Informe de rendición de cuentas 2018

Page 1

Informe de rendiciรณn de cuentas 2018 FOMILENIO II Mรกs inversiรณn, menos pobreza

FOMILENIO II



Informe de rendiciรณn de cuentas 2018 FOMILENIO II Mรกs inversiรณn, menos pobreza


Miembros junta directiva FOMILENIO II Miembros con derecho a voto

Miembros sin derecho a voto

Propietarios

Propietarios

Óscar Ortiz Vicepresidente de la República/ Secretario Técnico y de Planificación de la Presidencia

Lina Pohl Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Eliud Ayala Ministro de Obras Públicas, Transporte y Desarrollo Urbano

Luz Estrella Rodríguez Ministra de Economía

Carlos Canjura Ministro de Educación Nelson Fuentes Ministro de Hacienda Robert Murray Meza Representante del sector privado Reina Durán de Alvarado Representante del sector académico Emely Torres de Silva Representante de ONG Suplentes Alberto Enríquez Subsecreatario Técnico y de Planificación de la Presidencia Emilio Ventura Viceministro de Obras Públicas Erlinda Hándal Viceministra de Ciencia y Tecnología Óscar Anaya Viceministro de Hacienda José Ángel Quirós Representante del sector privado Juan Rosa Quintanilla Representante del sector académico Santos Alemán Representante de ONG

Carlos Castaneda Ministro de Relaciones Exteriores Suplentes Merlin Barrera Viceministra de Comercio e Industria Vilma García de Monterrosa Directora General de Evaluación y Cumplimiento, MARN Schafik Collazo Director de Asocios Públicos Privados, PROESA REPRESENTANTES MUNICIPALES Propietario Francisco Hirezi Alcalde Municipal de Zacatecoluca Suplente José Roberto Aquino Alcalde Municipal de Sonsonate MCC Martha Keays Directora Residente de País, MCC FOMILENIO II Wiliam Pleites Director Ejecutivo FOMILENIO II


FOMILENIO II

Millennium Challenge Corporation (MCC)

William Pleites Director Ejecutivo

Martha Keays Directora Residente de País de MCC

José Suay Gerente General

Richard Mora Subdirector Residente de País de MCC

Ricardo Tablas Asesor Legal

Lara Gabriele Senior International Attorney

Miguel Huezo Asesor de Políticas Públicas y Comunicaciones

Jim Beverley Director, Program Financial Services

Sergio Bassett Gerente de Adquisiciones / Agente de Adquisiciones

Preston Winter Procurement Director

Gabriela Quintanilla Gerente de Administración y Finanzas / Agente Fiscal

Rodney Chow Associate Director, Infrastructure

Medardo Calderón Gerente de Infraestructura Logística

Carlos Gargiulo Senior Operations Advisor, HCP Lead

Nancy Argueta Gerencia de Alianzas para el desarrollo

Jim Hallmark Director, FIT

Sabinela Alfaro Gerente de Calidad de Educación

Margarita Zelaya Director, LIP

Óscar Díaz Gerente de Apuesta Por Inversiones

David Kassebaum Assistant General Counsel

Roberto López Gerente de Monitoreo y Evaluación

Doug Mason Director, ESP

Carlos Huezo Gerente de Gestión Social y Medioambiente

Sarah Martiny Senior Program Officer, ESP

Violeta Muñoz Gerente de Inclusión Social e Igualdad de Género

Mónica Tejada Associate Director, GSI

María Elena Enríquez Especialista de Diálogo Social y Participación Ciudadana

Andrew Carter Economist - Roads

Nubia Sigüenza Especialista Plan de Acción de Reasentamientos

Jenny Heintz Associate Director, M&E

Walter Alarcón Auditor Interno

Anne Pizer M&E


FOMILENIO II, comprometido con la transparencia, presenta el informe de rendición de cuentas del cierre de su tercer año de implementación, con el que busca dar a conocer su trabajo durante el periodo comprendido entre octubre 2017 y septiembre 2018, enfatizando en sus logros principales durante la ejecución de los proyectos, la eficiencia en el uso de los recursos y los desafíos pendientes


Contenido Pág. Mensaje del Presidente de la Junta Directiva de FOMILENIO II Saludo de la Corporación Reto del Milenio (MCC) Presentación del Director Ejecutivo

vii viii ix

Municipios de intervención

1

PROYECTOS Y ACCIONES REALIZADAS

3

1. Capital Humano

4

2. Infraestructura Logística

14

3. Clima de Inversión

20

Presupuesto asignado, comprometido y desembolsado del Programa

31

Dificultades enfrentadas

33

Control y auditoría

34

ANEXOS

35

FOMILENIO II

v


Para FOMILENIO II, el diรกlogo y la participaciรณn ciudadana son fundamentales, a fin de garantizar la gestiรณn acertada de los impactos ambientales y sociales de sus proyectos


Mensaje del Presidente de la Junta Directiva de FOMILENIO II Durante el presente aĂąo, el Gobierno de El Salvador ha continuado comprometido con el buen desempeĂąo de FOMILENIO II, convenio otorgado por la CorporaciĂłn Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglĂŠs), fruto de las buenas relaciones de amistad con el pueblo y Gobierno de los Estados Unidos de AmĂŠrica. Desde los primeros meses del aĂąo, en el marco de la implementaciĂłn del Plan 10, intensificamos las acciones para agilizar la ejecuciĂłn de FOMILENIO II y hemos superado algunos obstĂĄculos como los retrasos en las reformas a la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales. Concretamos importantes avances en el desarrollo de infraestructura estratĂŠgica para cumplir las metas y objetivos en beneficio del pueblo salvadoreĂąo. Adicionalmente, se ha desarrollado un trabajo de coordinaciĂłn interinstitucional para la agilizaciĂłn de los proyectos en las distintas entidades del Estado. Hemos logrado significativos avances en los pilares que fundamentan este convenio, tales como: 1. FormaciĂłn y crecimiento de los recursos humanos, asĂ­ como mejoras y adecuaciones en las condiciones de infraestructura y equipamiento en los centros educativos; de la mano con los alcaldes y concejos municipales de los diferentes territorios. Como resultado de ese esfuerzo conjunto, hemos avanzando en la ejecuciĂłn de las escuelas integrales, en la capacitaciĂłn para el pleno desarrollo del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, dotando a la niĂąez y juventud de conocimientos tĂŠcnicos que le permitirĂĄn una mejor inserciĂłn al mercado laboral. 2. ModernizaciĂłn del corredor logĂ­stico y conectividad, a fin de mejorar las oportunidades de desarrollo regional e incrementar la competitividad del paĂ­s en el marco centroamericano. Hemos avanzado en el proceso de uniĂłn aduanera, modernizando y adecuando sus pasos fronterizos y desarrollando grandes proyectos de infraestructura vial estratĂŠgica, como la carretera que conecta el Aeropuerto Internacional MonseĂąor Ă“scar Arnulfo

Romero, con la ciudad de Zacatecoluca, entre otros. 3. Mejoramiento del clima de inversiĂłn privada, avanzando en la simplificaciĂłn de regulaciones que obstaculizan o encarecen los costos de la gestiĂłn empresarial con el propĂłsito de facilitar la generaciĂłn de empleo para la poblaciĂłn. Seguimos trabajando para avanzar en los proyectos para el desarrollo del paĂ­s que estĂĄn impactando positivamente en la vida de miles de familias salvadoreĂąas y en el tejido econĂłmico de los territorios. Estamos conscientes que FOMILENIO II es un proyecto de alcance nacional que integra y articula las fuerzas de todos los sectores, tanto pĂşblicos, privados y ciudadanĂ­a, unidos en solo objetivo: invertir recursos y esfuerzos en el crecimiento integral de nuestras niĂąas, niĂąos y jĂłvenes, ya que solo asĂ­ garantizaremos el desarrollo presente y futuro del paĂ­s. La apertura al diĂĄlogo, la inclusiĂłn y participaciĂłn de todos los sectores del quehacer polĂ­tico, econĂłmico y social que ha caracterizado a esta gestiĂłn se ha mantenido tambiĂŠn en el proceso de ejecuciĂłn de FOMILENIO II, como muestra de la congruencia y compromiso con la democracia y consolidaciĂłn de la institucionalidad del paĂ­s. Reiteramos esta disposiciĂłn y trabajaremos por continuar en esta ruta. Dejamos en manos de la poblaciĂłn el presente informe de rendiciĂłn de cuentas de FOMILENIO II, como una muestra elocuente de la voluntad por una gestiĂłn eficaz, transparente del Convenio, que desde su inicio ha impulsado este Gobierno.

