RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIA
SALTA A LA VANGUARDIA Con el Observatorio Público de RS
RS y
por Bernardo Kliksberg
COMPROMISO E INNOVACIÓN
Clave para las empresas
LEGISLACIÓN
Mapeo actual de Argentina
JUAN PATRICIO MUSSI #40 MAYO 2015 REVISTA $20 ISSN 2250-6179
LIDERAZGO JOVEN PARA EL PAÍS QUE VIENE
editorial:
oficinas de rs: anclaje en lo local Cuando pensamos en una Oficina habitualmente imaginamos la solemnidad de un espacio físico con personas y herramientas de trabajo (computadoras, impresoras, mobiliario específico, archiveros etc). En el caso de una Oficina de RS en un municipio, es decir en el ámbito de un gobierno local, la única formalidad que planteamos desde FORS es la construcción de un trabajo metodológico, que se construye o diseña con un claro involucramiento de un equipo interdisciplinario integrado por consultores y asesores que trabajan con FORS y el equipo del gobierno local. A partir de la decisión de comunicar las políticas públicas en ejecución, se trabaja en la identificación del resto de los actores que integran el Ecosistema de RS de ese municipio. Y son precisamente esas políticas públicas, las disparadoras de acciones de RS que pueden ejecutarse en conjunto o en forma independiente en cada tipo de organización y que permiten, a largo plazo, instalar en la comunidad la idea de participación ciudadana en la priorización de los temas que importan en esa localidad. El involucramiento y compromiso de los actores del ecosistema de la RS es uno de los ejes de trabajo que se encara en el proyecto Oficina de RS, porque es desde allí que se pueden abordar los conceptos de crecimiento sustentable y de desarrollo local, bajo una mirada propia y construyendo un concepto autóctono de RS, que mira el entorno social y ambiental de esa comunidad, lo respeta, a la vez que contiene las expectativas del lugar y de su gente. Hemos visto que puede trabajarse el concepto de municipio inclusivo desde la RS en la interactuación y el reconocimiento de los intervinculos que existen entre los gobiernos locales y su ecosistema de RS, y el mayor valor que se genera a partir de trabajar en forma vinculada o articulando intereses y expectativas, donde cada uno -la sociedad toda, junto al sector privado, el sector productivo y el Estado- hacen su aporte y participan en encontrar soluciones inteligentes y creativas, que mejoren las condiciones de vida. Esta
Edición N° 40 | Mayo 2015
propuesta hace a la búsqueda de equilibrio que supone la RS, entre los objetivos económicos y de rentabilidad de las organizaciones y los objetivos sociales y de desarrollo que, en definitiva, hacen posible la existencia y supervivencia de esas organizaciones, donde destacamos siempre como norte la construcción de ciudadanía que obliga a todos a pensar que necesita esa localidad para un futuro sustentable en los tres planos de equilibrio naturaleza-hombre y economía y, en ese marco, las expectativas ciertas de empleabilidad. De eso se trata la tarea de FORS de acompañar y promover las Oficinas de Responsabilidad Social que no solo deben verse plasmadas en empresas y organizaciones que integran el sector privado o productivo, sino también en los municipios que se comprometen con una realidad más responsable, facilitando la convergencia o complementariedad de las políticas públicas con acciones de RS.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Luciana Schiavi #40 MAYO 2015 ISSN: 2250-6179
Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com
5.000 ejemplares. Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227183. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 40. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... Un poco por evolución natural y otro poco porque el presente y el futuro demandan perfiles diferentes, viene creciendo en el país el liderazgo de una nueva generación en política. Podrían titularse como los sub40, y dentro de ellos, figura Juan Patricio Mussi, intendente de Berazategui, provincia de Buenos Aires. Mussi es el protagonista de nuestra tapa de mayo y reflexiona con nosotros sobre las implicancias de ser un dirigente joven, sobre la importancia de lo local en la implementación de políticas públicas y en la participación ciudadana. Por otra parte, en la nota de investigación, publicamos un informe detallado de la situación del país en materia de leyes de RS y Balance Social y repasamos la situación nacional y de cada provincia que avanza en la temática. Además, la empresa Renault y la Universidad Nacional del
Comahue muestran sus diferentes acciones en materia de Responsabilidad Social, en el caso de la última involucrando no sólo a estudiantes y docentes sino también a toda la comunidad en articulación con el sector público. A su vez, presentamos en sociedad al flamante Observatorio Público de Responsabilidad Social de la provincia de Salta, el primero y –hasta ahora-único del país y conocemos la visión de aquellos profesionales que lo idearon. Repasamos las principales noticias regionales y del mundo en temas de sustentabilidad. Y como siempre la columna del Dr. Bernardo Kliksberg quien nos advierte que se están acabando las excusas para no hacer RSE a fondo porque beneficia las empresas, y a la sociedad. Pero que requiere de dos ingredientes clave: la innovación y la creatividad.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .08
EXPERIENCIAS EJEMPLARES EN RSE por Dr. Bernardo Kliksberg
.15 A TRIBUNALES Oficina de Justicia Ambiental
.20
ENTREVISTA Juan Patricio Mussi
.31
.17
SUSTENTABILIDAD EN CUATRO RUEDAS Renault
.11
Y DE LEYES CÓMO ANDAMOS Legislación RS
APUNTES DE LA REGIÓN Colombia
.28 MITOS Y REALIDADES Derechos humanos y RS
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
#40
Revista
FONRES
.35
.39
EMPRESARIA
arMayo 2015
.46
DESDE LA ACADEMIA Universidad Nacional del Comahue
SALTA A LA VANGUARDIA Primer Observatorio Público de Responsabilidad Social
Responsabilidad Social
PIONEROS DE LA RS Torcuato Di Tella
.43
ASOCIACIONES PÚBLICOPRIVADAS PARA LA MOVILIDAD INTELIGENTE
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.49 CON LA LUPA EN EL MUNDO
.53
MISCELÁNEAS
COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG
experiencias ejemplares en
.08
rse
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Columna de Autor > Experiencias ejemplares en RSE
El Comité de Promoción de la Filantropía Corporativa (CECP), coalición de 150 CEOS de empresas líderes americanas, declara que “están unidos en la creencia de que el mejoramiento social es una medida esencial de la performance de las empresas”. Hay que evaluarlas no solo por sus ganancias, sino también por su contribución a los problemas sociales sostiene el representativo Comité. No hay incompatibilidad sino, al revés, sugiere como resultado de varias investigaciones que llevó a cabo en el 2014. Comprobaron que “en las empresas que aumentaron sus contribuciones por Responsabilidad Empresarial más de un 10% desde el 2010 la ganancias subieron 11%, en las que no lo hicieron bajaron 3%”. En la misma línea, una nueva encuesta Nielsen sobre un mercado en acelerada expansión, los compradores online, concluyó que “están dispuestos a pagar más por productos de empresas comprometidas con impactos sociales y ambientales positivos”. Klein (Forbes 5/1/15) va más lejos aún. Afirma que “en el futuro las empresas solo sobrevivirán si ayudan a resolver problemas sociales grandes”. ¿Es posible hacer eso realmente en la práctica? Algunos ejemplos recientes de RSE altamente efectiva demuestran que sí, pero se requiere ser realmente innovador. Hindustan Unilever’s Project Shakti (empoderamiento) decidió cambiar totalmente sus sistemas para llegar con sus productos a las aldeas remotas de la India. En lugar de los circuitos usuales de comercialización, reclutó mujeres de las mismas aldeas, les dio microcréditos y las entrenó en vender jabones, detergentes, y otros productos puerta a puerta. Están participando 65 mil mujeres que doblaron el ingreso de sus hogares, e incrementaron el acceso rural a productos higiénicos mejorando la salud pública. Se propone replicar la experiencia en otros países. Dell alienta el trabajo voluntario de sus empleados. Dice que uno de los logros mayores de la empresa, es haber llegado en el 2014 a 739 mil horas de voluntariado. Según CECP el porcentaje de empresas líderes que ofrecen tiempo pago para voluntariado subió de 51% en el 2010 a 59% en el 2014. Aumentaron en un 37% las horas voluntarias aportadas a causas comunitarias. Dos empresarios de gran éxito, Michael Bloomberg, y Bill Gates decidieron ayudar a combatir de modo efectivo la ingesta de cigarrillos. Según los datos recientes, contienen 69 sustancias canceríge-
(*) Autor del best seller “Etica para empresarios” (traducido al inglés y al chino).
“Se están acabando las excusas para no hacer RSE a fondo. Beneficia las empresas, y a la sociedad en la que se desenvuelven, hoy en muchos países con problemas sociales y ambientales críticos.” nas, y son los responsables del 85% de los tumores de pulmón además de múltiples enfermedades. La Organización Mundial de la Salud previene que están matando 6 millones de personas por año, de las cuales 600 mil no son fumadores y mueren por haber respirado humo. Ante la gran lucha antitabaco en los países desarrollados, y la caída de sus ventas en ellos, las empresas están redoblando su marketing en los países de ingresos bajos o moderados. Bloomberg y Gates crearon (15/3/15) un Fondo especial para ayudar a esos países a que puedan dictar las leyes necesarias, sin temor a los altos costos de los pleitos con los que los amenazan las empresas tabacaleras líderes. Ya están ayudando al Uruguay, que dictó una legislación avanzada que redujo rápidamente el consumo, a financiar la demanda que le hizo una gran empresa tabacalera. Se están acabando las excusas para no hacer RSE a fondo. Beneficia las empresas, y a la sociedad en la que se desenvuelven, hoy en muchos países con problemas sociales y ambientales críticos. Eso sí se debe hacer innovativamente.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.09
R
S
La legislación en materia de RS y Balance Social avanza en el país. Algunos distritos y provincias a la vanguardia. Realidades nacionales y provinciales. Desde el inicio del Siglo XXI, y a medida que los conceptos de RS, Balance Social, triple línea de resultados, sustentabilidad, entre otros, fueron creciendo y el país también fue sumando leyes en la materia. De este abanico de normativas, varias están en el ámbito nacional y otras pertenecen a distintas provincias pero casi todas rescatan el valor de la política pública como impulsora y articuladora de la Responsabilidad Social. “En el Estado, cuyo objetivo es el bienestar general y dónde en cada acto está comprometido el interés público, hace tiempo -más precisamente desde 1994 con la Ley de Administración Financiera del Estado- que se exige que las políticas de desarrollo sean eficaces, en términos de cumplimiento de metas y resultados; y eficientes, en términos de optimización de costos. Y, si por algún motivo no lo son, se debe corregir el rumbo. ¿Por qué esto no es, visiblemente así, en las empresas privadas? Porque, desde la doctrina y la ley hemos incorporado la noción de que las compañías
y de leyes como andamos
tienen fines de lucro. Y, entonces, parecería que no pudiera mirarse de qué forma producen los bienes o realizan los servicios. Sin embargo, desde hace relativamente poco, en la práctica esto ha dejado de ser así. Hay normas legales que reflejan la existencia de consumidores responsables. Hay grupos de individuos que ejercen una ciudadanía activa, que participan y se preocupan sobre los temas de desarrollo y su significado en cada región de nuestro país, y que exigen ver si la distribución de los beneficios resultantes de la actividad de la compañía es equitativa también en relación a la protección social y al cuidado ambiental del entorno donde la empresa privada desarrolla su actividad. Bienvenida esta realidad y acompañémosla con normas de convivencia que miren ese aspecto”, dice la Dra. Alessandra Minnicelli, Abogada y Dra. en Derecho de la Universidad española de Salamanca y presidenta de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, asimismo es investigadora del Centro de
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.11
Y de leyes cómo andamos > Legislación RS
Modelos Contables de la FCE – UBA, el cual que ha tenido y tiene una alta participación en el impulso y la confección de leyes de RS y Balance Social.
