Migone junio 2017

Page 1

01


02



Pág. 6 ¿QUÉ ES LA HEPATITIS? Las claves para comprender esta enfermedad

SUMARIO

Pág. 10 INFLUENZA ¿Cómo prevenirla?

Pág. 14 DONAR SANGRE La responsabilidad de salvar vidas

Pág. 18

Pág. 18 MENINGITIS Una amenaza para niños y adultos

Pág. 22 INMUNOTERAPIA Un tratamiento efectivo

Pág. 26 LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Un peligro silencioso

Pág. 30 LACTANCIA La conexión fundamental entre madre e hijo

Pág. 34 DEPRESIÓN INFANTIL ¿Cuáles son los síntomas?

Pág. 38 DIABETES GESTACIONAL Los factores de riesgo de una inesperada enfermedad

Pág. 42 TURISMO Tailandia

Pág. 46 SUPERALIMENTOS Acerola

04

Pág. 38 SERVICIOS MÉDICOS MIGONE - STAFF Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Coordinación General y Contenido: Jorge Moura Servicios Médicos Migone Tel: (021) 218 2990 Sanatorio Migone Tel: (021) 218 2000 Clínica Villa Morra Tel: (021) 218 2730 Migone News es una revista de distribución gratuita de Servicios Médicos Migone. Producida, editada, diseñada y diagramada por el Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa. Diseño y Diagramación: Marcelo Arevalos Redacción y Edición: Patricia Arévalos para Adriana Morro Prensa + Contenidos Fotos: Eric Pedersen, colaboradores, Banco de imágenes del Sanatorio Migone, ShutterStock.

Colaboradores: Dr. Marcos Girala Dr. Jorge Querey Dra. María Lidia Recalde Dr. Nelson Garcia Riart Dra. Cinthia Pérez Ortiz Dr. Diosnel Venialgo Sra. Paola Pratt Lic. Mabel Flores de Núñez Dra. María Cruz Careaga Lic. Alejandra Gavilán Chef Pedro “Peta” Rüger Impresión: Mercurio S. A. Tirada: 7000 ejemplares Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización del Sanatorio Migone. La información y fotos de los artículos y secciones enviadas por los colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Año 8 Nº 46. Junio de 2017



HEPATOLOGÍA

¿Qué es la hepatitis?

Las claves para comprender esta enfermedad Se puede considerar hepatitis a cualquier situación que produzca inflamación en el hígado. Existen diversas causas, tratamientos y pronósticos para cada variedad.

S

e pueden contar tres principales causas para la hepatitis:

Dr. Marcos Girala Salomón

1. Las virales: Son las más conocidas y son consecuencia de los virus de las hepatitis A, B, C, D y E. 2. Las tóxicas: Entre ellas están las de origen alcohólico, las de origen medicamentoso y las causadas por tóxicos de distintos orígenes. 3. Las autoinmunes: Están causadas por el sistema inmunológico.

B puede ser aguda, el caso de la mayoría de los casos en nuestro país, o crónica; la C es crónica en la mayoría de los pacientes, aproximadamente 85% de los casos; y las hepatitis D y E no son propias de nuestra región. Las hepatitis A y B agudas no sobrepasan los seis meses de duración. De hecho, la mayoría de los casos duran entre dos y tres meses y se resuelven de manera espontánea.

Hepatólogo

Las hepatitis virales se dividen en agudas y crónicas. Las agudas son intensas y de una duración más bien corta mientras que las crónicas acompañan al paciente a lo largo de su vida o gran parte de ella. La hepatitis A solo tiene una forma aguda; la

06

Formas de contagio La hepatitis viral se puede contagiar de una persona a otra. La de tipo A es de transmisión fecal-oral. Es decir, el virus se elimina por la materia fecal e ingresa al organismo por la vía oral. La falta de


higiene es la principal causante del contagio. La hepatitis B se contagia por medio de los fluidos corporales, principalmente sangre y secreciones sexuales tanto del hombre como de la mujer. El uso de instrumental médico o personal –hojas de afeitar, cepillos de dientes– que contengan restos de sangre de otra persona y que no fueron debidamente esterilizados, puede ser el vehículo para el contagio. El contacto sexual del tipo que sea predispone al contagio cuando uno de los miembros de la pareja tiene la enfermedad. La hepatitis C se contagia principalmente por la sangre, el contagio por la vía sexual no es habitual. Las transfusiones de sangre y sus derivados, realizadas antes del año 1992, cuando todavía no se podía detectar el virus en la sangre donada, fue la vía de contagio para mucha gente en el pasado. Los casos nuevos están relacionados con las personas que usan drogas recreacionales y comparten las jeringas o la cánula de inhalación de la cocaína.


La hepatitis B, principalmente, también se puede contagiar por la vía vertical, es decir, si la madre embarazada padece la enfermedad, tiene muchas probabilidades de contagiar al niño al nacer. Si esta situación se conoce antes del nacimiento, se pueden tomar medidas para evitar que el recién nacido se contagie. El diagnóstico de la hepatitis aguda se basa en la aparición de síntomas que son bastante notorios y muy conocidos en nuestro país: el cansancio, la fiebre de bajo grado, la pérdida del apetito, las náuseas, los vómitos, la coloración amarillenta de la piel y los ojos y la orina de color oscuro. El médico tratante puede determinar la presencia de hepatitis mediante el interrogatorio y el examen físico del paciente. Para confirmar el diagnóstico, se realiza un panel de análisis de sangre que tiene la capacidad de detectar los virus o los anticuerpos contra los virus que ocasionan la hepatitis. Sin embargo, la hepatitis crónica tiene muy pocos o ningún síntoma. La sospecha del diagnóstico se realiza con base en la historia del paciente, que determina si tuvo actividades que le hayan podido exponer al contagio. Otra forma de sospechar que una persona tiene hepatitis crónica es cuando en un estudio de laboratorio se puede notar que el perfil hepático está alterado, indicando que el hígado está inflamado. La confirmación se realiza de la misma manera que en las hepatitis agudas. Los métodos de prevención Cuando la hepatitis no se trata y es del tipo crónico (principalmente la B y la C), se produce un deterioro progresivo del hígado. Se van formando cicatrices (fibrosis) en su interior de forma progresiva y con el paso de los años, estas ocupan gran parte del hígado, perjudicando su función y la circulación de la sangre en el abdomen (cirrosis hepática). A modo de prevenir la hepatitis, en primer lugar está la vacunación. Existen vacunas contra la hepatitis A y B en nuestro país e incluso forman parte del plan de vacunación nacional del Ministerio de

08

Salud. La prevención también se basa en evitar las prácticas que pudieran contagiar la enfermedad. La mejor forma de prevenir la hepatitis A es seguir los cuidados universales de higiene con lavado de manos y manejo correcto de los alimentos. En el caso de la hepatitis B, es mejor tener en cuenta las mismas medidas que se recomiendan para la prevención de la transmisión del HIV (que tienen mucha difusión), ya que este virus se transmite por las mismas vías que la hepatitis B. La hepatitis C se previene evitando el uso compartido de jeringas, respetando las normas de esterilización y respetando el uso de material desechable en los ámbitos de la salud.

Recomendaciones para pacientes con hepatitis Hay un concepto erróneo muy difundido con respecto a la dieta y la actividad física o laboral que puede realizar un paciente que padece hepatitis, ya sea aguda o crónica. Con mucha frecuencia, se somete al paciente a dietas y reposos innecesarios, estos dos aspectos del cuidado deben ponerse en práctica con la finalidad de que el paciente se sienta cómodo ya que el cuidar la dieta y recomendar reposo no inciden en la evolución de la enfermedad. Por eso, estas medidas deben ajustarse a la tolerancia del paciente y no a una regla fija y rígida. Sin embargo, la ingesta de bebidas alcohólicas debe evitarse en forma estricta mientras uno padezca cualquiera de las hepatitis virales.


