Libro FOMILENIO II

Page 1

FOMILENIO II Mรกs inversiรณn, menos pobreza



FOMILENIO II

Mรกs inversiรณn, menos pobreza

1


2


Fondo del Milenio II (FOMILENIO II) San Salvador, El Salvador Agosto 2015 Junta Directiva Roberto Lorenzana Gerson Martínez Carlos Canjura Roberto Murray Meza Reina Durán de Alvarado Emely Torres de Silva Salomé Martínez Eliud Ulises Ayala Erlinda Hándal Jéssica Bukele José Ángel Quirós Juan Rosa Quintanilla Santos Rafael Alemán Sarah Crawford Carlos Cáceres Alejandro Rivera Tharsis Salomón López Merlin Barrera Lina Pohl Salvador Nieto Hugo Martínez Carlos Castaneda

FOMILENIO II

Dirección Ejecutiva William Pleites Redacción Keny López Edición Edith Portillo Diagramación Denise Coreas Impresión Diseñarte S.A. de C.V.

Más inversión, menos pobreza

3


4


Índice Introducción Capítulo I La construcción del convenio Elegibilidad del país

12

La formulación de la propuesta

18

Capítulo II El convenio de inversión de El Salvador ¿Es la continuación del primer convenio?

24

El objetivo de FOMILENIO II El financiamiento

25

Un modelo transparente

29

28

Capítulo III Los proyectos y sus ejes transversales Proyecto Clima de Inversiones

34

Proyecto Capital Humano

37

Proyecto Infraestructura Logística

41

Medio ambiente, inclusión social y género

44

Diálogo social y participación ciudadana

49 51

Conclusión

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

5


Introducción La reducción de la pobreza en El Salvador requiere de soluciones creativas, sostenibles y efectivas, así como de la participación de todos los sectores de nuestra sociedad. Ese, precisamente, es el espíritu con el que nace FOMILENIO II, un programa que, de la mano de la Corporación del Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés), del gobierno de los Estados Unidos de América, busca sentar las bases para detonar un crecimiento económico sostenible en el país, con miras a que este contribuya a reducir la pobreza de nuestra gente. La MCC, la agencia aliada en este importante camino, fue creada justamente para implementar un novedoso programa de desarrollo para ayudar a países elegibles a reducir la pobreza a través del crecimiento económico. A diferencia de otros organismos de apoyo financiero, MCC asigna sus fondos con un enfoque de retorno económico, que garantiza la sostenibilidad de las inversiones después que el programa haya finalizado. Por ello, es fundamental para la asignación de los fondos el compromiso del gobierno con el mejoramiento en la calidad de sus políticas sociales, la garantía de las libertades económicas, el gobernar con justicia y demostrar resultados en su lucha contra la corrupción. El programa que aborda esta publicación, llamado Fondo del Milenio II, o FOMILENIO II en su forma abreviada,

6


no es la primera experiencia de trabajo del país con la MCC. Ya en el año 2006, MCC y El Salvador habían firmado un primer convenio de financiamiento no reembolsable, por US$460.9 millones, que dio vida al programa conocido como FOMILENIO. Dicho programa, que se ejecutó exitosamente entre 2007 y 2012, contribuyó a mejorar la calidad de vida de los pobladores de 94 municipios de la zona norte de El Salvador, a través de los proyectos de Desarrollo Humano, Desarrollo Productivo y Conectividad Vial. La ejecución de los compromisos de ese primer convenio en tiempo y transparencia, así como el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad, permitieron a El Salvador ser seleccionado nuevamente para este segundo programa, que esta vez pretende un impacto de nivel nacional y de largo plazo. La fuerte apropiación nacional del programa FOMILENIO II, fruto de un exhaustivo trabajo de formulación desde y para El Salvador, tiene a la vez como base un importante diagnóstico que, en el marco del Asocio para el Crecimiento (APC) suscrito entre los gobiernos de El Salvador y los Estados Unidos de América, identificó las dos grandes limitantes para el crecimiento económico del país: por un lado, el crimen y la inseguridad; y por el

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

7


otro, la baja productividad del sector de bienes y servicios transables. Esta última, la baja productividad de los bienes y servicios transables, es la principal brújula que orienta la ruta trazada para FOMILENIO II, con el objetivo de generar las condiciones para la inversión y que esta contribuya a cumplir con la meta de reducir la pobreza a través del crecimiento económico. Este documento, producido con el propósito de resumir la esencia del convenio, cuya vigencia es de cinco años a partir de su entrada en vigor, en septiembre de 2015, está organizado en tres capítulos: el primero reseña el proceso que se llevó desde la notificación de elegibilidad del país, hasta llegar a la definición de la propuesta aprobada por la MCC; el segundo se centra en conceptualizar el programa, detallando su alcance, su objetivo, financiamiento y el modelo bajo el cual se ejecuta. Finalmente, el tercer capítulo desarrolla los tres proyectos que comprende FOMILENIO II – Clima de Inversiones, Capital Humano e Infraestructura Logística – y los ejes transversales en cada uno de ellos: medio ambiente, inclusión social y género, y diálogo social y participación ciudadana.

