Migone octubre 2015

Page 1

Año 6 | Nº 36 | Octubre 2015

Síntomas y tratamientos Enfermedades de transmisión sexual

Una especialidad

poco conocida Medicina del sueño

Traumatología El esguince de tobillo

Un examen rápido e indoloro Endoscopia nasal

Cáncer de mama Un llamado a la prevención

01


02

03


S u mario 04 El esguince de tobillo. 10 Nuevas tecnologías en estudios cardiovascu-

lares no invasivos.

14 Enfermedades de transmisión sexual. 18 Procedimiento para prolapso y hemorroides. 22 Medicina del sueño. 26 Congresos de Cardiología y Medicina Interna. 28 La importancia de la prevención del cáncer de mama.

32 Embarazo: ¿Se come por dos? 36 Ayolas, un paraíso a orillas del Paraná. 40 Botica Magistral, dos décadas de cuidado personalizado.

42 Habilitación

alta complejidad.

a sanatorio y laboratorio de

46 Endoscopia nasal. 52 Baby Sociales. 54 Comida sana. 04

S T A F F Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Director Comercial y de Contenido: Jorge Moura Coordinación General: Marcelo Arévalos Promoción y Pautas: Grecia Gracia Colaboradores Dr. José Domingo Llano Dr. Miguel Quintana Dra. María Luz González Dra. Rocío Ferreira Garayo Dr. Javier Bogarín Dra. Silvia Sforza Dr. Enrique Gahete Dr. Horst Heriberto Knecht Contacto: revista@smm.com.py Servicios Médicos Migone Tel.: 021 218 2990 Sanatorio Migone Tel.: 021 218 2000 Clinica Villa Morra Tel.: 021 218 2730 Año 6 Nº 36 Octubre 2015 La editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o publicidades en todas sus publicaciones.

05


Ortopedia y Traumatología

Lesiones

El esguince de tobillo

En esta complicación pueden influir diversos factores, entre los que hay que tener en cuenta una alteración previa del pie (pie plano o pie valgo), o la propia constitución física de la persona. Existen familias con tendencia al esguince de tobillo recidivante. La clínica que provoca la inestabilidad crónica de tobillo es la de esguinces de repetición, la sensación de inseguridad en la marcha (generalmente en terreno irregular, aunque también sucede en terreno llano), y también al hacer deporte. También puede asociarse a dolor en el tobillo. El esguince recidivante o de repetición, tiene tratamiento médico y quirúrgico. A nivel Médico Legal, para que se establezca una secuela de inestabilidad crónica de tobillo derivada de un accidente (tráfico, laboral, caída, deporte o atropello), tendrá que acreditarse que se han agotado todas las posibilidades terapéuticas.

Cómo se diagnosticA

1-Radiografía: De frente y con stress. 2- Ecografía: Es un método actualmente muy utilizado, sencillo de hacer y rápido, que brinda un alto porcentaje de diagnóstico. 3- Tomografía Axial Computarizada (TAC) 4- Resonancia Magnética: También muy importante, aunque lleva más tiempo de realización, tiene un alto nivel de confianza.

Tipos de esguinces de tobillo

De primer grado: Son el resultado de la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas. De segundo grado: Los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata. Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal.

Un esguince de tobillo es la rotura parcial o total de los ligamentos que unen la articulación del tobillo, provocado por un movimiento forzado más allá de los límites fisiológicos.

E

l tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y recreativas. Esta articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes, especialmente durante carreras o en deportes que implican giros sobre la extremidad.

Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar ciertos deportes durante un 06

AVISO

periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico. Las complicaciones más frecuentes

Una de las complicaciones más frecuentes del esguince de tobillo es la inestabilidad crónica del tobillo, también conocida como esguince recidivante, esguince de repetición o insuficiencia musculoligamentaria, donde el tobillo tiene tendencia a girar y torcerse hacia dentro.

Dr. José Domingo Llano Giacummo

Médico Traumatólogo| Magister en Ortopedia y Traumatología

07


Ortopedia y Traumatología

De tercer grado: Son los más graves y suponen la rotura completa de uno o más ligamentos. Son los que precisan cirugía.

una férula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento.

Tratamiento

La movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie (hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen la rigidez. Dependiendo de la severidad de la lesión, su médico puede ayudarle con un programa de rehabilitación apropiado para conseguir un retorno rápido a la actividad deportiva.

El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo de la extremidad usando unas muletas para evitar aumentar la lesión. Dependiendo de la severidad de la lesión,

“Dependiendo de la severidad de la lesión, una férula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento”.

08

El tratamiento inicial puede resumirse en cuatro palabras: reposo, hielo, compresión y elevación. Reposo: Es una parte esencial del proceso de recuperación. Si es necesario, elimine toda carga sobre el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos de su médico o fisioterapeuta sobre la forma de usarlos (se puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor). El reposo no impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática.

Hielo: Llene una bolsa de plástico con hielo triturado y colóquela sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico empapada en agua fría. Mantenga el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos. Compresión: Comprima la zona lesionada con un vendaje elástico. Este protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, pero este nunca debe estar demasiado apretado. Elevación: Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazón. Continúe con este procedimiento en las horas siguientes, con el vendaje de compresión. Rehabilitación

Los dos objetivos de la rehabilitación son: • Disminuir la inflamación. • Fortalecer los músculos que rodean el tobillo. La inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión. Además, se debe realizar ejercicios para fortalecer el tobillo. 09


Cardiología

Nuevas tecnologías

Estudios cardiovasculares no invasivos

En la última década, la cardiología ha estado marcada por una lucha tenaz para la detección de enfermedades cardiovasculares en forma precoz. El diagnóstico temprano es una de

Una gran proporción de todos los pacientes con enfermedades cardiovasculares no manifiestan síntomas hasta etapas avanzadas de la mismas, por ello es prioritario detectarlas tempranamente e intervenirlas con medidas preventivas, tratamientos farmacológicos o intervenciones si fuera el caso. Gracias a los avances en las investigaciones médicas básicas y de los ensayos clínicos controlados, hoy disponemos de herramientas seguras que logran mejorar la calidad y cantidad de vida de las poblaciones. Reportes recientes de la Organización Mundial de la Salud y de la World Heart Federation, muestran que los países que más invirtieron en salud cardiovascular son los que lograron mayor expectativa de vida en sus poblaciones. La misión del Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migone Battilana (ICV-SMB) es prevenir, diagnosticar precozmente e intervenir de manera eficaz con todas las nuevas estrategias que van surgiendo del desarrollo de las investigaciones. Para ello

es imprescindible no solo disponer de las tecnologías de avanzada, sino contar además con un cuerpo de médicos especialistas que las utilicen eficientemente. Existen diferentes tipos de enfermedades cardiovasculares, pero todas ellas tienen en común, sean agudas o crónicas, la evolución hacia una insuficiencia cardíaca o al desarrollo de arritmias malignas que finalmente comprometerán la vida del paciente. Para abordarlas, inicialmente es imprescindible la realización de estudios básicos como el electrocardiograma y la radiografía de tórax. Con estos estudios se inician las exploraciones, pero además hoy se consideran como estudios cardiovasculares de rutina a las pruebas de ejercicio (ergometrías) y la ecocardiografía. Para realizar estas pruebas se requieren de personas con alto entrenamiento médico cardiovascular y los elementos de reanimación en caso de alguna urgencia. La apropiada selección de la técnica y el protocolo a ser utilizado debe definirse en cada caso. Para personas que no pueden realizar acti-

Estudios no invasivos convencionales y nuevas tecnologías El Sanatorio Migone ha adquirido tecnologías cardiológicas especializadas tanto para procedimientos invasivos como no invasivos. En este artículo informativo mencionamos a los estudios no invasivos que ya se realizan en el ICV-SMB, así como a las nuevas adquisiciones tecnológicas. A continuación, los estudios no invasivos cardiovasculares: Convencionales • Electrocardiograma. • Radiografía simple de tórax (de frente y lateral). • Ergometría. • Monitoreo Holter. • Ecocardiografía. • Ecocardiograma transesofágico. • Ecocardiograma de estrés con ejercicio o farmacológico. • Ecodoppler carotideo. • Tilt test. • Monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Nuevas tecnologías • Monitorización Holter prolongado con dispositivos implantables. • Ecocardiograma Doppler tisular y ecocardiografía con contraste sonográfico. • Ecocardiograma tridimensional transtorácico y transesofágico. • Angiotomografía coronaria. • Resonancia magnética nuclear cardiovascular.

las misiones del Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migone Battilana, que para el efecto cuenta con tecnología de última generación.

