Mp curso atención primeros auxilios act mayo17

Page 1

INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

• • • • • • • • • • •

NORMAS GENERALES Protección personal. Es muy importante que antes de hacer contacto con una persona lesionada, nos protejamos con guantes de látex y con lentes de protección. Mantenga la calma. En una emergencia es necesario actuar con mucha serenidad porque de lo contrario pudiéramos causar más caos y complicar la situación. No mueva innecesariamente a la víctima. Trate de mantener a la víctima en el lugar mientras es atendida, solamente que la escena no sea segura movilícela si es necesario. Mantenga al paciente acostado. Nunca proporcione la asistencia a una persona, teniéndola de pie porque pudiera empeorar su estado y sufrir lesiones adicionales. Aflójele sus prendas. Principalmente la ropa que esté muy apretada, pero también corbata, cincho, medias, sostén, esto ayudará a mejorar su circulación sanguínea. Aleje a los curiosos. En la mayoría de los casos serán un estorbo, pero hay ocasiones que es importante utilizarlos, como para pedir ayuda. Evite movimientos bruscos. Cada movimiento necesario tiene que hacerse con sumo cuidado para prevenir complicar las lesiones ya existentes. Procure que la víctima no vea las lesiones. En muchas ocasiones no se ha percatado de la gravedad de las mismas y esto pudiera empeorar su estado. No proporcione líquidos por boca. Principalmente con personas inconscientes o parcialmente inconscientes, pudiera causar un paro respiratorio. Si vomita voltéele la cabeza hacia un lado, para evitar que aspire secreciones. Durante el traslado, anote todos los datos que crea importantes.


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

ASPECTOS LEGALES

Responsabilidades del Auxiliador La responsabilidad profesional son las obligaciones que adquieren los Auxiliadores al brindar la atención pre hospitalaria a un paciente, de responder ante la justicia por sus actos perjudiciales resultantes de sus actividades o de su mala atención.

IMPRUDENCIA Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo. Ejemplos:_____________________________________________________________________

IMPERICIA Es la falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión. Ejemplos:_____________________________________________________________________

NEGLIGENCIA Incumplimiento de los elementales correspondiente al arte o profesión.

deberes

Ejemplos:_____________________________________________________________________

ABANDONO Suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o del arribo a un centro de cuidado definitivo. Ejemplos:_____________________________________________________________________

Manual del Participante Pág. 2


Consentimiento

CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

CONSENTIMIENTO IMPLÍCITO Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado o en un menor de edad que no puede tomar decisiones. CONSENTIMIENTO EXPLÍCITO Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para prestarle la Asistencia Pre Hospitalaria a un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado o a un menor de edad o a una persona con retardo mental.

PROCEDIMIENTO GENERAL No importa el tipo de emergencia a la que nos enfrentemos, existe un procedimiento general que es utilizado por las instituciones de emergencia en el mundo entero y que pretende prevenir nuevas víctimas y dar la mejor asistencia en beneficio del paciente. PASO 1. ASEGURAR LA ESCENA. Es muy importante hacer una evaluación o reconocimiento rápido del lugar para detectar la existencia o no de algún peligro inminente en la escena que pudiera arriesgar la integridad física o la vida, tanto de los curiosos como la de los auxiliadores; de ser así: evacue rápidamente, si es posible con la víctima. Pero si no hay ningún riesgo, señalice antes de continuar con el procedimiento. Ejemplos: Tráfico pesado, incendios, fuga de gases, explosivos, tiroteo, derrumbes, cables eléctricos, material inflamable, etcétera. PASO 2. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE. La evaluación inicial del paciente se debe iniciar inmediatamente, siempre y cuando la escena sea segura y consiste en: Un proceso ordenado que nos ayuda a detectar y corregir todos aquellos problemas que amenazan la vida del paciente a corto plazo, este proceso lleva implícito tres acciones. A. La primera acción consiste en: “Verificar Estado de consciencia”, para esto debe tocar a la víctima y hablarle, pregúntele ¿Se encuentra bien?, B. La segunda acción consiste en “Verificar Signos Vitales”, lo que significa buscar la existencia o NO de señales de vida C. La tercera acción es buscar sangrados o hemorragias abundantes, esto se debe realizar primero en forma visual pero también mediante un examen rápido tocando al paciente con sus manos enguantadas desde la cabeza hasta los pies.

