INFORME ANUAL 2021

Page 1

Informe2021anual

Lograr en México una sociedad justa, equitativa y participativa que promueva un desarrollo sustentable a través de la conservación del patrimonio natural, cultural y social. Valores

Visión

Solidaridad, respeto, inclusión, confianza.

1

Somos una organización diversa que trabaja para alcanzar la justicia socioambiental con perspectiva de género en México a través del acompañamiento, apoyo directo y solidario a los grupos de base, comunidades y colectivos, fortaleciendo procesos organizativos para el cuidado, defensa y uso sustentable de los territorios.

Misión

Indudablemente el año 2021 fue de grandes retos para FASOL que, por supuesto, conllevó a la toma de grandes decisiones. Después de 15 años de trabajo, hemos visto con mucha alegría cómo nuestra institución ha crecido y evolucionado.

Acompañadas por expertas, entramos en un proceso de profunda reflexión al interior del equipo sobre nuestro ethos que nos permitió responder a la pregunta ¿Qué es lo que busca FASOL? La coyuntura pandémica nos dio la oportunidad de revisar todas y cada una de las áreas de trabajo teniendo siempre presente nuestras aspiraciones. Hoy tenemos una mayor claridad sobre la misión de la organización, que al final nos define y permite establecer nuestros principales objetivos. El proceso ha implicado un gran esfuerzo en el trabajo que realiza cada integrante, y la posibilidad de conjugar esa sabiduría y experiencia colectiva que nos permita dibujar los siguientes años de FASOL. Al contar con una visión estratégica, apegada a las realidades de nuestro país y a las necesidades de los colectivos y organizaciones, podemos aportar a sus iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de sus comunidades, la conservación del patrimonio natural y cultural, y abogar por el respeto a los derechos fundamentales, en particular, los derechos socioambientales. Ha sido fundamental trabajar con perspectiva de género y retador transversalizar este enfoque en todas nuestras áreas, actividades y acciones. Esto ha representado también mucho esfuerzo desde lo personal para quienes colaboramos en esta gran organización; los cambios siempre implican voluntad y fuerza desde lo profundo de las personas. Seguimos Agradezcoaprendiendo.atodaslaspersonas que han participado en este importante proceso de crecimiento institucional; me siento muy honrada de trabajar de la mano de cada uno y una de ustedes. ¡Gracias!

ARTEMISA CASTRO CARTA DE DIRECTORALAEJECUTIVA 2 3

Este modelo hace posible que los donativos y aportaciones de organizaciones, fundaciones y agencias internacionales lleguen a los territorios y sean administrados directamente por los colectivos, grupos y comunidades de acuerdo con sus intereses y necesidades. Se logra así una sinergia virtuosa en la que todas y todos aportamos desde nuestras capacidades, conocimientos y posibilidades.

4 5

Para cumplir con su misión y objetivos, en FASOL tenemos un modelo de organización que articula a múltiples actores y formas de colaboración. Para ello, a lo largo de nuestra historia hemos establecido programas, estrategias y áreas que se han ido adecuando a las realidades cambiantes y también a los aprendizajes y necesidades que los colectivos, grupos y organizaciones nos plantean. En la actualidad este modelo funciona de la siguiente manera:

CONSEJO DIRECTIVO Programa de AdministrativasAportacionesÁreas(DesarrolloInstitucional,Comunicación,Administración,Contabilidad)ProgramadeAlianzas Programa dedeFortalecimientoCapacidades Estrategia AcompañamientodeaProcesosOrganizativosEstrategia Institucionalizaciónde de la Perspectiva de GéneroRed de Mentoría –Integrada por 39 mentoras y mentores que trabajan de manera voluntaria

EL MODELO DE FASOL

DIRECCIÓN EJECUTIVA EQUIPO OPERATIVO

Durante el 2021 llevamos a cabo dos rondas de financiamiento, en las que FASOL otorgó un total de 123 aportaciones financieras en 22 estados de la república. De estas, 91 aportaciones fueron para colectivos mixtos, 29 para grupos conformados sólo por mujeres y 3 aportaciones para grupos formados solo por hombres. Es interesante que la revisión histórica realizada de las aportaciones en los últimos cinco años mostró que en los grupos mixtos hay una proporción importante de mujeres