L

a reducción de las enfermedades cardiovasculares es una misión fundamental de todas las sociedades científicas de la especialidad. Todas ellas han puesto el enfoque principal en el diagnóstico temprano no invasivo, más allá de la prevención. La industria acompañó esta misión con grandes inversiones en investigación y desarrollo tecnológico, logrando avances que 20 años atrás eran impensables, aun para las mentes más imaginativas. Cardiólogos, informáticos, biotecnólogos, físicos, entre otros, han podido integrar conocimientos para facilitar el abordaje más simple y completo de las variables que forman parte del diagnóstico y que definen el pronóstico de las enfermedades cardiovasculares la mayor parte de las veces.

10

Dr. Miguel Quintana FACC

Director del ICV-SMB | Máster en Cuidados Cardiacos Agudos European Board Intensive and Acute Cardiac Care

11


Cardiología

Una imagen de calidad como la que hoy disponemos, realizada por especialistas entrenados, nos brinda un margen de seguridad nunca antes alcanzado.

vidad física por alguna razón médica, en el ICV-SMB disponemos de estudios como la ecocardiografía digital con estrés farmacológico, la cual reproduce en el laboratorio, con fármacos, los efectos del ejercicio. La ecocardiografía ha logrado una revolución tecnológica. En solo 30 años, hemos pasado de la ecocardiografía en modo M (solo un haz de ultrasonido) a la adquisición de la tridimensional por vistas transtorácicas o transesofágicas, que logra una definición casi perfecta de las estructuras. La señal Doppler convencional y el color nos permiten estudiar el desempeño de los flujos dentro de las cavidades. Pero la reciente aplicación de sofisticados softwares nos ayudan, con cálculos matemáticos, a estimar el diámetro de los orificios valvulares de un modo muy preciso. La función cardiovascular del músculo cardíaco, evaluada globalmente y de segmento a segmento, puede compararse gráficamente gracias a las nuevas tecnologías del Doppler tisular, las cuales permiten una objetividad nunca antes logradas. La aplicación práctica a enfermedades del músculo propiamente dicho, así como a válvulas y a arterias coronarias, entre otras, son inestimables. 12

Asimismo, recientemente se ha adquirido un ecocardiógrafo 4D de la marca General Electric VIVID E9, una tecnología destinada a estudios cardiovasculares que incluye softwares y sondas para diversos abordajes, y arroja imágenes tridimensionales. Se trata de un equipo preparado para la adquisición de imágenes a través del contraste ecocardiográfico, lo cual optimiza la calidad de las mismas. En otras publicaciones del ICV-SMB ya se ha comunicado el valor y el aporte de las tomografías computarizadas de múltiples cortes o multislice. Para el área cardiovascular son fundamentales 32 o más cortes. El ICV-SMB dispone hoy, para sus pacientes, de una Angio TAC de 64 cortes, tecnología que se suma al fantástico equipo médico y técnico que lleva adelante estudios con ella. Esto nos llena de orgullo dado que fuimos pioneros en el desarrollo de esta técnica en nuestro país. No conformes aún, y para completar con la lista de estudios de diagnóstico no invasivos, y en la mayoría de las veces complementarios entre sí, se ha concretado la compra de un Resonador Magnético Nuclear de 1.5 T con softwares cardiovasculares de amplia aplicación en enfermedades cardiovasculares. Con este dispositivo se

completa el círculo de tecnologías no invasivas de última generación, similares a las utilizadas en cualquier centro cardiovascular de tercer nivel del mundo. ¿Quiénes se benefician? Existe una creciente incidencia y prevalencia de enfermedades cardiovasculares en nuestro país y en el mundo, sobre todo en la medida en que aumenta la expectativa de vida. Así es que todos los pacientes que habitualmente se realizan exámenes anuales de prevención recibirán un gran beneficio con la adquisición de estas tecnologías. En cada caso, los especialistas determinarán la utilización de las tecnologías disponibles en función de la historia clínica, los perfiles de riesgo familiar y los adquiridos, y los hallazgos de la exploración física del paciente, algo frecuentemente olvidado. Una imagen de calidad como la que hoy disponemos, realizada por especialistas entrenados, nos brinda un margen de seguridad nunca antes alcanzado. Pero debemos recordar que la medicina sigue siendo una ciencia de observación con aciertos probabilísticos, por lo que el seguimiento cercano con el médico es el mejor seguro para el paciente. 13


Infectología

Prevención

Enfermedades de transmisión sexual

Causas

Hoy en día es fácil acceder a una relación fortuita y al azar, pues los medios están dados; llámese libertad, permisividad, medios masivos de comunicación, etc. La mayoría de las ETS afectan tanto a las mujeres como a los hombres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres, porque estas son biológicamente más vulnerables. Si una mujer embarazada padece una ETS, el recién nacido puede sufrir graves problemas de salud. Después del hogar, las escuelas y colegios son los lugares más importantes para la educación de los jóvenes, donde deben aprender a adoptar actitudes y comporta-

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) -también llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS)- son aquellas que se adquieren por tener relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

E

l propósito de desarrollar este capítulo es llegar a la población más vulnerable: los jóvenes, quienes por falta de información y de educación, y en muchos casos hasta por ignorancia, audacia o curiosidad, se exponen a adquirir estas enfermedades. De ahí la importancia de informar, difundir y enseñar las causas y efectos posteriores que se presentan. Es importante recalcar, de todos modos, que es necesario llegar a todos los grupos etáreos con palabras sencillas, teniendo en cuenta que en una relación sin protección ni información adecuada, aumenta el riesgo de adquirir una ETS.

14

Dra. María Luz González Infectóloga 15


Infectología

mientos que respalden su salud y bienestar general, e incluso reducir el riesgo de contraer ETS y embarazos no planeados. Por ello, se debe promover la comunicación entre los adolescentes y sus padres, y enseñar la manera de identificar lugares donde se realicen pruebas de detección de ETS y se ofrezca consejería. TIPOS DE ETS MÁS FRECUENTES • Gonorrea • Sífilis • Tricomoniasis • Herpes genital, oral y anal • Virus de papiloma humano (HPV) • Clamidia • Ladilla • VIH SIDA SÍNTOMAS • Micción dolorosa • Úlceras genitales, anales o bucales • Verrugas genitales y/o anales • Ganglios inguinales agrandados • Secreción uretral o vaginal DIAGNÓSTICO LABORATORIAL • Cultivo de secreción uretral

16

• Cultivo de secreción vaginal y endocervical • Urocultivo • Frotis y cultivo directo de la lesión (úlcera) PREVENCIÓN • Abstinencia sexual: Antes que el tratamiento es más importante evitar el contagio de una ETS, retrasando al máximo posible las primeras relaciones sexuales. • Protección: Llevar adecuada protección (llámense estos preservativos femeninos, masculinos, espermicidas, entre otros) evita el contagio. • Monogamia: Es importante reducir la cantidad de parejas sexuales y evitar la promiscuidad. Mantener una relación monógama y estable con una pareja no infectada reduce el riesgo de contraer las ETS. • Educación: Es fundamental proveer de información correcta y oportuna a los jóvenes. TRATAMIENTO En el mercado se puede encontrar una amplia gama de productos para el tratamiento. Luego de un correcto diagnóstico, el mismo debe ser controlado y llevado a cabo responsablemente por ambas partes.

