Subjetividades políticas en movimiento(s): La defensa de la universidad pública en Colombia y México

Page 1

Han sido estas universidades en las que se han adelantado importantes movimientos estudiantiles de la región y es allí donde queremos adentrarnos para vislumbrar cómo se dan los procesos de constitución de subjetividades políticas de aquellos y aquellas que participan de los movimientos, cómo el registro subjetivo también posibilita leer los movimientos, qué estamos defendiendo por universidad pública hoy y cómo se han mantenido o resignificado estos idearios dentro de la memoria larga de las universidades. De esta manera, cada una de las líneas del texto es un llamado a pensar la universidad, los movimientos estudiantiles y porque no, los movimientos sociales latinoamericanos atendiendo a nuestros propios ritmos, categorías de análisis y necesidades históricas.

Leopoldo Múnera Ruiz

Colección: Pedagogías Críticas

Alcira Aguilera Morales

Subjetividades políticas en movimiento(s) La defensa de la universidad pública en Colombia y México

Colección: Pedagogías Críticas

Alcira Aguilera Morales

Alcira Aguilera Morales

La defensa de la universidad pública en Colombia y México

Este libro se convirtió en un homenaje a las universidades públicas latinoamericanas, especialmente a la UNAM en México y la Nacional, Distrital y Pedagógica en Colombia. Estas universidades se constituyen en campos de disputa en los que hombres y mujeres de distintas generaciones han construido sueños, han puesto a andar proyectos políticos, sociales, académicos y por supuesto se mantienen como el grito esperanzador ante la inercia social que suele envolverlas.

Para delinear los procesos de subjetivación de los estudiantes mexicanos y colombianos, Alcira Aguilera utiliza una noción tomada de los estudios sobre los pueblos indígenas en Bolivia, realizados por Silvia Rivera Cusicanqui: la memoria larga de los movimientos. En su interior convergen, se recrean y resignifican los idearios y las prácticas que implican la gestación de valores propios y las resistencias a los valores hegemónicos, las cuales reflejan relaciones de dominación, explotación o sujeción dentro de la lucha por un bien común. La memoria larga establece un puente con el marxismo británico, especialmente con las tesis de Edward Palmer Thompson, quien agrupó bajo la noción de economía moral de la multitud los valores, las reivindicaciones, los derechos subjetivos y los ideales de justicia que llevaron al proletariado inglés del siglo XVIII a movilizarse, cuando consideraron que estos eran amenazados o ultrajados. Tanto la memoria larga como la economía moral de la multitud orientan los estudios sobre los movimientos sociales hacia la comprensión del acervo cultural y subjetivo, decantado durante años, que le da sentido a las prácticas o luchas contenciosas de los sectores populares y que resulta invisible para quienes se limitan a explicar las manifestaciones públicas de los actores colectivos.

Subjetividades políticas en movimiento(s)

Colección: Pedagogías Críticas

Alcira Aguilera Morales renuncia explícitamente a analizar los movimientos estudiantiles colombiano y mexicano de las últimas décadas del siglo pasado y la primera del presente, a partir de lo inmediatamente visible y del mundo objetivo. Escoge, por el contrario, una alternativa más incierta e inexplorada, incluso azarosa, alrededor de los procesos de subjetivación, en los cuales los sujetos son actores y productos de los movimientos que tienen lugar dentro de una sociedad. En su texto, la aparente monotonía de la vida cotidiana convive con el desorden ocasionado por los imperceptibles sonidos inarmónicos del discurrir diario. Los movimientos sociales adquieren su impulso dinámico en las relaciones familiares, las redes de sociabilidad, las organizaciones políticas o gremiales, los partidos, la escuela o la universidad. Sus manifestaciones públicas son solo la expresión de una sociedad que se mueve por canales diferentes a los institucionalizados en el orden dominante y que encuentra en las subjetividades una síntesis abierta, no clausurada por la determinación objetiva de las estructuras, por la que fluye hacia la acción colectiva o hacia la praxis de grupos sociales específicos.

Docente de la Universidad Pedagógica Nacional desde el año 2004, desde allí ha participado en diferentes proyectos de investigación, siendo sus principales campos de interés los movimientos sociales en América Latina, los procesos de constitución de subjetividades políticas y la didáctica de las ciencias sociales. Es licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1998). Adelantó estudios de Maestría en ‘Desarrollo Educativo y Social’ en el CINDE-UPN (2005), y es Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (2011). Dentro de sus publicaciones recientes se encuentran títulos como: “La reinvención de la política: la experiencia de los movimientos sociales en América Latina” (UNAM); “Entre bastidores: la memoria larga de la universidad pública (Colombia- México)”, “A 200 años de herencias y herejías en la Universidad Pública Colombiana” y “Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Infantil.Análisis, Propuestas y estados de la Cuestión”. Como docente de la Facultad de Educación de la UPN ha sido profesora en los programas de licenciatura en Educación Infantil, Educación Comunitaria y Psicopedagogía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.