[REVISTA FONRES] 2015 - Enero - Hector Otheguy

Page 1

RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIA

por Bernardo Kliksberg

ENERGÍA NUCLEAR

Mitos y verdades sobre este recurso

RSE Más que palabras amables Recorrido regional de las

COMPRAS SUSTANTABLES

HECTOR OTHEGUY #36 ENERO 2015 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

CEO DE INVAP: Tecnología nacional que abre las puertas al futuro



editorial:

multidisciplinariedad y comunicaciones Cuando hablábamos en otra editorial sobre big data, decíamos que no es un tema solo de volumen de datos, sino también de la trazabilidad asociada a ellos, lo que permite elaborar mecanismos regulatorios que garanticen independencia, interintitucionalidad y multidiciplinariedad como herramientas para planificar acciones. Repasar la historia reciente del INVAP es reconocer la importancia de planificar con sentido de BIG DATA. Es ver los pasos que se han ido dando para consolidar institucionalmente el Plan de Telecomunicaciones llevado a cabo desde el año 2003, cuyas principales características han sido la accesibilidad y el federalismo de la infraestructura, con participación de la industria nacional y soberanía tecnológica. Y la fabricación, el reciente lanzamiento y colocación en órbita del “ARSAT 1” coronó esa cascada de políticas ejecutadas y diseñadas para incentivar la función social, la competitividad y la potencialidad como generadora de empleo que poseen las nuevas tecnologías. Nunca está de más repasar las decisiones imprescindibles que se han ido tomando • En abril de 2006, se creó ARSAT a través de la Ley Nº 26.092 para ejecutar la Política de Telecomunicaciones y ocupar las Posiciones Orbitales con Satélites construidos en la Argentina y no alquilados en el exterior. • En agosto de 2009, se creó la Televisión Digital Terrestre Pública, Libre y Gratuita, adoptando la Norma Japonesa, Brasilera y ahora Argentina. • En septiembre de 2010, se creó el Plan “Argentina Conectada” para llevar fibra óptica y conectividad a todas las provincias como política clave para la inclusión y el desarrollo. • En marzo de 2012 se creó el Programa “Igualdad Cultural” para promover el teatro, la música, la danza, la escritura y la pluralidad. • En julio de 2013, se implementó el Nuevo Reglamento de Telecomunicaciones, otorgando mayores derechos a los usuarios.

Edición N° 36 | Enero 2015

• En agosto de 2014, se produjo el exitoso lanzamiento del “VEx-1B” desde la localidad de Pipinas en la provincia de Buenos Aires. Los “VEx” son los vehículos experimentales que darán lugar al futuro Lanzador de Satélites de industria nacional “Tronador II”. • El jueves 16 de octubre de 2014 tuvo lugar el lanzamiento del Satélite “ARSAT 1” que representa un salto tecnológico histórico porque permite que Argentina ingrese al selecto grupo que los desarrollan. • El “Plan de Satélites de Telecomunicaciones” lanzado en el año 2006 contempla tres satélites: el “ARSAT 1” ya en órbita, el “ARSAT 2” con un avance del 70% y el “ARSAT 3”, próximo a iniciarse. Y a estos hitos se suman obras ejecutadas que son la plataforma de infraestructura que desde el Estado se pone a disposición para todos los habitantes de todo el territorio accedan a las telecomunicaciones en forma universal y que se demanden nuevos y mejores servicios para promover la igualdad de oportunidades que solo se logra con políticas activas y con acciones responsables desde todos los sectores.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Luciana Schiavi #36 ENERO 2015 ISSN: 2250-6179

Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com

5.000 ejemplares. Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5093061. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 36. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... El 16 de octubre de 2014 fue un día trascendente para la Argentina, marcó un hito sin retorno: el lanzamiento de ARSAT-1, el primer satélite de comunicaciones de la Argentina y de América latina. Detrás de ese hecho estuvo INVAP, una empresa nacional que desde las áreas espacial, nuclear y de tratamiento médico, está a la vanguardia en materia de ciencia y tecnología aplicada. Decidimos que sus máximos responsables sean los protagonistas de nuestra nota de tapa. Por otra parte, mostramos cuál es la situación de las compras sustentables en el país como en diversos lugares del mundo, tanto desde el sector privado como desde el Estado. Brindamos definiciones y mostramos ejemplos de una tendencia que parece que llegó para quedarse. Además, analizamos la realidad de la energía nuclear y las centrales atómicas. ¿Implican un gran peligro o son una fuente de energía limpia y económica? Un experto en la materia, responde diversos interrogantes. Completamos esta nota, con una entrevista a otra es-

pecialista internacional quien da definiciones agudas y advierte sobre la existencia de creencias que se presentan como verdades reveladas, aceptadas por gran parte de la opinión pública, y que en realidad parten de prejuicios y conceptos falsos. A su vez, presentamos a Cascos Verdes, una entidad sin fines de lucro que combina la inclusión de personas con discapacidad intelectual, integrándolos en la educación superior y en el mundo del trabajo, con el cuidado del medio ambiente. Publicamos además artículos de autor de prestigiosos expertos en cada una de las aristas que componen la RS, mostramos noticias que recorren el mundo y el país, y como siempre, a columna del Dr. Bernardo Kliksberg, quien enfatiza que la RS más que declararla hay que practicarla, y que esto no es sólo algo de sentido común y de compromiso ético sino que, además, es una exigencia cada vez más marcada por parte de los ciudadanos y consumidores.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .08

.21

ENTREVISTA Hector Otheguy e Ignacio Grossi

RSE, MÁS QUE PALABRAS AMABLES por Dr. Bernardo Kliksberg

.15 UNIÓN DE SECTORES Puerto San Julián

.11

CON EL OJO EN LA CADENA DE VALOR Radiografía de las compras responsables

.28

MITOS Y REALIDADES DE LA ENERGÍA NUCLEAR

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


#36

Revista

FONRES

Responsabilidad Social EMPRESARIA

.46

.33

PIONEROS DE LA RS Rosario Vera Peñaloza

COMBINACIÓN EXITOSA Cascos Verdes

arEnero 2015

.49 CON LA LUPA EN EL MUNDO

.41 “GREENPEACE TIENDE A SER ANSIOSAMENTE ANTINUCLEAR” Entrevista a la Dr. Susy Waldman

.37

LA POLÍTICA Y EL TERRITORIO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Dr. Oscar Madoery

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.53

MISCELÁNEAS


COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG

rse

-

mas que palabras amables

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.08


Columna de Autor > RSE, más que palabras amables

The Economist plantea sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE): “Ahora es más que frases vacías y conferencias exóticas…La mayoría de las mayores empresas del mundo tienen divisiones enteras dedicadas a RSE y el concepto está desarrollándose”. En un mundo en donde los ciudadanos exigen gobiernos éticos, responsables y transparentes, piden al mismo tiempo que las empresas actúen de igual modo. Las expectativas se están desplazando cada vez más de las declaraciones a la de que lo que se espera son políticas y acciones, y que rindan cuenta. Los diversos públicos involucrados, consumidores, empleados, pequeños accionistas, opinión pública, sociedad civil, y otros tomaron plena conciencia, de que son afectados por las empresas, y a su vez las afectan. Hay una interdependencia básica entre empresa e involucrados, que obliga a maximizar sus resultados finales en función de todos ellos. En ello se juega un bien esencial para la operación de la empresa en el mundo globalizado, su reputación corporativa. Dice Freeman (Virginia University) “la reputación es una función de un modelo empresarial que crea valor para los involucrados”. No bastan las palabras “amables”. Los involucrados piden balances sociales con lo que se ha hecho. En 1999, solo el 35 por ciento de las empresas del Global 250 los producían. Se elevaron al 52 por ciento en el 2005, y al 78 por ciento en el 2008. Aparecen prácticas inéditas, en esta nueva relación sociedad-empresa. Cuatrocientas mil personas marcharon en New York para pedir resoluciones acciones a la Cumbre Climática Mundial (sept.2014). En ella, 40 empresas líderes se comprometieron a reducir la deforestación, a la mitad en el 2020, y enteramente en el 2030. También, cinco grandes compañías de refrigeración formaron una coalición global para eliminar un tipo de refrigerante que se convierte en un potente gas contaminante. A instancias de la Fundación Clinton se creó “la Alianza por una generación más saludable”, integrada por algunas compañías líderes en refrescos. Se propone reducir en un 20 por

(*) Autor de numerosas obras, termina de conferírsele el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Católica de Córdoba.

“Las expectativas se están desplazando cada vez más de las declaraciones a la de que lo que se espera son políticas y acciones, y que rindan cuenta.” ciento para 2025, el contenidos de calorías en dichas bebidas en los Estados Unidos. ¿Pierden las empresas subiendo sus compromisos con la RSE y la creación de valor social?. No parece: 51 de una muestra de 59, dicen que tienen empleados más felices; 45 de los 59 que terminan con mejores empleados como resultados de atraer mejores talentos, o que los programas de RSE ayudaron a desarrollar mejores empleados.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.09



CON EL OJO EN LA CADENA DE VALOR:

-

radiografia de las compras responsables Promover el desarrollo sustentable desde la raíz es necesario para lograr coherencia entre el decir y el hacer, aspecto fundamental para cualquier negocio. ¿Desde dónde? Desde toda la cadena de valor, con un seguimiento de las prácticas realizadas en los talleres de los proveedores, desde la confección hasta el packaging, desde los vendedores, es decir, del negocio donde se comercializa, más allá de la responsabilidad legal que deben cumplir (si pagan sus impuestos, si tienen a su personal reglamentado, si cumple con las normas, etc.): se trata de que los valores se vean plasmados en su totalidad. La comunicación, las buenas prácticas de negocios y la RS pueden ayudar a sensibilizar para que hagan lo mismo con sus propios vendedores para promover el progreso de toda la cadena productiva. “Hablar de productos sustentables es difícil. Hay algunos que lo son más que otros pero, salvo que estén compuesto con 100 por ciento de material reciclado y fabricados a través de energía solar, es difícil decir que cumple con los crite-

La selección de proveedores es crítica a la hora de demostrar coherencia con los principios de desarrollo sostenible. ¿Qué aconsejan los expertos? Proponemos mirar hacia atrás, hacia el primer punto de la tan nombrada cadena de valor. ¿Qué tan sustentables son las compras que realizan las empresas y cómo es el panorama internacional y regional?

rios de sustentabilidad en su totalidad”, expone Rodrigo Herrera, cofundador de Sustentator. Redefiniendo el concepto en miras a ser lo más pragmático que se pueda, desde la empresa (dedicada inculcar la conciencia ambiental y consumo responsable, que también cuenta con una fundación), crearon una tienda online de productos “lo más sustentables posibles”, es decir, debían ser energéticamente eficientes, confeccionados con material reciclado, orgánicos o provenientes de una cooperativa que trabaje con Comercio Justo, donde compañías podían encontrar presentes corporativos. Pero admite que hoy la tienda no es el foco central de Sustentator: “una de las razones por la que no seguimos poniendo tanta energía en esto es porque es difícil encontrar este tipo de productos. Muchas veces están fabricados por organizaciones muy pequeñas y no llegábamos a abastecer los pedidos de las grandes empresas que los necesitaban para los regalos de fin de año”, asegura Herrera. “Partimos de la base de que entendemos a nuestra cadena

de valor como un aliado en el desarrollo y la estrategia de sustentabilidad”, afirma Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia, que con el objetivo de promover las compras responsables, la entidad bancaria publica cada año la Guía de Proveedores Sustentables junto a la Asociación Civil Contribuir. La edición 2014 cuenta con más de 120 emprendimientos, organizaciones sociales, empresas y pymes que ofrecen productos y servicios de alto impacto social o ambiental. El objetivo, dice Gorleri, es otorgar una herramienta para ayudar a las empresas a construir lazos verdaderos con sus proveedores. ¿Cómo es su estrategia? “Hay dos elementos clave: el primero es conocerlos. Ponerle cara a las manos que producen eso y conocer la gente que hace eso. Y el segundo punto es que hay que entender los tiempos. El proveedor tiene que estar a la altura de las exigencias y las empresas deben entenderlos. Es importante el adelanto de fondos para aquellos que poseen otra espalda”, aconseja Gorleri. Banco Galicia cuenta con 2500 provee-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.11