“La mayoría de las ETS afectan tanto a las mujeres como a los hombres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres, porque estas son biológicamente más vulnerables”.

17


Coloproctología

Procedimiento para prolapso y hemorroides

Hemorroidopexia con sutura mecánica o PPH

“Existen varias modalidades de tratamiento para la enfermedad hemorroidal, que van desde el tratamiento médico, procedimientos poco cruentos hasta la cirugía, pero el tratamiento se determina según el tipo de hemorroides que presenta el paciente”.

Las hemorroides son estructuras normales del organismo, almohadillas vasculares que se encuentran dentro del conducto anal, y su existencia no necesariamente indica enfermedad.

L

a enfermedad hemorroidal debe reservarse cuando estas almohadillas producen síntomas, crecen, se congestionan y se deslizan al exterior produciendo síntomas como sangrado, dolor, abultamiento tenso y doloroso (trombosis), picazón o irritación perianal. Cabe destacar que no todo sangrado por ano debe ser atribuido a enfermedad hemorroidal; según el paciente, la edad y los antecedentes familiares se deben investigar por medio de estudios diagnósticos otras enfermedades colorrectales, como por ejemplo el cáncer de colon y recto. Los factores que predisponen a la enfermedad hemorroidal son obesidad, constipación,

18

AVISO Dra. Rocío Ferreira Garayo Coloproctología, especializada en Guadalajara (México) Reg. Prof. N° 7.372 19


Coloproctología

diarrea, sedentarismo, factores ocupacionales, abuso de laxantes, embarazos y enfermedades sistémicas. Medidas de prevención: - Realizar ejercicios por lo menos tres veces por semana. - Bajar de peso (en caso de sobrepeso u obesidad). - Llevar una alimentación rica en fibras y muchos líquidos. - Evitar el uso de laxantes y la ingestión excesiva de picantes, embutidos y alcohol. - Realizar, en lo posible, una higiene con agua y jabón o toallas húmedas. Las hemorroides pueden ser internas cuando están por encima de la línea pectínea, y externas cuando están por debajo. Las hemorroides internas se clasifican en cuatro grados. • Grado I: Presentan escaso sangrado (gotas). Se considera que es la más frecuente. • Grado II: Estas sobresalen al defecar pero se reintroducen espontáneamente, con el cese del esfuerzo defecatorio.

pasibles de este tratamiento los pacientes que presentan prolapso y hemorroides de grados III y IV. Esta técnica utiliza una sutura circular o PPH descartable que corta y extirpa la mucosa rectal y las hemorroides prolapsadas, a la vez que sutura un segmento del recto, sin dejar heridas en la parte externa. El procedimiento se puede realizar bajo sedación y anestesia local o regional. La duración del procedimiento suele ser corta, siendo una de las ventajas de esta técnica. La aparición de este método quirúrgico, que es capaz de controlar en forma eficiente los síntomas de las hemorroides prolapsadas, ha sido aceptada por los profesionales y pacientes. En conclusión: la técnica de Longo, o mucosectomía, y hemorroidopexia con sutura circular (PPH) es rápida y fácil de realizar en manos entrenadas, tiene poco dolor postoperatorio y una recuperación y reinserción laboral más rápida, y es muy bien recibida por los pacientes.

“ La técnica de Longo (PPH) es rápida y fácil de realizar en manos entrenadas, tiene poco dolor postoperatorio y una recuperación muy bien recibida por los pacientes”.

• Grado III: Estas se exteriorizan al defecar, y el paciente debe reintroducirlas manualmente. • Grado IV: Las hemorroides son irreductibles y están siempre prolapsadas. Existen varias modalidades de tratamiento para la enfermedad hemorroidal, que van desde el tratamiento médico, procedimientos poco cruentos hasta la cirugía, pero el tratamiento se determina según el tipo de hemorroides que presenta el paciente. El tratamiento quirúrgico de la enfermedad hemorroidal, la hemorroidectomía convencional ha demostrado ser un método eficiente en el manejo de esta enfermedad. Sin embargo, este procedimiento es aún muy temido por los pacientes, debido al dolor en el periodo postoperatorio y el tiempo de recuperación que llega a ser de cuatro semanas. Debido a esto, en 1996, el médico italiano Longo dio a conocer la técnica que lleva su nombre o también se conoce como mucosectomía y hemorroidopexia con sutura mecánica o PPH. Son 20

21


Transtornos

Medicina del sueño

¿Cómo saber si se padece de un disturbio del sueño? Cada persona posee necesidades diferentes y particulares en lo que respecta al sueño. Si dicha variación individual no afecta negativamente a la persona, esto no merece evaluación ni tratamiento médico. Por ejemplo, hay personas que solo necesitan 4 o 5 horas de sueño al día para tener un buen descanso. Esto no es un problema si la persona se siente bien. La evaluación realizada por un especialista en sueño le ayudará si hay dudas.

Una especialidad poco conocida

¿Si nos dicen que roncamos o no respiramos bien al dormir? Esto puede ser un síntoma de apnea obstructiva de sueño (SAOS), condición que afecta a aproximadamente al 40% de los roncadores crónicos. La SAOS severa puede llevar a accidentes de tránsito por somnolencia y está asociada a condiciones como la hipertensión arterial, arritmias cardíacas como la fibrilación auricular, accidentes vasculares cerebrales y depresión, entre otras.

La medicina del sueño es una especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño. ¿Qué es la Medicina del Sueño? Es la especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño. Empezó a ser aplicada en los años 70 en los EEUU, específicamente en la Universidad de Stanford, a partir de investigaciones sobre las ondas cerebrales durante el dormir. Los disturbios del sueño se pueden manifestar de diferentes maneras incluyendo el insomnio, el sueño o la fatiga diurna excesiva, los ronquidos fuertes y los comportamientos y/o movimientos anormales durante el sueño. El diagnóstico correcto es esencial para un tratamiento exitoso. 22

Sueño excesivo durante el día La somnolencia patológica (es decir, tener sueño de manera fuera de lo común) puede tener varias causas incluyendo horas insuficientes de sueño, efectos colaterales de medicamentos, disturbios médicos (ej.: dolor crónico), disturbios respiratorios que interfieren con el sueño (ej.: apnea de sueño), o condiciones poco usuales como la narcolepsia. La Escala de Epworth se utiliza como instrumento de medición objetiva de somnolencia en medicina del sueño. La somnolencia excesiva diurna requiere de evaluación médica para descartar condiciones tratables o peligrosas. Insomnio El insomnio es una de las afecciones del

“Hay personas que solo necesitan 4 o 5 horas de sueño al día para tener un buen descanso. Esto no es un problema si la persona se siente bien. La evaluación realizada por un especialista en sueño le ayudará si hay dudas”. sueño más comunes. Se lo define como la incapacidad de conciliar o mantener el sueño, o sueño no restaurador, con efectos nocivos diurnos como la irritabilidad, fatiga o dificultad para concentrarse. En la mayoría de los casos es un problema transitorio. Sin embargo, a veces se perpetúa por hábitos nocivos o estados sicológicos negativos. La evaluación médica es útil para descartar factores causales como medicamentos o enfermedades físicas o siquiátricas concomitantes. Los medicamentos para dormir

ayudan, pero solo de manera transitoria. El especialista podrá ayudar a detectar la causa y recomendar medidas apropiadas de tratamiento para cada caso. Moverse mucho mientras se duerme El sueño inquieto puede tener varias causas que incluyen apnea de sueño, insomnio, parasomnias y síndrome de piernas inquietas. En general, estos disturbios molestan más a la pareja que al paciente.