8


FOMILENIO II espera que su contenido abone a una mayor comprensión de la importancia de este esfuerzo conjunto impulsado por los gobiernos de El Salvador y los Estados Unidos de América, pero también a sumar voluntades desde la sociedad civil, el sector privado, la academia y todas las fuerzas vivas del país, para que hagamos de su objetivo una realidad.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

9


10


Capítulo I

La construcción del convenio

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

11


Elegibilidad del país El camino para optar a un segundo donativo de la MCC fue labrado con el compromiso de El Salvador de mantener una buena gobernanza, promover las libertades económicas, invertir en su gente y cumplir, en tiempo y con transparencia, la ejecución de un primer convenio que llevó beneficios a más de 700,000 habitantes de la zona norte del país. El primer FOMILENIO arrancó en septiembre de 2007 e invirtió US$460.9 millones en la zona Norte del país, con actividades de infraestructura vial, educación y apoyo al sector productivo, entre otros. Su ejecución inició durante FOMILENIO cumplió los requerimientos de MCC en Results on the Ground los procesos de contratación El Salvador’s Commitment to relacionados con el convenio. Transparency, Accountability La apertura de ofertas fue and Country Ownership pública y se compartió la información de las empresas adjudicadas con la población Public procurements participante. Este proceso ayudó a construir confianza y respeto en las comunidades de la zona norte. Ongoing consultations La transparencia en los procesos de FOMILENIO fue destacada en los reportes de MCC. Este corresponde a un informe de junio de 2012. www.mcc.gov

The Millennium Challenge Corporation’s model is based on a set of core principles essential for development to be effective, including country ownership, a focus on results and transparency. MCC’s partners take this principle seriously, including FOMILENIO, the organization implementing the five-year, $461 million compact with El Salvador. FOMILENIO has demonstrated a commitment to these principles, from compact design through implementation and closeout.

FOMILENIO went beyond MCC requirements during the procurement for compact-related contracts. It publicly opened bids and shared the winning information with beneficiaries in a series of town-hall meetings. This process helped build trust and respect within the communities of the Northern Zone.

“We have never seen a program implemented with this much transparency—not only are the bids open to the public, but the community owns the projects,” said Héctor Lara, the mayor of El Paisnal. “This is how development should always work.”

Over the past six years, more than 10,000 people participated in consultations about the compact. These consultations have taken place in El Salvador, Los Angeles, New York, and Washington in an effort to involve American businesses and the Salvadoran diaspora—many of whom are from the Northern Zone, where most of the compact activities took place. The ongoing consultations have allowed Salvadorans to feel a sense of ownership of the compact. As a result, many are investing in the Northern Zone.

FOMILENIO organized consultations and accountability sessions throughout compact development and implementation.

¹ La Prensa Gráfica, 9 de enero de 2010 http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/lodeldia/84693-mcc-el-pais-puede-aplicar-a-mas-fondos-del-milenio

12


la administración presidencial de Antonio Saca y concluyó en la de Mauricio Funes. En enero de 2010, la MCC anunció que El Salvador podía optar a una nueva donación¹, siempre y cuando cumpliera con dos condiciones precedentes: concluir con éxito FOMILENIO y aprobar los indicadores que MCC evalúa, relativos a la buena gobernanza, inversión en la gente y libertad económica. En septiembre de 2011, la MCC publicó en su sitio web la lista de los países candidatos a ser elegibles para recibir una donación de suscribir un Convenio con la Corporación en el año fiscal 2012. El Salvador figuró entre los 29 países de renta media baja² que competirían por ser beneficiarios de la MCC, junto a otros como Guatemala, Belice, Paraguay, Guyana, República del Congo, Ucrania, Samoa y Kosovo, los cuales también habían superado la evaluación de por lo menos el 50% de los 20 indicadores establecidos por MCC para tal efecto. El Salvador aprobó 14 de estos indicadores, incluyendo los tres de obligatorio cumplimiento: control de la corrupción, libertades civiles y derechos políticos. El Salvador también aprobó el indicador Género en la Economía, introducido por MCC desde el año fiscal 2012, que evalúa los avances en la legislación de los países en cuanto a permitir que los hombres y las mujeres generen ingresos o participen en la economía en condiciones de igualdad. ² A los países de renta media baja solo se asigna un 25% de los fondos de la MCC destinados a convenios.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

13


Acto de firma del segundo convenio con la Corporación del Reto del Milenio. San Salvador, El Salvador, 30 de septiembre de 2014. Foto: Presidencia de El Salvador.

