Cultura viene a ser sinónimo de la más cerrera tradición, pero también significa ruptura, innovación, quiebre. Cultura es ser uno mismo pero, también, es ser sociedad, pueblo, colectividad. Quizá ningún término sea más arisco y amplio, pero mejor valorado en el seno de las sociedades, que el término Cultura.
Miguel Alfonso Peña - Eliécer Arenas Monsalve - Santiago Niño Morales
La cultura cobra su forma en la inasible abstracción de su significado porque, al fin y al cabo, se convierte en un techo protector en el que todos caben y se reconfortan, de cara a las contingencias de la existencia.
Ejercicios de la cultura 2
Ejercer la cultura: quizá a ello se refiera este texto que viene a complementar una mirada anterior: se trata de ver, conocer, aproximar las múltiples maneras como se ejerce algo llamado cultura; algo que, más que un derecho, es una necesidad por significar y por reivindicar una existencia.
Ejercicios de la cultura 2
Miguel Alfonso Peña Eliécer Arenas Monsalve Santiago Niño Morales
Estéticas sociales, empeños, gestos y variables alrededor de una muestra de seis proyectos apoyados por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, en 2014 Facultad de Bellas Artes OBSERVATORIO EDUCATIVO DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ADOLFO LEÓN ATEHORTÚA Rector MARÍA CRISTINA MARTÍNEZ PINEDA Vicerrectora Académica SANDRA PATRICIA RODRÍGUEZ ÁVILA Vicerrectora de Gestión Universitaria LUIS ALBERTO HIGUERA Vicerrector Administrativo y Financiero MIGUEL ALFONSO PEÑA Decano Facultad de Bellas Artes ALBA LUCÍA BERNAL CERQUERA Coordinadora Grupo Interno de Trabajo Editorial MINISTERIO DE CULTURA MARIANA GARCÉS CÓRDOBA, Ministra MARÍA CLAUDIA LÓPEZ, Viceministra PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIÓN NIDIA PIEDAD NEIRA, Coordinadora OSCAR MEDINA SÁNCHEZ, Asesor SUPERVISIÓN AL PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIÓN 2014 MARGARITA ROSA GALLARDO, Coordinadora FACULTAD DE BELLAS ARTES OBSERVATORIO EDUCATIVO DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES JOSÉ DOMINGO GARZÓN, Director MIGUEL ALFONSO PEÑA ELIÉCER ARENAS MONSALVE ©UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ©MIGUEL ALFONSO PEÑA ©ELIÉCER ARENAS MONSALVE ©SANTIAGO NIÑO MORALES ISBN: 978-958-8908-29-8 (IMPRESO) ISBN: 978-958-8908-30-4 (DIGITAL) PREPARACIÓN EDITORIAL Grupo Interno de Trabajo Editorial, Universidad Pedagógica Nacional EDICIÓN Maritza Ramírez Ramos Alba Lucía Bernal Cerquera DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Johny Adrián Díaz Espitia DISEÑO PORTADA Oscar Suárez CORRECCIÓN DE ESTILO Martha Méndez FOTOGRAFÍAS Miguel Alfonso Peña Eliécer Arenas Monsalve Santiago Niño Morales Ximena Velásquez (Proyectos y entornos resultantes de visitas de supervisión al Programa Nacional de Concertación, 2008-2011) Impreso en Bogotá, Colombia. Xpress Estudio Gráfico y Digital. Foto portada: Buesaco, Nariño, Ximena Velásquez Foto tapa posterior: Ocaña, Norte de Santander, Ximena Velásquez
Ejercicios de la cultura 2 Estéticas sociales, empeños, gestos y variables alrededor de una muestra de seis proyectos apoyados por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, en 2014
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Bellas Artes OBSERVATORIO EDUCATIVO DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES
Miguel Alfonso Peña Eliécer Arenas Monsalve Santiago Niño Morales Presentación: José Domingo Garzón
Catalogación en la fuente - Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional Alfonso Peña, Miguel Ejercicios de la cultura 2: estéticas sociales, empeños, gestos y variables alrededor de una muestra de seis proyectos apoyados por el Programa Nacional de Concertación / Miguel Alfonso Peña, Eliécer Arenas Monsalve, Santiago Niño Morales; José Domingo Garzón, Presentador. – Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Bellas Artes, 2015. 223 p. Incluye fotografías. Incluye: Referencias bibliográficas ISBN: 978-958-8908-29-8 (Impreso) ISBN: 978-958-8908-30-4 (Digital) 1. Cultura. 2. Cultura Popular. 3. Política Cultural. 4. Sociología. 5. Educación Multicultural. 6. Colombia – Vida Intelectual. 7. Socialización. 8. Pluralismo Cultural. 9. Administración Cultural. 10. Multiculturismo I. Arenas Monsalve, Eliécer. II. Niño Morales, Santiago. III. Garzón, José Domingo, presentador. IV. Tít. 306. cd. 21 ed.
