ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEFENSORAS Y POR LA CONSTRUCCIÓN Y ALTERNATIVAS DE VIDA, GUADALAJARA,

Page 1

ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DEFENSORAS Y POR LA CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS DE VIDA

G UA DA L A J A RA , J A L I S CO, 18-20 M AYO 2 0 2 2


PRESENTACIÓN El Fondo Acción Solidaria, A.C. (FASOL) organizó un Encuentro Nacional de Mujeres “Defensoras del territorio y por la construcción de alternativas de vida” del 18 al 20 de mayo del 2022. El objetivo fue ofrecer un espacio a mujeres con experiencias en diversos temas socioambientales, con los que FASOL tiene relación, para propiciar un intercambio de experiencias, estrategias y construcción de alianzas. El Encuentro fue realizado exclusivamente con mujeres para aumentar su presencia y su voz en las comunidades, regiones y en general en el país pues, a pesar de que su participación pública ha crecido en los últimos años, las mujeres siguen enfrentando obstáculos en muchos planos de su vida, sus proyectos y sus organizaciones.

LAS PARTICIPANTES Mujeres de todas las edades desde los 23 hasta los 69 años, algunas con hijos e hijas pequeñas, unidas, solteras, madres de familia y mujeres indígenas mostraron interés y se tomaron el tiempo para asistir al Encuentro. En total 26 mujeres de nueve estados del país se dieron cita en Guadalajara, Jalisco, en donde fueron recibidas por las anfitrionas de la Escuela de Defensoras Benita Galeana y por el equipo de FASOL, acompañado por tres compañeras de la Red de Mentoría de FASOL, Mujer y Medio Ambiente y una invitada de la Fundación Interamericana.

1


NUESTROS PROYECTOS: UN PRIMER INTERCAMBIO Para iniciar el intercambio, los grupos se organizaron en cuatro temas prioritarios:

Los grupos que platicaron sobre el tema de “Soberanía

1) soberanía alimentaria y agricultura sustentable; 2) economías locales; 3) conservación

alimentaria y agricultura sustentable” compartieron sus

de recursos naturales, y 4) defensa del territorio. Durante el Encuentro se mostró que

actividades que son de muchos tipos: agroecología, huertos

muchos grupos y organizaciones trabajan más de un tema que, además, se relacionan

orgánicos, cría de animales de traspatio, producción y

entre sí. Los 17 grupos participantes de nueve estados del país se reunieron en equipos

rescate de semillas, compostaje, plantas medicinales,

para contar sus proyectos, sus experiencias y sus objetivos.

producción de artesanías, entre muchas otras. Sus proyectos mejoran la alimentación con productos sanos, les permiten obtener ingresos y establecer mercados propios y conocer otros a nivel local. Para muchas participantes sus proyectos se relacionan

Leki Lum, Ocosingo, Chiapas Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Guerrero Grupo Embajadoras, Guerrero Jcananotik, Chilón, Chiapas Grupo de Mujeres Bale-Jimajagüi, Laguna de San Ignacio, Baja California Sur Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um, Sanahcat, Yucatán

Centro Cultural Independiente ARTEX San Juan Chamula, Chiapas

Soberanía Alimentaria

Economías locales

Cambalache, San Cristobal de las Casas, Chiapas Cobanaras Federación Estatal, Sonora

Conservación de recursos naturales

Defensa del territorio

Las Guardianas del Mangalito, La Paz, Baja Califormia

con la defensa del territorio pues las actividades de

Escuela de Defensoras Benita Galeana, Jalisco

y hacen posible avanzar en la toma de decisiones sobre

Red de Abogadas Indígenas, Oaxaca y Jalico Umbral Axochiatl, Xochimilco, Ciudad de México Cooperativa Lagos de Colores, Comitán, Chiapas Fases de la Luna, Margarita, Chiapas

Sociedad y Naturaleza Lum k’inal, Xochimilco, Ciudad de México Colectiva K-luumil X’koolelo’ob (Tierra de Mujeres), Quintana Roo y Campeche

Los proyectos se relacionan con el cuidado del medio ambiente, rechazan el uso de agroquímicos y practican la aplicación de fertilizantes orgánicos y prácticas tradicionales, realizan vigilancia de zonas pesqueras y la protección de manglares.

