w w w. f o n a e s . g o b . s v
Septiembre 2002 N0.3
¿Que Hemos Hecho de Nuestro País?
Trabajando por la Conservación del Recurso Hídrico
Por la Vida Conservemos el Agua y Protejámosla.....
Contenido 1
El Ciclo del Agua
3
Situación del Recurso Hídrico en El Salvador
7
Planificando el Recurso Hidrico: Desafios y Oportunidades
10
Agonia y Reto "Crisis Marina Global"
13
Trabajando por la Conservación del Recurso Hídrico
16
Semana Cultural del FONAES 2002
19
POR LA VIDA, Conservemos el Agua y Protejámosla .....
22
Inversiones para la Sostenibilidad del Desarrollo
24
¿Qué Hemos Hecho de Nuestro País?
Es una publicación del Fondo Ambiental de El Salvador FONAES
Presidente Antonio Adolfo Villacorta G. Director Ejecutivo Rigoberto Ovidio Magaña B. Coordinación Aida Elena Funes R.
Consejo Editorial Antonio A. Villacorta Rigoberto O. Magaña Aida Elena Funes Foto de Portada Río Los Enganches Parque Nacional El Imposible Cortesía Salvanatura
Diseño y Diagramación Baltazar Méndez Oporto Hugo Ernesto Orellana Fotografías Aída Funes Impresión Cyber Gráfica
FONAES adscrito al MARN
www.fonaes.gob.sv
i m p a c t o a m b i e n t a l
"Si no cambiamos de rumbo, podemos terminar a donde nos dirigimos". Proverbio Chino
Si ha de prevenirse una grave crisis; la utilización irracional, técnicamente destructiva
de agua dulce y el no acceso equitativo para todos los cantones y caseríos en nuestro país, debe cesar lo más pronto posible. No podemos continuar desaprovechando y polucionando nuestros preciosos suministros de agua y no hablamos de ríos y lagos contaminados, sino de las mismas fuentes naturales. Con nuestras actividades alteramos cada vez más el caudal de agua dulce y la extraemos sin dar tiempo a que aquél se reponga. En todo el mundo se despilfarran enormes cantidades de agua con subvenciones agrícolas inapropiadas, sistemas de riego ineficientes, pérdidas en los sistemas de acueductos y alcantarillados, fijación inadecuada de precios para el agua, ordenación ineficiente de las cuencas hidrográficas y otras prácticas imprudentes.
EDITORIAL
La política ambiental de nuestro Gobierno, en este tema, define elementos de estrategia y táctica que al ser ejecutados deberían darle sostenibilidad en el tiempo al vital líquido. Así nos dice, “... Es hora de que todos, bajo el principio de Responsabilidad Compartida, garanticemos la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, para sus diversos usos...” Esto implica un cambio rotundo de actitud personal y social sobre su manejo. El MARN, en su documento de política, al referirse a la conservación y aprovechamiento del recurso, nos dicta, que se: •
Establezca la cuenca hidrográfica como unidad de planificación y gestión del territorio nacional.
•
Considere a la microcuenca como el modelo operativo para el manejo sustentable de la cuenca hidrográfica.
•
Formule y emitan las regulaciones necesarias con la finalidad de prevenir, mitigar o compensar la degradación ambiental existente y el establecimiento de zonas acuíferas y de recarga.
•
Regulen y otorguen de manera objetiva y transparente los derechos de uso y aprovechamiento del recurso.
Con sus lineamientos estratégicos “... promueve al desarrollo de programas de protección de los recursos naturales de las cuencas, especialmente en la conservación de suelos y la protección de zonas productoras de agua...” El uso y ordenamiento de la tierra, las evaluaciones a nivel de microcuenca, la determinación del status cuantitativo, cualitativo y captación del recurso, asegurar el ciclo hidrológico conveniente, mapas, criterios técnicos, leyes, cánones, derechos de uso y aprovechamiento, sostenibilidad del recurso, definen más ampliamente el escenario concerniente. La meta final, que las y los salvadoreños poseamos el acceso necesario de agua dulce por siempre, a la brevedad posible. De lo contrario continuará siendo para muchos, principalmente para nuestras comunidades en extrema pobreza, según el IDH2001: 1,468,584 personas, morbilidad y muerte. Ojalá que el contenido de esta nuestra Tercera Revista, nos comprometa a todos a hacer del AGUA VIDA.
i m p a c t o a m b i e n t a l
El Ciclo del Agua E n la atmósfera, con la ayuda del aire y del sol, el vapor de agua se convierte en humedad, niebla, neblina, rocío, escarcha y nubes, y como nieve sobre las montañas, o como lluvia o granizo en los valles, se escurre en la tierra, donde la recogen los ríos; y de los ríos va al mar. De la atmósfera, el agua cae como lluvia y al encontrar grietas en las rocas y el suelo, el agua penetra hacia adentro de la tierra, formando los ríos subterráneos que llenan los pozos; a veces sale en pequeñas cascadas o manantiales. A todo este proceso se le llama El Ciclo Hidrológico, y gracias a él, probablemente tú volverás a beber esta misma agua cien veces durante toda tu vida. El agua que tomamos ahora es la misma que se ha estado usando durante millones de años. Se ha conservado casi sin cambio tanto en cantidad como en tipo desde que se formó la Tierra. El agua se mantiene en tres estados:
como líquido, gas (vapor) o sólido (hielo), y se recicla constantemente, es decir, se limpia y se renueva trabajando en equipo con el sol, la tierra y el aire, para mantener el equilibrio en la naturaleza. La interminable circulación del agua en la tierra se llama ciclo hidrológico. Aunque el agua está en movimiento constante, se almacena temporalmente en los océanos, lagos, ríos, arroyos, cuencas, y en el subsuelo. Nos referimos a estas fuentes como aguas superficiales, aguas subterráneas. El sol calienta el agua superficial de la tierra, produciendo la evaporación que la convierte en gas. Este vapor de agua se eleva hacia la atmósfera donde se enfría, produciéndose la condensación. Así se forman pequeñas gotas, que se juntan y crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a la tierra como precipitación en forma de lluvia.
1
i m p a c t o a m b i e n t a l
A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la atmósfera o es interceptada por los seres vivientes. La que sobra se mete a la tierra a través de un proceso que se llama infiltración, formando las napas subterráneas. Si la precipitación continúa cayendo a la tierra hasta que ésta se satura, el agua excedente entonces pasa a formar parte de las aguas superficiales. Tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas finalmente van a dar al océano.
La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la tierra.
El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el planeta. La energía solar es la fuente de energía El calentamiento de las regiones tropicales térmica necesaria para el paso del agua desde debido a la radiación solar provoca la las fases líquida y sólida a la fase de vapor, evaporación continua del agua de los océanos, y también es el origen de las circulaciones la cual es transportada bajo forma de vapor atmosféricas que transportan el vapor de de agua por la circulación general de la agua y mueve las nubes. atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y Si la precipitación continúa forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen cayendo a la tierra hasta que ésta resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y se satura, el agua excedente de las corrientes marinas.
entonces pasa a formar parte de las aguas superficiales.Tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas finalmente van a dar al océano.
2
FONAES
i m p a c t o a m b i e n t a l
FUENTES DE AGUA Aguas Meteóricas
La oferta hídrica que se recibe a través de la lluvia, (Centella, et al. 1998) es de un promedio de 1823 mm anuales. Al relacionar esta lluvia con el área del territorio nacional se obtiene una oferta hídrica de 38, 283 millones de m3 de agua al año. Considerando una evapotranspiración de 67 % se tiene una oferta hídrica de 33 %, o sea, 12,633 millones de m3 de agua al año en for ma de aguas superficiales y subterráneas. La cantidad de agua necesaria para abastecimiento poblacional del país, considerando 6.5 millones de habitantes y una dotación diaria de 250 litros por persona, es de 593 millones de m3 anuales, equivalente a un 4.8% de la disponibilidad potencial, 33 % de la lluvia.