Manual del Participante Pág. 3


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA PASO 3. EVALUACIÓN FÍSICA DETALLADA DEL PACIENTE. Tiene como propósito localizar todo aquello que si bien es cierto no amenaza la vida a corto plazo, pudiera hacerlo a mediano o largo plazo, pero también descubrir todas las lesiones o enfermedades súbitas que requieren la asistencia de un profesional de la salud, este proceso lleva implícito dos acciones: A. La primera acción consiste en: “Hacer una entrevista”, trate de averiguar lo que sucedió, preguntando al paciente que le pasó, por supuesto si se encuentra consciente, caso contrario interrogue a un familiar o a un testigo. B. La segunda acción consiste en: “Realizar un examen físico detallado desde la cabeza hasta los pies”, para esto debe tomar en cuenta signos y síntomas que presenta el paciente. Pero también no olvidemos: Observar: Aspecto del paciente, coloración de la piel, movimientos, etc. Comparar: La simetría de las extremidades. Palpar: Con ambas manos y con firmeza todas las áreas corporales. Escuchar: Sonidos atípicos o ruidos inusuales corporales. Oler: Tome en cuenta los olores inusuales principalmente en el aliento. PASO 4. PROPORCIONE LA ASISTENCIA PRE HOSPITALARIA AL PACIENTE. En este momento usted ya tiene información suficiente para determinar que es lo que está mal en el paciente. Actúe sin pérdida de tiempo en brindar la asistencia que se requiere dando prioridad a la condición que presente mayor riesgo a la vida del paciente. Aquí es donde debe incorporar el protocolo de atención para cada caso, nunca haga maniobras innecesarias, procedimientos populares o acciones para las cuales usted NO ha sido capacitado.

PASO 5. TRASLADE AL PACIENTE A UN CENTRO DE SALUD. El traslado debe ser lo más pronto posible en una ambulancia, el paciente deberá ir siendo monitoreado durante el trayecto al hospital por los auxiliadores, en ningún momento se deberá dejar solo, si es necesario se realizará una evaluación en ruta con la intención de percatarnos si el tratamiento suministrado esta cumpliendo con su función. El conductor del vehículo de emergencia, estará sujeto a las indicaciones de los auxiliadores que monitorean al paciente, en la medida de lo posible debe mantener una velocidad constante para evitar maniobras bruscas o paradas repentinas que arriesguen a todo el equipo, utilice luces de emergencia siempre que lleve paciente, la sirena solamente cuando sean horas diurnas para abrirse paso en el tráfico vehicular y cuando el caso realmente lo amerite. Nunca utilice la sirena en altas horas de la noche, cuando no hay tráfico y cuando la población duerme, recuerde que la Manual del Participante Pág. 4


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

sirena debe apagarse antes de entrar a la sala de emergencias, el manejo a la defensiva debe aplicarse todo el tiempo.

5. REACCIÓN PUPILAR Es muy importante verificar, sobre todo con pacientes inconscientes, la reacción pupilar esto en determinado momento también es una señal de vida, claro hay que recordar que no se aplica a todos los pacientes, por ejemplo con personas ciegas. La reacción normal de la pupila, consiste en contraerse ante la presencia de la luz y dilatarse ante la ausencia de la misma. Se recomienda que primero verifique si reacciona ante la luz natural, luego hágalo utilizando una lámpara pupilar tipo lapicero. Cuando las pupilas se dilatan recibe el nombre de Midriásis, cuando se contraen recibe el nombre de Miósis y cuando están desiguales se llama Anisocoria, Las pupilas también pudieran estar puntiformes osea cuando están contraídas al máximo, este signo generalmente se presenta con pacientes intoxicados o sedados. No olvide que cuando una persona ya falleció sus pupilas estarán bien dilatadas y sin ninguna reacción a la luz.

