Colección
Tesis Doctorales
Colección
Experiencias de infancia. Niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950) Yeimy Cárdenas Palermo
Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano José Gabriel Cristancho Altuzarra
Metaphor in Lerner and Expert Argumentative Writing: A Comparative Corpus-driven Study Claudia Marcela Chapetón Castro
Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá. Prácticas y contextos Sandra Guido Guevara
Imagen mental y representación espacial. Externalización de estrategias manejadas por invidentes que son apoyados por medios compensatorios Luis Bayardo Sanabria Rodríguez
El estilo de enseñanza. Una mirada comunicativa, discursiva y didáctica en el aula de Ciencias Naturales Ángela Camargo Uribe
Asimismo, en la obra se hace una revisión detallada de los principales modelos de procesamiento del lenguaje en los seres humanos y las interfaces cerebro-computador. Además, se especifican los diferentes modelos de habla silenciosa y una descripción del campo de análisis de datos funcionales. Posteriormente, se expone el modelo computacional desarrollado y el procedimiento experimental respectivo. Los resultados y conclusiones invitan al lector a profundizar sobre los procesos cognitivos del lenguaje, generar modelos computacionales que lo expliquen y desarrollar interfaces cerebro-computador que interactúen con el ser humano.
Interfaces cerebro-computador para el reconocimiento automático del habla silenciosa
Luis Carlos Sarmiento Vela Es ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia, posteriormente realizó la maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación en la Universidad Pedagógica Nacional, luego realizó la maestría en Ingeniería-Automatización Industrial en la Universidad Nacional y es doctor en Ingeniería-Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional. Es profesor asociado de la Universidad Pedagógica Nacional en las áreas de control, robótica, inteligencia artificial, sistemas tutoriales inteligentes y cognición. Lidera en el grupo de investigación cognitek la línea de ayudas aumentativas para discapacitados, interfaces cerebro-computador y robótica cognitiva. Dentro de los libros que ha trabajado en colaboración se encuentran: Construyendo la autonomía en el aprendizaje de la tecnología (2001, upn); Toolbook. Diseño de ambientes de aprendizaje (2004, upn), y La representación espacial en invidentes congénitos con apoyo de un dispositivo mecatrónico (2006, UPN).
Luis Carlos Sarmiento Vela
Olga Cecilia Díaz Flórez
Interfaces cerebro-computador para el reconocimiento automático del habla silenciosa
Las competencias en la educación superior. Debates contemporáneos
El estudio de los procesos cerebrales se aborda desde diferentes campos como la neurociencia, la biología, la ingeniería, la psicología, entre otras áreas de conocimiento. Se ha buscado diferentes técnicas para visualizar los procesos que ocurren en el cerebro, entre ellas se encuentran las señales electroencefalográficas que se destacan por su alta resolución temporal. Dentro de los procesos cognitivos más complejos que realiza el cerebro humano se encuentra el lenguaje. Para su estudio se ha desarrollado modelos clásicos (Broca, Wernicke) y modernas técnicas de neuroimágenes utilizando resonancia magnética funcional y señales electroencefalográficas. Este libro presenta el desarrollo de un modelo computacional que permite identificar los procesos cognitivos del lenguaje relacionados al habla silenciosa de las vocales en español a través de señales electroencefalográficas ubicadas sobre el hemisferio izquierdo.
Luis Carlos Sarmiento Vela
Tesis Doctorales