Durante este año los proyectos siguieron enfrentando las circunstancias particulares ocasionadas por la pandemia del COVID-19 y, con ello, los grupos, colectivos y comunidades atendieron temas como el de la soberanía alimentaria; éste y otros, como el cuidado del agua, las economías locales y la conservación de la biodiversidad mantuvieron una tendencia creciente, como había ocurrido desde hace años. Para FASOL resulta evidente que las comunidades tienen una enorme capacidad de adaptación, resiliencia e imaginación, pues no obstante la adversa coyuntura nacional y mundial, siguen trabajando con empeño, constancia y una gran consciencia de que, desde sus territorios, pueden mejorar su entorno socioambiental y acrecentar una visión de bienestar común.

En este periodo formalizamos también un trabajo piloto con un segundo esquema de acompañamiento a través de una alianza colaborativa con organizaciones que están situadas en las regiones, que ya acompañan a los grupos y que cuentan con la confianza y disposición de las comunidades para sumar recursos, capacidades, conocimientos y herramientas para potenciar el trabajo comunitario. De esta forma, logramos trabajar en la costa de Oaxaca, con Piña Palmera y en la montaña de Guerrero con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A.C.

Con el fin de contar con información más precisa acerca de la participación de las mujeres, se hizo una revisión a los formatos de presentación de los proyectos de los grupos, lo que permitirá identificar no sólo cuántas mujeres y hombres participan en ellos, sino cuáles son las características de esta participación e identificar, junto con la red de mentoría y de los propios grupos, qué acciones quieren y pueden emprenderse para avanzar hacia una mayor igualdad de género.

DEPROGRAMAAPORTACIONES

EDUCACIÓNAMBIENTALPOPULAR 27% YALIMENTARIASOBERANÍAAGRICULTURASUSTENTABLE 18% SUSTENTABLESECONOMÍASLOCALES 13% CONSERVACIÓNDELOSRECURSOSHÍDRICOS 9% PRÁCTICAS DE DESARROLLO QUE FRENEN DEGRADACIÓNLAAMBIENTAL 10% CLIMÁTICOCAMBIO 6% DECOMUNTARIOMANEJORECURSOS 7% ENERGÍA 1% BOIDIVERSIDADCONSERVACIÓNDELA Aportaciones9% - por tema - otorgadas del 1ro de enero al 31 de diciembre 2021 6 7

Uno de los temas que destacaron en las soberaníaotorgadasaportacionesen2021fuealimentaria,endondeclaramentepudimosobservarlanecesidaddelasmujeresenconseguiralimentossanosy suficientes para la familia, lo que duplica o triplica sus cargas de trabajo. 25% Oaxaca1%Puebla2%Quintana Roo 2% Sinaloa 6% Sonora 4% Tabasco 4% Yucatán3% Baja California Sur 7% Ciudad de México 11% Chiapas 7% Chihuahua 1% Estado de México 1% Guanajuato2%Guerrero1%Hidalgo2%Jalisco4%Michoacán 3% Nayarit 1% Morelos 2% Campeche3% Baja California 5% Veracruz alotorgadasAportaciones-porestado-del1rodeenero31dediciembre2021 8 9

SE OTORGARON 5 202millonesmilpesosENAPORTACIONES SE APOYARON 123 proyectos DE GRUPOS DE BASE 91 GRUPOS SON MIXTOS 29 de los ESTÁNapoyadosgruposCONFORMADOSSOLAMENTEPORMUJERES FORMADOSgrupos3SÓLOPORHOMBRES SE BENEFICIÓ DIRECTAMENTE A 2 mil 827 mujeres y hombres SE APOYÓ A UN TOTAL DE 118 colectivos y organizaciones SE APOYARON PROYECTOS EN 22 estados del país SE ESTIMA QUE LAS APORTACIONES BENEFICIARON INDIRECTAMENTE A 13 mil 655 personas LOS GRUPOS APORTARON UNA SUMA $12,077,201.14DECOMOCONTRAPARTIDA 10 11

Se mantuvo el trabajo realizado con la Red de Defensoras y Defensores del Territorio, aunque la prolongación de la pandemia del COVID-19 impuso restricciones a las actividades y reuniones presenciales. Por ello tuvimos que continuar el trabajo a distancia con la realización de dos paneles de discusión virtuales, además del contacto con los integrantes vía telefónica, por mensajería a través de celulares y por correo. Se realizaron consultas a los grupos acerca de los temas que consideran importantes para las actividades de fortalecimiento.