Pupila Normal

Pupila dilatada

Pupila contraída

Manual del Participante Pág. 5


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS

DEFINICIÓN DE HERIDA Es la ruptura de la piel o de cualquier otro tejido y que permite la salida de sangre. Generalmente son causadas por violencia, descuidos y accidentes. TIPOS DE HEMORRAGIAS I.

Hemorragia Arterial Proviene de una arteria y brota en forma intermitente, la sangre es de un color rojo brillante porque va rica en oxígeno.

II.

Hemorragia Venosa Proviene de una vena y brota en forma contínua, la sangre es de un color rojo oscuro porque lleva altas concentraciones de Bióxido de Carbono CO2.

III.

Hemorragia Capilar Manual del Participante Pág. 6


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

Proviene de vasos muy pequeños llamados capilares y brota en forma de gotas.

CLASES DE HERIDAS A.

Heridas Internas o Cerradas Son aquellas en donde no hay ruptura de la piel, sin embargo pudiera haber un daño considerable en los tejidos subyacentes o en los órganos internos, muchas veces se sospecha de este tipo de heridas por la formación de hematomas o por saliva con presencia de sangre.

B.

Heridas Externas o Abiertas Son aquellas en donde si hay ruptura de la piel y muchas veces hay exposición de los tejidos subyacentes o hasta de órganos internos, la pérdida de sangre es evidente a simple vista.

TIPOS DE HERIDAS a. Heridas Cortantes o Incisiones. Son causadas por objetos que tienen filo y se caracterizan porque los bordes de la herida son rectos y generalmente presentan mucha hemorragia. b. Heridas Punzantes o Punciones. Son causadas por objetos que tienen punta y se caracterizan por presentarse como un punto, la hemorragia generalmente es muy poca hacia el exterior, pero pudiera ser muy abundante hacia el interior, además son muy propensas a una infección. c. Heridas Lacerantes o Laceraciones. Son causadas por objetos con bordes irregulares, pero también las causan objetos contusos, generalmente presentan mucha hemorragia y los bordes de la herida no son rectos sino muy irregulares. d. Heridas Avulsas o Avulsiones. Consiste en el desprendimiento parcial de los tejidos y se caracterizan por presentar mucha hemorragia y los tejidos o miembros están colgando.

e. Amputación.

Manual del Participante Pág. 7


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

Consiste en el desprendimiento total de tejidos o miembros y se caracterizan por presentar una hemorragia severa. f. Abrasiones o Escoriaciones. Estas heridas son causadas por el frotamiento de la piel sobre una superficie dura y áspera.

g. Contusiones. Son causadas por objetos romos que no tiene filo y se caracterizan por ser heridas cerradas.

Cuando nos enfrentemos al desafío de atender una herida, realmente no es tan determinante el tipo de herida o el tipo de hemorragia, si no más bien la cantidad de sangre que el paciente está perdiendo y dependiendo de esto podemos dividir a las heridas en dos grupos: • Heridas Leves Son todas aquellas que presentan muy poca hemorragia, son pequeñas y superficiales. • Heridas Graves Son todas aquellas que presentan una hemorragia muy severa, pueden ser grandes y o profundas, también se incluyen las heridas penetrantes.

HERIDAS ESPECIALES PRIMEROS AUXILIOS PARA HERIDAS DE TÓRAX 1. Mantenga al paciente acostado o semi sentado. 2. Si tiene objetos incrustados, asegúrelos al cuerpo del paciente, No lo retire. 3. Selle bien la herida con un apósito oclusivo, que consiste en un pedazo de plástico o papel aluminio, cuidando de dejar uno de los extremos sin sellar, el objetivo es evitar que siga ingresando aire a la cavidad torácica. 4. Aplique un apósito abultado sobre el oclusivo. 5. Tome medidas anti shock, como la posición del paciente y control de la temperatura. 6. Traslade lo más pronto posible a un hospital.

