Recuperado de: www.sanfelipe.edu.uy/imgs/documentos/933_1.docx
LA IMAGEN FIJA Y LA IMAGEN MÓVIL En el transcurso de la historia la imagen ha servido al hombre para captar los aspectos cambiantes de la sociedad. La imagen también ha evolucionado cubriendo las necesidades actuales, en esta evolución surge la imagen fija y la imagen en movimiento. Las imágenes fijas carecen de dinamismo dando la sensación de que el tiempo está detenido. Esto aporta al espectador una noción del espacio y permite que se deleite mediante la contemplación de los elementos visuales. En la imagen en movimiento sucede lo contrario ya que va de la mano con el tiempo, permitiendo narrar todo un suceso y es por esto mismo que se considera que tiene mayor veracidad. La magia de este tipo de imagen es consecuencia natural de la respuesta del ojo ante un estímulo que es causado al percibir movimiento. Siendo por esto que atrae con mayor facilidad la atención de cualquier espectador, causando en éste un deseo de que la experiencia no concluya. Debido a las diferencias existentes entre la imagen fija y en movimiento se han creado diversos géneros y subgéneros que intentan hacer uso conceptual de la esencia de estos dos lenguajes, creándose de esta forma géneros como el cómic o historieta, la fotonovela o fotohistoria, el storyboard y la diaporama. CÓMIC. Se denomina historieta o cómic a una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él. Scott McCloud llega a la siguiente definición: “Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector”. Durante largo tiempo fue considerado incluso un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el NOVENO ARTE, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido. Éstas han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Con respecto a la publicación suelen realizarse forma digital, pudiendo distinguirse los siguientes formatos:
sobre
papel,
o
en
TIRA DE PRENSA, compuesta por una franja horizontal de tres o más viñetas. LA PÁGINA, que puede compilar varias tiras o presentar una sola, pero desplegada a toda página y color (lo que se denomina sunday, por ser publicada en domingo). LA REVISTA DE HISTORIETAS (comic book en Estados Unidos, pepines en México y tebeo en España), normalmente con grapa y a veces forma de cuaderno, que presenta una o varias historietas.