Tres meses después, en diciembre de 2011, El Salvador fue el único de los 29 países de renta media baja considerados elegibles para un Convenio que recibió el aval de parte de la Junta de MCC para desarrollar la propuesta de un nuevo programa de cooperación. De acuerdo a la Junta Directiva de MCC, esta decisión se justificaba por el buen desempeño del país en la ejecución del primer FOMILENIO³ y porque El Salvador también era uno de los pocos países incluidos en la iniciativa Asocio para el Crecimiento (APC), la cual es fruto de un acuerdo de todos los actores del gobierno de los Estados Unidos y que también busca contribuir a remover los obstáculos al crecimiento económico. ³ La Prensa Gráfica, 17 de diciembre de 2011 http://www.laprensagrafica.com/economia/ nacional/237785-FOMILENIO-ii-gobierno-le-apuesta-a-iniciar-en-octubre-2012

14


Luego de esta notificación, el gobierno de El Salvador tomó la decisión de conformar un equipo técnico especializado para la formulación de la propuesta en la que se determinaría dónde y cómo se invertirían los recursos de la nueva donación. En septiembre de 2012 se concluyó el programa FOMILENIO en la zona norte, con el que se logró la construcción de 223 km. de la Carretera Longitudinal del Norte; proveer energía eléctrica a 33,500 nuevos hogares; beneficiar con asistencia técnica a 17,400 productores, otorgar becas a 4,330 estudiantes, entre otros beneficios para la población de la zona4. Casi un año más tarde, en agosto de 2013, el Gobierno salvadoreño junto con MCC, concluyó exitosamente la negociación sobre la propuesta técnica de los proyectos, la cual obtuvo el aval por parte de la Junta Directiva de MCC para la suscripción de un nuevo convenio de donación. El nuevo convenio fue finalmente firmado el 30 de septiembre de 2014. Posteriormente, comenzó una etapa de preparativos para la implementación, que antecede a la entrada en vigor del convenio, momento a partir del cual se contabilizan los cinco años improrrogables de ejecución. Una síntesis de las fechas clave se presenta en la tabla 1.

4 Información más detallada sobre los resultados del primer convenio entre El Salvador y la MCC puede ser encontrada en https://www.mcc.gov/pages/countries/program/el-salvador-compact

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

15


Tabla 1: Fechas clave Diciembre 2011 El Salvador es notificado de su elegibilidad para poder optar a un segundo Convenio.

Marzo 2012 El Salvador entrega a MCC las notas conceptuales y el alcance general del FOMILENIO II.

Abril 2012 Inicia un proceso de consultas.

Febrero 2013 El Comité de Inversiones de MCC avala la propuesta general presentada por el gobierno de El Salvador para un FOMILENIO II.

Marzo 2013 MCC aprueba las notas conceptuales y da luz verde al desembolso de $2.9 millones no reembolsables para montar la oficina de FOMILENIO II y financiar investigaciones y estudios de los proyectos asociados al programa.

Julio 2013 El Comité de Inversiones de MCC avala el contenido de la propuesta técnica global presentada por El Salvador y da el visto bueno para que esta pase a la Junta Directiva de MCC.

Agosto de 2013 El Salvador y MCC negocian las condiciones y contenido del segundo convenio.

16


Septiembre 2013 El Congreso de EUA es notificado para la no objeción del Convenio.

Octubre 2013 Cierra plazo de no objeción del Congreso de EUA.

Septiembre 2014 Firma del convenio.

Noviembre 2014 Asamblea Legislativa de El Salvador ratifica el convenio de donación con MCC.

Diciembre 2014 La Asamblea Legislativa de El Salvador aprueba la ley que da vida a FOMILENIO II como institución.

Septiembre 2015 Entrada en vigor del convenio.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

17


La formulación de la propuesta La formulación de la propuesta del segundo convenio con MCC coincidió con dos procesos que lo retroalimentaron. Uno de ellos es que el Gobierno de El Salvador estaba trabajando en la formulación de una Estrategia de Desarrollo para la Franja Costero-Marina del país. Esa región abarca 75 de los 262 municipios del país, concentra el 26% de la población y alberga los activos logísticos más importantes (los puertos de Acajutla y La Unión, el aeropuerto internacional y dos aduanas por las que se mueve el 44% de la carga que entra y sale en El Salvador). El otro es que casi simultáneamente a la notificación de elegibilidad, a finales de 2011, El Salvador y los Estados Unidos habían concretado otro importante acuerdo: el Asocio para el Crecimiento. Este es un programa de apoyo de Estados Unidos para cuatro países en el mundo, entre ellos El Salvador, cuyo propósito es articular esfuerzos entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, con el fin de activar nuevas fuentes de inversión – tanto locales como extranjeras – y desencadenar el crecimiento económico. Este asocio, que tenía a su base un diagnóstico sobre cuáles eran las limitantes para un crecimiento económico sostenible en el país, se convertiría en el pilar

