Johan Torres-Cotrino
Materiales pedagógicos e investigativos
Dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María Johan Torres-Cotrino
Materiales pedagógicos e investigativos
Dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María
Las palabras e imágenes agrupadas en estos Materiales Pedagógicos e Investigativos recogen la experiencia fraguada en los encuentros, diálogos y acciones colectivas realizadas con comunidades interculturales (campesinas, indígenas y negras) de la región de los Montes de María, con las que se ha adelantado una investigación acción participativa acompañada de un proceso educativo enfocado desde la educación popular. A partir de las experiencias y viajes del autor, así como de la participación en los procesos políticos, educativos e investigativos de las comunidades, esta investigación muestra tensiones y reflexiones necesarias para la reconstrucción de la memoria histórica y su relación con los procesos de resistencia y transformación. En este sentido, se construyen con la idea de que puedan contribuir a las comunidades y organizaciones que llevan adelante acciones en defensa de sus territorios y sus culturas, de sus procesos educativos y organizativos, de su dignidad y autonomía. De ahí la exploración de diversos estilos narrativos y el lenguaje abierto y sugestivo que busca establecer diálogos, más que definir sentencias, y que se proyectan como materiales y herramientas para la construcción colectiva de conocimiento transformador.
ISBN: 978-958-5416-29-1
Colección Subjetividades y formación
Colección Subjetividades y formación
Materiales pedagĂłgicos e investigativos
DinĂĄmicas y conflictos territoriales en los Montes de MarĂa
Materiales pedagógicos e investigativos
Dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María
Johan Torres-Cotrino
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
-:fdffMWMHff
C at a loga ción en l a f u ente - Bibl iote c a C e nt ra l d e l a Un ive rs i d a d Pe d agó g i c a Na c i ona l Torres-Cotrino, Johan Materiales pedagógicos e investigativos : dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María / Johan TorresCotrino. – 1ª. ed. Universidad Pedagógica Nacional, 2018 178 páginas: Fotografías Incluye: Bibliografía ISBN: 978-958-5416-29-1 (impreso) ISBN: 978-958-5416-30-7 (digital ) 1. Campesinos – Condiciones Sociales – Montes de María (Bolívar). 2. Víctimas de la Violencia – Montes de María (Región, Colombia). 3. Conflictos Territoriales – Colombia – Estudio de Casos. 4. Sociología. 5. Campesinos – Historia – Colombia. 6. Etnología – Colombia. 7. Investigación Social. 8. Violencia – Investigaciones – Colombia. 9. Sociología de la Educación. 10. Pedagogía – Investigaciones. I. Tít. 305.563 cd. 21 ed.
© Universidad Pedagógica Nacional © Johan Torres-Cotrino ISBN impreso: 978-958-5416-29-1 ISBN digital: 978-958-5416-30-7 doi: http://dx.doi.org/10.17227/sf.2018.6307 Primera edición, 2018 Adolfo León Atehortúa Cruz
Rector
Sandra Patricia Rodríguez Ávila
Vicerrectora de Gestión Universitaria
Mauricio Bautista Ballén
Vicerrector Académico
Fernando Méndez Díaz
Vicerrector Administrativo y Financiero
Helberth Augusto Choachí González
Secretario General
Nydia Constanza Mendoza Romero
preparación editorial
Grupo Interno de Trabajo Editorial Universidad Pedagógica Nacional Alba Lucía Bernal Cerquera Coordinadora
Maritza Ramírez Ramos Editora
Fernando Carretero Padilla Corrector de estilo
Johan Torres-Cotrino
Fotografías de portada e interior
Mauricio Esteban Suárez Barrera Portada, diagramación y edición de fotografías en portadillas de capítulos
Johny Adrián Díaz Espitia Finalización de artes
Impreso en Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A. Bogotá, D. C., 2018
Subdirectora de Gestión de Proyectos - ciup
Esta obra fue aprobada para publicación como “Libro resultado de investigación” en la Convocatoria para publicación de libros 2016-II.
•
UNIVEI.IIDAD
PEDAGOGICA
NACIONAL
-ttttfdfPMtttfMWM
Fecha de evaluación: 17-03-2017 / 21-03-2017 Fecha de aprobación: 26-07-2017 Hecho el depósito legal que ordena la Ley 44 de 1993 y el decreto reglamentario 460 de 1995.
