MIGRANTOUR, EL MUNDO EN LA CIUDAD Paseos interculturales en Florencia, Génova, Lisboa, Marsella, Milán, París, Roma, Turín y Valencia
MIGRANTOUR, EL MUNDO EN LA CIUDAD Paseos interculturales en Florencia, Génova, Lisboa, Marsella, Milán, París, Roma, Turín y Valencia
Migrantour. El mundo en la ciudad. Paseos interculturales en Florencia, Génova, Lisboa, Marsella, Milán, París, Roma, Turín y Valencia. A cargo de: Francesco Vietti Publicación por: Francesco Vietti, Enrico Marletto, Sara Marazzini, Stefania Carrara Test: Rossella Semino (Genova), Chiara Trevisani (Firenze), Filipa Bolontinha (Lisbona), Maya Collombon, Remi Bellia (Marsiglia), Gabriele Zoja(Milano), Stefan Buljat (Parigi), Laura Valieri, Rosina Chiurazzi (Torino), Tomas Eduard de los Santos (Valencia) Con la colaboración/ayuda de: Enrico Marletto, EmiliaThebaud, Federica Turetta, Jomahe Solis, Laura Fusca, Letizia Roffia, Matteo Ippolito, Sara Marazzini, Stefania Carrara Edición: Francesco Vietti Traducción al español: de Carme Laguarda Ripoll Proyecto gráfico y maquetación : Altra Economia Soc Coop, www.altreconomia.it Primera edición: abril 2015. Impresión: New Press, Como Colaboradores/Patrocinadores del proyecto Migrantour Fondazione ACRA-CCS www.acraccs.org Viaggi Solidali www.viaggisolidali.it Oxfam Italia www.oxfamitalia.org Baština www.bastina.fr Marco Polo Échanger Autrement www.marcopolo.asso.fr Associaciò Periferies del Mon www.periferies.org Associação Renovar a Mouraria www.renovaramouraria.pt Instituto Marquês de Valle Flôr (IMVF) www.imvf.org EARTH - European Alliance for Responsible Tourism and Hospitality http://earth-net.eu/ En colaboración con: Nessuno Escluso onlus www.nessunoesclusoonlus.it Casba società cooperativa sociale www.coopcasba.org CADR (Collectif des Associations de Développement en Rhône-Alpes) Réseau DéPart www.cadr.fr
Para más información: www.migrantour.org info@migrantour.org
Esta publicación ha sido financiada con la ayuda de la Unión Europea dentro del proyecto “MygranTour: an European network of migrant driven intercultural routes to understand cultural diversity”, HOME/2012/EIFX/CFP/4241 El libro plasma únicamente la visión del autor, es decir, de la Fundación ACRA-CCS. La Comisión Europea no es responsable de ninguna posible utilización de la información aquí contenida.
Fotos de la cubierta: Génova (Natia Docufilm); Siga, guía cultural - París (Baština); peluquero africano - Lisboa (Carla Rosado); Via Paolo Sarpi - Milán (Natia Docufilm); mezquita de Baitul Mukarram - Lisboa (Carla Rosado); Erii, guía intercultural - Florencia (Giovanna Burgos); Comida peruana - Turín (Aldo Pavan), rincón de la Torpignattara - Roma (Simona Fossi), Belleville - París (Baština), Esquilino - Roma (Simona Fossi), Mercado Central - Valencia (Francesco Vietti). Todos los mapas en esta publicación han sido realizadas por LS Cartography (www.mapmovie.it)
Indice Prefacio
pag. 5
Introducción Viajar para descubrir el mundo en tu propia casa • Ciudad, turistas, inmigrantes: de los suburbios al turismo responsable • La red Migrantour • Las ciudades, rutas y los rostros de Migrantour
pag. 7
Migrantour TURÍN
pag. 17
Migrantour MILÁN
pag. 25
Migrantour GÉNOVA
pag. 33
Migrantour FLORENCIA
pag. 41
Migrantour ROMA
pag. 49
Migrantour MARSELLA
pag. 57
Migrantour PARIS
pag. 65
Migrantour VALÈNCIA
pag. 73
Migrantour LISBOA
pag. 81
Conclusiones pag. 89 • ¡El viaje continúa! • Junto con Migrantour: Nápoles, Lyon, Varese y Arezzo • Otros Migrantour: Nueva York, Hong Kong y otros lugares
Visita a un puesto de verduras chinas en Porta Palazzo, TurĂn. Foto: Photo Aid
Prefacio Cualquiera que observe atentamente las ciudades europeas y sus habitantes, se dará cuenta de que las migraciones -históricamente factores de transformación urbana- son un fenómeno transnacional que crea fuertes lazos entre personas y familias desplazadas a territorios diferentes, con culturas diferentes. A partir de esta constatación, se ha desarrollado la idea de promover una forma de turismo responsable “de kilómetro cero”, que convierta en protagonistas a los conciudadanos provenientes de mundos lejanos. Una propuesta hecha en Turín en 2010 durante el primer curso para “guías migrantes interculturales” promovido por Viaggi Solidali (Viajes Solidarios), un operador turístico de turismo responsable, en colaboración con las ONG Oxfam Italia y ACRA-CCS. Visto el éxito de la propuesta y las numerosas muestras de interés por parte de otras entidades italianas y europeas, se plantea la necesidad de desarrollar una red europea de ciudades donde proponer itinerarios urbanos interculturales guiados por ciudadanos de origen migrante, dirigidos a residentes, turistas, estudiantes y a toda persona ávida de descubrir el territorio desde otro punto de vista. Así, en 2014 nace el proyecto “MygranTour: a European network of migrant driven intercultural routes to understand cultural diversity”, cofinanciado por la Unión Europea e impulsado por la Fundación ACRA-CCS, Viaggi Solidali y Oxfam Italia, Marco Polo Échanger Autrement y Baština Voyages (Francia), Asociació Perifèries del Món (España), IMVF y Associação Renovar a Mouraria (Portugal) y Earth (Bélgica). Se han realizado estudios en barrios multiculturales, cursos de formación, nuevas rutas, laboratorios y paseos para escuelas y ciudadanos. Todo ello en las nueve ciudades del proyecto inicial (Turín, Milán, Génova, Florencia, Roma, Marsella, París, València y Lisboa) y en otras que se han incorporado en estos meses. Nuestro objetivo es favorecer la integración del ciudadano de origen extranjero en las ciudades participantes, a través de la comprensión
5
y el respeto entre todos los residentes. La creación de una red europea nos pareció el instrumento óptimo para multiplicar el impacto de la iniciativa, garantizar la circulación de las buenas prácticas y difundir esta metodología innovadora que aspira a reforzar la cohesión social y fortalecer una verdadera ciudadanía europea, además de constituir, en el marco de la sostenibilidad, la oportunidad de tener ingresos complementarios para los guías migrantes interculturales que participen en el proyecto.
La información completa sobre el proyecto y los materiales de comunicación complementarios a la presente publicación, están disponibles en la página web www.migrantour.org.
Fotografiando el QR para acceder a la página con el vídeo de presentación de la gira.
Chinwe acompañante intercultural Migrantour Florencia Foto: Giovanna Burgos
6
Introducción UN VIAJE PARA DESCUBRIR EL MUNDO AL LADO DE CASA
Sara entra en la Mezquita de la Paz, seguida de un grupo de veinticinco mujeres a las que está acompañando por el barrio de Porta Palazzo en Turín. Los padres de Sara son egipcios, emigrados hace muchos años a Turín, la ciudad donde Sara creció, donde estudia en la universidad y donde cada sábado trabaja junto a su padre, ayudándole con su puesto de fruta y verdura en el corazón del mercado. Las mujeres a las que guía hacia el interior de la sala de oración islámica son italianas, la mayoría vecinas de Turín, que han decidido participar en un paseo muy especial en ocasión del Día Internacional de la Mujer: un itinerario ideado por mujeres migrantes para hablar con otras mujeres. Una ocasión de compartir, de conocerse mutuamente y de reflexionar sobre temas que unen y que crean debate. Un modo original de caminar por la ciudad, de observar el barrio, de descubrir lugares poco conocidos e imaginados como de difícil acceso. En la mezquita, Sara hablará del velo y de los cinco pilares del Islam. Mostrará cómo se usa el kajal para subrayar la belleza de los ojos y hará pasar de mano en mano un frasco con agua de rosas perfumada. En ese preciso instante, Madhobi está acompañando a su grupo por las calles del barrio de Torpignattara, en Roma. Madhobi nació en Bangladesh y creció en la “Ciudad eterna”, donde actualmente estudia lenguas en la universidad. También en Roma se han apuntado numerosas conciudadanas al paseo “en femenino”: juntas visitarán tiendas repletas de sari, aprenderán a ponérselo y a combinarlo con las joyas. Experimentarán el arte de los tatuajes de henna y probarán ricos platos que se cocinan para las bodas y otras ceremonias. Para terminar, conocerán a las mujeres de una asociación bengalí para intercambiar los usos y tradiciones en femenino. A la misma hora, en Florencia, Erii acompaña la edición especial del paseo
7
Migrantour con motivo del 8 de marzo: su origen japonés le permite explicar mejor que nadie y con gran emoción la compleja ceremonia de vestirse el kimono, el rol particular de las geishas tanto en la cultura japonesa como en el imaginario occidental sobre la feminidad oriental. Mientras, en Milán, Emma, profesora de inglés de origen boliviano, muestra la calle Padua a través de figuras históricas de mujeres destacadas, habla de los flujos migratorios de mujeres de América Latina, de proyectos de integración a favor de las mujeres migrantes, así como del intercambio recetas y tradiciones familiares ligadas al mundo femenino. Es más, mientras todo esto sucede en Italia, también en Lisboa, capital de Portugal, un grupo de mujeres pasea por las calles y plazas de la Moureria: allí Argentina y otras guías migrantes interculturales del proyecto Migrantour llevan a cabo el paseo “A Mulher no Bairro da Mouraria” (La mujer en el barrio de la Morería), un itinerario a través de las numerosas maneras de ser mujer en el mundo. Una ruta que empieza con la historia del fado local hasta llegar a Mozambique, donde se aprende, por ejemplo, a ponerse una capulana, la tela tradicional que usan las mujeres para vestirse y para cargar a sus bebés. O bien para terminar en la India, aprendiendo cómo hacer un chai, un té típico con especias. No es casualidad que Sara, Mirela, Madhobi, Erii, Emma y Argentina, el mismo día, a miles de kilómetros de distancia, hayan acompañado a más de un centenar de mujeres a descubrir la cara intercultural de sus barrios, y que lo mismo haya acaecido en otras ciudades italianas y europeas. Este día tan especial, que tanto interés ha generado en el público, es el fruto de una historia que empezó hace algunos años, y que hoy se ha convertido en el proyecto europeo al que le está dedicado el libro que tenéis en vuestras manos. Es la historia de una nueva mirada a las ciudades y a la historia de las migraciones que las han transformado: la historia de las rutas urbanas interculturales de la red Migrantour.
Ciudad, turistas, migrantes: de los suburbios al turismo responsable En los últimos años del siglo XIX en Londres, y poco después en Nueva York, apareció una nueva moda entre las clases adineradas: el llamado slumming, es decir, visitar los suburbios. Damas y caballeros tomaron por costumbre “pasear por los slums (suburbios)” por la curiosidad de observar cómo vivían los inmigrantes, “personas de las que habían oído hablar, pero de las que lo ignoraban todo, como si se tratara de habitantes de algún extraño y lejano país”. Así comenzó el proceso que transformaría rápidamente los barrios de las grandes metrópolis con grandes flujos migratorios en lugares turísticos. Pronto este tipo de turismo urbano se
8
Después de la Segunda Guerra Mundial, y sobretodo en los últimos treinta años del siglo XX, con la aceleración de los procesos de globalización cultural y económica, en muchas otras ciudades europeas emergen barrios que por ser descritos como “multiétnicos” se convierten en el objetivo de flujos turísticos significativos: buen ejemplo de ello son el Raval de Barcelona o Kreuzberg, el “barrio turco” de Berlín. Junto al discurso dominante que describe las zonas metropolitanas sujetas a fuertes migraciones como lugares de pobreza y degradados, se estructura un discurso alternativo que contempla los “barrios étnicos” como lugares de encuentro con las diferentes dimensiones de un “multiculturalismo cotidiano”. Kebabs que giran en los mostradores de los restaurantes turcos a la comida oriental para llevar, pasando por los CD de música bereber, especies, vestidos de novia india, estatuas de Buda, bolsos y ponchos andinos: la variedad de objetos y productos que simbolizan y hacen tangible la diferencia cultural y son capaces de atraer la “mirada turística” es enorme. En uno de los estudios más completos y notables sobre este tema, “Selling Ethnic Neighborhoods: The Rise of Neighborhoods as Places of Leisure and Consumption”, llevado
9
Introducción
interpreta como ambiguo, problemático, pero también como algo dotado de una gran fuerza potencial de transformación a nivel político. Para muchos burgueses acomodados, los paseos por los suburbios no eran más que un pasatiempo que satisfacía sus gustos por lo exótico. Sin embargo, para otros turistas, las visitas adquirían un valor diferente. Pensemos en lo que pasó en Nueva York: en poco tiempo las condiciones de vida de los inmigrantes que vivían en situación de pobreza en Chinatown, Harlem y en el Lower East Side de Manhattan, donde se iba a ver a “los judíos y a los italianos”, se convirtieron en el centro de la opinión pública y del debate político. Los tours inspiraron a filántropos, intelectuales y políticos, dando inicio al nacimiento de asociaciones benéficas e importantes reformas en el campo de los asuntos sociales. Así, en pocas décadas, las grandes metrópolis internacionales comenzaron a construir una parte del sector turístico sobre la base de la diversidad étnica, cultural y religiosa. Nueva York hizo de su Little Italy, Little Odessa y Little India, la marca distintiva de una imagen basada en convertir en turismo el melting pot, la mezcla. París elaboró el encanto bohémien de su Barrio Latino. San Francisco propuso su Chinatown como modelo para el resto de barrios chinos que se estaban creando en las Américas, Europa y Oceanía. De hecho los Chinatowns, con su alto grado de elaboración estética y estilización arquitectónica, se convirtieron, a lo largo del siglo XX, en símbolo de la afirmación de los “barrios étnicos” como lugar de ocio y consumo de la diversidad.
a cabo por los antropólogos Volkan Aytar y Jan Rath en el año 2012, se hace evidente el significado ambivalente de los procesos de “turistificación” de la diversidad cultural llegada con las migraciones: por un lado, emerge la vitalidad y el protagonismo de los emigrantes mismos, y en concreto de los emprendedores que se dedican a los diferentes sectores del “bussiness étnico”, para atraer a los visitantes e invertir en los barrios donde se realizan esas actividades; por otro, no faltan las críticas ligadas a las dinámicas de transformación y “recuperación” del territorio planificadas por las administraciones públicas y por los inversores internacionales, que buscan la gentrificación de los barrios étnicos y por lo tanto, acaban marginando, si no expulsando completamente, a los migrantes residentes, excluyéndoles de los beneficios que trae consigo el flujo de visitantes. Estos análisis críticos evidencian que el vínculo entre migración, turismo y ciudad es un fenómeno complejo, con mucho potencial, pero que también implica riesgos que se tienen que afrontar siendo conscientes y sensibles a su significado simbólico y político. Por esta razón, la mirada desarrollada por el turismo responsable en el ámbito de la ya consolidada reflexión sobre el impacto económico, social y cultural del turismo en los países del Sur del mundo, da paso a una mejor aproximación, que permita imaginar de manera innovadora y conjunta cómo revalorizar todo lo que tantas generaciones de migrantes han aportado a la historia de las ciudades europeas. Para evitar comerciar con la diversidad, reduciéndola a una mercancía que hay que promover y vender al mejor precio, o pintándola en términos de folklore y exotismo, añadiendo a los prejuicios ya existentes sobre los migrantes todavía más estereotipos para uso y consumo de los turistas fascinados por el gusto por la alteridad, hemos pensado en situar en el centro del proyecto los conceptos de encuentro y de participación. Un encuentro que ve como protagonistas a quienes viven, trabajan, frecuentan los barrios multiculturales. Personas que viven desde hace más o menos tiempo en nuestras ciudades y que han desarrollado el deseo de contar la historia de su propia vida y de su relación con el barrio donde viven. Ciudadanos llamados a imaginar, construir y acompañar en las rutas urbanas interculturales. Así, a través de esta participación activa, las personas y los lugares adquieren derecho a auto-representarse, y no a ser representados, y es este el punto de partida, crucial, desde donde empieza el viaje del proyecto de Migrantour.