Ă“scar Samuel Ortiz Ascencio Vicepresidente de la RepĂşblica, Secretario TĂŠcnico y de PlaniďŹ caciĂłn y Presidente de la Junta Directiva de FOMILENIO II

vii


Saludo de la CorporaciĂłn Reto del Milenio (MCC) FOMILENIO II estĂĄ listo para iniciar su cuarto aĂąo de implementaciĂłn, enfrentando nuevos retos cada dĂ­a y la CorporaciĂłn Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglĂŠs) estĂĄ lista para trabajar hombro con hombro junto al gran equipo, liderado por el Dr. William Pleites, para superarlos, bajo un proceso transparente de trabajo conjunto. TodavĂ­a hay mucho trabajo para lograr el impacto esperado a travĂŠs de la implementaciĂłn del Convenio y por eso se hace necesario acelerar el paso para ejecutar cada dĂłlar aportado. Como hemos visto anteriormente, el trabajo en equipo muestra que el ĂŠxito de un proyecto estĂĄ basado en la responsabilidad compartida, la rendiciĂłn de cuentas mutua y en los resultados concretos que lleva a que este sueĂąo de desarrollo se convierta en una realidad, a travĂŠs de un programa no solo diseĂąado, sino tambiĂŠn ejecutado por salvadoreĂąos. MCC es una agencia creada por el Congreso de los Estados Unidos para brindar asistencia a paĂ­ses en desarrollo. Nuestra organizaciĂłn proporciona inversiones de tiempo limitado que promueven el crecimiento econĂłmico, la reducciĂłn de la pobreza y el fortalecimiento de las instituciones. Estas inversiones respaldan la estabilidad y la prosperidad de los paĂ­ses socios, y son un reflejo del apoyo del pueblo estadounidense para naciones amigas. Estoy convencida de que la inversiĂłn de los Estados Unidos a travĂŠs de la CorporaciĂłn del Reto del Milenio crearĂĄ condiciones para que los salvadoreĂąos prosperen y el paĂ­s logre superar las barreras que ponen freno para que alcance su potencial. Martha Keays Directora Residente de PaĂ­s, MCC

viii

Ăł


PresentaciĂłn del Director Ejecutivo El tercer aĂąo de implementaciĂłn del Programa FOMILENIO II ha representado grandes desafĂ­os para la instituciĂłn. La ejecuciĂłn de los proyectos, sin embargo, se ha acelerado en los Ăşltimos meses gracias, especialmente, al apoyo del Vicepresidente de la RepĂşblica, quien en su calidad de Secretario TĂŠcnico y de PlanificaciĂłn de la Presidencia y de Presidente de la Junta Directiva de FOMILENIO II, ha institucionalizado la realizaciĂłn de reuniones mensuales con los funcionarios de gobierno relacionados con las diferentes intervenciones del Programa y ha promovido intercambios con otros socios clave para la implementaciĂłn, tales como alcaldes y lĂ­deres locales. En FOMILENIO II estamos cumpliendo con nuestros compromisos. Estamos mejorando la calidad de la educaciĂłn y dotando a la juventud del paĂ­s de capacidades productivas y ciudadanas que les permitan insertarse con ĂŠxito en el mercado laboral. Estamos mejorando las condiciones para invertir en nuestro paĂ­s, con herramientas novedosas que proveen bienes y servicios pĂşblicos que ademĂĄs de generar beneficios sociales elevados, son indispensables para mejorar el rendimiento de las inversiones privadas. Hemos avanzado en mejorar la calidad de las regulaciones, en el levantamiento de un inventario de todos los trĂĄmites exigidos por los 14 ministerios del Ă“rgano Ejecutivo y en identificar el tratamiento que habrĂ­a que dar a aquellos que tienen mayor impacto sobre las empresas y los ciudadanos, a efecto de avanzar en su simplificaciĂłn. Estamos tambiĂŠn contribuyendo a la facilitaciĂłn del comercio entre El Salvador y los otros paĂ­ses de la regiĂłn centroamericana a travĂŠs de la reconstrucciĂłn y rehabilitaciĂłn de dos tramos carreteros y de intervenciones que permitirĂĄn agili-

zar sustancialmente el trĂĄnsito de mercancĂ­as que se realiza a travĂŠs de los recintos fronterizos de El Amatillo y AnguiatĂş. El prĂłximo aĂąo, seguiremos avanzando en estas acciones, profundamente comprometidos en cumplir con nuestras metas. Sabemos que las expectativas de la poblaciĂłn puestas en nuestros proyectos son grandes y que queda mucho trabajo por hacer para satisfacerlas, pero nos sentimos optimistas en que podremos lograr el objetivo del Programa, que consiste en generar condiciones para reducir la pobreza a travĂŠs del crecimiento econĂłmico. En este segundo informe de rendiciĂłn de cuentas que ahora ponemos a disposiciĂłn de la ciudadanĂ­a, damos a conocer las acciones realizadas en el Ăşltimo aĂąo en cada uno de nuestros proyectos y esperamos que sirva para consolidar la confianza en nuestra instituciĂłn, tan comprometida con el diĂĄlogo, la participaciĂłn ciudadana y la transparencia.

William Pleites Director Ejecutivo, FOMILENIO II

ix



Municipios de intervenciรณn de FOMILENIO II 10 Departamentos 66 Municipios

17

15

16 30

14 22

8 1 2

7 11 4 6 3 10 5 9

21 20 24

13 12

18 19

23

27 31 34

66

38 33 32 25 29 35 3940 45 37 28 36 47 26 41 43 46 49 50 48 42

62 64

60

44

53

51

54 56

52 55 52

Ahuachapรกn 1. San Francisco Menรฉndez 2. Jujutla 3. Guaymango 4. San Pedro Puxtla Sonsonate 5. Acajutla 6. Santa Catarina Masahuat 7. Salcoatitรกn 8. Juayรบa 9. Sonsonate 10. San Antonio del Monte 11. Nahuizalco 12. Santa Isabel Ishuatรกn 13. San Juliรกn Santa Ana 14. Santa Ana 15. Metapรกn Chalatenango 16. Nueva Concepciรณn 17. Citalรก La Libertad 18. Teotepeque 19. Chiltiupรกn 20. Sacacoyo 21. Ciudad Arce

61

59 65 63

57 65

58

22. San Juan Opico

48. San Juan Nonualco

23. Tamanique 24. Colรณn 25. Santa Tecla 26. La Libertad 27. Quezaltepeque 28. Zaragoza 29. Antiguo Cuscatlรกn

49. San Rafael Obrajuelo 50. Zacatecoluca

San Salvador 30. El Paisnal 31. Nejapa 32. San Salvador 33. Mejicanos 34. Apopa 35. San Marcos 36. Rosario de Mora 37. Panchimalco 38. Ayutuxtepeque 39. Santo Tomรกs 40. Santiago Texacuangos La Paz 41. Olocuilta 42. San Luis Talpa 43. San Juan Talpa 44. San Pedro Masahuat 45. San Miguel Tepezontes 46. El Rosario 47. Santiago Nonualco

Usulutรกn 51. Jiquilisco 52. Puerto El Triunfo 53. Ozatlรกn 54. Usulutรกn 55. San Dionisio 56. Ereguayquรญn 57. Concepciรณn Batres 58. Jucuarรกn San Miguel 59. El Trรกnsito 60. San Jorge 61. San Miguel La Uniรณn 62. Santa Rosa de Lima 63. Conchagua 64. Pasaquina 65. La Uniรณn 66. Concepciรณn de Oriente

Municipios de intervenciรณn

1


“Esto demuestra la confianza que me tiene la gente, porque miran el buen trabajo que he desarrollado en la albañilería”. María de los Ángeles Abarca, actualmente labora para Hidalgo e Hidalgo, empresa constructora responsable del proyecto de ampliación de la carretera El Litoral, se desempeña como auxiliar de albañilería y en otras funciones como el manejo de maquinaria, entre ellas la bailarina y la concretera. Además de utilizar las herramientas básicas cuando la asignan a una tubería.


Proyectos y acciones realizadas

FOMILENIO II

2


Proyecto Capital Humano

4

รณ


Con un monto asignado de US$115.7 millones, tiene como meta mejorar la calidad de la educaciĂłn y alinearla con las habilidades exigidas en el mercado laboral, para incrementar la empleabilidad de la mano de obra salvadoreĂąa. Para lograrlo, desarrolla dos actividades:

Actividad 1:

Mejora de la calidad educativa ÂżQuĂŠ hemos hecho? FOMILENIO II trabaja con el Ministerio de EducaciĂłn (MINED) para fortalecer el sistema nacional de educaciĂłn y el modelo de Sistemas Integrados de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP) en las siguientes ĂĄreas: formaciĂłn continua de docentes, fortalecimiento y evaluaciĂłn de aprendizajes, gobernanza de sistemas de informaciĂłn, evaluaciĂłn curricular, educaciĂłn con equidad e igualdad de gĂŠnero, creaciĂłn de oferta educativa tĂŠcnica, aumento de la jornada escolar, suministro de material y equipo educativo, gestiĂłn de los sistemas integrados y establecimiento de un centro integral en cada uno de ĂŠstos. Durante este aĂąo, se iniciĂł con el desarrollo de la jornada extendida en los 349 centros educativos que conforman los 45 SI-EITP que apoya FOMILENIO II. En este sentido, se han llevado a cabo talleres de la jornada escolar extendida en los 183 centros educativos que atienden tercer ciclo, con el fin de reforzar sus competencias; se ha impartido formaciĂłn de inglĂŠs a docentes de tercer ciclo y media; la

