SAN JOSÉ - Inter American Development Bank IDB

Page 1

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


2. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


4. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


El presente diagnóstico de competitividad y Desarrollo Económico Local (DEL) de la ciudad de San José, Costa Rica, es el resultado de un ejercicio piloto desarrollado en el marco del proyecto denominado “Extensión a nuevas áreas: Fomento de la competitividad y el desarrollo económico local en las ciudades intermedias de LAC”, liderado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo. Su elaboración estuvo a cargo de la firma consultora IdenCity. Su elaboración no hubiera sido posible sin el apoyo, la voluntad y los aportes de numerosas personas del Gobierno Nacional de Costa Rica, el Gobierno Municipal de San José, diversas entidades del sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Finalmente, se extiende un agradecimiento muy especial a todas las personas que acudieron y apoyaron el proceso en las diferentes actividades desarrolladas, talleres, entrevistas, reuniones y presentaciones.

EQUIPO DE TRABAJO El presente documento de diagnóstico resume los resultados del esfuerzo y valiosos aportes de numerosas personas dentro y al servicio del Banco Interamericano de Desarrollo que le dan vida a su Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Son ellos: En la sede del Banco en Washington D.C. Ellis J. Juan, Coordinador General. Andrés Blanco, Especialista Senior de la División de Gestión Fiscal y Municipal. Nancy Moreno, Consultora. Firma consultora IdenCity, Autores. Ramón Zamora, Dirección de Arte y Diseño. Fotografía. FOLK - Estudio de Diseño (www.befolk.co), Diseño y Diagramación. Fecha de publicación: 15 de Febrero de 2016.


01.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS Página 08

02.

RESUMEN EJECUTIVO Página 10

04.

03.

INTRODUCCIÓN

06.

SAN JOSÉ: INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Página 20

CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL DE SAN JOSÉ Página 24

05.

SÍNTESIS DE LA DOCUMENTACIÓN RECOPILADA Página 30

Página 38

6. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


08. 07.

RESULTADOS DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS Página 58

Página 70

10. 09.

ANEXOS

ESTRATEGIA DE PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Página 192

Página 124

ÍNDICE DE CONTENIDOS


01.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS 8. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


.

ADEL

FODA

ALC

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

ANC

Fondo de Desarrollo Económico Local

BCCR

Gran Área Metropolitana

BID

Investigación, Innovación y Desarrollo

BM

Instituto Costarricense de Electricidad

BPO

Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles

CENFOTEC

Inversión Extranjera Directa

Agencia de desarrollo económico local América Latina y Caribe Agenda Nacional de la Competitividad Banco Central de Costa Rica Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Business process outsourcing Centro de Formación en Tecnologías de Información

CINDE

FODEL GAM

I+D+I ICE

ICES IED

INA

Instituto Nacional de Aprendizaje

INCOFER

OIT

Organización Internacional del Trabajo

ONG

Organización No Gubernamental

PEA

Población Económicamente Activa

PDU

Plan de Ordenamiento Urbano

PIB

Producto Interno Bruto

POET

Plan de Ordenamiento Económico Territorial

PROCOMER

Promotora del comercio exterior de Costa Rica

SCI

Science Citation Index

SUTEL

Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo

Instituto Costarricense de Ferrocarriles

Superintendencia de Comunicaciones de Costa Rica

CPC

ISO

Organización Internacional para la Normalización

TIC

CSJ

ITCR

UCCAEP

CVG

IUSI

Unión costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado

DEL

MEIC

Unidad de Fomento Empresarial

DIGEPYME

MIDEPLAN

Universidad de Costa Rica

EBAC

MIPYMES

FEMETROM

MSJ

Centro de Promoción de la Competitividad Cantón de San José Cadenas de Valor Globales Desarrollo Económico Local Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa Estudio Base Adicional de Competitividad Federación de Municipalidades del Área Metropolitana

Instituto Tecnológico de Costa Rica Impuesto Único Sobre Inmuebles Ministerio de Economía, Industria y Comercio Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Micro, pequeña y mediana empresa Municipalidad de San José

Tecnologías de la información y la comunicación

UFE

URC ZEE

Zona Económica Especial


02.

RESUMEN EJECUTIVO 10. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


.

En su condición de capital, y por lo tanto, núcleo político, económico y social, San José ha experimentado unas dinámicas similares a las que han acompañado el desarrollo nacional de Costa Rica, aunque mostrando algunas particularidades que han condicionado su posicionamiento en el contexto de país.

Tras décadas de expansión económica, Costa Rica se ha posicionado como uno de los países más avanzados de la región de América Latina y el Caribe debido a la apuesta por el estímulo de la actividad exportadora, la progresiva apertura a la inversión extranjera y la liberalización del comercio. El crecimiento económico registrado a lo largo de la década de los 90, a un ritmo promedio del 5% del PIB anual, ha experimentado cierta contención desde finales del año 2006 (momento en el que alcanzó su punto máximo con un 8,8%), y se ha situado en el 3,5% en el año 2013. Esta expansión económica se ha mantenido estable y ha sido superior al promedio de crecimiento de la región, lo que refuerza la posición estratégica del país y la potencialidad que ello supone para su capital. Con una población de 4,9 millones de habitantes con un perfil de ingresos medio–altos, Costa Rica tiene todavía diversos frentes abiertos que, por extensión, afectan directamente al cantón de San José. El ratio de pobreza que tras el exitoso trienio 2006-2009 en el que pasó del 20,2% al 18,5% se ha incrementado a unos niveles del 21,6% en el 2011, la mejora de la competitividad, y el estímulo para la consecución de un clima favorable a la inversión y los negocios, ocupan un lugar central dentro de la agenda pública nacional.

La importancia del cantón está directamente vinculada con el desarrollo de la Gran Área Metropolitana de San José (GAM). Englobando 31 cantones, la relevancia de esta Gran Área Metropolitana es indudable tanto desde el punto de vista económico, como desde una perspectiva de centralidad urbana. Como motor de crecimiento económico, en este espacio se genera el 70% del PIB nacional, concentrando alrededor del 40% de la población económicamente activa, y siendo el de San José uno de los cantones más competitivos (ocupa la segunda posición, después de Belén, en el Índice de Competitividad Cantonal, que incluye aspectos como economía, gobierno, infraestructura, clima empresarial, clima laboral, capacidad de innovación y calidad de vida). Este dinamismo se refleja en la tendencia favorable que presenta San José en cuanto a crecimiento productivo, registrando un PIB per cápita de 10.896 US$, magnitud superior a la media nacional de 10.035 US$. Teniendo como base las implicaciones que estas dimensiones suponen, la GAM ha de ser el marco desde el que catalizar el posicionamiento territorial que, apoyado sobre su capitalidad de San José, convierta el territorio en punto neurálgico proyector de desarrollo a escala nacional e internacional. Y todo ello, a su vez, construyendo una sólida identidad en tor-

no a ella. Por esta razón, la GAM debe ser una pieza fundamental en la articulación de toda estrategia e intervención vinculada a la mejora de la competitividad territorial y el desarrollo económico local que en el presente y futuro quiera emprenderse. Junto con las oportunidades y potencialidades que ofrece la GAM, San José se ha beneficiado de la estrategia de apertura y expansión del país, mostrando un dinamismo creciente en el ámbito de la internacionalización. Registrando unos índices cada vez más favorables, el cantón presenta una capacidad significativa en la atracción de actividad internacional, acogiendo alrededor de una veintena de congresos y eventos internacionales al año, y, a su vez, dispone de una buena red de infraestructuras para la competitividad, con una importante red viaria y conexión ferroviaria a ciudades como Tibás, Heredia, San Antonio de Belén, Pavas y otras. A pesar de su buena posición, y favorecido por una estructura económica en la que la actividad exportadora tiene gran relevancia (el volumen de exportaciones de bienes y servicios a nivel nacional ronda el 35% del PIB), queda un importante camino por recorrer para alcanzar las potencialidades existentes y asociadas a la apertura internacional del cantón, fijando como objetivo prioritario su posicionamiento como referente nacional y regional en este ámbito. San José resulta a priori un lugar atractivo a la inversión y al establecimiento de empresas, siendo un enclave estratégico por su ubicación geográfica y disponiendo de una amplia oferta de infraestructura pública y de servicios, así como una buena conexión viaria y cercanía al aeropuerto. En este marco, y a pesar de pre-


sentar ciertos indicadores favorables para el desarrollo de negocios y la inversión (el tiempo necesario para obtener electricidad, construir un almacén o registrar una propiedad, el amplio uso de internet por parte de las empresas y la existencia de servidores seguros), todavía existen obstáculos al desarrollo de un ambiente de negocios óptimo en el cantón. De esta manera, aspectos como la dilación burocrática en procesos asociados a la operativa diaria de las empresas, o la obtención de licencias de negocio, o la falta de una infraestructura logística, impactan de manera negativa en dicho ámbito y, por tanto, en la capacidad competitiva del territorio. En términos generales, al analizar el nivel de competitividad y de desarrollo económico local del municipio a través del índice diseñado para tal propósito, quedan claramente especificados los ámbitos que requieren de una mayor atención y concentración de esfuerzos para mejorar su competitividad, así como aquellos en los que éste demuestra mayores fortalezas y potencialidades.

Gráfico 1. Resultado Consolidado del Índice de Competitividad ICES San José 50,01

50,46

34,11

0

10

20

30

12. SAN JOSÉ

40

50

100

60

70

80

90

100

ARROJANDO UN RESULTADO GLOBAL DE 50,01 PUNTOS, SAN JOSÉ QUEDA POSICIONADO DENTRO DE UN VALOR INTERMEDIO RESPECTO AL RANGO EMPLEADO PARA DETERMINAR EL GRADO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL. Analizando en detalle los resultados obtenidos de aplicar el índice, algunos de los temas que presentan dificultades en su servicio o gestión para el cantón están vinculados con la Investigación, el desarrollo y la innovación, y la situación del mercado laboral. Por un lado, y en tanto indicador para medir la inversión en Investigación y Desarrollo, el índice refleja unos niveles intermedios de gasto en estas partidas respecto a los valores de referencia empleados. A pesar de tener que recurrir a cifras nacionales por no disponer de datos concretos para el territorio de San José, el porcentaje del gasto del PIB destinado a actividades relacionadas con la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental se sitúa en niveles cercanos al 0,5%. Esto muestra que, si bien en términos comparados el cantón se sitúa en un rango intermedio, existe todavía un margen importante para incorporar mejoras en un ámbito tan determinante para garantizar ganancias en competitividad a medio y largo plazo como es éste. Por otro lado, el mercado laboral se perfila como un ámbito que precisa de especial atención. En un contexto nacional donde el empleo informal supone más de un 45% del empleo total, y en el que los registros apuntan a la exis-

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

tencia de más de 120.000 empresas informales (la OIT cifra este dato en 126.313 para el año 2011), San José presenta una tasa promedio de desempleo anual situada en casi en un 9%. Si bien este dato no refleja un nivel excesivamente elevado, lo cierto es que el dinamismo en la generación de empleo se ha ido reduciendo quedando en riesgo la continuación de dicha tendencia de no aplicarse herramientas específicamente dirigidas a este ámbito, como el estímulo a la contratación a través del diseño e implementación de incentivos concretos.



Gráfico 2. Resultados comparativos de los indicadores de competitividad y desarrollo económico local de San José

17

Empresas con web propia

16

Existencia de una plataforma logística

15

Días para obtener una licencia de negocios

14

Existencia de clústeres

13

Tiempo para preparar y pagar impuestos

12

Inversión extranjera directa

11

Empleo informal como % del empleto total

10

Tasa de desempleo

9

Gasto en inversión y desarrollo

8

Empresas con aval de certificación de calidad

7

Incremento anual de empresas

6

Tasa de crecimiento del PIB

5

PIB per cápita de la ciudad

4

Puertos

3

Aeropuertos

2

SEMAFORIZACIÓN VERDE

Exportación de bienes y servicios

1

VALORES SAN JOSÉ

Población activa con estudios universitarios

0,0

14. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

SEMAFORIZACIÓN AMARILLO

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

SEMAFORIZACIÓN ROJO

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0


Si éstas son las áreas que en la actualidad incorporan ciertas limitaciones para el desarrollo económico y competitivo de San José, el índice muestra también aquellos ámbitos que, por presentar deficiencias en su provisión y/o gestión, requieren de especial atención. En esta ocasión, y tal y como se contiene en el gráfico, el indicador relativo a la existencia de clústeres, pero sobre todo, el referido a los días requeridos para obtener una licencia de negocios, muestran que el ambiente de negocios en el territorio no termina de incentivar de manera integral la actividad empresarial, convirtiéndose en obstáculo al desarrollo económico y competitivo.

a las facilidades existentes para hacer negocios (después de Panamá), uno de los principales obstáculos para conseguir un mejor clima de negocios viene dado por la excesiva rigidez burocrática y los tiempos asociados a la apertura de nuevas empresas. Este factor supone un encarecimiento de los costos de establecimiento y operación para las empresas, contrarrestando así las ventajas y oportunidades asociadas a ubicar la actividad económica en el cantón. Con el objetivo de atender esta problemática a través de la centralización de todos los trámites, se han propuesto medidas como la creación de una ventanilla única en la Municipalidad.

La posibilidad de desarrollar un clúster en el cantón ha sido valorada como herramienta no sólo para mejorar el clima de negocios, sino para aumentar el dinamismo empresarial, posibilitando la creación de nuevas empresas así como generando una dinámica de atracción de inversiones y actividades. En esta línea, y si bien el sector turístico y el tecnológico se han perfilado como opciones, este último constituye la posibilidad mejor considerada por parte de la gran mayoría de empresas, proyecto que, en todo caso, tendrá que ser objeto de un estudio de factibilidad para garantizar su adecuación y futuro desarrollo.

NO PODEMOS OBVIAR A LA INFORMALIDAD COMO OTRO DE LOS OBSTÁCULOS QUE MÁS ACENTUADAMENTE ESTÁN IMPIDIENDO EL DESARROLLO COMPETITIVO DE SAN JOSÉ.

En este sentido, y a pesar de que existen algunos aspectos que convierten a San José en un lugar atractivo para establecer un negocio, entre los cuales se identifican factores de localización en la Gran Área Metropolitana, el acceso a servicios y la cercanía al aeropuerto, y si bien está posicionada como una de las mejores ciudades de Centroamérica en cuanto

una alta calidad educativa y técnica en la fuerza laboral, concentrando una potente infraestructura formativa con más de 51 universidades privadas, la principal universidad pública del país (Universidad de Costa Rica), y otros centros de enseñanza reconocidos. La elevada formación del capital humano se refleja en indicadores como el alto nivel de capacitación de la población activa, que, a partir de datos nacionales, apunta a que casi un 30% de ésta cuenta con estudios universitarios finalizados.

Como refleja el indicador correspondiente (el peso del empleo informal sobre el empleo total es del 45,3%), el desarrollar acciones específicas para reducir el empleo informal, además de ayudar a la generación de empleo productivo, también tiene efectos directos y colaterales sobre variables como la capacidad de recaudo y de reinversión.

En segundo lugar, el tejido productivo de San José muestra una tendencia de crecimiento positivo, reflejándose en variables como el PIB per cápita de la ciudad, que con un nivel próximo a los 11.000 dólares supone un nivel superior a la media regional. Con un tejido presidido en más de un 90% por micro y pequeñas empresas (en el año 2009 se registraron un total de 10.260 empresas, de las cuales 6.533 eran microempresas, 2.778 pequeñas, 644 medianas y 305 grandes), y a pesar de las limitaciones que el tamaño de estas unidades implica a nivel de variables como la generación de empleo productivo, la captación de inversión y la posibilidad de realizar actividades de investigación e innovación, el desarrollo empresarial del cantón muestra un dinamismo notable si se extrapolan los datos nacionales.

El índice de competitividad también muestra las áreas en las que el desarrollo competitivo de San José está registrando una tendencia favorable, perfilándose como dimensiones centrales para estimular su crecimiento económico. En primer lugar, el cantón dispone de

Tanto en términos de crecimiento empresarial, registrando un ritmo superior al 3% anual de nuevas empresas, como desde la perspectiva de la certificación de calidad, con más de un 10% de empresas que cuentan con una certificación de tipo ISO, en conjunto puede valorarse una evolución positiva.


Sin embargo, al predominar la pequeña y mediana empresa, que en su gran mayoría son de subsistencia y autoempleo (aproximadamente en un 80%), no se acumula riqueza, configurando un tejido empresarial desarticulado y no vinculando con las correspondientes cadenas productivas. Por otra parte, la cobertura y el acceso a la infraestructura de comunicación ha seguido una tendencia favorable en los últimos años, lo que proporciona al cantón una buena posición en cuanto a conectividad de telecomunicaciones. En este sentido, el índice de competitividad apunta a que, desde una perspectiva empresarial, el uso de las TIC está bastante extendido, y prácticamente todas las empresas (el 78% a nivel nacional según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones) se hacen valer de las posibilidades asociadas como la disposición de una página web propia en tanto canal de promoción, comercialización y distribución. En todo caso, y teniendo presente los resultados arrojados por el índice de competitividad y el modelo de desarrollo cantonal, un futuro plan de acción ha de concentrarse en aquellas actividades que registran un mayor dinamismo en relación a sus niveles de productividad y de generación de empleo, y que por lo tanto, se configuran como ámbitos clave para fortalecer la capacidad competitiva del territorio. De esta manera, el comercio, el turismo, la cultura e industrias culturales, la industria TIC, y otras potencialidades intrínsecas propias de una capitalidad, son los sectores que resultan clave para el desarrollo económico del cantón, así como para su posicionamiento a nivel regional y nacional.

16. SAN JOSÉ

En primera instancia, el comercio es un sector determinante para San José. Concentrando gran parte de las empresas del cantón dedicadas a estas actividades, San José cuenta con una importante red comercial en la que se ubican cuatro grandes mercados, y recientemente está experimentando una tendencia creciente en lo que se refiere a la construcción de centros comerciales en zonas periféricas del cantón. La relevancia de la actividad comercial es fundamental para el desarrollo productivo, siendo ésta el motivo de patente que más aporta a los ingresos municipales (98,6%). Sin embargo, la escasa articulación comercial, al concentrar empresas eminentemente tradicionales y de pequeña dimensión, así como la salida de empresas hacia otros cantones cercanos por los altos costos que supone la ubicación en el cantón (las empresas deben hacer frente a una tasa tributaria total del 56%), está desincentivando la formalidad de la economía, el emprendimiento y la creación de empleo.

JUNTO CON EL COMERCIO, EL SECTOR SERVICIOS CONSTITUYE OTRA DE LAS BASES PRINCIPALES DEL MODELO ECONÓMICO DE SAN JOSÉ. Dentro de este sector, el turismo ofrece un gran potencial de desarrollo económico para el cantón. A pesar de no disponer de los atractivos turísticos del país, vinculados al turismo de sol y playa, San José cuenta con unas particularidades diferenciales y una serie de condiciones de partida óptimas. Su capitalidad e idónea ubicación estratégica a nivel geográfico proporcionan al cantón una oportunidad para

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

desarrollar un turismo de ciudad capital, bien como tránsito a terceros destinos o como centro de negocios con capacidad para ofrecer espacios de calidad, servicios e infraestructura TIC. Por otra parte, el centro histórico y los recursos patrimoniales existentes requieren de una puesta en valor e incorporación dentro de una estrategia integral de marketing urbano, proyectando y promocionando la ciudad a nivel nacional e internacional. En estrecha relación con el objetivo de incrementar la relevancia del turismo y la capacidad de atracción del cantón, el sector de la cultura y las industrias creativas se perfila como otro de los ámbitos en los que mayores fortalezas existen. San José dispone de una oferta consistente de equipamientos y centros culturales, así como de iniciativas y actividades culturales en el espacio público. Partiendo de la infraestructura ya existente, este sector requiere de un impulso importante por dos razones fundamentales: por un lado, y dada la proyección que la industria cultural tiene a nivel internacional, incide notablemente sobre la potencialidad de San José en cuanto a su posicionamiento como capital centroamericana que dispone de recursos y estabilidad; por otro lado, constituye un ámbito de actividad que genera un gran valor agregado, crea empleo directo e indirecto, y cuenta con un gran potencial de crecimiento para los próximos años. Por último, las TIC constituyen un sector que ha ido ganando peso dentro del modelo productivo del cantón, y por lo tanto, es otro ámbito clave sobre el que ha de pivotar su desarrollo económico. En los últimos años se ha producido una diversificación hacia la fabricación de alta


tecnología, y el comercio electrónico, junto con el comercio de servicios, experimentando éste último una eminente orientación hacia el exterior, siendo tradicionalmente una de una de las actividades más dinámicas de la base exportable costarricense. Esta dinámica ha experimentado cambios notables a partir de la crisis de 2008, produciéndose, por un lado, una reducción de las exportaciones, y por otro, una migración de empresas dedicadas al desarrollo tecnológico hacia otros territorios. Con todo ello, el cantón posee una serie de ventajas competitivas vinculadas a la disponibilidad de recursos, el apoyo institucional, una masa significativa de empresas tecnológicas e infraestructuras existentes para las TIC, lo que hace posible poder pensar en proyectos como el desarrollo de clústeres tecnológicos y la promoción de Zonas Francas Tecnológicas. Estos planteamientos, contenidos en la Estrategia de implementación del modelo productivo para el cantón de San José, pueden ser el impulso para integrar el territorio con las grandes cadenas de valor tecnológicas, atraer empresas e inversión, y convertir así el tecnológico en un sector clave para el territorio.

SAN JOSÉ DISPONE DE UNA OFERTA CONSISTENTE DE EQUIPAMIENTOS Y CENTROS CULTURALES. En definitiva, y a pesar de disponer de importantes oportunidades de crecimiento en los sectores previamente mencionados y ocupar un lugar estratégico en el contexto nacional,

San José, prioritariamente, ha de enfrentarse a una serie de desafíos no únicamente de desarrollo de sector productivo, sino instrumentales o de gestión, que de manera inminente han de ocupar la agenda pública. En esta línea, y en consonancia con los resultados obtenidos a través del índice de competitividad y DEL y la contextualización de los sectores productivos, las intervenciones que deben reunir mayores esfuerzos para fortalecer la economía local, y generar con ello empleo productivo, se focalizan en una serie de ámbitos concretos. En primer lugar, la poca agilidad burocrática está incidiendo tanto en la creación de nuevas empresas como en la viabilidad de las ya existentes, alentando a la informalidad y suponiendo un impedimento a la captación de inversiones y la atracción de empresas.

a estos ámbitos es una apuesta determinante para fomentar esta industria, eje clave para el desarrollo económico territorial. Junto a estos sectores, la mejora competitiva del cantón tiene en el turismo un ámbito relevante sobre el que actuar, no sólo justificado por los recursos que éste dispone y la potencialidad de posicionarse en segmentos como el turismo de capital y el de negocios, sino además debido a su repercusión sobre la creación de empresas y empleo, así como las externalidades directas e indirectas que genera sobre otros sectores. En este sentido, su relación con la recuperación del centro histórico, y por tanto, con la mejora del entorno urbano requiere vincularlo con un proyecto de renovación urbana que permita la atracción de actividades económicas dentro del cantón.

En consecuencia, la modernización de los sistemas de gestión pública a través de herramientas que garanticen una agilización, simplificación y mayor información de los trámites resulta un ámbito clave en el que focalizar la actuación. La introducción de innovaciones como la digitalización de los procesos asociados a la atención ciudadana y empresarial permite apuntar otro campo de intervención sobre el que necesariamente se ha de incidir, como es el de las industrias TIC. Especialmente en los subsectores de la telecomunicación y el desarrollo tecnológico, y dado el impacto en la generación de empleo a través de actividades de alto valor añadido, es necesario fomentar la base científico-técnica del cantón, estimulando la innovación y los emprendimientos en este campo.

En tanto prioritarios, el conjunto de sectores que mayor potencialidad y recorrido tienen de cara a fomentar el desarrollo productivo del cantón deben ser objetivos centrales del plan de acción asociado a la estrategia de mejora competitiva y desarrollo económico local. A partir de la cooperación institucional, el acuerdo político, y la identificación de competencias, responsabilidades y liderazgos como premisas bases para el diseño de dicha estrategia, se ha de disponer de un marco de actuación único que, aglutinando a los actores implicados, institucionalice los ejes de desarrollo dispuestos para el modelo de crecimiento productivo del cantón.

El desarrollo de clústeres específicamente diseñados para albergar empresas vinculadas

Bajo un encuadre metropolitano y partiendo de la necesidad de articular y coordinar una autoridad a esta escala territorial, la estrategia ha de abordarse con una visión geográfica


18. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


integral, instrumentalizada a través de herramientas como la Agencia de Desarrollo Económico Local. En tanto entidad de dinamización económica, la Agencia ha de ser capaz de canalizar todas las intervenciones que se determinen en la estrategia, tanto aquellas asociadas con la ordenación urbana, las vinculadas al desarrollo de infraestructura tecnológica, así como las actuaciones más sectoriales, tales como la planificación turística y comercial.


03.

INTRODUCCIÓN 20. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


.

CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL En primer lugar, se realiza una contextualización general del estado en el que se encuentra San José en términos de competitividad y desarrollo económico local. Para ello, se sitúa al municipio en su contexto nacional, y se describe de manera general cuál es su situación actual atendiendo a variables vinculadas con la diversificación de la estructura económica, su especialización sectorial, y el nivel de desarrollo socio-económico, entre otras.

El documento que a continuación se presenta contiene la ordenación y planificación de aquellas actuaciones sobre las que plantear una estrategia firme para fortalecer la competitividad y el desarrollo económico local de San José. Su diseño y formulación es el resultado de un proceso de documentación, investigación y análisis de la realidad territorial del municipio, fijando como objetivo la determinación de una serie de intervenciones para dichos ámbitos en consonancia con las necesidades, retos y desafíos a los que éste se enfrenta. Hasta llegar al propósito final de concretar la estrategia de desarrollo competitivo y económico, el trabajo que se ha realizado se divide en cuatro etapas secuenciales, correspondiéndose con las partes en las que queda estructurado este informe:

VISIÓN DETALLADA DEL TERRITORIO Y DE SU POSICIÓN COMPETITIVA Y ECONÓMICA Partiendo de este panorama general, la segunda parte se dirige a obtener una visión más detallada del territorio y de su posición competitiva y económica. Con este propósito, se solicitó a la Municipalidad toda aquella documentación y fuentes relativas a estos temas. A partir de la recopilación de estos informes, se lleva a cabo un proceso de estructuración y sistematización que termina por caracterizar el escenario actual y las tendencias previstas en cuanto al desarrollo económico del territorio.

BATERÍA DE INDICADORES En tercer lugar, se posiciona el municipio de San José en torno a una batería de indicadores propuestos para evaluar los niveles de competitividad y desarrollo económico local. Este proceso resulta especialmente importante, puesto que permite delimitar dónde se encuentra el territorio en torno a las principales magnitudes vinculadas a esta temática, y comparar el resultado con los valores de referencia contenidos en dicha batería.

PERCEPCIONES DE TALLERES PARTICIPATIVOS Por último, y aspirando a formular una estrategia que responda en la mayor medida de lo posible a las inquietudes de los actores territoriales, se recogen las principales percepciones obtenidas de los dos talleres participativos realizados. La finalidad de esta última etapa es diseñar una estrategia que no sólo esté en línea con la realidad territorial (analizada previamente en las tres fases anteriores), sino que incorpore las principales consideraciones ciudadanas. Este ejercicio será una variable determinante a la hora de lograr un respaldo consensuado y encarar una ejecución exitosa de los proyectos contenidos en dicha estrategia.


Finalmente, y como resultado del trabajo de análisis y la estructuración de los resultados obtenidos en estas cuatro partes, se está en posición de determinar hacia dónde debería encaminarse el desarrollo competitivo de San José: qué ámbitos han de recibir mayor atención, qué intervenciones resultan más adecuadas de acuerdo a los objetivos dispuestos, cuál es la mejor manera de instrumentalizar estas actuaciones, y qué horizonte de planificación puede manejarse para su efectiva implementación. Todas estas cuestiones se consolidan y aglutinan en la estrategia de desarrollo competitivo y económico propuesta, última parte contenida en el presente documento. En tal sentido, este documento ha sido estructurado en dos partes: Por un lado, la presentación de los resultados asociados a cada una de las fases mencionadas previamente. Estas conclusiones permiten la formulación integral de la estrategia propuesta para San José, y corresponden con el cuerpo central del informe que aquí se presenta. Por otro lado, y en forma de anexo, el procedimiento a partir del cual se obtienen tales resultados, conteniendo una parte más metodológica que de insumo final directamente agregado a la estrategia. En este sentido, la explicación de los resultados se acompaña de la estructuración de la información remitida por la Municipalidad, y del proceso seguido en la realización de los dos talleres.

22. SAN JOSÉ

Destacar también que el presente informe (“San José: Diagnóstico de competitividad y DEL”), es el resultado del desarrollo de un proyecto piloto asociado al fortalecimiento de la metodología ICES: “Implementación de la Metodología ICES (extensión a nuevas áreas): Fomento de la competitividad y el desarrollo económico local con miras a la generación de empleo productivo en las ciudades intermedias de ALC”, proceso que ha sido liderado y financiado por la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID. Asimismo, cabe agradecer a todos los agentes, instituciones, entidades, y demás participantes del municipio de San José que, no sólo han aportado información altamente valiosa para la elaboración del presente estudio, sino que también han apoyado en la definición de una nueva propuesta metodológica en los temas de competitividad y DEL de la ICES. En este sentido, especial mención a la Municipalidad de San José por su disposición y permanente colaboración, además por facilitar todos los estudios e informes elaborados en estos ámbitos, base fundamental a partir de la cual ha sido posible este trabajo.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL



CONTEXT G

04. 24. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


TUALIZACIÓN GENERAL DE SAN JOSÉ


La República de Costa Rica es un país centroamericano situado entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe, limitante al norte con Nicaragua y con Panamá al sur. Cuenta con un territorio de 51.100 km² y una población de casi 5 millones de personas. Su capital y centro político es San José y su idioma oficial es el español. La forma de gobierno es una república democrática, y cuenta con una de las democracias más consolidadas en la región desde 1949, que además obtuvo reconocimiento mundial por abolir el ejército en 1948. Costa Rica está organizada administrativamente en 7 provincias y 81 cantones. Los cantones son unidades sub-nacionales divididos a su vez en distritos, tercero y último nivel administrativo costarricense. Los cantones son los únicos en poseer gobiernos locales. La provincia de San José, por ejemplo, donde se ubica la capital (Cantón de San José), cuenta con 19 cantones más. Costa Rica es un país de ingresos medios-altos, donde la expansión económica ha sido estable durante las últimas décadas. Los datos muestran un crecimiento económico del 5% durante los años 90, superando la media de la región, y llegando a un máximo del 8,8% de crecimiento en 2006 (Banco Mundial 2014; Costa Rica: panorama general). Entre los factores que explican este crecimiento económico están las políticas de exportaciones, la liberalización comercial, y las facilidades para la inversión extranjera. A partir de la crisis financiera global, la economía se contrae y se reduce el ritmo de crecimiento, registrando una caída de PIB del 1,3% en 2009. Sin embargo, Costa Rica vuelve a crecer a partir de

26. SAN JOSÉ

2010 en torno al 4%, tal y como disponen los datos ofrecidos por el Banco Mundial. Costa Rica ha pasado de ser un país fundamentalmente agrícola a contar con una estructura económica dominada por los servicios, si bien las exportaciones de productos agrícolas, principalmente las de aquellos más tradicionales como plátanos y café, todavía mantienen un papel relevante en la economía del país. En esta línea, los productos tecnológicos han ocupado también un lugar importante, especialmente debido a la implantación de la compañía tecnológica Intel en el país. Finalmente, hay que destacar el turismo como uno de los grandes sectores productivos del país, gracias a sus atractivos de ecoturismo, recursos naturales, turismo de aventura, así como de sol y playa. Por lo que respecta a la atracción de inversiones, cabe señalar que Costa Rica ha recibido uno de los niveles más importantes de inversión extranjera directa en América Latina, debido a las facilidades ofrecidas, la estabilidad del país, y unos niveles de seguridad y corrupción mejores que los de países de su entorno. En los Índices de Competitividad, como los ofrecidos por el World Economic Forum y Banco Mundial- Doing Business, Costa Rica obtiene buenos resultados. Está en el lugar 54 del ranking de competitividad mundial entre 148 países analizados por World Economic Forum, y ocupa el puesto 83 de 189 en el Doing Business elaborado por el Banco Mundial en lo que respecta a la facilidad para hacer negocios. Pese a ello, el propio Banco Mundial considera necesario continuar mejorando la competitividad y el clima de negocios del país.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Mapa 1. Ubicación geográfica de Costa Rica en América Central

CENTRO AMÉRICA

COSTA RICA

Mapa 2. Costa Rica

SUR AMÉRICA


Mapa 3. Provincias de Costa Rica

Mapa 5. Ubicacion de San José en la Provincia

Mapa 4. Provincias y Cantones

Mapa 6. Distritos de San José

En este contexto, San José es la capital de la República y la cabecera de la provincia del mismo nombre. Está ubicada en el centro del país (en el Valle Central), y es considerada como el núcleo político, económico y social más importante del territorio costarricense. El cantón central de San José cuenta con una población total de 258.000 habitantes y una superficie de 44.62 Km2. Se ubica entre los 1.100 y 1.250 metros sobre el nivel del mar, y sus límites con otros cantones son: al este con Curridabat y Montes de Oca, al oeste con Escazú, al norte con Tibás, Heredia y Santo Domingo, al sur con Alajuelita y Desamparados, al noreste con Goicoechea y al noroeste con Belén. Asimismo, el cantón central de San José está formado por once distritos: 1- Carmen, 2 Merced, 3- Hospital, 4- Catedral, 5- Zapote, 6- San Francisco de Dos Ríos, 7- Uruca, 8-Mata Redonda, 9- Pavas, 10- Hatillo y 11- San Sebastián.

1. MAPA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE COSTA RICA EN AMÉRICA CENTRAL

Fuente: Mapas del mundo (http://espanol.mapsofworld.com/ mapa-del-mundo/)

1. MAPA 2. COSTA RICA

Fuente: Mapas del mundo (http://espanol.mapsofworld.com/ mapa-del-mundo/)

2. MAPA 3. PROVINCIAS DE COSTA RICA

Fuente: Mapas del mundo (http://espanol.mapsofworld.com/ mapa-del-mundo/)

3. MAPA 4. PROVINCIAS Y CANTONES

Fuente: Mapas del mundo (http://espanol.mapsofworld.com/ mapa-del-mundo/)

4. MAPA 5. UBICACIÓN DE SAN JOSÉ EN LA PROVINCIA Fuente: Mapas del mundo (http://espanol.mapsofworld.com/ mapa-del-mundo/)

5. MAPA 6. DISTRITOS DE SAN JOSÉ

Fuente: Mapas del mundo (http://espanol.mapsofworld.com/ mapa-del-mundo/)


28. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


A nivel metropolitano, la Gran Área Metropolitana de San José (GAM) reúne 14 cantones que concentran el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Costa Rica y producen el 70% del PIB nacional. El cantón central de San José es uno de los cantones más competitivos del país. Según el índice de competitividad cantonal de Costa Rica, la competitividad de San José con respecto a 9 cantones aledaños es excelente, ya que ocupa el primer lugar a nivel general, así como los tres primeros puestos en tres de los ocho pilares en los que se basa dicho índice: económico, empresarial y laboral. A pesar de la desaceleración de la economía a partir de setiembre del 2009, posteriormente han habido señales de recuperación. El cantón de San José se ha beneficiado directamente de los modelos de desarrollo económicos impulsados por los diferentes gobiernos nacionales. El modelo de sustitución de importaciones incentivó la creación de urbanizaciones populares en las zonas periféricas del cantón, así como la localización de empresas industriales en los distritos de Uruca y Pavas. Por su parte, el modelo de promoción de exportaciones dio como resultado la instalación de oficinas de comercialización y de trámites en el cantón, fortaleciendo su vocación comercial y de servicios. Confluyen en el cantón numerosos bienes y servicios, junto con una importante cantidad de instituciones e infraestructura pública. En este sentido, su tejido productivo muestra una estructura económica basada principalmente en el comercio y los servicios. Destaca la concen-

tración de empresas en el sector del comercio al por mayor y al por menor, seguido del sector inmobiliario. El sector industrial y manufacturero tienen poco peso dentro de este tejido (no llega al 10%), y resulta un ámbito de especialización poco dinámico, localizándose principalmente en los distritos de la Uruca y Pavas. El modelo productivo actual en San José es tradicional y no incluye plenamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que constituyen la mayoría del tejido empresarial, y que son predominantemente informales. Esto se traduce en una escasa articulación comercial, donde no se compran servicios significativos a estas empresas ni se articulan con cadenas de valor globales. Por otro lado, si bien el turismo es uno de los principales sectores en Costa Rica, el cantón de San José adolece de los atractivos turísticos naturales del país, disponiendo de recursos referidos principalmente a actividades culturales (Festival de la luz, Transitarte y Festival de las artes), que todavía no han sido puestos en valor en toda su extensión.


SÍN DOCU R

05. 30. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


NTESIS DE LA UMENTACIÓN RECOPILADA


En esta sección se recoge un resumen de la documentación facilitada por la Municipalidad de San José, estructurada en torno a los principales temas que componen la competitividad y el desarrollo económico local: Capital humano, Internacionalización, Tejido productivo, Tejido empresarial, Mercado laboral, Investigación, Desarrollo e innovación, Sector financiero, Entorno fiscal, Ambiente de negocios y Conectividad. El objetivo es obtener una primera visión del territorio y de su posición económica y competitiva a partir del material ya existente, disponiendo como soporte documental los informes que a continuación se citan: Municipalidad de San José, Gerencia de Gestión, Dirección de Planificación y Departamento de Desarrollo Económico Social y Cultural. 2013. Propuesta de intervención de barrios MSJ. Municipalidad de San José, Gerencia de Gestión, Dirección de Planificación y Evaluación y Departamento de Desarrollo Económico Social y Cultural. 2011. Modelo productivo del Cantón de San José: valoración actual y perspectivas de desarrollo productivo. Chaves Núñez, M., Gabriela Ortiz Valverde, Grethel Vega Arce y Álvaro Navarro Vargas. 2012. Estudio de viabilidad del clúster tecnológico en el cantón central de San José.

32. SAN JOSÉ

Rivas Villatoro, Álvaro, Cynthia Rosales, Álvaro Navarro Vargas y Edgar Arce Arce. 2010. Cantón de San José. Caracterización del desarrollo económico. Universidad de Costa Rica y Observatorio de Desarrollo. 2006-2011. Índice de competitividad cantonal de Costa Rica. Municipalidad de San José, Departamento de Desarrollo Económico Local. 2010. Propuesta de Fondo de Desarrollo Económico Local (FODEL). Rivas Villatoro, Álvaro. 2014. Propuesta de estrategia de implementación de modelo productivo para el Cantón de San José. Gutiérrez Coto, Ilse, Lorena Kikut Valverde, Gustavo Navarro Cerdas, Cinthia Azofeifa Ureña y Nancy Rodríguez Ramos. 2015. Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas 2008-2010 de las Universidades Costarricenses. En esta primera parte no se realiza ningún ejercicio más que el de estructurar la información disponible. Incorporando aquí una síntesis de estos documentos, el detalle de su contenido se adjunta como primer anexo del presente informe (ver Anexo 1: Sistematización de la información recopilada)

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


CAPITAL HUMANO Costa Rica cuenta con uno de los mejores índices educativos de Centroamérica. Esta característica se traslada también a la capital, presentando San José una oferta educativa diversa, formada por múltiples universidades privadas y por la principal universidad de Costa Rica (UCR). En los ámbitos de formación tecnológica y TIC, se cuenta con un importante reconocimiento, disponiendo de una plataforma educativa de formación técnica y una plataforma base de incubación de empresas, entre otros. En consecuencia, puede decirse que San José dispone de un amplio capital humano cualificado. Sin embargo, existe un desequilibrio entre esta mano de obra cualificada y el perfil laboral que demandan las empresas existentes en el cantón, cuya estructura se basa en MIPYMES y está concentrada en sectores productivos que requieren un bajo perfil formativo. Además, y de manera paralela, el cantón de San José está experimentando una fuga de grandes empresas hacia otros cantones costarricenses, generando un mayor desajuste entre la oferta y demanda laboral.

