorios y corticoides para disminuir el dolor y la hinchazón. Hoy en día, con el tratamiento adecuado, la gran mayoría de los pacientes con artritis reumatoide logran vivir sin síntomas o con muy pocas señales de la enfermedad. Asimismo, las deformidades son cada vez menos frecuentes, pero el éxito del tratamiento depende de varios factores. Es importante enfocarse no solo en la medicación, sino también en la educación del paciente sobre su enfermedad y a las actividades que lo ayudarán a llevar una vida sana y plena. De igual manera, el control periódico con el reumatólogo y la buena comunicación entre el paciente y el médico serán esenciales para lograr nuestro objetivo de controlar la enfermedad.
“Es importante enfocarse no solo en la medicación, sino también en la educación del paciente sobre su enfermedad”
Si bien el metotrexate es el medicamen-
21
MEDICINA FAMILIAR
Escoliosis
Se habla mucho de desviación de la columna, pero debemos recordar que hay varias posibles alternativas: escoliosis, cifosis y lordosis. Todas ellas existen en forma normal, pero cuando se acentúan, constituyen una patología.
L
a escoliosis es la desviación lateral de la columna, clásicamente se dice que puede tomar forma de C o S. No hay edad para padecer escoliosis o sufrir sus consecuencias. El tipo más frecuente es el llamado idiopático, cuyo origen es desconocido y se inicia en niños entre 10 a 12 años o al principio de la adolescencia. O sea, en la etapa de crecimiento acelerado. Dra. Diana Yuruhan Mohrbach Especialista en Medicina Familiar
22
Puede tener un componente hereditario, por lo que es importante la evaluación periódica durante este periodo para realizar una detección precoz. En la gran mayoría de los casos la causa es desconocida.
Se la puede clasificar en: Congénita: generalmente asociada con otras malformaciones como la atresia de esófago, malformaciones cardíacas o renales. En este caso, suele ya ser detectada al nacimiento o durante los primeros meses de vida. Como síntoma de otras enfermedades: es decir, cuando existen otras dolen-
cias que pueden presentar esta patología como uno de sus signos. Neuromuscular: se presenta cuando existen antecedentes de sufrimiento fetal, perinatológico o posparto y tienen el agregado de complicaciones neurológicas. Idiopática: son aquellas cuya causa no está determinada, pero sí presenta la in-
fluencia de factores hereditarios y familiares. Las escoliosis en menores de tres años (llamadas infantiles) son siempre evolutivas y pueden imponer el uso de tratamientos ortopédicos. Los pacientes que presentan su inicio entre los tres y 10 años (juveniles) deben contar con un seguimiento estricto ya que, por lo general, se trata de condiciones evolutivas y requieren tratamiento ortopédico. Las deformidades detectadas luego de los 10 años (puberales) son más frecuentes en mujeres y, en la mayoría de los casos, son evolutivas. Diagnóstico Es crucial partir del interrogatorio, que determinará los antecedentes de desviaciones en otros integrantes de la familia. El diagnóstico se realiza a través de un minucioso examen físico y con la medición de los ángulos de desviación en las radiografías. Existe una radiografía un tanto especial llamada espinografía, que permite evaluar toda la columna vertebral. En el examen físico, las alteraciones relacionadas con la escoliosis son el des-
nivel de los hombros, de las escápulas y de la pelvis, el tronco descentrado (Signo de Pitres), la giba (Signo de Adams) y, en ocasiones, diferencia de longitud de los miembros. La Maniobra de Adams, que consiste en una flexión anterior del tronco en la que se observa la formación de una giba, correspondiente a la zona de convexidad de la columna, es la herramienta más aceptada universalmente para el diagnóstico de escoliosis, tanto en consultorio como en grandes poblaciones (colegios, por ejemplo) y sirve también para diferenciar la escoliosis posicional, o actitud escoliótica, de la estructurada. En esta última, existe una rotación vertebral y es posible medir el ángulo (Ángulo de Cobb). El tratamiento será definido considerando la edad del paciente cuánto le falta por crecer, el ángulo y patrón de curva y el tipo de patología.