Ámbito nacional y primer antecedente El primer antecedente legislativo que aborda la RS con una mirada social y ambiental integral, es la ley 2594 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada en 2007 y que obliga a la presentación de un balance a aquellas empresas con más de 300 empleados o un monto de facturación determinado. Para el resto establece la voluntariedad. La Dra. Mariana Galli Basualdo, abogada, consultora de FORS e investigadora en el tema, rescata esta normativa pero asegura que guarda alguna confusión conceptual entre el marco jurídico y metodológico; como así también algunas imprecisiones en relación a sujetos obligados. Por ejemplo, no queda claro si alcanza a organizaciones como sindicatos, cooperativas, ONG´s, etc. “Sin perjuicio de ello y siendo una ley que ya lleva más de siete años y que presenta
aportes sustanciales –tanto cualitativos como cuantitativos- no podemos dejar de resaltar su importancia como primer precedente”, afirma y sostiene que esta primera ley pone explícitamente sobre la mesa temas tales como equidad, creación de capital social y humano, relación con toda cadena de valor, entre otros. A nivel nación, en 2012, María Laura Leguizamón, senadora nacional del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires, presentó, en el Congreso de la Nación, el primer proyecto de ley que exige a las empresas estatales la confección de Balances Sociales (BS). Este proyecto –actualmente sin estado parlamentario- establece la obligatoriedad para las empresas estatales, y aquellas con participación accionaria del Estado, a realizar un BS anual. También determina que éste tenga objetivos concretos, integrales, mensurables y auditables en todos sus resultados y que se presenten con uniformidad de criterios y mediante la utilización de indicadores de referencia que aporten seriedad, confianza y sentido. Además, crea en el ámbito de la Sindicatura General de la Nación, un
Se pretende preservar la impronta local que, es en definitiva, aquella que vienen sosteniendo las provincias lo que avisora una homogeneización en la materia.
.12
Consejo de RSE. Para la su elaboración contó con el asesoramiento del profesor emérito Carlos Luis García Casella, del Centro de Modelos Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que está integrado por las profesoras Susy Bello Knoll, Isabel Blanco y Alessandra Minnicelli. Este año, Daniel Pérsico, senador nacional del Frente para la Victoria de San Luis, introdujo un nuevo proyecto que actualiza el objeto y el ámbito de aplicación con respecto al de 2012. La nueva normativa establece que, para ser consideradas socialmente responsables, las instituciones deberán contar con un “Código de Conducta” y elaborar un “BS”. La autoridad de aplicación será la Jefatura de Gabinete, la memoria deberá ser auditada por un contador público nacional independiente, se podrá obtener un sello distintivo de empresa “Socialmente Responsable”, y se creará el Registro de Información de Responsabilidad Social Empresaria (RIRSE) que será de acceso público. Determina la obligatoriedad de contar con un BS para las sociedades de capital estatal o mixto y para las comerciales privadas que deseen participar en licitaciones públicas.
Aires del norte “Salta está siendo referente en la materia”, dice Fernando Martinis, Coordinador de la Comisión de Responsabilidad Social y Balance Social del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. ¿Razones? Fue la primera provincia en generar un marco normativo en materia de RS y, su herramienta de medición, el Balance Social, con la emisión del Decreto Nº 517 de 2011, luego convertido en ley. Allí, se establece una guía para empresas que quieran obtener el “Ecosello Salteño” que se alcanza tras finalizar y cumplir con ciertas etapas que incluyen la confección y auditoria de un reporte social. “Este es un ejemplo práctico de articulación, y
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
avance en materia de políticas públicas que promueven acciones de RS. Además, el decreto otorga a las organizaciones que certifiquen su BS en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta diferentes beneficios”, afirma y destaca, entre éstos, campañas de promoción y publicidad en los distintos eventos en los que la provincia participe, y un régimen preferencial en la ley de “compre y contrate trabajo salteño”. Además, Salta es la primera provincia que presentó BS de dos sociedades del Estado. “Nuestro Consejo decidió no sólo propiciar la capacitación a sus matriculados para la confección de los reportes como también a otros profesionales y ser parte en el impulso para el sector público, sino hacerlo con el ejemplo. Así, presentó los BS 2012 y 2013 de la propia institución. El objetivo final es que las personas internalicen los conceptos de Responsabilidad Social”, concluye. Al igual que esta provincia del norte, La Rioja también tiene la categoría de “primera” ya que estuvo en la vanguardia con la sanción de la Ley 9013/11 que creó el Instituto Provincial de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable, auspiciado por la senadora nacional Teresita Madera. El organismo, primero de su tipo en la Argentina, propone un abordaje multisectorial de las realidades y situaciones de vulnerabilidad detectadas a fin de hacer llegar de manera eficaz las políticas públicas implementadas por la Nación y la provincia, promoviendo alianzas para el desarrollo, entendiendo que las mismas agregan valor social, equilibrio a la producción y distribución de la riqueza. “Considero muy importante la decisión política de crear y poner en funcionamiento el Instituto, con el convencimiento de que es el Estado quien debe ser el principal propiciador de la implementación de acciones de RS y orientar hacia allí la gestión de cualquier organización, contribuyendo así a un uso más consciente y sostenible de los recursos
naturales y humanos”, asegura Viviana Simone, titular del organismo que entró en funcionamiento hace un año aproximadamente. Entre sus objetivos figura identificar y alentar la RS como atributo de competitividad, de sostenibilidad y de cohesión social; la conformación de un ámbito adecuado que posibilite desarrollar acciones conjuntas con ONGS, empresas y gobierno y promover prácticas de RS en el sector público y en el privado; entre otros. Entre los logros recientes, Simone destaca la incorporación a la Carrera de Medicina de la Universidad Barceló, de la “catedra de RS en Ciencias de la Salud”, que comenzó a mediados de mayo y que la tiene a ella como parte del cuerpo docente. Por su parte, desde noviembre del año pasado, Tucumán es la quinta provincia que cuenta una Ley de Responsabilidad Social y Ambiental. La norma fue aprobada y FORS tuvo un rol de promoción, sensibilización y colaboración técnica en el foro de discusión previo a su sanción por unanimidad. Al igual que otras normativas, entre otros aspectos, determina el otorgamiento de un certificado por parte de la autoridad de aplicación, además de una serie de beneficios para las firmas que presenten los BS (prioridad en las contrataciones con el Estado provincial, cuando exista igualdad de condiciones en la oferta; acompañamiento en los procesos de búsqueda de nuevas inversiones privadas, nacionales o extranjeras, facilidad de acceso a créditos públicos y privados). Mendoza, en cambio, adoptó un criterio similar al de CABA, con su Ley 8488/13 denominada de “Responsabilidad Social Empresaria”, a la fecha sin reglamentar. Tiene como fin la promoción de conductas socialmente responsables de las empresas y organizaciones en general como así también fija el marco jurídicocontable del BS. Establece, el Índice de Responsabilidad Social Empresaria, cuya aplicación estará a cargo de la autoridad
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
RS
Es el Estado quien debe ser el principal propiciador de la implementación de acciones de RS y orientar hacia allí la gestión de cualquier organización, contribuyendo así a un uso más consciente y sostenible de los recursos naturales y humanos.
.13
Y de leyes cómo andamos > Legislación RS
de aplicación –el Ministerio de Agroindustria y Tecnología- y también entrega certificado de RS, prevé la creación de un registro y un manual de buenas prácticas. Además, su reglamentación será el resultado del trabajo conjunto y los aportes de funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes del Poder Legislativo y asociaciones empresariales tales como el Consejo de Ciencias Económicas de Mendoza, la Unión Comercial e Industrial, (UCIM), la Asociación de Ejecutivos (AEM), entre otros y VALOS, organización sin fines de lucro que busca promover la RS y la sustentabilidad en la provincia.
Vientos del sur Antes que Mendoza, en 2010 y con un lineamiento muy parecido al de CABA, Río Negro, a través de la Ley 4531, crea el Programa de Responsabilidad Social y Ambiental Empresaria e implementa un certificado para aquellas empresas que acrediten un comportamiento social y ambientalmente responsable, sujeto a la valoración del organismo competente, en el caso, el Ministerio de la Producción de la provincia. Es una normativa dirigida únicamente a compañías, es meramente voluntaria, prevé ventajas crediticias y de innovación tecnológicas y contiene un anexo
con un pequeño listado de indicadores a reportar que son de tipo orientativo. En Santa Cruz, en el año 2014 la diputada provincial Stella Maris García (FPV) presentó un proyecto de Ley de RS, que contó con la incorporación normativa propuesta por el Centro de Investigación de Modelos Contables de la FCE – UBA y que será elevada por el propio director al Cuerpo legislativo. Como puntos sobresalientes, se detalla: obligatoriedad de presentación anual de balance social para empresas del Estado o donde éste tenga participación accionaria, como aquellas que sean sus proveedoras o concursen licitaciones públicas; aplicación también a toda empresa, entidad u organización, nacional o extranjera, pública o privada, con o sin fines de lucro que desarrolle su actividad en el territorio provincial. En este punto y dado el gran espectro de sujetos implicados, se habla de Responsabilidad Social (no meramente de responsabilidad social empresaria). Se incorporan conceptos desarrollados durante estos años de trabajo en FORS y profundizados durante las dos ediciones del Congreso Internacional de Responsabilidad Social (CIRS), tales como el impacto en el Ecosistema de Responsabilidad Social; la planificación estratégica de la RS como herramienta de implementación y desde
Las leyes de RS suman seguridad jurídica a los sujetos de aplicación, visión federal y necesidad de efectiva implementación.
ya el BS con la memoria de sostenibilidad como instrumento metodológico de rendición de cuentas y transparencia frente a terceros. Además, se incorporó la constitución de una Sindicatura Social conformada por los representantes de cada municipio -a los que se invita a su adhesión- cuya principal función será el control social para el mejor cumplimiento de la ley propuesta. Finalmente se pretendió preservar la impronta provincial que es en definitiva aquella que vienen sosteniendo las provincias en general, lo que avisora una homogeneización en la materia. Esto suma seguridad jurídica a los sujetos de aplicación, visión federal y necesidad de sanción para su efectiva implementación.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net
a tribunales En los últimos años, la Argentina ha ido dando pasos significativos en materia de desarrollo sustentable. Y entre estos pasos figura la reciente puesta en marcha de la Secretaría de Juicios Ambientales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación designando al Dr. Néstor Alfredo Cafferata como titular del organismo. Éste tendrá como misión la gestión de litigios masivos de casos ambientales, que tengan por objeto el bien colectivo ambiente o algunos de sus componentes; así como coordinar las diversas tareas que ya se están realizando vinculados con la materia. Además, la misma Corte, creó el año pasado la Oficina de Justicia Ambiental, cuyo objetivo es desarrollar políticas de Estado para la concientización de la crisis ambiental y sus soluciones como también “mejorar de modo continuo la gestión de los recursos naturales, fomentando proyectos y prácticas acordes a la protección; implementar y realizar el seguimiento de las acciones; trabajar con organismos internacionales para capacitar a los poderes del Estado en esta materia; identificar problemáticas regionales y métodos para solucionar
La justicia ambiental cobra vuelo de la mano de la Corte Suprema.
conflictos, y consolidar políticas públicas para construir una justicia ambiental y para poner estos temas en la agenda de los gobiernos para que adquiera relevancia e importancia”. Otras de sus metas son “coordinar y gestionar programas de capacitación con los restantes poderes del Estado y con entidades supranacionales para impulsar, coordinar y fortalecer la difusión de las decisiones e iniciativas vinculadas con la justicia ambiental a nivel nacional e internacional”. El hecho de estar dentro de la órbita del Poder Judicial, le da, además mayor dedicación y concentración en el largo plazo, autarquía e independencia. En el texto que acompaña a la designación del Dr. Cafferata, los jueces establecen que “la importancia del Poder Judicial en asuntos relativos la protección del ambiente ha aumentado, dando lugar un importante cuerpo de decisiones judiciales, así como la creación de numerosos tribunales especializados, conforme se reconociera desde los primeros Simposios de Jueces convocados por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el 2002, en ocasión de la
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, Sudáfrica”. Además aseguran que es deber de la Corte, “como integrante de un Poder del Estado el promover la generación de instrumentos que procuren satisfacer de manera eficiente las necesidades de la sociedad, entre las que se encuentran el acceso efectivo la justicia ambiental, conforme lo establece el Principio 10 de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente el Desarrollo de Río de Janeiro de 1992, el artículo 32 de la Ley General del Ambiente N’ 25675”. En declaraciones públicas al presentar la oficina, Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte, expuso que se suele pensar que “la cuestión ambiental es algo que le compete a los artistas utópicos, a los científicos, o a los juristas extremos, pero no a los gobernantes” e instó a trabajar porque esto “nos afecta a todos y de modo directo. Es falso prometer un futuro a los jóvenes si no nos ocupamos”. Y afirmó que la lucha por la igualdad y el ambiente van de la mano, y que “debemos solucionar los dos problemas al mismo tiempo. Y, para que no se transforme en una “tragedia” reclamó un “urgente cambio de mentalidad”, porque “los efectos más graves los pagan los más humildes”. Por otra parte, desde su creación a la fecha, la Oficina de Justicia Ambiental firmó convenios de cooperación con la Federación Argentina de Colegio de Abogados, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional del Sur, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) y la Fundación Hospital Garrahan, entre otros.