producción se encaminan hacia la soberanía alimentaria sus territorios. Algunas trabajan en grupos exclusivamente de mujeres y otras en grupos de mujeres y hombres. Hay quienes tienen hasta 30 años de experiencias y otras están en fases iniciales. Al escucharse unas a otras aprendieron y se enriquecieron de nuevas experiencias. El grupo que conversó sobre “Conservación y uso sustentable de bienes naturales” hizo notar que muchas de sus actividades se relacionan con el agua. En las zonas chinamperas de Xochimilco en la Ciudad de México se recupera la forma ancestral de la producción agrícola, a la vez se proponen conservar especies nativas como el ajolote y mejorar la calidad del agua de los canales; en Baja California Sur las mujeres participan en la reforestación del

Esquema 1. Equipos de trabajo por temas prioritarios. Las organizaciones que participaron en distintos temas se indican con los puntos del color correspondiente a cada tema. 2

mangle y el cuidado de sus recursos pesqueros. Se habló del 3


cuidado de las personas de manera colectiva, la sanación y

“Las Cobanaras” de Sonora con su experiencia en fondos de ahorro administrados

el fortalecimiento del espíritu. Para las abogadas indígenas,

por las mujeres en sus comunidades, ellas, además, trabajan en otros ejes y temas.

con presencia en varios estados, su labor principal es la

Por su parte, el grupo Cambalache de Chiapas promueve el trueque y el reúso de

defensa de los derechos de las mujeres indígenas, buscando

bienes de todo tipo. No dejó de mencionarse que los proyectos, en muchos casos,

eliminar el machismo y la violencia contra las mujeres.

alargan las jornadas de las mujeres, como ocurre a las artesanas de Baja California Sur que tienen “tres jornadas”: su trabajo en una empacadora de ostión, la producción de

Las participantes que platicaron sobre la “Defensa del

artesanías que es su proyecto para independizarse y el trabajo de la casa.

territorio” comentaron que lo hacen a través de sus proyectos sobre la soberanía alimentaria, el uso de Se promueve el ahorro de las mujeres, a la vez que se invierte en proyectos que les dan poder y dinero a ellas y a sus familias.

los bienes naturales y las economías locales pues ello les permite ampliar sus decisiones sobre los recursos naturales, la tierra, la salud y el ejercicio de sus derechos. El cuidado de la salud, la agroecología, la producción de miel, las ecotecnias se combinan con el autocuidado, la autoestima, la espiritualidad y la prevención de la violencia de género. Los territorios están amenazados por grandes proyectos como el Tren Maya, la siembra de transgénicos, el uso de agroquímicos, la apropiación y despojo de tierras. Ante ello se organizan entre mujeres para analizar de lo que pasa en sus regiones y también participan en reuniones de hombres y mujeres para la defensa del territorio. En algunos casos forman redes, como la Red de Defensoras de Jalisco, entre muchas otras.

“Proponemos una mirada intercultural y de género en la defensa de los derechos de las mujeres y el reconocimiento de los pueblos originarios para impartir justicia” TESTIMONIO RED DE ABOGADAS INDÍGENAS, 18 DE MAYO 2022

En el tema de “Economías Locales” las participantes compartieron sus experiencias en proyectos que generan ingresos pues esto es un paso muy importante para que las mujeres tengan autonomía económica. En sus proyectos, la economía se entiende de muchas maneras, ya que la producción para el autoconsumo y en el traspatio no necesariamente es para vender y tampoco el financiamiento solo proviene de los programas de gobierno. Algunas han desarrollado la capacidad de autogestión, como expusieron

4

5


CÓMO VEMOS NUESTROS CONTEXTOS Los proyectos se desarrollan en diferentes contextos y condiciones con impactos

generan fuertes impactos ambientales y sociales. Los

específicos para las mujeres. Cada comunidad, región y estado tiene diferencias

partidos políticos propician la división, los conflictos y

y las situaciones varían de un territorio a otro, en algunas regiones las amenazas

hasta los enfrentamientos entre las familias.

o riesgos son muy graves. La relación con gobiernos municipales, estatales o autoridades comunitarias y agrarias son diferentes en cada comunidad, a veces hay

El extractivismo y las empresas

apoyo, mientras que en otros casos sólo se encuentra indiferencia, autoritarismo y

transnacionales. La minería, los monocultivos y

resistencias. También existen distintas formas de las violencias sociales y hacia las

transgénicos, los proyectos de energías renovables, de

mujeres. Destacaron algunas situaciones:

materiales pétreos, aguacateros, de “berries” y muchos otros significan el despojo del territorio, la depredación

El agua. En todas las regiones los problemas

ambiental, la migración forzosa y graves impactos

del agua son notables. Su acceso se dificulta para

sociales que profundizan las desigualdades de género,

todas las actividades y necesidades humanas: el

de etnia, de clase y edad. Las mujeres tienen menor

consumo doméstico, las actividades agrícolas,

acceso a la información y se dificulta su capacidad

pesqueras, forestales y comerciales. El cambio

de decisión sobre los territorios. Se ha registrado el

climático, la deforestación, la escasez y la

aumento de la renta, venta e invasión de tierras.

contaminación se combinan con la desigualdad y el acaparamiento de tierras y recursos por grandes

El machismo, el patriarcado y la

empresas industriales, mineras, agrícolas o pesca

discriminación. Si bien las mujeres han avanzado

ilegal. Los impactos para las mujeres son enormes

en sus derechos, el machismo no se ha erradicado y,

pues multiplica sus jornadas, hace más difícil el

por el contrario, se han agudizado distintas formas de

abasto del agua y se prolongan las distancias para

violencia contra las mujeres, desde los hogares hasta en

acarrearla u obtenerla.

las comunidades. El alcoholismo y la drogadicción van en aumento.

El gobierno, sus programas y proyectos.

6

Hay programas que son dañinos para el

El narcotráfico y la delincuencia organizada:

campesinado, las comunidades y las mujeres

A lo anterior se suma la presencia cada vez más

como “Sembrando vida”, “Jóvenes construyendo

extendida de grupos del narcotráfico y otros delitos:

el futuro”, los megaproyectos como el Tren Maya

extorsión, renta de piso, secuestro, robo, trata, etc. La

y el Corredor Transístmico que causan división y

situación se agudiza en zonas fronterizas (norte y sur),

¿QUÉ HACER? El panorama resulta riesgoso y complicado, con obstáculos que van más allá de la capacidad de las organizaciones frente a grandes poderes. No hay que desalentarse, por el contrario, hay que reconocer el valor de los avances, mantenerlos y hacerlos crecer. Es preciso fortalecer los proyectos familiares y colectivos y consolidar las redes locales, estatales y nacionales en las que participamos las mujeres. Se tiene el reto de involucrar a jóvenes -mujeres y hombresen los proyectos e intercambios, la reivindicación de las raíces y los orígenes, voltear la mirada a lo rural y a la comunalidad. Mantener el espacio local como un territorio importante de construcción de nuevas formas de vida, reivindicar que el dinero no es lo que está en el centro, sino el derecho a la vida, la búsqueda del buen vivir. “Seguir soñando y compartiendo”. 7


pero también en ciudades y zonas rurales en donde hay grandes disputas entre grupos de todos tamaños, desde grandes cárteles hasta grupos locales asociados o no con los grandes poderes de los grupos de delincuentes. Las mujeres son agredidas por sus parejas; los feminicidios, secuestros, desaparición y trata de mujeres se han agravado en muchas regiones y han empezado a aparecer en otras. Hay datos muy alarmantes pues además está afectando a mujeres jóvenes, pero también a hombres jóvenes y adolescentes que son reclutados para trabajos forzosos o para delinquir.

LOS AVANCES Y OBSTÁCULOS DESDE LA MIRADA DE LAS MUJERES Las participantes compartieron los principales avances y obstáculos en el desarrollo de sus proyectos, de acuerdo con el camino recorrido, los años de

Medios de comunicación cooptados. Las grandes televisoras, periódicos,

experiencia y el contexto de cada una. A través de un ejercicio por medio de

revistas y redes sociales ligados a los poderes políticos y económicos juegan un

tarjetas, las asistentes escribieron sus logros y dificultades más importantes para

papel a favor del sistema, promueven el consumismo y favorecen la indiferencia y la

cuatro temas seleccionados.

desinformación. Organización Enfermedades físicas y emocionales. El COVID, pero también la

La formación de colectivos y organizaciones es fundamental

inseguridad, la criminalización y la represión de las defensoras del territorio es

pues motiva el entusiasmo, la buena actitud, la unidad, el respeto

causa de enfermedades físicas y emocionales, que con frecuencia no se les da la

y la confianza. El trabajo en equipo y la colaboración de todas

importancia necesaria.

ayudan a avanzar y anima a las mujeres. La constitución legal facilita el desarrollo de los proyectos ya sea como cooperativas,

Crisis económica e inflación. Los empleos se han perdido o son mal pagados,

asociaciones civiles o fondos de ahorro.

sin prestaciones, eventuales, sin respeto a las leyes laborales. A la vez, la inflación empieza a causar muchas dificultades a las familias.