INTERNACIONALIZACIÓN La internacionalización de Costa Rica se basa principalmente en las exportaciones, constituyendo un pilar fundamental de su economía. A nivel de productos, en los últimos años se ha producido una diversificación y dinamismo

de nuevos sectores, como la alta tecnología, el comercio electrónico o el comercio de servicios a empresas (Rivas et al., 2010). En concreto para San José, el cantón presenta un menor nivel de internacionalización respecto a su contexto nacional. Con una menor capacidad de atracción empresarial, tal y como apuntan los datos ofrecidos por la Municipalidad (2011), así como una débil vinculación a los mercados internacionales, factores como el agotamiento espacial del cantón inciden en esta dimensión competitiva.

TEJIDO PRODUCTIVO San José destaca por su inclinación hacia los servicios, el desarrollo electrónico, el sector inmobiliario y el comercio, tanto al por mayor como al por menor. En este sector, ámbitos como el manufacturero y el turístico presentan un bajo dinamismo y una escasa oferta, a diferencia de lo que ocurre en el contexto nacional de Costa Rica. Los principales retos del sector productivo de San José derivan de la escasa articulación de las grandes empresas con las MIPYMES, así como de la falta de encadenamientos productivos, entre otros (Rivas 2014). Asimismo, los servicios requeridos por las empresas son cubiertos por empresas de otros cantones (2014). Por último, la atracción de inversión del cantón es limitada, lo que apunta a la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de la cadena global de valor.

TEJIDO EMPRESARIAL San José presenta un tejido empresarial presidido por empresas de micro, pequeño y mediana (MIPYME) dimensión, localizadas principalmente en los sectores de comercio o reparación de vehículos, y caracterizadas por ser de subsistencia y autoempleo (Rivas 2014). Todo ello se traduce en una desarticulación que dificulta la obtención de beneficios en la cadena global de valor. En este sentido, se presentan problemáticas en relación a la falta de apoyo a las MIPYMES, la escasa información sobre trámites a realizar o el excesivo coste en la inscripción y operación de empresas, lo que de manera conjunta complica las posibles iniciativas emprendedoras. De igual modo, la economía informal y la inseguridad, delincuencia y congestión vial constituyen otros desafíos que presenta el tejido empresarial de San José. Por ello, medidas como la creación de una Ventanilla Única han ido surgiendo en respuesta a la necesidad de agilizar trámites y facilitar la empresarialidad.

MERCADO LABORAL A pesar de haberse ampliado la brecha existente entre la oferta y la demanda laboral, San José es el cantón que presenta el menor desempleo de la GAM (Gran Área Metropolitana). Por grupos de población, el segmento de jóvenes es el que muestra una mayor tasa de desempleo (Rivas et al., 2010). Si bien históricamente San José ha presentado condiciones


favorables debido a su posición neurálgica de centro de negocios, en los últimos años se ha producido una reducción de este dinamismo, especialmente durante el período de crisis económica (2007 – 2009), produciéndose una reducción de empleos efectivos del 91% (Rivas et al., 2010).

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN San José presenta niveles inferiores en materia de innovación que otros cantones. En este sentido, ocupa la 19ª posición en el Índice de Competitividad Cantonal, que incluye variables como las exportaciones de alta tecnología o los proyectos de investigación (Universidad de Costa Rica y Observatorio de Desarrollo 2012). Aunque las perspectivas de innovación del cantón son positivas, el énfasis en los componentes de fomento a la innovación todavía es pequeño, limitándose a la realización de pequeñas mejoras en los procesos y servicios. Las principales iniciativas tecnológicas del cantón se centran en la propuesta de implantación de un clúster tecnológico. Por otro lado, existen importantes desafíos en estos ámbitos, referidos básicamente a las proyecciones de crecimiento empresarial fuera del cantón o la inexistencia de una plataforma tecnológica.

SECTOR FINANCIERO Costa Rica presenta los niveles más altos de IED de Centroamérica. Desde el año 90, mo-

34. SAN JOSÉ

mento en que se produjo la ruptura del monopolio estatal, el sector bancario ha experimentado un notable crecimiento en la cantidad de entidades financieras. En el caso de San José, si en 1996 se contaban 49 establecimientos, en el año 2009 esta cifra ascendía a 173 (Rivas et al., 2010). Entre los principales retos y desafíos del cantón en este ámbito, destaca la necesidad de facilitar el crédito con fines de emprendimiento. En este sentido, el FODEL se presenta como una herramienta de concertación entre la Municipalidad, la empresa privada y el sector financiero público, siendo un medio de negociación de los recursos disponibles y un instrumento de formalización y regulación empresarial.

ENTORNO FISCAL Aunque San José presenta una recaudación dispar, las empresas del sector terciario son las que generan una mayor contribución a las arcas municipales, siendo los sub-sectores principales la comercialización e intermediación financiera. En este sentido, la actividad comercial es el motivo de patente, entendiéndose como licencia de negocio, que genera mayores ingresos municipales (98,6%) (Chaves 2011). El principal reto fiscal de San José está asociado a la presencia de actividades informales, por lo que resulta prioritario facilitar y simplificar los trámites y los procesos, así como estimular el pago de patentes mediante incentivos fiscales y promover la implementación efectiva del FODEL.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

AMBIENTE DE NEGOCIOS El cantón de San José ocupa la segunda posición, después de Belén, en el Índice de Competitividad Cantonal, que incluye aspectos como economía, gobierno, infraestructura, clima empresarial, clima laboral, capacidad de innovación y calidad de vida (Universidad de Costa Rica y Observatorio de Desarrollo 2012). En este ámbito, San José resulta un lugar atractivo para establecer un negocio, presentando una localización central, una elevada oferta de servicios y conexiones con otras empresas, cercanía al aeropuerto, actividades culturales y de ocio e infraestructura pública. No obstante, San José presenta algunos retos importantes que es necesario abordar, como los niveles de inseguridad, delincuencia, congestión vial, y lentitud burocrática.

CONECTIVIDAD En el año 2011 se llevó a cabo la transformación y actualización de 60 años de monopolio del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad), implicando un impulso al sector desde el Gobierno Central y la extensión de las TIC en el cantón de San José, a pesar de no incentivar el desarrollo del sector más allá de su nivel operativo. Entre los desafíos principales que presenta San José en este ámbito se encuentran las elevadas tarifas de banda ancha, aunque las diversas iniciativas llevadas a cabo han reducido notablemente la brecha digital.



06.

IN COMPETITIVIDAD ECO

36. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


SAN JOSÉ: NDICADORES DE D Y DESARROLLO ONÓMICO LOCAL


6.1.

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

A continuación se adjunta la batería de indicadores asociada al EBAC de la ICES para evaluar la competitividad y el desarrollo económico local diligenciada según los valores obtenidos para el caso de San José1. Este proceso ha sido resultado de un trabajo de consulta y recopilación de datos a través de una pluralidad de fuentes:

emplea la ICES, diferenciando entre: VERDE: si la gestión es adecuada o buena.

Sector gubernamental (a nivel municipal y nacional).

Cuadro 1. Resultados / Indicadores Tema Capital Humano

Contacto directo con expertos del territorio con reconocida experiencia en los temas de estudio (investigadores, docentes universitarios). Instituciones, organismos y entidades nacionales e internacionales especializadas en estos ámbitos (Cámaras territoriales, Banco Mundial, Naciones Unidas). De cara a la interpretación de los resultados, las categorías en las que se clasifican los valores de cada indicador son las mismas que

38. SAN JOSÉ

AMARILLO: si el tema presenta algunas dificultades en su servicio o gestión. ROJO: si el servicio o gestión es deficiente y necesita atención.

Los indicadores asociados al tema de Capital Humano muestran una situación favorable, destacando especialmente la capacitación de la población activa para el conjunto del país (el 29% cuenta con estudios universitarios finalizados). Si bien los datos se han obtenido para el nivel nacional, en el caso de San José, como capital del país, es posible suponer valores similares.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

1

Hay que tener en cuenta que para determinados indicadores no ha sido posible disponer de los datos a nivel municipal, por lo que se han empleado los valores a escala nacional. Si bien esto resulta útil para caracterizar el contexto en el que se encuentra el territorio de San José, se ha de ser cuidadoso con la lectura y extrapolación de los resultados obtenidos. 2

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: OIT- Organización Internacional del Trabajo). 3

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial).


#

A

TEMA

#

SUBTEMA

A.1

Nivel de estudios del capital humano

A.2

Capacitación profesional

#

INDICADOR

1

Población activa con estudios universitarios

2

Capacitación profesional en empresas

UNIDAD DE MEDIDA

Porcentaje

Porcentaje de la población activa que cuenta con estudios universitarios completados

Porcentaje

Porcentaje de empresas que desarrollan actividades de formación para sus trabajadores

CAPITAL HUMANO

Cuadro 1.

DESCRIPCIÓN

VALORES DE REFERENCIA

VALORES PARA SAN JOSÉ

> 20%

15-20%

< 15%

29%2

> 50%

40-50%

< 40%

54,7%3


Cuadro 2. Resultados / Indicadores Tema Internacionalización San José se encuentra dentro de un marco a nivel de país favorable a las exportaciones, con un volumen de exportaciones de bienes y servicios considerable para la economía del país (35% del PIB). En tanto capital de país, San José cuenta con un buen número de congresos y eventos internacionales, si bien podría mejorar en este aspecto para convertirse en un referente regional. En lo que respecta a la infraestructura para la competitividad, San José muestra un panorama diverso, siendo mejorable la localización de su Aeropuerto Internacional, ubicado a 18 km del municipio (Alajuela). Sin embargo, la capitalidad de San José se hace patente con la existencia de una importante red viaria y la conexión ferroviaria a ciudades como Tibás, Heredia, San Antonio de Belén, Pavas y otras.

4

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). 5

FUENTE: International Congress and Convention Association. 6 FUENTE:

www.fly2sanjose.com

7 FUENTE: Sociedad Concesionaria Autopista del Sol (http://www.autopistasdelsolcr.com/) 8

40. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

FUENTE: INCOFER, Costa Rica


#

TEMA

#

B.1

B.2

B

SUBTEMA

#

INDICADOR

3

Exportaciones de bienes y servicios

Atracción de actividad internacional

VALORES DE REFERENCIA

> 24%

20-24%

VALORES PARA SAN JOSÉ

< 24%

> 24%

El porcentaje de exportaciones es inferior a la media nacional

35%4

Porcentaje

4

Capacitación profesional en empresas

Porcentaje

Porcentaje de empresas que desarrollan actividades de formación para sus trabajadores

> 17%

12-17%

< 12%

NO DISPONIBLE

5

Congresos y eventos internacionales

Número

Número de eventos y congresos internacionales

> 20

10-20

< 10

195

Si/No

Porcentaje de empresas que desarrollan actividades de formación para sus trabajadores

Si/No

Existencia de un aeropuerto en el municipio, en el área metropolitana o en municipios colindantes

Si/No

Existencia de autopistas conectadas a otros centros urbanos

Si/No

Existencia red ferroviaria conectada a otros centros urbanos

6

7

Aeropuertos

Puertos

Infraestructura para la competitividad 8

9

Cuadro 2.

DESCRIPCIÓN

Volumen de exportaciones de bienes y servicios sobre el PIB

Apertura comercial

INTERNACIONALIZACIÓN

B.3

UNIDAD DE MEDIDA

Autopistas

Puertos

El porcentaje de Volumen de exportaciones de exportaciones es bienes y servicios igual o similar a la media nacional sobre el PIB

Dispone de un Dispone de un No dispone de un aeropuerto nacional aeropuerto nacional aeropuerto nacional e internacional e internacional ni internacional ni en el mismo en el mismo en el municipio ni municipio, en el municipio, en el en su área metroárea metropolitana área metropolitana politana o municio en municipios o en municipios pios colindantes colindantes colindantes

AEROPUERTO EN ALAJUELA 6 (A 18 KM)

Dispone de un puerto marítimo o fluvial en el mismo municipio

Dispone de un puerto marítimo o fluvial en el área metropolitana del municipio o en municipios colindantes

No dispone de un puerto marítimo o fluvial ni en el municipio ni en su área metropolitana o municipios colindantes

NO

La ciudad dispone de una o varias autopistas conectadas con otras ciudades del país y la región

Existe una o varias autopistas diseñada para conectar la ciudad con otras ciudades del país y la región

La ciudad no dispone ni ha diseñado una o varias autopistas con otras ciudades principales del país y la región

SI

7

La ciudad dispone de conexiones ferroviarias a otras ciudades del país y la región

Existe el diseño de una red ferroviaria para conectar la ciudad con otras ciudades del país y la región

La ciudad no dispone ni ha diseñado una red ferroviaria

SI

8


Cuadro 3. Resultados / Indicadores Tema Tejido Productivo El tejido productivo de San José presenta buenos resultados en términos de crecimiento económico, situándose por encima del dato registrado a nivel nacional. Además, este crecimiento implica unos adecuados niveles distributivos, ya que el PIB per cápita de la ciudad es de casi 11.000 dólares, nivel superior a la media regional.

Cuadro 4. Resultados / Indicadores Tema Tejido Empresarial Disponiendo de los datos a nivel nacional, el tejido empresarial costarricense muestra un panorama positivo en cuanto a tendencia de crecimiento empresarial, registrando un ritmo superior al 3% anual. De igual forma, y haciendo la comparación con los valores de referencia aquí empleados, dicho tejido empresarial está concentrando esfuerzos en la mejora de la certificación de calidad, siendo superior al 10% las empresas que disponen de una certificación de calidad de tipo ISO.

42. SAN JOSÉ

9 FUENTE:

América Economía.

10 La

tasa de crecimiento de PIB per cápita de San José es superior a la de Costa Rica, que para el período 2006 - 2010 se sitúa en torno a un 3,5% según datos del Banco Mundial. 11

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). 12

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial).

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


#

C

TEMA

#

TEJIDO PRODUC- C.2 TIVO

SUBTEMA

Crecimiento productivo

#

INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA

DESCRIPCIÓN

10

PIB per cápita de la ciudad

US$ per cápita

Medida del rendimiento per cápita

11

Tasa de crecimiento del PIB

12

Tasa de crecimiento del PIB per cápita

Porcentaje

Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB entre dos años

Porcentaje

Tasa de crecimiento del producto interno bruto total por habitante respecto del PIB por habitante entre dos años

Cuadro 3.

#

D

TEMA

#

SUBTEMA

#

INDICADOR

D.1

Desarrollo empresarial

13

Incremento anual de empresas

D.2

Calidad del tejido empresarial

14

Empresas con aval de certificación de calidad

TEJIDO EMPRESARIAL

Cuadro 4.

UNIDAD DE MEDIDA

> 9.000

9.000 3.000

< 3.000

10.8969

> 3,5

3,5-3

<3

> 3,5%

El crecimiento del PIB es positivo y superior al crecimiento del nacional

El crecimiento del PIB es positivo e igual o similar al crecimiento del PIB nacional

El crecimiento del PIB es positivo e igual o similar al crecimiento del PIB nacional

4,1%10

> 3,5

3,5-3

<3

El crecimiento del PIB urbano es positivo y superior al crecimiento del nacional

El crecimiento del PIB urbano es positivo e igual o similar al crecimiento del PIB nacional

El crecimiento del PIB urbano es negativo o inferior al crecimiento del PIB nacional

Porcentaje de nuevas empresas registradas

Porcentaje

Porcentaje de empresas con una certificación de calidad reconocida (ISO)

NO DISPONIBLE

VALORES DE REFERENCIA

VALORES PARA SAN JOSÉ

> 2%

1-2%

< 1%

3,5%11

> 20%

10-20%

< 10%

13,3%12

DESCRIPCIÓN

Porcentaje

VALORES PARA SAN JOSÉ

VALORES DE REFERENCIA


#

TEMA

#

SUBTEMA

#

INDICADOR

E.1

Inversión en I+D

15

Gasto en investigación y desarrollo

16

Solicitudes de patentes

17

Publicaciones en SCI

INVESTIGACIÓN, E DESARROLLO E INNOVACIÓN E.2

Innovación

UNIDAD DE MEDIDA

DESCRIPCIÓN

Porcentaje

Porcentaje del gasto del PIB en investigación y desarrollo.

> 0,5%

0,3-0,5%

< 0,3%

0,48%13

Número

Número de solicitudes de patentes por cada 100.000 habitantes

>9

6-9

>6

0,414

Número

Número de publicaciones en Science Citation Index (SCI) por cada 100.000 habitantes

>5

3-5

>5

2,115

Cuadro 5.

Cuadro 5. Resultados / Indicadores Tema Investigación, Desarrollo e Innovación

Cuadro 6.

A nivel nacional, y dada la falta de datos específicos para el cantón de San José, la situación de la investigación, desarrollo e innovación es relativamente baja en términos de actividad innovadora medida a través de patentes y publicaciones en Science Citation Index (SCI).

Aunque los datos sobre el mercado laboral en San José no son especialmente negativos, la tasa de empleo informal en Costa Rica es elevada y se sitúa en el umbral rojo de semaforización, por lo que buena parte de las dinámicas del mercado laboral del país quedan exentas de los datos estadísticos oficiales. En lo que respecta a los datos obtenidos, es necesario atender a los niveles de desempleo, y de forma más urgente y específica al desempleo femenino, claramente superior al de los hombres. Por otro lado, el conjunto del país muestra un resultado positivo en cuanto a la tasa de población activa.

Por su parte, hay que destacar que el gasto destinado a este tipo de partidas refleja un panorama más favorable, situándose en un rango intermedio respecto a los valores de referencia aquí empleados, con un 0,48% respecto al PIB

44. SAN JOSÉ

VALORES PARA SAN JOSÉ

VALORES DE REFERENCIA

Resultados / Indicadores Tema Mercado Laboral

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

13

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). 14

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). 15

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial).


#

TEMA

#

SUBTEMA

#

INDICADOR

F.1

Actividad

18

Tasa de actividad

Tasa de desem19 pleo (promedio anual)

F

MERCADO LABORAL

F.2

Desempleo

20

Tasa de desempleo femenino

Tasa de desempleo para 21 población con estudios universitarios

F.3

Cuadro 6.

Empleo informal

22

Empleo informal como porcentaje del empleo total

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje

Porcentaje

DESCRIPCIÓN Tasa de población activa Cantidad total de personas desempleadas dividida por la población económicamente activa total. La tasa de desempleo es el porcentaje de la población económicamente activa que busca trabajo activamente sin conseguirlo en un determinado momento.

VALORES DE REFERENCIA

VALORES PARA SAN JOSÉ

> 60%

55-60%

< 55%

63%16

> 7%

7-12%

< 12%

8,9%17

> 7%

7-12%

< 12%

10%18

Porcentaje

Porcentaje de población femenina desempleada.

Porcentaje

Porcentaje de población desempleada con estudios universitarios completados.

> 5,5%

5,5-6%

< 6%

NO DISPONIBLE

Porcentaje de la población económicamente activa empleada en el sector informal según la definición de la Organización Internacional del Trabajo

> 20%

20-35%

< 35%

45,3%19

Porcentaje


Cuadro 7. Resultados / Indicadores Tema Sector Financiero Una vez más, el ámbito del sector financiero ha de valorarse en función de los datos disponibles a nivel nacional, los cuales aportan una visión general sobre el entorno en el que se sitúa San José. En este sentido, los indicadores de crédito al sector privado y de inversión extranjera directa revelan un contexto favorable para las inversiones, siendo Costa Rica uno de los países de América Latina que ha recibido un mayor nivel de inversión extranjera directa (6,5%).

Cuadro 8. Resultados / Indicadores Tema Entorno Fiscal En cuanto al entorno fiscal, lo más destacable para San José es que si bien los trámites relativos a la preparación y pago de impuestos no son excesivos, y por tanto no parecen de manera inmediata un freno para el clima de negocios, las empresas deben enfrentar unos costes importantes en cuanto a pago de impuestos, tal como revela la tasa tributaria total (56%).

Cuadro 9. Resultados / Indicadores Tema Ambiente de Negocios Costa Rica y San José presentan habitualmente buenas posiciones en los rankings de competitividad y facilidad para hacer negocios. En la misma línea, los indicadores que aquí se emplean muestran unos buenos resultados en cuanto al

46. SAN JOSÉ

tiempo requerido para registrar una propiedad, construir un almacén u obtener electricidad. Sin embargo, se detectan valores más negativos respecto a los días necesarios para obtener una licencia de negocios. En esta línea, cabe destacar también que en San José existen iniciativas para el diseño de clústeres, si bien todavía no han logrado implementarse.

20

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). 21 FUENTE:

América Economía.

22

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial).

Cuadro 10. Resultados / Indicadores Tema Conectividad

23

Finalmente, se identifica un buen nivel de penetración de las TIC en la sociedad y en la actividad empresarial. El 90% de la población costarricense dispone de telefonía móvil, el 96% de las empresas utilizan internet y el 78% de las empresas a nivel nacional dispone de una web propia.

25 FUENTE:

Doing Business, Banco Mundial.

26 FUENTE:

Doing Business, Banco Mundial.

27 FUENTE:

Doing Business, Banco Mundial.

Uno de los indicadores que más contrasta es que sólo 10 de cada 100 habitantes costarricenses están suscritos a servicios de Internet fijo. Este hecho se debe a que los servicios de internet de banda ancha fija se vinculan a estructuras físicas (p.e. viviendas o empresas) y por tanto, no muestran una relación directa con los individuos.

29

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). 24

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial).

28

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). 30

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). 31

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Entre Mitos y Realidades, CEPAL) 32

De este modo, si se tuviera en cuenta el indicador de “suscripciones a servicios de internet fijo / 100 viviendas” mostraría una posición más favo36 rable (36% ). Por otro lado, el auge de las suscripciones a servicios de internet de banda ancha 37 móvil (90% ) ha conllevado un estancamiento de los servicios de Internet de banda ancha fija.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Entre Mitos y Realidades, CEPAL) 33

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (FUENTE: Banco Mundial). 34

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (Superintendencia de Telecomunicaciones, Informe 2010 – 2013, Costa RIca) 34

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (Superintendencia de Telecomunicaciones, Informe 2010 – 2013, Costa RIca)


#

TEMA

#

G.1 G

SUBTEMA

#

Crédito al sector privado 23

SECTOR FINANCIERO

INDICADOR Crédito interno al sector privado

UNIDAD DE MEDIDA

DESCRIPCIÓN

Porcentaje

Porcentaje de créditos internos al sector privado como porcentaje del PIB.

Porcentaje

Porcentaje de inversiones extranjeras en capital respecto al PIB del territorio.

G.2

Inversión extranjera

24

Inversión extranjera directa

#

SUBTEMA

#

INDICADOR

25

Tasa tributaria total

Porcentaje

Tasa tributaria total (sobre el % de beneficios comerciales) 35-45%

26

Tiempo para preparar y pagar impuestos

Número de días

27

Número de impuestos

Número

Cuadro 7.

#

H

TEMA

ENTORNO H.1 FISCAL

Cuadro 8.

Carga impositiva

UNIDAD DE MEDIDA

VALORES DE REFERENCIA

VALORES PARA SAN JOSÉ

> 50%

40-50%

< 50%

50%20

> 3%

2-3%

< 2%

> 3%

La inversión de La inversión de La inversión de capital extranjero capital extranjero capital extranjero es superior a los es superior a los es superior a los valores naciovalores naciovalores nacionales. nales. nales.

6,5%12

VALORES DE REFERENCIA

VALORES PARA SAN JOSÉ

35-45%

45-50%

>50/<35%

56%22

Número de días para preparar y pagar impuestos

< 12,5

12,5-14,5

> 14,5

7 DÍAS23

Número de impuestos que pagan las empresas en un año

> 20

20-30

< 30

2324

DESCRIPCIÓN


#

TEMA

#

SUBTEMA

#

INDICADOR

I.1

Clústeres

28

Clústeres en el territorio

AMBIENTE DE NEGOCIOS

I.3

Seguridad en las inversiones

Gestión estratégica I.4 de la infraestructura

VALORES PARA SAN JOSÉ

VALORES DE REFERENCIA

Existe uno o más Existe un progra- No existe ningún Existe un prograclústeres diseña- ma o iniciativa programa de apoma o iniciativa yo o iniciativas de dos e implemende apoyo a de apoyo a apoyo a clústeres. tados. clústeres. clústeres.

Existencia de clústeres o iniciativas para su implantación

Días para obte29 ner una licencia de negocios

Número de días

Tiempo para obtener licencia inicial de funcionamiento.

< 12

12-20

< 20

24 DÍAS25

30

Tiempo requerido para registrar una propiedad

Número de días

Número de días requerido para registrar una propiedad.

> 40

40-50

< 50

19 DÍAS26

31

Tiempo requerido para construir un almacén

Número de días

Número total de días necesarios para construir un almacén.

> 150

150-175

< 175

113 DÍAS27

32

Tiempo requerido para obtener electricidad

Número de días

Número total de días requeridos para obtener electricidad.

> 70

70-100

< 100

55 DÍAS28

33

Cumplimiento de contratos

Número de días

Número de días para resolver formalmente una disputa

> 650

650-700

< 700

525 DÍAS29

Número de días

Número de años transcurridos desde la solicitud de insolvencia en el tribunal hasta la liquidación de los activos en dificultades.

> 2,5

2,5-3

<3

3 AÑOS30

Si/No

La ciudad brinda servicios especializados exclusivamente para las operaciones de logística en distintas actividades

34

35

Resolución de la insolvencia

Existencia de una plataforma logística

Cuadro 9.

48. SAN JOSÉ

DESCRIPCIÓN

Si/No

Regulación I.2 de negocios e inversiones

I

UNIDAD DE MEDIDA

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Existe una plaExiste una plataforma logística taforma logística diseñada e imdiseñada e im- No se ha diseñaplementada para plementada para do una plataforma logística. el transporte el transporte marítimo, aéreo y marítimo, aéreo y terrestre. terrestre.

NO DISPONIBLE


#

TEMA

SUBTEMA

#

#

INDICADOR

36

Empresas que utilizan internet

37

Empresas con web propia

38

J CONECTIVIDAD J.1

J.2

Cuadro 10.

Servidores de internet seguros

UNIDAD DE MEDIDA

Telefonía

39

40

Suscripciones a teléfonos móviles (por cada 100 habitantes)

VALORES DE REFERENCIA

VALORES PARA SAN JOSÉ

Porcentaje

Porcentaje de empresas que utiliza internet en relación al total de empresas.

> 90%

80-90%

< 80%

96%31

Porcentaje

Porcentaje de empresas que posee una web propia en relación al total de empresas.

> 60%

50-60%

< 50%

78%32

Porcentaje

Número de servidores seguros. Los servidores seguros son servidores que usan tecnología de encriptación en las transacciones a través de Internet.

> 40%

30-40%

< 30%

96%33

Porcentaje

Cantidad de suscriptores a Internet de banda ancha fija (por cada 100 habitantes) con una velocidad de 256 kbit/s o superior, incluidas las conexiones fijas DSL, de fibra óptica y de cable módem y excluidas las conexiones por teléfono móvil

> 15%

7-15%

< 7%

10%34

Porcentaje

Cantidad de suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 habitantes (incluye suscripciones en las modalidades de prepago y post-pago)

> 90%

60-90%

< 60%

90%35

Internet

Suscripciones a Internet de banda ancha fija (por cada 100 habitantes)

DESCRIPCIÓN


50. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


Vista la plantilla completa de indicadores, puede decirse que San José presenta una situación favorable en diversos ámbitos que fortalecen su capacidad competitiva. En lo que respecta a capital humano, y si bien extrapolando los datos disponibles a nivel nacional, existe una tasa importante de población titulada respecto al conjunto de la población activa. Por su parte, en términos de internacionalización y apertura comercial, San José muestra índices positivos en variables como las exportaciones de bienes y servicios y la atracción de congresos internacionales. Asimismo, presenta una buena conexión viaria y ferroviaria, y dispone de aeropuerto internacional a 18 km de la ciudad. Por otro lado, el tejido productivo de la ciudad ha registrado una tendencia positiva, materializada en un crecimiento económico superior a la media nacional, que se ha trasladado en una dinámica de incremento en el número de empresas a un ritmo situado por encima del 3% anual. Además, Costa Rica en general presenta una posición claramente favorable en los indicadores de crédito al sector privado e IED, siendo uno de los países receptores de este tipo de inversión en América Latina, con la captación de un 6,5% de IED. El ambiente de negocios, concretamente en lo que respecta a facilidad para hacer negocios y la burocracia administrativa, describe un ambiente con trámites moderados que no suponen un impedimento real al desarrollo empresarial. En este sentido, tanto Costa Rica como San José se sitúan en unas posiciones favorables dentro de los rankings de competitividad

y facilidad para hacer negocios, sobre todo en temas específicos como el tiempo requerido para registrar una propiedad, construir un almacén u obtener electricidad.

cantón deben hacer frente a una tasa tributaria total del 56%), junto con la introducción de mejoras burocrática que supongan una agilización a la hora de abrir nuevos negocios.

Por último, y en relación a la conectividad, San José presenta un panorama muy favorable, con más del 90% de población con telefonía móvil y más del 78% de empresas con web propia. Sin embargo, existen diversos retos y desafíos a los que San José ha de hacer frente para lograr una mayor competitividad y desarrollo económico local. En lo que respecta al tejido empresarial, se debe trabajar sobre la calidad de la actividad empresarial, insistiendo en la importancia de la certificación (como la de tipo ISO) en tanto garantía reconocida internacionalmente.

EN DEFINITIVA, SAN JOSÉ PRESENTA UN PANORAMA FAVORABLE EN COMPETITIVIDAD Y DEL EN EL CONTEXTO DE LAC.

A pesar de no disponer de datos municipales, siguiendo las estadísticas nacionales, puede afirmarse que la actividad relacionada con la I+D+i es relativamente baja en los ámbitos de patentes y publicaciones en SCI. Ante este panorama, y debido a la estrecha relación de este ámbito con la competitividad territorial, es necesario que los esfuerzos se focalicen en una mayor diversificación de la economía del cantón, dirigiéndose específicamente hacia sectores con alto contenido de investigación, desarrollo e innovación. Por otro lado, San José debe emprender medidas prioritarias para atender el desempleo, con especial incidencia en el sector femenino de la población. En esta línea, es determinante el desarrollo de una política tributaria que incentive la actividad empresarial y fomente la contratación (las empresas ubicadas en el

Sin embargo, existen múltiples retos y desafíos en los que el municipio, dentro del contexto costarricense, y en tanto capital de país, deben concentrar esfuerzos para alcanzar una mayor competitividad territorial.

35

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (Superintendencia de Telecomunicaciones, Informe 2010 – 2013, Costa RIca) 36

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (Superintendencia de Telecomunicaciones, Informe 2010 – 2013, Costa RIca) 37

NOTA METODOLÓGICA: valor obtenido a nivel nacional (Superintendencia de Telecomunicaciones, Informe 2010 – 2013, Costa RIca)


6.2.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ICES

La nueva batería de indicadores asociada a la temática de competitividad y DEL de la metodología ICES es una buena base sobre la que plantear el diseño de un índice de competitividad y desarrollo económico propio. En este apartado se expone el proceso de cálculo del indicador de competitividad y DEL para San José y, posteriormente, se exponen algunos comentarios propios de su análisis.

A. ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD ICES PARA SAN JOSÉ Haciendo uso de la batería de indicadores compilada para San José, y aplicando la propuesta metodológica de la Iniciativa para la estimación del Índice de Competitividad, se obtienen los siguientes resultados:

52. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


Cuadro 11. Cálculo del Indice de Competitividad ICES para San José

PONDERACIÓN VALOR POR INDICADOR HOMOGENIZADO % Y PONDERADO

VALOR MÁXIMO

V.MIN V.MÁX

0,00

46,85

46,85

14,00%

0,08666

35,00

0,00

100,00

100,00

3,30%

0,01155

Aeropuertos

2,00

0,00

2,00

2,00

3,30%

0,03300

Puertos

0,00

0,00

2,00

2,00

3,30%

0,00000

PIB per cápita de la ciudad

10896,00

0,00

25853,28

25853,28

10,50%

0,04425

Tasa de crecimiento del PIB

0,00

0,00

14,76

14,76

0,00%

0,00000

7

Incremento anual de empresas

3,50

0,00

16,92

16,92

4,25%

0,00879

8

Empresas con aval de certificación de calidad

11,30

0,00

39,12

39,12

4,25%

0,01445

9

Gasto en Inversión y Desarrollo

0,48

0,00

1,45

1,45

11,50%

0,03807

10

Tasa de desempleo

8,90

0,00

18,00

18,00

3,00%

0,01517

11

Empleo informal como % del empleto total

45,30

0,00

70,00

70,00

3,00%

0,01057

Inverisón extranjera directa

6,50

0,00

21,12

21,12

10,60%

0,03262

Tiempo para preparar y pagar impuestos

7,00

0,00

39,60

39,60

6,50%

0,05351

Existencia de clusters

1,00

0,00

2,00

2,00

3,17%

0,01584

Días para obtener una licencia de negocios

24,00

0,00

172,80

172,80

3,17%

0,02727

Existencia de una plataforma logística

0,00

0,00

2,00

2,00

3,17%

0,00000

Empresas con web propia

78,00

0,00

93,60

93,60

13,00%

0,10833

1

0,50

VALOR NORMALIZADO

50,01

No. 1 2

3 4 5 6

12 13 14 15 16

17

VALOR SAN JOSÉ

VALOR MÍNIMO

Población activa con estudios universitarios

29,00

Exportación de bienes y servicios

INDICADOR


B. RESULTADO DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA SAN JOSÉ Si se analiza el nivel de competitividad y de desarrollo económico local del municipio a través del índice diseñado para tal propósito, quedan claramente especificados los ámbitos que requieren de una mayor atención y concentración de esfuerzos para la mejora competitiva del territorio, así como aquellos en los que éste demuestra mayores fortalezas y potencialidades. Arrojando San José un resultado global de 46,14 puntos, algunos de los temas que presentan dificultades en su servicio o gestión para el cantón están vinculados con la investigación, el desarrollo y la innovación, y la situación del mercado laboral. Por un lado, y en tanto indicador para medir la inversión en investigación y desarrollo, el índice refleja unos niveles intermedios de gasto en estas partidas respecto a los valores de referencia empleados. A pesar de tener que recurrir a cifras nacionales por no disponer de datos concretos para el territorio de San José, el porcentaje del gasto del PIB destinado a actividades relacionadas con la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental se sitúa en niveles cercanos al 0,5%. Esto muestra que, si bien en términos comparados el cantón se sitúa en un rango intermedio, existe todavía un margen importante para

54. SAN JOSÉ

incorporar mejoras en un ámbito tan determinante para garantizar ganancias en competitividad a medio y largo plazo como éste. Por otro lado, el mercado laboral se perfila como un ámbito que precisa de especial atención. En un contexto nacional donde el empleo informal supone más de un 45% del empleo total, y en el que los registros apuntan a la existencia de más de 120.000 empresas informales (la OIT cifra este dato en 126.313 para el año 2011), San José presenta una tasa promedio de desempleo anual situada en casi un 9%. Si bien este dato no refleja un nivel excesivamente elevado, lo cierto es que el dinamismo en la generación de empleo se ha ido reduciendo (entre el período de 2007-2009 se produjo una reducción de empleos efectivos del 91%), esperando la continuación de dicha tendencia de no aplicarse herramientas específicamente dirigidas a este ámbito, como el estímulo a la contratación a través del diseño e implementación de incentivos concretos. Si estas son las áreas que en la actualidad incorporan ciertas limitaciones para el desarrollo económico y competitivo de San José, el índice muestra también aquellos ámbitos que, por presentar deficiencias en su provisión y/o gestión, requieren de atención. En esta ocasión, y tal y como se contiene en el gráfico 4, el indicador relativo a la existencia de clúster, pero sobre todo, el referido a los días requeridos para obtener una licencia de negocios, muestran que el ambiente de negocios en el territorio no termina de incentivar de manera integral la actividad empresarial, convirtién-

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

dose en obstáculos al desarrollo económico y competitivo.

Gráfico 3. Resultado Consolidado del Índice de Competitividad ICES San José

50,01

50,46

34,11

0

10

20

30

40

50

100

60

70

80

90

100

La posibilidad de desarrollar un clúster en el cantón ha sido valorada como herramienta no sólo para mejorar el clima de negocios, sino para aumentar el dinamismo empresarial, posibilitando la creación de nuevas empresas así como generando una dinámica de atracción de inversiones y actividades. En esta línea, y si bien el sector turístico y el tecnológico se han perfilado como opciones, este último constituye la posibilidad mejor considerada por parte de la gran mayoría de empresas, proyecto que, en todo caso, tendrá que ser objeto de un estudio de factibilidad para garantizar su adecuación y futuro desarrollo. En este sentido, y a pesar de que existen algunos aspectos que convierten a San José en un lugar atractivo para establecer un negocio, entre los cuales se identifican factores de localización en la Gran Área Metropolitana, el acceso a servicios y la cercanía al aeropuerto, y si bien está posicionada como una de las mejores ciudades de Centroamérica


Gráfico 4. Resultados comparativos de los indicadores de competitividad y desarrollo económico local de San José

17

Empresas con web propia

16

Existencia de una plataforma logística

15

Días para obtener una licencia de negocios

14

Existencia de clústeres

13

Tiempo para preparar y pagar impuestos

12

Inversión extranjera directa

11

Empleo informal como % del empleto total

10

Tasa de desempleo

9

Gasto en inversión y desarrollo

8

Empresas con aval de certificación de calidad

7

Incremento anual de empresas

6

Tasa de crecimiento del PIB

5

PIB per cápita de la ciudad

4

Puertos

3

Aeropuertos

2

SEMAFORIZACIÓN VERDE

Exportación de bienes y servicios

1

VALORES SAN JOSÉ

Población activa con estudios universitarios

0,0

SEMAFORIZACIÓN AMARILLO

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

SEMAFORIZACIÓN ROJO

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0


en cuanto a las facilidades existentes para hacer negocios (después de Panamá), uno de los principales obstáculos para conseguir un mejor clima de negocios viene dado por la excesiva rigidez burocrática y los tiempos asociados a la apertura de nuevas empresas. Este factor supone un encarecimiento de los costos de establecimiento y operación para las empresas, contrarrestando así las ventajas y oportunidades asociadas a ubicar la actividad económica en el cantón. Con el objetivo de atender esta problemática a través de la centralización de todos los trámites, se han propuesto medidas como la creación de una ventanilla única en la Municipalidad.

EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TAMBIÉN MUESTRA LAS ÁREAS EN LAS QUE EL DESARROLLO COMPETITIVO DE SAN JOSÉ ESTÁ REGISTRANDO UNA TENDENCIA FAVORABLE, PERFILÁNDOSE COMO DIMENSIONES CENTRALES PARA ESTIMULAR SU CRECIMIENTO ECONÓMICO. En primer lugar, el cantón dispone de una alta calidad educativa y técnica en la fuerza laboral, concentrando una potente infraestructura formativa con más de 51 universidades privadas, la principal universidad pública del país (Universidad de Costa Rica), y otros centros de enseñanza reconocidos. La elevada formación del capital humano se refleja en indicadores como el alto nivel de capacitación de la población activa, que, a partir de datos nacionales, apunta a que casi un 30% de ésta cuenta con estudios universitarios finalizados. En segundo lugar, el

56. SAN JOSÉ

tejido productivo de San José muestra una tendencia de crecimiento positivo, reflejándose en variables como el PIB per cápita de la ciudad, que con un nivel próximo a los 11.000 dólares supone un nivel superior a la media regional. Con un tejido presidido en más de un 90% por micro y pequeñas empresas (en el año 2009 se registraron un total de 10.260 empresas, de las cuales 6.533 eran microempresas, 2.778 pequeñas, 644 medianas y 305 grandes), y a pesar de las limitaciones que el tamaño de estas unidades implica a nivel de variables como la generación de empleo productivo, la captación de inversión y la posibilidad de realizar actividades de investigación e innovación, el desarrollo empresarial del cantón muestra un dinamismo notable si se extrapolan los datos nacionales. Tanto en términos de crecimiento empresarial, registrando un ritmo superior al 3% anual de nuevas empresas, como desde la perspectiva de la certificación de calidad, con más de un 10% de empresas que cuentan con una certificación de tipo ISO, en conjunto puede valorarse una evolución positiva. Sin embargo, al predominar la pequeña y mediana empresa, que en su gran mayoría son de subsistencia y autoempleo (aproximadamente en un 80%), no se acumula ni genera riqueza, configurando un tejido empresarial desarticulado y no vinculando con las correspondientes cadenas productivas. Por otra parte, la cobertura y el acceso a la infraestructura de comunicación ha seguido una tendencia favorable en los últimos años, lo que

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

proporciona al cantón una buena posición en cuanto a conectividad de telecomunicaciones. En este sentido, el índice de competitividad apunta a que, desde una perspectiva empresarial, el uso de las TIC está bastante extendido, y prácticamente todas las empresas (el 78% a nivel nacional según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones) se hacen valer de las posibilidades asociadas como la disposición de una página web propia en tanto canal de promoción, comercialización y distribución.


Gráfico 5. Resumen de resultados obtenidos / Indicadores y valores de referencia

(1) Población activa con estudios universitatios (17) Empresas con web propia

(15) Días para obtener una licencia de negocios

100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

(2) Exportación de bienes y servicios (5) PIB per cápita de la ciudad (mil US$ per capita)

(6) Tasa de crecimiento del PIB per cápita de la cuidad (%)

(13) Tiempo para preparar y pagar impuestos

(7) Incremento anual de empresas (%)

(12) Inverisón extranjera directa (%)

Límite semaforización ROJO Límite semaforización AMARILLO

(11) Empleo informal como % del empleto total

(8) Empresas con aval de certificación de calidad (%) (10) Tasa de desempleo (%)

(9) Gasto en Inversión y Desarrollo (%)

Límite semaforización VERDE Valor homogenizado San José


07.

DE LO PAR

58. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


RESULTADO OS TALLERES RTICIPATIVOS


60. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


7.1.

Con el objetivo de captar las principales percepciones de una parte representativa de los agentes territoriales, y tener en cuenta estas impresiones a la hora de formular la estrategia de desarrollo competitivo para San José, se realizaron dos talleres participativos. Estas sesiones, detalladas en el Anexo 2 y 3 respectivamente, se dirigen a: Detectar cuáles son las principales fortalezas y oportunidades que presenta la competitividad y el desarrollo económico de San José, así como las debilidades y amenazas que se han de hacer frente (en el caso del primer taller). Proponer medidas concretas de actuación encaminadas a mejorar la capacidad competitiva del territorio (en el caso del segundo taller).

CONSIDERACIONES RESPECTO A LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE SAN JOSÉ

El primer taller puso de manifiesto una percepción repartida entre las oportunidades y fortalezas asociadas a la capacidad competitiva de San José, y las debilidades y amenazas que actualmente presenta. En concreto, y empleando la metodología FODA para este ejercicio de identificación, los resultados son, en términos generales, los que a continuación se exponen (ver Anexo 2 para ampliar los detalles):

FORTALEZAS

La mayor parte de los grupos coincide en que las principales fortalezas determinantes para la competitividad y el desarrollo económico del cantón son:

a) La condición de capital de país que ostenta San José, con las implicaciones que ello supone a nivel de concentración de instituciones y recursos, así como respecto al papel de punto central que el cantón tiene en términos comerciales, de infraestructuras y de provisión de servicios. b) La disposición de una importante masa crítica y fuerza de trabajo capacitada, en la medida en que el cantón concentra recursos humanos altamente cualificados. c) La notable capacidad de gestión de la municipalidad, especialmente en lo que se refiere a su fortaleza a nivel institucional y a la disponibilidad de recursos municipales e infraestructura administrativa y técnica.


d) Los considerables esfuerzos que se están llevando a cabo en materia de promoción económica y empresarial tanto por parte de la municipalidad como de manos de la iniciativa privada. e) La ubicación geográfica de San José en tanto enclave estratégico. En función de las aportaciones realizadas por los grupos de trabajo, la relevancia de cada una de estas fortalezas sigue el orden reflejado en el gráfico que a continuación se expone:

Gráfico 6. Fortalezas Identificadas Ubicación Geográfica Capitalidad

Impulso de instrumentos de promoción económica

12,5% 33% 17%

17% Capital de gestión municipal

21%

Capital Humano

62. SAN JOSÉ

OPORTUNIDADES

Las mayores oportunidades que actualmente tiene San José se asocian a tres ámbitos: el crecimiento económico-empresarial, la planificación territorial y el desarrollo turístico del centro del cantón: a) En primer lugar, se insiste en que San José tiene actualmente una ocasión única para apostar por la creación de empresas y de puestos de trabajo productivos. Aprovechando la capacitación de la fuerza de trabajo (señalada como una importante fortaleza del territorio), se reitera la necesidad de diseñar políticas públicas específicamente dirigidas a crear un marco de desarrollo económico competitivo, implementando medidas como parques empresariales y otro tipo de instalaciones similares. b) En segundo lugar, se percibe de manera compartida que existe una posibilidad real para llevar a término una planificación urbana dirigida a la consecución de un modelo de ordenación territorial sostenible y coherente con la realidad actual del cantón. c) En tercer lugar, los grupos identifican la riqueza del centro de San José en cuanto a recursos turísticos. Casi todos ellos señalan la oportunidad de generar una oferta turística atractiva, atendiendo las demandas diferenciales de cada uno de los segmentos y perfiles de turistas que actualmente recibe el cantón, y aquellos que son foco objetivo.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Si bien con menor peso relativo, el resto de oportunidades consideradas están vinculadas con la realización de alianzas de cooperación entre el sector público y privado, la consecución de un buen posicionamiento del cantón a nivel nacional e internacional, el aprovechamiento de la mano de obra cualificada existente, y la ocasión para llevar a término una modernización del transporte público. De igual modo que para la identificación de las fortalezas, en este caso la distribución de las oportunidades en base al porcentaje de consideraciones realizada por los grupos es la siguiente:

Gráfico 7. Oportunidades Identificadas Transporte público Mano de obra cualificada Posicionamiento

Crecimiento y dinamismo empresarial

5%

5% 26%

11%

11% Alianzas públlicoprivadas

21% 21% Desarrollo turístico del centro urbano

Planificación Urbana


Gráfico 8. Debilidades identificadas

b) La salida de empresas y de población hacia otros cantones cercanos, empezándose a generar una serie de preocupantes dinámicas de fuga de capital, talento e inversiones.

Escasa articulación modelo productivo Débil planificación territorial

Elevados costes empresariales

DEBILIDADES

10% 10%

30%

Los obstáculos al desarrollo competitivo de San José que con mayor intensidad fueron detectados corresponden a: a) La ausencia de una clara línea estratégica de planificación, reflejada en un desarrollo urbano poco ordenado y con carencias por falta de una actuación integral. b) La saturación de la infraestructura vial, hasta llegar a una situación límite identificada como de “colapso urbano”. c) La falta de comunicación y sistemas de coordinación entre las instituciones del cantón, lo que dificulta no sólo el propio desarrollo del territorio, sino que también limita la puesta en marcha de aquellos proyectos estratégicos encaminados a su mejora competitiva. Los altos costes que las empresas tienen que afrontar para establecerse y operar en el cantón, junto con la falta de encadenamientos productivos y débil vinculación del modelo actual con las cadenas globales de valor, corresponden al resto de temas identificados:

d) Las carencias existentes en cuanto al desarrollo urbano y su planificación, traduciéndose en la falta de definición de un modelo de ciudad y el posicionamiento que de éste se espera.

25% Poca coordinación entre instituciones

c) La configuración de un escenario territorial presidido por una visión cortoplacista, acompañada de un mapa de actores sociales, económicos y políticos sin claros liderazgos, atomizados y bajo lógicas de actuación paralelas, que dejan poco espacio a la interacción y a la cooperación interinstitucional.

25% Colapso Urbano

Gráfico 9. Amenazas identificadas Falta de estrategia urbana

Colapso de las infraestructuras

AMENAZAS 17%

Los principales factores identificados como elementos que, de no contrarrestarse, pueden menoscabar notablemente la capacidad competitiva y el desarrollo económico de San José son: a) El estado de congestión en el que se encuentran las infraestructuras del cantón, sobre todo en lo que respecta a los problemas de tráfico viario en el centro urbano.

30%

23%

Débil liderazgo político

30% Migración de empresas y población


7.2.

PROPUESTAS DE INICIATIVAS DIRIGIDAS AL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

El segundo taller estaba orientado a la propuesta de aquellas acciones y estrategias concretas consideradas más relevantes a la hora de mejorar la competitividad territorial y generar puestos de trabajo. Clasificando estas iniciativas en función de una serie de categorías temáticas propuestas, los temas que recibieron más atención en cuanto a propuestas de actuación fueron Capital Humano, Redes de conectividad e infraestructuras, Entorno legal/tratamiento fiscal y Tejido empresarial.

Gráfico 10. Categorías temáticas de las propuestas para la mejora competitiva

T. EMPRESARIAL I+D+I TERRIT

Entorno legal / Tratamiento fiscal

A continuación se presentan las principales consideraciones resultantes del trabajo realizado en esta sesión en función de las categorías temáticas empleadas:

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

DESIGUALDAD

Capital Humano

5% Redes de conectividad e infraestructuras

Los resultados están incorporados a este documento en el Anexo 3.

64. SAN JOSÉ

CAPITAL HUMANO

13%

INSTITUCIONALIDAD ENT. LEGAL / TRAT. FISCAL

15%

PROYECCIÓN EXTERIOR

3%

BASE INDUSTRIAL 15%

12%

6% 7%

9% 3% 4% 10%

Tejido Empresarial

MERCADO LABORAL C. FINANCIERO REDES DE CONECT. E INFRAESTRUCT. DOT. SERVICIOS Y COMERCIOS



CAPITAL HUMANO

Por lo que respecta al campo del Capital humano, la mayoría de los grupos apuesta por el impulso a la formación técnica como mecanismo para fortalecer la capacidad competitiva del cantón, y garantizar así un encaje adecuado entre el perfil de los recursos humanos disponibles y las necesidades del mercado. En definitiva, apuntan a que la tecnificación constituye un buen mecanismo para incrementar la empleabilidad y la inserción laboral de la población. Con este objetivo, las medidas más priorizadas en este ámbito se centran en: La creación de un mayor número de colegios técnicos, en relación directa con las demandas actuales del tejido productivo. El impulso del emprendimiento desde todos los niveles educativos, insistiendo en la necesidad de potenciar la capacidad emprendedora de la población como fuente de crecimiento económico. El aprovechamiento de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para emprender una política pública dirigida específicamente a incentivar la formación técnica.

PROYECCIÓN EXTERIOR En materia de Proyección exterior el ejercicio se centró en la propuesta de iniciativas asociadas a frenar la salida de empresas a otros

66. SAN JOSÉ

territorios. En este sentido, las actuaciones más respaldadas se concentran en tres puntos principales de acción: El establecimiento de un paquete de condiciones favorables para atraer inversiones y empresas, implicando a entidades especializadas en este ámbito como la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). La promoción de la apertura comercial del cantón a través de la definición de un conjunto de incentivos municipales a las empresas; El fomento de una dinámica orgánica de desarrollo urbano mediante la definición de actuaciones como la facilitación de trámites a la hora de establecer oficinas empresariales en el centro de la ciudad.

TEJIDO EMPRESARIAL

En lo que respecta al Tejido empresarial, el eje central a partir del cual articular toda medida de intervención se refiere a la necesidad de fortalecer el dinamismo empresarial del territorio. De esta forma, gran parte de las acciones planteadas pasan por la disposición de mecanismos de financiación empresarial accesibles para todas las empresas, especialmente para aquellas con mayor dificultad a la hora de obtener respaldo crediticio (MYPIMES).

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

TEJIDO INDUSTRIAL / BASE INDUSTRIAL

En materia de Tejido industrial/base industrial los grupos coincidieron en señalar el desarrollo de clústeres tecnológicos como la apuesta por una estrategia cantonal de crecimiento económico y desarrollo competitivo. En todo caso, se detecta que este tipo de iniciativas han de venir acompañadas de un exhaustivo trabajo previo que identifique, no sólo los sectores productivos estratégicos sobre los que focalizar las intervenciones, sino que también determine la hoja de ruta preliminar que ha de seguirse para cada uno de éstos, maximizando así sus potencialidades productivas.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN Gran parte de las propuestas planteadas en el ámbito de la Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) se centran en crear entornos de innovación y ecosistemas empresariales que promuevan y faciliten el uso de las tecnologías informáticas y de telecomunicación más punteras, generando además una dinámica propia de transferencia de conocimiento entre todos los agentes del territorio. Acciones como la suscripción de convenios de colaboración entre universidades y empresas, o la celebración de eventos especializados


donde intercambiar conocimiento, representan la mayoría de medidas planteadas en este tema.

MERCADO LABORAL

Todas las intervenciones sugeridas en el ámbito de Mercado laboral están asociadas al estímulo de la creación de puestos de trabajo. Persiguiendo esta finalidad como objetivo estratégico, las acciones propuestas se centran en tres puntos: El aumento de la inserción laboral de los egresados, promoviendo medidas como la celebración de convenios entre las universidades y las principales empresas del país, tal y como ya se sugiere en el ámbito de Investigación, desarrollo e innovación.

DESIGUALDAD

INSTITUCIONALIDAD

En materia de Desigualdad, se han identificado un menor número de propuestas de actuación en comparación con el resto de campos. En todo caso, las intervenciones planteadas van en la línea de promover la cohesión y reducir la brecha social existente en la actualidad, especialmente a través de la mejora en el acceso a los servicios básicos y de su garantía en términos de cobertura universal.

En materia de Institucionalidad las iniciativas se engloban dentro de dos líneas de intervención: por un lado, la coordinación entre las distintas instituciones, sugiriendo la creación de un organismo ad hoc encargado de esta tarea; por otro lado, el desarrollo de una planificación estratégica del cantón, definiendo la visión y el posicionamiento deseado para el territorio en un horizonte a medio/largo plazo.

CAPITAL FINANCIERO

Para las iniciativas relacionadas con el Capital financiero, las propuestas van en dos direcciones interrelacionadas:

La promoción de la contratación, determinando medidas como la implementación efectiva de incentivos que favorezcan la incorporación de personal a las empresas y la disminución de las cargas fiscales que ello conlleva.

La implementación de incentivos financieros, articulados principalmente a través de exenciones y bonificaciones fiscales que promuevan el dinamismo empresarial y la contratación laboral.

El fomento de un encaje directo entre las necesidades empresariales y el perfil de las personas inmersas en el proceso de búsqueda de trabajo, definiendo mecanismos como la creación de una bolsa de empleo territorial en la que se posibilite el encuentro entre las necesidades demandadas y las características de la oferta de recursos humanos.

La canalización del crédito bancario hacia las empresas y sus necesidades reales, realizando un tratamiento diferencial a la pequeña empresa en tanto principal estructura que requiere de mecanismos de financiación.

REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS

La reorganización del transporte público, la promoción del uso de las tecnologías digitales y la mejora de los sistemas logísticos constituyen las principales áreas en las que se enmarcan las acciones planteadas para el campo de las Redes de conectividad e infraestructuras. Al respecto, se señala la importancia de aunar esfuerzos desde las distintas instituciones públicas y privadas. El objetivo que con ello se persigue es mejorar el sistema infraestructural del territorio, desarrollando medidas como el establecimiento de estaciones multimodales o la construcción de un corredor logístico.


68. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


ENTORNO LEGAL / TRATAMIENTO FISCAL

El ámbito del Entorno legal/tratamiento fiscal viene presidido por una actuación clave: la reforma integral del sistema fiscal bajo las premisas de simplificación de trámites y establecimiento de incentivos al emprendimiento.

DOTACIÓN DE COMERCIOS Y SERVICIOS

La modernización del transporte público y la reducción de la burocracia municipal constituyen las principales medidas señaladas en materia de Dotación de comercios y servicios. Los objetivos a partir de los cuales se plantean estas acciones son, respectivamente, descongestionar el tránsito viario por el centro de la ciudad, y promover la simplificación de trámites para agilizar y facilitar tanto la creación como el cierre de empresas.


08.

ESTR PAR COMPETIT Y EL DESARROLLO

70. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


RATEGIA PROPUESTA RA LA MEJORA DE LA TIVIDAD TERRITORIAL O ECONÓMICO LOCAL


8.1.

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

A partir de la ordenación y consolidación de los resultados obtenidos en las cuatro partes anteriores, se puede plantear una estrategia en materia de competitividad y desarrollo económico local para San José. Si bien en términos preliminares, y teniendo en cuenta el enfoque holístico con el que se ha trabajado, en las siguientes páginas se establecen las recomendaciones/actuaciones en base a las cuales articular los próximos pasos que deberían realizarse para fortalecer la capacidad competitiva de San José y generar con ello empleo productivo.

Gráfico 11. Estrategia Territorial de Competitividad y Desarrollo Económico Local / Niveles de Definición

El esquema seguido para diseñar este mapa de planificación se estructura en tres niveles, desarrollando un conjunto de fichas de actuación en función de los objetivos determinados en cada uno de ellos:

72. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

3. Metas

2. Conectores

1. Condiciones Base


1) PRIMER NIVEL: CONDICIONES BASE En este nivel se contienen todos aquellos elementos imprescindibles para iniciar el proceso de articulación de una estrategia eficaz, única y coordinada en materia de competitividad y desarrollo económico local. En pocas palabras, aquellas condiciones mínimas y previas que se requieren para unas actuaciones eficaces en estos ámbitos, y que si no se dan, dificultarán el proceso de evolución futura. Tal y como queda justificado en el desarrollo de las fichas asociadas a cada objetivo de este nivel, para el caso de San José las condiciones esenciales tienen que ver con una dimensión institucional en diferentes niveles: la cooperación interinstitucional y la elaboración conjunta y compartida de una visión territorial.

Gráfico 12. Nivel 1: Condiciones base

CONDICIONES BASE

A continuación se explica el significado y la justificación de estos niveles, incluyendo además una anticipación del contenido que posteriormente va a tratarse de manera específica para cada uno de ellos, y que terminará conformando la estrategia que va a proponerse.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

01.

LIDERAZGO DE LA RESPONSABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

02.

LIDERAZGO DE LA 01. RESPONSABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL En los talleres realizados, conjuntamente con la información recopilada y los diferentes encuentros mantenidos, se ha detectado la necesidad de identificar una responsabilidad clara de impulso del liderazgo en materia de desarrollo económico local y competitividad. Un liderazgo que establezca claramente a nivel

GENERACIÓN DE VISIÓN Y ACUERDO

ESTRATEGIA METROPOLITANA

COORDINACIÓN CON EL NIVEL NACIONAL

03.

04.

municipal las competencias y responsabilidades en estos ámbitos.

02.

COORDINACIÓN CON EL NIVEL NACIONAL

Una vez identificadas las competencias, responsabilidades y liderazgos desde la Municipalidad de San José, es preciso llevar a cabo


un proceso de cooperación interinstitucional con el Estado, generando así una mayor coordinación y coherencia de los planes y proyectos emprendidos, teniendo en cuenta el potencial de San José como capital del país, donde están ubicadas las principales instituciones del Estado. 03. ESTRATEGIA METROPOLITANA San José forma parte de un continuo urbano constituido por diferentes cantones y municipios que a su vez constituyen un área metropolitana. La definición de estrategias para el desarrollo económico local y la competitividad debe tener en cuenta esta particular realidad territorial, de forma que puedan generar sinergias, evitar duplicidades y aprovechar el potencial de colaboración entre los diferentes municipios, definiendo líneas de acción compartidas. 04. GENERACIÓN DE VISIÓN Y ACUERDO La coordinación de todos los actores implicados en el DEL y la competitividad de San José deberá ser suscrita mediante la realización de un Acuerdo Institucional y Político que garantice la efectiva consecución de objetivos y su continuidad en el tiempo. Una vez que todos los actores hayan sido alineados, es el momento de establecer una estrategia de desarrollo competitivo única y consensuada, que permita una asignación de competencias más clara y un mismo horizonte para alcanzar los objetivos previamente acordados.

74. SAN JOSÉ

2) SEGUNDO NIVEL CONECTORES: Conceptualmente, el nivel intermedio de “conector” se refiere a todos aquellos mecanismos, iniciativas, proyectos e instrumentos cuyo desarrollo y/o ejecución “conectan” con la consecución efectiva de los objetivos asociados a la estrategia de desarrollo económico y fortalecimiento competitivo. En pocas palabras, con unas “condiciones base” ya estructuradas, cuáles deben ser los mecanismos que nos “conducen” a las “metas” en materia de DEL y competitividad. En tanto elementos vehiculares para estructurar la hoja de ruta, este segundo nivel se divide internamente en tres partes diferenciadas: 2.1) Elementos instrumentales: en este sub-nivel aparecen todas las herramientas e instrumentos que, partiendo del desarrollo efectivo de las “condiciones base”, van a permitir la articulación e instrumentalización de las líneas de actuación en materia de competitividad y desarrollo económico. En el caso de San José, estos instrumentos son la Agencia de Desarrollo Económico Local, el Plan de Ordenamiento Territorial, la rehabilitación y regeneración urbana y el Plan de Movilidad Urbana. 2.2) Desarrollo de sectores productivos: la definición de los ámbitos de especialización sobre los que focalizar y priorizar esfuerzos constituye el contenido de este sub-nivel. El objetivo aquí reside en promover la competitividad territorial a través del desarrollo de cadenas productivas en estos sectores, planteando, en consecuencia, la estrategia más idónea para

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

ello. En este caso, los sectores identificados son el comercio, el turismo y ocio, el sector cultura e industrias culturales y las TIC. 2.3) Elementos estructurales: más allá de los instrumentos y sectores productivos, la estrategia de desarrollo económico tiene que lidiar con una serie de factores contextuales propios de la realidad actual del territorio, como son los niveles de informalidad y la condición de capital de San José, entre otros. En todo caso, y sin tener capacidad de influencia directa sobre ellos, han de tenerse en cuenta como circunstancias del entorno que pueden afectar a la hoja de ruta que se está formulando. De manera específica, y a resultas de todo el proceso de análisis realizado, en San José los conectores hacen referencia a:


Gráfico 13. Nivel 2: Conectores

CONECTORES

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

DESARROLLO DE SECTORES PRODUCTIVOS

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

05.

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ADEL)

09.

COMERCIO

CAPITAL HUMANO

INFORMALIDAD

06.

REHABILITACIÓN Y REGENRACIÓN URBANA

10.

TURISMO Y OCIO

OFERTA EDUCATIVA

SEGURIDAD

07.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.

CULTURA E INDUSTRIAS CULTURALES

CAPITALIDAD

TEJIDO DE MYPIMES

08.

PLAN DE MOVILIDAD URBANA

12.

TIC

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

2.1) Elementos instrumentales: AGENCIA 05. DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ADEL)

REHABILITACIÓN 06. Y REGENERACIÓN URBANA

La Agencia de Desarrollo Económico Local constituye una opción que puede ser adecuada para el impulso y ejecución de la visión y acuerdos alcanzados. Sin embargo, para el correcto desarrollo de una ADEL resulta esencial la existencia de una sólida base institucional. Por ello, la ADEL no podrá implantarse hasta que se haya avanzado en los elementos de base institucionales, y se haya establecido un Acuerdo Político e Institucional que articule una visión compartida del DEL y la competitividad de San José.

La mejora del espacio público y del entorno físico en el que se desarrollan las actividades económicas es un elemento que debe servir, además de para mejorar la calidad de vida de los residentes, para incrementar la atracción de inversiones y empresas, especialmente para aquellos sectores que se consideren prioritarios. En este sentido, los instrumentos más adecuados para articular esta revitalización urbana son planes de rehabilitación y regeneración urbana que tengan en cuenta los aspectos propios de paisaje urbano que tiene San José.

PLAN DE 07. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Con la propuesta de un Plan de Ordenamiento Territorial se pretende mejorar la competitividad de San José desde una escala territorial más amplia que considere no sólo al cantón, sino a las potencialidades y limitaciones de un espacio territorial mayor. Se trata de combinar elementos de planificación espacial junto con aquellos asociados a la planificación socioeconómica


76. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


PLAN 08. DE MOVILIDAD URBANA San José presenta problema de congestión vial que dificultan el acceso al municipio, y que suponen un freno tanto para su accesibilidad como para la atracción de inversiones y población. Por ello, se plantea la elaboración de un plan de movilidad que establezca criterios para mejorar la accesibilidad del municipio, pacifique el tráfico motorizado y se oriente hacia un cambio modal de transporte con especial énfasis en el transporte público.

10. TURISMO A pesar de no contar con los atractivos de otras regiones del país, el turismo en San José tiene potencial para ser desarrollado como importante sector económico, tal como recoge el documento de Estrategia de modelo productivo de la Municipalidad. A través del análisis de este sector, y la consecuente puesta en marcha de estrategias concretas, se pretende crear y diversificar la oferta turística del municipio, teniendo en cuenta su condición de capital así como su legado histórico y patrimonial, en estrecha relación con la cultura.

2.2) Desarrollo de sectores productivos: La propuesta para el desarrollo económico y competitivo de San José con miras a crear empleo productivo se centra en el desarrollo y crecimiento de 4 sectores productivos: comercio, turismo, cultura y el sector tecnológico (TIC).

09.

COMERCIO

El tejido productivo y empresarial de San José está basado en el comercio y los servicios, con una mayoría de MIPYMES de auto-subsistencia y dentro de la economía informal. En base a este escenario, se plantea una línea de acción estratégica que, tras un análisis en profundidad del sector, establezca medidas para mejorar el entorno en el que opera el comercio, facilite el asesoramiento y el cumplimiento de trámites administrativos, y mejore las capacidades del tejido de MIPYMES.

11.

CULTURA E INDUSTRIAS CULTURALES

Dadas las especificidades de San José como capital de Costa Rica, junto con sus infraestructuras e historia, se tiene la oportunidad de generar un sector vinculado a la cultura, que además puede crear importantes sinergias con el turismo.

12.

TIC

El documento de Estrategia de modelo productivo de la Municipalidad de San José plantea desarrollar clústers tecnológicos en torres verticales. Sin duda, es una posibilidad para incorporar el modelo productivo del cantón a las cadenas de valor globales. Por ello, se plantea la necesidad de elaborar un buen diagnóstico

para valorar si existen las condiciones necesarias, y decidir sobre el impulso de estas iniciativas.

2.3) Elementos estructurales: En San José existen una serie de factores contextuales que, aun sin tener capacidad de decisión sobre ellos, influyen sobre la capacidad competitiva y de desarrollo económico local. Entre estos elementos destacan: La seguridad La ubicación estratégica y capitalidad El capital humano y la oferta educativa El tejido empresarial compuesto mayoritaria mente por MIPYMES La informalidad

3) TERCER NIVEL METAS: Trabajando sobre las “condiciones de base” y los “conectores” se consigue incidir en las “metas”. La culminación de la estrategia de desarrollo competitivo se produce con la consecución de unas metas concretas. Al estructurar los dos niveles previos (los requisitos mínimos y los instrumentos vehiculares), se consiguen unos objetivos determinados: incrementar el empleo productivo, atraer inversiones e impulsar la actividad económica de valor añadido.


Gráfico 14. Nivel 3: Metas

METAS

NIVEL 3 INCREMENTO DEL EMPLEO PRODUCTIVO

Para ello, una vez implementadas las acciones vinculadas al Nivel 1 (“Condiciones base”) y al Nivel 2 (“Conectores”), y habiendo desarrollado el Plan Estratégico de Mejora Competitiva y el Plan Estratégico de Generación de Empleo Productivo, se alcanzarán metas como: INCREMENTO DEL EMPLEO PRODUCTIVO El modelo productivo de San José está poco articulado, y presenta un tejido mayoritario de MIPYMES de subsistencia y con altos niveles de informalidad, que no generan empleo de valor añadido. La apuesta por desarrollar los sectores productivos propuestos, junto con las iniciativas para consolidar la estrategia de desarrollo económico local, han de implicar el incremento del empleo productivo a través de la mejora y la diversificación de los sectores, así como mediante la mejor articulación de todos los actores económicos. ATRACCIÓN DE INVERSIONES

78. SAN JOSÉ

ATRACCIÓN DE INVERSIONES

IMPULSO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE VALOR AÑADIDO

El impulso de los sectores productivos, así como el incremento de la atracción empresarial por la mejora del entorno urbano y la potenciación de las fortalezas asociadas a la condición de capital que tiene San José, serán factores que repercutirán en la recepción de importantes flujos de inversión, aspecto central en la mejora competitiva del cantón. IMPULSO A LA ACTIVIVAD ECONÓMICA DE VALOR AÑADIDO En tanto se potencien los sectores productivos, las condiciones del tejido empresarial y la atracción de inversiones, el modelo productivo de San José se verá direccionado hacia actividades y empresas que generen una diversificación de la actividad económica, consolidando la transición hacia un modelo que aporte un mayor valor añadido. Explicados estos niveles en términos conceptuales, a continuación se expone la estrategia que en consecuencia se plantea para el desarrollo económico y competitivo de San José. Partiendo de este mapa inicial, en las siguien-

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

tes páginas se entrará en el desarrollo operativo de estos tres niveles, especificando los objetivos asociados, y elaborando una ficha técnica en la que se detalla el estado de situación en el que se encuentra la ciudad al respecto, las principales recomendaciones a abordar en base a la experiencia y el análisis realizado, los actores que de manera más inmediata habrían de responsabilizarse de su ejecución, así como la propuesta de una planificación temporal aproximada para su consecución y ordenación dentro de la estrategia general.


Gráfico 15. Estrategia Territorial de Competitividad y Desarrollo Económico Local

METAS

NIVEL 3 INCREMENTO DEL EMPLEO PRODUCTIVO

PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORA COMPETITIVA

CONECTORES

PLAN ESTRATÉGICO DE GENERACIÓN DE EMPLEO PRODUCTIVO

DESARROLLO DE SECTORES PRODUCTIVOS

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

05. AGENCIA DE DESARROLLO

09.

COMERCIO

CAPITAL HUMANO

INFORMALIDAD

06. REHABILITACIÓN

10.

TURISMO Y OCIO

OFERTA EDUCATIVA

SEGURIDAD

07. PLAN DE ORDENAMIENTO

11.

CULTURA E INDUSTRIAS CULTURALES

CAPITALIDAD

TEJIDO DE MYPIMES

08. PLAN DE

12.

TIC

ECONÓMICO LOCAL (ADEL) Y REGENRACIÓN URBANA TERRITORIAL

MOVILIDAD URBANA

CONDICIONES BASE

IMPULSO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE VALOR AÑADIDO

ATRACCIÓN DE INVERSIONES

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

01.

LIDERAZGO DE LA RESPONSABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

02.

GENERACIÓN DE VISIÓN Y ACUERDO

ESTRATEGIA METROPOLITANA

COORDINACIÓN CON EL NIVEL NACIONAL

03.

04.


CONDICIONES BASE

Como se explicaba anteriormente, las condiciones base se refieren a los elementos imprescindibles para comenzar a articular una estrategia real en materia de competitividad y desarrollo económico local. En otros términos: los factores que, de no darse, dificultan notablemente la posibilidad de enfocar una actuación con incidencia efectiva en estas materias

Gráfico 16. Condiciones base

Gráfico 17. Nivel 1 / Condiciones base

CONDICIONES BASE

8.2.

8.2.1

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

01.

LIDERAZGO DE LA RESPONSABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

02.

80. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

03.

04.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Las condiciones de partida para San José tienen una naturaleza de tipo institucional, y corresponden a aquellos elementos que deben aportar una visión estratégica del desarrollo local y la competitividad. Para ello, es necesario la concertación de los actores relevantes,

1. Condiciones Base

GENERACIÓN DE VISIÓN Y ACUERDO

ESTRATEGIA METROPOLITANA

COORDINACIÓN CON EL NIVEL NACIONAL

así como la definición de una visión compartida que culmine en un acuerdo para el impulso de la estrategia que se irá construyendo y que orientará las líneas de acción prioritarias que se definan.


A. FICHAS DE ACTUACIÓN

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

0.1. LIDERAZGO DE LA RESPONSABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CONTEXTUALIZACIÓN:

RECOMENDACIONES:

La Municipalidad de San José ha hecho importantes esfuerzos encaminados al desarrollo económico del territorio, entre los que se encuentran el Diagnóstico Económico del Cantón de San José, la Estrategia de Implementación del Modelo Productivo, las iniciativas del Fondo de Desarrollo Económico Local (FODEL) y la Unidad de Fomento Empresarial (UFE).

En base al análisis de la información recabada, así como de las entrevistas y talleres realizados, se considera adecuado continuar con los esfuerzos realizados por la Municipalidad, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:

En los talleres realizados se identificó como una fortaleza de San José la notable capacidad de gestión que tiene la Municipalidad, asociada principalmente a su fortaleza institucional, la disposición de recursos municipales así como de infraestructura administrativa y técnica. Sin embargo, también se destacaba la necesidad de una visión más allá del corto plazo, fomentando la interacción y la cooperación interinstitucional. De igual modo, se identificó la falta de comunicación y sistemas de coordinación entre las instituciones del cantón, lo que supone un obstáculo a la puesta en marcha de proyectos estratégicos para la mejora competitiva.

Consolidar y/o definir los órganos e instituciones responsables encargados del DEL y la competitividad de San José, estableciendo de forma clara y unívoca sus competencias y responsabilidades. Establecer un espacio compartido de concertación y coordinación de los diferentes agentes locales implicados, tanto públicos como privados, para el diálogo y la definición de las líneas de acción y programas estratégicos. Identificar y promover liderazgos responsables para el impulso del DEL y la competitividad, que actúen como interlocutores con otros actores y niveles de gobierno. Establecer un sistema de comunicación compartido y regular entre los

diferentes órganos responsables para la correcta organización y cooperación interadministrativa.

ACTORES RESPONSABLES: PLANIFICACIÓN TEMPORAL

C/P M/P L/P

Municipalidad de San José: Dirección de Planificación y Evaluación de la Municipalidad Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural de la Municipalidad Asociaciones de empresarios y comerciantes Representantes de MIPYMES Colegios profesionales Universidades Representantes de grandes empresas

Análisis

Desarrollo


0.2. COORDINACIÓN NIVEL LOCAL CON NACIONAL

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

CONTEXTUALIZACIÓN: Costa Rica es un Estado que dispone de niveles de organización administrativa locales con cierto margen de autonomía. Sin embargo, se mantiene un elevado nivel de centralización, por lo que la acción del gobierno local está condicionada por las directrices del gobierno central. De esta manera, el Estado es una institución de gran relevancia para el desarrollo económico de San José. Por otro lado, la condición de capital de país que ostenta San José le aporta una posición central, vinculada esencialmente a la presencia y concentración de instituciones, recursos, infraestructuras y servicios. Pese a ello, y como se ha comentado anteriormente, se han identificado algunas debilidades en cuanto a organización y coordinación entre las distintas instituciones gubernamentales a la hora de implementar proyectos estratégicos. En este sentido, el gobierno de Costa Rica ha diseñado un Plan Nacional de Desarrollo que incorpora un capítulo dedicado a Economía, Industria y Comercio del que se derivan importantes implicaciones para San José, y que deben ser tenidas en

82. SAN JOSÉ

cuenta para mejorar las sinergias entre el nivel local y el nacional. En su diagnóstico, señala algunas de las principales características del modelo productivo costarricense, que al igual que el de San José se caracteriza por:

concentra buena parte del tejido empresarial y está afectada por las iniciativas estatales como el Plan Nacional de Desarrollo, compartiendo muchos de los elementos de los diagnósticos realizados a nivel local y nacional.

La mayoría del tejido empresarial son MIPYMES.

Por ello, es de especial relevancia tener en cuenta la actuación nacional en materia de desarrollo y competitividad a la hora de definir estrategias locales, así como también es necesario que las líneas y programas nacionales tengan en cuenta el nivel local y regional de San José para la mejora de su posicionamiento competitivo.

Gran parte de las MIPYMES desarrollan su actividad en el ámbito del comercio y los servicios. Se localizan en la región central (donde se ubica el cantón de San José). Del mismo modo, se coincide en algunos de los principales frenos al desarrollo de sectores productivos, como son las dificultades para acceder al mercado por las barreras que suponen algunos trámites administrativos o la débil articulación empresarial.

RECOMENDACIONES: San José es capital de país, cuenta con las principales instituciones del Estado para el desarrollo económico,

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

A continuación se plantean algunas posibilidades para la coordinación entre el nivel local-estatal: Una vez establecidas y consolidadas las responsabilidades y órganos de la Municipalidad encargados del desarrollo económico local, establecer espacios de coordinación con el Estado para la definición de líneas de acción y formas de cooperación. Implicar a las instituciones estatales en las estrategias de desarrollo eco-


0.2. COORDINACIÓN NIVEL LOCAL CON NACIONAL nómico de San José, en tanto capital del país, reforzando desde el Estado las capacidades locales. Definir las competencias, responsabilidades y oportunidades para actuar desde la Municipalidad y el Estado, articulando aquellas iniciativas en las que puedan actuar de forma conjunta. Establecer un espacio compartido de concertación y coordinación de los diferentes agentes implicados locales y estatales, públicos y privados. En este sentido, la estrategia de implementación del modelo productivo de la Municipalidad ya propone la creación de un Consejo Económico. Incorporar la estrategia para el desarrollo económico y la competitividad de San José en el marco de la estrategia nacional, aprovechando su condición de capitalidad. Por último, cabe inventariar las instituciones internacionales o nacionales que ofrecen programas sectoriales y transversales para la mejora del desarrollo económico local y de la competitividad territorial, en las que

habitualmente el Estado actúa como interlocutor

ACTORES RESPONSABLES: PLANIFICACIÓN TEMPORAL

C/P M/P L/P

Estado: MEIC. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (DIGEPYME, Consejo Nacional de Emprendimiento) MIDEPLAN. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica CINDE. Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo PROCOMER. Promotora del comercio exterior de Costa Rica CPC. Centro de Promoción de la Competitividad

Municipalidad de San José: Municipalidad de San José (MSJ), Dirección de Planificación y Evaluación de la Municipalidad. MSJ. Departamento de Desarrollo Económico Social y Cultural de la Municipalidad

Asociaciones de empresarios y comerciantes UCCAEP. Unión costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado Representantes de Bancos Representantes de MIPYMES Representantes del grandes empresas Representantes de Organizaciones Internacionales

Análisis

Desarrollo


0.3. ESTRATEGIA METROPOLITANA

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

CONTEXTUALIZACIÓN: El cantón de San José constituye junto con otros 13 cantones el área metropolitana de San José. Por otro lado, el cantón de San José forma también parte de la Gran Área Metropolitana (GAM), que incluye a 31 cantones. La GAM contiene más de la mitad de la población de Costa Rica y aporta el 70% del PIB nacional. La mayor concentración de la inversión extranjera directa se produce en la Gran Área Metropolitana (GAM), siendo las provincias de Alajuela, Heredia y Cartago las principales receptoras. Estos datos muestran la importancia del nivel metropolitano en términos económicos para el país, y también para San José por su ubicación central y su importancia como capital. Es importante por tanto tener en cuenta la realidad metropolitana en el diseño de las estrategias de desarrollo económico. Por otro lado, el análisis de documentación, talleres y entrevistas, revelan la ubicación de importantes actividades económicas y empresas en cantones aledaños a San José, así como movimientos de población hacia estos can-

84. SAN JOSÉ

tones. Esta realidad se expresa sobre el territorio mediante un continuo urbano en el que se dan diferentes funciones y actividades relevantes para la definición de estrategias de desarrollo económico y competitividad. En la línea de involucrar a diferentes municipios para el desarrollo económico, se encuentra la iniciativa del Instituto Tecnológico de Costa Rica en alianza con la empresa privada, gobierno y sociedad civil, para la Zona Económica Especial (ZEE) en San Carlos.