.15
sustentabilidad en cuatro ruedas Renault afina sus motores con políticas de RSE. Movilidad, concientización, ambiente y educación.
Ethel Zulli Gerente de RSE de Renault
“Desde Renault entendemos que para la industria automotriz los desafíos en materia de sustentabilidad son complejos: la eficientización de los recursos energéticos, la minimización del impacto ambiental que provoca nuestro proceso productivo-comercial y el buen uso de los autos. Por ello consideramos que las automotrices deben continuar profundizando sus acciones de prevención de las poluciones y el extremo cuidado en la utilización de los recursos naturales. También, con una clara apuesta al desarrollo sostenible, esta industria debe plantearse cómo hacer cada vez más accesible los vehículos para las personas, demostrando una capacidad de apertura al mundo actual y la voluntad
de tratar las necesidades y expectativas y la evolución de los comportamientos de los usuarios”, dice Ethel Zulli, gerente de RSE de la compañía. Y agrega que también es importante tomar en cuenta la tasa de accidentes de tránsito. “En este punto, el sector debe tomar su parte de responsabilidad y comprometerse con acciones que reorienten la utilización del auto como una herramienta tanto de trabajo como de placer, focalizando en un manejo y conducción cívico-responsable”, especifica. La empresa de origen francés sintetiza sus acciones de RSE en cuatro pilares que se vinculan con su “core business”: “movilidad para todos”, ambiente, seguridad vial y capital humano. “Como constructores responsables de automóviles nos hemos fijado como ejes prioritarios reducir nuestra huella ecológica en relación al ciclo de vida de nuestro producto, el uso racional de los recursos naturales, la salud vial de los usuarios y la comunidad y el desarrollo de las competencias y principio de igualdad de oportunidades de nuestros cola-
boradores”, explica la ejecutiva. De esta forma, en los procesos de fabricación industriales se definieron políticas de cuidado, ahorro y reutilización. También lleva adelante una política educativa y de concientización de usuarios respecto del cuidado del planeta en la conducción. “En tanto Renault es una firma inserta en una comunidad y que, por consiguiente, interactúa con ella, también desarrolla programas para implementar en escuelas y comunidades educativas en general. En cuanto a nuestros colaboradores, la competencia, compromiso y coparticipación de nuestro capital humano es vital para el sostenimiento del negocio. Para ello nos basamos fuertemente en la diversidad y la compañía promueve la igualdad de oportunidades contando con diversos perfiles en su seno que permiten incorporar la cuota de innovación y motivación para el logro de los objetivos esperados. En paralelo, Renault asume un compromiso en materia de educación para fortalecer la empleabilidad de todos los colaboradores”, detalla Zulli.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.17
“
Sustentabilidad en cuatro ruedas > Renault
Es nuestra responsabilidad, pero también nuestro interés, implicarnos en la vida social de la comunidad en la que estamos establecidos.
PRINCIPALES PROGRAMAS El abanico de acciones de Renault es amplio. Así, en materia de seguridad vial despliega iniciativas de sensibilización para chicos y adolescentes. Desde la primera edición en 2007, el programa para niños “La calle y yo” ya ha llegado a más de 115 mil chicos. Este proyecto logra que los niños reflexionen acerca de los peligros que enfrentan y las precauciones que deben tomar durante el recorrido que va de su casa al colegio, y en las situaciones más habituales de transporte en la vía pública. En el caso de adolescentes, el programa “Tus ideas, tus iniciativas”, que ya formó a más de 5 mil jóvenes, apunta a educar sobre las medidas de prevención y seguridad vial, crear hábitos y actitudes positivas para una mejor convivencia, e incorporar la instrucción vial como parte de la educación ciudadana. En materia ambiental, gran parte de la estrategia está puesta en la fábrica de Córdoba donde se apunta a la gestión sustentable de la energía, los efluentes y los residuos. De esta forma, entre 2009 y 2014 se disminuyó un 36 por ciento el consumo de agua por vehículo fabricado, también se redujo el 6,3 por ciento de las emisiones de CO2; mientras que el 93 por ciento de los desechos peligrosos fueron reciclados o coprocesador y se reutiliza el 79 por ciento de aquellos generados por los vehículos. Por otra parte, la firma implementa un programa de conducción sustentable llamado “Eco Conducción” que busca generar una conducta de manejo que achique el consumo de combustible y las emisiones de C02. Para eso se trabaja en conjunto con la red de concesionarios y se capacita a clientes, colaboradores y
al público en general de todo el país sobre cómo usar y mantener el auto en su mayor estado de eficiencia para ahorrar combustible (entre un 5 y 20 por ciento) y también dinero. En cuanto a la educación, la Fundación Renault apoya la gestión del Instituto Técnico Renault de Córdoba, un colegio secundario técnico mixto. Ubicado en el mismo predio que la fábrica Santa Isabel, en Córdoba, el Instituto Técnico Renault dicta el nivel secundario, con título de Bachiller Técnico Mecánico y el nivel terciario con título de Técnico Superior en Motores. También se imparten cursos de extensión educativa con temáticas de capacitación laboral abierta a la comunidad. En la actualidad casi el 20 por ciento de los alumnos es beneficiario de una beca educativa. Teniendo en cuenta que la industria automotriz ha sido un campo que tradicionalmente emplea en su mayoría a hombres, a partir del 2011 Renault en Argentina desarrolla el programa internacional “Women@Renault” con el fin de favorecer la diversidad de género. Así, cuenta con una política de reclutamiento que exige que al menos el 33 por ciento de la terna final seleccionada para ocupar una posición vacante, en cualquier área y nivel, sean del sexo femenino. A nivel global, la firma se ha metido de lleno en la fabricación de vehículos eléctricos, que ya se comercializan en Europa y en varios países de la región. Renault trabaja junto con gobiernos y empresas de todo el mundo para crear la infraestructura y las condiciones necesarias para la comercialización masiva de este tipo de autos. En nuestro país, la compañía creó un grupo de trabajo que analiza junto con varios entes públicos y privados la implantación del vehículo eléctrico en nuestra geografía.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.18
Entrevista con JUAN PATRICIO MUSSI
“
Creo en la capacidad para sobreponerse a adversidades, en resolver problemas, en el sentido común, en el coraje y en la importancia de tener los pies sobre la tierra.
.20
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
rompiendo
moldes Considerado como uno de los dirigentes sub40 con más visión de futuro, desde la intendencia de Berazategui, Juan Patricio Mussi muestra un liderazgo joven y propio, que rompe arquetipos pero que tiene un norte. Estaba destinado a la política. Al menos eso se cuela en sus palabras al hablar de su infancia y de su padre. Con él dio los primeros pasos y de él aprendió cosas que rescata: la lealtad, el agradecimiento y el estar con los pies en la tierra, cerca de la gente. Su gente habita en el municipio de Berazategui dónde Juan Patricio Mussi es intendente y desde allí quiere sumar a más personas, para dirigir las riendas –si el voto lo acompaña- de la provincia de Buenos Aires. En diálogo con Revista Fonres, Mussi analiza aspectos que hacen al recambio generacional, el liderazgo, el rol de los políticos y de los empresarios y la RS.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.21 .21
Entrevista > Juan Patricio Mussi
Perteneces al sub40 de dirigentes del país. ¿Qué implica para vos eso? No me doy cuenta porque la juventud te hace muy inconsciente. Pero me dicen – porque yo no lo recuerdo- que, cuando iba a la primaria, a los siete u ocho años ya organizaba a mis compañeros en el recreo: “vos vas al arco, vos jugás adelante”. Le decía a cada uno qué función iban a tener. Se ve que el liderazgo es algo que llevas adentro. Fíjate que los nenes más chiquitos aprenden a andar en bici rápido porque no tienen miedo de caerse ni son conscientes de los golpes. Cuando te pones más viejo, te cuesta más porque pensás que te vas a caer. Ese grado de inconsciencia es lo que te hace aprender a andar en bici. En política es igual, esa juventud va de la mano de no darte cuenta de lo que va ocurriendo. Llegaste a la política de la mano de tu padre, también intendente de Berazategui. ¿Te costó armar tu propio camino y tu propia mirada en este terreno? Como le pasa a casi todas las personas, rezongamos con nuestros padres, y al
final te das cuenta de que tenían mucha razón. Además desde los 17 años que convivo laboralmente con mi padre y eso es crítico para cualquiera. Pero, en ese camino de crianza, de convivencia y de aprendizaje, él intentó ir educándome en la política y yo fui aprendiendo lo que él me quería decir. Me quedó así el concepto de lealtad absoluta; el agradecimiento; y el tener los pies sobre la tierra. Él trabajó más en estos conceptos y no tanto si sabía de economía o de salud. Quería que yo fuera muy callejero, que estuviera al lado de la gente. Me hacía dejar el auto más lejos, ya siendo su jefe de gabinete, porque decía que el estacionamiento reservado era para los empleados y no para nosotros. Con mis dos hermanos, fuimos testigos de cómo los vecinos le tocaban el timbre y él los atendía, incluso a la madrugada. Y esas son cosas que te marcan. Pero, me costó hacer mi propio camino, mi propia mirada. Cuando asumí como intendente interino, hacía todo igual que él. Llegaba a la misma hora, me sentaba de la misma manera, tenía la misma agenda. En algún momento me fui soltando y empecé a tener mi propio estilo, mi forma de relacionarme con la gente.
¿Sos el único de los tres hermanos que está en política? Mi hermana mayor es la secretaria de Salud del municipio porque es médica igual que mi padre. Mi otro hermano es odontólogo y trabaja en el hospital público. Todos participamos de la política desde lugares diferentes y desde chicos teníamos a un intendente sentado en la mesa. Toda nuestra vida familiar estuvo expuesta. Antes de ser intendente, mi padre era el médico de barrio, el médico del pueblo. ¿El día que tengas hijos, te gustaría que se dedicaran igual que su padre y su abuelo a esto? Lo que me gustaría es que entendiera que esta parte de ser transgresor o revolucionario, se puede hacer desde cualquier lugar. No hace falta ser intendente, aunque, desde ese cargo, es mucho lo que se puede hacer. Mis dos hermanos modifican realidades desde dónde están. Esto es lo que querría enseñarles: que sean lo que quieran en la vida pero todo lo que vean que esté mal, o que no corresponda, que no se
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Perfil Con 38 años, Juan Patricio Mussi es intendente de Berazategui, elegido en diciembre de 2011, con más del 71 por ciento de los votos. Este hecho lo convirtió en uno de los jefes comunales más jóvenes de la provincia de Buenos Aires, representando un cambio generacional. Mussi es abogado y procurador, egresado de la Universidad de Quilmes. Se ha desempeñado como profesor de Ciencias Sociales y, antes de estar a cargo del municipio, cumplió diferentes funciones en la gestión de su padre Juan José, también intendente de la misma localidad, a quien en 2011 lo reemplazó, en forma interina al ser designado como Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
lo dejen a los demás, pensando que es otro el que tiene que ocuparse de arreglarlo, porque muchas veces eso implica, entonces, que no lo haga nadie. Me gustaría que sepan que pueden dedicarse a lo que quieran, pero sabiendo que hay que modificar las realidades. Se percibe que hay un nuevo liderazgo o un cambio generacional, ¿en qué se traduce?