5


formación de los especialistas que tendrán a cargo la formación de los docentes de todos los niveles educativos de las diferentes especialidades; y la capacitación para el uso de las primeras funcionalidades del Sistema de Información de Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES) del MINED. También se han conformado comités de bibliotecas que impulsarán las comunidades lectoras en los 45 SI-EITP, las cuales han recibido dos de las tres entregas de libros previstas (70,000 libros) y se han impartido talleres en habilidades comunicativas de comunidades lectoras a cerca de 2,800 docentes. Se ha definido, validado y conformado la estructura de gobernanza de los sistemas integrados con los diferentes actores involucrados, a quienes se les impartirán talleres de liderazgo y participación ciudadana. Asimismo, se está brindando atención socioemocional a todos los docentes e impartiendo talleres para el fortalecimiento del trabajo en equipo de las direcciones departamentales. Se ha fortalecido la planta de asistencia técnica con la contratación de 33 nuevas plazas, cuyo perfil se ha readecuado a las funciones necesarias para el fortalecimiento del modelo de SI-EITP. Con el objetivo de alinear la educación con las habilidades exigidas en el mercado laboral y la demanda productiva del entorno, se diseñó una nueva oferta de bachilleratos técnicos, iniciando la implementación en 14 centros educativos en dos modalidades: agronegocios y serviempresas, con una población de 490 estudiantes en primer año de bachillerato, acompañados con una asistencia técnica especializada. En cuanto a evaluación curricular, se contrataron a los autores de los nuevos planes de estudio de lenguaje e inglés para el sistema educativo nacional; y se comenzó el diseño de los diplomados técnicos para el bachillerato general, así como los materiales curriculares de la nueva oferta de los bachilleratos técnicos. Para que los centros escolares, y a nivel nacional MINED, puedan captar datos del

6

Informe de rendición de cuentas 2018

sistema educativo sobre el aprendizaje en las aulas, matrícula y deserción, entre otros, se entregaron 2,864 equipos informáticos. De estos, 900 fueron entregados para usarse en centros de innovación como herramientas de aprendizaje, y las demás para uso administrativo en centros educativos y direcciones departamentales, para que puedan utilizar el nuevo SIGES. Se ha realizado la prueba piloto del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), del Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), a una muestra de 1,871 estudiantes de 49 centros educativos. Las áreas a evaluar para tercer grado son: matemática, lectura y escritura, y para sexto grado: matemática, lectura, escritura y ciencias. Los resultados de la prueba piloto sirven para ajustar los instrumentos definitivos que se usarán para la evaluación en 2019. Buscando un modelo de educación no sexista y un enfoque inclusivo en todas las acciones que se están realizando, bajo el liderazgo del MINED y con apoyo del Asocio UCA-ONUMUJERES, se formuló y socializó la Política de Equidad e Igualdad de Género de dicho ministerio. Adicionalmente, en la implementación de la misma se han iniciado las siguientes acciones: capacitación de 251 docentes de todos los niveles de escolaridad a nivel nacional, para convertirse en especialistas en educación no sexista; un posgrado sobre educación incluyente no sexista con 18 profesionales y gerencias del MINED, para fortalecer las capacidades instaladas para la transversalización de género en el Sistema Educativo Nacional; y realización del estudio nacional sobre la situación de violencia sexual en centros educativos del país, para mejorar la respuesta nacional en el registro, detección y actuación. El estudio será publicado a inicios de 2019. También se han realizado otras acciones de transversalización de género en la ampliación de la jornada escolar, como la capacitación en educación no sexista en 179 centros educativos a 15,564 estudiantes (54.79% hombres y


45.21% mujeres), 221 talleristas y personal de la jornada extendida (63% hombres y 37% mujeres); y se han equipado 90 bibliotecas, que por primera vez cuentan con bibliografĂ­a y literatura sobre igualdad de gĂŠnero. Docentes de 25 SI-EITP han recibido inducciĂłn en educaciĂłn y gĂŠnero y se ha cerrado la brecha del nĂşmero de asistentes tĂŠcnicos por sexo, pasando de ser el 20% al 1% en los 8 departamentos que cubre FOMILENIO II. Por otra parte, casi la totalidad de diseĂąos de infraestructura de los centros educativos que serĂĄn mejorados o construidos para responder a las necesidades de cada sistema fueron finalizados, aprobados por las Direcciones Departamentales de EducaciĂłn respectivas y consultados con la comunidad educativa de los SI-EITP correspondientes, quienes tambiĂŠn han expresado su aval. Las obras de los primeros 12 centros escolares ya han comenzado. La elaboraciĂłn de los diseĂąos y todo el proceso de construcciĂłn de centros escolares incorporan estĂĄndares que garantizan el respeto a diversos aspectos sociales, ambientales y de gĂŠnero, con mecanismos de consultas y atenciĂłn a solicitudes y quejas de las comunidades, obtenciĂłn de permisos ambientales para la construcciĂłn, polĂ­ticas que alientan la empleabilidad de mujeres y mano de obra local, y protocolos para prevenir y detectar cualquier forma de violencia de gĂŠnero en los espacios de construcciĂłn. Cabe destacar que se ha trabajado con el MINED en la identificaciĂłn de una estrategia de reubicaciĂłn de las comunidades educativas, buscando la mejor alternativa para instalarles durante la intervenciĂłn de la construcciĂłn o rehabilitaciĂłn de la infraestructura. Como medida de apoyo para poder recibir ayudas futuras, los trabajos para legalizar todos los centros educativos que no estĂĄn a nombre del MINED han continuado y se han legalizado 149 de 190 inmuebles que presentaban problemas de esta naturaleza.

Finalmente, siguiendo con el plan de absorciĂłn de costos recurrentes para garantizar la sostenibilidad de la intervenciĂłn, en 2018, el MINED ya ha absorbido los costos de operaciĂłn para el mantenimiento preventivo de la infraestructura y planta docente para impartir los nuevos planes de bachillerato.

Principales resultados logrados en el periodo Se contratĂł a las instituciones FundaciĂłn Salvador del Mundo (FUSALMO), AsociaciĂłn de la Escuela Americana, Plan Internacional, EDUCO, FHI, UCA, ONUMUJERES y SOFIS, a travĂŠs de las cuales se implementan todas las lĂ­neas de intervenciĂłn de la Actividad de Calidad de la educaciĂłn y han hecho llegar a las escuelas en los territorios las acciones del proyecto, diseĂąadas a partir de la caracterizaciĂłn que se realizara al inicio del convenio. Se han beneficiado a 12,077 estudiantes con los talleres de la jornada extendida. Se implementĂł la nueva oferta de bachilleratos tĂŠcnicos en serviempresas y agronegocios en 14 centros educativos. Se finalizaron los diseĂąos de 43 centros escolares a intervenir con infraestructura, respondiendo a las necesidades educativas y de especializaciĂłn tĂŠcnica. De estos 43, ya han iniciado las obras de construcciĂłn de los primeros 12 centros escolares localizados en los municipios de: Guaymango, Jujutla, JuayĂşa, Santa Isabel IshuatĂĄn, La Libertad, ChiltiupĂĄn, Teotepeque, San JuliĂĄn, San Antonio del Monte, SalcoatitĂĄn, Santa Catarina Masahuat y San Pedro Puxtla. Se legalizaron 20 tĂ­tulos de propiedad, sumando ya 149 centros escolares beneficiados.

7


Ejecución presupuestaria Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta actividad hasta septiembre de 2018 es:

8

Calidad de la Educación

Acumulado a septiembre 2018

Compromiso

$ 46,326,424.31

Desembolso

$ 14,285,751.68

Informe de rendición de cuentas 2018

La siguiente gráfica muestra cómo se comportará la ejecución presupuestaria de la Actividad durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.


Nuevos Bachilleratos

c

d f

d

c

7 8 1

4 d

d d 3

2 d

d 7

e

c

e g

h

8 Departamentos 40 Municipios

b g a

f c

g 2

6 d

5

BTV MarĂ­timo en turismo de mar | 1 municipio BTV en agronegocios | 10 municipios a. ProducciĂłn acuĂ­cola b. Procesamiento de lĂĄcteos BTV en serviempresas | 13 municipios c. ElaboraciĂłn de alimentos y bebidas d. Servicios hoteleros

#

BG con diplomado en: | 10 municipios 1. PromociĂłn y cultura turĂ­stica 2. ProducciĂłn de hortalizas orgĂĄnicas e hidropĂłnicas 3. Operaciones logĂ­sticas y aduaneras 4. ComercializaciĂłn de frutas, hortalizas y sus derivados 5. GestiĂłn en servicios de alojamiento 6. Turismo de Aventura 7. ProducciĂłn de derivados de la leche 8. GastronomĂ­a

BTV en industria e innovaciĂłn | 8 municipios e. DiseĂąo de patrones y confecciĂłn textil f. DiseĂąo y fabricaciĂłn de mobiliario en madera y derivados g. Mantenimiento y montaje sostenible de instalaciones elĂŠctricas h. Servicio de los sistemas del vehĂ­culo

BTV: Bachillerato tĂŠcnico vocacional BG: Bachillerato general

La dotaciĂłn de equipo informĂĄtico es parte fundamental para la puesta en marcha del sistema de informaciĂłn SIGES que permitirĂĄ: a los docentes facilitar el registro acadĂŠmico de sus estudiantes (matrĂ­cula, registro de notas y asistencia); a los directores facilitar y ordenar la gestiĂłn escolar; establecer un canal de comunicaciĂłn entre los centros educativos y los padres de familia sobre las actividades de la escuela y las notas de sus hijos, entre otras funcionalidades.

9


Proyecciones octubre 2018 - septiembre 2019 Instalación y funcionamiento de la Unidad de Soporte a personas usuarias del SIGES y la Unidad de Transformación Digital del MINED en octubre 2019. Dotación de 30,000 libros y 2,700 lectores digitales para finalizar la entrega a las 90 bibliotecas instaladas.

Adjudicación de 34 nuevos contratos para la construcción y supervisión de obras de centros educativos, y finalización de la construcción de 19 centros educativos.