Dr. Javier Bogarín Geymayr

Especialista en Medicina del Sueño | Neumólogo

23


Transtornos

CUESTIONARIO STOP-BANG ¿Cuál es mi riesgo de padecer apnea de sueño? Altura _____ metros. Peso _____ kg. Edad _____ Sexo _____ IMC (índice de masa corporal) _____ kg/m2 (dividir peso en kg por el cuadrado de su altura en metros). Circunferencia del cuello _____ cm (medir al nivel de la manzana de Adán) 1. RONCA (Snoring) Cuando duermo, ronco fuerte (más fuerte de lo que hablo, o lo suficientemente fuerte como para que se me escuche con la puerta cerrada). Sí_____ No_____ 2. CANSADO (Tired) Me siento con frecuencia cansado, fatigado o con sueño durante el día. Sí_____ No_____ 3. OBSERVADO (Observed) Alguien ha observado o me ha dicho que paro de respirar cuando duermo. Sí_____ No_____ 4. PRESIÓN ARTERIAL (Blood pressure) Tengo presión alta o me están tratando para hipertensión arterial. Sí_____ No_____ 5. PESO (BMI) Mi IMC es superior a 35 kg/m2 (ver el cálculo del IMC según la fórmula de arriba). Sí_____ No_____ 6. EDAD (Age) Tengo más de 50 años. Sí_____ No_____ 7. CIRCUNFERENCIA DEL CUELLO (Neck circumference) Mi circunferencia del cuello es superior a 40 cm (medir a nivel de la manzana de Adán). Sí_____ No_____ 8. GÉNERO (Gender) Soy del sexo masculino Sí_____ No_____

RESULTADO: “Sí” en 3 o más preguntas: alto riesgo de apnea de sueño. “Sí” en 2 o menos preguntas: bajo riesgo de apnea de sueño.

24

El término “síndrome”, en medicina, se refiere a un conjunto de señales o síntomas sin especificación de causas. El síndrome de las piernas inquietas es una de las causas de sueño inquieto, y se caracteriza por una sensación de hormigueo en las piernas que empeora con el reposo y se alivia con el movimiento de las piernas. Los síntomas son más pronunciados al final del día, y puede incluir un “patear excesivo” durante el sueño. En algunas ocasiones es causado por deficiencias de hierro, ácido fólico o por medicamentos. También puede ocurrir durante el embarazo. Se sugiere una evaluación médica para hacer el diagnóstico, determinar las causas y guiar el tratamiento. Estar cansado y no dormir bien En medicina del sueño diferenciamos a la sensación de fatiga, de la sensación de sueño propiamente dicho. La diferenciación es importante porque las causas de cada síntoma pueden ser distintas. Fatiga se refiere a la falta de energía para realizar tareas usuales durante el día. Sueño excesivo se refiere a la tendencia a dormirse o dormitar durante horas del día donde normalmente esto no debe ocurrir. La sensación de cansancio durante el día puede ser síntoma de varias condiciones médicas, siquiátricas o del sueño. Si esta sensación es permanente o crónica, se recomienda una evaluación médica exhaustiva para determinar la causa y guiar el tratamiento. Higiene del sueño Una de las causas más frecuentes de cansancio o sueño crónico es el sueño no restaurador, fruto de horas insuficientes de sueño o malas costumbres relacionadas al dormir. Las medidas de higiene del sueño son esenciales para todos los pacientes con disturbios del sueño (ver cuadro). Depresión La depresión como diagnóstico siquiátrico ocurre por un desequilibrio de neurotransmisores a nivel cerebral, y requiere de tratamiento médico y/o farmacológico. Esta es diferente a la depresión transitoria que todos experimentamos por cortos periodos de tiempo. La depresión puede coexistir con varios disturbios del sueño incluyendo el insomnio, la fatiga diurna crónica o el sueño excesivo. La presencia de depresión debe ser descartada y/o tratada en personas con problemas del sueño.

“El

término

‘síndrome’,

en medicina, se refiere a un conjunto de señales o síntomas sin especificación de causas”.

Marque las medidas de higiene del sueño a las que usted aplica: ¿Creo un ambiente propicio para el sueño? Uso cama, colchón y almohadas cómodos. Mantengo la temperatura del dormitorio fresca. Evito el uso de aparatos eléctricos o electrónicos en la cama. Mantengo el cuarto oscuro y silencioso. Utilizo la cama solo para dormir o para relaciones íntimas. No trabajo en la cama.  Mis hábitos personales: Mantengo estables los horarios de acostarme y levantarme. Evito siestas durante el día. Evito leer en la cama. Evito controlar el reloj durante la noche. Evito consumir alcohol entre 4 y 6 horas antes de acostarme. Evito consumir bebidas estimulantes entre 4 y 6 horas antes de acostarme. Esto incluye el café, yerba mate (tereré, mate y cocido), ciertas gaseosas (colas y guaraná), té y el chocolate. Evito comidas pesadas, picantes o muy dulces entre 4 y 6 horas antes de acostarme. Hago ejercicios regularmente, pero no inmediatamente antes de acostarme.  Al prepararme para dormir Evito llevar preocupaciones a la cama. Desarrollo un “ritual” diario antes de acostarme. Evito fumar antes de acostarme. La “higiene del sueño” se refiere a un conjunto de medidas que contribuyen al buen dormir. Si su sueño no es óptimo, intente aplicar la mayoría de estas medidas.

25


Residencia médica

Encuentros de cardiología y medicina interna

Exitosa participación en congresos

científicas del evento con los siguientes trabajos científicos: • Dos trabajos de investigación inéditos realizados enteramente en el Migone. • Un trabajo de investigación multicentro realizado en conjunto con otros centros del país (Hospital de Clínicas, Hospital Central del IPS, Instituto de Medicina Tropical, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM), Hospital Geriátrico IPS, Hospital Nacional de Itauguá, Hospital Central de las FFAA, entre otros. • Tres casos clínicos de pacientes manejados en forma multidisciplinaria en el sanatorio. Respecto a los eventos recientes y futuros, los médicos indicaron: “Estamos orgullosos de participar activamente en las actividades académicas, ya sean nacionales como internacionales; así como también lo estamos de todos los médicos residentes, quienes ponen todo su empeño en obtener una formación académica adecuada a nuestros tiempos. Para ello, cuentan con tecnología de punta y recursos humanos altamente calificados que contribuyen a través de la docencia y la investigación”.

Tras su exitosa participación en congresos locales, el Sanatorio Migone Battilana participará en el Congreso de Medicina Interna de la Argentina, a realizarse en el mes de noviembre en la ciudad de Buenos Aires.