La red Migrantour Los primeros pasos se dieron en Turín, capital del Piamonte, al noroeste de Italia, a pocos kilómetros de los Alpes y de la frontera con Francia. Un lugar con una larga tradición de migraciones a sus espaldas. Fue allí,
10
A partir de diciembre de 2013, y durante casi un año y medio, cada ciudad se ha enfrentado a un intenso programa de actividades y metas que cumplir. Previamente, hubo una fase preliminar de estudio para dibujar el marco de la historia de migraciones que han transformado las diferentes zonas y para localizar los barrios donde concentrar las intervenciones, en
11
Introducción
concretamente en el área del gran mercado de Porta Palazzo, donde por primera vez en el año 2009 la cooperativa Viaggi Solidali (operador turístico ya veterano en el sector del turismo responsable), propone a un grupo de migrantes de vieja y nueva generación residentes en el barrio que sean los acompañantes de unos paseos urbanos muy especiales. La idea nace de dos consideraciones simples: Turín, a diferencia de otras ciudades europeas, no le había dado valor alguno a la riqueza intercultural de los barrios donde históricamente se había estratificado la fuerte presencia de ciudadanos de origen extranjero. Para entender la realidad social, la vida cotidiana de estas zonas, lo mejor era ponerse en contacto con los residentes y que fuesen los locales los acompañantes. “Locales”, sin importar cuál fuese su región o país de origen, ni el de sus padres. La iniciativa de Turín contó, de principio a fin, con el apoyo de las ONG ACRA-CCS y Oxfam Italia, tuvo continuidad en los años siguientes con óptimos resultados de participación por parte del público y de interés por parte de los medios de comunicación y del mundo académico, y ha constituido la base para crear el proyecto Migrantour. ACRA-CCS y Oxfam Italia han aportado sus conocimientos y competencia en la realización de proyectos a favor de la integración de ciudadanos de terceros países y de cohesión social, ya que la plena ciudadanía europea solo se podrá garantizar si se pone una máxima atención en la comparación de los valores éticos y en las buenas prácticas. Estas tres organizaciones, que son además miembros de la Asociación Italiana de Turismo Responsable (AITR), han seleccionado una serie de colaboradores en diferentes países europeos, con experiencia contrastada en el ámbito de la formación intercultural, en las políticas y prácticas de integración de migrantes, en el turismo responsable como factor de desarrollo sostenible del territorio. Así se crea la red Migrantour, activa en Italia donde participan en Turín Viaggi Solidali, en Milán y en Génova ACRA-CCS, en Roma y Florencia Oxfam Italia; en Francia en Marsella participa la asociación Marco Polo Échanger Autrement y en París el operador turístico Baština Voyages; en España en València participa la asociación Perifèries del Món; y en Portugal, en Lisboa, la asociación Renovar a Mouraria y la ONG Instituto Marquês de Valle Flôr (IMVF). Más tarde, se firmó otra colaboración importante con EARTH (European Alliance for Responsible Tourism and Hospitality) con sede en Bruselas, Bélgica.
estrecha colaboración con entidades y asociaciones locales. El segundo paso fue la realización de un curso de formación para las personas interesadas en convertirse en guía migrante intercultural. Personas de edades y orígenes muy diversos, con diferentes recorridos biográficos, estudios, competencias y trabajos, pero siempre con algunas características fundamentales en común: un buen conocimiento de la lengua del país de residencia, una gran curiosidad por la zona y su historia, la voluntad de contar su experiencia personal o familiar como migrantes y de participar en la vida social, cultural y económica de la ciudad, una historia capaz de transmitir a los demás los valores del diálogo intercultural. Los cursos de formación gratuitos donde han participado los aspirantes a guía migrante intercultural tenían como objetivo reforzar estas premisas. Antropólogos, sociólogos, geógrafos, historiadores han transmitido sus conocimientos sobre la relación entre migración y territorio. Guías turísticos y expertos en comunicación han enseñado a los guías técnicas de acompañamiento, de gestión de grupos y de uso de la voz. Especialistas en los más diversos campos (diálogo interreligioso, alimentación y cocinas del mundo, patrimonio museístico, etc.…) han ayudado a profundizar en los temas sobre los que desarrollar más tarde el contenido de los paseos. El curso de formación también contemplaba una parte fundamental dedicada a la investigación de campo y a la planificación de las rutas con la implicación de los guías migrantes interculturales mismos. Esto ha sido muy importante, no solo por el conocimiento personal, sino sobretodo por el intercambio entre los participantes en el curso, puesto que cada contacto, descubrimiento y elección, han sido compartidos, discutidos y al final han pasado a formar parte del patrimonio común de conocimientos del grupo de trabajo. Así nacieron las diferentes rutas Migrantour en las nuevas ciudades adheridas al proyecto mientras, como veremos mejor en las conclusiones de este libro, también otras ciudades se acercaban a la red Migrantour promoviendo iniciativas locales, en estrecha relación con los promotores de la red. Los últimos meses de actividad se dedicaron a la verificación de los itinerarios seleccionados, a través de una serie de paseos piloto ofrecidos gratuitamente a los ciudadanos, turistas y estudiantes, así como a profesores, periodistas y representantes de las instituciones. Estos paseos fueron para los guías migrantes interculturales una gran ocasión de ponerse a prueba, de superar la timidez y las dificultades y adquirir las destrezas para hablar en público, o afrontar condiciones meteorológicas y factores ambientales y humanos adversos. Los paseos también se adaptaron a las escuelas primarias y secundarias, dando una formación específica de los guías migrantes interculturales. Los itinerarios resultaron ser un instrumento muy eficaz de apoyo a las
12
Las ciudades, los itinerarios y los rostros Migrantour En las próximas páginas, podrán hacerse una idea global de lo que el proyecto Migrantour ha llevado a cabo en cada ciudad. En la actualidad hay más de 20 rutas interculturales funcionando, gracias al trabajo de los colaboradores locales, de las decenas de formadores, de los más de 150 guías migrantes interculturales que han hecho el curso de formación y los numerosos interlocutores sobre el terreno que han colaborado abriendo sus puertas y dedicando tiempo y atención a nuestro trabajo (residentes, comerciantes, responsables de asociaciones y lugares de culto…). Como podrán leer en los capítulos dedicados a cada ciudad (y en los apartados correspondientes en www.migrantour.org), cada lugar tiene una historia de migración específica y un presente particular. Hay ciudades como Génova o Florencia donde las migraciones dialogan con una larga historia de viajes, turismo y expediciones. Otros, como Lisboa y Marsella, donde las migraciones actuales son el espejo de las vicisitudes de la época colonial y post-colonial. Hay otras que viven, cada una a su manera, las contradicciones y los dramas de la contemporaneidad: desde París, que fue profundamente sacudida por el terrorismo justo en los meses de desarrollo del proyecto, a València, que en poco tiempo ha perdido una gran cantidad de población a causa de la crisis económica y a la aparición de nuevos movimientos migratorios. Tener origen extranjero tiene un significado y un impacto muy diferente en la vida de las personas en los distintos países donde se han llevado a cabo los itinerarios. Del mismo modo, el diálogo intercultural a nivel local se basa en presupuestos y objetivos específicos según el contexto político, social y educativo donde se trabaja. Migrantour actúa siendo muy consciente de esta complejidad, adoptando puntos de vista y metodologías flexibles en cada contexto: una especial atención dictada por el respeto de los delicados procesos de construcción de la ciudadanía y de la identidad en la historia de cada persona y de cada barrio. Las rutas Migrantour reflejan las distintas historias ciudadanas, así como lo específico de cada barrio envuelto en el proyecto. No hay que olvidar que los paseos se hacen en partes concretas del territorio urbano, a menudo caracterizadas por una cierta discontinuidad respecto al ambiente urbano
13
Introducción
rutas didácticas en Educación para la Ciudadanía Mundial. Acompañados de laboratorios adecuados o con una preparación anterior realizada por los profesores ad hoc, permiten deconstruir estereotipos y prejuicios, así como profundizar en temas como los flujos migratorios, los procesos de globalización, el diálogo interreligioso o la ciudadanía activa.
circundante. Barrios céntricos caracterizados por una amplia variedad de colectivos migrantes residentes, como Porta Palazzo en Turín, el Esquilino en Roma o Via Palazzuolo en Florencia; o por el contrario un fuerte predominio de una sola nacionalidad, como es el caso de la comunidad china en el barrio Canonica-Sarpi de Milán; o también zonas multiétnicas localizadas en lugares más periféricos de la ciudad, como, por ejemplo, Torpignattara en Roma. En todos estos contextos tan diversos, los itinerarios Migrantour han intentado elegir temas y narraciones capaces de contar la historia de las migraciones que han transformado el barrio a lo largo del tiempo y la contribución específica de las diferentes generaciones de migrantes en el enriquecimiento del patrimonio tangible e intangible de la ciudad. Una característica común ha sido la voluntad de leer de manera diacrónica el fenómeno de las migraciones, reconociendo nexos y paralelismos entre los diferentes flujos a lo largo del tiempo, para así ofrecer instrumentos de diálogo y de comprensión recíproca entre los residentes. Así, resultó evidente el hecho de que todas las ciudades se han desarrollado a través de proceso de movilidad humana. En un primer momento, se trasladaban las personas provenientes del mundo rural que circundaba las grandes aglomeraciones urbanas, a menudo atraídos por los primeros proceso de urbanización. Más tarde, hubo una migración regional más amplia, que hizo que las metrópolis más desarrolladas económicamente acogieran migrantes provenientes de áreas más pobres o desventajadas del mismo país (como es el caso de las migraciones de la Italia meridional hacia las ciudades del “triángulo industrial” formado por Milán, Turín y Génova). Después, llegó una fase de migraciones coloniales y post-coloniales que, sobretodo en algunos países como Francia o Portugal, generaron cadenas migratorias desde las ex colonias, a menudo acompañadas por la repatriación paralela de los ciudadanos originarios de la madre patria, que habían emigrado anteriormente a tierras de ultramar. Por último, en la época contemporánea, aparecen las migraciones internacionales ligadas a la globalización, a las oportunidades de trabajo, a la distribución inequitativa de los recursos y de la riqueza entre “centro” y “periferia” del mundo, a las guerras, a la falta de libertad, a la legítima aspiración de un número siempre mayor de individuos de mejorar sus condiciones de vida traspasando las fronteras nacionales e imaginando un futuro más allá: allá donde hay mayor oportunidad de vivir dignamente, de realizarse, y, por expresarlo con palabras de Thomas Jefferson, de buscar la felicidad. Una búsqueda que, como demuestra sobretodo el caso de España, hoy vive nuevos flujos de emigración de Europa hacia otros países. Algunos de los paseos tienen como objetivo ilustrar esa complejidad a
14
15
Introducción
través de rutas creadas de manera que cada etapa permita profundizar en un determinado período histórico o en un flujo migratorio concreto, recomponiendo así el mosaico intercultural del barrio. Por el contrario, otros paseos han seleccionado un tema específico, que se convierte en hilo conductor de la narración: es el caso de la ruta parisina de la Goutte d’Or, dedicada al mundo de la moda y de la alta costura. Este recorrido es también un buen ejemplo de otro factor que encontramos en varios de los paseos de Migrantour: que las visitas a los barrios se complementan con exposiciones en museos dedicadas al las migraciones. Además del caso de París, donde se ha involucrado el Museo de la Historia de la Inmigración, lo mismo sucede con la doble colaboración en Génova con el Galata - Museo del Mar, que alberga la sección permanente “Memoria y Migraciones” y con el Castello d’Albertis - Museo de las Culturas del Mundo. La clave que une todas las rutas que encontrarán en este libro, y que podrán valorar sobretodo si participan en primera persona en los paseos Migrantour, es sin duda la contribución de los guías migrantes interculturales formados, que son los verdaderos protagonistas de la iniciativa. Mujeres y hombres originarios de más de cuarenta países del mundo y que hablan una treintena de lenguas diferentes, cada uno con su bagaje de conocimiento y sus metas dentro del proyecto: la voluntad de conocer gente nueva, el deseo de transmitir su amor por la ciudad donde viven, la posibilidad de adquirir un nuevo oficio y, una vez finalizado el proyecto, de ganarse un sueldo gracias a la realización de una actividad remunerada. A todos los que han participado en el curso de formación y en la creación de los itinerarios se les pidió un mismo empeño: que entrelazaran sus historias personales o familiares de migración con la historia del barrio o de la ciudad, e intercambiaran su proprio saber con los otros guías como instrumento para construir un diálogo verdaderamente intercultural, capaz de restituir la complejidad de los intercambios cotidianos entre culturas en los barrios donde se llevan a cabo los paseos. En el fondo, los itinerarios de Migrantour son precisamente eso: andar un trecho del camino con los zapatos de quien es capaz de tomar de la mano nuestros miedos y nuestros prejuicios para transformar la diferencia en una riqueza extraordinaria, multiplicando las oportunidades de encuentro y de diálogo. Volver a casa conscientes de haber hecho un gran viaje, sin haber siquiera dejado nuestra ciudad.
Essediya durante el acompa単amiento en Porta Palazzo. Foto: Aldo Pavan
16
Turín UNA HISTORIA DE MIGRACIONES Para conocer y comprender Turín es necesario estar en contacto con las múltiples historias de migraciones que han contribuido al desarrollo social, cultural, económico y urbano de la ciudad desde su creación. A principios del siglo XX miles de campesinos y pastores de las montañas del Piamonte emigran a Turín en busca de fortuna y trabajo en la industria incipiente, contribuyendo a dar vida a barrios nuevos cerca de las “fronteras” arancelarias del 1800. La población crece de 300.000 a 700.000 personas. Sin embargo, entre los años 50 y 70 aparecen nuevos flujos migratorios provenientes del sur de Italia y del Véneto, atraídos por la gran fábrica, la FIAT, y por sus actividades económicas derivadas, con lo que surgen nuevos asentamientos en los barrios periféricos de la Falchera, Mirafiori sur y Vallete. Eran años en los que en las calles del centro de la ciudad había carteles que decían “no se alquilan casas a sureños”: en la actualidad muchos turineses son hijos de aquellos migrantes. La población aumenta de 700.000 a 1.200.000 habitantes. A partir de los años 80, el fenómeno de las migraciones internacionales llega también a Turín, al igual que al resto de Italia. Si se toma la línea 4 del tranvía, que atraviesa toda la ciudad de norte a sur, es posible observar las transformaciones del territorio a través del tiempo: nuevas tiendas étnicas, asociaciones, lugares de culto, de encuentro y de trabajo atestiguan la presencia de los nuevos ciudadanos. Las viejas barriadas obreras y los barrios del centro recuperan la vitalidad. Entrando en cualquier casa de balcón corrido del centro se puede ver en la hornacina del portal una estatua de la Virgen con un jarrón de flores siempre frescas a sus pies, o escuchar la voz del muecín llamar a los musulmanes fieles a oración, u observar a un grupo de niños de origen rumano, peruano y chino jugar al balón en el patio. Se puede escuchar hablar italiano, piamontés y dialectos del sur
17
de Italia, que conviven con otras lenguas del mundo. Este es el espejo del Turín multicultural donde viven cerca de 140.000 nuevos ciudadanos, lo que equivale a un 15,5 % de la población total, según datos de 2014 de la Oficina de Estadística de la Ciudad. Los colectivos más representados son los rumanos (aprox. 55.000 personas), seguidos de marroquíes (aprox. 20.000), peruanos (aprox. 9.000), chinos (aprox. 7.000) y por último los albaneses (aprox. 6.000).
LOS BARRIOS MULTICULTURALES ¡Turín es para descubrirla! Los cinco barrios seleccionados para los itinerarios tienen un gran valor multicultural, así como histórico, arquitectónico y artístico. Porta Palazzo El corazón del barrio de Porta Palazzo es sin duda la Plaza de la República, construida entre 1700 i 1800 por Filippo Juvarra y Gaetano Lombardi. A pocos metros de distancia están situadas la Galería Umberto I (sede hasta 1884 del Hospital Mauriciano), las Puertas Palatinas, que eran las puertas de ingreso de la ciudad romana Augusta Taurinorum y Borgo Dora, y cuyas calles, donde había antiguamente canalizaciones que llevaban agua a los molinos, hoy llevan al Balôn, un famoso rastro. San Salvario San Salvario creció sobretodo en la segunda mitad del siglo XIX, con la construcción de la estación de Porta Nuova (1861) y de lugares de culto como el Templo Valdese (1853), la Sinagoga de estilo neomoresco (1884) y la Iglesia de San Pedro y San Pablo (1865), levantada para frenar el influjo protestante. El barrio alberga también el Parque del Valentino, pulmón verde a orillas del río Po, escenario que vio nacer el cine y las grandes Exposiciones Universales. Borgo San Paolo La arquitectura de este barrio de finales de 1800 y principios de 1900 se caracteriza por las fábricas -como Lancia-, por las casas populares, los baños públicos, las iglesias de Jesús Adolescente y de San Bernardino. Pero Borgo San Paolo es sobretodo un barrio conocido por la implicación civil, por la lucha obrera y la resistencia antifascista, por lo que se le conoce también como “Borgo Rosso” (“barrio rojo”). Mirafiori Sud La historia de Mirafiori -cuyo nombre deriva de un castillo construido en
18
!
P 1 Porta Palazzo Salida: Galería Umberto I • La Antigua Tettoia dell’Orologio • El mercado del pescado • Tiendas en el entorno de la plaza
P Porta Palazzo
2 San Salvario Salida: Estación de Porta Nuova • El Templo Valdese • La Sinagoga • La Iglesia católica de San Pedro y San Pablo • La sala de oración islámica Omar Ibn Al Khattab
!
P
P
Borgo San Paolo
San Salvario
3 Borgo San Paolo Salida: librería Belgravia • Asociaciones y proyectos dedicados a los/as jóvenes de segunda generación. • La Iglesia de Jesús Adolescente. 4 Mirafiori Sud
P !
Mirafiori
Salida: Casa del Parque en Via Artom • Centro Milarepa • Iglesia Ortodoxa Rumana 5 Regio Parco Salida: Centro Intercultural de la ciudad de Turín • Regia Manifattura
MAPA TOUR 1
MAPA TOUR 2
MAPA TOUR 3
MAPA TOUR 4
MAPA TOUR 5
VIDEO DEL TOUR DE TURÍN
19
Turín
Regio Parco
1585- está íntimamente ligada a la historia de FIAT, la fábrica símbolo de la industria italiana, y a las casas populares de la calle Artom, que durante años fue sinónimo de necesidad y pobreza en el imaginario colectivo. Hoy, gracias a un Programa de Recuperación Urbana, el barrio es una obra social latente cuyo epicentro lo constituyen el Parque Colonetti y la Casa del Parque. Regio Parco Regio Parco toma su nombre de una finca de los Saboya donde en 1789 se construye la fábrica de tabaco Regia Manifattura Tabacchi que dará vida al barrio homónimo. En 1889 se construye la Iglesia de San Gaetano de Thiene para los trabajadores, o más bien para las trabajadoras, ya que el 80% de los obreros eran mujeres. Asimismo, se construye para sus hijos la escuela Abba (1882) y el hospicio Umberto I (1880).
LAS RUTAS MIGRANTOUR Los cinco itinerarios Migrantour Turín permiten descubrir algunos lugares de la ciudad, más o menos conocidos, donde las historias del pasado y del presente se entrelazan dando lugar a formas nuevas de interacción social.
20
Largo Saluzzo y la Iglesia católica de San Salvario. Foto: Ornella Orlandini
2 United Colors of San Salvario Paseando por las calles de San Salvario, barrio modelo de integración y de recuperación urbana, harán un viaje a través de las regiones del mundo. Saliendo de la estación de Porta Nuova, llegarán cerca del Templo Valdese, para seguir el itinerario hacia la Sinagoga, la Iglesia Católica de San Pedro y San Pablo y terminar en el lugar de oración islámica Omar Ibn Al Khattab.