El intendente es el último eslabón de la política nacional y el primer mostrador frente a los vecinos para traducir lo nacional en políticas pública. Somos los que escuchamos los problemas de la gente y los llevamos hacia arriba.
.24
En realidad, hay una nueva forma de construir política. Lo de liderar me parece que es algo que uno tiene innato y que puede ser de diferentes maneras. Uno no imagina a Messi líder, sin embargo es el capitán y es el que habla y arenga en los vestuarios. El perfil puede ser distinto, no necesariamente el de un gritón, o un tipo grandote. Y esta forma de construir que es distinta, se dio a partir de Néstor Kirchner, que rompió moldes, que nos dijo que no hay moldes, que cada uno lo arme como quiera. De los de mi generación te puedo nombrar a varios y todos con estilos muy distintos. Desde Santiago Maggioti, que en alpargatas, bombachas de gaucho, está en Navarro. O Francisco Echarren, que como politólogo, es intendente de Castelli y desde allí armó un gran parque industrial, O Eduardo Bucca, de Bolívar, que corre 100 kilómetros por semana. O Francisco Durañona, de San Antonio de Areco. Somos todos muy diferentes pero cada uno lidera en su pueblo. ¿Por qué hablas de pueblo y no de municipio? La uso en forma metafórica para no perder esa identidad. Berazategui es un lugar, que si bien creció mucho, todavía conserva cosas de pueblo. ¿Qué particularidades tiene que la distinguen como localidad? Costó mucho cortar el cordón con Quilmes porque fuimos parte de ese partido hasta 1960. Como era muy grande en extensión, hasta Berazategui no llegaban los servicios y un movimiento independista pidió la autonomía. Pero siguió siendo un satélite de Quilmes. Allí estaban los
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Entrevista > Juan Patricio Mussi
bancos, los centros comerciales, los restaurantes, los boliches. Cuando salíamos a bailar y nos preguntaban de dónde éramos, decíamos de “al lado de Quilmes”. Mi viejo trabajó mucho para modificar esto, e incluso, antes de ser intendente, le decía a mi mamá que no fuera a comprar a Quilmes, que les comprara a sus pacientes. Eso me quedó grabado: cómo él no se resignaba a que su localidad fuera el apéndice de otra, cómo amaba a su ciudad, y se ponía los guantes para cambiar esa realidad. Trataba de transformar la cabeza de la gente de que Berazategui podía ser ciudad. Y esto lo pudo ir cambiando, hacía calcomanías del estilo “compre en Berazategui”. Eran frases de comunicación donde el creativo era él mismo. Pero en el fondo lo que buscaba era lo mismo que nos dice Cristina cuando nos pide que no seamos una colonia extranjera. Era el mensaje de que el conurbano no es el Lejano Oeste, un lugar oscuro. No era el mensaje de “nuestro pueblo es lindo, sino el de “podemos hacerlo lindo, podemos cambiarlo”. Y eso se hizo. Los de mi generación ya vivieron algo diferente. Hoy Berazategui es una zona bonita. Y a los jóvenes no les da vergüenza decir de dónde son. Es más, te miran con cara rara cuando vos les contás esto. No saben de lo que les hablo, porque no se imaginan que su ciudad era el patio de atrás de Quilmes. Sino que tiene una identidad propia. Mi viejo ayudó en esa construcción y por eso creo que tenemos altos niveles de aceptación de la gestión, del orden del 90 por ciento. En esos porcentajes hay gente que nos quiere y gente que no, pero que dicen que la gestión es buena. En algunas entrevistas dijiste que si llegaras a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, armarías el gabinete con intendentes o ex intendentes. ¿Por qué?
Porque el intendente es el último eslabón de la política nacional y el primer mostrador frente a los vecinos para traducir lo nacional en políticas públicas. Si la presidenta en su viaje a Rusia firma convenios comerciales que son para producir más, para hacer crecer la economía, pero al final del camino, la gente no está mejor, entonces eso no sirve para nada. A ese argentino que vive en Berazategui, que vive en Navarro, que vive donde fuera, lo toca el intendente. Y este le tiene que poder decir cómo le llega a esa persona la política nacional. Somos los que escuchamos los problemas de la gente y los llevamos hacia arriba. ¿Qué expectativas tenés en torno a la Responsabilidad Social en Berazategui? Me parece que las mismas que tuvieron los empresarios y el pueblo sobre la política, donde veían que había cosas que debían modificarse, que pidieron renovación en cuanto a la constitución interna de la política para que piense más en la gente y en la responsabilidad a la hora de ejercerla. En la RSE pasa lo mismo. Necesitamos que se vayan criando y creciendo estos pimpollitos de neo empresarios argentinos. Estos jóvenes, que por ejemplo estudian ingeniería en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, y el día de mañana serán empresarios o trabajarán en una empresa, van a agradecer a la casa de estudios el tipo de formación que recibieron y van a tener un concepto diferente. Que si les va bien, van a ser distintos, no van a regalar comida ni hacer comedores. Como uno ve hoy en día, que te dicen “me va bien, pedíme si querés que te compro alimentos”. Pero nunca se acercan a sus empleados para saber cómo están, cuáles son sus preocupaciones y problemas. Porque lo que necesitan es que los escuchen, los
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
tengan en cuenta, que crean que es importante lo que ellos necesitan, pero no necesitan polenta ni arroz ni la colecta de ropa que alguien ya no usa. Porque así lavan la conciencia. La cabeza de los jóvenes viene con un modelo menos asistencialista. Queremos que los empresarios paguen sus impuestos y que se involucren en la sociedad, comprometiéndose con ella y actuando con el Estado que puede decirles dónde es mejor ayudar. ¿Ves a los empresariados más involucrados en la temática? A los nuevos sí. Estos empresarios que se instalaron en los 12 nuevos parques industriales de Berazategui y que implica a 584 pymes, trabajaron con nosotros desde muy abajo, con muchos temores porque lo que ven en la televisión los asusta y reciben bombardeos constantes. Son empresarios que la pasaron muy mal en los ’90 y que están resurgiendo y se animan a más.
.25
Entrevista > Juan Patricio Mussi
¿Cuál es la importancia de la ejecución de las políticas públicas en concordancia con el trabajo del sector privado? Primero hay que hacerlo más que parecerlo. En una charla con la Dra. Alessandra Minnicelli ella me preguntaba cómo no tenía creada desde la intendencia el área de RS. Y me agarré la cabeza. Pero cuando le conté todo lo que hacíamos, me contestó que eso era RS. Creo que las oficinas de Responsabilidad Social de las empresas deben trabajar articuladamente con nosotros. Pero para eso tienen que confiar, porque si creen que vos vas a direccionar mal el área, no se acercan. Y esa construcción de confianza, donde dejan que desde el sector público se coordinen los esfuerzos, se da con años de trabajo. Desde esta gestión, somos muy amigos de los empresarios. En estos 10 años fuimos creciendo juntos, nos equivocamos mucho, nos abrazamos en los momentos de temor pero se construyó esa confianza sin sacarnos ventaja, peleándonos en una mesa y comiendo un asado después, pensando en la idea fuerza “ni nosotros sin ellos, ni ellos sin nosotros”. Así trabajamos la RS. ¿Cómo lograron esta confianza?
No se, creo que la inconciencia de no saber lo que estás haciendo. En el 2002 se acercaron cuatro empresarios que proponían reabrir, junto con nosotros, el predio abandonado desde 1982 de la fábrica textil Sniafa, recuperándolo como parque industrial. Ese primer parque lo hicimos juntos y por eso digo que somos muy amigos. Hoy allí hay 54 fábricas y allí hay una escuela técnica. Cuando los empresarios nos preguntaron qué hacer para la comunidad, nosotros respondimos: una escuela. Mirá si eso no es RSE. Porque está orientada a las fábricas que están allí instaladas y esto se hizo inconscientemente, sin saber que era Responsabilidad Social. Uno de los precursores de la RS fue Enrique Shaw, quien está en camino a la canonización. ¿Cómo influye esto en el empresariado de la zona? Berazategui está muy asociada a la fábrica Rigolleau donde Shaw fue gerente general. Es más, la estación de tren nació porque allí estaba la planta de vidrio. Creo que el proceso de canonización va a influir en el empresariado local pero todavía no lo hace. Porque la RS está luchando parar ser agenda. Cuando uno le pregunta a la gente qué le preocupa, en general sale el tema de la inseguridad. Si
habla de largo plazo, aparece el ambiente pero la RS propiamente dicha, no. Empezó a asomarse hace muy poco, dentro de las empresas y en las universidades. Creo que lo de Shaw va a contribuir para que lean lo que dejó, descubran qué hizo y cómo fue un pionero, cómo fue un líder, no desde la oficina sino trabajando con la gente, algo no habitual en su época. Si hoy volvieras a empezar en política, ¿harías algo distinto? ¿Qué concepto tenías idealizado que cambió a la hora de ejecutar? Pensaba o tenía el temor de que ser intendente era saber mucho de economía, de números, de estadística, pero me di cuenta de que no hace falta ser abanderado o estar en el cuadro de honor para ser político. Creo en la capacidad para sobreponerse a adversidades, en resolver problemas, en el sentido común y en el coraje para realizar lo que crees porque es un camino sinuoso, donde con un machete vas abriendo camino sin saber qué hay del otro lado. Creo en la importancia de tener los pies sobre la tierra, porque si te caes, lo haces más cerca del piso. También fui descubriendo que las ideologías son capaces de ser llevadas adelante, que no hay utopías como lo hicieron Néstor y Cristina.
Trabajamos la RS pensando en la idea fuerza “ni nosotros sin ellos, ni ellos sin nosotros”. .26
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
MITOS Y REALIDADES
derechos humanos y ¿Vínculo indisoluble o esferas que van por carriles separados?
rs
El nexo entre RS y Derechos Humanos (DDHH) no siempre es evidente. Rige en muchas personas la idea de que sólo es necesario hablar de ello frente a genocidios, matanzas y dictaduras con el objetivo de prevenir estas situaciones o castigar a los culpables de los hechos. Además, algunos creen que es sólo responsabilidad del Estado y que las compañías tienen un papel secundario en la materia. ¿Fundamentos reales o falsas creencias?
Sólo concierne a los gobiernos.
FALSO Si bien el Estado es el principal garante de los derechos humanos, y los entes supraestatales han tenido una gran participación en la defensa de estos atributos, las empresas están formadas por personas y tienen a individuos como consumidores y clientes. Con lo cual, su accionar impacta directa o indirectamente en la gente. De esta forma, tiene un rol nada despreciable en materia de DDHH. Naciones Unidas es un gran impulsor del respeto de los DDHH en el ámbito empresario.
VERDADERO Esto se da a través del Pacto Global de Naciones Unidas, un llamado a las empresas, lanzado en el año 2000, para que, de forma voluntaria, alineen sus operaciones y estrategias con 10 principios universalmente aceptados
.28
que se comprometen a cumplir para respetar los derechos humanos, los mejores estándares laborales, el ambiente y la lucha contra la corrupción. Tiene más de 12 mil firmantes en más de 150 naciones y redes locales en más de 90 países. Cuenta con un sistema de inspección y las compañías deben enviar un reporte anual de acuerdo a normas estandarizadas internacionalmente. Si no cumplen, Naciones Unidas retira la membresía y publica el hecho. Desgraciadamente, muchas declaran lo que no hacen, y no documentan su mal comportamiento. Al hablar de vínculo entre empresas y DDHH, sólo se hace referencia a grandes compañías y multinacionales.