Compartimos tiempo con nuestros proveedores. Mantener relaciones a largo plazo es fundamental para mejorar la calidad del producto. Hace falta invertir tiempo en estar cerca de ellos, en hacerlos participar, que tengan ganas de mejorar el producto.

dores activos por año, que clasifican según el tipo de servicio en críticos o aleatorios (que pueden tener una rotación sin perjudicar la esencia de su servicio). “Crear lazos duraderos y mejorar ese vínculo, es uno de los objetivos”, remarca. En este camino, les ofrecen sus propias herramientas financieras, es decir, que acceden a cuentas gratuitas y programas que ofrece el banco, pero además acceden a distintas capacitaciones mediante el Programa Valor con AMIA y el FOMIN, para darles herramientas que les permitan ser más competitivos incorporando nociones de sustentabilidad. A su vez, acceden a distintos espacios dedicados a los emprendedores y a las pymes, donde los dotan de herramientas de gestión de RRHH, financiera, de plan de negocios. “Nos conviene que sean más competitivos y mejores”, sostiene Gorlerli. Los proveedores que integran la guía lograron cumplir con diferentes criterios sociales y ambientales. Tuvieron en cuenta cuestiones como la contratación de personas con discapacidad, o de pueblos originarios, si contribuían a la reducción de la pobreza, si promovían valores morales, si generaban capital social, si tenían procesos de medición de huellas de carbono (para las más grandes), entre otras cosas. “Es una herramienta muy valiosa para compartir con los pares. Los proveedores tienen dificultades para acceder a nuevos mercados. Queremos apuntalar ese potencial y ese crecimiento. Buscamos empoderarlos. Parte de nuestra mirada de sustentabilidad tiene que ver con compartir información valiosa con los otros”, expresa Gorleri.

Tras las huellas: dar visibilidad a las manos que producen Un ejemplo de cuidado en la cadena de valor es Chunchino Eco Bebé, que confecciona ropa y accesorios de bebe de al-

.12

godón orgánico con un ciclo de producción cien por cien sustentable de punta a punta. Su creadora, Ileana Lacabanne, representante nacional al premio Mujer Empresaria 2012 de Naciones Unidas, cuenta que el objetivo principal es hacer llegar al consumidor un mensaje que tiene que ver con dar visibilidad a la gente que hace sus prendas. “Para lograrlo, trasladamos esa inquietud a toda la cadena de valor. Nosotros observamos cada cosa que pasa con nuestro producto. Lo que analizamos es el impacto social y ambiental. Esa es la consulta que pasamos a cualquier cooperativa o empresa o persona que va a formar parte de nuestra cadena de valor”, relata. La empresa figura, además, en la Guía de Proveedores del Banco Galicia, “y es un guiño de apoyo a lo que venimos haciendo”, dice Lacabanne. Sus prendas, no sólo no contienen productos químicos ni pesticidas en el proceso de cultivo de las materias primas, sino que además derivan de proveedores que cumplen con los requisitos de Comercio Justo. “Nos importa la transparencia y que la gente pueda chequear que esto sea así, porque comunicamos todo en cuanto al impacto ambiental del ciclo de vida de los insumos”, cuenta. La marca nació con la visión de sustentabilidad desde su origen, en 2008. Trabajan con cooperativas en la confección de prendas, que les facilita comprobar que no haya trabajo esclavo en los talleres, sector donde suele abundar la ilegalidad. “Nosotros vamos y compartimos tiempo con nuestros proveedores. Mantener relaciones a largo plazo es fundamental para mejorar la calidad del producto. Hace falta invertir tiempo en estar cerca de ellos, en hacerlos participar, que tengan ganas de mejorar el producto”, aconseja. “Ser responsable en todas las compras no es fácil, admite. Demanda tiempo y mucha investigación, pero el concepto es directo: detrás de sus productos no hay trabajo infan-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Con el ojo en la cadena de valor > Radiografía de las compras responsables

til, ni esclavo en talleres clandestinos. Chunchino no es ropa, es un concepto de compromiso y cuidado con la familia. No solo visibiliza la mano que produce sino de quien regala”, dice.

Del otro lado: “las empresas B” Sudamérica cuenta con 142 empresas B a 2014. En todo el mundo ya suman más de 1200. Se trata de aquellas compañías que nacen para ofrecer soluciones a un problema social pero que además sean rentables. Se constituyen como motores del bienestar, en línea con las acciones del Estado y la sociedad civil. Inti Zen, dedicada a la industria del té, es una de ellas. Guillermo Casarotti, su creador, afirma que desde su comienzo, en 2004 adoptaron valores y creencias acordes con principios de gestión responsable, “creando programas y actividades con la comunidad y con la sociedad, donde participamos directa e indirectamente todas los departamentos y áreas de la empresa. Nuestro desafío principal es formar una comunidad de empresarios y empresas de Buenos Aires, llamada Nuevos Aires, que tiene como objeto impulsar prácticas sustentables de negocios para contribuir al Desarrollo Económico Sostenible de la región a partir de la RSE. Además, estaremos trabajando en programas de desarrollo con emprendedores sociales de las comunidades cercanas de Del Viso, José C. Paz y Pilar, y con la Fundación Warmi de la Puna”, relata. Su empresa fue certificada en 2012 por B Lab, una organización creada en Estados Unidos, que le permitió sistematizar y trasladar a los procesos las convicciones “que ya teníamos en nuestro modo de hacer negocios”. “Creemos que el compromiso con la verdad es el camino para alcanzar la calidad y la sustentabilidad de lo que emprendamos, y que la coherencia en nuestras prácticas es vital para evolución. Con nuestro proveedores somos

muy cuidadosos y construimos con ellos confianza, compartiendo en todo momento principio y valores que hacen que nuestra relación se fortalezca con el tiempo”, relata el fundador de Inti Zen. De esta manera, se convierten en aliados en prácticas empresarias sustentables. “Queremos construir con ellos relaciones de confianza, basadas en el

respeto mutuo, en la transparencia y en la equidad, para atender los intereses de ambas partes. Nuestras políticas de selección y evaluación de proveedores, de licitación y de formación y negociación de precios son claras y objetivas y deben ser conocidas por todos los involucrados. Actuamos con integridad y buen sentido en el ofrecimiento y recepción de presentes o beneficios, para preservar nuestra autonomía y para no establecer vínculos que comprometan la ética de la relación comercial”.

Situación ampliada En 2005 se creó la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), integrada por las instituciones gubernamentales de los países de las Américas. Participan actores públicos relacionados con las compras gubernamentales

de sus países miembros con el fin de generar y difundir aprendizaje, discusión, intercambio de experiencias y de buenas prácticas en la materia. La Organización de los Estados Americanos (OEA) actúa como Secretaría técnica de la Red, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), con quienes desarrollan proyectos para promover las compras gubernamentales sustentables como herramienta para la expansión de una economía verde en América Latina y el Caribe. Además, dictan seminarios, cursos online y talleres en los distintos países de la región sobre la temática en las contrataciones públicas, junto con los distintos ministerios gubernamentales involucrados. En el último informe elaborado por el RIGC, “Las compras públicas sustentables en América Latina. Estado de avance y elementos clave para su desarrollo”, destacan el crecimiento del MERCOSUR como uno de los pioneros en este asunto, al aprobar su política regional de promoción y cooperación en producción y consumo sostenibles en la cual los gobiernos y el sector público en general tienen un rol claro para su promoción. “El tema está presente y, más aún, ha desencadenado iniciativas nacionales en cada uno de los países miembro”, destacan en el documento y mencionan como barreras la falta de información, la insuficiente oferta de bienes y servicios sustentables, la falta de legislación y la percepción de que éstos son más caros que los convencionales. Si bien resaltan el avance de la gran mayoría de los países de América Latina en la implementación de iniciativas y políticas alusivas y un creciente interés y valoración del tema, “aún hay pocas experiencias concretas de aplicación que permitan evaluar resultados o impactos de estas iniciativas”. En Argentina, el Ministerio de Desarrollo

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.13


Con el ojo en la cadena de valor > Radiografía de las compras responsables

Social de la Nación, a través de la Subsecretaría de Responsabilidad Social, cuenta con un “Catalogo de Compras Inclusivas”, integrado por pymes, empresas recuperadas y cooperativas. Abarca rubros que van desde calzado, metalurgia, servicios, textil e industrias alimenticia. La guía forma parte del programa “Emprendedores de Nuestra Tierra”. El fin es que estos proveedores sean incorporados a la cadena de valor de otras empresas y fomentar acciones comerciales equitativas, inclusivas y transparentes. Además, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se promueve que estos lleguen a mercados externos. Por otra parte, la Unión Europea elaboró a comienzos de 2014 nuevas normas de contratación públicas (que se estiman en 2 mil millones de euros por año) siguiendo criterios ambientales. La guía, al igual que las nombradas anteriormente, busca apoyar a los organismos a ser más eficientes en la búsqueda en la disminución el impacto ambiental. Según el Instituto Argentino para el Desarrollo Sustentable (IADS) en la Unión Europea un 16 por ciento del PBI corresponde a compras y contrataciones públicas (Suecia, 20 por ciento; Holanda, 21; Reino Unido, 18 y Alemania 17) y “si todas las dependencias públicas de la UE solicitaran el suministro de energía eléctrica generada en forma susten-

table, se ahorrarían unos 60 millones de toneladas de CO2 y si contaran con artefactos de baño eficientes en sus dependencias, se reduciría el consumo de agua en unos 200 millones de m3”, dicen desde el organismo. En cuanto al plano regional, el Mercosur elaboró en 2003 un proyecto de Compras Públicas Sustentables con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA/ORLAC). El programa surgió tras la exhortación devenida de la Cumbre Mundial de Johannesburgo en 2002 (organizada por la ONU), donde se exigió a cambiar los “patrones insostenibles de producción y consumo” y se constituyó, sin dudas, como el puntapié fundamental para que los países se encaminen en el tema. “El poder de compra que posee el Estado representa una gran oportunidad para influir de manera significativa en el mercado y fomentar así, la producción y el suministro de bienes y servicios más sustentables”, reza el apartado principal del proyecto. En Chile, el Ministerio de Hacienda implementó Chilecompra.cl como institución que administra el Sistema de Compras Públicas del país andino. Gestiona la plataforma de licitaciones en donde participan 850 organismos públicos y más de 112 mil empresas proveedoras y promueve la incorporación

de criterios ambientales en las compras estatales. Tiene además, a disposición de los usuarios, la web www.analiza.cl, una herramienta que permite el acceso a información de organismos compradores, con el fin de transparentar el estado de su situación en materia de compras públicas: una forma de dar a conocer a los proveedores, que como afirman los expertos, es vital para verificar que ellos mismos también cumplan con los principios del desarrollo sostenible. En tanto, en México, el Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable (2014-2018) reorienta e identifica los programas y políticas necesarios para el crecimiento sostenible y se establece como la unión entre los sectores público, privado y social con el objetivo de cambiar los patrones tradicionales hacia estilos de vida sustentables. La participación ciudadana, según remarcan, es un elemento fundamental para lograr los resultados de este programa. Las compras públicas en ese país representan entre el 14 y el 15 por ciento del PBI. Uruguay también cuenta con un plan que enmarca sus acciones hasta 2016, elaborado junto a la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y la Cámara de Industrias del Uruguay. A su vez, países como Brasil, Ecuador, Perú, República Dominicana, Colombia, entre otros cuentan con programas similares.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net


Puerto San Julián

-

union de sectores

El caso de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, muestra la articulación entre el municipio y una de las principales empresas del lugar, Cerro Vanguardia. El objetivo: lograr un verdadero desarrollo local y regional.