E

l Sanatorio Migone Battilana fue invitado a participar del XVI Congreso Paraguayo de Cardiología, realizado los días 17, 18 y 19 de septiembre en el Yacht y Golf Club Paraguayo. En el marco de este importante evento, el Instituto Cardiovascular del sanatorio participó de la mesa redonda denominada “V Encuentro de Cardiólogos en formación”, donde presentó el caso clínico de un paciente con “infarto agudo de miocardio con elevación del ST”. El caso fue expuesto por el Dr. Juan Ojeda Ruiz Díaz, resi-

26

dente del segundo año de la especialidad de Cardiología. Asimismo, a raíz de la activa participación de la institución durante el Congreso Nacional de Residentes de Medicina Interna 2015, llevado a cabo en Asunción, el sanatorio recibió una invitación especial de parte de los directivos de la Sociedad Argentina de Medicina y la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires (ambos jurados en el congreso). Esta vez fueron invitados a participar del Congreso Argen-

tino de Medicina Interna 2015, a desarrollarse en la ciudad de Buenos Aires, del 3 al 6 de noviembre próximos. El eje temático asignado para la ocasión es “Imágenes en Medicina Interna”. Para esta conferencia, los médicos residentes presentarán un caso clínico. Para esto, trabajarán en conjunto con médicos del Sanatorio Italiano de Buenos Aires, uno de los más importantes de la región. Además, participarán de las actividades 27


Oncología

La importancia de la prevención

Control del cáncer de mama

E

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en la mujer, y la segunda en ambos sexos. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 se vieron afectadas con cáncer un total de 6.663.001 mujeres. La incidencia del cáncer

n Paraguay, de acuerdo al Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), en el año 2011 se diagnosticaron 5.072 casos nuevos de cáncer, de los cuales el 41,03% correspondían a hombres y el 58,97% a mujeres. De las 2.991 mujeres diagnosticadas, el mayor porcentaje (25%) padecía de cáncer mamario, constituyéndose así esta enfermedad en la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres, con un registro de 376 muertes. Se prevé que a nivel mundial el número de nuevos casos de cáncer aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años, llegando a 22 millones en las próximas dos décadas. Estos datos revelan cuán importante es la concienciación sobre el cáncer de mama, y

“Se prevé que a nivel mundial el número de nuevos casos de cáncer aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años”.

de mama fue del 25,7% (1.677.000 casos) y la mortalidad fue del 14,7%.

Dra. Silvia Sforza Oncología clínica 28

29


Oncología

“La mamografía permite el diagnóstico en estadios tempranos de la enfermedad, disminuyendo en un 30% la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres con edades comprendidas entre los 50 a 69 años”.

han llevado a la realización de una campaña mundial denominada Octubre Rosa. Esta campaña tiene lugar en las principales capitales del mundo, y desde hace algunos años se lleva a cabo en nuestro país.

La mamografía permite el diagnóstico en estadios tempranos de la enfermedad, disminuyendo en un 30% la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres con edades comprendidas entre los 50 a 69 años.

Cuando pensamos en cáncer de mama debemos pensar en la prevención, la cual comprende las siguientes etapas:

Prevención terciaria Consiste en el tratamiento multidisciplinario de la enfermedad (cirugía, radioterapia, quimioterapia).

Prevención primaria Incluye la realización de campañas de educación que insten a evitar una vida sedentaria, la obesidad y el tabaquismo. Además, se recomienda la práctica de un autoexamen de mamas mensualmente a partir del inicio de la primera menstruación, y un examen clínico anual. Prevención secundaria Etapa en la que se realiza una mamografía anual a partir de los 40 años. En mujeres menores se realiza según criterio del médico mastólogo. 30

Cuidados paliativos Ayudan a controlar y aliviar los síntomas relacionados con la enfermedad y los tratamientos impuestos, logrando una mejor calidad de vida de los pacientes. Podemos ver que a pesar de ser reiterativas las recomendaciones, no podemos dejar de hacerlas, pues en nuestro país aún no hemos visto que nuestros esfuerzos hayan contribuido a diagnosticar el cáncer de mama en estadios tempranos, para que con esto pueda existir un mejor control de la enfermedad. 31


Bienestar

Embarazo

¿Se come por dos?

“Es importante tener en cuenta que el indiscriminado aumento de peso conlleva riesgos tanto para la salud de la madre como para el bebé”. Es importante tener en cuenta que el indiscriminado aumento de peso conlleva riesgos tanto para la salud de la madre como para el bebé. Algunos cuidados que ayudan a evitarlo son: Alimentación. Si bien es el médico el responsable de establecer una dieta acorde a las necesidades de cada embarazada, existen consejos generales a seguir, como: moderar el consumo de sal, beber mucha agua, evitar los condimentos picantes porque pueden producir ardor, regular el consumo de café, té o bebidas gaseosas y no tomar infusiones estimulantes o laxantes sin aprobación médica.

Todo lo que se ingiere durante la gestación afecta al desarrollo del bebé, por lo que una adecuada alimentación es fundamental en esta etapa. Esto, sin embargo, no es indicativo de que se deba comer por dos.

U

na idea muy difundida es que el embarazo proporciona libertad absoluta con respecto a la ingesta de comida. De ahí el origen de la popular frase “se come por dos”. Lo recomendado, sin embargo, es subir entre 9 y 12 kilos, si se comienza la gestación con un peso normal; y 7 kilos, si se inicia con sobrepeso. 32

Antojos. Si bien es cierto que durante esta etapa se vive una revolución hormonal, se debe aprender a controlar los impulsos. Los especialistas sugieren que la mejor manera de hacerlo es canalizando la ansiedad mediante la realización de actividades físicas o relajantes. Rutina. Es importante respetar los horarios en que se ingieren los alimentos; lo conveniente es realizar 4 o 5 comidas diarias. Además, es imporante aumentar el consumo de frutas y verduras (para cubrir la alta demanda de vitaminas y minerales de esta etapa); y por último, evitar el picoteo de comida chatarra (con alto contenido en grasa o azúcares). En lugar de ello se debe optar por snacks saludables y frutas. Suplementos. El médico recomendará, como complemento a una dieta saludable, suplementos vitamínicos específicos para cada mujer, los que serán escogidos de acuerdo a las necesidades de cada embarazada. Estos ayudarán a la formación 33


Bienestar completa del bebé. Ejercicios. La práctica regular de algún tipo de ejercicio físico, ya sea caminata, natación o pilates, es fundamental. No solo para el bienestar del bebé, sino también para favorecer a la condición cardiovascular, muscular y a la postura de la madre. Alcohol. Se desconoce la cantidad exacta de alcohol que podría dañar la formación del bebé, así que todos los médicos coinciden en esta regla: cero alcohol durante el embarazo. El Síndrome Alcohólico Fetal, que causa defectos físicos y mentales en el bebé, es una de las patologías que su consumo puede ocasionar. Descanso. Durante el embarazo, el cuerpo demanda más horas de sueño, sobre todo al comienzo y al final de la gestación. Por ello, es importante dedicar al menos 8 horas al descanso nocturno, y realizar ejercicios físicos o de relajación. Automedicación. Ingerir cualquier medicamento fuera de la prescripción médica es automedicarse, lo cual no es recomendable bajo ninguna circunstancia. Es muy importante que una embarazada

34

tampoco lleve adelante esta práctica, ya que puede provocar malformaciones en el bebé o incluso la interrupción espontánea del embarazo. Piel. Es importante utilizar cremas para hidratar la zona abdominal, glútea y mamaria, de manera a contribuir a la buena elasticidad de la piel y evitar la aparición de estrías. Además, utilizar protección solar para prevenir la hiperpigmentación es clave. Postura. Lo más importante en este punto es evitar estar mucho tiempo de pie o en una misma posición. Al encontrarse parada, la posición debe ser la siguiente: los pies deben estar separados unos 30 cm uno del otro, las rodillas relajadas, los hombros caídos, la barbilla hacia arriba, el vientre suavemente hacia dentro y el periné ligeramente contraído. Sentada: la espalda recta, con las vértebras lumbares apoyadas. Acostada: evitar estar boca arriba (fundamentalmente desde el 3º trimestre), es mejor ponerse de lado con la pierna de abajo estirada y la otra flexionada sobre una almohada. No cambiar bruscamente de posición y utilizar los brazos y muslos para ponerse de pie, nunca el vientre.