Actividad 2 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación Técnica Profesional (FTP) ¿Qué hemos hecho?

Implementación de currículum nacional del idioma inglés por docentes formados. Continuación de los procesos de formación a docentes en materia disciplinar, metodológica, socioemocional y habilidades comunicativas. Implementación de la estrategia de apoyo a los docentes que atienden aula multigrado en centros educativos. Consejos docentes, de familia y de estudiantes funcionando luego de recibir talleres de liderazgo y participación. Rediseño curricular de programas de bachilleratos técnicos vocacionales y diplomados técnicos y su implementación en 45 centros educativos con formación continua de docentes del área técnica y; establecimiento de alianzas con el sector productivo. Continuación de la implementación de la Política de Equidad e Igualdad de Género del MINED: formación de especialistas, docentes, personal del MINED en género a nivel nacional; estudio nacional de violencia de género-sexual realizado; mecanismos de prevención y actuación de prevención de embarazos en adolescentes diseñados; iniciada la formación de población infantil. Finalización de capacitación de operación y mantenimiento de 349 centros escolares que pertenecen a los 45 SI-EITP, en diciembre de 2018.

10

Informe de rendición de cuentas 2018

Las brechas existentes entre la oferta y la demanda de formación son causa de diversos problemas del mercado laboral salvadoreño, y se manifiestan, entre otros, en dificultades de los sectores productivos para encontrar personal con las habilidades técnicas requeridas y en la subutilización de las capacidades de las personas (desempleo, subempleo, entro otros). Ante esta problemática, FOMILENIO II trabaja en dos estrategias: el desarrollo de capacidades a diferentes niveles (personas, organizaciones y entorno de políticas públicas) y la articulación de la oferta y demanda de educación técnica y formación profesional en distintos planos (sectores productivos, interinstitucional/ intersectorial y territorial), utilizando un enfoque por competencias. Para fortalecer las capacidades del sector privado en identificar y atender necesidades de educación técnica y formación profesional, FOMILENIO II está apoyando la conformación de Comités sectoriales integrados por trabajadores, técnicos y empresarios de las diferentes ramas económicas. En el periodo reportado en este informe, en adición a los sectores plásticos, textil-confección, azúcar, turismo, construcción y avícola conformados en 2017, se suscribió acuerdo para la creación del Comité sectorial de formación técnica y profesional con el sector café (suscrito entre FOMILENIO II y gremiales representantes del sector el día 6 de febrero de 2017) y con el sector MIPYME-mujer (suscrito entre Voces Vitales – Capítulo El Salvador y FOMILENIO II el día 27 de junio de 2018). Además, se han realizado gestiones para conformar dos


nuevos ComitĂŠs con los sectores tecnologĂ­as de informaciĂłn comunicaciones (TIC) y energĂ­a.

de y

FOMILENIO II brinda asistencia tĂŠcnica a los ComitĂŠs con los que ha suscrito acuerdo a fin de apoyar su institucionalizaciĂłn y funcionamiento, asĂ­ como en generar las condiciones que garanticen su permanencia y sostenibilidad. De igual manera, pretende establecer modelos de trabajo para que otros sectores interesados puedan avanzar en esta direcciĂłn de forma autĂłnoma y retomar lecciones aprendidas. El sector construcciĂłn, por ejemplo, ya publicĂł en el Diario Oficial la reforma a estatutos de CASALCO, que activan de forma permanente el ComitĂŠ. Se espera contar con la creaciĂłn formal del ComitĂŠ del sector plĂĄstico durante el Ăşltimo trimestre de 2018. FOMILENIO II tambiĂŠn apoya a los ComitĂŠs para desarrollar perfiles de puestos por competencias. El punto de partida es un diagnĂłstico sectorial, finalizado para seis sectores en septiembre de 2018, que constituye la base para la priorizaciĂłn, el diseĂąo y la implementaciĂłn en 2019 de los programas de formaciĂłn profesional que serĂĄn financiados con fondos de FOMILENIO II. Por otro lado, con el propĂłsito de fortalecer las capacidades institucionales para responder a las demandas de educaciĂłn tĂŠcnica y formaciĂłn profesional, y de concretar resultados a nivel de polĂ­tica pĂşblica, el 24 de enero de 2018 se firmĂł una Carta de Entendimiento entre el Instituto SalvadoreĂąo de FormaciĂłn Profesional (INSAFORP), la SecretarĂ­a TĂŠcnica y de PlanificaciĂłn de la Presidencia (SETEPLAN), MINED y FOMILENIO II para el establecimiento del Consejo de CoordinaciĂłn de la EducaciĂłn TĂŠcnica y FormaciĂłn Profesional que, entre otras cosas, establecerĂĄ las bases para un marco nacional de cualificaciones. La carta tambiĂŠn respalda la creaciĂłn y funcionamiento de otras instancias para vincular la oferta de formaciĂłn con la demanda de los sectores productivos: ComitĂŠs Sectoriales

y Junta de ComitĂŠs Sectoriales. En cumplimiento a lo establecido en la Carta de Entendimiento, en marzo se conformĂł un equipo tĂŠcnico interinstitucional con MINED, INSAFORP, SETEPLAN y FOMILENIO II para la formulaciĂłn de una nota tĂŠcnica que describe el funcionamiento del Consejo y que sirviĂł de insumo para la elaboraciĂłn del borrador del Decreto Ejecutivo que formalizarĂĄ su institucionalizaciĂłn.

Principales resultados logrados en el periodo Se establecieron dos nuevos ComitĂŠs de formaciĂłn tĂŠcnica y profesional (cafĂŠ y MIPYME lideradas por mujeres). Con estos suman 8 ComitĂŠs sectoriales conformados a la fecha para fortalecer las capacidades del sector privado para incidir en la oferta de formaciĂłn. Se firmĂł Carta de Entendimiento entre INSAFORP, MINED, SETEPLAN y FOMILENIO II para el establecimiento del Consejo de CoordinaciĂłn de la EducaciĂłn TĂŠcnica y FormaciĂłn Profesional, que se instalarĂĄ de forma permanente para lograr concretar resultados a nivel de polĂ­tica pĂşblica en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para responder a las demandas de educaciĂłn tĂŠcnica y formaciĂłn profesional del sector privado. Se elaborĂł el borrador de Decreto Ejecutivo, por el equipo interinstitucional MINED, INSAFORP, SETEPLAN y FOMILENIO II, para la creaciĂłn del Consejo de CoordinaciĂłn de la EducaciĂłn TĂŠcnica y FormaciĂłn Profesional.

EjecuciĂłn presupuestaria El monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2018 es: Reforma del Sistema de FTP

Acumulado a septiembre 2018

Compromiso

$ 672,160.61

Desembolso

$ 388,558.08

11


La siguiente gráfica muestra cómo se comportará la ejecución presupuestaria de esta Actividad durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.

Proyecciones octubre 2018 - septiembre 2019 Incorporación de dos nuevos sectores para conformación de un total de 10 Comités Sectoriales. Diseño de tres programas de formación profesional por sector e implementación de al menos uno de ellos en cada uno. Adjudicación de equipamiento para la implementación de programas. Aprobación del decreto ejecutivo para la creación del Consejo de Coordinación de la Educación Técnica y Formación Profesional. Diseño del modelo de certificación por competencias, aplicable a los procesos de educación técnica y formación profesional.

12

Informe de rendición de cuentas 2018


Resumen de ejecuciรณn presupuestaria para el Proyecto de Capital Humano

A septiembre de 2018, de los US$115.7 millones asignados al Proyecto de Capital Humano, se ha comprometido el 40.6% del total de los fondos, por un monto de US$47 millones. La siguiente tabla consolida la ejecuciรณn de las dos actividades:

Presupuesto asignado al Proyecto de Capital Humano: US$115.7 millones Actividad

Mejora de la calidad educativa

Fortalecimiento del Sistema Nacional FTP

TOTAL

Compromiso

Desembolso

$46,326,424.31

$14,285,751.68

$ 672,160.61

$ 388,558.08

$46,998,584.92

$14,674,309.76

13


Proyecto Infraestructura LogĂ­stica

Carretera de El Litoral tramo Aeropuerto - Zacatecoluca 8 municipios Recinto Fronterizo El Amatillo 1 municipio

14

Informe de rendiciĂłn de cuentas 2018


2 Departamentos 9 Municipios

Busca facilitar el comercio entre El Salvador y los paĂ­ses de la regiĂłn centroamericana mediante la reducciĂłn de los costos y los tiempos relacionados con la logĂ­stica y el transporte. Destina US$125.3 millones a minimizar los congestionamientos en secciones crĂ­ticas de los corredores logĂ­sticos del paĂ­s por medio de dos actividades:

Actividad 1: AmpliaciĂłn de la carretera de El Litoral ÂżQuĂŠ hemos hecho? Esta actividad financia dos tramos: 24.2 km entre el desvĂ­o de la carretera al Aeropuerto Internacional de El Salvador “MonseĂąor Oscar Arnulfo Romero y GaldĂĄmezâ€? y Zacatecoluca, y 2.09 km desde la intersecciĂłn del desvĂ­o al Puerto de La Libertad hasta la intersecciĂłn de la carretera al Aeropuerto. Previo al comienzo de las obras de construcciĂłn para la ampliaciĂłn de la carretera de El Litoral, y en concordancia con las normas sociales que cumple FOMILENIO II, se llevĂł a cabo un proceso de compensaciĂłn y reasentamiento de las personas ubicadas en el tramo a intervenir. Este proceso significĂł un diĂĄlogo continuo con cada una de las personas que se verĂ­an beneficiadas, ya sea con un monto monetario a manera de compensaciĂłn por el lucro cesante o con la construcciĂłn de una casa propia o negocio, buscando dejarles en iguales o mejores condiciones que en las que estaban antes de ejecutar el proyecto. Ello significaba encontrar la mejor alternativa para no apartarlas de su vida cotidiana (comuni