Es necesario reconocer que no hay un solo paradigma de desarrollo, sino que hay muchos y cada uno de ellos responde a una situación determinada. Sin olvidar que el rol del gobierno local y la gran empresa minera son claves para sostener el proceso de planificación y puesta en acción de una responsabilidad social que no sólo es empresaria, sino también del Estado local. Esto genera en las fuerzas locales muchas incógnitas, dudas y también esperanzas. Donde logran comprender que sus representantes locales han tomado la iniciativa de preservar el desarrollo y el destino de la comunidad más allá de lo meramente electoral. Esta es la experiencia que vive Puerto San Julián desde el año 2004. Cuando el poder político se coloca a la vanguardia de interpretar que la responsabilidad social no sólo es empresaria, sino también el Estado, que tiene mucho que aportar, y por supuesto todas las instituciones intermedias. En nuestro

por: Nelson Daniel Gleadell y Javier Vaca Intendente de Puerto San Julián y Secretario de Desarrollo y Promoción, respectivamente.

país existen muchas localidades donde se asientan emprendimientos mineros que por sus características siempre generan un fuerte impacto social; tanto cuando se asientan como cuando cierran su actividad en la localidad y en la región. La minería aurífera en Santa Cruz es relativamente reciente. En Puerto San Julián lleva apenas cerca de 15 años, pero una experiencia muy rica y vasta desde donde se pueden extraer importantes conclusiones. Comúnmente se cree que este tipo de emprendimientos no respeta la lógica económica del lugar, son mala influencia en el aspecto de aumento desmesurado en los precios del comercio y cerrados a cualquier tipo de participación social en el control y desempeño de las mismos. Seguramente en nuestro país hay muchos malos ejemplos, pero también existen muchas maneras de abordar esta problemática. Existen varias comunidades mal informadas, gobiernos con prejuicios y falsas ex-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.15


Unión de sectores > Puerto San Julián

pectativas, y empresas que creen que le están haciendo un favor a la región. Todo esto perjudica la posibilidad de un trabajo en conjunto entre las partes que participan en estas situaciones. Es necesario plantear sinceramente qué expectativas se tienen desde los distintos sectores, y ser amplios y generosos en saber escuchar a los demás. Tener la posibilidad de crear espacios y puertas que nos brinden la chance de trabajar en conjunto para beneficio de toda la comunidad y ser sinceros, como también genuinos a la hora de las definiciones. Desde lo político, no es necesario pensar, como se suele hacer, en el corto plazo o en las próximas elecciones, ya que las definiciones y decisiones que se tomen hoy probablemente no las veamos en lo inmediato, sino por el contrario probablemente impacten en las generaciones futuras. Es por ello que debe primar el compromiso y la responsabilidad a la hora de trabajar en conjunto con la comunidad que está esperando de sus líderes políticos la seriedad necesaria del caso y con la empresa que seguramente que-

rrá tener el menor nivel de conflicto para poder asentarse en el lugar. Para ello hay que definir una clara política de gobierno que prevea la participación y el compromiso social, generar espacios de concertación entre los distintos interesados y actores políticos, económicos y sociales.

Fundación Agencia de Desarrollo: etapa fundacional Pensando en la idea de que en un futuro no muy lejano se va a producir la desaceleración de la actividad minera generada por la Empresa Cerro Vanguardia S.A., por tratarse de la explotación de recursos no renovables, es que propuso la creación de un ente en Puerto San Julián que se ocupe de impulsar el desarrollo de actividades económicas sustentables. Esta idea es capitalizada por las autoridades de la compañía, el gobierno de la Provincia de Santa Cruz y el municipio local, creando el 9 de junio de 2004, de hecho, una Agencia de Desarrollo formada por organizaciones representa-

El desarrollo es mucho más, es vivir en paz, ser solidario y respetuoso de la diversidad de ideas.

.16

tivas de la localidad: la intendencia de Puerto San Julián, el Honorable Concejo Deliberante (representadas la mayoría y la minoría), autoridades provinciales, la Provincia de Santa Cruz, la Cámara de Comercio e Industria de Puerto San Julián, la Asociación Rural local, Cerro Vanguardia S.A. y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Luego de la etapa de construcción de consensos se acuerda que la figura jurídica del ente será la de una fundación sin fines de lucro y se define de común acuerdo el texto del estatuto que va a regir el funcionamiento de la institución, su objeto: “Establecer un espacio institucional de concertación pública y privada que impulse el crecimiento de la región a partir de fortalecer la productividad y competitividad de las empresas existentes, a crearse y/o radicarse, mediante la prestación de servicios y la gestión de políticas de desarrollo endógeno con equidad social y sustentabilidad ambiental”.

Antecedentes institucionales del plan El 20 de diciembre de 2006, a través del Acta de Responsabilidad ciudadana y de cooperación para la planificación estratégica y participativa del desarrollo sustentable de Puerto San Julián y su zona de influencia, la Municipalidad de San Julián, el Honorable Concejo Deliberante y la Agencia de Desarrollo pusieron en marcha el proceso interinstitucional, interdisciplinario y participativo para planificar estratégicamente el desarrollo sustentable de San Julián y su zona de influencia hacia el año 2020. En esa misma acta, abierta a la adhesión de todas las organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil y ciudadanos de San Julián, se acuerda que la Agencia de Desarrollo sea el ámbito organizacional operativo del Plan Participativo de Desarrollo Sustentable de Puerto San Julián y su zona de influencia.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



Unión de sectores > Puerto San Julián

“2007 San Julián piensa San Julián 2020”. A partir de allí se comienza a trabajar para llevar adelante las distintas acciones y proyectos que propone el Plan Estratégico: créditos a pequeños emprendedores sin acceso al crédito de la banca tradicional, apoyo financiero a instituciones educativas formales e informales, clubes deportivos, instituciones intermedias. Es necesario mencionar que el municipio también creó (nunca se había hecho en la provincia de Santa Cruz) un fondo solidario para generar las condiciones de crédito necesarias a microemprendedores abandonados a su suerte luego de la década neoliberal de los años 90. Hoy es conocido popularmente como el Banco Solidario. Funciona asistiendo también a sectores rurales que antes ya nadie apoyaba. Este “Banco Solidario” también es una sinergia del esfuerzo y la responsabilidad social de distintos sectores de la municipalidad que crearon este espacio, hoy señalado como ejemplo y solicitado por otras localidades de la provincia y la región. Los procesos de desarrollo tienen un comienzo, pero nunca un final. La sustentabilidad de la Fundación Agencia de Desarrollo y del Plan Participativo la dan las distintas sinergias que se crearon

entre las instituciones. Una gobernabilidad de lo local impone la idea de buscar nuevos acuerdos y actividades que alimenten el desarrollo sustentable, especialmente en este caso, ya que todas las actividades que se vienen desarrollando necesitan de un compromiso y una tenacidad particular. Las instituciones cambian las dirigencias y las visiones, y esto se da a medida que el proyecto de desarrollo avanza. La sustentabilidad se nota en el tiempo y se debe evaluar permanentemente. Lo planificado está y seguramente se tendrá que ir actualizando. La situación actual de la experiencia es positiva, ya que se ha logrado crear una institución como la Fundación Agencia de Desarrollo de Puerto San Julián y ha creado un espacio social participativo donde la comunidad toda ha tenido y tiene la posibilidad de dibujar su propio futuro. Movilizar sinergias, sumar voluntades, tener en cuenta los “intangibles sociales” y el gran desafío: lograr un “Capital Social Sustentable”. El debate sobre la cuestión del desarrollo no es debate nuevo ni tampoco son nuevos los temas del mismo. Lo que aparece nuevo es pensar con un fuerte sentido de responsabilidad social el desarrollo desde lo local-microrregional y la sustentabilidad del capital social logrado. Todas estas relaciones que se dan en

lo local no son menores, ya que definen un estilo de relación entre las personas y las instituciones públicas y la gran empresa privada. Podemos interpretar que esto es lo que respecta a los estados y gobiernos municipales, estos son los que definen el tiempo y el ritmo del desarrollo económico y social; si los mismos tienen una actitud pasiva, seguramente la comunidad en línea general también la tendrá. Si el desarrollo local hace referencia a “procesos de acumulación de capital social en ciudades” y nada más, y si sólo nos referimos al desarrollo local como desarrollo económico, pues entonces lo que está sucediendo en Puerto San Julián no es Desarrollo Económico Local. En esta localidad suceden algunas cosas más. Aquí se puede hablar de una mesa de concertación permanente, de la Creación del Consejo del Menor del apoyo permanente a la actividad cultural, de la promoción integral y estratégica de la localidad. El desarrollo es mucho más, es vivir en paz, ser solidario y respetuoso de la diversidad de ideas. Sin la necesaria mirada de la responsabilidad social con base en la política que lleva el Estado municipal y la comprensión de la empresa privada actuando y comprometiéndose con la comunidad donde se asienta, todo lo demás se vuelve imposible.

MINERA EN ACCIÓN Cerro Vanguardia es una empresa minera dedicada a la exploración, extracción y tratamiento de oro y plata. Se encuentra conformada por dos accionistas, AngloGold Ashanti, que posee una participación accionaria del 92.5 por ciento, y Fomicruz S.E., Sociedad del Estado de la Provincia de Santa Cruz, con una participación del 7.5 por ciento, y que a su vez, gestiona diferentes proyectos mineros y petroleros en la provincia. Desde su inicio de operaciones en la Argentina en 1998, Cerro Vanguardia ha realizado una inversión superior a los 400 millones de dólares y emplea en la actualidad a más de 1000 personas en forma directa y 350 de manera indirecta, a través de contratistas. Su concesión minera alcanza los 514 km2 y se encuentra ubicada a 150 km de la localidad más cercana, Puerto San Julián y a 510 km de Río Gallegos.

.18

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



e

t En

v re

H aa t s i

e

I

a gn

e

th

O or t c

y gu

cio

si os r G

hay

EQUIPO

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Lo que INVAP cubre es la traducción o el traslado de esos conocimientos a temas productivos y de aplicación práctica inmediata.