“RESISTENCIA MEGAPROYECTOS”ANTE realizado el 21 de octubre con los ponentes Alejandro Gallardo Hernández, vocero de los colectivos y las comunidades de Veracruz ante las presas y las minas; y Carlos Manzo, miembro de la comunidad Unión Hidalgo y el Movimiento contra Megaproyectos en Oaxaca.

DEFENSA DEL TERRITORIO

12 13

Para conocer mejor las necesidades de fortalecimiento de capacidades de los grupos, comunidades y colectivos, durante el último trimestre del año realizamos un diagnóstico con el fin de identificar las temáticas de mayor utilidad y, así, establecer los eventos que podrían llevarse a cabo en 2022. Con esta información avanzamos en las actividades de planeación estratégica para este Programa y en el diseño de una oferta que responda a las necesidades e intereses de los grupos.

Los dos paneles de discusión virtuales fueron:

En 2021 hicimos una reestructuración del Programa de Fortalecimiento; ahora el Programa está siendo operado por nuestra organización hermana Centro FASOL, la cual es el brazo capacitador de FASOL. El Centro FASOL está integrado por dos personas en el equipo, Laura Martínez Ríos del Río como Directora y Sergio Cruz Hernández que funge como Coordinador del Programa de Fortalecimiento. Este equipo participa en todas las reflexiones y discusiones sobre las nuevas visiones y perspectivas de FASOL y también en los cursos de capacitación y estudio sobre la adopción del enfoque de género.

“BUENOS EJEMPLOS DE SOCIOAMBIENTAL”GESTIÓN, llevado a cabo en septiembre con la participación como ponentes de Gemma García, Integrante de los colectivos y las comunidades de Veracruz ante las presas y las minas; y de Felipe Morales, vocero del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y de la Vida (FRECIUDAV) de Baja California Sur, movimiento en resistencia frente a la minería en la Sierra de la Laguna.

Defensa del Territorio

Una actividad que comenzó a dar frutos a finales del año 2021, fue la revisión de distintos observatorios de conflictos socioambientales disponibles en línea que, además, nos ha permitido establecer una alianza estratégica con la Universidad Iberoamericana. La comunicación con esta institución hizo posible abrir la invitación a integrantes de la Red para participar en el Diplomado en Territorialidades y Autonomías, en el que colaboran once instituciones académicas, asociaciones civiles y grupos o colectivos. El diplomado se realizará durante 2022 y 2023. Como se observa, se trató de un año de actualización y planeación de este acompañamiento que brinda un terreno fértil para desplegar en 2022 acciones más sólidas de fortalecimiento de capacidades de los grupos, mejor planeadas y en concordancia con sus necesidades. Sin duda, un reto será la adopción del enfoque de género que contribuya a una participación más equilibrada y equitativa entre mujeres y hombres. Inicialmente el Programa de Aportaciones proporcionaba recursos financieros para proyectos puntuales, posteriormente se desarrolló el Programa de Fortalecimiento para generar diversas capacidades de los colectivos y, a partir del 2018, FASOL impulsó la Estrategia de Acompañamiento a Procesos Organizativos cuyo objetivo es transitar del apoyo a proyectos puntuales hacia el respaldo a procesos.

LA ESTRATEGIA

14 15

Para FASOL los procesos organizativos son un conjunto de colectivos, grupos y organizaciones que se propone generar dinámicas de articulación de recursos y capacidades mediante acciones y proyectos específicos, para afrontar sus problemáticas socioambientales, incidir en sus territorios y generar alternativas de vida con una finalidad específica.

ORGANIZATIVOSAACOMPAÑAMIENTODEPROCESOSPenínsuladeBajaCaliforniaSurendosregiones:CostaySierra.Nayarit,enSanBlasChihuahuaSonora enChiapas,4regiones Ciudad de México en RegiónOaxacaXochimilcoenlaIstmo

En 2021 los procesos organizativos que se acompañaron fueron:

La mentoría ha jugado un papel fundamental para que los apoyos de FASOL fortalezcan los planes de trabajo de los procesos organizativos y tengan un uso y sentido estratégico. En algunos casos son los proyectos productivos los que despiertan interés, en otros casos son los temas de salud, alimentación y el cuidado de los bienes naturales los que generan y fortalecen la participación de la gente. El intercambio de experiencias entre pares ha sido una buena vía para que los grupos conozcan otras experiencias y se posibilite la articulación de acciones intercomunitarias o regionales. La articulación, reflexión y acción común contribuye a fortalecer los procesos, a solventar sus carencias y a avanzar en objetivos de más largo plazo. El acompañamiento enfatiza la perspectiva de género no sólo como un propósito de FASOL, sino debido a la presencia creciente de mujeres, con diferentes Haycaracterísticas.avancessignificativos, siempre acordes a cada proceso según sus condiciones y sus características. Como botón de muestra, el proceso de Baja California Sur Sierra ha logrado pasar del trabajo meramente individual o familiar -que responde al contexto cultural local- a acciones colectivas donde se involucran distintos ranchos, a través de actividades reflexivas, con resultados favorables para definir y ejecutar proyectos colectivos: cosecha de agua, asegurar la siembra, procesar los subproductos, entre otros. Esta dinámica comunitaria, apuntala acciones de mayor trascendencia, por ejemplo, un grupo de mujeres de edad avanzada ha propuesto nuevos proyectos para rescatar sus costumbres como la siembra de frutales y el procesamiento de dulces.

Durante este año, los procesos organizativos avanzaron en la planeación de su trabajo a partir de una serie de ejercicios reflexivos sobre su situación y su historia como colectivos. Ello les permitió planear las acciones para incidir en su realidad. Cada proceso organizativo se ubica en un contexto y condiciones específicas que FASOL toma en cuenta para diseñar la estrategia de apoyo y acompañamiento.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CHIAPAS

Mediante actividades de diagnóstico se han identificado las necesidades, aportes e intereses de las mujeres y se han trazado rutas para su fortalecimiento.

Por ejemplo, se observa que las mujeres jóvenes -tanto en espacios rurales como urbanos- tienen más facilidad para reunirse, promover y sostener proyectos; contar con tiempo disponible y ser más receptivas a los temas de género es un factor que favorece su liderazgo y participación. Por su parte, las adultas con hijas e hijos pequeños y con personas a su cargo, enfrentan “pobreza de tiempo” lo que les dificulta su participación y alarga sus jornadas. También se constató que aún prevalece el machismo que obstaculiza la participación de las mujeres, sobre todo en los espacios de toma de decisiones que siguen masculinizados.

16 17

Una estrategia que ha sido exitosa es abordar sus derechos para detonar reflexiones y para aumentar sus capacidades y su autonomía.

El proceso organizativo de Chiapas destaca por contar con un número importante de grupos formados por mujeres, quienes desarrollan proyectos e iniciativas encaminadas a la seguridad alimentaria y agricultura sustentable, prácticas para detener el deterioro ambiental, la conservación del agua y la biodiversidad, entre otros.

“Movilización de recursos por grupos de base en México” aquí.

En FASOL hemos trabajado por varios años en la promoción de la filantropía comunitaria, la que ha estado presente en las comunidades históricamente bajo diferentes denominaciones: tequio, mano vuelta, guendaliza, faena, fajina, trabajo de en medio. La promoción de filantropía comunitaria se ha convertido en una de las principales apuestas políticas de FASOL porque da voz y respeta los intereses de las comunidades y los procesos de desarrollo como estas los definan; a la vez, contribuye a la sensibilización de otras instituciones filantrópicas de nuestro país. Por ello, la revisión de la información y prácticas alrededor de este tema ha sido una tarea relevante para avanzamos en un esfuerzo de colaboración con la alianza para la filantropía comunitaria en México llamada “Arrecife” -conformada por Fondo Semillas, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, Fundación Comunitaria Oaxaca, Fundación Comunitaria Bajío, Comunalia, Red de Fundaciones Comunitarias, Fundación Tichi Muñoz, Fundación Merced, Fundación ADO y FASOL- para realizar una investigación histórica sobre cómo los grupos comunitarios movilizan recursos para sus iniciativas sociales y ambientales en todo el país.