09


NEUMOLOGÍA

Influenza Es una enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa causada por un virus que ataca a las vías respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una sensación de malestar general.

E

sta infección viral se produce cuando el virus es llevado a las vías respiratorias a través de gotitas producidas por una persona que ya está enferma al estornudar o toser. El contagio también se produce si el virus entra en contacto con las manos de las personas, por ejemplo, cuando tocan una superficie que está contaminada o al dar la mano a personas enfermas.

Dr. Jorge Querey Neumólogo

En caso de que llegara a inhalar alguna de estas gotitas o se llevan por las manos a las vías aéreas superiores, el virus entra al cuerpo. La influenza puede afectar a personas de cualquier edad. Hay cuatro tipos de virus de la influenza:

10

A, B, C y D. Los virus A y B de la influenza en seres humanos causan epidemias estacionales de la enfermedad en casi todos los inviernos en el mundo. Síntomas Las personas con influenza, sienten algunos o todos estos síntomas: 1. Fiebre, sentirse afiebrado o con escalofríos. Los casos leves pueden cursar sin fiebre, aunque es más raro. 2. Tos. 3. Dolor de garganta. 4. Rinorrea, secreción nasal acuosa y trasparente o nariz tapada. 5. Dolores musculares y corporales. 6. Dolores de cabeza. 7. Fatiga (cansancio).


Los niños también pueden encontrarse en un estado de irritación tal que no quieren que lo carguen en brazos. Hay que prestar atención a síntomas similares a los de la influenza que mejoran, pero luego reaparecen con fiebre y agravamiento de la tos: fiebre con erupciones cutáneas, no poder comer y llorar sin lágrimas. En los más pequeños, habrá una cantidad significativamente menor de pañales mojados que la normal. En cualquiera de estos escenarios, el niño debe ser llevado al pediatra de manera urgente.

8. Diarrea y vómitos eventuales. Si una persona presenta síntomas de la influenza y forma parte de un grupo de alto riesgo, está muy enfermo o muy preocupado por su enfermedad, debe consultar con su médico.

Existen signos que advierten de formas más graves y deben ser tenidos en cuenta. En los niños se produce respiración acelerada o problemas para respirar, aparece una coloración azulada de la piel (cianosis), existe dificultad para despertarse y se consume una cantidad insuficiente de líquidos.

Las señales de alarma en los adultos pasan por una dificultad para respirar o falta de aire, dolor o presión en el pecho o abdomen, mareos repentinos, confusión, vómitos graves o persistentes y los síntomas similares a los de la influenza que mejoran pero luego reaparecen con fiebre y agravamiento de la tos. Algunas personas corren alto riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza, incluidos los niños, las personas mayores de 65 años, las mujeres embarazadas y las personas con ciertas afec-

11


ciones médicas. Esto es así tanto para la influenza estacional como para las infecciones por virus nuevos de la influenza. Si una persona forma parte de un grupo de alto riesgo y presenta síntomas de la influenza, debe consultar a su médico apenas comience a manifestarse la enfermedad. Se recomienda que las personas con alto riesgo de presentar complicaciones deben ser tratadas con medicamentos antivirales cuanto antes ya que se obtienen mayores beneficios si el tratamiento se inicia dentro de los 2 días desde la aparición de la enfermedad. La mayoría de las personas enfermas de influenza tienen formas leves y no necesitarán medicamentos antivirales. Si se presentan síntomas de influenza, deben permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas, excepto para recibir atención médica. Dependiendo del subtipo, la enfermedad causada por el virus puede recuperarse sin medicamentos o con antivirales. El Oseltamivir y el Zanamivir son los más utilizados y con suficientes niveles de evidencia científica en cuanto a los beneficios. Los medicamentos antivirales son diferentes de los antibióticos, son medicamentos recetados y de fácil acceso en las farmacias. Si usted está diagnosticado con influenza, debe guardar distancia de los demás tanto como sea posible para evitar contagiarlos. Si debe salir de su casa, por ejemplo, para buscar atención médica, use una mascarilla y si no tiene una, cúbrase la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Lávese las manos frecuentemente para evitar contagiar la influenza a otras personas. Si en su entorno hay niños pequeños, adultos mayores, embarazadas o personas con alguna enfermedad de base (grupos de alto riesgo), deberán comunicarse con sus respectivos médicos pues en algunos casos es posible recibir una medicación profiláctica. La vacuna contra la influenza está indicada para prevenir cuadros graves y complicaciones por la misma causa. Es gratuita y se encuentra disponible en los servicios

12

de salud pública, IPS y hospitales privados en convenio abierto con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. La vacunación se debe priorizar a los grupos de riesgo: embarazadas, niños de 6 meses a 3 años, enfermos crónicos, adultos mayores de 60 años en adelante y personas viviendo en situaciones de riesgo o vulnerabilidad. Como precaución, una persona nutrida adecuadamente con vitamina C y otras vitaminas, proteínas y alimentos energéticos ayudan a estar más preparados para defenderse de los procesos infecciosos y de la influenza en particular. De todas maneras, el estado nutricional óptimo no es un impedimento absoluto para contraer la enfermedad.

Infección respiratoria bacteriana y viral La influenza es una enfermedad viral, las bacterias producen otros tipos de enfermedades respiratorias. Existe un porcentaje de personas que inicialmente tienen influenza y que por la caída de las defensas inducida por el virus, tendrán complicaciones bacterianas; estas tienen un esquema de tratamiento diferenciado que incluye el uso de antibióticos. Además, se comprobó epidemiológicamente una frecuencia cada vez mayor de coinfecciones virales, atípicas y bacterianas.

Algunas medidas higiénicas muy útiles para limitar la posibilidad de contagio: cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser o estornudar, arrojar el pañuelo a la basura luego de utilizarlo, lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente y si no se dispone de agua y jabón, utilizar un desinfectante para manos a base de alcohol.


13


HEMATOLOGÍA

Donar sangre El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. El evento sirve para dar a conocer la necesidad de disponer de sangre, agradecer a los donantes el gesto generoso y enaltecer el compromiso que cada individuo tiene con la sociedad.

L

Dra. María Lidia Recalde Hematóloga hemoterapeuta Reg. Prof. Nº 4.703

14

a donación de sangre es un gesto de responsabilidad individual que permite disponer de sangre segura cuando se la necesite. De ahí se deriva la obligación de los individuos de llevar hábitos de vida saludable para que esta reserva pueda mantenerse y los pacientes que lo requieran, puedan beneficiarse del tratamiento con sangre.

función esencial en la atención materna y perinatal.

La sangre es un recurso importante en todos los tratamientos programados de alta complejidad como las cirugías complejas, los tratamientos oncológicos o los trasplantes, y en las urgencias como los accidentes en la vía pública, desastres naturales o diagnósticos de enfermedades hematológicas agudas. Cumple una

Es por eso que la Unidad de Medicina Transfusional del Sanatorio Migone, primera unidad en el país habilitada por el Programa Nacional de Sangre, gracias al sistema de calidad implementado y al cumplimiento de toda la reglamentación oficial existente, está abocada al mejoramiento continuo. Cuenta con altos están-

El tratamiento oportuno con productos sanguíneos permite aumentar la esperanza de vida, seguir con tratamientos curadores o permitir el acceso a cirugías de alta complejidad que pueden salvar la vida.


dares de exigencia para la selección de donantes de sangre, de manera a garantizar su inocuidad para el enfermo que la recibe. Estas exigencias de selección, que están abocadas a la seguridad no solo del que va a recibir la sangre sino también de quien la dona, exigen del candidato a donante una total honestidad en lo que se refiere a sus hábitos de vida, de los cuales se tocan aspectos íntimos. Sin embargo, la confidencialidad está asegurada y es por eso que la selección de donantes se realiza de manera personal y privada. Los resultados de la misma solo pueden ser conocidos por el mismo donante, nunca por terceros, ni con la autorización del interesado. El ser declarado apto para la donación de sangre es un privilegio; pero, también se cuidan aspectos que atañen a la salud del candidato a donante, por lo que un buen descanso previo y posterior a la donación es indispensable. A veces, para proteger el bienestar del donante, el mismo es diferido temporalmente.