Contenido
Prólogo 9 Agradecimientos 15 Introducción 17 Conflictos territoriales. Actividades para la práctica educativa 31
Presentación 31
Elementos metodológicos generales 32 Sobre Territorio 34 Actividades para la práctica educativa 36 Dimensión histórica 36 La gráfica del tiempo 37 La historia de nuestros trabajos 38 La historia de mi tierrita 38 Los mapas del territorio 39 Dimensión sociopolítica 41 La cartografía del desplazamiento 42 Leyes, tierras y conflictos 42 Estado y autonomía: relaciones conflictivas 43 Autonomías territoriales 44 Dimensión económica 45 Galería fotográfica: “La lucha por la tierra” 46 Modelo económico y procesos de resistencia 47 Prácticas agroecológicas 48 Conflictos territoriales en la laguna La Bondadosa (juego de roles) 49 Dimensión cultural 53 El cuerpo recuerda 54 Quiénes somos 55 Identidades, estereotipos y discriminación 56
7
Los círculos de los saberes 56
Conflictos territoriales 58
Sentidos e interpretaciones del territorio 59 Cartografía de los conflictos territoriales 60 Recorridos por el territorio 61
Actividades complementarias 62
Caminando, dialogando y conociéndonos 62 Cine foro 63 Análisis de coyuntura 64 Ejercicios de investigación acción participativa 65 Encuentros comunitarios 65 Actividad de evaluación y cierre 66
Recursos bibliográficos y audiovisuales 67
Crónicas de viajes. Recorridos por los Montes de María 75
De Mompox a Pava 75 De Cartagena a Pava 106 De Pava a Chochó 117 Referencias 141
Historias de vida 145
Dubis Navarro 145 Argemiro Chamorro 157
Iromaldis 164 José Dionisio 169
Autor 177
8
Prólogo
E
ste ejercicio de investigación acción participativa y de educación popular, coordinado por Johan Torres, es una muestra de compromiso,
rigor académico y buena literatura. Compromiso, pues evidencia una gran preocupación de su autor por el destino de las comunidades campesinas involucradas. Hay dolor, rabia, e indignación sobre lo que ha sucedido en los últimos años en estas tierras de Montes de María, en materia de violencia y despojo: masacres, asesinatos selectivos, amenazas, presiones a los campesinos para abandonar el territorio fueron el pan de cada día, sobre todo durante la primera década de este siglo. El escrito también muestra la solidaridad y la esperanza frente a las posibilidades de las luchas de las comunidades montemarianas, que ahora se ven revitalizadas con las nuevas generaciones presentes en los ejercicios políticopedagógicos que aquí se analizan. Es difícil no enamorarse de estas tierras cuando la gente se muestra tan sencilla, tan generosa, tan valiente y tan digna. Estas comunidades no quieren dejar de ser campesinas; son lo que son y lo que quieren seguir siendo. Recuerdo la indignación de un campesino cuando el director de la Oficina de Restitución de Tierras del departamento de Bolívar afirmó que el campesinado montemariano tenía que aprender a producir y a comercializar bienes que tuvieran valor comercial, que debía dejar de cosechar aquello que siempre había sembrado: el manido discurso de la empresarización del campesino en términos de competitividad y eficiencia económica. En ese momento, Manuel, un campesino de María La Baja se paró y muy molesto dijo que los cultivos que le pedían que
9
Materiales pedagógicos e investigativos Dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María
abandonara (ñame, yuca, maíz, etc.) les habían permitido a él y a su familia, comer, aguantar y sobrevivir por muchos años, y en ocasiones, en medio de una violencia devastadora. Lo dicho por el funcionario de marras lo indignó más que la exasperante lentitud del proceso de restitución de tierras. Montes de María, pese a todo lo sufrido, continúa siendo un bastión campesino, un reducto de conocimiento, de orgullo y de identidad de estas comunidades. Recuerdo también a doña Elba, una mujer mayor que vive sola en su casa y no quiere abandonar la región y sus luchas. Su audición está bastante afectada, al parecer por los disparos que le hicieron muy cerca a uno de sus oídos cuando los paramilitares la secuestraron, junto con su compañero y líder de la anuc, a quien asesinarían días después. Doña Elba no teme encarar a los poderosos, porque pese a sus años y a su discapacidad se mantiene activa en una organización donde las mujeres llevan la batuta y han sabido hacerse oír. Los llamados de sus hijos, quienes ya no viven en la región y quieren que ella abandone su vereda para irse para la ciudad, no son tan atractivos como su proyecto terco de continuar la lucha por la tierra para los campesinos, que ella y su compañero iniciaron hace décadas y de la que está muy orgullosa. Son verdaderos personajes que generan apego y admiración. Este trabajo también es riguroso en términos académicos. La primera parte muestra el serio ejercicio investigativo detrás de cada taller que se realizaba con las comunidades. Estamos hablando de investigación histórica, geográfica, política, sociológica, económica, cultural, todas dimensiones necesarias para contextualizar la compleja problemática del territorio montemariano, su violencia y sus procesos de despojo. Pero la rigurosidad que más me impresionó en algunos de los talleres que logré acompañar, y que es evidente en este texto, es la que tiene que ver con el saber pedagógico. En estos encuentros había una serie de técnicas, recursos y metodologías que, amparadas en sólidas teorías pedagógicas, suscitaban de manera especial la participación, involucramiento, conmoción, compromiso y ganas de saber y actuar de quienes participaban en ellos. En particular, como lo muestra este libro, me reafirmé en que no hay mejor manera de aprender