El estudio reveló que se moviliza una amplia variedad de recursos además del dinero y que las capacidades de los grupos potencian la inversión de las fundaciones destinada al desarrollo de las comunidades. En muchos casos, el éxito de los proyectos depende en gran medida de los recursos propios de los grupos, en otras palabras, las comunidades son las mayores inversionistas de sus proyectos.

18 19

La conclusión de una segunda fase del estudio y la revisión colectiva de los hallazgos de la primera fase, nos han dado mayor claridad y hemos obtenido las recomendaciones que permitirán construir una agenda de trabajo al interior de Arrecife. Un reto será que esta agenda se realice desde un enfoque de género que haga visible y valorice los importantes aportes que hacen las mujeres a los proyectos, las comunidades y los hogares. Si tienes mayor interés sobre la Filantropía Comunitaria aquí puedes leer el informe

Se requiere ahora generar un proceso de difusión, capacitación e información sobre cómo se concibe la filantropía comunitaria y abrir una reflexión sobre la importancia de los aportes -en dinero, en trabajo, en especie, en tiempo invertidode las comunidades. El estudio plantea la necesidad de repensar la asignación de los recursos que ofrecen los fondos y financiadoras, y cuestionar aquellas inversiones que no consideran los aportes, necesidades y aspiraciones de las comunidades; ello puede derivar en un ejercicio de poder que no cumple con los objetivos que se dice perseguir.

DuranteFASOL.2021

PROGRAMA DE ALIANZAS Promoción de la filantropía comunitaria

Alianza Socioambiental Fondos del Sur Global

Las relaciones entre donantes y grupos GENERAN GRANDES SOCIALES.BENEFICIOS

LOS INTEGRANTES DE ARRECIFE apoyan cada año alrededor de 700 PROYECTOS.

PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

VALIOSOS RECURSOS INTANGIBLES SE MOVILIZAN TALES COMO: alianzas, relaciones, intercambios de experiencias y de saberes. UNA SOLA APORTACIÓN DE 35 MIL PESOS puede detonar una movilización de todo tipo de recursos que se calculan en hasta 563 MIL PESOS. La cantidad del donativo NO DEFINE EL VOLUMEN de recursos movilizados.

LOS RECURSOS QUE MOVILIZAN SON MORALES, CULTURALES, SOCIAL-ORGANIZACIONALES, HUMANOS Y MATERIALES.

20 21

Otra actividad del Programa de Alianzas durante 2021 fue la conversación con nueve fondos socioambientales de Latinoamérica, con el fin de avanzar hacia la formación de una red. En diciembre del 2021, fondos de México, Brasil, Centroamérica, Honduras, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Mozambique e Indonesia, decidimos crear la Alianza de Fondos Socioambientales del Sur Global, cuyo objetivo es posicionar política y operativamente a los fondos locales frente a las grandes financiadoras de la justicia socioambiental del Norte Global. Estamos en conversaciones con diferentes donantes interesados en conocer más sobre esta iniciativa para financiar a los fondos, dada la preocupante crisis climática del planeta y la importancia de mirar hacia las bases, -como la pandemia ha hecho evidente- con el fin de encontrar los mecanismos para hacer llegar los recursos a los grupos y colectivos directamente. Quienes integramos la Alianza, también somos parte de la Red Internacional de Filantropía Comunitaria con la Global Fund for Community Foundation (GFCF), en donde este tema es transversal y deberá posicionarse permanentemente en el trabajo que realizamos. De la mano con esto, las organizaciones que colaboramos con el Programa de la Global Alliance for Gender Action (GAGGA) en alianza con el fondo Both Ends (ambos de los Países Bajos), trabajamos el enfoque de género y la justicia climática, dada la gran preocupación mundial por el aumento de las desigualdades generadas por el cambio climático en mujeres y niñas en todo el planeta. Red de Apoyo Solidario para la Acción Comunitaria y la Justicia Socioambiental Finalmente, queremos compartir que, como parte del diseño y desarrollo de nuestro Programa de Alianzas, al interior de FASOL comenzamos a trabajar en la creación de una Red de Apoyo Solidario para la Acción Comunitaria y la Justicia Socioambiental. Este trabajo nos permitirá ordenar toda la información que se desprende de estas alianzas construidas a lo largo de 15 años junto con los diferentes actores del ecosistema con quienes interactuamos, para potenciar el apoyo a los grupos de base y colectivos que acompañamos para que en 2023 podamos compartirles nuestros avances.