INVAP, sinónimo de alta tecnología y ciencia aplicada. Responsable de fabricar el primer satélite de comunicaciones del país, abre sus puertas de la mano de quienes lideran proyectos y desarrollos. “Hay equipo” es el nombre de una serie de fotos que muestra a un grupo grande de gente levantando las manos. A lo lejos, se vislumbra el Lago Nahuel Huapi. Quienes están en la imagen representan a los 1200 empleados de INVAP. Y, sin duda, hablar de todos ellos es ratificar la idea fuerza de que “hay equipo”. Dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de casi 40 años en el mercado nacional y de más de 20 en la escena internacional, la compañía INVAP, con sede en Bariloche, ha sido responsable de un hito que resonó en todo el país y en la región: la fabricación y puesta en órbita, el pasado 16 de octubre, de ARSAT-1, el primer satélite geoestacionario del país y de América latina. La compa-

ñía también ha diseñado y construido varios reactores de investigación y producción de radioisótopos en distintos lugares del mundo, satélites de baja órbita para la observación terrestre, diversas plantas industriales, sistemas de radar y centros de terapia radiante, entre otros desarrollos. Quienes posan en la foto trabajan bajo el liderazgo de Héctor “Cacho” Otheguy, que formó parte del grupo inicial de la empresa, y que desde los ‘90 es su gerente general y CEO. Junto a Ignacio Grossi, jefe del Proyecto ARSAT-1 por INVAP y director de programa ARSAT, también por INVAP, cuentan la experiencia de trabajar en modelos de alta tecnología y en un lugar donde muchos, desde ahora, llaman la NASA Argentina.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.21 .21



Entrevista > Hector Otheguy e Ignacio Grossi

¿Qué significó para ustedes ser responsables de este primer satélite que fue todo un hito para el país? IG: Para aclarar, en realidad, es el primero comunicacional pero no es el primero que hace Argentina ni INVAP. Como proyecto de largo aliento –como todos los que hacemos- se trata de un desafío muy grande que uno encara, con todas las ganas pero también con todas las dudas de si va a poder llegar a buen puerto. Si ARSAT 1 no fue el primero, ¿por qué esta vez hubo tanta resonancia y difusión entonces? HO: Justamente el hecho de que sea el primero en comunicaciones nos ubica dentro de los 8 a 10 países con esa capacidad. Porque existen dos clases: los de observación de la tierra y los de comunicación. Los primeros son, en la jerga tecnológica, de baja órbita, a cientos de kilómetros de la tierra. Como referencia, un avión vuela a 10 kilómetros. En cambio, los segundos se ubican a 36 mil kilómetros. Es decir, bastante más alto y en condiciones ambientales más difíciles y con una vida útil de 15 años. Todo esto implica un desafío en el diseño de sus componentes. En cambio, los de observación de la tierra tienen una vida útil de entre tres y cinco años. Pero no es la primera vez que INVAP hace que el país entre en el club selecto de pocas naciones con estas tecnologías. Ya lo ha hecho con sus centros de investigación nuclear, radioisótopos, y junto a CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), desplegó la tecnología de enriquecimiento de uranio. Allí también hablamos de unas seis u ocho naciones. Así, son varios los desarrollos que encaró la empresa y que nos llevan a que la ciencia y la tecnología nacional estén en situaciones comparables a las de otros países, especialmente en conectar lo científico, donde la Argentina ha tenido una tradición constante,

con tres Premios Nobel, y que la distinguen, al menos en América latina. Y lo que INVAP cubre es la traducción o el traslado de esos conocimientos a temas productivos y de aplicación práctica inmediata, en asuntos nucleares y, desde hace 25 años, en asuntos espaciales. Así, ya ha logrado cuatro satélites de complejidad creciente. ¿La experiencia de 2011 con el lanzamiento de SAC-D/Aquarius, el satélite de observación climática y oceanográfica, se equipara entonces a lo que pasó el último 16 de octubre con ARSAT-1? Si, allí también se hizo público con un acto que encabezó la Presidenta y que fue de mucha trascendencia. Se trata de un satélite de observación de la tierra pero con una misión muy importante porque tiene que ver con estudiar mejor el cambio climático. Fue diseñado y construido por INVAP para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y para la NASA de los Estados Unidos. Para nosotros, SAC-D es el mejor ejemplo de la competitividad de la industria nacional porque la NASA confió en nosotros un instrumento muy complejo de 200 millones de dólares para un satélite diseñado y fabricado acá en Argentina, más 100 millones para un lanzamiento que fue de gran importancia internacional. Esto dio una visibilidad altísima y nos permitió tener la suficiente experiencia para fabricar el primer satélite argentino de comunicación. Pensar proyectos en el mediano y largo plazo parece ser un sello especial de la empresa. HO: No tendría sentido hacer desarrollo nacional si se compra una sola unidad y, a futuro, no se sabe qué hacer. Planificar a mediano y largo plazo es la clave

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

Hay una decisión política del máximo nivel de

privilegiar lo

CIENTÍFICO y lo TECNOLÓGICO


Entrevista > Hector Otheguy e Ignacio Grossi

EL ORIGEN INVAP (Investigación Aplicada) es una sociedad del Estado formada por la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA) y el Gobierno de la Provincia de Río Negro. Surgió a principio de los ’70 de la mano del Doctor Conrado F. Varotto, en el Centro Atómico Bariloche (CAB), de la CNEA, con la idea de aplicar el método científico para resolver temas de aplicación inmediata en la sociedad. Discípulo de los doctores Jose Antonio Balseiro y Jorge Sábato, Varotto, con apenas 30 años, sumó a un grupo de gente muy joven, contados con los dedos de la mano. El primer proyecto que encaró la empresa fue el de enriquecimiento de uranio, “que mostró que prácticamente no había cosa que no se pudiera hacer”, dice Héctor Otheguy, gerente general y miembro de ese pequeño equipo que dio origen a INVAP. “El día del lanzamiento de ARSAT-1, el hijo adolescente de una de nuestras colaboradores, le dijo a su madre, mientras miraba el evento por la televisión, “ustedes los de INVAP son terribles, no hay cosa que les parezca imposible”. Bueno, esa frase es un buen resumen de lo que es INVAP”, dice Otheguy, quien repasa la historia de la compañía: en los ‘90, se dio impulso al área nuclear, en la década del 2000, a los radares, en 2010, a la TV digital por decisión del gobierno nacional y del ministro Julio De Vido. “INVAP viene de más lejos pero en los últimos 10 años, pasamos de 320 empleados a más de 1200 personas, de facturar unos 30 millones de dólares a 200 millones promedio en los últimos tres años”.

.24

de todos estos proyectos. Esto pone de manifiesto varias cosas. En primer lugar, la gente. Si uno no tiene la gente con la capacidad, experiencia, voluntad y actitud para estos desafíos no se pueden hacer. Pero esto no es suficiente. Simultáneamente, o en forma previa, hay una decisión política del máximo nivel de privilegiar lo científico y lo tecnológico, que va desde la Presidencia y desde la implementación del Ministerio de Planificación Federal. Hago hincapié en esto porque, cuando se lanzó el satélite, los medios recogieron la parte de los científicos argentinos, lo cual es cierto. Pero obviaron todo lo que tenía que ver con la decisión política tomada hace pocos años, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la repatriación de científicos, la incorporación de gente joven. Sin estas acciones todo esto no hubiera sido posible, y esto no tuvo en los medios la importancia que debería haber tenido. IG: En el caso de ARSAT-1, además de lo que dice Cacho, hubo un desafío adicional, sin entrar en juicio de valor sobre lo que hace un satélite terrestre, su razón de ser, y las imágenes que toma, esto no tiene un impacto inmediato en la sociedad. En el caso, del geoestacional, en cambio, el impacto se ve en el día, en la radio, la televisión, los medios. Esto agrega una carga de motivación muy grande al saber que uno hace algo con un beneficio directo en la sociedad. HO: La decisión del gobierno nacional de llegar con comunicaciones e Internet a todo el país, desde los lugares más recónditos es un componente social importantísimo, que tiende a cerrar la brecha digital. ¿A qué se le atribuyen el éxito de INVAP? HO: En cada misión y proyecto, desde su inicio, es excelente y muy estrecha la relación con el cliente. Es algo que hemos aprendido en cuatro décadas y es una de las características que nos diferencia de otras instituciones de América Latina o de Argentina. Además, está la facultad de manejar equipos diversos, gente con diferentes especialidades, con un objetivo que se traza desde el comienzo, con un costo y plazos que también se establecen de entrada. Este cumplimiento lo aprendimos en el área nuclear, la espacial, en los radares, en la de equipamientos médicos, es decir en toda una serie de aplicaciones diferentes pero que tiene en común el ser complejos y donde los elementos tecnológicos son clave. IG: El proceso de ingeniería es bastante claro, lo conocemos desde hace años, tanto en los proyectos nucleares como en los otros. Todo esto no se podría hacer eficientemente sino fuera por un buen set de requerimientos muy claros. Eso da una base firme.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


¿Cuándo hablan de equipo, cuántas personas estuvieron involucradas en el proyecto de ARSAT-1?

Después de todos estos logros e hitos trascendentes ¿qué planes tienen a futuro?

IG: La mano de obra directa de INVAP sumando contratistas implicó 300 horas, es decir más de 600 personas directamente involucradas. En esa cifra se incluye a lo mejor a un individuo que destino una hora como el que estuvo full-time. El equipo chico que arrancó desde la concepción de la idea hasta la puesta en órbita implicó entre 20 y 30 personas.

HO: En los últimos meses fuimos consolidando contratos que nos aseguran trabajo por tres o cuatro años como mínimo y que implican un crecimiento de la empresa. Somos muy optimistas con el futuro.

¿Qué proyectos internacionales llevan adelante? HO: Encaramos, al igual que en Argentina, proyectos de misión crítica: son equipos, máquinas y sistemas que no se pueden mantener por estar en el espacio o por no poder entrar a un reactor nuclear. El área nuclear es donde más experiencia tenemos y desde hace 30 años que exportamos a distintos países. La experiencia más emblemática que muestra la competitividad de la empresa se dio en Australia, en el proyecto OPAL, a principio de la década pasada, donde obtuvimos, por licitación, la construcción del reactor. Fueron 300 millones de dólares, la mayor exportación de alta tecnología de Argentina, la mayor inversión de ciencia y tecnología de Australia, porque para ellos también fue significativo. Y eso nos dio mucha visibilidad.

“Es un círculo virtuoso; ahorrar divisas, generar trabajo, que el científico se quede, mayor trabajo por exportación.” INVAP es como la parte visible de un iceberg. Por debajo hay cientos de pymes, decenas de organizaciones de ciencia y tecnología, que sin ella sería imposible desarrollar la tarea. Nuestros técnicos seleccionan muy bien a los grupos de ciencia y tecnología porque hablamos el mismo idioma, porque varios venimos de ese sistema y eso no es muy común en otras empresas. Por eso, en otros lados, la transmisión de lo científico a lo productivo es tan complicado. IG: Y esto hace al cumplimiento de la misión de INVAP de ser creadora genuina de trabajo.

HO: También lo que nos difiere de otras empresas es que, si bien debemos generar recursos y beneficios, el 100 por ciento de esos beneficios se reinvierten en la empresa para poder crecer. Otra característica es que el bono de participación en las ganancias se reparte por igual, independientemente del nivel jerárquico. Y el 20 por ciento de las utilidades se reinvierte en el personal. Además, un miembro del directorio es elegido por el personal, es decir, hay una presencia de alguien elegido en forma directa por todos los empleados y que participa de igual a igual con el resto de los directores. ¿Es cierto, entonces que se trata de una organización horizontal, austera y democrática? Esto estuvo desde el principio y es una característica que instauró el Dr. Varotto, formado por la congregación jesuita. Dejó una impronta de austeridad, de dedicación y de trabajo. Y los que vinimos después, seguimos con eso, lo hemos mantenido. Por ejemplo, todo el personal, desde directores y gerentes, cuando viaja a alguna misión, -y viajamos mucho- lo hace en clase turística, no pagamos pasajes diferenciales, nos alojamos en hoteles económicos, hay un único comedor para todos los empleados y todos tenemos la misma obra social, no hay

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.25


Entrevista > Hector Otheguy e Ignacio Grossi choferes. La oficina de Buenos aires es muy modesta, tal vez no acorde pero tenemos otras prioridades. La trascendencia de la empresa no pasa por las apariencias. En el caso de los desarrollos tecnológicos, confían en la calidad de nuestra gente. ¿Cómo atraen talento, en un país donde muchos aún conservan una mentalidad “capital dependiente”? Creo el hecho de estar lejos, en Bariloche, es atractivo para mucha gente, no sólo para los profesionales sino, también, para sus familias. Pero además, se trata de una empresa con proyectos, dinámica, dónde siempre se aprende, se trabaja en equipo. Es una empresa con desafíos para personas con ganas de trabajar fuera de su zona de comodidad. Además, tenemos profesionales de todas las provincias, menos de una, y de todas las universidad públicas del país, también de privadas. Allí tenemos otras de nuestras riquezas: la diversidad. ¿Se puede replicar la experiencia de INVAP en otros sectores? HO: Cada vez que vamos a dar charlas a universidades y a foros, nos hacen una crítica y una pregunta. La crítica es por qué no difundimos más lo que hacemos.