La planeación, el reparto de responsabilidades y la claridad en la toma de decisiones ayuda a un mejor funcionamiento y consolidación, es bueno contar con una estructura clara. Un reto es sumar a nuevas integrantes, crecer. Algunos colectivos van empezando y otros

La organización puede comenzar donde sea… “empezamos 3, ahora somos 11, ya duramos 11 años”.

funcionan mediante redes que logran agrupar hasta 600 mujeres. Es importante contar con protocolos frente al acoso sexual y afinar

“Seguir soñando y compartiendo”

estrategias de comunicación. La capacitación y el intercambio de experiencias ayuda a ampliar el impacto en las comunidades.

TESTIMONIO, 19 DE MAYO 2022

8

9


Pero los proceso no están libres de obstáculos: la falta de recursos, las dificultades

Capacidades

para que las integrantes adquieran compromisos sólidos, la falta de continuidad

Se aprecia la capacidad de los grupos de dialogar y

provoca que los grupos se desanimen. El tiempo es un factor muy limitante pues

escucharse entre sus integrantes y con otras comunidades;

las actividades para las mujeres se multiplican y los ingresos que se espera de

la experiencia para realizar trabajo local. Se ha tenido

los proyectos tardan en llegar o son insuficientes. Es difícil atraer a la juventud y

la capacidad de mantener a los grupos y también de

emergencias como el COVID restan fuerza y capacidad a los grupos. Hay conflictos

hacer alianzas en buenos términos con personas de

internos, se mantiene el machismo y también se presentan modelos autoritarios o

universidades, organizaciones civiles y otros actores.

jerárquicos en los grupos de mujeres. Para las mujeres ocupar un cargo colectivo es más complicado y eso limita su presencia en la toma de decisiones.

Otras capacidades se adquieren a través de los proyectos: la elaboración de productos, la atención a la salud, la

Acceso a recursos

agroecología. Otras capacitaciones importantes son

Contar con locales, infraestructura, insumos para la siembra de hortalizas, animales

sobre el tema de género, de prevención de la violencia,

de traspatio o para comercializar son avances significativos para las mujeres y sus

los derechos humanos y de los pueblos originarios.

grupos. En algunos casos han conseguido tierras, terrenos, equipo, locales a través

Hay procesos de formación que tienen como eje a la

de gestiones con diversos actores y autoridades.

educación popular.

El acceso a recursos financieros se ha logrado a través de fondos o donativos y

Hay profesionales que cooperan en temas como el

también por cooperaciones personales. El respaldo de FASOL es muy bueno

derecho, la contabilidad y la gestión de fondos. Se aprende

porque no exige tener una figura jurídica. Los fondos y cajas de ahorro son formas

cuando se pueden cumplir los compromisos y se “sacan

muy autogestivas de obtener dinero, lo que contribuye a la organización y al apoyo

adelante todas las actividades”.

Las mujeres de pueblos originarios expresaron que los conocimientos “se nos complican porque las personas de la ciudad utilizan otros términos, palabras y es difícil la comunicación porque nosotras hablamos Mephá… en muchas ocasiones somos discriminadas porque somos indígenas”

mutuo, además del aprendizaje para manejar el dinero con honestidad. Hace falta impulsar el liderazgo, crear autonomía, mejorar Las dificultades se relacionan con un limitado acceso al financiamiento, sobre

la capacidad para organizar grupos y colectivos. Falta

todo para los proyectos de las mujeres. Los requisitos de programas de gobierno

personal en temas de administración, contabilidad,

o fundaciones son un impedimento, ahora hay más restricciones fiscales. La poca

asuntos fiscales. Se necesita mayor conocimiento para el

estabilidad económica hace difícil obtener rentabilidad.

acceso a la justicia, hay pocos espacios para la capacitación y ¡el tiempo!, el tiempo para participar en eventos. Es difícil

El tiempo es un recurso “escaso”, sobre todo para las mujeres, es difícil lograr

acceder a la tecnología, al manejo de las computadoras, a

colaboración constante, asistir a capacitaciones, visitar otras comunidades y

formas para mejorar la comunicación y perder el miedo

ampliar la presencia para tener mayor fuerza debido a todas las tareas que se

a hablar. No hay que olvidar el autocuidado, el amor, el

tienen que realizar en la casa, en el proyecto y en la comunidad.

cariño, la sanación y aprender a poner límites, “juntarnos más allá del trabajo”.