Borgo San Paolo sin fronteras El itinerario inicia en la Casa del Parque en la calle Artom, donde conocerán las historias de los obreros de la FIAT y de las migraciones italianas de los años 50 y 70. Continuarán hacia el Centro Milarepa para conocer a los monjes tibetanos. En el camino, podrán entrar en tiendas étnicas, y para terminar llegarán a la Iglesia Ortodoxa rumana de madera, construida en Rumanía por los maestros carpinteros del Maramure. 3
4 Mirafiori, de la ciudad-fábrica a la ciudad-mundo La ruta se inicia en la Casa del Parque en la Via Artom, donde conoceremos la historia de los trabajadores de FIAT y de la migración interna italiana ocurrida entre los años 50 y 70, y continuaremos hacia el Centro Milarepa para una encuentro con los monjes tibetanos. En el camino podremos entrar en tiendas del mundo, para llegar a la Iglesia Ortodoxa Rumana construida en madera en Rumania por carpinteros de la región de Maramures. 5 Regio Parco en el centro de la intercultura En Regio Parco las culturas se encuentran y dialogan. Saldrán del Centro Intercultural de la Ciudad de Turín, que cada año propone actividades para promover el conocimiento y el intercambio entre ciudadanos de orígenes diferentes. Después, continuarán hasta la fábrica de tabaco, la Regia Manifattura Tabacchi y terminarán el itinerario en el Alma Mater, una asociación femenina donde se valoran las competencias y los talentos de las mujeres, siempre bajo el emblema de la intercultura. Para concluir cabe añadir que, además de los cinco itinerarios presentados, Migrantour Turín ha realizado también itinerarios interculturales fuera de
21
Turín
1 La vuelta al mundo en una plaza: Porta Palazzo En Porta Palazzo, el mercado al aire libre más grande de Europa, las distancias desaparecen. Saldrán de la Galería Umberto I y conocerán los antiguos talleres, las antiguas neveras y el pabellón modernista de la Antica Tettoia dell’Orologio (Antigua Marquesina del Reloj). Se dejarán transportar hasta un puerto del sur de Italia, entrando en el mercado de pescado, para seguir a Asia, África y América Latina en las tiendas que circundan la plaza.
La visita a la Mezquita de la Paz en Porta Palazzo. Foto: Francesco Vietti
la ciudad, en Reggia di Venaria Reale (conocida residencia de los Saboya) y en Cuorgnè (en el canavese).
LAS VOCES DE LOS GUÍAS MIGRANTES INTERCULTURALES El momento del encuentro es un componente fundamental de los itinerarios Migrantour y gracias a las voces de los guías migrantes interculturales, que compartirán con ustedes experiencias e historias de vida, entrarán en contacto con el Turín multicultural. Voces sobretodo femeninas de orígenes diferentes: África (Marruecos, Túnez, Senegal y Sudán), América Latina (Colombia, Ecuador y Perú), Asia (China y Uzbekistan) y Europa (Italia y Rumanía). Voces como la de Essediya, una madre marroquí, que con el paso del tiempo ha construido sólidas relaciones con los interlocutores en la zona y que ve en el proyecto Migrantour la oportunidad de encontrar un trabajo y al mismo tiempo de contribuir a eliminar estereotipos y prejuicios: “Vivo en el barrio de Porta Palazzo donde hago todas mis compras y conozco a mucha gente. Me inscribí al curso de guía migrante intercultural porque espero encontrar un trabajo y también cambiar la
22
O como Adriana, una joven de segunda generación, el grupo más numeroso del proyecto, que decidió participar para conocer mejor el barrio y valorar su identidad plural: “Participar en el proyecto Migrantour me ha hecho descubrir aspectos de Turín que no conocía, me ha recordado cosas de mi infancia en Bogotá, me ha hecho sentir una persona muy afortunada: sí, porque he entendido que no soy solo colombiana o italiana, sino un mix de las dos culturas sin perder mi autenticidad”.
Además de las voces de los guías migrantes interculturales, son fundamentales las de los interlocutores que se encuentran en la zona, abiertos al encuentro y al diálogo: responsables de lugares de culto y de asociaciones, representantes de instituciones, comerciantes... Voces como la de Ayoub, nacido en Chieri (provincia de Turín), responsable del GMI (Jóvenes Musulmanes de Italia) de Turín, que explica el por qué participa activamente en los encuentros realizados durante las rutas interculturales: “Siguen viéndonos como extranjeros, no por el hecho de ser de origen marroquí o tunecino, sino por ser musulmanes. El conocerles hace que se acorten las distancias. Muchos chicos, cuando vienen a la mezquita, nos miran pensando que vivimos de manera diferente y al final descubren que somos exactamente iguales a ellos”.
Migrantour Turín no habría sido posible sin el inestimable apoyo de la tutora Rosina Chiurazzi y de nuestros guías migrantes interculturales: Martha Acosta, Yamna Amellal, Nyanwily Arop Miniel Knol, Nymliet Arop Miniel Knol, Najia Baaziz, Karima Ben Salah, Lassaad Bouajila, Ramona Bulhac, Rita Catarama, Monica Ilies, Sara Jedidi, Mamadou Kane, Diana Carolina Leon, Essediya Magboul, Ivana Nikolic, Roxana Obreja, Silviu Obreja, Adriana Offredi, Maria Paola Palladino, Cynthia Milena Salinas Galindo, Nargisa Salokhutdinova. Agradecimientos especiales a: ASAI (Asociación de Animación Intercultural); Asociación Alma Terra; Asociación Camminare Insieme; Centro Intercultural de la Ciudad de Turín; Departamento de Cultura, Política y Sociedad de la Universidad de Turín; Ecomuseo de la Circunscripción 6 de Turín; FIERI (Fórum Internacional y Europeo de Investigación sobre Inmigración); Fundación Mirafiori; GMI (Jóvenes Musulmanes de Italia) sección de Turín; Proyecto Green Back 2.0 del Banco Mundial; Proyecto Luoghi Comuni Porta Palazzo; Proyecto Paradero Nomis de la Cooperativa Esserci.
23
Turín
mentalidad de la gente y las miradas que a menudo tienen cuando nos miran a nosotros los marroquíes y a los árabes en general”.
Decoraciones para el a単o nuevo chino, zona Paolo Sarpi. Foto Natia Docufilm
24
Milán UNA HISTORIA DE MIGRACIONES Milán y la región de Lombardía vivieron el fenómeno de la emigración a finales del siglo XIX. Entre la Unidad de Italia y la Primera Guerra Mundial, casi un millón y medio de personas se marcharon. Los destinos fueron variados, pero sobretodo emigraron a Estados Unidos, Argentina y Brasil. Por el contrario, después de la Segunda Guerra Mundial, Milán se convierte en destino de migraciones internas, sobretodo de Calabria y de Sicilia. La presencia de migrantes extranjeros en la capital, provenientes sobretodo de países del sur del mundo y de Europa del este, es un fenómeno que adquirió una dimensión relevante a partir de los años 80. Poco a poco ha diferido de los fenómenos anteriores no solo por los lugares de origen de los migrantes, sino también por su perfil demográfico y profesional. Al principio, los migrantes que llegaban a Milán se establecían en la parte exterior, justo afuera de las murallas españolas. Los motivos de esta elección eran los bajos alquileres en esas zonas y el perfil ocupacional de los trabajadores migrantes, sobre todo empleados en el sector servicios y en tareas a domicilio en la zona. A finales de los años 90 los barrios con mayor presencia extranjera eran zonas céntricas o relativamente céntricas de la ciudad, con una gran concentración alrededor del eje Porta VeneziaCorso Buenos Aires-Loreto y alrededor del barrio Canonica-Sarpi. Según los datos del Ayuntamiento de Milán, en 2013 había unos 264.000 extranjeros en la ciudad, casi el 19’5% de la población. El colectivo más numeroso es el filipino con 40.000, seguido de los egipcios (37.000), los chinos (25.000), los peruanos (21.000), los cingaleses (16.000) y los ecuatorianos (15.000). Los dos colectivos que más han aumentado su presencia en los últimos cinco años son los chinos y los egipcios, con una tasa de crecimiento superior al 40%. La distribución de la población extranjera
25
en Milán es fundamentalmente homogénea: la máxima concentración de residentes extranjeros se registra en los distritos 2 y 9, con porcentajes comprendidos entre el 20% y el 30% del total. Los migrantes son un factor importante en la vida de la ciudad hoy día. Migrante es uno de cada siete emprendedores: de las 2.000 licencias de alta de actividad aprobadas en 2014 en Milán, 600 eran de un titular migrante. Las escuelas milanesas han sido premiadas a nivel internacional por el número de alumnos con ciudadanía no italiana, casi 77.000 en el año escolar 2013/2014, es decir, el 14% del total. De ellos, más de la mitad son nacidos en Italia, o sea, son italianos de segunda generación
LOS BARRIOS MULTICULTURALES Las rutas de Migrantour Milán se desarrollan en áreas que a menudo han sido centro de atención de los medios de comunicación debido a tensiones sociales, conflictos y episodios de delincuencia, pero que, al mismo tiempo, son particularmente vivas desde un punto de vista cultural y económico. Barrios que cuentan además con un rico patrimonio artístico y una larga historia de migraciones a sus espaldas.
Via Padova Históricamente zona de expansión urbanística, la calle Padua (via Padova) es en la actualidad un gran barrio residencial, con una densidad de habitantes extranjeros significativamente más alta que el resto de la ciudad. Allí han surgido en los últimos años numerosas asociaciones e iniciativas para promover la integración, la cohesión social y para lidiar con las complejas tensiones que afectan al barrio.
Via Sarpi El barrio Canonica-Sarpi, generalmente descrito por los medios de comunicación y por la opinión pública como el “Chinatown” de Milán, en realidad está habitado en su mayoría por ciudadanos italianos. Aún así, el barrio constituye el corazón económico y social de la comunidad china lombarda. Es el lugar donde quedar, comprar, comer, consumir servicios, informarse. El barrio posee un patrimonio artístico y arquitectónico nada despreciable. Prueba de ello son el Cementerio Monumental, el Parco Sempione y el área nueva de Porta Garibaldi. La reciente peatonalización de la calle Paolo Sarpi ha contribuido a la transformación de la zona, que se ha convertido en un lugar de paseo y de compras para los milaneses.
26
Milán
P Via Padova
P Via Sarpi
1 Via Padova Salida: la Iglesia de San Crisóstomo • La Casa de la Cultura Musulmana • El parque del Trotter • Diálogo y degustación entre las empresas dirigidas por inmigrantes.
P Lazzaretto - Porta Venezia
MAPA TOUR 1
MAPA TOUR 2
2 Via Sarpi
Salida: Jardines Lea Garófalo en via Montello • Visita a las tiendas chinas e italo-chinas Tales como L’Oriente Store y Chateau Dufan MAPA TOUR 3 3 Lazzaretto - Porta Venezia • La Iglesia de San Carlos y el antiguo Lazzaretto • Tiendas y restaurantes africanos • La Iglesia Ortodoxa de via San Gregorio • Via Panfilo Castaldi
VIDEO DEL TOUR DE MILÁN
27
Derres y Girom Berhane, gestores del Restaurante Asmara, en la zona de Porta Venezia - Foto: Natia Docufilm
Lazzaretto - Porta Venezia El Lazzaretto juega un papel importante en la historia de Milán y ocupa un puesto relevante en su imaginario literario: justamente en el área del ex lazzaretto, lugar de aislamiento para enfermos, Alessandro Manzoni ambientó el capítulo número 35 de su célebre libro Los novios. La actividad turístico-cultural está ligada también a la cercanía con los Jardines de Porta Venezia (atribuidos a Indro Montanelli), al Museo de Historia Natural y al Pabellón de Arte Contemporáneo (PAC). Desde finales de los años 70, el barrio es el destino de los migrantes provenientes de ex colonias italianas y se ha convertido en punto de referencia de la comunidad etíope y eritrea. En las viejas crónicas de la ciudad a menudo se lo denomina la “kasbah” de Milán. Actualmente el Lazzaretto vive una fase de gentrificación progresiva.
28
RUTAS MIGRANTOUR Via Padova, una ventana al mundo
2
¡Mira, Chinatown!
El paseo por la calle Paolo Sarpi se inicia en los jardines de la calle Montello, recientemente dedicados a Lea Garofalo, víctima de la ‘ndrangheta’. Los jardines son una parte interesante del barrio. El Ayuntamiento de Milán los cedió gratuitamente a la asociación “Giardini in Transito”. Los habitantes y organizaciones de la zona los utilizan para organizar eventos culturales y festividades como la Fiesta de la Luna, una de las más importantes del calendario chino. La siguiente parada de la ruta son las tiendas chinas e italo-chinas. Por ejemplo, la Oriente Store, que abrió a finales de los años 70 y vende interesantes objetos de artesanía tradicional, o el Chateau Dufan, una antigua heladería italiana traspasada a un joven chino que sin embargo decidió mantener en la empresa a los propietarios italianos precedentes. A través de estas visitas se descubren los diferentes aspectos de la cultura china, desde la caligrafía a la medicina, la artesanía, pasando, evidentemente, por la comida. 3
Porta Venezia: de Los novios al Cuerno de África
La ruta por Lazzaretto transcurre a través de referencias a los itinerarios de Manzoni y la profundización en el tema de las migraciones antiguas y modernas, sobre todo las provenientes del Cuerno de África. Se visitan tiendas regentadas por migrantes de origen eritreo y etíope, como el histórico restaurante Asmara, la iglesia ortodoxa de la calle San Gregorio (con los únicos restos del Lazzaretto todavía existentes), y la famosa calle Panfilo Castaldi, descubriendo poco a poco uno de los barrios multiculturales más antiguos de Milán.
29
Milán
1
El paseo a lo largo de la calle Padua (via Padova) empieza en la iglesia de San Crisostomo, lugar de culto frecuentado por italianos y migrantes, para continuar en la Casa de la Cultura Musulmana, lugar de culto y de agregaciones de fieles de la zona. Otra etapa interesante es el parque del Trotter, una verdadera “perla escondida” de la ciudad: el parque albergó un hipódromo hasta 1924. Seguidamente, se visita la “Casa del Sol”, antes una escuela de vanguardia para niños enfermos de tuberculosis, actualmente una institución muy activa en el campo de la integración en el ámbito escolar y social. Allí se pueden observar ejemplos de arquitectura modernista y el antiguo trazado del hipódromo. Las sucesivas etapas tocan, entre degustaciones y charlas, actividades comerciales y de restauración regentadas por migrantes, como puede ser un minimarket internacional o las piñaterías latinoamericanas.
LAS VOCES DE LOS GUÍAS MIGRANTES INTERCULTURALES El grupo de los guías migrantes interculturales de Milán está compuesto por casi 20 personas, originarias de varios países de América Latina, China y Polonia. Sobre todo mujeres, migrantes de primera y segunda generación, enamoradas de Italia y con muchas ganas de contar cómo viven la ciudad. Fernanda nos cuenta: “A pesar de no vivir en Milán, vengo a menudo a pasear, para conocer mejor la ciudad y también porque aquí puedo ir a tiendas latinoamericanas y comprar los alimentos ecuatorianos que mi paladar extraña. Por esta razón decidí ser guía migrante intercultural: para mostrar que todas las personas, sea cual sea su origen, pueden enseñar algo nuevo, interesante y agradable”.
Historia de identidades nuevas que se construyen día a día, como expresan las palabras de Lissette: “Nací en Ecuador, tengo 26 años y pasé mi infancia en mi país de origen y la segunda mitad de mi vida en Italia. Estoy orgullosa de mis raíces y de mi país, pero me siento también parte de esta tierra que me ha adoptado. Simplemente amo bailar salsa y adoro comer pasta, soy “la italiana” cuando voy a Ecuador y “la extranjera” cuando estoy en Italia. Para mí el conocimiento
Ruta al Parque Trotter de via Padova. Foto ACRA-CCS
30
Voces que cuentan historias personales a través del descubrimiento de la riqueza cultural. Esta es, por ejemplo, la experiencia de Mariela: “Mi gran aventura empezó hace cuatro años cuando decidí venir a Italia con mi madre a trabajar. Desde el primer día en Milán me enamoré de su bella arquitectura y de su deliciosa comida. La oportunidad de participar en el proyecto Migrantour es realmente importante para mí, porque es una puerta que nosotros los extranjeros tenemos que abrir amablemente a los italianos, para compartir con ellos el bagaje cultural que traemos con nosotros en nuestro viaje, para demostrarles a todos que, con afecto y alegría, las diferencias se convierten en oportunidades de crecer, de aprender y de ser mejores personas”.
Migrantour Milán no habría sido posible sin el inestimable apoyo del coordinador local, Gabriele Zoja, de la tutora Letizia Roffia y de nuestros guías migrantes interculturales: Anna Maria Katarina Tempesta, Annamaria Omodeo Zorini, Cristina Uribe Lòpez, Dayani Maria Thiesen Schwinden, Diego Danilo Alvear, Emma Herrada Luna, Geosseline Jiménez Dutàn, Gloria Falci, Josenir Canavesi Dos Santos, Kora Elvira Mogrovejo Crespo, Li Ding, Liliana Paladines, Lissette Stefania Noboa Montesdeoca, Magdi Shouman, Margarita Silvia Clemént, Maria Fernanda Castro Saldana, Mariela Lara, Rebecca Brollo, Valentina Manfredi. Agradecimientos especiales a: Asociación Giardini in Transito, Fundación Giulio Aleni, Casa de la Caridad, Consejos de las zonas 2, 3, 8, Codici Ricerche, Asociación Shoulashou - Diamoci la Mano, Impact Hub Milán, Mowgli -Turismo Responsable, Casa de la Cultura Musulmana, Asociación La città del Sole -Amigos del Parco Trotter, Metropolia Ortodossa di Aguileia e dell’Europa Occidentale, Parroquia de San Crisostomo, Asociación Cultural Villa Pallavicini, Unión de Emprendedores Italia-China.
31
Milán
mutuo es esencial para acabar con los estereotipos y los prejuicios hacia el diferente. Por eso decidí emprender este camino y contarlo yo misma, por las calles de la ciudad donde me convertí en adulta. Esta ciudad que también yo estoy descubriendo a través del proyecto Migrantour, porque a menudo está tan escondida bajo la cotidianeidad de nuestra vida, que no nos preguntamos sobre el origen de los lugares donde estamos y sobre las transformaciones a lo largo del tiempo. Milán es un gran jarrón de culturas, lenguas y personas tan diversas como grande es el mundo”.