24
Opciones de tratamiento Uso de un corsé ortopédico: viable en pacientes que aún están creciendo. Cirugía: se puede recurrir a ella para corregir una curvatura o evitar que la misma empeore. Otros tratamientos: no cuentan con respaldo científico el tratamiento quiropráctico, la estimulación eléctrica ni los suplementos nutricionales. En lo que se refiere a la actividad física, no se ha comprobado que evite que la escoliosis empeore, pero es importante que todas las personas realicemos ejercicios, independientemente de padecer una condición o no. Lamentablemente, aún se observa en la primera consulta pacientes jóvenes y adolescentes con deformidades graves que ya comprometieron la función respiratoria y cardíaca. Esta situación denota una falla en el diagnóstico precoz, por lo que
rológica. El dolor puede ser local o en el territorio de la raíz nerviosa. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico con antiinflamatorios, narcóticos y relajantes musculares, y también fisioterapia. El uso de corsé produce alivio temporal y se puede infiltrar analgésicos directamente en la columna. Finalmente, como otra opción se presenta la cirugía. En el Paraguay se ha conformado una asociación de padres de niños y adolescentes con escoliosis para promover el conocimiento de la enfermedad y proporcionar información a los colectivos escolares y de padres. Esta organización está nucleada bajo el nombre Salvemos la columna, y se la puede contactar a través de Facebook.
es importante insistir en la necesidad del control de salud periódico de los niños y adolescentes, no solo de los bebés o niños pequeños. Ya en la edad adulta, la escoliosis adquiere otros matices, pudiendo ser una extensión idiopática o estar asociada a cambios degenerativos, produciendo dolor. Aquí existe la posibilidad de compresión neu-
Reitero que aunque los padres vean a sus hijos aparentemente sanos o libres de enfermedad, es crucial el control para detectar con prontitud problemas de la columna. Así, en el caso de la escoliosis, se dará una gran ventaja a la observación, evolución y tratamiento, de los que participará un equipo multidisciplinario integrado por padres, pediatras, kinesiólogos y ortopedistas.
“Los pacientes que presentan su inicio entre los tres y 10 años (juveniles) deben contar con un seguimiento estricto ya que, por lo general, se trata de condiciones evolutivas y requieren tratamiento ortopédico”.
25
PEDIATRÍA
Adenitis mesentérica
A lo largo de su infancia, nuestros niños pasarán por decenas de procesos víricos y bacterianos, golpes, caídas y un sinfín de enfermedades que lo llevarán con relativa frecuencia al consultorio. Esta infección es una de ellas.
E
l mesenterio es un tejido que conecta los intestinos con la pared del abdomen y contiene ganglios linfáticos, los que son parte del sistema inmunitario y ayudan a eliminar el tejido infeccioso y dañado de una zona infectada. Cuando hay una infección cerca y los ganglios linfáticos están activos, estos se hinchan.
Dra. Mariela Bécker Martínez Especialista en Pediatría
26
La adenitis mesentérica es la inflamación de estos ganglios, una condición que también se denomina linfadenitis mesentérica. La causa más frecuente de esta condición es una infección viral como la gastroenteritis, a menudo denominada gastroenteritis vírica. Los virus son la causa más frecuente de estas infecciones, pero es posible que algunas se deban a bacterias o parásitos.
Es una causa bastante común de dolor abdominal en los niños menores de 16 años y menos frecuente en adultos. Los síntomas suelen aparecer después de un resfriado y pueden incluir dolor abdominal, con frecuencia en la parte inferior derecha, lo que puede hacer pensar en un cuadro de apendicitis aguda. Además, se presentan fiebre, náuseas y diarrea.
“La adenitis mesentérica no suele ser grave. Habitualmente, es autolimitada sin complicaciones”.
Diagnóstico El proceso empieza con un interrogatorio sobre los síntomas y los antecedentes clínicos del niño, además del examen físico.
27
“La clínica y la ecografía Se puede tomar imágenes de las estructuras corporales del paciente por medio de: - Pruebas sanguíneas, de orina y de materia fecal que pueden ayudar a detectar una infección. - A través de una radiografía de abdomen para observar hallazgos normales, inespecíficos de íleo regional y engrosamiento de la pared intestinal en el cuadrante inferior derecho. Este estudio ayuda a confirmar hallazgos alternativos. - Con la ecografía abdominal se demuestran los efectos de la infección en las múltiples adenopatías intraabdominales, mientras que con el estudio Doppler en color se puede observar un flujo aumen-
28
tado también. Actualmente, con el avance de los estudios por imágenes puede hacerse el diagnóstico sin recurrir a la laparotomía exploratoria. - Gracias a la tomografía computarizada se puede verificar el agrandamiento de los ganglios linfáticos mesentéricos, con o sin engrosamiento. Tratamiento La adenitis mesentérica no suele ser grave. Habitualmente, es autolimitada sin complicaciones. Los síntomas desaparecen después de algunos días, puede llegar a durar semanas incluso, pero sin necesidad de tratamiento. La medicación se hará para aliviar los síntomas, los analgésicos para el dolor abdominal, hidratación
son una ayuda clave en el diagnóstico”.