Requisitos generales para donar sangre Si tenés entre 18 y 65 años, cuando decidas donar, acudí con tu cédula de identificación. Es mejor no estar en ayunas, es recomendable la ingestión de líquidos azucarados o bocadillos sin grasa o lácteos descremados. Usualmente, las mujeres podrán donar cada 4 meses y los varones, cada 3 meses. Es necesario pesar más de 50 kilos y es-

tar en buenas condiciones físicas, sentirse sano, sin alergias activas en el momento de donar. En caso de sufrir de hipertensión arterial, la aptitud se determinará por la presión arterial en el momento de la donación, que no deberá ser superior a 150/80. Los diabéticos o personas que sufren enfermedades del corazón o que hayan recibido quimioterapia no podrán donar. Sin embargo, pueden promover la donación

15


Ser declarado apto para la donación de sangre es un privilegio.

de sangre entre sus amigos o conocidos. Podrán donar sangre todas aquellas personas que tienen tatuajes o piercings realizados en lugares con garantía de asepsia y uso único de instrumentos luego de 12 meses de haberse realizado dichos procedimientos. Aplica lo mismo para la dermopigmentación de cejas, labios u otras zonas cosméticas, así como para la aplicación cosmética o terapéutica de plasma rico en plaquetas u otro componente sanguíneo. Son imprescindibles los hábitos de vida saludables tales como la abstención del uso de drogas alucinógenas, estimulantes o prohibidas en general, tanto por vía inhalatoria, oral o endovenosa. Igualmente, el uso de preservativos en relaciones sexuales casuales y en todas las realizadas por vía anal es un requisito excluyente. Entre los cuidados posteriores a la donación de sangre se recomienda ingerir mucho líquido no alcohólico (por lo menos un litro), abstenerse de fumar por dos horas así como evitar ejercicios físicos por el mismo espacio de tiempo, incluso subir escaleras rápidamente, correr, etc. La Unidad de Medicina Transfusional cumple un rol esencial en el diagnóstico precoz y en la prevención de las incom-

16

patibilidades sanguíneas feto-maternas mediante la pesquisa de anticuerpos irregulares en la gestante. Toda mujer embarazada debe realizarse este análisis en el primer trimestre del embarazo y en el caso de las mujeres con factor Rh Negativo, el estudio de fenotipificación del cónyuge es necesario para establecer la probabilidad de aparición de ictericia neonatal debido a incompatibilidades de factor Rh. En el caso de antecedentes en gestaciones y recién nacidos previos, este análisis, en asociación con otros medios de diagnóstico por imágenes, ayudará al ginecoobstetra y al pediatra neonatólogo para tomar la decisión correcta para disminuir los riesgos en el recién nacido. La donación de sangre es un acto seguro, sin riesgo de trasmitir enfermedades al que dona, es solidario y responsable para con la sociedad y nosotros mismos, pues una buena reserva de sangre garantiza el acceso oportuno a la misma en el momento en que se necesita. Estadísticamente, una de cada cuatro personas necesitará sangre en algún momento de su vida, por lo que debemos aprovechar los momentos en que estemos en buenas condiciones para donar.


17


PEDIATRÍA

Meningitis En la última década, con la introducción de nuevas vacunas frente a los gérmenes causales más frecuentes y con el desarrollo de antibióticos más potentes y con buena penetración al cerebro, ha disminuido la incidencia y ha mejorado el pronóstico de la infección, pero las secuelas y la mortalidad no han sufrido grandes cambios.

L

a meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos que afectan las meninges, que es la capa que cubre el cerebro. Un 80 % ocurre en la infancia, especialmente en niños menores de 10 años.

Dr. Nelson García Riart Especialista en Pediatría

18

Las manifestaciones clínicas de la meningitis son diferentes según la edad del niño; cuanto menor es, más sutil e inespecífica es la sintomatología. El cuadro es agudo en la mayoría de las ocasiones; en algunos casos, los síntomas pueden ser insidiosos y en una minoría, la enfermedad puede ser rápidamente progresiva con mal pronóstico, si no se interviene en las primeras horas.

En el recién nacido, los síntomas son indistinguibles de la sepsis: fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia, rechazo del amamantamiento, vómitos, dificultad respiratoria, fontanela tensa o sobreelvada. Es posible que presente convulsiones. Los lactantes cursan con fiebre o febrícula, vómitos, rechazo del amamantamiento, decaimiento, irritabilidad, quejidos, alteraciones de la conciencia, convulsiones hasta, en ocasiones, rigidez de la nuca. A partir de los 8 a 10 meses, se abre la posibilidad de los signos meníngeos: Kernig, que consiste en dolor de espalda con la extensión pasiva de la rodilla estando los muslos flexionados, y Brudzinsky, la


flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello.

influenza, paperas, VIH y herpes simple tipo 2 (herpes genital).

luego viajan por el torrente sanguíneo al cerebro.

Los niños mayores de 1 año presentan la forma clínica clásica: fiebre elevada que cede con antitérmicos, cefalea, vómitos, convulsiones, rigidez de nuca y signos de irritación meníngea (signos de Kernig y de Brudzinsky).

La meningitis bacteriana es una enfermedad rara, pero potencialmente mortal. Puede ser causada por varios tipos de bacterias que primero producen una infección de las vías respiratorias altas y

La enfermedad también puede producirse cuando ciertas bacterias invaden directamente las meninges y pueden bloquear los vasos sanguíneos cerebrales, causando un accidente cerebrovascular y

Bacteriana y viral La meningitis viral o aséptica es la forma más común de meningitis. Esta enfermedad, típicamente leve, que no es mortal, está generalmente causada por enterovirus, virus comunes que entran al cuerpo por la boca, viajan al cerebro y los tejidos circundantes donde se multiplican. Los enterovirus están presentes en el moco, la saliva y las heces y puede transmitirse por contacto directo con una persona infectada o un objeto o superficie infectada. Otros virus que causan la meningitis son la varicela Zoster (el virus que causa la varicela y que puede aparecer décadas después como herpes), la

19


daño cerebral permanente. Estas pueden ser Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, Escherichia coli y estreptococos del grupo B, entre otros más. El tratamiento Las medidas generales se inician en todos los casos y en casos de Meningitis bacteriana parten de iniciar el tratamiento antibiótico precozmente tras la recogida de cultivos: - Monitorización constante, diuresis, nivel de conciencia y focalización neurológica. - Disminuir la hipertensión intracraneal: analgesia, cabecera de la cama elevada, agentes hiperosmolares. - Evitar la restricción de líquidos y las soluciones hipotónicas que pueden disminuir la presión de perfusión cerebral. - Determinar si se cumple alguno de los criterios de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Aunque la situación ideal sería una rápida identificación del microorganismo y un tratamiento dirigido, en la mayoría de las ocasiones no es posible y ha de iniciarse el tratamiento con antibióticos de forma empírica ya que no se debe posponer bajo ningún concepto.

20

Hábitos de prevención Cuando cambia la estación solemos enfermarnos debido a que la temperatura un día es alta y al otro día es baja. Esto principalmente ocurre con el paso hacia y desde el invierno, nuestras defensas se ponen en acción, pero no siempre es suficiente. Por eso, es fundamental también estar prevenidos y preparados durante todo el año. Para ello, buenos abrigos, frazadas, acondicionadores de aire y la calefacción pueden ayudarnos mucho. No obstante, lo más importante y lo que puede directamente colaborar con evitar caer enfermos es llevar una buena alimentación y unos hábitos saludables cada día. Para un adecuado estado de salud y poder prevenir a futuro enfermedades o dolencias, independientemente de la estación del año, lo recomendable sería asegurar la ingesta de una dieta saludable que sea equilibrada y variada en cuanto a la composición de alimentos. La dieta depende de las necesidades de cada individuo según su edad, género, hábitos de vida, ejercicio físico, contexto cultural, los alimentos disponibles localmente y los hábitos alimentarios.

Las consecuencias de la meningitis incluyen sordera o hipoacusia, retraso intelectual, crisis convulsivas, dificultad para la marcha e, incluso, la muerte.


En invierno es conveniente aumentar el consumo de verduras y frutas (cítricos) para reforzar el sistema inmunitario por el aporte que brindan estos alimentos de nutrientes inmunomoduladores, entre ellos la vitamina C. Agrego que en verano se debe tener en cuenta que hay mayores probabilidades de deshidratación, por esto es recomendable beber una mayor cantidad de líquido y priorizar el consumo de alimentos frescos, en particular, verduras y frutas, ya que son ricas en agua, vitaminas y minerales, y ayudan a la rehidratación. Las recomendaciones de la dirección general de vigilancia de la salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: 1. La mejor manera de prevenir la diseminación de cualquier infección es el lavado de manos. 2. Hay varias vacunas que pueden prevenir la infección por bacterias que pueden causar la meningitis y otras enfermedades infecciosas. 3. Mantener un buen estado de higiene bucal y personal; evitar el intercambio de saliva a través de vasos, bombillas de tereré, chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que se lleven a la boca. 4. Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar. Enseñe a los niños y a quienes los cuidan a estornudar y toser lejos de otras personas, inclinando la cabeza hacia el piso, cubriendo nariz y boca con el codo o contra su hombro. 5. Es importante prestar atención a la desinfección frecuente de superficies de alto nivel de contacto, como picaportes y equipos comunes como auriculares de teléfono, mouses de computadoras, con hipoclorito de sodio (lavandina). 6. Ventilar diariamente la ropa de cama y las habitaciones. Mantener una temperatura corporal adecuada, evitando enfriamientos y resfríos, evitar permanecer en lugares hacinados y mal ventilados.

8. El contacto casual no conlleva un riesgo particular si usted es asiduo a las anteriores recomendaciones. 9.- En caso de Meningitis no hay necesidad de tomar medidas como fumigación, cuarentena o cierre de entidades educativas. El seguimiento cuidadoso de las recomendaciones ya mencionadas ofrece una adecuada protección contra la infección. 10. Tome medidas activas para educar al personal, a las familias y a los niños acerca de las características de las enfermedades infecciosas y cómo prevenir su propagación.

A tener en cuenta Los padres no deben enviar a los niños a la escuela o guardería si están con fiebre o algún síntoma de enfermedad. En el caso de la institución educativa, si se presenta un niño con fiebre u otros síntomas de enfermedad, se los debe enviar de nuevo al domicilio con recomendaciones de llevarlo a la consulta médica.

Bebés Fiebre o temperatura inferior a 36° Rechazo alimentario o vómitos Llanto persistente Irritabilidad

Niños y adultos Fiebre Vómitos Dolor de cabeza Dolor de nuca

Retracción de la nuca

Rechazo a la luz

Somnolencia o letargo

Somnolencia

Fontanela abombada

Dolor articular

Manchas o moretones

Manchas o moretones

Convulsiones

Convulsiones

7. En caso de sentirse enfermo, consultar con un médico y no automedicarse.

21


PEDIATRÍA

Inmunoterapia También se conoce como vacunas para la alergia y es el único tratamiento que ataca las causas de las enfermedades alérgicas.

E

sta forma de terapia se utiliza en algunas personas que tienen alergia frente a sustancias ambientales que se respiran, como los ácaros del polvo doméstico, pólenes, hongos y epitelio de animales y también frente a venenos de abejas o de avispas.

Dra. Cinthia Pérez Ortiz Alergista, Inmunóloga y Pediatra Clínica

22

una alergia ya presente y que el paciente tolere la sustancia causante igual que las personas que nunca han tenido alergia.

La inmunoterapia actúa directamente contra la causa de las enfermedades alérgicas, que son la rinoconjuntivitis, asma, alergia al veneno de insectos (himenópteros) o al látex. Otros tratamientos actúan sobre a los síntomas sin incidir en la causa fundamental de la enfermedad.

¿En qué consiste? Se trata de la administración al paciente alérgico, de forma regular y continuada, de pequeñas cantidades del alérgeno, que es la sustancia a la que el organismo es alérgico. Este procedimiento intenta ocasionar en el organismo una respuesta positiva, con disminución y mejora de los síntomas. De forma ideal, produce la desensibilización del paciente (eliminación de la sensibilización alérgica).

La inmunoterapia se utiliza para superar

Estas cantidades se van aumentando len-


tamente hasta llegar a una dosis máxima que se mantiene durante todo el tiempo que dura el tratamiento. Clásicamente, las vacunas se han administrado por vía subcutánea, aunque en la actualidad se ha generalizado su uso por vía sublingual. Actualmente, se acepta la inmunoterapia cuando se ha documentado correctamente la sensibilización por medio de las pruebas cutáneas de alergia o determinación en sangre y su implicancia en los síntomas del paciente. La terapia está siempre acompañada de medidas de evitación ambiental del alérgeno y aquellos otros tratamientos sintomáticos necesarios para el control de la enfermedad.


La alergia es muy variable en cuanto al tipo y la severidad de los síntomas, la evolución espontánea y la respuesta a la medicación. Si los síntomas son leves, aislados, responden bien a la medicación, van evolucionando favorablemente de manera espontánea y la sustancia alergénica es fácil de evitar, no será generalmente necesario recurrir a la inmunoterapia. Si, por el contrario, los síntomas son intensos, frecuentes, incapacitantes o limitantes, con mala respuesta a los medicamentos o van evolucionando de manera desfavorable, o bien existe un alérgeno difícil de evitar, el tratamiento con vacunas ocupará un importante lugar en la enfermedad alérgica. Igualmente, se pueden usar las vacunas en fases iniciales leves de la enfermedad, ya que está demostrado su efecto tanto preventivo como para la evolución, por ejemplo, en el caso de la rinoconjuntivitis alérgica, previniendo la aparición de asma alérgica, o para prevenir la apari-

24

ción de nuevas sensibilizaciones. Será el especialista quien determine su correcta indicación. Las vacunas para la alergia vienen usándose desde hace casi 100 años para el tratamiento de las enfermedades alérgicas, siendo en los últimos 20 a 30 años cuando se ha producido un avance notable en el uso y en la calidad de las mismas. Se han introducido nuevas vías de administración, como la sublingual,

De forma ideal, produce la desensibilización del paciente (eliminación de la sensibilización alérgica).