Bueno ahora hemos creado un área para ello. Y la pregunta es si se puede replicar. Y de repente viene alguien y nos pide el estatuto porque piensa que leyéndolo y aplicándolo surge otra INVAP. Pero INVAP es el resultado de un proceso largo de muchos años, no nació de un repollo, existía la CNEA que apuntaba en esta dirección. Lo que tratamos de hacer desde ahora con los Ministerios de Defensa y de Planificación es hacer participar a empresas y organismos que están en la órbita de esas carteras para que se sumen a proyectos que estos ministerios nos encargan. Y así, podemos traspasar las políticas, las metodologías, los sistemas como para apuntar a que se engendren otras compañías con proyectos complejos dónde lo tecnológico sea importante No es algo rápido ni automático. IG: Cuando los problemas son técnicos, su solución es una cuestión de tiempo, esfuerzo y talento porque a la larga los proyectos se hacen y se concretan. Los problemas son de otra naturaleza, de que exista el caldo de cultivo, de la política nacional para generar este tipo de empresas y organismos capaces de hacer cosas. HO: Hace 40 años, Varotto dijo “no al colonialismo mental”. Esa idea de que alguien se recibe acá, va a fuera, a las mejores universidades, viene con un doctorado y de alguna manera le que-

da el concepto de que en Argentina no están las condiciones para hacer cosas. Queda colonizado y cree que esos desarrollos están reservados sólo para los países ricos. La materia gris de chicos argentinos no es diferente, ni peor ni mejor, que la de los chicos de países desarrollados. Por lo tanto, si no encaran los proyectos y desafíos con actitud, a la primera dificultad abandonan. Ese “no colonialismo” estuve desde los inicios de la empresa y es otra de sus improntas. Pero, sin las decisiones políticas, INVAP no podría existir. No hay forma de exagerar esto. Si el Estado nacional hubiera seguido políticas anteriores terminaba comprando satélites y todo lo que necesita para desarrollar infraestructura, afuera, con lo que esto implica en salida de divisas. En cambio de esta manera INVAP exporta y además genera trabajo para científicos y profesionales que no emigran, sino que regresan, para abrir además nuevos mercados. Es un círculo virtuoso; ahorrar divisas, generar trabajo, que el científico se quede, mayor trabajo por exportación. Pero ojo que este modelo no es un invento argentino sino que lo han aplicado países que se han desarrollado industrialmente y lo siguen haciendo. Por ejemplo, en Estados Unidos, por ley, las compras federales deben hacerse a fabricantes del país y no se puede comprar nada que no sea factible de desarrollar allí.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM CON FOCO EN LA COMUNIDAD

.26

En cuanto a sus acciones de RS de INVAP, se destaca el impulso a la educación y la estrecha relación que tiene con la formación técnica de la ciudad de Bariloche y con las universidades de la región. Y, también su trabajo con proveedores y clientes, desarrollada a través del Programa VALOR de la AMIA. “Vemos a la RS no como una carga sino como una parte del objetivo de la empresa, incluso antes de que la RS existiera como disciplina per se. De no ser ajenos a la comunidad dónde estamos, de estrechar la relación con proveedores y clientes tanto internacionales como nacionales, de no vender lo que nosotros queremos, sino algo que les sea útil y les solucione un problema”, concluye.



mitos y realidades de la energia nuclear Por Ing. José Luis Antúnez

Presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA)

¿Qué hay de cierto con respecto a este tipo de energía? ¿Los temores sobre ella son infundados? El autor aclara las verdades y falsedades que giran a su alrededor.

.28

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Mitos y Realidades de la energía nuclear

Las centrales nucleares garantizan el suministro eléctrico, frenan las emisiones contaminantes y acompañan el crecimiento del país. La mayor demanda energética y la preocupación medioambiental han hecho que se reconozca en el mundo el valor del sector nucleoeléctrico que se posiciona como un actor socialmente responsable. Argentina cuenta actualmente con el aporte de tres centrales nucleares. Atucha II, Central Nuclear Néstor Kirchner, fue la última en entrar en funcionamiento. La finalización de la obra, que estuvo paralizada hasta el año 2006, representó un positivo impacto socioeconómico, y la recuperación de las capacidades nacionales para la construcción de futuros proyectos, entre los que se encuentra una cuarta central.

La energía nuclear es insegura

FALSO En las últimas décadas, la industria de la energía nuclear es una de las que más ha invertido en seguridad. Las centrales nucleares son ejemplo emblemático de la prioridad que se le asigna a este tema. La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es la institución del Estado Argentino dedicada al control y fiscalización de la actividad nuclear en el país, y aplica estrictas normas de control. Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares argentinas, adhiere a estándares de seguridad y tratados internacionales, procurando ir más allá del cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables, en pos de la mejora continua. Esta política se aplica tanto en seguridad nuclear, como en gestión de residuos radioactivos, protección física de las plantas, protección de los trabajadores, población y medio ambiente. Tras el accidente de 2011 en una de las centrales de Fukushima, debido a un terremoto de 9 grados en la Escala Richter que azotó Japón, seguido de un tsunami con olas de más de 15 metros, en Argentina se realizaron pruebas de estrés o resistencia a las centrales. Las conclusiones de estas pruebas muestran que las centrales argentinas operan con solidez en sus diseños y márgenes de seguridad.

Las centrales nucleares son un motor de desarrollo

VERDADERO Son fábricas de producción de electricidad y, al igual que otras instalaciones eléctricas, generan empleo y riqueza, desarrollando puestos directos e indirectos de trabajo. En 2006, con el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el gobierno nacional y gestionado a través del Ministerio de Planificación, el sector nucleoeléctrico se reubicó en un lugar clave para el desarrollo energético del país. La finalización de Atucha II permitió la reactivación de distintos sectores productivos nacionales, y la calificación y recuperación de proveedores locales. Generó un impacto laboral muy positivo. En el pico de obra trabajaron más de 7.200 personas, de los cuales el 85 por ciento fueron de la zona. La experiencia acumulada gracias a la exitosa operación de Embalse y las capacidades científicas y tecnológicas recuperadas para la finalización de Atucha II, le permiten al país contar con el conocimiento, los recursos humanos y la tecnología para realizar la construcción, diseño, y operación de una cuarta central nuclear con recursos propios.

La energía nuclear es sucia

FALSO No emite gases ni partículas contaminantes a la atmósfera, por lo tanto, resulta clave para frenar el cambio climático. Una central nuclear sólo emite a la atmósfera vapor de agua. Tomando como ejemplo una central de 1000 MW, la masa de residuos de una planta nuclear es unas 5 millones de veces menor en peso a las correspondientes a una central de carbón que haya generado la misma potencia. Además, existe solución técnica para el almacenamiento temporal, la reutilización de los combustibles gastados y su disposición final. En nuestro país, las centrales cuentan con un sistema de gestión ambiental que ha sido certificado según la

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.29



Mitos y Realidades de la energía nuclear

norma ISO 14001, y están sujetas a un estricto control reglamentario difícil de igualar por otras actividades industriales.

La energía nuclear es socialmente responsable

VERDADERO Las centrales nucleares argentinas operan responsablemente según normas muy estrictas, garantizando en todo momento la seguridad de las personas y el medio ambiente, como valor principal. Desde allí, se desarrolla una política de RS que se manifiesta en el compromiso con la comunidad, el equipo humano, las políticas activas de protección del medioambiente, los proveedores, los estándares de calidad, y una gestión financiera responsable y transparente, entre otras buenas prácticas ciudadanas. El plan de inversión social y relaciones con la comunidad que llevan a cabo se materializa en diferentes programas que priorizan la educación, obras de infraestructura, y diálogo con la comunidad. Esta política se ha fortalecido desde 2006, fecha en la cual se relanzó el Plan Nuclear Argentino, que impulsó el desarrollo social y económico de sectores productivos locales y regionales del país.

La energía nuclear es cara

FALSO Es una fuente energética económicamente competitiva. Las centrales no tienen dependencia de factores estacionales o climáticos y pueden ser instaladas cerca de los centros de consumo, garantizando el suministro eléctrico todo el año y reduciendo la dependencia del exterior. El combustible que se utiliza, es fabricado en el país

con uranio, que es abundante en la naturaleza y no tiene otra aplicación. Esta tecnología ha demostrado ser capaz de mantener operativos los reactores y de incluir las mejoras técnicas que se han ido desarrollando, haciendo posible una operación continua y segura gracias a una industria altamente calificada. Prueba de ello son las centrales nucleares Embalse y Atucha I que presentan una excelente performance, desde el inicio de su operación en 1984 y 1974 respectivamente, con valores de generación que las ubicaron, en varias oportunidades, en destacados puestos dentro del conjunto mundial de plantas con esta tecnología.

Hay un impulso nuclear mundial

VERDADERO Actualmente hay 436 reactores en 31 países que producen alrededor del 14 por ciento de la electricidad mundial y 69 más están en construcción en Brasil, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Japón, Pakistán, Rusia, Taiwán y Ucrania. Hay, al menos, 200 más planificados. La energía nuclear es una opción necesaria hoy en día y en el futuro para garantizar el respeto con el medio ambiente, la competitividad de la economía y el bienestar social. Argentina es un país pionero en la aplicación de esta tecnología. Atucha I, Central Nuclear Presidente Perón fue la primera planta nuclear en Latinoamérica. Además, el país cuenta con el aporte energético de la Central Nuclear Embalse, en proceso de extensión de su vida útil, y Atucha II, Central Nuclear Néstor Kirchner. Siguiendo esta tendencia mundial, se prevé construir una cuarta central nuclear que se desarrollará mayoritariamente con participación nacional.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM .31


-

combinacion exitosa Inclusión social y universitaria, sumada al cuidado del ambiente, la clave de Cascos Verdes. Esta historia nació en 2007 y su protagonista inicial, aunque no exclusivo, es Javier Ureta, fundador de la ONG Cascos Verdes. A los 25 años, mientras estudiaba Ingeniería Ambiental en la Universidad Católica Argentina (UCA), al compartir su tiempo con personas con discapacidad intelectual, percibió que podían aprender muchas cosas. Pero también se dio cuenta de que, prácticamente no tenían posibilidades de acceder a una formación superior. Este fue el puntapié inicial para crear un proyecto que les permitiera estudiar en la universidad como él lo hacía, vinculando los saberes que había adquirido. Así surgió Cascos Verdes, entidad que trabaja sobre la base de dos pilares: inclusión social de jóvenes con discapacidad intelectual, y concientización sobre el cuidado del ambiente. Este objetivo se logra a partir de la implementación de un programa integral de cuatro años de duración que, a su vez, se divide en dos etapas: Programa de Educación Ambiental y Programa Laboral. Durante esos cuatro años los jóvenes tienen la oportunidad de estudiar la carrera de educación ambiental en universidades de primer nivel, para luego trabajar como formadores en la temática y replicar todos los conocimientos adquiridos en diferentes ámbitos tales como escuelas, empresas, organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos, entre otros. De este modo, “Cascos Verdes les permite vivir una experiencia de superación personal, al mismo tiempo que los incluye en ámbitos a los que comúnmente no tienen acceso, como el académico y el laboral. En este sentido, los educadores ambientales se convierten en agentes de cambio, promoviendo el mensaje del cuidado del ambiente y generando una modificación real en los hábitos de quienes son capacitados”, asegura Melisa Tedeschi, Responsable de Relaciones Institucionales de la organización. La UCA fue la primera casa de altos estudios en implementar el

Estudiantes, profesores y voluntarios, en el día de graduación.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Cascos Verdes es una organización que hace posible que jóvenes con discapacidad vayan a la universidad y se desenvuelvan en ese ámbito de manera independiente y autónoma para luego tener un título y poder alcanzar un trabajo.

proyecto. Luego se sumaron la Universidad de San Andrés y más tarde la Austral y la Di Tella.