La importancia del ejercicio físico Está comprobado que el aumento excesivo de peso en la madre conlleva complicaciones durante el parto, y además puede contribuir a que el bebé no gane suficiente peso o padezca enfermedades cardíacas o diabetes, durante su vida adulta. La práctica de ejercicios físicos es fundamental en la prevención de todos estos males. Asimismo, la familiarización con las técnicas de respiración, la realización de terapias de agua y sesiones de masajes en la espalda y en el resto del cuerpo también arrojan resultados positivos. Es importante tener en cuenta que todas estas acciones deben realizarse bajo la supervisión médica.

35


Turismo

Ayolas

Un paraíso a orillas del Paraná Conocida por su principal atractivo, la pesca deportiva, las localidades más demandadas para ello son Corateí, Panchito López, Cerrito, Itá Corá y Paso de Patria. Los turistas que la visitan oscilan entre las 5.000 personas en temporada alta, según datos de la Municipalidad. En marzo de este año, la Senatur inauguró una serie de posadas turísticas en la ciudad con el fin de impulsar el turismo, no solo para la pesca deportiva, sino también para estimular visitas a la ciudad en cualquier época del año. Las posadas turísticas son viviendas familiares acondicionadas que reciben a los visitantes en un ambiente lleno de costumbres y tradiciones, a un costo mínimo, lo cual no significa un servicio de menor calidad. Son hospedajes donde no solo el ambiente es acogedor y hogareño, sino que también lo es la comida, propia de la zona y del país.

Cercana a Encarnación, nueva capital del verano paraguayo, esta ciudad del

Ayolas tiene playas de arena blanca, ofrece disfrutar del avistamiento de aves en el

departamento de Misiones tiene todo el potencial para que quienes vayan disfruten de unos días de ocio en contacto con la naturaleza.

L

leva su nombre en honor al español Juan de Ayolas, quien fue el segundo al mando del Adelantado Pedro de Mendoza. Pero en realidad, la ciudad de Ayolas fue fundada por Don Pedro Aquino en 1840, a pedido del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia. 36

AVISO 37


Turismo

trayecto fluvial del río Paraná, cuenta con el Refugio Faunístico Atinguy, la Entidad Binacional Yacyretá y el Museo Histórico y Ambiental de la misma; y por si fuera poco, se puede bucear en la cantera durante el verano. Sus playas se encuentran en el barrio San José-Mi, en el casco antiguo de la ciudad de Ayolas, en donde además, las personas pueden acampar. En el Refugio Faunístico Atinguy, también de la Entidad Binacional Yacyretá, se puede recorrer un zoológico. El área comprende unas 100 hectáreas y está ubicado a 10 km de la entrada a la ciudad. El buceo en la cantera es realizado a través de la propuesta turística Aventura Extrema, que brinda clases previas a fin de que el visitante tenga una mejor experiencia. Y para los más aventureros, quienes deseen alejarse del ajetreo de la ciudad y estar en el medio de la naturaleza, se encuentra Isla Paraíso. Allí se llega en lancha desde Ayolas o Corateí, y una vez en el lugar no solo se puede disfrutar de la playa, también se puede acampar.

“Las posadas turísticas son viviendas familiares acondicionadas que reciben a los visitantes en un ambiente lleno de costumbres y tradiciones”.

+INFO ¿Cómo llegar? Desde Asunción se toma la ruta 1 “Mariscal Francisco Solano López” y se sigue el mismo camino que se transitaría en la ida a Encarnación (Itapúa). Pero antes de salir del departamento de Misiones, se debe tomar el desvío de la ciudad de Ayolas, el cual se encuentra señalizado. 38

39


Medicamentos

Botica Magistral

Dos décadas de cuidado personalizado de la salud y la belleza

este será administrado (jarabes, cápsulas, soluciones, caramelos, polvo para jugos, lociones, geles, etc.). En los preparados magistrales se utilizan los principios activos de los medicamentos, los cuales son elaborados únicamente por cada unidad de receta emitida por el profesional. ¿Cuándo un profesional médico elige una formulación magistral? Cuando en la industria farmacéutica no encuentra el fármaco o las dosis, combinaciones y presentaciones con las que decide tratar farmacológicamente a su paciente. Una vez analizado cada caso, el profesional médico elige cuál será la fórmula que mejor se adecue a su tratamiento. Realiza la selección teniendo en cuenta varios aspectos, como ser la comodidad en la administración del medicamento, los efectos colaterales del o de los principios activos, ya que estos se pueden atenuar a través de fórmulas balanceadas. Así también, se pueden incluir todos los principios activos necesarios en una misma fórmula de modo a evitar que el paciente tome varios medicamentos al mismo tiempo. O en su defecto, también puede buscar una forma farmacéutica acorde a las necesidades del paciente o a sus limitaciones, como ser la elaboración de jarabes, jugos o caramelos, cuando en el mercado solo existen comprimidos.

Hace 21 años Botica Magistral dio inicio en Paraguay a un sueño: cuidar con responsabilidad y compromiso de la salud y la calidad de vida de las personas a través de tratamientos personalizados, elaborados en la exacta medida y según la necesidad de cada persona. Entendiendo que cada persona es única y, por lo tanto, su tratamiento debe ser abordado desde esa esencia, la firma lleva adelante fórmulas exclusivas para cada paciente. ¿Qué son las fórmulas o preparados magistrales? Son medicamentos formulados por un profesional médico, quien es el responsa40

ble de determinar los principios activos, las combinaciones y las dosis de los preparados. Esto lo realiza de acuerdo al peso del paciente, o según el criterio médico establecido en un rango de dosis indicadas en las biografías científicas. El especialista también define la cantidad total del medicamento a preparar, de acuerdo al tiempo de tratamiento requerido y la forma en que

Los preparados magistrales también pueden brindar soluciones terapéuticas a enfermedades que afectan a un pequeño número de personas de la población, como es el caso de las llamadas enfermedades huérfanas, que por ser raras, en el sentido de que no se presentan muchos de esos casos específicos, muchas veces no disponen de medicamentos industrializados para su tratamiento. En ese caso, los preparados magistrales pueden suplir ampliamente esta necesidad, brindando la posibilidad de formular medicamentos con principios activos especiales. ¿Desde cuándo Botica Magistral ofrece esta opción para el profesional y los pacientes? Botica Magistral cumple este mes 21 años

en Paraguay, y cuenta con una experiencia previa de 25 años, ya que proviene de un grupo de empresas del mismo rubro con base en Brasil. El propósito de Botica Magistral es brindar soluciones terapéuticas y productos de belleza con el más alto nivel de calidad. Para ello, cuenta con más de 900 principios activos, así como de un plantel de profesionales altamente calificados, infraestructura y tecnología de primer nivel. Hace más de 15 años que la firma viene trabajando ininterrumpidamente bajo la norma ISO 9001:2008, certificación internacional de calidad de todos sus procesos, garantizando de esta manera la confiabilidad y calidad de sus servicios, sometidos a auditorías permanentes, tanto internas como externas.

el lugar en el que se encuentre. Es así que hoy, el paciente no necesita trasladarse hasta la farmacia para solicitar ni retirar su medicamento, puede hacer el pedido desde la comodidad de su casa u oficina vía e-mail, teléfono o celular, para luego recibir su pedido en su domicilio y en cualquier lugar del país. ¿Qué se obtiene al adquirir productos de Botica Magistral? Cuando una persona realiza un tratamiento con Botica Magistral, no solamente obtiene un producto creado para solucionar su necesidad; además se lleva respaldo profesional, garantía de calidad, efectividad terapéutica, seguridad y confianza.