Presentación
La formación como experiencia significativa en cultura
La formación como experiencia significativa en cultura
Referencias bibliográficas
Tejidos culturales y sentires locales en dos proyectos de región
Proyecto Festival Indígena de la Yuca Amarga
Asociación Coro Polifónico de Girardot
Referencias bibliográficas
Capital social y capital cultural en dos experiencias significativas del programa nacional de concertación: una etnografía de casos significativos
Aspectos de definición y alcance del capital social y cultural
Un perfil de la Fundación Luna Crearte, Pasto, Nariño
Un perfil de la Fundación Delirio, Santiago de Cali, Valle del Cauca
Determinantes y estrategias del capital social y el capital cultural en la Fundación Luna Crearte y en la Fundación Delirio
Referencias bibliográficas
Presentación
Durante los ocho años (2008-2015) en los que hemos estado realizando el acompañamiento desde la Universidad Pedagógica Nacional, a través de la supervisión técnica y académica al Programa Nacional de Concertación, hemos aprendido que los gestos sociales, los empeños, los actos de resistencia, las oportunidades de presentar o representar un sentir: todo aquello que abordan o acometen los proyectos apoyados son, casi siempre, ansias por ser o hacer visible a un singular conglomerado de personas. En un auténtico ámbito de lo que entendemos que debería ser democracia, la gente se organiza y elabora proyectos que no tienen otro condicionamiento que interpretar una necesidad, desde el sentido de la región, el pueblo, la comunidad, el parche. Conociendo las formas, los contornos, las bases, las rutas y las diversidades, encontramos que la contradicción significa cultura. Ejercer la cultura es apropiar algo que es de todos, como si fuese personal, propio. Y nadie reclama al otro, por cómo lo comprende y lo usa. Así, el término, el concepto, el sentido de cultura viene a ser una creación y una recreación colectiva que, como tal, presenta un magnífico pretexto para entender la metáfora de la convivencia. Opuesta a los fundamentalismos y a los credos que vocean una verdad primordial, la cultura se opone digna, amplia, colectiva, como un bien público en la mejor acepción del término. Quizá algunos continúen señalando como debilidad institucional, del ministerio de Cultura y su Programa Nacional de Concertación, el hecho de que, anualmente, se apoyen cerca de dos mil proyectos en más de cuatrocientos cincuenta municipios y ciudades del país, que es casi
|5| José Domingo Garzón
La cultura cobra su forma en la inasible abstracción de su significado por que, al fin y al cabo, se convierte en un techo protector en el que todos caben y se reconfortan, de cara a las contingencias de la existencia. Cultura viene a ser sinónimo de la más cerrera tradición, pero también significa ruptura, innovación, quiebre. Cultura es ser uno mismo pero, también, es ser sociedad, pueblo, colectividad. Quizá ningún término sea más arisco y amplio, pero mejor valorado en el seno de las sociedades, que el término Cultura.