APÓSITO OCLUSIVO

PRIMEROS AUXILIOS PARA HERIDAS DE ABDOMEN CON EVISCERACIÓN 1. Mantenga al paciente semi sentado. Manual del Participante Pág. 8


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

2. Si tiene objetos incrustados, asegúrelos al cuerpo del paciente, No lo retire. 3. Cubra con un plástico las vísceras expuestas, para prevenir que pierdan humedad, también puede aplicar un apósito abultado humedecido con agua estéril. 4. Aplique un vendaje protector, el cual debe quedar flojo, por ejemplo el génito abdominal. 5. Tome medidas anti shock, como la posición del paciente y control de la temperatura. 6. Traslade lo más pronto posible a un hospital.

OBJETOS INCRUSTADOS • Nunca intente retirar un objeto que se encuentre incrustado. • Coloque apósitos abultados al contorno del objetos, puede utilizar otras alternativas como improvisar una dona o apósito circular o un vaso desechable. • Asegure el objeto con cinta adhesiva o esparadrapo.

LESIONES EN TEJIDO ÓSEO

DEFINICIÓN DE FRACTURA Consiste en la ruptura o rompimiento de un hueso y puede presentarse como una astilladura, una rajadura o un rompimiento total. TIPOS DE FRACTURAS a. Fractura simple o cerrada. Son aquellas donde los extremos del o los huesos rotos NO rompen la piel, osea que no hay una herida externa. b. Fractura compuesta o abierta. Manual del Participante Pág. 9


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

Son aquellas donde los extremos del o los huesos rotos SÍ rompen la piel, ocasionando generalmente una herida con hemorragia severa. Casi siempre se observa el hueso. c. Fractura conminuta. Puede ser abierta o cerrada y es cuando el hueso se rompe en más de dos parte, sería cerrada si no rompe la piel y abierta cuando si hay una herida externa.

SIGNOS Y SÍNTOMAS a. b. c. d. e. f. g.

Dolor intenso. Deformidad. Inflamación. Decoloración de la piel. Sensibilidad al tacto. Imposibilidad de movimiento. Exposición del hueso si es abierta.

LUXACIÓN Consiste en el desplazamiento del extremo de un huso fuera de su articulación o punto de apoyo. También es conocida como dislocación o safadura.

ESGUINCE Son lesiones que sufren los tejidos blandos que rodean las articulaciones; por ejemplo: Tendones y Ligamentos. También es conocido como doblón o torcedura.

DISTENSIÓN Son lesiones graves de los músculos, producidas en la mayoría de los casos por un sobreesfuerzo. También es conocida como desgarre. IMPORTANTE Manual del Participante Pág. 10


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

Los primeros auxilios, tanto para una Luxación como para un Esguince, consisten en INMOVILIZAR el área lesionada y trasladar a un hospital para que le hagan una radiografía. Con la distensión muscular, pudiéramos aplicar cambios térmicos, aplicando compresas húmedas y frescas combinadas con húmedas y tibias. PRÁCTICA DE INMOVILIZACIONES Antes de mover a una persona fracturada, siempre debemos inmovilizar el área lesionada con el fin de aliviar el dolor y prevenir complicaciones en la lesión. Toda inmovilización debe dejarse firme para evitar movimientos pero no tanto que cause mas dolor. En la asistencia pre hospitalaria a las inmovilizaciones se les llama FIJACIÓN DE FÉRULAS. INMOVILIZAR = EVITAR EL MOVIMIENTO FÉRULA = TODO MATERIAL ÚTIL PARA INMOVILIZAR; pueden ser tablillas, cartones, periódicos, ramas, etcétera.

Manual del Participante Pág. 11


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

EMERGENCIAS REPENTINAS

A. DESMAYO SIMPLE Es la breve interrupción del conocimiento, ocasionada por una reducción temporal de sangre al cerebro. CAUSAS COMUNES • • • • •

Problemas nerviosos. Dolor. Miedo. Cansancio. Ayuno prolongado.