en caso de vómitos o diarreas recurrentes, antitérmicos contra la fiebre y antibióticos si la inflamación es causada por alguna infección bacteriana. El diagnóstico diferencial para la adenitis meséntrica puede ser la apendicitis aguda, una neoplasia benigna del intestino delgado, la colecistitis, la isquemia meséntrica o una infección urinaria (pielonefritis). Los métodos preventivos son los mismos que para evitar las infecciones víricas y bacterianas, así se puede ayudar a reducir la probabilidad de padecer esta condición. Los pasos que pueden disminuir el riesgo de infección incluyen lavarse las manos con frecuencia, en especial tras entrar en contacto con alguien que está enfermo. Este lavado debe realizarse por 15 a 20 s con agua y jabón y frotarse las manos con productos de alcohol también puede ser de ayuda. Además, es recomendable evitar el contacto cercano con personas que estén enfermas.
29
PEDIATRÍA
¿Qué tipo de juguetes debemos comprar? Para crecer sanos y felices En un mes tan fantástico, como lo es agosto, en el que se conmemora el Día del Niño, el tema resulta oportuno para seleccionar el juguete apropiado que regalaremos con tal motivo.
L
as actividades lúdicas deberían ser incentivadas día a día por los padres, al menos hasta que acabe la infancia. La finalidad es ofrecer al pequeño la posibilidad de expresarse. Así, los juguetes son instrumentos de desarrollo y aprendizaje, y conviene considerar algunos aspectos al seleccionarlos.
Dra. Modesta González Figueredo Especialista en Pediatría
30
Consejos a la hora de comprar No dejarlo todo para el último momento. Apuntemos en una libreta lo que nos puede interesar y vayamos animando al niño a que desarrolle su imaginación y sus expectativas.
El juguete tiene que ser una fábrica de ilusiones y sueños con la que nuestro hijo se divierta, aprenda y pase buenos ratos, y siempre es mejor jugar con nuestros hijos que intentar suplir con regalos el poco tiempo que pasamos con ellos. Lo recomendable es que los niños se dediquen diariamente entre media hora y una hora y media a actividades lúdicas de tipo variado. Y, de ser posible, al menos 10 min con sus padres. Este tiempo debe aumentarse durante los fines de semana y aprovechar para compartirlo en familia. Los juguetes deberían estimular las ganas de mirar, abrazar, reír, saltar, correr, pensar, deducir, despertando así el desarrollo motriz, cognitivo, social, lingüístico y afectivo. El repertorio ha de ser variado, que no haya solo coches y muñecas, pero en su justa medida. Compremos solo lo necesario; el exceso de juguetes hace disminuir las ganas de jugar, provoca actitudes de capricho aburrimiento o menosprecio.
31
gue ninguna pieza que el niño pueda tragarse, que no presente bordes cortantes ni punzantes, que no pueda astillarse y que no esté elaborado con pinturas y materiales tóxicos, y en el caso de que traiga enchufes, vigilemos que no tenga cables sin protección y sobre todo que sus pilas no puedan desprenderse. Es importante seguir las recomendaciones de edad y no quemar etapas sin acabar de disfrutar del ahora. Se debe respetar las necesidades de crecimiento, sin anticipar experiencias de juego.
Además, se debe responder a los gustos y necesidades del chico. Ofrezcámosle alternativas para que escoja. Optemos por opciones divertidas; una errónea elección provocará que nuestro hijo se aburra y que no demuestre interés dejando el juguete tirado en el cuarto. Evitemos regalar solo en épocas concretas. Es importante repartir los regalos a lo largo del año para mantener la ilusión y el interés. Sepamos qué adquirimos. Observemos el envase, el etiquetado y las indicaciones y advertencias relacionadas con la seguridad y condiciones de uso. Vigilemos que del juguete no se despe-
32
En la diversidad de los juguetes radica el éxito de la elección. Ofrecer solo materiales educativos es un error porque todos tienen algo bueno y con la variedad se logra mejor resultado.
“Ofrecer solo materiales educativos es un error porque todos tienen algo bueno y con la variedad se logra mejor resultado”.