FALSO Esta creencia surge por los casos de grandes corporaciones presentes en países en vías de desarrollo, que han tenido gran repercusión en los medios internacionales, como fue el caso del derrumbe de Rhana Plaza, que albergaba a proveedores de marcas europeas y
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Mitos y Realidades > Derechos humanos y RS
norteamericanas. Además, como son más visibles, los ejemplos son más rimbombantes. Pero una pyme debe respetar y proteger los DDHH al igual que una de mayor tamaño y, a su escala, posee el mismo grado de responsabilidad en la temática. Discriminación por género, el freno a la sindicalización y el apoyo a dictaduras figuran entre las principales transgresiones.
VERDADERO En estos tres aspectos es donde más se materializa la falta de respeto a los derechos por parte de las empresas. Según la OIT, por ejemplo, las mujeres en el mundo ganan salarios, en promedio, 30 por ciento más bajos que los hombres a igual responsabilidad, y esta brecha no se va a eliminar, al menos de aquí a 70 años. Hostilizar a la trabajadora embarazada sigue siendo moneda corriente en muchas compañías, y el ganar dinero en medio de dictaduras, apoyándolas o sacando provecho y rédito, también está presente. Basta ver el caso de Sudáfrica durante el Apartheid; la realidad de países donde la libertad ciudadana está restringida y los derechos laborales son escasos como Rusia, China y naciones del sudeste asiático, por citar algunos; y la prohibición de la sindicalización de los trabajadores, que aún rige en varios estados norteamericanos. No basta con cumplir la ley.
VERDADERO Las leyes exigen el cumplimento de los derechos pero las compañías pueden adoptar una política proactiva, que va más allá de lo legal, con iniciativas que promueven el desarrollo de sus colaboradores, sus familias y la comunidad más próxima, cuidan el ambiente y se basan en principios éticos, al mismo tiempo que ganan dinero. No hacerlo puede tener sus riesgos ya que el mercado y los consumidores, con su poder, castigan o premian a aquellas que incumplen o cumplen con los derechos. A su vez, el Estado, puede -además de vigilar el acatamiento a las normas- ponerse más estricto y prohibir, por ejemplo, el tener como contratistas a empresas que posean políticas discriminatorias solapadas como brechas salariales, trabas en la sindicalización, discriminaciones ocultas,
entre otras. Tal es la propuesta que Ricardo Rivero Ortega, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, de España, elaboró en su disertación de RSE y Derechos Humanos del Segundo Congreso de Responsabilidad Social (CIRS) 2014 quien asegura que habría que poner limitaciones a las diferencias de sueldos en las empresas. Sostiene que una forma de hacerlo es dentro del Derecho Administrativo, donde las instituciones públicas pueden plantearse si tiene sentido adjudicar contratos públicos a compañías con distancias exponenciales entre quienes más cobran y menos lo hacen. Sólo afecta a las zonas “calientes” o conflictivas del planeta y a países en vías de desarrollo.
FALSO Cuando se habla de DDHH, suelen aparecer en el imaginario colectivo regiones como Medio Oriente, África subsahariana, El Magreb, Centroamérica y las maras, México y el narcotráfico, Colombia y las FARC, Myanmar, entre otros. Y es allí donde las empresas deben estar atentas a cómo evolucionan los derechos humanos para no ser cómplices o partícipes de su violación. Sin embargo, esto implica una mirada estrecha porque existen otras consideraciones antes nombradas relacionadas con la brecha salarial, el trabajo indigno, la corrupción, el ambiente, etc, que no distinguen lugares ni geografías. Por otra parte, sucesos como los de Baltimore, Ferguson y Cleveland muestran cómo la discriminación racial sigue vigente en los Estados Unidos. La situación de los migrantes, que parten de las costas africanas hacia Europa en barcazas indignas, bajo la explotación de otros seres humanos, clama, tal como lo advierte el Papa Francisco, la participación del mundo desarrollado en soluciones a largo plazo. Ejemplos como estos muestran que ninguna nación puede “bajar los brazos” en la defensa y protección de los derechos humanos. Rivero Ortega, por ejemplo, afirmó en CIRS 2014 que en muchas naciones ricas existe el hambre oculta en varias capas de la población. También denunció que, en el mundo tecnológico no siempre se respeta el principio de derecho a la intimidad. Y que América Latina debería avanzar en la progresividad fiscal para que las “promesas constitucionales” de desarrollo social y mayor igualdad y equidad sean reales.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.29
-
COLOMBIA
apuntes de la region
Evolución y panorama de la RS y la sostenibilidad en Colombia. Por Rafael Stand Niño Presidente del Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Colombia no ha sido ajena a las realidades globales en las que se han dado pasos significativos en un proceso evolutivo que va de la filantropía, reducida en la gran mayoría de casos a acciones asistencialistas, a procesos en los que las organizaciones desde actos conscientes asumen la ética como base fundamental del gobierno corporativo, de la estrategia y los procesos organizacionales, fortaleciendo una cultura de reconocimiento integral de sus grupos de interés, sus expectativas e impacto en los mismos en lo económico, lo social y lo ambiental, fomentando el diálogo y acercamiento con estos y en forma transparente, comunicando y divulgando a los mismos ese compromiso y gestión de triple resultado.
Sin querer desconocer los distintos esfuerzos provenientes de distintos actores durante ese camino recorrido, debemos reconocer que las comunidades religiosas en Colombia fueron las primeras en llamar la atención del empresariado en cuanto a su responsabilidad frente a la sociedad. Los Jesuitas, en 1911, crearon la Fundación Social, entidad que desde ese entonces ha impactado y promovido esa necesidad de entender que la sociedad en la que realizamos nuestra actividad empresarial u organizacional, los proveedores de bienes y servicios, los empleados y sus familias, entre otros, constituyen grupos de interés a los que es necesario tener en cuenta. En los años ’60 del siglo pasado se crearon fundaciones de origen empresarial como Codesarrollo y Corona en Medellín, Carvajal y FES en Cali, entre otras, constituyéndose un núcleo de
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.31
Apuntes de la región > Colombia
El Centro RS es además un punto de encuentro de la academia y el sector real, de articulación de acciones con el sector público y de divulgación de buenas prácticas. instituciones que colaboraban al sector empresarial en su labor de impacto social y posteriormente también en lo ambiental. A su vez, desde la academia se generó un despertar y se crearon espacios e iniciativas como un programa de maestría en la Universidad del Valle con énfasis en temas de liderazgo ético, al que, con el apoyo del sector empresarial, asistieron como docentes conferencistas de talla internacional como Peter Drucker, generándose espacios de reflexión y debate del más alto nivel sobre la Responsabilidad Social del sector empresarial. Posteriormente, ya entrada la década de los ’70, empresas como Enka y Fa-
bricato de Medellín inician un proceso de medición de su gestión social a través de lo que hoy puede entenderse como un Balance Social o Informe de Sostenibilidad y a, su vez, Incolda y la FES promovieron un significativo estudio denominado “Hacia un nuevo compromiso del empresariado en Colombia”, haciéndose evidente la necesidad de dirigir trascendiendo el ámbito de la propia empresa y sus promotores o accionistas, pensando siempre en el desarrollo del país. La Asociación de Industriales ANDI en los años ‘80 elaboró un primer esquema de Balance Social y, por su parte, el Centro Colombiano de Relaciones Públicas CECORP, realizó un congreso en Medellín que fue un verdadero hito al concluir que debía incorporarse en el proceso de toma de decisiones la RSE, indicando que era esencial alcanzar objetivos económicos con ética e impacto social, siendo vital para el desarrollo del país aunar esfuerzos, promoviendo inversiones sociales siempre a favor del interés público. En los ’90 se adoptó en el país la constitución de 1991 que introdujo el concepto de la función social de la propiedad, garantizando expresamente el derecho a la misma pero resaltando que ésta siempre estará al servicio de la socie-
dad. Adicionalmente se incorporaron y fortalecieron mecanismos de participación ciudadana y de defensa de derechos fundamentales, fortaleciendo el marco normativo de apropiación y corresponsabilidad de lo público, de dignificación de las personas y de primacía del bien general sobre el particular. En el 2007 se organiza la primera edición de la feria Colombia Responsable en Corferias de Bogotá, constituyéndose en un encuentro nacional académico y en general de los sectores público, privado y la sociedad civil, en el que se destacan buenas prácticas de sostenibilidad. En ese primer evento se presentó al país el primer número de la revista RS, promovida por el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, fruto del esfuerzo mancomunado de representantes de la academia, el sector empresarial y la sociedad civil. Hoy cuenta con más de 70 ediciones que han permitido destacar el liderazgo ético, divulgar buenas prácticas, informes de sostenibilidad, la articulación de acciones creadoras de valor y generar conocimiento práctico alrededor del tema. En el 2008 se acoge en Colombia la Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social GTC180:2008, promovida por el Instituto Colombiano de normas
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.32
técnicas y certificación INCONTEC. Posteriormente, surgieron otras iniciativas, centros de pensamiento, programas académicos, eventos y actividades que han coadyuvado a la profundización y el fortalecimiento de una cultura que en la actualidad reconoce estándares internacionales como los principios del Pacto Global, la guía técnica ISO26000, directrices de la OCDE, los mecanismos para la presentación de informes de sostenibilidad como los del Global Reporting Iniciative GRI y los específicos sectoriales entre otros. Entidades como Cecodes, el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Centro RS, la red local del Pacto Global, el punto focal del GRI en Colombia, a nivel público la Presidencia de la República a través de la alta consejería para el buen gobierno, la Cancillería, el punto nacional de contacto para las líneas directrices de la OCDE, universidades como el Externado, la Javeriana, la del Valle, el EAN, la Sabana, Los Andes, El Rosario, la de Antioquia, el CESA, EAFIT, la San Buenaventura, entre otras, vienen fortaleciendo el empoderamiento y la cultura de la RS social y la sostenibilidad en Colombia, asegurando desde los tres sectores un impacto significativo en lo económico, lo social y lo ambiental, propiciando la competitividad y el desarrollo del país. Queremos destacar el especial esfuerzo y compromiso del Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad en el fortalecimiento de una cultura de apropiación de estándares de RS tanto en el sector empresarial, así como en el público y la sociedad civil. Como centro de pensamiento, gestiona conocimiento derivado de expertos, grupos de investigación y directivos del área, facilitando la articulación de acciones
que trascienden el ámbito individual y que propenden por hacer realidad el desarrollo territorial sostenible. El Centro RS es además un punto de encuentro de la academia y el sector real, de articulación de acciones con el sector público y de divulgación de buenas prácticas a través de la Revista RS, el portal rsnoticias.com y demás medios de comunicación y así mismo, a través de programas de formación y del área de encuentros RS busca crear y fortalecer el conocimiento y la apropiación de la responsabilidad social y la sostenibilidad.