10
Prólogo
que conectando, antes que nada, el alma y el cuerpo con el tema a tratar. No es otra cosa que la exploración, la valoración y la potenciación de nuestra condición sentipensante, concepto que, como sabemos, Fals Borda recoge de los habitantes del llamado Caribe periférico. En concreto, cuando se iban a tratar, por ejemplo, los fenómenos sociales de la migración y del desplazamiento, no se iniciaba con la reflexión en abstracto, se compartían primero las historias de cada quien, de cómo habían vivido y sentido sus experiencias de cambio de lugar y de vida, ya fuese de manera forzada o por otras razones. Al compartirlas, se iba escalando la complejidad del tema, se mostraba su dimensión social, sus múltiples caras, sus patrones y, finalmente, su efecto sobre la clase campesina. En la segunda parte hay una maravillosa mezcla de investigación y buena literatura. Las crónicas de viaje permiten entender y sentir el territorio montemariano, pues a partir de sus relatos fue posible ingresar en su paisaje, sus casas, sus comidas, sus medios de transporte, sus altas temperaturas, sus formas de hablar y habitar el territorio. Así, adicionalmente, se conoce otra Cartagena distinta a la de las promociones turísticas; por cierto, una ciudad donde sus élites y sus clases medias siempre han estado de espaldas a lo que sucede en su entorno rural. La Cartagena blanca, o blanqueada, que pese a estar tan cerca, ni se enteró de todo el horror paramilitar que vivió Montes de María en los últimos veinte años. Un horror que estas crónicas permiten reconocer a través del viaje del escritor. Los datos fríos de la violencia toman cuerpo y alma cuando son narrados desde el lugar y la memoria de quienes la sufrieron. Relatos acompañados también de esa rigurosidad que aquí se ha señalado, en este caso en relación con las fechas, los lugares, las circunstancias y los nombres de los implicados en las masacres sistemáticas que vivió esta región. Estas crónicas muestran, además, cómo se orquestó en esta región lo que algunos llaman la revancha terrateniente. Bajo el argumento antisubversivo se desató un despojo masivo de tierras, aguas y bienes comunes contra el campesinado que más logros demostró en la lucha por la tierra en el siglo pasado. Con un agravante que sigue
11
Materiales pedagógicos e investigativos Dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María
pesando enormemente sobre la población rural, y es que esta alianza entre paramilitares, empresarios, ganaderos y políticos contó con la anuencia del Estado y de sus Fuerzas Armadas. En este libro, también, es posible percibir una buena literatura. Las historias al final del texto son detalladas y reveladoras descripciones de la vida cotidiana, de los distintos rumbos y de los múltiples avatares de mujeres y hombres campesinos dispuestos a sobrevivir y a resistir. Sobre este acápite podríamos hablar sobre los efectos psicológicos de la violencia en niños y adultos campesinos. El impacto sicosocial de la violencia reciente es algo que aún la sociedad colombiana no está en condiciones de dimensionar apropiadamente. También se podrían analizar los rumbos y cambios de lugar de las familias campesinas, o incluso sobre los roles laborales y domésticos a partir de las diferencias de género. Sin embargo decidí resaltar a continuación algo que me pareció maravilloso: la cantidad de oficios y saberes del campesinado y, en particular, del de Montes de María: sembrador de ñame, yuca, tabaco, plátano, maíz, ajonjolí, ahuyama, coco, arroz, aguacate, ají, mango; criador de pavos, gallinas, puercos, patos, y cuidador de mulos, burros y yeguas; artesana, tejedora de hamacas grandes y pequeñas, de fajones y mochilas; hacedora de bolsos, de pecheras y de tapillaje de chancletas; trabajadora en casa de familia, cocinera, niñera, pastelera, maestra de niños; excavador de zanjas; matador de pollos; rajador de leña; cantinero; recuperador de tierra; bibliotecario; gallero; cotero; cazador; ordeñador; pintor; sacador de arena; vendedora en el mercado o en la calle de pescado, de carne, de fruta; amansador; barrendero; albañil; apicultor; actor de teatro; árbitro de fútbol; promotor y trabajador comunitario; pescador; administrador de estadero; hacedor de canoas; fabricante de pilones; zapatero; constructor de techos de bareque. De esta lista casi mágica, que parece recrear los relatos del escritor caribeño David Sánchez Juliao, podemos concluir que no es solo Argemiro, sino que por definición todos los campesinos son rateros, según su relato: “¿Ustedes saben los que es un ratero? El que roba es un robón, el