EL ESTUDIO PERMITIÓ CONOCER MEJOR LAS ASIMETRÍAS ENTRE DONANTES Y GRUPOS. MUCHAS VECES LA CANTIDAD DE RECURSOS MOVILIZADA POR LOS GRUPOS SUPERA EL MONTO APORTADO POR EL DONANTE. 40 PROYECTOS yubicadosPARTICIPARONen10estados20municipiosdelpaís.

22 23

Se consideró necesario que el equipo de FASOL tuviera una base conceptual común del enfoque de género, por lo que se puso en marcha un proceso de capacitación a profundidad. En forma simultánea se diseñó un plan de acción para que la práctica fuera mostrando las mejores rutas para abordar el tema en todos los ámbitos y los programas; las áreas han iniciado ya esfuerzos para adoptar este enfoque. Un avance

GÉNERO

El 2021 fue un año de aprendizajes y crecimiento para FASOL. Este año empezamos una colaboración con Mujer y Medio Ambiente, A.C. quien nos ha acompañado para que nuestro se desarrolle desde una perspectiva de género. Esta determinación fue alentada por la creciente participación de mujeres en los programas y proyectos respaldados por la organización.

PERSPECTIVA DE COMO EJE TRANSVERSAL EN EL TRABAJO DE FASOL

El proceso comenzó con un diagnóstico para conocer qué tanto los programas de FASOL están contribuyendo a una mayor participación de las mujeres, si se promueve una mayor igualdad en la toma decisiones, en el acceso a los recursos y en el reparto del trabajo y la responsabilidades. Se indagó también el interés y conocimientos sobre el tema de las personas integrantes del equipo y las mentoras y mentores. Los resultados son interesantes: Hay una presencia mayoritaria de mujeres en los proyectos y procesos que respalda y acompaña FASOL.

Las formas de participación de las mujeres son diversas, van desde la falta de visibilidad de sus aportes o la reproducción de los roles tradicionales, a procesos de acción y reflexión sobre la importancia de su presencia, hasta aquellos que impulsan el empoderamiento de las mujeres.

El equipo operativo y la red de mentoría tiene un alto interés y disposición para trabajar el tema de género.

Grupos mixtos Grupos mujeres Grupos hombres y jóvenes 69.2 6.34 GRUPOS POR SEXO

24 25

significativo fue la decisión de que el proceso de reingeniería y teoría del cambio de FASOL se hiciera desde un enfoque de género. Esto ha permitido que el género sea ahora considerado una dimensión transversal en toda la estructura y todas las acciones de la organización.

La pandemia y las restricciones que impuso a los eventos presenciales, junto con la saturación de actividades que ha significado, ha dejado pendiente la importante necesidad de compartir el fortalecimiento del enfoque de género con la red de mentoría y el trabajo directo con los grupos y colectivos que acompañamos, esta tarea se tendrá que realizar durante el próximo año.

Resultados de las aportaciones desde un enfoque de género Los resultados de la revisión histórica de los últimos cinco años de las aportaciones de FASOL basada en una muestra representativa de 70 proyectos, mostró que la presencia de mujeres es significativa: Se encontró que hay un número importante de proyectos que tienen intención de promover la participación de las mujeres o el enfoque de género en diferentes aspectos y con avances muy variados, algunos son incipientes, en tanto que otros tienen logros significativos.