Recurso Hídrico en El Salvador Sin embargo, a pesar que en nuestro país se cuenta con una suficiente oferta hídrica a través de la lluvia, el agua es escasa a nivel de disponibilidad real, principalmente para fines de abastecimiento y en mayor medida en el área rural. Aguas Superficiales El país cuenta con unos 360 ríos, cuyas áreas de recogimiento han sido agrupadas en 10 regiones hidrográficas, de las cuales la más importante es la cuenca del río Lempa con 18,240 km2, pertene a El Salvador 10,255 km2 es decir, 56 % y el resto a Guatemala y Honduras -14 y 30 % - respectivamente. Dentro del territorio nacional la cuenca del Lempa representa un 49 % del país. Sus aguas son utilizadas para generación de energía eléctrica, riego, abrevadero y abastecimiento de agua potable e industrial.
Río Grande. San Miguel
Situación del
3
i m p a c t o a m b i e n t a l
Entre los lagos y lagunas principales están: • lago de Ilopango 70.4 Km2 • laguna de Güija compar tida con Guatemala 44.1 Km 2 • lago de Coatepeque 24.8 km2 • laguna de Olomega 24.2 km2 • laguna El Jocotal 15 km2 y otras. Entre los embalses hidroeléctricos están: • Cerrón Grande 135 km 2 • 5 de Noviembre 17 km2 • 15 de Septiembre 35 km2 • Guajoyo 32.5 km2. Todos ellos requieren de estudios de sedimentología, batimetría, eutrofización, vida acuática y de las posibilidades de su aprovechamiento sostenible. Aguas Subterráneas La zona norte se caracteriza geológicamente por estar constituida por formaciones volcánicas de reducida permeabilidad subterránea que permita depósitos acuíferos. En las zonas intermedia y costera existen acuíferos en materiales piroclásticos, sedimentos aluviales y materiales volcánicos cuaternarios, teniéndose entre los
4
principales: Sonsonate – Acajutla, Jiboa –Lempa, Usulután –Vado Marín, Lempa – Jiquilisco, Valle de Zapotitán, Quezaltepeque – Opico, San Salvador, Santa Ana, Singüil, Chalchuapa – Atiquizaya, San Miguel, Olomega y Guluchapa. Para abastecimiento humano, industrial y comercial los más explotados son: Santa Ana, Opico – Quezaltepeque, San Salvador, Guluchapa, San Miguel y Zapotitán.
Contrariamente a la ESCASEZ del agua, se presenta el EXCESO en la seria problemática de las inundaciones que con mayor frecuencia ocurren en la zona costera del país, provocadas principalmente por los desbordamientos de los ríos Lempa, Grande de San Miguel y Paz
Infor mación sobre contaminación de acuíferos es escasa. No existe actualización sobre el inventar io de la disponibilidad acuífera ni de balance hídr ico. La Paradoja : Escasez y Exceso de Agua En muchos lugares del país se reportan deficiencias temporales o permanentes del servicio de abastecimiento de agua potable, debido a la no disponibilidad del vital líquido para cumplir con el servicio, o porque también hay fugas en los sistemas de acueductos.
i m p a c t o a m b i e n t a l
Un aspecto crítico de la escasez son los períodos de sequías (canículas) que se presentan principalmente en la Zona Oriental del país y que generan fuertes pérdidas económicas. Contrariamente a la ESCASEZ del agua, se presenta el EXCESO en la seria problemática de las inundaciones que con mayor frecuencia ocurren en la zona costera del país, provocadas pr incipalmente por los desbordamientos de los ríos Lempa, Grande de San Miguel y Paz. Por otra parte, también se tiene otra situación grave del mal uso del agua, como son los desperdicios en muchos hogares de la población y en negocios de “ car wash”, esto se debe principalmente a que no se le ha dado el valor económico real que conlleve a un uso y aprovechamiento adecuado y racional del recurso.
El país no cuenta con estudios recientes a nivel nacional por lo que se continúa manejando el indicador que el 90 % de los cuerpos de agua continentales presentan altos niveles de contaminación química y/o biológica.
Producción y Consumo
La cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional para 2001 a través de ANDA, municipalidades y comunidades autoabastecidas (conexiones domiciliarias y
fácil acceso) fue de 63.7 %, en las áreas urbanas 96.1 % y en el área rural 30.0 %. La población considerada para los cálculos de cobertura de abastecimiento y saneamiento –ANDA, 2001– es de 6,457,344 habitantes. De acuerdo con el boletín ANDA 2001, los usos del agua en millones de metros cúbicos y sus porcentajes se puede resumir: domiciliar y comercio 212.6 -85.4 %, industria, 2.0 -0.8 %, gobierno central, autónomas y municipios 15.8 -6.4 % y explotación privada 18.5 -7.4 %.
Lago de Ilopango. San Salvador
Según la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados - ANDA, en el año 2001, su producción de agua fue de 278.9 millones de m3 y el consumo facturado de 249.0 millones de m3, con pérdidas de 17.4 %. En el caso de estas pérdidas por operación, hay que mencionar que el valor tradicional, ha sido considerado del orden del 40 %.
5
i m p a c t o a m b i e n t a l
La Contaminación de los Recursos Hídricos El país no cuenta con estudios recientes a nivel nacional por lo que se continúa manejando el indicador que el 90 % de los cuerpos de agua continentales presentan altos niveles de contaminación química y/o biológica. Existe alguna información generada por universidades y empresa privada, relativamente reciente a nivel focal (áreas específicas), tales como los ríos Sucio, Acelhuate y Cuaya, habiéndose encontrado altos niveles de contaminación bacteriológica y química. Los ríos reportados como más contaminados son el Acelhuate, Suquiapa, Sucio, Grande de San Miguel y Acahuapa, los cuales drenan las aguas residuales de San Salvador, Santa Ana, Nueva San Salvador, San Miguel y San Vicente respectivamente. Pero de manera general, todos los ríos que en su recorrido pasan por asentamientos humanos, industrias y agroindustrias, están contaminados, aunque en algunos pocos casos existe algún tratamiento de aguas residuales.
Por carecer de información actualizada, se continúa considerando que a nivel nacional el tratamiento de aguas servidas tanto domésticas como industriales es menor al 2 % y que ANDA lo hace en sus efluentes en menos del 5 %. Aspectos Institucionales y Legales En la actualidad existen 27 entidades públicas relacionadas con el Sector Recurso Hídrico, entre ellas: ANDA, CEL, MAG, MARN, MSPAS y Municipalidades. Se carece de una Institución Reguladora o Autoridad del Agua que dé las concesiones para los diferentes usos del agua y que realice la gestión integral de los recursos hídricos De igual manera que los aspectos institucionales, la normativa de los recursos hídricos del país se encuentra en forma diversa y dispersa. Se dispone de los Códigos: Civil, Penal, Municipal y de Salud. Además, de las leyes: del Medio Ambiente, Forestal, Riego y Avenamiento, Pesca, Pesticidas y Fertilizantes, creación de ANDA, CEL y otras.
Saneamiento Para el 2001 según ANDA, la cobertura del área urbana fue de 89.9 % (alcantarillado y letrinas), y la del área rural 51.0 % (letrinas). A nivel nacional la cobertura fue de 70.9 %.
Se carece de una Ley de Aguas de carácter general o especial, aunque dentro del proceso de modernización y descentralización del manejo de los recursos hídricos, hay anteproyectos elaborados al respecto y están a nivel de discusión gubernamental. Carlos Aguilar Molina / MARN
6
i m p a c t o a m b i e n t a l
Planificando el Recurso Hídrico: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES E l Salvador se encuentra dividido en regiones hidrográficas, 10 en total, las cuales presentan condiciones hidrogeológicas particulares, que determinan la disponibilidad del recurso, tanto en cantidad como calidad. La obtención del recurso depende tanto de fuentes subterráneas (acuíferos) como de superficiales (ríos). La principal fuente de agua superficial es el río Lempa. Todo el territorio salvadoreño es drenado por ríos que fluyen directamente al Océano Pacífico, siendo el río Lempa el de mayor importancia, con una cuenca hidrográfica total de aproximadamente 18,000 km2, compartida con Honduras y Guatemala, el 56% de la cuenca, unos 10,000 km2 están en territorio salvadoreño y esa extensión corresponde a casi la mitad del territorio nacional, aporta el 72% del recurso hídrico total de El Salvador, se encuentra ubicada entre el parte-aguas de la cadena montañosa del norte y la cadena costera que incluye la meseta central y los valles interiores centro occidentales. Entre sus afluentes tributarios se encuentran los ríos Acelhuate, Sucio, Torola y Sumpul.
cuencas importantes son la del río Paz, que se comparte con la República de Guatemala y la del río Goascorán que se comparte con la República de Honduras1/. Los acuíferos del país se encuentran ubicados dentro de estas regiones hidrográficas, siendo los principales en cantidad y calidad del recurso, los que se encuentran en formaciones volcánicas recientes (cuaternario)2/.