Crecimiento y reconocimiento En ocho años de vida la entidad ha logrado objetivos contundentes, además de visibilidad y sustentabilidad. Así, por ejemplo en 2014, 90 alumnos cursaron el programa en la universidad, 60 educadores ambientales trabajaron capacitando sobre cuidado ambiental, se realizaron más de 200 cursos en diferentes ámbitos de la sociedad civil lo que se tradujo en 10 mil ciudadanos formados. Para este año, está proyectada la apertura del primer curso en la ciudad de Salta, la duplicación de horas en el Programa de Educación; y la realización de 350 capacitaciones para impactar en forma directa en más de 20 mil perso-

nas, con un crecimiento del 100 por cien con respecto a 2014. “Al principio, durante los primeros dos o tres años de existencia trabajamos de manera reactiva, es decir, solamente contábamos lo que hacíamos cuando surgía la oportunidad de hacerlo porque algún medio se acercaba. Luego se creó el departamento de Comunicación y de a poco se empezó a difundir nuestra misión. Con el aumento del uso de las redes sociales se hizo más fácil. Hoy trabajamos, a través de diferentes acciones, para posicionar a Cascos Verdes dentro de las ONG más prestigiosas”, asegura Tedeschi al haber sobre la visibilidad y el crecimiento de la institución. También se detiene a describir la importancia de articular. “Necesariamente trabajamos con ambos sectores ofreciendo nuestros servicios, ya sea dando capacitaciones sobre cuidado ambiental en

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.33



Combinación exitosa > Cascos Verdes

empresas y otro tipo de organizaciones (la brindan los educadores ambientales), enseñando a alumnos de escuelas públicas y privadas cómo incorporar hábitos que favorezcan el cuidado del planeta, o realizando acciones de concientización en espacios públicos enseñando a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires cómo separar los residuos”, afirma. Financieramente la entidad se sostiene gracias al aporte de socios corporativos- empresas- e individuos que hacen un aporte para que la organización pueda generar más y mejores condiciones de educación y empleo. Entre estos se encuentran WalMart, Banco Galicia, Alstom, Grupo Sancor Seguros Sc Johnson, Direct Tv, Banco Patagonia, Staples, por citar algunos. “Cascos es una organización que hace posible que jóvenes con discapacidad vayan a la universidad y se desenvuel-

van en ese ámbito de manera independiente y autónoma para luego tener un título y poder alcanzar un trabajo y todo lo que éste significa: jóvenes que por diferentes razones no podían acceder a ese privilegio, razones que muchas veces hacen que se los proteja en exceso, se los discrimine y se los excluya. Porque no son ni más ni menos que nosotros. Solo diferentes”, dice Guadalupe Llorente, voluntaria y profesora adjunta de primer año de la Universidad Torcuato Di Tella. Para Llorente, estas diferencias hacen que muchos individuos e instituciones se alejen de ellos, perdiendo así la riqueza que les pueden dar. “Pero son esas diferencias las que enseñan si sabemos entrar en contacto con ellos y aprender de ellos, y las que los hacen especiales y únicos. Hoy soy voluntaria en Cascos Verdes. Podría decir que dono mí tiempo a esta

organización una vez a la semana, pero en realidad es mucho más que eso. No sólo aprendo de las personas que están a mi lado enseñando, sino también de los que se sientan frente a mí “aprendiendo”. Esas personas que llegaron a esta universidad y se encontraron cumpliendo normas, respetando un horario, adaptándose a todo lo que implica ser un estudiante universitario y lo hicieron demostrando un crecimiento y un interés enorme. Ellos, en ese afán por mejorar cada día, me enseñan que si una puerta se abre, se abren millones de posibilidades. A estos jóvenes se les abrió la posibilidad de algo que para mí era algo tan básico como ir a la universidad. Algo tan básico como elegir faltar, elegir dar un parcial, elegir estudiar, elegir amigos. Pero algo que para ellos no era una posibilidad. Y hoy sí lo es”, concluye.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

“Lo que más me gusta de Cascos Verdes es compartir con los chicos todo, y haber podido venir a las oficinas a trabajar. Poder haber conocido a mis profesoras y tutoras que son excelentes personas y las quiero un montón. Me gustó mucho haber compartido con mis compañeros estos cuatro años”.

“Cascos Verdes es muy importante para mí porque hice muchos logros. Estoy feliz. Me encantó compartir con mis compañeros en equipo y el trabajo también es importante porque estoy trabajando sola. Y además me estoy quedando sola en mi casa. El trabajo es como una empresa, ámbito laboral para preparar a los chicos”.

“Estar en Cascos Verdes me gusta mucho, porque estoy con mis compañeros, y porque este año me voy a recibir. Quiero seguir estudiando, me gustan las materias, y estar en una universidad. Quiero ser un educador ambiental para retar a los que tiran basura en el mar y no conservan el medio ambiente. Para mi sería muy importante ir a exponer a los colegios, para que los alumnos y profesores cuiden el medio ambiente”.

Darío Yeldín Educador Ambiental, 2do año – Programa Laboral.

Mercedes Arias Educadora Ambiental de 1er año del Programa Laboral.

Federico Gastaldi Alumno del Programa de Educación UdeSA 2do año.

VOCES QUE CONTAGIAN

“Estoy muy contento de poder empezar en Cascos Verdes, tenía muchas ganas de que empiecen las clases. Es algo muy nuevo para mí y quiero aprender cosas nuevas para poder conseguir un trabajo el día de mañana. Me interesa mucho todo lo que tiene que ver con el medio ambiente y aprender a cuidarlo y enseñarles a los demás a hacerlo. A mí me interesa mucho aprender para recibirme de Educador Ambiental y después poder trabajar de eso. Yo ya tengo mi CV armado. Soy una persona muy sociable y me gusta mucho charlar con la gente”. Alan Aldaz Alumno del Programa de Educación UdeSA 1er año.



-

la politica y el territorio en la responsabilidad social por Dr. Oscar Madoery (*)

El autor rescata el valor de la comunidad enraizada en una geografía concreta, en el aquí y el ahora. El rol impostergable de los agentes de cambio.

El desarrollo sustentable implica una convergencia entre economía, sociedad y ambiente, de modo que el proceso de desarrollo sea económicamente viable, socialmente aceptable y ambientalmente soportable. Esto resulta teóricamente coherente, aunque difícilmente alcanzable en términos prácticos. Las respuestas a ese dilema suelen tener diferente alcance. Una posibilidad es técnica, de aplicación de adecuados procedimientos de mitigación de impactos ambientales y preservación de recursos naturales. Criterios como los de economía circular y empleos verdes van en ese sentido, aunque colocan el problema en un plano técnico que omite consideraciones de otro tipo. Otra posibilidad es ética, de apelación a la responsabilidad social y ambiental de los gobiernos, las

empresas y las instituciones. Iniciativas como Pacto Global de Naciones Unidas proponen adosarle al crecimiento económico una ética del bienestar. Ello nos aproxima a la idea de responsabilidad social como cambio en las prácticas; una persona u organización puede ser un agente de transformación si opera en base a una lógica que entiende que el valor de una acción no se mide exclusivamente por sus resultados materiales, sino por su apego a principios fundamentales, como la justicia social y la dignidad humana. Remite a otro concepto de organización (sea una empresa, una administración, una escuela, una organización de la sociedad civil), que en ningún caso es vista como un actor aislado, sino formando parte de redes de intercambio, de cooperación, de confianza y capital social con otras partes interesadas y vinculadas. Se trata de apostar a un cambio cultural, a través de la promoción de acciones que incorporen amplias aspiraciones institucionales, sociales, ambientales, culturales, comunicacionales, de manera que los objetivos de eficiencia económica, equidad social y equilibrio ambiental, que no convergen naturalmente sino que están atravesados por tensiones y conflictos, logren complementarse en estrategias y políticas adecuadas. Ambas iniciativas, la técnica y la ética, están presentes en las agendas contemporáneas como expresión de una preocupación creciente por los impactos ecológicos (calentamiento global) y la profundización de flagelos sociales (hambrunas, desplazamientos de poblaciones, conflictos territoriales). ¿Cómo repercuten estos planteos en América latina? ¿Son suficientes para

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.37


La política y el territorio en la Responsabilidad Social > Oscar Madoery

afrontar los problemas estructurales latinoamericanos, la desigualdad inherente a los sistemas sociales y la explotación desenfrenada de la naturaleza? ¿Ofrecen respuestas satisfactorias a la insostenibilidad manifiesta de algunas prácticas productivas, como actividades rurales y urbanas basadas en condiciones laborales inhumanas, o prácticas extractivistas que se siguen profundizando en la región? Mi hipótesis es que el límite de las respuestas técnicas y éticas aparece si no son capaces de cuestionar ciertos pilares constitutivos del capitalismo moderno que, librado a sus propias fuerzas, adquiere rasgos de patrón dominante de explotación y exclusión. Ya hace décadas, Karl Polanyi advertía sobre la mercantilización de la sociedad y la naturaleza. Esto es, la sociedad de mercado convirtiendo en objetos apropiables tanto a las personas y su trabajo, como a la naturaleza y sus recursos, en función de las supremas necesidades de la acumulación del capital tendencialmente concentrador y monopolizante. La sociedad pasa a ser concebida y gestionada en tanto que auxiliar del mercado. En lugar de que la economía se vea marcada por las relaciones sociales, son estas las que se ven encasilladas en el interior del sistema económico. Pero no se trata sólo un proceso histórico de avance de la economía sobre otras esferas sociales, sino de la justificación de ello a través de dispositivos ideológicos, institucionales y políticos, que permitieron el paso de los mercados aislados a una economía de mercado y de mercados regulados. Más recientemente, diferentes corrientes de pensamiento latinoamericano renovaron sus críticas. La ecología política denuncia la transformación histórica de la naturaleza en “tierra” para su mayor explotación. El Buen Vivir de los pueblos andinos reemplaza el antropocentrismo europeo por un biocentrismo que promueve

.38

otra relación entre comunidad y ambiente. Todos ellos rechazan la posibilidad de convergencia armónica entre las tres esferas (economía, sociedad y ambiente) en el seno de la globalización neoliberal, desnudando sus tensiones y sus ocultamientos. Develan que el capitalismo sustentable se ha convertido en un oxímoron, una figura retórica conformada por dos conceptos de significado opuesto. Y son una invitación a pensar la sustentabilidad desde otra cosmovisión, para proponer desde allí una praxis alternativa. Por tanto, es necesario pensar y actuar la Responsabilidad Social desde una perspectiva de transformación política y territorial. Política como praxis orientada a transformar un orden social y no sólo como juego electoral. Y territorial, para dar cuenta de que hablamos de un proceso situado, del territorio como el lugar donde acontece la vida, de las acciones orientadas al cambio que siempre tienen un anclaje territorial.

La política territorial pasa a ser una manera distinta de hacer política de desarrollo en América latina, basada en una nueva geografía de responsabilidades públicas para el desarrollo.

Sustentabilidad territorial. ¿Pueden los territorios generar alternativas? La perspectiva política y territorial implica una toma de posición crítica respecto al relato de la globalización deterritorializante, bandera enarbolada por el neoliberalismo voraz que postula que la Tierra es plana, que imagina que los pueblos pueden vivir sin territorio, y que espacio y sociedad pueden disociarse. Ese mito es resistido por prácticas organizativas, productivas, comunitarias, expresadas en proyectos territoriales de identificación y diferenciación. Desde presupuestos participativos hasta experiencias de economía social y solidaria. Todas ellas expresan sinergias públicas, privadas y comunitarias; acuerdos nacionales, regionales, locales; lugares de protagonismo, territorios de desarrollo. La política territorial pasa a ser una manera distinta de hacer política de desarrollo en América latina, basada en una nueva geografía de responsabilidades públicas para el desarrollo, donde el gobierno central asume nuevas y renovadas funciones, al tiempo que habilita espacios de poder y gestión a los ámbitos regionales y locales.