¡Los chicos prefieren juegos en formato multimedia! Los padres nos preocupamos, pero son positivos para su desarrollo ¿Pueden tener efecto nocivos? ¿Requieren de ciertas pautas de uso? No es el video juego en sí, sino un contenido inapropiado, y, sobre todo, un uso desmesurado lo que puede generar efectos no deseables, como el incremento de agresividad y ansiedad del niño. Sin embargo, ¡sí ejercen efectos positivos en los niños! Además de familiarizarse con el ordenador, pueden mejorar la atención y la discriminación visual y auditiva, potenciar la reflexión, el razonamiento, el pensamiento deductivo y la rapidez de respuesta y aumentar la coordinación mano-ojo. Se recomienda, sí, un uso adecuado de los mismos, jugar con suficiente iluminación, no situarse demasiado cerca de la pantalla y siempre bajo la supervisión de un adulto. Sobre todo al seleccionar videojuegos, verifiquemos las temáticas, el contenido o la forma de juego que proponen.
2 a 6 años. Tiempo de imaginar, crear, imitar y relacionarse con los demás. Un juguete para cada edad: 0 a 9 meses. Todo un mundo por descubrir: chupar, sonreír, agarrar, mirar. Móviles para las cunas con música y movimiento, mordedores, sonajeros, espejos irrompibles, mantitas y alfombras multiactividades, gimnasios para bebés, muñecos de tela o de goma. 9 a 24 meses. Es el momento de explorar, desplazarse, tocar. Juguetes musicales o sonoros, balancines, andadores, correpasillos y triciclos. Objetos que rueden: rulos pelotas de plástico, espejos irrompibles. Construcciones y encajes sencillos, libros de goma y cartón duro, cubos para encajar y apilar. Muñecos simples y sin accesorios, cubos y palas, juegos para la arena. Elementos multimedia: música, DVD y CD-ROM.
33
2 a 6 años. Tiempo de imaginar, crear, imitar y relacionarse con los demás. Juguetes de imitación de la vida adulta: cocinitas, reproducción de oficios, tocadores, garajes, vehículos, casas, muñecas, bebés con accesorios, escenarios en miniaturas. Instrumentos musicales, casetes, pelotas de diferentes medidas peonzas, espejos irrompibles, construcciones y encajes sencillos, libros y cuentos con poco texto. Cubos para encajar y apilar. Puzzles y rompecabezas, construcciones y mecanos, bicicletas y vehículos a baterías y pedales, patines, zancos, juegos de mesa o habilidad con sencillos objetivos. Marionetas y títeres. Disfraces telas, sombreros. Elementos multimedia: música, DVD y CD-ROM. 6 a 9 años. Aparece la curiosidad por entender el mundo y por aprender a relacionarse con los demás. Juegos de reglas, de memoria y de azar. Juegos electrónicos de preguntas y respuestas. Bicicletas, patines, monopatines y cuerdas. Manualidades para pintar y moldear. Juegos de imitación adulta, muñecos articulados y escenarios en miniaturas, muñecas maniquíes, bebés con accesorios. Juegos de oficios, vehículos. Construcciones, me-
34
cano, puzzles. Juegos de experimentos. Vehículo teledirigido. Juegos musicales: karaokes, consolas musicales, futbolines, billares, ping-pong. Actividades deportivas, canastas, balones. Multimedia: música, DVD y CD-ROM. Fuente: Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU).
35
NOTA
De Asunción a Ciudad de México Participación académica del Migone
Desde el año 2009, el Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migone ha tomado la decisión de formar nuevos especialistas en el Área de Cardiología. Esto se hizo posible a través de un convenio interinstitucional con la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción ubicando, de esta manera, a nuestra institución como unidad académica formadora.
S
iguiendo esta linea de docencia e investigación, apoyando siempre a los médicos en su interés en formación médica continua, el pasado mes de junio, profesionales del Sanatorio Migone Battilana han participado activamente con la presentación del trabajo “Variables de riesgo instrahospitalario en Embolia Pulmonar Masiva” durante el Latin America Conference 2017 del American College of Cardiology realizado en Cuidad de México del 22 al 24 de junio pasado. Este material fue realizado sobre pacientes atendidos en nuestro servicio.
36
La conferencia fue organizada en conjunto con la Sociedad Mexicana de Cardiología y reunió a 40 expertos cardiovasculares de México, Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos, para tratar temas actuales y relevantes para la práctica cardiológica. Los ejes temáticos fueron el síndrome coronario agudo, fallas cardíacas, arritmias, hipertensión, enfermedad vascular y estrategias de prevención adaptadas a las necesidades de la región. Los médicos del Migone manifestaron su orgullo y agradecen el apoyo institucional de poder asistir a actividades académicas tanto a nivel nacional como internacional. Esta participación es fruto del tra-
bajo y del esfuerzo de los profesionales, quienes apuestan a la formación médica continua, dedicando parte de su tiempo a transmitir conocimientos y experiencia a los residentes de posgrado. De esta ma-
fraestructura para dar mejores servicios
Este tipo de participaciones en eventos de
asistenciales a los pacientes, se convierte
nivel internacional contribuyen también a
en un punto de referencia en materia de
nera, se crea el vínculo necesario para se-
e investigación de referencia más impor-
guir transmitiendo y formando a futuros
tantes del país y, por qué no, de la región
especialistas.
en el ámbito de los servicios de salud.
estrechar lazos de amistad y confraternidad, además de vínculos profesionales para la transmisión e intercambio de conocimientos y experiencias que ayuden a la resolución exitosa de casos difíciles o poco frecuentes en el Paraguay.
atención. El sanatorio se proyecta y apunta a ser uno de los institutos de docencia
Para ello, hoy está puesto todo el empeEl Sanatorio Migone Battilana, al ser
ño y esfuerzo en apoyar al mayor capital,
un centro de alta complejidad y de alta
el más importante: los profesionales.
tecnología que está invirtiendo en in-
37
NUEVA ÁREA
Oncología Migone En el año 2006, formamos parte del staff médico del Sanatorio Migone con la oportunidad de organizar la Unidad de Oncología. Hoy podemos decir que hemos cumplido con el deseo de brindar un servicio de oncología, que si bien es pequeño, cuenta con lo necesario para el buen desempeño en el manejo que amerita este tipo de cuidados.
¿Qué se espera con la creación de esta área? Como siempre, que el usuario cuente con un equipo exclusivo para su tratamiento, con personal entrenado para la contención del paciente con cáncer, tanto en el área médica como en la de enfermería, y en términos de espacio físico. A pedido de nuestros pacientes, hemos organizado el Servicio Ambulatorial de Quimioterapia con sillones que disminuyen costos al paciente, agilizan el servicio y descongestionan el área de internación, la que queda de este modo para aquellas quimioterapias que requieran de este servicio o bien de tratamientos ante complicaciones derivadas de la qui-
38
mioterapia, con lo cual se aumenta la capacidad para atender mayor número de personas. El servicio cuenta con cuatro oncólogos médicos de adultos; Dra. Silvia Sforza, Dra. Graciela Gómez, Dra. Cinthia Gauna, el Dr. Lester Flores, en tanto que en oncología pediátrica disponemos de las prestaciones del Dr. Óscar Garosso. Asimismo, enfermeros especializados con manejo de accesos vasculares, preparación de medicamentos oncológicos y mo-
39
nitoreo de quimioterapia, además de la participación de cirujanos, infectólogos, cardiólogos, nutricionistas y el reporte de diagnóstico necesario para manejo multidisciplinario de otros pacientes. Nuestras instalaciones ofrecen sala de espera, recepción, consultorios médicos, áreas de preparación de medicamentos con Campana de Flujo Laminar, conforme con normas internacionales, sala de quimioterapia ambulatoria, actualmente, con dos sillones, sanitarios exclusivos para pacientes, tevé, servicios de alimentación, enfermería, médico de guardia; todo esto supervisado por uno de los oncólogos del staff, en una labor coordinada por la Dra. Silvia Sforza. El área restante del 7. º piso está ocupada por la enfermería y seis habitaciones de intervención, las que, en casos necesarios, son ocupadas para quimioterapias con protocolos de internación o para pacientes con complicaciones médicas.
40
Además, contamos con una sala de reuniones para llevar a cabo la discusión de casos oncológicos por los componentes del equipo (enfermeros, médicos y eventualmente algunos expertos extranjeros). Nos interesa dar comienzo a un equipo de investigación en este centro médico y poder así ser un punto de referencia para el apoyo de la investigación dentro del área del cáncer en el Paraguay. Contamos con relaciones internacionales que nos permiten mantenernos actualizados, en constante contacto con colegas de la región, Europa y EE. UU.
41
TURISMO
Amambay
Un panorama digno de ser explorado A 450 km de Asunción se encuentra la capital de un departamento rico en historia y naturaleza. Desde Pedro Juan Caballero se puede empezar a explorar el resto de Amambay, sean sus accidentes geológicos o su importante escenario de batalla.
D
emasiado a menudo, el nombre de Pedro Juan Caballero resuena en radios y televisión con una connotación negativa, pero, lejos de esta infame reputación, existe una mucho más llamativa, longeva y hermosa. El departamento de Amambay es, en sí mismo, uno de los más atractivos turísticamente de todo el país. El Parque Nacional Cerro Corá es una parada obligada para el visitante interesado en la historia. Fue creado en 1976, ocupa más de 5000 ha y rodea el punto en que se dio por terminada la Guerra de la Triple Alianza, con la muerte del Mariscal Francisco Solano López a orillas del río Aquidabán. Allí se erige un museo con reliquias de
42
batalla que sirve para brindar información sobre una de las contiendas más cruentas del mundo. Dentro del parque se halla, además, una zona conocida como Lorito Picada, la cual contiene petroglifos precolombinos que, según estudios, son de los más antiguos de Sudamérica. Maravillas de la naturaleza Amambay también llama la atención por contener importantes escenarios para el geoturismo paraguayo, gracias a la presencia de las cordilleras que, a su vez, colaboran con el agradable clima que impera durante gran parte del año. Punta Porã es uno de los puntos más altos de todo el país, alcanza 700 msnm. A 58 km de la ciudad de Bella Vista Norte, cercana al límite entre Concepción y Amambay, está Ojo de Mar, uno de los paisajes más hermosos de Paraguay. Se cree que este lugar podría ser un cenote, es decir, un pozo natural o una depresión similar a una caverna que contiene un lago, probablemente alimentado por afluentes subterráneos.
43
punto muy relevante para los aventureros, que no tienen reparos en contratar un guía para encontrarlo. De hecho, la relevancia de Ojo de Mar va más allá de su propia belleza. A solo 5 km de allí se ubica otro accidente geológico que fue descubierto por un grupo de exploradores en 2007. Este tesoro es una caverna poco común en el mundo ya que, a diferencia de casi todas las cuevas demás, se formó con arenisca y no con piedra calcárea. Esta caverna se conoce como Kururú Kuá (literalmente, agujero o nido de sapos) y sus casi 300 m de diámetro están parcialmente cubiertos por vegetación. Su lecho tiene cavidades subacuáticas cuya profundidad todavía no fue constatada y, potencialmente, restos fósiles de especies únicas a esta región. Así, su belleza solo es superada por su relevancia histórica. Más accesible a los turistas es el Complejo de Ecoturismo Chacurrú, de propiedad privada y a tan solo 15 km de Pedro Juan Caballero. El nombre del parque está inspirado por el ave llamado chakurrái, cuyos nidos penden de los árboles. Ojo de Mar tiene alrededor de 100 m de diámetro y su profundidad real todavía es desconocida. El agua es cristalina, pero de coloración verdosa, quizás por la espesa vegetación que la rodea. La fauna del sitio lo convierte en un punto ideal para fotógrafos y hasta hace un tiempo, hubo avistamientos del yacaré morotí; existe una leyenda de los lugareños que
44
asegura que en el lago vive una pareja de estos animales que raras veces sale a la superficie. En 2013, la Gobernación de Amambay impulsó una campaña para facilitar la explotación turística de esta zona, ya que no cuenta con señalética o servicios para el viajero. No obstante, sigue siendo un
En el lugar se practica rappel, tirolesa, senderismo y paseo por puentes colgantes y, además, los visitantes pueden disfrutar de las aguas del Salto San Juan. Cacurrú ofrece al público cómodas instalaciones para disfrutar al máximo de la experiencia con la naturaleza.
∙
∙
45
SUPERALIMENTOS
Aguacate Se trata de un fruto usualmente cuestionado por su significativo aporte de grasas y tiene la mala fama de engordar. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado las inmensas propiedades nutritivas que posee y los beneficios que otorga su consumo moderado.
El aguacate, también conocido como palta, es la fruta de un árbol denominado Persea americana, proveniente de la zona de México y Centroamérica, donde apareció por primera vez hace miles de años. Actualmente, sus cultivos se encuentran en la mayoría de los países con climas tropicales y subtropicales, incluyendo al Paraguay.