Debemos reconocer que las comunidades religiosas en Colombia fueron las primeras en llamar la atención del empresariado en cuanto a su responsabilidad frente a la sociedad.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.33
desde la academia “La Responsabilidad Social se presenta como un desafío para nuestra universidad, ya que este concepto implica un compromiso muy grande. No sólo debemos formar buenos profesionales, sino también personas sensibles, con empatía a los problemas de otros grupos sociales, involucradas con el desarrollo de su país y la inclusión social de los más vulnerables, personas entusiastas y creativas en la articulación de su profesión con la promoción del desarrollo participativo de su comunidad”, dice María Belen Riba, responsable del Programa de Compromiso Social Universitario (PCSU) de la Universidad Nacional de Comahue (UNCO) en la provincia de Neuquén. Esta organización, fundada en 1971, cuenta con unos 30 mil estudiantes, 3200 docentes, 800 trabajadores universitarios y más de 18 mil graduados y desde hace tres años decidió formalizar y darle institucionalidad a la RS por medio del CSU. Su objetivo principal es articular e incentivar lazos con las entidades que conforman la sociedad, con el fin de generar beneficios multiculturales, sociales y económicos. “La mayoría de las autoridades que hoy dirigen las organizacio-
Las universidades tienen un rol clave en la RS. En ellas se forman los futuros profesionales y dirigentes. El caso de Comahue y la integración con todos los sectores.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.35
Encaramos proyectos que involucran a instituciones de tipo públicas, privadas, ONGs. Así direccionamos nuestros esfuerzos a acciones con sostenibilidad en el tiempo.
nes públicas, privadas, de la sociedad civil, son por lo general graduados de instituciones educativas. Muchos han salido de Comahue, y hoy toman decisiones que influencian en la vida de todos nosotros. Formar universitarios es un gran compromiso, ya que implica concientizar respecto a su rol dentro de la sociedad. Me inspira leer a Felipe Berríos, cofundador y capellán de la organización Techo, porque resume perfectamente nuestra visión. A gran escala, plantea que ser universitario es un privilegio, una oportunidad que implica un deber; que no sólo los padres, una beca o un crédito pagan los estudios, sino que todo un país colabora por medio de sus impuestos, para financiar gran parte de la educación. Y es por eso, que tiene puestas sus esperanzas en esa persona. El problema yace en que lo olvide por la trastienda de la vida diaria”, reflexiona Riba. Del programa macro CSU se desprenden distintos proyectos, servicios y actividades. Es así que implementaron el proyecto de voluntariado universitario
“UNCO Libre de Plásticos” que tiene como objetivo fomentar espacios de concientización ambiental vinculados a la problemática que generan los plásticos en el ambiente. Este proyecto se basa en una propuesta pedagógica de aprendizaje-servicio, destinada a atender necesidades reales y efectivamente sentidas, vinculando contenidos comprendidos en los currículos de los estudiantes. “UNCo libre de plásticos”, nace a partir de la preocupación planteada por alumnos de la universidad. El proyecto determinó dos líneas de acción: por un lado el dictado de talleres teórico-prácticos de concientización ambiental en colegios primarios y secundarios para generar cambios de conducta, incentivar al reciclado y reutilización de los residuos e identificar prácticas responsables para sus vidas. Por otra parte también crearon la tarjeta de beneficios “Somos UNCo”, que se lanzó en 2012 y busca, entre otras cosas, fomentar el consumo de bienes y servicios en todas las localidades donde la universidad tiene sede y en
EN SOCIEDAD Todas las iniciativas responsables que lleva a cabo la Universidad Nacional de Comahue (UNCO) se realizan con el abanico completo de los grupos de interés, involucrando a alumnos, cuerpo académico, personal no docente, ONGs, empresas, y el sector público, tanto municipal como provincial y nacional. Un ejemplo de esta realidad es la acción que encararán en los próximos meses. Se trata del proyecto de reparación de bicicletas retenidas por la policía, ya que son robadas, pero que luego quedan obsoletas o nadie las reclama. El inicio del arreglo se hace por reclusos de la cárcel local, y el toque final, en un taller de personas con capacidades diferentes. Esto luego se transforma en un oficio y una posible salida laboral. A esto se suma la Comisión de Accesibilidad de UNCO y el Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén para impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable. Otra muestra es lo que disparó el Ciclo de Conferencias de Sana Convivencia, que de ser algo que involucraba al personal docente y no docente de la universidad, y que se plasmaba en talleres de Derechos Humanos, de mediación, derivó también en algo más amplio y abierto al público, con la colaboración del INADI, la Defensoría del Pueblo y la Subsecretaría de Trabajo de Neuquén.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Desde la academia > Universidad Nacional del Comahue
VOLUNTARIADO ESTUDIANTIL El Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación busca profundizar la función social de la universidad, integrando el conocimiento generado en las aulas con las problemáticas más urgentes de nuestro país. Desde hace 10 años convoca a todas las casas de estudio de la Argentina a presentar sus proyectos donde se eligen los mejores y éstos reciben financiamiento. Con su proyecto ambiental, la Universidad Nacional de Comahue fue distinguida por la autoridad nacional, y este año va a presentar una iniciativa de cuidado del agua en escuelas de la zona, iniciativa a que coordina junto a docentes, empresas y sector público municipal y provincial.
lugares turísticos de las provincias de Río Negro y Neuquén. Funciona como credencial y permite a sus usuarios acceder a descuentos y ventajas previamente establecidos en convenios específicos y publicados en la página web. También son “clientes” de la tarjeta los jubilados que tuvieron relación laboral con la institución y los adultos mayores que forman parte del claustro estudiantil por medio del programa UPAMI (Universidad para Adultos Mayores Integrados) que les brinda espacios de capacitación. La tarjeta ha sido adquirida por más de 17 mil estudiantes y cuenta con la adhesión de más de 200 comercios de diversos rubros. Riba se vale también del pensamiento de Porter respecto a que ninguna organización puede resolver todos los problemas de la sociedad ni asumir el costo de hacerlo, “pero si puede seleccionar problemas que convergen a su
propio accionar, creo que es lo más propicio en este caso. Tanto las empresas como cualquier organización, necesita de una sociedad sana. La educación, los servicios de salud y la igualdad de oportunidades son esenciales para una fuerza laboral productiva. Los estudiantes de cualquier universidad se forman justamente para ser parte de esa fuerza laboral productiva. Uno de nuestros mayores compromisos como universidad pasa por generar instancias donde los alumnos, graduados, docentes y no docentes de Comahue, sean empáticos, conozcan la realidad de la ciudad, y participen en forma activa de proyectos para buscar soluciones a problemáticas que nos afectan a todos”. Así, las iniciativas que encara la entidad se basan, como dice Riba, en la integración social. Según la especialista, hoy la RS está mutando y se habla más de integración social. “Se habla de proyectos
que involucren a instituciones de tipo públicas, privadas, ONGs de manera de direccionar nuestros esfuerzos a acciones con sostenibilidad en el tiempo, de tipo integral y con un impacto múltiple, ya que influye en todas las organizaciones participantes”, concluye.
Formar universitarios es un gran compromiso, ya que implica concientizar respecto a su rol dentro de la sociedad.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.37
OBSERVATORIO PÚBLICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL “SALTA RESPONSABLE”
salta a la vanguardia Primer Observatorio Público de RS: políticas estatales como conductoras y ordenadoras para el compromiso social. por Fernando Martinis Coordinador General del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia de Salta.
Se acaba de firmar en Salta la creación del Primer Observatorio Público de Responsabilidad Social denominado “Salta Responsable”. Primera y única iniciativa en Argentina y pionera en la región, se ideó en forma articulada con los Ministerios de Derechos Humanos, de Trabajo, de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos, de Ambiente y Producción Sustentable, del Gobierno Provincial, la Secretaría del Gobierno del Municipio Capital y la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS). La firma se realizó en el marco de una jornada destinada a la temática de la Responsabilidad Social con diversos paneles y Disertaciones en la edición de FERINOA 2015, el día 7 de mayo, donde tuvimos el honor de tener la presencia de la Dra. Alessandra Minnicelli, presidenta de FORS, y una videoconferencia del Dr. Bernardo Kliksberg desde Estados Unidos. En la presentación del tema “Responsabilidad Social – Objetivos Económicos vs Objetivos Sociales”
compartió el panel con la Dra., el Sr. Gerardo Renzetti – co-creador de la Plataforma IMSIGES. La apertura estuvo a cargo de quien suscribe esta nota con un resumen de todos los antecedentes a nivel mundial, regional y de Salta en particular. La jornada contó también con exposiciones de la Directora de Responsabilidad Social de la provincia, Jorgelina Bellagamba y el presidente de la Sociedad del Estado Teleférico San Bernardo, y el cierre estuvo a cargo del Lic. Guillermo Caro, Director de Estrategia en Marketing Con Causa y Responsabilidad Social en Phylos (NYC). Con un largo proceso iniciado en el año 2008 y con la firme decisión política de avanzar en esta temática, el gobernador Juan Manuel Urtubey propició todas las instancias necesarias para incorporar el marco normativo que definió la Responsabilidad Social y apoyó las acciones impulsadas en este sentido para transformar definitivamente la forma en que deben tomarse las decisiones para la
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.39
Salta a la vanguardia > Observatorio Público de Responsabilidad Social
construcción de políticas públicas. Estas son pensadas para dar prioridades en las acciones tendientes a la satisfacción y cobertura de las necesidades de los grupos más vulnerables, fomentando la igualdad de oportunidades y la inclusión social de todos los sectores. La única manera de saber que las acciones de gobierno tienen un verdadero impacto positivo e identificar aquellos negativos no esperados, es encontrar la forma de medición que indique y muestre claramente los resultados obtenidos y el grado de cumplimiento de los objetivos planteados y que en definitiva hayan sido con la disposición de recursos de forma eficiente, evitando y minimizando la duplicidad de esfuerzos y funciones. Con el Observatorio se podrá identificar a todos los actores involucrados hoy
y sumar aquellos que se encuentren realizando acciones aisladas para la construcción del nuevo Ecosistema de Responsabilidad Social en la provincia. Y con ello definir, en forma transversal y participativa, políticas públicas con articulación público – privada con el objetivo primordial de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y una comunidad pensada en las dimensiones económica/financiera, ambiental y social en el marco del desarrollo sostenible alineando cada acción a la visión de provincia y de país. Salta está siendo referente en la temática y ello se reafirmó oportunamente con la firma del Acta Compromiso para la Implementación del Balance Social en el Sector Público con el Decreto 4799/11. Allí se estableció la creación de la Co-
misión Técnica para la elaboración del Balance Social en el sector público como una herramienta de información y análisis de gestión novedosa para conocer el impacto en las tres dimensiones; económico, social y ambiental, esta vez iniciándose en Sociedades del Estado en dos niveles de gobierno (provincial y municipal) y con el acompañamiento del nuestro Consejo Profesional de Ciencias Económicas y FORS. Como herramienta, el Balance Social es un instrumento que reafirma y legitima el rol de las administraciones públicas en la sociedad, permite dar explicación a la relación que existe entre los procesos de formulación y ejecución de las políticas públicas y las erogaciones que se transforman en bienes y servicios como productos para satisfacer las ne-
¿Por qué un Observatorio?