10

11


Alianzas y relaciones Las relaciones fortalecen el trabajo y se logra el apoyo de las comunidades. Se han construido relaciones con diferentes actores: universidades, autoridades tradicionales o comunitarias, en algunos casos con gobiernos, organizaciones ambientales, de mujeres, de iglesia y educativas. Se han tejido alianzas con grupos que tienen intereses similares, con quienes se desarrollan actividades conjuntas, por ejemplo, en mercadeo local, la defensa del territorio e incluso con redes de otros estados y países como la Red Mesoamericana. Así se comparten valores, ideas, una visión organizada que da mayor seguridad y reconocimiento. Las relaciones han permitido conocer a FASOL y tener acceso a aportaciones y a otros grupos y colectivos.

“Propiciar liderazgo, crear autonomía, reconocimientoy posicionamiento social y alianzas” TESTIMONIO, 19 DE MAYO 2022

Los obstáculos son que aún falta la comprensión de las comunidades, no hay contactos con otras organizaciones o falta capacidad para comunicar los objetivos de manera sencilla. Hay que ampliar las relaciones con otras organizaciones, redes, financiadoras, organizaciones no gubernamentales. Es preciso eliminar los juegos de poder basados en el machismo cuando se trabaja en grupos mixtos, acciones ilegales, por ejemplo, en la pesca y ampliar el acceso a la justicia. Hay limitaciones para llegar a los mercados para la venta de sus productos y para que las mujeres asuman responsabilidades para coordinar los grupos y organizaciones. El trabajo doméstico y el cuidado de menores, junto con las muchas tareas que desempeñan las mujeres, las limitan para asistir a reuniones o salir de las comunidades. La falta de comprensión del idioma de las mujeres indígenas es un obstáculo para relacionarse con otras mujeres.

12

13


REPRESENTANDO NUESTROS AVANCES Y OBSTÁCULOS Para compartir el resultado de su trabajo, los equipos prepararon actuaciones que

capacidad de compartir sus emociones, comentar cómo sus dificultades personales

mostraran sus avances, obstáculos y retos en sus vidas personales y familiares, así

afectan su desempeño en los proyectos, reflexionar la importancia que tiene la

como en sus proyectos y comunidades.

salud emocional, espiritual y física. En definitiva, el autocuidado se consideró de gran importancia y que debe ser enfrentado de manera colectiva no solo por las mujeres,

Fue muy claro que las actitudes machistas están presentes de muchas maneras:

sino también por las organizaciones y las comunidades.

hombres que impiden la participación de las mujeres dentro y fuera de los hogares; situaciones de violencia, alcoholismo y falta de colaboración en las tareas domésticas. Los agentes de gobierno, de empresas e incluso las financiadoras fueron representadas por hombres que subestiman a las mujeres, pero también por mujeres con poder que no son conscientes de las desigualdades o deciden ignorarlas. Los liderazgos o mujeres con mayores capacidades invitaron a las menos experimentadas a intentar algunas medidas que han dado resultados en situaciones similares. También se mostraron conflictos internos, actitudes negativas o pesimistas. Lo interesante es que todos los grupos, en sus actuaciones, plantearon alternativas frente a las dificultades a través de la acción colectiva, el apoyo mutuo y la unidad, siempre con resultados positivos pequeños y grandes. Resultó muy conmovedora una representación de un colectivo de mujeres en una crisis muy profunda. De manera muy sencilla se narraron los muchos obstáculos que los grupos enfrentan: desorganización y poca participación; cansancio y depresión; falta de recursos económicos para responder al cumplimiento de las exigencias del mercado; falta de un plan estratégico. El grupo encontró una salida en una reunión en la que tuvieron la 14