1/ En la región sur occidental, existen otras cuencas hidrográficas que alojan los Ríos San Pedro, Sensunapán y Bandera. En la cadena costera nace una gran cantidad de ríos que desembocan directamente en el Océano Pacifico; la suma territorial de sus cuencas hidrográficas oscila alrededor de los 5,000 km 2 equivalentes al 24% del territorio nacional 2/ Entre los principales acuíferos del país se pueden mencionar los siguientes: Santa Ana-Chalchuapa, Aguilares, Sistema de Acuíferos de San Salvador, San Vicente, Atiquizaya- Chalchuapa, Costero Paz-Acajutla, Volcánico Izalco ,Valle de Sonsonate, Libertad- Lempa, Lempa- Usulután, Volcánico Usulután, San Miguel, Valle de Olomega, Chapeltique, La Unión.
Al río Lempa y su cuenca le siguen en orden de importancia, el río de San Miguel cuya cuenca ocupa un 11% del territorio nacional, equivalente a 2,300 kilómetros cuadrados, ubicada en la zona oriental, otros ríos y
7
i m p a c t o a m b i e n t a l
Los principales usos del recurso hídrico son los siguientes: consumo humano, agrícola (riego), industrial e hidroeléctrico. El consumo de agua potable representa uno de los usos mayormente demandados en El Salvador; se estima únicamente un 26% de cobertura de agua segura por cañería en el área rural, un 87% en las áreas urbanas y un 64% y 78% de saneamiento respectivamente3/.
Al tratar de hacer una evaluación de la situación del recurso hídrico en El Salvador, el primer reto con el que se enfrenta es la ausencia de información actualizada. La última vez que se hizo un trabajo de investigación serio y formal fue el Plan Maestro de l o s Recursos Hídricos (PLAMDARH) concluido en septiembre de 1982 con el apoyo de PNUD, el cual se basó en un análisis de demandas y disponibilidades del recurso para cada cuenca del país; pero no tuvo el seguimiento adecuado, como para ser considerado en los planes nacionales en su momento 4 / .
Al tratar de hacer una evaluación de la situación del recurso hídrico en El Salvador, el primer reto con el que se enfrenta es la ausencia de información actualizada.
Aunque el país está ubicado en una región tropical, en términos relativos, el recurso agua no es tan abundante como en otros países americanos. El Salvador, cuenta con 3,674 m3/ per cápita/año, únicamente las pequeñas islas del Caribe cuentan con menos recurso por habitante. Esto combinado con la presión sobre el uso del suelo y la progresiva degradación ambiental en el territorio, ha generado un escenario complicado para el futuro y la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. 3/ Red de Agua y Saneamiento de El Salvador, 2001.
Los últimos esfuerzos en este campo son sendos proyectos de levantamiento de información hídrica asociados a distintos apoyos de la cooperación y banca internacional. La Cooperación Suiza en conjunto con ANDA y el MARN (SNET) están avanzando para el levantamiento del Mapa Hidrogeológico, información clave en términos de cuantificar los acuíferos, su oferta y demanda. El BID con el Programa PAES a la vez ha estado reactivando la red de estaciones hidrométricas y con fondos de Japón se iniciará el levantamiento de algunos balances hídricos por región. Todo lo anterior representa un avance fundamental para el país y a la vez 4/ Ochoa, Carlos Roberto. Situación de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible de El Salvador. CODES/FUSADES. Abril 1996.
8
i m p a c t o a m b i e n t a l
se convierte en un fuerte desafío para la precaria institucionalidad salvadoreña construida para atender tan importante gestión5/. Actualmente, El Salvador no cuenta con una estructura normativa que regule los diferentes usos del agua. Durante el año 2000 existía el compromiso por parte de ANDA de presentar ante la Asamblea Legislativa el anteproyecto de Ley General de Aguas y del Subsector de Agua Potable y Saneamiento. Sin embargo, hasta el momento la institución no ha presentado estos anteproyectos. En ese sentido, únicamente la legislación ambiental, con su marco normativo aún no desarrollado plenamente y con precaria aplicación, pueden responder a la tensión existente sobre la protección del recurso. Una oportunidad se abre con la definición de una Política Hídrica aun en ciernes pero que deberá derivar más temprano que tarde en acciones concretas que se expresen en un verdadero Plan Hídrico, que debería determinar con claridad compromisos institucionales y responsabilidades ciudadanas frente a la gestión y sostenibilidad del recurso hídrico. En esa lógica, se están generando algunas ventanas de oportunidad a partir de esfuerzos que apoyan la consolidación de organización local y microregional para la atención a las microcuencas y subcuencas como espacios y unidad territorial referente básico para
alcanzar la ansiada gestión integrada del recurso hídrico. En ese camino, se esta avanzando en conformar una institucionalidad básica acerca de las organizaciones de cuenca, en el marco del proceso de ordenamiento territorial, verdadero desafío de la gestión del territorio y la vulnerabilidad que caracteriza al país.
El Salvador no cuenta con una estructura normativa que regule los diferentes usos del agua. Finalmente, probablemente el reto mayor, no solamente radica en el conocimiento del recurso, una adecuada y moder na institucionalidad que como país debemos construir para su gestión, que incorporé tanto la dimensión social, económica y ambiental para el manejo y que garantice el uso racional del recurso, sino además y sobre todo, nuestra visión y cultura de uso que como sociedad estemos dispuestos a asumir frente al Agua para asegurar el futuro de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos.
Raúl Artiga Colato / CARE
5/ En la práctica tenemos que la gestión del recurso agua en el país se limita a la construcción y manejo de infraestructura para acueductos de abastecimiento, la implantación de instalaciones hidroeléctricas y el funcionamiento de los sistemas de riego. Esto ya demostró que es insuficiente y que únicamente atiende a necesidades de corto plazo y en absoluto a la sostenibilidad del recurso.
9
i m p a c t o a m b i e n t a l
Los océanos, que contienen el 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo y son fuente primaria de alimento para más de tres mil millones y medio de personas, actualmente sufren una grave degradación debido a la contaminación, la pesca excesiva y el desmesurado crecimiento urbano costero.
Agonia y Reto
"CRISIS MARINA GLOBAL" H ay momentos en que la decisión más difícil es
admitir lo obvio. Es obvio que en todo el mundo las economías nacionales están basadas en bienes y servicios derivados de los ecosistemas, como también lo es que la vida humana depende de la capacidad que tengan esos ecosistemas para seguir proporcionando sus múltiples beneficios. Con todo, tanto en los países ricos como en los pobres, por mucho tiempo las prioridades del desarrollo se han centrado en aquello que podemos extraer de los ecosistemas, sin tomar demasiado en cuenta el impacto de nuestras acciones. Cerca del 40 por ciento de la población del mundo vive en un radio de 100 km. de la línea costera, un área que escasamente representa el 20 por ciento de la masa terrestre. Las poblaciones costeras están aumentando y, a medida que se incrementan, la presión sobre los ecosistemas costeros también crece. Actualmente nos encontramos en medio de una crisis marina global. Los recursos costeros y marinos, y los ecosistemas de los cuales dependen, están dando muestras del derrumbamiento. Aproximadamente el 50 por ciento de los ecosistemas costeros del mundo por ejemplo; arrecifes coralinos incluyendo, los mangles, y los seagrasses, etc. han sido alterados ya o destruidos, por la demanda creciente de las ciudades,
10
industrias, acuicultura, turismo etc. La modificación de la línea costera como consecuencia de la actividad humana ha alterado las corrientes y el deposito de sedimentos en beneficio de algunas playas pero en detrimento de otras. Los habitates costeros que tienen una capacidad natural de amortiguamiento y de adaptación están siendo modificados por la urbanización y reemplazados por estructuras artificiales. Es así como el impacto del oleaje durante las tormentas se ha incrementado lo que ha intensificado la erosión costera, la perdida de hábitat, el crecimiento de la salinidad en los acuíferos de agua dulce. Mas grave todavía, se proyecta un aumento en el nivel del mar como consecuencia del calentamiento global, lo cual puede amenazar varios asentamientos costeros y algunos estados insulares. El cambio climático y el aumento de la temperaturas podría dar lugar a niveles de mar de levantamiento cerca tanto como 95 centímetros al final de este siglo. Los océanos Atlántico, Pacifico e Indico se están calentando lentamente con un promedio de 0,06 grados centígrado desde 1955 debido al efecto del invernadero. • La mitad de los humedales del mundo se perdió en el siglo XX. En los últimos 50 años se ha perdido cerca del 85 por ciento de los manglares de Tailandia, Filipinas, Pakistán, Panamá y México. • La tala indiscriminada y la conversión han reducido a la mitad los bosques del mundo con la consecuencia de aumento de las erosiones y turbidez de los ríos. • La flotas pesqueras son 40% más grandes de lo que los océanos pueden sostener. • Cerca del 95 por ciento de la cosecha de peces marinos del mundo viven en las aguas costeras.