por Dra. Alessandra Minnicelli Presidenta de FORS y FONRES
.40
En el marco de FERINOA, una de las ferias más importantes del Noroeste Argentino, donde se reúne el Estado mostrando sus acciones, los pueblos originarios con sus artesanías y contando sobre sus actividades productivas, las cooperativas y los sindicatos interactuando con organizaciones de la sociedad civil, empresas públicas y privadas, y el sector productivo en general, se suscribió el jueves 7 de mayo un acuerdo de Cooperación al que se sumó FORS para conformar el primer Observatorio Publico de RS – SALTA RESPONSABLE . Esta idea originalmente trabajada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, en reuniones de trabajo junto con el Municipio de la capital, FORS y la Dirección de Responsabilidad Social Empresaria del Ministerio de Trabajo, de la Provincia se vio coronada el jueves pasado con la convocatoria del Ministerio de Derechos Humanos de Salta, que aunó los esfuerzos de todos los Ministerios y los convoco a sumarse al Observatorio Publico. Y nos congregó a trabajar para que el resto de las organizaciones que conforman lo que desde FORS definimos como Ecosistema de RS puedan reconocer la tarea cumplida desde el Estado con acciones positivas para reconstruir el tejido social y productivo. Se trata de acciones y políticas públicas que, día a día se ejecutan en bien de la mejora en la templabilidad y el desarrollo local, para que desde la RS, el resto de las empresas y todo el sector privado y productivo pueda diseñar acciones responsables que vayan en el mismo sentido y que ayuden a que la sustentabilidad. Es decir, para que el equilibrio entre el hombre, la naturaleza y la economía sea una realidad posible y con identidad propia, tan autóctona y diferente como lo es Salta con su geografía y su gente. Nos toca desde ahora que cada uno, desde su lugar, haga su aporte y plantee sus expectativas para que, entre todos, y -en este caso con una clara rectoría e iniciativa del Estado Salteñonos pongamos a trabajar y aportar valor al desarrollo integral de Salta “La Linda”.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
cesidades de los ciudadanos. Este instrumento tiene el objetivo de explicar al ciudadano cómo fueron empleados los recursos, en qué y para qué se realizaron las inversiones y qué proyectos fueron realizados y, en especial, cuáles fueron sus resultados. Complementa, de forma significativa, a los listados de cifras y números como una fotografía dinámica de los resultados obtenidos y de los desafíos a futuro para tener en definitiva una Administración Pública de calidad, transparente y participativa. Las acciones en el marco de la economía social necesitan el compromiso e involucramiento de toda la sociedad brindando un medio apto para su desarrollo sustentable. Desde la Dirección de RS de la provincia se busca propiciar las herramientas para difundir las tareas de las empresas sociales asegurando de esta forma no solo la caña de pescar sino también la presencia de peces en el lago. El mismo Estado genera sustentabilidad al propiciar no sólo la creación de estas compañías sino al pensar en la articulación público-público donde se encargó desde otro Ministerio (el de Derechos Humanos) la confección de ropa deportiva a una textil creada en este marco y con ello se cumplieron dos sueños: Cooperativa de Mujeres con su primer trabajo de confección para que adolescentes salteños representen la provincia en un campeonato internacional. A raíz del éxito que estas fábricas han tenido, empresarios del sector privado, después de conocerlas y conocer a sus socias, decidieron no conformarse con hacer compras mejorando su cadena de valor, sino involucrarse realmente con el proyecto llegando a hacer fábricas sociales con capital mixto. Un claro ejemplo de la importancia de la articulación en el marco de RS entre sector público, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, universidades, Iglesia y sector privado es la tarea
Con el Observatorio se podrá identificar a todos los actores involucrados hoy y sumar aquellos que se encuentren realizando acciones aisladas para la construcción del nuevo Ecosistema de Responsabilidad Social en la provincia. de control a la descentralización de las políticas sociales, única en Argentina, iniciada en el año 2010, que se llevan a cabo a través de la Auditoría Ciudadana para la Transparencia y el Control de las Políticas Sociales. La misma ayudó a mostrar las necesidades claves de cada territorio mejorando la llegada y diseño de las políticas públicas y con eje en el desarrollo local con las especificidades y diferencias de cada lugar, así como un mayor control sobre los beneficios otorgados a los municipios. En el 2014 se creó la Mesa de Emprendedurismo Social en el Ministerio de Derechos Humanos, donde se concentran y planifican las acciones coordinadas de programas a cargo del Ministerio mencionado (Manos a la Obra, Microcrédito, Argentina Trabaja, Ellas Hacen, Economía Social, Censo Social) y otros ministerios como capacitación en oficios desde Educación y el armado de cooperativas y empresas sociales con el Ministerio de Trabajo. Sin herramientas de medición no podemos conocer el verdadero impacto de nuestras acciones y menos aún tomar medidas correctivas para optimizar recursos y ser eficientes y eficaces, por ello en palabras de Galileo Galilei: “Lo que no puedas medir, hazlo medible”.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Antecedentes • La provincia de Salta fue la primera en generar un marco normativo en materia de Responsabilidad Social y su herramienta de medición el Balance Social con la emisión en el año 2011 del Decreto Nº 517. Allí, se establece una guía para empresas que quieran obtener el “Ecosello Salteño “que se alcanza tras finalizar y cumplir con ciertas etapas que incluyen la confección y auditoria de un balance social. • Durante el año 2009, trabajó en el diseño de los criterios generales aplicables para la implementación del Eco-Sello de Gestión Salteña Ecoeficiente en las empresas de bienes y servicios de la provincia y cuyo objetivo es mejorar la gestión ambiental y la competitividad. • En coordinación con IRAM Argentina diseñó las bases reglamentarias de un Sistema de Gestión Ambiental Evolutivo, en el cual se determinan los lineamientos básicos de aplicación para la implementación, dividido en cuatro etapas: Compromiso, Aptitud, Responsabilidad (RSE) y Eficiencia, cumplidas las cuales, la organización implementadora certifica el Ecosello Gestión Salteña Ecoeficiente. • Implementación del Balance Social en el Sector Público con el Decreto 4799/11 donde se establece la creación de la Comisión Técnica para la elaboración del Balance Social en el Sector Público. • Elaboración de los primeros Balances Sociales en el Sector Público en cumplimiento de lo encomendado en el Decreto 4799/11. Entidades: Teleférico San Bernardo S.E. y la Sociedad del Estado Municipal Panadería Social, Salta Capital. Estos balances fueron presentados formalmente el día 2 de Diciembre de 2014 en el marco de la adhesión al movimiento global “Un día para Dar.”
.41
asociaciones publico-privadas para la movilidad inteligente Informe conjunto de FOMIN y The Economist Intelligence Unit muestra mejoras innovadoras en el traslado y viajes. Ciudades de la región, logros y desafíos pendientes.
“El uso de las asociaciones público-privadas en la movilidad inteligente en América Latina y el Caribe” es el título de un informe1 que realizaron The Economist Intelligence Unit (EIU) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). El extenso documento revisa los retos que enfrenta la región en esta materia, muestra la labor de los gobiernos; y examina la viabilidad de adoptar asociaciones público-privadas (APP). Además, intenta ser una herramienta para intendentes y alcaldes y los urbanistas que implementan proyectos. Sin embargo, antes de analizar los datos publicados, conviene saber cómo definen sus autores a la movilidad inteligente. Para ellos se trata de “una serie de soluciones adoptadas por varias ciudades de la región para: ofrecer recursos e infraestructura —como una mejor planificación urbanística— que reducen la necesidad de transporte; gestionar los problemas de movilidad existentes mediante el uso de cargos, tasas o tasas por congestión y otras restricciones de movilidad; y promover medios alternativos como autobuses de tránsito rápido, automóviles eléctricos, los carros compartidos o la bicicleta”. Estas soluciones, reza el informe, “ofrecen la promesa de un traslado entre la casa, el trabajo y las actividades sociales más eficiente”. Esto repercute en el costo de los fletes, de vital importan-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM 1- El informe es la introducción al estudio Infrascopio 2014, que analiza las Asociaciones Público-Privadas (APP) en América Latina y el Caribe.
.43
Asociaciones público-privadas para la movilidad inteligente
cia para el comercio. “La reducción del uso de coches puede también ayudar a disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y, con ello, a aminorar los efectos negativos de la contaminación sobre la salud, contribuyendo así a una calidad de vida superior. Menos tiempo perdido por la congestión del tráfico y una mengua en los efectos perjudiciales que la contaminación tiene sobre la salud también pueden mejorar la productividad de los trabajadores”, afirman.
El problema de la movilidad Según CEPAL, entre el 2000 y 2010, la población de América Latina creció más de un 13 por ciento hasta superar los 596 millones de habitantes, y está previsto que sobrepase los 624 millones a fines de 2015. Incluso podrá aumentar un 25 por ciento más hacia 2040. Además, en las últimas décadas, la región ha gozado de una mejora significativa en el bienestar económico y el PBI per cápita subió 32 por ciento desde 2003 a 2013. Esta realidad trajo aparejado el crecimiento del parque automotor en casi todos los países “poniendo a prueba los servicios públicos y la infraestructura de transporte, tanto en las capitales más importantes como en las metrópolis de mediano tamaño y en las pequeñas ciudades emergentes”, señala el informe. Resultado: mayor congestión y contaminación, fotografía cotidiana de las ciudades latinoamericanas. En San Pablo, por ejemplo, sus habitantes emplean 63 minutos diarios promedio en ir a trabajar, muy por encima de la media mundial de 46 minutos. Y la ciudad de México se ha ganado el triste primer lugar como la urbe con mayor congestión vehicular del mundo. “Las familias pobres y de bajos ingresos luchan con los sistemas de transporte masivos que, a menudo, funcionan abrumados por el aumento de la
.44
demanda y una falta de infraestructura para peatones y ciclistas”, continua. Para solucionar estos temas, según el informe de FOMIN y EUI, “diversos gobiernos de América latina han expandido la infraestructura vial y utilizan esquemas de racionamiento del espacio en las calles para manejar un tráfico de vehículos que no siempre se presta a la aplicación de soluciones de movilidad inteligente o a financiamiento por parte de las asociaciones público privadas”. Y aclara que en lugares como San Pablo, Ciudad de México y Bogotá, se adoptaron planes de racionamiento que prohíben la circulación de vehículos con un determinado número de patentes durante todo el día o en las horas de alto tráfico. “Todos esos modelos han evitado imponer tasas por congestión que exigirían a los conductores pagar para entrar a áreas específicas de la ciudad” y suelen generar un alto rechazo por parte de los ciudadanos. Además, algunos estudios han determinado que el impacto de tales restricciones es limitado. El motivo: los habitantes de mayor poder adquisitivo adquieren un segundo auto para sortear la prohibición.
Cosas que funcionan El informe muestra proyectos exitosos de APP que conllevan bajos niveles de riesgo político y operacional, y son económicamente sostenibles. Los buses rápidos con vías exclusivas son un
ejemplo. Pero destaca principalmente el impulso de la bicicleta, cuyo uso – aunque sigue siendo marginal- ha crecido rápidamente en los últimos años. Los sistemas de bicis compartidas funcionan hoy en siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay. Y la flota ha pasado de 490 unidades en 2007 a más de 9 mil en 2013. “Otras soluciones de movilidad inteligente —como software de análisis de tráfico, aplicaciones para telefonía inteligente que rastrean la disponibilidad de estacionamiento y sistemas de coches eléctricos compartidos, como los ofrecidos por Porto Leve en Recife, Brasil— tienen el potencial de ser rentables y políticamente populares para las empresas y gobiernos locales que los impulsan”, aseveran los autores del informe. “Conseguir que las soluciones de las APP para movilidad inteligente ganen una mayor aceptación en las ciudades de América Latina sería un paso gigantesco para beneficiar a pequeñas y medianas empresas involucradas en la construcción, así como para aquellas en el área de desarrollo de software y tecnología, que pueden ayudar a crear soluciones. Un mercado más maduro de APP para movilidad también ofrecería abundantes oportunidades para los inversionistas, no sólo aquellos que estén interesados en bonos de proyecto, sino también quienes buscan invertir en start-ups de soluciones de transporte y movilidad”, concluyen.
Los sistemas de movilidad inteligente tienen el potencial de ser rentables y políticamente populares para las empresas y gobiernos locales que los impulsan.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Sábados 17.30 horas
Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.
.42 .45
PIONEROS DE LA RS
el hacedor Torcuato Di Tella
Sinónimo de industria argentina y expresión artística de vanguardia, Torcuato Di Tella dejó una imprenta en el quehacer y el desarrollo de la nación. Llegó de niño junto a su familia que encarnaba fielmente el dicho de “con una mano delante y otra detrás” de una Italia que perdía oportunidades y una América que las brindaba en abundancia. Y al crecer se transformó en uno de los empresarios más grandes de la Argentina y de la región, con un apellido que fue y es sinónimo de industria nacional. Torcuato Di Tella (Italia, 1892- Buenos Aires, 1948) arribó al país a los 13 años junto a sus padres. Descendiente de una familia noble empobrecida, su infancia y su adolescencia estuvieron lejos de las comodidades y los lujos. Quienes los vieron llegar y tener como primera residencia el mítico Hotel de Inmigrantes, tal vez no imaginaron que ese muchacho, que daba el secundario libre estudiando de sol a sol y trabajando como cajero en una juguetería, revolucionaría la ingeniería argentina. ¿Cómo? por me-
.46
dio del desarrollo de su empresa SIAM Di Tella (Sociedad Interamericana de Máquinas, que creó a los 18 años y que transformó en el grupo industrial más importante de América latina. Según los biógrafos de la universidad que lleva su nombre, “introdujo la producción en serie y la organización científica del trabajo en la fabricación nacional”. Di Tella egresó de la Universidad de Buenos Aires como ingeniero pero sus años de estudio fueron largos porque tuvo que interrumpirlos al ser llamado a combatir como italiano en la Primera Guerra Mundial. Simultáneamente, manejaba los destinos de SIAM. Los orígenes de la compañía van de la mano de su creador. Asombrados por su capacidad, dos hermanos italianos que tenían un pequeño capital, decidieron armar junto a él, una fábrica de máquinas para amasar pan. Di Tella encontró la forma de hacerlas más
eficientes y recorría el país vendiéndolas. Años más tardes, forjaría fuertes lazos con el General Enrique Mosconi, fundador de YPF, y SIAM fabricaría los primeros surtidores de combustible del país. De las máquinas de pan se extendería a la producción de todo tipo de electrodomésticos con filiales en Brasil, Chile y Uruguay. En cuanto a su ideología, Di Tella era antifascista y socialista, y como tal, estaba preocupado por la justicia social y ya, desde la década del ’30 abogaba por adoptar legislaciones al respecto, argumentando que éstas no habían ido a la par del desarrollo y el crecimiento del país. Se preocupaba también por la clase trabajadora y fue uno de los precursores en defender las asignaciones familiares y la ley de seguro social obrero. En los ’40 ya era una persona influyente y alternaba sus días de empresario con el dictado de clases como profesor en
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Pioneros de la RS > Torcuato Di Tella
la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Además, coleccionaba obras de arte que luego formarían una gran pinoteca y que son parte del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes. Rechazaba la intervención del Estado en la vida empresarial y cuando Perón le ofreció ser secretario de Industria, no aceptó. Di Tella murió a los 56 años de un derrame cerebral. Como homenaje a su aporte a la sociedad, sus descendientes crearon la fundación homónima que ideó, en 1959, el Instituto Di Tella, faro de arte experimental y nuevas tendencias durante los ’60, y en 1991, la universidad. En un texto de la casa de estudios aseguran que “siempre consideró que el elemento humano era el punto de partida para una superación social y su particular visión del mundo lo llevó a emprender infinitas actividades con el fin de que la Argentina rural se transformara en una nación
industrializada y moderna. Di Tella fue miembro del directorio de la Unión Industrial, representó a Argentina en la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, creó anteproyectos
de legislación del trabajo y seguridad social, escribió libros y dio conferencias sobre el tema. En pocas palabras, representó lo que puede ser un país convencido de tener un futuro”.