Iglesia de S. Pietro in Banchi, GĂŠnova. Foto: ACRA-CCS
32
Génova UNA HISTORIA DE MIGRACIONES Génova es desde tiempos lejanos epicentro de viajes y migraciones. Desde el mismo puerto que durante siglos vio partir a peregrinos, comerciantes y exploradores, entre finales del 1800 y el inicio de 1900, transitó una buena parte dela gran migración italiana hacia las Américas. Como toda gran ciudad portuaria, Génova, desde sus inicios, está acostumbrada a la presencia de ciudadanos extranjeros en sus carrugi (callejuelas), pero si queremos ir al origen del fenómeno actual de la migración en la ciudad, tenemos que remontarnos a principios de los años 90, período que coincidió con la “re-intervención” de la ciudad después de la crisis industrial de los 80. Esta crisis provocó la pérdida más de 200.000 residentes. Los “nuevos ciudadanos” llegaron inicialmente del norte de África, después de Albania y por último, en grandísima medida, de América Latina. Podemos distinguir dos fases significativas que han contribuido a la transformación de la ciudad. En la segunda mitad de los años 80 y durante casi un decenio, es sobretodo el centro histórico el que acoge los primeros movimientos migratorios, a menudo asociados al trabajo en los astilleros y en la construcción. Los edificios vacíos de la “ciudad vieja” se van poblando gradualmente y la zona empieza su transición cultural y económica. A partir de la segunda mitad de los años 90, el barrio adquiere una nueva imagen: las tiendas exponen nuevos productos de consumo ligados a los países de origen de los migrantes y aparece toda una serie de nuevos servicios (locutorios, tiendas de alimentos exóticos, restaurantes) para la nueva tipología de cliente. Todo esto viene acompañado de políticas dirigidas a la recuperación de la ciudad, que empiezan en 1992, año de las “Colombiadas”, y se extienden hasta el 2004, cuando Génova es declarada Capital Europea de la Cultura. En ese mismo período, se instalan cada vez más migrantes, y lo hacen también fuera del centro histórico, sobre todo al oeste de la
33
ciudad, en zonas como Sampiardena. Tras una fase de inmigración casi exclusivamente masculina, se pasa a una preponderantemente femenina, para llegar a un equilibrio de géneros gracias a la reagrupación familiar y al nacimiento de las “segundas generaciones”. Actualmente, según datos del Ayuntamiento de Génova de recogidos en 2013, los migrantes residentes en la ciudad de forma permanente son más de 57.000, es decir, el 9’6% de la población. El colectivo más numeroso es el ecuatoriano (22’5%), seguido del rumano (13%), el albanés (6%) y el peruano (4%).
LOS BARRIOS MULTICULTURALES El centro histórico En Génova la ruta intercultural se desarrolla siempre en el barrio más antiguo y turístico de la ciudad: el centro histórico. La zona, en parte declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, alberga las instituciones culturales más importantes y los museos más relevantes de la ciudad. Además de este notable patrimonio turístico material, tiene otro inmaterial de igual importancia. En esta categoría se incluye la herencia cultural y social de la figura de Fabrizio De Andrè, un cantautor genovés que inmortalizó la atmósfera de los carruggi (callejuelas estrechas que desembocan en el mar). Las luces, las historias y los recovecos del centro histórico se descubren mejor evocando los versos de De Andrè en canciones como “La città vecchia” (“La ciudad vieja”) o “Via del Campo” (“Calle del Campo”). Emana de ellas una intensa humanidad, de rostros extranjeros, autóctonos, ricos, pobres... y donde sobretodo el contacto y la convivencia con la diversidad, determinan la gran riqueza, que todavía hoy constituye la esencia de esta parte de la ciudad. Convivencia que ha sido posible gracias al trabajo cotidiano de la comunidad de San Benedetto al Porto con Don Andrea Gallo al frente: párroco de calle, de los excluidos, que hoy tiene una plaza dedicada precisamente al lado de la calle del Campo, en el corazón del centro histórico. Una humanidad compleja, densa, que se expande en una zona con sabor a antiguo y a nuevo, tierra de paso y de contradicciones, área más que interesante para una experiencia de turismo urbano intercultural. La zona tiene una extensión limitada, fácil de recorrer a pie, y además es casi toda peatonal. Llega el metro y tiene una estación de tren muy cerca. Es necesario señalar cómo el centro histórico, a pesar de su gran potencial turístico, está todavía poco interesado en los flujos turísticos que acuden a la elegante calle Garibaldi o a la zona del magnífico Acuario. Así, el reto de Migrantour Génova es restituir a los ciudadanos y visitantes el
34
Génova
P Centro histórico
1 Centro histórico Salida: Plaza Acquaverde • La Comandancia de San Giovanni di Prè • Via Prè (visita a algunas tendas del mundo) • Plaza de Truogoli di Santa Brigida Porta dei Vacca • Via del Campo (posibilidad visita viadelcampo29rosso) • Plaza don Gallo (Ghetto) Posibles extensiones: • Pabellón permanente dedicado a las migraciones en el “Gálata - Museo del Mar” • Museo de las Culturas del Mundo en el Castello D’Albertis.
MAPA TOUR 1
VIDEO DEL TOUR DE GÉNOVA
35
Uno vistazo a la Via di Prè. Foto: Natia Docufilm
placer de descubrir algunos barrios del centro histórico (calle Prè, Ghetto, la Madalena) considerados “difíciles”, pero que en la actualidad están inmersos en un proceso de cambio radical, gracias también a la presencia de los migrantes.
LA RUTA MIGRANTOUR 1
La ciudad vieja contada por los nuevos ciudadanos
El paseo Migrantour Génova comienza en la plaza Acquaverde, frente a la estación de tren Principe, al lado del monumento de Cristóbal Colon, que ofrece un primer e importante punto de reflexión sobre el tema de los viajes, la colonización y la importancia del relativismo cultural. Después, sigue hacia la casa parroquial de San Benedetto al Porto, sede de
36
LAS VOCES DE LOS GUÍAS MIGRANTES INTERCULTURALES Los guías migrantes interculturales de Génova son mujeres y hombres que viven en la ciudad desde hace más o menos tiempo, de un mínimo de algunos años hasta un máximo de varios decenios. Profesores, mediadores culturales, educadores, pero sobretodo amantes de los viajes y las culturas: todos ellos manifiestan una especial empatía y amor por la capital de Liguria, que ha conseguido conquistarles y enamorarles. Para algunos, Génova es capaz de evocar ritmos y colores lejanos, como cuenta Manuela, originaria de Brasil:
37
Génova
la comunidad de acogida de los diferentes y los marginados, metáfora de todo el paseo. La ruta continúa con una parada al lado de un monumento histórico que sintetiza muy bien las diferentes historias de movilidad que caracterizan la Génova del pasado y del presente: la Encomienda de San Giovanni di Pré. Lugar de acogida y descanso para los pelegrinos en época medieval, hoy lugar de encuentro y reunión de los migrantes en su plazoleta. La inmersión en el centro histórico continúa por la calle Pré, donde la historia se mezcla con la contemporaneidad hecha de migraciones de varios continentes, todos presentes en los rostros de los peatones, los carteles de los locutorios, los productos de alimentación de las vitrinas, los restaurantes de cocinas del mundo y los restaurantes surgidos del mestizaje cultural que se da en esta calle tan particular. Dejando atrás la Porta dei Vacca, la ruta sigue por la calle del Campo, donde es posible visitar “viadelcampo29rosso”, un museo dedicado a Fabrizio De André y a los cantautores de la escuela de Génova, el “pilar sonoro” del barrio. Desde el museo se accede directamente a la zona del ghetto judío, un cuadrilátero irregular con estrechos callejones donde, desde julio de 2014, ha ido cobrando vida la plaza Don Gallo. El paseo termina en esta sugerente plaza, evocando la figura y ejemplo de un hombre, que además de ser sacerdote hizo de la intercultura una misión vital. Para enriquecer el itinerario, Migrantour Génova contempla la posible visita a dos museos: el pabellón permanente del “Galeta - Museo del Mar” dedicado a las migraciones (Memoria y Migraciones, MeM) y el Museo de las Culturas del Mundo en el Castillo de Albertis. A través de una exposición interactiva, el MeM permite recrear la experiencia de los millones de emigrantes que dejaron Italia zarpando hacia las Américas desde Génova; por su parte, el Museo de las Culturas del Mundo alberga una colección etnográfica que permite apreciar la riqueza cultural de los lugares de origen de los migrantes que en la actualidad viven en la ciudad.
“El centro histórico recuerda mucho al puerto de Salvador de Bahía por sus colores, sonidos, olores, sabores… Basta pensar, por ejemplo, al dialecto genovés, que es muy similar en la fonética y en la cadencia al lusobrasileño; o también en la música de algunos cantautores locales como Fabrizio De Andrè, muy cercano a ritmos y sonidos instrumentales de Brasil”.
Algunos barrios de la ciudad recuerdan en la gastronomía y los encuentros, a la madre patria, como le sucede a Sakho de Senegal: “La calle Pré es un lugar habitado por paisanos míos de Senegal. Esta calle me recuerda a muchas calles de mi pueblo. Se pueden encontrar productos, culturas del mundo y alimentos de mi país”.
Hay también quien, una vez desembarcado en Génova, ha explorado este nuevo lugar poco a poco, aprendiendo a conocerlo y a vivirlo profundamente. María Eugenia, venezolana, cuenta: “La ciudad entera me llegó directa al corazón al ir descubriendo sus secretos inagotables, sobretodo en el centro histórico, del que me enamoré…
Tienda 38 Pastorino. Foto: Natia Docufilm
Otra mirada sobre Génova, la de los nuevos ciudadanos que son capaces de ver todas las ciudades en una, como sugiere Malú, que es peruana: “Me encanta ir a pasear al puerto, alzar la mirada y ver las casas de colores que cuelgan en las colinas. E ir a dar una vuelta por los carruggi, laberintos llenos de historia y de historias. Un paseo por las calles de Pré o de Madalena nos lleva a descubrir un nuevo mundo hecho de colores y de sabores. ¡Qué ganas tengo de enseñaros mi Zena!”. N.d.T: Zena, en dialecto genovés, es la ciudad de Génova.
Migrantour Génova no habría sido posible sin el inestimable apoyo de la coordinadora local, Rossella Semino, y de nuestros guías migrantes interculturales: Afonso Lubendo, Anilha Alhasa, Didier Feudjeu, Drita Llusku, Elva Collao, Eneida Trosell, Epiphane Biao, Eva Jorquera del Carmen, Ievgeniia Kaverznieva, Irum Baig, Maria Eugenia Esparragoza, Manuela Magalhaes, Maria Luisa Gutierrez, Marina Yakushevich, Mayela Barragan, Monica Andrasescu, Patricia Gabriel, Sakho Ngagne, Sandra Andrade, Viviana Barres, Youssef Safir. Agradecimientos especiales a: Galata Museo del Mare, Museoteatro la Commenda, Viadelcampo29rosso, Castillo D’Albertis - Museo de las culturas del mundo, Cooperativa Solidarietà e Lavoro, Ayuntamiento de Génova, Municipios Centro Este, Centro Scuole y Nuove Culture, Comunidad de San Benedetto al Porto, ARCI, Centro Studi Medi, Asociación Colidolat, Incontri in città, il Cesto, L’Altra Via, La Staffetta, Asociación Pas à Pas, Asociación Giardini Luzzati, A.G.T.L.
39
Génova
¡con Migrantour espero poder contagiar mi entusiasmo a las personas a las que voy a acompañar! Me encanta dar mi punto de vista, dar a conocer a quien llega los instrumentos para acercarse a Génova y a los genoveses”.
Sinagoga, Florencia Foto: David Meseguer
40
Florencia UNA HISTORIA DE MIGRACIONES Como muchas otras ciudades italianas, también la ciudad de Florencia tiene una larga tradición de acogida de comunidades extranjeras, que en las diferentes épocas históricas se han asentado o han frecuentado la capital toscana, escribiendo su historia y enriqueciendo su patrimonio artístico y cultural. Un ejemplo de ello son las huellas de las comunidades armenias y sirias que fueron las primeras comunidades cristianas de la zona, o los sistemas numéricos que se adoptaron de los pueblos árabes y que permitieron a los mercaderes florentinos desarrollar sus instrumentos de contabilidad comercial. En el período ducal, Florencia fue sede de una escuela de lenguas orientales, y hay también rastro de influencia de la cultura árabe incluso en la pintura del toscano Masaccio. El universo religioso constituye un importante sector donde la aportación y las huellas de otras culturas son más visibles: a finales del siglo XV, destacan en la ciudad varias sinagogas y el antiguo ghetto judío, aunque habrá que esperar a 1800 para que se construya el Templo Mayor israelita. Son muy importantes los testimonios de las comunidades ruso-ortodoxa, inglesa y polaca, cuya presencia ha marcado profundamente la historia de la ciudad y está ligada a los orígenes del Grand Tour, el viaje que las élites culturales de toda Europa hacían por Italia en el 1800. Sin embargo, las migraciones de las últimas décadas del siglo XX son las más significativas por su impacto directo en la formación del tejido social y económico de la ciudad actual. A día de hoy, según datos de 2013 del Ayuntamiento de Florencia, hay unos 58.000 extranjeros en la ciudad, lo que supone más de un 15% de la población. Los colectivos migrantes de Florencia, provienen principalmente de Rumanía, Albania, Perú, Filipinas y China, y se caracterizan por ser en su mayoría mujeres y en gran medida -15% del total- menores. Los estudios llevados a cabo este año por la Fundación
41
Michelucci (“Florencia Cruce de Culturas”) y de la Asociación cultural L.a.m.ì (“Guía Nueva Ciudadanía”), han aportado datos muy valiosos sobre las dinámicas de la inmigración en Florencia. Datos que a su vez han permitido a los guías migrantes interculturales profundizar, delinear y enriquecer las rutas urbanas interculturales.
LOS BARRIOS INTERCULTURALES Centro histórico, Barrio I Las rutas Migrantour Florencia se realizan por el centro histórico de la ciudad, en el área denominada Barrio I, que alberga la mayor parte del inmenso patrimonio artístico y cultural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es interesante observar cómo muchos de los lugares de interés turístico, más o menos conocidos por el gran público, desembocan en el tema del intercambio con otros países y culturas. Es el caso de la Farmacia de Santa Maria Novella, la iglesia de Todos los Santos ligada a la familia Vespucci, el Gabinete Científico Literario de Giovan Pietro Vieusseux, que alberga una colección de 9.000 volúmenes del orientalista Fosco Maraini, o las diferentes obras filantrópicas y culturales legadas por una importante familia rusa, los Demidoff. El Barrio I recibe una enorme cantidad de turistas y es también por eso por lo que muchos florentinos “viejos” en los últimos decenios han ido abandonando progresivamente las calles y áreas de menor valor (calle Palazzuolo, San Zanobi, Panicale y el mercado de San Lorenzo), que a su vez se han ido llenando de comercios y lugares de encuentro de los “nuevos florentinos”, que encuentran allí la mayor parte de las asociaciones y servicios de referencia. Antiguos lugares de culto ahora albergan periódicamente ceremonias religiosas de las diferentes comunidades extranjeras, como la iglesia de San Bernabé (y la limítrofe Plaza de la Independencia) de los filipinos, la de San Pier Gattolino de los cingaleses, o la iglesia ortodoxa en la Cuesta San Giorgio de los rumanos. La convivencia de nuevos y viejos residentes no es siempre fácil, sobretodo en los barrios más populares donde la tasa de población extranjera es más alta. Desafortunadamente, estas dificultades, ligadas al escaso conocimiento mutuo de las personas con tradiciones y culturas diferentes entre sí, en ocasiones han desembocado en episodios gravísimos, como los ocurridos en Plaza Dalmacia y San Lorenzo en diciembre de 2012, contra los ciudadanos de origen senegalés. Hechos como estos han demostrado que la zona no es inmune a reacciones xenófobas, aunque hay que señalar que la población florentina reaccionó con manifestaciones de rechazo a cualquier forma de racismo.
42
Florencia
P Santa Maria Novella
P San Lorenzo
P San Ambrosio
1 Piazza Santa Maria Novella Salida: Piazza Santa Maria Novella • Via Palazzuolo • Borgo Ognissanti 2 San Ambrosio:
Salida: complesso delle Murate • La Sinagoga • El Centro de Oración Islámico • Complejo amurallado 3 San Lorenzo: Salida: Baptisterio de Santa Maria del Fiore • Tiendas históricas y étnicas Via Panicale • Cooperativa social Mercado de San Lorenzo
MAPA TOUR 1
MAPA TOUR 2
MAPA TOUR 3
VIDEO DEL TOUR DE FLORENCIA
43
Erii e Candy a S.Ambrogio, Florencia Foto: David Meseguer
LAS RUTAS MIGRANTOUR Migrantour Florencia propone tres paseos, cada uno en relación a una parte del centro histórico de la ciudad y a un tema específico. 1 Plaza Santa Maria Novella: tras los pasos de los viajeros del 1800 El primer itinerario empieza en Plaza Santa Maria Novella, uno de los lugares más conocidos y visitados de Florencia. Allí, casi nadie se fija en placa dedicada al escritor estadounidense H.W. Longfellow, que fue uno de los mayores defensores de la abolición de la esclavitud y fue el primero en traducir la Divina Comedia al inglés a mediados a del siglo XIX. La ruta continua por la calle Palazzuolo y por la zona de Borgo Ognissanti (Arrabal de Todos los Santos), donde se puede apreciar claramente que Florencia ha sido siempre un cruce de culturas: allí se suceden las tiendas de exquisita artesanía florentina, los talleres de jóvenes artistas, los locutorios, las mercerías africanas, los restaurantes etíopes y peruanos, los
44
2 San Ambrosio: círculo de solidaridad y religiones El segundo itinerario, en la zona de San Ambrosio, se ocupa de una de las zonas más “florentinas” de la ciudad. Un lugar donde el sentido de comunidad se respira a través de un tejido asociativo muy desarrollado y de ciudadanos que participan activamente en la vida del barrio. Saliendo del complejo de Murate, llamado así por la presencia de un convento que después se convirtió en cárcel, ahora restaurado, se pueden visitar lugares como el mercado del barrio de San Ambrosio, o tiendas indonesias, hasta llegar al corazón de la multi-religiosidad de Florencia: la Sinagoga y el Centro de Oración Islámica de la calle Borgo Allegri. Cerca de allí está la Plaza Beccaria, el lugar donde antiguamente se realizaban las ejecuciones, pero que también recuerda que el Gran Ducado de Toscana fue el primer estado del mundo en abolir la pena de muerte en el año 1786.