CONTEXTUALIZACIÓN: Actualmente, las áreas metropolitanas deben tomar en consideración formas de concertación y cooperación público-privadas, así como planes estratégicos que creen un marco favorable a las inversiones, infraestructuras adecuadas para la movilidad, la accesibilidad y las actividades económicas. En definitiva, un planeamiento urbanístico que establezcan condiciones favorables tanto para la cohesión del tejido social como para las actividades econó-

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

micas. Sin embargo, y de manera habitual, estos territorios deben superar intereses opuestos, así como contradicciones propias de la fragmentación institucional. En el área metropolitana de San José existen diferentes autoridades competentes. La actuación a nivel metropolitano implica apostar por un trabajo complejo donde funciona más la interdependencia y la articulación que el trabajo separado de cada municipio. En este sentido, se coincide con el documento elaborado por Rivas (2014), que apunta a que: Lo adecuado es el impulso de convenios y acuerdos con los gobiernos locales de los cantones vecinos. Estos se ven como prerrequisito para lograr el fortalecimiento del modelo productivo, en virtud de que el CSJ territorialmente, es pequeño y conurbano con los cantones vecinos, de tal forma que no se puede planificar un modelo productivo sin la participación en organizaciones en donde la Municipalidad de San José debe liderar procesos fun-


0.3. ESTRATEGIA METROPOLITANA damentales para su propio desarrollo, tales como el plan de gestión territorial de la Gran Área Metropolitana (GAM), que se encuentra en el debate nacional y la Federación de Municipalidades del Área Metropolitana (FEMETROM) (Rivas 2014). Para el trabajo y actuación en este nivel metropolitano se plantean algunos criterios generales:

municipios y en la flexibilidad de competencias.

ACTORES RESPONSABLES:

Definición de áreas mínimas y estratégicas de actuación a nivel metropolitano.

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Impulso de la planificación territorial y de infraestructuras y servicios metropolitanos para el apoyo a la actividad económica y el tejido empresarial.

La estrategia tiene un componente territorial fundamental. Identificar y aprovechar los diferentes elementos de competitividad del conjunto del territorio metropolitano sin generar duplicidades ineficientes.

Mejora de la accesibilidad entre cantones del territorio.

Definición de espacios institucionales de articulación y consenso metropolitano entre los diferentes cantones.

Potenciar combinaciones intermodales de transporte, incluyendo las conexiones con el aeropuerto internacional del área metropolitana.

Valorar la creación de un ente metropolitano para el diseño e impulso de la estrategia metropolitana. Identificar municipios con potencial para incorporarse a una estrategia metropolitana. Optar por modalidades consorciales basadas en la adhesión de los

Facilitar la conexión de los diferentes centros productivos del territorio con los mercados de consumo.

Fomentar medidas de cooperación entre empresas del territorio metropolitano y los sectores más dinámicos.

C/P M/P L/P

Municipalidad de San José: Dirección de Planificación y Evaluación de la Municipalidad Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural de la Municipalidad Estado: MEIC. Ministerio Economía, Industria y Servicios Representantes de municipios del área metropolitana Asociaciones de empresarios y comerciantes Representantes de MIPYMES Representantes del grandes empresas

Análisis

Desarrollo


0.4. GENERACIÓN DE VISIÓN COMPARTIDA Y ACUERDO

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

CONTEXTUALIZACIÓN: Actualmente es necesario reforzar las estrategias de desarrollo económico local. Del mismo modo, es necesario una adecuada articulación con las instituciones estatales, así como con otras municipalidades para el nivel metropolitano. Es fundamental por tanto actuar en estos tres niveles, y ello debe concretarse en la generación de una visión compartida del desarrollo económico local y competitivo de San José y su entorno, articulándose mediante un acuerdo entre instituciones y actores relevantes. Las observaciones obtenidas en entrevistas y talleres, así como la propia documentación de la Municipalidad apuntan a la necesidad de aprovechar mejor los recursos e instituciones públicas, su interacción y coordinación, así como la necesidad de mejorar la planificación estratégica en materia de desarrollo económico.

CONTEXTUALIZACIÓN: Una vez se hayan establecido espacios de concertación y articulación entre los diferentes niveles institucionales y los

86. SAN JOSÉ

actores implicados, resulta prioritario asegurar un Acuerdo Institucional y Político que garantice la continuidad del proyecto en el tiempo, así como el buen funcionamiento de éste. Para ello, se recomienda la elaboración de un documento de consenso entre todos los actores involucrados, que recoja el acuerdo de voluntades, armonice objetivos, y contemple los tres niveles mencionados, local, metropolitano y nacional. Con la suscripción de este compromiso, no sólo se está dando un respaldo político-institucional unánime al proyecto, sino que además se le está dotando de una legitimidad a nivel nacional y local, en cuanto a herramienta de intervención sobre el territorio, con las importantes implicaciones que de ello se derivan en términos de crecimiento económico y dinamismo empresarial. Con el objetivo de aglutinar a todas las instituciones y fuerzas políticas, se ha de insistir en la necesidad de disponer de un procedimiento pautado y con una comprobación y experiencia previa en otros casos. En esta línea, se propone la articulación de los intereses de todos los actores y el alcance de la suscripción del Acuerdo.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

En términos generales, la consecución de este acuerdo ha de seguir el siguiente proceso:

Gráfico 18. Proceso generación de acuerdo

1.

2.

3.

4.

5.

1. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES 2. ANÁLISIS DE REQUISITOS PREVIOS 3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y ACUERDOS INICIALES 4. CONSTRUCCIÓN DE LA COLABORACIÓN 5. PACTO

1. Fortalecimiento de capacidades, con el fin de armonizar y sensibilizar los conceptos básicos, filosofía y objetivos del Acuerdo entre los actores implicados.


0.4. GENERACIÓN DE VISIÓN COMPARTIDA Y ACUERDO 2. Análisis de requisitos previos, con el objetivo de analizar las condiciones de partida internas (actores) y externas (contexto) para establecer tal colaboración. 3. Establecimiento de objetivos y acuerdos iniciales, a tal de consensuar los acuerdos básicos sobre los que sustentar la colaboración. Es decir, los objetivos generales y el funcionamiento de la estructura cooperativa. 4. Construcción de la colaboración, con el fin de institucionalizar formalmente la organización del sistema colaborativo. 5. Acuerdo, con el objetivo de suscribir de manera efectiva el compromiso de todos los actores implicados. Una vez que todos los actores involucrados han decidido articularse y coordinarse bajo un único programa respaldado por el Acuerdo Institucional y Político en materia de competitividad y DEL, es el momento de establecer cuál es la estrategia a alcanzar. La articulación de una única estrategia

económica territorial permitirá la alineación de todos los actores en clave de un mismo horizonte, así como un mejor reparto de competencias y responsabilidades que evite la duplicidad de esfuerzos entre los distintos actores.

ACTORES RESPONSABLES:

El buen funcionamiento del Acuerdo, así como de la estrategia económica territorial asumida, dependerá en gran parte de que se informe periódicamente a la ciudadanía sobre el desarrollo del proyecto: en qué se está trabajando, cuáles son sus objetivos, cómo se están llevado a cabo y cuál es la justificación de ello.

Dirección de Planificación y Evaluación de la Municipalidad

De este modo, se ha de conseguir que la ciudadanía se apropie también de una visión compartida, y se implique en los diversos programas e iniciativas que se planteen en el futuro. La constitución de un Acuerdo resulta un elemento imprescindible para asegurar que los proyectos, programas e iniciativas de DEL y competitividad perduren en el tiempo y superen el cortoplacismo vinculado.

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

C/P M/P L/P

Municipalidad de San José:

Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural de la Municipalidad

Estado: MEIC. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (DIGEPYME, Consejo Nacional de Emprendimiento) MIDEPLAN. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica CINDE. Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo PROCOMER. Promotora del comercio exterior de Costa Rica CPC. Centro de Promoción de la Competitividad

UCCAEP. Unión costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado Representantes de Bancos Representantes de los espacios de concertación metropolitana Asociaciones de empresarios y comerciantes Representantes de MIPYMES Representantes del grandes empresas Representantes de Organizaciones Internacionales

Análisis

Desarrollo


CONECTORES

8.3.

Los conectores corresponden al segundo nivel de actuación propuesto, y se refieren a los mecanismos cuyo desarrollo y/o ejecución conducen a la consecución efectiva de las metas definidas dentro de la estrategia de desarrollo económico y fortalecimiento competitivo. Los conectores incluidos en este nivel se dividen en tres ámbitos distintos: a. Elementos instrumentales: Agencia de desarrollo económico local, Plan de Ordenamiento

Territorial, Rehabilitación y regeneración urbana y Plan de Movilidad urbana. b. Desarrollo de sectores productivos: comercio, turismo y ocio, cultura e industrias culturales y TIC.

Gráfico 19. Conectores 2. Conectores

c. Elementos estructurales: capital humano, oferta educativa, capitalidad, ubicación estratégica, informalidad, seguridad, tejido de MIPIMES, etc.

Gráfico 20. Nivel 2 / Conectores

CONECTORES

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

DESARROLLO DE SECTORES PRODUCTIVOS

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

05.

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ADEL)

09.

COMERCIO

CAPITAL HUMANO

INFORMALIDAD

06.

REHABILITACIÓN Y REGENRACIÓN URBANA

10.

TURISMO Y OCIO

OFERTA EDUCATIVA

SEGURIDAD

07.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.

CULTURA E INDUSTRIAS CULTURALES

CAPITALIDAD

TEJIDO DE MYPIMES

08.

PLAN DE MOVILIDAD URBANA

12.

TIC

88. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

UBICACIÓN ESTRATÉGICA


8.3.1

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

Con unas buenas y efectivas “condiciones de base” es posible diseñar y estructurar nuevos instrumentos que permitan la aceleración en materia de competitividad y DEL. Los instrumentos identificados para San José son la Agencia de Desarrollo Económico Local, el Plan de Ordenamiento Económico Territorial, la rehabilitación y regeneración urbana y el Plan de Movilidad Urbana.

Los elementos contenidos en esta dimensión se planifican a medio/largo plazo, dado que para su correcta ejecución y desarrollo deben sustentarse sobre una sólida base institucional (condiciones de base cumplidas).


A. FICHAS DE ACTUACIÓN 0.5. AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ADEL) CONTEXTUALIZACIÓN:

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

San José ha realizado diferentes diagnósticos de la realidad socioeconómica del cantón, y ha elaborado algunas propuestas para la mejora del desarrollo económico y la competitividad. Una vez se haya definido una visión compartida y establecido un Acuerdo para el desarrollo económico local y la competitividad, queda por actuar en el desarrollo y ejecución del acuerdo, así como en la definición de su estructura organizativa, gestión y operativa, debiendo decidir si se hará desde organismos y departamentos separados, o mediante otras fórmulas que permitan concentrar el impulso del desarrollo económico. Es decir las herramientas a través de las cuales ejecutar la estrategia.

RECOMENDACIONES: A partir de la generación de una visión compartida y el establecimiento de un acuerdo entre los diferentes agentes, se plantea la creación de una Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL)

90. SAN JOSÉ

que permita a la confluencia de intereses, implementar la visión estratégica del territorio desarrollada en el Acuerdo, movilizar los recursos disponibles y proveer servicios para la consecución de los objetivos de desarrollo económico y competitividad. Una Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL) es una entidad con personalidad jurídica propia que promueve una estrategia de DEL, así como su operativa, con la finalidad de crear y/o mejorar la capacidad competitiva y el empleo productivo de un territorio. Su razón de ser es el impulso y reactivación de la economía local, la generación de empleo productivo, la competitividad, el desarrollo territorial, crecimiento económico, dinamismo empresarial, calidad de vida, equidad social, etc. En este sentido, lo objetivos generales de una Agencia de Desarrollo Económico Local son: Favorecer el mejor aprovechamiento de los recursos locales reales y potenciales.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Diagnosticar e identificar las potencialidades y condicionantes para el desarrollo económico local. Promocionar las nuevas actividades económicas y empleo. Asesorar, informar y apoyar a PYMES y microempresas locales. Movilizar el ahorro e inversiones hacia emprendimientos locales. Coordinar las políticas, líneas de actuación y agentes implicados. Fomentar la cooperación empresarial y la participación de agentes locales en proyectos comunes. Impulsar la formación para el empleo según las necesidades existentes y potenciales del sistema productivo local. Crear y difundir una imagen favorable del territorio. Asimismo, los principios más elementales sobre los que debe sustentarse el diseño de la Agencia se resumen en:


0.5. AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ADEL) Estructura organizada:

Una ADEL es una entidad con autonomía propia, tanto jurídica como operativa, sin fines lucrativos y económicamente sostenible. Reúne servicios que estaban separados: financieros, de asistencia técnica, formación, soporte empresarial, etc. La participación es mixta, pública y privada. Es importante por tanto que San José delimite servicios y reúna personal cualificado y con capacidad gestora.

Estructura territorial:

Una ADEL es un órgano de gestión que actúa de forma local y descentralizada, aprovechando los recursos (naturales, económicos y humanos) que ofrece un territorio (municipio, cantón, etc.) generadores de desarrollo económico. Como ya se ha comentado la condición de capitalidad y la realidad metropolitana de San José deben ser tenidos en cuenta en los planes operativos y servicios de la ADEL.

Concertación y dialogo social:

Una ADEL implica el asociacionismo de todos los agentes económicos presentes en un territorio, tanto de origen público como privado. Por tanto,

esta composición permite que la ADEL pueda ser el espacio de concertación de objetivos, después de haber alcanzado los acuerdos obtenidos en el acuerdo sobre DEL. La ADEL tiene un importante papel para la articulación y ejecución de la estrategia DEL definida en el acuerdo, de los planes operativos, reuniendo y desarrollando servicios que tradicionalmente estaban dispersos en diferentes organismos y departamentos, tales como: 1. Creación y apoyo a las empresas 2. Promoción del emprendimiento 3. Formación y capacitación profesional 4. Servicios de ocupación 5. Financiación y apoyo al crédito 6. Promoción de la ciudad 7. Promoción de sectores estratégicos No obstante, para el correcto funcionamiento de la ADEL es preciso seguir una serie de recomendaciones. Un elemento imprescindible para la creación de una ADEL deriva de la existencia de una institucionalidad muy sólida. En el territorio en cuestión, debe existir una buena coordinación del te-

jido social y político. Asimismo éstos deben contar con una asignación de funciones, roles y colaboraciones muy clara, articulada y madurada. Por ello, el establecimiento de un Acuerdo Político e Institucional y la articulación de una visión sobre una estrategia de DEL y capacidad competitiva acordada por todos los agentes económicos implicados del municipio, resultan elementos necesarios para la implantación de la ADEL en San José. El proceso de creación y articulación de la ADEL debe coordinarse entre todos los actores económicos implicados, de modo que la Agencia de Desarrollo Económico Local de San José se constituya como una entidad común que represente los objetivos y visión del conjunto de actores. En este sentido, la gestión autónoma e independiente de la ADEL evitará el cortoplacismo de los programas y proyectos económicos. A continuación se resumen los requisitos mínimos para el diseño de la ADEL:


0.5. AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ADEL)

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL FUNCIONAMIENTO Y ÉXITO DE LA AGENCIA AUTONOMÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA

Garantía de sostenibilidad financiera y administrativa, así como de independencia de organización, disposición y ejecución.

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS

Asegurar la cooperación público-privada y entenderla como un requisito de facto imprescindible.

ESTRATEGIAS ENFOCADAS HACIA LA VALORIZACIÓN DEL POTENCIAL ENDÓGENO

Partir de las potencialidades que ofrece el territorio como base estructurante de toda medida de promoción y planes de actuación a emprender en un futuro.

SUMINISTRO INTEGRAL DE UNA OFERTA DE SERVICIOS DE CALIDAD CAPITANEADOS POR EQUIPOS HUMANOS PROFESIONALES Y DINÁMICAS DE TRABAJO EFICIENTES

Ofrecer una cartera de servicios en línea con las demandas y necesidades de la estructura económico-empresarial del territorio, y en concordancia, con los objetivos de desarrollo establecidos. FUENTE: Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur- IDEASS

92. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


0.5. AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ADEL) Los primeros pasos para el diseño de la ADEL deben considerar las siguientes actuaciones: 1. Se ha de determinar un organigrama interno que garantice la máxima participación de la sociedad civil y de la población organizada en la vida de la Agencia. Para ello, se ha de realizar una identificación de las organizaciones/instituciones/personas físicas y jurídicas existentes (administraciones locales, asociaciones, universidades, bancos e instituciones financieras, centros educativos y de investigación, ONGs, empresas públicas, empresas privadas…) que deben participar en la ADEL. En el caso de San José, este organigrama estará fuertemente relacionado con las competencias de partida reflejadas en la tabla adjuntada para el desarrollo del O.1. 2. Se deben de consensuar los objetivos de la Agencia en tanto entidad catalizadora del desarrollo económico local, estableciendo las finalidades expresas para las que se institucionaliza

este instrumento. 3. Se tiene que disponer de un contenido programático claro, directo y previamente determinado sobre el que se basa la acción de la Agencia en un corto/medio plazo, identificando los servicios prioritarios a ofertar en relación a las demandas reales y potenciales de la estructura empresarial existente.

ACTORES RESPONSABLES: PLANIFICACIÓN TEMPORAL

C/P M/P L/P

Municipalidad de San José: Oficina de Turismo Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural DIGEPYME Unidad de Negocios Unidad de Fomento Empresarial Departamento de Servicios Culturales Programa San José innovador, creativo y competitivo Plan Director Urbano Departamento de Mejoramiento de Barrios Estado: Ministerio de Economía, Industria y Comercio MIDEPLAN Representantes de municipios del área metropolitana Representantes de MIPYMES Cámaras empresariales Universidades Colegios profesionales Representantes del tejido empresarial: grandes empresas Representantes de la sociedad civil.

Análisis

Desarrollo


94. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL



DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

0.6. REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN URBANA CONTEXTUALIZACIÓN:

RECOMENDACIONES:

En San José se están produciendo procesos de salida de empresas y población hacia otros cantones cercanos que suponen una pérdida de capital, talento e inversiones.

Se concluye por tanto que la mejora del espacio público y el paisaje urbano, mediante programas de rehabilitación y regeneración urbana, constituyen un mecanismo para ganar en centralidad e impulsar la actividad económica de San José. Se trata en definitiva de revitalizar y hacer la ciudad más atractiva para personas y actividades económicas mediante un plan de rehabilitación y regeneración urbana. En este sentido, pueden plantearse acciones como:

En este sentido, el Índice de competitividad cantonal mostraba que San José ocupa el último lugar en cuanto a calidad de vida. Si a este hecho le sumamos la falta de ordenación y planificación urbana, nos encontramos con una ciudad que cuenta con un espacio público de baja calidad pero con potencial para hacerlo más atractivo a las personas, y al mismo tiempo para las inversiones y la actividad económica, mejorando el espacio y paisaje urbano. Es importante destacar que San José es una de las capitales más seguras de América Latina, por lo que parte en este sentido con una importante ventaja respecto a otras ciudades para conseguir un mejor ambiente urbano e incrementar la calidad de su espacio público. En los talleres realizados se pudo identificar que la mejora del centro urbano es condición clave en la estrategia de reactivación económica, impulsando medidas como planes integrales de mejora.

96. SAN JOSÉ

Proyectos de mejora del espacio público y las edificaciones. Conservación y revalorización del patrimonio urbano y elementos urbanísticos emblemáticos diferenciales (edificios históricos, equipamientos culturales, etc.). Mejora en la calidad de la oferta urbana y la calidad de los servicios. Mejora del paisaje urbano: incorporación de criterios de paisaje urbano en nuevas construcciones, rehabilitación de fachadas y edificios, remodelación de la imagen de establecimientos comerciales, mejora de los espacios abiertos y espacios verdes, supresión de barreras arquitectónicas, etc.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Ordenación y pacificación del tráfico motorizado. Impulso de la gestión y promoción de la imagen de la ciudad por parte de la Municipalidad- Marketing urbano.

ACTORES RESPONSABLES:

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

C/P M/P L/P

Municipalidad de San José: Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural. Plan Director Urbano. Departamento de Mejoramiento de Barrios. Departamento Desarrollo de Obras Públicas.

Estado: Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Representantes de municipios del área metropolitana. Representantes de la sociedad civil.

Análisis

Desarrollo


0.7. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

CONTEXTUALIZACIÓN: En San José se dispone de un Plan Director Urbano (PDU) que configura “el conjunto de normas urbanísticas de aplicación y de acatamiento obligatorio tanto para la administración como para los administrados” (Municipalidad de San José). En él están contenidas todas las disposiciones atinentes a la regulación de la actividad urbanística del Cantón de San José, referentes a la red de vías públicas, organización de tránsito, edificabilidad, zonificación o clasificación del uso de suelo, regulación de zonas y espacios públicos, publicidad exterior, operación en uso del suelo (regulación de actividades), control de calidad ambiental, paisaje y ornato urbanos.

carencias de ordenación urbana con consecuencias negativas para el desarrollo económico del cantón, que ha acabado perdiendo centralidad, y ha configurado a San José como un punto de paso, y a su espacio urbano como espacio de tránsito. Además, se han identificado una serie de carencias en el desarrollo de las infraestructuras, así como falta de espacio físico para el desarrollo de nuevas actividades.

RECOMENDACIONES: Existe la posibilidad de introducir cambios en el desarrollo de la ciudad mediante mecanismos de planificación urbana y territorial. Es por ello que se plantea la posibilidad de desarrollar un Plan de Ordenamiento Territorial que se sume al Plan Director Urbano existente en la municipalidad.

El objetivo primordial del PDU es la ordenación urbanística integral del territorio del Cantón de San José y de las actividades de sus habitantes.

La intención de esta propuesta reside en los siguientes objetivos: Integrar la planificación socioeconómica con la planificación territorial.

Sin embargo, las entrevistas y talleres realizados muestran que una de las principales preocupaciones de los actores con los que se ha trabajado es la falta de medidas integrales de planificación territorial, que se traducen en

Superar enfoques parciales de la planificación sectorial. Ampliar la escala territorial del planeamiento, más allá de lo local o municipal. Se trata de pasar de una mi-

rada sectorial urbana a una territorial regional. De esta forma, se pretende conseguir una estructura espacial adecuada para un desarrollo eficaz y equitativo de la política económica, y también social, cultural y ambiental. Se trataría de incorporar los objetivos y metas del territorio adaptándolo según las limitaciones y potencialidades del mismo. En este sentido hay tres elementos que resultan fundamentales: La definición del territorio en cuestión, según límites administrativos. La disposición y organización de los recursos del territorio mediante una organización espacial útil a los retos del desarrollo territorial. Una visión territorial compartida entre los agentes. De forma general pueden plantearse las siguientes acciones: Organización de áreas y espacios para el desarrollo territorial. Delimitación del territorio para pro-


0.7. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) yectos estratégicos.

ACTORES RESPONSABLES:

Fortalecimiento de la descentralización. Fortalecimiento de la capacidad de gobierno en los niveles local y regional-metropolitano. De forma específica para la competitividad territorial el Plan de ordenamiento territorial puede distribuir los factores productivos en cuanto a infraestructuras, suelo, equipamientos y servicios favorables al desarrollo económico, teniendo en cuenta para la asignación de recursos, las ventajas físicas de los territorios, así como aquellas derivadas de las características de su población y sociedad: recursos humanos, nivel de estudios, instituciones, empresas, etc.38

PLANIFICACIÓN TEMPORAL Municipalidad de San José: Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural Plan Director Urbano. Departamento de Mejoramiento de Barrios. Departamento Desarrollo de Obras Públicas.

Estado:

Análisis

Desarrollo

Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Representantes de municipios del área metropolitana. Representantes de la sociedad civil.

98. SAN JOSÉ

C/P M/P L/P

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

38 Información obtenida a partir de “Plan Re-

gional de Ordenamiento Territorial. Contenido y Procedimientos”. CEPAL, Naciones Unidas.


0.8. PLAN DE MOVILIDAD URBANA

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

CONTEXTUALIZACIÓN: La falta de ordenación urbana, y especialmente los déficits en infraestructuras viales han significado consecuencias negativas para el desarrollo económico y social del cantón. Los talleres y entrevistas realizadas confirman la situación de saturación de la infraestructura vial, hasta llegar a una situación límite identificada como de colapso urbano. De este modo, el estado de congestión de las infraestructuras viarias en el centro urbano es visto como uno de los principales frenos a la capacidad competitiva y el desarrollo económico de San José. Aparecen oportunidades por tanto para la mejora competitiva del cantón a partir del desarrollo de un sistema de movilidad eficiente, que incluya un sistema eficaz de transporte público. Por otro lado, no debemos olvidar una vez más la realidad metropolitana de San José, y el continuo urbano que forma junto con otros cantones. Esta

situación hace necesario sistemas de movilidad y transporte de escala territorial más amplia que favorezcan la accesibilidad de San José y los cantones aledaños.

RECOMENDACIONES: En coherencia con buena parte de las propuestas realizadas en los talleres, se propone en este informe el impulso de un plan de movilidad. En esta misma línea, el documento de Propuesta de estrategia de implementación del modelo productivo de la Municipalidad de San José ya apunta hacia la necesidad de “fortalecer y modernizar la movilidad vial y logística empresarial alrededor de la línea del tren, que conecta a cuatro distritos” (Rivas 2014). El objetivo de este plan de movilidad debe ser la accesibilidad, hacer que San José sea más accesible, más fácil para que las personas puedan llegar, relacionarse, hacer negocios, etc. Dada la situación actual de conges-

tión y colapso viario, la apuesta por el transporte público podría reducir la congestión actual e ir hacia un modelo más sostenible. San José cuenta con una población de 258.000 habitantes, y es por tanto una ciudad con posibilidades que hacen viable pensar en un modelo de movilidad más racional y sostenible. Por tanto, se propone la elaboración e impulso de un Plan de Movilidad Urbana que tenga en cuenta los siguientes criterios y posibilidades: Elaborar estrategias para el cambio modal del transporte favoreciendo el transporte público. Establecer criterios de jerarquización de la red viaria. Disposición de medidas para la pacificación del tráfico motorizado privado. Valorar áreas susceptibles para pasar a ser peatonales o de priorización al peatón. Combinar medidas push&pull, es decir intervenciones que favorezcan las


0.8. PLAN DE MOVILIDAD URBANA opciones de movilidad y transporte que se pretenden fortalecer, junto con actuaciones de disuasión de los modos de transporte que se pretendan reducir o reorientar.

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

ACTORES RESPONSABLES:

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

C/P M/P L/P

Municipalidad de San José: Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural. Plan Director Urbano. Departamento de Mejoramiento de Barrios. Departamento Desarrollo de Obras Públicas.

Análisis

Desarrollo

Estado: Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Representantes de municipios del área metropolitana. Representantes de la sociedad civil.

100. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


8.3.2

DIMENSIÓN DE DESARROLLO DE SECTORES PRODUCTIVOS

La segunda dimensión de los “conectores” hace referencia al desarrollo de los sectores productivos que, como se ha comentado anteriormente, se refieren a cuatro: comercio, turismo y ocio, cultura e industrias culturales y TIC. El objetivo es promover la competitividad territorial a través del desarrollo de cadenas productivas en estos sectores, planteando en consecuencia, la estrategia más idónea para ello. En este sentido, la idea principal para San José consiste en consolidar los sectores productivos

existentes, a la vez que se pretende aprovechar su condición de capital de país para obtener un mejor aprovechamiento de la actividad económica en la que se basa la economía del conjunto del país. Esto se justifica en que, tras el análisis efectuado, se concluye que San José no está aprovechando su condición de capitalidad, ni obtiene suficientes beneficios de los sectores económicos más productivos del país.


A. FICHAS DE ACTUACIÓN 0.9. COMERCIO

DIMENSIÓN SECTORIAL

CONTEXTUALIZACIÓN: Tal y como expone el documento de Diagnóstico Económico del Cantón de San José elaborado por la Municipalidad, el modelo económico de San José está basado en comercio y servicios, sectores que son eminentemente tradicionales y que no incluyen plenamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cuales constituyen la mayoría del tejido empresarial. Esto se traduce en una escasa articulación comercial, pues no se compran servicios significativos a estas empresas, ni se generan oportunidades de negocios. Los principales aspectos relativos al comercio en San José son por tanto: a) No promueve los encadenamientos productivos. El comercio se vincula con el mercado internacional mediante las importaciones de productos intermedios y finales. b) Las empresas grandes no hacen contratos ni se articulan con micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Por su parte las pequeñas y medianas empresas hacen negocio

102. SAN JOSÉ

entre ellas y no articulan a las microempresas. c) Los servicios que demandan las grandes empresas localizadas en el cantón de San José son cubiertas, en su mayoría, por empresas de fuera del cantón. d) Asociado al uso del suelo, cabe destacar que algunos de los subsectores más dinámicos del cantón son el sector inmobiliario y el de la construcción. Por otro lado, la marcha de empresas y población hacia otros cantones cercanos dificulta el comercio y genera graves dinámicas de fuga de capital, talento, e inversiones. Esto se explica en parte por los altos costes que enfrentan las empresas y comercios para establecerse y operar en el cantón de San José, así como por los procesos lentos y poco ágiles en relación a las regulaciones y trámites, desincentivando la formalidad de la economía y el emprendimiento. Pese a ello, existen algunas iniciativas emprendidas desde la Municipalidad para el estímulo y la promoción del tejido económico-empresarial, como

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

por ejemplo los esfuerzos por fomentar la instalación de infraestructuras como clusters/parques industriales que dinamicen la actividad económica del cantón, y el trabajo específico de promoción económica y acceso a financiación sobre micro-empresas. Es en esta línea en la que se enmarca el Fondo de Desarrollo Económico Local (FODEL) impulsado desde la Municipalidad. En concreto, el propósito del FODEL es contribuir al desarrollo socioeconómico del Cantón Central de San José, mediante el aporte de recursos financieros propios y la atracción de fondos de otros actores institucionales y privados que permitan fomentar las MIPYMES. El FODEL está articulado como un instrumento de concertación, entre la Municipalidad, la empresa privada y el sector financiero público. Será un medio de negociación de todo tipo de recursos disponibles en la sociedad para atender las iniciativas emprendedoras actuales y futuras. Por otro lado, y tal como se ha comentado en apartados anteriores, a nivel nacional el Gobierno ha diseñado un Plan Nacional de Desarrollo del que


0.9. COMERCIO se derivan implicaciones relevantes para San José, también las cuales en todo caso han de ser tenidas en cuenta para mejorar las sinergias entre el nivel local y el nacional.

RECOMENDACIONES: En este apartado de recomendaciones se coincide con la propuesta de Estrategia de Modelo Productivo, que afirma que se debe partir de las características locales, privilegiando el fortalecimiento de la base productiva (MIPYMES) mediante la intervención articulada e integral de la MSJ a un grupo de barrios seleccionado por criterios previamente establecidos (Rivas 2014). Esto implica incidir sobre la mayoría del tejido empresarial, basado en MIPYMES dedicadas al comercio y los servicios. En este sentido, son muy positivas las iniciativas ya elaboradas como la creación del FODEL, que permitan movilizar recursos económicos hacia las MIPYMES, así como otros propuestas como las contenidas en la Estrategia de Implementación de Modelo Pro-

ductivo, que plantea la creación de la Unidad de Fomento Empresarial para el impulso y creación de MIPYMES, con especial énfasis en el empleo y la emprendeduría. Estas iniciativas deberán contribuir a articular el tejido de MIPYMES en relación a los sectores productivos como el turismo, cultura, TIC. Pero antes de entrar en líneas de acción estratégicas, es necesario el análisis previo del comercio como sector productivo, lo que permitirá conocer sus principales obstáculos y ventajas competitivas con el fin de establecer los ejes de intervención a desarrollar. Con este análisis se podrá elaborar un diagnóstico competitivo, que identifique los factores críticos y obstáculos, así como las ventajas competitivas al desarrollo del sector comercial. A partir de aquí se podrán definir con mayor fiabilidad líneas de acción estratégicas. Con la información y el análisis realizado hasta el momento, algunas de las actuaciones para el desarrollo del sector comercial de San José podrían ser: Fortalecimiento del tejido de MIPYMES. Son importantes el estable-

cimiento de fórmulas de formación, asesoría y apoyo al comercio para la mejora de su competitividad y su regularización (existe una mayoría de comercios informales). Facilitar el acceso a mercados mediante la mejora regulatoria y la reducción en el número y costos de los trámites administrativos. Apoyo al emprendimiento. Impulsar medidas de articulación entre las diferentes tipologías de empresas: micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, así como entre el comercio y la industria. Fomento y dinamización del asociacionismo comercial. Acciones de promoción y marketing del comercio del cantón. Por otro lado, se propone aprovechar el tejido de MIPYMES para fomentar un comercio de proximidad. Para ello, el comercio urbano necesita dos condiciones: la concentración de la oferta en un espacio relativamente acotado, y la disposición de facilidades de


0.9. COMERCIO

DIMENSIÓN SECTORIAL

desplazamiento y accesibilidad. La primera de las condiciones hace referencia a la calidad del espacio público, planteado previamente en cuanto al desarrollo de planes de rehabilitación y regeneración urbana. Hay que tener en cuenta que el comercio urbano está determinado en buena parte por el espacio en el que opera. En este sentido, cuanto más diversificado sea el espacio urbano en términos de funciones (comercial, residencial o de relación social), mejor será para la actividad comercial. La segunda condición también ha sido expuesta en el apartado dedicado a la movilidad urbana. La proximidad y accesibilidad deben ser tenidas en cuenta en relación al tamaño y densidad de la ciudad. En San José, además de la accesibilidad para residentes, se debe considerar la accesibilidad de los cantones más próximos. A continuación se presenta un esquema en el que se plantea una posible guía para el desarrollo del comercio urbano en San José. En él se exponen acciones previas de análisis de contexto y diagnóstico, para a continuación plantear posibles líneas de acción.

104. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


0.9. COMERCIO Gráfico 21. Esquema para el desarrollo del comercio urbano

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DEL COMERCIO URBANO EN SAN JOSÉ

ANÁLISIS DE LA OFERTA COMERCIAL ANÁLISIS DE LA DEMANDA COMERCIAL ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO ANÁLISIS ORGANIZATIVO: INSTRUCCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

ACTORES RESPONSABLES: PLANIFICACIÓN TEMPORAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DINAMIZACIÓN COMERCIAL

OBJETIVOS DINAMIZACIÓN COMERCIAL: Mejora del espacio público comercial Mejora de la accesibilidad Apoyo financiero Formación y asesoría Facilitación y reducción de los costos de trámites administrativos Apoyo a la emprendeduría Articulación del comercio en los sectores productivos Promoción y marketing comercial DINAMIZACIÓN COMERCIAL: Dinamización del asocianismo comercial

C/P M/P L/P

Municipalidad de San José:

EJECUCIÓN

IMPLEMENTACIÓN PLANES DE ACCIÓN

ADEL Oficina de Turismo Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural DIGEPYME Unidad de Negocios Unidad de Fomento Empresarial Mercados Municipales Plan Director Urbano Departamento de Mejoramiento de Barrios Estado:

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Ministerio de Economía, Industria y Comercio MEIC. Ministerio de Economía, Industria y Comercio DIGEPYME Consejo Nacional de Emprendimiento MIDEPLAN. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica CINDE. Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo PROCOMER. Promotora del comercio exterior de Costa Rica UCCAEP. Unión costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado Representantes de Bancos CPC. Centro de Promoción de la Competitividad Representantes de los espacios de concertación metropolitana. Asociaciones de empresarios y comerciantes Representantes de MIPYMES Representantes del grandes empresas

Análisis

Desarrollo


0.10. TURISMO Y OCIO

DIMENSIÓN SECTORIAL

CONTEXTUALIZACIÓN: El sector del turismo es uno de los principales sectores en Costa Rica debido a sus atractivos de sol y playa, montaña y turismo de aventura. Sin embargo, el cantón de San José carece de estas características. El turismo de San José está vinculado a su historia y su patrimonio, y los beneficios asociados se limitan a las actividades culturales creadas, tales como el Festival de la luz, Transitarte, Festival de las artes, etc. Otro atractivo para el turismo son los centros comerciales. En este sentido el cantón cuenta con el boulevard de la avenida central, Barrio Chino (de recién inauguración), plaza mayor y pequeños centros comerciales, que en comparación con los que cuenta, Cartago (Paseo Metrópolis), Tres Ríos (Terra Mall), Curridabat (Multiplaza), Montes de Oca (Mall San Pedro), Escazú (Multiplaza) y Moravia (Plaza Lincoln) son limitados. Pese a ello, hay oportunidades para que San José pueda obtener mayores beneficios del turismo aprovechando el potencial y la fortaleza del sector en el conjunto del país. Así quedó reflejado en los talleres realizados, donde se apuntó a la necesidad de estructurar y desarrollar los recursos turísticos

106. SAN JOSÉ

de San José para generar una oferta turística atractiva. Además, hay que tener en cuenta que los indicadores de competitividad muestran para Costa Rica una importante inversión extranjera directa, hecho que debe ser aprovechado por San José. Por otro lado, el número de eventos internacionales celebrados en la ciudad hace pensar también en la posibilidad de impulsar un turismo de negocios significativo. En una consulta realizada por iniciativa de la Municipalidad a empresas e instituciones, se validó la posibilidad de establecer un clúster tecnológico y turístico, si bien el tecnológico fue el mejor considerado.

objetivo es que San José pueda participar con más intensidad de uno de los sectores productivos más potentes del país. Antes de proponer líneas de acción estratégicas es adecuado plantear un trabajo previo de análisis y diagnóstico. Este análisis permitirá conocer exhaustivamente dicho sector, así como sus principales obstáculos y ventajas competitivas con el fin de establecer una hoja de ruta sobre las iniciativas de actuación a emprender. Esta fase de diagnóstico ha de incorporar un análisis de la cadena productiva del sector turístico, donde se elaborará un diagnóstico de las principales dinámicas internas y externas asociadas a ésta. Esto es:

RECOMENDACIONES:

A nivel externo aquellos factores contextuales del entorno que tienen incidencia sobre el sistema turístico tales como:

Las posibilidades que San José tiene como foco turístico han de hacerse realidad a través del desarrollo de aquellos recursos con los que actualmente cuenta el centro urbano, convirtiéndolos en productos turísticos integrados en una oferta urbana diferencial. Con ello, se generan importantes impactos sobre la reactivación del centro de la ciudad, potenciando un paquete atractivo de servicios y actividades tanto para los visitantes como para los propios ciudadanos. El

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

El espacio público. Infraestructuras de transporte y conectividad Recursos urbanos turísticos: monumentos, museos, gastronomía, comercios, etc. Disponibilidad de recursos financieros o políticas públicas.