DE LA MANZANA LOCA Y EL “HAPPENING” A LA MENESUNDA El Instituto Di Tella fue un centro de investigación cultural sin fines de lucro que se dividía en centros de experimentación en música, pintura y teatro. Su auge se dio en los ’60, pero fue clausurado por Onganía en 1970 ya que no pertenecía al “canon tradicional”. Lo que allí se hacía -hoy 50 años más tarde- sigue siendo de vanguardia. Sus instalaciones, que primero estuvieron en la calle Florida para luego mudarse a otros barrios, eran denominados “la manzana loca” por lo que generaba y producía. El instituto fue un mítico creador de talentos y entre sus representantes figuran artistas como Berni, Noé, Testa, Seguí, Marta Minujin, Ginastera, Romero Brest, Le Parc, Polesello, Ferrari, Squirru y Klemm, entre otros. Luego extendió su alcance para sumar a todas las Ciencias Sociales y fomentar trabajos de investigación en este campo, con una biblioteca única en la región. Una de sus representaciones más destacadas fue la Menesunda, co-creación de Marta Minujin junto a Raúl Santantonín y otros artistas. Se trataba de una ambientaciónrecorrido que invitaba al espectador a pasar por diferentes zonas y situaciones.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
con la lupa en el mundo Las noticias internacionales en materia de RSE...
CARTAS A LOS CEOS Una coalición de 43 directores generales con operaciones en más de 150 países presentaron una carta abierta que insta al sector privado y a los gobiernos a crear un terreno fértil para un acuerdo climático responsable y global en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de las Partes 21 (COP21), que se celebrará en París en diciembre de 2015. Esta conferencia tiene como objetivo ofrecer un nuevo acuerdo sobre el cambio climático para reducir en dos grados las emisiones de carbono. Los CEOs que enviaron la misiva creen que el sector privado tiene la responsabilidad de participar activamente en los esfuerzos globales en esta materia. Además, pretenden catalizar las iniciativas de las empresas de todos los sectores de la industria para la entrega de soluciones climáticas concretas e innovadoras en sus prácticas, operaciones y políticas. A su vez, consideran que es necesario incluir los precios explícitos o implícitos sobre el carbono a través de mecanismos de mercado o de medidas legislativas coherentes de acuerdo a las preferencias nacionales. Instan a crear un programa de acción estratégico - con el apoyo de políticas claras y mecanismos de monitoreo, reporte y verificación (MRV) - que complemente los esfuerzos empresariales para estimular la innovación, así como acciones de colaboración a través de las cadenas de valor.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.49
DISCRIMINACIÓN LABORAL El estudio “Diversidad Cultural y Meritocracia: hacia mercados laborales inclusivos”, desarrollado por ACCIÓN e IPSOS en febrero de 2015 en las tres principales regiones de Chile arroja resultados preocupantes. La investigación tuvo por finalidad conocer las percepciones de los trabajadores respecto a los factores que influyen y determinan la contratación y el ascenso laboral en empresas privadas y públicas. El estudio abarcó categorías: autopercepción de los chilenos en el trabajo; atributos que importan a la hora de contratar, de ascender en una determinada empresa o de percibir aumentos de sueldos. También exploró la percepción de discriminación de los trabajadores hacia sus pares, así como de los jefes a la hora de tomar decisiones importantes. En ese ámbito, el 72 por ciento de los encuestados aseveró que los chilenos son discriminadores en el trabajo, aun cuando el 84 por ciento declaró no haber segregado nunca, mientras que un 33 por ciento aseguró haberse sentido apartado alguna vez, es decir uno de cada tres trabajadores ha experimentado la discriminación, siendo la apariencia física (35 por ciento), la principal causa. Además, al ser consultados sobre los sesgos de los empleadores a la hora de la contratación, el 60 por ciento afirmó que los jefes son discriminadores al contratar y definir renta, pues prefieren a personas de determinadas características que no tendrían relación con el desempeño.
.50
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
CALCULANDO EL CAPITAL NATURAL La Unión Europea acaba de lanzar la guía para la Plataforma de Biodiversidad y Negocios con el objetivo de ayudar a las empresas a comprender lo que se entiende por cálculo del Capital Natural en las actividades comerciales y para ayudarles a seleccionar los enfoques adecuados para realizar este cómputo. La guía va acompañada de una herramienta matriz para evaluarlo y vincula 11 enfoques a una serie de preguntas sobre las interconexiones de las compañías con la biodiversidad y el ambiente. Se busca así que las firmas puedan identificar cuáles de ellos se ajustan a sus necesidades específicas. Ofrece ideas provisionales en cuanto a directrices e instrumentos potencialmente disponibles para ayudar a implementar estos enfoques. La guía fue elaborada por James Spurgeon, director de la consultora Sustain Value, de origen británico, que ofrece asesoramiento a gobiernos y a empresas en la temática. Spurgeon cuenta con más de 20 años de experiencia cuantificando y evaluando los impactos sociales y ambientales de diversas actividades, en especial en su relación con la sustentabilidad.
{
misc -
ela
neas
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Misceláneas
HOMENAJE MULTIFACÉTICO El 2 de junio se cumplen 12 meses del fallecimiento de Alberto Gónzalez Arzac a los 77 años. Difícil encasillarlo en un solo rubro ya que fue historiador, constitucionalista, profesor universitario, escritor, funcionario y militante político, brillando en todos los ámbitos en los que actuó. Oriundo de Mar del Plata, su participación pública se vio plasmada en diversas actividades: en 1974 dirigió la parte regional del Plan Trienal como secretario general del Consejo Federal de Inversiones. En 1991, como inspector de Justicia, impugnó la privatización de Entel y de Aerolíneas Argentinas, y luego renunció a su cargo al ver frustrados sus intentos. Cuando murió, integraba el Consejo de Vigilancia de Papel Prensa en representación del Estado Nacional; fue el autor del Informe sobre la apropiación de las acciones de la firma durante la última dictadura. Además, era presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y miembro del Instituto Nacional Yrigoyeneano. En su vocación jurídica, se destacó como constitucionalista, siguiendo y comentando el legado de su maestro Arturo E. Sampay. Entre sus obras más importantes sobresalen “La esclavitud en la Argentina”, “Federalismo y Justicialismo, “Caudillos y Constituciones”, “La época de Rosas”, “De Angelis y las Malvinas”. En 2012, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró, por ley, Personalidad Destacada de la Cultura. Estas líneas también sirven como un homenaje a su figura y a su trayectoria.
RECORRIDO DE SALUD La Unidad Pediátrica Móvil Ronald McDonald (UPM), un programa de salud, que pertenece a la Asociación La Casa de Ronald McDonald, desarrollado en conjunto con el Hospital Universitario Austral y Walmart estuvo presente del 20 al 24 de abril en Las Heras (Mendoza), realizando 1454 prestaciones pediátricas, oftalmológicas y odontológicas a niños. “Es una gran oportunidad para la Asociación contar con el apoyo de empresas como Walmart, que confían en nuestra labor y nos ayudan de esta forma beneficiar cada vez a más niños con difícil acceso al sistema de salud. Mejorar su calidad de vida es fundamental para todos nosotros”, comentó Guillermina Lazzaro, directora ejecutiva de La Casa de Ronald McDonald. A su vez, Agustina Mattioli, Gerente de RSE y Sustentabilidad de Walmart Argentina, aseguró: “para Walmart es muy importante poder contribuir con iniciativas que marquen la diferencia en las comunidades donde tenemos presencia, y que lo hagamos de la mano de los mejores socios. Esta propuesta, nos permite contribuir a facilitar las condiciones de acceso a la salud, a partir de atención pediátrica, odontológica y oftalmológica de niños de la zona, en espacios de alta concurrencia, como el de nuestra tienda de Las Heras. Asimismo, posibilita trabajar en el empoderamiento y capacitación de las madres mediante talleres relacionados al cuidado de la salud mientras aguardan que sus hijos sean atendidos”. La Unidad Pediátrica Móvil es uno de los 8 programas de la Asociación Argentina de Ayuda a la Infancia, La Casa de Ronald McDonald, que ha brindado hasta el momento, más de 95 mil prestaciones médicas gratuitas a niños de todo el país.
PROPUPESTA PEDAGÓCICA Samsung Electronics Argentina y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta, firmaron a un convenio, mediante el cual se comprometen a implementar en la provincia el programa educativo Samsung Smart School, para potenciar el uso de la tecnología incentivando un aprendizaje creativo e innovador. La firma electrónica promueve que los jóvenes en todo el mundo disfruten de una mejor educación, creando oportunidades de liderazgo, a través de iniciativas educativas regionales hechas a medida y desarrollando soluciones para proveer ambientes interactivos que favorezcan la inclusión. Samsung Smart School es una propuesta pedagógica que busca dotar a futuros docentes, o estudiantes de nivel superior, de herramientas tecnológicas con las cuales podrán encarar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como una primera experiencia, la empresa instalará un aula interactiva compuesta por un servidor, un eBoard y Tablets, en el Instituto de Formación Docente Lenguas Vivas de Salta. Además, la propuesta incluye capacitación para los docentes, a cargo de referentes de la Universidad de San Andrés.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.53
AGENDA 20 y 21 de mayo 5ª Edición de la Conferencia Internacional IARSE CONFIARSE, bajo el lema “Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Estar en el mundo”. Organiza: IARSE Lugar. Hotel NH City & Tower (Bolívar 120, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Organiza: IARSE Para mayor información: contacto@iarse.org o (0351) 4887314.
10 y 11 de septiembre 3er Congreso Internacional de
29 de mayo al 1 de junio III Foro BASE Internacional. Organiza: BID. Banco Interamericano de Desarrollo. Lugar: Centro Banamex de la Ciudad de México. Para mayor información: www.iadb.org/om
28 y 29 de mayo IV Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. “El futuro
Responsabilidad Social
que quereos para todos”.
Organiza: FORS, Fonres, UBA, UTN
Lugar: Ciudad de Rosario,
Regional La Plata, ISCGP de SIGEN.
provincia de Santa Fe.
Lugar: La Rural, Buenos Aires, Argentina fors@ors.org.ar
Organiza: Red de Municipios específica de Cambio Climático (RAMCC). Para mayor información: rbertolino@ramcc.net.
.54
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614