Los sujetos de cambio El renovado enfoque territorial otorga a los actores situados el protagonismo de dinámicas endógenas articuladas con lo nacional y regional, pero protagonizadas desde lo local. Somos participantes activos que procesamos información y formulamos estrategias (explícitas o implícitas) en relación con otras personas y grupos. El hecho de que toda acción esté enraizada dentro de estructuras institucionales y procesos macro no implica que las elecciones de comportamiento sean reemplazadas por una rutina inmodificable, sino que siempre somos capaces de tomar decisiones y actuar en base a ellas. El accionar de un agente de cambio, en cual-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


quier lugar de trabajo, de estudio o de inserción, debe estar motivado por fuertes compromisos políticos. La política no está restringida a la esfera de gobierno, es también conciencia del momento histórico que una sociedad atraviesa y un proceso de construcción de proyectos transformadores en el contexto de las contradicciones sociales. La comunidad significa básicamente dos cosas, según nos recuerda Roberto Espósito: un conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes; ya que es común todo aquello que nos une en una única identidad propia (social, territorial, espiritual). Pero no es sólo aquello que sus miembros comparten, sobre lo que adquieren derechos, también es un deber que nos vincula. Por lo tanto, el compromiso ético-político de toda persona es trabajar por la mejora de las condiciones generales de vida de su comunidad. Un sujeto de cambio aprende en su praxis en comunidad, observando, analizando y comprendiendo las lógicas y racionalidades de las otras personas, incorporando canales de concertación y ofreciendo el diseño de actuaciones necesarias. Rompiendo con el sesgo egoísta en la vida social, con compromisos y comportamientos que permitan una elevada influencia sobre la realidad de su lugar de vida, sea en su rol de dirigente político, de emprendedor, de profesor, de alumno, de funcionario de la administración pública, de profesional, de trabajador, de vecino, de ciudadano. Esa praxis de cambio necesita estar acompañada de una condición más: el conocimiento basado en prácticas de aprendizaje constante basadas en fuertes convicciones morales. Paulo Freire sostenía que la educación liberadora es un acto político, una propuesta pedagógica que se inscribe dentro de un paradigma ético-crítico. Pero también agregaba que “nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión”, en comunidad. Por lo tanto,

(*) Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

la educación de sujetos responsables tiene que recuperar el espíritu freireano, asumir la ética y la política como praxis de generosidad humana, como un acto de conocimiento, como un trabajo de aproximación crítica a la realidad y de intervención consciente para transformarla. Es decir, el horizonte donde situar la responsabilidad social, necesita cuestionar las bases de un modelo que es intrínsecamente insustentable, que se basa en grados de explotación humana y natural. ¿Es así de tajante o estamos exagerando? ¿Es posible ponerle límites dentro del mismo sistema? Creo que vale el intento, tanto como decir enfáticamente

lugares de protagonismo social. Es que no hay cambio social si no es desde un compromiso con lo público, si no es encaminado a pugnar permanentemente por mayores niveles de inclusión y de igualdad; si no es corriendo el velo de las situaciones de poder que constituyen las relaciones sociales y reproducen abusos e injusticias en diferentes ámbitos. Nuestra América le está diciendo al mundo que no hay un camino único al desarrollo, el que nos marcan desde el centro, sino que el desarrollo es diverso, es plural, es el Buen Vivir que cada comunidad, cada pueblo está en condiciones de definir como prioritario y a partir

que no creemos en una moral separada de la política, es decir, en una defensa de valores sin su correspondiente disputa de poder. El segundo paso es establecer compromisos explícitos. El objetivo es demostrar que lo socioambiental no lo resuelve el mercado; por el contrario, la primacía económica provoca agresiones. Se trata de priorizar un criterio político de sustentabilidad, de promover acciones, normativas y regulaciones en ese sentido. Y es territorial porque empieza desde abajo, desde los

de sí mismo. La región le está diciendo al mundo que se debe dejar de pensar en términos de un universo y animarse a pensar en términos de un pluri-verso. Este planteo no significa, por supuesto, que el éxito ya esté garantizado; se trata de una disputa social, cultural y política; pero si realmente estamos convencidos de que éste es el camino a seguir, tendremos que asumir, desde cada lugar de participación y de protagonismo, el compromiso por nuevos lenguajes, nuevas miradas, nuevas creaciones.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



ENTREVISTA A LA DOCTORA SUZY WALDMAN

“greenpeace tiende a ser ansiosamente antinuclear” por Federico Bernal Bioquímico y biotecnólogo de la UBA, especializado en Microbiología Industrial. Director general del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC).

Como especialista en la materia, Waldam desmitifica algunos conceptos que son repetidos por muchos como verdades absolutas. A continuación se publica la primera parte de este amplio reportaje.1

La Doctora Suzy Waldman es egresada en la Facultad de Comunicación y Periodismo de la Universidad de Carleton, Ottawa, Canadá. Especializada en comunicación social y consultora pública acerca de los problemas de la energía nuclear y la eliminación de los residuos nucleares. Esta entrevista fue realizada por el Observatorio OETEC. Así, la experta canadiense habla sobre la relación entre la energía nuclear, las renovables y el cambio climático desde un enfoque ecologista pro-atómico. (Primera parte).

1- Entrevista original publicada por Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) http://www.oetec.org/.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.41


“Greenpeace tiende a ser ansiosamente antinuclear” > Entrevista a Dr. Suzy Waldman

¿Podría explicar los principales enfoques que circulan acerca de la economía referida al cambio climático y cuáles están a favor o en contra de la energía nuclear? Muchas instituciones se han mostrado muy críticas respecto de la construcción de centrales nucleares en respuesta al cambio climático. Las principales organizaciones ecologistas no gubernamentales a nivel internacional, tales como Greenpeace, tienden a ser ansiosamente antinucleares, porque fueron fundadas en parte para oponerse a este tipo de energía. Los partidos verdes comparten las mismas raíces y junto con ellas han influido sobre las políticas climáticas de muchos países y organizaciones internacionales, en particular en Alemania. Todas estas entidades implementaron inicialmente cambios en las políticas que perfilaron objetivos (Tecnologías de Energía Renovable o TER) y proporcionaron subsidios para la construcción de fuentes de energía renovable, en particular de energía eólica, solar y biocombustibles. Sin embargo, estos enfoques centrados en las energías renovables han tenido un éxito limitado en cuanto a la reducción de los gases de efecto invernadero, debido a la baja rentabilidad de los biocombustibles y el grado de dependencia de las energías eólica y solar de los combustibles fósiles para proporcionar energía de carga base y de reserva. Asimismo, se está viendo ahora que las tarifas reguladas incorporadas a estas políticas han amortiguado el precio mayorista de la electricidad y han impulsado el cambio hacia los combustibles fósiles más baratos, con mayores emisiones de carbono, lo cual da por resultando el aumento de estas últimas. Por suerte, los enfoques del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y los Estados Unidos, al menos, parecen estar evolucionando hacia políticas climáticas

.42 .42

que, en vez de centrarse en la acumulación de la energía renovable, tienen por objetivo la reducción de las emisiones y dejan abierta la cuestión de cómo hacerlo de la manera más eficiente y económica. En algunos casos, estos enfoques pueden favorecer a la energía nuclear, que es capaz de proporcionar energía de carga base sin emisiones de carbono y tiene un historial probado de reducción de los GEI, como es el caso en Francia y Suecia. ¿De qué manera cree que los países emergentes como Argentina - entre otros de América Latina - debería tratar de rescatar a cientos de miles de personas de la pobreza, elevar aún más su desarrollo industrial (aumentando sus necesidades energéticas) y ocuparse de la amenaza del cambio climático (descarbonización sin dañar el crecimiento socioeconómico)? Creo firmemente que el desarrollo, en todas partes, dependerá cada vez más de la electricidad. Por ejemplo, creo que habrá una mayor necesidad de suministro de electricidad para los vehículos eléctricos en el mundo, dado que el petróleo y el diésel producen elevadas emisores de carbono en el tránsito. Personalmente creo que lo óptimo sería una combinación de desarrollo nuclear para proporcionar energía sin emisiones de carbono y la ampliación de las redes eléctricas y

de energía solar comunitaria que proporcione energía a lugares soleados pero remotos, donde las redes no llegan. La energía geotérmica es otra posible fuente de electricidad abundante aunque esta tecnología está aún inmadura. Con relación a esto último, usted mencionó en su artículo “Optimización de los recursos energéticos en el siglo XXI” que “nuestro desafío es innovar los procesos que permitirán vivir cómodamente a gran número de personas, extendiendo lo que ya tenemos. David King toma, por ejemplo, la gran cantidad de energía que se pierde al convertir muchos de los combustibles en energía eléctrica, lo que es comparable a la métrica de la tasa de retorno energético (TRE)”. ¿Puede explicar qué significa TRE y su valor? TRE significa esencialmente la cantidad relativa de energía proporcionada por una fuente durante su vida útil en comparación con la cantidad de energía que insume construirla y proporcionarle combustible, además del almacenamiento cuando corresponda. Los combustibles fósiles han sido muy exitosos porque tienen una TRE elevada por unidad en comparación con la cantidad necesaria para extraerlo y transportarlos, aunque esto está declinando a medida que el mundo se queda sin fuentes de combustibles fósiles

Creo que lo óptimo sería una combinación de desarrollo nuclear para proporcionar energía sin emisiones de carbono y la ampliación de las redes eléctricas y de energía solar comunitaria que proporcione energía a lugares soleados pero remotos, donde las redes no llegan.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



convencionales y comienza a volcarse a los no convencionales que requieren más energía para extraerlos y refinarlos. La TRE de los combustibles fósiles aumentará aún más en la medida en que intentemos usar el secuestro de carbono para atrapar el dióxido de carbono que producen y el proceso de refrigeración para producir Gas Natural Licuado, que puede transportarse a nivel internacional. Con respecto a otras fuentes, lo que ha suscitado más controversia ha sido la energía que se invierte en hacerlas. Los biocombustibles son bastante ineficientes en materia de TRE debido a la cantidad de energía utilizada en desarrollarlos en comparación con la que producen. En el lado positivo, los paneles solares y las turbinas eólicas no requieren combustible. Pero los paneles solares insumen bastante energía para produciros y para extraer sus componentes, así como la que se utiliza para su transporte y en las baterías para almacenarla. Las turbinas eólicas también requieren de energía para moverlas mientras no está soplando el viento a fin de evitar daños a su eje. Mientras que las plantas termosolares usan gas natural para mantener elevada la temperatura del líquido durante la noche y cuando está nublado. La energía solar y la eólica tampoco son tan eficientes para producir energía. Como resultado de estos efectos, la mayoría de los investigadores han calculado que la TRE de la energía eólica

.44

y solar es relativamente baja, mientras que otros calculan que es cercana a cero después de incluir también la necesaria para proveer reserva o para el almacenamiento que requieren la eólica y los paneles solares a fin de suministrar energía a la red. De igual manera, con respecto a la energía nuclear, algunas personas consideran que su TRE es extremadamente alta debido a que las fuentes de combustible son muy concentradas, mientras que otros piensan que es baja porque toman en cuenta la energía que se necesitará en el futuro para desmantelar las plantas y controlar a perpetuidad los residuos nucleares. En la medida en que los nuevos diseños de reactores nucleares son cada vez más capaces de reutilizar (y en consecuencia, minimizar) sus residuos, así como los de otros reactores, se reducirá la necesidad de almacenamiento a largo plazo y la TRE de la energía nuclear se elevará drásticamente. ¿Podría explicar los principales conceptos y conclusiones de su artículo “El problema (todavía grande) de las energías renovables”? Es curioso, en la frase que escribí al principio de este artículo digo que el problema singular de la energía solar y la eólica es que el sol no siempre brilla y el viento no siempre sopla. Un escritor y ambientalista importante me reprochó esa afirmación pero, desde entonces, he visto distintas versiones de la misma declara-

ción en alrededor de otros diez artículos. Las personas que defienden las energías renovables tienen algunas soluciones para enfrentar estos problemas, que incluyen el desarrollo de baterías y otras formas de almacenamiento para mantener la solar durante la noche y la eólica cuando el viento ha dejado de soplar. Sin embargo, todavía no hay soluciones que permitan almacenar energía en una escala adecuada para la red, excepto quizás las represas hidroeléctricas. Otra solución es disponer turbinas de viento en toda una región geográfica y conectarlas con las líneas de transmisión, para cuando el viento esté soplando en un área, pero no en otra. Una desventaja es que este enfoque requiere de mucha producción y transmisión superfluas, que son caras y engorrosas, y que no siempre serían de utilidad, porque ¡el viento puede dejar de soplar en todas las áreas al mismo tiempo! De hecho, la única manera de apoyar en la actualidad la producción intermitente de las energías renovables (eólica y solar) es respaldarlas con una fuente de carga básica de combustible, que pueda aumentarse o disminuirse a voluntad. Los combustibles fósiles son la única clase que puede ser usado con este propósito hoy en día, a menos que se cuente con una fuente de energía hidráulica. Es por esta razón que hasta el momento no estamos reduciendo las emisiones de carbono de manera drástica mediante la utilización de las fuentes de energía renovable como la eólica y la solar.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Domingos 15.30 horas

Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.