nuevas pautas de administración, nuevos descubrimientos sobre el mecanismo de actuación de las vacunas y mejoras en su fabricación y estandarización. En el año 1997, la publicación del artículo de opinión de la Organización Mundial de la Salud “Inmunoterapia con alérgenos: Vacunas terapéuticas para las enfermedades alérgicas” supone, junto a posteriores estudios e investigaciones, un reconocimiento fundamental a la generalización de su uso y, en general, a la investigación y desarrollo de las mismas. Hoy día, no se discute su eficacia en el tratamiento y prevención de las enfermedades alérgicas, siempre que exista un diagnóstico e indicación correcta por parte del especialista. Estos temas, actualizados al año 2017, siguen demostrando datos positivos en cuanto a su utilización. Algunas recomendaciones La duración del tratamiento con vacunas se ha establecido entre los 3 y 5 años, y la edad de comienzo, los 5 años de edad. Será el especialista quien determine la edad de inicio y la duración de la misma, siendo la dinámica actual la de comenzar

en edades incluso menores a 5 años según algunas guías, siempre que el paciente se pueda beneficiar con el uso. La seguridad en su aplicación ha sido, precisamente, uno de los logros fundamentales de la inmunoterapia en los últimos años. Se logró una disminución de las reacciones adversas, que son mínimas en las pautas sublinguales y muy escasas

en las subcutáneas. Esto se debe a la mejora en la calidad de los extractos, a una mejor selección y estudio de los pacientes y a una correcta administración y seguimiento por el especialista. La inmunoterapia en el paciente alérgico deberá ser prescrita y controlada en su administración por el especialista en alergia.

La seguridad en su aplicación ha sido, precisamente, uno de los logros fundamentales de la inmunoterapia en los últimos años.

25


CARDIOLOGÍA

La hipertensión arterial La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la presión arterial que con el transcurso del tiempo, es suficiente para causar problemas en la salud cardiovascular.

L

a hipertensión es el principal factor de riesgo para padecer y morir como consecuencia de un evento cardiovascular de forma prematura. También es la segunda causa de discapacidad en el mundo por enfermedad isquémica cardiaca y accidente cerebrovascular.

Dr. Diosnel Venialgo Especialista en Medicina Interna, residente de Cardiología del Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migone

26

Aproximadamente, el 70 % de los adultos en los Estados Unidos de 65 años en adelante tiene hipertensión y solo cerca de la mitad de ellos la tiene controlada. Entre el 20 % y 35 % de la población adulta de América Latina y el Caribe padecen esta enfermedad, de los cuales solo el 57,1 % se estima que


sabe que tiene hipertensión, lo que contribuye al bajo nivel de control poblacional. Solo 18,8 % de los hipertensos adultos tiene la presión arterial controlada. Existen dos tipos de hipertensión. La hipertensión primaria (esencial) se da en la mayoría de los adultos y no hay una causa identificable. Este tipo a desarrollarse gradualmente a lo largo de muchos años. Por otro lado, la hipertensión secundaria se da cuando algunas personas padecen hipertensión a causa de una enfermedad no diagnosticada. Este tipo tiende a aparecer repentinamente y causa una hipertensión más alta que la primaria. Varias enfermedades y medicamentos pueden provocar hipertensión secundaria, tales como: la apnea obstructiva del sueño, los problemas renales, los tumores en la glándula suprarrenal, los problemas en las glándulas tiroideas y determinados defectos de nacimiento en los vasos sanguíneos como la coartación aórtica. También es el caso de ciertos medicamentos como las píldoras anticonceptivas, remedios

27


contra el resfrío, descongestionantes, analgésicos de venta libre y algunos medicamentos recetados. Las drogas ilegales como la cocaína y las anfetaminas también tienen este efecto, al igual que el abuso de alcohol o consumo crónico de alcohol. Los factores de riesgo La presión arterial alta tiene muchos factores de riesgo, tales como la edad, la raza, los antecedentes familiares, tener sobrepeso u obesidad, no estar físicamente activo, el uso de tabaco, el consumo excesivo de sal (sodio) en la dieta, cantidad insuficiente de potasio en la dieta, beber demasiado alcohol, estrés y ciertas enfermedades crónicas. A veces, el embarazo también contribuye a que se produzca la presión arterial alta. Aunque la presión arterial alta es más frecuente en los adultos, los niños también pueden estar en riesgo. Para algunos niños, la presión arterial alta es a causa de problemas en los riñones o en el corazón. Sin embargo, para una cantidad cada vez mayor de niños, los malos hábitos del estilo de vida, como una dieta poco saludable, obesidad y falta de ejercicio, contribuyen a que tengan la presión arterial alta. La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen signos y síntomas, aun si sus mediciones de presión arterial

28


llegan a niveles peligrosamente altos. Unas pocas personas pueden tener cefalea occipital, dificultad para respirar o sangrados de nariz, pero estos signos y síntomas no son específicos y, por lo general, no ocurren hasta que la alta presión arterial ha llegado a una etapa grave o que puede poner en riesgo la vida.

El tratamiento de la hipertensión arterial se basa en los cambios del estilo de vida, algo fundamental, y la medicación farmacológica. Sin importar qué medicamentos se recete es crucial hacer cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial, entre ellos los siguientes: dieta saludable que tenga menos sal (el enfoque dietético para suspender la hipertensión o Dieta DASH), ejercicios físicos en forma regular, dejar de fumar, limitar la cantidad de alcohol, mantener un peso saludable o bajar de peso si el paciente tiene sobrepeso y disminuir los niveles de estrés. Entre los fármacos utilizados para el control de la hipertensión tenemos los diuréticos tiazídicos, los betabloqueantes, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los bloqueantes de los receptores de la angiotensina II, los bloqueadores de los canales de calcio, los alfabloqueantes, los bloqueantes alfa-beta, los agentes de acción central, los vasodilatadores y los antagonistas de la aldosterona. En los casos de hipertensión secundaria, se trata directamente la causa.

Recuerdá que el pilar del tratamiento está en manos del paciente, cambiá tu estilo de vida.

29


TESTIMONIO

Lactancia la conexión

fundamental entre madre e hijo.

A

unque Paola Pratt es mamá desde hace tres años, hace dos meses se encontró con un nuevo desafío al dar a luz a mellizos. Su objetivo es alimentarlos exclusivamente con lactancia materna a libre demanda y lo está logrando.

Sra. Paola Pratt Mamá de Enzo y Piero

30

Paola Pratt tiene 35 años y es madre de Facundo, de tres años, y de Enzo y Piero, de dos meses de edad, nacidos en el Sanatorio Migone. Su primera experiencia con el amamantamiento se dio con Facundo y en aquel momento, optó por dar de mamar a libre demanda. “Me ayudó mucho la información que me facilitó la Dra. Julia Acuña, pediatra, que es la que me dio la seguridad y el incentivo para hacer una lactancia materna exclusiva y exitosa”, recuerda Paola.

Facundo mamó hasta los 11 meses, hasta que él solito dijo basta a su mamá: “Él decidió no mamar más, ser independiente, pero en ningún momento le cortamos de la conexión de la leche materna. Cuando empecé a trabajar, yo me extraía la leche y le dejaba la cantidad que él necesitaba para las tomas de acuerdo a las horas que me iba a ausentar”. Paola siente que esa experiencia fue fácil gracias a que ella, como madre, se predispuso a tener éxito con dar de mamar. “Entiendo que hay muchas mamás que por motivos ajenos a sí mismas no pueden dar de mamar, pueden ser hormonales o porque la calidad de la leche no les permite dar de mamar por mucho tiempo”, comenta Pratt.