PRIMEROS AUXILIOS 1. Si la persona está por desmayarse, trate de sostenerla y luego sentarla para evitar que se golpee, también puede acostarla en posición anti shock. 2. Dígale que respire despacio y profundo (esto es para oxigenar el cerebro). 3. Si la persona ya se desmayo, acuéstela en posición anti shock. 4. Trate de aflojar todas las prendas que puedan obstaculizarle la circulación. 5. Mantenga al paciente en un lugar fresco y ventilado. 6. Aleje a los curiosos y espere que se recupere. 7. Puede aplicar compresas húmedas y frescas en la frente y en el cuello. 8. No requiere traslado a un hospital. 9. Un desmayo simple pasa en un par de minutos, caso contrario sospeche de una emergencia médica y mejor traslade a un hospital. Manual del Participante Pág. 12


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA B. CONVULSIONES Son contracciones violentas e involuntarias de una parte o de la totalidad de los músculos, provocadas en muchos de los casos por enfermedades, éstas a veces son neurológicas, pero también por traumatismos cráneo encefálicos, intoxicaciones, etc.

PRIMEROS AUXILIOS 1. Trate de acomodar al paciente. 2. Retire los objetos con los que se pueda golpear, como sillas o mesas. 3. Trate de aflojar las prendas que pudieran obstruir la circulación sanguínea. 4. Si le es posible protéjale la lengua, con algo suave, nunca objetos duros. 5. Muchas veces no se requiere el traslado urgente a un hospital, espere que pase la crisis y luego verifique si está bajo control y aconséjele que busque a su médico. C. CRISIS NERVIOSA Es una reacción exagerada frente a trastornos emocionales o de gran tensión y que se agrava con la presencia de espectadores. También es conocida como: Histeria, Neurosis o Berrinche.

Signos y Síntomas a. Pérdida transitoria de la conducta. b. La víctima cae al suelo pero busca NO golpearse. c. Presenta desordenes emocionales como llanto o gritos.

D. AGOTAMIENTO POR CALOR E INSOLACIÓN Es un estado causado por la pérdida de electrolitos en el organismo, se le llama agotamiento por calor cuando se produce en ambientes calurosos pero bajo la sombra y se le llama Insolación cuando se produce bajo el sol. En ambos casos si la exposición fue por mucho tiempo la condición del paciente puede ser grave.

Manual del Participante Pág. 13


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO OVACE Tipos de Obstrucción de la Vía Aérea La obstrucción puede ser parcial en la que el paso del aire está disminuido o total en la que no haya paso del aire. Obstrucción por lengua Obstrucción por la epiglotis Obstrucción por daños al tejido Obstrucción por enfermedad Obstrucción por cuerpos extraños (OVACE)

Señal Universal de Atragantamiento

Manual del Participante Pág. 14


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

Compresiones abdominales o Maniobra de Heimlich en adulto consciente

Si la víctima está embarazada o es muy obesa, realice compresiones torácicas en lugar de compresiones abdominales

Compresiones abdominales o Maniobra de Heimlich en niño consciente.

ATAQUE CARDÍACO Ocurre cuando una parte del músculo cardíaco queda privada de flujo de sangre y de oxígeno por un período prolongado de tiempo (puede ser entre 20 y 30 minutos) entonces el músculo cardíaco comienza a morir (Necrosis), también es conocido como Infarto Agudo al Miocardio.

• SIGNOS Y SÍNTOMAS -

Dolor opresivo en el pecho (Dolor pre cordial). Dificultad respiratoria (Disnea). Náuseas y vómito. Dolor de cabeza. Inquietud. Sudoración. Puede haber diferencia en los valores de presión arterial.

PARO RESPIRATORIO Consiste en la interrupción del proceso respiratorio, que puede producirse por diferentes causas, el paciente NO respira pero SI tiene pulso.

PARO CARDÍACO = PARO CARDIORESPIRATORIO Consiste en el cese súbito del funcionamiento del corazón y simultáneamente la interrupción del proceso respiratorio, el paciente NO respira y tampoco tiene pulso. CAUSAS DE UN PARO CARDÍACO -

Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE). Inhalación de gases tóxicos. Descargas eléctricas. Asfixia por inmersión. Asfixia por estrangulamiento. Manual del Participante Pág. 15


-

CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

Sobredosis de drogas. Traumas de tórax. Enfermedades cardíacas. Enfermedades respiratorias.