12
Prólogo
que es ladrón es porque ladra, entonces, ratero es el que trabaja por raticos. Yo hago lo que usted menos se imagina, usted me dice a mí: ‘Hágame esto’ y si tengo conocimiento, lo hago; yo cojo un cepillo y le hago un taburete, le hago una silla o cualquier cosa”. Finalmente, concluyo de todo el texto y de su magistral combinación de formatos que todos esos saberes, toda esa cultura, toda esa historia de resistencia, se podría perder dentro del doloroso proceso de descampesinización que vive Montes de María. De ahí la importancia de un texto cuya lectura invita a detener la expansión del agronegocio, el despojo de la tierra y la ineficiencia de la política de desarrollo rural, y la urgente necesidad de apoyar, en estos momentos de posacuerdo, todas las iniciativas políticas que defienden el territorio étnico y campesino, a través de la concertación y el diálogo intercultural, las propuestas de economía propia, las figuras de autonomía territorial, las investigaciones comprometidas, y las movilizaciones y acciones colectivas contra el despojo violento y cotidiano.
Juan Guillermo Ferro Medina Profesor asociado Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Pontificia Universidad Javeriana
13
Agradecimientos
E
ste trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración de las comunidades de los Montes de María que me invitaron a sus territorios y me
compartieron sus historias de vida, sus ideas y sus sueños. A ellas quiero agradecer especialmente, pues sus experiencias de lucha y resistencia son las que le dan vida a estas palabras. También, quiero agradecer a los compañeros de la Corporación de Desarrollo Solidario, por el valioso apoyo que brindaron a la realización del proceso educativo e investigativo, asimismo al profesor Juan Guillermo Ferro por sus consejos, su respaldo y compromiso con el desarrollo de la experiencia. Las conversaciones, siempre amenas, sinceras y enriquecedoras, los acuerdos y las diferencias que salían de allí, han sido fundamentales para el desarrollo de todo el proceso. También quisiera agradecer a las compañeras y compañeros de la Asociación de Educadoras y Educadores Populares por su complicidad en el trabajo educativo e investigativo crítico y transformador. De igual forma, quiero agradecer a los estudiantes y docentes de la línea de investigación “Educación, territorio y conflicto” de la Licenciatura en Educación Comunitaria, con quienes hemos construido múltiples aprendizajes que han contribuido significativamente a los análisis sobre el Territorio, la violencia sociopolítica y su relación con la práctica educativa e investigativa. Por último, muchos agradecimientos a Karen Ramírez y Sonia Rodríguez, por el apoyo en el arduo trabajo de transcripción de las sesiones de los encuentros educativos, y a todos aquellos que se escapan a los caprichos de la memoria, pero que han contribuido a que este proceso se hiciera realidad.
15
Johan Torres-Cotrino
Materiales pedagógicos e investigativos
Dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María Johan Torres-Cotrino
Materiales pedagógicos e investigativos
Dinámicas y conflictos territoriales en los Montes de María
Las palabras e imágenes agrupadas en estos Materiales Pedagógicos e Investigativos recogen la experiencia fraguada en los encuentros, diálogos y acciones colectivas realizadas con comunidades interculturales (campesinas, indígenas y negras) de la región de los Montes de María, con las que se ha adelantado una investigación acción participativa acompañada de un proceso educativo enfocado desde la educación popular. A partir de las experiencias y viajes del autor, así como de la participación en los procesos políticos, educativos e investigativos de las comunidades, esta investigación muestra tensiones y reflexiones necesarias para la reconstrucción de la memoria histórica y su relación con los procesos de resistencia y transformación. En este sentido, se construyen con la idea de que puedan contribuir a las comunidades y organizaciones que llevan adelante acciones en defensa de sus territorios y sus culturas, de sus procesos educativos y organizativos, de su dignidad y autonomía. De ahí la exploración de diversos estilos narrativos y el lenguaje abierto y sugestivo que busca establecer diálogos, más que definir sentencias, y que se proyectan como materiales y herramientas para la construcción colectiva de conocimiento transformador.
ISBN: 978-958-5416-29-1
Colección Subjetividades y formación
Colección Subjetividades y formación