i m p a c t o a m b i e n t a l
El pescado y los mariscos proporcionan casi una sexta parte de la proteína animal que consume la gente en todo el mundo. Cerca de 1,000 millones de personas en su mayoría en los países en desarrollo, dependen del pescado como principal fuente de proteína. La producción de las pesquerías marinas ha aumentado seis veces desde 1950, pero la tasa de incremento anual en la pesca de captura marina disminuyo de 6 por ciento en los años cincuenta y sesenta, a 0,6 por ciento en 1995-96. La pesca de especies de poco valor ha aumentado a medida que la extracción de especies de alto valor se ha estabilizado o ha disminuido, ocultando así algunos de los efectos de la sobrepesca. Casi el 75 por ciento de las principales poblaciones de peces marinos experimentan sobrepesca o están siendo extraídas hasta su límite biológico. Las técnicas de arrastre son dañinas y destruyen los habitas para la reproducción. • Desde 1980, el tamaño de la economía global se ha triplicado, al tiempo que la población ha aumentado en un 30% hasta alcanzar 6,000 millones de personas. El aumento de la población y la conversión para fines de urbanización, agricultura y acuicultura están conduciendo a la reducción de manglares, humedales costeros, áreas de praderas marinas y arrecifes de coral a una tasa alarmante. • Dos tercios de la acuicultura depende del ecosistema costero (manglares, pastizales, arrecifes coralinos etc). A medida que disminuye la extensión de los manglares, humedales costeros y praderas marinas, los habitats costeros pierden su capacidad de actuar como filtros de organismos y sustancias contaminantes. Los indicadores de perdida de habitad, enfermedad, especies invasoras y blanqueamiento de corales (efecto invernadero) muestran todos que la biodiversidad esta disminuyendo. La sedimentación y la contaminación provenientes de la tierra están asfixiando algunos ecosistemas costeros, mientras que en ciertas áreas la pesca de arrastre esta reduciendo la diversidad. Algunas especies comerciales como el bacalao del
Atlántico, cinco clases de atún y abadejo se hallan amenazadas en todo el mundo, junto con varias especies de ballenas, focas y tortugas marinas. • Del total de especies de peces de agua dulce, el 20% se halla extinto, amenazado o en peligro. • Aproximadamente la mitad de los ecosistemas costeros del mundo (por ej.; arrecifes coralinos incluyendo, los mangles, y los seagrasses, etc.) se encuentran actualmente en riesgo de ser totalmente degradados. • Se estima que más de 70 mil productos químicos sintéticos han sido descargados en los océanos del mundo. Solo un pequeño porcentaje de ellos ha sido monitoreado, y este corresponde a aquellos relacionados con la salud humana y no con el impacto ecológico. El aumento de los niveles de contaminación esta ligado al uso cada vez mayor de químicos sintéticos y fertilizantes. • El explosivo aumento de algas dañinas en las costas de USA ha implicado, desde 1991, cerca de 300 millones de dólares en pérdidas debido a la muerte masiva de peces, problemas de salud pública y disminución del turismo. De hecho, la frecuencia cada vez mayor con que se presentan proliferaciones de algas e hipoxia indica que algunos ecosistemas costeros han perdido su c a p a c i d a d p a ra a b s o r b e r nu t r i e n t e s contaminantes. Las especies invasoras producen la interrupción de la cadena alimenticia, produciendo la eliminación de especies nativas. • El aumento de la contaminación proveniente de tierra adentro y la pérdida de habitats capaces de filtrar la polución han provocado la expansión de zonas hipoxias. Estas corresponden a áreas faltas de oxigeno y, por lo tanto, con escasa vida marina. • El aumento de especies foráneas en las zonas costeras, producen la interrupción de la cadenas alimenticia al eliminar a las especies nativas. En los últimos años se han identificado 480 especies invasoras en el Mediterráneo, 89 en el
11
i m p a c t o a m b i e n t a l
Mar Báltico y 124 en aguas australianas. En el Mar Negro la introducción de la medusa del Atlántico ha ocasionado el colapso de la pesquería. Se estima que 3,000 diferentes especies son transportadas en el lastre de los barcos. La dependencia de los seres humanos con respecto a los recursos marinas y la migración masiva de los seres humanos a las zonas costera están aumentando en todo el mundo. Con el aumento de la población global, la pobreza, y el hambre, la confianza humana se deposita en la industria pesquera para poder enfrentar el sustento de la humanidad en los próximos años. Los pescados representan por lo menos un quinto de la proteína animal total consumida en la tierra. La pesca proporciona en los países en vías de desarrollo entre el 40 y el 100 por ciento de la proteína animal total que necesita la población. De los 51 millones de pescadores estimados en el mundo, 95 por ciento de ellos se encuentran en los países en vías de desarrollo. El 98 por ciento de estos 51 millones pescadores son operadores de reducida escala. Para prevenir la sobreexplotación y la degradación adicionales de los recursos costeros y marinos se depende de ellos. RETO PARA UNA MEJOR PROTECCION MARINA: • Trabajar en cooperación con otros grupos, con los gobiernos locales, así como con industriales y comerciantes a fin de encontrar alternativas para erradicar la colocación en el océano de sedimentos de lodo sucio y basuras municipales (colectores de aguas servidas), muchas veces peligrosas.
12
de los sumideros o barrancas y en lotes baldíos es posible que llegue hasta el mar, los ríos o lagos del área. La lluvia lava los desperdicios dentro de alcantarillas locales y contribuye con cantidades grandes de sedimento, alimentos, bacterias y químicos tóxicos (orgánicos, metales pesados, petróleo y grasas). • Apoyar iniciativas de autoridades y organismos internacionales para prohibir el uso de redes de acarreo a gran escala, así como otras técnicas destructoras en alta mar en cualquier parte del mundo. • Trabajar con las autoridades estatales y federales para proteger un hábitat donde exista una situación critica, ya sea estableciendo áreas protegidas o santuarios marinos. En esta definición deben incluirse todos los arrecifes importantes de coral. Cada ciudadano puede animar a su gobierno a establecer incentivos económicos con miras a proteger ecosistemas amenazados y a desactivar la tendencia a destruirlos, solicitando suspender iniciativas de inversión económica que promuevan desarrollos en áreas costeras vulnerables. • Localizar la contaminación marina y su origen. Los océanos y las áreas costeras necesitan ser protegidos de los desechos dañinos, entre ellos, los desperdicios tóxicos industriales, la basura radioactiva y el lodo sucio. Los expertos en el Manejo Costero reconocemos cada vez más la necesidad de cambiar el enfoque de la investigación pura de la ciencia biológica y física, a un estudio más compresivo de la situaciones sociales, económicas, institucionales y políticas.
• Apoyar acciones de remoción de los desechos que flotan en las aguas o que llegaron hasta las orillas de las playas. El guardia costero o militar puede involucrarse en esas tareas, al lado de grupos locales de ciudadanos que desplieguen campañas los fines de semanas.
Un paso crucial dirigido a cuidar los ecosistemas marinos es hacer un inventario de sus condiciones y su capacidades para continuar satisfaciendo nuestras necesidades. Sin embargo, tal evaluación global del estado de los ecosistemas marinos y costeros todavía no se ha hecho.