SIGNOS DE UN PARO CARDÍACO -

Inconsciencia. Ausencia de respiración. Ausencia de pulso. Cianosis. Pupilas dilatadas con poca reacción a la luz.

EL CAB DE LA VIDA C = Restablecer Circulación. (Circulation) Para restablecer circulación se deben dar las compresiones torácicas o masaje cardíaco y se debe aplicar en caso de un paro cardíaco osea que el paciente No respira y tampoco tiene pulso. A = Abrir la Vía Aérea. (Airway) Para abrir la vía aérea se puede aplicar la maniobra frente mentón que inclina la cabeza hacia atrás o la maniobra de empuje mandibular y se debe realizar para facilitar las ventilaciones. B = Restablecer la Respiración. (Breathing) Para restablecer respiración se debe dar las ventilaciones de emergencia, que pueden ser de boca a boca, de boca a máscara o con Bolsa de Ventilación Manual (BVM) y se debe aplicar a toda persona con paro cardíaco, después de aplicar las compresiones torácicas. .

ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA ANTE UNA PARADA CARDÍACA La asistencia pre hospitalaria cuando nos enfrentamos ante un Paro Cardíaco o Cardio Respiratorio, consiste en brindar al paciente lo mas pronto posible la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), ésta debe iniciarse antes de que hayan transcurrido 4 minutos desde iniciado el paro, caso contrario el cerebro comenzará a morir por la falta de oxígeno. PASO 1. ASEGURAR LA ESCENA. Recuerde que siempre debemos verificar si la escena es segura, de ser así continúe con el procedimiento. PASO 2. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE. Si usted forma parte del SEM y acude a una llamada de emergencia, inicie verificando el nivel de respuesta para determinar el estado de consciencia del paciente, si el paciente está inconsciente, busque inmediatamente sus signos vitales, simultáneamente la respiración y el pulso. Inicie sin perder tiempo la Reanimación Cardio Pulmonar.

Manual del Participante Pág. 16


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

PASO 3. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR. • La RCP se debe iniciar con las compresiones torácicas, daremos un ciclo completo de 30 Compresiones X 2 Ventilaciones, luego verificaremos nuevamente signos vitales.

• En caso de que el paciente no respire ni tenga pulso. • proporcione cinco ciclos sin interrupción, que hacen un tiempo promedio de dos minutos de asistencia. Después de cada cinco ciclos nos detenemos para verificar pulso y respiración. • La RCP no se debe suspender mientras hayan probabilidades de vida y solamente vamos a terminar con las maniobras si se presenta alguno de los siguientes casos: a- Cuando el paciente reaccione por sí mismo, muchas veces comienzan a toser o a respirar y a veces se inicia pulso espontáneo. b- Cuando se presente personal igual o más capacitado que llegue a sustituirnos. c- Cuando el paciente presente signos conclusivos de muerte. d- Cuando por agotamiento ya no podamos continuar.

RECUERDE (30 compresiones torácicas X 2 ventilaciones) = Este es un ciclo “CADA CINCO CICLOS SE VERIFICAN SIGNOS VITALES” Si el paciente es reanimado en la escena colóquelo en posición de recuperación y prepare el traslado a un hospital.

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN PASO 4. TRASLADO A UN HOSPITAL. Solamente se deberá trasladar a un paciente que presentó un Paro Cardíaco, cuando las maniobras hayan brindado los resultados esperados o cuando la ambulancia nos permita ir dando la Reanimación sin ningún problema. Caso contrario, si nuestro esfuerzo no dio buenos resultados, deberemos aislar la escena y coordinar con las autoridades competentes. PUNTO DE UBICACIÓN PARA LAS COMPRESIONES TORÁCICAS Manual del Participante Pág. 17


CURSO BÁSICO DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA

Compresiones torácicas en lactantes

Compresiones torácicas en niños

Compresiones torácicas en adultos

SOLAMENTE UN MÉDICO, PUEDE LEGALMENTE DECLARAR MUERTA A UNA PERSONA.

Manual del Participante Pág. 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.