15


dad, trabajo, escuela, etc.), por lo que la nueva ubicación fue propuesta y acordada en conjunto. A la fecha se ha entregado llaves de su nueva casa a 39 familias y a 3 negocios. Paralelamente, se realizó el proceso de licitación para los servicios de supervisión y ejecución de las obras de expansión en la carretera de El Litoral. Las propuestas para ambos procesos fueron abiertas en un evento público y transparente y una vez seleccionadas las ganadoras, el 29 de enero de 2018, pudieron dar inicio al proyecto, comenzando así las obras de construcción. Comprometidos con la equidad de género y la inclusión social, se ha implementado una política de desarrollo de capacidades para la empleabilidad de mujeres y jóvenes con la empresa contratista, generando a la fecha un 15% de empleo de mujeres (siendo el promedio nacional, en obras de infraestructura, del 2%); muchas desempeñando puestos no tradicionales a su sexo. Asimismo, se ha empleado a un 27% de jóvenes procedentes de zonas aledañas al proyecto. Cabe mencionar que para favorecer a estas mujeres y jóvenes procedentes de los ocho municipios del tramo de la carretera, se impartió, con apoyo de la Unidad de Género del Ministerio de Obras Públicas (MOP), un curso de albañilería que les dotaría de las capacidades necesarias para aplicar a las oportunidades laborales que abriría el proyecto de construcción. En este curso se capacitaron 27 jóvenes y 43 mujeres. FOMILENIO II, con el apoyo técnico de Ciudad Mujer y de la Secretaría de Inclusión Social, ha propiciado la sensibilización dirigida a trabajadores y trabajadoras de las empresas contratista y supervisora de la Carretera sobre los riesgos de trata de personas y de acoso sexual. Un total de 242 personas empleadas han participado: 47 mujeres y 195 hombres. A esto se aúna la elaboración y aplicación de protocolos de actuación frente a riesgos de trata de personas, acoso sexual y comportamiento ante las comunidades. En cuanto a la compensación del impacto ambiental por tala de árboles de la expansión

16

Informe de rendición de cuentas 2018

de la carretera, se firmó un acuerdo, a través del MOP, con el Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES), quien administrará, a través de organizaciones locales, US$490,890 del fondo de FOMILENIO II en la implementación de 5 proyectos que, a petición de las comunidades durante consultas públicas, se llevarán a cabo en la zona de influencia: restauración de 16 km de bosques de galería en la ribera del río Jiboa, creación de 50 hectáreas de sistemas agroforestales en sectores aledaños a la Laguna Nahualapa; protección y restauración de 60 hectáreas de cobertura boscosa del sitio Ramsar estero de Jaltepeque; protección y conservación de tortugas marinas en las playas Los Blancos y El Zapote, Costa del Sol; y restauración de 600 hectáreas del bosque de manglar en el sitio Ramsar estero de Jaltepeque. Finalmente, buscando mantener un diálogo continuo con las comunidades del área de intervención del proyecto, se han abierto espacios de atención a la ciudadanía, contando con dos oficinas de recepción de solicitudes de información y quejas, ubicadas estratégicamente en lugares accesibles de la zona.

Principales resultados logrados en el periodo Se entregaron títulos de propiedad, viviendas y negocios con todos los servicios básicos a 42 familias. Iniciaron las obras de construcción en enero de 2018, teniendo, a finales del mes de septiembre, un avance del 9.5%. Se capacitó en albañilería a 70 mujeres y jóvenes, favoreciendo su contratación en la construcción de la ampliación de la carretera. Se sensibilizó a 242 empleados de la empresa contratada para la construcción de la carretera sobre los riesgos de trata de personas y de acoso sexual, buscando reducir dichos riesgos en el proyecto. Se firmó, a través del MOP, un acuerdo con FIAES para implementar cinco proyectos de compensación ambiental por la tala de árboles en la zona de influencia del proyecto.


EjecuciĂłn presupuestaria Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2018 es: Carretera del Litoral

Acumulado a septiembre 2018

Compromiso

$ 69,427,577.55

Desembolso

$ 11,128,128.41

La siguiente grĂĄfica muestra cĂłmo se comportarĂĄ la ejecuciĂłn presupuestaria de esta Actividad durante los cinco aĂąos del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarĂ­an el 100% de la ejecuciĂłn antes del 9 de septiembre de 2020.

Proyecciones octubre 2018 - septiembre 2019 Llegar a un avance del 85% en la implementaciĂłn de la Actividad.

17


Actividad 2 Facilitación del comercio por el paso fronterizo El Amatillo. ¿Qué hemos hecho? Con el objetivo de facilitar el comercio por vía terrestre hacia otros países centroamericanos, a través de la modernización de las instalaciones y de los sistemas informáticos y de gestión de riesgo del recinto fronterizo de El Amatillo, se firmaron acuerdos con tres instituciones vinculadas con su modernización: Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones del Banco Central de Reserva (BCR-CIEX), Ministerio de Economía (MINEC), Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda (MH-DGA). Se contrató, además, a 14 profesionales que trabajarán en la modernización de la Ventanilla Única de Comercio Exterior del BCR y se adquirió el mobiliario y equipo necesario para que realicen sus funciones. Estos profesionales han conformado tres equipos que trabajan en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Salud (MINSAL) y Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda (DGII). Con la oficina de Servicios Compartidos del BCR se sigue trabajando en la sistematización de los procesos del MAG, MINSAL y DGII y en la preparación de los documentos técnicos para la construcción del gestor documental de El Salvador, herramienta que permitirá que a través de sistemas informáticos se realicen las verificaciones de los pagos y permisos asociados al comercio exterior. Se generaron los documentos técnicos para la contratación de la implementación de dos sistemas informáticos de vital importancia para la facilitación del comercio y la gestión coordinada de fronteras: el Sistema Integral de Gestión de Riesgos y el Sistema Aduanero Automatizado de la DGA (SIDUNEA WORLD) Por otro lado, se iniciaron los procesos de licitación y concurso para seleccionar al contratista y supervisor que construirán un nuevo y moderno recinto fronterizo en El Amatillo, bajo la modalidad diseño + construcción; se han recibido ofertas que, al cierre de este documento, se encontraban en la fase de evaluación final.

18

Informe de rendición de cuentas 2018

En el caso de la rehabilitación de la carretera Panamericana, tramo de 5.7 km entre el puente Sirama y El Amatillo, se ha avanzado en el proceso de compensación de personas y adquisición de terrenos ubicados a lo largo de la vía y se está impartiendo diferentes cursos de reconversión laboral. Además, fueron formuladas las bases de licitación para las empresas constructora y supervisora, que se espera contratar en el segundo trimestre de 2019.

Principales resultados logrados en el periodo Se ha llegado a la fase final del proceso de contratación de la empresa constructora y supervisora del recinto fronterizo. Se contrató personal técnico para modernizar la Ventanilla Única de Comercio Exterior de El Salvador. Se formularon los términos de referencia para la contratación de los sistemas especiales: Sistema Integral de Gestión de Riesgos y Sistema Aduanero Automatizado de la DGA (SIDUNEA WORLD).

Ejecución presupuestaria Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2018 es:

Cruce fronterizo El Amatillo

Acumulado a septiembre 2018

Compromiso

$ 1,289,082.23

Desembolso

$ 862,863.23

La siguiente gráfica muestra cómo se comportará la ejecución presupuestaria de esta Actividad durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.


Proyecciones octubre 2018 - septiembre 2019 ContrataciĂłn de empresas constructora y supervisora para el diseĂąo + construcciĂłn del Cruce Fronterizo El Amatillo en el Ăşltimo trimestre de 2018. ElaboraciĂłn de diseĂąo e inicio de implementaciĂłn de la modernizaciĂłn del recinto fronterizo de El Amatillo.

Resumen de EjecuciĂłn presupuestaria para el Proyecto de Infraestructura LogĂ­stica A septiembre de 2018, de los US$125.3 millones asignados al Proyecto de Infraestructura Logistica, se ha comprometido el 56.43% del total de los fondos, por un monto de US$70.7 millones. La siguiente tabla consolida la ejecuciĂłn de las dos actividades:

ContrataciĂłn de empresas constructora y supervisora para la construcciĂłn del tramo vial El Amatillo en el primer trimestre de 2019 Inicio de la construcciĂłn del tramo vial de El Amatillo.