Presentación
Ejercer la cultura: quizá de eso se trata este texto que viene a complementar una mirada anterior: de ver, conocer, aproximar las múltiples maneras como se ejerce algo que, más que un derecho, es una necesidad por significar y por reivindicar una existencia.
la mitad del territorio nacional, en vez de invertir los apoyos públicos en unos pocos proyectos de “éxito” o naturaleza competitiva. Pero entender país e inclusión significa recoger la multipolaridad, la enorme y variada riqueza simbólica que se da en las fiestas, en los encuentros, en los festivales, en las muestras, en los procesos de formación, en el rescate y preservación de la memoria, en las apuestas por vincular a poblaciones desoídas, en las bibliotecas y centros de encuentro, en las artes, en las costumbres.
Ejercicios de la cultura 2
Seis gotas de agua
Prólogo
|6|
Para esta edición, hemos concentrado nuestra atención en seis proyectos diversos, de sentidos, objetos, conformaciones, intereses y regiones distintas. Hemos creído que son como seis gotas de agua que representan la lluvia, y por ello, consideramos que son afirmativamente singulares, pero identificables como un todo. Los ejercicios de la cultura sobre los que versa este libro (En Atlántico, en Nariño, en Cundinamarca, en el Vichada, en el Valle, en Risaralda) son crisoles, contenedores de los avatares, las angustias, las alegrías y las satisfacciones que se ponen de manifiesto cada vez que se echa a andar un proyecto, desde su diseño plasmado en las letras de un proyecto a ser evaluado, hasta que un contrato se liquida. Como inmersión en la cotidianidad, queríamos avanzar más allá del relato de un encuentro circunstancial, para más bien convertir la investigación en una vivencia, en un acto de inmersión en donde nuestros investigadores respirarán, por varios días o jornadas, el aire que se respira todos los días allí en donde los gestores, los hacedores, los formadores, los líderes de la cultura, se baten en la cotidianidad, en sus relaciones con las comunidades, con los medios de producción, con las autoridades locales: un sinfín de circunstancias que lleva consigo el ejercicio de la cosa cultural. Para desde allí devenir un ensayo y caracterizar las variables de la singularidad y entender aquello que desde la estadística y desde los indicadores es difícil de medir. Creemos haberlo logrado, para circular relatos que, seguramente, se parecerán como gotas de agua, a los demás, a los no contados. José Domingo Garzón Director, Supervisión al Programa Nacional de Concertación Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes, 2014
Ejercicios de la cultura 2 fue impreso en los talleres de Xpress Estudio Gráfico y Digital. Bogotá, Colombia. 2015
b·a La fuente utilizada es la Minion Pro de 11 puntos y 13 puntos de interlineado.
Cultura viene a ser sinónimo de la más cerrera tradición, pero también significa ruptura, innovación, quiebre. Cultura es ser uno mismo pero, también, es ser sociedad, pueblo, colectividad. Quizá ningún término sea más arisco y amplio, pero mejor valorado en el seno de las sociedades, que el término Cultura.
Miguel Alfonso Peña - Eliécer Arenas Monsalve - Santiago Niño Morales
La cultura cobra su forma en la inasible abstracción de su significado porque, al fin y al cabo, se convierte en un techo protector en el que todos caben y se reconfortan, de cara a las contingencias de la existencia.
Ejercicios de la cultura 2
Ejercer la cultura: quizá a ello se refiera este texto que viene a complementar una mirada anterior: se trata de ver, conocer, aproximar las múltiples maneras como se ejerce algo llamado cultura; algo que, más que un derecho, es una necesidad por significar y por reivindicar una existencia.
Ejercicios de la cultura 2
Miguel Alfonso Peña Eliécer Arenas Monsalve Santiago Niño Morales
Estéticas sociales, empeños, gestos y variables alrededor de una muestra de seis proyectos apoyados por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, en 2014 Facultad de Bellas Artes OBSERVATORIO EDUCATIVO DE LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES