Migone abril 2015

Page 1

Año 6 Nº 33 Abril 2015 Ginecología

Importancia de las consultas Pediatría

Cólico del lactante

Dengue y Chikungunya

Medidas preventivas CIPA

Comisión Interna de Prevención de Accidentes

Cáncer de piel

Señales y síntomas

R U T IN A

desintox icante




S u m a r i o 4

Cólico del lactante

8

Insuficiencia renal

12

Dengue y Chikungunya

16

Rutina desintoxicante

20

Importancia de las consultas.

Controles ginecológicos

24

Puerto Vallarta. México

28

Participación en Congreso de Residentes

30

Comisión Interna de Prevención

de Accidentes

34

Cáncer de piel

38

Nuevo servicio online

40

Insuficiencia Ventilatoria Nasal

S T A F F Directora General: Ing. Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Colaboradores Marcelo Arévalos Dr. Carlos Miguel Kessel Ruíz Díaz Dr. Roger Ayala Dr. Óscar Sánchez Dr. Enrique Calabrese Dra. Gabriela Martínez Braga Dr. Enrique Pérez Girala Dra. Jacqueline O. de Cubilla Contacto: revista@smm.com.py

44

Sonrisa más blanca y radiante

48

Curiosidades

50

Baby Sociales

Año 6 Nº 33 Abril 2015

52

Comida sana

La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.

Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2990 SanatorioMigone Tel.: 021 218 2000



Pediatría Claves a tener en cuenta

Cólico del lactante

¿Su bebé llora todas las noches durante horas seguidas, y el llanto la desgasta tanto a usted al punto de tener ganas de unírsele? ¿Qué podría estar molestando a su bebé? En esta nota descubra una de las posibles causas.

T

odos los recién nacidos lloran y muestran cierta inquietud. Pero cuando un bebé, que aparte de esto está sano, llora durante más de 3 horas al día, más de 3 días a la semana durante al menos 3 semanas corridas, padece una afección conocida como cólico. El cólico generalmente no tiene ninguna gravedad médica y finalmente desaparece por sí solo. Acerca del cólico Se estima que hasta el 40% de todos los niños pequeños tienen cólicos. Generalmente comienzan entre la 3ª y 6ª semana de vida y finalizan para cuando el bebé tiene entre 3 y 4 meses de edad. 4

Si el bebé aún sigue llorando excesivamente después de este tiempo, la causa debería ser estudiada por medios específicos de diagnóstico. Algunos factores claves a tener en cuenta: Los bebés con cólicos tienen un reflejo de succión saludable y buen apetito, están sanos en los demás aspectos y están creciendo (ganando peso y talla) acorde para la edad. A los bebés con cólico les gusta que los abracen y los carguen en brazos. Esto suele conseguir el consuelo del llanto o la inquietud.

Dr. Carlos Miguel Kessel Ruiz Díaz

Pediatra Reg. Profesional: 9521


Los bebés con cólicos pueden “tirar leche” (regurgitar) de vez en cuando, pero si vomita (lo cual se presenta con un esfuerzo para la expulsión del contenido del estómago de forma violenta), esto no es síntoma de cólico; debería consultar a su pediatra de cabecera. Los bebés con cólicos normalmente tienen heces normales en consistencia y en frecuencia; si su bebé presenta deposiciones líquidas abundantes, o con presencia de sangre, deberá consultar con su pediatra tratante. ¿Qué sabemos de sus causas? -Actualmente, la etiología del cólico del lactante es desconocida. Existen varios factores que se han propuesto que favorecerían la aparición de cólico del lactante, pero con escasas pruebas de su validez. Estos factores pueden dividirse en tres grandes grupos: gastrointestinales, biológicos y psicosociales:

Factores gastrointestinales: - Proteínas de leche de vaca (PLV). La participación de las PLV en el cólico es controvertida. La evidencia de intolerancia a PLV se basa en dos revisiones sistemáticas clásicas que concluyen que la sustitución de leche artificial por hidrolizado de caseína o soja y la administración de dieta hipoalergénica a la madre mejora significativamente la sintomatología. - Intolerancia a la lactosa. La evidencia, aunque escasa, revela el escaso papel de la lactosa en el cólico del lactante. - Intolerancia a azúcares. La evidencia es escasa, soportada por un estudio en el que a los recién nacidos a los que se les suplementaba con una solución rica en fructosa presentaban mala absorción de hidratos de carbono y aumento significativo en tiempo de llanto en comparación con los que no la recibían.

Dr. Enrique Javier Cappello R.

Nueva Dirección

Pitiantuta 347 entre España y Mariscal López • Estacionamiento propio

Horario de atención: Lunes y Jueves de 9:00 a 11:30 hs. y de 15:00 a 19:00 hs. Tel.: 22 51 00 (R.A.) • Telefax: 22 10 20 / 22 75 22 • Cels.: (0991) 400 744 / (0981) 400 744 • E-mail: enricap@rieder.net.py

5 5


Pediatría logía sea una interacción compleja de varios factores predisponentes como hábitos alimentarios, ciertos alimentos como las proteínas de la leche de vaca, la microflora intestinal y la exposición a la nicotina materna. Todo ello sobre un subgrupo de lactantes predispuestos que podrían tener una desregulación intestinal o dismotilidad, con una respuesta hipersensible al medio que les rodea. ¿Cómo se diagnostica el cólico del lactante? -No existen pruebas complementarias ni estudios analíticos que nos puedan dar el diagnóstico de cólico del lactante. El diagnóstico es retrospectivo, puesto que debe permanecer en la clínica cierto tiempo y por exclusión de otras causas de llanto prolongado en el lactante.

Existen varios factores que se han propuesto que favorecerían la aparición de cólico del lactante, pero con escasas pruebas de su validez. - Inmadurez intestinal: basada en que la inmadurez del recién nacido para absorber completamente la lactosa de la dieta produciría aumento de gas por fermentación de las bacterias colónicas, y a su vez, distensión abdominal y dolor, hecho que no ha llegado a probarse por excreción de hidrógeno espirado en los niños afectados de cólico. Factores biológicos: - Técnicas de alimentación: se ha descrito que tanto la sobrealimentación como la subalimentación y el aumento de la deglución de aire podrían ser causa del cólico, hechos no confirmados con estudios controlados. - Desregulación de la actividad motora intestinal. Es posible que una desregulación por inmadurez de un subgrupo de lactantes favorezca el cólico, pero esto no ha sido confirmado con estudios controlados. - Tabaquismo materno. Se ha descrito que el tabaquismo materno durante el embarazo está asociado a mayor riesgo de cólico del lactante. Más recientemente, en un trabajo retrospectivo se observó que los niños de las madres fumadoras durante el embarazo tenían mayor riesgo de cólico. Sin embargo, las que habían dejado de 6

fumar con el nacimiento del niño estaban en el límite de la significación estadística, tampoco hubo diferencias significativas en los hijos de los padres fumadores ajustando por madres fumadoras. - Otros: Recientemente, se ha descrito en un estudio caso-control la asociación de cólico del lactante con la presencia de Helicobacter Pylori en heces de recién nacidos; queda por saber su significación clínica. Factores psicosociales: Se cree que el comportamiento del niño puede predisponer al cólico. En este sentido, los niños más tranquilos que se desarrollan en un entorno saludable tendrían un efecto protector para el cólico. En el sentido contrario, la hipersensibilidad de la respuesta del niño al dolor y ante los estímulos externos, el estrés familiar, la depresión postparto y las alteraciones en la dinámica familiar potenciarían el cólico del lactante. Se ha descrito que cuando los padres modifican el comportamiento ante la presencia de cólico del niño mediante asesoramiento de respuestas más eficaces, disminuye en una hora en promedio el llanto de sus hijos. En resumen, podemos decir que la causa del cólico del lactante es desconocida, que probablemente su etio-

Tratamientos actuales, beneficiosos, discutidos, aún en estudio Leche maternizada modificada con proteínas hidrolizadas Fórmulas de soja Enriquecimiento de la dieta en fibra Dietas hipoalergénicas para las madres Técnicas de alimentación Simeticona (antiflatulento) Ejercicios y masajes al bebé Probióticos: Merece especial mención esta terapéutica, con gran impacto actual en la prevención del cólico del lactante. Estudios varios analizan el impacto de la administración de probióticos como el LACTOBACILLUS REUTERI en la prevención del cólico. BIOGAIA ® Concluyendo, consejos a las madres Cuidar a un bebé con cólicos puede ser extremadamente frustrante, así que asegúrese también de cuidarse usted. No se culpe a sí misma ni al bebé por el llanto constante; el cólico no es culpa de nadie, intente relajarse, y recuerde que su bebé superará esta fase de su crecimiento. Finalmente, si el bebé tiene temperatura mayor o igual a 38ºC, si llora durante más de 2 horas, de manera inconsolable, o lo encuentra menos alerta de lo usual, somnoliento, si presenta vómitos a repetición (no tolera nada por boca), asegúrese de llamar a su pediatra tratante.



Nefrología Riñones

Insuficiencia renal

Los riñones sanos limpian la sangre eliminando el exceso de líquido, minerales y desechos. También producen hormonas que mantienen sus huesos fuertes y su sangre sana. ¿Pero si los riñones están lesionados, qué pasa?

P

ueden acumularse desechos peligrosos en el organismo. Puede elevarse la presión arterial. Su cuerpo puede retener el exceso de líquidos y no producir suficientes glóbulos rojos. A esto se le llama insuficiencia renal. Aparato urinario • Es el conjunto de estructuras destinadas a la producción y excreción de la orina; está formado por: • los riñones • los uréteres • la vejiga urinaria Dr. Roger Ayala 8


Funciones de los riñones Los riñones tienen distintas funciones y son las siguientes: • Depuran los desechos de la sangre. • Eliminan el exceso de líquidos (agua). • Mantienen el equilibrio de sustancias del organismo (sodio, potasio, calcio, fósforo).

ENFERMEDADES RENALES ADQUIRIDAS

ENFERMEDADES RENALES

1.Infección urinaria PIELONEFRITIS

CONGÉNITAS POLIQUISTOSIS RENAL Adultos - Niños

2.Litiasis renal 3.Glomerulonefritis 4.Nefritis intersticial

• Ayudan a controlar la presión arterial y a producir glóbulos rojos.

ENFERMEDADES RENALES

• Producen vitamina D, que ayuda a mantener saludables los huesos.

DIABETES / HIPERTENSIÓN ARTERIAL

SECUNDARIAS

SEGÚN EL NIVEL DE CREATININA Y EL CÁLCULO DE LA FUNCIÓN RENAL Porque el tratamiento es por etapas se clasifican de la siguiente manera: Etapa 1 El tratamiento adecuado evitará la evolución a diálisis. Etapa 2 El tratamiento adecuado evitará la evolución a diálisis. Etapa 3 El cumplimiento estricto de las indicaciones médicas retrasarán el inicio de diálisis. Etapa 4 Preparación para iniciar diálisis.

9


Nefrología ESTADIO 1- 2

ESTADIO 3

EVITAMOS LA INSUFICIENCIA RENAL

ENLENTECER LA LESION RENAL

• No hay síntomas

• El tratamiento es permanente.

• Creatinina en sangre normal

• Son necesarios cambios en el estilo de vida.

• Evaluar Función Renal pacientes con factores de riesgo:

• El cumplimiento estricto de las indicaciones médicas retrasará el inicio en diálisis.

• Presión alta, diabetes, quiste en los riñones, obesidad, enfermedad cardiovascular.

• El control de ERC es una responsabilidad compartida.

• Paciente con enfermedad renal diagnosticada (Glomerulonefritis, infecciones urinarias, cálculos, lupus) pueden estar en esta etapa sin percibirlo. ESTADIO 4

ESTADIO 5

PREPARAR PARA DIALISIS

INICIAR DIALISIS Diálisis

• Confección de fistula arterio-venosa.

• Nada es igual a los riñones sanos.

• Vacuna anti hepatitis B. • Si tiene seguro del IPS puede acercarse a Nefrología.

• La diálisis mantiene su cuerpo en equilibrio realizando muchas funciones de los riñones pero No todas. • Elimina los desechos, la sal y el exceso de agua para evitar que se acumule en el cuerpo.

• Inscribirse en lista de espera INN.

• Mantiene un nivel adecuado en la sangre, del potasio, el sodio y el bicarbonato. • Ayuda a controlar la presión arterial.

Insuficiencia renal La pérdida de la función depuradora hace que se acumulen sustancias tóxicas en el plasma y tejidos. La pérdida de la función reguladora hace que se origine acumulación hídrica (agua) y alteración de la concentración de electrolitos (sodio, potasio).

La pérdida de la función endocrinometabólica:

TABLAS para medir función renal con la creatinina en sangre, peso, edad y sexo.

3) Mantener la glicemia (diabéticos) en niveles normales (hemoglobina glicosilada).

1. Déficit de eritropoyetina, lo que lleva a la anemia.

Tratamiento de la enfermedad renal crónica

• Dieta

2. También hay alteración en el proceso normal de la vitamina D3, lo que produce desequilibrio del fósforo y el calcio.

1) Control estricto de la presión arterial. • Dieta baja en sodio. • Bajar de peso (si se está con sobrepeso).

3. Modificaciones en la producción de la renina-angiotensina que normalmente mantiene en equilibrio la presión arterial, pero al alterarse su producción la presión arterial también se altera.

• Medicamentos ENALAPRIL - LOSARTAN - NIFEDIPINA (qué medicamento tomar y la dosis depende de cada paciente).

¿Cómo medir la función renal?

• Mantener PA menor de 140/80.

Creatina en sangre

2) Mantener el colesterol y triglicéridos en niveles normales.

VN: Mujer hasta 1,3 mg/dl Hombre: hasta 1,4 mg/dl Proteínas en orina Función renal por aclaramiento de creatina en orina de 24 hs. 10

La pérdida de la función endocrina-metabólica origina alteraciones importantes en el organismo sin comprometer la vida, sí su calidad de vida.

• Antidiabéticos orales y/o insulina. • No fumar (lesión de las arterias). • Hacer ejercicios (caminar mínimo 30 minutos todos los días o 1 hora tres veces por semana). • Control regular de la función renal (no dejar de controlarse porque esta bien y no es necesario). • No dejar el tratamiento de la presión porque ya está normal.

• Colesterol menos de 100 mg/dl.

Evitar la evolución de la enfermedad renal depende:

• Triglicéridos menos de 150 mg/dl.

• Del médico.

• Dieta • Medicamentos

• Pero sobre todo del paciente conocer la enfermedad, conocer el tratamiento).



Epidemiología Medidas preventivas

Dengue y Chikungunya

Ya que se confirmaron en nuestro país nuevos casos de Dengue y Chikungunya es preciso señalar las diferencias entre estas enfermedades debido a que ambas son transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti.

S

egún la OMS, el incremento de los viajes aéreos, las condiciones climáticas, la urbanización no planificada, las dificultades en el abastecimiento de agua, sumados al deterioro de los programas de control del vector, la carencia de insecticidas con buena relación de costo/ efectividad y la falta de educación sanitaria, son algunos factores relacionados a la diseminación del Aedes Aegypti y al incremento de la circulación de los cuatro serotipos del virus. Otro factor importante en la expansión geográfica del mosquito ha sido el comercio internacional de neumáticos usados, que, al acumular agua de lluvia, constituyen hábitats ideales para la postura del nuevo Aedes.

Dr. Oscar Sánchez

12

Reg. Prof. Nº 3.157 Medicina Interna y Terapia Intensiva


Los síntomas del dengue La transmisión del dengue ha aumentado predominantemente en los últimos años, sobre todo en zonas urbanas y semiurbanas. Se ha convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto que, en la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector trasmisor que es el mosquito.

Dengue y Chikungunya. Diferencias La diferencia más importante es que el dengue puede causar muerte, mientras que la chikungunya no posee esta característica. Son muy raros los casos de chikungunya que ocasionan la muerte, ya que casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes. También, se distinguen porque el 30% de chikungunya puede ser asintomático y no suele dar cuadros severos como los producidos por el dengue. Los síntomas de la chikungunya La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Descrito por primera vez tras un brote en Tanzania en 1952, se trata de un virus ARN del genero alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, haciendo referencia al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. La enfermedad suele aparecer entre cuatro a

ocho días después de la picadura del mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre los dos a los doce días. La chikungunya se caracteriza por la aparición de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Pueden presentarse dolores musculares, de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. La mayoría de los pacientes se recupera completamente, pero algunos dolores articulares pueden perdurar por meses. En algunos pacientes con condiciones crónicas previas, la chikungunya puede causar insuficiencia pulmonar, cardiaca y renal. El proceso comienza con enrojecimiento de la piel y pueden aparecer algunas ampollas o llagas. Una de las complicaciones más comunes por este virus es lo que es llamado “shock por fiebre”, que raramente puede conducir a la muerte. El tratamiento consiste, principalmente, en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No existe vacuna alguna contra el virus de chikungunya.

Los síntomas aparecen entre los 3 y 14 días después de la picadura infectiva. El paciente suele presentar fiebre alta, dolores musculares y articulares, y uno muy característico (retrorbital o de los parpados). Si la persona llega a presentar cuadros hemorrágicos, puede ser mortal No existe vacuna contra el dengue, sino tratamientos para aliviar los dolores y bajar la fiebre. Otra de las diferencias entre el dengue y chikungunya es que con el dengue la persona refiere erupciones y picazón de manos y pies, síntomas que no se presentan con regularidad entre quienes son diagnosticados con chikungunya, ya que en estos casos lo más adecuado es el dolor articular y la fiebre elevada. Ambos virus son conocidos como “La fiebre de los 10 días”, si bien la del dengue puede durar un poco menos (entre 4 a 7 días) y la chikungunya entre 4 a 10 días. Al prolongarse ese periodo de tiempo, se presentan complicaciones, resultando a la muerte en ambas enfermedades. Para evitar estas enfermedades, es vital educar a las comunidades para que tomen las medidas necesarias para la eliminación de criaderos de mosquitos. Asimismo, en los hogares deben tomar en cuenta las recomendaciones respectivas


Epidemiología

Medidas de prevención de la picadura de mosquito • Colocar tela metálica en las ventanas y puertas de las viviendas. • Usar repelentes sobre piel expuesta y la ropa, con aplicaciones cada 3 horas. • Usar ropas con mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre. • Utilizar espirales o tabletas repelentes en domicilios.

Métodos para prevenir el dengue y la chikungunya • Evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos en los que se pueda acumular agua. • Mantener patios y jardines desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos. • Eliminar el agua de los huecos de los árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas. Rellenar los huecos y paredes en los que se pueda juntar agua de lluvia. • Enterrar o eliminar todo tipo de basura o recipiente inservible como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua. • Ordenar los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o tapándolos. • Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua. • Eliminar agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües del aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa. • Mantener limpias y cloradas o vacías las piscinas de natación fuera de temporada. • Identificar los posibles criaderos en los barrios e informar a las autoridades municipales.

Datos para reducir el riesgo de propagación del virus al viajar • Utilizar repelentes para insectos que tengan DEET (la N, N-Dietil-metatoluamida, conocida como DEET). Se utiliza contra las picaduras de garrapatas y mosquitos. • Utilizar ropa que cubra brazos, piernas y pies. • Cerrar puertas y ventanas que no tengan telas protectoras.

14

SINTOMATOLOGIA Ambos virus se transmiten por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, mejor conocido como zancudo de “patas blancas”

Dengue

Chikungunya

Mortalidad del 1 al 15%.

Mortalidad del 0,4 al 0,6%.

Se transmite por la picadura del mosquito de “patas blancas” y los síntomas aparecen transcurridos tres a cinco días.

En la lengua africana significa “hombre encorvado, doblado”. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre por encima de los 39°. Fiebre acompañada por severos dolores de las articulaciones (muñecas, manos, tobillos, rodillas y pies).

Fuerte descenso de plaquetas al pasar la enfermedad. Dolores musculares. Erupción en la piel (en algunos casos). Fiebre alta, por encima de los 39°. Dolor de cabeza. Shock y hemorragias (algunos casos).

Erupción en la piel. Dolor de cabeza Descenso lento y bajo de plaquetas.



Bienestar Dieta “detox”

Rutina desintoxicante

Más allá de las dietas restrictivas, existen alimentos y preparaciones que logran limpiar el organismo en forma natural. Frutas y verduras encabezan la lista.

E

s tiempo de desintoxicar su cuerpo limpiándolo y nutriéndolo desde adentro hacia afuera, pues la desintoxicación le ayudará a protegerse de enfermedades y aumentar su habilidad para mantener una salud óptima. Si quiere darle a su cuerpo un comienzo nuevo en los próximos cinco a siete días, comer sano es la manera más efectiva para desintoxicar su cuerpo. Comiendo más comidas puras y menos comidas tóxicas puede obtener resultados sorprendentes. 16


Lo primero que debe hacer es energizarse en la mañana bebiendo un vaso de agua tibia con una rodaja de jugo de limón fresco antes de lavar sus dientes y desayunar. El jugo de limón con agua es un maravilloso estimulante del hígado, facilita la eliminación de productos de desecho a través de los riñones y estimula el sistema digestivo y la circulación de la sangre.

Alivianar la carga de tóxicos que se encuentran en el hígado es vital para una efectiva desintoxicación

17


Bienestar

Si quiere darle a su cuerpo un comienzo nuevo en los próximos cinco a siete días, comer sano es la manera más efectiva para desintoxicar su cuerpo El hígado es el principal centro de desintoxicación en su cuerpo. Por lo tanto, alivianar la carga de tóxicos que se encuentran en el hígado es vital para una efectiva desintoxicación. Para este propósito, controle la ingesta de carne, sal, azúcares, conservantes, grasas saturadas, alcohol y comidas fritas. Los aceites y refinados parcialmente hidrogenados son especialmente peligrosos para la buena salud. Es benéfico hacer del arroz de grano largo una comida básica en su dieta debido a que contiene proteínas, es muy digerible, tiene alto contenido de almidón y es un poderoso limpiador del hígado y purificador del estómago. Siéntase libre de disfrutar vegetales y frutas, ya que todos ellos actúan para eliminar toxinas del cuerpo; sin embargo, debe estar consciente de los variados pesticidas y fertilizantes que pue18

den haberse utilizado en la producción de lo que compra. Kiwi, naranja, uva, piña, pepino, espinaca, repollo y apio son muy recomendables para ser incluidos en su elección de vegetales. Dos días de desintoxicación * Recurrir a un esquema a base de abundante líquido: ya sea agua, jugos de frutas naturales o caldos. * Incluir muchas frutas frescas (kiwis, cítricos, manzana, entre otras) y verduras frescas (tomate, pepino, hinojo, verduras de hoja, etc.). * Consumir libremente gelatina diet e incorporar 1 o 2 yogures con 0% de contenido graso. Durante estos dos días, lo primordial es no incluir nada de grasas en la dieta, por lo que es preferible no consumir carnes ni quesos, pero sí incorporar clara de huevo.



Ginecología Controles ginecológicos

Importancia de las consultas

El control ginecológico es fundamental para la prevención de distintas patologías, en especial aquellas relacionadas con el cuello del útero. Es recomendable realizarlo una vez al año e involucra el Papanicolau (PAP), la colposcopia y el exámen mamario.

L

os dos primeros solo se pueden realizar luego de haber iniciado relaciones sexuales, y con ellos se buscan posibles lesiones, es decir, imágenes que, si se las deja evolucionar, puedan generar algún tipo de lesiones precancerosas asociadas al cáncer de cuello uterino. Estos procedimientos son básicamente preventivos, aunque no sean estrictamente una prevención primaria. Por su parte, la patología mamaria cobró mucha importancia en estos últimos años. Por un lado debido a los avances que hubo en la imagenología, que permiten que los Dr Enrique Calabrese. 20

Ginecologo


estudios sean cada vez más específicos, diagnosticando lesiones en estadios tempranos que no son ni siquiera palpables. Por el otro, la biología molecular también está cambiando, generando cánceres que aparecen a edades más tempranas y son más agresivos. Es por ello que resulta muy importante empezar a incluir el examen mamario en los controles ginecológicos. Se recomienda realizarse una mamografía y una ecografía mamaria entre los 35 y los 40 años, y luego de esa edad incluirlas rutinariamente en los controles. Es necesario destacar la importancia de solicitar ambos análisis, debido a que hay imágenes que la ecografía percibe y la mamografía no, y viceversa. Hay que tener en cuenta que estas recomendaciones son para pacientes sin ningún tipo de antecedentes. Para aquellas que tienen familiares directos con diagnósticos de cáncer de mama en edades jóvenes (40-50 años, incluso un poco menos) se les aconseja realizar estudios con

mayor anterioridad. Actualmente el componente genético-hereditario está cobrando muchísima importancia y no deben minimizarse sus implicancias. Muchos incluyen la ecografía transvaginal o ginecológica en el control, pero en líneas generales este no es un método diagnóstico que pueda considerarse como preventivo. A lo sumo puede ser solicitado ante la sospecha de una patología, cuando hay algún síntoma, o ante la eventualidad de tener que llevar un control más estricto sobre alguna lesión ovárica. Podría ser considerado dentro de la rutina de pacientes menopáusicas, en que se debe hacer un control más estricto. Si bien en esta etapa los ovarios no cumplen ya la función de órgano reproductor de hormonas, siguen siendo asiento de patologías, básicamente de cáncer de ovario. ¿Qué patologías se detectan con este tipo de estudios? -Con el Papanicolau y la colposcopia, lo que uno busca son las patologías del cuello uterino, ya que el cáncer de cuello es


Ginecología

tiene un motivo válido para consultar. Lo que debe analizarse es el motivo por el cual se desvió de la normalidad, no hay necesidad de que una paciente con menopausia tenga metorragias, por lo que ese sería un síntoma. Otro aspecto para consultar es notar alguna asimetría o protuberancia en la mama, o sentir que hay una retracción de la piel, un área más colorada, o percibir que una mama es más grande que la otra. Son todos síntomas de que, en principio, no necesariamente implican que haya algo malo, pero justifican hacer un estudio un poco más exhaustivo.

El PAP es un análisis citológico, mientras que con la colposcopia se observa el cuello de útero a través de un microscopio especial que cuenta con una lupa de aumento una enfermedad que aqueja a la población en forma masiva, y por más que hubo una gran cantidad de programas de prevención, las estadísticas marcan que la incidencia sigue siendo muy alta. El PAP es un análisis citológico, mientras que con la colposcopia se observa el cuello de útero a través de un microscopio especial que cuenta con una lupa de aumento. Obviamente uno está bajo la pesquisa de lesiones premalignas, es decir, aquellas que si bien no pueden ser catalogadas estrictamente como cáncer, pueden desarrollarlo con el tiempo si se las deja evolucionar. Lo mismo ocurre con la mamografía, uno trata de detectar lesiones cuando se encuentran en un estadio muy inicial, para poder actuar de forma rápida, evitando lo que ocurría cuarenta años atrás, cuando el diagnóstico de cáncer de mama se realiza-

22

ba al tacto y la enfermedad se descubría cuando ya estaba muy avanzada. Una de las mayores preocupaciones en la actualidad es el cáncer de ovario, ya que al ser una patología muy silente y difícil de detectar no existen estudios de prevención estricta. Esto ocasiona que la consulta se realice una vez que el estadio ya está avanzado. ¿Cuáles son los síntomas por los cuales se debería consultar con un ginecólogo? -Síntomas hay muchos, no todos necesariamente implican que haya algo malo, o alguna lesión, o simplemente algo para preocuparse. Depende mucho de en qué rango etáreo nos encontremos; por ejemplo, si una paciente ya entrada en la menopausia nota pérdidas repentinas de sangre,

Si bien la paciente se puede dar cuenta de que hay algo que no está bien, que la menstruación no viene cuando tiene que venir, es muy dolorosa, o hay algún síntoma que le llama la atención, no debe tomar decisiones apresuradas ni hacer el diagnóstico por sí misma. El control ginecológico lo debe hacer un ginecólogo, ya que los estudios solo pueden visualizarse con los instrumentos adecuados y con alguien avezado dedicado a eso. Es importante que este control se realice una vez al año, porque, a diferencia del varón, la mujer no puede autoexaminarse determinadas zonas riesgosas como el cuello del útero. Densitometría ósea Es recomendable para evaluar el estado de los huesos de aquellas mujeres que están en su menopausia. Si los resultados son normales, se recomienda repetirlo cada dos o tres años. Dentro de los exámenes de rutina no se deben olvidar realizar análisis laboratoriales generales y específicos, de manera a controlar el estado general de la paciente, ya que la consulta con el ginecólogo suele ser la única que realiza la paciente en forma rutinaria.



Turismo México

Puerto Vallarta

Puerto Vallarta es uno de los destinos más famosos e importantes de México. Su clima tropicalmente perfecto es una invitación a disfrutarlo.

P

uerto Vallarta es una ciudad mística que guarda la tradición en sus plazas, en sus calles, y en cada rincón de la ciudad encierra el colorido de sus expresiones culturales y sus bellezas naturales que hacen de este lugar un paradisiaco destino. Se encuentra en las costas del Pacífico mexicano, en la bahía de Banderas, en el estado de Jalisco. 24


Entre los atractivos que hacen de Puerto Vallarta un lugar mágico, sin lugar a dudas, figura la unión de tres diferentes ecosistemas: la Sierra Madre, los ríos y el océano Pacífico, todos ellos reunidos en el estado de Jalisco. Las tranquilas y cálidas aguas de la bahía son excelentes para el buceo. Y para aquellos que solo quieran relajarse, ofrece muchas playas que son una de las mejores maneras de experimentar la magia y belleza del lugar. Puerto Vallarta cuenta con todos los servicios turísticos que un destino de clase mundial exige: una excelente infraestructura hotelera y de entretenimiento con un sinfín de restaurantes, bares y discotecas. La ciudad se destaca también por sus grandes eventos artísticos, culturales y deportivos. Uno de los más famosos son sus festivales internacionales de cine, música,

25


Turismo

Puerto Vallarta se destaca también por sus grandes eventos artísticos, culturales y deportivos. Uno de los más famosos son sus festivales internacionales

de

cine,

música, torneos de golf y pesca deportiva torneos de golf y pesca deportiva que se realizan a lo largo de todo el año, así como los acontecimientos de clase mundial que se llevan a cabo en su Centro de Convenciones, los espectáculos de artistas nacionales e internacionales que se presentan en su teatro, además de hermosas puestas de sol. El malecón El malecón de Puerto Vallarta es sin duda uno de los paseos frente al mar más hermosos y románticos de México y el mun-

do, un paseo lleno de arte y cultura, en el cual podrá admirar más de 30 obras y monumentos de diversos artistas locales, nacionales e internacionales, entre los que se destacan: “Los Arcos”, “Los Milenios”, “Origen y Destino”, “Nostalgia”, “La Rotonda del Mar”, “Tritón y Sirena”, “El Caballito de Mar”, “La Fuente de la Amistad”, entre otras… El paseo por el malecón es una caminata llena de fotografía con bellos escenarios

frente al mar, hermosas tomas de las montañas que rodean la ciudad y las inigualables puestas de sol. Atractivos turísticos Práctica de buceo, snorkel, kayak, banana, jet ski, windsurf, kitesurf y paracaidismo ascensional (parasailing). Paseos en lancha, barco a motor o en catamarán. Tour por la bahía Tour y snorkel en las islas Marietas Spa’s, centros de belleza y masajes. Observación de ballenas jorobas de diciembre a marzo. Nado con delfines. Liberación de tortugas. Paseos por el centro de la ciudad (Malecón, isla Río Cuale, Playa de los Muertos y zona romántica). Paseo por la Marina. Pesca deportiva. Ecoturismo (rapel, tirolesa, paseo en motos, entre otras). Paseo a caballo. Campos de golf. Galerías de arte. Visitas culturales y visitas a comunidades indígenas huicholas. Teatro y centro de convenciones. Vida nocturna.

26



Nota Residencia Médica Sanatorio Migone

Participación en Congreso de Residentes

A

puntando siempre a la capacitación integral de los recursos humanos con las mejores prácticas médicas, con conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para servir de la mejor manera a la sociedad, Médicos Residentes de la especialidad de Medicina Interna del Sanatorio Migone Battilana SA participarán del Primer Congreso Nacional e Internacional de Residentes de Medicina Interna, con la presencia de Unidades Formadoras de todo el país. El mismo se llevará a cabo el próximo mes de mayo, entre los días 29 y 31, en el Sheraton Asunción Hotel. 28


La Dra. Patricia Bastos de Cascán y el Dr. Pedro Argüello Benítez, Residentes del 3er. año de la especialidad de Medicina Interna, tienen una participación activa como miembros de la comisión organizadora del Congreso, quienes se encuentran abocados a dejar en alto el nombre de nuestra institución. El Sanatorio Migone Battilana es el primer centro formador de médicos especialistas en Medicina Interna del sector privado. En este Congreso se observan 2 aristas importantes: La presentación de trabajos de investigación científica y las charlas basadas en ejes temáticos como ser: Nefrología, Hematología, Endocrinología, Reumatología, Infectología, Neurología, Neumología, Cardiología, entre otros.

En el marco del mismo, los Residentes presentarán un total de 4 trabajos de investigación científica y 14 reportes de casos clínicos basados en pacientes del Sanatorio. En cuanto a las charlas basadas en ejes temáticos, el eje temático asignado al Sanatorio Migone Battilana es Cardiología, con el tema: Tromboembolismo Pulmonar, caso clínico y puesta al día, que será presentado por los doctores Diosnel Venialgo (Residente de 3er. año) y Christyan Saldívar (Residente de 2º año). La participación en el mencionado Congreso y la presentación de los trabajos científicos se encuentran enmarcadas por el Sanatorio Migone Battilana SA como base para ser uno de los centros de formación más importantes del país.

29


Información destacada CIPA

Comisión Interna de Prevención de Accidentes

El Sanatorio Migone Battilana ha conformado y organizado su Comisión Interna de Prevención de Accidentes – CIPA. La visión consiste en organizar y mantener el esquema de Seguridad e Higiene del Trabajo en la Entidad, a través de un conjunto de medidas que tiene por finalidad preservar la integridad física y mental de sus Recursos Humanos.

L

a CIPA (Comisión Interna de Prevención de Accidentes) es un organismo, el cual en nuestro país se encuentra regulado por el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, aprobado por el Decreto 14.390/92, que en el capítulo XIV reza lo siguiente: “Las empresas que posean

30


cien (100) o más trabajadores están obligadas a organizar y poner en funcionamiento comisiones con la finalidad de atender la prevención de accidentes, enfermedades profesionales y seguridad en el trabajo”.

tos no se materialicen posteriormente en accidentes laborales y/o enfermedades profesionales. Por otra parte, los encargados de recursos humanos apuntan a las soluciones.

En tal sentido, el Sanatorio Migone Battilana ha conformado y organizado su Comisión Interna de Prevención de Accidentes - CIPA desde el año 2013, en la cual la mitad de los miembros representan a los trabajadores y la otra mitad está conformada por representantes de la patronal. La función principal es identificar los peligros y evaluar los riesgos laborales para que es-

Dicha comisión es el órgano de la entidad que, conjuntamente con el Departamento de Salud Ocupacional, tiene por finalidad cuidar de la prevención de accidentes a través de las recomendaciones relacionadas con la seguridad, salud e higiene en el trabajo, como en las conductas individuales de los trabajadores.

La CIPA es un organismo, el cual en nuestro país se encuentra el

regulado

Reglamento

Técnico

de

por

General Seguridad,

Higiene y Medicina del Trabajo

Básicamente es hacer que las áreas de

31


Información destacada

Ing. Nicolás Alcaráz

Dra. Olga Machado

Presidente de CIPA

Jefatura de Salud Ocupacional de CIPA

trabajo se mantengan en óptimas condiciones, con la mínima posibilidad de que ocurran accidentes y/o enfermedades profesionales. Dentro del contexto de prevención de accidentes, es importante tener en cuenta ciertas definiciones como: Accidente de trabajo: toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Actos inseguros: las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un método de trabajo o medida determinados como seguros. Agente: el elemento físico, químico o biológico que por ausencia o presencia en el ambiente laboral puede afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores. Condiciones inseguras: aquellas que derivan de la inobservancia o desatención de las medidas establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo. Condiciones peligrosas: aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y

32

materiales, que pueden provocar un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo. Enfermedad de trabajo: todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Incidentes: los acontecimientos que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, y que en circunstancias diferentes podrían haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser investigados para considerar la adopción de las medidas preventivas pertinentes. Riesgos de trabajo: los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo. El único camino para trabajar con seguridad es estar convencido de que vale la pena adoptar unos cuantos hábitos seguros de hacer las cosas. La seguridad es cuestión de costumbre. Cuando nos acostumbramos a trabajar con ambientes, equipos y procedimientos seguros, difícilmente aceptemos hacerlo de otra manera menos segura.



Dermatología Señales y síntomas

Cáncer de piel

El cáncer de piel es el crecimiento descontrolado de células anómalas de la piel. Sobreviene cuando el daño en el ADN de las células de la piel (provocado, principalmente, por la radiación ultravioleta procedente de la luz solar o de las camas de bronceado) desencadena mutaciones o defectos genéticos que hacen que las células de la piel se multipliquen rápidamente, dando lugar a tumores malignos.

C

lásicamente se los divide en carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas y melanoma, siendo el primero el de presentación más frecuente y el último el de mayor agresividad. Carcinoma de células basales El carcinoma de células basales (CCB) es la forma más frecuente de cáncer de piel y se diagnostica casi 2,8 millones de casos cada año en Estados Unidos. De hecho, es el cáncer más común de todos. Casi todos los CCB aparecen en áreas del cuerpo expuestas al sol, sobre todo en cara, pabellón 34

auricular, cuello, cuero cabelludo, hombros y espalda. Cualquier persona con antecedentes de exposición al sol puede desarrollar CCB. No obstante, las que corren más riesgo son las personas de piel clara, cabello rubio o pelirrojo y ojos azules, verdes o grises. Si bien la incidencia de CCB aumenta con la edad, lo más preocupante es la aparición cada vez más frecuente de esta enfermedad en personas de entre 20 y 30 años. Los CCB toman la apariencia de llagas abiertas, parches rojos, protuberancias brillantes, crecimientos rosas, o cicatrices.

Dra. Gabriela Martínez


Utilice todos los días una crema con protección solar 30 minutos antes de salir y vuelva a aplicarse luego de 2 a 3 horas Unas veces, parecen nódulos perlados, traslúcidos y en relieve, que han atravesado la piel y sangran, y otras se parecen a patologías de la piel no cancerosas como la psoriasis o los eccemas. Carcinoma de células escamosas El Carcinoma de Células Escamosas (CCE) ocupa el segundo lugar en frecuencia entre los distintos tipos de cáncer de piel. Se calcula que, cada año, 700.000 casos nuevos son diagnosticados en Estados Unidos. Se trata del crecimiento anómalo y descontrolado de las células escamosas que forman la mayor parte de la piel (epidermis). Los CCE tienen la apariencia de parches rugosos, escamosos y gruesos que pueden llegar a sangrar si se rascan, arañan o reciben un golpe. Parecen verrugas o llagas

abiertas con bordes en relieve y una superficie costrosa. Los CCE pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque lo más frecuente es que se desarrollen en áreas expuestas a la luz ultravioleta (UV) del sol, como por ejemplo en bordes de las orejas, labio inferior, rostro, cuero cabelludo, cuello, manos, brazos y piernas. La exposición solar que recibe una persona a lo largo de su vida se convierte en un daño acumulativo que puede llegar a provocar CCE; por lo tanto a mayor edad, mayor incidencia. Melanoma

negra o negra azulada. El melanoma también puede aparecer como un lunar nuevo. Puede ser negro, anormal o “de aspecto desagradable”.

El melanoma es el tipo más serio de cáncer de piel. Con frecuencia el primer signo de un melanoma es un cambio de tamaño, forma, color o textura de un lunar. La mayoría de los melanomas tienen un área

A menudo el melanoma está provocado por una exposición intensa e intermitente a los rayos del sol, aunque como causantes también se encuentran los factores genéticos.

Tel.: 214-603/5 San José 157

Tel.: 662-433/4 Lillo 1178

35


Dermatología Es muy importante conocer muy bien nuestra propia piel. Examinar la piel de todo el cuerpo una vez al mes, teniendo en cuenta las primeras letras del abecedario (A: asimetría, B: bordes, C: color, D: diámetro, E: evolución) ¿Qué opciones de tratamiento existen para el cáncer de la piel? Si usted presenta el diagnóstico de cáncer de piel debe realizar un tratamiento. Existen varias opciones de tratamiento, la elección depende del tipo, tamaño, localización y profundidad del tumor, edad del paciente, estado general de salud y posible impacto sobre la apariencia física. El tratamiento generalmente se realiza de forma ambulatoria. Los tratamientos más importantes para el CCB y CCE son: Curetaje y Electrodesecación, Cirugía Micrográfica de Mohs, Cirugía escisional, Radioterapia, Fototerapia y Criocirugía. En el caso de CCB y CCE superficiales, pueden usarse fármacos de uso tópico como 5-fluourouracilo e Imiquimod. Melanoma: La cirugía es el tratamiento principal en el melanoma. En el melanoma en fase avanzada se utiliza la quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia (fármacos estimulantes del sistema inmunológico).

36

¿Qué es la cirugía de MOHS?

finidos clínicamente.

La Cirugía de Mohs es un procedimiento quirúrgico especializado que se aplica en ciertos tipos de cáncer de piel y que tiene dos objetivos fundamentales:

• Localización: cuero cabelludo, orejas, pliegue naso labial, frente, sien, nariz, labios, dedos, genitales.

1) Eliminar el 100% del cáncer de la piel.

• Tamaño mayor a 2 cm, independientemente de la localización.

2) Conservar la mayor cantidad posible de tejido sano normal.

• Tumores recurrentes.

Cumpliendo estas premisas se logra la menor tasa de recidiva en comparación con las otras opciones tradicionales de cirugía. Es una cirugía secuencial que se lleva a cabo en etapas o fases, incorporando el estudio microscópico de los márgenes durante la realización de la cirugía, con lo que se puede precisar con seguridad la ausencia de tejido tumoral. Este procedimiento lleva más tiempo para su realización, ya que no se plantea el cierre de la herida (reconstrucción) hasta que no se confirma que el tumor ha sido completamente eliminado. Es una cirugía realizada en forma ambulatoria, con indicaciones precisas y está considerada como el estándar de oro en Europa y Estados Unidos. ¿Cuáles son las indicaciones de la cirugía de MOHS? • Tumores con márgenes pobremente de-

• Tumores extirpados incompletamente. • Tumores con patrón histológico agresivo. • Pacientes inmunocomprometidos. • Tumores de rápido crecimiento. Prevención: El paso más importante • Evite la exposición solar entre las 10 am y 4 pm. • Evite quemaduras solares utilizando protectores solares con FPS 30 o mayores, gafas con protección UV, sombreros de ala ancha. • Evite las camas de bronceado artificial. • Utilice todos los días una crema con protección solar 30 minutos antes de salir y vuelva a aplicarse luego de 2 a 3 horas. • Realizar cada mes un autochequeo de la piel. • Acudir al dermatólogo para un chequeo anual.



Información destacada Atención al cliente

Nuevo servicio online

Servicios Médicos Migone presentó un sitio web exclusivo para sus beneficiarios con el objetivo de facilitar la actualización de datos e historial de sus facturas a través de la página online de la Entidad: www.smm.com.py

L

a apertura de este servicio digital tiene como función principal acceder al historial de facturación del beneficiario, en el mismo podrá ver el estado de sus facturas, imprimirlas, descargarlas en formato PDF y así poder llevar un control virtual.

Lic. José Pecci Gerente de Informática

38


“Queremos ofrecer más comodidades a los beneficiarios en la obtención de información, buscamos que esta herramienta a ser utilizada por los beneficiarios se convierta en poco tiempo en un eficaz sistema interactivo con el objetivo de unir cada vez más a la membresía a través de la red digital, sea para un mayor respaldo, dar información relacionada a los servicios, o como en este caso, brindar acceso al historial de facturación”, cuenta el Lic. José Pecci, Gerente de TI de Servicios Médicos Migone. Ingresando a www.smm.com.py accederá a una sección especialmente

diseñada por el equipo de Ti de Servicios Médicos Migone. Dentro de nuestra página tendremos un link de acceso que enviará a la interface de conexión web donde podrá obtener de manera segura sus datos, el mismo estará habilitado en cualquier horario. ¿Como acceder al servicio? Siendo beneficiario de Servicios Médicos Migone y con la aceptación de la solicitud del servicio por internet ingresará con su identificador y su contraseña, la suscripción no tiene costo.

Con este servicio podrá ver el estado de sus facturas, imprimirlas, descargarlas en formato PDF y así poder llevar un control virtual.

39


Otorrinolaringología Obstrucción nasal

Insuficiencia Ventilatoria Nasal

La insuficiencia ventilatoria nasal se define como la dificultad para respirar por las fosas nasales. En otras palabras, es cuando el motivo de la consulta del paciente es la nariz trancada o tapada.

E

ste es uno de los motivos de consulta más frecuentes en otorrinolaringología; puede ser uni o bilateral, afecta tanto a adultos como a niños. Se trata de la dificultad orgánica o funcional de incorporar el correcto flujo del aire por la cavidad nasal. La respiración normal es la nasal, la inspiración del aire a través de la boca es siempre incorrecta y patológica. En general uno percibe la dificultad respiratoria nasal que lo obliga a respirar por la boca y eventualmente roncar de noche. Dr. Enrique Pérez Girala

Médico Otorrinolaringólogo

40


Una

vez

claro

el

diagnóstico,

el

especialista planteará el tratamiento más adecuado para cada caso. Los adultos que respiran por la boca suelen relatar dolor al tragar en las primeras horas de la mañana, mal aliento y mayor tendencia a la faringitis. En los niños, la respiración bucal por obstrucción nasal suele darse más frecuentemente por hipertrofia de vegetaciones adenoideas, que se manifiesta por ronquido nocturno, respiración bucal y en ocasiones pausas y apneas respiratorias; en los adultos las adenoides no existen por hipotrofia natural, pero hay múltiples causas de obstrucción. Es posible que padezca obstrucción nasal si: • Se le tapa la nariz a menudo • Tiene dificultades para respirar por la nariz • Le duele la cara o la cabeza • Se le tapan los oídos • Tiene sequedad de boca y faríngea • Le sangra la nariz con frecuencia • Le cuesta dormir o se despierta cansado • Tiene problemas de olfato y gusto • Cuando hace deporte o un esfuerzo se fatiga antes que los otros • Le cambia el carácter cuando sufre alguno de los síntomas anteriores El diagnóstico lo realiza el especialista en otorrinolaringología, teniendo en cuenta la sintomatología, el interrogatorio y el examen nasal. El examen nasal propiamente dicho consiste en la observación directa de ambas fosas nasales a simple vista o con la ayuda de espéculos nasales; es un procedimiento no molesto y no invasivo para el paciente. Los métodos auxiliares de diagnóstico más utilizados son la endoscopia nasal por medio de las ópticas y la tomografía computarizada. El tratamiento se establecerá en función de cuál es la causa que provoca dicho trastorno. Una vez claro el diagnóstico, el especialista planteará el tratamiento más adecuado para cada caso.

41


Otorrinolaringología

Las causas que la ocasionan son varias, desde alteraciones menores hasta graves enfermedades. Para citar las más frecuentes tenemos: Desviaciones del tabique nasal. Hipertrofia de los cornetes inferiores Vegetaciones adenoideas Traumatismos nasales Rinitis alérgica Cornetes medios bullosos Poliposis nasal

Sinusitis aguda y crónica Rinitis vasomotora Pólipo antrocoanal Tumores Cuerpos extraños Medicamentos Secuelas de cirugías nasales

Afecta tanto a adultos como a niños. Se trata de la dificultad orgánica o funcional de incorporar el correcto flujo del aire por la cavidad nasal. La solución puede implicar:

• Reducción del uso de descongestionan-

• Tratamiento de las causas de la obstrucción

tes tópicos nasales

• Tratamiento farmacológico de acuerdo con la sintomatología del paciente • Un cambio de hábitos:

42

• Cirugía nasal Si usted o un ser cercano presenta alguno de estos síntomas, y siente que su calidad de vida está siendo perturbada por ellos,

o evitar el consumo de alcohol y/o tabaco

no dude en consultar a su médico o acer-

o reducir el estrés

carse a profesionales especialistas para

o realizar ejercicio físico

descubrir si usted está frente a un caso de

o mejorar hábitos alimentarios

Insuficiencia Ventilatoria Nasal.



Odontología Blanqueamiento dental

Sonrisa más blanca y radiante Hoy en día vivimos en una sociedad consciente de la belleza. De hecho, desde principios de siglo, la comunidad publicitaria ha enfatizado la idea de que “lo bonito, es mejor”. Esto es particularmente cierto en la industria del entretenimiento, en la que los actores, actrices y modelos se presentan ante millones de admiradores cada año. El común denominador de estas “estrellas” son atractivas sonrisas con los dientes blancos y brillantes.

P

ero no todas estas personas nacieron así. La mayoría de ellas ayudaron a la naturaleza aprovechando entre otras cosas un procedimiento que causa furor en el mundo entero, conocido como “blanqueamiento o clareamiento dental”. Por suerte, cualquier persona con dientes manchados (incluso los que estén severamente decolorados) pueden ser tratados con éxito. La odontología moderna brinda la oportunidad a las personas de tener una sonrisa más blanca y radiante con mínima

Prof. Dra. Jacqueline O. de Cubilla 44


Las recomendaciones e instrucciones dadas por el profesional deben ser cumplidas a fin de evitar complicaciones en el tratamiento.

incomodidad y pérdida de tiempo. El tratamiento depende de la causa y el grado de decoloración de los dientes. Existen factores que pueden influir en la hipersensibilidad durante y luego del tratamiento, como son la concentración del producto, el tiempo de aplicación y el método de activación elegido. Un correcto manejo de todas estas variables puede evitar efectos secundarios indeseables. El proceso no daña el esmalte; sin embargo, el abuso de blanqueamiento dental y la aplicación incorrecta del agente blanqueador sí puede ocasionar ciertos efectos adversos. Causas del obscurecimiento de los dientes Algunas de las principales causas de los dientes manchados u obscuros son: la ingesta frecuente de comidas o bebidas que contengan colorantes (café, té, gaseosas, ciertos vegetales, etc.), el uso de productos tabacaleros (cigarrillos, pipas, etc.) y la utilización de antibióticos del grupo de las tetraciclinas durante la infancia. El odontólogo puede recomendar al paciente blanqueamiento en el consultorio o en la comodidad del hogar (ambulatorio), dependiendo de la naturaleza e intensidad de las manchas. Clareamiento en el hogar Son los más populares y cómodos. Para ello, se toma una rápida impresión, con lo que se obtiene un modelo exacto de los dientes. Luego, se elabora una matriz plástica hecha

45


Odontología

a la medida, dentro de la cual se coloca una pequeña cantidad del gel blanqueador que es proporcionado por el odontólogo y se coloca sobre los dientes durante las horas nocturnas de sueño. Durante el tratamiento, y afortunadamente en muy pocos casos, pueden existir leves síntomas reversibles tales como: sensibilidad dentaria o leve ardor en las encías. Si esto sucede, se debe consultar con el odontólogo. Aunque el tratamiento dura entre dos y cuatro semanas, ya se observan cambios interesantes a los pocos días. Dependiendo de cada caso particular, podrá existir un mantenimiento cada seis a doce meses utilizando la matriz y el gel.

46

Clareamiento en el consultorio Los que se realizan en la silla odontológica durante una o varias sesiones utilizando sustancias concentradas, e incluso aceleradores de la reacción tales como luces intensas y/o rayos laser. Para este procedimiento que resulta sencillo y conservador, se utiliza un agente (gel) oxigenante llamado “peróxido de carbamida”, el cual penetra en el esmalte y lo blanquea. El blanqueamiento funciona en un 80% de los casos. Los dientes con coloraciones amarillas y/o marrones se aclaran con mayor facilidad que los dientes grisáceos. Por lo general, se blanquean primero los

El

blanqueamiento

dental

requiere de un diagnóstico profesional previo. dientes superiores debido a que son los que se ven más al sonreír y además porque sirve para observar el contraste del cambio con respecto a los dientes inferiores. Los dientes con tratamientos de conducto (tratamiento endodóntico) también pueden ser blanqueados aunque variando un poco las técnicas. Para ello, el tratamiento de conducto debe estar en buen estado y especialmente sellado para evitar que el gel penetre en los conductos. Sin embargo, estos dientes tienden a regresar a su color original con el pasar del tiempo, por ello debe tenerse mayor precaución. Clareamiento con productos que se venden en las tiendas El blanqueamiento dental requiere de un diagnóstico profesional previo. Si se desea intentar este novedoso sistema en la comodidad de su hogar, se debe previamente consultar con el odontólogo. Los tratamientos supervisados por el odontólogo siempre son más seguros, las recomendaciones e instrucciones dadas por el profesional deben ser cumplidas a fin de evitar complicaciones en el tratamiento.



Curiosidades... Perder media hora de sueño afecta al peso y al metabolismo Una nueva investigación llevada a cabo por el Weill Cornell Medical College de Doha (Qatar) sugiere que la pérdida de tan solo media hora de sueño puede tener consecuencias a largo plazo tanto para el peso corporal como para el metabolismo. Para su estudio, los científicos contaron

con la participación de 522 voluntarios. El examen reveló que aquellos que perdían horas de sueño cada día de lunes a viernes eran un 72% más propenso a ser obesos, en comparación con los que dormían las horas adecuadas cada día.

¿Por qué necesitan juguetes los niños?

Los juegos desempeñan un papel clave en el desarrollo humano. La neurociencia nos dice que las actividades lúdicas fortalecen dos áreas de la masa gris: el cerebelo, que coordina los movimientos, y el lóbulo frontal, asociado a la toma de decisiones y el control de los impulsos. Los experimentos demuestran que el juguete es importante en esos procesos de maduración, pues sirve para que los niños más pequeños aprendan la relación causa-efecto –“si empujo el cochecito, se mueve”– y ejerciten el cálculo de probabilidades mediante el ensayo-error.

¿Existen hongos fluorescentes? Unas setenta especies de hongos pertenecientes a varias familias (Omphalotus, Armillaria, Mycenaceae...) que habitan en los bosques de todo el mundo brillan en la oscuridad. Esta propiedad se llama bioluminiscencia y es el resultado de una serie de reacciones químicas que forman parte del metabolismo de los seres vivos. La luz es de color azul verdoso. Los científicos no saben exactamente cuál es la razón del fenómeno, pero se cree que juega un papel importante en la reproducción y la supervivencia fúngica.

Una nueva isla en el Pacífico Sur

La nueva tierra emergida está situada a 45 kilómetros de Nuku’alofa, la capital de Tonga, país insular de la Polinesia. Se trata de una isla (o, por ser más precisos, un islote) de medio kilómetro de longitud que se formó a consecuencia de la erupción del Hunga-Tonga, activo desde el mes de diciembre. De momento, no es recomendable ir a visitarla, ya que la actividad volcánica continúa –cae lluvia ácida en un radio de diez kilómetros– y la nueva mancha en el mapa, hecha de magma fragmentado, es inestable.

48



Kids Sociales Carlotta Li

citra Ruíz

Dario Ism

ael

Díaz Constanza

Juaquin D

avid

Isabella María Sanabria Penayo

Abigail So st

rea Cetrin

i

Gael Núñez

Ivanna María Fernández Godin

Giancarlos Bibolini Urbieta

Jan Patrick Delmás Delgad

o


Martina Lucía

Maia Mari

che

te Verón Es

na Sosa O

jeda

Nelson Ma te

o Segovia

Mia Jazmín

Matías Ma

ldonado

Paz Anton e

Vargas Mo re

l

Sofía Adriana Emmott

lla Jara Va

rgas

Sophia Val

Sol Micae

la Cardozo

Willian Leslie Gini Tejera

entina Gao

na López

Sosa

Lezcano


COMIDA SANA Raviolones de espinaca, ricota, queso chevrotin de cabra y nueces Ingredientes (para 5 porciones, 25 raviolones):

Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia. Elaboración: Coloque en una procesadora las espinacas, los huevos, el aceite de oliva y la sal y procese un momento. Incorpore la harina y forme la masa. Amase en la mesada hasta que quede lisa y elástica. Deje descansar 30’ en un lugar fresco, tapada. Divídala en 4 partes, estire de a una con un palo de amasar. Cuide que tanto las masas estiradas como las que todavía no lo están permanezcan siempre tapadas. Mezcle todos los ingredientes del relleno y reserve. Coloque una masa en la mesada y córtela. Distribuya el relleno en un extremo y doblando vaya pegando los bordes con huevo batido y luego presionándolos con un tenedor. Reserve tapados. Cocine los ravioles de a poco en agua hirviendo. Cuando estén todos cocidos vuelva a ponerlos en la cacerola con 1/2 cucharón del agua de cocción. Listo.

Ingredientes Para la masa: - 120 gr. de hojas de espinaca blanqueadas y escurridas - 3 huevos - 1 yema - 3 cdas. de aceite de oliva - 1 y 1/2 cdta. de sal - 450 gr. de harina - 1/2 taza para espolvorear - 1 huevo batido para unir

52

Para el relleno: - 250 gr. de ricota - 100 gr. de queso chevrotin de cabra rallado - 1 cda. de perejil picado - 50 gr. de nueces picadas - sal, pimienta, nuez moscada rallada - 1 huevo - 3 cdas. de aceite de oliva - 1 cebolla picada - 1 diente de ajo picado - romero, perejil, tomillo y laurel - 4 tomates pelados y picados - 1 zanahoria cortada en cubitos - 500 cm3 de vino rosado y caldo de carne (c/n).


Avda. Cacique Lambaré nro. 3760 casi Domingo Martínez de Irala Teléfono : 902 137



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.