“Yo lo logré y estoy muy contenta porque en mi caso fue a libre demanda, no fue por un horario establecido y eso me dio la seguridad de poder implementar esa misma calidad de lactancia con mis gemelos”, cuenta sobre su nueva experiencia con dos bebés al mismo tiempo. Paola Pratt siente que la importancia de amamantar a libre demanda reside en que mientras más succionan los bebés, más leche se produce y así, los hijos reciben la nutrición que necesitan directamente de ella. Al ser bebés, los padres no puede estar seguros de las razones por las que lloran, pueden necesitar comer o tener algún dolor. “No voy a negar que la lactancia de gemelos es difícil, pero no es imposible. Es bastante necesaria la ayuda de las personas que están alrededor, que incentiven a que puedas dar de mamar, porque al decir que tenés gemelos ya te dicen que vas a usar fórmula, con ellos es imposible que sea lactancia materna exclusiva”, reflexiona Paola. Sin embargo, sus bebés de dos meses

viven prácticamente de lactancia materna exclusiva; no al 100% porque en los casos en que Paola siente que sus hijos necesitan más y ella ya no les puede dar de mamar o ya no tiene más leche, les prepara una dosis mínima de fórmula. Con menos de 30 ml de leche de fórmula, los mellizos de Paola se sienten saciados. “Yo siento que ellos están satisfechos por el hecho de que ya no piden y no llegan a tomar por completo esa cantidad de leche. El apoyo de toda mi familia y el de mi pediatra, que fue la que me dio la confianza en que yo podía, hizo que yo ahora, a los dos meses, sea una mamá que da el pecho de una manera casi exclusiva”, asegura la madre.

“Yo lo logré y estoy muy

“Últimamente, estuvimos viendo casos de madres que quieren dar de mamar a sus hijos de una manera exclusiva o complementaria pasados los seis meses de edad y son reprimidas o limitadas por la sociedad. A mí me toca muy de cerca porque lo estoy haciendo”, Paola, sabiendo la importancia de la lactancia para sus bebés, no comparte la actitud del público

ma calidad de lactancia con

contenta porque en mi caso fue a libre demanda, no fue por un horario establecido y eso me dio la seguridad de poder implementar esa mismis gemelos”

31


que evita que las madres cumplan con ese objetivo. Pratt reflexionó sobre la situación que vive Carmen Quinteros, la militar que debe cumplir prisión preventiva tras haber sido sancionada por indisciplina al exigir a sus superiores el tiempo necesario para dar de mamar a su hijo. Como madre –y como mujer–, Paola se solidariza con ella: “Me duele mucho que incluso siendo una persona que trabaja por el país, no pueda ser protegida por la ley que está establecida como primordial, que es la de dar de mamar a los hijos”. “Duele mucho como mamá el hecho, también, de que nos repriman en lugares donde nosotras queremos poder dar de mamar libremente, que en plazas o en shoppings nos tengan que estar limitando a dar de mamar en una sala. Hace ver lo que nosotras estamos haciendo como algo malo y no lo es”, agrega. Al tratarse de un medio de alimentación y, además, de conexión entre la madre y el hijo, los lugares públicos hacen ver la lactancia como algo negativo.

32

Piero: Superman

Enzo: Capitán América


“No voy a negar que la lactancia de gemelos es difícil, pero no es imposible. Es bastante necesaria la ayuda de las personas que están alrededor, que incentiven a que puedas dar de mamar, porque al decir que tenés gemelos ya te dicen que vas a usar fórmula, con ellos es imposible que sea lactancia materna exclusiva”.

Paola Pratt insta al público a eliminar el tabú que rodea al amamantamiento. La lactancia es fundamental para nuestros hijos y el tiempo mínimo sugerido es de seis meses, pero extender este periodo solo beneficia al bebé. Enzo y Piero nacieron en el Sanatorio Migone el 21 de marzo pasado y Paola solo tiene palabras de agradecimiento para las enfermeras del nursery: “Venían y, con mucho, amor me decían que estaban muy orgullosas de que yo con dos bebés pueda estar dando de mamar a libre demanda, sentían que la tranquilidad de una mamá se transmite a los bebés y eso facilita que mamen bien”. Si hay algo en lo que Paola cree con toda seguridad y que siempre repite es que cuando una mujer hace lo mejor como mamá, los bebés van a estar tranquilos. “Fuera de lo que son los cólicos, nosotras como mamás sabemos que estamos haciendo bien las cosas dando de mamar y les pido a las mamis que hagan lo posible por tener ese tiempo de lactancia, es lo mejor que pueden hacer por los hijos”.

33


PSICOLOGÍA

Depresión infantil La depresión infantil es un trastorno del estado de ánimo que, aunque no esté relacionado con causa aparente, casi siempre existe un motivo que se deberá determinar.

N

o todos los niños presentan los mismos síntomas. Cada uno mostrará diferentes síntomas en distintos momentos y lugares. Los más pequeños se manifiestan sumamente sensibles, muy irritados, con poca energía y se quejan de dolores de todo tipo.

Lic. Mabel Flores de Núñez Psicóloga

34

En ocasiones, pueden perder el interés por las actividades que, anteriormente, eran de su preferencia. Se los ve alejados de la familia y de sus amigos. Generalmente, son los padres quienes perciben que su niño ya no es el que era antes y esa será la señal fundamental.


En la etapa escolar pueden aparecer dificultades para conciliar el sueño o no se los ve disfrutando de sus alimentos preferidos. Ya no festejan ni se interesan en actividades específicas. Todo esto hace que el niño se niegue a participar en los juegos con compañeros o docentes, también que intente evitar las comunicaciones con las personas de su confianza: se aísla socialmente. Las causas La depresión infantil puede ser causada por varios factores. No debemos descartar la importancia de factores físicos ya que puede existir una predisposición genética, especialmente cuando hay antecedentes familiares de depresión. Esto hace que los niños sean más vulnerables a la enfermedad. Otra cuestión a considerar son las circunstancias propias de cada familia: el nacimiento de un hermano, el fallecimiento de un familiar, cambios importantes entre los miembros de la familia como en el caso de las separaciones, las mudanzas,

35


los accidentes y las enfermedades también influyen. Tomemos en consideración todo lo relacionado con el ambiente escolar y sus implicancias. Los estilos educativos muy exigentes y los padres muy perfeccionistas, los padres que realizan comparaciones entre hermanos en cuanto a rendimiento escolar o conductual son posibles causas. Por supuesto, la depresión puede ser ocasionada por sufrir acoso o bullying. Las consecuencias de la depresión son visibles y tanto padres como maestros debemos ser capaces de reconocer las señales o sospechar de ellas. El rendimiento escolar, la conducta, las relaciones sociales y familiares también se verán afectados. Diagnóstico y tratamiento Cuando estos aspectos señalados duran un tiempo mayor al prudencial, debemos acudir al pediatra pues este cuenta con el historial clínico y ya que lo conoce desde pequeño, puede descartar que exista una condición física que esté influyendo. También, si el médico lo considera, será necesaria una consulta con el neurólogo infantil.

36

Luego será importante acudir con el profesional de salud mental. Se realizarán entrevistas con los padres o adultos responsables con quienes el niño esté en mayor contacto, también se solicitará información a los docentes a la par que se evaluará al propio niño. Todos estos son los pasos necesarios para lograr un buen diagnóstico. El tratamiento a seguir será individualizado, adecuado a su edad y a los síntomas que presenta. No dejemos pasar el tiem-

po, cuanto antes actuemos, más se beneficiará el niño y su entorno. En este proceso será muy importante que el niño se sienta querido, apoyado, comprendido y acompañado. Todo esto ayudará a que el tratamiento sea efectivo y se pueda apreciar una mejoría en el menor tiempo posible. No olvidemos que la depresión infantil es un trastorno tratable.


37


DIABETOLOGÍA

Diabetes gestacional La diabetes gestacional se define como el aumento del nivel de azúcar en la sangre, también denominado hiperglucemia, que ocurre por primera vez en una paciente que se encuentre cursando el segundo o tercer trimestre de embarazo. ¿Qué la ocasiona?