Actualmente cuenta con cinco locales en Paraguay (en el centro de Asunción y en la zona de Villa Morra; en San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este) y una sucursal en Santa Cruz, Bolivia.

Todos los productos pasan por rigurosos controles de calidad, como ser el monitoreo a través de sistemas informatizados del correcto peso de los principios activos, registros de los mismos, controles en por lo menos cinco y nueve procesos durante la manipulación, infraestructura y equipamientos de primer nivel.

La innovación, a fin de satisfacer las necesidades y estar al tanto de las tendencias actuales, es constante en la compañía. Gracias a la tecnología de hoy en día, el cliente puede realizar su pedido a través de internet y desde

Cuando una persona realiza un tratamiento personalizado sabe que ese producto fue formulado y preparado única y especialmente para ella, de acuerdo a su exclusiva necesidad. 41


Información al paciente

Certificados de habilitación

Sanatorio y laboratorio de “Alta Complejidad”

N

os sentimos complacidos en poder comunicar a los pacientes y usuarios de Servicios Médicos Migone, que la Superintendencia de Salud ha concedido al Sanatorio Migone Battilana S.A. la renovación de la máxima calificación en cuanto a estándares de calidad, otorgando nuevamente a la institución la certificación en la categoría Nivel 3, la cual nos distingue como “Sanatorio de Alta Complejidad”. Paralelamente, el Laboratorio de Análisis Clínicos accedió a la mayor calificación concedida por la institución. Cabe resaltar que dichas certificaciones son renovadas cada tres años por el Sanatorio Migone, que para ello cumple a cabalidad con los exigentes requisitos que establece la referida institución para la habilitación y renovación de centros asistenciales. Son

42

Dr. Enrique Gahete Gerente Médico del Sanatorio Migone 43


Información al paciente

“El esfuerzo por mantener siempre la máxima calificación en estas certificaciones se enmarca dentro de una política de calidad, que tiene como objetivo principal brindar la excelencia en servicios médicos”.

tenidos en cuenta los niveles de complejidad en cuanto a infraestructura, recursos humanos y tecnología. El esfuerzo por mantener siempre la máxima calificación en estas certificaciones se enmarca dentro de una política de calidad, que tiene como objetivo principal brindar la excelencia en servicios médicos. Adquisición de nuevos equipos El Sanatorio Migone, siempre acompañando el avance de la tecnología en cuanto a equipamientos médicos de última generación, viene renovando e innovando con el fin de mejorar la calidad de los servicios. En este sentido, se ha adquirido un nuevo ecocardiógrafo Digital 4D General Electric VIVID E9, que se integra al Departamento de Cardiología no Invasiva del Instituto Cardiovascular. De la misma manera, sumamos un Resonador Magnético Nuclear con softwares avanzados a las áreas de Cardiología, 44

Neurología, Traumatología y Medicina Interna. Ambos equipos contribuirán no solo a ampliar el espectro de estudios de diagnóstico, sino también, gracias a la tecnología avanzada que poseen, a obtener resultados con mayor precisión y eficacia. En nuestra nueva Clínica Villa Morra hemos puesto a disposición de nuestros pacientes un equipo de radiología digital para el área de Odontología. Se trata del “Orthophos XG”, una máquina dotada de un software con tecnología de punta. Posee calidad HD y sensor CSL que proporcionan la máxima información en cada imagen. Este equipo cuenta con programas específicos que reducen la radiación que los pacientes reciben y ofrece una radiografía correcta para cada caso. Seguimos trabajando y avanzando para ofrecer lo mejor a nuestros pacientes, siempre a través de la excelencia en la prestación de servicios médicos y mirando firmemente hacia un futuro de crecimiento sostenido, acorde a las exigencias de los tiempos que se vienen. 45


Otorrinolaringología

Un examen indoloro

Razones por las que se realiza el examen: • Se puede realizar una endoscopia nasal para averiguar la razón de los problemas en la nariz y los senos paranasales.

Endoscopia nasal

Durante el procedimiento, el médico puede: • Observar el interior de la nariz y los senos paranasales. • Tomar una muestra de tejido para una biopsia. • Realizar pequeñas cirugías para eliminar pólipos, el exceso de moco u otras masas. El médico puede recomendar la endoscopia nasal en caso de: • Repetidas infecciones sinusales. • Mucho flujo nasal. • Dolor o presión facial. • Cefalea sinusal. • Dificultad para respirar por la nariz. • Sangrado nasal. • Pérdida del sentido del olfato. Los resultados son normales cuando: El interior de la nariz y los huesos lucen normales.

Significado de los resultados anormales: • Pólipos. • Bloqueos. • Sinusitis. • Congestión e hinchazón nasal que no desaparecen. • Masas o tumores nasales. • Un objeto extraño (como una canica) en la nariz o los senos paranasales. • Una desviación del tabique (muchos planes de seguro exigen una endoscopia nasal antes de la cirugía para corregirlo). Riesgos • Hay muy poco riesgo con una endoscopia nasal, para la mayoría de las personas. • Si el paciente tiene un trastorno hemorrágico o toma anticoagulantes, debe comentarlo con el médico para que este tenga mucho cuidado, con el fin de disminuir el sangrado. • Si el paciente tiene una enfermedad del corazón, hay un pequeño riesgo de que pueda sentirse mareado o que se desmaye.

“Se puede realizar una endoscopia

nasal

para

averiguar la razón de los problemas en la nariz y los senos paranasales”.

La endoscopia nasal es un examen que explora el interior de la nariz y los senos paranasales con el fin de buscar problemas. Se trata de un examen indoloro y rápido que dura entre 5 y 10 minutos.

46

Forma en que se realiza el examen:

Preparación para el examen: El paciente no requiere preparación.

El médico: • Rociará la nariz con un medicamento para reducir la hinchazón y anestesiar el área. • Introducirá el endoscopio nasal dentro de la nariz. Se trata de un tubo largo rígido o flexible con una cámara en el extremo para observar dentro de la nariz y los senos paranasales. Las imágenes se pueden proyectar en una pantalla. • Examinará el interior de la nariz y los senos paranasales. • Extraerá moco, pólipos u otras masas de la nariz o los senos paranasales.

Lo que se siente durante el examen: • Es indoloro. • El paciente podrá sentir molestia o presión a medida que se introduce el tubo en la nariz. • El aerosol anestesia la nariz. Puede anestesiar la boca y la garganta, y dar la sensación de que no se puede tragar. El entumecimiento desaparece en 20 a 30 minutos. • El paciente podría estornudar durante el examen. Si siente la necesidad de hacerlo, debe comentarle al médico.