.42 .45


PIONEROS DE LA RS

-

de profesion maestra Rosario Vera Peñaloza

Modelo de docente y pedagoga, Rosario Vera Peñaloza impulsó ideas de avanzada en la educación argentina.

Fundadora de escuelas, mostró la importancia de la educación inicial, convirtiendo al jardín de infantes argentino en modelo para la región. Su “DECÁLOGO PATRIÓTICO” es reflejo del ideal humano que la escuela debe impartir. .46

La zamba dice así: “¡Bien haiga! niña Rosario todos los hijos que tiene, ¡millones de argentinitos vestidos como de nieve! Con manos sucias de tiza siembras semillas de letras y crecen abecedarios pacientemente maestra”. Con letra y música de Félix Luna y Ariel Ramírez -la misma dupla de la Misa Criolla-, esta canción rememora la figura de Rosario Vera Peñaloza. Las estrofas siguen así: “Yo sé los sueños que sueñas Rosarito Vera, tu vocación, pide una ronda de blancos delantales frente al misterio del pizarrón. Tu oficio, qué lindo oficio, magia del pueblo en las aulas. Milagro de alfarería, sonrisa de la mañana. Palotes, sumas y restas tus armas son, maestrita, ganando mansas batallas, ganándolas día a día”. Estas palabras transforman el homenaje a Vera Peñaloza –cuyo nombre llevan

cientos de escuelas e institutos de formación de todo el país- en una poesía. De estructura pequeña y frágil –de ahí el apodo de Rosarito- fue una gran pedagoga argentina y se ha vuelto uno de los paradigmas de la docencia, convencida del papel transformador y redentor de la educación. Además, fue una precursora: se adelantó medio siglo a la implementación de conceptos hoy en boga y prácticamente indiscutidos como enseñanza-aprendizaje; constructivismo; andamiajes; educación significativa; contención afectiva y social. Gran conocedora de las teorías de Pestalozzi y Montessori, fue una de las primeras en aplicarlas y divulgarlas. Vera Peñaloza nació en 1873 en una pequeña localidad de La Rioja en el seno de una familia tradicional y de cierto arraigo y murió en 1950 a los 77 años

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Pioneros de la RS > Rosario Vera Peñaloza

mientras dictaba un curso en su provincia natal, fiel a la profesión que ejerció durante décadas. De niña y de joven estudió en San Juan y completó sus estudios docentes en la Escuela Normal de Paraná, en Entre Ríos, que en ese

nació en

{

1873 murió en 1950

momento era la mejor del país y donde circulaban las ideas pedagógicas más avanzadas. Allí fue discípula de Sara Eccleston. Una vez finalizada su formación, Vera Peñaloza ejerció como docente en diversos lugares del país llevando ideas innovadoras y su fuerza creadora. Al iniciarse el siglo XX fundó el jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de establecimientos de nivel inicial en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná. Como directora de los lugares donde estuvo, conocía a todas sus

destacada

PEDAGOGA Y EDUCADORA

alumnas por su nombre, fueran estas 300 o mil, brindando un estilo educativo cercano e íntimo, lejos del modelo autoritario que imperaba. Recorrió la nación impulsando la educación para todos, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, donde la geografía se transformaba en base de la enseñanza. A este museo le dedicó 17 años de su vida en forma totalmente desinteresada y altruista. En su memoria, la fecha de su fallecimiento (28 de mayo) se declaró como “Día Nacional de los Jardines de Infantes” y “Día de la Maestra Jardinera” en Argentina. La gran pedagoga se fue del mundo haciendo lo que mejor sabía hacer: transmitir a otros creencias, conocimientos y valores.



con la lupa en el mundo Las noticias internacionales en materia de RSE...

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

MÉXICO Y LOS GRAVES HECHOS DE IGUALA Y TLATLAYA Los casos de Iguala y Tlatlaya, donde estudiantes y civiles perdieron la vida en forma confusa, han hecho que México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), asociación sin fines de lucro, no religiosa y ajena a partidos políticos, haya alzado su voz a través de una fuerte campaña, para exigir a los tres poderes del país una mayor reacción frente a los sucesos que sacuden a la nación. También ha creado un Plan Estratégico de Combate a la Corrupción y la Impunidad. Buscan que éste cuente con la adhesión del gobierno del país en todos sus niveles, además de sumar a la dirigencia empresarial y a otras instituciones. MUCD tiene como objetivos exigir la acción de las autoridades en materia de seguridad, justicia y colaborar con éstas; promover la creación y aplicación de programas de prevención del delito, seguridad pública y procuración de justicia, y brindar orientación a víctimas del delito jurídica y psicológicamente. Cuenta con los siguientes programas que han atendido a más de 9 mil víctimas de secuestro, extorsión, violación, homicidio y trata de personas: “Exigencia y Vinculación con Autoridades”, “Cultura de la Legalidad”, “Atención y Orientación a Víctimas”, “Política de Drogas” e “Iniciativa México”.

.49


SUPERMERCADOS SIN EMBALAJES NI ENVASES Original Unverpackt es un nuevo concepto de supermercado sin desperdicios, cuya idea principal es ser “cero residuos”, alentando a los consumidores a usar envases reutilizables. Este concepto no solo está diseñado para reducir la contaminación de los recipientes sino también de los residuos alimenticios. El supermercado incentiva a sus clientes a traer sus propios contenedores, al llegar a la caja el peso de sus envases se resta y el consumidor paga solo por el peso neto de los alimentos. Toda la comida se presenta a granel y los clientes llevan sus propios recipientes. Si llegaran a olvidarse, podrán tomar unos de multiuso de la tienda, o utilizar bolsas de papel recicladas. Las creadoras de Original Unverpackt son dos alemanas que, respondiendo a la demanda de sostenibilidad de sus clientes para reducir el exceso de embalaje y desperdicio de la industria minorista de alimentos, decidieron lanzar una campaña en el sitio de Crowdfunding Startnext, para reunir donaciones de dinero y materializar la idea de un supermercado sin residuos. Consiguieron los 124 mil dólares que necesitaban y lanzaron su emprendimiento, siendo el tercero en el mundo, ya que existen dos parecidos en Estados Unidos y en Inglaterra.

.50

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


COSTOS OCULTOS DE LA OBESIDAD De acuerdo a una investigación realizada por el Instituto Global McKinsey (MGI por sus siglas en inglés), cerca del 30 por ciento de la población mundial tiene sobrepeso u obesidad, casi dos veces más que el número de adultos y niños que están desnutridos. Además es responsable de casi 5 por ciento de todas las muertes al año, y su impacto económico global asciende, aproximadamente, a 2 mil millones de dólares o 2,8 por ciento del PBI mundial, casi equivalente al impacto mundial del tabaquismo. El estudio analiza 74 iniciativas que se están discutiendo o poniendo en práctica en el mundo para hacer frente al problema, incluyendo las comidas escolares subvencionados, el etiquetado de calorías, las restricciones a la publicidad de alimentos altos en calorías y bebidas, entre otras. El documento presenta evidencia que indica que ninguna intervención sobre la obesidad podrá tener un impacto global significativo a no ser que sea a través de acciones sistémicas, sostenidas y en escala.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


{

misc -

ela

neas

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Misceláneas

APLICACIÓN DE LECTURA Dedicada hace más de 17 años a la promoción de la lectura y la alfabetización en los chicos, la Fundación leer desarrolló su propia app de la mano de Coca-Cola de Argentina, para integrar nuevas alternativas tecnológicas y fomentar el hábito de la lectura desde el hogar. La app será gratuita y tendrá continuas actualizaciones que permitirán a los usuarios –padres, tíos, abuelos, docentes, entre otros- tener una fuente permanente y dinámica de consulta para saber qué leer en cada etapa de los chicos y también ayudarlos a crear momentos de juego y diálogo en familia a partir de los libros. De manera simple y dinámica, la aplicación brinda recomendaciones de libros infantiles destacados por su calidad y aporta también actividades y distintos recursos tecnológicos como videos, tráileres de libros, entrevistas a autores, textos en pantalla, entre otros.

FORMACIÓN EN RS Y SUSTENTABILIDAD La Universidad de San Andrés y AmCham abren la inscripción a la VIII edición del Programa de Capacitación Ejecutiva en Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresaria, organizado por el Centro de Innovación Social, el Centro de Educación Empresaria y el apoyo de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham). El programa se desarrollará entre mayo y octubre de 2015, incluye 16 módulos, distribuidos en cuatro bloques temáticos: la RSE y la sustentabilidad en la estrategia general de la empresa; herramientas de cooperación e inversión social empresaria; gestión responsable de áreas estratégicas; y gestión de la RSE y la sustentabilidad en la empresa. Está dirigido a quienes se desempeñan en roles gerenciales y técnicos en la gestión en la materia en el sector privado, o que se desempeñan en otras áreas vinculadas a su implementación: relaciones institucionales, relaciones con la comunidad, fundaciones corporativas, comunicación, recursos humanos, operaciones, entre otras. Busca, además, contribuir al desarrollo de un enfoque integral sobre estos temas y aportar conocimientos prácticos de aplicación en diferentes áreas de la gestión corporativa.

ACUERDO DE COOPERACIÓN La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (FCE) y Microsoft firmaron un acuerdo para desarrollar una plataforma de colaboración en la Nube que integra todos los servicios de Office 365. Este proyecto permitirá a la universidad desarrollar clases presenciales y virtuales. Además, todos los alumnos de la facultad y docentes podrán descargar el programa en forma gratuita hasta en cinco dispositivos y podrán acceder a toda su información desde cualquier lugar gracias al poder de la nube. FCE tiene 4 mil docentes y 50 mil .000 docentes y 50.000 alumnos que se irán sumando a esta plataforma que está gestionada por un grupo de pedagogas especializadas.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.53


AGENDA 18 y 20 de mayo 5ta. Conferencia Global de GRI. Lugar: Ámsterdam. Organiza GRI. Para mayor información: https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

8 al 10 de junio III Foro BASE Internacional. Lugar: Centro Banamex de la Ciudad de México. Organiza: BID. Banco Interamericano de Desarrollo. Para mayor información: OM-IDB@iadb.org. www.iadb.org/om.

.54

30 de abril Cierre de la inscripción para la 8va edición del “Programa de Capacitación Ejecutiva en RSE y Sustentabilidad Empresaria”. Organizan: AmCHam y Universidad de San Andrés. Para mayor información: 4371-4500 o por mschlein@amchamar.com.ar



www.fonres.com Alicia M. de Justo 1180 piso 2 of. 203C Puerto Madero.Buenos Aires.Argentina / +5411 4343.3614


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.