D

urante este período se produce un fenómeno fisiológico de aumento de resistencia a la acción de la insulina como parte de la constelación de modificaciones hormonales que ocurren durante el embarazo.

Dra. María Cruz Careaga Diabetóloga

38

Según estimaciones de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), en el año 2015, la prevalencia global de hiperglucemia en la gestación fue del 16%, correspondiente a 20,9 millones de recién nacidos afectados por esta alteración metabólica. De las casi 21 millones de mujeres con hiperglucemia durante el embarazo, el 85 % correspondió a pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional.


Es fundamental hacer hincapié en que existen situaciones de riesgo que determinan que una paciente presente un aumento en las probabilidades de desarrollar esta condición. Las mujeres mayores de 30 años con antecedentes familiares de primer grado (padres o hermanos) de

diabetes tipo 2, sobrepeso u obesidad pregestacionales son claras candidatas. Aquellas que sufren del síndrome de ovarios poliquísticos, antecedentes de diabetes gestacional en embarazos previos, antecedentes obstétricos anteriores

de macrosomía fetal (cuando el peso del recién nacido supera los 4 kilos) e historia previa de malformaciones fetales o mortalidad perinatal también tienen mayores probabilidades de desarrollar la enfermedad.

39


Un diagnóstico precoz El diagnóstico de la diabetes gestacional se realiza en el segundo trimestre de embarazo, habitualmente utilizando un Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG). En la actualidad, dada la epidemia de obesidad que afecta a la población mundial, se recomienda que este test se realice de forma universal a todas las embarazadas y no solo a pacientes de grupos de riesgo. Las consecuencias de una diabetes gestacional no diagnosticada o insuficientemente tratada pueden ser metabólicas u obstétricas, tanto para la madre como para el feto. Entre ellas se destaca aumento de riesgo de preeclampsia, amenaza de parto prematuro, aborto, malformaciones fetales y polihidramnios. Se considera que una paciente diagnosticada con esta condición presenta entre 7 a 8 veces más riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en los siguientes 5-10 años, si no realiza cambios en su estilo de vida. Asi-

40

“Se recomienda que este test se realice de forma universal a todas las embarazadas y no solo a pacientes de grupos de riesgo”.

mismo, recientes estudios de seguimiento de hijos de madres con este diagnóstico, expuestos a hiperglucemia materna in útero, revelan un aumento de riesgo de tolerancia anormal a la glucosa, obesidad e hipertensión en la infancia temprana, que se deberían a una reprogramación genética como consecuencia de esta exposición. Se considera que una paciente diagnosticada con esta condición presenta entre 7 a 8 veces más riesgo de diabetes mellitus

tipo 2 en los siguientes 5-10 años, si no realiza cambios en su estilo de vida. Recientes estudios de seguimiento de hijos de madres con este diagnóstico, expuestos a hiperglucemia materna in útero, revelan un aumento de riesgo de tolerancia anormal a la glucosa, obesidad e hipertensión en la infancia temprana, que se deberían a una reprogramación genética como consecuencia de esta exposición.


41


TURISMO

Tailandia

Este es el país asiático pionero en su incursión en el turismo como industria. Hoy día, cuenta con la mayor y mejor consolidada infraestructura de este sector en el continente y, gracias a sus más de 3000 kilómetros de playas de belleza natural, se halla en el top 10 de destinos de todo el planeta.

E

l Reino de Tailandia es un estado del sudeste asiático cuya mayor parte de territorio se ubica en la península de Indochina y una pequeña porción en la de Malaca. Su litoral está bañado tanto por el Mar de Andamán como por las aguas del Golfo de Tailandia. Tiene frontera con Myanmar, Laos, Camboya y Malasia. Ofrece atractivos culturales de primer orden, como las antiguas capitales históricas del Reino del Siam Ayutthaya y Sukhothai, un legado histórico artístico

42

que tiene su contrapunto perfecto en Bangkok, una metrópoli vitalísima, sofisticada y en perpetuo cambio que es referencia para toda Asia. El momento ideal para visitar Tailandia al completo es entre noviembre y febrero. No solo por la climatología, sino también porque durante esos meses el calendario de festivales nacionales y regionales es abundante. De marzo a mayo el clima es especialmente tórrido y registra una elevadísima humedad ambiental.


¿Qué hacer durante su viaje a Tailandia? Descubrir la gastronomía tailandesa y la comida callejera en Bangkok Bangkok recorre toda la gama en lo que a comida se refiere porque ofrece una gran gama de sabores. En una ruta gastronómica a través de Bangkok, uno experimenta los mejores bocados en tan solo unas horas. Podés descubrir las comidas y tradiciones chinas tailandesas en el barrio chino de la ciudad o sumergirte en la rica historia cultural de Bang Rak en un tour de degustación a través de uno de los barrios más antiguos de fusión culinaria. Para darle un giro de aventura al tour turístico estándar, tomá un truck truck y recorré las vibrantes calles de la capital, disfrutando de una deliciosa velada. Explorar Chiang Mai en un samlor Explorar la histórica Chiang Mai desde el asiento de un tradicional samlor es una de las formas más excitantes de hacer turismo y experimentar la fascinante arquitectura de la ciudad.

43


Mientras atravesás el centro cultural hacia las orillas del río Ping, pasando numerosos templos y sitios históricos, podrás echar un vistazo a sus entrañables calles, al igual que los lugares principales. Visitá Wat Chedi Luang, la cumbre de Wat Phra That Doi Suthep y la estatua del león de Wat Phra Singha en el camino. Navegar a la Isla Hop y por el Mar Andaman Las islas Andamán han sido testigos de una impresionante recuperación desde el terremoto Sumatra en 2004. Poseen 16 parques nacionales y 4 son candidatos a ser patrimonio de la humanidad por la Unesco. No te pierdas la oportunidad de embarcarte en una excursión a través del archipiélago de Andamán para conocer la tribu Moken en Koh Turin durante una aventura de varios días o en un viaje tropical hacia las colinas Elefante, Railway Bay y Koh Phi Phi. Disfrutar de un masaje tailandés Estos masajes son famosos por ser fuertes, conocidos por sus masajistas incansables que con sus manos se desharán de nudos o torsiones y te dejaran sintiéndote relajado y revigorizado. El antiguo arte del masaje tailandés posee influencias de varias tradiciones de medicina oriental y prácticas como el yoga. Si estás haciendo turismo en Tailandia te

44

debés a vos mismo experimentar de primera mano la inmensa sanación del arte del masaje tailandés. Incluso, es posible disfrutar de un masaje a la orilla del mar cuando visites el sur.

dos ecosistemas fluviales. Pasar una noche en una casa flotante, anidado en las orillas del río Kwai, te permite despertar en la mitad de uno de los paisajes más impresionantes de Asia.

Navegar de noche en Kanchanaburi Más allá de sus playas de clase mundial y sus florecientes áreas urbanas, el interior de Tailandia es exuberante con vibrantes junglas, montañas cautivadoras y colori-

Kanchanaburi se encuentra a unos 120 kilómetros al noroeste de Bangkok, las excursiones aquí te permitirán explorar la rica, aunque también trágica, historia relativa al famoso puente sobre el río Kwai.


45


SÚPERALIMENTOS

Acerola

Es una fruta abundante en nuestro país, pero muy poco aprovechada. Conozcamos las múltiples propiedades que contiene este noble fruto y de qué manera podemos introducirlo en nuestra alimentación diaria.

C

omo bien sabemos, ante la llegada del invierno y con el fin de prevenir gripes y resfríos, se recomienda la ingesta de vitamina C. La primera fuente a la que recurrimos suelen ser los cítricos que, si bien son fuente de vitamina C, no superan a otros alimentos que la contienen en mayor cantidad.