San Lorenzo: mercado, gastronomía y culturas El tercer paseo, por la zona de San Lorenzo, propone para terminar una mirada a las migraciones y a al diversidad a través de la gastronomía y los ingredientes de las diferentes cocinas del mundo introducidas por los migrantes. El paseo inicia con la figura de la Reina de Saba, retratada en una de las escenas representadas en la Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia y símbolo de las históricamente peliagudas relaciones diplomáticas y comerciales entre Occidente y Oriente. Después, continúa por los callejones del barrio hasta llegar al mercado de San Lorenzo. Se trata de uno de los mercados cubiertos más grandes de Europa. Con una gran variedad de productos provenientes de todo el mundo, es capaz de satisfacer los gustos más variados. 3
LAS VOCES DE LOS GUÍAS MIGRANTES INTERCULTURALES Probablemente Florencia es una de las ciudades italianas que más llama la atención y más admiración genera debido a su inmenso patrimonio histórico, cultural y artístico. Este interés y esta pasión la hemos encontrado, desde el principio, en el grupo de hombres y mujeres que se apuntaron al curso de formación para guías interculturales dentro del proyecto Migrantour. Desde las primeras reuniones, la gran motivación con que Aušra, Jackline, Guillherme, Tanya, Nadya, David, Marta, Erii, Candy, Haswell y Zakaria, entre otros, han presentado sus lugares favoritos de la ciudad,
45
Florencia
bares somalíes y eritreos, las carnicerías islámicas, los lugares de culto y las importantes organizaciones solidarias
el disgusto que muestran cuando la ven descuidada y poco ordenada, nos han emocionado y motivado aún más a seguir con el proyecto, porque han demostrado que la ciudad pertenece a quien la vive y la ama, y no solamente a los que han nacido allí, o a quienes pueden presumir de tener antepasados locales. Por ejemplo, gracias a Migrantour Aušra (de origen lituano, lleva más de diez años en Florencia) se divierte buscando en cada rincón de la ciudad las placas de los Otto di Guardia e Balía, una antigua magistratura que siglos atrás luchaba contra lo que consideraban “degradación”, recordando a los
ciudadanos que se fijaban en ellas que este problema, a menudo achacado solo al presente, era en realidad un problema de muchas épocas. De igual modo, a Aušra le gusta entrar en tiendecillas nuevas para pedir algo que conoce muy bien, una mezcla especial de especias marroquíes para las verduras que prepara para sí misma y para sus hijos.
Algunos acompañantes del Migrantour Firenze. Foto: Giovanna Burgos
46
Por su parte, Zakaria confiesa que no se esperaba sentirse tan orgulloso
Tenemos que destacar a la Asociación Annelli Mancanti en el álbum de los encuentros en los paseos, ya que esta asociación lleva años organizando actividades a favor de los ciudadanos extranjeros. Sus voluntarios siempre consiguen atraer la atención de adultos y escolares, por su compromiso social y su voluntad de compartir. Por último, de entre los lugares donde se llevan a cabo los encuentros, seguramente el más entrañable es el bar de Ayan (Somalia): la narración de su vida y de la tumultuosa historia de su país, se mezcla, como su exquisito café árabe, a la pasión con que transmite a los jóvenes la importancia de estudiar, como instrumento fundamental para adquirir independencia y espíritu crítico. Son personas como ella las que
han cambiado nuestra visión de las cosas y nos han obsequiado con unas increíbles ganas de conocer y dejar que nos conozcan.
Migrantour Florencia no habría sido posible sin el inestimable apoyo de la tutora, Chiara Trevisani, y de nuestros guías migrantes interculturales: Antonio Pizzolante; Aušra Povilaviciute; Beatriz Hernandez; Candida Rosario Perez Delvento; Carla Eliana Caciano Reategui; Charity Ogbenadia; Chinwe Bridget; David Meseguer Ripoll; Daria Svetlava; Emese Pálóczy; Erii Nakajima; Georgel Ionel Tuvic; Guilherme Genovesi; Haswell Beni; Jackline Wairimu; Joanna Jolanta Czwielung; Karin Quadrelli; Katalin Vergari; Lina Beatriz Callupe; Mame Cheikh Ndiaye; Marta Esparza; Miryan e Yelitza Altamurano Valle; Mikica Pinzo; Mohamed Abdulahi; Nadiya Radchenko; Nicoleta Elena Cretu; Adriane Walling; Tatiana Lebedeva; Zakaria Babaoui. Agradecimientos especiales a: Coop. Walden- Viaggi a Piedi, Associación Gli Anelli Mancanti, Rete di Solidarietà e Quartiere 1- Ayuntamiento de Florencia, Oficina Eco Equo, Fundación Michelucci, Giuditta Picchi, Fiamma Negri y Giusi Salis, Mariangela Rocchi, Virginia Ferraro, Alberto Borgioli, Anna Maffei y a todas aquellas personas que han contribuido de una manera u otra al nacimiento y al crecimiento de Migrantour Florencia, comerciantes incluidos. Gracias también Valentina Ciarpaglini que ha apoyado el nacimiento de Migrantour Arezzo.
47
Florencia
y satisfecho tras haber guiado algunos paseos, ni tampoco de encontrar la motivación para seguir estudiando.
Esquilino, Migrantour. 48 Fossi Foto: Simona
Roma UNA HISTORIA DE MIGRACIONES El inmenso patrimonio cultural y artístico y la relevancia política de Roma son fruto y a la vez razón de los flujos migratorios que marcan la historia de la ciudad y refuerzan su dimensión internacional. Como capital del país, Roma alberga desde hace más de un siglo importantes instituciones nacionales e internacionales, que atraen a la ciudad a gente de toda Italia y de todo el mundo. En Roma hay ciudadanos de todas las nacionalidades. A los “pioneros”, que llegaron en los años 70 del continente africano (Eritrea, Senegal y países del Magreb), les siguieron, en las décadas siguientes, inmigrantes provenientes de Asia (Bangladesh, Filipinas, China), de Europa del este (Rumania y Polonia) y de América Latina, concretamente del Perú. Según datos del X Informe del Observatorio Romano sobre migraciones (Idos/Cáritas 2014), en Roma, entre 2001 y 2011, frente al leve incremento de la población italiana, la extranjera aumentó más del doble. A principios de 2014, había casi 354.000 extranjeros empadronados en Roma capital (de los que más de la mitad eran mujeres), lo que supone un 9’5% del total de los residentes. Los más numerosos son los rumanos (casi 76.000), seguidos de filipinos (42.000), bengalíes (31.000), chinos (18.000) y peruanos (15.000). Como en otros contextos urbanos, los ciudadanos de origen extranjero se distribuyen en varias zonas de la ciudad, donde encuentran los servicios, el trabajo y la vivienda. La mayor concentración de extranjeros la encontramos en el I Municipio, donde representan el 34% de la población. Generalmente, Roma está considerada, y con razón, capital de la Cristiandad: sin embargo, el número de lugares de culto de otras religiones es muy significativo. Más de 230 iglesias, sinagogas y mezquitas, sin olvidar salas de oración y templos, son el reflejo del mosaico de profesiones de fe de los migrantes de ayer y de hoy. Según datos del informe de Idos/Cáritas,
49
actualmente dos tercios de los inmigrantes en Roma son cristianos (casi 245.000, entre ortodoxos, católicos y protestantes), seguidos de musulmanes (76.000), hindúes (11.000), budistas (9.000) y fieles a otras religiones orientales, sobretodo los sikhs (5.000).
LOS BARRIOS MULTICULTURALES En Roma se han llevado a cabo dos rutas turísticas interculturales, en un barrio céntrico como es el Esquilino y uno más periférico como es Torpignattara. Esquilino El Esquilino es uno de los barrios que, a pesar de ser transitado por miles de personas al día, sigue siendo, paradójicamente, poco conocido. Restos de la Antigua Roma (el Auditorio de Mecenate, la Basílica subterránea de Porta Maggiore, el templete dedicado a las ninfas por Alessandro), conviven con elegantes edificios de la época de los Saboya construidos tras la Unidad de Italia. De hecho, se extiende entre la estación de trenes Termini y la importante basílica de Santa María Maggiore, dos puntos de referencia importantes para la ciudad y los turistas, y siempre ha sido un barrio con una fuerte presencia migratoria. En la posguerra, los migrantes llegaron del centro y del sur de Italia, más tarde, del resto del mundo. Los últimos 20 años, la zona ha sufrido grandes transformaciones debido a la fuerte inmigración china, sobretodo en lo comercial y económico. Actualmente, como sintetiza perfectamente Scarpelli en Il Rione Incompiuto (El barrio inacabado): “El barrio es un espacio en equilibrio entre un laboratorio del multiculturalismo y los problemas de convivencia que tienen los individuos y los grupos sociales diferentes que lo habitan”. Torpignattara A pesar de que la zona alberga varios sitios arqueológicos importantes, el barrio de Torpignattara, donde se desarrolla la segunda ruta de Migrantour Roma, es más conocido por su historia contemporánea. En este lugar, Pier Paolo Pasolini ambientó varias de sus novelas y antes de eso, entre 1943 y 1945, el barrio fue protagonista de la resistencia a la ocupación alemana de Roma. Torpignattara pertenece al VI Municipio del Ayuntamiento de Roma y es uno de los barrios con más densidad de población de origen extranjero (más del 12% del total). La escuela primaria “Carlo Pisacane”, por ejemplo, cuenta con el mayor número de extranjeros matriculados de toda Roma. Actualmente, Torpignattara es un barrio muy vivo y activo, que
50
Roma
P Rione Esquilino
P Torpignattara
1 Rione Esquilino Salida: Piazza Vittorio • El templo Budista China en via Ferruccio • L’Arco di Gallieno • La Iglesia de los Santos Vito y Modesto • Tiendas situadas en el entorno del Acquario Romano • Nuevo Mercado Esquilino • El teatro Ambra Jovinelli 2 Torpignattara Salida: Plaza de la Marranella • restaurantes y tiendas de tejidos bangladesíes • Templo hindú y Centro Islámico de la Oración • Asociación de mujeres de Bangladesh
MAPA TOUR 1
MAPA TOUR 2
VIDEO DEL TOUR DE ROMA
51
Detalle en una tienda bengalí, Torpignattara. Foto: Simona Fossi
en los últimos años ha gozado de un gran desarrollo económico y urbano, sobretodo gracias a la presencia de una densa comunidad bengalí que ha hecho suyos muchos espacios antes degradados o infrautilizados. Hay muchas asociaciones culturales y de migrantes, movimientos y comités, y entre todos han constituido el “Observatorio Casilino”, concebido como instrumento de promoción y tutela del barrio.
LAS RUTAS MIGRANTOUR Culturas de ayer y culturas de hoy en el barrio de Esquilino El paseo por el barrio de Esquilino se inicia en la Plaza Vittorio, una de las más grandes de Europa, corazón multiétnico de la ciudad. La plaza es el principal lugar de encuentro y cruce de caminos de las diferentes comu1
52
2 Tradiciones indias y bengalíes en Torpignattara El segundo itinerario Migrantour Roma por Torpignattara nos lleva a conocer la comunidad bengalí, muy numerosa en la zona, y las asociaciones de mujeres activas: el itinerario recorre las callejuelas del barrio, acercándose a tiendas-talleres que venden los sari y otros vestidos tradicionales de colores chillones y bordados preciosos. Las mujeres bengalíes nos enseñan a ponérnoslos, junto con las joyas, y nos explican el significado y las características de cada cosa. En un centro de estética cercano, podemos aprender recetas naturales para el bienestar, maquillaje, tatuajes de henna, para visitar después algunas tiendas de comidas preparadas para bodas y otras ceremonias. La ruta termina con un encuentro con las mujeres de una asociación bengalí y con la visita al cercano templo hinduista. Hemos conocido Oriente… ¡a dos pasos de casa!
LAS VOCES DE LOS GUÍAS MIGRANTES INTERCULTURALES Mikaylo, Marta, Lamine, Amjed, Claudia, Madhobi y Malika son solo algunos de los nombres de los guías migrantes interculturales de Migrantour Roma. A menudo su primer encuentro con Roma fue un “flechazo”, como cuenta Maika, de origen marroquí:
53
Roma
nidades de migrantes, así como un símbolo de la historia arquitectónica de Roma, ya que fue construida en la época de la Unidad de Italia y en el momento en que la ciudad fue nombrada capital del país (1870). Nos alejamos de este céntrico punto para acercarnos y conocer la comunidad china, la más numerosa en el barrio, a través de sus hierbas y productos medicinales, la antiquísima tradición del té y el templo budista chino de la calle Ferruccio, con sus maravillosas estatuas doradas, tambores e inciensos perfumados. Seguidamente, el paso bajo el Arco de Galiano, al lado de un centro de oración islámica y de la iglesia de los Santos Vito y Modesto, nos ofrece la excusa perfecta para hablar más en profundidad de los otros cultos religiosos presentes en la ciudad desde hace siglos. No muy lejos, los talleres situados cerca del Acuario Romano, nos permiten a descubrir la artesanía afgana y pakistaní y la riqueza cultural de países desgraciadamente golpeados por guerras y conflictos desde hace mucho tiempo. Allí cerca, en el Mercado Nuevo de Esquilino, conocemos al “Embajador del mercado” que nos muestra los miles de tesoros gastronómicos que exponen los puestos: después de tamaña exaltación de olores, colores y tejidos de todo el mundo, el paseo termina en el teatro Ambra Jovinelli, verdadero escenario del espectáculo que ofrece cada día el barrio de Esquilino.
“Aquí he conocido el mundo a través de culturas diferentes a la mía, mundo que no habría pensado jamás que podría conocer sin viajar. Al mismo tiempo, he sentido estas culturas como cercanas a la mía porque las une el valor de la hospitalidad y la acogida, que son la marca del mundo árabe y musulmán”
Para Amjed, de origen iraquí, Roma es su “segunda casa”, “porque aquí he renacido en alma y mente. Soy un artista y pinto sobretodo utilizando la caligrafía árabe. También me ocupo de fotografías digitales, y he sucumbido a la belleza de los monumentos históricos de Roma”.
Para Madhobi, por el contrario, Migrantour Roma ha sido la ocasión “para descubrir el barrio donde he nacido, Esquilino, con otra mirada, apreciando mejor su parte artística e intercultural”.
Su entusiasmo, unido y guiado con pasión por Laura, tutora del curso de formación y de investigación, ha permitido superar los escepticismos iniciales de algunos interlocutores y residentes. Ahora todos los paseos guardan alguna sorpresa: un encuentro inesperado, una nueva etapa… ¡nuevas preguntas! Las rutas, además de ofrecer a los mismos romanos
Madhobi acompaña al interior del Templo Hinduista a Torpignattara. Foto: Simona Fossi
54
“uno de los más intensos y más bonitos que hemos hecho, porque a pesar de ser tan jóvenes, estar con ellos fue muy bonito y natural. Realmente tuvimos la sensación de que vivimos todos en el mismo planeta, cada uno con su diversidad, pero todos unidos por las ganas de conocer y compartir”.
Escuelas tan abiertas y acogedoras como precisamente la Pisacane (Torpignttara) y la Di Donato (Esquilino), son un magnífico ejemplo de lo rico que podría ser nuestro país si supiésemos valorar las diferencias culturales para reforzar una idea común de ciudadanía.
Migrantour Roma no habría sido posible sin el inestimable apoyo de la tutora, Laura Valieri, y de nuestros guías migrantes interculturales: Alla Sablina; Amjed Mawlood Rifaie; Andriy Zakharzhevskyy; Fabiani Munguia Tello; Hawa Mohammed Nursadik; Inna Horbachuk; Karolina Anna Glibowska; Katerina Cepiku; Lamine Ka; Madhobi Tasaffa Akramul; Malika Bouirida; Marcia Claudia Japhet de Magalhães; Marciniak Malgorzata; Mariana Banescu; Marilu Nori Garcia Hijonoso; Mykaylo Duminsky; Mouhamadou Ba; Nataliya Vorobyova; Oui Suk Choi; Patricia Nohely Vilca Ninahuaman; Wael El Menshawy; Yulia Abramova; Zineb Traiki. Agradecimientos especiales a: Municipio I Ayuntamiento de Roma, PROGRAMMA Integra, Esquilino2020 LAB , Asociación Villaggio Esquilino Onlus, Asociación y Padres de la Escuela Di Donato, Proyecto Mediación Social – Esquilino, y a todas aquellas personas que han contribuido de una manera u otra al nacimiento y al crecimiento de Migrantour Roma, en particular On. Khalid Chaouki y los comerciantes del Mercato Nuovo Esquilino y de Torpignattara.
55
Roma
la oportunidad de redescubrir su propia ciudad, constituyen un marco precioso para los encuentros, el conocimiento y el diálogo. Para Marta, la experiencia con una clase de la escuela primaria Pisacane fue particularmente positiva y motivadora. La clase estaba compuesta por niños de origen extranjero mayoritariamente y el paseo fue
Sessi贸n de trabajo en el campo, Biblioteca Alcazar Cours Belsunce, Marsella. Foto: Jameel Subay
Marsella UNA HISTORIA DE MIGRACIONES Marsella ha sido siempre un lugar de paso, cruce de caminos del Mediterráneo. La Marsella de los antiguos griegos es una ciudad portuaria que a lo largo de su historia ha acogido a todo tipo de personas. Para Francia, es la puerta de Oriente y del África subsahariana, así como del “Nuevo Mundo”. La presencia de extranjeros en la ciudad, pues, data de tiempos inmemoriales. A partir del siglo XVII, el desarrollo económico de la ciudad se basa en la industria y en el comercio colonial y, en gran medida, en los flujos migratorios. La Revolución Industrial, que empieza a dejar sentir sus efectos en la segunda mitad del 1800, favoreció la afluencia de mano de obra inmigrante a la ciudad. La burguesía marsellesa, más comercial que industrial, desarrolló una industria de bajo nivel tecnológico, que requería trabajadores poco cualificados. A finales de siglo, la mitad de la población era ya de fuera de Marsella: entre los principales grupos de extranjeros había italianos (sobretodo de Génova y del Piamonte), griegos y de países del este. Hasta la primera mitad del siglo XX, los italianos fueron los más numerosos en la ciudad y trabajaban sobretodo en la construcción. Junto a los extranjeros, cabe destacar la presencia de migrantes provenientes de otras zonas de Francia: sobre todo corsos, que a lo largo del tiempo han hecho de Marsella la ciudad de su elección. La movilidad se intensificó durante el siglo XX, período durante el cual Marsella acogió a nuevas nacionalidades: rusos que llegaron en 1917, armenios en 1915 y 1923, españoles después de 1936, magrebíes en el período entre las dos guerras mundiales, africanos subsaharianos después de 1945, y los llamados “pies negros” (franceses repatriados desde Argelia y de otras colonias norteafricanas) después de 1962, durante la descolonización. Así pues, varias olas migratorias se suceden a lo largo
57
del siglo, ganando la ciudad su fama de lugar hospitalario y cosmopolita. A principios del siglo XXI, la multiplicación y la diversificación de países de origen migrante sigue aumentando: rumanos (muchos de ellos de etnia gitana), sirios y latinoamericanos se han unido a la gran familia multicultural de Marsella.