• Controlar las aguas de desagüe urbano, importante fuente de contaminación del océano. Todo lo que aparece arrojado a las calles, dentro
Tomado del documento preparado por M.Sommer, Ökoteccum-Kiel-Germany
i m p a c t o a m b i e n t a l
Trabajando por la Conservación del
Recurso Hídrico
E l agua es el recurso natural fundamental para sustentar las actividades económicas y sociales de la humanidad. Nuestro país es privilegiado con un promedio de precipitación de 1,800 mm de lluvia al año, no hay escasez física de recursos hídricos; sin embargo, existe una severa escasez social y económica de agua debido al mal manejo lo que se agudiza más en la época seca (noviembre – marzo). La deforestación de la mayor parte del país producto de la ampliación de la frontera agrícola para cultivos de subsistencia (maíz, fríjol y maicillo) sin mayor tecnificación; así también de los asentamientos humanos sin ninguna planificación territorial y sin ser vicios básicos han disminuido considerablemente la infiltración del agua en el subsuelo y la consecuente recarga de los mantos acuíferos, acelerando los procesos de erosión y pérdida de la fertilidad natural en los suelos; los suelos son arrastrados y depositados en las zonas bajas y embalses lo que genera una disminución en la capacidad de producción hidroeléctrica. Durante la época lluviosa este problema se traduce en inundaciones, que acarrean daños a las comunidades, cultivos, infraestructura y propiedades. La escasez de agua para los distintos usos no esta relacionada únicamente con la cantidad sino también con la disponibilidad en términos de la calidad. A falta de estudios actualizados se sigue manejando el dato que el 90% de nuestros cuerpos de agua continentales superficiales se encuentran contaminados, la información sobre la contaminación de acuíferos es escasa pero
hay evidencia sobre su contaminación. Las fuentes principales de la contaminación del agua en El Salvador son las aguas negras no tratadas, sustancias agroquímicas y otras escorrentías agrícolas y vertidos industriales, especialmente los desechos de los beneficios de café, ingenios azucareros, los rastros públicos, y los desechos sólidos. Ante esta problemática el Fondo Ambiental de El Salvador – FONAES, ha priorizado como una área estratégica de trabajo la “conservación de los recursos hídricos”, apoyando a las organizaciones civiles con una serie de proyectos encaminados a “conservar el invierno” y a mejorar la calidad del agua. Desde el inicio de sus operaciones en 1995, el FONAES ha mantenido un programa permanente de reforestación a nivel nacional, que ha permitido la repoblación de más de 4,500 hectáreas, significando aproximadamente 5.7 millones de árboles sembrados. Para proteger los bosques ha conformado 81 kilómetros de brechas contra incendios y ha desarrollado proyectos que han permitido que 2,490 personas hayan sido capacitadas y completamente equipadas para combatir incendios forestales. Esta reforestación indudablemente contribuirá a mejorar el régimen hídrico de las cuencas donde se localizan.
13
i m p a c t o a m b i e n t a l
Directamente se han protegido 133 fuentes de abastecimiento de agua comunitar ias y se han realizado 142 obras entre cisternas y reservorios para el almacenamiento de más de 24,000 metros cúbicos de aguas lluvias, aliviando las necesidades de abastecimiento de las c o m u n i d a d e s. S e h a n construido también pequeñas presas para almacenar agua con fines agrícolas y de abrevadero.
Directamente se han protegido 133 fuentes de abastecimiento de agua comunitarias y se han realizado 142 obras entre cisternas y reservorios para el almacenamiento de más de 24,000 metros cúbicos de aguas lluvias
Para lograr recargar mantos acuíferos en forma directa se han construido más de 500 kilómetros de zanjas de infiltración y se desarrolló el proyecto piloto “Construcción de obras de captación de aguas lluvias para el fortalecimiento del río Arenas, Ciudad Barrios, San Miguel” que consistió en la construcción de 50,000 piletas de 0.096 m3 y 800 resumideros de 3.0 m3 cada uno y otras obras complementarias, realizadas en las faldas del volcán Cacahuatique. La operatividad del proyecto ha sido probada en el presente invierno capturando más de 30 millones de galones de agua, que alimentarán los mantos acuíferos de esa zona, que provee de agua a 17 municipios de la región. Simultáneamente se disminuyeron considerablemente las inundaciones que de año en año se dan en la zona baja. Dado los resultados satisfactorios de este proyecto se evalúan otros lugares para replicar esta experiencia. En la búsqueda de mejorar la calidad del agua el FONAES ha apoyado una serie de iniciativas desde campañas de limpieza de ríos, lagos y
14
lagunas; proyectos para instalar dispositivos para clorar el agua en comunidades rurales, sistemas de purificación de aguas; un programa permanente de letrinización rural para evitar contaminar los mantos acuíferos y las consecuentes enfermedades gastrointestinales que a la fecha contabiliza la instalación de más de 2,600 letrinas aboneras; la reubicación y construcción de módulos de lavaderos en ríos y lagos para disminuir la contaminación por jabones y lejías. Con la finalidad de contribuir al rescate ambiental el FONAES ha desarrollado actividades directamente en los principales ríos del país y en los siguientes lagos y lagunas: Ilopango, acuicultura, educación ambiental y conservación de suelos; Coatepeque, reforestación, conservación de suelos, procesamiento de desechos sólidos y construcción de módulos de lavaderos; Guija, reforestación y conservación de suelos; El Espino, reforestación, control de ninfa, acuicultura y módulos de lavaderos; Olomega, reforestación y conservación de suelos; El Jocotal, reforestación, conservación de suelos y biodiversidad; Alegría, reforestación y conservación de suelos; Metapán, reforestación; Cuscachapa, derivación de aguas lluvias; La Bruja, reforestación y conservación de suelos; Clara, reforestación y módulo de lavaderos. El humedal Cerrón Grande es el cuerpo de agua dulce más grande de nuestro país, un ecosistema de gran potencial que el FONAES esta apoyando
i m p a c t o a m b i e n t a l
vegetal en las zonas ribereñas, el nivel de sedimentación también es alarmante en desmedro de la producción hidroeléctrica, los suelos de su área de influencia han perdido su capacidad productiva, hay una sobreexplotación del recurso pesquero y la contaminación de origen industrial, agroindustrial y doméstica es generalizada en todo el humedal. El Fondo Ambiental de El Salvador ha apoyado financiera y técnicamente con un proyecto piloto de características muy singulares y con visos de constituirse en uno de los más exitosos de la zona; consistente en cuatro componentes: la reforestación de bosques de galería, la adecuación de estanques naturales para la producción y liberación de alevines para repoblar áreas del embalse de Cerrón Grande, un componente de educación ambiental para formar conciencia ecológica en los pobladores de la zona y medularmente el proyecto comprende la implementación y equipamiento de un módulo de pesca artesanal y turismo ambiental que estableció un astillero para la construcción de embarcaciones a vela y la fabricación inicial de 21 de ellas. Dado el potencial turístico de la zona, el proyecto ha desencadenado otras actividades ofreciendo diferentes variedades de pescado del lugar, pesca deportiva, paseos en embarcaciones a vela, clases de manejo y venta de embarcaciones, caminatas ecoturísticas etc.; este proyecto abre expectativas económicas y pone de manifiesto la importancia del rescate ambiental del humedal, no solo para los moradores, sino para todo el país por su importancia estratégica, es por eso que el FONAES ha iniciado un proyecto para la difusión y socialización de una propuesta de manejo
integral del humedal con miras de obtener apoyo de la población en general y de los organismos oferentes para su implementación.
El deterioro del recurso agua en nuestro país es alarmante, pero estamos a tiempo, y con el concurso de todos los salvadoreños rescataremos este precioso liquido: “POR LA VIDA, Conservemos el Agua” Todas las iniciativas apoyadas por el FONAES han tenido un componente de educación ambiental y de capacitación para el uso racional y protección del recurso hídrico; así también en cada iniciativa se ha creado un Comité Ambiental Local, que entre sus objetivos esta el de velar por la preservación del recuso agua. El deterioro del recurso agua en nuestro país es alarmante, pero estamos a tiempo, y con el concurso de todos los salvadoreños rescataremos este precioso liquido: “POR LA VIDA, Conservemos el Agua”. FONAES
15
Semana Cultural del FONAES 2002 10 - 14 DE JUNIO
Con la participación de técnicos de asociaciones de base y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se desarrolló el Seminario: El Agua hacia su Manejo Racional cuyo objetivo estuvo orientado a formar conciencia en los participantes sobre el grave deterioro del recurso hídrico y orientarlos en las acciones de tipo técnico instrumental y de participación ciudadana necesarias para revertir dicho deterioro. Conferencia: “Situación del recurso agua en El Salvador” Expositor: Carlos Aguilar Molina Conferencia: “Hacia un manejo racional del recurso Agua” Expositor: Raúl Artiga Colato
V Encuentro Nacional de los Comités Ambientales Departamentales Lideres ambientalistas de todo el país se reunieron con el propósito de discutir e intercambiar información y experiencias alrededor de la problemática del recurso agua a nivel departamental y nacional, definiendo acciones de tipo técnico, instrumental y de participación ciudadana necesarias para revertir el deterioro del recurso.