Lic. Marisol Ureta Nutricionista especialista en Obesidad y Diabetes Mellitus
46
En términos de calorías, su aporte es alto si lo comparamos con otras frutas. Cada 100 g aporta alrededor de 200 calorías, de las cuales un 80 % proviene de su contenido en grasas. Esto no debe asustarnos porque el tipo de grasa que contiene es altamente saludable; está compuesto principalmente por ácido oleico, un áci-
do graso monoinsaturado, presente en el aceite de oliva. Según un estudio publicado por la American Heart Association, el máximo referente científico mundial en cardiología, comer un solo fruto al día disminuye significativamente el nivel de colesterol y el riesgo de enfermedades del corazón. En este estudio, mujeres y hombres obesos se dividieron en tres grupos, cada uno con una dieta diferente y con el objetivo de reducir el colesterol sanguíneo: un grupo con una dieta de bajo contenido en grasas; otro ,con una dieta moderada en grasas, pero sin aguacate; y un tercer grupo, con una dieta moderada en grasa, pero con el aguacate. Este último grupo obtuvo los mejores resultados en la reducción del colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos. Esta fruta es también una buena fuente de fibras, la materia vegetal no digerible que ayuda a regular el tránsito intestinal y a controlar el apetito, evitando comer
en exceso y picar entre horas. Además, aumentar la ingesta de fibra contenida en alimentos como este ha demostrado reducir los picos de azúcar en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y facilitar la pérdida de peso. En relación a los micronutrientes, el aguacate se destaca por ser rico en potasio y contener un porcentaje mucho mayor que una banana, que es el alimento más típico al que hacemos referencia cuando hablamos de este mineral. De manera similar, es una fuente de magnesio y es bajo en sodio. Cuando hablamos de vitaminas, este fruto es rico en Vitamina E, un poderoso antioxidante natural que reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras degenerativas, como el cáncer. Es recomendado en todo el mundo como un antiinflamatorio de articulaciones, sobre todo en casos de artritis. La palta aporta vitaminas del complejo B, que contribuyen al buen funcionamiento
47
del sistema nervioso. Debido a su alto contenido en ácido fólico, se recomienda su ingesta a mujeres embarazadas pues aporta grandes beneficios durante el proceso de formación del feto a la par que ayuda a minimizar riesgos de malformaciones. No solo es muy beneficiosa, sino que también aumenta el valor de otros alimentos vegetales que se ingieren conjuntamente. Algunos nutrientes son liposolubles, lo
cual significa que deben ser combinados con grasas para favorecer su absorción, como es el caso de las vitaminas A, D, E y K, y los antioxidantes como los carotenoides. Esta es una excelente razón para incluir siempre una fuente saludable de grasas, como el aguacate o el aceite de oliva, cuando se consume verduras; sin las grasas, muchas propiedades de los vegetales se desperdiciarían. Por otra parte, el
aguacate en sí mismo es rico en luteína y zeaxantina, importantes para la salud de los ojos. Cuando el aguacate está maduro debe sentirse blando. Sus nutrientes se oxidan al poco tiempo de ser abierto, de manera que añadir un poco de zumo de limón ayuda a que eso no suceda tan rápido. Es un alimento muy versátil y puede ser incluido fácilmente en la dieta diaria. Las formas de preparación son innumerables; puede consumirse solo, en ensaladas, con frutos secos, como ingrediente en salsas y sopas, como aderezo o acompañamiento, untarlo en tostadas, como ingrediente del sushi, en jugos o licuados o en el famoso guacamole, probablemente el consumo más conocido del aguacate. Teniendo en cuenta todas estas propiedades tan beneficiosas para la salud, lejos de ser un fruto erróneamente restringido por su contenido de grasa, es una fruta altamente recomendada como parte de una alimentación saludable y equilibrada, para todas las etapas de la vida.
48
49
EMPRESARIALES
Charla sobre obesidad el sobrepeso y la obesidad representan un 57,6 % sobre una muestra de personas mayores de 18 años. Mientras que la Diabetes mellitus, según indicadores de principales causas de muerte en 2015, ocupa el tercer lugar con 2328 casos. En la última década se han dedicado importantes esfuerzos para tratar de mejorar y disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
E
n los meses de junio y julio se llevaron a cabo la primera y segunda charlas sobre tratamiento de la obesidad a cargo de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales altamente calificados y formados en el área de Endocrinología, Psicología, Nutrición, Fisioterapia, Clínica Médica, Cirugía Ge-
neral, Cirugía Bariátrica, Cardiología, Gastroenterología, que han unido sus esfuerzos y conocimientos en pro de una mejor atención al paciente y mejorar su calidad de vida. Según la Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. 2011. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,
En las charlas han participado público en general interesado, tanto en el tratamiento integral de la obesidad, así como en la cirugía bariátrica en sus dos modalidades (manga gástrica y by-pass gástrico). Al tiempo de contar con el testimonio de pacientes ya intervenidos, quienes a través de sus vivencias transmiten a aquellos que estén interesados en este tipo de cirugías su experiencia tanto en el periodo pre quirúrgico como el posquirúrgico y los resultados obtenidos tras la realización de la cirugía.