LOS BARRIOS MULTICULTURALES Belsunce/Noailles y Panier/Joliette A diferencia de la mayoría de ciudades francesas, el centro de Marsella ha conservado su carácter popular y no ha sufrido, en las últimas décadas, ningún fuerte proceso de gentrificación. El centro de Marsella ofrece a los visitantes el espectáculo de una ciudad popular, multicultural, multiétnica y multireligiosa. El ambiente es vital y cosmopolita, más parecido al que hay en cualquier ciudad costera al este del mediterráneo, que al de muchas ciudades francesas. Sin embargo, precisamente en las zonas limítrofes a los barrios de Belsunce y Noailles, el espacio urbano ha sido alterado recientemente. Por un lado, la zona afectada por el proyecto de renovación urbana “Euromed”, que abarca 480 hectáreas, y que ha cambiado significativamente el aspecto y la manera de vivir en el centro de la ciudad. Por otro, nuevas infraestructuras creadas para los eventos del año 2013, cuando Marsella fue declarada “Capital Europea de la Cultura” o, justo después, la construcción del enorme complejo museístico del MuCEM (Museo de las civilizaciones de Europa y del Mediterráneo) y del área comercial de las llamadas Terrazas del puerto, han alterado profundamente las formas de acceso al mar. Ahora se da prioridad a las zonas turísticas “atractivas” (un paseo marítimo nuevo, museos al borde del mar, centros comerciales y hoteles de lujo), que hacen ir a los turistas solamente hacia algunos puntos específicos. Al contrario que estas nuevas áreas turísticas costeras, algunas zonas del centro de la ciudad parecen haber sido olvidadas por los mapas turísticos y en ellos aparecen más bien como zonas de riesgo a evitar por los visitantes. Y eso que los barrios de Panier/Joliette y Belsunce/Noailles, son muy importantes para entender las múltiples caras de la ciudad y retratan perfectamente la dimensión cosmopolita de Marsella. El Panier, el barrio más antiguo de la ciudad, es también el primero donde se establecieron los inmigrantes. Durante mucho tiempo, todas las principales comunidades extranjeras se concentraban allí, sobretodo los italianos. La comunidad del Magreb y de África constituye una gran parte de la población de Belsunce y Noailles. Al final de la II Guerra
58
P Belsunce/ Noailles
Marsella
P Panier/ Joliette
1 Panier/Joliette: Salida: Place de la Joliette • El puero de la Joliette • Los muelles • El convento del Panier 2 Belsunce/Noailles
MAPA TOUR 1
MAPA TOUR 2
• El mercado de Noailles
Tienda típica del barrio Noailles, Marsella Foto: Jameel Subay
VIDEO DEL TOUR DE MARSELLA
59
Plastico de Massalia (Marsella, año 600 a.c.). Foto: Jameel Subay
Mundial, estas comunidades participaron activamente en la liberación de la ciudad, representando una parte muy significativa del contingente del ejército francés. La historia de las migraciones en Marsella y de su relación con el desarrollo social y económico de la ciudad, sigue siendo en la actualidad bastante desconocida. Es más, en un contexto político cada vez más complejo, los extranjeros, o los que son considerados como tales, son estigmatizados: fuertemente denigrados, a menudo se les señala como a los únicos responsables de los males de la sociedad francesa.
60
En este contexto y para contribuir a la lucha contra los prejuicios y recordar la larga y rica historia de Migraciones en Marsella, el proyecto Migrantour Marsella ha creado dos itinerarios urbanos interculturales en el centro de la ciudad. 1 Panier/Joliette: de un puerto al otro, entre transformaciones económicas y hospitalidad El paseo lleva a descubrir la historia de la transformación urbana de estos barrios desde el siglo XIX hasta nuestros días, poniendo especial atención en el tema de la acogida de los migrantes. El punto de partida es la Place de la Joliette. El puerto de la Joliette fue construido en el siglo XIX para descongestionar el puerto viejo. Su construcción, y las actividades que generaron las obras, atrajeron mucha mano de obra extranjera. Los migrantes empezaron a trabajar en la construcción del puerto y en su funcionamiento, así como en las industrias y fábricas cercanas. Actualmente, las actividades portuarias se han reducido y han dado paso al sector servicios. Esto lo ilustra muy bien la conversión de las atarazanas en oficinas. A pesar de estas transformaciones, las huellas del pasado industrial de la ciudad siguen siendo visibles. En su recorrido, las rutas urbanas explican los cambios en el tejido económico y social de estos barrios y subrayan la importancia del vínculo con la historia local de las migraciones. El itinerario termina cerca del convento del Panier, convertido en hotel de lujo, que refleja muy bien el cambio económico en la ciudad y simboliza la historia de los barrios donde la acogida de extranjeros a menudo no es más que un recuerdo que se quiere borrar.
Belsunce/Noailles: la ciudad entre bastidores El paseo lleva al visitante por las calles estrechas de estas dos zonas famosas, raramente visitadas por los turistas, a pesar de estar muy cerca de las zonas más visitadas. En sus varias etapas, la ruta les ayudará a entender los problemas actuales que padecen las personas que allí viven, sus historias, tradiciones, estilos de vida… Todo esto se refleja en los numerosos pequeños comercios que, desde finales de los 70 y principios de los 80, han alimentado los intercambios entre Marsella y el Magreb, y que siguen desempeñando un papel fundamental en la economía de la ciudad. En realidad, esta viva “economía del bazar”, que hace que el mercado de Noailles recuerde a muchos suk norteafricanos, acabó con el ambiente tranquilo que caracterizaba a esta zona a finales del XIX y principios del XX, cuando los barrios de Noailles y Belsunce estaban 2
61
Marsella
LAS RUTAS MIGRANTOUR
todavía habitados por los nobles de la ciudad. La burguesía se trasladó a la parte sur de la ciudad y esto favoreció el asentamiento de los migrantes llegado a Marsella por mar o en tren.
LAS VOCES DE LOS GUÍAS MIGRANTES INTERCULTURALES Las rutas Migrantour Marsella se crearon en el curso de formación de los guías. Las etapas se eligieron teniendo en cuenta la historia, los recuerdos y las anécdotas relacionadas con su llegada a Marsella o con su vida en la ciudad. Estas primeras aportaciones subjetivas, se han ido enriqueciendo con una importante investigación en historia, llevada a cabo sobretodo en los archivos. Las labores de investigación han permitido a los participantes entender que la historia de las migraciones es fundamental pera entender Marsella. Una migración no se puede reducir solo a las peculiaridades de unos o de
62
Diana, acompañante intercultural de Marsella. Foto: Jameel Subay
A partir de esta creación conjunta y meticulosa, los guías migrantes interculturales de Migrantour, ofrecen una inmersión en la ciudad de Marsella. Los paseos son el reflejo ya sea de su vínculo personal con la migración (porque llegaron hace poco, o a través las historias de sus padres y abuelos, que sí llevan tiempo viviendo en los barrios que forman parte del proyecto), o bien de la gran historia de la migración en general en Marsella. Con todo, la experiencia de Migrantour es una lección de solidaridad para todos los que han participado (guías, responsables del proyecto e actores locales) y para todos los que, esperamos, decidan participar en las rutas Migrantour Marsella.
Migrantour Marsella no habría sido posible sin el inestimable apoyo del coordinador local Remi Bellia y de nuestros guías migrantes interculturales: Barbara Power, Carima Tabet, Diana Macias, Ezequiel Cordero, Farida Touati, Gabriela Carlson, Jameel Subay, Maria Valencia, Mohamed Adi Bouafia, Paola Ceresetti, Steve Manny. Agradecimientos especiales a: La ciudad de Marsella, Museo de Historia de Marsella, Préau des Accoules de Marseille, Cooperativa Hôtel du Nord, Centro social Baussenque, Asociación Ancrages, Asociación Idée Méditérranée.
63
Marsella
otros, a las tradiciones culinarias o a las diferentes maneras de vestir… Marsella es mucho más que eso, es una ciudad construida activamente por cada marsellés, desde los foceos que la fundaron en el 600AC, hasta los migrantes actuales, otorgándole una identidad particular, probablemente única en toda Francia.
AcompaĂąante intercultural Siga, Paris. Foto: BaĹĄtina
64
París UNA HISTORIA DE MIGRACIONES París ciudad-mundo, lugar más visitado del planeta, con su fabuloso patrimonio arquitectónico, sus célebres museos, sus grandes bulevares. París, ciudad de la luz, que a lo largo de los siglos ha atraído a tantas personas de tantos lugares diferentes, con tantas esperanzas de un futuro mejor, con un firmamento lleno de luces, unidas para iluminar la capital con su presencia. La primera gran ola de inmigración en París tuvo lugar en la época de la Revolución Industrial, a mitad del siglo XIX, con la llegada de campesinos a la capital: de Auvernia, Aveyron, también normandos y bretones, que “balbuceaban” una lengua que los parisinos ni tan siquiera comprendían. La nueva industria necesitaba mano de obra, que también se suple con migraciones de países vecinos como Italia y Bélgica. En los albores del siglo XX, empezaron a llegar también los migrantes del este: judíos polacos y rusos. Con la I Guerra Mundial, los polacos, los italianos y los “coloniales”, sustituyeron a los trabajadores y campesinos franceses, partidos al frente. En un principio, los obreros argelinos aportaron la mayor parte de la mano de obra proveniente de las colonias: como eran franceses, era fácil contratarles, aunque permanecían bajo una vigilancia estricta por parte de la autoridad. Al terminar la II Guerra Mundial e iniciada la recuperación económica de posguerra, el gobierno francés facilitó la llegada de trabajadores extranjeros a París y a las principales ciudades de Francia. Se firmaron acuerdos bilaterales con Marruecos y Túnez, también con Portugal, donde la mano de obra era flexible y barata. París, la capital de la Ilustración, alberga también muchos exiliados políticos provenientes de país de Europa del este y de América Latina. En las últimas décadas, la mayor variedad de medios de transporte y el
65
aumento de su velocidad, ha favorecido la movilidad de la población a gran escala, otorgando un nuevo rostro a la inmigración. Los inmigrantes del ex imperio colonial siguen llegando a París: vietnamitas y otros grupos de lo que en otra época fue Indochina, magrebíes y africanos occidentales, también filipinos, chinos y pueblos provenientes de Europa central y de los Balcanes, como gitanos y kosovares. Actualmente, en París viven casi 450.000 inmigrantes. Las nuevas generaciones nacidas y crecidas en Francia, exigen igualdad de derechos, luchan contra el racismo y la discriminación, y por el derecho al reconocimiento de su historia, olvidada. Al mismo tiempo espacio de integración y de exclusión, París y su región cultivan esta ambigüedad: después de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución, el giro de 1998 con la victoria de la Copa del Mundo de futbol y las tensiones generadas por las “revueltas urbanas” de 2005, se ha llegado a un período de paradojas, culminado con los atentados terroristas islamistas de enero de 2015. Tras 150 años de inmigración, la París de la diversidad es un lugar donde los recuerdos se entremezclan y se inventan identidades nuevas. Se estima que un quinto de la población actual de Île-de-France es de origen extra-europeo, que más de un tercio proviene de países europeos y que un cuarto de los parisinos nació en el extranjero. París es un mosaico de más de 80 nacionalidades en una sola ciudad: el símbolo de una historia que se está escribiendo en el presente.
LOS BARRIOS MULTICULTURALES La Goutte d’Or Situado al este de Montmartre, en el distrito XVIIIº, este barrio parisino toma el insólito nombre de la Goutte d’Or (la Gota de Oro) de un antiguo viñedo que había en sus laderas y por el conocido vino blanco que en él se producía. En 1860, cuando es anexionado a la ciudad de París, la Goutte d’Or se convierte en un suburbio popular muy animado gracias a sus variadas actividades industriales y comerciales. Actualmente, el barrio sigue atrayendo a profesionales del sector textil, de la moda, del diseño, del audiovisual y de la restauración.
Belleville y Ménilmontant El XX° y el último distrito de París, Belville, goza de su diversidad cultural gracias a la extraordinaria la pluralidad de todas las migraciones, de todas las lenguas que conviven en esa zona. A principios de siglo, se instalan allí los primeros inmigrantes provenientes de Europa del este: judíos polacos
66
P La Goutte d’Or
P París
Belleville y Ménilmontant
P Masséna y Olympiades
1 La Goutte d’Or A través de esta ruta descubriremos la contribución de los migrantes a la sastrería y al prêt-à-porter francés. Posible extensión de la exposición Fashion Mix del Musée de l’Histoire de l’Inmigración (MHI)
MAPA TOUR 1
MAPA TOUR 1
MAPA TOUR 3
VIDEO DEL TOUR DE PARÍS
2 Belleville y Ménilmontant
Caminando a Belleville, descubriremos una galería a cielo abierto y nos encontraremos con artistas procedentes de los cinco continentes. 3 Masséna y Olympiades Salida: Puerta de Choisy • La Iglesia Católica de Nuestra Señora de la China. • Centro comercial Masséna • Encuentro con asociaciones francesas de residentes originarios de Indochina.
67
Formación al Musée de l’Histoire de l’Immigration, muestra permanente “Repères”, París. Foto: Baština
y rusos, más tarde armenios y griegos, contribuyen al desarrollo de la artesanía, más concretamente del cuero y los zapatos. En los años 60, empieza la inmigración del norte de África: trabajadores magrebíes (la mayoría argelinos) y judíos tunecinos llegan después de la independencia de Túnez. En la actualidad, el habitante prototípico es el artista y el amante de lo cosmopolita: los “bobo” (bourgeois-bohémien, burgueses bohemios) personifican la gentrificación del Belleville multicultural y activista.
Masséna y Olympiades Al hablar del distrito XIII° de París, se suele hacer la asociación inmediata a la comunidad asiática que lo habita. En el “Triángulo de Choisy”, o “Chinatown” de París, hay un porcentaje muy elevando de chinos y migrantes del sudeste asiático. Tras la II Guerra Mundial, las empresas automovilísticas situadas cerca de Porte Vitry contrataron a muchos chinos originarios de la provincia de Whenzou, que habían huido de la guerra civil. En 1975, el ascenso al poder de los gobiernos comunistas en Vietnam y en Camboya provoca otra oleada de exiliados. Esta vez son bien acogidos por los parisinos porque llegan como refugiados políticos. Los negocios
68
gestionados por los asiáticos son muy variados: grandes supermercados, restaurantes, salones de belleza, agencias de viajes, inmobiliarias y bancos.
1
París
LAS RUTAS MIGRANTOUR Fashion Mix a la Goutte d’Or
Baština proponía en la Goutte D’Or paseos denominados Petit Mali. Dentro del proyecto Migrantour, en colaboración con el Museo de la Historia de la Inmigración (MHI), se ha reconocido la importancia de la contribución de las migraciones en el sector textil y de la moda como tema para el desarrollo de una nueva ruta. El Ayuntamiento de París ha invertido mucho en estos ámbitos, que han sido clave para orientar la profunda recuperación de la Goutte d’Or, zona que anteriormente gozaba de muy mala reputación. En este paseo descubriremos lo que han aportado los migrantes al mundo de la costura y del prêt-à-porter francés, inspirando creatividad, belleza y elegancia de todo el mundo. La ruta se complementa con la exposición “Fashion Mix” del MHI, dedicada a los modistas de origen extranjero que han enriquecido la costura francesa y que demuestra que la moda no se limita a la llamada “alta costura”, sino que también son importantes los artesanos de las diferentes culturas que viven y trabajan en el barrio. 2
Belleville, Babel Ville
Caminar por Belleville es como visitar una galería al aire libre y se puede disfrutar de un ambiente realmente cosmopolita. La identidad cultural del barrio se capta a través del arte en general, así como del arte de calle que se esconde tras las puertas de los talleres de los artistas inmigrantes. La idea de la ruta es entender la relación entre arte e inmigración, conociendo a artistas originarios de los cuatro puntos cardinales del mundo. 3
Masséna y Olympiades: baquetas & baguettes
La amplitud y la influencia de las comunidades asiáticas en distrito XIII nos llevó a elegir como tema de la ruta las diferentes representaciones de las culturas asiáticas presentes en este barrio parisino (china, camboyana, laosiana, vietnamita, tailandesa). La ruta empieza en Porte de Choisy, con la visita a una tienda de alimentos de Camboya, con explicaciones de los productos y de las recetas. Después, se visita la insólita iglesia católica de Nuestra Señora de China (los cristianos son una minoría en ese país), para continuar hacia el centro comercial Masséna, donde todas las tiendas las llevan asiáticos. Subiendo por la avenida de Ivry, conocerán
69
Acompañantes interculturales en el Cementerio Musulmán de Bobigny. Foto Baština
a los representantes de la Asociación de Residentes de Origen Indochino en Francia, para profundizar en sus conocimientos sobre tres grandes religiones: confucianismo, taoísmo y budismo.
LAS VOCES DE LOS GUÍAS MIGRANTES INTERCULTURALES Entre las mujeres y hombres que han hecho el curso de formación de Migrantour, vamos a escuchar las voces de algunos de ellos, empezando por Siga, guía de la ruta sobre moda en la Goutte d’Or: “Yo soy francesa de Mali. Siempre me ha interesado la historia y la inmigración, y ahora he podido ampliar mis conocimientos gracias al curso de formación. El proyecto Migrantour me ha enriquecido culturalmente gracias a la diversidad de las personas que he conocido y de las rutas, y también me ha ayudado a superar algunos estereotipos que yo misma tenía sobre la inmigración”.