16
En la ciudad de Jocoro se clausuró el proyecto “Construcción de 68 letrinas aboneras en Cantón Lagunetas, Jocoro, Morazán”; en este marco se clausuró también el Programa Nacional de Letrinización 2001 - 2002.
Miembros del FONAES y CASAMI participan en un Foro sobre medio ambiente en la radio Chaparrastique en San Miguel.
Con un marco impresionante de participación ciudadana, estudiantes, sector público y privado, asociaciones cumunitarias y organizaciones no gubernamentales participaron en el Festival y Desfile Ecológico: “Por la Vida conservemos el Agua” desarrollado en la ciudad de San Miguel, con la finalidad de formar conciencia sobre el grave deterioro del recurso agua.
17
Fotos cortesía: CAPRES
El señor Vicepresidente de la República Carlos Quintanilla Schmidt presidió el acto de la entrega del III Lauro Nacional por el Rescate Ambiental FONAES –2002. Laureados: • Categoría PERSONA: Lic. Jorge Guadalupe Sorto – La Unión • Categoría PROYECTO: Ecoturismo Comunitario Santa Bárbara “Recuperación y Manejo Integral del Humedal del Cerrón Grande” • Categoría: ORGANIZACION: Comité Ambiental de San Miguel - CASAMI
18
II Entrega de Fondos no Reembolsables para la Ejecución de proyectos Ambientales – 2002 Con la asistencia de funcionarios públicos y de organizaciones civiles se hizo entrega de fondos por un monto de 1.9 millones de colones para la ejecución de 10 nuevos proyectos ambientales.
i m p a c t o a m b i e n t a l
POR LA VIDA, Conservemos
El Agua y Protejámosla .....
El día de ayer 13 de Junio, se celebró en San Miguel, con el apoyo de los Gobernadores y líderes de los 4 comités ambientales de la zona oriental, el Desfile Ecológico en el marco de la celebración de la Semana Cultural Ambiental del FONAES, a la cual asistieron aproximadamente 6,000 personas, sin contar a quienes eran nuestro objetivo, los miles de espectadores miembros de la comunidad de oriente, testigos de este acontecimiento. Pero no se trata de un número; vimos bandas marciales de todos los tamaños; el folcklore zonal expresado en la Gigantona y los danzantes de Jocoro; desfile de modas en el que guapas señoritas mostraban como podían ingeniosamente, vestirse con diferentes y vistosos materiales antes ya usados; vimos cientos de niños con variados disfraces relativos a la naturaleza; la participación activa, madura y ordenada de estudiantes de las diferentes universidades de oriente; representaciones de instituciones gubernamentales; de las ADESCOS; de Fundaciones del lugar, de campesinos; la Fuerza Armada con su banda militar; a la PNC con una división de policías montando en bicicleta; varias carrozas; representación del volcán Chaparrastique, en plena actividad volcánica, que juntamente con una ciudad polucionadora y fuera de cualquier planificación territorial, fueron llevados por jóvenes a lo largo de toda la marcha; diferentes expresiones gráficas de nuestro planeta...;100
jóvenes con sendas bolsas, recogiendo toda la basura que encontraban al frente y detrás de la marcha porque querían dejar un mundo mejor del que ahí habían encontrado; y en el fondo de todo este evento, vimos externamente un solo mensaje: POR LA VIDA Conser vemos el Agua y Protejámosla.....
después de la fiesta muchos de ellos regresaron a sus casas, a recoger el cántaro para caminar cuadras, kilómetros, y en las circunstancias de hoy, horas de ¿anti desarrollo? Fue una fiesta de jóvenes, aunque plena de alegría y de esperanzas, sabían que estábamos hablando de un problema vital, no solamente para la zona oriental, sino también para el país, para la región, para el mundo. Esas manos de jóvenes se extendían para expresar su resolución por la vida y para dar su apoyo, pero también para recibirlo.
19
i m p a c t o a m b i e n t a l
Porque en el fondo de ese gigantesco corazón que se formó ayer, había un sensible dejo de desesperanza............., después de la fiesta muchos de ellos regresaron a sus casas, a recoger el cántaro para caminar cuadras, kilómetros, y en las circunstancias de hoy, horas de ¿anti desarrollo?, para disponer en muchos casos, no de un precioso líquido, sino de agua contaminada. Según el IDH2001 en la familia rural el 83.3% se registran “sin acceso a baño”, el 65.4% “ sin acceso a agua por cañería”. Ayer, hablaron de montañas, riveras de ríos, extensos territorios con vocación forestal, sin árboles; suelos que valuados en cientos de millones de dólares se pierden en los océanos; numerosas especies en peligro de extensión que dejarán de ser salvadoreñas; de los ríos, lagos, humedales polucionados o en proceso de eutroficación; de industrias de todo tipo contaminando nuestros ríos y quebradas; de calles nuevamente llenas de basura lanzada por los mismos ciudadanos y que, después de esa denuncia joven, alegre, esperanzadora por un medio ambiente mejor, se iba entrar recurrentemente al círculo vicioso de la contaminación con todas sus secuelas de morbilidad y mortalidad para nuestra sociedad. Es innegable que se hacen grandes esfuerzos por dejar día a día un país mejor del que hemos encontrado, pero también es innegable, que la polución ambiental y de nuestros recursos hídricos, la deforestación, las pérdidas de suelos, y de biodiversidad, corren mucho más adelante que
nosotros. Hay más deforestación que forestación, n o ex i s t e a ú n u n a r e g r e s i ó n e n l a descontaminación de nuestros cuerpos hídricos, nuestros suelos todavía en su mayoría se depositan en nuestros océanos, la estabilidad y recuperación de nuestras riquezas naturales, requieren de todos nosotros y de inversiones gravemente significativas, que ubique a nuestra maravillosa comunidad que habitamos nuestro país, en mejores condiciones de desarrollo. En el FONAES, estamos haciendo gestiones para obtener fondos que nos permitan, ir deteniendo, con más eficiencia ese p r o c e s o d e s t r u c t i vo d e nuestros recursos, no es importante saber que tomará muchos años, sino que, estamos anualmente caminando, hacia el punto de equilibrio, para ulteriormente superarlo.