Dr. Horst Heriberto Knecht

Otorrinolaringólogo

47


EMPRESARIALES Encuentro de Líderes del Migone En el Gran Hotel del Paraguay se llevó a cabo el encuentro de Líderes del Migone. El foco principal de este ameno y agradable encuentro fue la relación entre la organización y sus colaboradores. A fin de fortalecer este lazo, fueron estructurados planes de acción enfocados a aspectos estratégicos como la comunicación, el liderazgo y el desarrollo de colaboradores. Para el Migone es muy importante que sus colaboradores sepan qué deben hacer y cómo hacerlo; que conozcan la marca y su historia, y que además realicen entrenamientos constantes con miras a lograr la fidelización de clientes internos y externos. Este encuentro ha dejado como resultado el aporte de acciones específicas que formarán parte de la planificación estratégica del 2015 y el 2016.

Bioseguridad hospitalaria

Torneo interno Migone 2015

El pasado 5 de agosto se llevó a cabo, en el salón auditorio del Sanatorio Migone, la charla de capacitación y actualización relacionada a Bioseguridad Hospitalaria, dirigida a médicos de guardia, residentes y personal de enfermería. La conferencia estuvo a cargo de la Dra. Celia Martínez de Cuellar, destacada profesional médica en la materia.

Del 18 de julio al 29 de agosto se llevó a cabo una nueva edición del torneo interno del grupo Migone, del cual participaron equipos de las 5 empresas del grupo: SMM, SMB, F&C, CRESA Y NL PHARMA. El equipo de Quirófano se llevó el 1° lugar en ambas categorías (masculino y femenino). Fueron jornadas muy divertidas donde se logró la integración entre compañeros de diferentes áreas y empresas, lo cual cual constituye el fin principal de la actividad.

Los asistentes destacaron la importancia que tiene para el paciente que el personal de salud esté debidamente entrenado, de modo a brindar la mayor protección tanto al paciente como a sí mismo, en lo que se refiere a bioseguridad. De esta manera, el Sanatorio Migone cumple con su compromiso de formar y mantener informado a su equipo de profesionales, pensando siempre en la excelencia en la prestación de servicios.

48

49


Dermatología

El exceso de sudor

La hiperhidrosis Dra. Gabriela Martínez Braga | Dermatología Clínica y Quirúrgica

La transpiración puede ser una molestia en el día a día, sin embargo, es vital para regular la temperatura del cuerpo. Cuando es excesiva, se trata de hiperhidrosis. ¿Qué es el sudor? Es una secreción corporal hipotónica, inodora, incolora, de pH ligeramente ácido (4,55,5), compuesta por agua mayoritariamente, por electrólitos (sodio, potasio, cloro, amonio, calcio, fosfatos) y sustancias orgánicas (urea, proteínas, lípidos, aminoácidos) en menor cantidad. Se estima que un adulto sano elimina a través de la sudoración corporal entre 250 y 1.250 ml diariamente. ¿Por qué sudamos? La transpiración es una función de la piel que supone la liberación de líquidos ricos en sales, por parte de las glándulas sudoríparas. Esta función sirve, fundamentalmente, para favorecer la termorregulación, es decir, para mantener constante la temperatura corporal a 37 º C. ¿Que es la hiperhidrosis? La hiperhidrosis es el exceso de sudor o transpiración excesiva que se produce de forma espontánea, sin ser causada por temperaturas altas o por situaciones de tensión física o emocional. Puede afectar hasta a un 2% de la población de raza blanca, frecuentemente se presenta entre los 25 a 60 años. En el 40% de los casos existe un familiar que lo padece, lo que nos demuestra su tendencia genética. Las zonas afectadas son las axilas, el pubis, las palmas de las manos, las plantas de los pies y el tercio superior del rostro. Se clasifica en hiperhidrosis primaria o de origen desconocido y en hiperhidrosis secundaria, causada por fármacos (opioides, ciertos AINES, antidepresivos, calcioantagonistas o quimioterápicos) y problemas endo50

crinológicos, oncológicos y neurológicos) ¿Cómo reconocer a la hiperhidrosis? Los criterios que definen que si una persona presenta hiperhidrosis son: • Sudoración excesiva en las axilas, las plantas de los pies, las palmas o la región facial superior, por más de 6 meses. • Sudoración simétrica. • Episodios presentes al menos una vez a la semana. • Repercusión sobre las actividades diarias. • Antecedentes familiares de hiperhidrosis. • Ausencia de episodios nocturnos. Si el médico no está totalmente seguro del diagnóstico, puede realizar la prueba de Minor. ¿Cuáles son los grados de afectación? Grado I: La sudoración no se nota nunca ni impide la actividad normal del paciente. Grado II: La sudoración es tolerable, pero a veces impide la actividad normal del paciente. Grado III: La sudoración es raramente tolerable y frecuentemente impide la actividad normal del paciente. Grado IV: La sudoración no es tolerable e interfiere continuamente en la actividad normal del paciente.

Glicopirrolato Es una sustancia que se aplica en concentraciones de entre 0,5 y 2%, en cremas o solución. Se utiliza de una a dos veces al día. En casos de sudoración generalizada también puede ser utilizada por vía oral. Toxina botulínica El tratamiento puede ser utilizado en axilas, palmas y plantas. La infiltración de la toxina se realiza a través de agujas muy finas. La toxina botulínica genera un bloqueo de la función de las glándulas sudoríparas, por lo que reduce la producción de sudor en las áreas donde se administra esta sustancia. El tratamiento tiene una duración de entre 40 y 60 minutos, y los efectos inician luego de 3 a 5 días. Los resultados tienen una duración de unos 6 meses en las primeras sesiones y luego pueden extenderse a 12 meses. El paciente puede reanudar su actividad normal inmediatamente después del tratamiento.

Tratamientos disponibles Cloruro de aluminio Es una sustancia que se utiliza en concentraciones de 15 a 20%. Se aplica en solución, aerosoles, antitranspirantes o espumas, generalmente una vez al día aunque puede ser utilizada dos veces al día.

Sudor off El tratamiento consiste en aplicar una tecnología denominada termoterapia, con la que se aplican altas dosis de calor en diferentes niveles de profundidad de la piel donde se encuentran las glándulas sudoríparas, frenando a las mismas. Se realizan cuatro sesiones (una por semana) y pueden ser necesarias más.

El problema con este producto es que puede producir irritación de la piel y que los efectos beneficiosos desaparecen si se deja de utilizar una semana.

Técnicas quirúrgicas Son procedimientos invasivos realizados por cirujanos, como la liposucción y la simpatectomía. 51


Kids Sociales Joaquina

José

Jazmín

Ana Paula

Ángelo

Aurora

Santiago

Lucca

Lian Bruno

Cristhofer

Daniela

Mauro

Enrique

Francisco

52

Ethan

Gabriel

Mauricio

Santiago Martín

Paz

Fabrizio

Said

Santiago

Máximo

Santiago Martín L.

Ignacio 53


COMIDA SANA Tarta de frutillas

Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.

Elaboración - Armar una corona de harina y disponer en el centro la manteca y el azúcar impalpable. Agregar agua y mezclar todo hasta formar un bollo. - Enharinar la mesada y estirar la masa hasta que esta quede lisa y tierna. - Levantarla con una espátula y ubicarla en una tartera, con los bordes levantados. Llevar a la heladera durante 20 minutos. - Luego llevarla al horno a 180° C durante 25 minutos o hasta que esté dorada. - Para el relleno, hervir la leche condensada con el jugo de limón. - Ligar esta mezcla con el almidón de maíz. - Rellenar la tartera con la crema y como cobertura, agregar la mermelada de frutilla. - Decorar con frutillas y enfriar en la heladera.

54

Ingredientes Masa

300 g de harina 200 g de manteca 100 g de azúcar Agua en cantidad necesaria

Relleno

1 lata de leche condensada 40 cc de jugo de limón 20 g de almidón de maíz 250 g de frutilla 100 g de mermelada de frutilla

55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.