En el caso de Siga, su interés personal, ligado a sus conocimientos previos
70
La integración de una vocación personal y de nuevos horizontes abiertos gracias al proyecto Migrantour, se aplica también al caso de Sanja, guía migrante intercultural de la ruta sobre arte en Belleville: “Soy croata y mis amigos me llaman ‘pájaro migratorio’. Mi pasión por los viajes no me deja estar mucho tiempo en un mismo lugar. Viviendo en París, en el barrio popular de Belleville, basta atravesar la calle para encontrarse con culturas diferentes y al mismo tiempo mixtas. Aquí he descubierto un mundo pequeño que nunca deja de sorprenderme. París se ha convertido en mi nido y ahora puedo viajar por el mundo simplemente paseando por sus calles. Esta diversidad cultural para mí es un buen ejemplo de lucha contra toda dificultad y limitación de la sociedad, como el racismo y el nacionalismo. No es raro que un barrio como Belleville sea un oasis de energía creativa donde todo es posible. ¿Y qué otra cosa podría desear un pájaro migratorio sino tener su nido en un oasis?”
Migrantour Parigi no habría sido posible sin el inestimable apoyo del coordinador local Stefan Buljat y de nuestros guías migrantes interculturales: Mody Kébé, Amara Djikiné, Yussuf Siby, Mahamadou Siby, Vazumana Fofana, Fatima Ethaka Nkoy, Sanja Lokas, Binh Bui Duc, Tamara Mesaric, Alfa Bah, Mato Rados, Leila Koochakzadeh, Siga Maguiraga, Mohamed Lamine Sissokho, Jozsef Farkas, Tuan Anh Dao, Ping Cécile Huang, Yuan Hua Xu, Siu Kwan Delon, Ndero Sou Ndagoy, Angela Ojeda Zolorzano, Dépé Kanté, Magalie Segouin, Arleni Daloz. Agradecimientos especiales a: Aide à l’insertion sociale des personnes en difficulté (Aisped), Association Bienfaisante et Culturelle de la Mission Croate (Abcmc), Association des Jeunes de Marena Diombougou en France pour le Développement Local (Ajomdf.dl), Autre Monde, Centres sociaux et culturels 13 Pour tous et La 20e chaise, CDT 93 et 94, Direction politique de la ville et de l’intégration (Dpvi) Observatoire de la diversité culturelle, La boutique de Paris, La Ligue de l’enseignement, La Mairie de Paris, Les jardins numériques, Connivence Monsieur Bachelor, Office de tourisme de Montreuil, Région Île de France, Réseau Mémoires-Histoires, Réseau ATES, Yvelines Actives, las universidades Paris I La Sorbonne, Paris III Sorbonne Nouvelle, Paris V Descartes y los estudiantes de máster “Expertise ethnologique en projets culturels et touristiques”, el Museo de la Historia de la Inmigración y al señor Djibril Bâ en Château Rouge, y a todos los profesores del curso de formación.
71
París
al proyecto, se ha transformado, gracias a las competencias adquiridas, en una oportunidad de crecimiento personal y más concretamente de desarrollo de una profesión.
Mercado Central de Valencia. Foto: Francesco Vietti
València UNA HISTORIA DE MIGRACIONES A lo largo del tiempo, la sociedad Valènciana ha recibido numerosas migraciones que han contribuido enormemente a formar su personalidad específica. En los últimos años, la ciudad ha sufrido una gran transformación ligada a nuevos procesos migratorios: la acogida, el asentamiento, las migraciones de llegada y los retornos, todo en un breve lapso de tiempo. La primera frase se caracterizó por la llegada de inmigrantes, pero recientemente se han generado nuevos movimientos de emigración a raíz de la crisis económica y de la precarización de las condiciones de vida. Una precariedad que golpea tanto a familias inmigrantes llegadas recientemente, como a aquellos que ya se han nacionalizado como españoles. Precariedad que está afectando también a la población originaria de València, que ha empezado a migrar ya sea dentro de España o al extranjero. En la ciudad de València, la existencia de población inmigrante llegó a su punto álgido en 2009 (justo al principio de la crisis económica), llegando al 15% del total de los residentes. Desde ese momento, empezó a disminuir, bajando hasta el 12% en 2014. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, las diez nacionalidades más numerosas en la ciudad son: rumanos (más de 11.000), bolivianos (9.000), ecuatorianos (7.000), colombianos e italianos (casi 6.000), chinos y pakistaníes (casi 5.000), búlgaros, marroquíes y nigerianos (casi 3.000). Como hemos señalado anteriormente, la crisis económica está golpeando duramente a las clases más frágiles y los inmigrantes están justo en el ojo del huracán. A partir de 2010, la disminución de las llegadas y la fuerte crecida de los retornos a los países de origen a causa del empeoramiento
73
de las condiciones de vida, ha llevado los números de los inmigrantes a niveles de la década anterior: casi un cuarto de los inmigrantes ha abandonado València. A esto hay que añadir el nivel cada vez más bajo de los trabajos de los que se han quedado: trabajos precarios, mal pagados, ligados a una economía sumergida o de temporada. Como hemos podido observar, para muchos inmigrantes la manera de sentirse integrados se mide principalmente con el hecho de tener un trabajo y relacionarse con la familia y los amigos. Hoy la soledad es un lastre para muchos, porque la situación de las relaciones familiares es más difícil, porque han perdido el trabajo o éste se ha precarizado hasta niveles insostenibles, o también porque las personas que eran los pilares de apoyo y amistad se han marchado.
LOS BARRIOS MULTICULTURALES Orriols El lugar elegido para las actividades del proyecto Migrantour en València ha sido el barrio de Orriols, en la zona norte de la ciudad. El barrio, tal y como lo conocemos hoy en día, se formó a través de tres olas de inmigración que llegaron en la segunda mitad del siglo pasado y a principios del actual. Además del núcleo de campesinos locales, la primera gran inmigración estaba constituida por las familias de los internados en el centro penitenciario que albergaba el monasterio de Sant Miquel dels Reis. Se trataba sobretodo de republicanos víctimas de represalias del régimen franquista. Estas familias se mudaron al barrio para poder visitar y asistir a sus familiares detenidos. La segunda ola de inmigrantes se dio entre los años 60 y 70 del siglo XX y fue debida al éxodo del mundo rural a las ciudades. Esta inmigración, muy numerosa y decisiva a la hora de configurar el ambiente social y urbanístico del barrio, proviene sobretodo de Extremadura, Andalucía y Castilla- La Mancha. A principios de siglo XIX llega la tercera oleada de inmigrantes, de ciudadanos extranjeros, sobre todo de América Latina y África. Según datos recogidos los primeros meses de 2014, la población inmigrada a Oriol representa el 27% del total, más del doble de la media de la ciudad. Los países de origen más representados son (de más inmigrantes a menos): Ecuador, Bolivia, Colombia, Rumania, Nigeria, Argelia y Pakistán. Orriols es un barrio de calles llenas de gente, un barrio vivo, con una gran actividad social. Está fuera de los itinerarios turísticos de la ciudad y es una zona que ha visto cómo su patrimonio histórico sufría un gran deterioro, a causa de las políticas locales de especulación urbanística.
74
P
València Valencia
Orriols
1 Orriols escondido Salida: sede de Valencia Acoge • Carnicería halal Al Manara • Centro Cultural Islámico de València • Centro Histórico de Orriols • La ermita de sant Jeroni • El Proyecto Orriols Con-Vive • La Iglesia Gótica trasladada a Orriols del antigua monasterio de Santa Caterina de Siena • Estadio de fútbol del Levante UD. • La sede de la Iglesia Evangélica • Las Alquerías de Albors • El templo Sikh • El antiguo Monasterio de Sant Miquel dels Reis, sede de la Biblioteca Valenciana
MAPA TOUR 1
VIDEO DEL TOUR DE VALÈNCIA
75
Visita a la carnicería halal “Al Manara”, en Orriols. Foto: Associaciò Perifèries del Mon
Algunas de sus joyas arquitectónicas, sin embargo, son de primer orden: el antiguo monasterio de Sant Miquel dels Reis (un ejemplo del Renacimiento Valènciano) y las casas medievales de Albors. Al mismo tiempo, Orriols es el único barrio de València donde diversos centros religiosos conviven junto a los católicos: el Centro Cultural Islámico, la iglesia evangélica y un templo Sikh. También tienen su sede allí diferentes organizaciones sociales que se ocupan de recuperar la zona y de acoger a los inmigrantes. Su trabajo es tan importante que algunas de estas organizaciones son un punto de referencia para la ciudad y para el resto del estado. Podemos citar València Acoge y un proyecto de reciente creación, pero de gran éxito, llamado Orriols Con-Vive.
76
LAS RUTAS MIGRANTOUR Orriols escondido
77
València
1
El paseo enlaza diversos espacios sociales, culturales y comerciales que hacen de Orriols un barrio único en València, gracias a su riqueza intercultural. La ruta empieza en la sede de València Acoge, organización que se ocupa de la acogida, el apoyo y el asesoramiento a inmigrantes de toda la ciudad. Se trata de un inicio con fuerte contenido social y, desde aquí, se continúa para atravesar un área, a primera vista no muy atractiva, pero que tiene otras características que la convierten en un sitio interesante, aunque sea desconocido incluso para los mismos habitantes. En la parte comercial del recorrido, se visita una carnicería halal, donde se enseña el método de corte de la carne según los preceptos islámicos. A poca distancia, se sitúa al Centro Cultural Islámico de València, siguiente parada de la ruta y punto de encuentro de la comunidad musulmana. Allí se conocerán las actividades (ya san religiosas, educativas o sociales), que hacen del centro un catalizador de desarrollo y lugar de reunión de la comunidad local. Justo enfrente del Centro, se pueden ver algunas de las casas que quedan del antiguo Orriols, con sus callejones estrechos y las casas antiguas (algunas de origen medieval). Quedan las huellas que nos permiten hacernos una idea de lo que fue la calle Mayor, con el Ayuntamiento (hoy desaparecido) y, en frente, la prisión. Tras este núcleo de casas, actualmente hay un descampado, que se convertirá en un parque (así lo han prometido) y que en medio alberga la capilla de San Jerónimo. El paseo sigue su recorrido social e intercultural con la visita del proyecto Orriols Con-Vive. Su sede es un punto de encuentro para la gente y las diferentes organizaciones del barrio. Se visita uno de los monumentos más interesantes: la antigua iglesia gótica del desaparecido monasterio de Santa Catalina de Siena, que en 1971 se trasladó, piedra a piedra, desde el centro de València a Orriols. Desde aquí se puede ver también el estadio de futbol del Levante, construido sobre uno de los numerosos molinos medievales hoy desaparecidos. Andando por las calles, llegaremos a la Iglesia Evangélica, cuyos miembros son sobre todo gitanos. Justo al lado de la iglesia están las Alquerías de Albors, unas casas medievales de uso agrícola recientemente restauradas. Atravesando la calle, visitaremos el templo Sikh, donde nos explicarán ritos y costumbres interesantes. La ruta termina en Sant Miquel dels Reis, una joya del Renacimiento mediterráneo, que en el pasado fue transformado en centro penitenciario y actualmente es la sede de la Biblioteca Valènciana.
LAS VOCES DE LOS GUÍAS MIGRANTES INTERCULTURALES “He participado en el curso de formación porque me gusta lo que veo y hago. He conocido a gente nueva y estoy descubriendo una ciudad diferente. Este proyecto es la ocasión de dar otra visión de la realidad de la ciudad a todas las personas curiosas por aprender”.
El testimonio de Jenny, una de las personas que ha participado en el curso de formación para guías migrantes interculturales, resume muy bien las motivaciones y el entusiasmo con que mujeres y hombres de países diferentes y con historias de migración diferentes a sus espaldas, han participado en Migrantour València. Hay quien, como Mamady, ha visto en el proyecto una ocasión de participar más activamente en la vida social y sentirse más integrado: “Ser guía migrante intercultural me ayudará a integrarme más y mejor en la sociedad local. Me gusta mucho la idea de descubrir o contar la ciudad desde otro punto de vista, y pienso que tiene mucho futuro”.
Visita al Monasterio de Sant Miquel dels Reis, en Orriols. Foto: Associaciò Perifèries del Mon
78
“Me encanta la idea de enseñar Orriols a los estudiantes y guiar al resto de la gente a conocer la historia y la cultura del barrio. Yo soy también migrante y creo que todos tenemos el derecho a migrar. Me gusta la riqueza que la multiculturalidad aporta tanto al individuo como a la colectividad”.
Los guías Migrantour son conscientes del momento que está atravesando València, lo viven en sus propias carnes, y casi todos subrayan que el proyecto no es útil solo para aprender cosas sobre la ciudad, sino que también representa una esperanza tangible de conseguir un trabajo y abrirse camino en un futuro inmediato, como cuenta, por ejemplo, Rajanee: “Me gusta mucho vivir en València, aunque las cosas aquí no sean fáciles. Creo que el curso de formación puede ser importante para mi futuro. Me gusta mucho lo que estamos haciendo y quiero ponerlo en práctica lo mejor que pueda”.
Migrantour Valencia no habría sido posible sin el inestimable apoyo del coordinador local Tomás Eduard de los Santos y de nuestros guías migrantes interculturales: Abdelaziz Stitou, Bessy Ramírez , Cyntthia Arheghan, Jenny Palomino, Jhader Riascos, Khadir Mohamed, Lenin Pomari, Mamady Sacko, Margarita Hacha, Marian San Román, Ramzi S. M. Mohtasib, Rayanee Kharel, Rolando Morán, Rosaalba Labaut, Yubelis Vilches. Agradecimientos especiales a: València Acoge, Orriols Con-Vive, Asociación Entreiguales Valencia, Ruta del Despilfarro, Colectivo Xarxa Urbana, Asociación Abya Yala, Florida Grup Educatiu Cooperatiu, Club de viatges Fil-per-randa, Universidad de Valencia - Unidad de investigación de Turismo y Ocio, Asociación Mandinga, Centro Cultural Islaámico de Valencia, Asociación de Comerciantes de Orriols y Benimaclet, Iglesia Evangelica de Orriols, Templo Sikh de Orriols.
79
València
Margarita, por el contrario, ya está pensando en el momento en el que podrá enseñar todo lo que ha aprendido en el curso y en la reacción de los itinerarios de quienes acompañará, sobretodo a los niños de los colegios:
Peluquero africano, Lisboa. Foto: Carla Rosado
80
Lisboa UNA HISTORIA DE MIGRACIONES La historia de Lisboa y de la Mouraria (la Morería) se fusionan gracias la presencia de culturas y personas diferentes. En 1143, Lisboa fue conquistada por Don Alfonso Henriques, que la convirtió en ciudad cristiana y en capital del Reino de Portugal. La creación de la Mouraria se remonta a esa misma época. El barrio se construyó fuera de los muros de la ciudad, y era el único lugar donde podían vivir los moros. En el siglo XVI, los primeros inmigrantes llegaron a Lisboa contra su voluntad, como esclavos. La ciudad era el centro europeo más importante del negocio floreciente de los esclavos. El número de esclavos en la ciudad llegó al 10% del total de la población, es decir, el equivalente a 100.000 habitantes. En el siglo XVIII la construcción de un gran número de edificios públicos y religiosos, atrajo significativos flujos de inmigrantes provenientes de Galicia, de los que quedan importantes huellas en el paisaje urbano y en la gastronomía local. A lo largo del siglo XIX y XX, el éxodo del mundo rural favoreció el gran crecimiento demográfico. También a principios de los 70, los nuevos migrantes llegados de las colonias portuguesas, sobretodo de Cabo Verde, respondían a la necesidad de mano de obra en la capital. El 25 de abril de 1974 Portugal se convirtió en una democracia, tras 48 años de dictadura. Empieza así la descolonización de Angola, Mozambique, Cabo Verde y Guinea Bissau. Entre abril y noviembre de 1975, Portugal acoge a medio millón de portugueses y a sus descendientes, llegados de las ex colonias. A finales de los años 80, la inmigración africana desde países de habla portuguesa llega por razones económicas. Junto a los flujos provenientes de África, empiezan a llegar también cada vez más inmigrantes brasileños, gracias a los acuerdos bilaterales entre los dos países, que contemplaban medidas especiales de regularización. Por último, a partir de los años 90 hasta la actualidad, las migraciones a Lisboa
81
llegan de nuevos lugares como Europa del este (Ucrania, Rusia, Rumanía, Moldavia) y Asia (China, India, Bangladesh, Pakistán).
LOS BARRIOS MULTICULTURALES Mouraria En la Mouraria hay más de 50 nacionalidades distintas, con una tasa de residentes extranjeros mucho más alta que en el resto de la ciudad (un 25% del total) y que en el resto del país (un 4%). Los colectivos inmigrantes más numerosos son los que vienen de Bangladesh, India, China y Brasil, ya que los africanos tienen la tendencia a instalarse en barrios periféricos, si bien frecuentan la Mouraria por razones comerciales, de trabajo y de servicios. El barrio de la Mouraria es extremadamente rico desde el punto de vista del patrimonio histórico. De hecho, es uno de los barrios más antiguos de la ciudad: allí vivían los moros después de la conquista cristiana, allí nació el fado y allí se establecieron los migrantes provenientes primero de Galicia y después del resto del mundo. Situado muy cerca del centro de la ciudad, hasta hace poco era un barrio socialmente degradado, pero actualmente, gracias a un proceso de recuperación urbana llevado a cabo por el Ayuntamiento y por organizaciones locales, la Mouraria se ha convertido en el nuevo centro de Lisboa desde el punto de vista cultural, social y comercial. El barrio es una especie de “laboratorio” de integración, bandera del multiculturalismo y del cosmopolitismo. El ambiente en las calles es como el de un gran mercado al aire libre, con objetos, comidas, lenguas, religiones y vidas originarias de todos los rincones del planeta. Poco a poco la zona se ha convertido en escenario de las actividades artísticas y comerciales de portugueses y europeos, y plasma el desarrollo de nuevas dinámicas relativas a la industria del ocio, del consumo y la diversión, que han convertido a la Mouraria en una zona de moda y “vintage”. El mundo asociativo tiene larga tradición en el barrio, lo que se puede observar muy bien en las múltiples asociaciones deportivas y religiosas. Gracias a esta riqueza, la Mouraria cuenta con dinámicas de comunidad únicas en la ciudad, que favorecen la organización de importantes eventos culturales. Hay sobretodo dos momentos al año, donde el espíritu del barrio emerge con fuerza, abriendo sus puertas al resto de la ciudad y al mundo: en junio, en las fiestas de San Antonio, las calles se llenan de música y del aroma de las sardinas a la brasa; y el primer domingo de mayo, se realiza la procesión de Nossa Senhora da Saúde (Nuestra Señora de la Salud), la más antigua e imponente de la ciudad.