“La estabilidad y recuperación de nuestras riquezas naturales, requieren de todos nosotros y de inversiones gravemente significativas”
20
Dentro de este marco referencial, hoy día entregaremos fondos para la ejecución de diez nuevos proyectos, con los cuales completaremos 425 proyectos ejecutados por nuestro Gobierno, a través del FONAES, con recursos del FCMA; 4 de ellos gracias a la construcción de letrinas aboneras, impedirán que se sigan contaminando los niveles freáticos de igual número de comunidades en el Puerto de la Libertad, en Zacatecoluca, en Conchagua y en la Isla Rancho Viejo de Jiquilisco; Se procederá a la limpieza y protección del Río San Antonio, en Atiquizaya, Ahuachapán; y además de 2 proyectos de reforestación, de captación de aguas y uno de construcción de corrales para la anidación
i m p a c t o a m b i e n t a l
destaco dos proyectos por sus elementos de originalidad, 1) el que por primera vez ejecutará un comité ambiental, en esta oportunidad CASAMI, por medio del cual se protegerá de inminentes deslizamientos de suelos a la Comunidad Los Carretos, que la integran 500 familias, quienes habitan el Volcán de San Miguel y el 2) La difusión y socialización de la propuesta de manejo integrado del humedal Cerrón Grande, en 15 mu n i c i p i o s d e l o s D e p a r t a m e n t o s d e Chalatenango, San Salvador, Cuscatlán, Cabañas y a cooperantes locales e internacionales. Todos sabemos que el Cerrón Grande, un espejo de agua de 135.0 km 2 , es habitado por aproximadamente 100,000 rivereños, más de 6,000 pescadores, quienes capturan alrededor de 9.2 toneladas métricas diarias de pescado, lamentablemente sus aguas se encuentran en proceso de eutroficación. Este estudio fue elaborado por diferentes instituciones, llevando el liderazgo de técnicos del MARN. Estamos construyendo, en las comunidades más pobres del país, capital humano y capital social. Por eso debemos agradecerles a las aquí presentes, porque sabemos que tendremos en pocos meses 10 proyectos concluidos exitosamente; al MARN porque continuamos articulando exitosamente, nuestras propias y específicas misiones institucionales; a ACDI,
porque la cuenta que se suscribió con esta institución en 1994, todavía sigue dando frutos; a Usted Señor Vicepresidente no solamente por el apoyo permanente que otorga al FONAES sino también porque nos permite servir institucionalmente en temas vitales para el desarrollo sostenible de nuestro país y la región. Detrás de todo nuestro trabajo estamos los 15 funcionarios de la institución, la Junta de Gobernadores de la Cuenta del FCMA; nuestra honorable y siempre comprometida Junta Directiva, representante de diferentes sectores de nuestra sociedad a quienes también les rendimos nuestros más sinceros agradecimientos. Y conscientes de la realidad, con el mayor optimismo, todos los aquí presentes, nos identificamos por dejar un país mejor del que hemos encontrado.
Fragmentos del discurso de Antonio Adolfo Villacorta Guandique. Presidente del Fondo Ambiental de El Salvador XVII Entrega de cooperación financiera no reembolsable.
21
i m p a c t o a m b i e n t a l
INVERSIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO Inaugurando un proyecto en
la comunidad Cuevitas del municipio de Dulce Nombre de Maria en Chalatenango, un habitante que había participado en el desarrollo del mismo, nos decía : “Queremos salir adelante, queremos vivir mejor, y que nuestros hijos también vivan bien”. Estas sencillas palabras traducidas al lenguaje que a los técnicos tanto nos gusta, significan: queremos un desarrollo verdaderamente sostenible: suficiente empleo y digno; ingresos decorosos y equidad social para todos, pero sobre todo y fundamentalmente, para nuestros hijos y sus descendientes. No cabe duda que todos los salvadoreños tenemos esa visión de El Salvador que queremos forjar, pero..... ¿estaremos haciendo lo correcto y suficiente para lograr ese objetivo?. Estamos empeñados en lograr mejores índices de crecimiento económico que permitan erradicar la pobreza, estamos empeñados en lograr equidad y justicia social, todo esto es válido y loable; Pero ¿estaremos haciendo lo suficiente para mantener un medio ambiente sano, que per mita efectivamente el desarrollo de esas actividades económicas y sociales?. Si a la dimensión ambiental no le damos la importancia como se la damos al crecimiento económico y a equidad y justicia social, nos estaremos engañando al creer que podemos alcanzar un desarrollo verdaderamente sustentable.
22
Reconocer la importancia de la dimensión ambiental, significa que así como asignamos recursos por ejemplo para la modernización de nuestro sistema vial, aspecto básico para el crecimiento económico y social, es necesario también asignar recursos suficientes para mantener un medio ambiente sano y una base de recursos naturales que permitan precisamente las actividades económicas y sociales:
¿estaremos haciendo lo suficiente para mantener un medio ambiente sano, que permita efectivamente el desarrollo de esas actividades económicas y sociales?
Así invertir en agua, - por la vida conservemos el agua reza el eslogan de nuestra semana cultural del FONAES del 2002-, el agua es el recurso fundamental que sustenta la mayoría de actividades económicas y sociales, conservar el agua implica invertir sistemáticamente entre otras, en reforestación y procesamiento de desechos sólidos y líquidos para no continuar contaminando nuestros cuerpos de agua. No podemos hablar de seguridad alimentaria si nuestros suelos se han vuelto infértiles producto de la galopante erosión, nuevamente se requieren inversiones en reforestación y conservación de suelos. Invertir en la dimensión ambiental es sinónimo de inversión en salud preventiva. ¿Cuánto presupuesto dedicamos a la curación de enfermedades que podrían prevenirse atacando sistemáticamente focos de contaminación?, nuevamente inversión en programas comunitarios de procesamiento integral de desechos sólidos, programas de letrinización, campañas de limpieza, educación ambiental, etc.
i m p a c t o a m b i e n t a l
La tasa de deterioro ambiental a la fecha en todas sus dimensiones es mucho mayor que la tasa de rescate ambiental que impulsamos todas las instituciones de tipo ambientalistas. Ejemplo evidente: la tasa de deforestación a nivel nacional es muchísima mayor que la tasa de reforestación. Bajo estas circunstancias es necesario acrecentar sustancialmente las acciones e inversiones en esta área para forjar efectivamente el desarrollo sostenible que todos pretendemos. Si nuestro medio ambiente no esta sano y con recursos naturales fundamentales es imposible el desarrollo y aun más hacerlo sostenible. La inversión sin participación ciudadana sistémica y efectiva tampoco contribuye a la construcción del desarrollo sostenible que pretendemos los salvadoreños. La participación de los ciudadanos, entendida en un sentido amplio, representa el eslabón perdido del desarrollo sustentable, es el elemento estratégico capaz de ar ticular efectivamente las tres dimensiones habitualmente reconocidas para este tipo de desarrollo: crecimiento económico, protección y conservación del medio ambiente, y equidad social y superación de la pobreza. En el Fondo Ambiental de El Salvador – FONAES, convencidos y reconociendo claramente esta articulación, hemos orientado nuestra estrategia operativa a fortalecer y elevar la participación ciudadana, profundizando la democracia e incorporando activamente a la sociedad civil y las comunidades como gestores de sus propias opciones de desarrollo. En el FONAES no hemos sido solamente un mecanismo financiero, instrumento de la política ambiental, además de canalizar fondos, hemos actuado como agentes principales y con mucha fuerza en la elaboración de estrategias nacionales para el rescate ambiental; hemos actuado como exper tos técnicos colaborando con las
municipalidades y con las organizaciones no gubernamentales y de base en la preparación y ejecución de proyectos y en la creación de mecanismos de gestión ágiles y eficaces, los comités ambientales departamentales y locales son una muestra de este trabajo. Organizacionalmente tenemos una estructura flexible y de baja complejidad, que responde eficientemente a los requerimientos de nuestra clientela, todo nuestro trabajo está altamente sistematizado, hemos crecido en calidad no en cantidad, somos únicamente quince personas, con presencia a nivel nacional, actuando muy profesionalmente, con visión de nación y comprometidos con el futuro de nuestras descendencias, en el FONAES la búsqueda de la eficiencia es permanente. En siete años de operatividad hemos acercado el gobierno a las comunidades, activando unos 150 millones de colones, apoyando 425 iniciativas para la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y el medio ambiente, tenemos la capacidad para absorber cantidades impor tantes de financiamiento y desembolsarlos con la celeridad que demandan los organismos ejecutores. En el FONAES tenemos una estrategia operativa validada, fundamentada en la participación ciudadana, tenemos una mística de trabajo y suficiente capacidad instalada para responder ágilmente a la demanda de las ejecutoras, tenemos visión de nación..... El FONAES se constituye como una opción eficiente para trabajar por la sostenibilidad del desarrollo. Fragmentos del discurso de Rigoberto Ovidio Magaña Barrientos Director Ejecutivo del Fondo Ambiental de El Salvador Clausura de la Semana Cultural del FONAES 2002
23
i m p a c t o a m b i e n t a l
¿Qué Hemos Hecho de Nuestro País? Deseo imaginarme lo que encontraron los españoles que por primera vez llegaron a lo que hoy es El Salvador, en nuestra querida región centro americana. Seguro habrán encontrado lugares con mucho verdor, lleno de vegetación, árboles de toda clase, frutales, madereros, muchos de los cuales serían talvez desconocidos en el viejo continente. Animales salvajes y otros domesticados que prestaban apoyo a los pobladores indígenas en sus faenas agrícolas y de pesca. Nuestros antepasados pipiles y lencas disfrutaban este bello lugar el Señorío de Cuscatlán, como el resto del país, lleno de animales, plantas, árboles, ríos.
cerro de los jaguares o tigres. Moncagua quiere decir río de piedras y conejos. Ozatlán es el lugar de los monos. Lolotique es el cerro de los chumpipes. Jucuapa, el río de los jocotes. Atiquizaya significa el lugar abundante en agua o lugar de manantiales. Cacahuatique es el cerro de las huertas de cacao que producía esa bebida deliciosa y espumante llamada “Chocolate”. Ahuachapán significa “la ciudad de las casas de robles”, porque se decía en 1576 que “habían grandes y gruesos árboles; y un género de robles de grandísimas bellotas, de que los muchachos hacen tinteros”. Zapotitán significa lugar de zapotes.