18


Sesión del Consejo Nacional para el Crecimiento, creado en el marco de la iniciativa del Asocio para el Crecimiento (APC) entre los gobiernos de El Salvador y de los Estados Unidos de América. San Salvador, 5 de diciembre de 2012. Foto: Juan Quintero, Embajada de los Estados Unidos en El Salvador.

fundamental para un futuro convenio con la Corporación del Reto del Milenio. Tan es así que Kenneth Miller, para entonces director residente adjunto de MCC en El Salvador, destacó que “el diseño, las ideas, todas tienen que venir abajo del marco del Asocio para el Crecimiento. Hemos hecho varios estudios para buscar las restricciones al crecimiento económico y esas serán las bases para orientar el futuro programa FOMILENIO II”.5 5La Prensa Gráfica, 17 de diciembre de 2011 http://www.laprensagrafica.com/economia/ nacional/237785-FOMILENIO-ii-gobierno-le-apuesta-a-iniciar-en-octubre-2012

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

19


Producto de ello, la importancia asignada a la baja productividad en el sector transable como una de las principales restricciones para el crecimiento económico fue tomada como el punto de partida para dar orientación a la propuesta. Adicionalmente, se determinó que el impacto que se buscaba era a nivel nacional y que, por lo tanto, sólo algunas actividades estarían concentradas en la franja costero marina del país. Con esta nueva orientación, se realizaron nuevas consultas sectoriales y territoriales, con el propósito de identificar los principales obstáculos para invertir en el país que enfrentan productores y empresarios de distinto tamaño. Del resultado de esas consultas se llegó finalmente a la definición de los tres proyectos de FOMILENIO II: Clima de Inversiones, Capital Humano e Infraestructura Logística. La idea es que los tres proyectos se complementen entre sí para crear las condiciones favorables para invertir en el país y parar preparar la fuerza laboral que suplirá las demandas de un nuevo ciclo de crecimiento económico. En esa línea, el proyecto Clima de Inversiones busca mejorar el ambiente regulatorio y la capacidad institucional de El Salvador, proveyendo además servicios públicos clave en asocio con el sector privado. Por su parte, el proyecto Capital Humano está orientado a mejorar la calidad de la educación y a lograr una mejor correspondencia entre las competencias, habilidades y destrezas adquiridas por las personas y las

20


requeridas para una adecuada inserción en el mercado laboral. Finalmente, el proyecto Infraestructura Logística pretende contribuir a mejorar la competitividad de la economía mediante la reducción de los costos logísticos y de transporte.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

21


22


Capítulo II

El convenio de inversión de El Salvador

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

23


¿Es la continuación del primer convenio? Aunque el programa retoma el nombre de la entidad que ejecutó el primer convenio, no se trata de una continuación o segunda fase del mismo. La implementación del primer convenio sin duda ha dejado una enriquecedora experiencia y lecciones aprendidas para el país, las cuales han sido retomadas para buscar el mayor impacto posible a través de este segundo programa. Sin embargo, FOMILENIO II tiene algunas diferencias importantes con relación al primer convenio. En primer lugar, este segundo convenio no tiene una focalización territorial específica. Salvo en una de las actividades, que sí se centrará en la Franja Costero-Marina del país, el resto de proyectos y sus actividades pretenden un impacto de nivel nacional. Otra novedad de FOMILENIO II es que busca mejorar el clima de inversiones en El Salvador y crear condiciones para un crecimiento robusto de la economía e intensivo en la creación de trabajos decentes. No se trata, pues, de un programa de atención directa a la pobreza, sino de contribuir a reducir la pobreza, a través de actividades que tengan un impacto sostenible en el tiempo. Finalmente, la implementación tampoco está a cargo de la entidad ejecutora del primer FOMILENIO, sino de una nueva institución, para la cual todo su personal ha sido seleccionado a través de un proceso abierto y competitivo.

24


El objetivo de FOMILENIO II FOMILENIO II con sus tres proyectos - Clima de Inversiones, Capital Humano e Infraestructura Logística busca aumentar sostenidamente la competitividad de la economía nacional mediante el mejoramiento del clima de inversión, el aumento de la productividad laboral y la reducción de los costos de transporte y logística. Los proyectos en conjunto tienen como meta crear un ciclo productivo que contribuya a reducir la pobreza en El Salvador, a través del crecimiento económico (ver tabla 2: Lógica del programa).

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

25


Tabla 2: Lógica del programa Reducción de la pobreza a través del crecimiento económico

Incremento de la productividad de bienes y servicios comerciados internacionalmente

Incremento en empleo

Trabajadores mejor capacitados proveyendo habilidades exigidas

Proyecto de Capital humano

26

Incremento en inversiones privadas

Mejora del ambiente de negocios

Proyecto de Clima de inversiones

Costos reducidos de logística y transporte

Proyecto de Infraestructura logística


El diagrama de la lógica subyacente del convenio detalla cómo se espera lograr alcanzar el objetivo del convenio: reducir la pobreza a través del crecimiento económico: Al mejorar el ambiente de negocios, mejorar la calidad de la educación y reducir costos de transporte y logísticos, las inversiones de la MCC pretenden incrementar la productividad de las compañías existentes involucradas en el comercio de bienes y servicios internacionales, las cuales incrementarían la producción y por consiguiente generarían más empleo. Se prevé que las empresas, tanto existentes como nuevas, inviertan en tecnología más productiva para obtener mayores retornos sobre la producción y exportación futura. A través de este circuito de retroalimentación, se estima que con el tiempo haya mayor empleo y rendimientos, posibilitados por una mayor producción en bienes y servicios comerciados.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

27


El financiamiento El FOMILENIO II es un programa que será financiado con US$277 millones donados por el gobierno de Estados Unidos, a través de la Corporación del Reto del Milenio (MCC), más una contrapartida de US$88.2 millones de parte del gobierno salvadoreño, haciendo un total de US$365.2 millones que serán invertidos en un plazo de cinco años (Ver Tabla 2). PRESUPUESTO DEL FOMILENIO Proyectos

MCC

GoES

Total de la inversión

%

Millones de US$ Proyecto Capital Humano

100.7

15

115.7

31.7%

Proyecto Clima de Inversiones

42.4

50

92.4

25.3%

109.6

15.7

125.3

34.3%

Administración del programa

20

7.5

27.5

7.5%

Monitoreo y evaluación

4.3

4.3

1.2%

Proyecto Infraestructura Logística

Total

28

$277.00

$88.20

$365.20

100%


Un modelo transparente, eficiente y con amplia gobernanza La implementación del programa bajo el modelo promovido por la Corporación del Reto del Milenio contribuye a que la ejecución de la donación se realice de manera transparente y eficiente. Así, por ejemplo, al desarrollarse a través de una entidad ejecutora exclusiva para el convenio, se tiene una implementación mucho más ágil, reduciendo la burocracia de una implementación segmentada a través de cada una de las instituciones nacionales involucradas. El acompañamiento permanente de los expertos de MCC en cada uno de los proyectos de FOMILENIO II, más la obligatoriedad de seguir las normas de la Corporación Financiera Internacional, ayudan también a garantizar calidad en la ejecución, teniendo siempre en cuenta la importancia de mitigar cualquier tipo de impacto social y medioambiental que pueda derivarse de la implementación. Esto es reforzado también con el establecimiento de mecanismos permanentes de monitoreo y evaluación del programa, lo cual ayuda a tener una implementación orientada a resultados concretos. Por otro lado, la rigurosa fiscalización en la ejecución de

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

29


esta cooperación, con una auditoría constante no solo por parte de MCC, sino también a través de los mecanismos de contraloría nacionales, fortalece la transparencia y eficiencia en el desarrollo del programa. Esa transparencia, por supuesto, es positiva tanto frente a la ciudadanía salvadoreña como frente a la Corporación del Reto del Milenio, que podrá dar cuenta de un buen uso de ese dinero proveniente de las contribuciones de los ciudadanos estadounidenses. El modelo de gobernanza de MCC, que se replica en cada una de sus Millennium Challenge Accounts (entidades con programas financiados por MCC en cada país), con una Junta Directiva en la que participa no solo el sector gubernamental, sino también el sector privado, la sociedad civil y la academia, es también otro punto que abona a una mayor legitimidad, fiscalización y transparencia del programa.

30


Integración de la Junta Directiva de FOMILENIO II GOBIERNO

VOTANTES

Presidencia Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia Ministerio de Obras Públicas

Ministerio de Educación

PROESA

SOCIEDAD CIVIL

OBSERVADORES

Representante ONG medio ambiente o género

Representante Instituciones Académicas

Representante Sector Privado designado por CNC

MCC

Ministerio de Medio Ambiente

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Economía

Representantes de Alcaldes

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

31


32


Capítulo III

Los proyectos y sus ejes transversales

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

33


Proyecto Clima de Inversiones Este proyecto de US$92.4 millones busca incrementar la inversión privada, a través de la mejora continua en las regulaciones existentes, de manera que se reduzcan los costos por trámites y la falta de claridad al iniciar y operar negocios. Este proyecto tendrá dos actividades principales: Mejora regulatoria

Esta actividad incluye la creación de una institución especializada que tendrá como función revisar los procesos, leyes y regulaciones relacionadas con el mundo de los negocios y recomendará la eliminación, reformulación o simplificación de estos a la luz de criterios técnicos y legales. Las reformas se enfocarán en las regulaciones y procesos críticos para la competitividad de El Salvador y puede incluir facilitación del comercio, paso de fronteras y procedimientos de aduanas, permisos medioambientales, mayor transparencia y armonización entre regulaciones municipales y nacionales, entre otras. Con esta actividad se espera superar la sobrerregulación, brindando claridad, transparencia y consistencia en el proceso regulatorio, pero sin que se vea debilitada la capacidad del Estado en la materia.

34


A través de las dos actividades del proyecto Clima de Inversiones, FOMILENIO II busca crear las condiciones para incentivar las inversiones y promover el diálogo entre el sector público y el sector privado del país. En la imagen, inauguración del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2014. Foto: Transparencia Activa.

Desarrollo de asocios con el sector privado

Esta actividad está diseñada para permitir al gobierno asociarse con el sector privado de maneras innovadoras para el país. Una de ellas es financiando estudios, la contratación de la banca de inversión y la construcción de capacidades para que el país desarrolle al menos dos Asocios Públicos Privados (APP), una herramienta usada en muchas partes del mundo para financiar y llevar a cabo servicios y obras de infraestructura.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

35


La otra consiste en la creación de un fondo no reembolsable, denominado Apuestas por InversionES, mediante el cual se financiará la provisión de ciertos bienes y servicios públicos de interés para inversionistas, bajo el compromiso que se desarrollen proyectos de inversión privada que cumplan con ciertos requisitos mínimos en términos de montos, empleos generados, sostenibilidad a largo plazo, cumplimiento con legislación medioambiental e incorporación del enfoque de equidad de género. Para garantizar que el Fondo de Apuesta por InversionES sea administrado de manera transparente y competitiva, se cuenta con un manual de operaciones en el que se establecen sus reglas de operación y los lineamientos básicos que se utilizarán para evaluar los proyectos interesados en beneficiarse de esta herramienta de promoción de inversiones.

36


Proyecto Capital Humano Este proyecto, que contará con un financiamiento de US$115.7 millones durante los cinco años de implementación, tiene como meta mejorar la calidad de la educación y alinearla con las habilidades exigidas en el mercado laboral, para incrementar así la productividad de la mano de obra salvadoreña. El proyecto Capital Humano incluye dos grandes actividades: Mejora de la calidad educativa

Mediante esta actividad se fortalecerá y ampliará la implementación del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Esto permitirá aumentar la jornada escolar en 45 sistemas que agrupan a 342 centros escolares de la Franja Costero-Marina, concentrando los recursos entre séptimo grado y bachillerato. La selección de los centros fue realizada mediante una asignación aleatoria en octubre de 2014, mientras que la focalización territorial obedece a que es en esta zona en la que se registran los mayores niveles de deserción escolar. Asimismo, se promoverá una mejora curricular, apostándole al fortalecimiento de áreas como inglés, matemáticas, ciencias y tecnologías de la información.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

37


Guatemala

Océano Pacífico

La mejora de la calidad educativa es la única actividad del programa con una focalización territorial específica, beneficiando directamente a más de 300 centros escolares, ubicados en 39 de los 75 municipios de la zona costera del país. Las banderas señalan dónde están ubicados los 45 sistemas seleccionados para implementar la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno que serán apoyados por FOMILENIO II.

38


Honduras

FOMILENIO II

Mรกs inversiรณn, menos pobreza

39


La actividad Incluirá también mejora de la infraestructura escolar y provisión de materiales educativos y equipo. Asimismo, se capacitarán a más de 3,000 docentes de todo el país para mejorar la calidad de la enseñanza. El impacto esperado es que la población beneficiada, estimada en 175,000 estudiantes de séptimo grado a bachillerato, logre una educación general y técnica de mejor calidad que les permita hacia adelante obtener mayores ingresos. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación Técnica Profesional

A través de esta actividad se busca adecuar la capacitación de la fuerza laboral a las demandas del mercado. Para ello se tomarán acciones como el desarrollo de planes de estudios basados en competencias de formación técnica profesional, con la participación del sector privado. Además, se establecerá un marco y normas para la acreditación de las organizaciones de capacitación de Formación Técnica Profesional y certificación de docentes y el alumnado. La actividad también fortalecerá la capacidad para identificar las tendencias del mercado de trabajo y sentar las bases para suplir esa demanda. La población beneficiaria de esta actividad será el alumnado del sistema de formación técnica profesional, quienes recibirían mayores ingresos como resultado de la oportunidad que tendrán de desarrollar habilidades que respondan mejor a las necesidades del mercado laboral.

40


Proyecto Infraestructura Logística Con este proyecto de US$125.3 millones se busca reducir los costos de logística y transporte e incrementar la inversión y la productividad de bienes comercializados internacionalmente. El proyecto está orientado a reducir los embotellamientos en secciones críticas de los corredores logísticos en El Salvador, a través de dos actividades principales: Ampliación de la carretera del litoral

En total, son alrededor de 24 kilómetros de la carretera El Litoral (CA-2) los que serán intervenidos, entre el Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Zacatecoluca, en La Paz. Foto: FOMILENIO II.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

41


Con esta actividad se procura aliviar el congestionamiento en la carretera litoral (“CA-2”) en La Paz, uno de los dos corredores logísticos más importantes en El Salvador y que conecta los mayores activos logísticos del país, como son, los dos puertos marítimos (La Unión y Acajutla) y el aeropuerto Internacional de El Salvador. La actividad financiará la construcción para la apertura, mejora o rehabilitación de dos tramos de la CA-2: el tramo de Comalapa a La Herradura y de La Herradura a Zacatecoluca. Infraestructura de paso fronterizo

La actividad de infraestructura de paso fronterizo intenta aliviar la congestión del tráfico de carga y pasajeros en el paso fronterizo hacia Honduras: (i) rehabilitando y mejorando una carretera de 5.74 kilómetros de Agua Salada a la frontera El Amatillo; y (ii) mejorando y modernizando las instalaciones del paso fronterizo en el lado salvadoreño del puente La Amistad.

42


Con la solución logística en El Amatillo, se espera reducir los tiempos de espera de 6 horas a 50 minutos en promedio, para cruzar la frontera hacia Honduras. Foto: FOMILENIO II.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

43


Medio ambiente, inclusión social y género Los temas de medio ambiente y género son prioridad en el marco de FOMILENIO II y se conciben como ejes transversales para cada una de las actividades. En el convenio ha quedado establecido que el gobierno de El Salvador garantizará que todos los proyectos y actividades respaldadas con los fondos de la MCC cumplan con los lineamientos ambientales de la Corporación. Esto incluye las normas de desempeño medioambiental y social de la Corporación Internacional de Finanzas (IFC, por sus siglas en inglés), así como con todas las leyes y reglamentos nacionales. Cualquier obra física, pública o privada, realizada en el marco del convenio, deberá además contemplar planes de mitigación de los posibles impactos sociales y ambientales. En el caso del componente Infraestructura Logística, por ejemplo, los retos ambientales y sociales principales incluyen la seguridad del tráfico durante la etapa de construcción, drenajes y los procesos de reasentamiento. La ampliación de la carretera que del Aeropuerto Internacional conduce a Zacatecoluca se ubica en una zona que ya tiene planes municipales aprobados de uso del suelo y que está también cubierta por la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del plan de desarrollo de la zona marina-costera, por lo que estos deben ser parte de la planificación del proyecto.

44


El convenio establece que al hacer el diseño detallado, se evaluarán alternativas de solución con la participación de entes de planificación municipal y la comunidad. Este diseño también considerará, según sea adecuado, los potenciales impactos acumulativos del desarrollo económico que se espera generar como resultado de la ampliación de la carretera y para determinar alguna mejora, o medidas de mitigación o compensación que puedan necesitarse. Por otro lado, parte del compromiso adquirido en FOMILENIO II también es asegurar la inclusión social y la integración del enfoque de equidad de género en los proyectos y actividades, garantizando el cumplimiento de la política de género de la MCC. Para ello, el Gobierno de El Salvador se ha comprometido a desarrollar un plan exhaustivo de integración social y de género elaborado a partir de consultas con mujeres y otros grupos vulnerables; así como a impulsar estrategias para consolidar los hallazgos y recomendaciones de análisis ambientales y sociales específicos para el proyecto. Cada proyecto de FOMILENIO II (Capital Humano, Clima de Inversiones e Infraestructura Logística) tiene sus propios lineamientos sobre medio ambiente y género y están plasmados entre los compromisos del convenio, con el objetivo de que las inversiones incorporen elementos de sostenibilidad.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

45


En el proyecto Capital Humano, por ejemplo, se aplicará un enfoque de equidad de género que pueda permear en todo el sistema educativo, tanto en los contenidos de la enseñanza como en la perspectiva del personal docente que tiene a su cargo la formación del estudiantado. Estos elementos serán incorporados dentro de la política de género que tendrá que desarrollar el Ministerio de Educación, cuya institucionalización es considerada fundamental para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

La formación técnica profesional de las mujeres salvadoreñas y su incorporación al mercado laboral es uno de los objetivos que persigue el proyecto Capital Humano. En la imagen, alumnas en práctica de laboratorio en la Celda de Manufactura Integrada por Computadora (iCIM) del Instituto de Investigación e Innovación en Electrónica de la Universidad Don Bosco. Foto: Universidad Don Bosco.

46


El proyecto de Capital Humano también intervendrá en la formación técnica profesional mediante la articulación de un sistema que, entre otras cosas, promoverá la integración de mujeres a rubros profesionales no tradicionales. De esta manera se busca romper la segmentación en el mercado laboral y fortalecer a las mujeres en ocupaciones no tradicionales y en igualdad de remuneración que sus pares hombres. Asimismo, el diseño e implementación de Apuesta por InversionES incorporará consideraciones sociales y de género, incluyendo que las mujeres y los grupos vulnerables tengan acceso y oportunidad de participar de los beneficios generados por las inversiones. La Actividad de Mejora Regulatoria, igualmente, tomará en consideración las regulaciones que afectan a pequeños y medianos negocios. Bajo la actividad de paso fronterizo también se incluirán planes de gestión y prevención de riesgos sociales y de género en el paso fronterizo en El Amatillo, con énfasis en generar las condiciones para el acceso a empleo de hombres y mujeres de las comunidades locales.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

47


48


Diálogo social y participación ciudadana El empoderamiento de los participantes y la transparencia del programa son dos principios que buscan crear un vínculo estrecho entre la comunidad y los implementadores. En el convenio se establece que FOMILENIO II debe asegurar que el diálogo permanente con la sociedad civil y las comunidades locales sean una realidad durante la implementación, con atención particular a los impactos ambientales y sociales de las inversiones. Según la naturaleza de cada proyecto, los procesos de diálogo, a través de consultas y otros mecanismos de participación ciudadana, se realizarán de forma periódica y serán inclusivos con mujeres y otros grupos vulnerables. Asimismo, el diálogo deberá promoverse de forma permanente y dinámica entre el sector público y el sector privado, de manera que este contribuya a la generación de acuerdos para impulsar las mejoras necesarias en el clima de inversiones de El Salvador.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

49


50


Conclusiรณn

FOMILENIO II

Mรกs inversiรณn, menos pobreza

51


La implementación de este segundo convenio con la MCC traerá, en definitiva, beneficios importantes para la población salvadoreña. Se trata de un programa que, como se ha detallado, tendrá impactos positivos sobre aquellos que se beneficien directamente de sus proyectos, pero que tendrá al mismo tiempo beneficios indirectos sobre terceros y, en general, sobre el clima para hacer negocios y generar empleo de calidad en el país. Sin duda alguna, trabajando de la mano con el sector privado, la sociedad civil, la academia, y en una estrecha coordinación con las contrapartes gubernamentales inmersas en esta tarea, el programa y sus tres proyectos tienen un gran potencial para transformar las condiciones que, hoy por hoy, limitan no solo el crecimiento de la economía salvadoreña, sino, sobre todo, el desarrollo de su gente. Por eso, guiado por los valores de Transparencia, Compromiso, Trabajo en Equipo, Optimismo, y Apertura y Diálogo, el equipo de FOMILENIO II, la entidad que se encargará de conducir esta labor durante los cinco años de vigencia del convenio, trabajará con la misión de ser el programa que detone el desarrollo de El Salvador. Será, por supuesto, un desafío el asegurar la sostenibilidad de los esfuerzos que se realicen en el marco del programa, para que las buenas prácticas y

52


herramientas implementadas con éxito sean adoptadas de manera permanente, convirtiéndose en parte de una nueva estrategia de crecimiento económico de El Salvador. El reto es grande, pero desde FOMILENIO II las energías estarán enfocadas en lograr los objetivos aquí propuestos. Sea entonces esta publicación un espacio más para reiterar el compromiso de este equipo con el país, con la convicción de que en 2020 seremos testigos de estas transformaciones.

FOMILENIO II

Más inversión, menos pobreza

53


FOMILENIO II Mรกs inversiรณn, menos pobreza

54


FOMILENIO II

Mรกs inversiรณn, menos pobreza

55


56



Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento del pueblo de los Estados Unidos a través de la Corporación del Reto del Milenio (MCC), en el marco del convenio suscrito entre los gobiernos de El Salvador y los Estados Unidos de América para la implementación del programa FOMILENIO II.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.