Lic. Alejandra Gavilán Técnica en gastronomía, Nutricionista Especialista en Nutrición Pediátrica Reg. Prof. Nº 2.779

46

La acerola es una fruta presente en países con clima tropical o subtropical como el nuestro. Es de cáscara roja, pulpa amarilla y sabor ácido. Esta fruta tiene tantas propiedades beneficiosas para la salud que se la considera un nutracéutico, es decir, un alimento terapéutico.


La acerola es el fruto comestible con mayor contenido de vitamina C, 30 veces más que la naranja, por lo que, además de reforzar el sistema inmune y ayudar a combatir resfríos, también tiene propiedades antioxidantes y beneficia la formación de colágeno, presente en huesos y cartílagos. También posee propiedades estimulantes y tonificantes contra la fatiga, el estrés físico, el agotamiento y la debilidad. Por lo tanto, es muy recomendada para deportistas o personas que realizan actividades físicas intensas. De igual manera, es rica en vitaminas como la B1, B6, A; en minerales como el hierro, calcio, fósforo, potasio y magnesio; y fuente de flavonoides que la convierten en un potente antioxidante indispensable para la prevención de enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y las enfermedades cardiovasculares. En nuestro país tenemos a disposición tanto la fruta fresca como la pulpa congelada, lo que permite que podamos consumirla todo el año. La mejor forma de consumirla es entera o fresca ya que de esta manera, aprovechamos al máximo todas sus propiedades y nos beneficiamos de las fibras que aporta la pulpa. Es una fruta muy versátil que se la puede incluir en jugos, batidos y postres. A continuación vas a encontrar algunas recetas fáciles para incluir a la acerola en tu alimentación diaria, especialmente en esta temporada.

47


Batido de acerola y durazno (2 personas) Ingredientes 1 taza de acerola fresca o 1 paquete de pulpa congelada (100g) 1 durazno fresco o 2 mitades de durazno en lata 1 vaso de agua (200ml) Edulcorante sucralosa a gusto o, en su defecto, 1 cucharada de azúcar orgánica Procedimiento Lavar y pelar el durazno, retirar la semilla y licuar con las acerolas enteras y los demás ingredientes. Si se utiliza la acerola fresca, se puede colar para retirar las semillas. Se puede agregar unos cuantos hielos antes de licuar para que quede más espeso, como un smoothie. Es ideal para una merienda fresca y saludable.

48

Mermelada de acerola Ingredientes Medio kilo de acerola 1 taza de agua (200ml) 10 cucharadas de azúcar orgánica o edulcorante granulado apto para cocinar 3 cucharadas soperas de jugo de limón Opcional: canela a gusto Procedimiento Lavar las acerolas, no es necesario retirar las semillas. Colocar en una cacerola, cubrir con el azúcar y el jugo de limón y dejar reposar por 1 hora. Luego agregar el agua y llevar a fuego medio por 30 minutos o hasta que empiece a despegarse la cascara. Retirar del fuego y hacer puré. Llevar nuevamente al fuego hasta que hierva y quede con consistencia de mermelada. Conservar en un frasco de vidrio hermético. Se puede utilizar en preparaciones o para untar las tostadas del desayuno.

Tartitas de avena y acerola (6 unidades) Ingredientes Para la masa: 1 taza de avena instantánea 1 cucharada de mantequilla de maní natural Edulcorante en polvo a gusto Esencia de vainilla. Procedimiento Mezclar todos los ingredientes y formar una masa. Colocar en moldes individuales de muffins (magdalenas), cubriendo la base y formando un hueco en el centro para colocar el relleno. Llevar a horno moderado por 10-15 minutos hasta que queden doradas. Para el relleno, utilizar la mermelada de acerola y decorar con nueces trituradas.


49


EMPRESARIALES

Con un marco impresionante de participantes, el grupo MIGONE realizo su FIESTA POR EL DIA DEL TRABAJADOR. Los presentes disfrutaron de un almuerzo divertido, compartiendo con Compañeros, Directivos e Invitados especiales. En la oportunidad se realizó un emotivo acto de reconocimiento por sus años de servicios a la Señora FELICIA TORALES, Enfermera del Área de Endoscopia quien fue distinguida de manera especial por su trayectoria dentro de la Institucion.

Como todos los años el Sanatorio Migone brindo un merecido homenaje por su dia a sus destacadas y destacados Enfermeras y Enfermeros, quienes con su trabajo, dedicación y esfuerzo diario, son protagonistas principales en la misión de ofrecer un servicio de calidad, priorizando la atención humanizada del paciente y su familia. ¡Felicitaciones!

EL Sanatorio Migone Battilana y Aseguradora del Este, dijeron presente apoyando el intercolegial del Colegio SANTA ANA. Realizado desde el 26 al 28 de mayo y del 2 al 4 de junio, donde se vivieron jornadas a puro deporte, compartiendo con todas las familias de la destacada institución educativa.

50


51


Kids Sociales Sophia

Oscar

Valentina

XIMEN

A ABIG

PAULO SANTIAGO

ANA P AULA

JON

BENJAMIN

AMANDA VICTORIA

52

AS E

SANTINO JESU

S

ILIANA

AIL

MM

ANU

EL

AXEL MARCELO


MICAELA

FABRIZIO RAUL

CAMILA

SEBASTIAN

AGUSTIN

A

Lucas

LIANELA

JUAN PABLO

BRIAN RODRIGO

JOAQUIN

LUCCA BENJAMIN

53


Comida sana

Pastel Mandi’o Especial comida típica

Preparación de la masa Para hacer la masa, vamos a usar un morterito para mezclar la mandioca con la manteca hasta hacer un puré. Agregamos sal, dos cucharadas de harina, un huevo y amasamos. Luego, agregamos la harina de maíz y volvemos a amasar. Para que la masa les salga mejor, usen la mandioca tuja (mandioca grande), que es la que tiene mayor concentración de almidón y hará que la masa sea más flexible. Por último, llevamos la masa a la heladera para que tenga mayor consistencia. Preparación del relleno Para el relleno, picamos la cebolla en trocitos bien pequeños, fritamos la cebolla en aceite y sal. Aparte cortamos el morrón y la carne en pequeños trozos. Cuando la cebolla esté transparente, le agregamos el morrón picado, las hojas de laurel, la carne y un poco de sal. En un mortero agregamos el comino, el curry, la pimienta y los dientes de ajo, los trituramos y agregamos a la

54

carne para lograr un sabor especial. Le agregamos cebollita de verdeo. Cuando la preparación esté bien cocida, agregamos el huevo duro picado y mezclamos bien. Preparación del pastel Formamos bollos con la masa sobre una mesa espolvoreada con harina de maíz. Tomamos un bollo y extendemos con el rodillo dejando la masa de diez centímetros de diámetro, más o menos. Ponemos en medio un poco de relleno y humedecemos los bordes. Cerramos en semicírculo y hacemos repulgue en los bordes, o bien los aplastamos con un tenedor. Podemos freír de a dos unidades en aceite bien caliente. Retiramos sobre papel absorbente y servimos caliente.

Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.

Para la masa 1 k de mandioca 1 taza de harina de maíz 2 cucharadas de harina 100 g de manteca 1 huevo Para el relleno 1 k de carnaza negra 2 cebollas 3 dientes de ajo 1 morrón 1 cucharada de curry 1 cucharadita de anís 1 cucharada de pimienta 3 huevos duros 3 hojas de laurel Sal a gusto Cebollita de verdeo a gusto

Gentileza de: Chef: Pedro “Peta” Rüger “En el Horno con Peta” en YouTube


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.