Estos nombres eran representativos de lo que existía en nuestro país, a la llegada de los españoles. Fauna diversa: quetzales, tortugas, ¿Por qué nos atrevemos a afirmar lo anterior? pavas o chumpipes, zaguanes, venados, monos, Con solo conocer la etimología de algunos de jaguares, conejos. Flora abundante: cacao, robles, nuestros pueblos y ciudades. Veamos algunos de zapotes, jocotes. Recursos naturales variados: ellos: ríos caudalosos, limpios, “Qué tenemos ahora en el llenos de peces, que nuestros San Salvador era el valle antepasados aprovechaban año 2002? Muchas de las p a r a v i v i r. M o n t a ñ a s de Zalcoatitán, la patria del Quetzalcuat, serpiente con sembradas de árboles. especies que he mencionado plumas de quétzal, por ¿Qué tenemos ahora en el d o n d e p a s a b a u n se han extinguido o están a año 2002? Muchas de las importante río, el Acelhuate. especies que he mencionado Acajutla significa el lugar de punto de extinguirse. Nuestros se han extinguido o están a las tor tugas y matas. ríos casi se secan en la época punto de extinguirse. Nuestros Cojutepeque es el cerro de ríos casi se secan en la época del verano; y además están las pavas. Mazahuat es el del verano; y además están lugar de los venados. permanentemente permanentemente Texacuangos significa lugar contaminados. Nuestras contaminados. Nuestras de los zaguanes, aves montañas están deforestadas llamadas turpiales por los montañas están deforestadas y erosionadas. españoles. Quelepa es el
y erosionadas”
24
i m p a c t o a m b i e n t a l
Amigas y Amigos. Salvadoreños todos. ¿Qué ha pasado? ¿Qué hemos hecho de nuestro país? ¿En qué lo hemos transformado? Todos nuestros recursos naturales están en franco deterioro. Los que nacimos en los años cincuentas o antes, ahora recordamos algunas especies de nuestra fauna y flora, que ya no hemos vuelto a ver.
“Qué hemos hecho de nuestro país? ¿En qué lo hemos transformado? Todos nuestros recursos naturales están en franco deterioro”
Nuestros hijos y nuestros nietos solo las conocerán por fotografías, o por la descripción que hacen nuestros poetas en sus obras literarias. Sí, ciertamente, al paso que vamos, nuestros descendientes tendrán que leer, por ejemplo a Alfredo Espino, para que con su imaginación puedan figurarse muchas de esas especies naturales. Por ejemplo, en el poema “La Tórtola”, para conocer de las tortolitas que muchos de nosotros conocimos: “Cucú, cucú, ¿Estás gimiendo,/tórtola del arrozal? ¡Mira que me estás haciendo/con tu cantar, mucho mal!... O la poesía “La Chiltota”: “Siempre habrá un corazón para que escuche/el trémolo de amor que el pico exhala,/el pico agudo que goloso cala,/ de las naranjas el dorado estuche”. Para saber que existe un árbol que da mucha sombra y que además nos proporciona una fruta especial de nuestro trópico, deberán leer el soneto “Bajo el Tamarindo”: “El viejo tamarindo…Debajo,
la carreta/descansando a la sombra del árbol protector,/y el boyero que sueña con sus horas de amor/en la fuga tranquila de otra tarde más quieta…” Esa es la realidad actual, y por ello es que nuestra generación que conforma nuestro gobierno, sector privado, sociedad civil y todos los salvadoreños y salvadoreñas debemos evitar que nuestros hijos y nietos pierdan el derecho de disfrutar de nuestros recursos naturales.
Reconociendo esa realidad, propusimos en nuestro programa de gobierno, la “Alianza por el futuro”, que contenía como línea estratégica la necesidad de “Concientizar a la población sobre la importancia del uso racional y conservación de los recursos naturales, promoviendo los valores y actitudes requeridos para armonizar el desarrollo con el medio ambiente”. Porque creemos fervientemente que el desarrollo sostenible que buscamos, debe surgir, de las mentes, corazones y trabajo de todos y cada uno de quienes habitamos con pleno derecho, nuestro territorio patrio. Esa “promoción de valores y actitudes”, no ha quedado en meras palabras, sino que al contrario, por medio del Fondo Ambiental de El Salvador FONAES, se ha convertido en hechos concretos por medio de más de 425 proyectos tangibles, en lo que han participado directamente las propias comunidades, por medio del esfuerzo y al trabajo de las diferentes organizaciones ejecutoras.
25
i m p a c t o a m b i e n t a l
DISTINGUIDA CONCURRENCIA: Esta noche he tenido el gusto de entregar la presea instituida por el FONAES, denominada los “Lauros por el Rescate Ambiental”, que premia la labor desarrollada en materia ambiental por personas y asociaciones, así como aquéllos proyectos de gran impacto ambiental en el campo nacional. Reconocimiento por su conciencia ambiental, pero al mismo tiempo un estímulo para seguir adelante y un ejemplo para que otros imiten estos trabajos. Estos Lauros entregados en su tercera edición, reconoce esos valores y actitudes ambientales, que son las que demanda nuestra sociedad, para volver a tener ese país que existía a la llegada de los españoles en el siglo 16, a inicios de los años mil quinientos. En nombre del Gobierno de la República, que preside el Licenciado Francisco Flores, reitero mis más sinceras felicitaciones a nuestro buen amigo, Don Jorge Guadalupe Sorto, a los integrantes del Comité Ambiental de mi querido San Miguel / CASAMI, y a los impulsores del “Proyecto Ecoturismo Comunitario Santa Bárbara, recuperación y manejo integral del Humedal del Cerrón Grande”, que se han hecho ganadores de este precioso “TERCER LAURO POR EL RESCATE AMBIENTAL FONAES/2002”. Sabemos que detrás de quienes los han recibido, hay numerosos ciudadanos y ciudadanas, gozosos porque sus esfuerzos no solamente por ellos, sino por el país entero, han sido reconocidos. Mis felicitaciones a la Junta Directiva del FONAES, a su Presidente, al Director Ejecutivo y a cada
26
uno de sus funcionarios, porque el reconocimiento y el festejo de logros, nos permiten despertar en la sociedad en general, más voluntad, más fuerza, más sacrificio, más empeño, más trabajo, para la creación de nuevos escenarios. Nuestros reconocimientos a todos porque gracias a su conciencia ambiental y a su trabajo en los diferentes proyectos de rescate ambiental que realizan, estamos recuperando El Salvador, para llevarlo a los estadios que existían cuando vivían aquí nuestros antepasados pipiles y lencas. Para que prevalezca la belleza natural que una vez tuvo nuestro país: • Montañas pobladas de árboles, robles, zapotes, cacaos; • Animales disfrutando de esos bosques, como los que antes dieron el nombre a muchas de nuestras ciudades y poblaciones. • Ríos caudalosos y con agua limpia; • El aire puro que respiramos, que también lo disfruten las tórtolas, chiltotas, las garzas, los clarineros, los pericos, a que se refiere Alfredo Espino cuando describe en su poesía la geografía salvadoreña que existía al inicio del siglo 20. Solo así estaremos orgullosos de tener un país digno para nuestros hijos y nietos, que sea realmente una región donde se logre el más digno desarrollo humano sostenible para todos ellos. Que el Divino Salvador del Mundo y la Virgen de la Paz nos ilumine para tener éxitos en esfuerzo de nación.
Palabras del Vicepresidente de La República Carlos Quintanilla Schmidt III lauro por el rescate ambiental FONAES 2002