Presupuesto asignado al Proyecto de Infraestructura LogĂ­stica: US$125.3 millones Actividad Carretera de El Litoral FacilitaciĂłn del comercio por el paso fronterizo El Amatillo

TOTAL

Compromiso

Desembolso

$69,427,577.55

$11,128,128.41

$1,289,082.23

$70,716,659.78

$862,863.23 $11,990,991.64

19


Proyecto Clima de Inversiรณn

20

Informe de rendiciรณn de cuentas 2018


Busca mejorar las condiciones para invertir en el paĂ­s y cuenta con un presupuesto de US$92.4 millones para beneficiar a las mĂĄs de 25,000 empresas que operan en El Salvador, que tendrĂĄn ahorros de costos fijos o variables como resultados de las reformas. Consta de dos actividades:

Actividad 1: Desarrollo de asocios Sub actividad 1: Fondo de Apuesta por InversionES (API) ÂżQuĂŠ hemos hecho? Mediante esta novedosa herramienta, empresarios privados solicitan a FOMILENIO II bienes y servicios pĂşblicos que, ademĂĄs de generar altos beneficios econĂłmicos y sociales a las comunidades, disminuyen algunos de sus costos e incrementan su competitividad. A cambio de ello, los empresarios adquieren el compromiso de impulsar proyectos nuevos de inversiĂłn o de ampliaciĂłn en su capacidad productiva. Bajo esta lĂłgica, se han recibido aplicaciones para proyectos muy diversos. En el periodo reportado por este informe, se concluyĂł con la implementaciĂłn del proyecto solicitado por la AsociaciĂłn de Productores Agropecuarios de Nueva ConcepciĂłn (APANC), que consistĂ­a en asistencia tĂŠcnica y capacitaciĂłn para el procesamiento de lĂĄcteos por US$58,849.56 a cambio de una inversiĂłn privada de US$135,639.31. Durante la implementaciĂłn de este proyecto, se capacitaron 110 personas (84 hombres y 26 mujeres) en las ĂĄreas de: producciĂłn, acopio, recolecciĂłn de leche, mercadeo, contabilidad, cambios generacionales, social y gĂŠnero.

21


También se ha certificado a 254 personas como técnicos en aeronáutica y se está en proceso de formación de otras 271, como parte del acuerdo de inversión suscrito con la empresa AEROMAN, con el propósito de proveerle de la mano de obra requerida para la operación de un nuevo hangar, en el que la empresa invirtió US$32.2 millones. Una vez que se finalizaron los estudios de pre factibilidad de los proyectos: “Solución al tratamiento de aguas residuales en zona turística de Playa El Zonte” y “Mejoramiento de agua potable y saneamiento en la comunidad San Carlos, El Paisnal, El Salvador”, con base en sus resultados fueron presentados al Comité de Inversiones a fin de obtener su aprobación para pasar a las siguientes fases y firmar acuerdos de inversión. En este sentido, se firmaron acuerdos de inversión pública y privada para ambos proyectos con empresarios de la Alianza El Zonte (Roberto Océano, S.A. de C.V., Menéndez Zometa, S.A. de C.V. y Surfing Pacífica, S.A. de C.V.), Asociación Cooperativa San Carlos (ACOPASCA de R.L.), Alcaldía Municipal de Chiltiupán y Alcaldía Municipal de El Paisnal. Los procesos de licitación para el desarrollo de diseños y construcción del proyecto de “Solución al tratamiento de aguas residuales en zona turística de Playa El Zonte” se publicaron el 4 de junio de 2018. Al cierre de este informe, se encontraban en la etapa final de contratación. Otros de los avances realizados en este periodo fueron: la contratación e inicio del estudio de pre factibilidad para el proyecto de “Mejoramiento y/o ampliación del servicio de abastecimiento de agua potable en caseríos El Julupito y El Palmar en Chiltiupán, La Libertad”. También, se realizó el diseño del proyecto de “Mejoramiento de agua potable y saneamiento en la comunidad San Carlos, El Paisnal, San Salvador”. Por otra parte, se contrataron dos servicios de apoyo para el desarrollo de la prefactibilidad del proyecto de “Modernización del puesto fronterizo de Anguiatú”, para realizar la evaluación económica del mismo y apoyar a la Dirección General de Aduanas en la diagramación de los planos que definan las intervenciones físicas en los sitios de Santa Ana y Anguiatú. Posteriormente, se contrató un consultor externo para la sistematización de todos los procesos de importación y exportación y con base en esto se elaboró el documento de pre factibilidad para el proyecto. Este documento servirá de insumo para el análisis y aprobación del proyecto por parte

22

Informe de rendición de cuentas 2018

del Comité de Inversiones. Se finalizaron los estudios de pre factibilidad del proyecto de “Obras de mitigación en Plan de La Laguna”. Los estudios arrojaron que la inversión requerida no permite cumplir con el requerimiento mínimo de la tasa interna de retorno económico. Se completaron los estudios de la pre factibilidad para los proyectos de “Distritos de riego en El Paisnal y Nueva Concepción” (en un inicio se contempló la posibilidad de ampliar estos estudios para dos distritos de riego más: Lempa Acahuapa y Zapotitán, sin embargo la inversión privada no ha sido confirmada por la empresa solicitante), y “Mejoramiento de la calle interna del distrito de riego de Zapotitán (bypass CA:01 y CA:08)”, los cuales arrojaron la mejor alternativa para el mejoramiento de la vía y se espera iniciar el diseño en noviembre de 2018. En este periodo se firmó el quinto acuerdo de inversión del fondo API, entre la empresa LACTOLAC, S.A. de C.V., FOMILENIO II y la alcaldía municipal de Nejapa para impulsar el proyecto de “Sistema de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana e industrial del municipio de Nejapa”. La inversión privada asciende a US$15.4 millones y la pública se estima en US$5.3 millones. El 25 de junio de 2018 se publicaron los procesos de licitación para el desarrollo de diseños y construcción de este proyecto. Al cierre de este informe, se encuentra en etapa final de contratación. Se realizó una propuesta en conjunto con el sector plástico y textil para la creación de un centro de desarrollo tecnológico de toda la industria, al cual se podrían ir incorporando sectores en el futuro. Si bien este proyecto no será implementado como parte de FOMILENIO II, será incluido como parte del banco de futuros proyectos a desarrollar por la instancia que asuma la continuidad de la herramienta como un mecanismo de coordinación entre el sector público y el sector privado. Como ya es conocido, en cada propuesta se evalúan los posibles riesgos sociales, ambientales y de género para definir aspectos críticos que deben ser superados en la etapa de implementación. Para lograr los resultados deseados y abonar a su sostenibilidad, en cada proyecto estudiado, se ha trabajado de manera conjunta con actores clave como son las alcaldías respectivas, ANDA, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la Presidencia de la República, las empresas postulantes y las comunidades del área de intervención, quie-


nes durante diversas consultas pĂşblicas han dado a conocer sus opiniones sobre cada fase de los proyectos.

Principales resultados logrados en el periodo Se firmaron acuerdos de inversiĂłn para desarrollar proyectos de inversiĂłn pĂşblica en: “Asistencia tĂŠcnica y capacitaciĂłn a APANCâ€?, el dĂ­a 4 de diciembre de 2017 en Nueva ConcepciĂłn, Chalatenango; “Sistema de tratamiento de aguas residuales de la zona turĂ­stica playa El Zonte, del municipio de ChiltiupĂĄnâ€?, el dĂ­a 6 de marzo de 2018; y “Sistema de tratamiento de aguas residuales de la zona urbana e industrial del municipio de Nejapaâ€? firmado el dĂ­a 12 de abril de 2018. Se finalizĂł el primer proyecto del fondo API: APANC, con el cual se ha capacitado a 110 personas. Se finalizĂł el diseĂąo para la provisiĂłn de agua potable y saneamiento para comunidad San Carlos en septiembre 2018.

EjecuciĂłn presupuestaria Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2018 es: Apuesta por inversionES

Acumulado a septiembre 2018

Compromiso

$ 4,142,818.96

Desembolso

$ 1,968,420.39

La siguiente grĂĄfica muestra cĂłmo se comportarĂĄ la ejecuciĂłn presupuestaria de esta Actividad durante los cinco aĂąos del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarĂ­an el 100% de la ejecuciĂłn antes del 9 de septiembre de 2020.

Se ha certificado a 254 personas como tĂŠcnicos capacitados con el proyecto de AEROMAN.

23


Proyecciones octubre 2018 - septiembre 2019 Contratación del diseño, construcción y supervisión de las PTAR de Nejapa y El Zonte en octubre de 2018. Contratación de la ejecución para la provisión de agua potable y saneamiento para comunidad San Carlos el primer trimestre de 2019. Firma de acuerdo de inversión para el proyecto de Mejoramiento del agua potable en la zona de Playa El Zonte y El Palmar en enero 2019. Firma del acuerdo de inversión para el proyecto de facilitación de comercio con énfasis en la modernización de Anguiatú en noviembre 2018 y contratación del diseño, construcción, supervisión y equipamiento en marzo 2019. Firma de acuerdo de inversión del proyecto de Bypass entre CA1 y CA8 en diciembre 2018 y contratación del diseño en febrero 2019. Contratación de la construcción para la provisión de agua potable en la zona de Playa El Zonte y El Palmar en septiembre 2019.

Sub actividad 2: Asocios público-privados (APP) ¿Qué hemos hecho? Con el fin de apoyar al gobierno con una modalidad alternativa para proveer bienes y servicios públicos, FOMILENIO II contribuyó en el proceso de reforma de la Ley Especial de Asocios Público Privados, que fue enviada a la Asamblea Legislativa con el propósito de ampliar y precisar el ámbito de aplicación de los sectores en los que se pueden impulsar asocios público-privados. Esta fue aprobada y entró en vigencia en enero de 2018. La meta de FOMILENIO II es firmar, durante el periodo de vigencia del programa, dos proyectos APP de cinco proyectos priorizados: Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador “Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez”; Iluminación y videovigilancia en tramos seleccionados, Corredor Pacífico (CA02) entre la frontera La Hachadura y la carretera CA12 (“kilo 5”); Pasos fronterizos seleccionados; y el nuevo Centro de Gobierno.

24

Informe de rendición de cuentas 2018

Son dos los proyectos que registran mayor grado de avance. Por un lado, la Terminal de Carga, que contribuirá a incrementar el volumen de mercancía administrada en importaciones y exportaciones. El proyecto cuenta con el dictamen favorable del Ministerio de Hacienda sobre su impacto fiscal, con lo que se habilitó la siguiente etapa consistente en la contratación de una firma de expertos para la formulación del modelo de negocio para el proyecto y de las bases de licitación, las cuales ya han sido presentadas al Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) y a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para su aprobación. Para darle seguimiento a este tema, se creó también un equipo interinstitucional integrado por CEPA, PROESA y FOMILENIO II. Por otro lado, el proyecto de Iluminación y videovigilancia, diseñado para reducir el riesgo de accidentes y disuadir el crimen en tramos específicos de carreteras principales, se viabilizó con la aprobación de la Asamblea Legislativa de la reforma al Art. 26 de la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, el 24 de mayo de 2018. Con esto se dio cumplimiento a uno de los compromisos adquiridos por el Convenio del Reto del Milenio. El proyecto de Iluminación y videovigilancia también obtuvo un dictamen fiscal favorable emitido por el MH, lo cual habilita a FOMILENIO II a proceder con la contratación del Asesor de Transacción, que será la firma responsable de elaborar el respectivo modelo de negocio y las bases de licitación. Respecto a los otros tres proyectos de la cartera priorizada, se les apoyará en diferentes fases: estudios de pre factibilidad y factibilidad para la rehabilitación u operación y mantenimiento de la carretera La Hachadura-kilo 5 y los recintos fronterizos de Anguiatú, La Hachadura, El Poy y El Amatillo, y contratación del asesor de transacción para el nuevo Centro de Gobierno. FOMILENIO II apoya también el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones del gobierno en el tema de APP. En este periodo se ha continuado con el proceso de capacitación y certificación en herramientas de apoyo y en estructuración de proyectos APP, contratando la impartición de diversos cursos (curso general sobre APP, Software Crystal Ball, Project Finance) en los que han participado 40 personas de CEPA, MH, PROESA, MOPTVDU.


Principales resultados logrados hasta la fecha

Ejecuciรณn presupuestaria

Se aprobรณ, el 24 de mayo de 2018, la reforma al Art. 26 de la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales que viabiliza el proyecto APP de Iluminaciรณn y videovigilancia.

Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2018 es:

Se obtuvo dictamen favorable de parte del MH sobre el estudio de impacto fiscal del proyecto de la Terminal de Carga y del proyecto de Iluminaciรณn y videovigilancia, lo que permite continuar con la elaboraciรณn de sus respectivos modelos de negocio y bases de licitaciรณn. Se capacitรณ a 40 personas de MOPTVDU, CEPA, MH y PROESA en herramientas de apoyo y en estructuraciรณn de proyectos APP.

Asocios pรบblico-privados

Acumulado a septiembre 2018

Compromiso

$ 2,775,363.87

Desembolso

$ 2,107,802.65

La siguiente grรกfica muestra cรณmo se comportarรก la ejecuciรณn presupuestaria de esta Actividad durante los cinco aรฑos del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarรญan el 100% de la ejecuciรณn antes del 9 de septiembre de 2020.

25


Asocios Público - Privados El Poy Anguiatú

8 Departamentos 30 Municipios La Hachadura

El Amatillo

La Hachadura al Kilo 5 | 3 municipios Iluminación y videovigilancia | 24 municipios Pasos fronterizos | 4 municipios Terminal de carga | 1 municipio Nuevo Centro de Gobierno | 1 municipio

La Alianza El Zonte firmó con FOMILENIO II y la municipalidad de Chiltiupán un acuerdo de inversión por $10.8 millones, que permitirá mejorar la calidad de vida de más de 2,000 personas de la localidad, evitar la contaminación del río El Zonte, mantener el atractivo de la zona de playa e incentivar mayor afluencia de turistas.

26

Informe de rendición de cuentas 2018


Proyecciones octubre 2018 - septiembre 2019 AprobaciĂłn de la Asamblea Legislativa para el contrato del primer proyecto APP de Terminal de Carga en agosto de 2019. AprobaciĂłn de la Asamblea Legislativa para el contrato del segundo proyecto APP de IluminaciĂłn y videovigilancia en septiembre de 2019. ContrataciĂłn del Asesor de TransacciĂłn para proyecto APP del nuevo Centro de Gobierno en marzo 2019. RealizaciĂłn de los estudios tĂŠcnicos del tramo vial entre La Hachadura-kilo 5. ContrataciĂłn de estudios tĂŠcnicos del proyecto de pasos fronterizos.

Actividad 2: Mejora regulatoria ÂżQuĂŠ hemos hecho? El Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) fue creado por FOMILENIO II con la finalidad de revisar procesos, leyes y regulaciones relacionadas con el mundo de los negocios y recomendar la eliminaciĂłn, reformulaciĂłn o simplificaciĂłn de estos a la luz de criterios tĂŠcnicos y legales. En este sentido, y para dar cumplimiento a uno de los principales compromisos del Convenio del Reto del Milenio y lograr la institucionalizaciĂłn permanente del Sistema de Mejora Regulatoria en el paĂ­s, se desarrollĂł el primer borrador de anteproyecto de Ley de Mejora Regulatoria, con base en las mejores prĂĄcticas internacionales en la materia, asĂ­ como en el funcionamiento de la administraciĂłn pĂşblica salvadoreĂąa.

Disminuyendo la corrupciĂłn con trĂĄmites y tiempos de respuesta transparentes

27


Con esta Ley se busca no solo establecer los roles, funciones y relaciones dentro del Sistema de Mejora Regulatoria en El Salvador, sino también definir sus principales herramientas. El borrador fue compartido con los miembros del Consejo de Mejora Regulatoria y se iniciaron mesas de trabajo, tanto con los principales actores del sector público (SETEPLAN y MINEC) como con representantes del sector privado (ANEP y CIFACIL). Asimismo, se inició un acercamiento con la comisión Ad Hoc en la Asamblea Legislativa que estudiará este anteproyecto de Ley y se realizó en conjunto una misión para conocer las experiencias de Perú y de México, para tener una mejor idea de los alcances y herramientas que la propuesta de Ley debe contener. El OMR ha promovido el proceso de institucionalización permanente de la política de mejora regulatoria, por medio de la participación en las comisiones de la Asamblea Legislativa e impulso a la Ley de Procedimientos Administrativos, la cual fue aprobada en diciembre de 2017. Esta ley provee un marco normativo e institucional para desarrollar, dentro de la administración pública, actividades de simplificación administrativa y análisis de la calidad de las regulaciones. En este periodo, se firmó un Convenio de Cooperación con la Corte de Cuentas de la República para asegurar la adopción e implementación de planes, lineamientos y metodologías de Mejora Regulatoria en las instituciones que son parte del Sistema de Mejora Regulatoria de acuerdo con el Decreto Ejecutivo N°90. Se consensuó con el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) una propuesta de reformas a la Ley Especial de Agilización de Trámites para el Fomento de Proyectos de Construcción (LEAT). La construcción de esta propuesta fue precedida de un proceso amplio de consulta, que involucró a CASALCO, ANDA, MARN, VMVDU, Cuerpo de Bomberos, MTPS y OPAMSS; estas mismas entidades están siendo consultadas ahora para la validación del texto de la propuesta de reformas. Por otro lado, buscando mejorar el entorno regulatorio, en octubre de 2017, el Secretario Técnico y de Planificación de la Presidencia realizó el lanzamiento público del proyecto de simplificación de registro de trámites, en conjunto con el Director Ejecutivo del OMR y la Secretaría de Participación Ciudadana, Trans-

28

Informe de rendición de cuentas 2018

parencia y Anti Corrupción (SPCTA), con la cual se ha trabajado fuertemente en depurar dicho registro, y se cuenta ya con un avance considerable que se espera presentar públicamente en el último trimestre de 2018. Cada ministerio ha firmado un Plan de Mejora Regulatoria, estableciendo el cronograma de implementación del proyecto, así como los responsables de las diversas actividades con el OMR. Durante este año se desarrolló el levantamiento de la información de los 839 trámites, y sus 2,287 modalidades, de los 14 ministerios del Órgano Ejecutivo. Se contó con el apoyo técnico de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria de México (COFEMER), ahora Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), para el desarrollo y adaptación de las herramientas de procesamiento de datos, costeo de los trámites y generación de reportes públicos de resultados. El Costo Económico Social de los trámites ronda el 1.6% del PIB de El Salvador, equivalente a US$ 389.4 millones al año. Comprometidos con la transparencia y la participación ciudadana, el 16 de julio de 2018 se presentó públicamente “Legisla”, una plataforma de consulta pública de normativas, elaborada en conjunto con el Instituto de Acceso a la Información Pública. Esta actividad tuvo como públicos principales los centros de pensamientos, universidades y ONG. Posteriormente, el 20 de julio se realizó una capacitación en Casa Presidencial con los enlaces de mejora regulatoria, oficiales de información y técnicos del Órgano Ejecutivo involucrados en la elaboración de normativas. Además, a partir de la mejora en los indicadores del Doing Business 2018 del Banco Mundial, se realizó un encuentro con usuarios y empresarios de la construcción para mostrarles los avances en la simplificación de trámites para el sector y recabar insumos para realizar tareas de mejora y que el país obtuviera una mejor calificación en el Doing Business 2019. Participaron representantes del OMR, OPMASS, VMVDU, así como las personas que colaboran con la encuesta anual que realiza el Banco Mundial. Finalmente, se llevó a cabo la firma de una carta de intención entre el OMR y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para fortalecer las alianzas entre ésta y El Salvador y contar con su apoyo durante la construcción del sistema de Mejora Regulatoria en el país y su implementación.


Resultados logrados en el periodo

EjecuciĂłn presupuestaria

Se elaborĂł el borrador de anteproyecto de Ley de Mejora Regulatoria, el cual se presentarĂĄ a la Asamblea Legislativa para su discusiĂłn y aprobaciĂłn durante el Ăşltimo trimestre de 2018.

Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2018 es:

Se realizĂł una propuesta de reformas a la LEAT. Se desarrollĂł el levantamiento de la informaciĂłn y costeo de 839 trĂĄmites, y sus 2,287 modalidades, de los 14 ministerios del Ă“rgano Ejecutivo. A partir de este esfuerzo se ha iniciado la firma de planes de simplificaciĂłn de trĂĄmites por parte de los ministerios. Se lanzĂł la plataforma “Legislaâ€?, una herramienta de consulta pĂşblica de normativas, elaborada en conjunto con el Instituto de Acceso a la InformaciĂłn PĂşblica: https://participacion.iaip.gob.sv/home

Mejora Regulatoria

Acumulado a septiembre 2018

Compromiso

$ 2,652,067.21

Desembolso

$ 2,139,282.24

La siguiente grĂĄfica muestra cĂłmo se comportarĂĄ la ejecuciĂłn presupuestaria de esta Actividad durante los cinco aĂąos del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarĂ­an el 100% de la ejecuciĂłn antes del 9 de septiembre de 2020.

29


Proyecciones octubre 2018 - septiembre 2019

Resumen de Ejecución presupuestaria para el Proyecto de Clima de Inversión

Reducción del 20% de costos de los trámites en los 14 Ministerios del Órgano Ejecutivo a diciembre de 2018.

A septiembre de 2018, de los US$92.4 millones asignados al Proyecto de Clima de Inversiones, se ha comprometido el 10.36% del total de los fondos, por un monto de US$9.57 millones. La siguiente tabla consolida la ejecución de las dos actividades:

Inscripción de todos los trámites del Órgano Ejecutivo en el Registro de Trámites a diciembre de 2018. Aprobación y aplicación de los lineamientos para realizar Evaluaciones de Impacto Regulatorio (EIR) y planes de simplificación de trámites. Seguimiento a la implementación de los planes de simplificación de trámites.

Presupuesto asignado al Proyecto Clima de Inversión : US$92.4 millones Actividad

Compromiso

Desembolso

Actividad 1: Desarrollo de Asocios

$6,918,182.83

$4,076,223.04

Fondo API

$4,142,818.96

$1,968,420.39

Asocios público-privados (APP)

$2,775,363.87

$2,107,802.65

Actividad 2: Mejora Regulatoria

$2,652,067.21

$2,139,282.24

$9,570,250.04

$6,215,515.28

TOTAL

30

Informe de rendición de cuentas 2018


Presupuesto asignado, comprometido y desembolsado del Programa Los $365.2 millones asignados a FOMILENIO II se distribuyen de la siguiente manera:

Proyecto

Aporte MCC

Comprometido Desembolsado Aporte Total de la Porcentaje Porcentaje a septiembre a septiembre GOES Inversiรณn Millones de US dรณlares

Clima de InversionES Capital Humano Infraestructura Logรญstica

42.4

50

92.4

25.30%

100.7

15

115.7

31.68%

109.6

15.7

125.3

Monitoreo y Evaluaciรณn

4.3

Admรณn. del Programa

20

Total

7.5

$277.00 $88.20

10.36%

6.22

47.00

40.62%

14.67

34.31%

70.72

56.44%

11.99

4.3

1.18%

0.43

9.99%

0.43

27.5

7.53%

16.66

60.57%

15.96

100%

144.37

$365.20

9.57

40%

49.27

La siguiente tabla muestra el monto comprometido y desembolsado por FOMILENIO II, desde el inicio del Programa hasta septiembre de 2018:

FOMILENIO II

Acumulado a septiembre 2018

Compromiso

144,371,721.21

Desembolso

49,267,231.36

31


En la gráfica puede verse cómo se comportará la ejecución presupuestaria de FOMILENIO II durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.

32

Informe de rendición de cuentas 2018


Dificultades enfrentadas FOMILENIO II afronta grandes y diversos desafíos que, aùo con aùo, ha trabajado en enfrentar de la manera mås positiva y propositiva; siempre abiertos al diålogo con los diferentes sectores y actores, tanto internos como externos. Internamente, sabemos que la poca divulgación de nuestras actividades ha generado cierto desconocimiento en la población. Para solventarlo, se trabaja con una estrategia de comunicaciones que pueda dar a conocer las principales intervenciones de cada Proyecto, con actividades como entrevistas en radio y televisión nacional para explicar el alcance y los beneficios de la implementación de Êstos; publicaciones en diarios de mayor circulación; eventos públicos para inaugurar obras; y reuniones directas con diversos actores interesados; entre otros. Una preocupación latente en la población es el posible daùo ambiental que causarån las obras de infraestructura, por lo que se diseùó un plan de divulgación específico sobre los mecanismos de compensación ambiental que se harån a travÊs de FIAES, relacionados con la tala de årboles de la expansión de la carretera de El Litoral.

Asimismo, la obtenciĂłn de permisos de construcciĂłn, secuencia de requisitos necesarios para poder iniciar obras, tambiĂŠn lleva un proceso y tiempos establecidos, que si bien son necesarios, para un programa como FOMILENIO II con fecha de finalizaciĂłn, puede traer complicaciones. Sin embargo, se cuenta con el apoyo de instituciones implicadas, coordinadas a travĂŠs de la SecretarĂ­a TĂŠcnica y de PlanificaciĂłn de la Presidencia (STPP) para no tener retrasos significativos por esta razĂłn. El tiempo contra reloj para la implementaciĂłn de nuestros Proyectos estĂĄ presente en cada dificultad enfrentada, y los tiempos que toma la aprobaciĂłn de reformas a leyes, que son condiciones del donante para el desembolso de fondos a diversas acciones, no ha sido la excepciĂłn, resultando a veces en el retraso de alguna actividad. FOMILENIO II estĂĄ consciente de que aĂşn vienen muchos retos que afrontar en los dos aĂąos de ejecuciĂłn que quedan por delante, pero seguirĂĄ trabajando para dar los resultados deseados.

Por otro lado, el poco interĂŠs mostrado en algunas licitaciones ha ocasionado retrasos, pues en dichos casos se debe re lanzar el proceso si las ofertas recibidas no cumplen con los requisitos solicitados. Para mitigar este problema se trabaja en divulgar suficiente y oportunamente los procesos, de manera que se genere una buena competencia que permita contratar a la empresa con las mejores capacidades.

33


Control y auditoría Tanto la auditoría interna como las diversas auditorías externas que fiscalizan a la institución, continúan cada año verificando el desempeño de FOMILENIO II con respecto al cumplimiento de los objetivos y metas de cada proyecto, así como sobre el aspecto financiero, y contribuyen con sus observaciones a una mejor gestión institucional y a hacer un buen uso de los recursos disponibles, lo que disminuye a su vez la probabilidad de cometer errores o irregularidades. En el periodo reportado en este informe, se han desarrollado las siguientes auditorías:

No.

34

Agentes de fiscalización

Oct 2017- sept 2018

1

Auditoría Interna

6

2

Asesor de cumplimiento

12

3

Firmas privadas de auditoría

0

4

Corte de Cuentas de la República

1

5

Auditorías de MCC

0

6

Auditorías del Gobierno de EE. UU. (GAO)

0

7

Inspectoría General de EE. UU.

1

8

Oficina de Gestión y Presupuesto

1

Total

21

Informe de rendición de cuentas 2018

Total


Anexos Licitaciones pĂşblicas 2017-2018 Todas las contrataciones y adquisiciones de FOMILENIO II se realizan mediante licitaciĂłn pĂşblica y ĂŠstas pueden ser consultadas en nuestro sitio web:

https://www.fomilenioii.gob.sv/contratados CompensaciĂłn ambiental por obras en carretera de El Litoral https://www.fomilenioii.gob.sv/mejorando-la-vida-de-las-personas Fichas tĂŠcnicas de los Proyectos de FOMILENIO II https://www.fomilenioii.gob.sv/informe-de-rendicion-de-cuentas-2018

35



Redacción: María Elena Enríquez Maquetación: Nelson Valle Orellana y María Elena Enríquez Impresión: Editorial e Impresora Panamericana Fotografía: FOMILENIO II Este material es posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Corporación Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés). El contenido de este material no es responsa-bilidad ni refleja la perspectiva de MCC ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.


Boulevard Orden de Malta, Av. El Boquerรณn No. 4-A Edificio Zafiro Nivel 1, Urbanizaciรณn Santa Elena, Antiguo Cuscatlรกn, La Libertad, El Salvador. Tel.: (503) 2524-1000

FOMILENIO II

www.fomilenioii.gob.sv


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.