Son hallazgos preliminares pues la información que se pudo obtener con los informes de los proyectos (o la carencia de éstos) es escasa, pero sí mostró una tendencia, además de que permite que se mejoren los formatos y se tenga una información más abundante y precisa en el futuro.

24.04

INFORME FINANCIERO Fuentes de Financiamiento 2021 Gastos Anuales 2021 Fundaciones Internacionales Fundaciones Nacionales Donantes Individuales TOTAL Operativo/AdministrativoDesarrolloProgramáticos TOTAL Monto MXN Total ($mxn) % de Gastos $14,731,146$155,430$210,006 $15,096,582 $1,294,998$2,766,016$8,511,786 $12,572,800 22.0%67.7%10.3% 100% INGRESOS EGRESOS INGRESOS EGRESOS InternacionalesFundaciones98% Programáticos68%Fundaciones1%Nacionales AdministrativoOperativo/10% IndividualesDonantes1% Desarrollo22% 26 27

NUESTROS ALIADOS The Packard Foundation The Metabolic Studio Cotyledon Fund ALIADOS INSTITUCIONALESALIADOS FINANCIEROSDonantes individuales Fondo de EnvironmentalFamiliaFilantropíaGrimmDefendersCollaborative 28 29

COLABORADORES Y COLABORADORAS CONSEJO DIRECTIVO LauraLutterrothAlonso PRESIDENTA INTERINA MaríaCastroArtemisaFélix DIRECCIÓN EJECUTIVA AguilarSusanaRomero COMUNICACIÓN HidalgoIvonneNieto TESORERA CamachoCitlaliBarrera PROGRAMA DE APORTACIONES Gustavo Alcocer ESTRATEGIA DE ORGANIZATIVOSACOMPAÑAMIENTOAPROCESOS Flor AmaoPaniagua CONTABILIDAD PeñaDanielaRíos ADMINISTRACIÓN Juan GarcíaFranciscoRodríguez SECRETARIO Laura Martínez Ríos del Río PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO GómezCarmenGénis INSTITUCIONALDESARROLLO EQUIPO OPERATIVO * El Programa de Fortalecimien to de FASOL es operado por nuestra organizaciónCentrohermanaFASOL. 30 31

Ibes Fabian Dávila Flores Baja California Patricia García García Baja California Tito Piñeda Verduzco Baja California Sur Irma González López Baja California Sur Karina Pelaez Mendoza Baja California Sur Yadira Trejo Hernández Baja California Sur Martha Drew Baja California Sur Lourdes Balan Baas Campeche Maria Estela Barco Huerta Chiapas Luz del Carmen Silva Pérez Chiapas Esperanza Salazar Zenil Colima María de los Ángeles Carvajal Jalisco Oscar Muñoz Villarreal Chihuahua Guadalupe González Arciniega Nayarit Beatriz Bautista Fletes Nayarit Margaret MacSems Oaxaca Isabel Nuñez Palacios Oaxaca Saúl Fuentes Olivares Oaxaca Agustín Ruíz Gutiérrez Oaxaca Sandra Guido Sánchez Sinaloa Carlos Simental Trejo Sinaloa Rosendo Castro Amarillas Sinaloa Sandra Martínez Contreras Sonora Piedad Aguayo Pimentel Sonora Ernesto Bolado Martínez Sonora Juana García Flores Chiapas, Tabasco Carlos Jímenez Arano Tabasco Marcela Zacarias Ramírez Yucatán Albert Maurilio Chan Dzul Yucatán Beatriz Mora Pale Veracruz Geovanna Dávalos Álvarez Guanajuato Adriana Cortés Jiménez Guanajuato Cinthia Pacheco Sánchez Chiapas, CDMX, Edomex Alan López Portillo Barroso CDMX Alika Nayeli Santiago Trejo Quintana Roo Víctor Manuel Arizmendi Pérez CDMX Carlos Armando Olivares Valencia Michoacan Adelaida Marcelino Morelos 32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.