0.10. TURISMO Y OCIO A nivel interno, la caracterización y mapeo del sistema referente al sector turístico (Ver Gráfico Cadena productiva del sector turístico). Es decir, qué actores participan (operadores turísticos, agencias de viaje, hoteleros y hosteleros), quiénes son los prestadores de servicios de apoyo (p.e. sector público, alianzas público-privadas, etc.). Una vez realizado el diagnóstico y se hayan identificado los factores críticos y obstáculos, así como las ventajas competitivas al desarrollo del sector, se podrán definir estrategias de actuación. En este momento, y disponiendo de una visión general a resultas del análisis llevado a cabo, algunos elementos que se deberían tener en cuenta para el desarrollo del sector turístico de San José son: Diseñar un plan para el crecimiento del turismo urbano consensuado entre actores públicos y privados. La mejora del entorno urbano y el espacio público (plan de regeneración urbana) es especialmente sensible para la atracción de la actividad turística Incrementar y potenciar la oferta de recursos y atractivos turísticos urbanos. Potenciar la oferta de servicios: aloja-

miento, restaurantes, consumo, ocio y cultura.

ACTORES RESPONSABLES:

Fomentar aquellos elementos diferenciadores de la oferta urbana de San José. Crear una gama de productos únicos y propios de San José, que respondan a la identidad e historia del municipio y potencien su oferta cultural y patrimonial.

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Considerar a la propia ciudad como un recurso, organizando actividades, celebraciones, festivales, visitas guiadas, etc. Por otro lado, San José cuenta con un gran potencial para desarrollar un turismo vinculado a viajes por congresos y convenciones internacionales (sólo en 2014 se celebraron 19 eventos internacionales). San José debe explotar su condición de capital para este tipo de actividades. Este turismo de negocios requiere de espacios de calidad, empresas y servicios, e infraestructura TIC. Finalmente, entre el último grupo de recomendaciones para el sector del turismo en San José, se propone el diseño de una estrategia de marketing urbano, mediante productos de promoción de la ciudad al exterior.

C/P M/P L/P

Municipalidad de San José: ADEL Oficina de Turismo Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural DIGEPYME Unidad de Negocios Unidad de Fomento Empresarial Mercados Municipales Plan Director Urbano Departamento de Mejoramiento de Barrios

Estado: Instituto Costarricence de Turismo Ministerio de Cultura y Juventud Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Representantes de municipios del área metropolitana. Representantes del sector hotelero. Representantes del tejido empresarial.

Análisis

Desarrollo


Gráfico 22. Cadena de valor del sector turístico

EXPERIENCIA

ARTÍCULOS PARA VIAJES RECURSOS DEL DESTINO TURÍSTICO

TRANSPORTE AÉREO

S E L E

ASEGURADORAS

ALQUILER DE VEHÍCULOS

T

AGENCIAS DE VIAJES

OPERADORES TURÍSTICOS

ALOJAMIENTO

TRANSPORTE REGIONAL TAXIS

O

ORÍGEN

TRANSPORTE

H

PLANEACIÓN

OPERACIÓN Servicios de seguridad y mantenimiento Adm. y servicios de apoyo a negocios Telecomunicación Reservas

ALIMENTACIÓN

POSTVIAJE

TURISMO

RESTAURANTES

SERVICIOS DE ENTRETENIMIENTO

BARES

SITIOS DE INTERÉS

FIDELIZACIÓN

Rutas turísticas Eventos Destinos naturales y culturales Parques temáticos

CLUBES

CONSTRUCCIÓN

COMPRAS

Sector inmobiliario Servicios financieros Ingeniería y arquitectura

Artesanía Comercio al menudeo

MARKETING: MARCA, PUBLICIDAD, ANÁLISIS DEMANDA, CANALES DE PROMOCIÓN, PAQUETES, ETC. POSICIONAMIENTO

INFRAESTRUCTURA

CONECTIVIDAD

PRECIOS

RECURSOS DESTINO TURÍSTICO

OFICINAS DE INFORMACIÓN

SECTOR PÚBLICO: NORMAS / PROTOCOLOS SANITARIOS Y TÉCNICOS / REGULACIONES / FINANCIAMIENTO / ARANCELES E IMPUESTOS / SISTEMAS DE PROMOCIÓN FUENTE: Adaptación de: Ventura-Dias, Vivianne: “El turismo, su cadena productiva, y el desarrollo incluyente en América Latina: los casos de Brasil y México”. Serie Comercio y Crecimiento Inclusivo Working Paper Nº 138 | Septiembre 2011. Díaz García, José: “Política turística española: calidad y reconversión de destinos maduros” en XXXII Reunión Nacional de Funcionarios Estatales de Turismo.

108. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL



0.11. SECTOR DE LA CULTURA Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES CONTEXTUALIZACIÓN: En San José existen programas culturales como “Arte y Cultura en los barrios”, el Festival de la luz, Transitarte, Festival de arte circense, Festival de las artes, etc. Algunos de ellos tienen incluso un alcance internacional:

DIMENSIÓN SECTORIAL

Festival Internacional de Música Credomatic. Festival Internacional de Guitarras. Festival Internacional y Nacional de Folclor. Festival Internacional de Poesía. Feria Internacional del Libro. Se plantea aquí la posibilidad de desarrollar el sector de la cultura y las industrias creativas para San José por los siguientes motivos: El sector cultural es un sector económico en expansión. Tal como muestra la iniciativa del Centro Cultural del BID y su publicación “La economía naranja. Una oportunidad infinita”, el sector de la cultura es un ámbito que genera un gran valor agregado, crea empleo directo e indirecto, y tiene un gran potencial de crecimiento para los próximos años. En este escenario, y en su con-

110. SAN JOSÉ

dición de capital centroamericana que dispone de recursos y estabilidad, San José puede jugar un importante rol.

Detectar las distintas demandas de los agentes culturales implicados y de la ciudadanía.

Ofrece sinergias e influencias positivas en el desarrollo de otros sectores, especialmente en el turismo y la celebración de eventos. Además, tiene una estrecha relación con la recuperación de centros históricos, y la oferta de servicios y equipamientos, y por tanto con la mejora del entorno urbano y su capacidad de atracción de actividades económicas.

Identificar los recursos disponibles y el diferente nivel de desarrollo actual de las industrias culturales.

Supone un elemento de gran atractivo para el territorio de San José, ayudando a la proyección internacional de la ciudad, y la atracción de inversiones. Todos estos elementos constituyen factores multiplicadores tanto para su atractividad externa como para su capacidad integradora interna.

RECOMENDACIONES: Antes de valorar diferentes opciones estratégicas es necesario la elaboración de un diagnóstico en profundidad que identifique factores críticos, obstáculos y ventajas competitivas. Algunos de los aspectos a analizar son:

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Identificar la oferta actual existente y su capacidad potencial de desarrollo. Para dicho análisis, se propone un modelo de cadena de valor, de forma que permita conocer cómo se articulan los agentes en el proceso productivo del sector cultural, y definir así estrategias mejor alineadas. Dichas estrategias deben ofrecer respuestas realistas basadas en los recursos disponibles y el consenso con la sociedad civil, así como establecer procedimientos de aplicación y monitorización de los acuerdos alcanzados. El primer eslabón de “Creación” identifica los actores creativos, calificando sus ofertas en diferentes niveles, ya sean profesionales o aficionados para incorporarlos en la programación cultural. El eslabón de “Producción” permite tener un mapa de los niveles de desarrollo y de las diferentes manifestaciones culturales del cantón. En cuanto a la comercialización y dis-


0.11. SECTOR DE LA CULTURA Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES tribución es importante identificar la capacidad para hacer llegar la oferta cultural a los diferentes públicos y conocer a los actores relevantes en la comunicación cultural.

Gráfico 23. Cadena de valor del sector cultural

CREACIÓN

PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN / DISTRIBUCIÓN

EXHIBICIÓN / CONSUMO

No. DE CREADORES: Compañías, grupos, colectivos, artistas, etc.

Actividades culturales programadas

Canales y ventanas de distribución de productos y servicios

No. de espacios y equipamentos culturales según capacidad y equipamento técnico

Espacios dedidados a la creación

Público beneficiario

Redes y circuitos de presentación de productos y servicios

Proveedores vinculados a la creación y producción de productos y servicios culturales

Ámbito de acción territorial

Medios de comunicación

Otros agentes, managers, etc.

Finalmente, el cuarto eslabón muestra la capacidad para desplegar la oferta cultural desarrollada en el territorio, en sus espacios y equipamientos. A partir de aquí se plantean varias posibilidades para el sector cultural de San José que deberán ser analizadas en profundidad: 1. La puesta en valor de la propia ciudad y el centro histórico de San José como recurso cultural. La remodelación del patrimonio y el espacio público, la oferta de equipamientos y nuevos centros culturales, así como la activación de una oferta de iniciativas y actividades culturales en el espacio público, contribuyen a generar sinergias y servir como motor económico para el comercio, la inversión y el incremento de la demanda y consumo interno. Esta oferta cultural puede combinar la oferta permanente (exposiciones, gastronomía, etc.) como la excepcional (festivales, eventos, etc.). Especialmente relevante es su relación directa con el turismo, ya que la oferta cultural es en sí misma un atractivo turístico urbano.

2. Los distritos culturales. Se plantea aquí la posibilidad de considerar para San José la regeneración de aquellas zonas que necesiten de una reconversión urbana en distritos especiales para la creatividad y la producción artística y cultural de aquellas industrias creativas que se identifiquen como prioritarias. Dar apoyo a su desarrollo y promoción, manteniendo otras funciones urbanas como la residencial y la comercial. Esta opción constituye una alternativa de transformación de un territorio concreto, y en la mayoría de ocasiones, suele tener un organismo encargado de impulsarlo (por ejemplo, el caso de una fundación para La Ciudad del Saber en Panamá). 3.Grandes eventos culturales. En base a los recursos disponibles y el desarrollo de las industrias culturales, se trataría de impulsar grandes eventos internacionales que tengan como objetivo la promoción de la ciudad, su proyección internacional y la atracción de inversiones.

FUENTE: Elaboración propia.


0.11. SECTOR DE LA CULTURA Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES ACTORES RESPONSABLES:

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

C/P

M/P

Análisis

Desarrollo

Municipalidad de San José: ADEL Oficina de Turismo Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural DIGEPYME Unidad de Negocios Unidad de Fomento Empresarial Departamento de Servicios Culturales Programa “San José, Vivo y Diverso” Programa “Patrimonio y Memorial” Programa “San José, Innovador, Creativo y Competitivo” Plan Director Urbano Departamento de Mejoramiento de Barrios Estado: Instituto Costarricence de Turismo Ministerio de Cultura y Juventud Ministerio de Economía, Industria y Comercio Representantes de municipios del área metropolitana. Representantes del tejido empresarial. Universidades.

112. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

L/P


0.12. SECTOR DE LAS TICS

La propuesta de Estrategia de implementación de modelo productivo para el cantón de San José afirma que existen condiciones para desarrollar un modelo productivo que incorpore al Cantón de San José a los beneficios del modelo de desarrollo económico nacional, el cual está sustentado en las cadenas de valor globales (CVG) de alta tecnología (Rivas 2014).

Alajuela, Heredia y Cartago los principales. De esto abundan estudios en las universidades del país y el informe del Estado de la Nación da cuenta de ello. Sin embargo, el CSJ no está en esta lista de los receptores de la IED de alta tecnología, debido, entre otras razones, al agotamiento de la frontera productiva y espacial, y a que las características de la oferta nacional no aplican para el cantón, sobre todo en lo que se refiere al modelo de parque horizontal industrial adoptado.

Desde mediados de los años 90, Costa Rica se ha incorporado a las cadenas de valor globales tecnológicas, con ello se ha erigido en uno de los principales países atractivos como receptores de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina.

Entre los argumentos concretos para el impulso de este sector están el agotamiento industrial del cantón y la fortaleza del sector tecnológico en la sociedad de la información y la comunicación, que podría constituirse en estratégico para San José.

Los principales estudios que han abordado estas temáticas, v.g., el Estado de la Nación, señalan que los esfuerzos en educación y formación profesional que Costa Rica ha impulsado, junto con normativas de exoneración de impuestos hicieron al país de atractivo para la IED.

La propuesta contenida en la Estrategia de implementación de modelo productivo para el cantón de San José, incluye incentivar el desarrollo de clústeres tecnológicos y la promoción de Zonas Francas Tecnológicas (ZFT), localizadas en parques industriales e instalados en torres (edificios verticales).

DIMENSIÓN SECTORIAL

CONTEXTUALIZACIÓN:

Esta realidad general para Costa Rica, no es cierta para muchas áreas geográficas o regiones nacionales. La mayor concentración de la IED que responde a las cadenas de valor globales (CVG) es la Gran Área Metropolitana (GAM), siendo las provincias de

Para sustentar esta propuesta se ha realizado una consulta a una selección de empresas de tecnología de la comunicación e información, conjuntamente con organizaciones públicas y privadas (universidades, CINDE,

PROCOMER, entre otras) mediante un estudio de la Universidad Nacional. Más del 80% de las respuesta fueron positivas en lo que respecta a la construcción de torres tecnológicas bajo el concepto de clústeres tecnológicos. En este sentido, los objetivos generales de esta propuesta son: Ayudar a crear condiciones propicias para que San José se consolide como un centro de atracción tecnológica, financiero, industrial, comercial, habitacional, turístico y de servicios especializados Estimular, mediante la puesta en práctica de políticas específicas e incentivos, la permanencia en el cantón de las empresas existentes y la atracción de aquellas vinculadas a los sectores de la economía, como el tecnológico, de mayor innovación y dinamismo.

RECOMENDACIONES: Para facilitar e impulsar la instalación de parques industriales verticales que alberguen clústeres tecnológicos en el cantón de San José, la propuesta de la Municipalidad de Estrategia de implementación de modelo productivo para el cantón de San José, así como los Términos de Referencia “Implementación de un modelo productivo para


0.12. SECTOR DE LAS TIC el cantón de San José que mejore la competitividad de la capital” plantean: promover la creación de una Zona de Desarrollo Económica Especial que permita desarrollar Zonas Francas Tecnológicas (ZTF) que funcionen como clústeres tecnológicos, facilitando y logrando que desarrolladores inmobiliarios construyan edificios verticales (torres) con las condiciones (tecnológicas, parqueos, seguridad, entre otras) para albergar a las empresas de TIC, de audiovisuales y otras que quieran aprovechar las ventajas de vivir en el CSJ y de los beneficios del régimen de zonas francas y otras excepciones tributarias con las que cuentan la IED en Costa Rica. Asimismo, dicha propuesta indica que es necesario para ello contar con una fuerte base científico-técnica y un gran estímulo a la innovación y a los emprendimientos en este campo. En este apartado de recomendaciones se considera que efectivamente la creación de un ecosistema de innovación como un clúster tecnológico puede ser una potente iniciativa para la dinamización empresarial y productiva.

el desarrollo tecnológico. Infraestructuras existentes para las TIC. Tejido empresarial del sector tecnológico. Masa significativa de empresas relevantes nacionales e internacionales. Capacidad de atracción empresarial. Capacidad de innovación del tejido empresarial. Recursos disponibles y apoyo institucional. Factores críticos y ventajas competitivas del territorio. Por tanto, se plantea la necesidad de evaluar estos aspectos antes de avanzar en la definición de un modelo y en su ejecución, tal y como se estructura en el gráfico adjunto al final de esta ficha.

Sin embargo, es necesario evaluar primero si se cuenta con las condiciones necesarias para esa oportunidad o si se pueden obtener en términos de: Análisis del contexto de San José para

114. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

ACTORES RESPONSABLES: PLANIFICACIÓN TEMPORAL

C/P M/P L/P

Municipalidad de San José: ADEL Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural DIGEPYME Unidad de Negocios Unidad de Fomento Empresarial Plan Director Urbano Departamento de Mejoramiento de Barrios Estado: Ministerio de Economía, Industria y Comercio MEIC. Ministerio de Economía, Industria y Comercio DIGEPYME Consejo Nacional de Emprendimiento MIDEPLAN. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica CINDE. Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo PROCOMER. Promotora del comercio exterior de Costa Rica UCCAEP. Unión costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado Representantes de Bancos CPC. Centro de Promoción de la Competitividad Representantes de los espacios de concertación metropolitana. Asociaciones de empresarios y comerciantes Representantes de MIPYMES Representantes del grandes empresas

Análisis

Desarrollo


Gráfico 24. Fases de desarrollo de un clúster tecnológico

1.

EVALUACIÓN DE LA OPORTUNIDAD

¿EXISTEN LOS ELEMENTOS? Tejido empresarial TIC relevante Infraestructuras para las TIC Recursos y apoyo institucional Factores críticos y ventajas competitivas Recursos ¿SE PUEDEN OBTENER?

2.

DEFINICIÓN DEL MODELO

¿CÓMO QUEREMOS QUE SEA?

3.

Identificación de objetivos estratégicos Definición de programas estructurantes y prio- ridades

Dimensión Fases de implementación Presupuesto

Definición de modelo de gestión y gobernanza

Hitos Indicadores

4.

EJECUCIÓN / IMPLEMENTACIÓN

Movilización de recursos Implementación gradual

5.

CONSOLIDACIÓN

Evaluación Integración en redes

Capacidad de atracción

SEMANAS

DISEÑO DEL PROYECTO

MESES

AÑOS


8.3.3

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La tercera dimensión de los “Conectores” hace referencia a aquellos elementos del contexto territorial que, si bien inciden en la competitividad y el DEL, su gestión corresponde a otras áreas de actuación. Los principales elementos estructurales que el estudio quiere resaltar por su vinculación en materia de competitividad y DEL son: Seguridad: San José presenta una importante ventaja comparativa respecto a la mayoría de ciudades centroamericanas en materia de seguridad. Esta condición debe ser aprovechada para la atracción de inversiones y negocios, así como para lograr un mejor posicionamiento comparativo, incluyéndose este factor en las iniciativas de imagen de la ciudad y marketing urbano. Ubicación estratégica y capitalidad: la ubicación de San José le proporciona un elevado

116. SAN JOSÉ

nivel de centralidad, tanto en el país como en el conjunto del área metropolitana en el que se encuentra. Sin embargo, este elemento estratégico no está siendo suficientemente aprovechado en todo su potencial. En este sentido, ser capital le confiere mejores condiciones para la proyección internacional, concentrando un mayor número de infraestructuras, instituciones y equipamientos. Sin lugar a dudas, esto tiene importantes implicaciones a nivel de desarrollo de sectores productivos, promoción de la ciudad, atracción de inversiones, impulso a eventos internacionales, posicionamiento urbano, etc. Capital humano y oferta educativa: San José cuenta con una de las mejores ofertas educativas de Centroamérica, disponiendo de numerosos centros educativos públicos y privados. Pese a ello, existen problemas para adecuar la formación de los demandantes de trabajo a las cualificaciones exigidas por el sector productivo y el tejido empresarial, lo que sin duda tiene un

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

fuerte impacto en el desarrollo económico y la competitividad del territorio. MIPYMES e Informalidad: la mayoría de empresas en San José son MIPYMES de subsistencia, ubicadas en la economía informal, que no establecen formas de cooperación y articulación entre ellas. Este hecho supone graves problemas como la competencia desleal hacia empresarios formales y el empeoramiento del clima de negocios. En este sentido, la regularización y formalización de los actores informales es uno de los retos más importantes en materia de desarrollo económico.


8.4.

METAS ESTRATÉGICAS

El tercer nivel de la fase operativa está constituido por las metas. Unas metas cuantificadas, delimitadas en el tiempo, con unos responsables claramente identificados y con unas herramientas de gestión asociadas para poder monitorear su evolución.

Es necesario volver a hacer hincapié en que estos Planes Estratégicos sólo se pueden desarrollar si (1) se han trabajado previamente las condiciones de base y (2) se han desarrollado, como mínimo, los sectores productivos consideraros como prioritarios para San José.

El Plan Estratégico de Mejora Competitiva y el Plan Estratégico de Generación de Empleo Productivo integran el detalle de planes operativos y de gestión asociados a estas metas.

Por dicho motivo, ambos planes están fuera del ámbito de desarrollo del presente documento.

Gráfico 25. Metas

3. Metas

Gráfico 26. Nivel 3 / Metas estratégicas

METAS

NIVEL 3 INCREMENTO DEL EMPLEO PRODUCTIVO

ATRACCIÓN DE INVERSIONES

IMPULSO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE VALOR AÑADIDO


A. FICHAS DE ACTUACIÓN 0.13. PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORA COMPETITIVA CONTEXTUALIZACIÓN: El Plan Estratégico de Mejora Competitiva es el documento definitivo que consolida todos los planes de acción orientados a la mejora de la competitividad del territorio y sus efectos sobre la generación de puestos de trabajo. Dicho plan tiene los siguientes componentes: Estratégico: qué hacer. Operativo: cómo, quién, cuándo Gestión: Herramienta de monitoreo

RECOMENDACIONES: Este Plan debe servir como un elemento de consenso y acuerdo para establecer qué, cómo y cuándo se deben alcanzar los objetivos dispuestos en términos de mejora competitiva para San José. A nivel de estructura, el Plan se divide en los siguientes apartados: a. Antecedentes: Cuál es el punto de partida de San José en términos de capacidad competitiva. b. Generación de visión/misión y valo-

118. SAN JOSÉ

res: De forma consensuada por todos los stakeholders implicados se debe alcanzar una visión, misión y valores, común para todo el proyecto. La misión es el punto de referencia para todos los miembros formuladores del Plan Estratégico de Mejora Competitiva. Los valores definen la actitud y carácter del Plan y de todos los stakeholders implicados en su definición y/o ejecución, desarrollando normas, guías y expectativas que determinan los comportamientos apropiados para éste. Por último, la visión define los objetivos a alcanzar de forma cuantificable y en un horizonte temporal específico, es decir, qué potencialidades en términos de competitividad y DEL posicionarán y caracterizarán a San José en un periodo de tiempo pre-establecido. c. Proceso de formulación estratégica: referido a la identificación de temas estratégicos, objetivos estratégicos y objetivos de gestión requeridos

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

para la consecución de la visión futura consensuada en el ámbito de la mejora competitiva de San José. Hoja de ruta, donde se presente la calendarización de ejecución y presupuestación de costos asociados de cada una de las iniciativas propuestas.

ACTORES RESPONSABLES:

PLANIFICACIÓN TEMPORAL Municipalidad de San José:

ADEL Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural DIGEPYME Unidad de Negocios Unidad de Fomento Empresarial

C/P M/P L/P


0.14. PLAN ESTRATÉGICO DE GENERACIÓN DE EMPLEO PRODUCTIVO CONTEXTUALIZACIÓN: El Plan Estratégico de Generación de Empleo Productivo es el documento definitivo que consolida todos los planes de acción orientados a la generación de empleo fruto del desarrollo de sectores productivos estratégicos. Estratégico: qué hacer. Operativo: cómo, quién, cuándo Gestión: Herramienta de monitoreo

RECOMENDACIONES: El Plan Estratégico de generación de empleo productivo contiene estimaciones iniciales de puestos de trabajo directos e indirectos a generar en San José en un horizonte de planificación de 20 años. El Plan debe considerar, como mínimo, los apartados que a continuación se determinan: a. Antecedentes: respondiendo a cuál es el punto de partida de San José en el ámbito de generación de empleo b. Generación de visión/misión y valores: definiendo de forma consensuada por todos los stakeholders cuál debe

ser la visión a alcanzar en términos de generación de empleo productivo, qué misión debe ser el punto de referencia para el Plan y sus actores implicados y cuáles han de ser los valores para su correcto desarrollo.

ACTORES RESPONSABLES:

c. Proceso de formulación estratégica: identificando los temas estratégicos (grandes ejes sobre los que pivota el Plan), objetivos estratégicos (definición de las diversas finalidades de cada tema a alcanzar) y objetivos de gestión (resultados a obtener por Unidad de Gestión) necesarios para alcanzar la visión consensuada en términos de generación de empleo productivo.

Municipalidad de San José:

d. Hoja de ruta: donde a través de la calendarización de ejecución y la presupuestación de costos asociados se garanticen las condiciones necesarias para alcanzar la visión deseada en términos de generación de empleo productivo en San José.

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

ADEL Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural DIGEPYME Unidad de Negocios Unidad de Fomento Empresarial

C/P M/P L/P


120. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL



8.5.

PLAN DE ACCIÓN TEMPORALIDAD

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS O.E.1. COORDINACIÓN NIVEL LOCAL O.E.2. COORDINACIÓN CON EL NIVEL NACIONAL O.E.3. ESTRATEGIA METROPOLITANA

PROYECTOS ASOCIADOS

Generación de un acuerdo político-institucional a través de la construcción de consensos entre todos los actores implicados en el ámbito de la competitividad y el DEL. Este proyecto implica la articulación de un procedimiento específico para aunar inquietudes y determinar en consecuencia una visión compartida sobre la estrategia económica territorial a definir, desarrollar y ejecutar.

ACTORES IMPLICADOS

COSTE

M/P

Municipalidad de SJ, Asociaciones de empresarios y comerciantes, Representantes de MIPYMES, Colegios profesionales.

Análisis

Desarrollo

Estado (MEIC, MIDEPLAN), Municipalidad, Representantes MIPYMES, Representantes de Grandes Empresas.

Análisis

Desarrollo

Análisis

Desarrollo

Análisis

Desarrollo

Análisis

Desarrollo

Estado (MEIC), Municipalidad, Representantes de municipios del área metropolitana, Asociaciones de empresarios y comerciantes.

75.000

Municipalidad, Estado (MEIC, MIDEPLAN), UCCAEP, Representantes de Bancos, Representantes de MIPYMES.

O.E.4. GENERACIÓN DE VISIÓN / ACUERDO

C/P

40.000 (*)

O.E.5. AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (ADEL)

Diseño de una Agencia de Desarrollo Económico Local

Municipalidad de SJ, Estado, Representantes de Municipios del Área Metropolitana, Cámaras empresariales, Universidades.

O.E.6. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Análisis territorial y elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial

Municipalidad de SJ, Estado, Representantes de Municipios del Área Metropolitana, Representantes de la Sociedad Civil.

150.000

Análisis

Desarrollo

O.E. 7. REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN URBANA

Análisis Elaboración de un Plan de Regeneración y Rehabilitación Urbana

Municipalidad de SJ, Estado, Representantes del tejido empresarial, Representantes de la sociedad civil de San José.

150.000

Análisis

Desarrollo

O.E.8. PLAN DE MOVILIDAD URBANA

Análisis y elaboración de un Plan de Movilidad Urbana

Municipalidad de SJ, Estado, Representantes del tejido empresarial, Representantes de la sociedad civil de San José.

150.000

Análisis

Desarrollo

122. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

SUPONIENDO QUE EL PROYECTO DE ACUERDO Y ARTICULACIÓN DE ACTORES YA SE HA REALIZADO

L/P


TEMPORALIDAD OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ACTORES IMPLICADOS

COSTE

Análisis y elaboración de un Plan de Comercio Urbano y apoyo a MIPYMES.

Municipalidad (ADEL), Estado, Representantes de Bancos, CPC, Representantes de grandes empresas…

20.000

O.E.10. TURISMO Y OCIO

Análisis y elaboración de un plan de desarrollo turístico.

Municipalidad de SJ, Estado, Representantes de Municipios del Área Metropolitana, Representantes del Sector Hotelero.

20.000

O.E.11. CULTURA E INDUSTRIAS CULTURALES

Análisis y elaboración de un plan de desarrollo del sector cultural e industrias culturales.

Municipalidad, Estado, Representantes de municipios del área metropolitana, Representantes del tejido empresarial.

20.000

Estudio de viabilidad de desarrollo de clusters tecnológicos.

Municipalidad, Estado, CPC, Representantes de MIPYMES.

20.000

Municipalidad, Estado, Representantes de municipios del área metropolitana, Representantes del tejido empresarial.

45.000

O.E.9. COMERCIO

O.E.12. TIC META ESTRATÉGICA 1: INCREMENTO DEL EMPLEO PRODUCTIVO META ESTRATÉGICA 2: ATRACCIÓN DE INVERSIÓN

META ESTRATÉGICA 3: IMPULSO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE VALOR AÑADIDO

PROYECTOS ASOCIADOS

Plan Estratégico de Mejora Competitiva: Este Plan aborda la visión futura que se desea alcanzar en términos de competitividad y DEL, el proceso de formulación estratégica, la identificación de temas y objetivos estratégicos requeridos para su consecución y el proceso de implantación para su desarrollo. Plan Estratégico de Generación de Empleo Productivo: En base a la estrategia de desarrollo competitivo del plan anterior, este segundo plan determina las líneas de intervención para incrementar de una manera sostenible el empleo de aquellos sectores productivos prioritarios y que generan valor para el territorio.

C/P

M/P

Análisis

Desarrollo

Análisis

Desarrollo

Análisis

Desarrollo

Análisis

Desarrollo

L/P


09. ANEXOS 124. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


.

LISTADO DE ANEXOS ANEXO 1.

Sistematización de la información recopilada

Página 126

ANEXO 2.

Resultados del Taller 1: consideraciones relevantes respecto a la competitividad y desarrollo económico territorial – Elaboración FODA

Página 136

ANEXO 3.

Resultados del Taller 2: Propuestas de iniciativas para la mejora de la competitividad territorial y la generación de empleo productivo

ANEXO 4.

Lecciones aprendidas proyectos pilotos desarrollo metodología ICES, Competitividad y DEL

Página 160

Página 188


ANEXO 1. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

En este primer anexo se resume la documentación proporcionada por la Municipalidad de San José en materia de competitividad y desarrollo económico local, sistematizada en torno a los principales temas en los que estos ámbitos se ha descompuesto (Capital humano, Internacionalización, Tejido productivo, Tejido empresarial, Mercado laboral, Investigación, Desarrollo e innovación, Sector financiero, Entorno fiscal, Ambiente de negocios y Conectividad). La estructura que se sigue para la exposición de cada uno de ellos presenta la misma disposición de apartados, estableciendo dos partes: Por un lado, la contextualización general (a), donde se expone cuál es el estado de situación general respecto al ámbito que se está tratando. Por otro lado, y en base a la panorámica global presentada anteriormente, la identificación por parte de las fuentes compiladas de aquellas tendencias y desafíos (b) a los que ha de hacer frente el territorio.

126. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


CAPITAL HUMANO

a) Contextualización. Costa Rica cuenta con los mejores índices educativos de Centroamérica y una de las mejores educaciones a nivel latinoamericano. La oferta educativa de la ciudad se caracteriza por ser diversa en todos los niveles, y con presencia tanto de centros públicos como privados. La ciudad dispone de la principal universidad pública del país, la Universidad de Costa Rica (UCR), y otras universidades y centros de enseñanza públicos reconocidos, como la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el Instituto FLASCO, el CENFOTEC o el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) . Además, en San José existen múltiples universidades privadas y la oferta de cada una de ellas es variada y especializada, con educación bilingüe y con becas de intercambio internacional con países como Estados Unidos y Alemania. La provincia de San José se encuentra en buena posición en relación al número de personas graduadas, pero sin embargo, en consultas realizadas a empresas, se afirma que es necesario incidir en la mejora de la capacitación de la mano de obra. Parte de la documentación recibida incide en los aspectos vinculados a la formación en tecnología. Se afirma que Costa Rica ofrece recursos humanos cualificados para el sector TIC mediante una plataforma educativa de formación técnica, con universidades y empresas privadas que invierten en investigación y

desarrollo, una plataforma base para incubación de empresas (INCAE, ITCR, Parquetec), un plan nacional de telecomunicaciones, un plan maestro de gobierno digital, un sector académico con experiencia en formación de recursos humanos en informática y computación, y una creciente oferta de programas académicos (animación digital, producción multimedia, bioinformática, informática médica, redes convergentes, internet, informática educativa, educación virtual).

LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN DE ESTOS CENTROS TÉCNICOS SE CONSTATA A TRAVÉS DEL RECONOCIMIENTO POR PARTE DE EMPRESAS DEL SECTOR TIC, que valoran especialmente a los candidatos formados en centros como el Instituto Tecnológico de Costa Rica, CENFOTEC, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Latina (Chaves Núñez et al., 2012). b) Tendencias y desafíos. San José dispone de capital humano cualificado que no logra encajar en un sector productivo que demanda mano de obra poco cualificada (MIPYMES), debido a la escasez de grandes empresas transnacionales que han emigrado del cantón para establecerse en otros territorios. En este sentido, es necesaria la atracción de nuevas empresas que puedan absorber a dicho capital humano cualificado, así como la creación de mecanismos que faciliten el emprendimiento de nuevos negocios e impulsen la generación de empleo productivo.

INTERNACIONALIZACIÓN a) Contextualización. Las exportaciones constituyen unos de los principales pilares de la economía de Costa Rica. En los últimos años, se ha producido una diversificación debido al crecimiento del sector de fabricación de alta tecnología, microprocesadores y la producción de dispositivos médicos (Rivas et al., 2010). El comercio electrónico y el comercio de servicios a empresas han sido de los sectores más dinámicos de la base exportable costarricense, contribuyendo a que el crecimiento de las exportaciones sea superior al 10%. Sin embargo, a partir de la crisis de 2008 se produjo una disminución de las exportaciones (Chaves Núñez et al., 2012). Por otro lado, las empresas más competitivas siguen siendo las de mayor tamaño, debido a su capacidad para acceder a mercados internacionales en los que abastecerse. Sin embargo, mientras que las empresas que a nivel nacional adquieren productos en mercados internacionales representan el 68,4%, en el cantón de San José tan sólo se registra un 22,8%. Además, el cantón muestra una baja capacidad de atracción de empresas extranjeras, tal y como apuntan los datos ofrecidos por la Municipalidad (2011). El comercio del cantón de San José se vincula con el mercado internacional mediante las importaciones de productos intermedios y finales, que posteriormente distribuye al resto del país. Esto lo hace por vía área, pero destaca que el cantón de San José no dispone de aeropuerto internacional, sino que éste se ubica en


el cantón vecino de Alajuela (aeropuerto internacional Juan Santamaría) (Rivas et al., 2010). b) Tendencias y desafíos. Es complicado anticiparse a las posibles tendencias de intercambio comercial en San José. Diversos expertos afirman que la frontera de producción en el cantón está agotada o a punto de estarlo, debido a que el cantón no cuenta con espacios para el desarrollo de zonas francas o parques industriales que dinamicen la economía cantonal y hagan crecer el empleo (Rivas et al., 2010). San José debe plantear otras alternativas que atraigan la inversión y fomenten la internacionalización de las empresas, teniendo en consideración factores como que las zonas francas y parques industriales ya se encuentran situados en los cantones aledaños debido, entre otros motivos, a los incentivos que reciben y al menor costo que les supone situar la instalaciones en estas zonas.

TEJIDO PRODUCTIVO a) Contextualización. El cantón de San José se ha beneficiado directamente de los modelos de desarrollo económicos impulsados por los diferentes gobiernos nacionales. El modelo de sustitución de importaciones incentivó la creación de urbanizaciones populares en las zonas periféricas del cantón, así como la localización de empresas industriales en los distritos de Uruca y Pavas (Rivas 2014). El modelo de promoción de exportaciones dio como resultado la instalación de oficinas de comercialización y de trámites, fortaleciendo

128. SAN JOSÉ

la vocación de servicios y comercio del cantón. Ya en la década de los 90, con el modelo de atracción de inversión extranjera directa, la base productiva nacional migró hacia un alto componente tecnológico, especialmente a partir de la instalación de la empresa Intel (Rivas 2014). Se llega a la primera década del siglo XXI con una clara inclinación hacia los servicios, el comercio y el desarrollo electrónico. El cantón de San José fue parte fundamental en esta transformación, principalmente por su connotación urbana y por la alta concentración de los servicios públicos nacionales, propios de la mayoría de las capitales del mundo. A nivel nacional, la economía costarricense es estable y depende de los sectores del turismo, la agricultura y las exportaciones de productos electrónicos. En el caso del cantón de San José, el tejido productivo se basa principalmente en el comercio y los servicios. Destaca la concentración de empresas en el sector del comercio al por mayor y al por menor, seguido del sector inmobiliario. El sector industrial y manufacturero es poco dinámico y tiene escaso peso dentro de esta estructura (no llega al 10%), localizándose principalmente en los distritos de la Uruca y Pavas (Rivas et al., 2010). El sector del turismo es uno de los principales sectores en Costa Rica debido a sus atractivos de sol y playa, montaña y turismo de aventura. Sin embargo, el cantón de San José adolece de estas características, y tampoco cuenta con una gran oferta de turismo urbano (historia e infraestructura patrimonial). Los beneficios del turismo se reducen a las actividades culturales creadas, tales como el festival de la luz, transitarte, festival de las artes, etc. (Rivas

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

2014). Como ya se ha comentado, la frontera de producción en el cantón está agotada o a punto de estarlo según la opinión de algunos expertos, sin espacios para el desarrollo de zonas francas o parques industriales que dinamicen la economía cantonal y hagan crecer el empleo. El territorio está saturado de espacios habitacionales y no hay espacio para desarrollos industriales. De hecho las principales zonas francas y parques industriales se encuentran en los cantones aledaños.

A MODO DE CONCLUSIÓN PARA ESTE APARTADO SE PLANTEAN ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PRODUCTIVO DE SAN JOSÉ: a) No promueve los encadenamientos productivos. El comercio se vincula con el mercado internacional mediante las importaciones de productos intermedios y finales. Esto se realiza por vía área, pero el cantón de San José no dispone de aeropuerto internacional (Rivas 2014). b) Las empresas grandes no se articulan con micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) (Rivas 2014). c) Los servicios que demandan las grandes empresas localizadas en el cantón de San José son cubiertas, en su mayoría, por empresas de fuera del cantón (Rivas 2014). d) Asociado al uso del suelo, cabe destacar que algunos de los subsectores más dinámicos del cantón son el sector inmobiliario y el de la construcción (Rivas et al., 2010).


b) Tendencias y desafíos. Un reto importante para San José es atraer inversiones con el objetivo de fortalecer el proceso de integración del cantón con las cadenas globales de valor, mediante la creación de condiciones especiales que favorezcan la concurrencia del capital privado y que estimulen y faciliten la exportación de bienes y servicios producidos dentro del territorio. Por otro lado, la mayor articulación entre empresas constituye uno de los retos fundamentales para San José. En cuanto a sus fortalezas, San José lidera el ranking costarricense en cuanto a permisos inmobiliarios, aspecto que la posiciona como una ciudad atractiva para la inversión en construcción de edificios. Parte del éxito del sector se debe a las facilidades ofrecidas a la inversión foránea. Siendo tan relevante el sector de la construcción y los inmuebles, el cantón debería disponer de información (bien detallada) relacionada con el número de empresas de bienes raíces, las operaciones inmobiliarias que efectúan y la tendencia de crecimiento.