5S en nuestras empresas, filosofía de vida aplicada en lo personal y laboral.
C
on el objetivo de lograr un lugar de trabajo mejor organizado, ordenado, limpio y seguro, empezamos una campaña interna para organizar los espacios laborales y difundir internamente la metodología. Siguiendo las pautas de las 5S conseguiremos, que los puestos de trabajo sean más agradables y seguros, porque cuando se trabaja en orden, se previenen inclusive los accidentes laborales. Nuestra experiencia interna puede servir como ejemplo a otras organizaciones que decidan difundir la metodología internamente y motivar a sus integrantes a cuidar de sus espacios de trabajo, velando
50
por la seguridad y primando el orden, con disciplina y dedicación. Nosotros hemos planificado un calendario de talleres, que mejorarán la difusión de esta buena práctica en cadena. Además, para que esta tarea resulte motivadora para todos, se propone que cada grupo saque una fotografía del estado
actual de su lugar de trabajo, antes de aplicar la metodología, para finalmente enviar una fotografía del resultado final, o sea, tendremos un antes y un después. Por lo tanto, lucharemos motivados en equipo, implementando esta hermosa herramienta, que nos hará mejorar ¡nuestra calidad de vida!
51
Kids Sociales DARÍO ABEL
PAULO AM
ÍN
A
AITANA CAMIL
AGUST ÍN
ALEJANDRO FABIÁN
ARIAD
NA
CRIS
BIANCA
EMILIO MARTÍN
52
CAMILA ARLET
EVALUNA
TOP H
ER O
RLAN
DO
FACUNDO
É
JOHAN JOSU
MAURICIO
SABRINA
THIAGO
JOSÉ SA
MUEL
MAIA ALEJANDRA
RAMIRO
MIGUEL KALETH
SARA ISAB
ELLA
LUIS ALEJANDRO
SARA
MARÍA JULIETA
53
Comida sana
Hamburguesas de pollo en pan de avena
Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.
Una opción sana y liviana para toda la familia
Procedimiento Arrancamos con las hamburguesas: primero, limpiamos la pechuga del hueso y retiramos la piel. Procesamos las pechugas de pollo con los condimentos secos que prefieras, como pimienta, comino y sal. Colocar en un bowl y golpear la preparación durante varios minutos. Para esto es recomendable tomar puñados de la carne procesada y arrojarla con fuerza contra el recipiente; estos golpes hacen que la carne suelte colágeno y se adhiera a sí misma, de lo contrario, al formar las hamburguesas estas se desmenuzarían. Además, con esta técnica no es necesario utilizar químicos para unir los ingredientes, que muchas veces cambian el sabor de la preparación. Damos forma de medallón a las hamburguesas y cocinamos en plancha a fuego moderado o bien al horno por 20 a 25 min. Para el pan: disponemos todos los ingredientes en una licuadora y mezclamos hasta integrarlos bien. En
54
la cocción podemos usar moldes de silicona de distintas formas para variar la presentación. Dependiendo del molde a utilizar, llevamos al horno a 180° por 15 a 30 min (el tiempo aumenta según el grosor de la masa en el molde). Una vez listos los panes, podemos servirlos en el momento o incluso guardarlos en el freezer por hasta tres meses. Te sugiero servir las hamburguesas en los pancitos acompañados de muchos vegetales frescos, así tenés un almuerzo o cena bien completo, saludable y práctico.
Ingredientes Para la hamburguesa: 1 pechuga de pollo Condimentos a gusto 1 cda. de aceite Para el pan: 2 tazas de avena 8 claras de huevo Semillas de lino, sésamo y chía 3 cdas. de queso untable 1 cda. de polvo de hornear Para montar: Vegetales frescos
Gentileza de: Chef: Giannina Alfieri Lic. en Gastronomía
55
56