82
Lisbona Lisboa
P Mouraria
1 Primer itinerario Salida: Largo de São Domingos • Centro Comercial da Mouraria • La Rua do Benformoso 2 De la Mouraria al mundo entero
• La Casa Comunitária da Mouraria • La Rua do Capelão • La plaza de Martin Moniz • Largo do Intendente
Mujer con hijab en Escadinhas de São Cristovão. Foto di Carla Rosado
MAPA TOUR 1
MAPA TOUR 2
VIDEO DEL TOUR DE LISBOA
83
LAS RUTAS MIGRANTOUR Hay muchos mundos dentro de la Mouraria La Mouraria es el barrio más multicultural de Lisboa. Gente, música, voces y perfumes del mundo entero hacen de él un lugar único en su género. Allí podemos encontrar de todo, desde alimentos africanos a tés chinos, pasando por talismanes y amuletos religiosos, productos electrónicos, mezquitas, restaurantes, películas de Bollywood y noches de fado, todo integrado en una intensa vida comunitaria y cultural animada por las organizaciones locales. La 1 primera ruta de Migrantour Lisboa se articula a través de tres etapas principales. Primeramente, Largo de São Domingos, donde se erige una de las iglesias ortodoxas más importantes de la ciudad. También es
Moin explica la historia de Martim Moniz, el personaje histórico portugués que da nombre a la plaza, de Lisboa. Foto: Carla Rosado
84
2
De la Mouraria al mundo entero
En este paseo los visitantes podrán descubrir la Mouraria de ayer y de hoy, parándose sobretodo en los espacios donde las diferentes comunidades migrantes hacen su contribución al mosaico cultural del barrio. Disfrutarán de un mix de fado, aromas orientales, tiendas indias, chinas y bengalíes, así como de sitios restaurados gracias a la contribución de artistas contemporáneos y a organizaciones locales. Las principales etapas de esta ruta son: la Casa Comunitária da Mouraria, sede de la Asociación Renovar la Mouraria, que tiene una cafetería abierta al público y cuenta con un rico programa de eventos culturales. La asociación lleva a cabo actividades de apoyo a las comunidades locales (por ejemplo, clases de portugués para inmigrantes, asesoría legal, apoyo educativo); La Rua do Capelão, la zona del barrio tradicionalmente “portuguesa”, donde respiraremos la historia del fado a cada paso; Martim Moniz, una gran plaza con numerosos quioscos donde se pueden probar especialidades gastronómicas de todo el mundo; Y para terminar, Largo do Intendente, la zona más de moda de la Mouraria, que está repleta de comercios, locales de aire “vintage”, y proyectos sociales y culturales.
LAS VOCES DE LOS GUÍAS MIGRANTES INTERCULTURALES Entre todas las personas que han realizado el curso de formación Migrantour Lisboa, vamos a presentar algunos testimonios que ilustran la relación de los guías con el barrio de la Mouraria, y el papel que ha jugado el proyecto en el viaje de descubrimiento y conocimiento de cada uno de ellos. Moin es de Bangladesh y vive en la Mouraria desde julio de 2010. Llegó a Portugal como estudiante y hoy tiene varios trabajos que le permiten pagar sus gastos y que lo ligan fuertemente al barrio: “yo me siento de aquí. La Mouraria es un barrio internacional. ¡No entiendo cómo tantas personas, tantas nacionalidades, culturas y religiones pueden
85
Lisboa
punto de encuentro de la comunidad africana, que realiza un mercado informal donde venden productos típicos (cola, mancara) y ofrece pequeños servicios (reparación de zapatos y bolsos). Por su parte, el Centro Comercial da Mouraria, es el lugar donde podemos encontrar absolutamente cualquier producto asiático. Para terminar, la Rua do Benformoso, es el corazón de la comunidad bengalí, con restaurantes, carnicerías halal y peluquerías, entre otros.
estar en un sitio tan pequeño! Al principio, sentía que el barrio no me pertenecía porque yo era de fuera, pero después he ido creciendo y he conocido a mucha buena gente. No sé cómo será mi futuro, pero ¡aquí me siento como en casa!”.
Para Moin el proyecto Migrantour ha sido la posibilidad perfecta para descubrir la parte menos conocida del barrio: “Me han encantado las clases de los maestros, que han sido para mí una verdadera fuente de inspiración”, nos cuenta. “Es como si el proyecto me hubiese dado una nueva identidad, me ha abierto muchas puertas, me ha hecho conocer gente nueva, nuevas culturas y tradiciones”. Lumbala llegó a Lisboa en 2008 desde el Congo. Estudió y se licenció en Derecho en la Universidad de Kinshasa. Actualmente trabaja como soldador. “Para mí la Mouraria es el lugar para quedar con amigos y conocidos. Aquí encuentro las huellas de la cultura africana, la comida, la música. Ser guía migrante intercultural me ha ayudado a tener más seguridad en mí mismo, hacer nuevas amistades y, quién sabe, a aprender un trabajo que algún día se podría convertir en uno de mis trabajos principales”.
Lumbaka, acompañante intercultural en Lisboa, mostrando algunos productos africanos. Foto: Carla Rosado
86
Migrantour Lisbona no habría sido posible sin el inestimable apoyo de la coordinadora local Ana Isabel Castanheira, de la tutora Filipa Bolotinha y de nuestros guías migrantes interculturales: Kimbuku Lumbala, Moin Ahamend, Ronaldo Azevedo, Abílio Soare, Sonya Laucheva, Karolyn Morovati, Zuzana Szpura, Ema Jamba, Fátima Ramo, Filomena Farinha, Glauciene Melchior, Argentina Malhoa, Antónjo Macedo, Zoltan Baltiz, Anderson, Celso Soare, Jorge Monteiro, Fábio Soares, Ankls Neto, Adelson Pereira. Agradecimientos especiales a: ACM – Alto Comissariado para as Migrações, SOLIM - Solidariedade Imigrante, Junta de Freguesia de Santa Maria Maior, Gabinete Encruzilhadas do Mundo – Câmara Municipal de Lisboa, IGOT – Instituto de Geografia e Ordenamento do Território, ESHTE - Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril, INE – Instituto Nacional de Estatística.
87
Lisboa
Por su parte, Fátima es profesora, descendiente de inmigrantes caboverdianos residentes en Portugal desde hace más de 40 años. “Me casé con un chico de Mozambique, musulmán de origen indio, pero que creció y pasó toda su vida en la Mouraria. ¡Así descubrí el barrio! Para mí es como la Torre de Babel, construida y reconstruida cada día a pesar de la diversidad lingüística y de su perfecta discordancia”. Paseando por las calles de la Mouraria podrán escuchar estas y muchas otras historias en compañía de Moin, Lumbama y Fátima, así como de Ronaldo y Abílio (Brasil), Sonya (Bulgaria), Suzanna (Polonia), Ema (Angola), Karolyn (Irán) y de todos los guías acompañantes interculturales de Migrantour Lisboa.
Hicham, acompaĂąante intercultural, muestra el mapa de Maruecos, el paĂs de origen de Nadia, que dirige una parada en el mercado de Varese. Foto: Nessuno Escluso
Conclusiones ¡EL VIAJE CONTINUA! El proyecto europeo Migrantour llega a su fin, pero la red continua. Una vez finalizados los cursos de formación, ahora que ya están creadas las rutas interculturales y que hemos explorado las ciudades con curiosidad y afrontamos con emoción, ganas y mucho entusiasmo el debut de los primeros guías con adultos y estudiantes, empieza la parte más fascinante del proyecto: que los paseos sean sostenibles en el tiempo. Hacer que se vivan, que crezcan, que se sigan desarrollando incluso después de que termine el proyecto cofinanciado por la Unión Europea. Extender la red Migrantour a otras ciudades y países europeos. El camino está marcado: en las nuevas ciudades del proyecto la propuesta de rutas urbanas interculturales guiadas por ciudadanos de origen extranjero tendrá que convertirse en práctica habitual, engranaje de una oferta cultural que conjugue el compromiso social a favor de la integración y de una mayor cohesión social entre residentes, con el placer de visitar los barrios multiculturales, como una nueva forma de vivir la ciudad. Al mismo tiempo, la red Migrantour deberá ser fuente de inspiración y polo de atracción para otras entidades que quieran llevar a cabo el mismo proyecto en otros lugares, o colaborar aportando su experiencia con actividades similares ya iniciadas de manera autónoma en esos lugares. Gracias al encuentro con cuatro ciudades que, cada una a su ritmo y a su manera, se han acercado a Migrantour para emprender juntos un nuevo viaje, tenemos una doble perspectiva de ampliación de la red, que ya empezó durante el proyecto.
Juntos con Migrantour: Nápoles, Lyon, Varese y Arezzo Nápoles es la ciudad que, antes que ninguna otra, se puso manos a la obra para convertirse en una ciudad Migrantour, haciendo suyos los objetivos y
89
los pasos previstos en el proyecto con gran energía y pasión. La realización de las rutas estuvo a cargo de la Sociedad Cooperativa Social Casba (www. coopcasba.org), una cooperativa de mediadores lingüístico-culturales que lleva años en activo. Quince ciudadanos de diferentes nacionalidades (Senegal, Sri Lanka, Somalia, Ecuador, Gambia, Rusia, Perú, Ucrania, Costa de Marfil, Mauritania y Georgia) realizaron el curso de guía migrante intercultural y se consagraron al estudio de la historia de las migraciones en relación con la ciudad, aprendiendo técnicas de acompañamiento, a hablar en público y a implicar al auditorio, contribuyendo en primera persona a la construcción de los itinerarios a través de la investigación colaborativa y el trabajo de campo. Nápoles, como todas las metrópolis del mundo, es una ciudad multiétnica y su identidad es un rompecabezas de culturas, estilos de vida, puntos de vista diferentes que viven y conviven en un mismo lugar. Incluso si miramos solamente el último siglo, a la población “autóctona” se ha añadido desde hace más de treinta años, la presencia de comunidades de origen extranjero que son parte integrante de la vida cotidiana y que, día tras día, contribuyen a escribir la historia de Nápoles. No podemos desperdiciar la ocasión de conocer la ciudad a través de los ojos de sus nuevos habitantes, para así escribir una historia real de la ciudad, abrir nuevas puertas, descubrir riquezas y cosas y lugares de belleza inimaginable. Bajo el título “Nápoles, mil culturas”, la cooperativa Casba ofrece a turistas, ciudadanos, estudiantes o simples curiosos tres rutas con interesantes etapas, entre ellas: el mercado senegalés de Plaza Garibaldi con sus productos típicos, las mezquitas del barrio Mercado, las piedras importadas de la India, las bisuterías chinas de Porta Molana, los primeros fast-food magrebíes de la ciudad, los locutorios somalíes o las pastelerías árabes. Solo hay una condición para realizar los paseos: tener ganas de sumergirse con todos los sentidos en los sabores, colores, ambientes y tradiciones de los mundos lejanos que habitan la ciudad partenopea. Si Nápoles comenzó su propio camino a partir del encuentro con el proyecto Migrantour, el caso de la ciudad francesa de Lyon, por el contrario, es buen ejemplo de una historia que desemboca en Migrantour tras una experiencia autónoma. El Réseau DéPart, que reúne a una docena de asociaciones de turismo solidario de las regiones adheridas al CADR (Colectivo de las Asociaciones de Desarrollo de Rhône-Alpes), a petición del Ayuntamiento de Lyon, lanzó en 2012 un programa de paseos “solidarios” por la ciudad. Son paseos de dos horas que muestran uno de los barrios históricos de Lyon, la Guillotinière, a través de encuentros y testimonios. La Guillotinière, en la orilla izquierda del río Ródano, siempre fue la puerta de entrada a la ciudad: lugar de intercambio, su historia la escribieron los continuos flujos migratorios. Tras el asentamiento de los italianos en el siglo XIX, en el período
90
91
Conclusiones
de entreguerras llegaron los griegos, armenios, judíos asquenazíes, seguidos de los migrantes del Magreb a partir de la posguerra y hasta los años 80 y 90, que es cuando llegan los refugiados provenientes del sudeste asiático y los migrantes del África subsahariana. El objetivo de las rutas es descubrir el barrio y su riqueza (social, cultural, económica), conociendo a sus protagonistas (comerciantes, artesanos, residentes, migrantes), superando así los estereotipos ligados a este tipo de lugar. Nápoles y Lyon son dos grandes metrópolis, como el resto de las ciudades del proyecto Migrantour. Sin embargo, los paseos interculturales se pueden planear y realizar también en contextos urbanos más pequeños, a la luz de la historia de migraciones que, tanto en Italia como en otros países europeos, afecta también a las pequeñas capitales de provincia. Diferentes, pero también estimulantes son los retos a los que se enfrentaron en Varese, capital de provincia en Lombardía. Allí nació en 1998 en la provincia de Varese Nessuno Escluso Onlus, organización que trabaja tanto en el campo de la cooperación en el exterior, como en Italia con proyectos para favorecer la inclusión social, en colaboración con “I Fiori per l’integrazione” (“Flores para la integración”), una asociación de promoción social creada por migrantes para educar a la ciudadanía activa. Crearon dos rutas: una en el centro histórico de Varese y otra en un pueblo cercano, Gallarate. Las rutas están dirigidas a los estudiantes de las escuelas de la zona, así como a un público adulto, y ponen especial atención en la transformación de la ciudad y del territorio urbano, dan una visión panorámica de la situación actual de la migración, de los lugares de culto y de encuentro, y permiten conocer a testimonios directos, gente que vive y trabaja en la zona y que cuenta cómo fue su propia experiencia. La ruta de Varese se desarrolla de un modo muy original: sigue las emblemáticas historias de dos migrantes que llegaron a la ciudad en momentos diferentes, a principios del siglo XX y en la actualidad. Son paseos que cautivan a niños y a estudiantes, y que ponen en práctica sobre el terreno la experiencia adquirida por sus promotores en los años que llevan trabajando en las escuelas con los laboratorios interculturales dedicados a las migraciones. También en Arezzo, capital de provincia de la Toscana, las escuelas locales serán las primeras beneficiarias de las rutas interculturales que lleva a cabo Oxfam Italia en la zona del centro, la Casa de las Culturas, hasta el Saione, primer barrio periférico de la ciudad. Tras una primera fase de estudio en la zona, donde participaron mediadores y educadores interculturales ya en activo en Arezzo, se llevaron a cabo también algunos paseos piloto por diferentes partes de la ciudad dirigidos a ciudadanos extranjeros que acababan de llegar a Arezzo. A partir del otoño de 2014, se inició un recorrido formativo más estructurado, siguiendo los criterios del proyecto Migrantour, que llevará a la creación de los paseos para estudiantes para el próximo año escolar.
Más Migrantour: Nueva York, Hong Kong y otros El proyecto europeo ha constituido también una buena ocasión para entrar en contacto e iniciar la colaboración con iniciativas de turismo urbano ligado al tema de las migraciones existentes fuera del territorio europeo y con la cuales, la red Migrantour podrá consolidar en un futuro inmediato un intercambio de buenas prácticas. Ejemplos muy interesantes a nivel internacional no faltan y en estas reflexiones finales nos queremos centrar en dos casos concretos: Nueva York y Hong Kong. En Nueva York es importantísimo el trabajo del Tenement Museum, un museo dedicado a la inmigración en el Lower East Side de Manhattan y construido en un edificio de 1863 que fue lugar de residencia de más de 7.000 personas de origen extranjero. Las salas del museo se presentan en las habitaciones que durante muchos años habitaron familias italianas, irlandesas, polacas… y la vida cotidiana de los migrantes que llegaron a la ciudad entre los siglos XIX y XX. No pueden visitar el museo y reflexionar sobre la historia de la inmigración sin combinarlo con una visita guiada del barrio donde se encuentra el museo. Los walking tours, que se realizan varias veces al día, duran dos horas y se siguen diferentes itinerarios dedicados al tema del trabajo y el comercio, a los lugares de reunión, estudio y oración, a la gastronomía, etc… En Hong Kong, en el barrio de Kowloon, podemos encontrar un proyecto todavía más parecido a Migrantour por sus objetivos y modalidades: la African Community, que promovió una serie de visitas interculturales dedicadas al barrio y en concreto al Chungking Mansions, un edificio de 17 plantas donde viven y trabajan casi 4.000 personas de más de cien nacionalidades diferentes. Aquí, migrantes y refugiados de origen africano, tras haber asistido a una serie de cursos de formación, guían a ciudadanos y, sobre todo, a estudiantes chinos de escuelas que están involucrados en proyectos cuya finalidad es el trabajo de deconstrucción de los prejuicios que los jóvenes tienen sobre los migrantes africanos. Teniendo en cuenta los elementos comunes, la red Migrantour podrá desarrollar sinergias, con el objetivo de implicar a cada vez más ciudades. Se han establecido una serie de criterios éticos y de buenas prácticas para que, quienes estén interesados en formar parte de la red, tengan las directrices claras y sepan cómo desarrollar el potencial de su ciudad en el turismo urbano intercultural. Cada ciudad puede desarrollar su Migrantour porque todas las ciudades, se pueden descubrir a través de la mirada del migrante, siguiendo el rastro de los viajes y de los intercambios que han transformado a lo largo de la historia los lugares donde vivimos. Este rastro podrá ayudarnos a redescubrir los puntos comunes sobre los que construir, una ciudadanía europea hospitalaria y que respete las múltiples diferencias.
92
www.migrantour.org
Viajar para descubrir el mundo en su propia casa. Los barrios multiétnicos nos muestran cómo la inmigración puede ser un factor de enriquecimiento y transformación de las ciudades europeas. Nuevos alimentos, hábitos, lugares de culto, estilos de vida y una infinidad de historias que esperan a ser contadas y escuchadas para favorecer un verdadero encuentro intercultural. Gracias al proyecto Migrantour, hoy, en nueve grandes ciudades -Torino, Milán, Génova, Florencia, Roma, Marsella, París, València y Lisboa- usted va a poder vivir una nueva experiencia de turismo urbano, acompañado de ciudadanos de origen extranjero a través de las culturas del mundo para hacer un pequeño, grande viaje en su propia casa. Co-funded by
MygranTour: an European network of migrant driven intercultural routes to understand cultural diversity”, HOME/2012/EIFX/CFP/4241