Estas últimas son, en un 80% de subsistencia y autoempleo, por lo que no acumulan ni generan riqueza (Rivas 2014). La mayor concentración de empresas, tanto MIPYMES como grandes empresas, se da en el sector del comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, y el sector inmobiliario (Rivas et al., 2010). La configuración empresarial actual del Cantón de San José es el resultado de la evolución del número de empresas, los sectores productivos y la especialización de los distritos en determinadas áreas. En el año 2009 se encontraban registradas un total de 10.260 empresas de las cuales 6.533 eran microempresas, 2.778 pequeñas, 644 medianas y 305 grandes. La distribución de dichas empresas por sector y tamaño era similar a nivel nacional. Siguiendo la información ofrecida por la Municipalidad (2010), aquellos distritos con mayor concentración son, por orden, Uruca, Hospital, Mata Redonda, Zapote, Pavas, Catedral, San Francisco y Pavas

TEJIDO EMPRESARIAL

a) Contextualización. La estructura del tejido empresarial del cantón central de San José está constituida por una mayoría de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), frente a una minoría de grandes empresas. El tejido empresarial se encuentra relativamente desarticulado, no beneficiándose de manera directa de las cadenas globales de valor de las cuales sí disfruta Costa Rica. Por su parte las pequeñas y medianas empresas hacen negocio entre ellas y no articulan a las microempresas.

b) Tendencias y desafíos. La relevancia y participación de las MIPYMES en la economía cantonal indica la necesidad de apoyar especialmente a este tipo de estructura empresarial. En este sentido, las posibilidades identificadas para las MIPYMES se relacionan con algunas áreas emergentes como la seguridad, limpieza, mantenimiento, transporte, mensajería, catering service y tratamiento de residuos (basura y reciclaje), servicios todos ellos que podrían prestarse para grandes empresas (Chaves et al., 2010). Los mayores retos para las empre-

sas del cantón de San José han sido identificados por los propios empresarios locales. Existe una falta de información sobre los trámites que deben realizar y el encarecimiento de los costos de inscripción y operación de las empresas frena el emprendimiento. En este sentido, se considera pertinente la creación de una ventanilla única en la municipalidad para que centralice los trámites de inscripción y operación de las empresas (Chaves et al., 2010). Otros obstáculos que limitan el dinamismo empresarial se relacionan con la inseguridad, la delincuencia y la congestión vial, factores que restan competitividad a las empresas y actúan de barrera para la atracción de nuevas inversiones. Por otro lado, la economía informal supone un importante reto de la economía que, de manera progresiva, está afectando negativamente al desarrollo económico del cantón. Según los datos de la OIT en 2001 se contabilizaron 126.313 empresas informales en Costa Rica. La Municipalidad de San José no cuenta con un dato oficial de negocios informales, aunque sí con un registro de vendedores ilegales ambulantes (Rivas et al., 2010).

MERCADO LABORAL a) Contextualización. San José es el cantón con menor desempleo de la Gran Área Metropolitana, pero la dinámica laboral muestra que la brecha entre la oferta y la demanda de mano de obra se amplía. La demanda laboral solicita capacidades técnicas específicas que no corresponden con la oferta disponible. El desempleo está asociado a la formación, en especial en el segmento de los más jóvenes. Por otro


lado, la estructura del desempleo refleja que es mayor entre los hombres (4,5%) que entre las mujeres (2,8%) (Rivas et al., 2010). El dinamismo en la generación de empleo se ha ido reduciendo en el Cantón Central de San José en la última década, pese a que posee condiciones laborales más favorables que otros cantones más dinámicos, consecuencia de que históricamente San José ha sido el centro de negocios de Costa Rica. Algunas de las explicaciones de la situación del mercado laboral de San José se encuentran en que los puestos demandados por las empresas localizadas en el Cantón de San José son cubiertos por personas de otros cantones. Además, la bolsa de empleo de la municipalidad solamente registra solicitudes de empleo a empresas medianas y/o grandes, cuando generalmente son las micro y pequeñas empresas las que dan empleo a la mayor parte de la población (Rivas et al., 2010). Por otro lado, el comportamiento del mercado laboral del Cantón de San José ha sido volátil y se ha visto afectado por los efectos de la crisis. Entre 2007 y 2009 la tendencia fue una disminución del empleo; las empresas que recurrieron a la bolsa de empleo aumentaron mientras que los puestos demandados por éstas disminuyeron. El resultado global fue una reducción de empleos efectivos del 91% entre 2007 y 2009 (Rivas et al., 2010). En cuanto a la informalidad, la Municipalidad de San José cuenta con un registro de vendedores ilegales ambulantes, medido en función de las capturas o decomisos que la Policía Municipal realiza en el cantón. Se constata que las ventas ambulantes, ilegales o informales, han

130. SAN JOSÉ

tenido un comportamiento a la baja, si bien todavía hay una predominante mayoría de MIPYMES informales (Rivas et al., 2010). Entre las principales causas de la informalidad destaca la evasión de costos, la falta de recursos para formalizar las empresas, así como las dificultades para efectuar trámites sujetos a la lentitud y excesiva burocracia. Otra de las razones identificadas reside en que la formalización no se ha convertido en una necesidad para que las empresas operen, ya sea porque los clientes no lo exigen o porque no lo han necesitado. Finalmente el desconocimiento de los trámites requeridos para la formalización supone otra causa que propicia la economía informal (Chaves 2011). b) Tendencias y desafíos. Los retos actuales para el mercado laboral se concentran en el ajuste entre la oferta de mano de obra y las capacidades de los demandantes de trabajo, así como en el impulso por dinamizar el tejido empresarial. Por otro lado, es necesario obtener mejor información sobre la situación real de la informalidad y el desempleo, con el fin de evaluar de manera fidedigna la situación y en consecuencia, plantear una intervención coherente con el escenario existente.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN a) Contextualización. El cantón de San José presenta algunos retrasos en materia de innovación con respecto a otros cantones, tal y como muestra el pilar de innovación correspondiente al Índice de Competitividad Cantonal, situándolo en la posición 19 y que recoge,

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

entre otros aspectos, la concentración de las exportaciones de alta tecnología o el número de proyectos de investigación (Universidad de Costa Rica y Observatorio de Desarrollo 2012). Aunque las perspectivas de inversión son positivas, éstas se realizan en ámbitos empresariales tradicionales con poco énfasis en componentes de fomento a la innovación. Al mismo tiempo, una proporción importante de las empresas tiene planes de invertir en el cantón o fuera del cantón. Sin embargo, los rubros en los que más valoran invertir son la comercialización y ampliación de planta de los productos que actualmente elaboran o venden (Chaves 2011). Por todo ello, es muy reducida la cantidad de empresas que invertirán en aspectos innovadores, y de hacerlo, será por montos reducidos. Esta situación no ha frenado la propuesta de San José de establecer un clúster tecnológico, que actualmente se encuentra en fase de pre-inversión. Para contemplar la viabilidad de dicho clúster se han tenido en cuenta distintos factores como los recursos existentes en la zona, las políticas públicas de apoyo al clúster, la estructura organizativa, los tipos de empresas participantes y las actividades económicas específicas a desarrollar en el clúster. Por su parte, desde el sector educativo existen programas en las distintas universidades que promueven la innovación y la generación de nuevas ideas y empresas. Sin embargo, a nivel municipal no se han dispuesto alianzas entre los centros para extraer el máximo provecho a la generación de ideas y proyectos. La mayor parte de las innovaciones provienen de peque-


ñas mejoras en los procesos y servicios de los comercios y establecimientos locales, sin contar con ningún registro a nivel municipal. b) Tendencias y desafíos. El modelo productivo actual está integrado por empresas con tecnologías y prácticas tradicionales que no están invirtiendo en innovación, sino en consolidar la actividad que ya realizan. Además, los planes de inversión de las empresas que actualmente operan en el Cantón Central de San José, indican que la mayoría mantendrá sus operaciones dentro del cantón pero que las proyecciones de crecimiento de las mismas se realizarán fuera de éste. Por otro lado, y con respecto al desarrollo del posible clúster tecnológico, San José va a tener que afrontar una serie de retos al respecto, tal y como ha identificado el estudio de viabilidad realizado (Chaves et al., 2010). Las condiciones mínimas de infraestructura para el sector. Se requiere la construcción de una plataforma e infraestructura tecnológica que sea adecuada a las necesidades de las empresas del sector. Los paquetes de incentivos no fiscales. Las empresas consideran que el clúster debería ofrecer al menos condiciones de infraestructura física y tecnológica superior a las que otros parques tecnológicos ofrecen, e inciden en que el problema de congestión vial tiene mucho peso en la toma de decisiones. Cultura organizativa de conglomerados. El número de parques industriales que se han desarrollado en el país ha crecido fuertemen-

te, pero no se conocen casos de clúster consolidados.

SECTOR FINANCIERO a) Contextualización. El mercado financiero costarricense ha ido evolucionando a través de los años, sobre todo a partir de la reforma de los años noventa, que permitió la ruptura del monopolio estatal de la banca y la apertura de la banca privada. Desde entonces, el mercado financiero ha crecido en cantidad y calidad, pasando de 49 entidades financieras en el año 1996 a 173 en diciembre del 2009 (Rivas et al., 2010). La introducción del marco legislativo supuso un cambio en la composición del mercado financiero en favor del sector privado. En la actualidad, el sistema financiero de Costa Rica se encuentra bastante diversificado, y actualmente cuenta con un total de 173 entidades inscritas en la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). Estas entidades financieras se agrupan en 13 categorías, destacando: bancos comerciales del Estado, bancos creados por leyes especiales, bancos privados y cooperativos, empresas financieras no bancarias, organizaciones cooperativas de ahorro y crédito, entidades autorizadas del Sistema Financiero Nacional para la vivienda, entidades del mercado cambiario, conglomerados y grupos financieros activos inscritos en la SUGEF, etc. (Rivas et al, 2010). En cuanto a la atracción de capital foráneo, Costa Rica ha registrado uno de los niveles más altos de inversión extranjera directa (IED) per cápita en América Latina (Rivas et al., 2010). A nivel nacional, este tipo de inversión ha impac-

tado favorablemente y de manera particular en el sector inmobiliario. Según un artículo de la Cámara de Empresas y Profesionales Inmobiliarios de Costa Rica. Costa Rica ocupa el cuarto lugar en el mundo en cuanto a facilidades de inversión foránea, pues existen muy pocas restricciones para la inversión inmobiliaria por parte de extranjeros, ya que éstos gozan de los mismos derechos que los costarricenses y no requieren de ninguna condición especial para adquirir propiedades en Costa Rica (Cámara de Empresas y Profesionales Inmobiliarios). b) Tendencias y desafíos. En el ámbito financiero los esfuerzos por favorecer el desarrollo económico del Cantón deben ir encaminados a la facilitación del crédito para el emprendimiento de nuevos negocios. En este sentido, se ha propuesto la puesta en marcha del Fondo de Desarrollo Económico Local (FODEL), integrado por fondos públicos y privados bajo la figura de un fideicomiso que funcione como capital semilla para proporcionar financiamiento y apoyo integral a Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) del Cantón Central de San José. La relevancia del FODEL reside en la conceptualización de éste como un instrumento de concertación entre la municipalidad, la empresa privada y el sector financiero público. Por lo tanto, será un medio de negociación de recursos disponibles en la sociedad para atender a las iniciativas emprendedoras, orientándose al apoyo de los sectores productivos involucrados en las MIPYMES. Adicionalmente, contribuiría a la formalización de vendedores informales de San José, los cuales tendrían facilidades para pasar a la formalidad a través de esta heta.


ENTORNO FISCAL a) Contextualización. La Municipalidad de San José depende en gran medida de su capacidad recaudatoria para planificar un modelo de inversión que se materialice en la promoción de negocios y la generación de empleos. En todo caso, los ingresos municipales están condicionados por la actividad empresarial, el modelo productivo del Cantón y especialmente por los ingresos de patentes (Chaves, 2011). La recaudación del Cantón de San José es muy dispar, siendo las empresas del sector terciario las que más recursos proporcionan a la municipalidad. De hecho, las actividades económicas más comunes de las empresas que más aportan al Cantón son la comercialización y la intermediación financiera, con un 40% y 20% respectivamente (Chaves, 2011). Los motivos de patente recaudados por la municipalidad de San José se refieren al impuesto que deben asumir todas las personas físicas o jurídicas por ejercer cualquier actividad lucrativa en función de licencia, ya sea en el propio Cantón de San José o fuera de éste (siempre que mediante agencias o sucursales se realicen también actividades en San José). De este modo, la actividad comercial es el motivo de patente que más aporta a los ingresos municipales (98,6%), siendo La Uruca el distrito que más recursos genera. La Uruca y Pavas son los distritos con mayor homogeneidad en cuanto al aporte por patentes, lo cual confirma

132. SAN JOSÉ

que son los principales centros de negocio de San José (Chaves, 2011). Costa Rica, en lo que respecta al impuesto predial o sobre bienes inmuebles genera una menor contribución que países como Uruguay, Colombia, Chile o Argentina, suponiendo solo el 0,24% del PIB. (Fuente: Modernización catastral y optimización del impuesto predial: retos y perspectivas, Primer Congreso Internacional de Catastro).

ASOCIADO A LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO FISCAL SE ENCUENTRA LA PROBLEMÁTICA DE LA INFORMALIDAD DE LA ECONOMÍA EN FORMA DE COMPRAVENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE NO SE REGISTRAN b) Tendencias y desafíos. Para que la recaudación de impuestos en San José sea más efectiva y abarque el mayor número de unidades productivas del Cantón, es necesario que éstas tengan información clara sobre los procesos y tramites, así como sobre los beneficios que implica contribuir al sistema tributario cantonal. Por otro lado, debe hacerse énfasis en la economía informal como la de los vendedores ambulantes, para los cuales la aplicación del FODEL, en tanto instrumento de formalización, puede ser fundamental. Al mismo tiempo, la Municipalidad debería facilitar la tramitación de las empresas, simplificando los procesos y estimulando el pago de las patentes mediante incentivos fiscales.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

AMBIENTE DE NEGOCIOS a) Contextualización. Costa Rica aparece en el lugar 121 a nivel mundial en el Informe “Doing Business 2010” del Banco Mundial sobre facilidades para hacer negocios, superando únicamente a Honduras (141) en Centroamérica. Las diferencias son aún mayores con países de Sudamérica como Colombia (37) y Chile (49). Sin embargo, la ciudad de San José está mejor posicionada que las capitales de Centroamérica (a excepción de Panamá). Otra muestra del grado de competitividad de San José se observa mediante el análisis del Índice de Competitividad Cantonal, que tiene en cuenta siete pilares (económico, gobierno, infraestructura, clima empresarial, clima laboral, capacidad de innovación y calidad de vida) y que sitúa al Cantón en segunda posición por detrás del Cantón de Belén (Universidad de Costa Rica y Observatorio de Desarrollo 2012). Existen algunos aspectos que convierten a San José en un lugar atractivo para establecer un negocio, entre los cuales se identifican factores de localización del Cantón Central en la Gran Área Metropolitana, el acceso a servicios, las posibles conexiones con otras empresas, la cercanía a San José Centro y otras provincias, así como al aeropuerto. El Cantón central de San José está dotado de una completa red de comercios y servicios para sus habitantes, donde coexisten áreas comerciales, residenciales y/o industriales. El centro de la ciudad dispone de cuatro grandes mercados y además se ha ido incrementando


la edificación de centros comerciales en zonas periféricas del Cantón. San José ofrece cultura y ocio para los ciudadanos, ya que tiene a su disposición, además de bienes y servicios, una importante cantidad de infraestructura pública: 12 parques y/o plazas y los principales museos y teatros del país que son parte del centro histórico de la ciudad (Rivas et al., 2010). Asimismo, la ciudad dispone de infraestructuras educativas, sanitarias e institucionales a lo largo de todo el Cantón (6 principales hospitales nacionales, 4 bancos estatales básicos, 236 centros educativos públicos y privados, 31 centros de salud y múltiples instituciones estatales u oficinas del gobierno) (Rivas et al., 2010). b) Tendencias y desafíos. La ubicación estratégica, la historia y el patrimonio cultural de San José la convierten en una ciudad atractiva para gran variedad de eventos culturales y de negocios. Sin embargo, la imagen de San José no ha sido explotada como una ciudad atractiva para vivir o desarrollar actividades económicas, pese a disponer de una amplia y completa infraestructura de servicios educativos, sanitarios, así como espacios en los que también desarrollar actividades de ocio. Para mejorar el clima de negocios, la Municipalidad de San José tiene el reto de identificar qué empresas debe atraer, adaptando el esquema de incentivos y apoyo a sus necesidades. Se plantean 3 perspectivas: a) la consulta sobre las empresas que es necesario atraer para complementar aquellas actividades de

las que operan actualmente en el Cantón, b) la consulta sobre posibles clústeres y c) la validación de dos “torres tecnológicas” que la municipalidad desea promover (Chaves 2011). Por otro lado, la falta de información sobre los trámites a realizar encarece los costos de inscripción y operación de las empresas. Se propone la creación de una ventanilla única en la Municipalidad que centralice los trámites de inscripción y operación de las empresas. Como ya se ha comentado, los mayores obstáculos identificados por las empresas del Cantón se refieren a la inseguridad y delincuencia, la congestión vial y los trámites (Chaves 2011). Finalmente, la mayoría de las empresas consideran posible desarrollar un clúster en el Cantón central de San José, posibilidad que también ha sido analizada por parte del Departamento de Desarrollo Económico, Social y Cultural de la Municipalidad (2011). Para ello, las opciones identificadas se refieren principalmente a un clúster turístico y tecnológico, alternativas que son consideradas viables por la mayoría de las empresas, siendo la “torre tecnológica” la mejor valorada por éstas.

CONECTIVIDAD a) Contextualización. Al igual que a nivel nacional, la situación del sector de telecomunicaciones y la capacidad de uso en San José está condicionada por los 60 años de monopolio por parte de la entidad pública Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Desde el año 2011 se encuentra en una fase de transformación en la que se está actualizando la oferta de pro-

ductos y servicios, acorde a la situación global y la extensión del uso de las TIC a la sociedad costarricense. Estos antecedentes no han incentivado el desarrollo del sector más allá del nivel operativo, y los principales avances se han producido en televisión y radio. Pese a ello, en 2011 el sector de las telecomunicaciones aportó el 9,3% del producto interior bruto (PIB) de Costa Rica según datos del BCCR (Marcos 2013).

LA INFORMACIÓN RECOPILADA RESPECTO INTERNET Y TELEFONÍA EN COSTA RICA, MUESTRA UNA TENDENCIA FAVORABLE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. Aunque el país cuenta con estructura suficiente tanto en banda ancha móvil como fija, la penetración e incremento de suscripciones a Internet móvil, ha ocasionado el estancamiento del servicio de Internet Fijo por cada 100 habitantes, manteniendo la misma proporción en el periodo 2008 – 2013 (Sutel 2014). Las razones que explican este estancamiento se basan en que el Internet fijo se vincula a la conexión de una estructura física, tal como vivienda o empresa, y no tanto a personas individuales. En este sentido, mientras que el acceso a servicios de Internet Fijo / 100 personas para los años 2010 -2013 se mantuvo estable, el acceso a servicios de Internet Fijo / 100 viviendas para el mismo periodo se incrementó del 30 al 36% (2014).


134. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


Por otro lado, aunque la escasa oferta y los precios de referencia para banda ancha y fija sitúan a Costa Rica entre los cinco países con tarifas más elevadas de Latinoamérica, el país está experimentando una disminución de la brecha social digital, con el descenso de tarifas en la mayor parte de servicios (p.e. 50% menos en el periodo 2009-2014 para el acceso a internet fijo en viviendas y PYMEs o el 40% menos en los servicios de voz de telefonía móvil, para el mismo periodo (Sutel 2014). Además, la evolución de la telefonía móvil también ha experimentado una tendencia al crecimiento en lo que respecta al número de líneas como de las empresas que desarrollan su actividad en este sector, registrándose alrededor de 115 empresas autorizadas que ofrecen servicios de telecomunicaciones, Internet, Mensajería, Voz IP y telefonía móvil. Cabe destacar que desde las instituciones se están realizando esfuerzos considerables para superar las brechas sociales y regionales, como el Plan de desarrollo de banda ancha (basado en que la infraestructura TIC sea más accesible en términos de banda ancha) y el Acuerdo social digital. En este sentido, desde el gobierno central se ha tratado de impulsar este sector a través del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones de Costa Rica (2009-2014), el docu-

mento de buenas prácticas “Normas técnicas para la gestión y el control de las tecnologías de información”, el plan “Pyme Accede”, el programa gubernamental Merlink para realizar compras públicas a través del acceso a un portal de Internet, y el Plan Maestro de Gobierno Digital 2011-2014, llevado a cabo con el Gobierno de Singapur. b) Tendencias y desafíos. En la medida en que no se tiene constancia de la situación real de San José más allá de la extrapolación de información disponible a nivel de país, el principal reto en cuanto al uso de las TIC sería la obtención de los datos por cantones. Asimismo, resultaría conveniente conocer el acceso y uso de las TIC por parte de los centros educativos, las empresas privadas o las instituciones públicas, con el objetivo de ofrecer un diagnóstico en profundidad y segmentado sobre la capacidad de uso y la interconectividad. A pesar de los avances, el sector todavía debe consolidarse y las empresas tienen que fortalecer sus redes, expandir el mercado y aumentar sus ofertas tanto a usuarios como a empresas. Finalmente hay que tener en cuenta como reto pendiente el estudio sobre la viabilidad del clúster tecnológico, considerado por la municipalidad como potencial motor de desarrollo económico.


ANEXO 2. RESULTADOS DEL TALLER 1: CONSIDERACIONES RELEVANTES RESPECTO A LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL / ELABORACIÓN FODA

El presente anexo recoge los resultados e inputs obtenidos en la primera de las sesiones participativas realizadas durante la semana del 23 al 27 de marzo de 2015. En concreto, este taller tuvo lugar el día 25 de marzo, y en la sesión se congregó una parte representativa de la ciudadanía, actores sociales y entidades institucionales de San José. La dinámica de trabajo seguida se dirige a detectar, por un lado, cuáles son las principales fortalezas y oportunidades que presenta la competitividad y el desarrollo económico de San José, y por otro, a qué debilidades y amenazas se ha de hacer frente. La convocatoria de participantes para asistir a esta sesión consiguió una amplia representación de los sectores económicos, políticos, académicos y sociales del territorio, tal y como muestra la distribución que a continuación se adjunta:

136. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Responsables Municipales Miembros del tejido social organizado

14% 29%

33%

Responsables del gobierno central

10% 14% Universidades y centros de educación, capacitación y formación

Actores del sector privado con vinculación territorial


METODOLOGÍA DEL TALLER: A través del trabajo en grupo y de la consecuente ordenación y priorización de todas las consideraciones recogidas, el objetivo concreto de este taller es integrar las percepciones que los participantes tienen acerca del nivel de desarrollo económico local y la competitividad del territorio. Precisamente por ello, se realiza un ejercicio de identificación de aquellas fortalezas y oportunidades que lo potencian, así como de las debilidades y amenazas que lo menoscaban. En formato de taller, esta sesión se basa en una metodología participativa compuesta por dos fases secuenciales:

FASE 1. TRABAJO Y DEBATE EN GRUPO En la primera de las fases se divide al conjunto de asistentes en grupos de trabajo, intentando combinar sus perfiles para obtener la máxima heterogeneidad interna posible. En este punto, se realiza un trabajo individual dirigido a la identificación de aquellas consideraciones más relevantes respecto a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas asociadas a la competitividad y al desarrollo económico local de San José. La dinámica de trabajo consiste en escribir estas ideas en un “post-it” diferente, e incorporarla dentro de la categoría adecuada en el mural grupal, diferenciando entre Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Estas consideraciones se comentan, contrastan y debaten por todos los integrantes de los grupos, procediendo de seguido a una votación interna entre los distintos miembros.

FASE 2. EXPOSICIÓN DE CONSIDERACIONES Y CONFORMACIÓN DEL MURAL DE CONSOLIDACIÓN 1

del municipio, fue valorado por parte de estos participantes con un total de 147 consideraciones entre todos los grupos y 39 consolidadas en el mural final. Con el objetivo de obtener una panorámica lo más detallada posible, la lectura y análisis de estas aportaciones puede realizarse desde dos perspectivas: (1) Por un lado, en función de las consideraciones realizadas a nivel interno de cada grupo (primera parte del taller).

En la segunda parte, los portavoces de los grupos, designados previamente, presentan las conclusiones obtenidas al resto de asistentes.

(2) Por otro, en base a las consideraciones aglutinadas en el mural final de consolidación (segunda parte del taller).

Como resultado del trabajo en conjunto, se obtiene una lista jerarquizada de las consideraciones respecto a los puntos débiles a minimizar y puntos fuertes a potenciar, resultado de la diagnosis de este primer taller.

RESULTADOS DE LA SESIÓN DE TRABAJO: ANÁLISIS DE GRUPOS

A este mural final, producto de las aportaciones globales, se le denomina, para los efectos del presente documento, como “mural de consolidación”.

A nivel grupal, el sumatorio de las 147 consideraciones obtenidas en la primera parte del taller apunta a una percepción dividida entre los aspectos positivos y potencialidades que presenta San José a nivel de competitividad territorial y desarrollo económico local, y aquellos puntos débiles que lo obstaculizan.

A esta sesión acudieron un total de 21 asistentes, distribuidos de manera heterogénea en 4 grupos de trabajo conformados por actores representativos del sector gubernamental y educativo, así como del tejido social y empresarial de San José. El resultado del debate sobre los aspectos más relevantes que éstos perciben respecto a la competitividad y el desarrollo económico local

La base sobre la que se ha elaborado este cómputo son los murales FODA, adjuntados al final de este anexo (FODA: murales grupales). Del sumatorio de las aportaciones de todos los grupos, el 49% se enmarcan como una oportunidad y/o fortaleza (72 de los 147 post-its),


mientras que los aspectos negativos detectados suponen el resto de consideraciones identificadas (75 de los 147 post-its, un 51% sobre el total). Amenazas Debilidades

29%

27% Oportunidades

ANÁLISIS DEL PRIMER CUADRANTE: FORTALEZAS Los factores identificados como potenciadores de la competitividad de la ciudad de San José representan un total de 39 consideraciones, esto es, un 26,5% de las 147 realizadas entre todos los grupos. Estas 39 consideraciones aportadas en el cuadrante de Fortalezas se pueden agrupar en 5 grandes temáticas: 1. Condición de capital de país: entre los grupos participantes en esta sesión, más de un tercio (33%) de las fortalezas identificadas es-

138. SAN JOSÉ

instrumentos y actuaciones promovidos tanto desde la municipalidad, como por parte de la iniciativa privada.

La concentración de instituciones públicas nacionales que ello supone. La centralidad comercial y de servicios como punto central del país.

DE ESTA FORMA, EL 17% DE LAS FORTALEZAS DETECTADAS POR LOS GRUPOS SE ENMARCA EN ESTA LÍNEA, HACIENDO ÉNFASIS EN ASPECTOS COMO:

2. Disponibilidad de capital humano cualificado: la disponibilidad de recursos humanos cualificados constituye el 21% de las fortalezas señaladas por los grupos. En este sentido, se destaca:

22%

22%

Fortalezas

tán relacionadas con la condición de capital de país que tiene San José, especialmente en lo que respecta a:

La concentración de fuerza de trabajo capacitada. La posibilidad que ello supone para llevar a cabo iniciativas innovadoras que repercutan directamente sobre la competitividad del territorio. La calidad de la instrucción de estos recursos humanos, directamente vinculada al nivel de las instituciones educativas medias y superiores. 3. Capacidad de gestión de la municipalidad: el 17% de las fortalezas identificadas por los grupos están relacionadas con la notable capacidad de gestión que tiene la municipalidad, sobre todo en lo relativo a: La fortaleza institucional. La disposición de recursos municipales así como de infraestructura administrativa y técnica. El interés en el desarrollo territorial a través de la articulación de medidas como el Plan regulador. 4. Impulso de instrumentos de promoción económica: existe un impulso reciente dirigido al estímulo y promoción del tejido económico-empresarial mediante una diversidad de

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Los esfuerzos por fomentar la instalación de infraestructuras como clústeres/parques industriales que dinamicen la actividad económica del cantón. La mejora del centro urbano como condición clave en la estrategia de reactivación económica, impulsando medidas como planes integrales de mejora. El trabajo específico de promoción económica sobre micro-empresas, fortaleciendo la capacidad competitiva de estas estructuras. 5. Ubicación estratégica del territorio: la ubicación geográfica de San José en tanto punto central del país, y por lo tanto, enclave estratégico, supone el 12,5% de las fortalezas identificadas por los grupos, vinculándolo con: Las implicaciones que esta óptima ubicación suponen en cuanto a la disposición de servicios y logística y la expansión creciente de la zona urbana.

ANÁLISIS DEL SEGUNDO CUADRANTE: OPORTUNIDADES Computando en términos globales cada una de las consideraciones grupales realizadas,


el cuadrante de Oportunidades representa el 22,4% del total de aportaciones recogidas. Las 33 consideraciones que suman todas las aportaciones de los grupos en este cuadrante, se pueden agrupar en 7 grandes temáticas: 1. Crecimiento y dinamismo empresarial. El 26,3% de las oportunidades señaladas por los grupos están asociadas a las posibilidades que actualmente tiene San José en términos de crecimiento y dinamismo empresarial. En este sentido, se identifica la potencialidad que existe para: Desarrollar infraestructuras e instalaciones dirigidas al fortalecimiento económico-empresarial del territorio como zonas económicas especiales y clústeres tecnológicos. Potenciar mejoras viales, tecnológicas y de sistemas de comunicación específicamente encaminadas a reforzar la capacidad competitiva de las empresas del Cantón. 2. Planificación urbana. La posibilidad de articular una planificación urbana encaminada a la consecución de un modelo de ordenación territorial sostenible y coherente con la realidad del cantón supone el 21% de las oportunidades señaladas por los grupos, resaltando en estos términos la ocasión para: Introducir un cambio en el desarrollo de la ciudad a través de la definición de un modelo urbano compartido por todos los agentes. Apostar por la sostenibilidad como eje central de ese modelo urbano, centrando especial atención en el desarrollo de un sistema de movilidad eficiente y en la recuperación de espacios públicos como las zonas verdes.

3. Desarrollo turístico del centro urbano. El 21% de las oportunidades señaladas por los grupos están asociadas a las posibilidades que San José tiene como importante foco de desarrollo turístico, resaltando en estos términos la ocasión para:

geográfica y sus potencialidades urbanas.

Desarrollar los recursos con los que actualmente cuenta el centro urbano para convertirlos en productos turísticos integrados en una oferta urbana diferencial. Reactivar el centro de la ciudad, potenciando un paquete atractivo de servicios y actividades tanto para los visitantes como para los propios ciudadanos.

7. Transporte público. El 5% de las oportunidades detectadas se vinculan con el desarrollo de un sistema eficaz de transporte público, modernizando y ampliando las redes de conexión y las distintas infraestructuras.

4. Alianzas público-privadas. El 10,5% de las oportunidades señaladas por los grupos están asociadas a la realización de alianzas de cooperación entre el sector público y privado, resaltando en estos términos la ocasión para:

GENERAR NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN DESTINADOS A PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO. Potenciar las sinergias derivadas de la interacción público-privada y trasladarlas de manera efectiva en iniciativas que fortalezcan la competitividad del Cantón. 5. Posicionamiento del Cantón. El 11% de las oportunidades señaladas por los grupos están asociadas a la efectiva vinculación entre la academia y el sector empresarial, resaltando en estos términos la ocasión para: Ser el punto de encuentro económico, social y cultural del país, aprovechando su localización

6. Mano de obra cualificada. El 5% de las oportunidades identificadas por los grupos están relacionadas con la disponibilidad de mano de obra cualificada en el Cantón.

ANÁLISIS DEL TERCER CUADRANTE: DEBILIDADES Las barreras que de manera directa condicionan y limitan la capacidad competitiva y el desarrollo económico de San José representan, en tanto sumatorio de todas las aportaciones grupales, un 29,3% de las consideraciones realizadas por los asistentes. En términos absolutos, estas 43 consideraciones aportadas en el cuadrante de Debilidades se pueden agrupar en 5 ejes temáticos: 1. Débil planificación territorial. La falta de medidas integrales de planificación territorial y de una clara línea estratégica bajo la que articularse supone el 30% de las debilidades que los grupos identifican actualmente en San José. En este punto, se insiste en: El desarrollo urbano poco ordenado y las implicaciones que ello tiene a nivel económico, social y medioambiental. La configuración del Cantón como un punto de paso, donde el


espacio urbano ha acabado teniendo un uso eminentemente de tránsito. La poca atención puesta en el desarrollo infraestructural de la ciudad, sobre todo vial y energético.

las debilidades manifestadas por los grupos tiene que ver con los altos costos que las empresas tienen que afrontar para establecerse y operar en el Cantón, haciendo alusión a:

2. Colapso urbano. El 25% de las debilidades señaladas por los grupos respecto a la competitividad y el desarrollo económico local de San José se vinculan con el nivel de colapso urbano que en estos momentos presenta el Cantón, sobre todo en lo relativo a:

La lentitud y poca agilidad tanto de los trámites como de los diferentes mecanismos de gestión. La excesiva burocratización del sistema, desincentivando la formalidad de la economía y el emprendimiento.

LA SATURACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, ESPECIALMENTE EN EL CENTRO URBANO La falta de espacio físico y, en consecuencia, la necesidad de cambiar el modelo de construcción horizontal por un sistema en vertical. 3. Poca coordinación interinstitucional. Las deficiencias detectadas a nivel de coordinación entre las distintas instituciones del Cantón supone el 25% de las debilidades identificadas por los grupos. En concreto, los obstáculos al desarrollo competitivo en este ámbito se refieren a: La poca organización y capacidad de actuación conjunta de las distintas instituciones gubernamentales en la puesta en marcha de los principales proyectos estratégicos. La falta de un sólido liderazgo político que abandere de manera efectiva las políticas públicas implementadas. El encorsetamiento burocrático que impide establecer una comunicación interinstitucional fluida. 4. Elevados costos empresariales. El 10% de

140. SAN JOSÉ

5. Escasa articulación del modelo productivo. La falta de encadenamientos productivos y la débil vinculación del modelo actual con las cadenas globales de valor, suponen el 10% de las debilidades que los grupos han identificado.

ANÁLISIS DEL CUARTO CUADRANTE: AMENAZAS En el cuadrante de los riesgos asociados al desarrollo económico local y la competitividad territorial de San José, el sumatorio de las aportaciones grupales apunta a que 32 de las 147 consideraciones son percibidas como amenazas (un 21,8% en términos relativos). Las 32 consideraciones que suman todas las aportaciones de los grupos en este cuadrante, se pueden agrupar en 4 grandes temáticas, representando la ponderación que a continuación se adjunta: 1. Colapso de las infraestructuras. El 30% de las amenazas identificadas por los grupos están vinculadas a la situación de colapso

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

y congestión en la que se encuentran las infraestructuras del cantón, resaltando en este sentido: La antigüedad de los sistemas de provisión de agua y electricidad. Los problemas de saneamiento y limpieza en las instalaciones de transporte público. El excesivo tráfico viario en el centro urbano. 2. Emigración de empresas y población. La salida de empresas y población del cantón representa el 30% de las amenazas identificadas, manifestando en este punto: La progresiva fuga de población en búsqueda de mejores oportunidades laborales, así como la dinámica de deslocalización empresarial, con el menoscabo que ello supone a nivel de competitividad territorial. La existencia de condiciones más atractivas para la inversión en otros municipios de alrededor. El desarrollo industrial que están experimentando otros cantones cercanos, generándose polos de atracción de capital, talento e inversión más atractivos. 3. Débil liderazgo político. El clima de falta de visión y de liderazgo político supone el 23% de todas las amenazas detectadas por parte de los grupos, resaltando: El poco impulso existente desde las instancias gubernamentales por ejecutar los proyectos y modernizar los sistemas de administración y gestión, sobre todo en el ámbito de la política fiscal. La escasa vinculación e interacción entre el sector político y el sector productivo, requiriéndose de una mayor relación en for-


mas de alianzas estratégicas. La existencia de una percepción excesivamente paternalista del Estado, pensando en las administraciones públicas como los únicos responsables del territorio sin tener en consideración las responsabilidades de otros actores como la sociedad civil. 4. Falta de una sólida estrategia urbana. El 17% de las amenazas identificadas por los grupos aluden a la percepción de una serie de carencias en cuanto al desarrollo urbano y su planificación, apuntando: La falta de una perspectiva para pensar en el desarrollo del cantón a medio y largo plazo. El débil impulso que, previo a un consenso entre actores, y por lo tanto, de manera conjunta y compartida, determine el modelo de ciudad y el posicionamiento que de éste se espera.

MURALES GRUPALES A continuación se exponen todas las consideraciones aportadas por los grupos respecto a la competitividad y el desarrollo económico de San José durante esta primera parte de la sesión.


Mural FODA / Grupo 1

FORTALEZAS (25%)

OPORTUNIDADES (22,2%) VOTOS

CONSIDERACIONES

VOTOS

Que San José sea la capital

5

Hacer reingeniería a las instituciones especialmente a la MSJ para reorientar y coordinar esfuerzos hacia nuevos objetivos

0

Acceso directo a los servicios y disposición de capital humano

0

Articulación interinstitucional entre gubernamentalpúblico-privada

2

Concentración del aparato estatal

1

Generar nuevas formas o mecanismos para establecer alianzas publico-privadas y para financiar y administrar las nuevas iniciativas

1

Ubicación geográfica

0

Las edificaciones son fundamentalmente horizontales lo cual implica un costo económico bajo. Su demolición para construir seria más económico

1

Institucionalidad suficiente y con recursos para emprender cambios. La MSJ es importante en Costa Rica

1

Elaborar un plan estratégico ambicioso para ejecutar en 8-12 años

0

Existe un sistema administrativo municipal instaurado

0

Disposición de mano de obra cualificada

1

Concentración de la mayor parte de la población en este territorio

0

Desarrollar el turismo en el centro

2

Geográficamente es una ciudad bien ubicada y con una zona urbana en expansión

0

Desarrollar el crecimiento de las MIPYMES

0

Ubicación geográfica con instituciones y servicios

0

CONSIDERACIONES

7

142. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

7


DEBILIDADES (30,5%) CONSIDERACIONES

AMENAZAS (20%) VOTOS

CONSIDERACIONES

VOTOS

Problemas de coordinación entre instituciones

1

Deterioro de los factores de competitividad del país con respecto a otros países

0

Resistencia al cambio dentro de las instituciones para realizar nuevas funciones o reinventarse

0

Colapso paulatino de los antiguos sistemas (agua y electricidad) de la ciudad

3

Carencia de terrenos vacíos ya que todos están construidos, solo se podría demoler

0

Migración de grandes empresas fuera del Cantón

2

Ciudad colapsada

3

Alta contaminación acústica, residual etc.

0

Congestión vial y deterioro de infraestructura en general (agua potable, residuos aguas negras, alcantarillado etc.)

0

Obtención de mejores salarios y oportunidades laborales fuera del territorio nacional debido al crecimiento económico de países vecinos.

2

Alto nivel de congestión vial

3

La expansión territorial con la consecuente aparición de nuevas zonas o centros de desarrollo vinculados con la dinámica de la nueva economía.

0

Densificación y desarrollo urbano sectorizado

0

Debilidad en el liderazgo político del gobierno local

5

Carencia de empleo y en general de pocas oportunidades

0

Carentes de un Plan de desarrollo urbano o en su defecto muy mejorable

2

Pobreza concentrada y atracción de población migrante. Criminalidad

0

Altos costes de operación para las empresas

1

Dificultad para obtener financiación

0

8

TOTAL POST-ITS: 36

14


Mural FODA / Grupo 2 FORTALEZAS (34%)

OPORTUNIDADES (19%) VOTOS

CONSIDERACIONES

VOTOS

Centralismo estatal (concentración del Estado en San José)

0

Desarrollo turístico en San José que empieza a emerger en la Municipalidad.

1

99% es urbano

1

Población altamente cualificada.

0

Promoción de parques industriales verticales

1

Mucha afluencia de publico.

0

Existencia de un plan regulador

0

Desarrollo de un sistema eficaz de transporte público (metro, carril para buses, horarios, aplicaciones, tiquetes electrónicos, paradas)

6

Recursos humanos altamente cualificados para llevar a cabo cualquier iniciativa de innovación y competitividad.

0

Mercado amplio para el éxito de las PYMES y el emprendimiento

2

Existencia de infraestructura mejorable

0

Tienen la capacidad de obtener recursos internos y externos para llevar a cabo cualquier iniciativa.

0

Muchas instituciones educativas de buena calidad que generan empleados cualificados.

1

Cuenta con todas las instituciones para facilitar el desarrollo, promocionar la empresa y el emprendimiento (gobierno central, universidad ONG etc.)