15


LAS ESTRATEGIAS PARA AVANZAR COMO MUJERES El ejercicio de intercambio de estrategias para avanzar en la participación de las

colectivas. Las alianzas y relaciones pueden inspirar nuevas ideas y la formación de

mujeres fue realizado por integrantes de los diferentes grupos. En estos momentos

redes ayuda a que un grupo ya no esté aislado y su proyecto se consolide. Algunas

ya todas eran parte del Encuentro, sin importar de dónde provenían, su mucha o

conclusiones de lo conversado fue:

poca experiencia, la edad e incluso la lengua. Mediante el ejercicio “El tesoro de las estrategias” se hizo un repaso de diferentes acciones, propuestas o formas de

� La organización de las mujeres es un semillero de procesos de liderazgo,

avanzar hacia los objetivos a través de cinco líneas estratégicas que surgieron a lo

empoderamiento y participación, ya sea mediante la conformación de grupos

largo del Encuentro.

formados solo por mujeres o que las mujeres se organicen al interior de los grupos mixtos. � La recuperación y valorización de conocimientos, saberes, prácticas, trabajos múltiples que las mujeres realizan es indispensable para estimular la autovaloración, la autoestima y la capacidad para emprender y hacer valer los � Organizativas � Formativas/capacitación

derechos. � El cuidado personal (autocuidado) y colectivo, la salud emocional, la recuperación

� Informativas y de difusión

del tiempo para la diversión, el descanso y la seguridad son asuntos que deben

� Gestión e incidencia

formar parte de las actividades de todos los grupos, colectivos y movimientos.

� Alianzas y relaciones

� El respeto y la reconocimiento de todas las culturas, de las personas jóvenes, de las mujeres y de pueblos indígenas, así como de las diferentes costumbres y cosmovisiones son pasos importantes en la lucha contra la discriminación, la desigualdad y el cuidado de la naturaleza que es la base de la vida.

El ejercicio llevó reflexiones sobre sobre la capacidad de los equipos para llegar a acuerdos rápidos, en tiempos cortos, entre mujeres que venían de diferentes realidades, experiencias, culturas y lenguas. Fue una forma de poner en práctica los aprendizajes de cada una y de la reflexión colectiva durante los dos días de trabajo. Se hizo ver que las estrategias que se analizaron se combinan: en ocasiones un taller de capacitación es clave para avanzar en la organización; el acceso a la información despierta el interés o preocupación por un problema y anima a las mujeres a participar; otras veces el acceso a algún recurso ayuda a que se organicen actividades 16

17


PASOS A SEGUIR – LA CANASTA DE NUESTROS DESEOS El Encuentro cerró con un ejercicio llamado “La canasta de los deseos” que consistió en que cada participante escribiera una idea, una propuesta o una actividad para continuar comunicadas y conectadas. El resultado se resume como sigue:

18

Realizar otros encuentros para seguir compartiendo: regionales, entre comunidades, nacionales

Ampliar y fortalecer alianzas: crecer “esta red”, mantenerse unidas y con apoyo mutuo

Profundizar en el tema de organización y pago justo por el trabajo

Más cursos, talleres, intercambios de experiencias y saberes, visitas entre proyectos

Mayor preparación para la incidencia, incluyendo conocimiento de las leyes para fundamentar nuestras demandas

Continuidad

Promover el autocuidado, talleres sobre sanación, encuentros de defensoras y de cuidado colectivo

Mucha alegría con FASOL y de poder conocer a más hermanas

No olvidar el sentimiento de la alegria compartida

19


Todas estuvieron de acuerdo en compartir el directorio para mantenerse comunicadas y continuar los intercambios que se empezaron a realizar durante, las comidas, los descansos, los paseos. Artemisa Castro, Directora Ejecutiva de FASOL, realizó el cierre del Encuentro agradeciendo al equipo de FASOL por todo el trabajo realizado, la colaboración de las mentoras y la facilitación realizada por Mujer y Medio Ambiente, pero sobre todo a las mujeres que se hicieron el tiempo y tuvieron la ganas de asistir y compartir. Este intercambio nutre a FASOL pues los grupos son su razón de ser, le dan sentido y orientan las decisiones, “nada desde el escritorio”, sino todo a través de los grupos. Se agradeció a las anfitrionas por su dedicación y calidez, los lazos se van estrechando. Se invitó a todas a participar en el recorrido preparado por la Escuela de Defensoras Benita Galeana a la comunidad de Tapalpa que, junto con la Feria de Experiencias y el baile con La Jarana, dieron momentos de recreación, fiesta, venta y cambalache.

20



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.