5

Mejorable la disparidad tecnológica para los trámites empresariales

0

El gobierno local muestra interés, dispone de recursos y está fortalecido institucionalmente.

1

Liderazgo municipal en iniciativas de desarrollo económico local

2

CONSIDERACIONES

11

144. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

9


DEBILIDADES (34%)

AMENAZAS (20%) VOTOS

CONSIDERACIONES

VOTOS

Todo el tránsito pasa por San José

1

Desarrollo económico de países de Centro América que suponen una gran competencia como es el caso de Panamá.

0

Desarrollo poco planificado hasta ahora del impacto ambiental económico y social

4

Desarrollo de mejores condiciones en otros municipios para invertir que no posee San José.

2

No contar con un Plan de Desarrollo económico integral que tenga el compromiso del gobierno central y local para activar iniciativas en este sentido

0

Mucha competencia desleal.

0

Falta de encadenamientos productivos

1

La industria está más desarrollada en otros cantones cercanos con mayor potencial.

2

Lentos y engorrosos tramites burocráticos

5

Carencia de liderazgo en temas de innovación y fortalecimiento de las TICs para facilitar servicios al ciudadano y al contribuyente

0

Espacio físico limitado

2

Limitación territorial. El Cantón está saturado en construcción, se ha llegado al limite de la construcción horizontal por lo que se requiere vertical

2

Poca articulación productiva entre grandes y pequeñas empresas

0

Trafico debido a la infraestructura ineficiente

0

Se ha perdido el liderazgo en iniciativas de ciudad digital y gobierno local en línea

0

CONSIDERACIONES

15 TOTAL POST-ITS: 39

4


Mural FODA / Grupo 3

FORTALEZAS (28%) CONSIDERACIONES

OPORTUNIDADES (25%) VOTOS

CONSIDERACIONES

VOTOS

Dotación de fuentes de energía accesible para todos los sectores

1

Identificación y promoción de sitios de interés públicos e históricos.

1

El gobierno mantiene las mayor parte de sus oficinas en el cantón

0

Educación de alto nivel con tecnología punta para nuevas generaciones

0

Seguridad ciudadana

0

Trabajo en conjunto entre instituciones publicas y financieras en apoyo al sector privado

0

Cercanía con los aeropuertos

0

Cambio en la ciudad (desarrollo urbano)

1

Ser el centro político del país

0

Desarrollo de zonas económicas especiales

3

Ser la capital

3

Construcción de la ciudad gobierno

0

1

Desarrollo vial, energético y de infraestructuras en general para fortalecer el sector empresarial y familiar

2

Desarrollo económico a partir del sector PYMES, actualmente hay más empresas haciendo frente a la competitividad del entorno

1

Profesionalización de Mipymes e impulso al sector

0

Infraestructura administrativa y técnica

2

Eventual desarrollo de Cluster tecnológico

2

Recursos financieros

0

Desarrollo tecnológico a nivel de comunicaciones

2

Plan de mejora del centro de la ciudad activando la economía

Acceso a los principales centros académicos

0

8

146. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

11


FORTALEZAS (25%) CONSIDERACIONES

OPORTUNIDADES (23%) VOTOS

CONSIDERACIONES

VOTOS

Estructura vial colapsada

1

Oposición de diversos sectores ante el desarrollo

2

Congestión vial

0

Situación política vs sector productivo

1

Poca o ninguna organización entre instituciones gubernamentales en relación con los grandes proyectos

3

Aumento de desconfianza en los proyectos en pro de la competitividad promovidos por entes públicos.

0

Ciudad de transito solamente usada y visitada por las personas pero con pocos habitantes.

1

Abandono del sector empresarial debido a los altos costes de producción

0

Pocos colegios técnicos certificados

0

Salida de empresas grandes del cantón y como resultado perdida de competitividad

2

Modelo productivo poco articulado y con débil vinculación con las cadenas globales de valor

1

Emigración de empresas a otros cantones y al exterior

0

Sector político como medio obstaculiza en vez de impulsar iniciativas de desarrollo

0

Rezagos en política fiscal a las puertas de nueva crisis económica interna

2

Tímido impulso al desarrollo vial energético y de infraestructura

1

Individualismo de los sectores, delegando responsabilidades en lugar de asumir la cuota de responsabilidad de su gestión.

0

Incapacidad política en la ejecución de proyectos de forma oportuna

2

Eventual disminución de la IED

3

Débil liderazgo

2

11

TOTAL POST-ITS: 40

10


Mural FODA / Grupo 4

FORTALEZAS (24%)

OPORTUNIDADES (27%)

CONSIDERACIONES

VOTOS

Ubicación geográfica y concentración del estado costarricense (instituciones)

3

Incursión de manera competitiva

0

Centro de comercios y servicios más grande del país

1

Generar educación acorde a las exigencias actuales

0

Convergen una gran cantidad de paradas de bus de país

1

Centro para oficinas ideal

0

Centro importante para el turismo (museos ,edificios históricos, actividades culturales etc.)

0

Aprovechamiento de los residuos solidos por parte de las PYMES

0

Se dispone de gente capacitada en diferentes ámbitos para soluciones integrales

0

Gran tráfico de personas todo el año

1

Políticas públicas bien dirigidas en el ámbito social

0

Ser el encuentro social, económico, cultural, emocional de mayor importancia del país

5

Centro de encuentro con una experiencia emocional muy rica

0

Ser una ciudad sostenible con movilidad urbana

1

Nuevas generaciones con capacidad técnica

2

Turismo en el casco central, recuperando el centro de la ciudad y atracción de inversión

1

Recuperación de espacio público: ríos parques y reforestación urbana

1

7

148. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

CONSIDERACIONES

VOTOS

9


DEBILIDADES (30,5%)

AMENAZAS (20%) VOTOS

CONSIDERACIONES

VOTOS

Falta de planificación a medio y largo plazo

6

El no accionar de manera eficaz con planificación estratégica y mediciones integrales

6

Visión a corto plazo

0

Desarrollo sin control y con visión mercantilista

0

Excesiva burocracia - inoperancia

0

Burocracia y falta de coordinación interinstitucional

3

Poca visión al pensar que todo es responsabilidad del Estado y las AAPP

1

Desarrollo de centros comerciales en los alrededores

0

El Estado está muy trabado en trámites y burocracia

0

Desarrollo de ciudades la GAM más competitivas y atractivas

1

Tramitología lenta

1

Problemas de tráfico en el centro

2

CONSIDERACIONES

Falta de parque e información donde parquear

0

Percepción de falta de seguridad

1

Falta de limpieza

1

Infraestructura de trasporte publico y saneamiento

1

13

TOTAL POST-ITS: 39

10


150. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL



MURAL DE CONSOLIDACIÓN: CONCLUSIONES DEL TALLER Siguiendo la dinámica de la segunda parte del taller, las consideraciones más votadas en la fase anterior ayudaron a conformar un mural global, también denominado “mural de consolidación”. A este mural general se incorporaron un total de 39 aportaciones (ver sección FODA: mural de consolidación final de este mismo apartado), cuya distribución muestra un mayor peso conjunto entre, por un lado, las debilidades y amenazas identificadas, y por otro, las fortalezas y oportunidades. De esta manera, aquellos factores que actualmente están obstaculizando el desarrollo económico del cantón suponen el 54% de las consideraciones realizadas en este mural final por los asistentes. Por su parte, la identificación de los aspectos que refuerzan y/o pueden contribuir potencialmente al desarrollo competitivo de San José, representan el 46% de todas las aportaciones. Oportunidades

Debilidades

28%

18% Amenazas

152. SAN JOSÉ

28%

En términos absolutos, las 39 consideraciones aportadas al mural se reparten entre 7 fortalezas, 11 oportunidades, 11 debilidades y 10 amenazas. Además de estas aportaciones, la dinámica del taller, tal y como se ha explicado previamente, implica la realización de votaciones individuales para aquellas consideraciones que cada participante considerase más relevante. En este sentido, se obtuvieron 113 votos como suma de todos los emitidos por los asistentes, repartiéndose casi en partes iguales entre los cuatro cuadrantes: un 49% en el de “Fortalezas” y “Oportunidades” (24 y 31 votos respectivamente), y un 51% en la parte de “Debilidades” y “Amenazas” (29 y 29 votos respectivamente). Comparándolo con el resultado mostrado por cada uno de los murales grupales de la primera parte del taller, el mural final incide más tanto en el horizonte de posibilidades que actualmente tiene San José, como en las amenazas que pueden fraguar las potencialidades identificadas. Los puntos fuertes y débiles valorados a título personal por los participantes se agrupan en las categorías expuestas en las siguientes páginas, recogiendo los principales aspectos identificados en cada uno de los cuadrantes en función de las aportaciones y de los votos emitidos.

FORTALEZAS: MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

26% Fortalezas

La principal ventaja interna que se vincula al Cantón es precisamente su condición de ca-

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

pital de Costa Rica. Concentrando la mitad de los votos realizados, se pone de manifiesto la existencia de una percepción compartida respecto a la ventaja comparativa que supone ser capital del país, así como en relación a los factores diferenciales que ello implica en términos de desarrollo económico y competitivo. La otra mitad de los votos se reparte entre tres elementos diferentes: en primer lugar, y por orden de importancia en base a los votos recibidos, la disponibilidad que tiene el cantón en cuanto a capital humano altamente formado (29% de todos los votos); en segundo lugar, y aglutinando un 12,5% de votos, la ubicación geográfica del territorio, que lo convierte en un punto clave a nivel estratégico; y por último, la notable capacidad de gestión que se le atribuye a la municipalidad, con un 8,3% de votos.

OPORTUNIDADES: MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL Prácticamente la mitad de los votos emitidos en este cuadrante se dirigen a señalar las potencialidades que actualmente tiene el Cantón en términos de dinamismo económico y creación de empresas. Tras ello se sitúa la posibilidad de articular una planificación urbana sólida y más consistente con la realidad territorial, concentrando el 25,8% del total de los votos. Si bien estas dos líneas acumulan casi un 70% de los votos, las oportunidades restantes presentan una variedad en cuanto a ámbitos temáticos y ponderaciones asignadas. De esta forma, aparece la mejora del transporte público con un 16,1% de los votos, el posicionamiento del cantón con un 9,7%, y la posibilidad


de realizar alianzas de carácter público-privado con un 6,5%. En este punto, la ocasión de desarrollar el centro urbano desde un punto de vista turístico no recibió ningún voto, a pesar de aparecer como uno de los temas considerados para potenciar la estructura competitiva y el desarrollo económico del cantón.

DEBILIDADES: MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL Describiendo la misma dinámica que los cuadrantes anteriores, el de Debilidades también concentra casi la mitad de los votos emitidos en un aspecto concreto, repartiéndose la mitad restante en varios puntos identificados como obstáculos al desarrollo competitivo del cantón. En esta ocasión, la consideración más votada es la percepción de que San José se encuentra en una situación de colapso y congestión a nivel de infraestructuras (48,3% de los votos). A continuación, y con poco más del 24% de los votos, se sitúan las categorías referidas a la débil planificación territorial y a la poca coordinación existente entre las distintas instituciones. Por último, los elevados costos que tienen que asumir las empresas en el momento de establecerse y operar en el territorio del Cantón, supone el 3,4% de los votos.

AMENAZAS: MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL Las votaciones emitidas para el cuadrante de las Amenazas en este mural final se refieren a

tres aspectos principales: la percepción de que no hay un liderazgo político fuerte a la hora de desarrollar grandes proyectos (55,2% de los votos), la consideración de que falta una estrategia de planificación y ordenación urbana coherente con las necesidades de la población y el panorama actual de San José (24,1% de los votos), y la progresiva salida de empresas y población del cantón hacia otros municipios cercanos, con las repercusiones que ello tiene sobre magnitudes como la inversión, el talento, la productividad, la competitividad territorial, etc.


CONSOLIDACIÓN TALLER 1 REPARTO DE VOTOS ENTRE LAS CONSIDERACIONES REALIZADAS RESPECTO A LA COMPETITIVIDAD Y EL DEL DE SAN JOSÉ (TOTAL=113 VOTOS)

FORTALEZAS: 24 VOTOS (21%)

Capitalidad del país

Disponibilidad de capital humano cualificado

12

7

50% 10,6%

OPORTUNIDADES: 31 VOTOS (27%)

154. SAN JOSÉ

8 25,8% 7,1%

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

2

14,5% 2,7%

Planificación urbana

13

Gestión municipal

3

29,2% 6,2%

Crecimiento y dinamismo empresarial

41,9% 11,5%

Ubicación estratégica

8,3% 1,8%

Transporte público

5 16,1% 4,4%

Posicionamiento del cantón

3 9,7% 2,7%

Alianzas público privadas

2 6,5% 1,8%


NÚMERO DE VOTOS

% DE VOTOS RESPECTO A LOS VOTOS EFECTUADOS EN SU CUADRANTE

DEBILIDADES: 29 VOTOS (26%)

Colapso urbano

14 48,3% 12,3%

AMENAZAS: 29 VOTOS (26%)

16

Débil planificación territorial

Poca coordinación interinstitucional

7

7

24,1% 6,2%

24,1% 6,2%

Débil liderazgo político

55,2% 14,2%

% DE VOTOS RESPECTO AL TOTAL DE VOTOS EFECTUADOS EN EL PANEL (113)

Falta de una sólida estrategia urbana

7 24,1% 6,2%

1 3,4% 0,9%

Migración de empresas y población

6 20,7% 5,3%

Gestión municipal


156. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


FODA: MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL A continuación se presentan las consideraciones aportadas por los grupos al mural de consolidación final, resultado de aquellas ideas más valoradas durante el proceso de debate y priorización llevado a término en la primera parte del trabajo grupal.


FODA: MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

FORTALEZAS (18%)

OPORTUNIDADES (28%)

CONSIDERACIONES

VOTOS

Por ser capital y poseer condiciones favorables en ubicación, acceso, instituciones, servicios, recursos y población G2

9

Fomentar el crecimiento de las MIPYMES y el turismo G2

4

Cantón central de San José mayor centro de concentración urbana, comercial, política, económica y social G5

3

Mercado amplio para PYMES porque hay mucha afluencia pública G3

5

Disponibilidad de recursos humanos capacitado G5

6

Es el centro del centro cultural , económico y social y ha de convertirse en el mejor G5

3

Recursos humanos cualificados G3

1

Mejorar la planificación del desarrollo urbano G2

4

Existe infraestructura para empresarios G3

1

Desarrollar transporte público G3

5

Ser la capital G4

2

Centro turístico urbano más importante del país G5

0

2

Mejorar la coordinación interinstitucional, gubernamental y las alianzas publico-privadas G2

2

Desarrollo de zonas económicas especiales por incentivos u otros beneficios G4

0

Desarrollo de Cluster tecnológico G4

4

Atracción de inversión G5

3

Atracción de inversión G5

1

Infraestructura administrativa y técnica G4

24

158. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

CONSIDERACIONES

VOTOS

31


DEBILIDADES (28%)

AMENAZAS (26%)

CONSIDERACIONES

VOTOS

CONSIDERACIONES

VOTOS

Colapso urbano (congestión vial, contaminación, deterioro de infraestructuras, criminalidad y carencia de empleo) G2

12

Migración de las empresas fuera del cantón y del país debido al deterioro de la competitividad y el crecimiento de otros países G2

6

Limitación territorial G3

0

Rezagos en política fiscal municipal G4

0

Falta de planificación en proyectos a medio y largo plazo que se agravan con los problemas de tramitación G5

0

Desarrollo de ciudades dentro de la GAM más atractivas y competitivas G5

4

Desarrollo urbano sectorizado (nichos de pobreza, falta de cohesión social y migración) G2

2

Carencia de liderazgo político del gobierno local G2

5

Trámites engorrosos que impiden desarrollo eficaz G3

1

Falta de coordinación interinstitucional G5

Inseguridad G5

3

Existencia de otros cantones con mayor competitividad G3

3

Problema de coordinación institucional y altos costos de operación para las empresas G2

0

El no accionar de manera eficaz con planificación estratégica y mediciones integrales G5

0

No se percibe que exista un plan de desarrollo eficaz G3

2

Abandono de empresas por altos costos y falta de competitividad G4

0

Congestión vial y contaminación G5

2

Disminución de la inversión G4

0

Débil liderazgo e incapacidad para la ejecución G4

3

Poca coordinación entre instituciones y sectores privados G4

4

29

TOTAL POST-ITS: 39

11

29

TOTAL VOTOS: 113


ANEXO 3. RESULTADOS DEL TALLER 2: PROPUESTAS DE INICIATIVAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO PRODUCTIVO

El presente anexo recoge los resultados e inputs obtenidos en la segunda de las sesiones participativas realizadas durante la semana del 23 al 27 de marzo de 2015. En concreto, el taller que va a ocupar las siguientes páginas (Taller 2: Propuestas de iniciativas para la mejora de la competitividad territorial y la generación de empleo productivo) tuvo lugar el día 25 de marzo, y en la sesión se congregó una parte representativa de la ciudadanía, actores sociales y entidades institucionales de San José. Partiendo de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas detectadas en la sesión anterior (Taller 1: Consideraciones relevantes respecto a la competitividad y desarrollo económico territorial – Elaboración FODA), el objetivo de este segundo taller es proponer medidas concretas de actuación encaminadas a la mejora de la competitividad territorial y el desarrollo económico local.

160. SAN JOSÉ

Los participantes fueron invitados a esta sesión a través de la misma convocatoria del primer taller, por lo que, al igual que ocurrió en aquella ocasión, se consiguió también una amplia representación de los sectores económicos, políticos, académicos y sociales del territorio.

METODOLOGÍA DEL TALLER La finalidad de este taller es trabajar, a través del debate entre los asistentes, en la proposición de acciones y estrategias concretas para mejorar la competitividad territorial y generar puestos de trabajo. Para tal propósito, la dinámica seguida se basa en una metodología participativa compuesta por dos fases secuenciales. Precisamente por ello, se realiza un ejercicio de identificación de aquellas fortalezas y oportunidades que lo potencian, así como de las debilidades y amenazas que lo menoscaban. En formato de taller, esta sesión se basa en una metodología participativa compuesta por dos fases secuenciales:

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

FASE 1. TRABAJO Y DEBATE EN GRUPO En la primera de las fases se divide al conjunto de asistentes en grupos de trabajo, intentando combinar sus perfiles para obtener la máxima heterogeneidad interna posible. Una vez constituidos estos grupos multidisciplinares, y ya en disposición del correspondiente material (papel mural, “post-it” y pegatinas), comienza un trabajo individual para detectar todas las iniciativas relevantes para contribuir al desarrollo económico local y a la competitividad de San José. La dinámica de trabajo consiste en escribir estas ideas en un “post-it” diferente, e incorporarla dentro de la dimensión temática en la que se ha descompuesto la competitividad territorial y el desarrollo económico local.


CAPITAL HUMANO Y PROYECCIÓN EXTERIOR

TEJIDO EMPRESARIAL Y TEJIDO INDUSTRIAL / BASE INDUSTRIAL

I+D+I TERRITORIAL Y MERCADO LABORAL

Formación profesional, capacitación técnica, desarrollo educativo.

Dinamismo empresarial, actividad emprendedora, etc.

Centros de investigación, intensidad innovadora, desarrollo tecnológico, innovación empresarial, etc.

Apertura empresarial internacional, inversiones exteriores, colaboración comercial transnacional, etc.

Cadenas de producción, clústeres empresariales, especialización sectorial, etc.

Nivel de actividad, empleo, etc.

DESIGUALDAD Y CAPITAL FINANCIERO

INSTITUCIONALIDAD / REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS

ENTORNO LEGAL / TRATAMIENTO FISCAL Y DOTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIOS

Riqueza territorial, renta media, acceso al consumo de bienes y servicios cotidianos, nivel de disparidad, etc.

Asociacionismo empresarial, afiliación sindical, etc.

Presión impositiva, sistema de exenciones / bonificaciones / incentivos, etc.

Provisión de crédito empresarial, empresas de capital riesgo, apoyo crediticio, etc.

Red de telecomunicaciones, infraestructura digital, TICs, sistemas logísticos de distribución y comercialización, etc.

Acceso a servicios, desarrollo comercial, desarrollo hotelero, acceso a servicios de transporte, etc.

IdenCity – Transforming cities.


Seguidamente se comentan, contrastan y debaten todas las aportaciones realizadas por los integrantes del grupo en cuestión, procediendo a una votación interna entre los distintos miembros. Jerarquizando las propuestas bajo este procedimiento, se seleccionan aquellas más votadas, y un portavoz del grupo prepara su presentación para la segunda parte del taller.

FASE 2. EXPOSICIÓN DE CONSIDERACIONES Y CONFORMACIÓN DEL MURAL DE CONSOLIDACIÓN 2 En la segunda parte, cada uno de los portavoces designados ha de presentar las aportaciones de grupo al conjunto de los asistentes. Como resultado del trabajo en conjunto, se obtiene una lista jerarquizada con aquellas iniciativas consideradas más relevantes y determinantes a la hora de mejorar la competitividad territorial y el desarrollo económico local de San José.

De igual forma que el primer taller, y en la medida en que ambas sesiones comparten el mismo procedimiento metodológico, la lectura de los resultados obtenidos de esta dinámica se puede llevar a cabo partiendo de dos puntos de vista. Al igual que ocurre con el primer taller, y en la medida en que ambas sesiones comparten el mismo procedimiento metodológico, la presentación de los resultados obtenidos puede llevarse a término desde dos puntos de vista: (1) En función de las propuestas resultantes del trabajo grupal durante la primera parte del taller. (2) En función de las iniciativas planteadas en el mural final de consolidación, fruto del proceso de priorización grupal y de una ponderación a título particular de cada uno de los asistentes.

RESULTADOS DE LA SESIÓN DE TRABAJO: ANÁLISIS DE GRUPOS

A este mural final, producto de las aportaciones globales se le denomina, para los efectos del presente documento, como “mural de consolidación”.

Comenzando por la primera parte del taller, las 120 iniciativas obtenidas en tanto sumatorio de las propuestas planteadas por parte de todos los grupos, se concentran principalmente en cuatro ámbitos de actuación:

Este taller contó con la asistencia de 21 actores territoriales, divididos en 4 grupos de trabajo. El resultado del trabajo llevado a cabo por éstos se refleja en la propuesta de un total de 120 iniciativas, reducidas a 46 acciones a la hora de trasladar las consideraciones grupales más relevantes al mural de consolidación final.

a) Capital humano: 18 de las 120 acciones propuestas tienen que ver con aspectos vinculados a la formación profesional, la capacitación técnica y el desarrollo educativo entre otros, representando en términos relativos un 15% del total de iniciativas identificadas por los grupos.

162. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

b) Redes de conectividad e infraestructuras: el sistema de comunicaciones, la infraestructura digital y los sistemas de comunicación suponen, al igual que las iniciativas planteadas para el ámbito del Capital humano, el 15% de las actuaciones (18 de las 120 totales). c) Entorno legal/tratamiento fiscal: el 13% de las iniciativas (15 de las 120 planteadas) se dirigen a incidir sobre el sistema fiscal y sus diferentes elementos integrantes como la presión impositiva. d) Tejido empresarial: las acciones asociadas al dinamismo empresarial y el fomento del emprendimiento tienen un peso del 12% sobre el total de las acciones sugeridas entre los grupos (14 de las 120 identificadas). En total, estos cuadrantes concentran más de la mitad de las propuestas de actuación planteadas para la mejora de la competitividad y el desarrollo económico de San José. El resto de iniciativas computadas de los murales grupales se reparte, por orden de ponderación, entre los ámbitos de Investigación, desarrollo e innovación (10%), Tejido industrial/base industrial (9%), Capital financiero (7%), Institucionalidad (6%), Dotación de servicios y comercios (5%), y Desigualdad, Mercado laboral, y Proyección exterior con un 3% respectivamente. Más allá de los ámbitos que han recibido un mayor número de propuestas de actuación, el debate entre los grupos se ha centrado en una serie de iniciativas concretas en función de cada uno de los temas tratados:


Análisis del cuadrante Capital Humano: En el primer cuadrante de Capital humano se concentran 18 de las 120 propuestas de actuación planteadas, representando un 15% de esta totalidad. Estas 18 iniciativas se pueden agrupar en 2 grandes líneas de acción: 1. Formación técnica. La mejora de la formación técnica a través de medidas como la creación de más colegios técnicos, su incorporación en los planes docentes, y el incremento de la intervención del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), supone el 86% de las acciones planteadas en el ámbito del capital humano. 2. Adecuación de perfiles al mercado laboral. Representando el 14,3% de las iniciativas planteadas, la adecuación de los perfiles a las exigencias del mercado laboral, se identifica como una actuación clave, apostando así por la alineación de los programas técnicos a las necesidades actuales del tejido productivo, y garantizando de esta forma un mayor nivel de inserción laboral.

Análisis del cuadrante Proyección Exterior: Computando en términos globales cada una de las iniciativas grupales propuestas en el ámbito de la Proyección exterior, este cuadrante representa el 3% del total de las acciones planteadas. Las 4 consideraciones que suman estas aportaciones se pueden agrupar en 2 ejes de intervención: 1. Atraer inversión exterior. Medidas como el estímulo de la colaboración empresarial y

la colaboración con entidades especializadas como la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), suponen casi un 70% de las propuestas identificadas en el ámbito de la proyección exterior, fijándose como objetivo estratégico la atracción de inversiones. 2. Promover la apertura al mercado internacional. El 33,3% de las actuaciones planteadas en este cuadrante se refieren a fomentar la apertura comercial para que, mediante medidas como exenciones fiscales e incentivos municipales, no sólo se consiga la internacionalización del tejido productivo, sino además, la atracción de inversión extranjera directa, con las externalidades que ello implica a nivel de competitividad cantonal.

Análisis del cuadrante Tejido Empresarial: Las iniciativas detectadas en el ámbito del Tejido empresarial suponen un 12% de las propuestas dirigidas a la consecución de un territorio competitivo. En términos absolutos, estas 14 consideraciones aportadas en el cuadrante se pueden agrupar en 2 ejes temáticos: 1. Fortalecer el dinamismo empresarial del territorio. La mitad de las acciones identificadas en este cuadrante se refieren a la promoción del tejido empresarial mediante intervenciones como la celebración de una feria tecnológica, la creación de un centro de negocios especializado, y la puesta en valor de las ventajas competitivas con las que a priori cuenta el Cantón, como la concentración de capital humano y de recursos tecnológicos.

2. Habilitar mecanismos de financiación empresarial. El 50% de las iniciativas restantes se vinculan a la canalización de recursos financieros a las empresas, bien por la vía del sistema bancario para el desarrollo (mediante mecanismos como fondos de capital riesgo), o bien a través de acciones como la disposición de un marco legal específicamente dirigido a este objetivo.

Análisis del cuadrante Tejido industrial/Base industrial: Un total de 11 propuestas de actuación son enmarcadas en el ámbito del Tejido industrial/ base industrial. Representando el 9% de las 120 acciones planteadas, estas consideraciones se pueden agrupar en 2 líneas principales de acción: 1. Desarrollo de clústeres. Más de la mitad de las acciones planteadas en este cuadrante se asocian con el desarrollo de clústeres tecnológicos, identificando la cooperación de grandes y pequeñas como la ganancia competitiva más directa que ello supone. 2. Identificación de sectores productivos estratégicos. La determinación de los sectores productivos en los que el Cantón tiene un mayor potencial de crecimiento y desarrollo económico representa el 20% de las iniciativas propuestas dentro del ámbito del Tejido industrial/base industrial. En esta línea, se plantea el diseño de un índice empresarial que concrete cuál es el estado de situación de estos sectores y establezca los campos específicos a mejorar.


Análisis del cuadrante Investigación, Desarrollo e innovación: En el campo de la Investigación, Desarrollo e Innovación se plantean 12 medidas dirigidas a mejorar la competitividad territorial. En términos relativos, esto supone un 10% de las 120 acciones planteadas. Todas estas actuaciones tienen un núcleo común: crear un entorno que facilite la innovación e integre a los principales agentes territoriales (universidad, gobierno, empresa), impulsando medidas como el uso extensivo de las herramientas TICs, la organización de eventos donde se produzca la transferencia de conocimiento, y la promoción de investigaciones en línea con las necesidades actuales del tejido productivo.

Análisis del cuadrante Mercado laboral: En esta ocasión, las iniciativas vinculadas directamente con el Mercado laboral sólo representan el 3% de las acciones señaladas por los grupos. Las tres iniciativas aquí planteadas tienen que ver con el estímulo a la creación de puestos de trabajo a través de medidas como: La suscripción de convenios entre empresas y universidades para incrementar la inserción laboral de los egresados. La implementación de paquetes de incentivos municipales que favorezcan la contratación. La articulación de una bolsa de empleo territorial que facilite el encaje entre las necesidades empresariales y el perfil de las personas inmer-

164. SAN JOSÉ

sas en el proceso de búsqueda de trabajo.

Análisis del cuadrante Desigualdad: De manera similar al cuadrante anterior, únicamente se han propuesto 4 actuaciones en materia de Desigualdad. Suponiendo un 3% en términos relativos, las intervenciones se focalizan en promover la cohesión social a través de la mejora en el acceso a los servicios básicos, consiguiendo de esta manera la disminución de las brechas sociales existentes.

Análisis del cuadrante Capital financiero: Un 7% de las iniciativas se encuadran dentro la dimensión de Capital financiero. Como suma de las aportaciones grupales, las 8 acciones propuestas en este cuadrante pueden agruparse en 3 ejes: 1. Facilitar la provisión de crédito. El apoyo crediticio a las pequeñas empresas y la adecuación entre importes financiables y requisitos exigidos para ser objeto de crédito concentra el 50% de las intervenciones planteadas. 2. Implementar incentivos financieros. El 25% de acciones se centra en el establecimiento de incentivos, articulados principalmente a través de la fiscalidad municipal. El objetivo de estas medidas es, por un lado, permitir que los proyectos empresariales se puedan llevar a término de manera efectiva, y por otro lado, y como resultado de ello, generar nuevos puestos de trabajo.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

3. Generar oportunidades de proyectos empresariales. El 25% de las propuestas planteadas se relaciona con la creación de oportunidades para que emerjan los proyectos empresariales, proponiendo medidas como el fomento de empresas orientadas por un lado, a las necesidades del mercado, y por otro, a las oportunidades y potencialidades en cuanto a proyección del sector productivo en cuestión.

Análisis del cuadrante Institucionalidad: Siete de las 120 propuestas realizadas entre todos los grupos se refieren a la Institucionalidad como ámbito de actuación. Representando un 6%, estas medidas se pueden categorizar en 2 ejes diferenciados: 1. Coordinación interinstitucional y facilitación de trámites. Promover la coordinación entre instituciones supone un 50% de las actuaciones aquí consideradas. De esta forma, se propone la definición de una entidad municipal o la asignación a una ya existente de esta función, insistiendo en la necesidad de cooperar por parte de los diferentes organismos del tejido territorial, así como remarcando la necesidad de agilizar toda la tramitología vinculada a la creación/establecimiento y operativa de las empresas. 2. Planificación estratégica del Cantón. El 50% de las propuestas restantes se asocian al diseño e implementación de un plan estratégico para el Cantón, articulándose la visión que, de manera compartida y previamente consensuada, determine el desarrollo territorial a medio y largo plazo.


Análisis del cuadrante Redes de conectividad e infraestructuras: En materia de Redes de conectividad e infraestructuras, los grupos propusieron 18 iniciativas, teniendo una significación relativa del 15% sobre las 120 planteadas entre todos los asistentes. En tanto sumatorio de aportaciones en este cuadrante, dichas consideraciones pueden agruparse en tres tipos de iniciativas, vinculadas a: 1. La reorganización del transporte público. El 57% de las iniciativas planteadas apunta a la focalización de esfuerzos en la mejora del transporte público. Su reorganización y modernización a través de medidas como la implantación de estaciones multimodales y la creación de ciclovías constituyen los principales puntos aquí tratados. 2. El fomento del uso de las tecnologías digitales. La utilización y aplicación de tecnologías digitales a una multiplicad de ámbitos como el transporte público supone el 29% de acciones propuestas en el ámbito de Redes de conectividad e infraestructuras. 3. La mejora en los sistemas logísticos. La mejora de los sistemas logísticos a través de la construcción de un corredor (concretamente desde Cartago hasta Puntarenas) representa el 14% de las acciones aquí propuestas.

Análisis del cuadrante Entorno legal/ tratamiento fiscal: En materia fiscal fueron planteadas 15 actuaciones, suponiendo un 13% del total de acciones

propuestas. Estas consideraciones se pueden agrupar en 2 tipos de iniciativas, vinculadas a: 1. El establecimiento de incentivos fiscales al emprendimiento. La mitad de las medidas propuestas en materia fiscal se refieren a la aplicación de incentivos fiscales al emprendimiento, traduciéndose en acciones concretas como el escalonamiento del cobro de patentes a los emprendedores, y las bonificaciones por buenas prácticas relacionadas con la sostenibilidad. 2. La reforma del sistema fiscal. El impulso de una reforma fiscal que haga efectivas medidas tan necesarias como la simplificación de trámites, supone el 50% de las acciones planteadas en este cuadrante.

Análisis del cuadrante Dotación de servicios y comercios: El 5% del total de actuaciones planteadas en tanto sumatorio del trabajo grupal se refiere al ámbito de Dotación de servicios y comercios. Suponiendo en términos absolutos 6 de las 120 propuestas, éstas se focalizan en dos tipos de medidas: 1. Provisión de una serie de servicios municipales (como un sistema de transporte público eficaz) acordes a las necesidades del territorio en general, y de las empresas y los ciudadanos en particular, teniendo como objetivo último la generación de un clima de atracción de inversiones, talento y capital. 2. Reducción del encorsetamiento burocrático

y agilización de trámites que repercutan directamente en facilidades a la creación de empresas y por lo tanto, en el dinamismo a la hora de generar nuevos puestos de trabajo.

MURALES GRUPALES A continuación se exponen todas las iniciativas de actuación aportadas por los grupos en materia de la competitividad y el desarrollo económico de San José durante esta parte de la sesión.


Mural de iniciativas – Grupo 1

CAPITAL HUMANO (13%) INICIATIVAS Que el Observatorio Municipal aplique encuesta periódica sobre la demanda de trabajo (perfiles) y que se vinculen con la bolsa de trabajo. Apoyo interinstitucional para evitar deserción educativa y fortalecimiento de la educación técnica.

Ajustar la oferta de empleo a la demanda del sector productivo: implica conocer la demanda y ajustarla con la oferta.

Desarrollar la educación técnica, incrementar la acción del INA, crear más colegios técnicos que es lo que demanda el sector privada.

VOTOS

166. SAN JOSÉ

INICIATIVAS

VOTOS

INICIATIVAS Implementar procesos de capacitación en todos los centros educativos del cantón en el tema de empresariedad.

0

Facilitar e incentivar las MIPYMES como generadoras de empleo y de la actividad socio productiva.

1

Brindar a estudiantes recién graduados cursos adicionales de emprendedurismo.

1

Lograr que las leyes existentes para fortalecer las MIPYMES sean eficaces, que se cumplan los mecanismos de financiación de manera efectiva y de acuerdo a la realidad.

4

6

TEJIDO EMPRESARIAL (13%)

PROYECCIÓN EXTERIOR (0%)

0

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

VOTOS

1

0

0

TEJIDO INDUSTRIAL (10%) INICIATIVAS Implementar clusters empresariales en edificaciones verticales ligadas a la alta tecnología.

Creación de Cluster tecnológico.

Delimitar área donde desarrollar un proyecto de Cluster empresarial con desarrollo turístico, recreativos y habitacionales.

I+D+I TERRITORIAL (10%)

VOTOS

INICIATIVAS

VOTOS

0

El I+D+i debe de incorporar a los grupos más pequeños a nivel local.

0

3

1

Establecer proyectos de conectividad pública y alianzas con organizaciones de tecnología.

Establecer convenios con empresas líderes para realizar actividades de beneficio mutuo: ruedas de negocios, investigación, feria de empleo, compras publicas etc.

MERCADO LABORAL (0%) INICIATIVAS

VOTOS

0

3

4

5

4

3

0


DESIGUALDAD (7%) INICIATIVAS Generar un sistema efectivo de cohesión social y acceso a servicios que disminuyan las brechas sociales.

Los recursos del gobierno sean trasladados a las municipalidades para que están definan las prioridades a atender.

CAPITAL FINANCIERO (3%)

VOTOS

INICIATIVAS

3

Formular 2 proyectos de creación y fomento de MIPYME uno orientado hacia empresas de oportunidad y otro hacia aquellas de necesidad.

INSTITUCIONALIDAD (13%)

VOTOS

INICIATIVAS

1

Crear un consejo económico local que involucre a la institucionalidad pública, sector privado y gremio de trabajadores/as.

Implementar un sistema o mecanismos para la simplificación de trámites.

1

Disponer mayores recursos al mejoramiento del mobiliario urbano, áreas de recreación y dispersión ya que la imagen de San José es de una ciudad vieja. Definir o crear en la MSJ una instancia dedicada a la coordinación institucional y a facilitar trámites a las empresas.

4

1

VOTOS

1

0

0

2

3

REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS (13%)

INICIATIVAS Mejorar los niveles de seguridad en la ciudad.

Mejorar los procesos de recolección de residuos de la ciudad.

Los policías municipales deben ser poli funcionales para ejercer un control sobre los aspectos que han llevado al colapso (congestión vial, residuos e inseguridad). Articulación de esfuerzos o plan de mejoramiento y sistemas de información y servicios entre las instituciones públicas.

VOTOS

0

1

3

ENTORNO LEGAL (10%) INICIATIVAS Reducir el coste de operación de apertura nueva empresa con nuevas formas de financiación.

legalidad clara y concisa tanto de los beneficios como de las responsabilidades de la ciudadanía y el comercio.

Definición de una política de beneficios a empresa sostenible.

DOTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIOS (7%)

VOTOS

INICIATIVAS

VOTOS

0

Establecer o desarrollar nuevos mecanismos o modalidades para abastecer o complementar servicios públicos.

0

Mejora de los servicios de transporte.

0

0

4

3

7

4

0

TOTAL POST-ITS: 30


Mural de iniciativas – Grupo 2

CAPITAL HUMANO (13%) INICIATIVAS

Promover proyectos para formar profesionales bilingües.

Incentivar la formación técnica en los colegios.

Educación ágil, practica y efectiva para cubrir las necesidades.

Que la experiencia laboral vaya deacuerdo a la edad.

VOTOS

168. SAN JOSÉ

INICIATIVAS

VOTOS

INICIATIVAS

Apoyo a la empresa con políticas amigables y facilitadoras.

2

Articular con el MEIC y otras instituciones mecanismos para promover el desarrollo de empresa.

3

Simplificación de trámites para crear una empresa.

0

Crear o fortalecer el centro empresarial o de negocios en la municipalidad CREAPYME.

0

5

TEJIDO EMPRESARIAL (13%)

PROYECCIÓN EXTERIOR (0%)

0

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

TEJIDO INDUSTRIAL (10%)

VOTOS

INICIATIVAS

1

Fomentar los encadenamientos productivos entre empresas grandes y MIPYMES.

0

Conexión de grandes empresas con PYMES para reducir costes.

I+D+I TERRITORIAL (10%)

VOTOS

INICIATIVAS

VOTOS

0

Crear ecosistemas empresariales que faciliten el uso de tecnologías informáticas y telecomunicaciones

3

4

Desarrollar y ejecutar torres departamentales en el centro de San José

MERCADO LABORAL (0%) INICIATIVAS

VOTOS

1

1

2

4

4

4

0


DESIGUALDAD (7%) INICIATIVAS

VOTOS

CAPITAL FINANCIERO (3%) INICIATIVAS Crear acceso al crédito a proyectos de innovación.

Que el crédito y los requisitos vayan acordes con las necesidades de la empresa.

Proyectos financieros para facilitar el acceso a fondos financieros de banca de desarrollo, capital semilla, FODE MIPYME, PROPYME, INUMU, PRONAPYME etc. Crear fondo para apoyar a emprendedores

0

VOTOS

INSTITUCIONALIDAD (13%) INICIATIVAS

VOTOS

REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS (13%)

INICIATIVAS

VOTOS

INICIATIVAS

VOTOS

Crear ciclovías de este a oeste.

2

Escalonar el cobro de patentes a emprendedores, mínimo a 3 años.

4

0 Promover los lugares interesantes de San José mediante mapa de guía cultural, gastronómica, de negocios y salud.

Instalar un metro de San Pedro Avenida Segunda a Paseo de colón.

Crear un plan de desarrollo de negocio y revisión del actual plan regulador.

Articulación de esfuerzos o plan de mejoramiento y sistemas de información y servicios entre las instituciones públicas.

0

Instalar paradas de buses con horarios y rutas.

0

INICIATIVAS

VOTOS

2

1 Revisar el marco legal para impulsar el plan de desarrollo.

0

DOTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIOS (7%)

1

2

2

ENTORNO LEGAL (10%)

0

2

0 6

6

0

TOTAL POST-ITS: 25


Mural de iniciativas – Grupo 3

CAPITAL HUMANO (13%) INICIATIVAS Promover en los centros educativos la visión empresarial.

Incentivar en al menos el 50% la formación técnica y fomentar la vocación científico técnica en los jóvenes.

Fomentar la educación técnica desde la secundaria y fortalecimiento del aprendizaje de idiomas (2 más español).

Alineación de programas técnicos a necesidades del mercado laboral.

Mejora del servicio de atención al cliente del sector público.

VOTOS

1

INICIATIVAS Incrementar en al menos el 10% la IED.

VOTOS

1

INICIATIVAS Que el sistema de banco para el desarrollo destine recursos a capital de riesgo, Start-ups y garantías.

Divulgación de avances positivos y logros del sector.

1

Crear con personal capacitado, unidades de promoción de las industrias, comercios y empresas de servicio.

1

Proponer soluciones desde el punto de vista de las limitaciones de trámites que aqueja su actividad.

1

VOTOS

3

0

1

TEJIDO INDUSTRIAL (10%) INICIATIVAS Crear en San José al menos 2 clusters tecnológicos.

Impulsar los clusters con el objetivo de que se desarrollen cadenas de valor que estén orientadas a la empresarialidad

Crear al menos una zona económica especial en San José.

VOTOS

2

0

0

0

0 4

170. SAN JOSÉ

TEJIDO EMPRESARIAL (13%)

PROYECCIÓN EXTERIOR (0%)

1

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

4

4

I+D+I TERRITORIAL (10%) INICIATIVAS Impulso a investigación e innovación.

Crear distintos entornos que promuevan la innovación especialmente alrededor de las universidades.

VOTOS

1

MERCADO LABORAL (0%) INICIATIVAS Canalizar ofertas laborales del sector público y privado.

VOTOS

0

2

Formular una política pública de innovación.

1

Impulso y apoyo al desarrollo de incubadoras.

0

Que el sistema de banco de desarrollo fomente el capital de riesgo y las start-ups.

0 4

0


DESIGUALDAD (7%) INICIATIVAS Fomentar el desarrollo de MIPYMES en todos los barrios.

Fomentar el desarrollo de MIPYMES en todos los barrios.

VOTOS

0

0

CAPITAL FINANCIERO (3%) INICIATIVAS Implementación de un fondo de desarrollo a usar como capital semilla con el repago del mismo sin ningún coste o coste bajo Trabajar conjuntamente con las instituciones financieras para el desarrollo de pequeñas empresas que creen empleo y actividad económica. Implementación de un fondo de desarrollo a usar como capital semilla con el repago del mismo sin ningún coste o coste bajo.

INSTITUCIONALIDAD (13%)

VOTOS

INICIATIVAS

0

Modernizar el Estado y las AAPP en términos de simplificación de trámites y el empleo público.

REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS (13%)

VOTOS

INICIATIVAS

0

Construir un corredor logístico desde Cartago hasta Puntarenas.

Desarrollo de obras de infraestructura vial que descongestionen el centro de la ciudad y establecimientos para las paradas de bus.

Mejorar los servicios de valor agregado de las TIC

3

INICIATIVAS

2

Llevar a cabo una asamblea constituyente (Nueva constitución).

0

VOTOS

1

DOTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIOS (7%)

INICIATIVAS El sector empresarial demanda al municipio los servicios acorde a lo retribuido.

VOTOS

1

Simplificación de trámites e implementación.

0

1

Plataforma digital para cumplir la ley 8220

0

VOTOS

Plataforma digital para tramites financieros y otros.

3

ENTORNO LEGAL (10%)

2

1 6

1

Aplicación de autonomía administrativa en relación al sistema tributario que implemente el cantón de San José.

1

Impulsar una reforma fiscal integral.

2

Implementar reformas legales a nivel tributario y fiscal.

0

Llevar a cabo una campaña nacional contra la corrupción y una reforma del marco legal vinculado al tema.

0 5

1

TOTAL POST-ITS: 37


Mural de iniciativas – Grupo 4

CAPITAL HUMANO (13%) INICIATIVAS De la mano del INA crear la apertura educativa para la competitividad.

Facilitar el acceso a las universidades y al mercado laboral a los estudiantes en la misma ciudad. Zona económica exclusiva.

Fortalecimiento de universidades en la ciudad capital.

Alianza gobierno-local-INA con programas de capacitación.

VOTOS

2

INICIATIVAS De la mano de CINDE estipular las condiciones para la atracción de inversiones y colaboración empresarial.

0

Fomentar la apertura y el desarrollo inmobiliario urbano comercial y oficinas en el casco metropolitano, con incentivos municipales para atraer IED y hacer competitiva la zona capital.

0

Brindar a los inversionistas una guía clara de lo que se quiere (proyecto ciudad) y proporciones incentivos para que inviertan.

VOTOS

3

INICIATIVAS Que la municipalidad promueva mediante una feria anual tecnológica las ventajas de la capital como centro tecnológico (aglutina capital humano y tecnología suficiente) y su dinamismo empresarial..

VOTOS

INICIATIVAS

2

De la mano de la universidad, sectorizar los emprendedurismos y establecer los encadenamientos productivos.

Construir un registro de empresas en base a un índice por sectores de especialización para visualizar aquellos campos en los que se puede mejorar a lo largo del tiempo.

3

0

stablecimiento de alianzas con las universidades para transformar el conocimiento.

TEJIDO INDUSTRIAL (10%)

0

Levantamiento y sectorización de las empresas del cantón.

VOTOS

1

4

I+D+I TERRITORIAL (10%) INICIATIVAS Que la municipalidad priorice la innovación de acuerdo a la actividad económica de manera escalonada.

Transferencia de conocimiento de las universidades a las PYMES.

MERCADO LABORAL (0%)

VOTOS

INICIATIVAS

VOTOS

0

Promover convenios laborales o incentivos municipales para la creación de centros de estudios avanzados de investigación y desarrollo.

3

0

Promover una bolsa de empleo territorial para ayudar a los desarrolladores de la ciudad a cubrir sus necesidades de mercado, lo cual fomentará más el empleo e inversión en la zona.

1

0

0

2

172. SAN JOSÉ

TEJIDO EMPRESARIAL (13%)

PROYECCIÓN EXTERIOR (0%)

6

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

2

5

0

4


DESIGUALDAD (7%) INICIATIVAS De la mano del Banco de Desarrollo fomentar y guiar los procesos de paulatina erradicación de disparidad en bienes y servicios.

CAPITAL FINANCIERO (3%)

VOTOS

INICIATIVAS

0

Promover incentivos municipales a nivel de impuestos territoriales para desarrollar proyectos inmobiliarios que promuevan la contratación.

INSTITUCIONALIDAD (13%)

VOTOS

INICIATIVAS

3

De las manos del ministerio de ciencia y tecnología darle el carácter urgente a políticas públicas que conlleven la interrelación de los actores. Desarrollo de un plan estratégico para el cantón que incluye los sectores estratégicos, atención a las debilidades y desarrollo de una ciudad inteligente.

REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS (13%)

VOTOS

INICIATIVAS

0

Cumplimiento de la ley para la gestión integral de los residuos sólidos.

3

Reorganización del transporte público hacia la multi-modalidad y realizar una análisis geo referencial de San José.

Contar con un sistema de información eficaz para la generación y análisis de información relevante en la municipalidad

VOTOS

0

1

ENTORNO LEGAL (10%) INICIATIVAS De la mano de las cámaras de comercio y empresarios profesionales establecer planes operativos reales.

Simplificación de trámites mediante un plan de simplificación Benchmarks.

VOTOS

0

3

0

DOTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIOS (7%)

INICIATIVAS Promover el desarrollo hotelero en el exterior mediante ferias empresariales en la que se expliquen los éxitos de San José para crear hoteles y su atractivo turístico.

Reducción sistemática de tramitologías y burocracia a nivel municipal. Promover con la empresa de servicios de transporte público la creación de mega estaciones para un mejoramiento de servicios y descongestión de la ciudad.

Promover la concesión de servicios para la creación de una un servicio masivo de transporte público como tranvía, metro o bus eléctrico.

0

3

3

1

3

VOTOS

0

1

0

1

TOTAL POST-ITS: 28


174. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL



MURAL DE CONSOLIDACIÓN: CONCLUSIONES DEL TALLER Las propuestas de actuación más relevantes planteadas en la fase anterior componen el “mural de consolidación” que a continuación va a presentarse. Resultado de esta segunda parte del taller, en este mural se recogen un total de 46 iniciativas, repartidas de principalmente en tres ámbitos de acción: Tejido empresarial, Entorno legal/tratamiento fiscal, Redes de conectividad e infraestructuras y Capital humano. En estas cuatro materias se concentran más de la mitad del total de las propuestas incorporadas al mural final tras el proceso de priorización grupal.

tran más votos son los de Capital humano, Tejido empresarial, y Entorno legal/tratamiento fiscal, aglutinando un 47% de los votos emitidos. El resto de votos emitidos por los participantes aparece heterogéneamente repartido entre los ámbitos de Redes de conectividad e infraestructuras (12% de todos los votos), Mercado laboral (11%), Investigación, desarrollo e innovación (11%), Capital financiero (8%), Des-

Ámbitos que concentran un mayor número de iniciativas propuestas para el fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo económico local de San José.

INICIATIVAS

% INICIATIVAS SOBRE EL TOTAL DE PROPUESTAS

1) TEJIDO EMPRESARIAL

7

15%

2) ENTORNO LEGAL/TRATAMIENTO FISCAL

7

15%

3) REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS

6

13%

4) CAPITAL HUMANO

5

11%

CÓMPUTO:

25

54,3%

MURAL DEL CONSOLIDACIÓN

Ámbitos cuyas iniciativas propuestas han recibido un mayor número de votos

Este proceso arroja un resultado de 75 votos, repartidos de manera diferente a la distribución descrita anteriormente para el caso de las acciones consideradas a nivel grupal. En esta ocasión, los ámbitos de actuación que concen-

176. SAN JOSÉ

A continuación se presenta el resultado obtenido para cada uno de los ámbitos en los que se ha categorizado la proposición de actuaciones, tanto en lo que se refiere a número de iniciativas plateadas como a votos recibidos.

MURAL DEL CONSOLIDACIÓN

La otra mitad restante de iniciativas planteadas se distribuye, siguiendo este orden, entre Investigación, desarrollo e innovación (9%), Capital financiero (9%), Dotación de servicios y comercios (9%), Tejido industrial/base industrial (7%), Mercado laboral (4%), Institucionalidad (4%), Proyección exterior (2%) y Desigualdad (2%). Siguiendo la dinámica del taller, y una vez expuestas las iniciativas por parte de los grupos, los participantes procedieron a votar, a título personal, aquellas propuestas valoradas como más determinantes para el fortalecimiento de la competitividad territorial y el desarrollo económico local.

igualdad (5%), Tejido industrial/base industrial (3%), Dotación de servicios y comercios (3%) e Institucionalidad (1%). En esta distribución, la iniciativa que fue planteada en el ámbito de Proyección exterior no ha recibido ningún voto.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

INICIATIVAS

% INICIATIVAS SOBRE EL TOTAL DE PROPUESTAS

1) CAPITAL HUMANO

13

17%

2) TEJIDO EMPRESARIAL

13

17%

3) ) ENTORNO LEGAL / TRATAMIENTO FISCAL

10

13%

CÓMPUTO:

36

47%


CAPITAL HUMANO

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

TEJIDO EMPRESARIAL

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

Del total de iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (46), el 11% se refieren a propuestas de actuación vinculadas al ámbito del Capital Humano (6 en términos absolutos). Este porcentaje se reparte entre dos líneas de acción:

Del total de iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (46), el 15% se refieren a propuestas de actuación vinculadas al ámbito del Tejido Empresarial (7 en términos absolutos). Este porcentaje se reparte entre dos líneas de acción:

1) La promoción de la educación técnica (8,7% sobre el total de iniciativas).

1) El fortalecimiento del dinamismo empresarial en el territorio (13% sobre el total de iniciativas).

2) La adecuación de los perfiles de los recursos humanos a las necesidades del mercado laboral (2,2% sobre el total de iniciativas).

2) El impulso de los mecanismos de financiación dirigidos específicamente a empresas y emprendedores (2,2% sobre el total de iniciativas).

En términos de votaciones, las propuestas relacionadas con el Capital Humano concentran el 16% (12 en términos absolutos) de la totalidad de votos emitidos por cada uno de los asistentes a esta sesión (74), distribuyéndose entre:

En términos de votaciones, las propuestas relacionadas con el Tejido empresarial concentran el 18% (13 en términos absolutos) de la totalidad de votos emitidos por cada uno de los asistentes a esta sesión (74), distribuyéndose entre:

CAPACITACIÓN TÉCNICA

ADECUACIÓN DE PERFILES A LAS NECESIDADES DEL MERCADO

FORTALECIMIENTO DEL DINAMISMO EMPRESARIAL

IMPULSO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

15% del total de votos emitidos

1,4% del total de votos emitidos

15% del total de votos emitidos

1,4% del total de votos emitidos

PROYECCIÓN EXTERIOR

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

En este mural final sólo se ha propuesto una actuación en materia de Proyección Exterior, vinculada a la atracción de inversiones a través de entidades como Coalición de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Durante el proceso de votaciones, esta acción no ha recibido ningún voto que la respalde.

TEJIDO INDUSTRIAL

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

Del total de iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (45), el 7% tienen que ver con propuestas de actuación vinculadas al ámbito del Tejido Industrial / Base Industrial (3 en términos absolutos). Este porcentaje se concentra en un eje de actuación principal

para este ámbito: el desarrollo de clusters tecnológicos. En términos de votaciones, el desarrollo de clusters tecnológicos concentra el 3% (2 en términos absolutos) de la totalidad de votos emitidos por cada uno de los asistentes a esta sesión (74). DESARROLLO DE CLUSTERS TECNOLÓGICOS 3% del total de votos emitidos

I+D+i

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

Del total de iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (46), el 9% se refieren a propuestas de actuación vinculadas al ámbito de la Investigación, Innovación y Desarrollo (4 en términos absolutos). Este porcentaje se reparte entre tres líneas de acción: 1) La promoción de la transferencia de conocimiento (4,3% sobre el total de iniciativas). 2) El estímulo a la innovación, especialmente en los entornos empresariales y en su interacción con el resto de actores (4,3% sobre el total de iniciativas). En términos de votaciones, las propuestas relacionadas con la Investigación, Innovación y Desarrollo concentran el 9% (7 en términos absolutos) de la totalidad de votos emitidos por cada uno de los asistentes a esta sesión (74), distribuyéndose entre: PROMOCIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN

1% del total de votos emitidos

8% del total de votos emitidos


MERCADO LABORAL

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

En el ámbito del Mercado Laboral se han identificado 2 iniciativas, suponiendo por tanto un 4% de las 46 que aparecen en el mural final. Estas propuestas se dirigen a promover el empleo en el cantón a través de medidas como el desarrollo de un plan de inversión y el establecimiento de convenios entre los distintos agentes (empresas y universidades principalmente). Con ello se pretende generar un conjunto de sinergias que repercutan directamente en la creación de puestos de trabajo (4,3% sobre el total de iniciativas). En términos de votaciones, estas acciones concentran el 11% (8 en términos absolutos) de la totalidad de votos emitidos por cada uno de los asistentes a esta sesión (74). PROMOCIÓN DEL EMPLEO EN EL CANTÓN 11% del total de votos emitidos

DESIGUALDAD

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

Del total de iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (46), el 2% se refieren a actuaciones vinculadas con la Desigualdad (1 en términos absolutos). Esta iniciativa ha recibido 4 votos (un 5,4% de todos los votos emitidos), y se centra en la promoción de la cohesión social a través de

178. SAN JOSÉ

la garantía de acceso a los servicios básicos, disminuyendo las brechas sociales entre la población.

CAPITAL FINANCIERO

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

Del total de iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (46), el 9% se refieren a propuestas de actuación vinculadas al ámbito del Capital Financiero (4 en términos absolutos). Este porcentaje se reparte entre tres líneas de acción: 1) La promoción y el apoyo financiero a nuevos proyectos empresariales (4,3% sobre el total de iniciativas). 2) La canalización del crédito a las empresas, facilitando los mecanismos de provisión (2,2% sobre el total de iniciativas). 3) La implementación de incentivos financieros que faciliten el desarrollo efectivo de los proyectos empresariales (2,2% sobre el total de iniciativas) En términos de votaciones, las propuestas relacionadas con el Capital financiero concentran el 8% (6 en términos absolutos) de la totalidad de votos emitidos por cada uno de los asistentes a esta sesión (47), distribuyéndose entre:

INSTITUCIONALIDAD

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

El 4% de todas las iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (47), se encuadran dentro del ámbito de la Institucionalidad (2 en términos absolutos). Este porcentaje se traduce en dos iniciativas concretas: El fortalecimiento del cuerpo policial, de tal forma que pueda atender las problemáticas del cantón a todos los niveles. El desarrollo de una planificación que determine los sectores productivos prioritarios y contenga una hoja de ruta preliminar para comenzar a concretar una estrategia territorial consistente. En términos de votaciones, estas propuestas han recibido el 1% (1 en términos absolutos) de la totalidad de votos emitidos por cada uno de los asistentes a esta sesión (74).

REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

CANALIZACIÓN DE CRÉDITO

APOYO FINANCIERO A LAS EMPRESAS

INCENTIVOS FINANCIEROS

Del total de iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (46), el 13% se refieren a propuestas de actuación vinculadas al ámbito de Redes de Conectividad e Infraestructuras (6 en términos absolutos). Este porcentaje se reparte entre tres líneas diferenciadas de acción:

4,1% del total de votos emitidos

2,7% del total de votos emitidos

1,4% del total de votos emitidos

1) La promoción del uso de las tecnologías di-

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


gitales (6,5% sobre el total de iniciativas). 2) La mejora de los sistemas logísticos (4,3% sobre el total de iniciativas). 3) La reorganización del transporte público (2,2% sobre el total de iniciativas). En términos de votaciones, las propuestas relacionadas con las Redes de conectividad e infraestructuras concentran el 12% (9 en términos absolutos) de la totalidad de votos emitidos por cada uno de los asistentes a esta sesión (74), distribuyéndose entre: REORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

MEJORA DE LOS SISTEMAS LOGÍSTICOS

PROMOCIÓN DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES

4,1% del total de votos emitidos

4% del total de votos emitidos

4% del total de votos emitidos

ENTORNO LEGAL

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

Del total de iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (46), el 15% se refieren a propuestas de actuación vinculadas al ámbito del Entorno legal / tratamiento fiscal (7 en términos absolutos). Este porcentaje se reparte entre dos líneas de acción: 1) La reforma integral del sistema fiscal (8,7% sobre el total de iniciativas). 2) La implementación de incentivos fiscales al emprendimiento (6,5% sobre el total de iniciativas). En términos de votaciones, las propuestas re-

lacionadas con el Entorno legal/tratamiento fiscal concentran el 14% (10 en términos absolutos) de la totalidad de votos emitidos por cada uno de los asistentes a esta sesión (46), distribuyéndose entre: REFORMAR DE MANERA INTEGRAL EL SISTEMA FISCAL

INCENTIVOS FISCALES AL EMPRENDIMIENTO

11% del total de votos emitidos

3% del total de votos emitidos

DOTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIOS

MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

Del total de iniciativas planteadas en el mural de consolidación final (46), el 9% se refieren a propuestas de actuación vinculadas al ámbito de la Dotación de Servicios y Comercios (4 en términos absolutos). Este porcentaje se traduce en dos iniciativas concretas: modernizar el transporte público mediante acciones como la concesión de servicios, y simplificar los trámites para agilizar la actividad económico-empresarial. En términos de votaciones, ambas actuaciones han recibido un total de 2 votos, suponiendo un 3% de la totalidad (74). MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES

1,3% del total de votos emitidos

1,3% del total de votos emitidos


Adecuar perfiles RR.HH. al mercado

11 92% 15%

1 8,3% 14%

TEJIDO EMPRESARIAL: 13 VOTOS (18%)

Promover el dinamismo empresarial

180. SAN JOSÉ

Impulsar mecanismos de financiación

11 85% 15%

2 15,4% 2,7%

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Desarrollo clusters tecnológicos

TEJIDO INDUSTRIAL: 2 VOTOS (3%)

CAPITAL HUMANO: 12 VOTOS (16%)

Promocionar la educación técnica

PROYECCIÓN EXTERIOR: 0 VOTOS (0%)

CONSOLIDACIÓN TALLER 2 REPARTO DE VOTOS ENTRE LAS INICIATIVAS PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DEL DE SAN JOSÉ (TOTAL = 74 VOTOS)

2 100% 2,7%


NÚMERO DE VOTOS

% DE VOTOS RESPECTO A LAS VOTACIONES EFECTUADAS EN SU CUADRANTE

% DE VOTOS RESPECTO AL TOTAL DE VOTACIONES EFECTUADAS EN EL MURAL (74)

Promover el empleo en el cantón

6 85,7% 8,1%

1 14,3% 1,4%

DESIGUALDAD: 4 VOTOS (5%)

Promover la cohesión social

4 100% 5,4%

MERCADO LABORAL: 8 VOTOS (11%)

Promover la transferencia de conocimiento

CAPITAL FINANCIERO: 6 VOTOS (8%)

I+D+i: 7 VOTOS (9%)

Estimular la innovación

8 100% 10,8%

Facilitar la provisión de crédito

Promover proyectos empresariales

3

2

50% 4,1%

33,3% 2,7%

Establecer incentivos financieros

1 16,7% 1,4%


% DE VOTOS RESPECTO A LAS VOTACIONES EFECTUADAS EN SU CUADRANTE

REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS: 9 VOTOS (12%)

INSTITUCIONALIDAD: 1 VOTOS (1%)

Fortalecer el cuerpo policia

1 100% 1,3%

ENTORNO LEGAL: 10 VOTOS (14%)

Incentivar fiscalmente el emprendimiento

182. SAN JOSÉ

Reformar el sistema fiscal

8 80% 2%

2 20% 2,7%

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

DOTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIOS: 2 VOTOS (3%)

NÚMERO DE VOTOS

% DE VOTOS RESPECTO AL TOTAL DE VOTACIONES EFECTUADAS EN EL MURAL (74)

Promover el uso de tecnologías digitales

Reorganizar el transporte público

Mejorar los sistemas logísticos

3

3

3

33,3% 4%

33,3% 4%

33,3% 4%

Modernizar el transporte público

Combatir la corrupción

1

1

16,7% 1,4%

16,7% 1,4%


PROPUESTAS DE INICIATIVAS: MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL A continuación se presentan las propuestas de iniciativas aportadas por los grupos al mural de consolidación final, resultado de aquellas ideas más valoradas durante el proceso de debate y priorización llevado a término en la parte del trabajo grupal.


MURAL DE CONSOLIDACIÓN FINAL

CAPITAL HUMANO (11%) INICIATIVAS Ajustar la oferta con la demanda de trabajo a través de generar información de los perfiles, fortalecer la bolsa de trabajo y la oferta técnica educativa G2. Promover la formación profesional bilingüe en el cantón G3.

Hacer coincidir mercado laboral con oferta de capacitación G4.

Incrementar la educación técnica y la visión empresarial en el sistema educativo G4.

Formación empresarial y técnica para mejorar la productividad del cantón G3.

VOTOS

5

184. SAN JOSÉ

INICIATIVAS Fomentar el desarrollo inmobiliario mediante la atracción de inversiones trabajando con CINDE G5.

VOTOS

INICIATIVAS

0

2

INICIATIVAS

Índice empresarial y base de datos de productos y servicios G5.

0

Alianzas con las universidades G5.

0

Feria anual promoviendo la capacidad tecnológica e industrial a nivel municipal G5.

Capacitaciones en emprendedurismo G4.

0

Fomentar los encadenamientos entre empresas grandes y PYMES G3. Implementar procesos de capacitación en todos los centros educativos del cantón en el tema de emprendedurismo G2.

1

Facilitar e incentivar las mipymes comunales como generadoras de empleo y actividades socio productivas G2.

4

TEJIDO INDUSTRIAL (7%)

VOTOS

Que el Sistema de Banco de Desarrollo fomente el capital de riesgo, las garantías y las start-ups G4.

1

13

TEJIDO EMPRESARIAL (15%)

PROYECCIÓN EXTERIOR (2%)

0

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Clústeres tecnológicos G4.

VOTOS

INICIATIVAS

VOTOS

0

Incorporar I+D+i a grupos más pequeños de lo local a lo cantonal G2.

1

2

Fomentar la innovación por distritos y mediante política pública de innovación G4.

2

0

Crear ecosistemas empresariales que faciliten el uso de las TIC G3.

4

2

7

Implementación de clusters empresariales en edificaciones verticales ligadas a alta tecnología y desarrollo turístico G2.

I+D+I TERRITORIAL (9%)

Plan de investigación de desarrollo tecnológico G5.

0

MERCADO LABORAL (4%) INICIATIVAS Establecer convenios con empresas líderes para realizar actividades de beneficio mutuo: resultados de negocio, investigación, ferias de empleo, compras etc. G2. Promoción del empleo territorial mediante un plan de inversión G5.

VOTOS

6

2

0

4

13

2

7

8


DESIGUALDAD (2%) INICIATIVAS Generar un sistema de cohesión social y acceso a servicios que disminuya las brechas sociales. Podría estar gestionado desde la municipalidad quien defina las prioridades G2.

VOTOS

4

CAPITAL FINANCIERO (9%) INICIATIVAS Mediante las MIPYMES en barrios dar apoyo con las instituciones financieras a grupos de emprendimiento que puedan generar empleo G4.

Convenio con banco para el desarrollo sectorial de proyectos G5. Exenciones territoriales para proyectos inmobiliarios G5.

Que el crédito y los requisitos vayan acorde con las necesidades de las empresas G3.

4

VOTOS

2

0

INSTITUCIONALIDAD (4%) INICIATIVAS Fortalecimiento de la policía municipal para que sean poli funcionales (gestión de residuos, congestión vial y seguridad ciudadana) G2.

Desarrollo de un plan estratégico para el cantón con sectores prioritarios G5.

VOTOS

1

INICIATIVAS Plan de mejora de infraestructura interinstitucional, conectividad y prestación de servicios G2. Corredor logístico de Cartago a Puntarenas G4.

0

Construcción de una plataforma digital robusta G4.

Crear vías de este a oeste, de San Josécentro con tren o tranvía G3.

1

3

6

REDES DE CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURAS (13%)

1

ENTORNO LEGAL (15%)

VOTOS

INICIATIVAS

3

DOTACIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIOS (9%)

VOTOS

INICIATIVAS

VOTOS

Autonomía municipal en la gestión tributaria G4.

4

Concesión de servicios de transporte y otros servicios G5.

1

Reforma fiscal integral G4.

1

3

Incentivos fiscales G4.

0

2

Llevar a cabo una asamblea constituyente con nueva constitución G4.

0

Aprovechamiento de las redes de telecomunicaciones G3.

1

Mejora de los servicios de valor agregado asociados a las TIC G4.

0 9

Definir una política de beneficios empresariales sostenible y apertura de fideicomisos y otros métodos de financiación. G2. Interoperabilidad para reducir la evasión fiscal mediante una coordinación en función de mejorar los ingresos del municipio y la hacienda pública G3. Escalonar el pago de patentes a emprendedores y empresas G5.

1

Mejora de la infraestructura de la ciudad para convertirla en amigable con el medio G4.

0

2

Simplificación de trámites G4.

0

Simplificación de trámites G5.

1

2

0 10

2

TOTAL POST-ITS: 46


186. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL



ANEXO 4. LECCIONES APRENDIDAS PROYECTOS PILOTOS DESARROLLO METODOLOGÍA ICES COMPETITIVIDAD Y DEL

El proyecto de extensión de la Metodología ICES hacia el fomento de la competitividad y el desarrollo económico local con miras a la generación de empleo productivo en ciudades intermedias de LAC (identificado como EBA, estudio base adicional) ha requerido de una aplicación práctica en dos proyectos piloto (Quetzaltenango en Guatemala y San José en Costa Rica), con el objeto de probar la viabilidad de la propuesta de ajuste formulada. El objetivo del presente apartado es la exposición de las lecciones aprendidas, fruto del proceso de aplicación y prueba de la nueva extensión metodológica en ambas ciudades.

nados con la competitividad y el DEL del territorio. Los objetivos de dicha recopilación son los de poder iniciar el proceso de diagnóstico con el material ya existente, lanzar el proceso de composición de los indicadores propios del estudio y preparar el desarrollo de las fases posteriores (entrevistas, talleres, reuniones, etc...) que permitirán formular el plan de acción.

LECCIÓN #1: DISPOSICIÓN DE POTENTES DIAGNÓSTICOS DE CONTEXTO TERRITORIAL

Por dicho motivo, en ambos casos, no ha habido una orientación a volver a diagnosticar lo ya diagnosticado, sino que se ha recopilado todo el material proporcionado para sistematizarlo, estructurarlo y priorizarlo de acuerdo a las necesidades propias del desarrollo metodológico del EBA.

Una de las primeras fases del EBA, incluida dentro de la Fase 0 de Preparación, es la de recopilación de informes y diagnósticos relacio-

188. SAN JOSÉ

Se puede afirmar que en ambas ciudades piloto han existido una variedad de diagnósticos territoriales lo suficientemente amplios y potentes como para poder desarrollar dicho diagnóstico sin dificultades.

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Dicho de otro modo, no ha habido carencias de información que exijan procesos de investigación adicionales que ralentizasen el desarrollo del estudio. LECCIÓN #2: LOS DIAGNÓSTICOS EXISTENTES, NO OBSTANTE, TIENE POCA ORIENTACIÓN A PROCESOS Y A LA ACCIÓN Si bien se ha comprobado la existencia de numerosos y suficientes documentos de diagnosis territorial, cabe resaltar que la mayoría de ellos son de carácter eminentemente descriptivo y, por lo tanto, orientados a la exposición de la realidad. No obstante, en pocas ocasiones se han identificado informes que contemplen procesos elaborados y profundos orientados a la acción que, de forma sistemática, sean propositivos de planes, proyectos e iniciativas concretos que pue-


dan mejorar mediante su aplicación práctica las diagnosis realizadas. Y el modelo productivo de San José, Costa Rica, que propone la creación de una ZDEE, la metodología de intervención en barrios y el rediseño de la atención al tejido empresarial. LECCIÓN #3: DISPONIBILIDAD DIRECTA O INDIRECTA DE INFORMACIÓN PARA COMPLETAR LOS NUEVOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Y DEL El desarrollo del EBA de competitividad y DEL ha exigido la identificación y desarrollo de nuevos indicadores, tanto para la metodología ICES como para el nuevo EBA. Más concretamente, un total de 17 nuevos indicadores han sido incluidos para la metodología ICES y 23 nuevos indicadores para el propio EBA. El proceso de selección de dichos nuevos 40 indicadores ha incluido, entre otros criterios, el de la alta probabilidad de existencia de datos para la composición de los indicadores y el de la fácil accesibilidad a ellos. Fruto de las dos experiencias piloto se puede afirmar que ha sido posible completar la mayoría de los nuevos indicadores seleccionados, bien a partir de los diagnósticos proporcionados, bien a partir de fuentes primarias obtenidas durante las interacciones con los diferentes actores territoriales, o bien por la utilización de indicadores proxy. LECCIÓN #4: EXISTENCIA DE DINÁMICAS DE GESTIÓN PÚBLICA POCO COORDINADAS ENTRE SUS DIFERENTES NIVELES

La aplicación metodológica del EBA requiere de reuniones y entrevistas tanto a nivel municipal como supramunicipal (departamental, regional, nacional) en materia de competitividad y DEL. El objetivo es entender no sólo la diversidad de planes existentes en los diferentes niveles sino también analizar el grado de aplicación, correlación e integración existente entre ellos. En relación a dicha integración, si bien se ha podido comprobar la existencia de planes de competitividad y DEL en los diferentes niveles, no se ha podido constatar la existencia de una alineación práctica entre ellos, bien por desconocimiento, bien por falta de aplicación. Este hecho hace que los distintos planes territoriales se gestionen de forma paralela, aislada, por lo que no se aprovecha el efecto multiplicador de su integración. LECCIÓN #5: EXISTENCIA DE UN POTENTE TEJIDO SOCIAL, ECONÓMICO Y EDUCATIVO En entornos territoriales donde la administración local todavía tiene un largo recorrido como facilitador del desarrollo competitivo y de DEL, emerge un tejido social, económico y educativo estructurado, proactivo, comprometido e implicado con el desarrollo territorial. Dicho tejido está representado por diversidad de instituciones (cámaras de comercio, instituciones de competitividad, económicas, universidades, etc…) que, de forma paralela y sin suficiente coordinación entre ellas, trabajan por el desarrollo económico y competitivo de la ciudad.

LECCIÓN #6: SIN EMBARGO, POCA COORDINACIÓN ENTRE EL POTENTE TEJIDO SOCIAL, ECONÓMICO Y EDUCATIVO, Y EL SECTOR PÚBLICO Por un lado se ha podido comprobar la débil coordinación existente los diferentes niveles administrativos territoriales del sector público en materia de competitividad y DEL. Por otro lado el tejido social, económico y educativo se esfuerza por compensar la carencia existente en relación al papel de la administración pública, especialmente local, como facilitador de la competitividad y DEL. Un escenario potencial en el que todas las entidades comprometidas, públicas y privadas, actuasen de forma coordinada y articulada, generaría un efecto multiplicador beneficioso para el territorio. Sin embargo, dicho escenario no ha sido común en los casos analizados. LECCIÓN #7: AMPLITUD DE MIRAS A LA HORA DE ENFOCAR LAS INTERVENCIONES TERRITORIALES Un análisis detallado de la variedad de diagnósticos territoriales existentes también muestra, desde una perspectiva de aplicación práctica, una amplia variedad de objetivos definidos en materia de desarrollo competitivo y DEL. Básicamente, y de forma simultánea, se pretende mejorar el posicionamiento de los sectores productivos en los que el territorio está bien posicionado, desarrollar sectores productivos incipientes y potenciales, y crear nuevos sectores productivos desde cero con la voluntad de fomentar la diversificación.


190. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


No obstante, y más en entornos en los que no existe una gran experiencia en el desarrollo de economías de localización, clústeres o cadenas productivas, es conveniente focalizarse en pocos sectores, conseguir casos de éxito, adquirir experiencia en su desarrollo y, posteriormente, una vez se puedan aprovechar las curvas de aprendizaje, promover el desarrollo de sectores productivos adicionales con un mayor alcance. LECCIÓN #8: FIRME VOLUNTAD Y COMPROMISO DE LOS ACTORES TERRITORIALES En el transcurso de las diferentes reuniones y entrevistas realizadas con diversos actores públicos y privados comprometidos con la competitividad y DEL territorial se ha podido comprobar que, a título individual, expresan su voluntad de actuación entorno a una estrategia conjunta y coordinada, que apuestan por el consenso de todos ellos, y que tienen una conciencia de los beneficios potenciales de una cooperación que integre y canalice de manera efectiva las necesidades del territorio. LECCIÓN #9: SIN EMBARGO, DIFICULTAD EN CONSEGUIR UN ACUERDO INSTITUCIONAL Si bien, de forma individual, todos los actores son conscientes de los beneficios del acuerdo institucional y, además, son conscientes de los beneficios de la cooperación público-privada , dicho acuerdo no se ha generado y, según las

razones expuestas, la falta de voluntad no es la razón. Las dinámicas territoriales que se han producido hasta la fecha (políticas, sociales, económicas) no han hecho posible la generación de una acuerdo institucional, un consenso aglutinador e inclusivo, en materia de competitividad y DEL que genere sinergias que redunden en el beneficio mutuo. LECCIÓN #10: EXISTENCIA DE UN AMPLIO RECORRIDO EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD Y DEL La falta de activos, oportunidades y potencialidades, en ningún caso son la razón de la débil situación de los territorios en materia de competitividad y DEL. En los casos analizados, las causas identificadas son más atribuibles a problemáticas asociadas a la falta de planes de acción, de herramientas de gestión, de instrumentos de actuación y a la necesidad de aprendizaje. Por otra parte, en ambos casos fueron identificadas importantes potencialidades que, aprovechadas adecuadamente, podrían impulsar de una manera efectiva el crecimiento económico y la competitividad territorial. Entre dichas potencialidades se destacan: la existencia de sectores productivos con proyección a largo plazo, un espíritu de emprendimiento latente, capacidad de innovación en diferentes áreas, la elevada profesionalización del recurso humano, etc.


10.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 192. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


.

Banco Mundial. 2014. “Costa Rica: panorama general”. Obtenido en Mayo de 2015 (http://www.bancomundial.org/es/country/ costarica/overview). Cámara de Empresas y Profesionales Inmobiliarios de Costa Rica. Obtenido en Mayo de 2015. (http://mlsacepicostarica.com/esp/ articulos/comprando_propiedad.php) . Chaves Núñez, M., Gabriela Ortiz Valverde, Grethel Vega Arce y Álvaro Navarro Vargas. 2012. Estudio de viabilidad del clúster tecnológico en el cantón central de San José. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. 2011. Plan regional de ordenamiento territorial: Contenido y procedimientos. Gutiérrez Coto, Ilse, Lorena Kikut Valverde, Gustavo Navarro Cerdas, Cinthia Azofeifa Ureña y Nancy Rodríguez Ramos. 2015. Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas 2008-2010 de las Universidades Costarricenses. Marcos Tejedor, Lucas. 2013. “El mercado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Costa Rica”. Otros documentos, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica, ICEX.

Municipalidad de San José, Departamento de Desarrollo Económico Local. 2010. Propuesta de Fondo de Desarrollo Económico Local (FODEL). 2011. Modelo productivo del Cantón de San José: valoración actual y perspectivas de desarrollo productivo. Gerencia de Gestión, Dirección de Planificación y Departamento de Desarrollo Económico Social y Cultural. 2013. Propuesta de intervención de barrios MSJ. Rivas Villatoro, Álvaro, Cynthia Rosales, Álvaro Navarro Vargas y Edgar Arce Arce. 2010. Cantón de San José. Caracterización del desarrollo económico. Rivas Villatoro, Álvaro. 2014. Propuesta de estrategia de implementación de modelo productivo para el Cantón de San José. Sutel (Superintendencia de Comunicaciones). 2014. Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones – Informe 2010-2013. Universidad de Costa Rica y Observatorio de Desarrollo. 2012. 2006-2011. Índice de competitividad cantonal de Costa Rica.


194. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


196. SAN JOSÉ

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.